PLAN DE RESPUESTA REGIONAL CON - Inicio

REPÚBLICA DE NICARAGUA
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED)
CONVENIO AIF / 3487NI
Coordinador del COREPRED
Coordinador de Gobierno RAAS
Profesor
Aprobado:
_________________________
GUY WALLACE COX
PLAN DE RESPUESTA REGIONAL
CON ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO
REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR
Vo Bo SECRETARIA EJECUTIVA SINAPRED
_________________________________
CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN A CARGO DE
_________________________________
Dirección (EM) Defensa Civil
Fecha de conclusión FEBRERO, 2004
Plan de Respuesta Regional con Enfoque de Gestión del Riesgo.
ÍÍN
E
CE
DIIC
ND
II.. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
II.. MARCO LEGAL............................................................................................... 2
IIIIII.. OBJETIVOS..................................................................................................... 4
IIVV.. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO .......................................................... 5
V.
ANÁLISIS DE LA AMENAZA, VULNERABILIDAD Y EL RIESGO ..... 25
V.1
V.2
V.3
ANÁLISIS DE LA AMENAZA. ............................................................ 38
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ............................................... 40
ANÁLISIS DEL RIESGO..................................................................... 43
VI. INVENTARIO DE FUERZAS Y MEDIOS....................................................... 44
VII. ORGANIZACIÓN PARA ATENDER EL DESASTRE.................................... 44
VIII. FASES DE EJECUCIÓN DEL PLAN ........................................................... 46
IX.
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ............. 50
IX.1
IX.2
PREVENCIÓN................................................................................... 52
MITIGACIÓN..................................................................................... 52
X.
ORGANIZACIÓN DE LA EVACUACIÓN ..................................................... 53
XI.
ANEXOS....................................................................................................... 54
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Organigrama del COMUPRED
Plan de Aviso del COMUPRED
Tabla de Fuerzas y Medios
Tabla Resumen de los datos de población
Población en Riesgo ante Inundaciones
Población a Evacuar ante Inundaciones
Requerimiento Alimenticio Evacuación ante Inundaciones
Tabla de señales de Alerta
Región Autónoma del Atlántico Sur.
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
5.
6.
7
8
9
I.
Tabla de la población en Riesgo por tipo de evento
Tabla de la población a evacuar por tipo de evento.
Cálculo alimenticio de la población a evacuar por tipo de evento
Tabla de Centros de Albergues
Tabla de Señales (Alertas)
INTRODUCCIÓN
El propósito de este documento es establecer acciones dirigidas a reducir la
incertidumbre que se produce en las primeras horas de la influencia negativa de los
eventos adversos, mediante el esfuerzo bien planificado de la respuesta, adoptando
un enfoque de gestión local de riesgo.
Contiene la caracterización de la Región, el análisis de las amenazas, la
vulnerabilidad para determinar el riesgo ante los eventos adversos, la planificación
de las acciones de respuesta, así como las recomendaciones para la prevención,
mitigación de desastres, de forma que permita su inserción en el Plan de
Desarrollo Regional, sentando las bases para lograr un desarrollo sostenible.
Es oportuno mencionar que su elaboración ha sido posible gracias a la
colaboración de los representantes de las distintas instituciones públicas, privadas
y líderes locales, quienes aportaron en su contenido mediante su participación en
el proceso de capacitación al Comité Regional de Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres.
Se debe tener presente, que aun cuando se tomaron en cuenta los aportes y
estudios de organismos relacionados con la materia, este Plan debe ser actualizado
constantemente, conforme cambien los integrantes del Comité Regional, varíen las
condiciones de Riesgo de la Región o surjan nuevos estudios que enriquezcan su
contenido.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
2
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
II.
M A R C O L E GA L
Para la elaboración del presente Plan de Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres, hemos tomado en consideración Los estatutos de Autonomía de las
Regiones de la Costa Atlántica:
ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLÁNTICA
DE NICARAGUA, Ley No. 28
Titulo I, Principios Fundamentales, Capitulo II, Régimen Político
Administrativo De las Regiones Autónomas y su División Territorial Interna:
Art. 8, No.1 Dice: Participar efectivamente en la elaboración y ejecución de los
Planes y Programas de Desarrollo Nacional en su Región...
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA
Derechos Entre las necesidades fundamentales de sus pobladores esta la seguridad
e integridad, siendo este un postulado de nuestra constitución Política.
Responsabilidad Municipal: Arto 177: sobre la autonomía Municipal habla
sobre...”Las Competencias Municipales en todas las materias que incidan en el
desarrollo socioeconómico de cada circunscripción territorial....”
LEY 337 “Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y
Atención a Desastres”
Capitulo IV, de los Comités del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y
Atención a Desastres en el municipio, establece la creación de los Comités en
consideración a lo previsto en la Ley 40 (261).
Arto. 20.
Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en
el Municipio.
Créanse los Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el
Municipio, siendo el Alcalde el que lo coordinará. Las Comisiones de Trabajo,
estarán integradas por los Delegados de los Ministerios de Gobierno presentes en
el territorio.
A solicitud del Alcalde respectivo, podrán integrarlo además, los organismos no
gubernamentales y representantes del sector privado y de la comunidad.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
3
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres podrán
formar las Comisiones de Trabajo que resulten necesarias para sus actividades
entre las cuales se señalan las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Comisión de Salud
Comisión de suministros
Comisión de seguridad
Comisión de infraestructura y Transporte
Comisión del Ambiente y Recursos Naturales
Comisión de Defensa al Consumidor
Cuando el desastre sea dentro del ámbito municipal, el Alcalde de cada municipio
determinará quien será el responsable de cada Comisión.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
4
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
III.
OBJETIVOS :
GENERALES
1.
Que las autoridades, Instituciones y Organismos del Municipio de la Región
Autónoma Atlántico Sur organizadas en el Comité Municipal de Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres, cuenten con un documento guía que les
permita realizar las actividades para la Gestión del Riesgo y la Atención de
los Desastres.
2.
Fortalecer la capacidad de respuesta del COREPRED.
3.
Lograr el cambio de actitud del abordaje tradicional de atención de los
desastres, al nuevo enfoque de Gestión del Riesgo con la participación de
todos los actores sociales de la Región.
ESPECÍFICOS
1.
Establecer los mecanismos de las relaciones funcionales que permitan la
implementación de la Gestión del Riesgo, así como una respuesta rápida y
eficaz en caso de la ocurrencia de los desastres.
2.
Fortalecer al Comité Regional mediante una sólida organización y
capacitación del personal que integran su estructura.
3.
Proteger a la población ante los desastres naturales mediante la
implementación de medidas de protección.
4.
Determinar el nivel de vulnerabilidad y riesgo de la Región Autónoma del
Atlantico Sur.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
5
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
IV.
CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN
La Región Autónoma del Atlántico Sur se ubica en la Macro Región del Atlántico
de Nicaragua, siendo su Cabecera Regional la Ciudad de Bluefields, Cede del
Gobierno Regional, Consejo Regional Autónomo, y demás Instituciones Publicas.
1.
POBLACIÓN, LIMITES Y EXTENSIÓN TERRITORIAL.
Población:
La Región Autónoma del Atlántico Sur cuenta con una población de 105,888
habitantes de los cuales 40,237 habitantes se encuentran asentados en el Área
Urbana representando un 38% y 65,651 habitantes asentados en el Área Rural
representando un 62% de la población total. De estos 50,826 son hombres
representando el 48% y 55,061 mujeres representando el 52%.
La tasa actual de crecimiento poblacional es de 4.34 %, mas alta que la tasa
nacional que es de 3.57% (INEC).Su densidad poblacional es de 8.9 hab por Km².
POBLACIÓN DE LA RAAS – DISTRIBUIDA POR MUNICIPIOS
N/O
Municipios
1
2
3
4
5
6
7
Bluefields
Corn Island
Kukra Hill
Laguna de perlas
Tortugero
La Cruz de rio grande
Karahuala (Desemb.)
Total
Población
Taza
Familias
Personas Crecimiento
7,682
49,331
3,18%
1,244
7,464
3,92%
1,439
8,631
2,96%
1,530
9,943
4,33%
1,664
10,819
3,44%
2,415
15,700
4,42%
615
4,000
3,36%
16,589
105,888
3.65%
La población de la Región Autónoma del Atlántico Sur es multiétnica, multilingüe y
multicultural; sin embargo, no existe un censo oficial de población en la RAAS
según etnias y sólo se dispone de estimaciones de diversas investigaciones u
organismos, pero que difieren notablemente entre sí.
El Estatuto de Ley de Autonomía faculta a los órganos administrativos de las
Regiones Autónomas para establecer como idiomas oficiales los idiomas Miskito,
Sumu, Rama y el Inglés Creole además del Español que es el oficial del país.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
6
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Limites de la Región:
Al Norte
Al Sur
Al Este
Al Oeste
:
:
:
:
Región Autónoma del Atlántico Norte
Departamento de Río San Juan
Océano Atlántico (Mar Caribe)
Departamentos de Chontales y Matagalpa
Extensión Territorial:
23,435 Km², (18% del Territorio Nacional)
La Región atiende siete (7) Municipios solamente, proyectándose de la siguiente
forma:
N/O
Municipios
1
2
3
4
5
6
7
Bluefields
Corn Island
Kukra Hill
Laguna de perlas
Tortuguero
La Cruz de Río Grande
Karawala
Total:
2.
Superficie
km2
4,774.75
13.10
1,262.00
3,876.00
2,471.00
3,360.00
1,978.00
17,734.85
Cantidad Comunidades/Barrios
52/17
2
46
20
59
71
6
256/17
HIDROGRAFIA
La región es atravesada por el Río Grande de Matagalpa, el cual sigue un curso
noreste-suroeste. Otros ríos menores son Angloamérica, Diecinueve, La Bomba,
El Mango, El Recreo, Caño Grande, Sulatera, El Pijibaye, Caño del Infierno, San
Francisco. Paralelas al Río Grande existen numerosas lagunas, en su mayoría
conectadas por canales naturales, entre ellas las de Awala y Pajaní.
En la zona de Makantaka, posibilitando la existencia de humedales, hay cerca de
50 de ellas entre las que sobresale Caño Negro. Todos estos Ríos pertenecen al
municipio de La cruz de Río Grande, el cual se reparte entre dos cuencas: al sur la
número 65 del Río Punta Gorda, de 2,867.42 km2 de área, y la parte central y
norte que comprende la cabecera municipal, la cuenca número 63, entre
Escondido/Punta Gorda, que tiene 1,458.96 km2 de área total en la cual drenan
las aguas de los ríos Siquia, Mico y Rama, los que se confluyen para formar el río
Escondido, el que junto con el Kukra son los que más influyen en el
comportamiento de la Bahía de Bluefields, arrastrando un enorme volumen de
sedimentos que progresivamente ha disminuido su profundidad. Otros afluentes
significativos de esta bahía son los ríos Torsuani y Dokuno.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
7
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Entre los afluentes del Escondido se encuentran los ríos Siquia, Mico y Rama,
Mahagony Creek, Hanna Creek, y Black Water. Desemboca en la laguna de
Bluefields.
Los Caños Negros se encuentran situados a unos 2 kms al norte de la ciudad de
BLUEFIEDS, entre los ríos Escondido y Hanna Creek; comprenden una serie de
pequeños ríos en los cuales se forman sub cuencas (Hendy Creek, Old Creek,
Long Creek, Short Creek). Dado que esta red desemboca en el Río Escondido en
el Este y conecta con la bahía en el Oeste, fue utilizada hasta la década de los '70
para el transporte de carga y pasajeros a El Rama.
La bahía de Bluefieds forma parte de un sistema lagunar costero con
características de estuario, el que abarca casi todo el litoral caribeño. El espejo de
agua de la misma tiene una extensión de 176 kms2, una longitud Norte-Sur de
unos 30 kms, y una anchura media de 6 kms. Hacia el este se ubica la Isla del
Venado presentando dos estrechos que la comunican con el mar; en el extremo
Noreste de esta isla se localiza el Bluff.
En el territorio del municipio de el Tortuguero se encuentra la cuenca N° 57, del
Río Kurinwas; esta cuenca tiene un área de 4,456.76 km2. Este río de 160 kms de
longitud atraviesa el municipio el dirección Oeste-Este en forma más o menos
paralela al Grande de Matagalpa. Su principal afluente es el Río Kukarawala, en
cuya ribera se encuentra enclavada la cabecera municipal.
En el territorio del municipio de el Kukra Hill, El caudaloso Río Escondido sirve
durante parte de su trayecto como línea divisoria entre el municipio y Bluefields,
quedando su margen norte en el territorio del primero; otros ríos importantes en el
territorio municipal son el Kukra, Kama, Ñarí y Dos Bocas, que a su vez sirve de
divisoria con el municipio de Laguna de Perlas. Abundan las aguas superficiales
de buena calidad, situadas en condiciones topográficas que permiten sean
llevadas a los centros poblacionales.
Por el municipio de Laguna De Perlas discurren en dirección oeste-este las aguas
de los ríos Kurinwas, Kung Kung (tributario del anterior), Patch y Wawashán, las
que alimentan la Laguna De Perlas en su recorrido hacia el mar Caribe.
En realidad, la Laguna De Perlas no es simplemente una laguna, sino un complejo
lagunar de gran importancia biológica y económica, de unos 550 Km2 incluyendo
la laguna de Top Lock (30 km2 aproximados).
Región Autónoma del Atlántico Sur.
8
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
3.
RECURSOS NATURALES
Flora:
La vegetación original de la RAAS es el bosque húmedo tropical o pluvioselva, el
cual ha venido siendo reducido por el despale para la producción agropecuaria, la
extracción de maderas preciosas. El Huracán Joan en la cuenca del Río
Escondido destruyó más de 500,000 hectáreas de bosque; se han introducido
especies foráneas como el cacao.
Se considera que las áreas boscosas en derredor del Cerro Wawashang y en la
cuenca del Río Kurinwás están entre los principales remanentes de esa
pluvioselva en la Región.
En los territorios ocupados por el Municipio de La cruz de Río grande, la
vegetación es principalmente bosque latifoliado tropical muy húmedo, en
diferentes etapas de madurez y en mayor o menor densidad según el área; en
general, la franja oeste del municipio tiene ya muy pocas áreas importantes de
bosque alto, mientras en las zonas central y al este se conservan masas boscosas
sustantivas de latifoliadas, favorecidas en su conservación relativa por las
dificultades de vías para la extracción.
En este bosque hay especies preciosas como Caoba (Swietenia macrophylla),
Cedro Real (Cedrela odorata), Cedro Macho (Carapa guianensis), Nancitón
((Hieronima sp), Laurel (Cordia alliodora), Guapinol (Hymenaea courbaril), Santamaría (Calophyllum brasiliense), Níspero (Manilkara zapota), Coyote
(Platymiscium pinnatum), Genízaro (Pithecellobium saman). Otras especies
existentes, de menor valor comercial, son Almendro de Río (Dipterix panamensis),
Ceiba (Ceiba pentadra), Cortés (Tabebuia ochraceae), Gavilán (pentaclethra
macroloba), Guaba (Inga sp), Kerosén (tetragastris panamensis), Lagarto
(Zanthoxylum sp), Come-negro (Dialium guianense).
En los llanos al norte de Makantaka existen sabanas extensas pobladas por
coníferas (Pinus caribae), que se han regenerado después de su casi exterminio
en las décadas de 1940 y 1950 y áreas de humedales con Yolillo (Raphia sp) y
Bambú. Aunque no existe un inventario forestal, el gobierno local estima que
subsisten unas 30,000 ha de bosque latifoliado potencialmente aprovechable.
En el Municipio de Bluefields existen Manglares de mangle (rojo, blanco y negro)
con la presencia de mangle de piña o prieto; Los Yolillales, son áreas de transición
de bosque pantanoso a bosque no pantanoso, y se caracterizan por la presencia
dominante de bolillo. Existen también Pantanos de Herbáceas (Llanos de
Inundación) que son áreas que permanecen inundadas durante el invierno y se
secan en verano, dominadas por vegetación herbácea.
Las áreas de Bosques Secundarios son áreas de Bosque Tropical Húmedo de
Tierras Bajas, que se encuentran en regeneración. En la actualidad dominan las
especies Zopilote, Areno, Palo de agua y Laurel.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
9
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
En los bosques latifoliados existen cedro macho, cedro real, Santa María, zopilote,
caoba, laurel, nancitón, guayabo, palo de agua, entre otros. Si bien no existen
datos a nivel municipal, la Región aparece en segundo lugar a nivel nacional en
cuanto a la ocurrencia de incendios forestales, habiéndose registrado durante el
año 1999, la cantidad de 667 incendios, lo que equivale al 26.4% del total
nacional, con un total de 17,147 hectáreas afectadas.
Ramos (1998) reporta también para ese año quemas en la zona de la bahía,
principalmente los pantanos. Aunque no se establecieron con exactitud las causas,
se sospecho de actividad antropogénica como quemas agrícolas sin hacer las
rondas necesarias.}
En los territorios ocupados por el Municipio de Kuckra Hill La mayor parte de la
selva primaria que originalmente cubría el territorio ha desaparecido a causa del
despale para extracción de madera, el establecimiento de cultivos o de pastos.
Actualmente una parte del área está ocupada por bosques de mangle en la zona
costera y bosques de madera oscura (caoba, laurel, cedro etc.) en la parte oeste
del territorio que limita con el Rama.
En la zona de laguna de perlas, la flora está compuesta por un bosque tropical
húmedo, uno de los pocos de su índole que sobreviven en América Central. En su
costa occidental y hacia el Este predomina el bosque latifoliado, arbustos y
algunos pinos. Se encuentran muchas especies de maderas preciosas como el
mahogany (caoba), cedro, cedro macho, cedro real, laurel, zopilote, santa maría
(la más usada para la construcción de viviendas y barcos), entre otras.
El mangle rojo es la especie predominante, presente en todos los manglares de
Laguna de Perlas; el mangle blanco ocupa la segunda categoría por cantidad; el
mangle negro, en tercer lugar de abundancia, está principalmente en los lugares
más altos, mientras el prieto o de piña es bastante escaso, y se encuentra en
lugares cercanos al mangle rojo.
