PROYECTO: “Implementación de 104 UPC`s para el Distrito

Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
PROYECTO:
“Implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de
Guayaquil”.
Quito, Abril de 2011
.
1
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
TABLA DE CONTENIDOS
Pagina
1.
2.
3.
4.
DATOS GENERALES DEL
PROYECTO
1.1
Nombre del Proyecto
1.2
Entidad ejecutora
1.3
Cobertura y localización
1.4
Monto
1.5
Plazo de ejecución
1.6
Sector y tipo de Proyecto
DIAGNÓSTICO Y
PROBLEMA
2.1.
Descripción de la situación actual del área de
intervención del Proyecto.
Identificación, descripción y diagnostico del
2.2.
problema.
2.3.
Línea base del Proyecto.
2.4.
Análisis de oferta y demanda.
Identificación y caracterización de la población
2.5.
objetivo.
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
3.1.
Objetivo general y objetivos específicos.
3.2.
Indicadores de resultado.
3.3.
Matriz de marco lógico
VIABILIDAD Y PLAN DE
SOSTENIBILIDAD
4.1.
Viabilidad técnica
4.2.
Viabilidad financiera y/o económica
4.2.1.
Metodologías utilizadas para el cálculo de
la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios.
4.2.2.
Identificación y valoración de la inversión
total, costo de operación y mantenimiento,
ingresos y beneficios.
4.2.3.
Flujos financieros y/o económicos.
4.2.4.
Indicadores financieros y/o económicos.
4.2.5.
Evaluación Económica.
4.3.
Análisis de sostenibilidad.
4.3.1.
Análisis de impacto ambiental y riesgos.
4.3.2.
Sostenibilidad social.
4
4
4
4
4
4
4
4
4
12
29
38
40
41
41
42
43
46
46
254
255
255
268
270
270
270
270
271
2
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
5.
6.
7.
PRESUPUESTO
273
ESTRATEGIA DE
EJECUCION
6.1.
Estructura operativa.
6.2.
Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.
6.3.
Cronograma valorado por componentes y actividades.
6.4.
Origen de los insumos.
274
274
280
280
283
ESTRATEGIA DE
SEGUIMIENTO Y
EVALUACION
7.1.
Monitoreo de la ejecución.
7.2.
Evaluación de resultados e impactos.
7.3.
Actualización de línea base.
284
284
284
285
3
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
1
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1
Nombre del Proyecto
“Implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”
1.1.1 CUP: 50520000.56.7463.
1.2
Entidad Ejecutora
Ministerio del Interior.
1.3
Cobertura y Localización
El proyecto tiene cobertura a nivel local, cuya localización es en los sectores de mayor
índice delincuencial cuyo impacto ha elevado la percepción de inseguridad en el Distrito
Metropolitano de Guayaquil.
1.4
Monto
El costo de inversión del Proyecto asciende a $ 34´288.334,72
1.5
Plazo de Ejecución
Dos años a partir de la aprobación del Proyecto y desembolso económico para su
financiamiento.
1.6
Sector y Tipo de Proyecto
Sector 16:
Subsector 16-2:
Tipo de Proyecto:
2
2.1
Justicia y Seguridad.
Seguridad Pública.
Social.
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Descripción de la situación actual del área de intervención del Proyecto.
Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada de la
República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más
grandes del mundo.
4
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el
ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera
cantonal del cantón homónimo y la capital de la Provincia del Guayas.
Localizado en la costa del Pacífico en la Región Litoral de Ecuador, la ciudad consiste
de 74 sectores, los cuales se dividen de 16 parroquias urbanas. Es la ciudad con mayor
densidad de población en el Ecuador, con un estimado de 2 306.479 de habitantes que
ocupan un aproximado de 344,5 km² de superficie. El área metropolitana de Guayaquil
está compuesta de 316,42 km², que representa el 91,9 por cierto; del área territorial de la
ciudad (suelo); los segundos un área de 28,08 km², equivalente al 8,1 por ciento; para
cuerpos de agua que comprende ríos y esteros.
Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito
masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. Al igual que el Ecuador
en general, casi toda la población tiene como lenguaje oficial al idioma castellano.
Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como "La
capital económica de Ecuador" por varios años, esto es debido a la cantidad de
empresas, fábricas, y locales comerciales que existen en toda la ciudad. Otro apodo muy
común entre la población es el de "La Perla del Pacífico".
El proceso fundacional, organizativo y de asentamiento definitivo de Guayaquil se
inicia con su Fundación el 15 de Agosto de 1534 y culmina en el Cerrito Verde, sitio
actual, en 1537, el proceso fundacional y organizativo de Santiago de Guayaquil se
complementa con su asentamiento definitivo en 1547.
5
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la costa del Pacífico Oriental.
El 70 porciento; de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones,
ingresando el 83 porciento; de las importaciones.
Geografía:
La ciudad de Guayaquil está ubicada en la región litoral o costa de Ecuador, con
cercanía al Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Localizada en la margen
derecho del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco.
Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná.
Coordenadas geográficas

Latitud: -2º 10' S

Longitud: 79º 54' O

Coordenadas UTM: N8128385.172;
E19741554.450; zona: -0.00; factor escala: 4690
Imagen satelital de la ciudad de Guayaquil y el río Guayas.
La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del río Guayas, que nace en las
provincias de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el Golfo de Guayaquil en el
Océano Pacífico. Recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El Daule y sus
afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está
6
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
formado por el río Yaguachi, y éste por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán.
Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la
más grande de la vertiente del Pacífico, con 40 000 km² y una extensa área de la costa
ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.
Recursos Naturales:
La región donde se ubica Guayaquil tiene suelos muy fértiles que permiten una
abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se cultiva algodón, oleaginosas,
caña de azúcar, arroz, banano, cacao y café y frutas tropicales como el mango,
maracuyá (primeros exportadores mundiales), papaya, melones y muchas más. También
se exportan flores y plantas tropicales del río Guayas, así como el bosque seco tropical
de Cerro Blanco, la presa de Chongón con su gran lago artificial y Puerto Hondo con los
manglares y brazos de mar navegables.
También es destacable la producción y explotación pesquera, sustentada principalmente
en la crianza en cautiverio de camarón, del cual Ecuador fue, antes de un sinnúmero de
plagas y problemas, uno de los principales exportadores mundiales, en plena
recuperación actualmente, así como la pesca de atún, sardinas, y muchas otras
variedades de peces, tanto para el consumo interno, como para la exportación, en forma
natural (congelado), en conservas, o con valores agregados; la mayoría de la flota y las
industrias se encuentra asentadas en los alrededores del Golfo de Guayaquil
Clima:
El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su
ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi
todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de
Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien
diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende
diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano austral); y el otro
seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral),
que va desde mayo a diciembre.
La precipitación anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo. La
temperatura promedio oscila entre los 20 y 27 ºC, un clima tropical benigno si
consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La combinación de varios
factores da como resultado el clima de Guayaquil. Debido a su ubicación en plena zona
ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año.
7
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Población por Parroquias
Parroquias Urbanas
Parroquia
Habitantes
Predios
Viviendas
Pedro Carbo
13,462
6,078
4,192
Roca
7,296
2,101
2,599
Rocafuerte
8,761
7,687
3,300
Olmedo
9,516
4,326
3,384
Bolívar
9,149
1,306
2,823
Ayacucho
11,976
3,423
3,510
9 de Octubre
6,680
2,137
2,164
Sucre
15,071
1,889
4,290
Urdaneta
25,323
3,003
7,528
Tarqui
835,486
209,366
220,226
Ximena
500,076
103,127
115,528
García Moreno
60,255
6,949
15,448
Letamendi
101,615
14,653
23,534
Febres-Cordero
341,334
50,347
71,938
Total
1,946,000
416,392
480,464
Datos preliminares del INEC
8
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Organización territorial por sectores y barrios Urbanos de la ciudad de Guayaquil
Número del sector en referencia con el Mapa de la ciudad.
#
Sectores
#
Sectores
#
Sectores
1
9 de Octubre Este
25
Febres Cordero
2
9 de Octubre Oeste
26
Floresta
3
Abel Gilbert
27
La Florida
51
Puerto Azul Sur
4
Acuarela
28
García Moreno
52
Puerto Lisa
5
Los Álamos
29
Garzota
53
6
Alborada Este
30
Guangala
54
7
Alborada Oeste
31
Guasmo Este
55
Río Guayas
8
Los Almendros
32
Guasmo Oeste
56
Roca
9
Las Américas
33
Huancavilca
57
Rocafuerte
10
Atarazana
34
Isla Trinitaria
58
La Saiba
11
Ayacucho
35
Kennedy
59
Samanes
12
Bastión Popular
36
Letamendi
60
San Eduardo
13 Batallón del Suburbio 37
Luz del Guayas
61
Los Sauces
14
Bellavista
38
Mapasingue
62
Simón Bolívar
15
Bolívar
39
Miraflores
63
Sopeña
16
Los Ceibos
40
Monte Bello
64
Sucre
17
Centenario
41
Olmedo
65
Tarqui
18
Cerro del Carmen
42
Las Orquídeas Este
66
Unión
19
Cóndor
43
Las Orquídeas Oeste
67
Urdenor
20
Cuba
44
Paraíso
68
Urdaneta
21
Del Astillero
45
Pascuales
69
Urdesa
22
Estero Salado
46
Pedro Carbo
70
Los Vergeles
23
Los Esteros
47
Las Peñas
71
Ximena
24
La FAE
48
La Pradera
49
Prosperina
50 Puerto Azul Norte
Quinto Guayas
Este
Quinto Guayas
Oeste
9
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Marco Constitucional del Estado
Art. 3. Deberes primordiales del Estado.
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en
la constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.
Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a
vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.
Art 66. Se reconoce y garantizará a las personas
Numeral 3 literal a) La integridad física, psíquica, moral y sexual
10
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Numeral 13. “El derecho a transitar libremente por el territorio nacional…..”
Art. 83. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos sin
perjuicio de otros previstos en la constitución y la Ley:
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad
competente.
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular,
conforme al buen vivir.
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y
bienes públicos.
mantener los
Art. 158. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de
los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del
Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.
Art. 159. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no
deliberantes y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y la Constitución.
Art. 163. La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada,
técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión
es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
Art. 167.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los
órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la
Constitución.
Art. 189.- Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia
exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios,
vecinales y contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con
la ley. En ningún caso podrá disponer la privación de la libertad ni prevalecerá sobre la
justicia indígena.
11
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Las juezas y jueces de paz utilizaran mecanismos de conciliación, dialogo, acuerdo
amistoso y otros practicados por la comunidad para adoptar sus resoluciones, que
garantizarán y respetarán los derechos reconocidos por la Constitución. No será
necesario el patrocinio de abogada o abogado.
Las juezas y jueces de paz deberán tener su domicilio permanente en el lugar donde
ejerzan su competencia y contar con el respeto, consideración y apoyo de la comunidad.
Serán elegidos por su comunidad, mediante un proceso cuya responsabilidad
corresponde al Consejo de la Judicatura y permanecerán en funciones hasta que la
propia comunidad decida su remoción, de acuerdo con la ley. Para ser jueza o juez de
paz no se requerirá ser profesional en Derecho.
Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos
para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley,
en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir.
En la contratación pública procederá el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento
favorable de la Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones
establecidas en la ley.
2.2. Identificación, descripción y diagnostico del problema
Los últimos años se han visto marcados por una ola de violencia en las principales
ciudades de América Latina y del Ecuador; esta situación se ha convertido en tema de
atención prioritaria tanto del gobierno central como de los gobiernos locales.
La situación de pobreza, la inequitativa distribución de la riqueza, los elevados índices
de desocupación y subocupación crecientes, así como la pérdida de la capacidad
adquisitiva de los salarios, la corrupción imperante en algunos sectores públicos
privados-, entre otras razones, son causas de frustración colectiva y factores generadores
de violencia e inseguridad objetiva y subjetiva, que afectan, directa e indirectamente, al
crecimiento y desarrollo del país.
Si bien es cierto que estas y otras causas son los generadores de la violencia en el
Ecuador y que se manifiestan en actos delictivos que coexisten tradicionalmente en toda
la sociedad, hay que reconocer que esta violencia se ha transformado, modernizado y
perfeccionado, empleando nuevas estrategias, conformando bandas internacionales con
un sentido "empresarial"; al que han aportado con recursos económicos, armamento
sofisticado y moderna tecnología en comunicaciones, que supera ampliamente la
capacidad operativa de la Policía.
Empresas especializadas en los análisis de opinión pública, como CEDATOS y
MARKOP. nos demuestran que las diferentes causas de la delincuencia y por ende
promotoras de la inseguridad ciudadano son: la carencia de un plan para combatir el
12
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
delito, desocupación, inmigración, pobreza, consumo de alcohol, y drogas, deficiencia
del sistema judicial, falta de educación, pérdida de valores morales, injusticia social,
corrupción, insuficiente control policial, desintegración familiar, mal manejo de la
seguridad ciudadana, escasa contribución ciudadana, limitados recursos y equipo
policial; entre otras.
Para el tratamiento de este conjunto de causas, se requiere del concurso coordinado de
los tres poderes del Estado, La participación directa de la familia y la sociedad por tanto
de la comunidad; operar cambios en las áreas de administración de Justicia, manejo de
la delincuencia, bienestar social, educación y economía del país, resumidas estas en
prevención situacional, prevención social y en prevención del delito.
La inseguridad ciudadana se ha constituido en un tema de relevante importancia por la
gravedad de los hechos que se producen a diario en nuestro país.
La violencia va alcanzando formas y dimensiones más complejas y especializadas, a tal
punto que las encuestas ciudadanas ubican la inseguridad pública y la delincuencia
como los principales problemas que azotan a las ciudades.
Tasas de crecimiento delictual a nivel nacional
Los fundamentos para este análisis sobre la problemática de los delitos de mayor
connotación en el Ecuador, se basan en las cifras estadísticas presentadas por parte de la
Policía Judicial, información estadística obtenida durante el año 2010 en 6 de los
principales delitos que han provocado conmoción social a nivel nacional, se los detalla
por provincial con el objeto de sustentar el Proyecto de zonificación operativa de la
policía nacional.
A continuación se presenta los siguientes resultados:
Homicidios / Asesinatos
Tabla 1: Delitos de mayor connotación social por provincia
PROVINCIAS
HOMICIDIOS/ASESINATOS
849
GUAYAS
288
PICHINCHA
284
ESMERALDAS
279
MANABI
266
LOS RIOS
185
EL ORO
120
STO_DOMINGO
NACIONAL
110
79
SUCUMBIOS
41
AZUAY
31
ORELLANA
28
STA_ELENA
25
TUNGURAHUA
%
5,93
2,01
1,99
1,95
1,86
1,29
0,84
0,77
0,55
0,29
0,22
0,20
0,17
13
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
IMBABURA
LOJA
CHIMBORAZO
COTOPAXI
CARCHI
BOLIVAR
CAÑAR
MORONA
SANTIAGO
NAPO
PASTAZA
GALAPAGOS
ZAMORA
CHINCHIPE
Fuente: DIRPLAN - PN
Elaborado por: DIRPLAN / Febrero - 2011
24
23
20
20
18
13
13
12
0,17
0,16
0,14
0,14
0,13
0,09
0,09
0,08
10
10
0
0
0,07
0,07
0,00
0,00
Gráfico: Tasa de homicidios 2010 por cada 100.000 Hab.
Del gráfico No. 1 de la Tasa de Homicidios en el 2010, podemos observar que la media
nacional por cada 100.000 habitantes, es del 0.77% con un total de 110 homicidios,
sobre la media nacional se encuentra las provincias de Santo Domingo 0.84%, El Oro,
Los Ríos 1.86%, Manabí 1.95%, Esmeraldas 1.99%, Pichincha 2.01% y la provincia de
Guayas con el 5.93% con una frecuencia de homicidios del 849 al año 2010.
Robo a personas:
Tabla 2: Robo a personas / por cada 100000 Hab.
PROVINCIAS
ROBO A
%
PERSONAS
7152
49,99
GUAYAS
4400
30,75
PICHINCHA
14
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
MANABI
LOS RIOS
NACIONAL
EL ORO
STA_ELENA
ESMERALDAS
STO_DOMINGO
IMBABURA
LOJA
CHIMBORAZO
AZUAY
TUNGURAHUA
SUCUMBIOS
ORELLANA
CAÑAR
CARCHI
COTOPAXI
PASTAZA
BOLIVAR
MORONA
SANTIAGO
NAPO
ZAMORA
CHINCHIPE
GALAPAGOS
705
675
666
413
391
356
355
246
239
219
209
181
113
65
62
53
44
32
29
20
4,93
4,72
4,66
2,89
2,73
2,49
2,48
1,72
1,67
1,53
1,46
1,27
0,79
0,45
0,43
0,37
0,31
0,22
0,20
0,14
13
7
0,09
0,05
3
0,02
Gráfico: Tasa de robo a personas por cada cien mil habitantes / 2010
15
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En el año 2010, la tasa de robo a personas, el promedio a nivel nacional fue del 4.66%
en relación a la población total, sobre este promedio nacional se encuentran las
provincias de los Ríos con el 4.72%, seguida por Manabí con un 4.93%, se registra en la
provincia de Pichincha un 30,75% y en la provincia del Guayas con el 49.99%.
Y las provincias que reportan un porcentaje inferior al uno por ciento en cuanto a robo a
personas son: Tungurahua, Sucumbíos, Francisco Orellana, Cañar, Carchi, Cotopaxi
Pastaza, Bolívar, Morona Santiago, y las que menos incidencia tienen este tipo de delito
están Napo, Zamora Chinchipe y Galápagos.
Robo a Locales Comerciales
En relación al delito de Robo a Locales Comerciales, un promedio a nivel nacional es de
203 robos, que equivale al 5% en relación al total de robos ocurridos en el año, En la
provincia de Pichincha se registra la mayor cantidad de delitos a locales con un total de
2.036 correspondiente, en la provincia del Guayas se registra un total de 1073 menos es
un 47% menos con relación a Pichincha.
Las provincias que registran menos delitos en cuanto a robo locales comerciales son
Napo, Zamora Chinchipe con 3 delitos y la provincia de Galápagos no registra ningún
robo a locales.
A continuación se presenta la tabla y el gráfico de delitos a locales comerciales de
acuerdo a datos recopilados en la DNPJ en el 2010.
Tabla 3: Robo a Locales Comerciales
PROVINCIAS
ROBO A LOCALES
COMERCIALES
2036
PICHINCHA
1073
GUAYAS
330
MANABI
203
NACIONAL
185
LOS RIOS
179
STO_DOMINGO
171
AZUAY
145
CHIMBORAZO
141
TUNGURAHUA
111
EL ORO
96
IMBABURA
84
ESMERALDAS
53
LOJA
52
CARCHI
45
COTOPAXI
31
SUCUMBIOS
28
BOLIVAR
25
ORELLANA
16
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CAÑAR
STA_ELENA
PASTAZA
MORONA
SANTIAGO
NAPO
ZAMORA
CHINCHIPE
GALAPAGOS
Fuente: DIRPLAN
Elaborado por: DIRPLAN/Febrero 2011
23
23
19
17
3
3
0
ROBO A VEHÍCULOS
17
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
AÑO
1
2
3
22
23
PROVINCIAS
PICHINCHA
GUAYAS
MANABÍ
P. NACIONAL
AZUAY
STO. DOMINGO
LOS RÍOS
STA. ELENA
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO
EL ORO
ESMERALDAS
IMBABURA
COTOPAXI
CARCHI
CAÑAR
LOJA
BOLÍVAR
PASTAZA
FCO. ORELLANA
SUCUMBÍOS
MORONA
SANTIAGO
NAPO
Z. CHINCHIPE
24
GALÁPAGOS
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Vehículos
2.353
2.114
305
250
169
168
132
130
124
113
85
67
58
52
34
29
26
17
7
5
3
3
2
% Part.
39,2%
35,3%
5,1%
4,2%
2,8%
2,8%
2,2%
2,2%
2,1%
1,9%
1,4%
1,1%
1,0%
0,9%
0,6%
0,5%
0,4%
0,3%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,03%
0,0%
El Robo a vehículos de acuerdo a
los datos recopilados en año 2010,
la provincia de Pichincha tiene un
39.2% en relación al total de
vehículos
robados a nivel
nacional, seguida por el Guayas
con el 35.3% y Manabí con un
5.1%, estas tres provincias se
encuentran sobre el promedio
nacional de 4.2% que equivale a
250 vehículos robados al año.
Las provincias que registra menos
del 1% en cuanto a robo a
vehículos,
Cotopaxi,
Carchi,
Cañar, Loja, Bolívar, Pastaza, Fco.
Orellana, Sucumbíos, Morona
Santiago y Napo.
En las provincias de Zamora
Chinchipe y Galápagos no se
registra al menos en el 2010 el
robo a vehículos.
0,0%
TOTAL
5.996
ROBO A MOTOS
18
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
8
9
PROVINCIAS
GUAYAS
PICHINCHA
LOS RÍOS
MANABÍ
EL ORO
STO. DOMINGO
SUCUMBÍOS
P. NACIONAL
ESMERALDAS
FCO. ORELLANA
COTOPAXI
IMBABURA
AZUAY
STA. ELENA
CHIMBORAZO
TUNGURAHUA
CAÑAR
CARCHI
LOJA
MORONA
SANTIAGO
NAPO
BOLÍVAR
PASTAZA
Z. CHINCHIPE
GALÁPAGOS
TOTAL
MOTOS
1334
1013
662
433
316
266
228
203,67
147
88
76
55
47
42
40
38
26
25
15
11
% Part.
27,3%
20,7%
13,5%
8,9%
6,5%
5,4%
4,7%
4,17%
3,0%
1,8%
1,6%
1,1%
1,0%
0,9%
0,8%
0,8%
0,5%
0,5%
0,3%
0,2%
10
6
5
3
2
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
4.888
A nivel nacional el robo a motos tiene un total de 4.888, en la provincia del Guayas se
registra un total de 27.3%, Pichincha con el 20.7%, los Ríos 13.5%, Manabí con el
8.9%; el Oro con 6.5%; Santo Domingo con 5.4%; y Sucumbíos con el 4.7%, son
provincias que se encuentran sobre el promedio nacional.
En el caso de las provincias dónde la incidencia de este delito es mínimo tenemos a las
provincias de Bolívar, Pastaza y Zamora Chinchipe registran un 0.1% y en Galápagos
no se registra ningún delito de robo a motos.
19
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
20
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Priorización para la construcción en la Provincias.
95
61
56
35
32
29
19
16
16
12
10
10
9
7
5
3
TOTAL
GAL
M.SA
NAP
Z.CHI
PAST
CARC
F.ORE
LOJA
CAÑA
IMBAB.
BOLI
CHIMB
AZUAY
TUNG
COTO
SUCU
EL ORO
ESMER.
452 281 158 117
142
0
5
2
DE L IT OS DE MUE R T E P R IME R S E ME S T R E DE L 2007
500
450
400
350
MUE R T E S
MUERT
ES
PICH.
LOS.
RIOS
MANAB
I
GUAY.
ENERO A JUNIO DEL 2007
300
250
200
150
100
50
0
MUERTES
GUA Y .
PIC H.
L OS .
RIOS
452
281
158
MA NA B
ES MER. EL ORO S UC U
I
117
95
61
56
C OTO
35
TUNG A Z UA Y C HIMB
32
29
19
BOL I
16
IMBA B. C A ÑA
16
12
L OJ A
F.ORE
C A RC
PA S T
Z .C HI
NA P
M.S A
GA L
10
10
9
7
5
3
2
0
FUENTE: DNPJ
21
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El extenso análisis presentado sobre los índices delincuenciales en el país, así como los
problemas de inseguridad a nivel nacional, no hacen sino ratificar que el aumento de los
conflictos en los distintos ámbitos parece ser uno de los signos de mayor preocupación
e incidencia de inseguridad en el momento actual. Conflictos entre las familias, entre
las organizaciones, entre las comunidades, la falta de tolerancia entre la diversidad, el
acceso limitado a medios de desarrollo local, entre otros factores, dan cuenta de una
sociedad cada vez más enfrentada, donde se presentan conflictos que podrían ser de
solución rápida, eficaz y oportuna si las partes así lo deciden, en un ambiente propicio y
un espacio adecuado donde estos conflictos sean tratados con profesionalismo, donde
los métodos alternativos de solución de conflictos sean la respuesta como un primer
nivel de acceso a una justicia de vecindad.
En el país se han desarrollado valiosas experiencias en este sentido, es así que a nivel
nacional se han implementado Centros de Mediación con el propósito de acceder a
formas o mecanismos de solución de conflictos diferentes de los juzgados. En la
siguiente tabla se listan los Centros que actualmente funcionan a nivel nacional:
PROVINCIA
CANTON
CENTRO MEDIACION EXISTENTE
CENTRO DE MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO,
calle Larga y Av. Huaynacapac, Ed. Banco Central del Ecuador.
CENTRO MEDIACION ABYA YALA, Honorato Vásquez 598 y Hermano Miguel
CENTRO DE MEDIACION Y ARBITRAJE DE LAS CAMARAS DE
PRODUCCION DEL AZUAY. Av. Federico Malo 1-90, Ed. Cámara de Comercio.
CENTRO DE MEDIACION DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
CUENCA. Bolívar 1055 entre Gral. Torres y Padre Aguirre.
CENTRO DE MEDIACION ADSCRITO AL COL. ABOGADOS DEL AZUAY.
Alfonso Jerves 281 frente al parque Luis Cordero.
AZUAY
CUENCA
CENTRO MEDIACION DE LA UNIDAD ACADEMICA DE JURISPRUDENCIA,
CIENCUIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA UNIV. CATÓLICA CUENCA.
Tomás Ordoñez 641 y Presidente Córdova. U. Católica.
CENTRO MEDIACION COMUNITARIA DEL CENTRO INVESTIGACION,
CIENCIA Y CULTURA QUIPUCAMAYUC, CASA DEL MIGRANTE. Luis
Cordero 5-43 y Honorato Vásquez.
CENTRO MEDIACION COMUNITARIA CHIQUINTAD, Junta parroquial
Chiquintad.
CENTRO MEDIACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. Av.
Manuel J. Calle 3-123 y Av. El Estadio.
CENTRO DE MEDIACION DE LA CORPORACION BOLIVAR. García Moreno y
BOLIVAR
GUARANDA
Convención 1884, esq. Parque Central.
CENTRO MEDIACION DE CONFLICTOS ODAC. Rocafuerte 40 entre Pichincha
y Antigua Colombia, barrio 9 de octubre, parroquia Ángel P. Chávez.
22
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
AZOGUES
CAÑAR
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA, EXTENSION AZOGUES. Rivera 613. Ed. Ondas Cañarís
CENTRO MEDIACION CAÑARIS DE LA UNION PROVINCIAL DE
CAÑAR
COOPERATIVAS Y COMUNAS DEL CAÑAR (UPCCC). Av. 24 de Mayo y
Patricio Espinosa, Casa Ñucanchi Wuasi.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO DE
TULCAN
CARCHI
TULCAN. Av. Manabí y Guayaquil esq. Ed. Cámara de Comercio
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.
Bolívar 53-027 y Junín. Ed. De los Correos.
MIRA
CENTRO MEDIACION DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE MIRA. Av. León
Ruales 3-11 y Gonzales Suarez.
CENTRO MEDIACION DEL SIDE ADSCRITO A LA FUNDACION DE
COTOPAXI
LATACUNGA
SERVICIOS INTEGRADOS PARA EL DESARROLLO. Remigio Romero y
Cordero 9-59
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO. 10
de Agosto y España. Ed. Consejo Provincial
CENTRO MEDIACION CAMARA DE COMERCIO RIOBAMBA: CENTRO DE
CONCILIACION Y ARBITRAJE DE CHIMBORAZO. Primera Constituyente 25-
CHIMBORAZO
RIOBAMBA
36 y España.
CENTRO DE CAPACITACION, EDUCACION Y DESARROLLO
COMUNITARIO, CEDA. Orozco 2862 y Carabobo. Ed. Cifuentes.
CENTRO MEDIACION SAN PEDRO DE RIOBAMBA. Larrea 18-23 entre Chile y
Villaroel.
CENTRO MEDIACION DE LA PROCARADURIA GENERAL DEL ESTADO.
Rocafuerte entre Guayas y Ayacucho. Ed. Gobernación.
EL ORO
MACHALA
CENTRO MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO MACHALA.
Buenavista 2603 y Rocafuerte. Ed. Cámara de Comercio.
CENTRO MEDIACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. 25 de
Junio 523, entre Buenavista y Colon.
CENTRO MEDIACION DE LA CORPORACION DE DERECHOS SOCIALES
CORDESO. Quito entre Colon y Eloy Alfaro. Ed. Jubilados UTE.
CENTRO MEDIACION DE LA UNION DE LA ASOCIACION DE JUNTAS
PARROQUIALES DE ESMERALDAS ASOJUPARES. Rocafuerte y Sucre esq.
ESMERALDAS Ed. Le Verone.
ESMERALDAS
CENTRO MEDIACION Y ARBITRAJE DE LA CAMARA DE COMERCIO DE
ESMERALDAS. Cañizares 120 entre Bolívar y Malecón.
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO. Av.
Jaime Roldos Aguilera, recinto Portuario. Ed. Autoridad Portuaria.
ROCAFUERTE
CENTRO MEDIACION ROCAFUERTE. Av. Rio Verde, diagonal al Monumento
de la Virgen del Carmen, Sector Junta Parroquial.
CENTRO MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO GUAYAQUIL. Av.
GUAYAS
GUAYAQUIL
Olmedo 414 y Boyacá. Ed. Club de la Cámara.
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.
23
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Malecón y P. Icaza. Ed. La Previsora.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION MARIA GUARE. Clemente Ballén
2514 y Babahoyo.
CENTRO MEDIACION DE CONFLICTOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA
SANTIAGO DE GUAYAQUIL. Padre Solano 2001 y Tungurahua, barrio
Orellana.
CENTRO MEDIACION DE LA SOCIEDAD REGIONAL DE INGENIEROS DEL
LITORAL SIL. Aurelio Carrera Calvo, calle 42 N 510 y José Salcedo.
CENTRO MEDIACION DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
GUAYAQUIL. José Antepara 908 y Av. 9 de Octubre.
CENTRO MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANOCHINA. Av. Francisco de Orellana y Miguel H. Alcívar. Ed. Centro Empresarial
Las Cámaras.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNCION DE DESARROLLO INTEGRAL
CONSTRUYENDO UN AMANECER FUNDICAM. Urb. Brisa del Rio Mz. D3,
solar 25.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION DE DESARROLLO COMUNITARIO
Y SOCIAL DR. VICTOR RAFAEL ESPINOSA GARCIA. Av. Primera y Sexta
esq. Frente a la Iglesia de Pascuales.
CENTRO MEDIACION DE LA ARMADA NACIONAL DEL ECUADOR.
Chembers 225 y 5 de Junio. Ed. Departamento Social y Legal de la dirección de
Bienestar y Desarrollo Humano de la Armada.
CENTRO MEDIACION DE LA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION DEL
GUAYAS. Av. Domingo Cumin y Rosa Borja de Icaza.
CENTRO MEDIACION DE LA UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZACIONES
ESPIRITU SANTO UEES. Km 21/2 Ciudadela Tornero III vía Puntilla
Samborondón, Campus UEES
RED DE CENTROS MEDIACION PARROQUIALES DE LA FUNDACION
JURIDICA PARA LA VICTIMA EN EL ECUADOR F.V.E. García Avilés 606 entre
Aguirre y Clemente Ballén. Ed. Janon.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD NAFCON. Boulevard 9 de
Octubre 926 y Lorenzo de Garaicoa. Ed. Banco Sudamericano.
CENTRO DE MEDIACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.
Pichincha 418 y Padre Aguirre.
MILAGRO
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION MIGUEL VALVERDE. 9 de octubre
506 y García Moreno. Ed. Centenario.
CENTRO MEDIACION DEL CENTRO DE ASESORIA SOCIAL DE LA
MICROEMPRESA. Av. Eugenio Espejo 260 y Av. Pérez Guerrero. Ed. Mercado
IMBAURA
IBARRA
Amazonas.
CENTRO DE MEDIACION DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA, SEDE IBARRA.
Sucre entre Flores y Oviedo. Ed. Sucre.
24
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO DE
IBARRA. Velasco 783 y Olmedo. Ed. Cámara de Comercio.
CENTRO MEDIACION DEL COMITÉ ECUATORIANO DE COOPERACION
CON LA COMISION INTERAMERICANA DE MUJERES CECIM. Rocafuerte 858 entre Pedro Moncayo y Padre Juan de Velasco.
CENTRO MEDIACION DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA
ECOLOGICA AMAZONICA ESPEA. Sucre 624 y Flores. Ed. Sucre.
CENTRO MEDIACION DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E
COTACACHI
INDIGENAS DE COTACACHI UNORCAC. González Suarez 2083 y Quiroga.
Ed. UNORCAC.
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.
Sucre entre Antonio Eguiguren y Colon. Ed. Banco Central del Ecuador.
CENTRO MEDIACION DEL CENTRO DE ANALISIS Y RESOLUCION DE
LOJA
LOJA
CONFLICTOS DE UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA. Colon
entre Sucre y Bolívar. Ed. Corte Provincial de Justicia.
CENTRO MEDIACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. Av.
Emiliano Ortega, Pasaje A entre Colon e Imbabura.
CENTRO MEDIACION Y ARBITRAJE DE LA CORPORACION ECUATORIANA
QUEVEDO
DE VIGILANCIA Y DEFENSA PERMANENTE DE LOS DERECHOS
HUMANOS. 7 de Octubre 100 y la Primera. Ed. Saltos Haon.
LOS RIOS
PALENQUE
CENTRO MEDIACION ALIANZA DEL MUNICIPIO DE PALENQUE. Cotto
Flores y Bolívar frente al Parque Central, Municipio de Palenque.
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.
Olmedo y Córdova. Ed. Banco La Previsora.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNCION JUDICIAL DE PORTOVIEJO. Chile
PORTOVIEJO
entre Sucre y Córdova. Ed. Palacio de Justicia.
CENTRO DE MEDIACION DE SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. Av.
MANABI
Paulo Emilio Macías y Av. Universitaria. Diagonal al Estadio Reales
Tamarindos.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO
MANTA
DE MANTA. Av. 2da 1047 entre calles 10 y 11 Ed. Cámara de Comercio.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION AD LITEM. 10 y Av. 4ta Ed.
Menoscal.
MORONA
SANTIAGO
NAPO
MACAS
TENA
CENTRO MEDIACION ESCUELA POLITECNICA ECOLOGICA AMAZONICA
ESPEA. Suasti entre 10 de Agosto y Pasaje Domingo Cumin.
CENTRO MEDIACION ESCUELA POLITECNICA ECOLOGICA AMAZONICA
ESPEA. Vía Puerto Napo Km 1. Ed. ESPEA.
CENTRO MEDIACION CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA. Piedrahita y 6
Diciembre. Ed. Palacio de justicia
PICHINCHA
QUITO
CENTRO METODOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCION CONFLICTOS
JURIDICOS DE LA PUCE. Av. 12 de Octubre y Ladrón de Guevara.
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.
Robles e4-32 y Av. Amazonas, Ed. Procuraduría.
25
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CAMARA DE LA
CONSTRUCCION DE QUITO CENAMACO. Pasaje Juan Pablo Sanz e Iñaquito.
CENTRO DE MEDIACION DE LA FUNDACION FABIAN PONCE. Av. 10 de
Agosto 1564 y Jorge Washington. Ed. Botar.
CENTRO MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANAAMERICANA. Av. 6 de diciembre y la Niña. Ed. Multicentro
CENTRO MEDIACION SOBRE EL DERECHO Y LA SOCIEDAD CIDES. Juan
Ramírez N36-15 y German Alemán.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO DE
QUITO. Av. Amazonas y República. Ed. Las Cámaras.
CENTRO DE MEDIACION DE LA FUNDACION TIERRA NUEVA. Av. Cardenal
de la Torre S15-111 y Ajavi, Cdla Quito Sur junto a la iglesia.
CENTRO MEDIACION DE LA ASOCIASION DE DIRECTORES DE PERSONAL
DE PICHINCHA ADPE. Av. 10 de Agosto s/n y José Riofrio. Ed. Benalcazar
1000.
CENTRO MEDIACION DE LA CAMARA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA DE
PICHINCHA CEMEPI. Av. Amazonas N34-332 y Atahualpa
CENTRO DE MEDIACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.
Roca 660 y Amazonas. Ed. Superintendencia.
CENTRO MEDIACION DEL COMITÉ ECUATORIANO DE COOPERACION
CON LA COMISION INTERAMERICANA DE MUJERES CECIM. García Moreno
1150 entre Chile y Mejía. / Jorge Washington E4-54 y Amazonas. / Juan
Molineros 10-134 y Eloy Alfaro frente al DINAPEN.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION MEDIACION Y JUSTICIA.
Asunción E1-62 y Salinas. Ed. Salinas.
CENTRO MEDIACION DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS
DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS DEL ECUADOR FENACOTIP.
Maldonado S2-205 y Borrero.
CENTRO MEDIACION DE LA ASOCIACION DE MUJERES ABOGADAS DEL
ECUADOR. AMAE. Arenas Oe1-35 y Av. 10 de agosto Ed. Consejo Provincial
de Pichincha.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION FAMILIAR INTEGRAL FAMI. Ulloa
3234 y Mariana de Jesús.
CENTRO MEDIACION Y ARBITRAJE DE LA FUNDACION TUTELAR DEL
NIÑO, ADOLESCENCIA Y SU FAMILIA. Av. Orellana E2-30 y 10 de Agosto. Ed.
Fco de Orellana.
CENTRO MEDIACION DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PICHINCHA. Av. 6
de Diciembre 225 y Piedrahita. Esq.
CENTRO ESPECIALIZADO EN ARBITRAJE Y MEDIACION EN MATERIA DE
SEGUROS Y AFINES, ADSCRITO A LA FUNDACION PARA LA
INVESTIGACION, TECNIFICACION Y DESARROLLO DEL SEGURO
ECUATORIANO FITSE. Av. Colon 113 y Av. Amazonas. Ed. ARISTA.
CENTRO MEDIACION DEL UNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO.
Venezuela entre Chile y Espejo. Ed. Municipio Metropolitano.
26
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CENTRO MEDIACION DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.
Vía Interoceánica y Jardines del Este campus Cumbaya.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION CENTRO INTEGRAL DE LA
FAMILIA. Ramón Roca E8-73 y Leonidas Plaza.
CENTRO MEDIACION INSIGNE ADSCRITA A LA FUNDACION DE APOYO
SOCIAL CORMES. Gaspar de Carvajal N27-155 y Selva Alegre
CENTRO ECUATORIANO DE DIALOGO, CONCILIACION Y MEDIACION
ACUERDO, ADSCRITO A LA FUNDACION PARTICIPACION SOLIDARIA.
Caldas 340 y Guayaquil. Ed. San Blas.
CENTRO INTERNACIONAL DE ARBITRAJE Y MEDIACION (CIAM)
ADSCRITO A LAS CAMARAS DE INDUSTRIAS Y COMERCIO
ECUATORIANO BRITANICA Y DE INDUSTRIALES DE PICHINCHA. Av.
Amazonas y República esq. Ed. Las Cámaras.
CENTRO MEDIACION, METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE
CONFLICTOS FAMILIA, EDUCACION Y SOCIEDAD PARA LA PAZ - SOLPAZ.
Av. América N° 31-105 y San Gabriel. Ed. Guerra.
CENTRO MEDIACION ASOCIACION DE ESCUELAS DE CONDUCCION NO
PROFESIONALES-AECON. Av. 12 de Octubre y Cordero. Ed. World Trade
Center Torre B.
CENTRO MEDIACION Y NEGOCIACION DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Exposición 208 y la Recoleta.
CAYAMBE
CENTRO MEDIACION DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE CAYAMBE. Terán 702
y Sucre, Parque Central. Ed. La Alcaldía.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LAS CAMARAS DE COMERCIO
DE AMBATO E INDUSTRIAS DE TUNGURAHUA Y PUCE DE AMBATO.
Montalvo 03-31 y Rocafuerte. Ed. Las Cámaras.
CENTRO MEDIACION Y ARBITRAJE CONCILIANDO. Castillo 6-18 y Av.
AMBATO
Cevallos.
CENTRO MEDIACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. Av. De
TUNGURAHUA
las Américas 20-24 entre Cuba y Nicaragua.
CENTRO MEDIACION MARIA ALEJANDRA FUNDEMA. Sucre 0952 y pasaje
Rodo. Ed. Sucre.
CENTRO MEDIACION METODOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCION DE
PILLARO
CONFLICTOS DE LA FUNDACION ASESORIA LEGAL PARA LA FAMILIA Y
LA SOCIEDAD FALFAMIS MEDIANDO. Rodríguez Guzmán entre Bolívar y
Sucre.
GALAPAGOS
SAN
CRISTOBAL
CENTRO DE MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.
Av. 12 de Febrero y Juan José Flores junto Mercado Municipal.
CENTRO MEDIACION ESCUELA SUPERIOS POLITECNICA ECOLOGICA
AMAZONICA. ESPEA. General Iturralde y Ambato, esq. Ed. ESPEA.
SUCUMBIOS
LAGO AGRIO
CENTRO MEDIACION DEL FONDO ECUATORIANO POPULORUM
PROGRESSIO LAGO AGRIO. 12 de Febrero 267 y 10 de Agosto. Ed. FEPP
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.
Vicente Narváez y Jorge Añazco. Ed. Gobernación de Sucumbíos.
27
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
PTO
ORELLANA
FRANCISCO
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION AYLLU HUARMICUNA MUJER Y
FAMILIA. Barrio Conhogar, calle Miguel de Huarte y Gregorio de Anmundia.
DE ORELLANA
(EL COCA)
CENTRO MEDIACION Y ARBITRAJE CENARME. ADSCRITO A LA CAMARA
DE CONSTRUCCION DEL CANTON SANTO DOMINGO. Vía Quito Km 11/2
SANTO
entrada al Estadio Tsachila. Ed. Administrativo de la Cámara de Ingenieros
DOMINGO DE
SANTO
LOS
DOMINGO
TSACHILAS
SANTA ELENA SANTA ELENA
Civiles.
CENTRO MEDIACION GESTOR CORP. Av. De los Tsachilas 130 entre Av.
Quito y Padres Dominicos frente parque Zaracay
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO
SANTA ELENA. 9 de Octubre y Guayaquil esq. Ed. De la Prefectura.
La teoría y la práctica sobre los procesos de mediación, especialmente los comunitarios,
afirma que casi cualquier conflicto en que estén implicadas personas y organizaciones
puede ser solucionado o mediado. Es por esto que como principio de acceso a la
justicia se piensa en la mediación como una excelente opción cuando las personas
involucradas en un conflicto deben continuar relacionándose y éste es el caso de los
conflictos entre miembros de una misma comunidad. La Mediación facilita un espacio
para resolver las diferencias y los conflictos entre los individuos, grupos y
organizaciones.
Como se evidencia en la tabla anterior, en el país se han implementado varios centros de
mediación y arbitraje, que en su distribución territorial aparentemente cubrirían todas
las provincias, sin embargo el servicio de este tipo de centros aún es deficiente, ya que
en su gran mayoría estos centros son particulares, sus servicios se especializan por el
interés por el que fueron creados y además no son gratuitos, lo que hace que estos no
sean asequibles a toda la población y por lo tanto no cumplen efectivamente con el
principio de acceso a la justicia y de cierta manera no han contribuido a desarrollar en la
población una cultura de paz, principio fundamental de la mediación.
En el caso de los centros de mediación y arbitraje del Estado, es decir de los manejados
por el Consejo de la Judicatura o la Procuraduría, actualmente se encuentran colapsados
ya que la gran mayoría de la población acuden a ellos sobre todo por su gratuidad o los
bajos costos, con los que funcionan, sin embargo su servicio es muy deficiente y
requieren ser fortalecidos con un modelo de gestión más eficiente.
Los procesos de transformación de la Justicia implican, entre otros temas, la
organización eficiente de la distribución territorial y ampliación de la cobertura de los
servicios de administración de justicia, atendiendo a estos conceptos se logra mejorar el
nivel de acceso a la justicia por parte de la población en equidad y la utilización racional
de los recursos disponibles por parte del Estado.
28
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Uno de los criterios de base, para el desarrollo de esta propuesta, es el concepto de
“acceso a la Justicia”, el mismo que se define como un derecho fundamental que debe
ser aplicado de manera equitativa, eficiente y oportuna para toda la población, pero
también como un servicio público que debe prestar el Estado con niveles de rendimiento
basados en estándares de calidad y eficiencia que aseguren su cobertura y localización,
la dotación del servicio y la implementación de una estructura organizacional adecuada.
Atendiendo a estos criterios y principios, esta propuesta pretende implementar Centros
de Mediación y de resolución de conflictos, manejados por el Estado, donde se ofrezcan
dos servicios básicos: mediación y orientación, donde el diálogo sea el centro de la
resolución con la ayuda de un mediador o mediadora imparcial, cada una de las partes
en una controversia tendrá la oportunidad de presentar su opinión sobre la controversia
y participar voluntariamente para lograr un acuerdo que sea satisfactorio para ambas
partes. Además, será un servicio rápido, imparcial, confidencial y accesible
económicamente.
2.3
Línea Base del Proyecto
Actualmente las UPC`s, es una unidad dependiente de la Dirección Nacional de Policía
Comunitaria, Servicio Urbano y Rural, cuya infraestructura donde funciona son
adaptadas y carece de la funcionalidad dado que la mayor parte son en comodato,
arrendadas y contadas UPC`s son propias de la Policía Nacional y en las cuales se
cumplen funciones administrativas y operativas del centro, el servicio que presta es bajo
la dirección de la Dirección Nacional de Antinarcóticos, su cobertura de servicio es a
nivel nacional.
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA COMUNITARIA,SERVICIO URBANO Y RURAL
PROVINCIA DEL GUAYAS POBLACIÓN-EXTENSIÓN TERRITORIAL-DENUNCIAS
DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS
COMANDO
GUAYAS
PROY. POB.
2010
ÁREA MT2
DENUNCIAS
FEB-2011
%
DENUNCIAS
2010
%
3.474.229
2.306.479
16.823
7641
54,64
35853
34,74
5222,6
6674
47,73
28348
27,46
DAULE
96.919
461,6
41
0,29
430
0,42
DURAN
202.080
339,1
297
2,12
1749
1,69
YAGUACHI
53.857
512
36
0,26
269
0,26
BALZAR
54.807
GUAYAQUIL
1172,8
15
0,11
147
0,14
158.421
401,1
196
1,40
2261
2,19
NARANJAL
61.347
2046,7
41
0,29
534
0,52
JUJAN
22.595
216,2
1
0,01
21
0,02
SAMBORONDON
51.422
387,8
42
0,30
189
0,18
EL TRIUNFO
38.578
388,5
14
0,10
279
0,27
MILAGRO
29
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
9.301
493,6
0
0,00
5
0,00
NARANJITO
GENERAL ANTONIO
ELIZALDE (BUCAY)
35.908
225,8
37
0,26
220
0,21
152,2
0
0,00
16
0,02
EMPALME
74.429
711,2
27
0,19
308
0,30
PEDRO CARBO
41.511
925,1
18
0,13
43
0,04
SALITRE
56.966
390
43
0,31
76
0,07
SANTA LUCIA
38.296
348,4
12
0,09
98
0,09
PALESTINA
15.906
193,5
11
0,08
40
0,04
BALAO
19.519
468,8
10
0,07
80
0,08
COLIMES
23.801
758
2
0,01
35
0,03
PLAYAS
33.973
269,3
112
0,80
549
0,53
SIMON BOLIVAR
MARCELINO
MARIDUEÑA
LOMAS DE
SARGENTILLO
23.050
289,2
3
0,02
49
0,05
255,0
5
0,04
38
0,04
67,0
0
0,00
9
0,01
NOBOL
16.682
127,5
4
0,03
60
0,06
ISIDRO AYORA
9.833
12.499
16.050
FUENTE:DNPJ-DGO /INEC
La distribución del personal en el Comando Provincial Guayas es de:
No.
COMANDO
PROVINCIAL
JEFES
11 GUAYAS
OFICIALES
63
CLASES Y
POLICIAS
541
6.474
TOTAL
7.078
En relación a la ciudad de Guayaquil el personal actual asignado a las UPC´s es de:
ORGANICO REAL DE D.M.G
UNIDAD O DEPENDENCIA
DP
DP
DP
DP
DP
DP
DP
DP
CENTRO
NORTE
PASCUALES
SUR
ESTEROS
PORTETE
SAUCES
NUEVA PROSPERINA
SUBTOTAL
ORGANICO REAL
JEFES OFICIAL C y P TOTAL
0
0
0
0
1
11
190
202
3
23
393
419
1
8
264
273
1
8
264
273
1
367
368
1
3
225
229
1
4
154
159
9
57
1857
1923
30
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Numérico de UPC´s en la ciudad de Guayaquil:
NÚMERO TOTAL DE UNIDADES DE POLICÍA
COMUNITARIA EN EL DISTRITO METROPOLITANO
DE GUAYAQUIL
PARROQUIA
PEDRO CARBO
FEBRES CORDERO
GARCIA MORENO
LETAMENDI
ROCAFUERTE
TARQUI
XIMENA
TOTAL
N.- UPC
4
11
1
9
2
52
43
122
FUENTE:COMANDO PROVINCIAL
Los continuos actos delictivos que se registran a diario en el DMG han creado entre los
habitantes un clima de inseguridad casi intolerante, como lo registran las siguientes
estadísticas:
DENUNCIA DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Comportamiento evolutivo de denuncias por delitos a personas:
Homicidios y Asesinatos, Robo a Personas
Fuente: Dirección General de Operaciones
En la ciudad de Guayaquil, el pico más alto del 2010 se produce en el mes de
septiembre, alcanzando 655 denuncias por robo a personas.
El mes de diciembre se incrementó en 15 casos con relación a noviembre del mismo
año.
31
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En el caso de denuncias por homicidios y asesinatos, se observa igual un incremento en
el mes de diciembre.
Cuadros comparativos entre 2009 y 2010 de denuncias por delitos a personas
Homicidios y Asesinatos, Robo a Personas
Fuente: Dirección General de Operaciones
En la información anual de 2010, se tiene un incremento del 1% en comparación al
2009 en las denuncias por homicidios y asesinato, en la ciudad de Guayaquil.
Fuente: Dirección General de Operaciones
32
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En lo que respecta al delito de robo a personas, se aprecia un incremento del 18% en los
niveles de denuncias entre los años 2009 y 2010.
El mes de diciembre de los años 2009 y 2010, presenta un aumento en el nivel de
denuncia por robo a personas de 223 casos, esto implica un incremento del 55%.
Fuente: Dirección General de Operaciones
En Guayaquil, la tasa de denuncias por cien mil habitantes en el delito de robo
a personas es de 264, mientras que para homicidios y asesinatos es de 26 en el
año 2010.
DENUNCIAS DE DELITO CONTRA LA PROPIEDAD
Comportamiento evolutivo de denuncias por delitos contra la propiedad
Robo a domicilios y Robo de Automotores
Fuente: Dirección General de Operaciones
Las denuncias por robo a domicilios, en el mes de diciembre en la ciudad de Guayaquil,
se incrementaron en 3 casos.
33
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Por otro lado las denuncias por robo de automóviles disminuyeron de 170 a 160,
mientras que el robo de motos se incrementó, pasando de 75 a95 casos denunciados.
Cuadros comparativos entre 2009 y 2010, denuncias por delitos contra la
propiedad
Domicilios y Automotores
Fuente: Dirección General de Operaciones
En diciembre de los años 2009 y 2010, se observa un incremento del 5% en las
denuncias por robo a domicilios en la ciudad de Guayaquil.
Sin embargo, en la información anual se observa una reducción del 25% en el 2010
respecto al 2009.
Fuente: Dirección General de Operaciones
34
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En las denuncias por robo de automóviles se aprecia una reducción del 6% en el año
2010 con respecto al 2009, equivalente a 120 denuncias menos.
Fuente: Dirección General de Operaciones
Las denuncias por robo de motos en el 2010 se redujeron en 25 %, equivalente a 269
casos menos que las registradas en el 2009.
Relación operativos realizados, detenidos y denuncias
Servicio Urbano Rural
Fuente: Dirección General de Operaciones
En diciembre de 2010, el número total de denuncias por delitos fue de 2734, es decir
27% más que en el 2009.
35
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En comparación con el año anterior, desde el mes de septiembre se producen
variaciones altas en las denuncias.
Fuente: Dirección General de Operaciones
Fuente: Dirección General de Operaciones
36
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Los operativos que se realizaron en diciembre de 2010 en la ciudad de Guayaquil suman
un total de 22 130, es decir, un incremento de 1090% en comparación al mismo mes del
año 2009.
Los Centros de Mediación que actualmente funcionan en el D.M.G. son los siguientes:
N°
ACTUALES CENTROS DE MEDIACION GUAYAQUIL
CENTRO MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO GUAYAQUIL. Av. Olmedo 414 y Boyacá. Ed. Club
1 de la Cámara.
CENTRO MEDIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO. Malecón y P. Icaza. Ed. La
2 Previsora.
3 CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION MARIA GUARE. Clemente Ballén 2514 y Babahoyo.
CENTRO MEDIACION DE CONFLICTOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL.
4 Padre Solano 2001 y Tungurahua, barrio Orellana.
CENTRO MEDIACION DE LA SOCIEDAD REGIONAL DE INGENIEROS DEL LITORAL SIL. Aurelio Carrera
5 Calvo, calle 42 N 510 y José Salcedo.
CENTRO MEDIACION DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE GUAYAQUIL. José Antepara 908 y Av. 9
6 de Octubre.
CENTRO MEDIACION DE LA CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANO-CHINA. Av. Francisco de Orellana
7 y Miguel H. Alcívar. Ed. Centro Empresarial Las Cámaras.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNCION DE DESARROLLO INTEGRAL CONSTRUYENDO UN AMANECER
8 FUNDICAM. Urb. Brisa del Rio Mz. D3, solar 25.
CENTRO MEDIACION DE LA FUNDACION DE DESARROLLO COMUNITARIO Y SOCIAL DR. VICTOR
9 RAFAEL ESPINOSA GARCIA. Av. Primera y Sexta esq. Frente a la Iglesia de Pascuales.
CENTRO MEDIACION DE LA ARMADA NACIONAL DEL ECUADOR. Chembers 225 y 5 de Junio. Ed.
10 Departamento Social y Legal de la dirección de Bienestar y Desarrollo Humano de la Armada.
CENTRO MEDIACION DE LA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION DEL GUAYAS. Av. Domingo
11 Cumin y Rosa Borja de Icaza.
CENTRO MEDIACION DE LA UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZACIONES ESPIRITU SANTO UEES. Km 21/2
12 Ciudadela Tornero III vía Puntilla Samborondón, Campus UEES
RED DE CENTROS MEDIACION PARROQUIALES DE LA FUNDACION JURIDICA PARA LA VICTIMA EN EL
13 ECUADOR F.V.E. García Avilés 606 entre Aguirre y Clemente Ballén. Ed. Janon.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, LA FAMILIA Y LA
14 COMUNIDAD NAFCON. Boulevard 9 de Octubre 926 y Lorenzo de Garaicoa. Ed. Banco Sudamericano.
15 CENTRO DE MEDIACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. Pichincha 418 y Padre Aguirre.
Los actuales centros de mediación se encuentran concentrados en el centro de la ciudad
dificultando el acceso de la gran mayoría de la población del D.M.G. a utilizar este
servicio como parte de una alternativa se solución de conflicto cercano a su lugar de
vivienda, convirtiéndose en espacios ajenos al concepto de justicia comunitaria, de
vecindad y de confianza, los cuales deben ser la base de creación de estos centros.
El concepto de mediación debe ser complementado con cercanía no solo territorial sino
de cercanía comunitaria, donde los mediadores sean parte de las realidades que les son
de su conocimiento, este nuevo concepto de mediación o solución de conflictos debe
37
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
convertirse en espacios que promuevan el dialogo, la comprensión y la oportunidad de
resolver controversias, evitando la judicialización de problemas que podrían llegar a un
buen término con un servicio ágil, económico y voluntario.
En este contexto, el proyecto propone implementar de manera integral 18 Unidades de
Seguridad y Justicia, en los que se desarrollen actividades de gestión y resolución
alternativa de conflictos para la ciudadanía, a través de la ejecución de un servicio
conjunto entre las instituciones de cercanía a la comunidad como es la Policía y la
justicia de paz. Estas Unidades permitirán juntar las estructuras interinstitucionales para
dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía en el D.M.G. a través de actividades
como la prevención, seguridad, sensibilización y la construcción de una cultura de paz.
2.4
Análisis de la Oferta y Demanda
2.4.1 Oferta
Previo al estudio, es necesario considerar que el presente Proyecto se fundamenta
en la mejora de los servicios de vigilancia y patrullaje preventivo que realizan las
unidades de policía comunitaria, el cual actualmente no cubren las necesidades de
la población del D.M.G. En lo que se refiere a Justicia se implementaran nuevos
Centros de Mediación que complementen a las UPC´s, como una estrategia que
brinde un servicio más cercano a la ciudadanía y que además aseguren mayor
cobertura en calidad y oportunidad para desarrollar e implementar medios de
solución alternativa de conflictos.
Es una estrategia operativa de servicios integrales de Policía, orientada a
asegurar las condiciones de convivencia pacífica y seguridad ciudadana en los
Distritos y Circuitos, permitiendo la asignación de responsabilidades, hasta el
nivel básico de seguridad que es la UPC, potencializando el conocimiento y
accionar policial, a través de un modelo integral del servicio de policía,
soportado en herramientas tecnológicas, que permiten la evaluación de la
gestión y la mejora continua fundamentada en principios de calidad,
integralidad y corresponsabilidad
Por estas razones, el análisis de la oferta y la demanda, se orienta a determinar cada
uno de los componentes de infraestructura, equipamiento y movilización para las
104 UPC`s, de las cual 18 se construirán bajo el concepto de Unidades de Seguridad
y Justicia, y de las 122 UPC´s existentes se reconstruirán 5 al iniciar el presente
proyecto.
38
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Demanda Actual