Fauna
Una gran variedad de especies silvestres abundan en las diferentes sub-zonas:
venados, tigrillos, zahinos, guardatinajas, iguanas, pizotes, variedad de aves;
también son numerosas las especies de reptiles. tigres, tigrillos, dantos,
tepezcuintles, monos; mamíferos inferiores como ardillas, ratones, guatuzas,
cusucos, aves como loras, lapas, pavones; ofidios como serpientes terciopelo,
mata-buey, bejuquilla, coral, barba amarilla y víbora de sangre; reptiles entre ellos
iguanas, garrobos y cuajipales. En cuanto a las especies acuáticas se destacan
lagartos, tiburones, macarela, curvina, róbalo, hurel, camarones, langostas,
tortugas, entre otros.
Entre las especies acuáticas en ríos y lagunas destacan peces como sábalo real,
sabalete, mojarra, bagre, guapote, barbudo; camarón de río y tortugas, y diversos
Región Autónoma del Atlántico Sur.
10
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
anfibios. En el municipio de LAGUNA DE PERLAS se encuentra uno de los tres
lugares de Nicaragua donde se encuentran formaciones de arrecifes de coral: los
Cayos Perlas en donde habitan especies de langostas, pargos, caracol y tortuga
verde, la primera y la última las más apreciadas por los pescadores, aunque la
pesca de escama es también importante para el autoconsumo. Según pescadores
de la zona, antes se encontraban pargos de gran tamaño y en abundancia
alrededor de los Cayos, pero en la actualidad hay que buscarlos fuera de la
plataforma.
Las áreas de pantano son de riqueza faunística, entre las de fauna mayor,
venados, guardatinajas, monos y felinos, los que son particularmente afectados
por los incendios forestales pues destruyen o alteran su hábitat. En los bosques
existen monos, entre ellos el congo y el cara blanca.
Existen especies aéreas como patos aguja, piches, murciélagos, pavones, pavas,
palomas, urracas, loras, guardabarrancos, zanates, zopilotes, diversos tipos de
gavilán, gaviotas, pelícanos, guayrón, pájaro buceador, garzas de unas seis
variedades distintas principalmente en áreas del municipio de la Cruz de Río
Grande en donde un fenómeno faunístico importante es la aparición en aguas del
municipio del pez Tilapia, que acostumbra expulsar del hábitat a otras especies
para proteger sus huevas y crías; esto pondría en peligro la existencia de especies
como guapote, pinto, chacalines y camarones de río, y según FADCANIC apoyada
en una predicción científica de la Revista Encuentro de la Universidad
Centroamericana, podrían incluso afectar la existencia de langosta en los arrecifes
coralinos de los Cayos Perla, ya que el pez ha sido reportado desde Makantaka
hasta La Esperanza y en la Barra del Río Grande.
Una especie particularmente importante que está presente en la bahía de
Bluefields es el manatí, del cual se han identificado dos grupos habitando en la
parte sur del cuerpo de agua, catalogado como en peligro de extinción mundial, y
en nuestro país está vedado a perpetuidad, a pesar de lo cual en la bahía es
cazado por pobladores de la etnia rama y otros de Bluefields. Otras especies
importantes por su endemismo, por encontrarse en peligro de extinción o por su
abundancia en la zona son el mono congo, el danto y el delfín de agua dulce.
4.
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
El extenso territorio ocupado por la Región Autónoma Atlantico Sur presenta una
geografía que esta definida por la abundancia de ríos de gran extensión, pantanos
y acuíferos como lagunas que imprimen al territorio una característica especial.
Precisamente la abundancia de estos acuíferos y ríos han evitado que los
municipios de la región puedan tener una comunicación terrestre fluida.
Presenta un relieve ondulado a fuertemente ondulado, con pendientes de 0 a 15%,
pero también se pueden encontrar pendientes moderadamente escarpadas, de 15
a 30%, y en la misma se dan elevaciones de 10 a 60 msnm en promedio; en el
Región Autónoma del Atlántico Sur.
11
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
territorio sobresalen elevaciones como La Mina (315m), Feliciano (266m), El
Cacao (227m), Panturuna (264m), El Guayabo (226m), El Espejo (239m), el cerro
Wawashang con 554 mts, uno de los que forman parte de la serranía de Wapí, la
loma de Kukra con 192 mts.
La pendiente del terreno es irregular y bastante disectada, y las áreas están
seccionadas por una red abundante de drenes naturales, que ofrecen un buen
escurrimiento superficial.
Los Cayos Perla en el Municipio de Laguna de Perlas son un conjunto de 18
islotes, sembrados de cocoteros con playas de arenas muy blancas y franjas de
arrecifes de coral de unos 50 Km2, situados a partir de unas 15 millas al Este de la
costa, en el Mar Caribe. Entre los principales cayos Perla se encuentran Baboon
Cay, Grape Cay, Crawl Cay, Vincent Cay, Water Cay, Lime Cay, Wild Cane Cay.
Los Cayos Man of War (Cayos Fragatas y Tayra), situados a unos 20 y 15 km al
este de la barra de río Grande. Hacia el sur están los cayos King.
La península de El Bluff, con una extensión de 1.29 km2 y a 8 kilómetros de
distancia de la ciudad de Bluefields, ha acumulado sedimentos convirtiéndose
poco a poco en una verdadera isla que cierra la bahía por el lado este. Rama Cay
está formada por dos elevaciones bastante rocosas unidas entre sí por una franja
pantanosa alrededor de un pie sobre el nivel de la bahía de Bluefields, y con una
altura promedio de 12 msnm. Sus suelos son de tres tipos: pantanosos; arcillosos
con un promedio de 0.5 mts de profundidad.
5.
CLIMA
En la Región Atlántico Sur es aún más lluvioso que en el norte, con precipitaciones
que aumentan hacia el sur y de tierra adentro hacia la costa. El clima es de Selva
Tropical húmeda, fundamentalmente en el litoral Atlántico y Monzónico tropical en
la parte occidental en La Cruz de Río Grande. Su temperatura promedio oscila
entre los 25° y 26° C y las temperaturas máximas no superan los 37° C. La
precipitación pluvial oscila entre los 2,800 y los 5,000 mm. anuales durante todo el
año y menos intensas en los primeros meses. Es el más húmedo de Nicaragua.
Los vientos predominantes son los alisios, casi persistentes durante todo el año,
con velocidades promedio de 3 a 5 mts/seg. El régimen climático de la parte
septentrional está bajo el desplazamiento norte-sur de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT): cuando a inicios de año esta zona se desplaza más al sur los
alisios del noreste soplan con mayor intensidad, y en los meses de octubrenoviembre el campo de vientos tiene gran variabilidad.
6.
USO DEL SUELO
Región Autónoma del Atlántico Sur.
12
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Las tierras ancestrales indígenas, con independencia de qué etnia se trate, son
conservadas como comunales. Las autoridades tradicionales conceden permiso
de uso para su explotación agropecuaria rotativa, que es hecha con una
tecnología cuidadosa de la conservación del recurso suelo, lo que es facilitado por
el tipo principal de cultivos indígenas (musáceas, raíces y tubérculos) y por la
modestia de su volumen.
Es importante caracterizar la actitud indígena (tanto de miskitos como de ulwas y
las otras etnias indígenas de la costa Caribe nicaragüense) ante el recurso tierra, y
en general los recursos naturales, diametralmente opuesta a la de los mestizos.
La identificación mestiza con la tierra se relaciona con su uso y usufructo, mientras
para las etnias del Caribe no es una realidad externa a ellos sino parte de su ser.
Por eso no se preocupan por atesorarla, conservando su tenencia comunitaria, y
producen lo necesario para satisfacer sus necesidades sin hacer propio el
concepto de acumulación.
Sobre el despale producido por las empresas de enclave se desarrolla una
agricultura y ganadería tradicionales, a las que para producir les resultaba
inadecuado el bosque denso, por lo que se profundizó el proceso de creación de
potreros a costa de los árboles, incluso más allá de la demanda productiva,
expresión de la esperanza de los productores de convertirse en grandes
ganaderos o vender a buen precio la tierra, "mejorada" por esa vía.
La
contradicción evidente entre uso actual y uso potencial de los suelos explica en
parte la pobreza de la población, e ilustra lo insostenible de los actuales modelos
económico-productivos.
La población desarrolla una economía de subsistencia, y los mestizos que poseen
tierra es porque les resultó muy fácil hacerse con ella: bastó con asentarse en un
área solitaria de montaña, tumbar los árboles, 'limpiarla' al machete y con quemas,
construir una vivienda con materiales locales (troncos, ramas, palma), sembrar
raíces y tubérculos a la orilla del caño, y alimentarse con ellos mientras esperan la
época de lluvias para sembrar granos básicos para comer y vender. También hay
campesinos que invirtieron en la nueva finca, comprada a un pionero, los recursos
que obtuvieron vendiendo su antigua propiedad, situada en una zona donde la
humanización ya se consolida.
Con este proceso, llamado por los costeños "chontaleñización", la Costa Atlántica
se está convirtiendo gradualmente en pastizales donde la ganadería extensiva
desplaza el bosque tropical húmedo, degradando el ecosistema y aumentando la
sedimentación de en los ecosistemas costeros, lo que pone de relieve que los
sistemas agroforestales serían una alternativa viable tanto económica como
ecológica.
En Kukra Hill se considera que ya casi no existen tierras comunales; sólo hay un
área donde se reivindica este tipo de tenencia por pobladores miskitos, en Big
Lagoon. Las empresas de enclave habían sido los dueños de todos los medios de
Región Autónoma del Atlántico Sur.
13
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
producción y antes de la década de los 60 la familia Somoza se hizo dueña de
todo el territorio de Kukra Hill, desde el río Kukra en un costado denominado zona
agrícola (plantaciones de caña y banano) hasta el Río Escondido en el otro
costado denominado zona ganadera (ganado vacuno).
7.
ACTIVIDAD ECONÓMICA.
La mayoría de la población se dedica a la Pesca, la Agricultura y la Ganadería,
con diferencia entre los municipios, en Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas,
predomina la pesca, realizándose en estos municipios el acopio y procesamiento
de mariscos para exportación. La Cruz de Río Grande, El Tortuguero y la zona
rural de Bluefields predomina la Agricultura y la Ganadería. En el municipio de la
Desembocadura del Río Grande predomina la Pesca y la Agricultura de
autoconsumo y caza.
Sector agropecuario
En los Municipios de la Cruz del Río Grande, y el Tortuguero la economía está
basada en la producción agropecuaria practicada a pequeña escala y con
tecnologías muy atrasadas, y por lo tanto poco rentable.
Se caracteriza por su muy bajo nivel agrotécnico y sus condiciones primitivas, ya
que la gran mayoría de las familias productoras no cuenta con servicios de
asistencia técnica, capacitación, infraestructura productiva y de comunicaciones, ni
mercados estables. Los productos son destinados mayormente al autoconsumo;
esto se debe tanto a la falta de recursos de los productores para sembrar más,
como a que resulta más alto el costo de la transportación que el valor de mercado
de esos productos.
Los productos usuales son granos básicos (arroz, frijol y maíz, aunque este último
es consumido muy poco por la población indígena y creole, que lo utiliza para
alimentar cerdos y aves de corral), raíces y tubérculos (yuca, quequisque),
musáceas y frutales.
No existen centros de acopio para la producción agrícola, y la infraestructura
agroindustrial está limitada a dos trillos arroceros, uno en La Cruz y otro en
Makantaka, el primero de los cuales apenas inicia el período del prueba mientras
el otro sobrepasó su vida útil, por lo que trabaja inadecuadamente haciendo perder
valor al grano por el alto porcentaje de quebrado que produce. Los cultivos
principales son granos básicos, raíces y tubérculos, y musáceas, pero tampoco se
hacen en gran escala
En el municipio de la Cruz de Río Grande, se cultivan aproximadamente 700 mzs
de Cacao, propiedad de unas 200 familias; estas plantaciones son viejas (30 a 45
años), con deficiente manejo cultural y afectadas muchas de ellas por una
enfermedad fungosa (moniliasis). A pesar de esto se estima tienen una producción
Región Autónoma del Atlántico Sur.
14
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
promedio de 10 qq/mz, mayor que los rendimientos promedios del municipio de El
Rama, de 7 qq/mz. Esto podría estar indicando mejores condiciones
agroecológicas y edafoclimáticas.
La producción porcina es importante, y para alimentar la piara se siembra maíz,
raíces y tubérculos, porque resulta más fácil para las familias productoras sacar al
mercado esos productos caminando, convertidos en cerdos, aunque no
necesariamente sea más rentable.
A pesar que desde el punto de vista ganadero se podría considerar una zona
ganadera bovina de "sitio", (es decir, una gran zona donde se alternan pastos
naturales y bosques, en la que el ganado pasta en forma casi silvestre, y sin
cercas), es difícil encontrar rebaños grandes; la mayoría son pequeños a
medianos (1 a 30 cabezas) según el estudio del MAS.
Sector Pesquero
Las etnias indígenas han sido principalmente agricultoras para el autoconsumo,
salvo los miskitos de Sandy Bay que tienen tradición de pesquería; sin embargo,
cada vez más la población se convierte en pescadores, por el alto diferencial de
precios entre los productos del mar y los de la tierra, por la vulnerabilidad de la
agricultura ante fenómenos climáticos y fitopatológicos, por la necesidad de
insumos no siempre disponibles, y porque si bien se requiere de una mayor
inversión económica inicial, la de trabajo es mucho menor en la pesquería.
Los recursos pesqueros son una de las principales riquezas del litoral Caribe
nicaragüense, y sus condiciones hidroclimáticas son propicias para la explotación
del recurso; las principales especies que se explotan son el camarón, la langosta,
diversas especies de escamas, tortugas y ostras. Los peces más apetecidos por el
mercado internacional son curvinas, róbalos, pargos y jureles; otros peces de
segunda y tercera clase se utilizan para el consumo local.
En Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas, predomina la pesca, realizándose
en estos municipios el acopio y procesamiento de mariscos para exportación.
Las aguas de la bahía de Bluefields sustentan una importante actividad pesquera
artesanal de camarón, ostras, almejas y peces de escama, la cual se extiende a
otros pequeños cuerpos lagunares adyacentes como la Laguna de Smokey Lane, la
Laguna de Sconfran y Big Lagoon. La pesca artesanal se desarrolla también en
ríos y en mar abierto hasta unas seis millas de la costa, en las zonas de Rama
Kay, Bluefields, y el Bluff. La pesca de subsistencia también tiene un alto nivel de
importancia en la economía local.
Entre las empresas manufactureras reactivadas se encuentran Oceanic, Pescasa,
Sea Food of Nicaragua (PASENIC) y Pesca Fresca, además de unas 10
microempresas comercalizadoras de productos del mar y 12 cooperativas de
pesca artesanal, ubicadas todas ellas en la ciudad de Bluefields y el puerto de El
Región Autónoma del Atlántico Sur.
15
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Bluff. En la actualidad, la actividad pesquera del camarón y la langosta son las
fuentes más importantes para la generación de divisas.
En Corn Island la economía se basa fundamentalmente en la pesca,
procesamiento y exportación de los productos marítimos, así como la producción
de aceite de coco (procesamiento de la copra). El sector agropecuario se
encuentra en segundo lugar debido a la alta salinidad que presentan los suelos en
la zona, no siendo aptos para la agricultura
Sector Forestal
Después del sector pesquero, el potencial forestal ocupa el segundo lugar como
actividad económica del municipio.
La actividad de las empresas madereras que actúan en la zona, aunque tengan un
volumen intenso de actividad pagan bajos precios por las matas que compran, y
por lo general no enteran impuestos en los municipios en los cuales realizan la
explotación de la madera, de manera que la principal riqueza natural del mismo no
alcanza a desarrollar su economía.
En la zona Norte de la Región Autónoma es donde se encuentran los principales
macizos boscosos de latifoliadas de la región y las vías para el traslado hacia el
interior del país, pero de hecho todos los municipios comparten reservas
importantes de bosque que están siendo explotados. De hecho, la mayor parte del
suelo tiene vocación forestal y de conservación de la vida silvestre. Además de
especies maderables, se extrae bambú y mimbre, que es comercializado entre los
artesanos de las mueblerías del interior del país, sea en sitio, en El Rama y hasta
en la propia capital y Masaya.
En la ciudad de Bluefields se cuenta con las empresas Bluefields Lumber
Company y CIMACSA, procesadoras industriales de madera ubicadas en la zona
industrial de la parte norte citadina y dos aserríos de madera.
Sector Comercio
La actividad comercial se desarrolla principalmente en el Municipio de Bluefields.
Más de la mitad de la población económicamente activa del sector terciario en
este municipio está ubicada en el sector comercio, y el resto en la actividad
económica de servicio. Según información existente en la Cámara de Comercio de
Bluefields, en la ciudad hay centros de comercio y servicios registrados en las
modalidades de Hotelería, Restaurantes, Clubes, discotecas, Tiendas de ropa y
calzados, Ferretería, Carpintería, herrería, mecánica, Albañilería, farmacias,
joyerías, Policlínicas, sastrerías, panaderías, pulperías, aserríos y molinos.
En el municipio de Kukra Hill se tienen registrados unos 200 contribuyentes del
sector comercio y servicios, los cuales consisten casi en su totalidad en pequeños
comercios de abarrotes, ropa usada, y otros vinculados al ingenio azucarero. Hay
Región Autónoma del Atlántico Sur.
16
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
sólo dos grandes contribuyentes; el ingenio azucarero y la planta de aceite de
palma. En el municipio no existen hoteles, hospedajes ni restaurante, aunque en
una casa particular se preparan alimentos para vender, si el servicio es solicitado
con antelación.
En Laguna de Perlas, a pesar de la belleza escénica de numerosos parajes y de
las posibilidades de turismo ecológico y aventura que ofrecen sus recursos agua y
bosque, el turismo es una actividad muy poco explotada.
La capacidad hotelera instalada del municipio existe sólo en la cabecera municipal;
en algunas comunidades como Orinoco, Tasbapounie, Haulover es posible
alojarse en casas particulares y alojamientos, pero en condiciones más o menos
limitadas. Varias casas rentan habitaciones bajo la modalidad de cama-desayuno.
Pero hay otra industria boyante en el municipio, que para la economía local podría
ser tan importante como la pesquera: las remesas familiares. Según estudiosos
del tema varios miles de originarios de la cuenca de la laguna viven y trabajan en
cruceros de turismo norteamericanos y en Florida, EUA, enviando centenares de
miles de dólares mensualmente (Sujo, A., y Hooker, R., 2000); estos ingresos
tampoco pagan impuestos, aunque se considera que son el principal motor del
comercio local.
En el Municipio de Corn Island la actividad comercial es la segunda en importancia
en las islas, habiendo registrados mas de 260 establecimientos, que desarrollan
labores comerciales en las especialidades de: Hotelería, Hospedajes, Bares,
Restaurantes, Comedores, Cafetines, Sorbeterías, Panaderías, Pulperías,
Supermercados, Distribuidoras, Distribuidoras de Gas, Agencias de Cervezas y
Aguas Gaseosas, Empresas (agua, luz, teléfonos, muelle pesca), Ferreterías,
Talleres mecánicos, Gasolineras, Acopios y Cuarterías. La industria turística
también está en expansión, debido a la belleza escénica y la idoneidad de
numerosas playas y parajes en el municipio.
Un megaproyecto consistente en un complejo turístico de cinco estrellas, ha
generado controversia por su posible efecto negativo sobre los humedales y los
ecosistemas de la Isla Grande, ya sometidos a presión debido al incremento
poblacional constante.
También el trabajo en artesanías del coral negro y carey es otra de las actividades
económicas de Corn Island, con varias familias trabajando en la elaboración de
pulseras, collares, pendientes y otros que son comercializadas tanto a escala local
como nacional e internacional. En el Municipio existe una sucursal bancaria, del
Banco Caley-Dagnall.
Sector Agroindustrial
Kukra Hill es considerado el reservorio principal de tecnología agroindustrial de la
RAAS, tanto por su parque industrial como por la tecnificación en ese sentido de
Región Autónoma del Atlántico Sur.
17
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
sus habitantes. Su creatividad tecnológica se puso de manifiesto durante los años
de conflicto bélico de la década de los '80, cuando en condiciones de bloque
económico repararon, fabricaron y/o innovaron los repuestos necesarios para
mantener en funcionamiento el ingenio azucarero.
Existe una planta procesadora de aceite de palma africana que se comenzó a
instalar en 1989, en el marco del proyecto ya mencionado; en la actualidad está
privatizada y en buen estado, pero ha estado paralizada desde 1996 por conflictos
con los campesinos productores de palma a causa de los precios y condiciones de
comercialización del producto.
El ingenio azucarero tiene más de 40 años de antigüedad, el cual durante sus
primeros 25 años producía entre 100 y 200 mil quintales de azúcar por año. En la
actualidad produce menos de 50 mil quintales de azúcar anuales.
8.
INFRAESTRUCTURA DE SALUD.
El Sistema de salud cuenta con un Hospital Regional ubicado en la cabecera
departamental Bluefields y que es la unidad de mayor resolución de atención
secundaria y la única que cuenta con algunos servicios especializados, contando
con 123 camas censables donde se brindan los servicios de emergencia, ingresos
y consulta externa. Cuenta actualmente con 6 médicos generales y 17
especialistas distribuidos de la siguiente forma:
Medicina Interna
Cirugía General
Ortopedia
Pediatría
Ginecoobstetricia
Radiología
Oftalmología
Psiquiatría
2
3
2
3
4
1
1
1
Brinda atención durante las 24 horas del día. Cuenta con Laboratorio Clínico,
Rayos X, 2 Quirófanos para cirugías mayores y 1 para cirugía menor.
Es importante destacar que la población en prácticamente todos los municipios, es
muy dispersa, y la red de unidades de salud es insuficiente para poder dar la
cobertura adecuada a todo el territorio, principalmente en las áreas rurales.
Personal Comunitario
Brigadistas
Parteras
Col-Vol.
Promotores
366
187
119
5
Región Autónoma del Atlántico Sur.
18
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Casa Base
120
BRIGADAS MEDICAS MOVILES:
Se establecieron en todos los municipios, en sus correspondientes Planes de
Emergencia Sanitario Regional (PESR), para la atención de los Albergues
Temporales y/o las Comunidades afectadas por un desastre.
UNIDADES DE SALUD POR MUNICIPIOS.
Municipio
Bluefields
Corn Island
Kukra Hill
Laguna de perlas
Tortuguero
La Cruz de Río Grande
Karawala (Desemb. Del
Río Grande)
Total
Hospital
1
Centro de salud
1B
1A
1A
1A
1B
1A
1A
Puesto de salud
8 (6 A y 2 B)
1A
4 (1 A y 3 B)
7 (2 A y 5 B)
No hay
3 (1 A y 2 B)
2 (1 A y 1 B)
1
7
25
CANTIDAD Y ESTADO DE MEDIOS DE TRANSPORTE
Unidad de Salud
SILAIS
Bluefields
Corn Island
Kukra Hill
Laguna de perlas
Tortuguero
La Cruz de Rio
Karawala (Desemb.
Total:
9.
Ambulancia Camioneta
1
5
1
Motocicleta
2
1
1
1
5
5
Pangas
2
1
1
1
1
1
1
1
9
INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN
CENTROS DE ESTUDIO POR MODALIDAD EN LA REGIÓN
No
CENTRO DE
ESTUDIOS
MUNICIPIOS
Bluefields
Región Autónoma del Atlántico Sur.
Desemb.
Laguna
Río
de Perla
Grande
La Cruz
de Río
Grande
Kukra Corn
El
Total
Hilll Island Tortuguero
19
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
01 Pre-Esc. Prim.
CEDA, Sec.
02 Pre-Esc. Prim. Y
Sec.
03 Pre-Esc. y Prim.
19
04 Prim. Miltigrado
46
1
3
05 Primaria
Regular
06 Prim.Reg. y
Secundaria
07 Prim.Reg. y
Multigrado
08 Prim. Reg.y
CEDA
09 Pre-escolar
1
2
1
2
3
1
11
1
74
1
1
1
10
6
8
3
2
1
31
26
166
15
18
3
1
2
5
1
1
4
10 Preescolar y Prim.
Miltigrado
11 Prim. CEDA
Y Sec.
12 Secundaria
9
2
3
2
3
17
1
7
1
8
13 Form. Docente y
Sec.
14 Educación Especial
TOTAL
3
1
1
12
1
1
1
90
1
274
6
28
82
12
11
44
DOCENTES POR MODALIDAD – R.A.A.S.
CENTRO DE
Desemb.
No
Laguna
ESTUDIOS Bluefields
Río
01
02
03
04
05
Pre-Escolar
Primaria
Secundaria
Form.Docente
Educ.Especial
TOTAL
54
338
143
3
7
545
Grande
10
25
12
47
MUNICIPIOS
16
74
18
La Cruz
de Río
Grande
9
108
3
108
120
de Perla
Kukra Corn
El
Total
Hilll Island Tortuguero
3
35
11
11
49
88
3
35
6
49
148
44
106
664
281
3
7
1,061
ESTUDIANTES POR MODALIDAD – R.A.A.S.
No
CENTRO DE
Desemb.
Laguna
ESTUDIOS Bluefields
Río
Grande
Región Autónoma del Atlántico Sur.
de Perla
MUNICIPIOS
La Cruz
de Río
Grande
Kukra
Hilll
Corn
El
Total
Island Tortuguero
20
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
01
02
03
04
05
Pre-Escolar
Primaria
Secundaria
Form. Docente
Educ. Especial
TOTAL
1,797
10,876
4,338
448
49
17,508
298
797
220
613
1,842
583
144
3,505
57
94
1,023
219
303
1,257
526
61
2,078
41
1,315
3,038
3,706
1,336
2,086
2,180
En el municipio se impulsa desde el año 2000 un proyecto de cinco años de
duración llamado Educación Intercultural Bilingüe - Programa de Educación Básica
MECD (EIB-BASE II).
Los ejes de trabajo son:
¾ Apoyo al MECD en la transformación del currículo de las escuelas formales
hacia una formación de docentes bilingües en los idiomas creolle, miskito,
mayangna y español
¾ Apoyo al MECD en la creación de un perfil del docente bilingüe.
¾ Impulsar y atender escuelas modelos (en tres idiomas) dentro del programa
PEBI del MECD en la RAAN y la RAAS
En la ciudad de Bluefields existe una de las escuelas modelo del programa, la
Escuela Modelo Bilingüe Dinamarca, con once aulas y más de 700 alumnos y
alumnas en las modalidades de Preescolar y primaria completa.
El Instituto Politécnico Cristóbal Colón, a la vez que es secundario, es un centro
vocacional dependiente del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC). Este centro
fue propiedad de la congregación religiosa católica Hermanos de La Salle, que en
los años '80 lo cedieron al Estado.
El Instituto Colón ofrece nueve carreras en las categorías de técnico básico y
técnico medio en dos sectores, industrial y administración / economía, y además
imparte cursos de capacitación según la demanda de aspirantes y/o de empresas
afiliadas al sistema de capacitación de INATEC. Ofrece cursos de: Ebanistería,
Electricidad, Mecánica automotriz, Construcción civil, Mecánica industrial y torno,
Mecánica Naval (técnico medio). Técnico Medio en Contabilidad, Administración y
Secretariado.
En la cabecera regional también hay un centro de formación en salud, el Centro
De Educación Técnica Regional de Salud (Escuela de enfermería). Ofrece las
carreras de Técnico Superior y Técnico Básico en Enfermería. Los egresados son
captados por la demanda laboral del Policlínico (centro privado), el Hospital, los
SILAIS de la RAAS y la RAAN, y Organismos No-Gubernamentales.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
21
3,310
21,378
5,984
449
49
31,169
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
En Bluefields también tienen su sede dos centros de educación superior. La
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
(URACCAN), y la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU).
Las universidades cuentan con estudiantes pertenecientes a los pueblos y las
comunidades étnicas creoles y mestiza, y ofrecen las siguientes carreras:
Grados Universitarios:
¾ Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Biología y Química
¾ Licenciatura en Sociología con mención en Autonomía
¾ Licenciatura en Administración de Empresas con mención en Recursos
Naturales
¾ Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe
¾ Ingeniería Agroforestal
¾ Ingeniería Pesquera
Diplomados:
¾ Técnico Superior en Comunicación Social
¾ Técnico Superior en Ecoturismo
¾ Técnico Superior en Informática Administrativa
Además la universidad cuenta con grupos de estudios interdisciplinarios que
forman parte de los Institutos de Investigación Autónomos:
¾ Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA)
¾ El Instituto realiza extensión universitaria a través de Diplomados. Recibe el
apoyo de OXFAM Uki.
¾ Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC)
¾ Ejecutan actividades de salud, medicina natural, convenios de
acompañamiento al Consejo Regional de Salud, huertos de plantas
medicinales, centro botánico, herbario, laboratorio, investigaciones
¾ Instituto de Promoción Lingüística y Rescate Cultural (IPILC)
¾ Estudios e investigaciones sobre rescate lingüístico y cultural.
¾ Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
(IREMADES)
El centro de estudios, Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), Se define
como una Universidad con un claro enfoque multiétnico, pluricultural, laica, de
Región Autónoma del Atlántico Sur.
22
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
propiedad comunal y con orientación hacia la promoción y respeto de la dignidad
humana de pueblos históricamente marginados y discriminados de América.
La BICU tiene estudiantes en el campus de Bluefields, donde imparte las
siguientes carreras:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Administración Turística y Hotelera
Administración de Empresas
Contabilidad Pública y Finanzas
Enfermería Profesional
Derecho
Biología Marina
Ciencias de la Educación
A pesar de todas estas modalidades en la educación, los indicadores que
presentamos a continuación están muy por encima de la media nacional de los
mismos, como son:
Población con baja educación:
26,8 %
Niños con educación que no van a la escuela: 19 %
Niños sin educación que no van a la escuela: 10,7 %
El nivel de analfabetismo entre la población de 15-49 años se estima mayor al 50
%.
10. VIVIENDAS
La mayoría de las viviendas del área urbana principalmente en el Municipio de
Bluefields, están construidas de madera y concreto con techo de zinc. En el área
rural predominan las viviendas construidas de madera y paja, con piso de tierra.
Las viviendas generalmente tienen 2 divisiones y un elevado nivel de hacinamiento
con un promedio de 8 – 10 personas por viviendas, con mayor predominio en la
zona rural.
Actualmente en el área del casco urbano, se ha dado un incremento en la
construcción de viviendas de concreto y mampostería para lo cual no se está
aplicando las normas de construcción de acuerdo a las exigencias y normas del
código establecido. Los materiales utilizados no son de la calidad requerida,
principalmente si nos referimos a las propiedades de los materiales como es el caso
de la arena, con alto contenido de sales que en corto tiempo corroen el hierro y no
logran dar la resistencia necesaria a la mezcla después de fraguada.
Por otro lado abundan las construcciones de 2 plantas construidas con todo tipo de
materiales sin prestar atención a las medidas especificas para este tipo de
edificación.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
23
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
En los demás municipios como la Desembocadura Río Grande, Kukra Hill, La Cruz
de Río Grande y El Tortuguero la casi totalidad de las casas son de madera, con
piso de tambo como protección contra llenas de los ríos y las alimañas, y techo de
zinc.
Los Municipios de Laguna de Perlas y Corn Island, presenta características
diferentes al resto de los municipios. A partir de las cifras disponibles, un estudio
de INEC, OIM y COSUDE (1999) considera estos municipios entre los cuatro más
urbanizados de la costa Caribe de Nicaragua. Hasta hace una década la mayoría
de las viviendas eran característicamente caribeñas. En la actualidad en los
centros poblados esta diferenciación es cada vez más visible, con un rápido
crecimiento en las áreas centrales de modernas casas de concreto, que conservan
cada vez menos los estilos arquitectónicos típicos de la región.
Existen a nivel de la Región aproximadamente 15,019 viviendas de las cuales
5,707 pertenecen al área urbana representando un 38% y 9,312 distribuidas en el
área rural representando el 62% del total.
SITUACIÓN VIVIENDAS EN LA RAAS.
Municipio
Bluefields
Corn Island
Kukra Hill
Laguna de perlas
Tortuguero
La Cruz de Rio Grande
Karawala
Total:
Población
49,331
7,464
8,631
9,943
10,819
15,700
4,000
105,888
Común./ Barrios
52/17
2
46
20
59
71
6
256/17
Viviendas
7,143
1,279
1,375
994
1,545
2,243
440
15,019
11. AGUA Y SANEAMIENTO
Agua potable
El servicio de agua potable sólo existe en la ciudad de Bluefields, suministrado por
la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL). A pesar de la
abundancia de agua y de la proximidad del manto freático a la superficie, el líquido
no es de buena calidad debido a las características de los suelos, con alta
presencia de sales.
Para 1999 había 539 edificios con conexiones de agua, lo que representa
aproximadamente un 8% de cobertura del servicio. Las comunidades rurales del
municipio se abastecen de las aguas de los ríos, caños y aprovechan el agua que
proporcionan las fuertes precipitaciones que caen en el municipio.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
24
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
En el Municipio de La Cruz de Río Grande Según investigación de IBIS
DINAMARCA, el 33% de los hogares se abastece de agua de pozos, el 48% de
caños y 'ojos de agua', y sólo el 10%, ubicados en la cabecera municipal, tiene
acceso a agua potable que en su mayoría proviene de puestos comunales. Pero
esta no es realmente agua potable; la fuente es una quebrada cercana a la
población desde la que el agua llega por gravedad, y esa fuente sirve también
para abrevar el ganado porque no está cercada. Cuando el servicio funciona, se
hace el bombeo de esta fuente a una pila de almacenamiento de 25,000 galones,
y de allí iba por gravedad hasta los 185 abonados.
Según el estudio, sólo el 1% de las familias hierve el agua para tomar, el 35%
mencionó usar cloro, y el 64% toma el agua directamente de la fuente; el 30% no
tapa el recipiente donde guarda el líquido.
En el Municipio de La Desembocadura de Río Grande el diagnóstico hecho por
BICU determinó que e el municipio las principales fuentes de agua son en orden
de importancia el agua de lluvia, los pozos comunales y de uso privado, y los ríos
y lagunas. El agua de lluvia se utiliza primordialmente para tomar, y la proveniente
de las otras fuentes es utilizada para el resto de necesidades domésticas (lavar
trastos y ropa, bañarse, etc)
En el Municipio de El Tortuguero no hay servicio de agua potable; la población
toma la necesaria de pozos y principalmente de los ríos y caños.
En el Municipio de Kukra Hill el agua es abundante, pero ninguna de las
comunidades cuenta con agua potable o infraestructura apropiada para almacenar
agua de lluvia en condiciones saludables.
En la cabecera municipal, el ingenio azucarero es dueño de una pequeña presa y
conducto de agua que utiliza para operar la planta generadora de energía
hidroeléctrica, igualmente el agua es utilizada en el proceso de fabricación del
azúcar y para satisfacer las necesidades de las viviendas propiedad de la
Empresa. La población se abastece de pozos, en su mayoría a cielo abierto y por
tanto expuestos a contaminación.
Las comunidades utilizan el agua de los ríos para lavado de ropas, aseo personal
y consumo en ciertas épocas del año.
En el Municipio de Laguna de Perlas La población en las comunidades se
abastece de agua para su consumo en pozos individuales y colectivos, o en los
numerosos criques del territorio; aunque se considera que por lo general estas
fuentes no presentan altos niveles de contaminación.
En Corn Island el servicio es proporcionado por la Empresa Municipal de Agua
(EMACI), otra de las instituciones descentralizadas de la Alcaldía. A principios de
los años 2000 el servicio estaba contratado por 346 usuarios, 272 domicilios y 74
instituciones entre plantas procesadoras, hoteles, restaurantes, oficinas, lo que
significa que sólo un 23% de los hogares recibían agua potable, mientras el resto
Región Autónoma del Atlántico Sur.
25
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
de la población se abastecía de 474 pozos según estadísticas del MINSA. En la
Islita hay sólo 18 clientes con medidor, pero una parte de su población se
abastece en grifos comunales.