Población de Referencia Actual
La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, que están enmarcadas dentro de una
nueva administración municipal, su organización consiste en 74 sectores; Guayaquil es
la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 2.306.479
habitantes, según datos proyectados por el INEC para el año 2010.

Población Demandante Potencial
La población que será cubierta al entrar en funcionamiento las 104 UPC`s, para el año
2011 es de 1.086.479 habitantes, de acuerdo con los criterios de zonificación de una
UPC por extensión territorial km2 y población, que es aproximadamente de 10.000
habitantes que actualmente posee el Distrito Metropolitano de Guayaquil.
ORDENAMIENTO
CIUDAD
TOTAL DE UPC
1
DISTRITO METROPOLITANO DE
GUAYAQUI
122
TOTAL
EXISTENTES
CIUDAD
NÚMERO DE UPC´s
PARA RECONTRUCCIÓN
122
DISTRITO
METROPOLITANO
DE GUAYAQUI
5
Infraestructura
Oferta
UPC
Demanda
Demanda
Insatisfecha
Unidades de
Policía
Comunitaria –
UPC´s
122
226
86 UPC´s
33
18 Unidades de
Seguridad y
Justicia
Centros de
Mediación
15
Demanda Total
Insatisfecha
104 UPC´s
39
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Por lo tanto la oferta actual que tiene la Policía Nacional en UPC´s en el Distrito
Metropolitano de Guayaquil es de 122 unidades, mientras que la demanda actual según
estudios realizados por la Unidad de Ejecución Especializada para el año 2010 es de
226 UPC´s para cubrir dicha demanda insatisfecha es necesario la implementación y
construcción de 104 UPC´s que ayudaran a disminuir la inseguridad, ampliando
cobertura, mejorando tiempos de respuesta en atención ciudadana, con la finalidad de
brindar seguridad, para elevar los niveles de satisfacción ciudadana.
En cuanto a la oferta de Centros de Mediación actualmente existen 15 de los cuales
solo uno pertenece a la Corte Superior de Justicia el cual se encuentra colapsado; por
lo tanto es necesario implementar este tipo de centros para cubrir la demanda de la
ciudadanía y crear una cultura de solución de conflictos a través de medios
alternativos que eviten la judicialización de procesos y mayor erogación de gastos
tanto para el usuario como para el Estado, desde este concepto se garantiza tener un
sistema de justicia más cercano, de vecindad, el cual es complementario a los
servicios que actualmente la Policía Comunitaria brinda y que se van a optimizar en la
creación e implementación de 18 Unidades de Seguridad y Justicia dentro de las 104
UPC´s programadas.
Los lugares donde se construirán las UPC´s fueron estudiados estratégicamente por la
institución Policial, la misma que está a cargo de equipamiento y dotación de personal
necesario para las operaciones, así mismo se determinaron varios criterios de
desconcentración para localizar las 18 Unidades de Seguridad y Justicia, las mismas que
tendrán competencia territorial a nivel circuital y distrital según corresponda para
atender los casos de mediación.
El proyecto contempla la reconstrucción de 5 UPC´s que se encuentran en mal estado
las mismas que se han identificado como prioridad y demanda de la población a la que
esta brinda el servicio de seguridad, misma que fueron identificadas después del estudio
realizado por parte de la Unidad de Ejecución Especializada (UEE) del Ministerio del
Interior.
La constructora INMOBILIAR es la encargada de asignar los espacios adecuados
(terrenos) para la construcción de la Unidades de Policía Comunitaria y las Unidades de
Seguridad y Justicia, que cubrirán con el servicio de seguridad y justicia a nuestra
población objetivo.
2.5
Identificación y Caracterización de la Población Objetivo (Beneficiarios)
La población objetivo que no se encuentra cubierta por el servicio de vigilancia y
patrullaje de la policía comunitaria, se determina de la siguiente manera:
40
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La población actual de la ciudad de Guayaquil para el año 2010 es de 2´306.479
habitantes los cuales están cubiertos por el servicio de 122 UPC´s, cada una de la UPC´s
cubre a 10.000 habitantes aproximadamente, es por ello que se llega a determinar que la
población que no está cubierta del servicio es de 1.086.479 habitantes, siendo ésta la
Demanda Insatisfecha a la fecha; se mantiene el mismo criterio para la proyección
durante el período 2011 – 2013, en virtud de que el Distrito Metropolitano de Guayaquil
estará cubierto con las nuevas Unidades de Policía Comunitaria en lo que se refiere a
infraestructura, equipamiento, telemática y movilización.
Los Centros de Mediación se encuentra mayoritariamente ubicados en el centro de la
cuidad lo cual dificulta el acceso oportuno de la ciudadanía a este servicio. La demanda
de casos que requieren mediación, conciliación o arbitraje no se la ha podido determinar
efectivamente ya que no existen estadísticas ni registros que nos orienten sobre nuevas
creaciones. Por lo tanto este proyecto pretende transformar la forma y la estructura en la
que se ha venido desarrollando esta actividad (participando directamente ONG´s,
Fundaciones y grupos privados) para brindar un adecuado servicio estatal que asegure el
acceso a la mayor cantidad de población del D.M.G. Por ello se propone implementar
18 Unidades de Seguridad y Justicia ubicadas en dos circuitos en cada uno de los 9
Distritos propuestos por SENPLADES.
Con el presente proyecto se pretende cubrir a toda la población del Distrito
Metropolitano de Guayaquil, incluyendo a todas las parroquias urbanas y rurales, que
carecen actualmente de Unidades de Policía Comunitaria y son blancos fácil de la
delincuencia, ocasionando así alta inseguridad en los habitantes. Con la presencia de las
Unidades de Seguridad y Justicia la estrategia es fomentar en la comunidad la cultura de
mediación y solución de conflictos de manera pacífica lo cual se convierte en un aporte
real para garantizar el derecho a la justicia.
3
3.1
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General y Objetivos Específicos
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer a la Policía Comunitaria y al sistema de Justicia con la construcción e
implementación de 104 UPC´s en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, para
reducir los índices delictivos, mejorar la seguridad ciudadana y asegurar el
acceso a servicios de justicia de vecindad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar la construcción de 86 Unidades de Policía Comunitaria y la
reconstrucción de 5 Unidades de Policía Comunitaria en los lugares
identificados estratégicamente por las instituciones involucradas para
mejorar el servicio.
41
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
 Asegurar mayor cobertura del servicio de seguridad y de justicia,
implementando medios de solución alternativa de conflictos en 18
Unidades de Seguridad y Justicia.
 Dotar del parque automotor necesario para las 104 UPC´s nuevas.
 Equipar de la telemática para el funcionamiento operativo de las nuevas
UPC´s.
 Equipamiento telemático a 18 Centros de Mediación que forman parte de
las Unidades de Seguridad y Justicia.
 Reasignar el personal necesario a las 104 UPC´s nuevas.
3.2
Indicadores de Resultado
 Al final del año 2012 se llegará a concretar la construcción y equipamiento de
las UPC´s en un 100% en el Distrito Metropolitano de Guayaquil.
 Al año de implementación de las 18 Unidades de Seguridad y Justicia se
obtendrá estadísticas y registros sobre la demanda del servicio.
Medios de Verificación:
Actas de entrega-recepción de la culminación de obra de las UPC´s al término
del año 2012.
Actas de entrega recepción de 104 camionetas con sus respectivas balizas y 104
motos para las UPC recién creadas.
Actas de entrega recepción e instalación de 104 de la telemática para el
funcionamiento de las UPC´s.
Reasignación de 1.040 policías para la Policía Comunitaria, 9 clases y policías y
1 oficial subalterno por cada UPC´s.
42
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
3.3 MARCO LÓGICO.
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE.
Implementación de
104 UPC´s para el
Distrito
Metropolitano de
Guayaquil.
En el lapso del 2011 al 2012 mejorar la
calidad de vida de la población, reducir
la violencia, delincuencia, percepción
de inseguridad y asegurar el acceso A
un servicio de justicia de vecindad.
Fortalecer
a
la
Policía Comunitaria
y al sistema de
Justicia
con
la
construcción
e
implementación de
104 UPC´s en el
Distrito
Metropolitano
de
Guayaquil,
para
reducir los índices
delictivos, mejorar
la
seguridad
ciudadana
y
asegurar el acceso a
servicios de justicia
de vecindad.
1.
Realizar
la
construcción de 86
Unidades de Policía
Comunitaria y la
reconstrucción de 5
Unidades de Policía
Comunitaria en los
lugares
identificados
estratégicamente
por las instituciones
involucradas para
mejorar el servicio.
.
Al final del año 2012 se llegará a
concretar la construcción y
equipamiento de las UPC en un 100%.
FIN
PROPOSITO
(u Objetivo
General):
Número de UPC´s construidas /
Número de UPC´s planificadas.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Observatorios de
violencia y
delincuencia a
nivel local.
Publicaciones.
Encuestas de
victimización y
percepción de
inseguridad.
Estadísticas y
registros de
demanda del
servicio de
mediación.
Actas de entrega
recepción de las
104 UPC´s
construidas.
Concesión de
recursos
económicos
para ejecutar el
programa de
construcción y
equipamiento
de las Unidades
de Policía
Comunitaria en
el Distrito
Metropolitano
de Guayaquil.
Informe de avance
de obra por parte
de la Unidad de
Ejecución
Especializada.
Concesión del
presupuesto por
parte del Estado
para la
construcción de
las UPC.
Coordinación y
disponibilidad
de
INMOBILIAR
para la
adjudicación de
los terrenos en
la localidad.
43
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
2. Asegurar
mayor cobertura del
servicio de
seguridad y de
justicia,
implementando
medios de solución
alternativa de
conflictos en 18
Unidades de
Seguridad y
Justicia.
3. Dotar del
parque automotor
necesario para las
104 UPC´s nuevas.
Numero de resoluciones emitidas /
población atendida.
Rendición de
Consejo
cuentas al Consejo desarrolle
de la Judicatura.
reglamento,
manual de
procedimientos,
seguimiento y
monitoreo de
las actividades
de los Centros
de Mediación.
Actas de entrega recepción de 104
Dirección
camionetas con sus respectivas balizas, General de
104 motos para las UPC recién creadas. Logística de la
Policía Nacional.
Asignación del
presupuesto en
forma oportuna
por parte del
Estado para la
compra del
parque
automotor
requerido.
4. Equipar de
Actas de entrega recepción e instalación Dirección
Asignación del
la telemática para el
de 104 de la telemática para el
Nacional de
presupuesto por
funcionamiento
funcionamiento de las UPC´s.
Comunicaciones
parte del Estado
operativo de las
en forma
nuevas.
oportuna para
la adquisición
de equipo de
comunicación.
5.
100% de Centros de Mediación
Dirección General Asignación del
Equipamiento
implementados y dotados al 2012.
de Logística de la presupuesto por
telemático a 18
Policía Nacional
parte del Estado
Centros de
con el Consejo de en forma
Mediación que
la Judicatura.
oportuna para
forman parte de las
la
Unidades de
implementación
Seguridad y
y dotación de
Justicia.
los Centros de
Mediación.
6. Asignar de
Reasignación de 1040 policías para la Dirección General Personal
personal necesario a Policía Comunitaria, 10 para cada UPC. de Personal de la suficiente y
las 104 UPC´s
Policía Nacional. capacitado para
nuevas.
asignar a las
UPC a nivel
nacional.
CONSTRUCCIÓN INDICADORES
VERIFICABLES
1.1 Asignación
de los fondos
ACTIVIDADES respectivos
Asignación de los
fondos por parte
del Ministerio de
Finanzas.
MONTO ($)
$
23.818.132,00
Ministerio de
Finanzas.
Asignación del
presupuesto por
parte del Estado
para la
construcción de
las UPC y
apoyo de
INMOBILIAR.
44
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
1.2.
Construcción de las
86 UPC´s
requeridas,
reconstrucción 5
UPC`s existentes.
JUSTICIA
2.1.
Construcción de 18
UPC´s Integrales.
Infraestructuras
construidas y
remodeladas en un
100% al final del
año 2013.
Actas de entrega
recepción del
cumplimiento de
obra.
Infraestructura
100% de la obra
terminada de los
18 Unidades de
Seguridad
Ciudadana.
Ministerio de
Finanzas.
2.2.
Capacitación y
ubicación del
personal
seleccionado como
mediadores.
$ 4.742.478,00
100% de personal
capacitado y
ubicado en los 18
Centros de
Mediación.
MOVILIZACIÓN
3.1
Elaboración de
requerimiento y
certificación de
disponibilidad
presupuestaria.
3.1 Realizo la
compra de del
parque automotor.
TELEMÁTICA
4.1
Elaboración de
requerimiento y
certificación de
disponibilidad
presupuestaria.
4.2 Realizo la
compra de
telemática.
TELEMÁTICA
JUSTICIA
5.1 Elaborar el
requerimiento de
equipos necesario
para el
funcionamiento de
los Centros de
Mediación.
5.2 Realizar la
compra de equipos.
Certificado de
disponibilidad
presupuestaria.
Actas de entrega
recepción parque
automotor.
Certificado de
disponibilidad
presupuestaria.
Actas de entrega
recepción
telemática.
Certificado de
disponibilidad
presupuestaria.
Actas de entrega
recepción
telemática.
Concesión del
presupuesto por
parte de
INMOBILIAR.
Consejo de la
Judicatura
priorice la
selección de
personal
adecuado para
un
funcionamiento
optimo de los
Centros de
Mediación.
Consejo de la
Judicatura.
Financiera.
·
Dirección
Nacional
Financiera.
·
Asignación del
presupuesto en
forma oportuna
por parte del
Estado, para la
adquisición del
parque
automotor.
·
Dirección
Nacional
Financiera del
Ministerio del
Interior.
·
Dirección
General de
Logística
·
Asignación del
presupuesto en
forma oportuna
por parte del
Estado, para la
adquisición del
parque
automotor.
·
Dirección
$ 4.819.430,72 Nacional
$ 836.888,00
$ 71.406,00
·
Dirección
Nacional
Financiera del
Ministerio del
Interior.
Asignación del
presupuesto en
forma oportuna
por parte del
Estado, para la
adquisición de
equipos.
45
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
PERSONAL
UPC´s
6.1
Designación del
personal para las
UPC
Personal asignado
en un 100% hasta
el final del año
2011, de los
cuales el 5% del
personal operativo
será femenino.
6.2
Capacitación en
temas preventivos
de la policía
• Número de horas
comunitaria.
capacitadas.
6.3 Evaluación
al personal
capacitado.
Una evaluación
mensual al
personal
capacitado.
4
4.1
TOTAL
MONTO DEL
PROYECTO
$34.288.334,72
Personal
capacitado
prestando sus
Dirección General servicios en el
de Personal
UPC`s.
El personal
obtenga un
Listado de
conocimiento
asistencia a las
en temas
capacitaciones.
preventivos.
El personal
capacitado
mantenga su
estabilidad
Evaluaciones
laboral en el
mensuales
área de su
efectuadas.
competencia.
Viabilidad y Plan de Sostenibilidad
Viabilidad Técnica
Localización - Macro localización
El proyecto está alineado al:
ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA
El Proyecto tiene como fin mejorar la seguridad ciudadana y por consiguiente garantizar
el desarrollo armónico de los habitantes; reduciendo los niveles de violencia e
inseguridad, evidentemente mejorará la situación social y económica de los habitantes
del país y consecuentemente se mejorará sus condiciones de vida, lo cual evidentemente
tiene relación con los siguientes Planes de Desarrollo Estratégicos:
Plan Nacional de Desarrollo
Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.
Objetivo 7: “Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro
común”.
Plan Estratégico de la Policía Nacional
Objetivo 2: “Fortalecer la capacidad operativa de los servicios policiales para aumentar
los niveles de seguridad e incrementar permanentemente el nivel de satisfacción de la
comunidad”
Objetivo 3: “Generar el manejo eficiente de los recursos institucionales necesarios para
garantizar la prestación del servicio policial”
46
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Alineado
El proyecto se alinea al capítulo 6 de la Agenda Nacional de Seguridad Interna y
Externa, en el inciso 6.2 se indica, la política general de seguridad de interna y externa
que dice: Garantizar la seguridad interna y externa con un enfoque de soberanía
democrática y desarrollo humano, en el que se respete los derechos humanos, se
promueva la paz, libre determinación de los pueblos y la seguridad humana.
En el inciso 6.3 lineamientos de políticas intersectoriales se seguridad interna y externa
en el punto 1 dice Mejorar la eficiencia de la seguridad interna
CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL
Art. 3.- POLITICAS DE JUSTICIA.- Con el fin de garantizar el acceso a la justicia, el
debido proceso, la independencia judicial y los demás principios establecidos en la
Constitución y este Código, dentro de los grandes lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo, los órganos de la Función Judicial, en el ámbito de sus competencias,
deberán formular políticas administrativas que transformen la Función Judicial para
brindar un servicio de calidad de acuerdo a las necesidades de las usuarias y usuarios;
políticas económicas que permitan la gestión del presupuesto con el fin de optimizar los
recursos de que se dispone y la planificación y programación oportuna de las
inversiones en infraestructura física y operacional; políticas de recursos humanos que
consoliden la carrera judicial, fiscal y de defensoría pública, fortalezcan la Escuela de la
Función Judicial, y erradiquen la corrupción.
Plan Nacional de Desarrollo – Justicia.
Objetivo 9: “Garantizamos a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el
acceso a la justicia. Queremos una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en
forma integral, a niñas, niños y adolescentes. Promovemos una justicia social,
solidaria, imparcial, democrática, intergeneracional y transnacional”.
Política 9.3. Impulsar una administración de justicia independiente, eficiente,
eficaz, oportuna, imparcial, adecuada e integral.
Objetivo 12: “Construimos un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus
acciones de manera descentralizada y desconcentrada. Promovemos la inversión
pública para alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas con servicios
públicos de calidad. Se trata de construir la sociedad del buen vivir en la cual se
reconozca las diversidades y se vele por el cumplimiento de los derechos ciudadanos”.
Política 12.4. Fomentar un servicio público eficiente y competente.
Política 12.5. Promover la gestión de servicios públicos de calidad, oportunos,
continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulación.
47
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Detalles:

Realizar la construcción de 86 unidades de Policía Comunitaria.

Construcción de 18 Unidades de Seguridad y Justicia.