La red de generación y distribución comprende 18,522 mts de tubería; diez pozos
(1 fuera de servicio) artesianos; 13 bombas sumergibles; dos tanques de
almacenamiento de 20,000 galones cada uno (92m3 ambos), dos tanques de
12,000 galones cada uno (92 m3 juntos), y un tanque de 5,000 galones (19 mts3).
Se necesita ampliar la cobertura del servicio de agua potable, y mejorar la calidad
de los pozos porque producen agua muy salina; además, es una necesidad
urgente la cloración, porque el agua que se usa para consumo humano podría
estar contaminada.
El servicio se limita a transportar el agua, ya que no tienen clorinadores, pero
según exámenes de potabilidad se ha determinado que es apta para consumo
humano; la estrategia de la empresa en este sentido ha consistido en perforar los
pozos de generación en las partes altas de la isla, para evitar posibles fuentes de
contaminación.
La empresa es rentable, pero tiene proyectado obtener cooperación internacional
para ampliar el radio de su cobertura beneficiando a unas 500 personas más, así
como para adquirir clorinadores. No se cuenta con sistemas de alcantarillado
sanitario ni drenaje pluvial. Las aguas servidas se disponen por fosas sépticas, y/o
el uso de letrinas.
En todos los municipios las delegaciones municipales del MINSA proveen a las
familias de cloro para que purifiquen el agua de consumo humano, pero
consideran que esa medida tiene un efecto limitado por la falta de costumbre y de
conocimiento de la población sobre los efectos para la salud del consumo de agua
contaminada.
Saneamiento
En la ciudad de Bluefields el sistema de drenaje sanitario es obsoleto y no cubre
todo el sector urbano sino los barrios centrales solamente, lo que agrava los
problemas de la falta de tratamiento de las aguas negras y la contaminación de la
bahía de Bluefields. La red de alcantarillado sanitario, a nivel del municipio de
Bluefields, abarca un total de 2.868 conexiones domiciliares el 14% del total de
viviendas, el 48.5% vierten las aguas residuales en letrinas, sumideros, desagües
pluviales y cauces naturales que desembocan en la Bahia y Los Ríos. Los
tipos de drenaje pluvial que existen son cauces, cunetas de concreto y canales.
Los problemas higiénico - sanitarios de la cabecera municipal están relacionados a
una creciente inmigración rural, crecimiento territorial desordenado, calidad del
agua, letrinas en mal estado, deficiente mantenimiento de zanjas municipales
(equivalentes a un sistema de alcantarillado a cielo abierto para recepción de
Región Autónoma del Atlántico Sur.
26
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
aguas domiciliares y de drenaje longitudinal), deterioro de viviendas y falta de un
programa de educación ambiental.
El mantenimiento de los cauces y zanjas municipales se pueden considerar como
deficientes, produciéndose estancamiento de aguas y crecimientos de arbustos, lo
que contribuye a la proliferación de zancudos y creación de focos epidémicos
potenciales, como el sector del mercado municipal. Por otro lado, considerando
que el nivel freático es bastante alto, se asume que la mayoría de los pozos están
contaminados por coliformes fecales.
En el Municipio de la Desembocadura de Río Grande Las excretas se disponen
por el uso de letrinas, de tipo tradicional o seco, y por el fecalismo al aire libre; un
70% de las familias tienen y usan letrinas, sobre todo las indígenas que viven en
las comunidades, mientras un 30% practica el otro método. La insuficiencia de
letrinas es uno de los principales focos de contaminación y causal de
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), principalmente por la concentración de
población.
En los Municipios de El Tortuguero y Laguna de Perlas no se dispone de servicios
de recolección de las aguas servidas. Una parte de la población usa letrinas
mientras otra parte, en el área rural, practica el fecalismo al aire libre. Las aguas
grises no reciben manejo, y corren libres hasta ser absorbidas por el suelo. No se
cuenta con sistemas de alcantarillado sanitario ni drenaje pluvial.
En el Municipio de La Cruz de Río Grande no existe sistema de recolección de
aguas servidas; las aguas grises corren libres, formando charcos eternos. El 49%
de la población usa letrinas y el 51% carece de ellas, practicando el fecalismo al
aire libre. La mitad de las familias con letrina la tienen cubierta con caseta, y un
tercio usa la modalidad de 'pozo ciego'; el 63% de ellas no usa tapadera.
Tampoco hay sistemas de recolección de la basura; tanto en el casco urbano
como en las comunidades se dispone de ella tirándola en cualquier sitio, o en los
afluentes de agua. Este es el principal medio de contaminación del Río Grande, al
grado que en el vecino municipio de Desembocadura del Río Grande se han
encontrado peces asfixiados por bolsas de polietileno; es importante señalar que
ésta no es una costumbre de las poblaciones indígenas miskita y ulwa, que por lo
general son muy respetuosas del medio ambiente.
12.
ENERGÍA ELÉCTRICA
La sucursal de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) en Bluefields
provee energía eléctrica solamente al casco urbano de la ciudad. No existe este
servicio a nivel de las comunidades. La energía llega hasta Bluefields por medio
de interconexión con la red nacional desde ciudad Rama.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
27
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
En el Municipio de La Cruz de Río Grande y El Tortuguero ENEL tiene planes de
instalar el servicio por medio de su Dirección de Plantas Aisladas, luego de
muchas gestiones de la Alcaldía.
El ingenio azucarero posee una pequeña planta hidroeléctrica de 250 kva, de 30
años de antigüedad pero que funciona en perfectas condiciones.
En el Municipio de Kukra Hill y Laguna de Perlas el servicio de energía eléctrica es
proveído por ENEL, a través de la Dirección de Plantas Aisladas, dado que el
municipio no está integrado al sistema interconectado nacional. En el Municipio de
Laguna de Perlas Sólo hay energía en cuatro de las 16 comunidades, y sólo en
una de ellas, la cabecera municipal, alumbrado público en las principales calles.
ENEL mantiene en el municipio de Laguna de Perlas un centro sub-regional de la
Dirección de Plantas Aisladas que administra la energía eléctrica generada por
plantas instaladas para los municipios de Laguna de Perlas y El tortuguero.
La generación de energía eléctrica por estas plantas no es permanente, sino que
se ajusta a un horario que toma en cuenta las horas pico de consumo; este horario
es:
Poblado
Laguna – Haulover
Tasbapaunie
Pueblo Nuevo
El Tortuguero
Días de Semana
10:00 am a 2:00 am
5:00 pm a 11:00 pm
5:00 pm a 10:00 pm
6:00 pm a 10:00 pm
Fines de Semana
9 :00 am a 3:00 am
5:00 pm a 11:00 pm
5:00 pm a 10:00 pm
6:00 pm a 10:00 pm
La procesadora pesquera local genera su propia energía
La planta generadora de Laguna De Perlas es una maquinaria Caterpillar modelo
3406 en buen estado técnico, con capacidad para generar 266kw/hr, pero que sólo
produce unos 140 kw/hr que es la demanda local. La principal limitante planteada
por el centro sub-regional de ENEL es la falta de medio y recursos para
transportación acuática, que limita su operatividad. En el caso de las dos plantas
procesadoras de mariscos, no son clientes de la empresa porque ellas generan su
propia energía.
En el Municipio de Corn Island el servicio de energía eléctrica es proveído por la
Empresa Municipal de Energía de Corn Island (EMECI), propiedad de la
municipalidad, cuya Junta Directiva está integrada por los Concejales.
13.
COMUNICACIONES
Telecomunicaciones
Región Autónoma del Atlántico Sur.
28
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
En la ciudad de Bluefields existe una planta digital ATT de comunicación por
microondas y con equipos modernos, con una capacidad de 2500 líneas en
conmutación, mientras hay capacidad de 3700 en planta externa; de ellas están
ocupadas 2100. Sin embargo, la planta puede ser ampliada hasta 5000 líneas
agregándole tarjetas.
En el municipio de Kukra Hill no hay sucursal de ENITEL. Existen cinco líneas
telefónicas, todas privadas, de las cuales el ingenio azucarero tiene dos y vende el
servicio a la población a través de una de las mismas. Ayuda en Acción también
tiene una línea, y la dispone para el uso de la población en caso de necesidad,
como un servicio social.
En el municipio de Laguna de Perlas, ENITEL cuenta con una sucursal pública y
20 números telefónicos, entre públicos y privados, con enlace remoto con
Bluefields.
En Haulover existe un número de teléfono, igualmente con enlace remoto con
Bluefields; este pertenece al organismo DIPAL, que tiene allí su sub-sede
municipal, y quien lo ha dispuesto también para el uso de la población.
En Corn Island, ENITEL cuenta con una sucursal pública, 400 números telefónicos
de capacidad en planta externa y 255 números de capacidad en conmutación, de
los cuales están ocupados 253 que funcionan por enlace remoto con Bluefields.
Estas cifras dan un promedio de operación igual a 1 teléfono por cada 25
personas, pero en realidad hay un alto nivel de instalación concentrado en
empresas y negocios de distinto tipo, lo que disminuye la disponibilidad para el
público. En la capacidad de conmutación están reservados dos canales de
comunicación para situaciones de emergencias o desastres naturales. En Little
Corn Island cuentan con una capacidad de 6 números telefónicos.
En los municipios de La Cruz de Río Grande, La Desembocadura de Río Grande y
El Tortuguero no se cuenta con servicio telefónico.
Correos
En Bluefields existe una delegación de Correos de Nicaragua, que presta todos los
servicios de la institución (venta de sellos postales, transporte de sobres y
paquetes postales).
El correo es transportado por vía aérea a un centro de distribución en la ciudad de
Managua, de donde es reenviado a su destino final. Usualmente esa
transportación se hace varias veces por semana, cuyo número en última instancia
depende del volumen de correspondencia a enviar.
En los municipios de La Cruz de Río Grande, La Desembocadura de Río Grande,
Kukra Hill y El Tortuguero no existe servicio de correos. En Laguna de Perlas y
Corn Island, existe una concesionaria de Correos de Nicaragua, que cubre la
expedición de cartas y paquetes postales, así como la venta de sellos. En el caso
de laguna de Perlas, este servicio es utilizado por los municipios vecinos.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
29
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Televisión por cable
En el Municipio de Bluefields existe el servicio de televisión por cable. El servicio
ofrece 32 canales de México, Venezuela, Alemania y Estados Unidos y el canal 5
de Bluefields. El canal 2 de televisión nacional tiene una repetidora y es el único
canal nacional que se logra captar. La empresa Televicable cubre los 17 barrios
del casco urbano de Bluefields. En los demás municipios no existe este servicio.
Periódicos
Al municipio de Bluefields los diarios nacionales El Nuevo Diario y La Prensa
llegan diariamente por vía aérea, y ambos tienen periodista corresponsal en la
ciudad de Bluefields. En los diarios nacionales por lo general se publican pocas
noticias sobre el acontecer del Caribe nicaragüense, y cuando lo hacen están
ausentes los grandes temas regionales como la Autonomía.
El Nuevo Diario cubre las noticias de la RAAS con un periodista corresponsal, cuya
sede es Bluefields. El periódico no tiene establecida una política particular de
cobertura para el municipio ni la región, y por lo general sus notas versan sobre
temas políticos. La distribución diaria del periódico en Bluefields es de 600
ejemplares.
En Laguna de Perlas Los diarios nacionales El Nuevo Diario y La Prensa llegan a
la cabecera municipal con algún retraso, por las dificultades de transportación; en
las comunidades no se dispone de esos medios de información.
Al Municipio de Corn Island los diarios nacionales El Nuevo Diario y La Prensa
llegan diariamente por vía aérea, con una distribución diaria de 150 ejemplares. En
la Isla Grande se edita y distribuye por el capítulo local del Movimiento Comunal
Nicaragüense (MCN) una publicación mensual con noticias, comentarios y notas
de interés social sobre el acontecer de las islas.
A los municipios de La Cruz de Río Grande, El Tortuguero, Kukra Hill y
Desembocadura del Rio Grande los diarios nacionales no llegan.
Radioemisoras
Las radioemisoras en el municipio de Bluefields están situadas en la cabecera,
habiendo un total de seis: Radio Zinica, Radio Atlántico Sur, Bluefields Stereo,
Estéreo 99, Radio La Morenita, y Radio Punto Tres.
En todos los municipios de la RAAS las señales de las radios nacionales no se
captan con facilidad; se oyen con mayor facilidad las radioemisoras que tramiten
desde Honduras, Costa Rica, la isla de San Andrés u otras de países caribeños.
Con todo, Radio Zinica retransmite el programa noticioso matutino de una emisora
capitalina.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
30
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
En el municipio de La Desembocadura de Río Grande existe una radioemisora
comunitaria, Radio Ulwa, la que fue instalada en el marco del Programa de
Comunicación del PRORAAS II. Sin embargo esta emisora funciona de manera
eventual, debido a los costos que implica el consumo de combustible para
generarla energía necesaria.
En Laguna de Perlas existe una radioemisora, ubicada en las instalaciones del
centro de acopio de la Cooperativa Artesanal de Pesca (CALP) en la cabecera
municipal: la Caribbean Pearl Radio.
Es una emisora comunitaria, fundada como un proyecto de Ayuda Popular
Noruega (APN) y URACCAN, y que ha contado con el aporte de Acción Médica
Cristina (AMC). La radio tiene como misión educar a la población del municipio y
su programación está constituida por música popular, programas religiosos, de
tradiciones y cultura local.
En Corn Island, Kukra Hill, El Tortuguero y La Cruz de Río no existen
radioemisoras.
Otros medios.
La radiocomunicación es otro medio por la cual puede haber contacto con las
comunidades más lejanas en donde no existe cobertura telefónica. Existe una red
de radiocomunicación por UHF entre las Alcaldías de Bluefields, Corn Island,
Kukra Hill, Laguna de Perlas, Bocana de Paiwas, La Cruz de Río Grande, El
Tortuguero y Desembocadura del Río Grande, a la que además está unida Sandy
Bay, en este último municipio. Un inconveniente es que la posibilidad y calidad de
esta comunicación es muy afectada por las condiciones climáticas.
EQUIPOS DE RADIO COMUNICACIÓN
MUNICIPIO DE BLUEFIELDS
N/O
01
02
03
04
05
06
07
08
INSTITUCIÓN
Defensa Civil
CSE Regional
Accion Med. Crist.
MINSA
ENITEL
PRORAAS
Distrito Naval Atlantic.
Radio Aficionados
TOTAL:
Región Autónoma del Atlántico Sur.
CANT. Y TIPO
HF
1
1
1
1
1
1
1
6
13
VHF
FRECUENCIA
9259.0
6665.0
7904.8
8136.0
8160.0
7090.0
TOTAL
1
1
1
1
1
1
1
6
13
31
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
A través de estos medios y un servicio especializado de enlace remoto y
mensajería prestado por ENITEL (teléfono 222 4529) es posible la comunicación
desde cualquier lugar del país con la cabecera municipal y viceversa. La radio es
muy importante para las familias rurales del porque es el único medio de
comunicación diaria con el mundo exterior.
14.
PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO.
En todo el territorio de la RAAS, 27,546.32 Kms2 (21.13% del territorio nacional),
constituido por doce municipios que incluyen los cuatro llamados del Sureste (El
Ayote, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, El Rama) y Bocana de Paiwas, hay
un total de 670.71 kms de red vial, el 3.54% de la red vial nacional.
Esta red vial regional tiene las siguientes características:
Característica
Red Vial
%
Red Vial básica
%
Pavimentada
% de la básica
Característica
No pavimentada
Revestida
% de la bás.
Todo tiempo
% de la bás.
Red vial mpal
% de la nacional
RAAS
670.71 kms
3.54
325.79 kms
1.72
44.10 kms
2.46
RAAS
Nacional
18,946.56 kms
100.0
7,920.92 kms
41.81
1,794.14 kms
100.0
Nacional
203.70 kms
3.80
77.99 kms
10.16
344.92 kms
1.82
5,359.23 kms
100.0
767.55 kms
100.0
11,025.64 kms
56.19
En el municipio de Bluefields la infraestructura de red vial rural se resume a
continuación:
Nº
1
DESCRIPCIÓN
Pavimento
UNID. MED.
Kms
CANTIDAD
6.7
2
De adoquinado
Kms
3
De tierra sin ningún revestimiento
Kms
5.5
12.5
Región Autónoma del Atlántico Sur.
32
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
4
De asfalto
Kms
0.6
La bahía de Bluefields es muy importante en términos socioeconómicos: es la
zona más poblada de la RAAS, constituye la principal vía de acceso del comercio
local entre Bluefields y el puerto de El Rama, e internacional por el puerto de El
Bluff, con tráfico de barcos portadores de carga internacional.
En el municipio hay facilidades para la transportación acuática a dos niveles,
nacional e internacional. La infraestructura para la carga y el transporte de
pasajeros a escala nacional está constituida por un canal en la bahía de Bluefields,
dragado y señalizado en parte. La carga internacional es manejada en el Puerto
Internacional de Bluefields, sitio en El Bluff.
La infraestructura de la red vial urbana, se resume en el cuadro siguiente:
Nº
1
2
3
4
DESCRIPCIÓN
Pavimento
Adoquin tipo trafico
Tierra
Asfalto
UNID. MED.
CANTIDAD
ml
ml
ml
Ml
6,700
5,500
12,500
600
En el resto de los municipios que conforman la Región no tiene realmente caminos
internos que faciliten la circulación de las personas y la producción: las "vías de
comunicación rurales" son trochas casi siempre lodosas, imposibles de transitar
por automotores y difíciles aún para bestias, tanto en invierno como en verano; la
vía más utilizada es el Río Grande, que enlaza las más importantes comunidades.
La comunicación del municipio por vía terrestre con el resto del país debe
combinarse con la acuática
Esta precariedad de las vías de comunicación dificulta y encarece el
abastecimiento y la prestación de servicios a la población y a la producción rural, y
en los períodos más lluviosos la imposibilita, en especial en las comarcas más
lejanas del Río Grande.
En la cabecera municipal de La Cruz de Río Grande hay calles de tierra, pero
nadie transita por ellas porque siempre están llenas de charcas, basura, hierba y
lodo removido por las bestias.
Las rutas intramunicipales son también acuáticas. Saliendo a mar abierto también
se puede ir a Prinzapolka y Bilwi (Puerto Cabezas) por el norte, o a Corn Island
por el sureste. También hay rutas terrestres de diferente longitud interrumpidas por
criques u otros caños. Hay trochas que se pueden cubrir sólo en bestia o a pie. En
los municipios solamente tienen cobertura de servicios aéreos Bluefields y Corn
Región Autónoma del Atlántico Sur.
33
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Island. Este servicio es importante para la transportación de pasajeros, por su
rapidez y relativa comodidad.
Existen medios de transporte acuático comercial como en Kukra Hill que son
pangas rápidas, que hacen a diario viajes de ida y vuelta a Bluefields. En el
municipio existe un expendio de combustible, cuyas instalaciones consisten en
una caseta de madera y un techado para dos tanques de combustible. Provee a
los medios de transporte acuático locales, y eventualmente a los que transitan por
el Río Kukra, vendiendo el galón de combustible mezclado (gasolina más aceite
para motores fuera de borda).
La comunicación de Corn Island por vía terrestre con el resto del país se realiza
por la vía Managua - El Rama; desde este puerto fluvial se debe navegar hasta
Bluefields, de donde salen barcos de carga y pasajeros hasta la Isla Grande.
Great Corn Island tiene unos 25 kms de caminos, de los cuales 15.5 kms son
considerados principales y 9.5 kms secundarios; ninguno de ellos es pavimentado
y reciben poco mantenimiento. En el casco urbano de la isla hay 1 km de vía
adoquinada
15. TRANSPORTE.
Transporte aéreo
En Bluefields se encuentra ubicado el principal aeropuerto de la RAAS, que cuenta
con una pista pavimentada, medios de apoyo a la radionavegación y una terminal
aérea pequeña pero cómoda. El aeropuerto es administrado por la Empresa
Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI), adscrita al Ministerio de
Transporte e Infraestructura( MTI).
En Corn Island se cuenta con una pista de aterrizaje construida en los años 50,
que en la década de los '80 fue parcialmente asfaltada (60%) para mejorar la
seguridad y comodidad de la transportación aérea. En la actualidad hay 1,460
metros lineales de asfalto en regular estado, y se transporta a unas 45 personas
por día, cifra que aumenta en la época seca, entre marzo y abril.
Las rutas aéreas son servidas por las dos empresas nacionales que hacen vuelos
regulares, ATLANTIC AIRLINES y LA COSTEÑA. La primera de ellas utiliza naves
bimotores de mediano tamaño en vuelos que enlazan Managua, Bluefields, Corn
Island y Bilwi, mientras la otra posee monomotores de menor tamaño que cubren
las ciudades de Managua, Bluefields, Corn Island, Bilwi, la zona minera de la
RAAN, Waspam y San Carlos (RSJ).
Las dos líneas aéreas cuentan con equipos de radiocomunicación tierra-aire con un
alcance de 100 millas, equipos de posicionamiento global (GPS) y equipos de
radiocomunicación terrestre que enlazan sus oficinas en las ciudades y poblados
que cubren. Los precios de los servicios de ambas son iguales.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
34
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Transporte acuático
En el municipio de Bluefields hay varias cooperativas de pequeños transportistas y
dos empresas que cubren las rutas hacia El Rama, Laguna de Perlas, y Corn
Island. Estas empresas utilizan unos 35 medios acuáticos de diverso calado, tanto
para transporte de pasajeros como de carga, y tienen a su cargo la organización
de salidas de estos medios.
En un mes promedio se pueden transportar desde Bluefields a los diferentes
destinos unas 6,000 personas en alrededor de 400 viajes.
En Corn Island el servicio de transporte de carga es proporcionado por tres
embarcaciones que hacen el trayecto Bluefields - Corn Island - Bluefields, con un
itinerario regular semanal; una de ellas, además, también viaja hacia la Islita. Otra
embarcación cubre la misma ruta llevando carga y pasajeros, de los cuales unos
100 se transportan semanalmente, y finalmente, una panga cubre a diario la ruta
Isla Grande - La Islita.
El flujo mensual de carga es de unas 650 toneladas de productos varios, hasta
600 pasajeros en el mismo período entre Corn Island y Bluefields, y 130 a 150
entre ambas islas del municipio.
La Cruz del Río Grande es uno de los municipios más alejados de toda la costa
caribe nicaragüense: se sitúa a unos 370 kms de Bluefields, unas cinco-seis horas
de navegación usando un motor potente que puede consumir más de US $ 300 en
combustible, o de dos días a tres días si se viaja en los lanchones, que hacen
comercialmente el trayecto desde y hasta la misma cabecera municipal; este
medio es el que utilizan generalmente los pobladores, por razones de menor
costo.
Estos lanchones son de madera y están equipados con motores diesel muy
deteriorados que no es raro se averíen en media travesía; son de carga pero
también transportan animales y pasajeros. Los calendarios de estos transportes
son inciertos, porque dependen de que haya la suficiente demanda para hacer el
viaje rentable, por lo que no es extraordinario no disponer durante muchos días de
medios de transporte intermunicipal.
En el Municipio de Desembocadura Río Grande no hay un servicio constante de
transportación acuática comercial. Las naves de este tipo viajan al municipio
cuando hay demanda suficiente para hacer rentable el viaje, aunque sí hay un
movimiento más continuo de pangas de instituciones y organismos que trabajan
en la zona, en las que casi siempre es posible obtener pasaje.
Con todo, no es raro esperar durante días para viajar hacia o desde el municipio
en dirección Laguna de Perlas / Bluefields, y es muy difícil hacerlo hacia La Cruz
del Río Grande si no es un viaje expreso, sumamente caro por los costos de
alquiler de panga y consumo de combustible.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
35
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
La transportación intramunicipal es menos problemática, porque un alto porcentaje
de familias poseen cayucos: 8 de cada diez; además va en crecimiento el número
de pangas motorizadas, debido al paulatino paso de las economías familiares de
la agricultura a la pesca artesanal con fines comerciales.
En las comunidades no hay gasolineras establecidas, aunque algunas personas
se dedican eventualmente al comercio de combustible, el que almacenan en
barriles dentro de bodegas en el muelle o en las propias casas de habitación, sin
ninguna medida especial de precaución para su manejo.
En Sandy Bay sí existe un expendio, ya que allí la demanda es constante por la
actividad pesquera, pero tampoco hay instalaciones adecuadas para el
almacenamiento y manipulación de hidrocarburos.
En el municipio de El Tortuguero el transporte consiste en pangas, cayucos y
bestias, todos ellos de propiedad particular o de las instituciones allí presentes.
Eventualmente llega transporte comercial, cuando hay demanda suficiente en la
cabecera regional como para hacer rentable el viaje, por lo que no es inusual que
durante muchos días no haya posibilidad de viajar hacia el exterior del municipio.
En el municipio hay establecido un expendio de combustible. Además las pocas
personas que poseen motores pueden vender, si tienen existencia suficiente, o
excepcionalmente se puede obtener prestándolo a alguno de los organismos de
apoyo al desarrollo o institución de gobierno.
Quienes guardan combustible lo hacen en barriles corrientes, en cualquier parte
de la casa respectiva; no se acostumbra ninguna medida de precaución en su
almacenamiento y manejo.
Entre el municipio de Laguna De Perlas y Bluefields hay líneas permanentes de
pangas comerciales, que hacen 4 viajes diarios a la cabecera municipal y
Tasbapaunie, y una que viaja a Orinoco cuando hay demanda. También es posible
transportarse en vehículos acuáticos de empresas e instituciones, que en sus
actividades cubren constantemente la ruta Laguna-Bluefields.
La transportación desde algunas de las comunidades ubicadas sobre los ríos
hasta la cabecera municipal, que por lo general los pobladores hacen en cayucos
a remo o con pequeños motores, puede durar hasta más de 24 horas.
En el municipio hay dos expendios de combustible, que proveen a la flotilla de
naves acuáticas pesqueras y de pasajeros.
Transporte terrestre
En el municipio de Bluefields no existe transportación terrestre interurbana, debido
a que su vía de acceso es acuática, y por otro lado las vías rurales
Región Autónoma del Atlántico Sur.
36
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
intrarmunicipales totalizan 21.5 kms; por esa razón, el transporte terrestre es
significativo solamente en la ciudad de Bluefields, o sea en la cabecera municipal.
En la cabecera municipal existe servicio de transporte de pasajeros por medio de
taxis privados, además dos líneas de transporte urbano colectivo, que prestan el
servicio con microbuses.
En Corn Island existe un parque vehicular terrestre de mas de 400 vehículos de
carga y pasajeros de todo tipo, incluyendo motocicletas y bicicletas, para el uso
privado y público. En la actualidad, se considera que ya hay saturación.
En el municipio hay dos gasolineras, que proveen con combustible a los vehículos
terrestres y a la flotilla de naves acuáticas pesqueras y de pasajeros.
En el municipio de La Cruz de Río Grande no existe parque vehicular terrestre. No
hay expendios establecidos de combustible. Las pocas personas que poseen
motores pueden vender, si tienen existencia suficiente, o excepcionalmente se
puede obtener prestándolo a alguno de los organismos de apoyo al desarrollo o
institución de gobierno, pero lo usual es que quien necesita lo encargue para el
siguiente viaje del lanchón comercial.
Quienes guardan combustible lo hacen en barriles corrientes, en cualquier parte
de la casa respectiva; no se acostumbra ninguna medida de precaución en su
almacenamiento y manejo.
V.
ANÁLISIS DE LA AMENAZA, VULNERABILIDAD Y EL RIESGO
Los fenómenos naturales de origen meteorológico y geológicos son los que
representan las amenazas reales, que influyen de manera negativa en el
desarrollo de la Región, la degradación ambiental provocada por la actividad del
hombre esta contribuyendo en gran medida al aceleramiento e incremento del
Región Autónoma del Atlántico Sur.
37
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
riesgo especialmente a las inundaciones e inestabilidad de los suelos. Sobre la
base de datos históricos, las valoraciones estadísticas y las experiencias en años
anteriores, se ha observado que la región de Nicaragua con mayor incidencia de
impactos directos de fenómenos tropicales es el Atlántico Norte y Sur.
V. 1 AMENAZAS
AMENAZAS NATURALES
•
Inundaciones
Los factores que favorecen este tipo de fenómenos son la existencia de zonas muy
planas ubicadas a lo largo de los ríos, así como zonas altamente erosionadas en los
cauces. La vertiente del Mar Caribe o Región del Atlántico con sus ríos de largo
recorrido y de gran caudal, es calificada como la zona más susceptible de sufrir
inundaciones, debido principalmente a las condiciones topográficas. Estas traen
como consecuencia, además de daños materiales, daños al ecosistema por la
sedimentación en las zonas costeras y más directamente en los arrecifes que sirven
de resguardo a una gran cantidad de especies marinas.
Una extensa y baja planicie costera, es atravesada por caudalosos ríos que drenan
sus aguas en el mar caribe, así como el flujo de humedad del Caribe que la
convierte en la zona mas lluviosa del país afectada además, por la frecuente
ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes categorías. Este flujo de
humedad es casi constante durante 9 meses al año y mantienen saturados los
suelos que fácilmente son anegados y convertidos en zonas pantanosas y lagunas.
La presencia de intensas lluvias provocan con facilidad el desborde de los ríos
afectando a la población, caminos y puentes en la región.
•
Amenaza Sísmica
El territorio que ocupa la Región Autónoma del Atlántico Sur esta clasificada como
de muy bajo nivel de sismicidad. Sin embargo no debemos descartar la posibilidad
de que ocurran fenómenos sísmicos de baja a moderada magnitud y en algunos
casos poco frecuente de gran magnitud con grandes periodos de recurrencia. La
sismicidad de la Región todavía no ha sido sometida a estudios que permitan
conocer bien las causas generadoras de sismos y existe ausencia de aparatos que
puedan medir la intensidad y magnitud de los posibles movimientos.
En los últimos años la red sísmica de INETER a logrado captar sismos de baja a
moderada magnitud en la Región pero la sismicidad todavía no ha sido sometida a
estudios que permitan conocer bien las causas que los originan y hasta el
momento, según el criterio de los especialistas de INETER son provocados por
fallas locales en la zona. Se han detectado también sismos de baja magnitud de
forma aislada y poco frecuentes en el resto de la Región del Atlántico. No hay
Región Autónoma del Atlántico Sur.
38
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
instalados suficientes aparatos que permitan medir la intensidad, magnitud y
frecuencia de los movimientos así como tampoco se cuenta con estadísticas que
permitan determinar periodos de recurrencia.
AMENAZAS ANTRÓPICAS
•
Deterioro de las fuentes de agua potable
Las acciones de deforestación y contaminación urbana y rural afectan la
disponibilidad y la calidad del agua en la zona. Los ríos y lagunas de la zona
costera son receptores de las aguas negras y aguas residuales domesticas,
industriales y desperdicios de todo tipo. La contaminación del suelo y el manto
freático, que se encuentra a poca profundidad, por desechos sólidos orgánicos e
inorgánicos, representan la principal amenaza en el deterioro de las fuentes de
agua, agravándose con problemas higiénico sanitarios, principalmente en la
ciudad de Bluefields.
En las zonas urbanas, principalmente cercanas a acuíferos, en donde el manto
freático esta a poca profundidad, la población consume agua de pozos
contaminados con desperdicios fecales provenientes de letrinas sobresaturadas.
Otra fuente de contaminación esta representada por químicos, utilizados en los
ríos como practica para la pesca en muchas comunidades en el interior de la
Región.
•
Incendios Forestales y Quemas
Las quemas descontroladas ya sean como practica cultural para cultivos o
cacerías, frecuentemente dan origen a incendios forestales de grandes
proporciones. Estos incendios representan una gran amenaza principalmente por
las propiedades inflamables del tipo de bosque.
V. 2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad que presenta el municipio es alta siendo los factores más
relevantes los siguientes:
•
Factores de Vulnerabilidad Física:
En el municipio de Bluefields, los principales factores de vulnerabilidad física están
dados por el incremento en la construcción de viviendas de concreto y mampostería
sin la aplicación de las normas y exigencias que se establecen en el código de la
construcción. Los materiales utilizados no tienen la calidad requerida, principalmente
Región Autónoma del Atlántico Sur.
39
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
la arena con grandes contenidos de salitre que debilitan y oxidan las estructuras.
Abundan las edificaciones de 2 plantas construidas con todo tipo de materiales sin
atender a las especificaciones para este tipo de construcción.
En el resto de los municipios el factor principal de vulnerabilidad física también esta
relacionado al tipo de materiales empleados para la construcción de viviendas y la
ubicación de estas con respecto a las cuencas hidrográficas. A la fragilidad de sus
estructuras y la ubicación en posibles lugares de inundación se suma el crecimiento
poblacional sin planificación.
•
Factores de Vulnerabilidad ambiental:
Existen muchos problemas que afectan el medio ambiente, provocados por la falta
de control y regulación del uso racional de los recursos naturales como son, la
falta de aplicación efectiva de normas y leyes ambientales que provoca la
sobreexplotación de recursos marinos y pone en peligro de extinción algunas
especies de interés económico y social. Los altos niveles de deforestación y la
Intensificación del despale. Falta de regulación y control de incendios forestales
que provoca sequías y contaminación eólica. Mal manejo de estos recursos. Esto
en cuanto a los recursos de la región.
Con respecto a la contaminación existen una serie de factores de vulnerabilidad
que agravan la situación ambiental como son la Contaminación del manto freático
(bacterias, óxido de hierro, escorrentías superficiales de aguas servidas),
contaminación del suelo, el aire y el agua por desechos sólidos orgánicos,
inorgánicos e industriales, emanaciones y lixiviados (vertedero a cielo abierto,
basureros ilegales), problemas higiénico sanitarios y mal manejo de los desechos
sólidos en las cabeceras municipales, contaminación eólica (sobreutilización de
letrinas) y Degradación del suelo urbano y destrucción de calles y drenajes. A esto
se suma la falta un programa de educación ambiental.
La ciudad de Bluefields genera un total de 84 mts. cúbicos de desechos
domiciliares diariamente, de los cuales se recolectan solamente un 53% y se
depositan en el basurero municipal sin ningún tipo de tratamiento. Elñ resto de los
desechos se quedan en los patios de las viviendas, calles o en cualquier sitio de la
ciudad.
En cuanto a la eliminación de excretas, en la ciudad de Bluefields hay un 54.4% de
la población utilizan las letrinas, un 45% lo hace por medio de inodoro y un 2.5%
práctica el fecalismo al aire libre.
El 44.7% de las letrinas que se utilizan son de tipo tradicional o excavadas, sin
mayor calidad constructiva que reduzca las posibilidades de filtración o infiltración
de los residuos hacia las fuentes de agua, lo que origina ser la causa principal de
la contaminación. Un buen porcentaje de las viviendas utilizan inodoros; este
sistema es contaminante porque al menos el 31% de ellos están conectados al
alcantarillado pluvial o tuberías que descargan en cauces que cruzan la ciudad y
desembocan en la Bahía.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
40
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
El 69% restante son inodoros que utilizan sumideros o pozos sépticos que también
generan contaminación cuando se inundan por agua de lluvia (especialmente en
meses lluviosos) o cuando deben ser limpiados para que continúen funcionando.
En las comunidades rurales, donde es común la práctica del fecalismo al aire libre.
La bahía ha sido sometida desde hace décadas a un proceso de contaminación y
degradación que en la actualidad se acerca a un punto de crisis, derivado de la
intensificación de su uso como vertederos de residios, como vía de acceso a la
ciudad de Bluefields, y por los procesos de sedimentación en la cuenca del Río
Escondido y otros afluentes menores.
Los sitios que sufren mayor contaminación son Point Inn, el muelle municipal, el
muelle de las oficinas de pesca artesanal, Cotton Tree y Dead Man Creek,
desembocadura del Caño Canal y otras. Los problemas ambientales de la ciudad
están relacionados con el crecimiento urbano desordenado, topografía del suelo,
disponibilidad de agua potable, tipo de actividad económica y la falta de un
programa de educación ambiental y el ordenamiento urbano.