Reconstrucción de 5 Unidades de Policía Comunitaria en los lugares
identificados estratégicamente por las instituciones involucradas para mejorar el
servicio.
El proyecto está orientado a construcción de 104 unidades de policía comunitaria, la
cual
optimizara la capacidad operativa de la institución dentro del Distrito
Metropolitano de Guayaquil, la misma que tiene un costo de:
UPC´s Simples
Unidades de Seguridad y Justicia
INFRAESTRUCTURA UPC´s
INFRAESTRUCTURA UNIDADES DE SEGURIDAD
Y JUSTICIA
Habitáculo
Habitáculo
CANT (#)
PRECIO ($)
CANT (#)
PRECIO ($)
1
$ 154.862
1
$ 263.471
$ 154.862,00
Total Infraestructura
UPC´s 86:
$ 263.471,00
Total Infraestructura
Unidades de Seguridad
y Justicia 18:
$ 13.318.132,00
$ 4.742.478,00
Unidades de Seguridad y Justicia
RECONSTRUCCION UPC´s
Habitáculo
CANT (#)
PRECIO ($)
1
$ 100.000
$ 100.000,00
Total Reconstrucción
UPC´s 5
$ 500.000,00
Este proyecto tiene una durabilidad de dos años de ejecución, a partir de su aprobación
y calificación por parte de SENPLADES, para que el Ministerio de Finanzas pueda
atender el incremento al Presupuesto de la Policía Nacional, para cubrir los gastos del
período indicado y los que se presenten en los ejercicios fiscales posteriores.
48
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Ingeniería del Proyecto
El Proyecto del Construcción de 104 UPC`s en el D.M.G, tiene un ámbito de acción a
nivel local, que plantea cambios estructurales dentro del servicio policial, que se adapta
a las exigencias de modernización de la institución.
La Policía Nacional se encuentra en un proceso de reforma y modernización del
despliegue operativo para el efectivo cumplimiento de sus responsabilidades
constitucionales.
En la Ley Orgánica de la Policía Nacional, Registro Oficial No. 368, del 24 de Julio de
1998, en el Artículo 27.- establece que “A más de las atribuciones contempladas en el
Art. 18 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, corresponde al Comandante
General crear los servicios policiales y las dependencias que fueren necesarios para el
mejor cumplimiento de las funciones institucionales, previa resolución favorable del
Consejo de Generales”.
Parte de mejorar el servicio al interior de la institución, es crear lugares propicios de
trabajo para un buen desarrollo de actividades y cumplimiento de la misión
institucional, el cual nos permitirá mejorar los servicios de las diferentes unidades y
dependencias, al contar con infraestructura adecuada para mejorar el nivel de servicio
de las unidades de policía comunitaria, lo que se repercute en la disminución de la
percepción de inseguridad ciudadanía, a través de:
4.2
METODOLOGÍA PARA LA TERRITORIALIZACIÓN DE UPC.
4.2.1 VARIABLES:
Teniendo en cuenta las características demográficas y físicas del área urbana de cada
población, ciudad o metropolitana se deben organizar y delimitar UPC. Estos deberán
obedecer a un criterio objetivo teniendo en cuenta las siguientes variables:
• Densidad de población y/o población flotante.
• Desarrollo urbano.
• Tipo de uso del suelo o actividad socioeconómica predominante.
• Topografía y/o accidentes geográficos.
• Problemática de convivencia y seguridad ciudadana.
• Recursos de la unidad policial (personal, comunicaciones, armamento, habitáculos,
vehículos etc.).
4.3
ESTRUCTURA GEOGRAFICA DE LA UPC VARIABLES TERRITORIO POBLACIÓN
4.3.1 1.- Territorio
La Jurisdicción ideal para desplegar los servicios de policía en el territorio y poder
cumplir con la demanda de seguridad, es de UN KM². Como se observa en el gráfico
siguiente:
49
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Dado que el 25% del tiempo de un Patrullero en patrullaje éste permanece detenido, y
que en desplazamiento desarrolla una velocidad promedio de 15 kms/hr., en un lapso
de 8 hrs. recorrerá:
8 x (1 - 0,25) hrs x 15 kms/hr = 90 kms.
Esto nos permite un mayor desplazamiento y cobertura del espacio asignado.
4.3.2 2.- Población
El parámetro poblacional de 50.000 personas, para la configuración de un circuito, se
determinó considerando una configuración urbana hipotética de 8 x 8 = 64 manzanas
(de igual dimensión) por km2 y de 28 inmuebles por manzana.
Para esa configuración se estimó que cada inmueble de la misma generase una
presencia promedio permanente no superior a 5,3 personas. Es decir, no
superior a:
5,3 personas x 28 inmuebles x 64 manzanas  9.500 pers./Km2
A su vez, para cubrir íntegramente el trazado vial de cada Km2 de la configuración
urbana antes definida, se debe recorrer 18 Km. (ver gráfico anterior).
Si para cubrir 1 km2 debe recorrer 18 kms. Lineales, (Territorio de una UPC).
En 8 hrs. Cubrirá: 90 / 18 = 5 km2
Es decir, que el responsable del Circuito puede cubrir una población no superior a:
Hasta 9.500 pers./ km2 x 5 km2  50.000 personas (Circuito)
50
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Para atender a una población de 250.000 habitantes: (DISTRITO)
5Km² = a 50,000 h
250,000 h = X
250,000 x 5/50,000 = 25Km²
HABITANTES
TERRITORIO KM²
DISTRITO
250000
25
25
CIRCUITO
50000
5
5
UPC
10000
1
1
CIRCUITOS
POLICIALES 43
TOTAL DE
UPC
UPC EXISTENTES
122
UPC A CREAR
104
TOTOAL UPC
IDELAES
226
4.4
COMPONENTES DE LA UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA
4.4.1 Talento Humano.a) Con Equipamiento básico.
51
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
E F E C T IVO S R E QUE R IDO S P AR A E L F UNC IO NAMIE NT O DE L A UNIDAD DE P O L IC IA C O MUNIT AR IA
G R ADO
T nt./S tnt/S bop/S bos
S top/S gtos
C bop/C bos
P oli
E Q UIP O DE T R AB AJ O
V igilancia (P revención)
V igilancia (Dis uación y R eacción)
V igilancia (Dis uación y R eacción)
V igilancia (Dis uación y R eacción)
T O T AL
F UNC IÓ N
NUME R IC O DE P E R S O NAL
J efe de UP C
1
P atrullero
2
C onductor
2
C onductor/P atrullero
4
9
4.4.2 Componente de Infraestructura.a) Espacio geográfico delimitado conforme a las variables establecidas para el
efecto.
b) Habitáculo (UPC) con capacidad para 10 Policías.
4.4.3 Componente Procesos y procedimientos.a) Procesos Esenciales.i.
Diagnóstico participativo de seguridad y convivencia
ciudadana.ii.
Gestión comunitaria
iii.
Gestión interinstitucional.iv.
Tratamiento de conflictos
v.
Disuasión de la infracción (Vigilancia Comunitaria)
vi.
Atención al ciudadano
vii.
Planeación del servicio
viii.
Implementación del servicio
ix.
Innovación y desarrollo
52
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4.5
METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LAS UPC Y CIRCUITO
Etapas
Pasos/criterios
Descripción.
Diagnóstico
Participativo
Reconocimiento del sector
Marcha exploratoria
Captación de información
Censo poblacional,
Formato 1
Identificar
factores
originadores
de
riesgo
Marcha Exploratoria
Plasma factores
Formato 2
Contactar autoridades
Formato 3
Identificar
líderes
organizaciones cívicas
Priorización.El diagnóstico arroja
y
de
riesgo
Formato 4
Consultar registro estadístico
Datos proporcionados por el
Observatorio. PJ y Fiscalía
Por frecuencia
Ocurrencia repetida y suma la
mayor cantidad de casos.
53
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
listado de problemas.
Etapas
Formulación
Procesos
de
Por impacto
Fenómeno
impactante
(homicidio, violación).
Pasos/criterios
Descripción.
Definición
1. Diagnóstico participativo.
2. Gestión Comunitaria
3. Gestión Interinstitucional
4. Escuelas de Seguridad
Ciudadana.
5. Tratamiento
conflictos.
6. Disuasión
infracción.
de
de
la
7. Atención al ciudadano.
Plan de Trabajo
Definición
Formato 5
4.6 PROCESOS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN DISTRITOS Y
CIRCUITOS PARA LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.
La tendencia mundial de las organizaciones es el trabajo por procesos, dejando atrás
el trabajo por funciones realizadas de maneras puntuales y aisladas del resto de
variables que componen un problema técnico, social, jurídico, cultural, de seguridad,
etc.
En contraposición al cumplimiento de acciones por funciones están los procesos que
se entienden como “la interacción continua de un gran número de variables (factores)
en la que es claro que una variable afecta a otra variable y que cada variable es
afectada por otras de manera simultánea”21. Entonces, dentro de esta visión de
interdependencia necesaria entre las variables que constituyen cualquier fenómeno
natural y humano, se hace necesario abordar el análisis e intervención de estas.
En términos del Servicio de Vigilancia encomendado a la Policía Nacional del Ecuador
para conservar la convivencia y seguridad ciudadana, cualquier problema de
inseguridad es la sumatoria de múltiples variables, algunas de las cuales competen a
la institución y otras muchas al resto de instituciones públicas, razón por la que se
hace necesaria la coordinación interinstitucional para la prevención o tratamiento de
las problemáticas sociales.
54
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En el marco de la planeación moderna o la gestión institucional de los organismos
públicos y privados se observan dos tipos de procesos, los que se describen a
continuación contextualizados para el caso de la Policía Nacional:
4.6.1 ESENCIALES:
Son aquellos que le aportan a la esencia misional de la organización, en este caso la
Convivencia y Seguridad Ciudadana. Se caracterizan por tener contacto con el usuario
(el ciudadano) y su resultado aporta en forma directa a la finalidad de la organización.
Los diez procesos que son más empleados en el ejercicio preventivo de la Vigilancia
Comunitaria por parte de la Policía Nacional son:
• Diagnóstico participativo de seguridad y convivencia ciudadana.Este proceso parte de un problema específico de seguridad y/o convivencia
encontrado en el Diagnóstico General y permite identificar las causas y factores
originadores de riesgo.
• Gestión comunitaria
Es aquel que permite involucrar y comprometer a la comunidad en la solución de
problemas de seguridad ciudadana. (En este proceso están inmersos los Frentes
Locales de Seguridad, Redes de Cooperantes, Red de Comunicación y Apoyo, Policía
Cívica, entre otros).
• Gestión interinstitucional.Proceso que permite involucrar y comprometer a instituciones, autoridades y
organizaciones que tengan funciones, competencias y/o algún tipo de injerencia en
procesos de seguridad ciudadana para resolver problemas que no son competencia
de la Policía Nacional.
• Escuela de Seguridad Ciudadana.Es un proceso orientado a generar cultura ciudadana, de convivencia y seguridad
ciudadana, civismo y sentido de pertenencia en barrios y sectores, así como propiciar
en la comunidad principios de autorregulación. (E.S.C., campañas, procesos
educativos)
• Tratamiento de conflictos
Permite abordar los conflictos y resolverlos oportunamente o tramitarlos ante
autoridades competentes, con el fin de evitar un problema mayor.
• Disuasión de la infracción
Es aquel que permite atacar el problema en forma directa a través de presencia,
patrullaje, requisa, planes masivos, entre otros.
• Atención al ciudadano
Es un proceso que permite conocer los problemas del ciudadano con la institución u
otras organizaciones, escuchar sus sugerencias y dar respuesta oportuna a las
mismas.
• Planeación del servicio
Es un proceso que nos permite organizar el servicio de Vigilancia de la Policía a través
de la planeación como respuesta a las necesidades de la comunidad, teniendo en
cuenta la optimización del talento humano y los recursos materiales y logísticos.
55
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
• Implementación del servicio
Proceso destinado a instalar o implementar el servicio de Vigilancia Comunitaria en
unidades donde no exista, teniendo en cuenta criterios estándar que garantizan el
éxito de la unidad.
• Innovación y desarrollo
Es un proceso que permite a la organización aplicar mejoramiento continuo de los
procesos, crecimiento y fortalecimiento de la Vigilancia Comunitaria.
4.6.2 PROCESOS DE SOPORTE:
Son aquellos que sostienen a la organización para que pueda llevar a cabo los
procesos esenciales y generalmente no tienen contacto con el cliente externo
(ciudadano). También son llamados procesos gerenciales, administrativos o logísticos.
La Policía Nacional del Ecuador maneja cinco macroprocesos de soporte: Gestión del
Talento Humano, Soporte e Innovación Tecnológica, Administración de los Recursos
Financieros, Gestión Logística y Abastecimientos y Actuación Jurídica.
4.7
CÓMO SE MIDE EL TRABAJO EN LAS UPC, CIRCUITOS Y DISTRITO.
El trabajo de Vigilancia Comunitaria no debe medirse solamente por “operatividad”, es
decir, la típica medida reactiva. Se le debe exigir un diagnóstico del sector, una
priorización, una formulación de soluciones y un plan de acción o de trabajo con metas
y objetivos cuantificables. Por tanto, el mejor resultado, el más grande logro es QUE
NO PASE NADA EN SU SECTOR. Dos aspectos serán la medida: disminución en la
estadística de delitos y contravenciones (seguridad objetiva) y percepción de
seguridad a través de encuestas al ciudadano (seguridad subjetiva).
Gestión Policial
Diagnóstico
Priorización
Formulación
de Procesos
Plan
trabajo
de
Calidad
del
diagnóstico:
Identificación
de variables
relacionadas
con
los
problemas.
Acierto en
la elección
de
problemas
por
frecuencia,
por impacto.
Procesos por
ejecutar.
Elección
adecuada de
procesos.
Resultados
operativos de
la aplicación
de procesos.
Acierto en
el
diseño
del plan de
indicadores.
Logros.
Estadísticas
delictivas
(Seguridad Objetiva)
Percepción
Ciudadana
(Seguridad Subjetiva)
Delitos
Contravenci
ones
Victimización
Sensación de
Seguridad
Delitos de
impacto
Otros
delitos.
Tendencias.
Análisis
comparativo
s.
Seguimient
o
a
transgresion
es menores,
conflictos,
cultura
ciudadana.
(tener
en
cuenta
inspeccione
s de Policía
Comisarios)
Encuestas de
Victimización
directa,
indirecta.
Encuestas de
percepción y
encuestas de
legitimidad y
confianza en
la institución.
56
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Ahora bien: la Policía Nacional tiene un modelo de Gerencia Estratégica denominado
“Sistema de Gestión Integral” basado en la planeación participativa, en el que cada
dependencia despliega a su nivel las Políticas Institucionales que, sumadas al que
hacer, de su misión particular, constituyen el PLAN DE ACCIÓN.
Este plan es el instrumento formal que aplica la Policía para medir los logros de sus
unidades que, por ende, corresponden a los logros generales de la Institución.
La trasformación del sistema judicial implica cambios estructurales significativos, entre
ellos está el de garantizar a la población un servicio adecuado y oportuno. Uno de los
criterios de base, para el desarrollo de esta propuesta, es el concepto de “acceso a la
Justicia”, el mismo que se define como un derecho fundamental que debe ser aplicado
de manera equitativa, eficiente y oportuna para toda la población, pero también como un
servicio público que debe prestar el Estado con niveles de rendimiento basados en
estándares de calidad y eficiencia que aseguren su cobertura y localización, la dotación
del servicio y la implementación de una estructura organizacional adecuada.
Atendiendo a estos criterios y a una distribución territorial más adecuada, se propone
como parte integral de este proyecto realizar un trabajo de construcción de
mecanismos y estrategias que impulsen un sistema de justicia más cercano y que se
vincule además con los servicios de prevención y seguridad que presta la Policía
comunitaria, de tal suerte de implementar la justicia de paz, por medio de la creación
de centros de mediación, que aseguren al corto y mediano plazo, mayor cobertura en
calidad del servicio y oportunidad de construir e implementar medios de solución
alternativa de conflictos, específicamente este es el rol y la competencia que se
imprime en cada una de las Unidades de Seguridad y Justicia para el D.M.G.
En este sentido, los Centros de Mediación propuestos se basan en los siguientes
principios: respeto a la diversidad, la inviolabilidad de la dignidad de la persona y
valores como la solidaridad y la empatía. Estos principios y valores construyen a su vez
el concepto cultura de paz, la cual rige el modelo de mediación:
 Procedimiento voluntario y confidencial, en el que las partes deciden su conflicto en
base a sus intereses.
 Es voluntaria, es decir las partes concurren libremente, si una de ellas se niega a
asistir, no hay mediación. Las partes no están obligadas a continuar el
procedimiento de mediación, estas pueden dejarlo en el momento en el que lo
deseen.
 Se puede solicitar mediación en cualquier etapa de un juicio, siempre y cuando se
antes de una sentencia dictada por un juez.
 La mediación es posible en materia transigible, es decir, en los asuntos en que la ley
permite a las partes negociar y buscar una solución.
57
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
 Es extrajudicial, es decir, fuera del proceso judicial, sin embargo, cuando las partes
firman el acta de mediación, esta tendrá efecto legal (sentencia ejecutoriada).
 Es confidencial, lo que permite a las partes negociar de manera libre y productiva.
Lo tratado en un proceso de mediación no tiene valor probatorio en un litigio.
 Es informal, a diferencia del proceso arbitral o judicial, la mediación no se guía bajo
etapas rigurosas que suponen pruebas, términos o plazos. La mediación es un
método estructurado por las necesidades que plantean las partes.
 Es colaborativa, es decir, las partes convergen hacia la búsqueda inteligente y
creativa de una solución mutua, satisfactoria que ponga fin al conflicto.
 Es flexible, no requiere precedentes legales. Es un método que brinda agilidad,
 Realiza al máximo la exploración de alternativas.
 Utiliza criterios objetivos para llegar a acuerdos legítimos.
El Distrito Metropolitano de Guayaquil posee actualmente 122 Unidades de Policía
Comunitaria de las cuales se a priorizado 5 de estas para su reconstrucción.
Especificaciones Técnicas:
A continuación se detalla las especificaciones técnicas del proceso de construcción:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCION DE UNIDADES
DE POLICIA COMUNITARIA SIMPLES E INTEGRALES.
Las presentes especificaciones técnicas han sido preparadas para ser aplicadas en todos
los aspectos relativos a los trabajos de excavación, cimentación, estructura y albañilería
gruesa. Abarcan la mano de obra, los materiales, la obra falsa, el equipo y los accesorios
necesarios para completar la totalidad de estos conceptos. Las condiciones del contrato
y las indicaciones de los planos estructurales tienen la misma fuerza y validez que las
especificaciones presentes, como calidad y requerimientos de los materiales que deberá
observar y proporcionar el contratista para la ejecución de los trabajos inherentes a los
nuevos UPC en las diferentes Provincias que se han diseñado; los principales trabajos a
los que se refieren estas especificaciones son:
 Trabajos preliminares de protección y señalización.
 Construcción de cimentación superficial y profunda.
 Construcción de obras de Concreto Armado, mampostería, acabados, instalaciones
eléctricas, sistemas sanitarios, climatización, aluminio y vidrio, estructuras
complementarias, instalación de piezas y elementos sanitarios, etc.
 Pruebas de funcionamiento de los sistemas integrantes de la edificación.
 Limpieza, desalojo y entrega de la obra.
58
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
INSTALACIONES PROVISIONALES
El contratista deberá delimitar el área de trabajo con un cerramiento provisional exterior
bordeando el perímetro de la obra, el mismo que será ubicado en el sitio adecuado a fin
de no interferir con las actividades a realizarse, el cerramiento se elaborará con tablas de
monte, a una altura tal que permita disminuir el ruido y proteger el entorno de los
efectos del polvo y los escombros.
Se proveerán puertas para el tráfico de vehículos y peatones, provistas de los elementos
que garanticen el aislamiento y la seguridad de las obras.
El valor que implique la elaboración y el retiro del cerramiento provisional correrá por
parte del contratista, ya que constituye una parte de los elementos de seguridad de toda
obra.
SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD PREVENTIVA PROVISIONAL
Es obligación del contratista, colocar a su cuenta y costo, señales y letreros claros y
legibles con colores de fuerte contraste, en todos los sitios de trabajo y peligros para los
usuarios de la vía aledaña y en particular en las áreas de manipuleo y mezcla de
materiales.
Es obligación del contratista, el dotar de cascos, mascarillas, guantes, botas de
seguridad y algún distintivo a todo el personal contratado para la ejecución de la obra,
de esta disposición el contratista no tendrá derecho a pago alguno.
El contratista será responsable y deberá reparar a su cuenta cualquier daño producido a
la propiedad privada o vehículos.
En caso de que el contratista no cumpliera las condiciones referentes a la señalización y
seguridad, el contratante y/o su delegado dará la orden de paralización de la obra o del
frente de trabajo, respectivamente, hasta que los requisitos hayan sido cumplidos
satisfactoriamente, el tiempo de paralización será imputable al contratista.
En general, el contratista deberá cumplir con los códigos y reglamentos de seguridad
vigentes y promulgados por el IESS y el INEN.
INSTALACIONES PROVISIONALES DE SERVICIOS BÁSICOS
La acometida provisional de energía se construirá por líneas áreas sobre postes de
madera y cables forrados, con altura no menor a tres (3) metros. Antes de hacer la
solicitud de instalación, el Contratista calculará los consumos previendo que el
suministro sea suficiente para atender las necesidades de la construcción, mientras se
hace la instalación definitiva.
PRELIMINARES
101.- REPLANTEO CON EQUIPO TOPOGRÁFICO
Definición
59
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a las indicaciones de los
planos respectivos, como paso previo a la construcción.
El contratista al inicio de la construcción, deberá colocar en el terreno existente, los
ejes del proyecto, debidamente referenciados.
Especificaciones
Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales
como: teodolito, GPS, nivel, cintas métricas, etc. y por personal técnico capacitado y
experimentado como paso previo a la realización de excavaciones. Marcando en el
terreno los puntos importantes de excavación, estructura y datos de albañilería que se
encuentren en los planos, así como los niveles, colocando hitos que no se retiraran
mientras se realiza la obra. El contratista deberá colocar todas las estacas y puntos de
control de construcción perfectamente identificados, con la cota y abscisa
correspondiente.
El contratista deberá notificar al Fiscalizador cualquier error o discrepancia aparente,
que él encuentre en levantamientos previos, en planos y otros documentos, para su
corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.
Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación de Fiscalización la
localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria
únicamente para autorizar la iniciación de los trabajos.
Medición y Pago
El rubro de replanteo del proyecto se lo pagará por metros cuadrados (m 2) realmente
ejecutados.
102.- NIVELACIÓN Y LIMPIEZA DEL TERRENO
Definición
Este trabajo consiste en determinar de una manera más exacta el nivel en que va a estar
implantado el proyecto no habiendo la posibilidad de que cambien los niveles
preestablecidos. Cualquier cambio o alteración será exclusiva responsabilidad del
contratista, si no tiene la debida autorización de éste.
Especificaciones
El contratista realizará la nivelación del terreno considerando la ubicación de muros
exteriores, pisos, paredes interiores y estructuras indicadas en planos y procederá a
retirar el excedente de tierra en forma manual hasta llegar al nivel requerido,
conformando así una plataforma totalmente nivelada, la tierra que sale de este proceso
será trasladada hacia el lugar de acopio determinado por el Fiscalizador a fin de no
entorpecer con las siguientes actividades, para luego ser desalojadas previa verificación
de la Fiscalización.
60
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Medición y Pago
Se pagará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado de acuerdo a los precios
establecidos en el contrato.
103.- EXCAVACION MANUAL
Definición
Se realiza con la finalidad de excavar manualmente todo el volumen necesario de tierra
para realizar los trabajos indicados por la Dirección Técnica del Proyecto.
Especificaciones
Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los datos del proyecto, excepto cuando se
encuentren inconvenientes e imprevistos que tengan que ser superados de conformidad
con el criterio de Fiscalización.
Si al excavar se encuentra que la resistencia del terreno no es la adecuada, el contratista
notificará inmediatamente y suspenderá los trabajos de excavación hasta recibir
instrucciones de la fiscalización.
Esta excavación manual se ejecutará igualmente para el tendido de tuberías
hidrosanitarias y eléctricas (de ser necesario).
Cuando se realice sobre excavación, se rellenará hasta el nivel requerido utilizando
tierra, material granular u otro material aprobado por la Fiscalización; la compactación
se realizará con un adecuado contenido de agua, en capas que no excedan de 30
centímetros de espesor y con el empleo de un compactador mecánico.
Los materiales, producto de la excavación, se colocarán temporalmente a los lados de
las excavaciones, pero en tal forma que no dificulten la realización de los siguientes
trabajos.
Medición y Pago
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos (m³) con una aproximación de dos
decimales, determinándose los volúmenes en obra según el proyecto. No se
considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la remoción de derrumbes
originados por causas imputables al contratista.
Se tomarán en cuenta la sobre excavación cuando éstas sean debidamente aprobadas por
el fiscalizador.
Se pagará por metro cúbico (m³) previa la aprobación de la Fiscalización.
104.- PIEDRA BOLA COMPACTADA MECÁNICAMENTE
Definición
61
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El relleno es el conjunto de operaciones necesarias para llenar hasta completar los
espacios vacíos, existentes entre las estructuras y las secciones de las excavaciones
hechas para alojarlas, o bien entre las estructuras y el terreno natural; de acuerdo a las
secciones que fije el proyecto.
Este rubro cubre todas las áreas de construcción de edificaciones, zonas de
estacionamiento, calles vehiculares, peatonales y estructura; de acuerdo a las
dimensiones y secciones típicas indicadas en los planos y según las líneas y gradientes
indicadas por el Fiscalizador.
Especificaciones
El relleno con piedra bola se deberá realizar considerando que este material este exento
de materia orgánica, y se dispondrá en capas horizontales sucesivas humedecidas
previamente y compactadas de forma manual con un apisonador que permita manejarlo
con facilidad, se compactara por capas de 20 cm. de altura máxima y en anchos no
mayores a 20 metros, para así lograr superficies bien compactadas. La altura total se
determinará en obra y las uniones entre capas no deberán coincidir entre la una capa y la
otra.
En caso de lluvias, inundaciones y condiciones desfavorables de trabajo, se deberán
suspender las actividades, previa la autorización escrita por parte de la Fiscalización. El
grupo de trabajo debe constantemente rastrillar y mantener la pendiente del relleno para
lograr que se drene continuamente.
Cada capa debe tener la humedad necesaria antes de apisonar para que la compactación
sea la indicada de acuerdo a las especificaciones, en tal virtud se deberá humedecer y
secar el material en forma uniforme antes de ser colocado.
Debe existir en todo momento el equipo disponible para suministrar de agua requerida
para el riego constante sobre la superficie.
El equipo para la ejecución del trabajo especificado comprende un compactador
mecánico en buenas condiciones.
La Fiscalización exigirá que el equipo cumpla con las especificaciones técnicas acordes
con las características de la obra, plazo y programa de trabajo.
El número de pasadas del equipo de compactación estarán determinadas por la
capacidad del equipo que disponga el Contratista y el material a compactar.
En la variación de cota y exigiendo un acabado liso, se comprobará la compactación con
la prueba de ASSHO, siendo el mínimo aceptable el 95% del Proctor modificado, o con
cualquier otro método aprobado por la Fiscalización comprobando los requisitos de
cota.
El contratista se proveerá del material de la cantera aprobada por la Fiscalización previo
a los estudios de las pruebas de laboratorio efectuadas; y bajo ningún motivo deberá
cambiar el material de la cantera sin la aprobación del Fiscalizador.
62
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Es necesario el desalojo del material sobrante de relleno depositado o regado en los
lugares señalados por la Fiscalización sin ser reconocido ningún valor por dicho
material.
Medición y Pago
El relleno se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m³) con aproximación de
dos decimales. Para tal efecto se determinaran las dimensiones directamente en la
estructura, de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.
El pago se realizará por metro cúbico (m³) debidamente ejecutado.
104 A. RELLENO CON SUELO NATURAL COMPACTADO
MECÁNICAMENTE
Definición
El relleno es el conjunto de operaciones necesarias para llenar hasta completar los
espacios vacíos, existentes entre las estructuras y las secciones de las excavaciones
hechas para alojarlas, o bien para rellenar espacios abiertos para la colocación de
tuberías, de acuerdo a las secciones que fije el proyecto.
Especificaciones
El relleno con suelo natural se deberá realizar considerando que este material este
exento de materia orgánica y se dispondrá en capas de 20 cm. de espesor, humedecidas
y compactadas mecánicamente con un apisonador mecánico Tipo "sapo", el cual
proporcionará superficies bien compactadas.
Medición y Pago
El relleno se medirá tomando como unidad el metro cúbico (m³) con aproximación de
dos decimales. Para tal efecto se determinaran las dimensiones directamente en la
estructura, de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.
El pago se realizará por metro cúbico (m³) debidamente ejecutado.
105.- DESALOJO DE MATERIALES Y ESCOMBROS A MÁQUINA
Definición
El desalojo consiste en el traslado de los escombros producidos durante el proceso
constructivo, desde su ubicación original hasta su destino final en los botaderos
establecidos y aprobados. El objetivo de este proceso está encaminado a mantener la
obra en las mejores condiciones de presentación y limpieza a fin de permitir la
habitabilidad de la obra ejecutada, y de esta manera regirse a normas ambientales
establecidas en esta consultoría.
Especificaciones
63
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Todas las obras deberán estar libres de escombros en un promedio semanal de 18
metros cúbicos por un lapso máximo de 72 horas, para mantener los sitios de depósitos
libres y limpios. El acarreo de los materiales dentro de la obra comprenderá una
longitud aproximada de cincuenta metros desde el sitio de acumulación, hasta las
volquetas y con estas hasta el sitio de descarga autorizado. Es responsabilidad del
contratista solicitar los permisos correspondientes, para la circulación de vehículos
pesados en los centros poblados, si estos ingresan fuera de las horas legalmente
permitidas.
El equipo mínimo para que el contratista ejecute este rubro comprenderá de una
retroexcavadora, una volqueta y herramienta menor.
Medición y Pago
El pago se lo efectuará por metro cúbico (m³) cuantificado y aprobado por la
Fiscalización con aproximación de dos decimales, de acuerdo a los precios establecidos
en el contrato.
ESTRUCTURA
106.- ACERO DE REFUERZO
HORMIGONES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN LA CIMENTACIÓN, SUB - ESTRUCTURA Y
ESTRUCTURA
Reglas básicas.- Como regla general, el concreto no podrá ser colocado en la
cimentación hasta que el fondo y se haya inspeccionado las características de la misma.
El fondo de la cimentación por ningún motivo debe contener agua.
La fundición de columnas y plintos de concreto deberán ser fundidas monolíticamente,
las mismas que deberán estar definidas para toda la estructura antes del inicio de la
fundición.
El concretado de columnas, plintos y muros se lo realizará en forma continua, a menos
que se indique otra cosa en los planos. El concreto se dejará fraguar por lo menos 12
horas antes de colocar el concreto en el cabezal, y éste no se colocará hasta que se
hayan removido los moldes de las columnas e inspeccionado el concreto colado en
ellas, salvo que el Fiscalizador autorice otro procedimiento. La carga de la
superestructura no se la dejará descansar sobre las columnas hasta que haya transcurrido
por lo menos 14 días después del concretado, a menos que el Fiscalizador permita otro
procedimiento. La secuencia de concretado en vigas "T", losas, vigas cajón y columnas,
estará indicada en los planos o en las disposiciones especiales. Los dientes para corte u
otros medios utilizados para asegurar la unión adecuada de vigas y losas, deberán ser
aprobados por el Fiscalizador.
64
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Descripción.- Este numeral comprende todas las actividades relacionadas con la
construcción de cimientos en concreto simple, ciclópeo o reforzado, necesarios para la
construcción de edificios, de conformidad con las líneas, niveles, pendientes, diseños y
localización mostrados en los planos y con las modificaciones efectuadas en la obra de
común acuerdo con la Fiscalización.
En la ejecución de los concretos para cimientos de muros y fundaciones estructurales, el
Contratista tendrá en cuenta la totalidad de las normas establecidas en estas
especificaciones en lo que se relacionen con materiales, fabricación, manejo, transporte,
colocación, resistencia, formaletas, acabados, curado, protección y todas las demás
necesarias en la correcta ejecución de mezclas de concreto y aceros de refuerzo.
Cuando el terreno de cimentación no ofrezca las condiciones de resistencia necesarios
para soportar las cargas previstas, en los fondos de las excavaciones se construirán
bases para la cimentación, ejecutadas en capas de material seleccionado de 20cm. de
espesor, debidamente niveladas y apisonadas, o en capas de suelo-cemento o en una
placa de concreto. La alternativa escogida, con los detalles y especificaciones
correspondientes se suministrarán en los planos y pliegos particulares para cada caso.
En todos los casos, los fondos para las bases y para las cimentaciones mismas estarán
limpios de barro, agua o materiales extraños.
Cimientos en Concreto Simple.- Siempre que los planos no especifiquen una mezcla
diferente, se ejecutarán en los lugares señalados por éstos con mezcla de 210 kg/cm2,
teniendo presente que antes de iniciar el vaciado, se humedecerá ligeramente la base.
Cimientos en Concreto Ciclópeo.- Se colocará una capa de concreto pobre de resane de
5cm. de espesor, a continuación se colocarán las piedras por hiladas en forma tal que
queden embebidas en el concreto. Luego se vaciará una primera capa de concreto hasta
cubrir la totalidad de las piedras con un espesor no menor de 10cm. de concreto y se
continuará el mismo procedimiento alternando las hiladas de piedras y las capas de
concreto hasta enrasar. Las piedras se limpiarán y humedecerán inmediatamente antes
de ser colocadas.
Siempre que los planos no especifiquen una mezcla diferente, se utilizará concreto
simple de 180 Kg/cm2 con 40% de piedra. La piedra no será arenosa o de naturaleza
arcillosa ni laminada, fibrosa, quebradiza o deleznable. Además estará libre de fango o
arcilla y sus superficies no serán lisas o pulidas. La dimensión máxima de la piedra será
de 1/3 del ancho del cimiento donde se coloque y en ningún caso su lado mayor
excederá de 30cm. No se aceptarán piedras planas ni alargadas en las cuales su longitud
sea más del doble de cualquiera de sus otras dimensiones.
ENSAYOS DEL CONCRETO
La Unidad Contratante atribuye la máxima importancia al control de calidad de los
concretos que vayan a ser usados en la obra y por conducto de la Fiscalización o de su
representante, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes escritos
harán parte del diario de la obra.
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
65
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Asentamiento.- Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos
de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams (INEN 396). Los
asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto
para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación
del refuerzo.
Testigos de Resistencia del Concreto.- Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
"Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de
ASTM o INEN 550 y 673).
La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los
concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista
pero bajo la supervisión de la Fiscalización. Cada ensayo debe constar de la rotura de
por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros de
prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar información que permitirá la
marcha de la obra sin demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán
probados a la edad de siete (7) días, calculándose la resistencia correlativa que tendrá a
los veintiocho (28) días.
Durante el avance de la obra, la Fiscalización podrá tomar las muestras o cilindros al
azar que considere necesarios para controlar la calidad del concreto. El Contratista
proporcionará la mano de obra y los materiales necesarios y ayudará a la Fiscalización,
si es requerido, para tomar los cilindros de ensayo.
El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Fiscalizador será por cuenta del
Contratista.
Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra
donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará
una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos de mezcla a colocar para cada tipo de
concreto. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo de
concreto sea menor de diez metros cúbicos, se sacará cuatro pruebas de rotura por cada
tipo de concreto o elemento estructural, o como lo indique la Fiscalización.
Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de
concreto y sus resultados se considerarán también separadamente, o sea que en ningún
caso se deberán promediar juntos los resultados de cilindros provenientes de diferentes
máquinas mezcladoras o tipo de concreto.
La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las resistencias
especificadas, y por lo menos el 90% de todos los ensayos indicarán una resistencia
igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que la resistencia de los cilindros de
ensayo para cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados en
las especificaciones, la Fiscalización, de acuerdo con dichos ensayos y dada la
ubicación o urgencia de la obra, podrá ordenar o no que tal concreto sea removido, o
reemplazado con otro adecuado, dicha operación será por cuenta del Contratista en caso
de ser imputable a él la responsabilidad.
66
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias
admitidas, se prolongará el curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3)
semanas después de vaciados los concretos. En este caso se procurará que el curado sea
lo más perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados a
los veintiocho (28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado
que el concreto colocado en obra.
El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de
las demoliciones si ellas son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del
Contratista y por ningún motivo la Unidad Contratante reconocerá valor alguno por
estos conceptos.
RESISTENCIA DEL CONCRETO
Para la estructura los concretos tendrán una resistencia de f’c= 210 kg/cm2 a los 28 días
a no ser que las especificaciones o los planos de la obra indiquen alguna variación.
Los concretos pobres, serán utilizados debajo de muebles, tanque gas y otros o cuando
lo ordene el Fiscalizador. Este concreto pobre será dosificado por volumen con mezclas
entre 130 y 140 Kg/cm2.
TRANSPORTE
El concreto deberá transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan pronto como
sea posible y por métodos que eviten segregación de los materiales, pérdida de los
ingredientes o pérdidas en el asentamiento de más de 5 cm. (2"). El concreto endurecido
no se usará.
El Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización, antes de iniciar los montajes
de los equipos para la preparación de los concretos, el planeamiento, y las
características de los elementos para su transporte.
Tanto los vehículos para el transporte del concreto desde la mezcladora hasta el sitio de
destino, como el método de manejo cumplirá con los requisitos aplicables de ASTM. La
utilización del equipo de transporte no provisto de elementos para mezclar el concreto
sólo se permitirá cuando así lo autorice por escrito el Fiscalizador y cuando cumpla los
requisitos establecidos en las antedichas especificaciones de ASTM, INEN, Código
Ecuatoriano para Construcciones Sismo-resistentes u otros decretos vigentes.
El concreto se depositará tan cerca como se pueda a su posición final.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
Generalidades.- Además de los programas de trabajo exigidos en el pliego de
condiciones, el Contratista presentará una secuencia detallada de la colocación de los
concretos y notificará a la Fiscalización veinticuatro (24) horas antes de cada vaciado,
para que éste pueda verificar las condiciones necesarias para un vaciado satisfactorio. El
Contratista no empezará a colocar concreto hasta después de la revisión y aprobación de
la Fiscalización.
67
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El concreto tendrá la consistencia y disposición que permita su colocación en todas las
esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y de cualquier otro
elemento embebido, sin que haya segregación. El agua libre en la superficie del
concreto colocado se recogerá en depresiones alejadas de la formaleta y se retirará antes
de colocar una nueva capa de concreto. Esta se colocará tan pronto como sea posible y
nunca después de treinta (30) minutos de preparada la mezcla, a menos que haya sido
dosificada con un aditivo plastificante, que garantice su colocación después de ese
tiempo. Cuando se coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y húmeda pero sin
agua estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podrá colocarse concreto sobre
lodo, tierra porosa, seca, o llenos que no hayan sido compactados a la densidad
requerida.
Las superficies de roca sobre las cuales vaya a colocarse concreto se limpiarán y
conservarán libres de: aceite, agua estancada o corriente, lodo, basura, polvo o
fragmentos de roca blanda o semi-adheridos a ella. No se dejará caer concreto
verticalmente desde una altura mayor de 1.20m, siempre y cuando se utilice un aditivo
que evite la segregación de los materiales y no se afecten las condiciones iníciales de la
mezcla. En las columnas, para evitar los huecos debido al escurrimiento del concreto
fresco, se regulará la velocidad del vaciado de modo que se llene máximo 1.00m de
altura del molde en media hora. No se permitirá el uso de canales o rampas sino para
una distribución local del concreto en el encofrado y ello requiere de la aprobación de la
Fiscalización.
Las rampas o canales tendrán una pendiente mayor de 1:2 y estarán construidas
adecuadamente para evitar la segregación del concreto. El concreto será depositado
cerca a su posición final en la formaleta de modo que no haya que moverlo más de dos
(2) metros dentro de la misma.
La colocación del concreto se efectuará en forma continua hasta llegar a la junta
indicada en los planos o la aceptada por la Fiscalización.
Vibrado del Concreto.- El concreto se colocará con la ayuda de equipo mecánico de
vibradores, complementado por labores manuales. En ningún caso los vibradores se
usarán para transportar concreto dentro de la formaleta.
El equipo de vibración será accionado por electricidad o gasolina, y será del tipo interno
que opere por lo menos entre 7.000 a 10.000 r.p.m. cuando se sumerja en el concreto.
Se dispondrá de un número suficiente de unidades para alcanzar una consolidación
adecuada.
Fuera de los vibradores necesarios para el vaciado, el Contratista tendrá, mínimo, uno
(1) vibrador de reserva, sin cumplir este requisito no se dará la orden de vaciar. Sólo
podrán utilizarse vibradores para formaleta, cuando la Fiscalización lo apruebe por
circunstancias especiales.
Los vibradores se aplicarán directamente dentro de la masa de concreto, en posición
vertical. La intensidad de la vibración y la duración de la operación de vibrado serán los
necesarios y suficientes para que el concreto fluya y envuelva totalmente el refuerzo,
alcanzando la consolidación requerida sin que se produzca la segregación de materiales.
68
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Los vibradores serán insertados y retirados en puntos separados de 0.50 a 1.00m.; y la
vibración será interrumpida tan pronto como aparezca un viso de mortero en la
superficie. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para
que las dos capas se liguen adecuadamente, pero no llegar hasta las capas más bajas que
ya han obtenido su fraguado inicial o en concreto que no muestre plasticidad durante el
vibrado o en sitios donde la vibración pueda afectar la posición del refuerzo o de
materiales embebidos. La vibración será suplementada, si es necesario, por hurgado con
varillas en las esquinas y ángulos de las formaletas mientras el concreto esté todavía
plástico y trabajable.
Cuidados Especiales en la Colocación.- La manipulación del concreto cerca de la
superficie de la parte superior de una vaciada por etapas, será la mínima necesaria para
que produzca el grado de consolidación deseado y para que esta capa tenga una
superficie rugosa que permita obtener buena adherencia con el concreto de la vaciada
posterior. No se permitirá vibrado en la superficie o cualquier otra operación que tienda
a producir una cara lisa en las juntas horizontales de construcción. Las superficies que
no sean formaleteadas y que no vayan a cubrirse con concreto, o rellenos, se llevarán
hasta una cota ligeramente más alta que la indicada. Este exceso se quitará con la regla
o se dará el acabado requerido como se indica en los planos.
Se tendrá cuidado especial para evitar la segregación del agregado grueso cuando el
concreto se coloque a través del refuerzo. En las losas en donde la congestión del
refuerzo haga difícil la colocación del concreto, podrá vaciarse una capa de mortero con
la misma relación agua-cemento y arena-cemento que se usa para el concreto, pero sólo
en la profundidad necesaria para cubrir la superficie del hierro de refuerzo. Este mortero
se colocará inmediatamente antes de iniciar el vaciado del concreto para que en ese
momento, el mortero se encuentre en estado plástico.
En los Apoyos de Fundaciones.- En los casos de concreto para apoyo de fundaciones, el
Contratista tendrá en cuenta que su colocación será hasta el nivel inferior de fundación
mostrado en los planos estructurales o indicados por la Fiscalización; luego se colocará
el concreto de la fundación con los herrajes indicados.
En los Muros.- El concreto se colocará en capas horizontales, que no excedan de un
espesor de cincuenta (50) centímetros, a un rato tal que las superficies de concreto aún
no terminadas, no se endurezcan ni se permita la aparición de grietas o planos de
debilidad en las uniones.
La velocidad de colocación del concreto no deberá ser tan rápido, a fin de evitar que
lleguen a producirse movimientos en las formaletas o desplazamientos y distorsión en
las varillas de refuerzo.
En general, al colocar el concreto no se permitirá que éste caiga desde una altura mayor
de 1.20m. En los muros, cada vaciada corresponderá por lo menos a 1/3 del perímetro
del muro dentro de una operación continua, a criterio de la Fiscalización, el
desencofrado se hará evitando que el cavado final sea alterado.
El concreto puede ser transportado en cubos, carretas, canaletas u otros medios
adecuados. El punto de entrega del concreto estará tan cerca de la obra como sea
posible, en caso de utilizarse canaletas, no se transportará el concreto dentro de ella por
una distancia horizontal mayor de 2.50m.
69
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El concreto será depositado en capas que no excedan de cincuenta (50) centímetros y el
tiempo que transcurra entre la colocación de dos capas sucesivas no excederá de 45
minutos.
Se tendrá especial cuidado al colocar el concreto contra las formaletas, especialmente en
los ángulos y esquinas, a fin de impedir vacíos, hormigueros y áreas rugosas.
El concreto será vibrado y paleteado, en forma tal que permita apartar el agregado
grueso de las paredes de las formaletas. Se tomarán todas las precauciones para que el
concreto colocado sea compacto e impermeable.
ALINEAMIENTOS Y TOLERANCIAS
Las desviaciones en pendientes, dimensiones o alineamientos de las diferentes
estructuras, no podrán tener valores mayores que los indicados a continuación:
Variaciones en Distancias entre Ejes.- En los ejes del edificio o estructuras no se
permitirán tolerancias y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
Desviaciones de Vertical en Muros, Columnas, u otro tipo de Estructuras afines:

Para 3.00 metros de altura
1 centímetro

Para 6.00 metros de altura
2 centímetros
En Estructuras bajo tierra, el doble de lo anterior.
Las tolerancias en las cotas de losas, vigas, y en general todo tipo de estructuras
similares el máximo permisible es:

Para 3.00 metros de Luz
0,5 centímetro

Para 6.00 metros de Luz
1,0 centímetro
En estructuras bajo tierra, el doble de lo anterior.
Tolerancias en Dimensiones de Secciones de Vigas, Columnas, Losas, Muros, u otras
similares:

Por defecto
0,5 centímetro

Por exceso
1,0 centímetro
Concretos a la Vista.- Se refiere a los concretos cuyo acabado exterior, se dejará como
definitivo. El cumplimiento de este aspecto deberá ser muy estricto. Cualquier error en
el mismo será corregido por el Contratista a su costo. Si la reparación no es
satisfactoria, por su apariencia estética o afecte la estructura, se ordenará la demolición
y reconstrucción parcial o total del elemento estructural, por cuenta y riesgo del
Contratista.
ACABADOS DE SUPERFICIES DE CONCRETO
Generalidades.- El acabado de todas las superficies será ejecutado por personal técnico
y experto, y se hará bajo la vigilancia de la Fiscalización, éste medirá las irregularidades
de las superficies para determinar si están dentro de los límites aquí especificados.
70
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Las irregularidades superficiales en los acabados se considerarán como bruscas o
graduales. Todas las juntas mal alineadas y los resaltos o depresiones súbitos
producidos por mala colocación de las formaletas o por defectos de construcción, se
consideran como irregularidades bruscas y se medirán directamente. Las demás
irregularidades se considerarán como graduales y se medirán por medio de reglas
metálicas o su equivalente para superficies curvas. Se utilizarán reglas de 1.50m., para
superficies formaleteadas y de 3.00m., para superficies no formaleteadas.
Superficies Formaleteadas.- Las superficies para caras formaleteadas se clasifican en
tres grupos: tipo A-1, tipo A-2, tipo A-3. En términos generales y a menos que en los
planos se muestre algo diferente, o la Fiscalización ordene o autorice otro tipo de
superficie para ciertas obras, ellas corresponden a la siguiente clasificación:
Superficie Tipo A-1.- Corresponde a las superficies formaleteadas que van a estar
cubiertas por llenos. No necesitarán tratamiento especial después de retirar las
formaletas, con excepción de la reparación de concretos defectuosos. La corrección de
las irregularidades superficiales, se hará únicamente en las depresiones mayores de 2
cm.
Superficie Tipo A-2.- Corresponde a todas las superficies formaleteadas que no vayan a
estar cubiertas por tierra y que no requieran el acabado especificado a continuación. Las
irregularidades superficiales, medidas como se indicó anteriormente no serán mayores
de 3 mm., para las graduales. Todas las irregularidades bruscas en la superficie A-2 y
las graduales que excedan los límites permisibles, se suavizarán por medio de esmeril o
de un equipo que permita eliminar la irregularidad.
Las superficies tipo A-2 no requieren tratamiento especial con excepción de la
reparación de las superficies defectuosas.
Superficie Tipo A-3.- Corresponde a las superficies de las estructuras expuestas en
forma destacada a la vista del público y donde la apariencia estética es de especial
importancia. Las irregularidades superficiales bruscas no excederán de 3 mm.; y las
graduales no serán mayores de 5 mm. Cuando las superficies para este tipo de acabados
se aparten mucho de lo especificado serán sometidos al tratamiento o a la demolición si
es del caso.
Superficies No Formaleteadas.- Las superficies expuestas a la intemperie que
teóricamente sean horizontales, tendrán una pequeña pendiente para drenaje como se
muestra en los planos o como lo indique la Fiscalización. La pendiente para superficies
de poco ancho, será aproximadamente de 3% y para superficies amplias, tales como
pisos serán del 1% al 2%, si no se encuentra indicada en los planos.
Los acabados para los diferentes tipos de superficies de concreto se clasifican en 2
grupos: E-1 y E-2, cuyas características se indican a continuación:
Acabado Tipo E-1 (Acabado a Regla).- Se aplicará para superficies no formaleteadas
que vayan a estar cubiertas por llenos, concretos y otro tipo de acabados. También se
aplica como primera etapa para las superficies que llevan acabados E-2. El acabado
consiste en ejecutar las operaciones necesarias, recorriendo la superficie con regla para
obtener una cara uniforme y suficientemente nivelada. Las irregularidades superficiales,
bruscas o graduales, no serán mayores de 1mm.
71
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Acabado Tipo E-2 (Acabado a Llana).- Se aplica a las superficies no formaleteadas que
no van a cubrirse con llenos o concreto. Este acabado podrá hacerse con equipo
mecánico o manual y se empezará tan pronto como las superficies regladas se hayan
endurecido lo suficiente para obtener una buena ejecución, según lo determine la
Fiscalización. El trabajo de la llana será el mínimo necesario para eliminar las marcas
dejadas por la regla.
No podrá trabajarse con llana la superficie de concreto fresco, ya que ello producirá
segregación de la mezcla, ni podrá obtenerse una superficie tersa agregando cemento o
por flotación de la lechada al utilizar balaustre o llana.
Las irregularidades de las superficies, bruscas o graduales, no serán mayores de 5 mm.
Las juntas y esquinas se biselarán al acabar la superficie como se muestra en los planos
o de acuerdo con las instrucciones de la Fiscalización.
FORMALETAS
Generalidades.- Las formaletas serán diseñadas y construidas de tal manera que
produzcan unidades de concreto idénticas en forma, líneas y dimensiones a los
elementos mostrados en los planos.
Las formaletas serán sólidas, adecuadamente arriostradas y amarradas, para mantener su
posición, su forma y resistan todas las solicitudes a las cuales puedan ser sometidas,
tales como presiones por colocación y vibrado del concreto, carga muerta de diseño y
una carga viva mínima de 200 Kg/cm2 o cualquier otro tipo de carga y deberán estar
suficientemente ajustados para impedir la perdida de mortero.
Todas las superficies interiores de las formaletas estarán completamente limpias y
tratadas adecuadamente para obtener superficies lisas, compactas, de color y textura
normales y uniformes. El contratista retirará de la obra las formaletas desajustadas,
deformadas o deterioradas que impidan lograr la superficie especificada.
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente para
soportar con seguridad su propia carga, más cualquier otra sobrepuesta que pudiera
colocársele.
En casos especiales y en donde se puedan presentar esfuerzos altos en las estructuras
antes de terminar el fraguado de las mismas, la Fiscalización podrá exigir que las
formaletas permanezcan colocadas por un tiempo más largo. El retiro de las formaletas
se hará en forma cuidadosa para evitar daños en las caras de la estructura e
inmediatamente se retiren, se harán las reparaciones necesarias en las superficies del
concreto y el curado correspondiente, como se indica en los numerales 5.10, 5.13 y de
estas especificaciones.
Tableros.- La madera y los elementos que se usen para la fabricación de tableros para
las formaletas, estarán constituidos por materiales que no produzcan deterioro químico,
ni cambios en el color de la superficie del concreto, o elementos contaminantes. Los
tableros que se usen y el ajuste y pulimiento de los mismos, corresponderán a los
requisitos indicados en estas especificaciones en relación con los acabados de las
distintas superficies.
72
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Abrazaderas.- Las abrazaderas o tensores empleados para conservar el alineamiento de
los tableros y queden embebidos en el concreto, estarán constituidos por pernos
provistos de rosca y tuerca, no tendrán elementos contaminantes al concreto y serán
construidas en forma tal, que la porción que permanezca embebida en el concreto este
por lo menos a 5 cm., por dentro de las superficies terminadas y permitan retirar los
extremos exteriores de las mismas, sin producir daños en las caras del concreto.
Todos los huecos resultantes del retiro de los elementos exteriores de las abrazaderas o
tensores, se llenarán con mortero de consistencia seca.
Limpieza y Engrase de las Formaletas.- En el momento de colocar el concreto, la
superficie de la formaleta estará libre de incrustaciones de mortero o de cualquier otro
material y no tendrá huecos, imperfecciones, deformaciones o uniones defectuosas que
permitan filtraciones de la lechada a través de ellas o irregularidades en las caras del
concreto.
Antes de hacer el vaciado, se cubrirá la superficie de la formaleta que vaya a estar en
contacto con el concreto con una capa de aceite mineral, aceite de higuerilla, para evitar
la adherencia entre el concreto y la formaleta, observando especial cuidado en no
ensuciar las barras de refuerzo ni las juntas de construcción. Se prohíbe la utilización de
aceite quemado.
FORMALETAS PARA SUPERFICIES VISTAS
Materiales y Acabado.- En las superficies de concreto vistas, las formaletas se
construirán con madera fina machihembrada y pulida, triplex tipo C de 15 o 18 mm.,
lámina de acero o similares, con espesores de acuerdo con los diseños presentados para
las mismas y aprobadas por la Fiscalización, en forma tal que los planos produzcan una
textura uniforme. No se permitirán remiendos que modifiquen la superficie general.
Serán colocadas con gran cuidado, para obtener una superficie continua sin resaltos ni
irregularidades.
Cuando con el concreto visto se busquen efectos ornamentales, las formaletas recibirán
el tratamiento adecuado para lograr la textura y el acabado deseado.
Partes Inclinadas.- Las caras interiores de los encofrados bajo orientaciones diferentes a
la horizontal o vertical, se ajustarán estrictamente a los ángulos o distancias fijadas en
los planos. Las caras interiores de los encofrados, serán perfectamente ajustadas a la
verticalidad y horizontalidad de las piezas o estructuras adyacentes.
Detalles del Concreto.- Las aristas o ángulos vivos, entrantes o salientes, redondeados o
achaflanados, quedarán definidos en los encofrados de acuerdo con los planos o en las
especificaciones. El material a usar en los encofrados será perfectamente sano, sin
oquedades ni grietas.
Desencofrado.- Los encofrados se ajustarán en forma tal que permitan ser desarmados
sin golpearlos ni producir roturas en el concreto, previendo que las aristas no sean
alteradas con remiendos o cortes.
73
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Tacos para Armada de Losas.- Los tableros para las losas se soportarán firmemente con
vigas y tacos metálicos, de madera o con una combinación de éstos, espaciados y
colocados en forma diagonal para asegurar la estabilidad de la obra y la seguridad del
personal del Contratista, del personal de la Unidad Contratante o de terceros. Los daños
a la obra y los accidentes que ocurran por deficiencia en el tacado de las losas, serán de
única y exclusiva responsabilidad del Contratista. Los retardos debidos a tacados
deficientes, no darán lugar a ampliación en el plazo de ejecución de la obra.
El Contratista será responsable del diseño de las formaletas, cualquier daño en la obra
por deficiencia en éstas, será de su exclusiva cuenta y responsabilidad.
Para el retiro de las formaletas de las demás partes de las estructuras se exigirán los
siguientes plazos mínimos y se requerirá de la aprobación de la Fiscalización:

Paredes y columnas
(2) dos días

Losas hasta de 10 cm. de espesor
(7) siete días

Losas de más de 10 cm. de espesor
(15) quince días
El retiro de las formaletas sólo podrá hacerse luego de transcurrido el tiempo suficiente
para que el fraguado del concreto lo faculte para resistir las cargas actuantes sin
deformaciones adicionales a las propias del comportamiento de las estructuras.
El retiro de las formaletas, para tiempos menores de los especificados, requiere la
aprobación de la Fiscalización, mediante la presentación por parte del Contratista de un
estudio que demuestre o justifique que las cargas actuantes no ocasionarán la
deformación de la estructura.
CURADO Y PROTECCIÓN
Curado por Agua.- El curado se hará cubriendo totalmente todas las superficies
expuestas manteniéndolas mojadas por un sistema de tuberías perforadas, de manguera
u otro método apropiado, que las mantenga humedecidas, entendiéndose que no se
permitirá el humedecimiento periódico, sino que este debe ser continuo. El agua que se
utilice para curado será limpia y llenará los requisitos especificados para el agua de
mezcla.
Todo el equipo y materiales que se requieran para el curado adecuado del concreto se
tendrá listo antes de iniciar la colocación del mismo.
Se entiende que el curado y la protección del concreto después de vaciado, hacen parte
del proceso de fabricación del mismo y por consiguiente, los concretos que no hayan
sido curados y protegidos como se indica en estas especificaciones, o como lo ordene la
Fiscalización, no se aceptarán, y éste podrá rechazar el pago de ellos y ordenar su
destrucción, cuando los curados no hayan sido satisfactorios, sin que el Contratista
tenga derecho a reclamaciones por este concepto.
REPARACIONES EN EL CONCRETO
74
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Toda obra de concreto que no cumpla los requisitos enumerados en estas
especificaciones o presente hormigueros, huecos y cualquier otra imperfección será
demolida o reparada a juicio de la Fiscalización dependiendo del tamaño del daño y de
la importancia estructural del elemento. Los costos por concepto de demoliciones y
reparaciones serán de cuenta directa del Contratista, sin que ello constituya obra o
reconocimiento adicional a cargo de la UNIDAD Contratante o sea motivo de prórrogas
en los plazos de ejecución pactados.
Las reparaciones de la superficie del concreto se harán únicamente con personal experto
y bajo la vigilancia de la Fiscalización, a menos que éste no lo considere necesario. El
Contratista corregirá todas las imperfecciones que se encuentren para que las superficies
del concreto se ajusten a los requisitos exigidos por estas especificaciones.
Todas las reparaciones de la superficie del concreto se realizarán antes de veinticuatro
(24) horas, contadas a partir del momento en que se retiren las formaletas. Las
incrustaciones de mortero y rebordes resultantes de empates de tablero se pulirán
cuidadosamente. En donde el concreto haya sufrido daños, tenga hormigueros,
fracturas, defecto y donde sea necesario hacer rellenos, debido a depresiones mayores
que las permisibles, se deberá picar las superficies hasta retirar totalmente el concreto o
hasta donde lo determine la Fiscalización, y deberá rellenarse con mortero o concreto de
consistencia seca hasta las líneas requeridas. En el caso de fracturas el picado de las
superficies tendrá la profundidad suficiente para permitir una buena adherencia y
retención del relleno y deberá ejecutarse con sección en forma de cola de pescado, como
en el caso anterior.
Todas las superficies reparadas se someterán a curado, como se lo indica con los
requisitos anteriores. Todos los rellenos deberán adherirse totalmente a las superficies
del concreto y quedarán libres de grietas o áreas imperfectas después de terminar el
curado.
Los materiales, equipo, mano de obra y demás elementos necesarios para hacer las
reparaciones del concreto, quedarán incluidos dentro de los precios unitarios estipulados
para los diferentes tipos de concreto.
El concreto utilizado para las reparaciones, será de las mismas características del
concreto de la estructura a reparar.
Cuando por fuerza mayor se suspenda el vaciado de vigas y losas, la junta se hará
preferiblemente en el tercio medio de la luz libre entre apoyos; en caso contrario se
utilizará un aditivo para concreto, que garantice una buena adherencia entre concreto
endurecido y concreto fresco.
Se retirará, de las juntas de construcción, cualquier exceso de agua antes de iniciar una
nueva vaciada. Después de preparar la superficie de las juntas horizontales, éstas se
cubrirán con una capa de mortero de unos 2 cm. de espesor, con la misma relación
arena-cemento del concreto, el cual se colocará antes de fraguar el mortero. Si el
concreto anterior ya ha secado y endurecido, se humedecerá hasta la saturación y el
mortero de liga se restregará vigorosamente para mejorar la adherencia.
75
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Después de ejecutado lo anterior, se limpiarán con agua las superficies de las juntas
hasta que el agua no presente síntomas de turbiedad. Las superficies de las juntas se
limpiarán nuevamente con un chorro de agua y aire a presión inmediatamente antes de
colocar el concreto de la vaciada posterior.
El Contratista tendrá en cuenta estos tratamientos de las juntas, e incluir su valor en el
precio unitario del concreto.
No habrá ampliación del plazo contractual por retardos debidos a la reparación de juntas
y el costo por este concepto será de cuenta del Contratista.
Para conseguir mejor adherencia e impermeabilidad es recomendable que la parte
superior de los vaciados se ejecute con el mínimo de asentamiento para permitir la
consolidación más conveniente, debe evitarse el tráfico sobre la superficie dispuesta
para la junta y es igualmente recomendable, evitar en lo posible, el uso de formaletas
para las superficies de junta.
CONCRETO POBRE Y CONCRETO SIMPLE
En general en las fundaciones para columnas, muros, y similares, que lleven refuerzo, se
realizará una base de concreto pobre de 5 centímetros de espesor mínimo y la
resistencia del concreto será de 180 Kg/cm2.
El concreto simple, será de la resistencia mostrada en los planos o la que fije la
Fiscalización y cumplirá los requisitos especificados en estas normas.
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS 104 UPC´s DISTRITO
METROPOLITANO DE GUAYAQUIL.
76
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
I.
GRADAS
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
0
Limpiar área de trabajo
1
Colocar paneles de encofrado  Siguiendo el mismo procedimiento de anclaje y
colocación de paneles, colocar paneles en forma
de los 4 primeros escalones,
de cajón para los 4 primeros escalones,
formando un cajón de base.
considerando el ancho de grada definido en planos
2
Llenar el cajón con hormigón
ciclópeo (hormigón simple más  Llenar el cajón con hormigón ciclópeo hasta una
altura de 4 contrahuellas (± 72 cm)
piedra bola)
3
Colocar los refuerzos de acero
sobre el borde de la losa, donde  Colocar refuerzos de acero según diseño estructural
se junta la grada con la losa
4
Colocar panel de grada
5
Colocar armadura en viga
longitudinal de grada dentro de  Colocar armadura de acero embebida en el panel
de grada
panel.
6
Colar (fundir) la viga embebida
en el panel
7
Fundir escalones
8
Lanzar mortero en cara inferior
REGISTRO
INSTRUCTIVO
N/D

Colocar el panel de grada, en forma inclinada,
uniendo el borde del cajón de base y el borde de la
losa con los refuerzos de acero.
IT-ECG-XX-01
IT-CPG-XX-01
IT- AVG-XX-01
 Colar H.S. siguiendo procedimiento de rutina
 Siguiendo procedimiento de rutina, lanzar mortero
77
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”
J.
LANZADO DE MORTERO EN LA CARA INFERIOR DE LA LOSA
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
0
Limpiar área de trabajo
 N/D
1
Desencofrar losa
 Retirar apuntalamiento, viguetas y tableros, luego de haber
transcurrido un tiempo no menor de 7 días, luego de la fundición
de la carpeta de compresión.
2
Verificar
y
completar
instalaciones eléctricas

3
Elaborar
el
hormigonado
lanzado)
REGISTRO
INSTRUCTIVO
N/D
 Establecer y documentar: volumen de mortero a ser lanzado,
período y horario de ejecución del trabajo, características técnicas
del producto, recursos humanos, recursos físicos (equipo y
plan
de
herramientas) requeridos, lugar de ejecución en la obra, secuencia
(para
de ejecución (privilegiando el inicio del lanzado por las paredes
exteriores) y aspectos contingenciales.
R-PHL-XX-01
 Respecto al equipo, se deberá seleccionar entre equipo para
lanzado continuo o discontinuo, en función de las características
de la obra y otras variables como tiempo y costo.
 Preparar el mortero en base a las especificaciones técnicas
establecidas en el numeral 3 del presente documento.
4
Preparar el mortero / micro
concreto
 Realizar una prueba empírica para conocer la consistencia de la
mezcla, lanzando el micro hormigón en un lugar cercano a la
cara a trabajar hasta un espesor de 3
cm. Si la muestra de
material no se desprende, será demostrativo de que tiene la
consistencia adecuada. En cambio, si la mezcla se desprende o
se “chorrea” fácilmente, tiene exceso de agua.
IT-PMO-XX-01
 Hacer los ajustes correspondientes en base al resultado de la
prueba.
78
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”
LANZADO DE MORTERO EN LA SUPERFICIE INFERIOR DE LA LOSA……….Continuación
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO




5
Lanzar el mortero / micro
concreto

Utilizando equipos de seguridad industrial, lanzar el mortero sobre los
paneles de losa en dos capas: la primera, que debe cubrir la malla y
alcanzar un espesor de 2 cm. La segunda, completará los 3cm de
recubrimiento a partir de la greca inferior del panel.
Retirar las guías maestras
La segunda capa se deberá proyectar aproximadamente unas tres
horas después de la primera, hasta alcanzar un espesor de 3 cm. El
tiempo máximo entre capas no deberá exceder las 8 horas.
Paletear la superficie de mortero, utilizando una mezcla fina de
material.
El lanzado se ejecuta de abajo hacia arriba, colocando la boca de
los elementos de salida de mortero a una distancia variable de entre
20 y 50 cm. de la losa, en función del tipo de equipo utilizado.
REGISTRO
INSTRUCTIVO
IT-LML-XX-01
 Humedecer continuamente la superficie del mortero lanzado con
6
Curar el mortero / micro
concreto

manguera o bomba de aspersión, mínimo durante los 4 primeros
días luego del lanzado.
La secuencia de curado dependerá de las condiciones ambientales
de la zona de implantación de las edificaciones.
79
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”
K.
ACABADOS
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
1
Pintura exterior
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
REGISTRO
INSTRUCTIVO
 Se recomienda aplicar 2 tratamientos de
revestimiento: primero una capa tipo empaste
elástico a base de resina acrílica fotoreticulante y luego la pintura elástica o
elastomérica fabricadas a base de resinas
acrílicas en dispersión acuosa.
 Se deben ejecutar los procedimientos de
operación, siguiendo las recomendaciones
establecidas por el fabricante.
2
Pintura interior
 Se recomienda utilizar pinturas elásticas
fabricadas a base de resinas acrílicas en
dispersión acuosa
 Se deben ejecutar los procedimientos de
operación, siguiendo las recomendaciones
establecidas por el fabricante.
3
Revestimientos de pared
 Tanto para pegado como para sellado de
juntas
(emporado)
de
cerámica,
se
recomienda utilizar materiales pegantes de
cerámica tipo “mastic” de base asfáltica o
silicona, no cementantes.
4
Revestimientos de piso
 N/D
80
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”
G.
LANZADO DE MORTERO Y REVOCADO DE PANELES DE PARED
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
0
Limpiar área de trabajo

1
Verificar paredes pre lanzado: aplomado de
las paredes, escuadras, colocación de las
mallas de refuerzo, colocación de guías o
maestras en puntos de referencia (construidas
con hormigón proyectado, metálicas o de
madera), colocación y
aislamiento de
cajetines de electricidad, limpieza de paneles.
Construir una lista de verificación (pour check) para
observar y documentar la conformidad (o no
conformidad) con todos y cada uno de los aspectos
señalados.
2
Preparar el plan de hormigonado (lanzado)
REGISTRO
INSTRUCTIVO
N/D
 Establecer y documentar: volumen de mortero a ser
lanzado, período y horario de ejecución del trabajo,
características técnicas del producto, recursos
humanos, recursos físicos (equipo y herramientas)
requeridos, lugar de ejecución en la obra, secuencia
de ejecución (privilegiando el inicio del lanzado por
las paredes exteriores) y aspectos contingenciales.
R-VPP-XX-01
R-PHL-XX-01
 Respecto al equipo, se deberá seleccionar entre
equipo para lanzado continuo o discontinuo, en
función de las características de la obra y otras
variables como tiempo y costo.
Preparar el mortero / micro concreto
Preparar el mortero en base a las especificaciones
técnicas establecidas en el numeral 3 del presente
documento.
5
Realizar prueba empírica para conocer la
consistencia de la mezcla,
Lanzar mortero en un lugar cercano a la zona de
trabajo hasta un espesor de 3 cm. Si la muestra de
material no se desprende, será demostrativo de que
tiene la consistencia adecuada. En cambio, si la
mezcla se desprende o se “chorrea” fácilmente, tiene
exceso de agua.
6
Hacer los ajustes correspondientes en base al
resultado de la prueba.
4
IT-PMO-XX-01
81
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
LANZADO DE MORTERO Y REVOCADO DE PANELES DE PARED……….Continuación
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
REGISTRO
INSTRUCTIVO
 Lanzar el mortero sobre los paneles en dos capas: la primera, que debe
cubrir la malla y alcanzar un espesor de 2 cm. La segunda, completará
los 3cm de recubrimiento a partir de la greca inferior del panel.
 Retirar las guías maestras
 Humedecer las paredes
 La segunda capa se deberá proyectar aproximadamente unas tres
horas después de la primera, hasta alcanzar un espesor de 3 cm. El
tiempo máximo entre capas no deberá exceder las 8 horas.
 Paletear la superficie de mortero, utilizando una mezcla fina de
material.
 El lanzado se ejecuta de abajo hacia arriba, colocando la boca de los
7
elementos de salida de mortero a una distancia aprox. de 10 cm. de la
pared.
Lanzar el mortero / micro
concreto
Lanzado con equipo continuo
8
Curar el mortero / micro
concreto


IT-LAN-XX-01
Lanzado con equipo discontinuo
Humedecer continuamente las paredes con manguera o bomba de
aspersión, mínimo durante los 4 primeros días luego del lanzado.
La secuencia de curado dependerá de las condiciones ambientales
de la zona de implantación de las edificaciones.
82
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
H.
COLADO (VERTIDO) DE CONCRETO EN CARPETA DE COMPRESIÓN DE LOSA
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
REGISTRO
Limpiar área de trabajo
 N/D
1
Elaborar el plan de
hormigonado de losa
 Establecer y documentar: volumen de concreto a ser fundido,
período y horario de ejecución del trabajo, especificaciones
técnicas del concreto, adiciones, recursos humanos, recursos
físicos (equipo y herramientas) requeridos, lugar de ejecución
en la obra, secuencia de ejecución, aspectos contingenciales
y otros.
R-PHL-06-01
2
Verificar
condiciones
pre
colado:
ortogonalidad
y
fijación del
encofrado,
Elaborar una lista de verificación (pour check) para documentar
colocación y ubicación de
la conformidad para cada aspecto a ser verificado.
armaduras,
instalaciones
hidrosanitarias y tubulaciones
eléctricas.
3
Preparar el concreto
4
Colar (verter - fundir) el
concreto
5
Curar el concreto
Nª
0
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
Preparar el concreto conforme especificaciones de diseño y el
plan de hormigonado
INSTRUCTIVO
R-VPC-XX-01
IT-PCO-03-01
Fundir el concreto
en base al plan de
hormigonado
y
procedimiento
de
rutina.
Curar la losa por anegación o riego, 6 hs. luego de su fundición,
durante un tiempo mínimo de 4 días continuos.
83
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
E.
ANCLAJE PARED – CONTRAPISO (HILERA INTERIOR)
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
0
1
Limpiar área de trabajo
Preparar varillas de anclaje, orificio
de colocación y material epóxico
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO

N/D

Cortar varillas de acero de 6 mm de espesor, de
resistencia similar a la de los paneles, en partes de
40 cm de longitud o según especificación de
diseño estructural.
Verificar que las varillas de anclaje estén libres de
oxidación



Inyectar material epóxico en
orificio

Inyectar el material utilizando una péquela
bomba o pistola manual de inyección.
3
Colocar varillas de anclaje
(chicotes)

Introducir
las
correspondientes

Se puede amarrar con alambre o
siguiendo el instructivo correspondiente.

El panel deberá estar ubicado dentro de la línea
de anclaje. Los chicotes no podrán estar
ubicados bajo ninguna condición dentro del
panel.
Utilizar al menos dos amarres por chicote,
Amarrar los paneles a las varillas de
anclaje internas

INSTRUCTIVO
Limpiar el orificio dejándolo libre de partes sueltas
u otras materias extrañas
Preparar el material epóxico, siguiendo las
instrucciones y recomendaciones del fabricante.
2
4
REGISTRO
varillas
en
los
orificios
grapas,
IT-AMAR-XX-01
84
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
F.
COLOCACIÓN DE PANELES DE LOSA Y ARMADURA DE REFUERZO
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
0
1

Limpiar área de trabajo
Colocar las mallas angulares sobre la
malla de la pared, calculando la altura
exacta a la que debe empalmar con la
malla inferior de los paneles de losa (ver
figura lateral).
Nota: Se puede desarrollar una variante
de esta modalidad, considerando una
pared hasta el nivel del antepecho de la
2
6
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
Colocar los paneles de losa sobre las
mallas
angulares,
dejando
una
separación de 3 cm respecto de la
armadura del panel de pared (ver figura
lateral)
INSTRUCTIVO
N/D
LONGITUD PARA
BORDILLO ≥ 10 CM
ESPESOR DE
CARPETA DE
COMPRESIÓ
PANEL DE
LOSA
IT-CPL-XX-01
MALLA
ANGULAR
PANEL DE
PARED
3
Encofrar losa
No se requiere obligatoriamente encofrado estanque,
pues podría ser suficiente poner puntales y viguetas de
control de nivel y punzonamiento, con tableros
separados a 30 cm.
4
Colocar caminería de madera sobre los
paneles de losa,
Colocar tablas o tableros de madera para evitar
deformaciones de la armadura durante las actividades
operativas.
5
Colocar la armadura de refuerzo superior
especificada en el diseño estructural.
6
Colocar tubulaciones
y eléctricas.
hidrosanitarias
REGISTRO
IT-ENC-XX-01
Referirse a los procesos correspondientes
85
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
A.
TRABAJOS PRELIMINARES
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
1
2
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
Limpiar el terreno, mover suelos y
conformar plataformas
N/D
Definir el layout de obra
Elaborar un gráfico con la distribución de los lugares y
superficies requeridos para las distintas actividades del
proceso productivo de la ejecución de obra: almacenaje de
materiales; circulación de maquinaria, vehículos y personal;
oficinas técnicas y administrativas; bodegas de materiales
menores, equipos y herramientas; casa de cuidador y otros.
REGISTRO
INSTRUCTIVO
Tanto los paneles como
las mallas pueden ser
almacenados al aire libre,
pero preferentemente en
lugares cubiertos.
3
Almacenar paneles, mallas y
aceros de refuerzo
El almacenamiento de
paneles se debe realizar
siguiendo un esquema
de
ubicación
e
identificación por tipo de
panel
86
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
B.
CIMENTACIÓN Y CONTRAPISO (LOSA DE CIMENTACIÓN) DE HORMIGÓN ARMADO
Para realizar este proceso se deberá seguir las especificaciones definidas en los planos estructurales. Por tratarse de paredes portantes, es
importante que el calculista considere que la transmisión de esfuerzos al terreno se da a través de elementos lineales y no p untuales. Este
tipo de transmisiones de esfuerzo se solucionan con vigas corridas o losas de cimentación.
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
REGISTRO
0
Verificar recepción de planos
aprobados
Receptar planos y establecer un “registro” de la
conformidad.
R-PLANOS-01-01
1
Verificar la nivelación del terreno
Verificar la nivelación y establecer un registro de la
conformidad.
R-NIV-02-01
2
Verificar la resistencia del suelo
especificada
Si la calidad del suelo no es apropiada, se puede hacer
una reposición del suelo con material granular
compactado, hasta alcanzar una capacidad admisible
según diseño (≥ 0.4 kg/cm2)
R-RSE-03-01
3
Receptar los BMs de referencia
Definir y documentar la recepción de BMs y sus
coordenadas.
R-BMs-04-01
4
Verificar la calibración del equipo
de topografía
Recepción de la certificación documentada de
calibración de equipo de topografía por parte de un
laboratorio acreditado.
5
Replantear
terreno
Mediante el empleo de equipo topográfico, replantear
todo el proyecto utilizando estacas.
el
proyecto
en
el
6
Colocar caballetes de madera
(goles)
Instalar los caballetes (goles) de madera al inicio y fin
de cada eje verificando que no queden dentro del
área de excavación. En dichos caballetes se debe
colocar un clavo 11/2" para tensar cuerdas (piolas) y así
demarcar los ejes. Marcar en cada caballete con
pintura roja el nombre de cada eje.
7
Marcar las fajas para excavación
de las vigas
Utilizando cal (o cualquier material compatible), dibujar
líneas sobre el suelo de la plataforma, para marcar las
zonas de excavación.
R-REP-05-01
INSTRUCTIVO
IT-REPLAN-01-01
87
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CIMENTACIÓN Y CONTRAPISO DE HORMIGÓN ARMADO……..Continuación
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
8
Excavar las vigas de
cimentación
Realizar
manualmente
la excavación siguiendo
la forma establecida en
el
diseño
estructural,
utilizando
herramientas
convencionales:
palas,
picos, barras y otras.
9
Cortar y figurar el acero de las
vigas de cimentación y
contrapiso (o losa de
cimentación).
Cortar y doblar según los detalles y dimensiones establecidos
en los planos estructurales. Se puede utilizar vigas prefabricadas.
10
Impermeabilizar el suelo y
colocar tubería hidrosanitaria,
tubería eléctrica y armaduras
de vigas de cimentación y
contrapiso (o losa de
cimentación)
Colocar sobre el suelo
una
manta
de
polietileno reciclado o
cualquier
material
compatible,
dando
forma
a
las
excavaciones
REGISTRO
INSTRUCTIVO
IT-IMPS-02-01
88
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CIMENTACIÓN Y CONTRAPISO DE HORMIGÓN ARMADO……..Continuación
QUÉ HACER?: ACTIVIDADES
CÓMO HACER?: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
11
Colocar encofrado perimetral de
contrapiso (o losa de
cimentación)
Se puede utilizar encofrados de madera o metálicos. A juicio
del constructor, este encofrado podrá tener una altura que
sirva de maestra para la fundición del contrapiso. También
podría tener una altura que permita, luego de la fundición, el
curado por inundación.
12
Elaborar el plan de hormigonado
de contrapiso
Establecer, 48 hs. antes de la fundición, un plan conteniendo:
volumen requerido, resistencia especificada, período horario
de fundición, recursos de apoyo a la fundición, aspectos
contingenciales y otros.
13
Preparar el concreto
Preparar el concreto conforme especificaciones de diseño y
el plan de hormigonado.
14
Verificar la correcta colocación
de impermeabilización del suelo,
ortogonalidad y fijación del
encofrado,
colocación
y
ubicación
de
armaduras,
instalaciones
hidrosanitarias
y
tubulaciones eléctricas.
Elaborar una lista de verificación (pour check) para
documentar la conformidad para cada aspecto a ser
verificado. Documentar la firma de conformidad de los
responsables. La siguiente actividad deberá ejecutarse una
vez que se haya verificado la conformidad de todos los
requerimientos
especificados.
(Utilizar
el
registro
correspondiente del Manual de Procesos).
15
Colar (fundir o vertir) el concreto
REGISTRO
INSTRUCTIVO
R-PHL-06-01
IT-PCO-03-01
R-VLC-07-01
Colar el concreto en
base al plan de
hormigonado
y
proceddimiento de
rutina.
89
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4. PROCESO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN
Las diferentes etapas del sistema constructivo M2, se representan mediante una cadena de valor de procesos.
En esta cadena se puede observar una serie sucesiva de procesos principales de producción de las
edificaciones, así como dos procesos transversales, referentes a las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas.
90
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
5. FLUJO DEL PROCESO DE EDIFICACIÓN CON EL SISTEMA M2
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN PLANTA BAJA (TÉRREA)
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE DOS O MÁS PLANTAS
91
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
6. DESPLIEGUE DE PROCESOS POR ETAPA
En las tablas que se exponen a continuación, se presenta un despliegue de las actividades relacionadas con
cada uno de los procesos establecidos en la cadena de valor del numeral anterior.
Con el fin de presentar información con un formato didáctico y de fácil comprensión por parte del usuario,
cada tabla ha sido elaborada señalando los pasos o actividades del “Manual de Procesos del Sistema
Constructivo M2”. Así, se puede observar en detalle cuatro columnas: las dos primeras con información sucesiva
sobre el “qué hacer”, “cómo hacerlo”, y luego, en las dos siguientes, se presenta una referenciación sobre los
“registros” e “Instructivos de Trabajo”. Los registros son evidencias objetivas de la ejecución de cada actividad.
Los instructivos de trabajo son documentos en los que se detalla con mayor amplitud y precisión una
determinada actividad.
El Manual de Procesos, conteniendo Cuadros de Descriptores y Responsabilidades, Diagramas de Flujo y
Cuadros de Caracterización de Procesos (incluyendo entradas, salidas, recursos, controles e indicadores), así
como sus documentos vinculados (Registros e Instructivos de Trabajo), pueden ser solicitados en PANECONS S.A.
o a la empresa proveedora del Sistema M2 en Ecuador o en países de la región, en los cuales existan
distribuidores de la marca Hormi2.
92
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
2.2 IDENTIFICACIÓN DE PANELES POR TIPO Y ESPESOR
Para que el constructor logre una clara identificación de los diferentes tipos de panel, así como para facilitar la
organización en el almacenamiento, se ha creado un código de diferenciación por colores según el tipo y espesor
de panel:
PSME (Panel Simple Modular Estructural)
ESPESOR
CODIFICACION DE COLORES
40
BLANCO CAFÉ
50
BLANCO VERDE
60
BLANCO AZUL
80
BLANCO LILA
100
BLANCO ROJO
120
BLANCO NARANJA
140
BLANCO AMARILLO
PSMC (Panel Simple Modular de Cerramiento)
ESPESOR
CODIFICACION DE COLORES
40
DORADO CAFÉ
50
DORADO VERDE
60
DORADO AZUL
80
DORADO LILA
100
DORADO ROJO
120
DORADO NARANJA
140
DORADO AMARILLO
PSMR (Panel Simple Modular Reforzado)
ESPESOR
CODIFICACION DE COLORES
80
PLATA
LILA
100
PLATA
ROJO
120
PLATA
NARANJA
140
PLATA
AMARILLO
PSM2R (Panel Simple Modular Doblemente Reforzado)
ESPESOR
CODIFICACION DE COLORES
80
NEGRO
LILA
100
NEGRO
ROJO
120
NEGRO
NARANJA
140
NEGRO
AMARILLO
93
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
2.3 MALLAS DE REFUERZO
Las mallas de refuerzo se fabrican con alambre de acero galvanizado de alta resistencia, de 2.5 y 3 mm de
diámetro. Se utilizan para reforzar losas, vanos de ventanas y puertas, esquinas o uniones en ángulo, asegurando
la continuidad de la malla estructural. También se emplean para reconstituir mallas cortadas, o simplemente
como refuerzo adicional. Se fijan al panel con amarres realizados con alambre de acero o grapas.
MALLA ENTERA
Esta malla se utiliza como
refuerzo adicional en losas o
paredes.
ME
MALLA PLANA
Es
utilizada
en
el
reforzamiento de los vértices
de las ventanas y
puertas,
donde
se
coloca
diagonalmente
con
una
inclinación de 45°. También
es útil para empalmes entre
paneles y aquellos lugares
donde se ha cortado la malla
por algún motivo.
MP
MALLA ANGULAR
MALLA “U”
Esta malla refuerza las uniones
muro-losa y las uniones muro- Se utiliza para como remate o
muro. Se colocan tanto en la refuerzo de los paneles de
parte interior como en la borde de puertas y ventanas.
exterior de las uniones
MA
MU
94
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
2.4 ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS
GANCHO DE AMARRE, GRAPA Y
GRAPADORA
BOMBA DE IMPULSIÓN NEUMÁTICA
PISTOLA PARA
LANZADO CONTINUO
CUCHARA PARA LANZADO
DISCONTINUO
PISTOLA DE AIRE CALIENTE Y SOPLETE
SIERRA DE DIENTES FINOS Y AMOLADORA
95
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
3.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO M2
PANEL / COMPONENTES
PANEL
POLIESTIRENO EXPANDIDO
- EPS -
ARMADURA (MALLA)
MORTERO /
MICROCONCRETO1
CARACTERÍSTICA
UNIDAD
ESTÁNDAR
Ancho estándar
Largo estándar
Espesor de placa de EPS
Profundidad de la onda convexa
Separación de la onda
Espesor de capa de hormigón
Densidad nominal
Absorción de agua
Conductividad térmica
Resistividad al vapor
Tensión de compresión al 10% de deformación
Resistencia a la flexión
Dimensión de tramado
Límite de fluencia (fy)
Espesor del alambre de acero
Ala para traslape en junta entre paneles
Intensidad de corriente para electro suelda
Amperaje para electro suelda
Resistencia a la compresión (F'c)
Relación agua – cemento máxima
mm
mm
mm
mm
mm
mm
Kg/m3
Kg/m2
W/m °C
Mm Hg m2 día/g cm2
mm
Kg/cm2
mm
mm
1180
Variable hasta 6000
Variable de 40 hasta 300
12
70
Según diseño estructural
Variable de 12 a 20
0,028
0,037
0,15
≥ 50
≥ 100
65 x 65
6500
25 - 30
65
Kg/cm2
R
mm
R
S/U
mm
Kg/saco cemento
Lt aire / min
Según diseño estructural
Según diseño del mortero
8
Según diseño del mortero
Libre de álcalis
12
0.3 ó según diseño del mortero
300 a 350
Tamaño máxima de la partícula del agregado2
Relación volumétrica de cemento - agregado
Aditivo para concreto lanzado
Tamaño máximo de fibra polipropileno
Adición de fibra de polipropileno de 12 mm
Fuerza de compactación neumática mínima
96
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
(1) Se puede utilizar mortero prefabricado. En este caso, se deberá seguir la especificación del fabricante respecto de la cantidad de agua de
amasado, adiciones y otros detalles inherentes.
(2) Utilizar como referencia la curva granulométrica establecida en el Código ACI para mortero o microconcr eto.
CONSTRUCCIONES INTEGRALES CON EL
SISTEMA PORTANTE EMMEDUE - M2 - DE PANELES DE HORMIGÓN
ARMADO CON NÚCLEO DE POLIESTIRENO EXPANDIDO
MANUAL PRÁCTICO DEL CONSTRUCTOR
- MPC 01
97
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA M2
Hormi 2 es un innovador sistema constructivo sismoresistente licenciado por EMMEDUE® (Italia),
basado en un conjunto de paneles estructurales de poliestireno expandido ondulado, con una
armadura básica adosada en sus caras, constituida por mallas de acero galvanizado de alta
resistencia, vinculadas entre sí por conectores de acero electro-soldados.
Estos paneles colocados en obra según la disposición arquitectónica de muros, tabiques y losas, son completados
“in situ” mediante la aplicación de mortero o micro hormigón, a través de dispositivos de Impulsión neumática. De
esta manera, los paneles conforman los elementos estructurales de cerramiento vertical y horizontal de una
edificación, con una capacidad portante que responda a las solicitaciones de su correspondiente cálculo
estructural.
La modularidad del sistema favorece una absoluta flexibilidad de proyecto y un elevado poder de integración
con otros sistemas de construcción.
La simplicidad de montaje, extrema ligereza y facilidad de manipulación del panel, permiten la ágil ejecución
de cualquier tipología de edificación para uso habitacional, industrial o comercial.
98
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
2. LA BASE DEL SISTEMA M2: EL PANEL
El sistema se fundamenta en un panel portante - aislante termo acústico,
cuya función estructural está garantizada por dos mallas de acero galvanizado
electro-soldadas, unidas entre sí a través de conectores dobles de acero, que
encierran en su interior una placa de poliestireno expandido (EPS).
El espesor del panel, el grosor y espaciamiento del tramado de la malla de acero,
dependen de la aplicación que vaya a tener el panel en la edificación.
99
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
2.1 TIPOS Y CARACTERISTICAS DEL PANEL
TIPO
PSME
(Panel Simple Modular
Estructural)
PSMC
(Panel Simple Modular de
Cerramiento)
PSMR
(Panel Simple Modular
Reforzado)
APLICACIÓN
Construcción
integral de
mamposterías
Aplicaciones en
estructuras mixtas
Cerramientos
Losas de cubierta
Conformación de
gradas
Losas de entrepiso
PSM2R
(Panel Simple Modular
Doblemente Reforzado)
Conformación de
gradas
 DEL
ALAMBRE
TRAMADO
Longitudinal: 2.5
Longitudinal: 7.5
Transversal: 2.5
Transversal:
Longitudinal: 2.5
Longitudinal: 7.5
Transversal: 2.5
Transversal:
Longitudinal: 3
Transversal:
2.5
15
Entre 180 kg/cm2 y
280 kg/cm2, según cálculo estructural
180 a 280 kg/cm2 para la carpeta superior de
compresión o la que resulte del cálculo estructural.
7.5
Longitudinal: 3
Longitudinal: 7.5
Transversal:
Transversal:
3
180 a 280 kg/cm2, , según diseño estructural
7.5
Longitudinal: 7.5
Transversal:
RESISTENCIA DEL MORTERO REQUERIDA
7.5
180 a 280 kg/cm2 para la carpeta superior o la que
proponga el Calculista.
100
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
115.- CISTERNA PARA AGUA POTABLE (3,00 m3.)
Definición
Es una estructura de hormigón con capacidad para albergar 2,5 m3.
Especificaciones
La estructura se construirá de hormigón de 21 Mpa y será reforzada con acero
estructural de Fy=420 Mpa y malla electrosoldada de 5:15 con un Fy=520 Mpa.
El proceso mantiene similitud con los trabajos de hormigón descritos en este estudio.
Medición y pago
Se cancelara por unidad (u) construida de acuerdo a especificaciones y aprobado por el
Fiscalizador.
131.- CONTRAPISO H. S. H= 8 cm. y MALLA 3,5:15
Definición
Se lo realiza con la finalidad de obtener una base de piso resistente, sobre la cual se
colocará o no, según el caso, los acabados correspondientes.
Especificaciones
El contrapiso se realizará en las áreas establecidas en los planos o de acuerdo a lo que
indique el Fiscalizador de la obra. Se construirá con hormigón simple de f´c= 180
kg/cm2 en una capa de 8 cm., se tomarán las muestras de rigor para la verificación de la
resistencia. Para el control de las deformaciones que se producen por contracción del
hormigón y temperatura, se utilizará malla electrosoldada 3,5:15. El rubro considera la
utilización de una concretera para la elaboración del hormigón.
Medición y Pago
La medición se la hará por metro cuadrado (m2) a los precios contratados.
132.- MASILLADO PALETEADO GRUESO CON IMPERMEABILIZANTE
Definición
Se lo realiza con la finalidad de recubrir el contrapiso y de esta manera facilitar la
colocación del acabado final.
Especificaciones
Para su elaboración, se usará mortero 1:3 (cemento-arena), éste será de un espesor
mínimo 1,5 cm. y máximo 2,5 cm.; y se deberá tomar muy en cuenta las caídas
respectivas.
101
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Para su colocación, el contrapiso estará en las condiciones de humedad y textura que
garanticen la adherencia del masillado. El acabado del masillado será de una textura
ligeramente rugosa, para que facilite la aplicación de otro recubrimiento y para evitar
resbalones.
Con el objeto de impermeabilizar las superficies se adicionará a la mezcla un aditivo
impermeabilizante tipo Sika 1, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, a fin de
evitar posibles entradas de humedades a través de la losa y de ser necesario y si el
Fiscalizador estima conveniente, se utilizara aditivos plastificantes con una dosificación
de 200 a 300 c.c. x cada 50 kg de cemento o de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
Sobre la capa realizada se colocarán los respectivos acabados de piso y las rejillas en los
desagües de acuerdo con las indicaciones del proyecto.
Medición y Pago
Los masillados se medirán por metros cuadrados (m2), debidamente ejecutados.
133.- MASILLADO PALETEADO FINO CON IMPERMEABILIZANTE
Definición
Se lo realiza con la finalidad de recubrir el contrapiso y de esta manera facilitar la
colocación del acabado final.
Especificaciones
Para su elaboración, se usará mortero 1:3 (cemento-arena), éste será de un espesor
mínimo 1,5 cm. y máximo 2,5 cm.; y se deberá tomar muy en cuenta las caídas
respectivas.
Para su colocación, el contrapiso estará en las condiciones de humedad y textura que
garanticen la adherencia del masillado. Para el acabado se deberá considerar que el
masillado tenga un paleteado fino, la textura de la superficie final no deberá presentar
irregularidades.
Con el objeto de impermeabilizar las superficies se adicionará a la mezcla un aditivo
impermeabilizante tipo Sika 1, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, a fin de
evitar posibles entradas de humedades a través de la losa y de ser necesario y si el
Fiscalizador estima conveniente, se utilizara aditivos plastificantes con una dosificación
de 200 a 300 c.c. x cada 50 kg de cemento o de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
Sobre la capa realizada se colocarán los respectivos acabados de piso y las rejillas en los
desagües de acuerdo con las indicaciones del proyecto.
Medición y Pago
Los masillados se medirán por metros cuadrados (m2), debidamente ejecutados.
102
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
134.- ENLUCIDO VERTICAL MORTERO 1:3
Definición
Es el acabado previo que se coloca en las superficies de bloques y concreto, en paredes,
columnas, vigas, dinteles y gradas expuestos a la vista. Su colocación, tipo y materiales
vienen indicados en los planos respectivos.
Especificaciones
El enlucido se lo realizará con mortero de cemento y arena en proporción 1:3, será de
una capa no mayor de 1,5 cm. El mortero se colocará en dos cargadas a diferentes
tiempos de la misma jornada, a fin de permitir la adherencia de la primera capa en las
superficies. Se deberá tener cuidado en mantener siempre la verticalidad del enlucido,
comprobando la misma durante el proceso por medio de plomada o nivel de mano. La
textura y espesor de los enlucidos realizados deberá ser similar en toda el área.
Medición y Pago
Se pagará por metro cuadrado (m2) de enlucido realizado, previa la verificación y
aprobación de la Fiscalización.
135.- ENLUCIDO DE FILOS Y FAJAS
Definición
Este enlucido se lo realiza con la finalidad de conformar filos y fajas en vanos y
esquinas.
Especificaciones
Este rubro es aplicable en los filos de vanos de ventanas y puertas, considerando 10 cm.
a cada lado del vértice y en fajas no mayores a 20 cm. El enlucido en estas superficies
se lo realizará con mortero de cemento y arena en proporción 1:3, será de una capa no
mayor de 1,5 cm.; y se deberá colocar tablas de encofrado en los vértices sujetas con
vinchas para obtener una esquina perfecta.
Medición y Pago
Se pagará por metro lineal (m) debidamente ejecutado, previa la verificación y
aprobación de la Fiscalización.
136.- ACANALADO
MAMPOSTERÍA
Y
CORCHADO
PARA
INSTALACIONES
EN
Definición
Su objetivo es alojar las instalaciones tanto eléctricas como sanitarias en el interior de
las mamposterías.
Especificaciones
103
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Como paso previo se deberá definir los lugares por donde se vaya a conducir las
instalaciones ya sea por planos o de acuerdo a las indicaciones de la fiscalización, luego
se procederá a realizar un timbrado en los lugares definidos y con la ayuda de una
amoladora se realizará un corte en los sectores timbrados teniendo en cuenta la
profundidad del canal. Enseguida utilizando herramienta menor se retirará el
mampuesto que está en el canal delimitado con el corte, evitando dañar las
mamposterías. El canal tendrá de 10 a 20 cm. de ancho y similares dimensiones en su
profundidad. Después se tenderán y asegurarán las instalaciones (actividad que forma
parte de otro rubro) y toda vez que se haya verificado que no existan desperfectos en las
instalaciones tendidas, se procederá con el corchado.
A fin de garantizar que luego del proceso de corchado se obtengan superficies
perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas o fisuras posteriores, el contratista
tendrá la precaución de dejar nivelado el nuevo mortero con el aplome del resto del
enlucido, evitando que se vea señal alguna, en caso de que esto suceda, tendrá que
rectificar la falla bajo su cuenta y riesgo sin lugar a remuneración o pago adicional.
Medición y Pago
Se medirá y pagará por metro lineal (m) correctamente ejecutado y aprobado por la
Fiscalización del proyecto.
137- 138 - 139.- PORCELANATO EN PISOS, GRADAS Y BARREDERAS
PORCELANATO ANTIDESLIZANTE ALTO TRÁFICO
Definición
Elemento que se utiliza como acabado de pisos y paredes.
Especificaciones
Como paso previo a la colocación, el contratista y el Fiscalizador deberán verificar que
el contrapiso o entrepiso se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el
recubrimiento de porcelanato, además verificaran que el ingreso del material a la obra
esté de acuerdo a las cantidades y características requeridas, tales como: brillo propio,
tamaño, tipo y color; éste podrá ser nacional o extranjero.
El porcelanato aprobado por el Fiscalizador se colocará en los sitios que indiquen los
planos o el cuadro de acabados.
Para la colocación se realizará la ubicación de maestras de piola colocadas en sentido
longitudinal y transversal a distancias no mayores a 2.000 mm., alineadas con relación a
los muros o elementos importantes, así como también se determinará el punto de inicio
de la colocación. Inmediatamente se elaborará el mortero de pega que consistirá de un
adhesivo de gran adherencia, que garantice una resistencia a la compresión mayor a los
300 kg/cm2 a los 28 días y que no obligue el uso de cemento, se recomienda utilizar
Bondex Premium.
104
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El mortero de pega se distribuirá en la superficie del piso con el apoyo de una llana o
tarraja dentada de 10 mm., en una capa uniforme que no sobrepase de 10 mm. de
espesor, en áreas no mayores a 15,00 m2, luego se procederá a ubicar y fijar las piezas
de porcelanato, con la ayuda de golpes con un martillo de caucho.
La junta entre las piezas será de
un ancho máximo de 2 mm., permitiéndose una
tolerancia de hasta 1 mm.; además con un nivel de mano se irá comprobando la correcta
nivelación.
Terminada cada área de colocación, se verificará el alineamiento y la nivelación de las
piezas y se procederá con su inmediata limpieza.
Concluido todo el proceso de colocación en un ambiente, se realizará una nueva
limpieza y el lavado de las piezas a base de agua, para proceder al emporado de las
juntas, con porcelana según el tono determinado previamente, la cual se esparcirá con
llana o espátula de caucho, retirando y limpiando los excesos.
Secado el emporado, se realizará un pulido de las juntas con piedra No. 120 y la
limpieza final, con agua limpia y los productos aprobados.
El proceso para la colocación del porcelanato en las superficies de las gradas será
similar al descrito anteriormente, solo que el rendimiento será menor debido a que
estará sujeto a la realización de un número mayor de cortes y habrá que realizar el
vicelado de las esquinas. Se utilizará porcelanato que garantice su textura y rugosidad
antideslizante, así como una resistencia especial para exteriores, éste puede ser nacional
o extranjero: los tamaños serán de 45 x 45 cm.(Loft Gris) o similar y se sujetará a los
detalles de los planos; y si no será puesto al buen criterio del fiscalizador.
Concluida la colocación del porcelanato en los pisos, se procederá a colocar las
barrederas, que serán de este mismo material de un alto máximo de 15 cm.; siguiendo el
proceso de colocación descrito en los párrafos anteriores.
Para evitar cortes innecesarios la instalación del porcelanato se la hará con un inicio
único en cada planta, lo que se detalla en la lamina A1 para la planta baja, y en la
lamina A2 para la planta alta y terraza.
Medición y Pago