Como principales fuentes de contaminación de la bahía se han identificado la
industria procesadora de mariscos que constituye a la contaminación con los
residuos del proceso de empacado, cloro e hidrocarburos. Otras formas de
contaminación son el vertido de vísceras de la pesca artesanal, el transporte
acuático, aguas residuales y letrinas sobre la bahía.
Otro elemento que afecta al medio ambiente son los incendios forestales, Si bien
no existen datos a nivel municipal, la Región aparece en segundo lugar a nivel
nacional en cuanto a la ocurrencia de incendios forestales, habiéndose registrado
durante el año 1999, la cantidad de 667 incendios, lo que equivale al 26.4% del
total nacional, con un total de 17,147 hectáreas afectadas.
Todos estos problemas afectan el medio ambiente, provocados por la falta de
control y regulación del uso racional de los recursos naturales, por la falta de
aplicación efectiva de normas y leyes ambientales que provoca la
sobreexplotación de recursos marinos y pone en peligro de extinción especies de
interés económico y social. Los altos niveles de deforestación y la intensificación
del despale. Falta de regulación y control de incendios forestales que provoca
sequías y contaminación eólica.
Ante estos factores podemos afirmar que el 100% de la población se encuentra en
riesgo de ser afectado por problemas de salud en un medio ambiente degradado y
de difícil recuperación a corto plazo.
•
Factores de Vulnerabilidad Institucional:
Uno de los factores fundamentales de vulnerabilidad institucional estriba en la
poca participación y coordinación de las instituciones que conforman el Comité
Región Autónoma del Atlántico Sur.
41
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Regional de Prevención, Mitigación y atención de desastres que juegan un papel
importante en el desarrollo de la Región.
Otro de los factores es la falta de conocimiento de la Ley 337, Ley Creadora del
Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y sus
Reglamentos. A esto podemos sumar la falta de sensibilización de los actores
institucionales, Sociedad Civil y Organizaciones que tienen presencia en la
Región.
•
Factores de Vulnerabilidad Socio-económica:
La falta de fuentes de trabajo es uno de los factores que influyen en las condiciones
socio-económicas en la población, ya que en la Región la actividad económica más
fuerte es la pesca y en segundo lugar la producción de granos y tubérculos mas
para el consumo familiar y en menor escala para la comercialización lo cual no
genera empleos.
Otra actividad es la extracción de madera, pero ésta no genera muchos beneficios a
la población. Tradicionalmente gran cantidad de población se dedica a la pesca
artesanal, lo cual tampoco genera grandes ganancias alcanzando tan solo para el
sustento diario. No existen fuentes generadoras de empleo y a esto se suma la alta
tasa de analfabetismo, principalmente a nivel de las comunidades, se estima un
nivel de analfabetismo entre la población de 15-49 años mayor de un 50%.
Los indicadores que presentamos a continuación están muy por encima de la media
nacional de los mismos:
Población con baja educación
Niños con educación que van a la escuela
Niños sin educación que no van a la escuela
:
:
:
26.8%
19%
10.7%
Ante todo lo que hemos analizado, podemos afirmar que la vulnerabilidad
económica es una de las más relevantes o la más importante y los factores de
vulnerabilidad física.
V. 3 ANÁLISIS DEL RIESGO.
Los recursos naturales de la Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua,
han sido explotados desde años atrás de forma irracional, trayendo como
consecuencia el deterioro de sus fuentes de agua y daños severos a su flora y
fauna, problemas derivados del mal manejo de desechos sólidos, inorgánicos, e
industriales y la explotación no racionalizada de recursos naturales provocada por
el ser humano.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
42
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
A este deterioro podemos sumar, el crecimiento población desordenado con la
tasa más alta a nivel nacional.
La ubicación de viviendas en posibles lugares de inundación, las características
del suelo y la fragilidad de sus estructuras son otros de los factores determinantes
del riesgo.
Por otro lado las zonas forestales y lagunas costeras no favorece la explotación
agropecuaria. Gran parte del territorio son áreas pantanosas expuestas a ser
fácilmente afectadas por desbordamientos de ríos provocadas por diferentes
fenómenos hidrometeorológicos. Estos a su vez interactuando con todos los
factores que hemos mencionado anteriormente, han provocado en el pasado
desastres en la Región, dejando como resultado pérdidas humanas y materiales.
Si a esto sumamos los altos índices de pobreza y la falta de planificación para el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, podemos decir que la
población se encuentra en alto riesgo de ser afectada ante las amenazas
mencionadas mientras no se reduzcan los factores de vulnerabilidad.
VI.
INVENTARIO DE RECURSOS
El personal disponible para atender cualquier situación de desastres que se
presente es de 486 funcionarios de las distintas instituciones gubernamentales y
no gubernamentales con presencia en el territorio, así como 94 Brigadas
Municipales de Respuesta.
Los medios disponibles consisten en 25 vehículos livianos, 5 vehículos pesados,
19 motocicletas, 67 radios de comunicación, 31 teléfonos y 53 telefax.
Se recomienda realizar una continua actualización de este inventario (Anexo No.
3), con el objetivo de incorporar todos los recursos que puedan utilizarse en la
protección de los habitantes y sus bienes.
VII.
ORGANIZACIÓN PARA ATENDER DESASTRES
En base a lo previsto en la Ley 337, se ha organizado el Comité Regional de
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de la Región Autónoma del
Atlántico Sur y los Comités Municipales sujetos a mayores niveles de riesgo.
Esta presidido por el Sr. Guy Wallace Cox, Coordinado de Gobierno Regional e
integrado por los delegados institucionales y sectores sociales representados en la
Región.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
43
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
El Lic. Aster Podler Presidente del Consejo Regional, funge como Vice
Coordinador del Comité Regional de Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres y sustituye al Coordinador en su ausencia.
El Comité Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres por sus
funciones, responde por la planificación, dirección y control de las actividades de
protección a la población en su territorio de responsabilidad, en las fases de antes,
durante y después de la ocurrencia de un desastre.
En su estructura Cuenta con un Centro de Operaciones de Desastre (CODE),
activo permanentemente que esta coordinando por el My. Armando Ortíz, Jefe de
la Sección Regional de Defensa civil del Ejercito de Nicaragua ubicada en el
territorio. El Centro de Operaciones de Desastre tiene como misión: Presentar
propuestas al Comité para la toma de decisiones, garantizar la organización y
mantenimiento de las comunicaciones a los distintos niveles así como con las
instituciones, mantener el constante monitoreo de los fenómenos, garantizar la
evaluación preliminar, complementaria y final en el tiempo requerido, analizar las
necesidades e informar al Comité, organizar y operativizar la atención a los
afectados garantizando los aseguramientos médicos sanitarios, Búsqueda,
Salvamento y Rescate, las reparaciones rápidas de averías en las líneas vitales y
mantener informado a la población de la situación creada.
Equipo de Monitoreo, coordinado por la Lic. Fátima Malespin, Gerente de
ENITEL. Entre otras funciones cumple con mantener informado a los miembros del
Comité de la situación meteorológica.
Equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, coordinado por el
Lic. Steven Hayes Hunter, delegado de MAG-FOR
Comisión de Salud, lo coordina el Dr. Donald Jarquín, delegado del MINSA.
Comisión de Suministros Básicos, coordinada por la Lic. Aurora Jarquín,
delegada de MI FAMILIA.
Comisión de Seguridad Pública, lo coordina el Lic. Aster Podler Watson,
delegado del MINGOB.
Comisión de Operaciones Especiales, lo coordina el C/F. Manuel Mora Ortiz,
Jefe del DNA-EN.
Comisión de Infraestructura y Transporte, lo coordina el Sr. Pablo Alvarez,
Delegado del MTI. DGTA
Comisión de Educación e Información, lo coordina la Prof. Saida Cardoza,
delegada del MECD.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
44
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Comisión de Medio Ambiente, lo coordina el Lic. Róger Montalván, delegado
de MARENA.
Comisión de Defensa al Consumidor, lo coordina el Lic. Daysi Paterson,
delegado Min. A. y Cred. Pub.
Comisión de la Niñez y Adolescencia, lo coordina la Lic. Denise Hogdson,
coordinadora de CEDEHCA.
FUNCIONES DEL COMITÉ REGIONAL DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES.
1. Establecer las políticas en materia de Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres requeridas para su territorio, en armonía con las definidas por el
Sistema Nacional.
2. Aprobar el Plan Regional de Prevención Mitigación y Atención de Desastres, en
armonía con los Planes Nacionales sobre la materia.
3. Aprobar las medidas e instrumentos de coordinación para ser operativos los
fines, principios y objetivos del Sistema Nacional en su territorio.
4. Coordinar las acciones de los delegados de las instituciones Regionales, entre
ellos, con el Gobierno Regional, Organismos no Gubernamentales y
representantes de la sociedad civil de acuerdo con las definiciones tomadas
por el respectivo Comité.
5. Recomendar al Coordinador de Gobierno Regional la declaratoria del Estado
de alerta Regional de acuerdo al monitoreo realizado.
En el ámbito MUNICIPAL
El nivel municipal esta organizado por medio de los Comités Municipales
organizados en cada una de ellos.
VIII.
FASES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN
MECANISMOS DE ALERTA
Sobre la base de lo previsto en la ley 337 (arto. 39) El Comité Nacional de
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, por medio de la Secretaría
Ejecutiva, en coordinación con la Dirección (EM) Defensa Civil del Ejército de
Nicaragua, declarará los estados de alerta correspondientes, quedando
establecido que la responsabilidad del monitoreo de los fenónemos naturales, es
Región Autónoma del Atlántico Sur.
45
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
función y responsabilidad del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales de
conformidad con lo establecido en su Ley Orgánica
En caso de que el fenómeno se produzca sin previo aviso (fenómeno súbito), el
impacto del mismo será el que active la Alerta Roja e indicará la ejecución del
presente Plan.
Si el fenómeno es progresivo y permite su monitoreo, se producirá el paso gradual
a los niveles de alerta establecidos en la ley 337, por lo cual las autoridades
organizadas en el Comité Regional recibirán este aviso del nivel Regional por los
medios de comunicaciones del Sistema de Comunicaciones de Emergencias ante
Desastres.
El Comité Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de acuerdo
al Monitoreo realizado en los municipios sobre las amenazas que afectan el
territorio y conociendo el grado de peligro que estas presentan, activará los niveles
de alerta de forma gradual, orientando las acciones a desarrollar por los Comités
Municipales.
Quedando entendido que la Secretaría Ejecutiva es la instancia oficial
coordinadora de todos los esfuerzos institucionales para atender situaciones de
desastres provocados por la presencia de fenómenos naturales o generados por la
acción humana.
ALERTA VERDE
Una vez recibida la información sobre la posibilidad de que un determinado
fenómeno pueda afectar el territorio el Sr. Guy Wallace Cox, Coordinador del
Comité Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, convocara a
los miembros a sesión de trabajo mediante la activación del Plan de Aviso bajo la
responsabilidad del Mayor Armando Ortiz.
El comité analizará la situación creada y se puntualizaran las actividades a
realizar.
De acuerdo con la decisión del Comité, el Mayor Armando Ortiz, coordinador del
Centro de Operaciones de Desastre (CODE) convocará a los coordinadores e
integrantes de los grupos y comisiones de trabajo para analizar las indicaciones
del Comité Regional y determinar las actividades a realizar.
Los coordinadores de los grupos y comisiones de trabajo del Centro de
Operaciones de Desastre actualizarán los planes de los grupos y comisiones de
trabajo, planes particulares por especialidades y el Plan de Desastre Regional.
El Coordinador del Comité Regional de Prevención, Mitigación y Atención de
Región Autónoma del Atlántico Sur.
46
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Desastres, coordinará con los Comités Municipales de la Región todas las
acciones de apoyo según la amenaza y los posibles riesgos y el Monitoreo
constante sobre desbordamiento de Ríos, así como a través del Centro de
Comunicaciones Fijo mantendrá una comunicación constante con el Centro de
Operaciones de Desastre Nacional (Teléf. No. 0277-3822) y radio circuito de
Defensa Civil.
La Comisión de Seguridad Pública, coordinada por el Lic. Aster Podler
Watson, pondrá en alerta a los miembros de la Policía Voluntaria existentes en el
territorio y pondrá en elevada disposición a los efectivos del casco urbano
(profesional y contratado).
ALERTA AMARILLA
Considerando las recomendaciones del nivel nacional y el monitoreo local el
Comité Regional activará el nivel de alerta amarilla y se cumplirán las siguientes
actividades:
El Comité Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres sesionara
en el Centro de Operaciones de Desastre, ubicado en la Sección Regional de
defensa civil.
Por decisión del Comité de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, el
Coordinador ordenará a los Coordinadores Municipales la evacuación de la
población, priorizando las de mayor riesgo a los Centros de Albergue previstos.
Se incrementará la información y se emitirán indicaciones a la población a través
de los medios de comunicación existentes en la Región (previa coordinación con la
Prof. Saida Cardoza, Responsable de Divulgación del Comité).
La Comisión de Operaciones Especiales, reunirá sus fuerzas y medios para el
cumplimiento de las tareas encomendadas previstas en el Plan de Desastres.
La Comisión de Salud orientará y dispondrá la ejecución de su Plan de
Emergencia Sanitario Regional, activando las acciones correspondientes en los
Hospitales, Centros y Puestos de Salud y casas base.
Puntualizar y completar una Brigada Médica Móvil y estar preparada para su
empleo en las direcciones que la prioridad lo indique.
La Región formará una brigada con el personal de campo y conductores, la que
estará a la orden de la Comisión de Operaciones Especiales con el objetivo de
utilizarla en la dirección que el comité y la prioridad lo indique.
La Comisión de Suministros Básicos actualizará los recursos locales disponibles
para hacer frente a un Desastre y la Comisión de Operaciones Especiales los
medios disponibles para su traslado.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
47
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
La Región formará una brigada con el personal de campo y conductores, la que
estará a la orden de la Comisión de Operaciones Especiales con el objetivo de
utilizarla en la dirección que el comité y la prioridad lo indique.
La Comisión de Suministros Básicos actualizará los recursos locales disponibles
para hacer frente a una Desastre y la Comisión de Operaciones Especiales los
medios disponibles para su traslado.
Se puntualizará y completará los Equipos de Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades, con técnicos de la Alcaldía, MINSA, MTI y MAGFOR.
El Comité Regional de Prevención, Mitigación y atención de Desastres, mantendrá
informado al nivel Nacional sobre la situación creada, las acciones y medidas
tomadas a través de radio circuito y por teléfono.
Las instituciones responsables de los servicios básicos a la población (MINSA,
ENACAL, ENEL, ENITEL) reconcentrarán al personal que brinda atención a la
población afectada, con el objetivo de cumplir con las decisiones tomadas por el
Comité Regional.
A solicitud de los niveles municipales y decisión del Comité se dará apoyo con los
organismos de socorro para la evacuación de la población y las labores de
salvamento de rescate en las áreas afectadas.
ALERTA ROJA
Está alerta puede declararse sin haber pasado las anteriores Alertas, en caso de
no haber sido posible la detección y monitoreo previo de un fenómeno,
volviéndose más compleja la situación en cuando a la atención de los desastres.
Las medidas para está situación van encaminadas a preservar la vida de las
personas, sus bienes y la vitalidad de las instituciones productivas y de servicio,
que se prevé sean afectados por el impacto del evento.
Durante y después del impacto el esfuerzo principal está dirigido a normalizar la
situación socorrer a los heridos, la búsqueda, salvamento y rescate de
desaparecidos y la Evaluación Preliminar de Daños y Análisis de Necesidades
(Ocho horas pos-impacto), que permitirá la asistencia humanitaria e iniciar la
rehabilitación de lo dañado.
Considerando los informes preliminares, la Comisión de Suministros Básicos debe
garantizar, alimentación, agua y vestuario a las personas evacuadas, así como el
control de la distribución.
Destacar los grupos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, 8 horas
después del impacto en las direcciones que el Comité lo priorice.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
48
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
El Equipo EDAN coordinada por el Lic. Steve Hayes Hunter, elaborará y enviará
el informe preliminar antes de las ocho horas post – impacto al nivel
departamental, cada 12 horas, enviará informe complementario al preliminar a los
niveles superiores previa autorización del Comité en pleno.
El Comité en pleno, analizará las condiciones de la Región de acuerdo a los daños
causados por el fenómeno y determinará las actividades y acciones para la
rehabilitación y reconstrucción.
IX.
RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
Para emprender las acciones encaminadas a disminuir las vulnerabilidades y
reducir el riesgo, recomendamos la ejecución de las siguientes actividades:
•
Revisar el Plan de Desarrollo Regional y los proyectos que se ejecutan,
incorporando el componente Gestión de Riesgo en los mismos.
•
Organizar y capacitar a los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres, dando prioridad a los Municipios que presentan mayor
Región Autónoma del Atlántico Sur.
49
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
riesgo.
•
Mejorar las relaciones funcionales en el contexto del SINAPRED, para
garantizar que las acciones del Desarrollo sean ejecutadas de forma
coordinada y con enfoque de Gestión del Riesgo.
•
Crear un banco de datos sobre todos los Programas y Proyectos que se
desarrollen en la Región y que obtengan una relación con medidas
concernientes a la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, para su
inserción dentro del PLAN DE DESARROLLO.
•
Coordinar y estrechar relaciones con las Autoridades Municipales, para
analizar el peligro transferido y unir acciones en la búsqueda de soluciones
comunes para la Prevención de Desastres.
•
Apoyar de manera decidida a todos los Organismos con el objetivo común de
trabajar, preparar y mantener una participación activa la ejecución del presente
Plan, en todos los sitios críticos identificados en la Región.
•
Apoyar y fortalecer la organización Regional a todos los niveles como principal
filosofía para la reducción de Riesgos, así como la participación de todos para
implementar y ejecutar las medidas propuestas en el presente plan.
•
Organizar y capacitar Brigadas Integrales de Respuesta (Búsqueda,
Salvamento y Rescate, Primeros Auxilios y Contra Incendios), urbanos y
rurales, a fin de contar con un personal capaz de efectuar las acciones de
respuesta de manera organizada, equipándolos con sus medios y recursos
adecuados a su capacidad (camillas, botiquines de primeros auxilios, focos de
mano, equipo de salvamento y rescate, etc.). Continuar la capacitación de los
Comités Municipales y Comunales.
•
Elaboración de Mapas de Riesgos y Recursos de los Municipios que se
encuentran en alto riesgo priorizando los Municipios de Prinzapolka, Rosita y
Waspam.
•
Ampliar el Sistema de Comunicaciones de la Región, a través de proyectos
(para ser gestionados ante la cooperación internacional), dirigidos a la
obtención de equipos de radio base para los Municipios en riesgo y equipos de
radio portátiles para los miembros del Comité Regional.
•
Reorganizar y capacitar periódicamente al Centro de Operaciones de Desastre
como estructura operativa del Comité Regional de Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres.
•
Actualizar periódicamente el presente Plan.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
50
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
•
Capacitar periódicamente al Comité Regional en aspectos relacionados al
desarrollo socioeconómico de la Región, incluyendo los aspectos de la
Prevención, Mitigación y Administración de Desastres.
•
En coordinación con los Comités Municipales y la Delegación Regional del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), impulsar el Programa
Escolar de Desastres en los Centros Educativos de Primaria y Secundaria del
casco urbano y el área rural.
•
Fortalecer la capacitación en los Municipios para su desarrollo integral,
incluyendo los aspectos de la Prevención, Mitigación y Atención de desastres,
identificando métodos productivos alternativos.
•
Impulsar una intervención armoniosa con las condiciones ambientales,
superando las prácticas depredadoras, implicando la evaluación cuidadosa de
los principales procesos creadores de vulnerabilidad y la identificación de sitios
y actividades más vulnerables de manera que se mitigue cualquier impacto
probable reduciendo el riesgo y la vulnerabilidad.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
La Región Autónoma del Atlántico Sur es afectada por inundaciones, aislamiento,
contaminación ambiental etc. que se incrementan en la medida en que se degrada
el medio ambiente amenazando con repetirse en períodos cada vez más cortos, lo
que determina la necesidad de realizar las medidas y acciones de Prevención y
Mitigación siendo éstas de carácter estructural y no estructural o llamadas
Institucionales.
IX. 1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Estructurales:
Comprende la construcción de obras destinadas a la protección de áreas urbanas
y rurales, así como áreas cultivables y forestales, considerando la reducción al
mínimo del riesgo por inundaciones y deslizamientos, entre las principales las
siguientes:
•
Reasentamiento de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
51
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
•
Reforestación con variedades agroforestales adaptas al clima y al tipo de suelo
en las zonas deforestadas.
No Estructurales (Institucionales):
Están referidas principalmente a medidas de carácter normativo (reglamentos
urbanísticos, planificación física, etc.), siendo las principales:
•
Efectuar el Proyecto de Ordenamiento y Desarrollo urbano y de áreas rurales
pobladas que permitan la identificación de problemas y planteamiento de
alternativas para el crecimiento poblacional.
•
Gestión, realización y utilización de estudios geotécnicos y/o suelos para todos
los proyectos de construcción que se tengan que ejecutar por los gobiernos
tanto Regionales como Municipales y que permitan el desarrollo de proyectos
habitacionales en áreas de menor riesgo.
•
Prohibir la construcción de viviendas en áreas urbanas que no cumplan con los
requerimientos técnicos.
•
Cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de la Construcción de
viviendas, siguiendo los parámetros necesarios para garantizar la seguridad
habitacional.
IX. 2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Estas se refieren a la construcción de obras de protección, regulación de
rectificación y manejo de cuencas entre otras, siendo estas las siguientes:
1. Mejoramiento del drenaje en el casco urbano de las cabeceras municipales,
principalmente en el caso de la ciudad de Bluefields donde hace falta revestir y
limpiar las zanjas que sirven como drenaje.
2. Efectuar proyectos de reforestación, riveras de ríos y quebradas y en áreas
desforestadas de toda la Región.
3. Mejoramiento de las Cuencas de los ríos, para disminuir los volúmenes de
escorrentía que se presentan en la época lluviosa, efectuando este trabajo en
el contexto de una estrategia territorial así como también:
•
•
•
•
•
Favorecer la recarga del acuífero subterráneo.
Preservación de la Flora y Fauna.
Evitar la erosión del suelo.
Lograr regímenes permanentes de agua en los Ríos.
Lograr estabilidad climática en el ecosistema.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
52
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
•
•
•
•
X.
Reducir el grado de contaminación en suelo y fuentes de agua.
Alternativa productiva de la población.
Purifica el aire eliminando el dióxido de carbono.
Impulsar el turismo.
ORGANIZACIÓN DE LA EVACUACIÓN
La evacuación de la población se llevará a cabo durante la etapa de Alerta
Amarilla y de acuerdo a las posibilidades durante la Alerta Roja, y se
responsabiliza por su realización a los coordinadores de los Comités Municipales
de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y a solicitud se les apoyará con
personal y medios de los organismos de socorro con los medios de transporte
disponibles en la Región cuando sea rebasada la posibilidad a nivel Municipal, así
como también se contara con el apoyo del Ejército de Nicaragua y el Ministerio de
Transporte.
El método a utilizar será a pie, en lancha y combinado dependiendo de las
distancias a recorrer previstas en los planes de evacuación municipales.
Los responsables de la evacuación de las comunidades y barrios en los diferentes
municipios estará dirigida por los responsables de evacuación designados por los
comités Municipales.
Región Autónoma del Atlántico Sur.
53
Plan Regional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
XI.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
A N E X OS
Organigrama del Comité de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y
su Centro de Operaciones de Desastres.
Plan de Aviso.
Tabla de Fuerzas y medios
Tabla Resumen de los datos de población.
Tabla de la población en Riesgo por tipo de evento.
Tabla de la población a evacuar por tipo de evento.
Cálculo alimenticio de la población a evacuar
Tabla de centros de refugio (capacidad, ubicación)
Tabla de Señales (Alertas)
Región Autónoma del Atlántico Sur.
54
COMITÉ REGIONAL DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES
REGION AUTONOMA ATLANTICO SUR
Coordinador Comité Regional
Sr. Guy Wallace Cox.
Vice Coordinador Comité Regional
Lic. Aster Podler
Coordinador CODE Regional
My. Armando Ortiz
EQUIPO DE
MONITOREO
E.D.A.N.
Lic Fatima Malespin
ENITEL
Lic. Steve Hayes Hunter
MAG-FOR
Comisión
Salud
Comisión
Suministros
Comisión
Operaciones
Especiales
Comisión
De Seguridad
Publica
Comisión
Niñez y
Adolescencia
Dr. Donald Jarquin
MINSA
Lic. Aurora Jarquin
MIFAMILIA
C/F Manuel Mora Ortiz
DNA-EN
Lic. Aster Podler Watson
MINGOB
Lic Denise Hogson
CEDEHCA
Comisión
Medio
Ambiente
Comisión
Infraestructura
y Transporte
Comisión
Defensa al
Consumidor
Comisión
Educación e
Información
Lic. Roger Montalvan
MARENA
Sr. Pablo Alvarez
MTI-DGTA
Lic. Daysi Paterson
Min. A. Y Cred. Pub.
Prof. Saida Cardoza
MECD
ANEXO 2
PLAN DE AVISO
COMITÉ DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO SUR
Nª
Nombres y Apellidos
I
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Comité Regional
Sr. Guy Wallace Cox
Lic. Aster Podler Watson
Dr. Daniel Mejía
Dr. Donald Jarquin
Prof. Zaida Cardoza
Sr. Pablo Alvarez
Lic. Aurora Jarquin
Lic. Fatima Malespin
Lic. Bismarck Cano
Odili Ortega
Róger Montalvan
Lic. Steve Hayes Hunter
C/F Manuel Mora Ortiz
Cdo. Aquiles Sevilla M.
Lic. Deysi Paterson
Ing- Edgard Bonilla
Lic. Isabel Alvarez
Lic. Deysi Paterson
Gobierno Regional
MIGOB
INSSBI
MINSA
MECD
MTI-DGTA
MI FAMILIA
ENITEL
ENACAL
ENEL
MARENA
MAG-FOR
DNA-EN
P.N.
MH y CP
INAFOR
Cruz oja
Srio. de Actas
II
1
2
3
Equipo de Monitoreo
Lic. Fatima Malespin
Prof. Arturo Valdez
Lic. Jerry Hodgson L.
ENITEL(Coordinador) Gerente
Presente UPN
Gerente
Gob.Reg.
Dir.Comunic.Social
III
1
2
3
4
5
6
7
Equipo Evaluación de Daños
Lic. Steve Haves Hunter MAG-FOR (coord.)
Ing. Róger Montalvan
MARENA
Lic. Bismarck Cano
ENACAL
Prof. Zaida Cardoza
MECD
Lic. Fátima Malespin
ENITEL
Dr. Donald Jarquin
MINSA
Sra. Odili Ortega
ENEL
IV
Comisión de Salud
1
2
3
4
Dr. Donald Jarquin
Lic. Isabel Alvarez
Dr. Samuel Amador
Sr. Juan Gonzáles
Institución
MINSA Coordinador
Cruz Roja
Acción Médica
Cristiana
V
Comisión de suministros
1
2
3
Lic. Aurara Jarquin
Dr. Daniel Mejía
Sr. Miguel González
Mi Familia
INSSBI
CEPAD
Cargo Laboral
Coord. Gobierno
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Gerente
Delegada Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Jefe DNA
Jefe Reg. PN
Teléfono
Oficina
Celular
082-22763
082-22434
082-22095
082-22620 082-22480
Delegado Regional
Presidenta
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional .
Presidente Dep.
Acción Méd.Cristiana
Concejal Regional
Delegada Regional
Delegado Regional
Responsble CEPAD
082-22939
Nª
Nombres y Apellidos
Institución
VI
Comisión de Seguridad Publica
1
2
3
4
Lic. Aster Podler Watson
S/C Luis Barrante
C/F Manuel Mora Ortiz
Lic. Marvin Cardoza
Gobernación (Coord.)
Policía Nacional
D.N.A.
Scouts
Cargo Laboral
Delegado MINGOB
Jefe Regional P.N.
Jefe del DNA
Pres.Asociación
Teléfono
082-22763
VII Comisión Operaciones Especiales
1
2
3
4
C/F. Manuel Mora Ortiz
Cap. Jorge Avilés
Isabel Alvarez
Se. Wendelin Vargas P.
D.N.A. (Coord.)
D.G.B.
Cruz Roja
Transporte Privado
Jefe D.N.A.
082-22620
Jefe de Dep.de Bomb.
Presidenta de la CR
Empresario
VIII Comisión Infraestructura y Transporte
1
2
3
4
Pablo Alvarez
Sr. Paul Aguirre
Ing.Humberto Aragón
Sr. Frank Zeledón
MT-DGTA
EAAI Aeropuerto
Empresa Portuaria Nac.
Transporte Privado
IX
Comisión de Medio Ambiente
1
2
3
Lic. Róger Montalbán D.
Lic. Steve Hayes Hunter
Ing. Edgard Bonilla
X
MARENA
MAG-FOR
INAFOR
Delegado Regional
Administrador
Administrador
Empresario
Delegado Regional
Delegado Regional
Delegado Regional
Comisión de Educación e Información
1
2
3
Prof. Saida Carrdoza
MECDl
BICU
URACCAN
Delegado Regional
XI
1
2
3
Comisión de Defensa al Consumidor
Lic. Daysi Patterson
MH y CP
Mirian Santamaria
Lotería Nacional
Rev. José Wolf
Iglesia Católica
Delegada Regional
Gerente
Párroco Igl.Católica
XII
1
2
3
Comisión dela Niñez y Adolescencia
Lic. Denise Hogdson
CEDEHCA (coord.)
Coodinadoral
082-22095
082-22480
TABLA DE FUERZAS Y MEDIOS
DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR
No.
INSTITUCION
PERS.
TRANSPORTE
P
B VL VP M
COMONES
VHF HF
TEL
1.
Distrito Naval Atlantico
25
7
2
1
1
-
6
2
6
2.
3.
4.
ENITEL
ENEL
MECD
7
6
9
1
-
2
2
1
-
2
1
-
8
6
-
2
2
-
4
4
2
5.
MINSA
309
11
-
6
-
5
10
5
12
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
4
4
2
20
1
5
6
4
1
3
1
1
1
-
1
3
1
1
-
1
1
2
-
6
4
-
2
5
2
1
2
2
1
5
1
1
2
2
-
816
4
-
-
2
-
-
2
15.
16.
17.
18.
19.
20.
MARENA
MAGFOR
ENACAL
Policía Nacional
Gobernación
Mi Familia
EPN
Gobierno Regional
Transporte Privado
(Cooperativa Acuática)
Empresas Pesqueras
PETRONIC
Cruz Roja
Bombero
INSS
Acción Médica Cristiana
4
18
8
2
2
4
1
1
2
87
-
2
1
1
1
2
2
2
-
2
1
1
10
4
5
4
-
4
1
1
4
2
1
1
1
2
21.
Empresas de Aeropuesto
2
-
-
1
-
1
4
-
1
22.
BRIMUR (Bluefields
30
-
-
-
-
-
-
-
-
25
5
19
67
31
53
14.
TOTAL
P=Panga
468
849 94
VP=Vehículo Pesado
VL=Vehículo Liviano
OBSERVACIONES
En el transporte se refiere a 7 L/R y dos
Guardas Costa en D/C.
El personal se cuenta entre: médicos,
especialistas, Enfermeras, Camilleros y
Auxiliares.
Son las GUFKING, PASENIC, CONICSA.
Solo tienen presencia en la Laguna de
Perslas y Bluefields ( 2 comunidades)
Están capacitados en Salvamento y
Rescate, Primeros Auxilios y Contra
Incendio.
B=Barco
M=Moto
POBLACIÓN RESIDENTE
REGIÓN AUTONOMA ATLANTICO SUR
POBLACIÓN
N
o
GRUPOS DE EDADES
MUNICIPIOS
FAM. PERS.
0-1
2-5
17 - 65
6 - 16
TOTAL DE
PERSONAL
MAS DE 65
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
1 Bluefields
7,682
49,331
1,412
1,548
2,960
3,530
3,870
7,400
5,882
6,450
12,332
11,530
12,642
24,172
1,177
1,290
2,467
23,531
25,800
49,331
2 Corn Island
1,244
7,464
214
234
448
534
586
1,120
890
975
1,865
1,745
1,913
3,658
178
195
373
3,561
3,903
7,464
3 Kuckra Hill
1,439
8,631
247
271
518
618
677
1,295
1,029
1,129
2,158
2,016
2,212
4,228
206
226
432
4,116
4,515
8,631
4 Laguna de Perlas
1,530
9,943
285
312
597
711
780
1,491
1,186
1,300
2,486
2,324
2,548
4,872
237
260
497
4,743
5,200
9,943
5 Tortuguero
1,664
10,819
310
340
650
774
849
1,623
1,289
1,415
2,704
2,528
2,773
5,301
258
283
541
5,159
5,660
10,819
6 Cruz de Río Grande
2,415
15,700
449
493
942
1,123
1,232
2,355
1,872
2,053
3,925
3,670
4,023
7,693
374
411
785
7,488
8,212
15,700
615
4,000
114
126
240
286
314
600
477
523
1,000
935
1,025
1,960
95
105
200
1,907
2,093
4,000
3,324
6,355
7,576
8,308
15,884
12,625
13,845
26,470
24,748
27,136
51,884
2,525
2,770
5,295
50,505
55,383
105,888
7 Des. de Cruz de Río Grand
TOTAL GENERAL
16,589
105,888 3,031
Plan de Respuesta Regional con Enfoque de Gestión del Riesgo.
POBLACIÓN EN RIESGO
ANTE INUNDACIÓN
REGIÓN AUTONOMA ATLANTICO SUR
No.
COMUNIDAD Y/O
BARRIO
BARRIO
GRUPOS DE EDADES
POBLACIÓN
FAM. PERS.
0-1
H
M
2-5
T
H
M
6 - 16
T
H
M
17 - 65
T
H
TOTAL DE
PERSONAL
MAS DE 65
M
T
H
M
T
H
M
T
1
Bluefields (Rural)
754
4028
115
128
243
288
316
604
479
528
1,007
939
1,034
1,973
95
106
201
1,916
2,112
4,028
2
Bluefields (Urbana)
415
2132
60
68
128
150
171
321
249
285
534
490
552
1,042
48
59
107
997
1,135
2,132
3
El Tortuguero
738
4584
129
147
276
327
358
685
547
603
1,150
1,069
1,173
2,242
106
125
231
2,178
2,406
4,584
3
Kuckra Hill
508
3045
84
97
181
222
237
459
365
400
765
710
776
1,486
73
81
154
1,454
1,591
3,045
4
Laguna de Perlas
585
2804
80
87
167
200
221
421
339
363
702
656
717
1,373
68
73
141
1,343
1,461
2,804
5
Desemb.Cruz de Río Grande
481
2625
73
84
157
189
207
396
314
345
659
614
665
1,279
63
71
134
1,253
1,372
2,625
7
Cruz de Río Grande
507
2670
74
88
162
188
217
405
313
358
671
612
683
1,295
64
73
137
1,251
1,419
2,670
3,988
21,888
TOTAL GENERAL
615
699
1,314
1,564
1,727
3,291
2,606
2,882
5,488
5,090
5,600
10,690
517
588
1,105
10,392
11,496
21,888
POBLACIÓN A EVACUAR
ANTE INUNDACIÓN
REGIÓN AUTONOMA ATLANTICO SUR
GRUPOS DE EDADES
POBLACIÓN
No.
MUNICIPIOS
FAM. PERS.