La medición y pago del porcelanato colocado en pisos se realizará en metros
cuadrados (m2) con una aproximación de dos decimales, realmente ejecutados
sin contar con el desperdicio que el oferente deberá considerar en su propuesta.
La medición y pago del porcelanato colocado en gradas y barrederas se realizará en
metros lineales (m) con una aproximación de dos decimales, realmente ejecutados sin
contar con el desperdicio que el oferente deberá considerar en su propuesta.
140.- REVESTIMIENTO DE FACHALETA
Definición
105
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La fachaleta de arcilla es un material que se coloca como recubrimiento de paredes en
fachadas, con la finalidad de proporcionar protección de los agentes externos a estos
espacios y sirve además como elemento decorativo.
Especificaciones
Sobre la superficie perfectamente enlucida y nivelada, se colocará la fachaleta del color
y dimensiones requeridas; y en los sitios indicados en los planos del proyecto o según la
Dirección Técnica del Proyecto estime conveniente
La fachaleta será de arcilla cocida de 30x7 cm., de fabricación nacional, de tamaño y
color uniforme, sin fallas, ni defectos.
La superficie donde se asiente la fachaleta deberá estar adecuadamente preparada
(rayada) para evitar su desprendimiento, su sujeción se realizará con mortero de
cemento y arena en proporciones 1:4 y de un espesor máximo de 1,5 mm. Las juntas
entre elementos deberán estar perfectamente alineadas y se las rellenara con mortero en
la misma proporción, deberá quedar al mismo plomo del enlucido y se deberá realizar
una media caña de 0,5 cm. de profundidad para delimitar el cambio de materiales.
Por ningún concepto se aceptarán fachaletas que presenten deformaciones, rajaduras o
cualquier otro desperfecto.
Medición y Pago
La medición y pago se realizará en metros cuadrados (m2) con una aproximación de dos
decimales, realmente ejecutados sin contar con el desperdicio que el oferente deberá
considerar en su propuesta.
141.- REVESTIMIENTO DE PORCELANATO EN PAREDES
Definición
Elemento que se utiliza como acabado de pisos y paredes.
Especificaciones
Como paso previo a la colocación, el contratista y el Fiscalizador deberán verificar que
las superficies donde se va a colocar este recubrimiento se encuentren perfectamente
enlucidas y niveladas; además verificaran que el ingreso del material a la obra esté de
acuerdo a las cantidades y características requeridas, tales como: brillo propio, tamaño,
tipo y color; éste podrá ser nacional o extranjero.
El porcelanato aprobado por el Fiscalizador se colocará en los sitios que indiquen los
planos o el cuadro de acabados.
Para la colocación se realizará la ubicación de maestras de piola colocadas en sentido
longitudinal y transversal a distancias no mayores a 2.000 mm., alineadas con relación a
los muros, así como también se determinará el punto de inicio de la colocación.
Inmediatamente se elaborará el mortero de pega que consistirá de un adhesivo de gran
adherencia, que garantice una resistencia a la compresión mayor a los 300 kg/cm2 a los
28 días y que no obligue el uso de cemento, se recomienda utilizar Bondex Premium.
106
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El mortero de pega se distribuirá en la superficie de la pared con el apoyo de una llana o
tarraja dentada de 10 mm., en una capa uniforme que no sobrepase de 5 mm. de espesor,
en áreas no mayores a 12,00 m2, luego se procederá a ubicar y fijar las piezas de
porcelanato, para lo cual se colocarán de clavos de acero en el lugar donde se colocarán
las bases de las piezas, a fin de impedir que estas se deslicen hacia abajo y con la ayuda
de golpes un martillo de caucho se las irá fijando.
Se dejará una distancia de separación mínima entre pieza y pieza, la cual será de 2 mm.,
con tolerancias de +/- 0,5 mm., además la separación mínima de la pared será de 5 mm.
Terminada cada área de colocación, se verificará el alineamiento y la nivelación de las
piezas y se procederá con su inmediata limpieza.
Concluido todo el proceso de colocación en un ambiente, se realizará una nueva
limpieza y el lavado de las piezas a base de agua, para proceder al emporado de las
juntas, con porcelana según el tono determinado previamente, la cual se esparcirá con
llana o espátula de caucho, retirando y limpiando los excesos.
Secado el emporado, se realizará un pulido de las juntas con piedra No. 120 y la
limpieza final, con agua limpia y los productos aprobados.
Se deberán realizar juntas de dilatación al menos cada 12 m2.; el ancho de la junta será
de 5 mm., con una profundidad equivalente al espesor del material cerámico, esta junta
se rellenará con un mortero semi elástico o porcelana con emulsión acrílica elástica.
El recorte de las piezas se lo efectuará con cortadora manual para cerámica o
amoladora. Para los puntos de encuentro con cajetines, el recorte de la pieza tomará la
forma del tomacorriente o aparato similar.
El porcelanato colocado en la pared deberá quedar al mismo plomo del enlucido y se
deberá realizar una media caña de 0,5 cm. de profundidad para delimitar el cambio de
materiales.
Por ningún concepto se aceptarán piezas que presenten deformaciones, rajaduras o
cualquier otro desperfecto.
Medición y Pago
La medición y pago se realizará en metros cuadrados (m2) con una aproximación de dos
decimales, realmente ejecutados sin contar con el desperdicio que el oferente deberá
considerar en su propuesta.
142.- CIELO RASO GYPSUM INCLUYE ESTUCADO Y PINTURA
143.- CIELO RASO GYPSUM VERDE (HUMEDAD) INCLUYE ESTUCADO
Y PINTURA
CIELO RASO GYPSUM
Definición
107
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El cielo raso falso es un elemento que se instala a la altura de la losa de entrepiso, con el
objeto de cubrir las tuberías de instalaciones vistas que atraviesan bajo esta.
Especificaciones
El cielo raso Gypsum será instalado en las áreas que se indique en los planos y de
acuerdo a lo que indique la Fiscalización. Tanto las planchas como la estructura
metálica, deberán ser de fabricación americana.
Previo a la instalación de las planchas, el Contratista y el Fiscalizador comprobarán los
niveles de las instalaciones eléctricas, sanitarias, ductos de aire acondicionado y demás
tuberías que también estén suspendidas en la losa; y determinarán el nivel real de
instalación del cielo, el mismo que será timbrado a todo lo largo del ambiente a
intervenirse.
Definido el nivel de instalación, se procederá con el trazado de niveles en todas las
mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación, luego mediante piola
revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se vayan a ubicar
los ángulos de borde de la estructura, señalando siempre la parte superior del ángulo.
Con éstos trazos también se templará una piola guía que ayudará a verificar y controlar
el nivel requerido.
Enseguida se colocarán los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero
de ½ pulgada cada 400 mm. como máximo y siempre al final del material o cuando
haya cambios de dirección de la mampostería.
La estructura deberá ser suspendida a la losa con alambre galvanizado # 18 entorchado
y tornillos de ojal incorporado tipo Graver (cáncamos); los cáncamos se colocarán con
tacos Fisher cada 1200 mm. como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o
diagonal dependiendo del diseño del cielo raso. En ningún caso se tensará alambres
sobre tuberías de sistemas suspendidos.
El alambre galvanizado # 18 entorchado será sujeto a los cáncamos, a fin de sustentar la
estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y se
proseguirá al ensamble de las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura
que se necesite se las realizará mediante el ensamble automático que posee la estructura
(vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de ensamble. Cuando se requiera
cortes en la estructura, se los efectuará con tijera para metal. Para evitar deslizamientos
laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la
estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se
dispone en cielo raso, son de: 610 x 610 mm. y 610 x 1220 mm., y sus componentes
son: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y 3000 mm. en
diversas dimensiones y espesores.
Realizada la sujeción y suspensión total de la estructura, se procederá a la verificación
de niveles, escuadras y alineamientos, para realizar la sujeción definitiva de la
estructura. Se comprobará que los perfiles no hayan sido maltratados durante el proceso
y de así ocurrir se procederá a su rectificación o al remplazo de ser necesario.
108
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Como última fase se colocarán las planchas de Gypsum (humedad), las que
simplemente son apoyadas sobre la estructura y fijadas a la estructura metálica del cielo
raso con grapas superiores ocultas. En caso de que se requiera recortar las planchas, se
deberá realizar este proceso manualmente con el apoyo de un arco y sierra de grano fino
o cuchilla, para luego limpiar y retirar la rebaba del material.
Luego de instaladas las planchas, se procederá a colocar la cinta con empaste en las
uniones, para luego proceder a estucar toda la superficie instalada y una vez que haya
transcurrido el tiempo de secado; se procederá a pintar la superficie estucada con
pintura de caucho tipo Esmalte del color definido previamente por la Dirección
Arquitectónica del Proyecto.
En las áreas de baños y cafetería se recomienda la instalación del cielo raso Gypsum
verde (humedad) por recomendación del fabricante.
Medición y Pago
Para el pago se medirá por metro cuadrado (m2) instalado y terminado.
Se tendrá en cuenta que este cielo raso incluye en su pago el estucado y la pintura.
144.- ESTUCADO INTERIOR EN PAREDES
Definición
Trabajo que se realiza en las paredes luego de haber realizado el enlucido, con la
finalidad de dejarlas preparadas para la colocación del acabado final.
Especificaciones
Luego de haber realizado el enlucido respectivo con un acabado rugoso, se procederá a
aplicar el estucado como capa previa a la aplicación de la pintura, el estucado se dejará
secar por lo menos cuatro días antes.
La capa de estucado deberá ser realizada en obra o también se podrá utilizar el producto
ya preparado existente en los almacenes de pinturas y afines.
Antes de colocar la primera capa, se deberá verificar que las áreas a estucar estén
completamente secas puesto que el estucado puede tomar una coloración amarillenta.
Generalmente la primera mano de estucado debe ser lijada para luego dar una segunda
mano que permitirá la corrección de rugosidades hasta lograr la textura fina que se
desea para el término de las pinturas.
Previo a la aplicación de la pintura, el estucado deberá ser aprobado por la Dirección
Técnica del Proyecto.
Medición y Pago
Para el pago se medirá por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado.
109
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
145.- PINTURA ESMALTE EN PAREDES
Definición
Trabajo que se realiza en las paredes luego de haber realizado su preparación y el
estucado se encuentre en perfectas condiciones para recibir este acabado.
Especificaciones
Las superficies de paredes u otros elementos que requieran de este tipo de
recubrimiento, deberán estar limpias, libres de grasa y polvos; el color a colocarse será
puesto a consideración del Fiscalizador. Además deberán presentar absoluta
uniformidad, sin huecos ni fallas, debiendo estar dichas superficies bien pasteadas con
dos manos de productos tipo Sika o Aditec (estuco interior). El Fiscalizador dará su
aprobación y visto bueno sobre la calidad de la preparación de la superficie, antes de
proceder a la colocación de la primera capa de pintura.
Terminado el proceso de preparación y limpieza de las superficies, se procederá a
aplicar una mano de pintura de fondo como base para recibir la pintura esmalte del color
elegido. Luego se aplicarán las manos que sean necesarias de pintura de primera
calidad, con brocha, rodillo o pistola, mediando entre cada una de ellas los respectivos
retoques de lijado y masillado que fueren necesarios. Este rubro contempla la utilización
de andamios .
Medición y Pago
Para el pago se medirá por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado.
145 A.- IMPERMEABILIZACIÓN CON HIDROFUGANTE EN PAREDES
Definición
Las superficies expuestas a la intemperie que se encuentren recubiertas con fachaleta, se
protegerán contra la humedad, formación de lana o colonias de hongos, con un
hidrófugo fabricado con siliconas.
Especificaciones
El material hidrofugante, además de ser incoloro y sin brillo, será de tal calidad que no
cambie en ninguna forma el aspecto y color de los materiales. Su aplicación se efectuará
acogiéndose a las indicaciones del fabricante, utilizando como mínimo tres (3) manos
mediante rodillo o brocha, según el caso.
Sobre las superficies perfectamente limpias y libres de polvo, se aplicarán las manos de
hidrofugante que señale el fabricante. Se deberá tener cuidado con la aplicación, pues
cuando se realiza en condiciones no favorables o se aplican mas de las manos
necesarias, llega a pasmarse o presenta una película blancuzca. El hidrofugante, a
diferencia del impermeabilizante, es un material que no permite el acceso de humedad
en los elementos de mampostería, pero permite su salida, pues no obstruye los poros del
material, en tal virtud se deberá prever que las condiciones sean favorables antes de su
colocación.
110
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Medición y Pago
Para el pago se medirá por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado.
145 B.- LACA AUTOMOTRIZ (SOBRE METAL)
Definición
Actividades que se realizan con el objeto de colocar el acabado final en las superficies
de metal y dejarlas listas para su utilización.
Especificaciones
Todas las superficies metálicas donde se vaya a colocar el acabado con laca automotriz
deberán estar libres de óxido, polvo, aceite, grasa y escamas de laminación, para lo cual
el Contratista realizará la respectiva limpieza mediante cepillos de alambre, papel de lija
o esponjas metálicas, removiendo el óxido, las manchas, la grasa y todos los materiales
duros adheridos en estas superficies. Cuando se encuentren residuos demasiado
adheridos como salpicaduras de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria, se
removerán mediante rasquetas o esmeril.
Los empates con soldadura deberán estar esmerilados y pulidos, los defectos que ellos
presenten pueden resanarse con masilla mustang pulida con lija fina de agua.
Una vez removidas las irregularidades, se pulirán las zonas con cepillo metálico hasta
obtener una superficie lisa y se limpiarán frotándose con estopa y gasolina, cambiando
con frecuencia la gasolina para evitar la formación de películas o de grasa.
Terminado este proceso, se procederá a aplicar el fondo gris anticorrosivo las manos
necesarias, las cuales se darán con un intervalo mínimo de ocho (8) horas.
Una vez que estén listas las superficies para dar el acabado final, se aplicará la laca
automotriz a soplete (mínimo tres manos), el material a utilizarse será de marca
reconocida, comprobada y garantizada por el fabricante.
Medición y Pago
Para el pago se medirá por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado.
146.- PUERTA DE ALUMINIO NATURAL Y VIDRIO TEMPLADO 6 mm.
Especificaciones
Su estructura será elaborada con perfiles de aluminio (referencia: 1060, 1061, 1062,
1063, 1296, 1370, 1371, 1956, 1655, 1064, 1104, 1139, 1165) CEDAL o similar, color
natural # 4 de diseño especifico de conformidad con las dimensiones, tamaños, detalles
y en los lugares señalados en los planos y comprobados en obra, en la parte superior se
instalará vidrio claro de 6 mm con el logotipo de la policía y en la parte inferior se
colocara vidrio esmerilado de 6 mm con cerradura de pomo tipo Kwitset o similar
modelo LL-LL cromada.
111
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Tres bisagras de puerta de aluminio de 4” cada una.
Por la calidad que debe tener este rubro, se contratará mano de obra calificada y
especializada en esta clase de trabajos.
Las unidades de puerta incluirán los marcos, bisagras, picaportes, pasadores, vidrios,
cerraduras, tornillos y sistema de deslizamiento completo en forma tal que, se entreguen
instaladas y funcionando correctamente.
Medición y Pago
La unidad de medida es la Unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al precio
unitario contratado.
147.- VENTANA DE ALUMINIO NATURAL Y VIDRIO CLARO 4 mm.
Especificaciones
Su estructura será elaborada con perfiles de aluminio (referencia: 1060, 1061, 1062,
1063, 1296, 1370, 1371, 1956, 1655, 1064, 1104, 1139, 1165) CEDAL o similar, color
natural # 4 de diseño especifico de conformidad con las dimensiones, tamaños, detalles
y en los lugares señalados en los planos, la parte móvil será de tipo batiente, corediza o
proyectable, y tendrá la estructura con el perfil adecuado y fabricado par el efecto. Estas
tendrán el vidrio claro de e = 4 mm, y llevarán una malla anti-mosquito metálica para lo
cual el contratista debe prever en el costo por m2 en su oferta los herrajes y más.
Cumplidos los requerimientos previos, el contratista podrá iniciar la fabricación de las
ventanas de aluminio, para lo cual deberá verificar las medidas de los vanos en obra y
su escuadra, a fin de realizar los ajustes necesarios.
Para la elaboración de la ventana se utilizará los perfiles determinados en los planos de
detalle. En divisiones interiores o uniones con otros sistemas de ventana sean fijas,
corredizas, proyectables y otros, se utilizará doble perfil, con un refuerzo o mullón
intermedio debidamente atornillado. En la fabricación de la ventana se utilizará los
perfiles: riel superior e inferior (horizontales) y jamba marco como perfil vertical, para
el armado del marco de la ventana. Todos los cortes serán a escuadra y efectuados con
sierra eléctrica, para luego ser limpiados de toda rebaba y de ser necesario limado
finamente. Para proceder con el ensamble del marco de ventana, se realizará el destaje
de la aleta de los perfiles horizontales, efectuada con formón o herramienta que no
maltrate o deteriore el aluminio. Sobre éste perfil horizontal se realizará las
perforaciones con taladro para penetrar los tornillos de armado del marco de ventana,
para lo que se comprobará escuadras, diagonales y otros necesarios. Armado éste
marco, se procederá a cortar los perfiles correspondientes a las hojas fijas y batientes,
realizando los descuentos de medidas necesarios.
Igualmente los parantes de hoja, llevarán un destaje para la penetración del horizontal
de hoja y sujeción con tornillo de cabeza avellanada.
El ensamble de la ventana será total y se realizará las perforaciones necesarias para la
instalación de seguridades y manijas. A continuación se procederá a desarmar las hojas
112
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
de ventana, para colocar el vidrio el que será totalmente empacado con vinil acorde con
el espesor del vidrio utilizado.
El sistema de seguridad y felpa en los perfiles: jamba marco, vertical y horizontal de
hoja, serán instalados luego de colocar el vidrio. Todas las ventanas serán protegidas
para su transporte a obra, y apoyadas en caballetes adecuados para éste fin, evitando el
maltrato o deterioro del material fabricado y la ruptura del vidrio instalado. La
Fiscalización aprobará o rechazará la elaboración de la ventana para continuar con la
colocación de la misma.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la
instalación de la ventana, se procederá a insertar y ubicar el marco comprobando
alineamiento y nivelación de éste. Se realiza una distribución de los puntos de sujeción,
con un máximo espaciamiento de 400 mm., para perforar el perfil de aluminio y luego
la mampostería. Se inserta y sujeta el tornillo de cabeza avellanada con el taco Fisher
que corresponda al diámetro de tornillo utilizado. Seguidamente se instala las hojas
fijas, las que serán sujetas al marco de ventana, pudiendo realizarse con tornillos o con
ángulos de aluminio atornillados. Se colocarán las hojas batientes y se efectuará
cualquier actividad complementaria para la sujeción o colocación de seguridades o
manijas. De ser necesario se instalarán topes de aluminio para administrar la abertura de
la hoja batiente.
Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de la rebaba de
aluminio, polvo o cualquier desperdicio que se encuentre en la ventana instalada. Como
última fase de instalación, por la parte interior se aplicará silicón en las mínimas
aberturas que pueden quedar entre perfiles y mampostería. La especificación técnica del
silicón, señalará que es el adecuado para el uso que se le está aplicando. La
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las
tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la ventana instalada.
En la fabricación de las ventanas expuestas a la intemperie, se tendrá el cuidado de
escoger la forma y el sistema de colocación de los perfiles inferiores, en relación con la
forma y posición del sillar y el lagrimal para protegerse de las infiltraciones y
escurrimiento de aguas.
Las unidades de ventanas incluirán todos los elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de las mismas, los cuales serán tomados en cuenta por el Contratista en
la elaboración de sus presupuestos. En ningún caso la Fiscalización deberá aceptar o dar
por recibidos elementos de aluminio perforados por equivocación y tapados con silicón.
Los vidrios deberán quedar totalmente limpios, sin fallas de fabricación (picaduras u
ondulaciones) libre de manchas y grasas, tendrán la etiqueta de Fabricación sobre,
espesores, Tipo y calidad, los que deberán fijarse en cada pieza de vidrio. Las etiquetas
se dejaran en los vidrios hasta su colocación e inspección.
Las medidas serán de acuerdo a la ubicación y medidas establecidas en los planos.
Medición y Pago
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) y el precio de pago será de conformidad
al precio unitario contratado e incluida la malla anti-mosquito.
113
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
148.- ELEMENTO DECORATIVO DE LA FACHADA
Definición
Son todas las actividades relacionadas a dar un acabado a las fachadas, en los lugares
especificados en planos.
Especificaciones
Este es un elemente de la fachada principal, de 30 x30 x 30(dimensiones finales) cm
construido en mampostería de bloque de 10 cm llevara chicotes de hierro Ø8 mm a cada
40cm de altura en los elementos verticales La estructura de la sección horizontal está
compuesta por varillas de Ø 8 mm que se anclaran en las vigas superiores por medio de
epóxido de anclaje dobladas a 90˚ y remataran contra el volado de la placa colaborante
y serán soldadas esta y colocadas cada 32 cm (coincidiendo con los valles de las
placas). Se fijara a las varillas la malla con vena a la que se cargara interiormente 2cm
de hormigón simple y 2 cm exteriormente, dejando como medida final 30 cm se
finalizará con acabado en pintura color blanco ostra (tipo hormigón visto)
Medición y Pago
La unidad de medida para el pago será U se pagara con la aprobación de fiscalización.
149.- PASAMANO METÁLICO TUBO 1 ½” Y 1”
Definición
Son todas las actividades encaminadas a proporcionar seguridad en el cajón de gradas.
Especificaciones
Los pasamanos serán elaborados con tubo redondo negro de 1 1/2” para el mangón y los
parantes de inicio y final de cada tramo; y con tubo de 1” para el intermedio, soldados
entre sí con un cordón de suelta utilizando electrodos 6011. Los cuales serán pulidos y
lijados prolijamente.
En la base de los parantes se soldará una pletina metálica para su anclaje y esta a su vez
se anclará al hormigón con pernos y tacos tipo Hilti.
Antes de su colocación se deberá prever, que el inicio y el final del pasamano no
terminen en puntas, de ser así se procederá a la rectificación.
Mediante el uso de masilla automotriz se procederá al terminado de las superficies, la
misma que se colocará en las uniones para cubrir ligeras imperfecciones y obtener un
buen terminado antes de iniciar con la colocación de una mano de anticorrosivo.
114
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El contratista deberá obtener la aprobación de la Fiscalización con respecto al trabajo
realizado para poder continuar con el acabado final de laca automotriz del color
previamente escogido por la Dirección Arquitectónica del Proyecto (actividad que
forma parte de otro rubro).
Medición y Pago
La unidad de medida para el pago será en metros lineales (m) de pasamano debidamente
elaborado e instalado. El rubro no contempla el lacado.
150.- MUEBLE DE COCINA EN MELAMÍNICO
Especificaciones
Su fabricación será con aglomerado y melamínico, del tipo Hogar 2000 línea económica
o similar de acuerdo a dimensiones y detalles elaborados en planos.
El mueble deberá ser anclado a la mampostería mediante taco y tirafondo de acuerdo a
las especificaciones del fabricante, se lo instala sobre una grada de hormigón de 5 cm
de alto por 50 cm. de profundidad, la que deberá ser pintada con esmalte del mismo
color de la pared de la cocina.
El color de los muebles empotrados de la cocina es WENGUE (negro)
Medición y Pago
La unidad de medida para el pago será en metros lineales (m) de mueble debidamente
elaborado e instalado.
151.- MESON DE FORMICA POSFORMADA
Especificaciones
El mesón de formica posformada se colocará sobre el mueble de cocina, previamente
instalado, sobre tablero triplex de 2,5 cm. de tercera calidad, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
Color del meson: gris
La formica posformada mide 60 cm de profundidad por 2,40 m de largo, hacer las
uniones a la instalación en el sector del lavadero y/o de la cocina encimera
Medición y Pago
La unidad de medida para el pago será en metros lineales (m) de salpicadera
debidamente elaborada e instalada.
152.- PUERTAS DE MADERA RUTEADAS
Especificaciones
115
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Estas serán termo-laminadas color WENGUE (negro) con marcos metálicos pintados
en color negro de tol doblado y soldaduras de empate esmeriladas y pulidas en taller,
conforme a muestras aprobadas por Fiscalización, provistos de los anclajes necesarios y
con dos (2) manos de pintura anticorrosiva aplicadas antes de su transporte a la obra,
pero después de haber sido soldados y pulidos, y acabado con dos manos de esmalte
mediante compresor. Estarán provistas de 3 bisagras de 3 1/2“color plateadas de
pasador y las hoja con su respectiva cerradura de acuerdo al tipo de puerta a ensamblar.
Una vez iniciada la mampostería y cuando esta haya alcanzado una altura aproximada
de un 1 m., se colocarán los marcos apoyándolos sobre el piso, perfectamente
aplomados, nivelados y acodalados para evitar su movimiento, y se rellenarán
totalmente los vacíos entre el marco y el muro con mortero de cemento y arena en
proporción 1:4. Se continuará la fijación simultáneamente con la elevación de los
muros, rellenándolos con mortero 1:4 a medida que se coloca cada hilada, cerciorándose
mediante golpes, con un mazo de madera, que la mezcla haya penetrado
suficientemente, pues no se recibirán marcos que al golpearlos den la sensación de tener
vacíos. Al finalizar la colocación, se protegerán de golpes y rayones hasta la
terminación de la obra. Los puntos de adosamiento de bisagras y chapas deben
reforzarse con platinas interiores. Se rechazarán marcos que presenten soldaduras
defectuosas o mal esmeriladas, defecto en el ajuste de elementos, hendiduras, ralladuras,
grietas o defectos de las láminas o perfiles.
Si los marcos metálicos no se colocan al tiempo con la mampostería, se instalarán por lo
menos quince (15) días después de terminados los muros.
La hoja estará lista, una vez que han sido ruteadas con el diseño propuesto en planos,
tapándola y protegiendo de cualquier golpe o maltrato por transporte o colocación,
teniendo el contratista que precautelar el acabado final de la puerta.
El color será escogido por la dirección arquitectónica o fiscalización quienes darán la
aprobación antes de su instalación.
Bisagras y herrajes.- En los elementos metálicos se utilizarán bisagras de primera
calidad, aceradas, con pasador desmontable, en las cantidades y anchos que se
determinarán de acuerdo con la altura y anchos de las puertas. Los herrajes serán
acerados y fijados siempre con tornillos, aprobados por Fiscalización antes de su
instalación, la cual se hará cuidando el perfecto ajuste, plomo y nivel
Cerraduras.- Se refiere al suministro y colocación de cerraduras colocando chapas de
primera calidad a juicio de Fiscalización según las referencias, tipos y especificaciones
señaladas en los planos de detalle, libres de desperfectos y que no proporcionen
dificultades para su perfecto manejo y operación.
En su instalación se tendrá especial cuidado en seguir las instrucciones que aparecen en
el catálogo del fabricante y se utilizará personal experto.
El Contratista entregará dos (2) llaves por cada chapa por cada grupo, según se indique,
distinguiéndolas con un listado y una ficha explicativa de la puerta correspondiente. Las
cerraduras con deficiencias o mal montadas serán cambiadas o reparadas por cuenta del
Contratista, antes de su recibo.
116
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (u) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
153.- PUERTAS DE TOL Y MALLA
Especificaciones
Se fabricaran de acuerdo a los detalles adjuntos con tubo redondo galvanizado de 2”,
cerrojo para candado, tol perforado mixto de 0,8 mm suelda cada 15 cm, bisagra de dos
acciones de ½” ancladas a las paredes con tres chicotas a cada lado, los travesaños con
lamina de tol solida de 12 mm
Todas las puertas metálicas serán de color aluminio.
Medición y Pago
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) y el precio de pago será de conformidad
al unitario contratado.
154.- FREGADERO de cocina incluye accesorios
Especificaciones
El fregadero de 1 pozo incluidos sus accesorios, ingresarán en cajas y embalajes
originales sellados del fabricante. No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin
ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso
anterior.
Sera fabricado en acero inoxidable calibre 18, de un pozo con acabado satinado y filos
rebordeados. Para montaje directo, con pestaña de 1” (25,4 mm). de 50 x 50 cm o
similar.
Antes de su instalación se deberá verificar que los trabajos de mano de obra sean los
adecuados para la instalación, además se dejará correr agua en las instalaciones de agua
potable, a las que se conectará el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y
otros contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen
funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y
aprobación de la Fiscalización.
Todo lavadero que se instale será anclado o empotrado fijamente cuidando su
nivelación, sellado, alineamiento y presencia estética, conforme los detalles,
indicaciones del fabricante y de la Fiscalización.
117
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
155.- MEZCLADORA PARA LAVADERO DE COCINA
Especificaciones
La mezcladora para el lavadero de la cocina será tipo FV modelo MALENA (Kywi
600598), todos los accesorios ingresaran en cajas cerradas del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos .
Se deberá verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación
de piezas de grifería.
Como sellante se empleara cinta de teflón y permatex, previa prueba y aprobación de la
fiscalización
Antes de la instalación se dejara correr agua en las instalaciones de agua potable, a las
que se conectara el accesorio de la grifería , para la eliminación de basuras y otros
contenidos en las tuberías; de la misma forma se verificara con agua corriente el buen
funcionamiento del accesorio colocado.
Toda pieza de grifería que se instale será acoplada cuidando su correcta alineación y
buena presencia estética.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
156.- LAVAMANOS DE PEDESTAL COLOR BLANCO
Especificaciones
El lavamanos blanco FV modelo GALA con pedestal (Kywi 41092) y todos sus
accesorios ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los
materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Para proceder con la instalación del lavamanos blanco con opción para grifería
mezcladora de 4”, se realizará un replanteo a lápiz en la pared y en el piso para ubicar
perfectamente el lavamanos en el sitio designado en los detalles. Para una conexión
correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizara un acople de PVC de 32
mm, que quedara pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalaran las
llaves angulares y tubos de abasto. El rubro no incluye tubería. Toda pieza sanitaria que
se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación y buena presencia
estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los establecidos en
planos, por el fabricante, y a su falta los acordados por el contratista y la Fiscalización.
Medición y Pago
118
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La unidad de medida es el la unidad (u) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario
157.- GRIFERÍA LAVAMANOS
Especificaciones
La grifería tipo FV Modelo MALENA (Kywi 600598) de 4” y todos sus accesorios
ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá el
ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Se deberá verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación
de piezas de grifería.
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex, previa prueba y aprobación de la
Fiscalización.
Antes de su instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las
que se conectará el accesorio de grifería, para la eliminación de basuras y otros
contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento
del accesorio colocado.
Toda pieza de grifería que se instale será acoplada cuidando su correcta alineación y
buena presencia estética.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
158.- INODORO BLANCO TANQUE BAJO TIPO CRAWFORD
Especificaciones
El inodoro blanco tanque bajo Tipo CRAWFORD y todos sus accesorios ingresarán en
cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá el ingreso de
materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos,
sin huellas de uso anterior.
Se deberá verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación
de piezas sanitarias.
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex, previa prueba y aprobación de la
Fiscalización.
Antes de su instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las
que se conectará la pieza sanitaria, para la eliminación de basuras y otros contenidos en
las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento de la pieza
colocada.
119
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Toda pieza sanitaria que se instale será acoplada cuidando su correcta alineación y
buena presencia estética.
El inodoro será acoplado al piso con un rin de goma (anillo de cera) de fabricación
americana que garantice su sellado perfecto.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
159.- MEZCLADORA DE DUCHA
Especificaciones
La mezcladora de ducha juego (TIPO FV. ALLEGRO 109/15 CR) y todos los
materiales requeridos para su instalación ingresarán en cajas y embalajes originales
sellados del fabricante. No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de
su procedencia. Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Para su instalación, con la red de agua potable, se clasificarán y numerarán, dejando en
la caja original, las piezas que se colocarán a la finalización de la obra. El contratista
protegerá adecuadamente el conjunto de piezas que queden instaladas con la red de
agua. La profundidad de la colocación, estará acorde con la indicación del fabricante,
para permitir la fijación posterior, adecuada y justa..
Será necesario verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la
instalación de este tipo de mezcladoras.
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y
aprobación de la Fiscalización.
La mezcladora que se instale será fijada cuidando su correcta alineación, nivelación y
presencia estética.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
160.- ACCESORIOS DE BAÑO
Especificaciones
Como accesorios de baño se considera a:

Tubo extensible para cortina de baño: cromado de fijación simple contra las
paredes laterales (Kywi 369179) no incluye cortina.

Gancho cromado para toalla (Kywi 140670)

Repisa de vidrio (Kywi 099333)

Dispensador de jabon liquido (Kywi 14556)
120
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Jabonera para ducha (Kywi 140627)

Dispensador de toalla de papel (Kywi 14020)

Barra de seguridad 24” (Kywi 459151)

Espejo con marco de aluminio 40 x 60 cm. (Kywi 106046)
Los accesorios de baño se instalaran tornillos y tacos Fisher y de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, y en el sitio detallado en los planos de detalle
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (u) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
163.- LAVANDERÍA DE CEMENTO (prefabricada)
Especificaciones
Será prefabricada, de cemento (Kywi 16564), y se ubicará de acuerdo al plano
arquitectónico. Se empotrará de acuerdo a recomendaciones del fabricante, o sea sobre
dos parantes verticales de hormigón de 6 cm de ancho cada uno, con alma de malla
electrosoldada 5:10, las mismas que se contemplarán dentro de este precio.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
171.- HORMIGON SIMPLE BAJO MUEBLES MODULARES
Especificaciones
En los lugares donde se tenga que colocar muebles modulares se deberá construir una
base de hormigón simple de 180 Kg/cm2 para brindar protección a los muebles y evitar
golpes en los mismos. Medidas: 10 cm. de alto, por 50 cm. de profundidad y el largo
necesario, pintado con esmalte del mismo color de las paredes del ambiente donde se
encuentre.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (m) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
MUEBLES Y EQUIPAMIENTO
180, 181, 182, 183, 184.- MUEBLES
MUEBLES DE OFICINAS
Especificaciones de muebles varios tipos
121
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Escritorio Operativo:
o fabricado en Duraplac de 25mm. y 15 mm. con base metaliza y
superficie de trabajo en formica, con canto de PVC termofundido. 75 cm.
x 150 cm. 70 cm. de altura

Auxiliar de Operativo:
o

fabricado en Duraplac de 25 mm. y 15 mm. con base metálica y
superficie de trabajo en formica, con canto de PVC termofundido incluye
cajonera fabricada en Duraplac o metálica y repisa corrediza para teclado
75 cm. 60 cm. 70 cm. de altura
Archivadores:
o fabricados en Duraplac de 25mm y 15 mm. con base metálica, 60 cm. x
230 cm. 180 cm. de altura con repisas cada 45 cm. con división vertical
al centro.

Sillas con brazo:
o espaldar bajo con concha plástica, con brazos, tapizado en cuero
sintético, doble mecanismo para regular la altura, cinco ruedas

Closets:
o fabricados en Duraplac decorativo (ver detalle).

Mesa de reuniones:
o 236 cm. x 120 cm. fabricada en Duraplac de 25 mm y 15 mm. con
superficie de trabajo recubierta en formica con canto de PVC
termofundido y base metalica.
CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
REQUERIMIENTOS PREVIOS
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los
sitios a ubicar los muebles. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
Aprobación de la muestra y de su lacado y acabado.

Verificación de instrucciones y recomendaciones del fabricante para utilizar la laca
en caso de reparación.

Concluida la pintura o revestimiento de mamposterías.
DURANTE LA EJECUCIÓN
En todo el proceso se observará y sujetará a las siguientes indicaciones :

Control de la colocación de los muebles verificando que todas las piezas se
encuentren a una misma altura.

Verificación que las piezas se encuentren bien sujetas a las paredes de soporte de así
requerirlo.

Limpieza general para la entrega del rubro concluido.
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
122
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Comprobar sujeción, alineación, niveles y uniones de los muebles.

Protección, mantenimiento y limpieza total del rubro hasta la entrega y recepción
definitiva de la obra.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las
tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
Medición y Pago
La medición se hará en unidad y su pago será por unidad (u), verificando el producto
que funcione y se ubique en la construccion de acuerdo a los planos.
185.- SEÑALÉTICA
Especificaciones
Son todos aquellas señales graficas y escritas que facilitan la ubicación de espacios y
equipos especiales en la construcción para indicar actividades o precauciones a los
usuarios. Estos letreros y/o señaletica se clasifican según su uso o función.

Gradas/salida: letrero de tol galvanizado laminado en vinilo de color para
exteriores de 30 x 30 cm.

Extinguidor : letrero de tol galvanizado lamina en vinilo de color para exteriores
de 30 x 30 cm.

Peligro: letrero de tol galvanizado laminado en vinilo de color para exteriores de
30 x 30 cm.
Se instalaran en la construccion de acuerdo a la ubicación de los planos (detalle) a una
altura de 1,60 m. sujetados a la pared con cuatro tornillos, uno en cada esquina
Medición y Pago
La medición se hará en global y por unidad (jg.) respectivamente, verificando las
cantidades de señalización propuestas en los planos y ejecutada de acuerdo al rubro
propuesto en el cuadro de cantidades y precios.
186.- LETRERO
Especificaciones
Son todos aquellas señales graficas y escritas que facilitan la ubicación de espacios y
equipos especiales en la construcción para indicar actividades o precauciones a los
usuarios. Estos letreros y/o señaletica se clasifican según su uso o función.

Letrero de la UPC en la fachada de la edificación, será construido de acuerdo a
las especificaciones entregadas por la Policía Nacional (ver planos) y es un
elemento decorativo y de información para los usuarios
123
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Letras tol galvanizado en alto relieve

Letrero central en caja de vinilo a color (para luz interior)

Pintura de letras y remarcado del letrero
La construcción de este letrero se lo hará con personal especializado quienes serán los
encargados de instalar en la fachada.
Medición y Pago
La medición se hará en global y por unidad (U) respectivamente, verificando las
cantidades de señalización propuestas en los planos y ejecutada de acuerdo al rubro
propuesto en el cuadro de cantidades y precios.
187 .- CLOSETS MODULARES
Especificaciones
Los closets serán modulares de fabrica tipo HOGAR 2000 línea económica, sin base en
el piso, ni fondo de pared y sin puertas de acuerdo a los detalles especiales, en Duraplac
de color WENGUE (negro), con cantos de PVC, los cajones tendrán cerradura y tiradera
de acero inoxidable, las repisas serán móviles sobre soportes de plástico especiales, con
tubo de acero inoxidable o PVC para colgar ropa.
Las medidas y demás especificaciones dadas en los detalles son para referencia de la
producción en cuanto al diseño interior, el que podrá variar por recomendación del
fabricante para optimizar material y espacio.
Para la instalación se deberá seguir las recomendaciones del fabricante y demás
especificaciones generales para los muebles de la especificación 180.
Medición y pago
La medición se hará por habitación y su pago será por metro lineal (m) verificando que
el producto funcione y se ubique en la construcción de acuerdo a los planos.
188 .- MESA DE REUNIONES
Especificaciones
Mesa de reuniones de 2,36 m de largo por 1,20 m. de ancho fabricada en Duraplac de
25 mm. y 15 mm. con superficie de trabajo recubierta de formica con cantos de PVC
termo fundido y base metalica, cuatro patas y orificio en el centro para facilitar las
instalaciones.
Esta mesa se recomienda comprarla ya fabricada tipo ATU o similar.
Para la instalación se seguirá las especificaciones generales de los muebles (180)
Medición y pago
124
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La medición se hará por habitación y su pago será por metro lineal (u) verificando que
el producto funcione y se ubique en la construcción de acuerdo a los planos.
EXTERIORES
190.- PUERTA DE GARAJE Y MOTOR
Especificaciones
Sera de tipo paneles llenos y vacios con lamina de tol de 12 mm solida y perforada (ver
detalles) en estructura de tubo negro anclada a la estructura por tres chicotes de hierro
diámetro 10 mm.
Tendrá cuatro pares d bisagras de 4” cromadas y soldadas a cada lado, y además un
cerrojo para candado.
El acabado es en color aluminio, dando previamente dos manos de anticorrosivo y
siguiendo las instrucciones de la pintura descritas anteriormente en este estudio.
Este rubro incluye el motor eléctrico que será modelo SEARs o similar de ½ HP con luz
incorporada y comando a control remoto, para puerta batiente con brazos que estarán
dimensionados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Fiscalizacion aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro de acuerdo al
criterio y colocación del mismo bajo las condiciones en las que se entregue concluido.
Medición y Pago
La unidad de medida es el la unidad (U) y el precio de pago será de conformidad al
precio unitario contratado.
191.- ESTRUCTURA METÁLICA PARA GARAJE
Especificaciones
El garaje será construido con losa y subestructura de las mismas características del resto
de la construccion, (ver detalle), la sobre estructura será de hierro con tubo cuadrado
tipo G200x50x15 e=3 mm y G150x50x15 e=3mm. Medida final 6,00 x 3,00 m.
Medición y Pago
Se liquidará el rubro por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado e instalado y a los
precios establecidos en el contrato.
192.- GRADA EXTERIOR
Especificaciones
Sera de cemento prefabricado tipo ARTEPISO o similar
Huella: 50 x 32 x 4 cm.
Contrahuella: 50 x 18 x 4
125
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
FICHA TÉCNICA PEDRATEX
PEDRATEX: GENÉRICO PARA EL PRODUCTO DE PIEDRA RECONSTITUIDA
O CLON DE PIEDRA; DE ARTEPISO.
ALMACENAMIENTO:
Al descargar el material en obra hágalo en forma vertical. No coloque más de tres cajas
verticalmente. Trate el material con cuidado, es frágil. No permita que reciba golpes.
No deje el material a la intemperie, no permita que se moje.
RECOMENDACIONES DE INSTALACIÒN:

Es recomendable instalar en la ultima etapa de la obra, con ello se evitaran
golpes y malos tratos al producto.

Previo a su colocación limpie con cepillo de plástico duro la cara posterior de la
tableta.

Reparta el material en seco para ubicar los cortes en lugares poco visibles. Para
los cortes se debe utilizar una moladora con disco de diamante.

Limpie y humedezca minuciosamente la superficie a instalar.

La instalación debe ser muy limpia. No se debe permitir excesos de pegante,
cemento, o cualquier otro producto sobre la superficie acabada de la tableta. En
general se debe evitar la presencia de productos que puedan deteriorar el
acabado de la cara superior de la baldosa. Cuando se presenten excesos de
pegante sobre la baldosa, espere que estos se sequen y posteriormente retìrelos
con una esponja o trapo seco.

Se recomienda que se instale con pegamento estandar.

Esparza el pegamento dejando un mínimo de 15 Mm. con llana dentada. Al nivel
de la superficie terminada se le debe sumar 7mm aproximadamente, más el
grosor del material.

Aplique la tableta con ambas manos limpias ejerciendo presión en sentido
perpendicular al dibujo de la llana.

La dilatación recomendada entre las juntas de la baldosa es de 3 Mm. En todo
caso nunca instale a tope.

Limpie la pieza luego de secado el pegamento o mortero con esponja seca en
una sola dirección. En caso de instalar varios colores de tabletas limpie con
diferentes esponjas.

Para emporar, limpie las juntas y humedézcalas. Aplique la porcelana para
emporar ( groutex) a punto de crema ( muy liquido) para que penetre en la junta.
Utilice un aplicador tipo “salsero”. No aplique con espátula, caucho u otro tipo
de herramienta. Deje que se seque el empore y de el terminado a su gusto. Evite
que el empore tenga contacto con la cara superior de la piedra.

Para áreas mayores a 20 m2 se deben dejar juntas de dilatación.
126
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

NO UTILICE NINGÙN TIPO DE ÀCIDO PARA LIMPIAR EL MATERIAL
SELLADO DEL PISO

Cuando esté seco el material, limpie y aplique el sellador.
ECONOSEAL satinado siempre para piso y SILICONSEAL mate para pared
directamente, sin mezclar con agua. En pared podemos utilizar también el
ECONOSEAL.
(Sellador es el líquido que le entregamos con el material)

Para sellar el piso este debe estar perfectamente seco y limpio. Después de 72
horas de Instalado.

Aplique una capa fina de sellador con una brocha limpia dejando que se seque
completamente .En el caso del ECONOSEAL retire los excesos.

No pise el material antes de que se seque, realice la primera limpieza 24 horas
después de aplicado el sellador.

En caso de inconformidad con el producto, suspenda la instalación y
comuníquese con su proveedor.
MANTENIMIENTO:
 Retirar el polvo periódicamente con escoba.
 Remover las manchas inmediatamente èstas ocurran, recogerlas o absorberlas
cuidando de no esparcirlas en un área mayor.
 No utilizar ácidos para limpiar el material, estos erosionan la superficie del
piso originando daños irreparables sobre ésta.
 Si el área donde se encuentra el material està en etapa de pintado y/o lacado,
proteger el piso con plástico.
 Con frecuencia de un año, lavar el piso con agua a presión y jabón neutro,
una vez seco, aplicar el sellador nuevamente.
Medición y Pago
Se liquidará el rubro por metro lineal (m) ejecutado y aprobado por la Fiscalización a
precios establecidos en el contrato.
193.- ADOQUÍN MULTICOLOR
Especificaciones
1.- Modelo Bicapa, características físicas y mecánicas: Para estacionamientos de
vehículos livianos.
Dimensiones = 21 x 16 x 6
Cantidad por M2 = 38 unid.
Resistencia Mínima = 300 Kg/cm2
Peso = 3,0 Kg.
Cara Superior = Lisa, homogénea y biselada.
127
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Paredes con separadores = Juntas entre adoquines mínima 2 mm.
Adoquín Bicapa = Espesor mínimo de la capa vista 10 milímetros
Machihembrado = En dos direcciones
Esta especificación está basada en las Normas Técnicas vigentes que dice:
Inen 1488 Adoquines requisitos
Inen 1487 Determinación de la porción soluble
Inen 1486 Dimensiones, área total y superficie de desgaste
Inen 1485 Determinación de la resistencia a la compresión
Adoquín bicapa, espesor mínimo de la segunda capa o superficie de rodadura 4 mm,
prEN 1338, norma Europea.
2.- Aclaraciones y recomendaciones:
Fabricación.- Es un proceso automatizado, que consiste en la superposición de dos
amasadas de diferentes características, en la matriz (molde metálico), para
inmediatamente someterlas a una vibración y compresión simultaneas, y obtener un
prefabricado homogéneo en sus requerimientos mecánicos y estéticos.
Colocación.- Este modelo por ser machihembrado en dos direcciones (dentados), tiene
un buen entrabamiento entre adoquines, y la separación de las juntas se mantienen en su
distancia inicial, en cualquier forma que se lo coloque con respecto a la dirección del
transito vehicular.
Preparación de la explanada o nivel natural del suelo.- Estará libre de restos orgánicos,
los niveles deben de ser adecuados para el drenaje de aguas lluvias (2% mínimo), en
general el comportamiento del terreno deberá ser lo más uniforme posible, por lo que
conviene retirar las zonas blandas y sustituirlas por material de buena calidad.
Extensión y compactación de la base.- Se consideran tres parámetros para definir el
espesor de esta capa, que es de suma importancia, ya que será la estructura soportante
del pavimento flexible de adoquín, estas son: El CBR de la explanada, nivel freático del
mismo y el tipo de circulación vehicular proyectada. Para el caso presente, si el nivel
freático no es superficial, basta con un espesor de 10 centímetros de lastre clase tres
mecánicamente compactado.
Confinamientos.- seran bordillos y bermas, lo importante es que la base de las mismas,
estén quince centímetros más abajo del nivel inferior del adoquín, y todo el perímetro
del pavimento este resguardado por este tipo de estructura. Depende de la pendiente de
la vía para el distanciamiento de las bermas, va desde 10 metros a 25 metros de
separación.
Lecho de arena o polvo de piedra grueso.- Esta cama de arena de 2 cm +/- 1 cm, es
árido suelto sobre la cual se colocan los adoquines.
128
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Colocación de los adoquines.- En esta fase no se debe permitir el transito de vehículos
sobre el área de trabajo. La junta de separación será de 3mm +/- 1mm, entre adoquines.
Emporado y limpieza.- Arena o árido fino se esparce sobre el pavimento de adoquines y
con una escoba se rellenan las juntas del adoquín.
CANTIDAD
ADOQUÍN TIPO CRUZ EN m2
COLOR NATURAL 6120 m2
ADOQUÍN TIPO CRUZ EN m2
COLOR AMARILLO 600 m2
DIMENSIONES
ESPESOR
8 cm. exactos
LONGITUD
24 cm exactos
ANCHO
22 cm exactos
NUMERO DE ADOQUINES POR m2
1 m2
21 UNIDADES DE ADOQUINES.
6720 m2 DE ADOQUINES
141120 UNIDADES DE ADOQUINES
RESISTENCIA DEL ADOQUÍN
RESISTENCIA DEL ADOQUÍN
MÍNIMO 400Kg/cm2
FABRICACIÓN DEL ADOQUÍN
ADOQUÍN DE HORMIGÓN
VIOBROPRENSADO
TIPO DE ADOQUÍN
DISEÑO
TIPO CRUZ
PERÍMETRO DEL ADOQUÍN
CON BISEL Y SEPARADORES
OCULTOS
PARTE SUPERIOR DE RODADURA
BICAPA NATURAL
129
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
SEPARACIÓN ENTRE ADOQUINES
MÁXIMO 3mm.
FORMA DEL ADOQUÍN
Los adoquines presentarán alta regularidad
de sus formas, caras perfectamente
escuadradas y paralelas, textura fina y algo
rugosa en todas sus caras.
ESPECIFICACIÓN DEL MATERIAL
El adoquín terminado debe presentar una
resistencia en el ensayo de compresión,
realizado en un adoquín entero, conforme
lo establece la norma INEN 1.485, no
menor a 400 Kg/cm2 para vías con tráfico
pesado.
CONTROL DE CALIDAD POR PARTE Para control y aceptación de los adoquines,
DEL FISCALIZADOR
se tomará una muestra, la que consistirá en
10 unidades cada 2.000 adoquines o
fracción de un mismo embarque o parada,
los cuales serán ensayados todos, y los
resultados obtenidos se promediarán para
establecer su aceptación o rechazo, los
gastos por los ensayos de laboratorio y los
adoquines correrán a cargo del contratista.
MATERIALES UTILIZADOS EN LA
FABRICACIÓN DEL ADOQUÍN
El cemento, áridos, pigmentos y aditivos
empleados en la fabricación de los
adoquines deberán cumplir los requisitos
establecidos para dichos materiales en la
Norma INEN 1.488
Medición y Pago
Se liquidará el rubro por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado y aprobado por
Fiscalización a precios establecidos en el contrato, por lo que el contratista tomará en su
precio en cuenta el desperdicio.
194.- BORDILO DE HORMIGÓN SIMPLE
Especificaciones
Estos serán de hormigón f’c= 180 Kg/cm2 de 5 cm de ancho y por el alto variable de 15
a 30 cm y tienen la función de establecer el límite de las rampas con áreas verdes o
desniveles entre pisos. Se tomará muy en cuenta la elaboración de los hormigones con
las especificaciones elaboradas en dicho capítulo en este estudio, para lo que
Fiscalización aprobará desde las formaletas a utilizar y la elaboración y colocación del
mismo para dar un buen acabado.
130
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El acabado del bordillo en las caras que quedan vistas será del tipo “hormigón visto”
que se detalla en este estudio y no se permitirá imperfecciones de ningún tipo, para lo
que se deberá tener mucho cuidado al momento de la fundición y al momento del
desencofrado.
Cualquier defecto de fabricación será vuelta a elaborar por el contratista sin pago
adicional alguno.
Medición y Pago
Se cancelará por metro lineal (m) realmente ejecutado, acabado y aprobado a los precios
establecidos en el contrato.
195.- SIEMBRA DE CUBRESUELOS Y VEGETACION
Especificaciones
Las superficies de sembrado estarán exentas de palos, raíces y otros desechos que
pudiesen interferir con la debida colocación de las plantas y con su posterior desarrollo
y mantenimiento, se sembrara las plantas de una en una con cuidado de que las raíces
estén todas dentro de la tierra y las hojas limpias, se procederá a hacer un hueco del
doble de tamaño del raíz de la planta, se la ubicara con cuidado con una mano se sotiene
la planta dentro del hueco, con la otra se coloca la tierra que debe cubrir hasta un
centímetro mas del alto que tubo la planta en el vivero, luego se procederá a apisonar la
tierra con los puños de las manos y con bastante agua.
En este rubro se consideran tres tipos de plantas: 250 plantas de cubresuelo, 150 plantas
ornamentales pequeñas y 1 arbol del sector por cada diez metros cuadrados de espacio
libre.
El Contratista deberá realizar el riego y mantenimiento de las áreas sembradas y será
responsable de su protección hasta la recepción provisional del trabajo, por lo que
cualquier daño ocasionado al cubresuelo lo deberá reparar por su propia cuenta. Luego
de este plazo, el riego y cuidado lo llevará a cabo el personal que se haga cargo de la
obra.
El Contratista garantizara todos los cubresuelos por el periodo de un mes después de la
recepción provisional de la obra, y reemplazará de su propia cuenta cualquier
cubresuelos que muera durante ese periodo.
Medición y Pago
El rubro se liquidará por metro cuadrado (m2) correctamente sembrado de acuerdo a
especificaciones y aprobado por el Fiscalizador
131
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Sedum spp. (quinceañera)
•
•
•
•
Nombre común: QUINCEAÑERA
Tamaño: alto 20cm, envergadura 80 cm.
Forma: Rastrera de hojas suculentas.
Color: Verde brillante.
•
•
Cultura: Sol.
Suelo: Drenado, fertilidad media alta, humedad
media.
Crecimiento: Rápido.
Flores: Rosadas.
•
•
•
•
•
•
Pestes y enfermedades: Ninguna.
Poda: Ninguna.
Mantenimiento: Limpiar hojas secas y flores
muertas cada mes.
Fertilización: Se lo debe fertilizar cada 4 meses
con materia orgánica como Humus.
196.- DESALOJO A MANO
Especificaciones
Generalidades.- Es la acción que por medios manuales se utiliza cuando las condiciones
de la obra no permiten otro mecanismo más que este para desalojar los escombros.
Este rubro se utiliza y previa autorización de Fiscalización para precautelar las obras ya
concluidas y que el contratista es responsable por las mismas, ya que cualquier daño por
este motivo será vuelta a elaborar por el mismo sin compensación alguna.
Medición y Pago
Se lo liquidará por metro cubico (m3) realmente ejecutado y aprobado por Fiscalización
a los precios establecidos en el contrato.
197.- CERRAMIENTO DE BLOQUE REVOCADO
Especificaciones
Generalidades.- Es la elaboración del cerramiento de la propiedad descrita para cada
UPC y que su forma, tamaño y ubicación están establecidas en el plano de
implantación.
Para este rubro se considera que será con los mismos materiales descritos a través de
este estudio en los capítulos correspondientes. Este ítem contempla el levantamiento de
mampostería de bloque de 15 cm con mortero 1:3 y revocado para luego ser blanqueado
con pintura de caucho (según especificaciones de pintura) hasta una altura de 2,00 m.
La elaboración de riostras y hormigón simple se pagará de acuerdo a rubro preestablecido anteriormente y a los precios contratados respectivamente.
132
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Medición y Pago
Se lo liquidará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado y aprobado por
Fiscalización a los precios establecidos en el contrato.
LIMPIEZA GENERAL
Descripción.- Se refiere este numeral a la limpieza general que hará el Contratista, con
el fin de entregar las edificaciones y el predio de las obras limpias y listas para ser
ocupadas.
Una vez terminada la obra o parte de ella, y antes de su entrega definitiva a La Unidad
Contratante, el Contratista procederá al desmantelamiento y demolición de las
instalaciones provisionales construidas para la administración de las obras, retirando la
totalidad de los materiales, escombros y residuos de materiales sobrantes y ejecutará
una limpieza general de todos los ambientes interiores y exteriores de la construcción.
Además se harán las reparaciones necesarias de fallas, ralladuras, despegues, y todas las
demás que se observen para una correcta presentación y entrega de la obra, sin que tales
reparaciones o arreglos constituyan obra adicional, acogiéndose a las órdenes de
Fiscalización y a las siguientes instrucciones:
Limpieza de Pisos.- Los pisos de concreto, baldosas común, porcelana, cerámica,
ladrillo, cemento esmaltado, y similares, se limpiarán inicialmente con trapo o estopa
mojada y espátula hasta remover los residuos de mortero, concreto, pintura o cualquier
otro material, para limpiarlos posteriormente con agua, jabón y cepillo de fibra dura.
Limpieza de Enchapados y Muros.- Todos los enchapados, muros de concreto y ladrillo
a la vista, o similares y los acabados de todos los muros y cielo-rasos en general, se
entregarán perfectamente limpios, libres de manchas de pintura, mugre, cemento,
concreto e igualmente se exigirá para los tabiques, divisiones de madera, metal,
plástico, puertas, muebles, y accesorios sanitarios.
Limpieza de Marcos y Vidrios.- Los marcos y vidrios se limpiarán con un detergente
apropiado y se dejarán así mismo libres de manchas de pintura, cemento, exceso de
pastas en los vidrios, e incluyendo todos los accesorios como chapas, bisagras, rieles
herrajes, rodamientos, y similares.
Limpieza General.- Una vez efectuada la limpieza de los acabados en todos los
ambientes de la edificación, se efectuará una barrida general para retirar todos los
residuos, basuras, materiales y equipos sobrantes en los interiores.
En general la limpieza de la edificación, tanto en los ambientes interiores como en los
exteriores y vecindades del predio, se exigirá hasta que permita su utilización.
Reclamación por Reparaciones.- La Unidad Contratante no aceptará ninguna
reclamación por parte del Contratista debido a reparaciones que sea necesario efectuar
por motivo de deterioros, daños o fallas ocasionadas en las obras y aquellas correrán por
cuenta del Contratista antes del recibo definitivo de las mismas.
133
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Limpieza del Terreno.- El terreno destinado a instalaciones provisionales, deberá quedar
totalmente desmantelado, desmalezado, parejo, barrido y libre de toda clase de basuras,
y desperdicios de la edificación y los sobrantes se llevarán a los lugares acordados con
la Fiscalización al iniciar los trabajos.
Medida y Pago de Limpieza.- La limpieza de todas las partes de la obra, no tendrán
pago y será de responsabilidad del contratista el entregar a la Unidad la obra en las
condiciones antes mencionadas.
301 A 311.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Remitir a Especificaciones del consultor profesional en este capítulo y que se encuentra
anexo a estas especificaciones.
401 A 434.- INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Remitir a Especificaciones del consultor profesional en este capítulo y que se encuentra
anexo a estas especificaciones. 00
459 A 461.- INSTALACIONES MECÁNICAS
Remitir a Especificaciones del consultor profesional en este capítulo y que se encuentra
anexo a estas especificaciones.
INSTALACIONES CONTRA - INCENDIOS
480.- EXTINTOR PQS (10 lbs.)
Especificaciones
Con el objeto de precautelar por la integridad física de las personas y bienes, será
necesario colocar en sitios estratégicos de la obra, un extintor con abrazadera (10 libras
de presión), el mismo que se anclará a la pared con tacos Fisher y tornillos. El extintor
será de marca reconocida y se exigirá garantía de calidad y funcionamiento.
Los extintores tanto PQS de 10 lbs., existen en el mercado y para su implementación en
los UPC guardarán todas las normas que el Cuerpo de Bomberos exige en cada una de
las provincias y que se encuentran vigentes.
Estos estarán funcionando y se tomarán en cuenta su caducidad, ya que es
responsabilidad del contratista implementar estos extintores para seguridad de los
mismos y de sus ocupantes.
Antes de su colocación se tendrá que tener un visto bueno por parte de Fiscalización y
un certificado del proveedor que sea registrado para comercializar en el mercado en este
campo.
Medición y Pago
Se lo realizará por unidad instalada (U) a los precios establecidos en el contrato.
134
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
481.- DETECTOR DE FUGA DE GAS
Especificaciones
Con el objeto de precuatelar la integridad de los usuarios de los UPC, se deberá instalar
detectores de fuga de gas, eléctricos cerca de los tanques de gas y de la cocineta. Estos
detectores son de metal pintados de blanco, con sensor al gas expuesto y se los conecta
a la corriente eléctrica, en caso de que esta falle, tienen reserva de energía para dos
horas.
Cuando detectan la fuga de gas emiten un sonido similar a un timbre, y mientras no se
elimine el gas expuesto, estos siguen pitando.
Tipo “GABEL” o similar modelo SG-2008EX
Medición y Pago
Se lo realizara por unidad instalada y en funcionamiento (u) con visto bueno de
Fiscalización
482.- DETECTOR DE HUMO
Especificaciones
Los detectores de humo son aparatos que se encienden automáticamente y alertan en un
siniestro y que serán colocados de acuerdo al plano de instalaciones que se encuentran
anexos a estos estudios. Para la instalación y como parte de este rubro se incluirá el
alambrado 2x16 necesario para este tipo de instalaciones.
Medición y Pago
Se lo realizará por unidad (U) instalada a los precios establecidos en el contrato.
483.- LÁMPARA DE EMERGENCIA 2 X 25 W.
Especificaciones
Las lámparas de emergencia son aparatos necesarios para cuando las situaciones de
seguridad de los ocupantes de estos lugares se ven afectadas. Estas cuentan con batera
propia para 90 minutos las cuales estarán ubicadas de acuerdo al plano de instalaciones.
Serán de tipo direccional con dos bombillas de 25w., cumplirán con las especificaciones
requeridas y serán de marcas reconocidas en el mercado.
Medición y Pago
Se lo realizará por unidad instalada (U) a los precios establecidos en el contrato.
484- ASTA DE BANDERA
Especificaciones
135
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Los postes para izar las bandera, serán elaborados con tubos galvanizados de 75 x 6400
x 6 mm., en los cuales se soldarán 3 argollas metálicas galvanizadas de un calibre de 10
mm y un diámetro de 40 mm, distribuidas 3 en cada poste. Sobre el extremo superior
de los postes se colocará una tapa galvanizada.
En todos los puntos donde se realicen trabajos de suelda y donde existan fallas se deberá
aplicar el galvanizado en frío. Finalmente se dará una mano final del galvanizado en frío
para su entrega.
La instalación será realizada dentro de un bordillo de hormigón simple cuyas medidas
son: 40 cm. de alto
40 cm. de profundidad por 120 cm de largo, sobre el nivel del piso terminado, con las
características y acabados del rubro correspondiente. (Bordillo de hormigón simple).
El alto definitivo del tubo de la bandera será de 6,00 m. sobre la base o bordillo y 40
cm. dentro de ésta.
Medición y Pago
El rubro se liquidará por unidad (u) realmente ejecutada de acuerdo a especificaciones
y aprobado por el Fiscalizador.
ESTUDIO DE AIRE ACONDICIONADO
Y
VENTILACION MECANICA
1. CRITERIOS DE DISEÑO
Este diseño se ha realizado en base a las normas y recomendaciones dados en los
manuales de la ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air
Conditioning Engineers), por la SMACNA (Sheet Metal and Air Conditioning
Contractor’s National Association), y en lo referente al procedimiento de cálculos de
cargas térmicas, se ha utilizado principalmente, las tablas y procedimientos dados en el
Hand Book of Air Conditioning System Design de CARRIER, y en los datos del
anuario meteorológico INAMHI del 2006.
Los valores de temperatura y humedad considerados para el diseño son:
136
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Condiciones Ambientales Exteriores Extremas (Zonas Calientes)
Tbsemax = 93 - 96°F (34 - 36°C)
HRemax= 90-100%
Tbhe= 93°F (34°C)
Nota: Para el caso de UPC´s en condiciones de Sierra con clima frío las unidades
deberán ser del tipo de Bombas de Calor (Frío y Calor).
Condiciones de Diseño Interiores
Tbsi= 72 - 75 °F  2 (22- 24°C)
HRi = 50%  5%
Tbs= Temperatura de bulbo seco
Tbh= Temperatura de bulbo húmedo
HR = Humedad Relativa
e = exterior
i
= interior
Materiales Considerados:
Paredes
Mampostería de bloque e=200 mm, enlucido y pintado
Cubierta
losa de hormigón.
Cielo Falso
Cielo falso raso tipo Armstrong.
Ventanas
Ventanas con vidrio simple transparente y marcos en perfil de aluminio,
Iluminación
Estándar 14 W/m2.
137
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Ventilación Baños
Entre 15 y 20 cambios hora.
2. DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS
2.1 PLANTA BAJA DE OFICINAS
Para las Oficinas ubicadas en Planta Baja se ha previsto instalar equipos splits de
consolas de pared de aire acondicionado de 12.000 BTU/h (2) y 18.000 Btu/h (1),
ubicadas donde se muestra en los planos.
Las Unidades Condensadoras Exteriores está previsto ubicarlas al exterior sobre la losa
de cubierta de la edificación.
El control de temperatura de estos equipos así como su encendido y apagado se lo
realizará a través de los controles remotos de cada unidad interior.
El recorrido de las tuberías de refrigeración será sobre el cielo raso falso hasta un punto
en la losa de entrepiso para a través de un ducto vertical en la P.A. poder subir hasta las
unidades condensadoras ubicadas en la terraza.
La extracción de baños es a través de extractores centrífugos con rejilla incorporada que
pueden funcionar con el mismo interruptor de la luz ó con un control temporizado.
2.2 PLANTA ALTA
Para la Planta Alta se ha previsto un solo equipo de aire acondicionado para el
dormitorio principal, es parte de un sistema multisplit que también sirve a dos equipos
de la Planta Baja.
Las tuberías de refrigeración de éste equipo suben a la terraza por el mismo ducto y
paso previsto para las tuberías que vienen de la Planta Baja.
La extracción de baños es a través de extractores centrífugos con rejilla incorporada que
pueden funcionar con el mismo interruptor de la luz ó con un control temporizado.
3.
ESPECIFICACIONES
MATERIALES
TÉCNICAS
DE
EQUIPOS,
ACCESORIOS
Y
3.1 Unidades Multisplits de Aire Acondicionado tipo Consola de pared
Los equipos especificados para éste proyecto, deberán tener una eficiencia mínima
EER de 10,
Las consolas de pared tienen motores de tres velocidades de funcionamiento silencioso.
Posee función timer para encender o apagar automáticamente. Incluye pantalla de
cuarzo donde se indican cada una de las funciones que se estén realizando.
138
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Los serpentines serán construidos de tubos de cobre y aletas de aluminio, protegidos de
cualquier daño por una malla de polímero instalada entre la cara del serpentín y la
cubierta de protección de acero recubierto con PVC.
Las características principales del sistema tipo splits o multi split son:

Enfriamiento rápido.

Alta velocidad en la distribución del aire.

Ángulo de deflexión en la distribución del aire.

No corrosión.

Control remoto.

Modo automático para dormir.

Operación Automática.

Filtro antibacterial.

Temporizador Encendido – Apagado de 24 horas.

Auto Apagado.
El compresor deberá estar protegido internamente contra altas presiones y temperaturas.
Esto se puede lograr con la operación simultánea de una válvula de alivio de presión y
un sensor de temperatura los cuales protegen al compresor cuando ocurran condiciones
indeseables de operación, además será necesario instalar un filtro secador en la línea de
líquido para protección del compresor y un presostato de alta y de baja.
El control de la temperatura será por medio de controles remotos para cada unidad
desde los cuales se puede comandar el encendido y apagado de cada unidad interior así
como la temperatura deseada.
139
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En la instalación de las unidades splits de consola de pared se deberán tomas todas las
consideraciones que el fabricante especifique, además en la línea de líquido deberá
instalarse una mirilla, y un filtro secador.
3.2 Unidades Split de Aire Acondicionado tipo Consola de pared.
Los equipos especificados para éste proyecto, deberán tener una eficiencia mínima
EER de 10.
A diferencia de los equipos Multisplits éstas unidades constan de una unidad
evaporadora interior con su respectiva unidad condensadora exterior.
Las consolas de pared tienen motores de tres velocidades de funcionamiento silencioso.
Posee función timer para encender o apagar automáticamente. Incluye pantalla de
cuarzo donde se indican cada una de las funciones que se estén realizando.
Los serpentines serán construidos de tubos de cobre y aletas de aluminio, protegidos de
cualquier daño por una malla de polímero instalada entre la cara del serpentín y la
cubierta de protección de acero recubierto con PVC.
Las características principales del sistema tipo splits o multi split son:

Enfriamiento rápido.

Alta velocidad en la distribución del aire.

Ángulo de deflexión en la distribución del aire.

No corrosión.

Control remoto.

Modo automático para dormir.

Operación Automática.

Filtro antibacterial.

Temporizador Encendido – Apagado de 24 horas.

Auto Apagado.
140
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El compresor deberá estar protegido internamente contra altas presiones y temperaturas.
Esto se logra por medio de un sensor bimetálico de temperatura el cual protege al
compresor cuando ocurran condiciones indeseables de operación, además será necesario
instalar un filtro secador en la línea de líquido para protección del compresor y un
presostato de alta y de baja.
El control de la temperatura será por medio de controles remotos para cada unidad
desde los cuales se puede comandar el encendido y apagado de cada unidad interior así
como la temperatura deseada.
En la instalación de las unidades splits de consola de pared se deberán tomar todas las
consideraciones que el fabricante especifique, además en la línea de líquido deberá
instalar una mirilla, y un filtro secador.
3.3 Extractores Centrífugos para Baños
Los ventiladores de extracción para baños deberán ser iguales o similares a los
fabricados por Broan y Soler & Palau.
Los ventiladores de extracción en línea deberán tener un gabinete de acero galvanizado
resistente a la corrosión. El gabinete para el caso de modelos grandes deberá tener un
aislamiento interior de ½” de fibra de vidrio para atenuar el ruido y así obtener una
operación silenciosa.
El rodete del ventilador será del tipo de aletas inclinadas hacia adelante y estática y
dinámicamente balanceadas y construido en acero galvanizado con licencia AMCA.
El motor será para 110/1/60, con protección de sobrecarga y montado sobre aislantes de
vibración.
Es responsabilidad del contratista la conexión eléctrica final al equipo desde el punto
eléctrico más cercano previsto para el mismo, además de realizar el soporte mecánico
de los ventiladores de este tipo, para lo cual debe remitirse al catálogo de equipo en el
que se muestra la mejor forma de fijarlo.
3.4 Tuberías de refrigerante.
Se suministrara e instalará todas las tuberías de refrigerante necesarias para la
interconexión de las unidades evaporadoras con sus respectivas unidades
condensadoras, siguiendo el recorrido indicado en los planos.
Las tuberías serán de cobre rígido o flexible, tipo L, especial para el uso en sistemas de
refrigeración (deshidratadas y selladas). Los accesorios serán de cobre forjado para
soldar.
141
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Todas las tuberías serán soldadas empleando varillas de soldadura que tengan una
aleación de plata con un contenido mínimo del 5%, en un ambiente inerte de nitrógeno
para minimizar la oxidación de la tubería.
Las tuberías de succión y líquido, serán recubiertas con una cañuela de aislamiento
similar o igual al tipo Rubatex de Armaflex, dichas cañuelas deberán tener un espesor
mínimo de ½” y vendrán en tramos de 6 pies. Las juntas entre cañuela y cañuela serán
selladas con cinta impermeabilizante gris.
Antes de conectar a los equipos las líneas de refrigerante deberán ser limpiadas con un
barrido de nitrógeno, para asegurar que estén completamente libres de humedad y
además deberán ser probadas con el mismo nitrógeno a una presión de 300 PSI durante
24 horas mínimo, para constatar la hermeticidad del sistema y la no existencia de fugas.
3.5 Tuberías de drenaje de condensado.
Las tuberías de drenaje de condensado serán de PVC de presión y las que recorren
sobre cielo raso falso deberán ser aisladas con rubatex para evitar condensación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS OBRA CIVIL.
CAPITULO 1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS
001-001 LIMPIEZA MANUAL DE TERREN
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Se entenderá por limpieza manual de terreno, al retiro de capa vegetal,
basura y escombros con el ayuda de herramienta menor.
Forma de pago.- Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por la
Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I.
001-002 REPLANTEO Y NIVELACIÓN
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos
importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente,
tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) como paso previo a
la construcción del proyecto.
142
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras,
estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán
realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se
colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de
construcción.
Materiales.- Mojones, estacas, clavos, piola.
Forma de pago.- Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por la
Entidad requirente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, Topógrafo categoría IV, Cadenero
Categoría III.
001-003 EXCAV. H=3 A 4 M A MAQUINA
Unidad de medida.- m3
Descripción.- Se entenderá por excavación a máquina, el excavar y quitar la tierra u
otros materiales según las indicaciones de planos arquitectónicos o estructurales y de
detalle, con el uso de maquinaria, y para volúmenes de menor cuantía, que no se puedan
ejecutar por medios manuales.
El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones,
hormigones y similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos
o sanitarios, según las indicaciones de estudios de suelos, planos arquitectónicos,
estructurales y de instalaciones.
El material considerado como excedente se retirará con maquinaria de acarreo y se
llevará en volqueta para su desalojo en las áreas permitidas por las Autoridades
Municipales del Sector.
Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para
apuntalar, entibar y similares que se requieran en el desarrollo del rubro.
Equipo mínimo.- Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V, categoría OEP 1; chofer tipo E.
001-004 RELLENO MATERIAL DE MEJORAMIENTO
Unidad de medida.- m3
Descripción.- Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con
agregados finos y gruesos, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
143
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El objetivo será el relleno de las áreas anteriores a plintos, vigas de cimentación,
cadenas, y otros determinados en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las
características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta
los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el
estudio de suelos.
Materiales mínimos.- Materiales agregados finos y gruesos para compensar la tierra
existente y poder mejorar las condiciones mecánicas del suelo.
Equipo mínimo.- Herramienta menor.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
001-005 RELLENO COMPACTADO CON SUELO NATURAL
Unidad de medida.- m3
Descripción.- Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con
material del suelo existente, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas de cimentación, cadenas, y
otros determinados en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las características del
suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados
en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos.
Materiales mínimos.- Tierra seleccionada de la obra, agua.
Equipo mínimo.- Herramienta menor.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
002.001 ADOQUIN PEATONAL
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Se constituye en la formación de una base de agregados finos y gruesos
para asentar los diferentes tipos de adoquines.
Materiales.- Piedra tipo cantorodado.
Piedra fina tipo lastre.
Polvo de piedra gris.
Agua.
144
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, niveles de piola y de aluminio.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, III
Forma de Pago.- Según las superficies realmente realmente ejecutados. Recibidos por
el Fiscalizador, al comprobar niveles.
002-002 ADOQUIN VEHICULAR
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Son todas las actividades que se requieren para el tendido de la capa de
arena y la colocación del adoquín de hormigón.
El objetivo es la construcción de pisos de adoquín de hormigón, para tránsito vehicular,
según los planos del proyecto, detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.
Materiales mínimos.- Adoquín de hormigón vibrocomprimido para estacionamientos y
calles residenciales, cemento portland, arena, hormigón de cemento portland de 250
kg./cm2.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, cortadora mecánica, vibro compactadora,
compactadora manual.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías I, III y V.
002.5 HORMIGÓN SIMPLE f´c=210 Kg/cm2
Unidad de medida.- m3.
Descripción.- Para las vías peatonales y rampas de acceso que se especifica en los
planos arquitectónicos.
Materiales.- Hormigón simple f’c 210 Kg./cm2 encofrados metálico y concretera.
Equipo mínimo.- Concretera, parihuela, herramienta menor, niveles de piola y de
aluminio, codal.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, III
Forma de Pago.- Según las cantidades realmente ejecutados. Recibidos por el
Fiscalizador.
002.7 ACERAS
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Una vez construidos y fraguados los bordillos se trabajará la cera
perimetral con hormigón f’c 180kg/cm2. Sobre la tierra perfectamente apisonada se
colocará 20 cm. de piedra bola para que sobre la misma se funde el hormigón de 10 cm.
dando un acabado escobillado.
Materiales.- Piedra bola, hormigón f’c 180 kg/cm2
145
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Equipo mínimo.- Concretera, parihuela, herramienta menor, niveles de piola y de
aluminio, codal.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, III
Forma de Pago.- El pago se hará a los precios establecidos en el contrato.
002.8 HORMIGÓN SIMPLE EN BORDILLOS 30 X 10
Unidad de medida.- ml
Descripción.- Se constituye en todos los trabajos para la construcción de los bordillos
con hormigón f’c 180kg/cm2. que los bordillos son de 10 cm. de espesor por 30 cm.
de largo; previo a su fundición se realizará la excavación de la zangeta cuya tierra será
apisonada a mano.
Materiales.- Tablas de encofrado, hormigón f’c 180 kg/cm2
Equipo mínimo.- Concretera, parihuela, herramienta menor, niveles de piola y de
aluminio, codal.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, III
Forma de Pago.- El pago se hará a los precios establecidos en el contrato.
002.9 MAMPOSTERIA BLOQUE DE 20 x 20 x 40CM
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Desde que se inicia la construcción de la mampostería, debe tomarse
muy en cuenta que esta, se construirá independientemente de los elementos
estructurales, y se dispondrán de elementos de arriostramiento horizontales y verticales
de hormigón armado; previamente el bloque será humedecido.
En lo posible al tiempo de levantar las mamposterías se dejarán perforaciones y
orificios para los pasos de las instalaciones para no tener que perforar o romper las
mamposterías, las mismas que llegan losas, se suspenderán 15 cm., Antes de llegar a
éstos elementos estructurales de manera de dejar una abertura o vacío que se la cerrará
después de 15 días.
Materiales.- Bloque de hormigón vibro comprimido de 40 Kg./cm2 (4 Mpa) cuyas
medidas sean 20 x 20 x 40, dependiendo de la ubicación en los planos, cemento de
albañilería y/o cemento Pórtland, arena, agua; ( Mortero en proporción 1:4)
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel de piola y de mercurio.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
146
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
002.10 PASAMANO DE TUBO DE ACERO GALVANIZADO
Unidad de medida.- ml
Descripción.- Ubicada en las gradas según los planos de detalle se armara al escalón
como se detalla, vendrán prepintados con la tecnología de inmersión y electrostática.
Materiales.
Tubo de acero galvanizado de las dimensiones que se detalle de 2”

Acero galvanizado de 1”

Platinas de acero galvanizado para sujeción del pasamano

Suelda.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, pulidora metálica, taladro
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
Forma de Pago.- El pago se hará de acuerdo con los precios y unidades de medida,
establecidos en el contrato.
002.11TUBO DE ACERO GALVANIZADO CON PINTURA ESMALTE MATE
ANTICORROSIVA
Unidad de medida.- U
Descripción.- Se refiere al cerramiento periférico; los detalles están ubicados en los
planos arquitectónicos, los perfiles serán construido y anclados sobre el antepecho de
mampostería como lo detalla la lámina respectiva.
El revestimiento de elementos metálicos ferrosos e interiores, mediante la aplicación de
varias manos de pintura anticorrosiva.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento protector del metal, como
recubrimiento final, en los elementos que se indiquen en planos del proyecto.
El constructor realizará todas las actividades necesarias para conseguir que la superficie
metálica a ser pintada, se encuentre libre de polvo, grasa, óxidos y otros deterioros del
material, que resulten perjudiciales para la aplicación de la pintura anticorrosiva. Previa
la selección del color de pintura a aplicar, Fiscalización dará el visto bueno para poder
iniciar con los trabajos de pintura.
La dilución de la pintura se regirá a las especificaciones del fabricante, y cada mezcla
que se realice será en igual proporción a la aprobada por la Fiscalización.
Por medio de soplete, se darán como mínimo las tres capas de pintura o tantas como
sean necesarias para conseguir una superficie lisa y uniforme
147
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Materiales.
Tubo rectangular de 25 x 50 x 2 mml de espesor.

Platina de 2” ½ x 1/8.

Soportes de ángulo de 15 cm para ser fundidos en mampostería

Postes redondos de 4” ½ x 2 mml

Pintura anticorrosivo

Mampostería de bloque de 15cm

Thinner para pintura anticorrosiva, desoxidante, lija de agua.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, pulidora metálica, taladro, soldadora, Brocha,
compresor y soplete, guantes de caucho, mascarillas.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
Forma de Pago.- El pago se hará de acuerdo con los precios y unidades de medida,
establecidos en el contrato.
002.12 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA 40 X 40 CON CADENA DE AMARRE
SUPERIOR 20 X 20
Unidad de medida.- m
Descripción.- Se refiere al cerramiento periférico; como base y soporte del
cerramiento especialmente para secciones de terreno que tengan un desnivel respecto
del Nivel natural del terreno.
Materiales.
Piedra bola.

Acero de refuerzo cuyos parantes corresponden al diámetro 12 mm con estribos
de 10 mm.

Mortero cemento arena y agua en proporción 1:4

Hormigón de resistencia 180Kg/cm2
Equipo mínimo.- Herramienta menor, pulidora metálica, taladro, soldadora, cizalla.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV.
Forma de Pago.- El pago se hará de acuerdo con los precios y unidades de medida,
establecidos en el contrato.
002.13 RIOSTRAS DE AMARRE
Unidad de medida.- m3
Descripción.- Se refieren a las riostras de cerramiento de mampostería de 2,1 m de
altura.
148
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Las riostras horizontales son las construidas en la parte inferior y superior cada 4 m. Se
construirán con entradas y con el mismo sistema de los rubros de hormigón.
Las dimensiones de las riostras horizontales y verticales son de es de 15 x 20 cms. en
su base.
Materiales.
Se usara hormigón de f’c 210 kg/cm2 y varillas de 8 y 10
Equipo mínimo.- Herramienta menor, pulidora metálica, taladro, soldadora, cizalla,
concretera.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV.
Forma de Pago.- La medición se realizará de acuerdo a lo realmente ejecutado en la
obra que se pagará por metro cúbico con el precio establecido en el contrato
002.14 JARDINERÍA, PLANTAS
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Las áreas verdes que se indican en el plano de implantación se limpiaran
de escombros, se preparará la tierra vegetal con un abono para sembrar césped, el
mismo que deberá ser alineado, regado y mantenido hasta su total sustentación en el
terreno.
Materiales.- Césped endémicos de la zona
Arbustos y vegetación determinados en recomendaciones proporcionadas en el estudio
ambiental.
Equipo mínimo.- Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV.
Forma de Pago.- La medición se realizará de acuerdo a lo realmente ejecutado en la
obra que se pagará de acuerdo a la unidad de medida contractual.
002.15 BODEGAS
PROVISIONALES
PROVISIONALES
Y
BATERÍAS
SANITARIAS
Unidad de medida.- m2
Descripción.- El constructor, con el inicio de las obras, deberá ejecutar los ambientes
necesarios para las baterías sanitarias y las bodegas requeridas para el bodegaje de
materiales.
149
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Estos ambientes deben tener las condiciones de habitabilidad y seguridad, por lo que se
establecen las siguientes especificaciones mínimas con las que deberán cumplir: el piso
será hormigón de 50 mm de espesor terminado paleteado, paredes de bloque alivianado
de 150 mm. de espesor, cubierta con estructura de madera rústica y planchas de zinc,
puertas y ventanas de madera, y adicionalmente en el piso correspondiente a guardianía
o vivienda y oficina, se colocará un piso de madera de duela cepillada. Como mínimo
proveerá de una batería sanitaria constituida por un inodoro, un urinario, un lavamanos
y una ducha, ubicados adecuadamente, de forma que puedan utilizarlos todos los
obreros. Adicionalmente, por cada 50 obreros o facción, se instalará una batería
adicional.
Materiales mínimos.- Cemento portland, cemento de albañilería, ripio, arena, agua,
bloque alivianado de hormigón, pingos de eucalipto, duela de eucalipto, puertas y
candados, ventanas y vidrios, zinc, clavos, inodoros, urinarios, lavamanos, duchas,
tubería y accesorios pvc. , para desagüe, tubería de cemento centrifugado, tubería y
accesorios de pvc., para instalaciones de agua potable, teflón, pega para pvc., conductor
eléctrico, grapas, boquilla, focos, taipe.
Equipo mínimo.- Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV.
Forma de Pago.- La medición se realizará de acuerdo a lo realmente ejecutado en la
obra que se pagará de acuerdo a la unidad de medida contractual.
002.17 ACOMETIDA ELÉCTRICA PROVISIONAL
Unidad de medida.- m.
Descripción.- Son todos los trabajos que conciernen a dotar y conectar a la red de
alumbrado público, provisionalmente.
Materiales.- Cable sucre capacidad 8.
Equipo mínimo.- Herramienta eléctrica menor.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV(electricista)
Forma de Pago.- La medición se realizará de acuerdo a lo realmente ejecutado en la
obra que se pagará de acuerdo a la unidad de medida contractual.
002.18 PUNTO DE 220V PARA CONECCIÓN DE SOLDADORA
MAQUINARIA
Y
Unidad de medida.- PUNTO.
Descripción.- Son todos los trabajos que conciernen a dotar y conectar a la red de
alumbrado público, provisionalmente, de un punto seguro de conexión para los trabajos
con suelda.
Materiales.150
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Cable #8 por tres, hasta el tablero de breakers provisional.
Material menudo.
Breaker de 40 amperios.
Tomacorriente capacidad de 220v.
Equipo mínimo.- Herramienta eléctrica menor.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV(electricista)
Forma de Pago.- La medición se realizará de acuerdo a lo realmente ejecutado en la
obra que se pagará de acuerdo a la unidad de medida contractual.
002.20 PUNTO DE 110V PARA CONEXIÓN DE MAQUINARIA
Unidad de medida.- PUNTO.
Descripción.- Son todos los trabajos que conciernen a dotar y conectar a la red de
alumbrado público, provisionalmente, de un punto seguro de conexión para los trabajos
con suelda.
Materiales.Cable #10 por tres, hasta el tablero de breakers provisional.
Material menudo.
Breaker 20 amperios.
Tomacorriente doble polarizado de 220v.
Equipo mínimo.- Herramienta eléctrica menor.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV(electricista)
Forma de Pago.- La medición se realizará de acuerdo a lo realmente ejecutado en la
obra que se pagará de acuerdo a la unidad de medida contractual.
002.21 CERRAMIENTO PROVISIONAL
Unidad de medida.- m
Descripción.- Para este rubro se entiende el conjunto de operaciones que tendrá que
ejecutar el constructor para acarreo y montaje del cerramiento provisional con tabla de
monte y pingos que garantice seguridad e independencia del área que va a ser
intervenida dentro de un proyecto.
Materiales.- Tablas de monte, pingos o puntales, alambre y clavos
Equipo mínimo.- Herramienta menor.
151
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV
Forma de Pago.- La medición se realizará de acuerdo a lo realmente ejecutado en la
obra que se pagará de acuerdo a la unidad de medida contractual.
003.1 - 003.2 MAMPOSTERIA BLOQUE DE 15 CM Y 20CM
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Desde que se inicia la construcción de la mampostería, debe tomarse
muy en cuenta que esta, se construirá independientemente de los elementos
estructurales, y se dispondrán de elementos de arriostramiento horizontales y verticales
de hormigón armado; previamente el bloque será humedecido.
En lo posible al tiempo de levantar las mamposterías se dejarán perforaciones y
orificios para los pasos de las instalaciones para no tener que perforar o romper las
mamposterías, las mismas que llegan losas, se suspenderán 15 cm., Antes de llegar a
éstos elementos estructurales de manera de dejar una abertura o vacío que se la cerrará
después de 15 días.
Materiales.- Bloque de hormigón vibro comprimido de 40 Kg./cm2 (4 Mpa) cuyas
medidas sean 20 x 20 x 40 y/o 20 x 15 x 40, dependiendo de la ubicación en los planos,
cemento de albañilería y/o cemento Pórtland, arena, agua; ( Mortero en proporción 1:4)
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel de piola y de mercurio.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
003.3 ENLUCIDO LISO VERTICAL
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Previo al enlucido deberán hacerse todos los cortes, pasos y canaletas,
tacos y sistemas de sujeción necesarios para colocar los conductos de las instalaciones,
marcos de puertas o equipos detallados en los planos arquitectónicos
Los enlucidos serán de un espesor mínimo de un centímetro
centímetros.
y máximo de dos
Los enlucidos no se harán sino después de 10 días de construidas las mamposterías las
mismas que previamente serán humedecidas.
Materiales.- El cargado con un mortero tipo 1:3 de 1,5 cm de espesor.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel de piola y de mercurio, perfil tipo c de
aluminio para poder emparejar la superficie, andamios.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
152
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
003.4 ENLUCIDO LISO VERTICAL PARA EXTERIORES
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Previo al enlucido deberán hacerse todos los cortes, pasos y canaletas,
tacos y sistemas de sujeción necesarios para colocar los conductos de las instalaciones,
marcos de puertas o equipos detallados en los planos arquitectónicos
Los enlucidos serán de un espesor mínimo de un centímetro y máximo de dos
centímetros. El enlucido deberá ser curado por medio de humedad durante 72 horas.
Los enlucidos no se harán sino después de 10 días de construidas las mamposterías las
mismas que previamente serán humedecidas.
Materiales.- Se aplica un mortero tipo 1:3 en todos los casos, de 1,5 cm de espesor.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel de piola y de mercurio, perfil tipo c de
aluminio para poder emparejar la superficie, andamios con línea de vida.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
003.5 ENLUCIDO DE FILOS Y FAJAS
Unidad de medida.- m
Descripción.- El rubro enlucido de filos y fajas no podrá ser aplicado a los elementos
de hormigón fresco. El acabado de los filos debe realizarse durante el proceso de
fraguado; como ejemplo: bordillos, huella de gradas, etc. El enlucido deberá ser curado
por medio de humedad durante 72 horas.
Materiales.- Se aplica un mortero tipo 1:2 en todos los casos, de 1,5 cm de espesor.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel de piola y de mercurio, perfil tipo c de
aluminio para poder emparejar la superficie, andamios con línea de vida.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
003.6 MEDIAS CAÑAS
Unidad de medida.- m
153
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Descripción.- El rubro enlucido de medias cañas no podrá ser aplicado a los
elementos de hormigón fresco. El acabado de los medias cañas debe realizarse durante
el proceso de fraguado; con la ayuda de un elemento metálico tipo tubo de ½” pulgada
para dar la forma requerida. El enlucido deberá ser curado por medio de humedad
durante 72 horas.
Materiales.- Se aplica un mortero tipo 1:2 en todos los casos.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel de piola y de mercurio, tubo de ½” pulgada
para dar la forma de la media caña.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente y en donde requiera el detalle expresado en los planos.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
003.7 EMPASTE PARA INTERIORES
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Una vez fraguado el enlucido, se procede con la aplicación del empaste
tipo aditivo polimérico tipo Sika empaste para interiores o de mejor calidad, siguiendo
las especificaciones del fabricante.
Materiales.- Se aplica un mortero como aditivo polimérico.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, lijas.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
003.8 EMPASTE PARA EXTERIORES
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Una vez fraguado el enlucido, se procede con la aplicación del empaste
tipo aditivo polimérico tipo Sika empaste para exteriores o de mejor calidad, siguiendo
las especificaciones del fabricante.
Se tendrá especial cuidado en el resane de fisuras o rajaduras en los empalmes de
paredes y elementos estructurales como losas, vigas y columnas.
Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una
superficie uniforme e igual a la del enlucido base: totalmente liso para paredes
empastadas o estucadas.
Materiales.- Se aplica un mortero como aditivo polimérico.
154
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, lijas, andamios.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.
003.9 CERAMICA PARA PARED
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un
recubrimiento cerámico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en
ambientes expuestos a humedad constante.
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una
superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto,
los detalles de colocación.
Materiales.- Cerámica(s) tipo Graiman calidad “de exportación blanca”, resistencia al
desgaste, P.E.I.: 3 formato 20 x 30, cemento portland, aditivo pegante, emporador
(porcelana), agua, silicona.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, cortador de cerámica tipo manual.
Forma de pago.Se pagará por cantidades realmente ejecutadas y autorizadas por
la Entidad requiriente.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III (con experiencia en el pegado de
cerámica)
003.10 PINTURA DE CAUCHO PARA INTERIORES
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Se lavarán cuidadosamente con agua, quitándolas el polvo, la grasa y
mortero que puedan tener y resanando los huecos y despostilladuras, con cemento
blanco disuelto en leche, o a falta de esta, con caseina u otro retardador del fraguado y
agua, manteniendo la misma textura del enlucido circundante a fin de que el resanado
no sea reconocible.
Previamente la pared será pasteada y alisada con SIKA o similar de mejor calidad.
Después de que ha secado el resanamiento se aplicarán con brocha tres manos de
pintura de caucho y como disolvente se usará agua.
Materiales.- Materiales mínimos: Pintura de caucho para paredes interiores de acuerdo
a requerimientos de la Entidad Requiriente y, sellador de paredes interiores y morteros.
Equipo mínimo.- Mango y rodillo, brocha de pelo, guantes de caucho, lápiz, medidor
de PH o alcalinidad.
155
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV y V.
Forma de pago.- Se pagará por superficies pintadas según estas especificaciones y
recibidas a satisfacción por el Fiscalizador. El pago se hará a los precios unitarios
establecidos en el Contrato.
003.11 PINTURA DE CAUCHO PARA EXTERIORES
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Es el revestimiento que se aplica a mampostería, elementos de hormigón
y otros exteriores, mediante pintura de caucho sobre empaste exterior.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior final en color,
lavable al agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos
indicados en planos del proyecto.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes,
colocación de pisos y colocaciones en general, se encuentren concluidos. Fiscalización
indicará que se puede iniciar con el rubro cumplidos los requerimientos previos,
aprobados los materiales ingresados y verificado el sistema de andamios, sustentación y
seguridad de los obreros.
Se iniciará desde el nivel más alto de cada parámetro exterior, con la preparación de la
superficie con cemento blanco y blancola resanado fisuras o grietas y rellenando
hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador
de paredes exteriores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá
estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la
adherencia del sellador al enlucido o empaste.
No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la
consistencia del sellador o pintura.
Aprobada la preparación de la superficie incluido blancola y cemento blanco y
verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se
aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha a rodillo
en paredes rugosas.
Esta capa será aplicada a superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un
control adecuado de la calidad del trabajo. Esta capa será uniforme y logrará un tono
igual, sin manchas en toda la superficie del trabajo.
Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que
logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la
vista.
Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el
fabricante en sus especificaciones técnicas
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano, se
resanará mediante la utilización de empaste y se repintará las superficies reparadas,
hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.
156
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La última mano de pintura será aplicada previo el visto bueno de fiscalización.
Verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido.
Materiales mínimos.- Pintura de caucho para exteriores
elastomérica, sellador de paredes exteriores, agua.
mate satinada, masilla
Equipo mínimo.- Mango y rodillo, brocha de pelo, guantes de caucho, lápiz, medidor
de PH o alcalinidad.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV y V.
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente ejecutadas y verificadas en
planos del proyecto y en obra. Recibidas efectivamente por el Fiscalizador.
003.12 REVESTIMIENTO DE FACHALETA COLOR A ELEGIR
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Este Material se utilizara en exteriores para recubrimiento especial de
paredes y que se encuentran especificados en los planos de detalle. Se utilizarán de
caras lisas de arcilla de primera calidad, sin fallas ni trizaduras en sus caras vistas, de
color uniforme para cada elevación dependiendo del diseño.
Materiales.- Tabletas de fachaleta de 7x30 centímetros, debiendo obtener la aprobación
de la Dirección Arquitectónica previa su adquisición.
Las fachaletas se colocan sobre paredes previamente enlucidas con acabado paleteado
fino utilizando bien Bondex Standard ó mortero "Sika Cemento" o similar del mercado,
preparado y aplicado según las indicaciones del fabricante; no se recomienda preparar el
mortero en obra por cuanto existe el peligro de que posteriormente las fachaletas se
manchen con salitre u otros elementos que producen este problema, defectos que no
serán admitidos por la Entidad contratante. En cualquier caso se deberá garantizar la
perfecta fijación y permanencia.
Para colocar las fachaletas, éstas deberán haber estado sumergidas en agua al menos
veinticuatro horas; siguiendo las indicaciones de los planos Arquitectónicos
correspondientes, se irá pegando bien en hiladas a soga de tal forma que sean
distribuidas para que siempre calcen piezas completas, libres de retazos.
En las esquinas se deberá hacer coincidir las hiladas y simular bloques de ladrillos, para
lo cual los lados de las piezas que deben unirse serán cortadas y limadas a bisel.
La separación entre las fachaletas será uniforme en sus dos sentidos, de un mínimo de 9
milímetros y máximo de 12 milímetros de ancho y profundidad, quedando el mortero
rehundido y liso.
El espesor mínimo del mortero será de 15 milímetros y el máximo de 25 milímetros,
debiendo quedar debidamente aplomadas y alineadas todas las fachaletas. El exceso de
mortero se retirará de inmediato, dejando limpias las fachaletas en forma impecable. Si
al irse secando las paredes recubiertas con fachaletas aparecieran manchas de salitre u
otro elemento, éstas deberán ser eliminadas utilizando procedimientos y productos
adecuados que garanticen una solución permanente.
157
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Una vez que se hayan secado bien las paredes revestidas, se aplicará un protector contra
el polvo y el hollín, utilizando Sika Transparente u otro similar ó mejor del mercado,
siguiendo las indicaciones del fabricante, dando dos manos del producto.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel de piola, lápiz y cortador manual.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (con experiencia en instalación de
fachaleta)
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente instaladas y verificadas en planos
del proyecto y en obra. Recibidas efectivamente por el Fiscalizador.
CAPITULO 4.- PISOS
003.13 CONTRAPISO DE HORMIGÓN
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Una vez nivelado y compactado el suelo natural, se construirá una loseta
de concreto de 8 cm. de espesor, teniendo en cuenta los detalles señalados en los planos
respectivos, utilizando polietileno entre piedra bola y loseta.
Materiales.- Hormigón simple Fc. = 180 Kg./cm2
Sistema de impermeabilización con capas polietileno de 25 grs./m2, en placas, losetas
para contrapisos de planta baja.
El traslapo es de 15 cm; su sellado será con cinta Ducco, SIKA o similar de una pulgada
de anchura apropiada al efecto; que en ningún caso será menos de 25 cm. de espesor.
Equipo mínimo.- Concretera, parihuela, herramienta menor, nivel, piolas de nivel.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV y V
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente ejecutadas.
efectivamente por el Fiscalizador.
Recibidas
003.14 MASILLADO DE CONTRAPISOS Y LOSAS
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Este trabajo se realizar en ambientes interiores (contrapisos gradas y
losas) y exteriores según detalle de los planos arquitectónicos.
Materiales.- Se utilizará arena lavada y cemento gris Pórtland
Ambientes interiores.- Se fundirá sobre la superficie limpia de los contrapisos y de la
losa en capa de mortero 1:3.
Con un espesor de 2 cm sobre un contrapiso de ripio perfectamente compactado y cada
2 m. se cortará el masillado para producir una junta de dilatación
158
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Ambientes exteriores.- Se masillará mortero 1:3 al mismo que se le añade un
producto endurecedor (master platee o similar), en las proporciones que recomienda el
fabricante.
Con un espesor de 2 cm sobre un contrapiso de ripio perfectamente compactado y cada
2 m. se cortará el masillado para producir una junta de dilatación
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel, piolas de nivel.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV.
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente ejecutadas.
efectivamente por el Fiscalizador.
Recibidas
003.15 PORCELANATO PARA PISOS PROCEDENCIA NACIONAL
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un
recubrimiento de gres porcelanico al contrapiso y/o entrepiso de una edificación, por lo
general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante y de tráfico alto.
El objetivo es la construcción de pisos de porcelanato antideslizantes, según los planos
del proyecto, los detalles de colocación; específicamente en todo el interior de la UPC a
excepción de los baños.
Materiales.- Porcelanato tipo porcellanix de graiman (de igual o mejor calidad de
acuerdo al mercado nacional) calidad “de exportacion esmaltado natural” de 440 x 440
mm antideslizante, resistencia al desgaste MOHS: 8; P.E.I. 4: resistencia a la flexión de
45.6 N/mm2; similar o superior, aditivo pegante bondex o similar, emporador, agua,
silicona.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel, piolas de nivel, cortador apropiado para
porcelanato, crucetas de pvc o plásticas para lograr una distancia entre placas de 3 mm.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (con experiencia en instalación de
porcelanato)
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente ejecutadas.
efectivamente por el Fiscalizador.
Recibidas
003.16 BARREDERAS DE PORCELANATO NACIONAL
Unidad de medida.- m
Descripción.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un
recubrimiento de gres porcelanico PORCELANATO, al borde inferior de las
mamposterías la barredera tendrá una altura de 10 cm, en todas las áreas donde se
ubicara piso de porcelatano según los planos del proyecto, y el detalle de colocación.
159
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Materiales.- Porcelanato tipo porcellanix de graiman ( de igual o mejor calidad de
acuerdo al mercado nacional ) calidad “de exportacion esmaltado natural” de 440 x 440
mm antideslizante, resistencia al desgaste MOHS: 8 ; P.E.I. 4: resistencia a la flexión de
45.6 N/mm2; similar o superior, aditivo pegante bondex o similar, emporador, agua,
silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel, piolas de nivel, cortador apropiado para
porcelanato, crucetas de pvc o plásticas para lograr una distancia entre placas de 3 mm.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (con experiencia en instalación de
porcelanato)
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente ejecutadas.
efectivamente por el Fiscalizador.
003.17
CERÁMICA
ANTIDESLIZANTE
PARA
PISO
PROCEDENCIA
Recibidas
NACIONAL
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un
recubrimiento cerámico al contrapiso y/o entrepiso de una edificación, por lo general
utilizada en ambientes expuestos a humedad constante y de tráfico medio, en los pisos
de los baños específicamente.
El objetivo es la construcción de pisos de cerámica antideslizantes, según los planos del
proyecto, los detalles de colocación
Materiales.- Cerámica(s) tipo Graiman (de igual o mejor calidad de acuerdo al mercado
nacional) de alto trafico calidad “de exportación rustico romano”, de 300x300mm,
resistencia MOHS: 7; P.E.I.:4; similar o superior, cemento portland, emporador,
silicona, agua
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel, piolas de nivel, cortador apropiado para
cerámica, crucetas de pvc o plásticas para lograr una distancia entre placas de 3 mm.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (con experiencia en instalación de
cerámica)
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente ejecutadas.
efectivamente por el Fiscalizador.
Recibidas
003.18 BARREDERAS DE CERÁMICA NACIONAL
Unidad de medida.- m
Descripción.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un
recubrimiento de cerámica, al borde inferior de las mamposterías la barredera tendrá
una altura de 10 cm, en todas las áreas donde se ubicara piso de cerámica según los
planos del proyecto, y el detalle de colocación.
160
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Materiales.- Cerámica(s) tipo Graiman (de igual o mejor calidad de acuerdo al mercado
nacional) de alto trafico calidad “de exportación rustico romano”, de 300x300mm,
resistencia MOHS: 7; P.E.I.:4; similar o superior, cemento portland, emporador,
silicona, agua.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel, piolas de nivel, cortador apropiado para
cerámica, crucetas de pvc o plásticas para lograr una distancia entre placas de 3 mm.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (con experiencia en instalación de
cerámica)
Forma de Pago.- Se lo hará por metro lineal realmente ejecutado.
efectivamente por el Fiscalizador.
Recibidas
003.19 IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS CERÁMICA DE BAJO
TRÁFICO
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Esta especificación se refiere al trabajo que debe desarrollar para evitar
filtraciones de agua en las losas de las cubiertas.
Materiales.- Sobre la losa de hormigón se extenderá una capa de cemento y arena
lavada en mortero 1:3 con impermeabilizante SIKA 1 o similar de mejor calidad, de
un espesor que permita la formación dependiente a los sitios donde se emplearán los
sumideros. Sobre esto durante el proceso de fraguado, se colocará cerámica de bajo
tráfico de procedencia nacional tipo Graiman o mejor calidad. Para realizar las caídas a
las bajantes de aguas lluvias, se utilizará el revestimiento cerámico respetando las
mismas. Emporador, silicon y agua.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel, piolas de nivel, cortador apropiado para
cerámica, crucetas de pvc o plásticas para lograr una distancia entre placas de 3 mm.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (con experiencia en instalación de
cerámica)
Forma de Pago.- Se lo hará por superficies realmente ejecutadas.
efectivamente por el Fiscalizador.
Recibidas
CAPITULO 5.- CIELO FALSO
003.20 CIELO FALSO ACÚSTICO, PLANCHA FIBRA MINERAL
Unidad de medida.- m2
Descripción y Método.- Se refiere este artículo a la provisión e instalación de cielo raso
de aluminio multifish suspendido, martal o similar, formado por perfiles “ T” de
aluminio anodizado natural mate, adecuado para sostener paneles acústicos de fibrocel
de 60 x 60 cms. Se ubicara de acuerdo al cuadro de acabados detallados en los planos
arquitectónicos.
161
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Los componentes del sistema están construidos con perfiles de aluminio y planchas de
fibrocel.
El perfil principal se suspende a la losa con clavos de acero y colgadores de alambre
galvanizado. Para unir dos tipos de perfil se usa la placa de ajuste. El perfil secundario
tiene que ser idéntico desarrollo que el principal.
Las puntas de los perfiles principales y secundarios que llegan hasta los muros
descansan sobre el perfil ángulo de pared fijado directamente al muro.
La colocación se hará de acuerdo con los planos de detalle correspondientes.
Materiales.- Perfiles de aluminio anodizado, placas de ajuste, perfiles de ángulo de
pared, clavos de acero, alambre galvanizado No 16, plancha de fibrocel tipo
AMNSTRONG ® similar o superior de 60 x 60 cms., color blanco chafado.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, nivel, piolas de nivel, cortador apropiado para
planchas de fibra mineral.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (con experiencia en instalación
de de cielo falso de fibra mineral)
Forma de Pago.- Será el número de metros cuadrados instalados. Recibidos por el
Fiscalizador.
CAPITULO 6.- PUERTAS Y VENTANAS
003.21, 003.22, 003.23, 003.24 PUERTA TAMBORADA DE MADERA CON
TABLERO CONTRA HUMEDAD MARCO Y TAPAMARCO
Unidad de medida.- unidad.
Descripción.- Consiste en todos los trabajos que se deben realizar para proveer e
instalar una puerta tamborada, de acuerdo al plano de detalles y medidas.
Materiales.- Tableros de Plycent contra humedad de 12mm de espesor, bisagras, Tablas
de seike, pega blanca, etc.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, cortador apropiado para planchas de plycent.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero)
Forma de Pago.- Según el número de puertas realmente ejecutadas e instaladas.
Recibidos por el Fiscalizador.
03.25, 003.26 PUERTAS METÁLICA PINTADA
ANTICORROSIVA INCLUYE MARCO METÁLICO
CON
PINTURA
Unidad de medida.- U
162
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Descripción.- Significan las dos puertas de acceso principal tanto vehicular como
peatonal desde la vía paralela a la panamericana norte, el sistema constructivo es igual
al del cerramiento y únicamente se debe considerar las cerraduras eléctricas para el
accionamientos desde las casetas de guardianía; los detalles se encuentran en planos
específicos de este articulo.
Materiales.
Tubo rectangular de 25 x 50 x 2 mml de espesor.