0-1
H
M
2-5
T
H
M
6 - 16
T
H
M
17 - 65
T
H
TOTAL DE
PERSONAL
MAS DE 65
M
T
H
M
T
H
M
T
1
Bluefields (Rural)
754
4028
115
128
243
288
316
604
479
528
1,007
939
1,034
1,973
95
106
201
1,916
2,112
4,028
2
Bluefields (Urbana)
415
2132
60
68
128
150
171
321
249
285
534
490
552
1,042
48
59
107
997
1,135
2,132
3
El Tortuguero
738
4584
129
147
276
327
358
685
547
603
1,150
1,069
1,173
2,242
106
125
231
2,178
2,406
4,584
3
Kuckra Hill
508
3045
84
97
181
222
237
459
365
400
765
710
776
1,486
73
81
154
1,454
1,591
3,045
4
Laguna de Perlas
585
2804
80
87
167
200
221
421
339
363
702
656
717
1,373
68
73
141
1,343
1,461
2,804
5
Desemb.Cruz de Río Grande
481
2625
73
84
157
189
207
396
314
345
659
614
665
1,279
63
71
134
1,253
1,372
2,625
7
Cruz de Río Grande
507
2670
74
88
162
188
217
405
313
358
671
612
683
1,295
64
73
137
1,251
1,419
2,670
3,988
21,888
TOTAL GENERAL
615
699
1,314
1,564
1,727
3,291
2,606
2,882
5,488
5,090
5,600
10,690
517
588
1,105
10,392
11,496
21,888
CALCULO DE REQUERIMIENTO ALIMENTICIO
DE POBLACIÓN A EVACUAR ANTE INUNDACIÓN POR 15 DÍAS
REGIÓN AUTONOMA ATLANTICO SUR
No.
MUNICIPIO
POBLACIÓN
FAM. PERS. NIÑOS
0-1
PRODUCTOS
ARROZ
0.33
FRIJOL
0.17
AZÚCAR
0.26
MAÍZ
0.34
ACEITE
0.25
SAL
0.09
LECHE
0.33
CEREAL
0.34
PASTA
0.02
JABON
0.01
1
El Tortuguero
738
4584
275
22690.8
11689.2
17877.6
23378.4
17190
6188.4
1361.25
23378.4
1375.2
4584
2
Kuckra Hill
508
3045
183
15072.75
7764.75
11875.5
15529.5
11418.75
4110.75
905.85
15529.5
913.5
3045
3
Laguna de Perlas
585
2804
168
13879.8
7150.2
10935.6
14300.4
10515
3785.4
831.6
14300.4
841.2
2804
4
Desemb.Cruz de Río Grande
481
2625
158
12993.75
6693.75
10237.5
13387.5
9843.75
3543.75
782.1
13387.5
787.5
2625
5
Bluefields (Rural)
756
4028
242
19938.6
10271.4
15709.2
20542.8
15105
5437.8
1197.9
20542.8
1208.4
4028
6
Bluefields (Urbana)
415
2132
128
10553.4
5436.6
8314.8
10873.2
7995
2878.2
633.6
10873.2
639.6
2132
7
Cruz de Río Grande
507
2670
160
13216.5
6808.5
10413
13617
10012.5
3604.5
792
13617
801
2670
3990
21,888
1314
108,345.60
55,814.40
85,363.20
111,628.80
82,080.00
29,548.80
6,504.30
111,628.80
6,566.40
21,888
TOTAL GENERAL
ANEXO # 14
CALCULO DE REQUERIMIENTO ALIMENTICIO
DE POBLACIÓN A EVACUAR ANTE INUNDACIÓN POR 15 DÍAS
MUNICIPIO EL TORTUGUERO
MUNICIPIO
El Tortuguero
No.
COMUNIDAD
Y/O BARRIO
POBLACIÓN
PRODUCTOS
ARROZ FRIJOL AZÚCAR MAÍZ ACEITE SAL
LECHE CEREAL PASTA
NIÑOS
FAM. PERS.
0.33
0.17
0.26
0.34
0.25
0.09
0.33
0.34
0.02
0-1
JABON
0.01
1
El Tortuguero
75
450
27
22.28
11.48
11.48
22.95
16.88
6.08
1.34
22.95
1.35
450
2
Karahola
90
630
38
31.19
16.07
16.07
32.13
23.63
8.51
1.87
32.13
1.89
630
3
La Palma
70
490
29
24.26
12.50
12.50
24.99
18.38
6.62
1.46
24.99
1.47
490
4
San Juan
90
540
32
26.73
13.77
13.77
27.54
20.25
7.29
1.60
27.54
1.62
540
5
Oahara Tihgni
32
192
12
9.50
4.90
4.90
9.79
7.20
2.59
0.57
9.79
0.58
192
6
Good Living
66
392
24
19.40
10.00
10.00
19.99
14.70
5.29
1.16
19.99
1.18
392
7
Aguas Honda
53
318
19
15.74
8.11
8.11
16.22
11.93
4.29
0.94
16.22
0.95
318
8
El Mango
35
210
13
10.40
5.36
5.36
10.71
7.88
2.84
0.62
10.71
0.63
210
9
San Antonio
45
270
16
13.37
6.89
6.89
13.77
10.13
3.65
0.80
13.77
0.81
270
10
Santa Rita
30
180
11
8.91
4.59
4.59
9.18
6.75
2.43
0.53
9.18
0.54
180
11
Sawawas
35
210
13
10.40
5.36
5.36
10.71
7.88
2.84
0.62
10.71
0.63
210
12
San Miguel
13
Salto Bosayan
42
75
252
450
15
27
12.47
22.28
6.43
11.48
6.43
11.48
12.85
22.95
9.45
16.88
3.40
6.08
0.75
1.34
12.85
22.95
0.76
1.35
252
450
738
4584
275
171.9
61.884
13.752
4584
TOTAL GENERAL
226.908 116.892 116.892 233.784
13.6145 233.784
ANEXO # 14
CALCULO DE REQUERIMIENTO ALIMENTICIO
DE POBLACIÓN A EVACUAR ANTE INUNDACIÓN POR 15 DÍAS
MUNICIPIO DE KUCKRA HILL
MUNICIPIO
Kuckra Hill
No.
COMUNIDAD
Y/O BARRIO
POBLACIÓN
PRODUCTOS
ARROZ FRIJOL AZÚCAR MAÍZ ACEITE SAL
LECHE CEREAL PASTA
NIÑOS
FAM. PERS.
0.33
0.17
0.26
0.34
0.25
0.09
0.33
0.34
0.02
0-1
JABON
0.01
1 Big Logoon
15
90
5
4.46
2.30
2.30
4.59
3.38
1.22
0.27
4.59
0.27
90
2 Valentin
25
150
9
7.43
3.83
3.83
7.65
5.63
2.03
0.45
7.65
0.45
150
3 La Sompopa
15
90
5
4.46
2.30
2.30
4.59
3.38
1.22
0.27
4.59
0.27
90
4 La Palma
22
132
8
6.53
3.37
3.37
6.73
4.95
1.78
0.39
6.73
0.40
132
5 San Brown
53
320
19
15.84
8.16
8.16
16.32
12.00
4.32
0.95
16.32
0.96
320
6 Neysi Ríos
49
287
17
14.21
7.32
7.32
14.64
10.76
3.87
0.85
14.64
0.86
287
7 San José
20
120
7
5.94
3.06
3.06
6.12
4.50
1.62
0.36
6.12
0.36
120
8 El Guari
30
180
11
8.91
4.59
4.59
9.18
6.75
2.43
0.53
9.18
0.54
180
9 La Rita
23
138
8
6.83
3.52
3.52
7.04
5.18
1.86
0.41
7.04
0.41
138
10 La Unión
18
108
6
5.35
2.75
2.75
5.51
4.05
1.46
0.32
5.51
0.32
108
11 Los Angeles
27
162
10
8.02
4.13
4.13
8.26
6.08
2.19
0.48
8.26
0.49
162
12 La Fonseca
61
370
22
18.32
9.44
9.44
18.87
13.88
5.00
1.10
18.87
1.11
370
13 Nuevo San Ramón
30
180
11
8.91
4.59
4.59
9.18
6.75
2.43
0.53
9.18
0.54
180
14 Nuevo Sauce
40
240
14
11.88
6.12
6.12
12.24
9.00
3.24
0.71
12.24
0.72
240
15 La Alianza
16 Belen
67
13
400
78
24
5
19.80
3.86
10.20
1.99
10.20
1.99
20.40
3.98
15.00
2.93
5.40
1.05
1.19
0.23
20.40
3.98
1.20
0.23
400
78
508
3045
183
9.135
3045
TOTAL GENERAL
150.728 77.6475 77.6475 155.295 114.188 41.1075 9.04365 155.295
ANEXO # 14
CALCULO DE REQUERIMIENTO ALIMENTICIO
DE POBLACIÓN A EVACUAR ANTE INUNDACIÓN POR 15 DÍAS
MUNICIPIO LAGULA DE PERLAS
MUNICIPIO
No.
Laguna de
Perlas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
COMUNIDAD
Y/O BARRIO
POBLACIÓN
PRODUCTOS
ARROZ FRIJOL AZÚCAR MAÍZ ACEITE SAL
LECHE CEREAL PASTA
NIÑOS
FAM. PERS.
0.33
0.17
0.26
0.34
0.25
0.09
0.33
0.34
0.02
0-1
Set Net Point
35
150
9
7.43
3.83
3.83
7.65
5.63
2.03
0.45
7.65
0.45
JABON
0.01
150
Tasba Pouni
250
1120
67
55.44
28.56
28.56
57.12
42.00
15.12
3.33
57.12
3.36
1120
Raytipura
40
200
12
9.90
5.10
5.10
10.20
7.50
2.70
0.59
10.20
0.60
200
Awas
45
235
14
11.63
5.99
5.99
11.99
8.81
3.17
0.70
11.99
0.71
235
Wawashan
53
286
17
14.16
7.29
7.29
14.59
10.73
3.86
0.85
14.59
0.86
286
La Fe
35
175
11
8.66
4.46
4.46
8.93
6.56
2.36
0.52
8.93
0.53
175
San Vicente
29
138
8
6.83
3.52
3.52
7.04
5.18
1.86
0.41
7.04
0.41
138
Hallover
38
200
Laguna de Perlas
60
300
12
18
0.60
0.90
200
585
2804
168
8.412
2804
TOTAL GENERAL
9.90
14.85
5.10
7.65
138.798 71.502
5.10
7.65
71.502
10.20
15.30
7.50
11.25
143.004 105.15
2.70
4.05
37.854
0.59
0.89
10.20
15.30
8.32788 143.004
300
ANEXO # 14
ANEXO 7
CALCULO DE REQUERIMIENTO ALIMENTICIO
DE POBLACIÓN A EVACUAR ANTE INUNDACIÓN POR 15 DÍAS
MUNICIPIO DE LA DESEMBOCADURA DE LA CRUZ DE Río GRANDE
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
COMUNIDAD
Y/O BARRIO
POBLACIÓN
FAM. PERS. NIÑOS
0-1
PRODUCTOS
ARROZ
0.33
FRIJOL
0.17
AZÚCAR
0.26
MAÍZ
0.34
ACEITE
0.25
SAL
0.09
LECHE
0.33
CEREAL
0.34
PASTA
0.02
JABON
0.01
150
120
90
La Esperanza
Guadalupe
Compañy Greck
35
30
20
150
120
90
9
7
5
742.50
594.00
445.50
382.50
306.00
229.50
382.50
306.00
229.50
765.00
612.00
459.00
562.50
450.00
337.50
202.50
162.00
121.50
44.55
35.64
26.73
765.00
612.00
459.00
45.00
36.00
27.00
Kara
La Barra
Walpa
Sandy Bay Sirpy
70
42
39
230
350
215
250
1300
15
150
1732.50
1064.25
1237.50
6435.00
742.50
892.50
548.25
637.50
3315.00
382.50
892.50
548.25
637.50
3315.00
382.50
1785.00
1096.50
1275.00
6630.00
765.00
1312.50
806.25
937.50
4875.00
562.50
472.50
290.25
337.50
1755.00
202.50
103.95
63.86
74.25
386.10
44.55
1785.00
1096.50
1275.00
6630.00
765.00
105.00
64.50
75.00
390.00
45.00
350
215
250
1300
Karawala
21
13
15
78
9
481
2625
158
12,993.75
6,693.75
6,693.75
13,387.50
9,843.75
3,543.75
779.63
13,387.50
787.50
2,625
TOTAL
150
ANEXO # 14
CALCULO DE REQUERIMIENTO ALIMENTICIO
DE POBLACIÓN A EVACUAR ANTE INUNDACIÓN POR 15 DÍAS
MUNICIPIO DE BLUEFIELDS (RURAL)
MUNICIPIO
No.
Bluefields (Rural)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PRODUCTOS
POBLACIÓN
COMUNIDAD Y/O
ARROZ FRIJOL AZÚCAR
FAM. PERS. NIÑOS 0.33
BARRIO
0.17
0.26
0-1
MAÍZ
0.34
ACEITE
0.25
SAL
0.09
Rama Cay
San Mariano
San Sebastian
Caño Negro
Cuenca Río Escondido
Cuenca de Río Kama
Chalmeca
La Aurora
Puerto del Bluff
23.54
10.89
9.18
9.69
2.96
2.35
8.29
2.68
33.15
47.07
21.78
18.36
19.38
5.92
4.69
16.58
5.36
66.30
34.61
16.01
13.50
14.25
4.35
3.45
12.19
3.94
48.75
12.46
5.76
4.86
5.13
1.57
1.24
4.39
1.42
17.55
2.74
1.27
1.07
1.13
0.34
0.27
0.97
0.31
3.86
47.07
21.78
18.36
19.38
5.92
4.69
16.58
5.36
66.30
2.77
1.28
1.08
1.14
0.35
0.28
0.98
0.32
3.90
102.714
205.43
151.05
54.378
11.9632
205.428
12.084
TOTAL GENERAL
185
85
70
72
22
16
65
25
214
923
427
360
380
116
92
325
105
1300
55
26
22
23
7
6
20
6
78
754
4028
242
45.69
21.14
17.82
18.81
5.74
4.55
16.09
5.20
64.35
23.54
10.89
9.18
9.69
2.96
2.35
8.29
2.68
33.15
199.386 102.714
LECHE CEREAL PASTA
0.33
0.34
0.02
MUNICIPIO DE BLUEFIELDS (URBANA)
MUNICIPIO
No.
1
2
3
4
5
6
7
POBLACIÓN
COMUNIDAD Y/O
NIÑOS ARROZ FRIJOL AZÚCAR
FAM. PERS.
BARRIO
0.33
0.17
0.26
0-1
Barrio 19 de Julio
Barrio Fátima
Barrio Canal
Bluefields
Barrio Santa Rosa
(Urbana)
Barrio Beholden
Barrio Pancasan
Barrio Central
TOTAL GENERAL
26
40
63
121
45
55
65
130
200
322
605
250
300
325
8
12
19
36
15
18
20
415
2132
128
PRODUCTOS
3.32
5.10
8.21
15.43
6.38
7.65
8.29
3.32
5.10
8.21
15.43
6.38
7.65
8.29
MAÍZ
0.34
6.63
10.20
16.42
30.86
12.75
15.30
16.58
105.534 54.366
54.366
108.73
6.44
9.90
15.94
29.95
12.38
14.85
16.09
ACEITE
0.25
4.88
7.50
12.08
22.69
9.38
11.25
12.19
SAL
0.09
1.76
2.70
4.35
8.17
3.38
4.05
4.39
79.95
28.782
LECHE CEREAL PASTA
0.33
0.34
0.02
0.39
6.63
0.39
0.59
10.20
0.60
0.96
16.42
0.97
1.80
30.86
1.82
0.74
12.75
0.75
0.89
15.30
0.90
0.97
16.58
0.98
6.33204
108.732
6.396
ANEXO # 14
JABON
0.01
923
427
360
380
116
92
325
105
1300
4028
JABON
0.01
130
200
322
605
250
300
325
2132
ANEXO 7
CALCULO DE REQUERIMIENTO ALIMENTICIO
DE POBLACIÓN A EVACUAR ANTE INUNDACIÓN POR 15 DÍAS
MUNICIPIO DE LA CRUZ DE RIO GRANDE
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
COMUNIDAD
Y/O BARRIO
POBLACIÓN
FAM. PERS. NIÑOS
0-1
PRODUCTOS
ARROZ
0.33
FRIJOL
0.17
AZÚCAR
0.26
MAÍZ
0.34
ACEITE
0.25
SAL
0.09
LECHE
0.33
CEREAL
0.34
PASTA
0.02
La C.R.G.
165
825
50
4083.75
2103.75
2103.75
4207.50
3093.75
1113.75
245.03
4207.50
247.50
JABON
0.01
825
Tumarin Mestizo
23
115
7
569.25
293.25
293.25
586.50
431.25
155.25
34.16
586.50
34.50
115
Tumarin Indigena
20
100
6
495.00
255.00
255.00
510.00
375.00
135.00
29.70
510.00
30.00
100
Apacuas
22
110
7
544.50
280.50
280.50
561.00
412.50
148.50
32.67
561.00
33.00
110
El Gallo
26
130
8
643.50
331.50
331.50
663.00
487.50
175.50
38.61
663.00
39.00
130
Matagalpa
25
125
8
618.75
318.75
318.75
637.50
468.75
168.75
37.13
637.50
37.50
125
Anglo América
30
150
9
742.50
382.50
382.50
765.00
562.50
202.50
44.55
765.00
45.00
150
Betania
21
105
6
519.75
267.75
267.75
535.50
393.75
141.75
31.19
535.50
31.50
105
Siawas
26
130
8
643.50
331.50
331.50
663.00
487.50
175.50
38.61
663.00
39.00
130
La Ceiba
22
110
7
544.50
280.50
280.50
561.00
412.50
148.50
32.67
561.00
33.00
110
Makantaka
28
150
9
742.50
382.50
382.50
765.00
562.50
202.50
44.55
765.00
45.00
150
Makantakita
15
80
5
396.00
204.00
204.00
408.00
300.00
108.00
23.76
408.00
24.00
80
Muelle Real
25
130
8
643.50
331.50
331.50
663.00
487.50
175.50
38.61
663.00
39.00
130
Kansa City
18
90
5
445.50
229.50
229.50
459.00
337.50
121.50
26.73
459.00
27.00
90
SixSiwas
22
120
19
200
7
12
594.00
990.00
306.00
510.00
306.00
510.00
612.00
10.20
450.00
750.00
162.00
270.00
35.64
59.40
612.00
1020.00
36.00
60.00
120
El Canal
507
2670
160
13,216.50
6,808.50
6,808.50
12,607.20
10,012.50
3,604.50
792.99
13,617.00
801.00
2670
200