Platina de 2” ½ x 1/8.

Soportes de ángulo de 15 cm para ser fundidos en mampostería

Postes redondos de 4” ½ x 2 mml

Pintura anticorrosivo

Suelda

Thinner para pintura anticorrosiva.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, compresor, soldadora.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
Forma de Pago.- Según el número de metros cuadrados realmente ejecutadas e
instaladas. Recibidos por el Fiscalizador.
003.27 PUERTAS DE ALUMINIO
Unidad de medida.- unidad.
Descripción.- El objetivo será la instalación y construcción de todas las puertas
elaboradas en perfiles de aluminio, según el sistema especificado y los diseños que se
señalen en planos del proyecto y /o detalles de fabricación.
El constructor verificará las medidas de los vanos en obra y su escuadra, para realizar
los ajustes necesarios.
El constructor verificará que los vanos se encuentran listos para recibir la instalación de
la puerta comprobando alineamientos, niveles, plomos, sacado de filos y otros así como
la colocación del recubrimiento de piso.
Materiales.- Aluminio anodizado color natural pulido, serie S100 CEDAL o FISA
Vidrio flotado: igual que para ventana.
Todos los trabajos se realizarán con perfiles de una sola pieza para un mismo trámite,
perfectamente rectos.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
163
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Forma de Pago.- Según el número de puertas realmente ejecutadas e instaladas.
Recibidos por el Fiscalizador.
003.29,003.30,003.31,003.32,003.33,003.34
VIDRIO
VENTANAS
DE
ALUMINIO
Y
Unidad de medida.- m2
Descripción.- En el caso de las uniones con otros sistemas como: fijas, proyectables
corredizas y otros, se utilizará doble perfil, con un refuerzo o mullón intermedio o
debidamente atornillado.
El ensamblaje de la ventana será total, y se realizará las perforaciones necesarias para la
instalación de seguridades y manijas.
Las guías superiores, ruedas en la hoja corrediza, sistema de seguridad y felpa en los
perfiles: jamba, vertical y horizontal de hoja serán instalados luego de colocar el vidrio.
Materiales.- Materiales mínimos: perfiles de aluminio anodizado natural máxima
calidad de acuerdo a código serie S200 CEDAL. O FISA; refiriéndose al cuadro de
ventanas.
El vidrio de 6mm de espesor, flotado.
Los herrajes dependerán del tipo de ventana a construir según los planos de detalle.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
Forma de Pago.- Según el número de metros cuadrados realmente ejecutadas e
instaladas. Recibidos por el Fiscalizador.
003.35 PUERTAS DOBLE HOJA DE TUBO Y MALLA
Unidad de medida.- unidad
Descripción.- Para el cierre de lugares especiales como el área de caniles se han
diseñado puertas especiales construidas con el tubo redondo de acero galvanizado de 2
pulgadas, malla de alambre galvanizado de 4 x 4 cm., pintados con anticorrosivos de
acuerdos a los planos.
Llevarán cerraduras para puertas metálicas.
Para su terminación, las puertas recibirán dos manos de pintura anticorrosivo aplicada
brocha sobre todas las superficies perfectamente limpias. Sobre esta pintura seca se
aplicara adicionalmente tres manos de pintura de esmalte mate o de el color que se
indique.
Materiales.- Acero tubular galvanizado de 2 pulgadas
Malla galvanizada de 4 x 4 cm.
164
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Electrodos 6011 o 6013
Pintura anticorrosivo y esmalte mate Wesco, Cóndor, o similar de primera calidad.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
Forma de Pago.- Según el número de puertas doble hoja ejecutadas e instaladas.
Recibidos por el Fiscalizador.
CAPÍTULO 7.- CERRADURAS.
003.37,003.38,003.39,003.40
SEGURO; BAÑO.
CERRADURAS:
LLAVE
LLAVE;
LLAVE
Unidad de medida.- unidad.
Descripción.- Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e
instalación de cerraduras, de acuerdo con las especificaciones de planos.
Se refiere este artículo al suministro y colocación de las cerraduras para puertas de
madera, armarios empotrados, etc.
El contratista deberá entregar las cerraduras con dos llaves cada una. Cada par de llaves
se proveerá de una ficha explicativa de la puerta correspondiente.
Materiales.- Las cerraduras para las puertas de madera; deben ser agarradera incluida y
únicamente para facilitar el tránsito en los corredores.
En las puertas o mamparas de aluminio que necesiten seguridad las cerraduras “Tipo
aluminio” serán de llave y llave; el precio está incluido dentro de cada unidad de puerta
o mampara.
Varios tipos según actividad:
a.-
Tipo LLAVE-BOTON.-
Cerradura Dormitorio (tipo KWIKSET similar o superior calidad), tipo eclipse Pestillo
de seguridad accionado con pomo desde el interior y con pomo o llave desde el exterior.
El pomo exterior se asegurará desde el interior con el seguro y se soltará desde el
exterior con la llave o desde el interior girando el pomo.
b.-
Tipo LLAVE-LLAVE.-
Cerradura Principal (tipo KWIKSET similar o superior calidad), tipo eclipse Pestillo de
seguridad accionado con llave desde el exterior y el interior.
c.-
Tipo POMO - POMO.-
Cerradura pasillo (tipo KWIKSET similar o superior calidad) tipo eclipse Pestillo
accionado con pomo desde ambos lados, sin ningún tipo de seguro.
165
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
d.-
Tipo Baño.-
Cerradura Baño (tipo KWIKSET similar o superior calidad), tipo eclipse Pestillo
accionado con pomo desde ambos lados, excepto cuando el pomo interior se encuentra
trabajo con el seguro. Se libra el seguro girando el pomo interior o desde el exterior en
caso de emergencia con algún sistema de botón o ranura para moneda.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
Forma de Pago.- Según el número de cerraduras realmente ejecutadas e instaladas.
Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
CERRADURAS ALUMINIO
Unidad de medida.- unidad
Descripción.- Las puertas y mamparas de aluminio y vidrio que requieren es este tipo
de cerradura se encuentran especificadas en los planos y debidamente detallas.
Clasificadas y numeradas las cerraduras, con los catálogos de instalación que entregue
el fabricante, procederá al desarmado de los pomos y la cerradura, para realizar el
trazado, ejecución de las perforaciones y la instalación del cilindro, pomos, pestillo y
placa de pestillo y sujeción de los tornillos de la misma cerradura, verificando su buen
funcionamiento.
Materiales.- Cerraduras de aluminio (llave y llave) para ingresos o ambientes de
transito.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero metálico)
Forma de Pago.- Según el número de cerraduras realmente ejecutadas e instaladas.
Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
CAPÍTULO 8.- PIEZAS SANITARIAS.
003.41 INODORO
Unidad de medida.- Unidad.
Descripción.- El sistema sanitario se complementa con la instalación de las piezas
sanitarias, como es el inodoro de porcelana vitrificada. El objetivo será la instalación de
los inodoros SIN TANQUE y para fluxometro y todos lo elementos para el normal
funcionamiento cumplirían con las especificaciones de la Norma NTE. INEN1571:
Artefactos sanitarios.
166
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Materiales.- FV Quantum blanco– línea intermedia sin tanque de agua peso del inodoro
de 20.0 Kg.,espesor mínimo de la loza es de 6.4 mm tolerancia dimensional +/- 5;
anillo abierto integral. Anillo de cera, pernos y tapa.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (plomero)
Forma de Pago.- Según el número de inodoros realmente instalados. Recibidos por el
Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.42 LAVAMANOS CON PEDESTAL
Unidad de medida.- Unidad.
Descripción.- El sistema sanitario se complementa con la instalación de las piezas
sanitarias, como es el lavamanos de porcelana vitrificada. El objetivo será la instalación
de los lavamanos con pedestal y con orificio para una sola llave tipo institucional y
todos lo elementos para el normal funcionamiento cumplirían con las especificaciones
de la Norma NTE. INEN1571:
Artefactos sanitarios.
Materiales.- Siena blanco, similar o de mejor calidad; con pedestal línea intermedia.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (plomero)
Forma de Pago.- Según el número de lavamanos con pedestal realmente instalados.
Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.43 VÁLVULA PRESMATIC ½ PARA LAVAMANOS
Unidad de medida.- Unidad.
Descripción.- Para el funcionamiento de los aparatos sanitarios instalados se coloca en
el lavamanos la grifería tipo presmatic o de mejor calidad tipo institucional.
Materiales.- Tubo de abasto, llave y gritería tipo presmatic línea intermedia los
accesorios (empaques, etc) vienen incluidos de igual forma.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (plomero)
Forma de Pago.- Según el número de griferías para lavamanos realmente instalados.
Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.44 VÁLVULA PRESMATIC ¾ PARA INODORO
Unidad de medida.- Unidad.
167
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Descripción.- Para el funcionamiento de los aparatos sanitarios instalados se coloca en
el inodoro la grifería tipo presmatic o de mejor calidad tipo institucional.
Materiales.- Tubo de abasto, llave y gritería tipo institucional; fluxómetro línea
intermedia los accesorios (empaques, etc) vienen incluidos de igual forma.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (plomero)
Forma de Pago.- Según el número de griferías para lavamanos realmente instalados.
Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.45 SECADOR DE MANOS
Unidad de medida.- Unidad.
Descripción.- Luego de instalar el punto eléctrico correspondiente, se instala 1 secador
de manos en cada baño.
Materiales.- Secador de manos.
Equipo mínimo.- Herramienta menor especializada para el tipo de trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (electricista)
Forma de Pago.- Según el número de secador de manos realmente instalados.
Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.46 ACCESORIOS DE BAÑO
Unidad de medida.- JUEGO considerado como unidad.
Descripción.- Cada baño contará con un juego de accesorios de baño.
Materiales.- Toallero, jabonera, portacepillos y vaso, gancho porta batas.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, taladro.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV.
Forma de Pago.- Según el número de juegos de accesorios realmente instalados.
Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.47 JUEGO DE DUCHA
Unidad de medida.- Unidad.
Descripción.- Cada baño completo o batería sanitaria contará con un juego de ducha
como complemento a las instalaciones hidráulicas previamente ejecutadas.
Materiales.- Ducha mezcladora con la grifería completa: línea intermedia cromada
código 109/67 sellantes.
168
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, especializada para el trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (plomero)
Forma de Pago.- Según el número de juegos de ducha realmente instalados. Recibidos
por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.48 FREGADERO UNA POZA
Unidad de medida.- unidad
Descripción.- Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la
instalación de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el fregadero. El
objetivo será la instalación del fregadero, con su grifería tipo llave de pico para mesa
simple, completa y demás elementos para su funcionamiento, en los sitios que se
indiquen en planos del proyecto.
Materiales.- Fregadero de un pozo de acero inoxidable, con la grifería completa:
desagüe, sifón, mezcladora, llaves angulares y tubos de abasto, acople para el desagüe,
sellantes, silicón.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, especializada para el trabajo descrito.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (plomero)
Forma de Pago.- Según el número de fregaderos realmente instalados. Recibidos por el
Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
CAPÍTULO 9.- MUEBLES.
003.49 MESON POSTFORMADO
Unidad de medida.- m
Descripción.- En todos los mesones que llevarán recubrimiento de tablero de mdp
resistente a la humedad postformado, el color y características serán las mismas, de
acuerdo con muestras aprobadas.
Su instalación se realizará con mano de obra calificada y especializada.
Sobre el tablero de madera de 18 mm que forma parte del mesón, debidamente limpio y
nivelado se aplicará una capa de adhesivo para sentar el tablero prefabricado de granito
de las dimensiones indicadas en el diseño respectivo. No se aceptaran piezas ni parches
para conformar el mesón.
Se deberán dejar realizadas las perforaciones para el paso de tuberías y colocación de
piezas como el fregadero.
Materiales.- Mesón postformado (una sola lastra) de 60 cm de ancho con espaldón de
10 cm y e=2cm con borde frontal redondeado.
Adhesivo.
169
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Equipo mínimo.- Herramienta menor, cortador de mdf.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero)
Forma de Pago.- Según el número de fregaderos realmente instalados. Recibidos por el
Fiscalizador, luego de comprobar su correcto funcionamiento.
003.50, 003.51 MUEBLES BAJO MESON Y MUEBLE ALTO
Unidad de medida.- m
Descripción.- Todos los muebles han sido diseñados en forma modular y de acuerdo
con los planos de detalle respectivos en donde constan su diseño, dimensiones,
materiales y acabados.
Los planos de acabados indican su localización de acuerdo al número de ambiente en el
plano respectivo y su conformación con módulos cuyo diseño consta en los planos de
detalles.
Materiales.Estructura:

Tableros Melaminico de 15 mm de espesor, con cantos laminados en PVC.
Frentes:

Plafones y cenefas en MDF de 18mm. De espesor, laminados con melamina
blanca una cara, pintados con laca automotriz en colores a elección, zócalos
laminados con laminas tipo formica.

Rieles deslizables

Bisagras tipo codo
Equipo mínimo.- Herramienta menor, cortador de mdf.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero)
Forma de Pago.- Según el número de metros lineales realmente ejecutados e
instalados. Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto
funcionamiento.
003.52 CLOSETS
Unidad de medida.- m2
Descripción.- Todos los muebles han sido diseñados en forma modular y de acuerdo
con los planos de detalle respectivos en donde constan su diseño, dimensiones,
materiales y acabados.
Los planos de acabados indican su localización de acuerdo al número de ambientes en
el plano respectivo y su conformación con módulos cuyo diseño consta en los planos de
detalles.
170
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Materiales.Estructura:

Tableros Melaminico de 15 mm de espesor, con cantos laminados en PVC.
Frentes:

Plafones y cenefas en MDF de 18mm. De espesor, laminados con melamina
blanca una cara, pintados con laca automotriz en colores a elección, zócalos
laminados con laminas tipo formica.

Rieles deslizables

Bisagras tipo codo
Equipo mínimo.- Herramienta menor, cortador de mdf.
Mano de obra mínima calificada.- Categorías II, IV (carpintero)
Forma de Pago.- Según el número de metros lineales realmente ejecutados e
instalados. Recibidos por el Fiscalizador, luego de comprobar su correcto
funcionamiento.
CLIMATIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto comprende el cálculo y diseño de los sistemas de Aire
Acondicionado para el proyecto UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA.
El sistema incluye las áreas de cafetería, sala de reuniones, recepción y denuncias,
oficina y dormitorios.
Para estas áreas se ha considerado 7 Sistemas de Aire Acondicionado independientes,
con equipos tipo cassette.
Las unidades evaporadoras interiores estarán ubicadas en el cielo falso de las áreas a
climatizarse, y la unidad condensadora exterior, estará ubicada en las terrazas del
edificio, según corresponda.
Las unidades evaporadoras estarán conectadas a la unidad condensadora por medio de
tuberías de cobre convenientemente aisladas.
CRITERIOS DE DISEÑO
El presente proyecto está basado en la siguiente información:
 Planos arquitectónicos de la UPC
 ASHRAE American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning
Engineers.
 ASTM American Society for Testing and Materials.
171
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CONDICIONES EXTERIORES DISEÑO
Las condiciones exteriores de diseño para la ciudad de Ventanas, son las siguientes:
Temperatura de Bulbo seco:
86 °F
Humedad relativa:
Altura de Operación:
30 °C
50-60%
2150 p.s.n.m. 650 m.s.n.m.
CONDICIONES INTERIORES DE DISEÑO
Las condiciones interiores de diseño, de acuerdo a ASHRAE 62 son las siguientes:
Temperatura de Bulbo seco:
72-75 °F
Humedad Relativa:
22-24 °C
50 % ± 5%
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La instalación de los diferentes sistemas de aire acondicionado deberá realizarse de
acuerdo a lo que se indica en la presente memoria, a las disposiciones particulares dadas
por fiscalización y en general deben estar de acuerdo a la mejor práctica de ingeniería.
Todos los materiales y equipos a instalarse deberán ser de primera calidad, y deberán
cumplir o superar las especificaciones indicadas en la presente memoria.
Las instalaciones de los sistemas y equipos serán realizadas de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este
proyecto son indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.
El constructor previo a la ejecución, deberá realizar planos de detalle de cada uno de los
sistemas y equipos, en coordinación con la dirección del proyecto y para aprobación de
la fiscalización, verificando que las condiciones reales del proyecto permitan su
ejecución.
El montaje del sistema de aire acondicionado deberá ser realizado por técnicos con
reconocida experiencia y supervisado por un ingeniero especializado en este tipo de
instalaciones, el mismo que podrá dar soluciones a problemas que se presenten durante
la instalación, de común acuerdo con la fiscalización o dirección de la obra.
La instalación, puesta a punto, y el arranque de los equipos deberá ser realizada por
técnicos especializados, los mismos que serán encargados de dar capacitación al
personal de mantenimiento y deberán entregar los planos de obra como fueron
construidos (as built), manuales y demás documentos referentes a los equipos.
Será suficiente un criterio, forma de ejecución, especificación u otro, que conste en
cualquier parte de esta memoria o en los planos correspondientes, para que su
aplicación sea obligatoria en el caso específico y en casos similares que se presenten.
172
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
El sistema de aire acondicionado será con equipos tipo Split cassette de 2 y 4 vías según
corresponda.
Se instalarán en el sitio que indiquen los planos los evaporadores tipo Cassette de techo
junto con sus respectivos condensadores, iguales o similares a los modelos LTC1220AA y LT-E2420AA de LG con capacidades de 12.000 y 24.000 BTU/H,
respectivamente.
TUBERÍAS DE REFRIGERACIÓN
Se suministrarán e instalarán todas las tuberías de refrigeración necesarias para la
interconexión de las unidades evaporadoras con sus respectivas unidades
condensadoras, siguiendo el recorrido indicado en los planos.
TUBERÍAS
Las tuberías serán de cobre rígido o flexible, tipo L, especiales para servicio de
refrigeración (deshidratado y sellado).
4.7.1.1.1.1.1.1 Para tubos de diámetro nominal de ¼” a 3/4”




Material:
Tipo:
Fabricación:
Presión de trabajo:
Cobre al 99.90% ASTM B 280 o ASTM B 88
ACR – flexible
Fundición de Cobre.
500 psi mínimo
ACCESORIOS DE COBRE
Las siguientes especificaciones se aplicarán a codos, uniones y reducciones.
4.7.1.1.1.1.1.2 Para diámetro nominal de ¼” a 1 5/8”





Material:
Cobre al 99.90%
Tipo:
Peso Standard
Especificación:
ANSI 16.22
Presión de trabajo: 500 psi mínimo
Tipo de junta: Soldar – Soldar
SOLDADURA
Toda la tubería será soldada empleando una aleación con un contenido mínimo de plata
de 15% durante el proceso de soldadura se mantendrá, de ser posible, en el interior de
los tubos un flujo de gas inerte (nitrógeno, argón para evitar la formación de óxidos.
173
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
AISLAMIENTO
Las tuberías de refrigerante deberán estar recubiertas de aislante térmico con las
siguientes especificaciones:
4.7.1.1.1.1.1.3 Para diámetro nominal de ¼” a 1 1/8”
 Material:
Espuma elastomérica
 Espesor:
1”
 Color:
Negro
 Conductividad a 0 °C 0.034 W/m K
 Temperatura de uso -40 a 105 °C
 Pintura para tramos expuestos a la intemperie: Armafinish
 Accesorios:
Coquillas para soporte
Nota: El aislamiento de tubería y sus accesorios será hermético para evitar pérdida de la
barrera de vapor y la condensación de las líneas de conducción de refrigerante.
PRUEBAS
Con el circuito de refrigeración funcionando, se medirán las temperaturas de aire a la
entrada y a la salida del serpentín de la unidad condensadora respectiva, y el flujo de
aire total de unidad, estableciéndose la capacidad del sistema, que deberá coincidir con
la indicada en el plano.
El contratista mecánico pondrá en marcha el sistema completo, se ajustará y regulará
todo el mecanismo para balancear el servicio, con las siguientes pruebas:
 De velocidad y volumen de aire que pasa por los ventiladores, y de todo el
sistema.
 Del amperaje de servicio de los motores
Los datos de resultado serán aceptables cuando no difieran en más del 10% de las
constantes en el proyecto.
Todas las pruebas serán de cargo del contratista mecánico y se realizarán con aparatos
apropiados, cuantas veces sean necesarias, hasta conseguir un correcto ajuste; cuando
esto ocurra se anotarán los datos en un registro, que serán entregados a la fiscalización
de la obra, conjuntamente con los planos de construcción.
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS
COORDINACIONES EN OBRA
El contratista deberá coordinar la obra con el resto especialidades es decir con los
contratistas sanitarios, eléctricos, estructurales, etc. para resolver cualquier problema
que se presente durante la instalación.
174
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El contratista informará al fiscalizador de cualquier cambio que deba realizarse en el
trazado del sistema de aire acondicionado, debido a obstáculos tales como vigas,
tuberías de desagüe, canaletas eléctricas y otras, y deberá contar con la aprobación de
fiscalización para cualquier modificación que deba hacerse a los planos.
El correcto funcionamiento del sistema de aire acondicionado será de exclusiva
responsabilidad del contratista. Si el contratista considera que algún detalle técnico de la
memoria o de los planos no es adecuado para el proyecto, deberá notificarlo por escrito
a la dirección o fiscalización del proyecto.
PLANOS
El contratista recibirá los planos del sistema de aire acondicionado, la memoria técnica
y la planilla de equipos.
El recorrido de las tuberías indicado en los planos entregados con la presente memoria
no es definitivo, la disposición exacta deberá ser hecha por el contratista una vez
realizado el análisis de los elementos estructurales del edificio debiendo elaborar los
ajustes necesarios antes de iniciar su trabajo.
Los planos de detalle, de montaje y de obra como fueron construidos (as built) deberán
ser elaborados por el Contratista y revisados por el Fiscalizador de la obra.
EXCLUSIONES
El presente proyecto excluye:
 Acometidas eléctricas de fuerza y control hacia los equipos.
 Instalaciones de drenaje para equipos de aire acondicionado.
 Trabajos de albañilería que requieran ser hechos para pasar los tubos, conforme
lo indican los planos o por donde el Contratista considere necesario.
 Trabajos de carpintería como elaboración de los huecos en las puertas para
instalación de equipos.
DESCRIPCIÓN DE RUBROS
4.7.1.1.1.1.2 007-001 UNIDAD AIRE ACONDICIONADO AC-12 (UE-12 y UC-12)
007-002 UNIDAD AIRE ACONDICIONADO AC-24 (UE-24 y UC-24)
El rubro incluye la provisión e instalación de la evaporadora y su respectiva
condensadora de la capacidad correspondiente, con todos sus accesorios, se incluye
instalación de drenaje de condensado, y sujeción a la losa.
También se incluye la instalación de tuberías de cobre del diámetro correspondiente, y
se deberá incluir el costo de los accesorios, material fungible, aislamiento térmico, filtro
y mirilla, termostato, soportes de tuberías y protección de tuberías vistas en exteriores.
A este rubro se lo considera por unidades.
175
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Asegurar mayor cobertura del servicio de seguridad y justicia,
implementando medios de solución alternativa de conflictos en 18 Unidades de
Seguridad y Justicia.
El diseño debe plantear la imagen que el edificio tendrá, son consideraciones para tal
propósito las que se hagan del entorno y su forma de vinculación, las condiciones
geográficas, climáticas y topográficas del solar y las que se derivan de la cultura y
tradición formal propia de la localidad. Este análisis proporcionara directrices que la
solución formal debe interpretar y plasmar en el proyecto con la intención de dar
identidad al edificio, posibilitar su reconocimiento y lograr su integración y aceptación
en la comunidad.
La selección y uso de materiales también debe ir en este sentido, el procurar una imagen
que proyecte los conceptos que el diseño ha considerado y el dotar al edificio de la
importancia y apariencia de calidad que su condición conlleva. Entre los materiales que
en la actualidad se usan con tal propósito mencionamos: revestimientos de piedra en
pisos y fachada, hormigón visto, ladrillo visto, elementos de acero inoxidable y el uso
de muros cortina de vidrio por la caracterización que dan a los proyectos en que se
emplean. También la tendencia ha incorporado sistemas de fachada cuya tecnología
permite control de ingreso de luz y de temperatura, usados también con cierta
intencionalidad formal y como elementos de aprovechamiento en este sentido. El color
es un tema que también debe ser considerado.
El tratamiento exterior también incluye las áreas de integración con el entorno que se
planteen, plazas de acceso elementos que orienten y guíen la circulación y el
tratamiento de las áreas verdes.
SEÑALIZACION
La señalización es un capitulo que debe tratarse como otro sistema más de los varios
que conforman el soporte de un edificio público. Su importancia radica en que sirve de
apoyo a varios conceptos ya mencionados como el de la accesibilidad, la atención al
público y la seguridad. Pensamos que es necesario un desarrollo con mayor profundidad
sobre el tema, ya que no es parte del alcance de esta consultoría, sin embargo haremos
algunas sugerencias y observaciones al respecto.
Buena parte de lo que a señalización de apoyo a la accesibilidad y seguridad se refiere,
está contemplada en las normas que sobre tal tema contemplan: las normas INEN de
Accesibilidad al Medio Físico, así como en el Reglamento de Prevención, Mitigación y
Control Contra Incendios y algunos reglamentos locales emitidos por Cuerpos de
Bomberos en cada localidad.
176
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La señalización informativa de las dependencias debe apoyar: la circulación al interior
de la dependencia, la identificación de los espacios, la ubicación y forma de acceso.
Pensamos que debe ser clara y con tipologías que faciliten su lectura. Su propuesta
podría considerar la inclusión de logos y tratamiento de color que sean parte de la
imagen institucional y que faciliten su reconocimiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
CENTRO DE MEDIACIÓN.
Se proyecta utilizar el sistema de construcción tradicional racionalizada. Es un sistema
de obra húmeda de mezcla y cuchara; es el sistema más conocido por lo que se puede
implementar en cualquier parte del Ecuador.
Constituido por estructura portante de hormigón armado. Paredes de mampostería:
ladrillos o bloques. Revoques interiores, instalaciones de caños metálicos y techo de
losa plana; da construcciones nobles, durables, y sólidas.
Las especificaciones técnicas de la construcción son las mismas que el edificio de la
U.P.C.
Reconstrucción 5 Unidades de Policía Comunitaria en los lugares identificados
estratégicamente por las instituciones involucradas para mejorar el servicio.
Según los estudios realizados por la Unidad de Ejecución Especializada, quien a
determinado que inicialmente se reconstruyan 5 UPC´s en el DMG, al momento de
iniciar la ejecución del proyecto se plantean los siguientes términos de referencia para el
proceso de ejecución de la obra de reconstrucción:
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Línea de base:
REMODELACIÓN DE LAS
POLICIA COMUNITARIA
UNIDADES
DE
Programa/proyecto:
Fase preliminar del programa “Ejecución de trabajos para
el mejoramiento de la infraestructura de las Unidades de
Policía Comunitaria existentes”
Título:
Elaboración de la línea de base: Contratación de
constructores para ejecutar los diferentes trabajos de
remodelación, ampliación o rehabilitación que se
desarrollarán en cada una de las Unidades de Policía
Comunitaria a ser intervenidas.
177
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Duración:
90 días calendario
Supervisión:
La supervisión directa del constructor será realizada por la
Dirección de Infraestructura Física y Mobiliario de la
Unidad de Ejecución Especializada.
Cobertura y localización:
DISTRITO METROPOLITANO DE GUAYAQUIL.
Costo Total referencial:
USD 100.000,00
I. Antecedentes
Como parte del Plan de seguridad Ciudadana la Unidad de Ejecución Especializada ha
incorporado un componente de mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y
mobiliario de las Unidades de Policía Comunitaria en el DMG, mejoramiento que va
dirigido a renovar el estado de los inmuebles, ampliarlos en los casos que se requiera y
dotarlos de mobiliario o equipamiento necesarios, para que funcionen de manera
óptima.
Para esto la Unidad de Ejecución Especializada ha acordado contratar los servicios de
constructores o empresas constructoras, que se encargarán de ejecutar los diferentes
trabajos propuestos en los estudios que se realizaron como etapa inicial para el
desarrollo del presente proyecto.
II. Objetivo general
Mejorar las condiciones de habitabilidad de la infraestructura policial en el país.
III.Objetivos específicos
1. Mejorar las condiciones en las cuales desarrolla el trabajo el personal de la
policía nacional, en la provincia de Guayas
178
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
IV. Metodología
Documentación inicial
Para el desarrollo de los trabajos se hará entrega al contratista de un ejemplar completo
del proyecto de ejecución, así como de las copias de aquellos aspectos del expediente
que resulten necesarios para la realización de la obra.
Permisos y licencias
Los correspondientes permisos y licencias municipales, en el caso que se requieran,
deberán ser obtenidos por el Contratista.
El Contratista deberá indemnizar y mantener libre de perjuicios a la Unidad de
Ejecución Especializada, frente a toda responsabilidad con respecto a multas intereses u
otros cargos que pudieren resultar del incumplimiento de leyes, ordenanzas y
regulaciones aplicables en la construcción.
Instalaciones en obra
Deberá acondicionar en obra un sitio para la celebración de reuniones, la cual se pondrá
a disposición de la Unidad de Ejecución Especializada siempre que ésta lo requiera. En
el sitio de reuniones deberá disponerse de una copia completa del proyecto, así como de
todos los documentos necesarios para la ejecución de la obra.
Deberá facilitarse a los representantes de la Unidad todos los elementos de seguridad
industrial que precise para las visitas de obra.
Residencia de obra
La designación del residente de obra deberá constar por escrito. La Unidad de Ejecución
Especializada a través del área correspondiente verificará que quien funge como
residente de obra tenga los conocimientos, habilidades, experiencia y capacidad
suficiente para llevar la administración y dirección de los trabajos; debiendo considerar
el grado académico de formación profesional de la persona, experiencia en
administración y construcción de obras, desarrollo profesional y el conocimiento de
obras similares a las que se hará cargo.
Las funciones principales del residente de obra serán las siguientes:
 Supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos.
 Vigilar que, previamente al inicio de la obra, se cuente con los planos
arquitectónicos y de ingeniería, especificaciones de calidad de los materiales y
especificaciones generales y particulares de construcción, análisis de precios
179
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.













unitarios, programas de ejecución y suministros o utilización, términos de
referencia;
Dar apertura al libro de obra, el cual quedará bajo su resguardo, y por medio de
el impartir las instrucciones pertinentes, y recibir las solicitudes que le formule
el contratista
Deberá tener presencia permanente en la obra, debiendo estar localizables el
resto del equipo.
Vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos, en sus aspectos de calidad,
costo, tiempo y apego a los programas de ejecución de los trabajos de acuerdo
con los avances, recursos asignados, rendimientos y consumos pactados en el
contrato.
Toma de las decisiones técnicas correspondientes y necesarias para la correcta
ejecución de los trabajos, debiendo resolver oportunamente las consultas,
aclaraciones, dudas o autorizaciones que presente el Fiscalizador, con relación al
cumplimiento de los derechos y obligaciones derivadas del contrato.
Vigilar que se cuente con los recursos presupuestales necesarios para realizar los
trabajos ininterrumpidamente.
Tratándose de rendimientos y producción de la maquinaria o equipo de
construcción, se deberá vigilar que estos cumplan con la cantidad de trabajo
consignado por el contratista en los precios unitarios y los programas de
ejecución pactados en el contrato, independientemente del número de máquinas
o equipos que se requieran para su desarrollo.
Cuando el proyecto requiera de cambios estructurales, arquitectónicos,
funcionales, de proceso, entre otros, deberá recabar por escrito las instrucciones
o autorizaciones de los responsables de las áreas correspondientes;
Revisar, controlar y comprobar que los materiales, la mano de obra, la
maquinaria y equipos sean de la calidad y características pactadas en el contrato;
Coordinar con la Fiscalización y la Unidad de Ejecución Especializada, las
terminaciones anticipadas de obra y, cuando procedan, las suspensiones de obra;
debiéndose auxiliar de la Unidad para su formalización;
Tramitar, en el caso que se requiera, los convenios modificatorios necesarios;
Rendir informes periódicos, así como un informe final sobre el cumplimiento del
contratista en los aspectos legales, técnicos, económicos, financieros y
administrativos;
Entregar oportunamente al Fiscalización los planos correspondientes a la
construcción final, así como los manuales e instructivos de operación y
mantenimiento y los certificados de garantía de calidad y funcionamiento de los
bienes instalados, para que este a su vez los haga llegar a la Unidad de Ejecución
Especializada.
Cuando exista un cambio sustancial al proyecto, a sus especificaciones o al
contrato, el residente de obra presentará a la Fiscalización el problema con las
alternativas de solución, en las que se analice factibilidad, costo y tiempo de
ejecución, y establecerá la necesidad de prórroga, en su caso
180
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
 Las demás funciones que señalen la Unidad de Ejecución Especializada y la
Fiscalización.
 Facilitar el acceso al fiscalizador y a los representantes de la Unidad de
Ejecución Especializada a la obra.
Cronograma de trabajo.
El Contratista deberá presentar un cronograma de trabajo en la que se describan las
actuaciones que más afecten a la ruta crítica del Proyecto, con previsiones de tiempo y
medios planteados para su ejecución.
Seguimiento de la obra
 Fiscalización
La obra tendrá la fiscalización externa contratada por
Especializada.
la Unidad de Ejecución
El fiscalizador se sujetará a los establecido en los correspondientes Términos de
Referencia para la fiscalización de obras elaborados por la Unidad de Ejecución
Especializada
La Fiscalización podrá ordenar al Contratista la suspensión de una parte o de la
totalidad de la obra, en cualquier momento en los casos que considere que no se está
cumpliendo con las Normas o las especificaciones técnicas o el cronograma.
Estas suspensiones no darán lugar a pagos adicionales, prórroga de plazo o
indemnización al Contratista. Superada la causa que motivó la suspensión, los trabajos
se reiniciarán inmediatamente.
 Libro de obra
De cada anotación que se efectúe en el Libro de Obra, se dará copia a la Unidad de
Ejecución Especializada. Asimismo, se facilitará a la Unidad, copia de todas las
instrucciones y observaciones que se produzcan entre las diferentes partes que
intervienen en el proceso constructivo.
El Contratista deberá conservar el Libro de Obra en el sitio de trabajo, debiendo
facilitarse a la fiscalización siempre que lo requiera.
 Reuniones de trabajo
181
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
A petición de la Unidad de Ejecución Especializada, deberán presentarse en la obra el
contratista y el residente de obra, en el plazo máximo de 24 horas.
Se celebrará una reunión quincenal de seguimiento de las obras, con asistencia del
contratista, el residente de obra, el fiscalizador y los responsables del área técnica de la
Unidad.
Las decisiones que impliquen cambios de programa, modificaciones del presupuesto,
plazo de ejecución, o del presupuesto de la obra deberán ser presentadas por escrito por
la fiscalización del proyecto a la Unidad de Ejecución para revisión y aprobación.
Con independencia de las anteriores reuniones, podrán convocarse todas las que se
consideren necesarias, por cualquiera de las partes.
 Documentación a aportar
Cualquier documento que se genere, por cualquier conducto, en el transcurso de la obra
y que afecte a la misma, deberá ser remitido a Fiscalización con copia a la Unidad de
Ejecución Especializada.
 Control de calidad
Plan de Control de Calidad
Deberá elaborarse un Plan de Control de Calidad de las obras e instalaciones,
considerando el control de recepción de materiales y el control de ejecución de las
unidades de obra.
El Plan de Control debe determinar los materiales y unidades de obra, confeccionando
una ficha por cada uno de ellos, en la que se determinen, al menos, los siguientes
detalles:
Para las condiciones de recepción del material:
-
Elementos a ensayar
Ensayos a realizar
Toma de muestras
Para el control de ejecución:
-
Frecuencia de la comprobación
Puntos de observación
Tolerancias
Criterios de aceptación o rechazo.
182
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Deberán realizarse los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que en cada
caso resulten pertinentes, así como todos aquellos designados por la Fiscalización. Los
gastos que se originen serán de cuenta del Contratista.
La fiscalización fijará el número, forma y dimensiones y demás características que
deben reunir las muestras y probetas para ensayo o análisis.
Los ensayos y control de Calidad a implantar se regirán a las normas establecidas por el
INEN.
 Documentación adicional
Para el conocimiento en todo momento del estado de la situación de las obras e
instalaciones, en su apartado de control de calidad, se dispondrá de un documento anexo
al libro de obra, con el siguiente contenido:
-
Memoria inicial
Memoria constructiva final
Fichas de materiales.
Certificados de calidad de los materiales.
Fichas de las unidades de obra, indicando las actividades de control, seguimiento
y aceptación.
Certificados de pruebas en origen.
Certificados de pruebas in-situ, de control, eficiencia y funcionamiento.
Incidencias.
Conclusión.
El anexo de Control de Calidad, con el resultado de todos los ensayos y controles
realizados en seguimiento del mismo, debe estar depositado en la obra, y podrá ser
solicitado por fiscalización, todas las veces que lo considere oportuno.
Al final de la obra, debe ser entregado a la Fiscalización los resultados completos de
todos los Ensayos y Documentos Acreditativos de Calidad.
V. Plazos
Los trabajos a ejecutarse tendrán una duración de 90 días calendario.
El plazo podrá extenders en su duración, de mutuo acuerdo entre las partes o por
así requerirlo el Contratista, siempre y cuando se presente oportuna y
sustentadamente los motivos que causen el retardo revisado por Fiscalización para
183
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ser aprobado por la Unidad; sin que este hecho represente un reconocimiento
económico adicional a los inicialmente pactados
VI. Precio y Forma de Pago
El precio referencial para la ejecución de trabajos para el mejoramiento de la
infraestructura donde funcionan las Unidades de Policía Comunitaria es de CIEN MIL
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 100.000).
Esta suma incluye todos los costos relativos a honorarios, materiales, mano de obra,
equipos, transporte y construcción y será pagada de la forma que se detalla a
continuación:
-
El setenta por ciento (70%) del valor presupuesto se entregará por concepto de
anticipo.
Luego de recibido el anticipo e iniciada la obra, se pagará, por planillas a ser
presentadas por el Contratista, previa revisión y aprobación por parte de la
Fiscalización mediante informe a la Unidad de Ejecución Especializada sobre
el avance de obra y un reporte de gastos por rubro, efectuados en el tiempo
reportado.
VII.
Reajuste de Precios:
En el caso de producirse variaciones en los costos de los componentes de los precios
unitarios estipulados en los contratos de ejecución de obras que celebren el Estado o
las entidades del sector público, los costos se reajustarán, para efectos de pago del
anticipo y de las planillas de ejecución de obra, desde la fecha de variación, mediante
la aplicación de fórmulas matemáticas que constarán obligatoriamente en el contrato,
en base a la siguiente fórmula general:
Pr = Po(p1B1/Bo+p2C1/Co+p3D1/Do+p4E1/Eo... pnz1/Zo + pxX1/Xo).
Los símbolos anteriores tienen el siguiente significado:
Pr = Valor reajustado del anticipo o de la planilla.
Po = Valor del anticipo o de la planilla calculada con las cantidades de obra
ejecutada a los precios unitarios contractuales descontada la parte proporcional del
anticipo, de haberlo pagado.
p1 = Coeficiente del componente mano de obra.
184
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
p2, p3, p4... pn = Coeficiente de los demás componentes principales.
px = Coeficiente de los otros componentes, considerados como "no principales",
cuyo valor no excederá de 0,200.
Los coeficientes de la fórmula se expresarán y aplicarán al milésimo y la suma de
aquellos debe ser igual a la unidad.
Bo = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, fijados por ley o acuerdo
ministerial para las correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones
adicionales y obligaciones patronales de aplicación general que deban pagarse a todos
los trabajadores en el país, exceptuando el porcentaje de la participación de los
trabajadores en las utilidades de empresa, los viáticos, subsidios y beneficios de orden
social; esta cuadrilla tipo estará conformada en base a los análisis de precios unitarios
de la oferta adjudicada, vigentes treinta días antes de la fecha de cierre para la
presentación de las ofertas que constará en el contrato.
B1 = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, expedidos por la ley o
acuerdo ministerial para las correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones
adicionales y obligaciones patronales de aplicación general que deban pagarse a todos
los trabajadores en el país, exceptuando el porcentaje de participación de los
trabajadores en las utilidades de la empresa, los viáticos, subsidios y beneficios de
orden social; esta cuadrilla tipo estará conformada en base a los análisis de precios
unitarios de la oferta adjudicada, vigente a la fecha de pago del anticipo o de las
planillas de ejecución de obra.
Co, Do, Eo,...Zo = Los precios o índices de precios de los componentes principales
vigentes treinta días antes de la fecha de cierre para la presentación de las ofertas,
fecha que constará en el contrato.
CI, DI, EI,...ZI = Los precios o los índices de precios de los componentes
principales a la fecha de pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obras.
Xo = Indice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a la
falta de éste, el índice de precios al consumidor treinta días antes de la fecha de cierre
de la presentación de las ofertas, que constará en el contrato.
X1 = Indice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a falta
de éste, el índice de precios al consumidor a la fecha de pago del anticipo o de las
planillas de ejecución de obras.
VIII. Multas
185
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Por cada día de retraso en el cumplimiento de los plazos estipulados, La Unidad de
Ejecución Especializada aplicará una multa del cinco por mil (5x1000) del valor total
del contrato.
Las multas impuestas a la Contratista, no le serán devueltas por ningún concepto y se
descontarán de los valores pendientes de pago.
IX. Garantías
El contratista deberá presentar las siguientes garantías:
a) La garantía de fiel cumplimiento del contrato, que garantizará el cumplimiento del
contrato y las obligaciones contraídas a favor de terceros y asegurará la debida ejecución
de la obra y la buena calidad de los materiales, asegurando con ello las reparaciones o
cambios de aquellas partes de la obra en la que se descubran defectos de construcción,
mala calidad o incumplimiento de las especificaciones, imputables al proveedor.
Esta garantía, de conformidad con el artículo 74 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública se rendirá por el 5% del monto del contrato.
b) La que garantiza el anticipo otorgado por la unidad, por igual valor; y, que se
reducirá en la proporción que se vaya amortizando aquel, o se reciba provisionalmente la
obra, de conformidad con lo establecido en el artículo 75 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública.
Las garantías indicadas serán entregadas, a elección del oferente, en cualquiera de las
formas establecidas en el Art. 73 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, las que se detallan a continuación:
a) Garantía incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, otorgada por un
banco o institución financiera establecidos en el país o por intermedio de
ellos;
b) Fianza instrumentada en una póliza de seguros, incondicional e irrevocable,
de cobro inmediato, emitida por una compañìa de seguros establecida en el
país;
c) Primera hipoteca de bienes raíces, siempre que el monto de la garantía no
exceda del sesenta por ciento del valor del inmueble hipotecado, según el
correspondiente avalúo catastral correspondiente;
d) Depósitos de bonos del Estado, de municipalidades y de otras instituciones
del Estado, certificacionezs de la Tesorería General de la Nación, cédulas
hipotecarias, bonos de prenda, notas de crédito otorgadas por el Servicio de
186
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Rentas Internas, o valores fiduciarios que hayan sido calificados por el
Directorio del Banco Central del Ecuador. Su valor se computará de acuerdo
con su cotización en las bolsas de valores del país, al momento de constituir
la garantía. Los intereses que produzcan pertenecerán al proveedor;y,
e) Certificados de depósito a plazo, emitidos por una Institución Financiera en
el país, endosados por el valor en garantía a la ordende la entidad contratante
y cuyo plazo de vigencia sea mayor al estimado para la ejecución del
contrato.
Las garantías otorgadas por bancos o instituciones financieras y la pólizas de seguros
establecidas en el literal a y b referidas anteriormente no admitirán cláusula alguna que
establezca trámite administrativo previo, bastando para su ejecución, el requerimiento por
escrito de la entidad beneficiaria de la garantía. Cualquier cláusula en contrario se
entenderá como no escrita.
Las garantías de fiel cumplimiento, y del anticipo se extenderán en dólares de los Estados
Unidos de América.
La garantía de fiel cumplimiento se devolverá a la firma del acta de entrega -recepción
definitiva real o presunta. La garantía del anticipo, conforme se vaya devengando hasta su
cancelación. Las garantías técnicas, a la terminación de su vigencia
X. Revisión de planos, especificaciones y volúmenes de Obra
El contratista examinará detenidamente los documentos entregados por la Unidad para
poder continuar con la ejecución de los proyectos, hará una revisión de los planos,
especificaciones técnicas, volúmenes de obra, etc.
XI. Confidencialidad
El Contratista y su personal se obligan a guardar absoluta reserva, discreción y
confidencialidad sobre las informaciones y datos entregados por la Unidad de Ejecución
Especializada que llegaren a su conocimiento en razón de los servicios que prestan.
En caso de violar esta obligación, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en
que pudieren incurrir, será causa de terminación anticipada del contrato a suscribirse
entre las parte.
XII.
Recepción de los Trabajos
La entrega de los trabajos especificados se realizará a petición de la Contratista, cuando
a juicio de ésta se encuentren terminadas; lo notifique a Fiscalización y a la Unidad; y,
187
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
solicite tal recepción, la que se efectuará inmediatamente con la suscripción del Acta de
Recepción Provisional del Contrato.
Si durante la verificación de los trabajos se detectaren fallas o incumplimiento de las
especificaciones técnicas o cualquier otra anomalía, se comunicará inmediatamente a la
Contratista, fijándole un plazo de veinticuatro (24) horas para su reparación o
cumplimiento.
La Contratista está obligada a atender inmediatamente los requerimientos y una vez que
se hayan solucionado los inconvenientes surgidos, se procederá a elaborar nuevamente
el Acta de Recepción Provisional del Contrato.
XIII. Correcciones del trabajo antes del pago final
El constructor deberá enmendar cualquier error encontrado en los proyectos finales, si
estos no concuerdan con las especificaciones técnicas, planos, materiales y demás
condicionamientos, debiendo inmediatamente cambiar o rehacer la información enviada
sin compensación en costo ni tiempo por parte de la Unidad.
XIV. Discrepancias, omisiones e interpretaciones.
Si el constructor durante el proceso de trabajo, tiene alguna discrepancia, encontrara
omisiones, y/o alguna duda relativa al trabajo, deberá inmediatamente reportarlas y
verificar dichas condiciones con la Unidad de Ejecución Especializada para solucionar
el inconveniente.
El constructor será responsable por cualquier daño que ocasione durante la ejecución de
los trabajos en las Comisarías de la Mujer y la Familia.
XV.






Perfil del constructor/a:
Estudios superiores en Arquitectura e Ingeniería Civil
Experiencia de trabajo en construcción: de obras civiles, redes eléctricas, de voz,
datos, acometidas y equipos (al menos 5 años)
Experiencia previa con estudios o líneas de base en temáticas similares (lista de
publicaciones)
Experiencia de trabajo en remodelaciones y diseño de oficinas o construcciones.
Manejo de paquetes informáticos generales y específicos en el campo del diseño
y la arquitectura.
Disponibilidad para viajar
XVI. Documentos de la Propuesta
188
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La propuesta deberá contener al menos los siguientes documentos:
1. Carta presentación y compromiso
2. Identificación del oferente
3. Registro Único de Proveedores
4. Capacidad del personal técnico clave
a) Lista del Personal Técnico Clave
b) Cartas de compromiso del Personal Técnico Clave
6. Listado del personal técnico auxiliar y administrativo
7. Capacidad Organizativa y Técnica
a) Enfoque, alcance y metodología
b) Programa(s) de actividades
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
1. GENERALIDADES
1.1. EJECUCUCION DE LA OBRA
Para la ejecución de la obra, el constructor se compromete al cumplimiento de cada uno
de los capítulos señalados en las presentes especificaciones, planos generales con sus
respectivas acotaciones, niveles, ejes de replanteo y a los detalles constructivos, en
cumplimiento de toda información técnica y dimensionamiento en ellos especificado.
Cualquier sugerencia de modificación de la información técnica que proponga el
Contratista, que se enmarque en el propósito de optimizar la ejecución de los trabajos,
debe ser previamente consultado a la dirección arquitectónica a través del libro de obra.
El Representante técnico de la unidad de ejecución Especializada, es el único con
capacidad legal para modificar los diseños, cuando así se proceda, las modificaciones
quedarán sentadas en el mismo libro o anexada en planos y certificadas conjuntamente
con el Fiscalizador de la obra.
1.2. SOBRE EL CONSTRUCTOR
La construcción de la obra estará bajo la responsabilidad del Constructor o
representante de la Compañía Constructora que haya suscrito el contrato de ejecución
de obra con la Unidad de Ejecución Especializada del Ministerio del Interior.
189
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Esto significa que toda acción técnica relativa a la marcha de la obra se canalizará
exclusivamente entre él y los técnicos de la UEE. En este contexto el residente de obra
solamente tiene facultad informativa.
1.3. RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACION
El Constructor previamente a la iniciación de los trabajos realizará un reconocimiento
del inmueble y verificará su correspondencia con los planos de la propuesta que se
adjuntan a la documentación técnica respectiva.
Cualquier incompatibilidad comprobada entre la realidad y el plano indicado deberá
notificar a la UEE antes de iniciar los trabajos, de no hacerlo así, la UEE da por hecho
que la documentación técnica total es absolutamente idónea para la ejecución y no habrá
lugar a reclamación alguna derivada de este tema por parte del Contratista.
1.4. SEÑALIZACION
Para evitar accidentes, la obra deberá contar con señalización y en algunos casos con
aislamiento como en el caso de las veredas.
Las señales deberán ser ubicadas antes del sitio de la obra y deberán ser fijas, para evitar
pérdidas por vandalismo.
1.5. RECOLECTORES DE BASURA
En la obra se deberá colocar canecas o papeleras para recoger los residuos sólidos
(basura) que produzcan los trabajadores, tales como papel, plásticos, botellas de vidrio,
cartones, trapos, residuos de comida, etc. a. Estas papeleras deberán ser de metal,
pintadas con color rojo y con un letrero que diga “BASURA”.
El contratista deberá instruir a todos los trabajadores para que depositen los residuos en
estas papeleras y tendrá un supervisor que verifique su cumplimiento.
1.6. DOCUMENTOS DE INTERVENCION
Se entiende por documentos de intervención y construcción, los detalles constructivos,
cuadros y memorias técnicas, especificaciones y presupuestos elaborados en relación al
proyecto a ejecutarse, y que se detallan a continuación:
Planos del levantamiento del estado actual
Planos de la propuesta arquitectónica
Planos de la propuesta de intervención
190
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Detalles constructivos
Especificaciones técnicas
Memorias técnicas
Volúmenes de obra y presupuesto referencial.
1.7. CALIDAD DEL TRABAJO
El Constructor es responsable de realizar todos los recortes, ajustes, ensambles
requeridos para completar el proyecto. Remover partes defectuosas de su trabajo y
reemplazarlas de acuerdo a las especificaciones y los detalles, proveer penetraciones
para prospecciones y verificación del estado de la estructura y especificaciones.
Todos los recortes, reajustes, instalaciones, restauración y acabados, deberán ejecutarse
de tal manera que se evite el daño al inmueble, sus elementos constitutivos y
construcciones aledañas, manteniendo los estándares más altos de la industria local de la
construcción.
El trabajo descrito en este documento deberá ser llevado a cabo de una manera completa
y correcta. El manejo, instalación y/o aplicación deberá hacerse estrictamente de
acuerdo con las especificaciones e instrucciones de los fabricantes.
El contratista tomará todas las medidas a su alcance para asegurar las mejores
condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición a sus empleados, subcontratistas y
aquellos que por otras circunstancias se vinculen directamente con la construcción.
De acuerdo a sus actividades dentro de la obra, los obreros deberán contar con equipos
de protección normados internacionalmente, esto es: casco protector, botas, guantes,
máscaras anti polvo, orejeras contra ruidos.
1.8. MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS
Entregas y almacenaje de materiales
El Contratista, deberá remover y disponer de la basura y escombros durante la ejecución
de la obra, mantener el área de trabajo limpia y ordenada, vigilar que se cumplan las
condiciones de seguridad en cada momento. Cuando así lo requiera la Fiscalización, el
Contratista deberá retirar su equipo y materiales extraños y dejar el sitio debidamente
limpio y a satisfacción.
Equipos y sistemas
El Constructor es responsable de proveer de todos los equipos, herramientas, sistemas
de apoyo, instalaciones especiales, etc., y de su correcta utilización, mantenimiento y
seguridad.
191
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
1.9. ESPECIFICACIONES DE MITIGACION AMBIENTAL
Toda construcción, debido a los trabajos que se lleva a cabo producen impactos
temporales en su entorno cercano como: ruido, polvo, caída de ciertos elementos, etc., y
otras molestias que afectan tanto a quienes trabajan en la obra como a los transeúntes de
los alrededores.
En muchos casos es inevitable la generación de estos impactos, razón por la que se
deben tomar medidas de mitigación con el fin de controlar o disminuir tales impactos.
Las medidas más usuales se indican a continuación:
a.- El cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos
será coordinado y controlado por la Fiscalización de la obra y la UEE.
b.- En las actividades relacionadas con la ejecución de la obra el constructor observará
todas las medidas necesarias para la conservación del medio ambiente, evitando daños o
deformaciones de los bienes a conservarse.
c.- El contratista es responsable de proveer de todos los equipos, herramientas, sistemas
de apoyo, instalaciones especiales, etc., y de su correcta utilización, mantenimiento y
seguridad.
d.- En general, en todas las obras se tomarán todas las precauciones de seguridad y
protección para evitar daños materiales y accidentes de trabajo al personal, sujetándose
a todo lo que prescribe la LEY DE TRABAJO vigente.
e.- Todos los materiales no aprovechables provenientes del derrocamiento y desarmado
de partes de la obra serán retirados y depositados en los sitios aprobados por La Unidad
de Ejecución Especializada. No se permitirá la quema de los materiales removidos.
f.- El contratista, deberá remover y disponer de la basura y escombros durante la
ejecución de la obra, mantener el área de trabajo limpia y ordenada, y vigilará el fiel
cumplimiento de las condiciones de seguridad en cada momento. Cuando así lo requiera
la Fiscalización, el contratista deberá retirar su equipo y materiales extraños y dejar el
sitio debidamente limpio y a satisfacción.
g.- La disposición temporal de los materiales de construcción o escombros se efectuará
en los sitios indicados por el fiscalizador, de manera que no obstaculice el tránsito
vehicular y peatonal, ni el desarrollo de las obras hasta su utilización o disposición final.
h.- Durante la ejecución de la obra se debe evitar la presencia de vectores de
enfermedades en las áreas de trabajo para lo cual se adoptarán medidas que eliminen la
presencia de éstos, evitando la formación de charcos, en caso de ser necesario se
controlará con el uso de insecticidas.
i.- Las operaciones del contratista, especialmente aquellas en que se utilicen equipos
mecánicos, se realizarán de manera que los niveles de ruido no superen los 80dB
durante los períodos de actividad.
192
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
j.- Antes de efectuar la recepción provisional de la obra o de una parte de la misma, esta
tendrá que ser limpiada, removiéndose todos los escombros, materiales, excedentes,
estructuras provisionales, plantas y equipos, debiendo quedar todas las zonas de la obra
en condiciones limpias y de buena presencia.
Los costos que demanden las medidas para mitigar las acciones negativas al medio
ambiente durante la ejecución de la obra dentro de un marco de orden y seguridad ,
correrán a cargo del contratista dentro de los costos indirecto de la obra.
2.
PREPARACION DEL AREA DE TRABAJO
2.1. REMOCION DE ESCOMBROS
a.Toda la vegetación, desperdicios y materiales, deberán ser trasladados fuera del
área de trabajo.
b.Se deja expresa constancia de la imposibilidad de ocupar con escombros
las calles, así como la incineración de desperdicios de cualquier índole.
2.2. REPLANTEO
El Contratista realizará el replanteo de todas las obras de estructura o albañilería de
acuerdo con los planos arquitectónicos específicos de la obra o con los del tramo
correspondiente y confirmará su exactitud sometiendo la implantación sus niveles a la
aprobación de la fiscalización.
Se deberá tener presente siempre, que las disposiciones expresadas en los planos,
predominan a la escala.
Concluido el rubro, el Constructor someterá dicho trabajo a aprobación de la
Fiscalización.
2.3. DESARMADOS, DERROCAMIENTOS Y DESALOJO.
El factor de seguridad del personal, el inmueble y las construcciones aledañas debe ser
considerado en la manera de que el Constructor lleve a cabo los desarmados y
remociones. Se debe evitar el debilitamiento de los elementos estructurales
involucrados, así como la caída libre de elementos pesados y el daño de puertas,
ventanas, acabados, etc., que deben ser reutilizados
Previo al derrocamiento o liberación se tomarán todas las seguridades respectivas. Se
retirarán todo tipo de instalaciones: eléctricas, telefónicas, etc.
El derrocamiento empezará una vez que las instalaciones hayan sido desconectadas.
Los elementos de madera seca con una afección menor al 20%, en cuanto al ataque de
xilófagos, y que tengan cierta importancia estética, se considerará su reuso de acuerdo
a lo que defina la Fiscalización, Coordinación y Dirección Arquitectónica de acuerdo a
la condición de los mismos, una vez inspeccionados en su totalidad o removidos; entre
193
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
estos elemento también se consideran aquellos como divisiones, protecciones, puertas y
ventanas.
Todos estos trabajos se llevarán a cabo de acuerdo a lo indicado en los planos,
especificaciones, memorias estructurales y arquitectónicas.
2.4. DESALOJO
El desalojo consiste en el transporte de material sobrante de las excavaciones,
derrocamientos y picados de paredes desde el sitio de la obra hacia los botaderos,
admitidos por las Autoridades Municipales competentes.
El desalojo de los escombros será inmediato y se deberá realizar en horas de la noche.
Por ningún concepto podrán conservarse más de 24 horas los escombros que aparezcan
en el desarrollo de los trabajos y que en la totalidad sobrepasen 12 m3.
2.5. CONTROL DE POLVO Y TIERRAS EN ESTADO COLOIDAL
Este trabajo, consistirá en la aplicación, según las ordenes de fiscalización, de un
paliativo para controlar el polvo y las tierras en estado coloidal (lodo) en los días
lluviosos que se produzcan como consecuencia de la construcción de la obra. El control
del polvo podrá hacerse mediante el empleo de agua y el lodo mediante el mezclado con
materiales totalmente secos que permitan su desalojo y la instalación de andariveles en
los accesos de la edificación.
3. MATERIALES DE CONSTRUCCION
3.1. DEFINICION DE TERMINOS
Denominase materiales de construcción a todos aquellos materiales especificados en los
planos y detalles constructivos del proyecto que serán utilizados para la intervención;
todos éstos serán sujetos a control de calidad por parte de la Dirección Arquitectónica y
Fiscalización de la obra.
3.2. DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES
a. Todos los materiales, nacionales o extranjeros, serán de primera calidad,
sujetándose estrictamente a las presentes especificaciones, a las normas del
INEN y a las indicaciones de la Fiscalización.
En caso de aumentos, disminuciones y modificaciones en general, de los
materiales o procedimientos indicados en este documento, o en casos de
materiales no contemplados e imprevistos, el Constructor deberá atenerse
a las indicaciones de la Fiscalización de la obra.
.
194
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
b.-
El Contratista se obliga a someter a la aprobación de la Dirección
Arquitectónica y de la Fiscalización las muestras de los materiales sobre
los cuales existiera duda o requerimientos por verificar: resistencia,
dimensiones, acabados, precios o calidad en general, debiendo correr por
cuenta del Constructor los ensayos normales de laboratorio que fueren
necesarios para evidenciar las bondades de tales materiales.
3.3. MADERA
Para la provisión, almacenamiento, preparación, preservación y puesta en obra de la
estructuras de madera, se usará en lo que sea aplicable, las recomendaciones del manual
de diseño para maderas del Grupo Andino, PADT-REFORT, de la Junta del Acuerdo de
Cartagena.
Las maderas deberán garantizar el trabajo mecánico, por lo que será madera aserrada
seca al horno, de colorado, eucalipto o madera similar, siempre y cuando esté de
acuerdo con las siguientes especificaciones:
a.- Humedad.- La madera a utilizarse deberá estar seca y no debe contener humedad
mayor al 14 por ciento.
b.- Imperfecciones.- Sólo se admitirán fallas superficiales e imperfecciones pequeñas.
c.- Corazón.- No excederá del 25 por ciento de la superficie visible.
d.- Nudos.- Podrá permitirse nudos pequeños, en número limitado, siempre que estén
firmes y seguros.
e.- Grietas.- No deberá tener grietas, torceduras, rajaduras o partes podridas, estropeadas
o que tengan ataque de xilófagos.
f.- Tolerancias.- Las dimensiones especificadas en los planos se ajustarán a las más
usuales en el comercio.
3.4. PINTURA
Para los fines de las presentes especificaciones, como trabajos de pintura se entenderá el
uso de todos los materiales necesarios para conseguir un perfecto acabado de todas las
superficies que requieran protección contra la acción de agentes agresivos de variada
naturaleza, tales como: humedad, microorganismos, agentes químicos, etc.
Todos los materiales a utilizarse deberán tener las características generales señaladas en
los planos del proyecto; sin embargo de no especificarse en planos, deberán ser del tipo y
calidad que a juicio de la Dirección Arquitectónica y/o de un fabricante de amplio
reconocimiento, en el mercado nacional sean las óptimas para cada caso en particular
Según su función se han clasificado los siguientes tipos de pinturas:
195
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
1. Selladoras.- Las que se aplican sobre superficies porosas para impregnarlas,
prepararlas y sellarlas para luego recibir otras capas de pintura. El sellado de
ninguna manera será de material orgánico.
2. De imprimación. Aquellas que se utilicen como capas intermedias con finalidad
protectora y de preparación de las capas de acabado, una mano como mínimo.
3. Pinturas de acabados.- son pinturas pigmentadas de secado por oxidación o
polimerización, en este grupo se incluyen fondos específicos y lacas
anticorrosivas y resistentes a la intemperie, secados al horno.
Este tipo de pintura se utilizará en todos los elementos de mobiliarios tales como;
bancas, pasamanos, carpintería, metálica, entre otras.
Las estructuras de acero serán recubiertas con pintura desoxidante o fosfatante,
base automotriz tipo Uniprimer o Washprimer, fondo y laca automotriz. Los dos
primeros tipos de pintura serán aplicadas inmediatamente después de la
fabricación y las otras cuando se hayan concluido las tareas de montaje.
Como norma general las pinturas deben cumplir con los siguientes requisitos.
-
-
Deben mantener características de brillo u opacidad uniforme.
Deben ser resistentes a la acción decolorante directa o indirecta de la luz
solar.
Elasticidad y dureza para no agrietarse con las variaciones de temperatura del
medio ambiente.
Buena adherencia.
Buena resistencia a la acción química entre sus componentes y la superficie a
cubrir.
Fácil de aplicar con el fin de reducir al mínimo el espesor de la capa necesaria
para lograr un acabado uniforme.
Impermeables y lavables.
Todas las pinturas, excepto las lacas y barnices deberán formar películas
opacas de mínima transparencia.
Las pinturas se aplicarán tal como viene de fábrica sin adiciones, a menos que el
fabricante así lo recomiende.
Para la aplicación las superficies deberán estar libres de polvo, grasa o cualquier otro
elemento que pueda atenuar la buena adherencia.
Se utilizará el método más adecuado que recomiende el fabricante o según el tipo de
acabado final y la superficie en la que se aplica.
Su pago será por m2
196
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
3.5.
HORMIGÓN.
a.- El trabajo incluye la preparación y control del hormigón vaciado en el lugar o en
planta de prefabricados, según se requiera.
b.- Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo
incluido bajo esta sección.
c.- El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código de
Construcción del AC1(318-77), última revisión, y al Código Ecuatoriano de la
Construcción (Sección 79),
3.6.
EQUIPO, TIEMPO Y MEDIDAS
a.- Equipo,- El Constructor puede operar una mezcladora
dosificadora de tipo aprobado por el fiscalizador.
b.- Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar será de un minuto, para
mezcladoras de 1 saco de cemento, la mezcladora deberá rotar a
un mínimo de 50 RPM. Ni la capacidad ni la velocidad deberán
exceder a las indicadas por el fabricante.
c.- Medidas.- Todo el equipo necesario para determinar y controlar las
dosificaciones especificadas, deberá ser provisto por el constructor, todos
los materiales se medirán en peso excepto el agua que se medirá en
volumen. Un saco de cemento será considerado como 50 kg de peso.
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
4.1. CALIDAD DEL TRABAJO
El Contratista es responsable de realizar todos los recortes, ajustes, ensambles
requeridos para completar el proyecto. Remover partes defectuosas de su trabajo y
reemplazarlas de acuerdo a las especificaciones y los planos, proveer penetraciones
para la instalación de diversas tuberías y especificaciones.
Todos los recortes, reajustes, instalaciones, reparaciones y acabados, deberán
ejecutarse de tal manera que se evite el daño a elementos y construcciones aledañas y
manteniendo los estándares más altos de la industria local de la construcción.
El trabajo descrito en este documento deberá ser llevado a cabo de una manera completa
y correcta. El manejo, instalación y/o aplicación deberá hacerse estrictamente de
acuerdo con las especificaciones e instrucciones de los fabricantes. El Contratista
tomará todas las precauciones para preservar los materiales y equipos instalados y para
asegurar que no sean dañados y que funcionen debidamente.
197
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4.2. DESARMADOS. DERROCAMIENTOS Y
DESALOJOS
DESARMADOS DE DIVISIONES DE TABIQUERIA DE MADERA O ALUMINIO
DERROCAMIENTO DE MAMPOSTERIA DE BLOQUE
DERROCAMIENTO DE RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS
DESARMADO DE PUERTAS Y VENTANAS
RETIRO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
RETIRO DE INSTALACIONES SANITARIAS TRANSPORTE DE MATERIALES A
BODEGAS DEL LAS RESPECTIVAS COMISARÍAS SOBREACARREO DE
MATERIALES DESALOJO DE ESCOMBROS
La seguridad del personal, del edificio y de las construcciones aledañas debe ser priorizada para
que el Contratista lleve a cabo los derrocamientos y remociones. Se debe evitar el
debilitamiento de los elementos estructurales involucrados, así como la caída libre de
elementos pesados y el daño de recubrimientos, puertas, ventanas, acabados, etc., a
conservarse o reutilizarse.
Previo al derrocamiento o liberación se tomarán todas las seguridades respectivas. Cuando el
proyecto así lo determine, se retirarán todo tipo de instalaciones: eléctricas, telefónicas, etc.
El derrocamiento empezará una vez que las instalaciones hayan sido desconectadas.
Algunos de los elementos más importantes a removerse serán:
- Divisiones modulares
- Tabiquerías intermedias de ladrillo o bloque en distintos ambientes..
- Cerámica y baldosa de cemento.
- Algunos cielos falsos.
- Piezas sanitarias.
Para conocer específicamente las puertas y ventanas que se sustituyen o en las que se realiza
reparación, se deben revisar los cuadros de puertas y ventanas existentes.
Cuando de acuerdo a lo indicado en estas mismas especificaciones o según las decisiones de
la Comisión de Seguimiento, se puedan reutilizar elementos en otras obras, estos se
entregarán bajo recibo al Guardalmacén de las Comisarías, según las instrucciones de la
Coordinación- Supervisión de Obra.
198
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Todos estos trabajos se llevarán a cabo de acuerdo a lo indicado en los planos,
especificaciones y memorias correspondientes.
En los retiros o derrocamientos se comprenden también las actividades de acarreo hasta el
centro de acumulación, hasta una distancia de 50 metros, Para los pagos la fiscalización
realizará las respectivas medidas, según el rubro.
El centro de acumulación de materiales deberá seleccionarse de tal manera de reducir al
mínimo las posibilidades de entorpecer el trabajo en este o cualquier otro frente.
En cuanto al desalojo de materiales y escombros, también se medirá en banco con los
índices contenidos en la tabla que se anexa. El desalojo consistirá en el acarreo de los
materiales en una longitud aproximada de cincuenta metros, desde el sitio de
acumulación, hasta las volquetas y con estas al sitio de descarga autorizado por el
Municipio.
La Fiscalización determinará cuando haya lugar al pago de un sobreacarreo, sea por
retiro o por desalojo. Estos deberán programarse con antelación para mantener la obra
siempre libre de escombros y materiales de desecho. No se admitirá una acumulación
mayor a 12m3 por períodos mayores a 72 horas. Por ningún concepto se admitirá el uso
de las vías públicas para la acumulación de escombros y materiales.
Es responsabilidad del contratista solicitar los permisos que correspondan para la
circulación de vehículos pesados en el Centro, si estos ingresan fuera de las horas
legalmente permitidas.
4.3. PAREDES DE GYPSUM
Estas paredes serán de doble cara y cubrirán del piso al techo, de acuerdo a lo que
establezcan los planos y sus detalles, donde sea necesario y a si lo indique la
fiscalización:
a)
Panel de yeso preterminado: Panel para muros con núcleo de yeso y
aditivos para mejorar la resistencia del núcleo al fuego, cubierto con vinilo al
frente y los bordes largos, de conformidad con ASTM C 1396.




Grosor: 1/2 pulgada.
Ancho: 4 pies (122 cm.)
Largo: 8 pies (244 cm.)
Bordes: Biselados.
b) Panel de soporte resistente al agua: Panel con núcleo de yeso para muros, con
aditivos para mejorar la resistencia del núcleo al agua; cubierto con papel
repelente al agua en el frente, el reverso y en los bordes largos; cumple con
ASTM C 1396.
199
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
 Grosor: 1/2 pulgada.
 Ancho: 4 pies (122 cm.)
 Largo: 8 pies (244 cm.)
c) Bordes: Rebajados
d) Cinta: Cinta de papel para refuerzo de 2 1/16 pulgadas de ancho
e) Esquinero: Ángulo de acero galvanizado y formado, acero base mínimo de 0.014
de pulgada de grosor; cumple con ASTM C 1047
f) Reborde de marco: Moldura de acero galvanizado y formado, acero base mínimo
de 0.014 de pulgada de grosor; cumple con ASTM C 1047. Tipos:



Reborde LC
Reborde L
Reborde U
g)
Tornillos: ASTM C 954 ó ASTM C 1002 ó ambos, con cabezas, roscas,
puntas y acabado según recomendaciones del fabricante.
h)
Clavos: ASTM C 514 con cabezas, longitudes, configuraciones y acabado
según recomendaciones del fabricante.
Su pago será en m2.
4.4. PINTURAS, EMPASTES Y ESTUCADOS.4.4.1. GENERALIDADES
Los materiales a emplearse deberán ser los especificados en esta memoria y en todo
caso los adecuados al uso que se les va a dar. Cuando por alguna razón no se pudiera
usar el material de la calidad y tipo recomendados aquí, el Contratista deberá atenerse a
lo que la Dirección Arquitectónica disponga.
Todas las pinturas que se empleen en las paredes interiores y exteriores del edificio, sus
disolventes y diluyentes serán proporcionados por el Contratista en tanques sellados,
siendo de la mejor clase y calidad de producción, porque será su responsabilidad
cualquier adulteración o mezcla. La cantidad usada para estos trabajos será comprobada
por la Fiscalización.
4.4.2. EMPASTE Y ESTUCADO.Es el alisado que se aplica a paredes y cielo rasos interiores,
industrial, sobre enlucido de cemento o similar.
mediante empaste
200
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento interior de acabado liso,
pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior
aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto, por
la Dirección Arquitectónica o Fiscalización.
Se utilizarán empaste para interiores, masilla elastomérica, lija fina; los que cumplirán
con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales
Herramienta menor, guantes de caucho, brocha, lápiz medidor de PH o alcalinidad.

Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. En
antepechos de ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del perfil de
ventanas para señalar hasta donde se empasta en estos elementos.
 Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar
grumos o contaminantes y la fecha de producción del material deberá ser del año a
la fecha de la realización de los trabajos.
 Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared,
pared - piso, pared - pared, etc. para definir los límites del empaste.
 Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para
el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
 Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula o lija.
 Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie
 Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto
de jabón y esperar su secamiento.

Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y
perfectamente plano, sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán
pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser necesario
deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo de
fraguado de un cemento normal.
 Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica
y malla plástica, que garantice el sellado de fisuras y rajaduras.
 Se controlará el PH de cada superficie a empastar, mojando la superficie con agua y
rayándola con el lápiz de PH, siendo el PH máximo admisible 9 (color verde
amarillento como resultado de la raya). No se iniciarán los trabajos, hasta obtener un
PH de 9 o menor.
 Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que
puedan ser afectados en la ejecución del trabajo.
 Las instalaciones eléctricas y similares empotradas estarán concluidos.
Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que
estime necesarios antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar
muestras del empastado sobre tramos enlucidos en obra, según indicaciones de
Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de
obra, del material y la total ejecución del trabajo.
201
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Control de ingreso de los materiales: todos los materiales ingresarán en fundas y
envases originales sellados del fabricante. No se permitirá el ingreso de materiales
adicionales no especificados o aceptados por la fiscalización.
 Verificación de las llanas utilizadas para el empastado: estas deberán ser de acero
inoxidable, perfectamente planas, sin defectos visibles en sus aristas, para garantizar
un trabajo de gran calidad.
 De ser necesario una dilución, se verificará que la cantidad de agua limpia agregada,
sea la recomendada según las especificaciones técnicas del producto.
 Control del tiempo de aplicación entre cada mano, según especificaciones del
fabricante; éstos procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación.
 Se verificará el alisado del área ejecutada después de cada capa señalando las
imperfecciones que deben ser reparadas.
 Se controlará la ejecución del empaste hasta los límites fijados previamente y las
uniones de las diferentes etapas de trabajo.
 Aplicación de un mínimo de tres manos de empaste, o las necesarias hasta conseguir
una acabado totalmente liso, pulido, plano y uniforme.
 Se controlará el acabado del empaste en los límites fijados, verificando uniones
pared - piso, pared - cielo raso, filos, los empalmes y otros.
 Se verificará el alisado y pulido del empaste en cada uno de los elementos
ejecutados: no presentará defecto alguno a la vista y colocado un codal de 3.000
mm. en cualquier dirección, no existirán variaciones de +/- 0,5 mm.
 Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
 Protección total del empaste concluido, hasta la aplicación su recubrimiento final.
Una vez concluido el proceso de empaste, Fiscalización efectuará la verificación de que
éstas se encuentran perfectamente lisas, con lo que aceptará el rubro concluido.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos,
instalaciones eléctricas, instalaciones empotradas y protecciones en general, se
encuentren concluidos y colocadas. Las superficies o enlucidos deberán estar libres de
sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia con el
empaste. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro, verificado el
cumplimiento de los requerimientos previos y el ingreso de los materiales aprobados.
El empaste es fabricado generalmente con la consistencia debida para ejecutar el trabajo
en forma directa; en caso de necesitar dilución se agregará agua limpia (de preferencia
potable), en la cantidad máxima especificada por el fabricante. Se controlará esta
proporción, que será igual en todas las mezclas requeridas, y de ningún modo se
agregará resina, carbonato de calcio o cualquier otro material para cambiar la
consistencia del empaste.
Se aplicará la primera capa de empaste por medio de una llana metálica, y en base de
movimientos verticales, horizontales y diagonales, todos a presión se irá impregnando a
la superficie de aplicación. Se aplicarán mínimo tres capas de empaste o tantas manos
como sean necesarias para garantizar un acabado liso, pulido, uniforme y de buen
202
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el
fabricante en sus especificaciones técnicas.
El constructor tendrá especial cuidado que la ejecución se realice en superficies
completas, en la misma jornada de trabajo y controlando los vértices de juntas de
paredes, así como los filos y franjas. Para empalmes, se restregará la junta anterior, para
empalmar con la nueva etapa de trabajo.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del empaste terminado, verificando
las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido. El constructor deberá realizar
las complementaciones requeridas, luego de aplicados el sellador y la primera capa de
pintura, etapa en la que resaltan fallas o defectos del empaste.
La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente
ejecutadas y verificadas en planos del proyecto y en obra.
4.4.3. PINTURA DE PAREDES
Las superficies de paredes u otros elementos que van a ir pintados interior y
exteriormente deberán estar preparadas. En el rubro de pintura deberá incluirse el lijado
y retiro de la pintura anterior resquebrajada, con eflorescencias salinas abolsada o
desprendida, su masillado, preparación y capas de pintura necesarias. Se verificará que
se hallen completamente terminadas las instalaciones a fin de evitar fallas.
El color será elegido por la Dirección Arquitectónica y la Coordinación y para su
aprobación definitiva, deberán efectuarse pruebas en áreas no menores a 3 m2.
La Fiscalización dará la aprobación o visto bueno sobre la preparación de las superficies
antes de darse la primera mano de pintura.
Una vez preparadas las superficies se procederá a dar la primera mano de pintura, ya sea
con soplete, brocha o rodillo, según indiquen las instrucciones de los fabricantes de
pinturas preparadas y de acuerdo a las especificaciones correspondientes para aquellas
que se preparen con diluyentes.
La segunda mano de pintura se dará una vez que la Fiscalización haya aprobado la
anterior.
Manos o capas suplementarias: la Fiscalización podrá exigir se den manos
suplementarias de pintura sí las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes
para cubrir las superficies pintadas. Por cualquier deficiencia, aparición de manchas,
asperezas, huellas de brocha, mala preparación de las superficies, error o cambio de
colores, etc., el Contratista ejecutará nuevamente toda la obra, sin derechos a
remuneración alguna, ni aumento de las liquidaciones.
203
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4.4.3.1. PINTURAS DE CAUCHO (LATEX)
4.4.3.1.1. PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
Las paredes de ladrillo irán pintadas con pintura de caucho de la mejor calidad. Se
utilizará pintura de caucho (látex vinil acrílico), cuyo aglomerante está formado por uno
a varios de los siguientes productos en emulsión o dispersión acuosa: resinas acrílicas,
vinílicas o metacrilicas. Deben gozar de gran poder cubriente, resistencia a la abrasión,
secado rápido; podrán lavarse con agua y jabón y serán de fácil aplicación. El color será
proporcionado por la Dirección Arquitectónica, quien podrá solicitar las pruebas
necesarias.
Para los muros construidos en la obra nueva se procederá a un estucado sobre la pared
enlucida.
Se aplicarán las manos de pintura que sean necesarias preparada con base a cemento
blanco o pintura látex y se darán los pigmentos de color según los indicados por la
Dirección de la Obra, la pared se podrá preparar con resina.
4.4.3.1.2. PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR
Para exteriores de áreas nuevas existentes, se recomienda dar una primera mano de
pintura confeccionada con cemento blanco, resina acrílica e impermeabilizante y luego,
para el acabado final se aplicarán las manos de pintura comercial de la mejor calidad a
fin de lograr un mejor sellamiento de la pared y asegurar su durabilidad.
4.5. EJECUCION DE TRABAJOS SOBRE CARPINTERIA DE MADERA
Las piezas serán reparadas si es del caso y si son nuevas, serán previamente lijadas en
seco con grado de lija muy fina.
En el caso de carpinterías de madera, éstas se recubrirán con esmaltes o con lacas
semibrillantes, como se indica en los planos de detalle. En todos los casos el proceso
utilizará sellador emporador y laca como se especifica en detalles, de la mejor calidad.
4.5.1. PUERTA TAMBORADA MADEFIBRA
Se realizarán y colocarán de acuerdo a planos de detalle (hoja, marco, tapamarco). Las
puertas serán tamboradas, para lo cual se emplearán bastidores de madera sólida de
laurel o similar de 4 x 4 cm., tratados con maderol y forrados con lámina de madefibra 4
mm., de espesor; los marcos serán de tablón de laurel o similar, sus anchos serán iguales
al espesor de las paredes terminadas. Sus tapamarcos serán del mismo tipo de madera.
Se pagará por unidad.
4.5.2. LACADO
204
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
En caso de requerir de este trabajo, ya sea puertas o ventanas, el procedimiento será:
Se aplicará una primera mano de agua cola, luego un sellador de marca conocida como
base. Finalmente se aplicará el color elegido.
Se aplicará por lo menos tres manos a soplete, mediando entre cada una de ellas los
respectivos retoques de lijado y masillado que fueren necesarios.
4.5.3. PINTURA ESMALTE
Se aplicará una mano de pintura de fondo, como base para recibir la pintura esmalte del
color elegido.
Se aplicarán las manos que sean necesarias, a soplete, mediando entre cada una de ellas,
los respectivos retoques de lijado y masillado que fueren necesarios.
4.6. VENTANAS DE ALUMINIO
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación y colocación de
ventanas en perfiles de aluminio anodizado, con todos los sistemas de fijación, anclaje y
seguridad que se requiere, y que son de acceso al público en general en el mercado.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las ventanas elaboradas en
perfiles de aluminio, según el sistema especificado y los diseños que se señalen en
planos del proyecto, detalles de fabricación y las indicaciones de la Dirección
Arquitectónica y Fiscalización.
Se utilizarán perfiles de aluminio anodizado color natural, tornillos galvanizados o
cadmiados auto roscantes, tornillos galvanizados o cadmiados de cabeza avellanada,
tacos fisher, silicón, empaque de vinil # 26 de 9 y # 68 para vidrio de 4 y 6 mm
respectivamente; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de
materiales.
Herramienta menor especializada, taladro, sierra eléctrica de brazo, orejeras, gafas.
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, que
determinan los diseños, dimensiones y otros para la elaboración de las ventanas; el
constructor realizará planos de fabricación, ampliando todos los detalles con los que se
ejecutaran las ventanas, los que serán aprobados por la dirección arquitectónica y
fiscalización; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
a) FABRICACIÓN:

La dimensión de los vanos serán las determinadas en los planos, verificados antes del
inicio de los trabajos.
 Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar y otros materiales complementarios,
presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las
205
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.















especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá
solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que
perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor
constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La
ventana tendrá la forma y dimensión del vano construido.
Utilización de escuadra falsa y otras herramientas necesarias para medidas de
ventanas con quiebres.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas fijas con relación al
vano: - 3 mm.
El constructor elaborará una muestra de ventana para aprobación de la dirección
arquitectónica y fiscalización, en la que se verifique: calidad de los materiales, la
mano de obra y de la ejecución total del rubro. Fiscalización podrá verificar las
instalaciones de la fábrica o taller, la maquinaria y herramienta existentes, la
experiencia de la dirección técnica, mano de obra y podrá solicitar su cambio, para
garantizar la correcta ejecución de los trabajos.
Corte a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta
los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba.
Destaje de las aletas del perfil horizontal en los vértices de unión, realizados con
sierra eléctrica de precisión.
Perforaciones con taladro para ensambles de la ventana y limpieza de rebaba:
utilización de tornillo auto roscante de ¾ “ x 8.
De acuerdo con el diseño de ventana, en divisiones interiores, horizontales o
verticales, se utilizará doble perfil con un refuerzo o mullón intermedio, atornillado
desde los perfiles hacia el mullón con tornillo de cabeza avellanada de 1 pulgada de
longitud, con máximo espaciamiento de 600 mm.
Ensamble y armado de la ventana: control de escuadras, uniones, diagonales y otras.
Corte y limado de los junquillos: los horizontales serán de perfil a perfil de marco,
mientras que los verticales llevarán el descuento correspondiente.
Para ventanas con quiebres, los cortes de perfiles de marco y junquillos serán
diagonales y formando esquina. Los perfiles de marco llevarán un refuerzo interior
de pletina de aluminio debidamente remachada y oculto a la vista.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento
entre éstas y en caballetes adecuados para ésta movilización.
b) INSTALACIÓN:

Elaboración y culminación de dinteles.
 Mamposterías y enlucidos: concluidos.
 El enlucido o recubrimiento de otro tipo, del cielo raso, se encontrará terminado.
206
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.











Verificación de la escuadría del vano, filos y bordes de ventanas. El borde exterior en
el que se asienta el perfil de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la
evacuación del agua.
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los
perfiles.
Verificación del sistema de andamios y seguridad de los obreros.
Alineamiento, aplomado y nivelación de la ventana al insertarla para sujeción, con
previo retiro de los junquillos.
Distribución y perforación de los perfiles de aluminio, en los sitios de colocación de
tornillos de anclaje, con máximo espaciamiento de 400 mm.
Perforación de la mampostería para sujeción con taco fisher y tornillo de cabeza
avellanada y perdida bajo el junquillo: tornillo de mínima longitud de 1 ½ pulgada.
Comprobación de niveles, alineamientos y otros una vez concluida la instalación.
Limpieza de polvos, manchas y otros.
Sellado interior y exterior con un cordón de silicón de 3 mm, en todo el contorno de
contacto entre la ventana y el vano. Los enlucidos serán secos, limpios, sin grasa u
otros que impidan la buena adherencia del silicón.
La instalación de los empaques de vinil, será a presión, continua entre vanos libres,
sin estiramiento y uniones entre los mismos, cortados a 45º en las uniones de los
perfiles.
Cualquier abertura mayor entre el vano y la ventana, será rectificada, retirando la
ventana y rellenando la abertura, con masilla de cemento y aditivo pegante, que
garantice su estabilidad.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro
desperfecto visible en la perfilería de aluminio,
 Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán
limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales.
 El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el
vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
 Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor iniciará la fabricación de las
ventanas de aluminio. El constructor verificará las medidas de los vanos en obra y su
escuadría, para realizar los ajustes necesarios.
La elaboración de las ventanas fija utilizará los perfiles determinados en esta
especificación. En divisiones interiores o uniones con otros sistemas de ventana como:
corredizas, proyectables y otros, se utilizará doble perfil, con un refuerzo o mullón
intermedio y debidamente atornillado.
Todos los cortes serán a escuadra y efectuados con sierra eléctrica, para luego ser
limpiados de toda rebaba y de ser necesario limado finamente. Para proceder con el
207
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ensamblaje de la ventana, se realizará el destaje de la aleta del perfil horizontal,
efectuada con formón o herramienta que no maltrate o deteriore el aluminio. Sobre éste
perfil horizontal se realizará las perforaciones con taladro para penetrar los tornillos de
armado de la ventana, para lo que se comprobará escuadras, diagonales y otros
necesarios.
Una vez armada la ventana, se procederá a cortar y limar los junquillos que sean
necesarios; los horizontales tendrán la longitud que alcance desde cada uno de los
parantes o perfiles verticales de la ventana, mientras que los junquillos verticales
llevarán el descuento correspondiente.
Todas las ventanas serán protegidas para su transporte a obra, y apoyadas en caballetes
adecuados para éste fin, evitando el maltrato o deterioro del material fabricado.
Fiscalización aprobará o rechazará la elaboración de la ventana para continuar con la
colocación de la misma.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la
instalación de la ventana, se procederá a insertarla y ubicarla comprobando su
alineamiento y nivelación. Se realiza una distribución de los puntos de sujeción, con un
máximo espaciamiento de 400 mm., para perforar el perfil de aluminio y luego la
mampostería. Se inserta y sujeta el tornillo galvanizado de cabeza avellanada con el
taco fisher que corresponda al diámetro de tornillo utilizado.
Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de la rebaba de
aluminio, polvo o cualquier desperdicio que se encuentre en la ventana instalada. La
siguiente fase es la instalación del vidrio, que se considera como un rubro aparte y
consecutivamente se recolocarán los junquillos de fijación y el empaque de vinyl a
presión, acorde con el espesor del vidrio a instalar; de ser necesario se utilizará puntos
de fijación con silicón entre el vidrio y el aluminio. Como última fase de instalación,
por la parte exterior e interior se aplicará silicón en todo el contorno de contacto entre el
vano y la ventana. Las especificaciones técnicas del silicón, señalarán que es el
adecuado para el uso aplicado. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea
parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se
entrega la ventana instalada.
La medición será en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2.”, del
área de ventana realmente fabricada e instalada, verificada en obra y con planos del
proyecto. Incluye los sistemas de fijación e impermeabilización.
4.7. CONTRAPISO DE HORMIGÓN
Sobre el suelo mejorado y compactado se realizará un empedrado de 10 cm. De espesor, donde
se colocará una capa de hormigón simple de 6 cm., f`c= 180Kg/cm2, debidamente compactado y
nivelado con su respectivo masillado.
Su pago será en m2
208
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4.8. INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
Se entenderá por instalación de agua potable, el conjunto de operaciones que deberán
ejecutarse para colocar, conectar y probar en los sitios y niveles señalados en el
proyecto, las tuberías, accesorios y piezas especiales que servirán para conducir el agua
potable que alimenten los diversos servicios de la Unidad ( comisaría), desde la
conexión domiciliaria.
4.8.1. TUBERIA PARA AGUA
Será de PVC de presión tipo roscable que cumpla con las normas ASTM-2241-80 y
ASTM-D-1785 SCHEDULE 80. Todos los accesorios que se requieran colocar serán
del mismo material; en las uniones roscadas se utilizará cinta de plástico insoluble
(teflón).
Los Puntos de agua se colocarán de acuerdo a lo que establezcan los planos de detalle,
el mismo tendrá su respectiva llave de paso.
La colocación de la tubería y sus accesorios se realizará respetando lo que establezcan
los fabricantes.
La unidad de medida será el punto y el costo el indicado en el contrato.
4.9. INSTALACIONES SANITARIAS
Para el desfogue de las aguas servidas de la unidad, se realizarán utilizando tuberías de
PVC, de los diámetros que establezcan los planos de detalle. Se pondrá especial cuidado
que se cumplan con las pendientes establecidas en los planos, para una eficaz
evacuación de estas aguas.
4.9.1. PUNTO DE CANALIZACION
Comprende cada salida de agua residual interna o externa de la Unidad diferenciados
por el diámetro.
Su unidad de medida es el Punto y el costo el indicado en el contrato.
4.10. APARATOS SANITARIOS
4.10.1. INODORO TANQUE BAJO
El Inodoro que se colocará será de fabricación nacional, del color que requiera la
Unidad o la que establezca la fiscalización.
Se pagara de acuerdo al precio del contrato y por unidad.
209
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4.10.2 LAVABO
El lavamanos será del color que establezca la fiscalización, de fabricación nacional.
Se pagara de acuerdo al precio del contrato y por unidad.
4.10.3 GRIFERIA
Deberán ser nuevas sin defectos que impidan su buen funcionamiento.
Se pagará por unidad
4.11. INSTALACIONES ELECTRICAS
Como instalación eléctrica se cataloga a todo tipo de instalaciones desde la generación
hasta la utilización de la energía eléctrica pasando por las etapas de generación,
transformación, trasmisión y distribución en alta, media y baja tensión, para lo cual se
requiere de un conjunto de elementos necesarios para conducir y transformar la energía
eléctrica para que sea utilizada en los receptores para su utilización final
4.11.1. VOZ Y DATOS
Se realizarán de acuerdo a las necesidades para proveer comunicación electrónica a
cada equipo de oficina de acuerdo al diseño previsto. Comprende instalación de cable
estructurado categoría 5E más las cajas y tomas de la respectiva unidad, se utilizarán
materiales de excelente calidad, que garantice el perfecto funcionamiento. Los cables
deberán ser ponchados de origen a punto sin empates ni conexiones intermedias. Se
recomienda seguir las indicaciones de los fabricantes.
Su unidad de medida es el punto.
4.11.2. TOMACORRIENTE POLARIZADO
Serán todas las actividades que se requieren para la instalación de tuberías, cajas,
conductores y piezas eléctricas (tomacorrientes), para dar un servicio a un aparato
eléctrico. Se colocarán de acuerdo a los planos o a las necesidades de la unidad.
Los materiales a utilizar serían: conductor eléctrico sólido #12 tipo TW o similar,
manguera de PVC 1/2 pulgada, cajas metálicas, apliques, cinta aislante; estos
materiales deben ser aprobados por la fiscalización.
Su unidad de medida es el punto
4.11.3 PUNTO DE ILUMINACION FLUORESCENTE.Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas
eléctricas como: interruptores simples, dobles, conmutadores, etc. para dar servicio a
una lámpara, un foco o algún tipo de elemento de alumbrado. El objetivo es la ejecución
del sistema de alumbrado desde el tablero de control interno conforme a los planos de
210
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y
la fiscalización.
Se utilizarán Tuberías de PVC pesada, codos, uniones, cajas metálicas, conductor
eléctrico tipo TW o similar, piezas eléctricas: interruptores, conmutadores, cinta
aislante, cemento sellante, que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Herramienta menor especializada, acanaladora eléctrica.









Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros
de tuberías y tipo de material a utilizar. Verificación de ubicación de cajas de paso.
Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de cada tubería sea el
adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6).
Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los
diferentes circuitos.
Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de los
materiales a utilizar y certificados del fabricante del cumplimiento de las normas de
cada material. De considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas
requeridas para comprobar su calidad.
Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de
especificación en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el
propietario, las piezas a utilizar serán tipo General Electric, Leviton o similares, de
igual o mejor calidad, de 15 A. de capacidad de corriente mínima.
Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. con
tapa. Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas. Todas las cajas
serán de tol galvanizado en caliente.
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre
instalaciones.
Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados,
suspendidos y otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución
del rubro.
El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los
planos de “Ejecución de obra” ( As Built).
Replanteo y trazado de la ubicación y distribución de las instalaciones, en sus
diferentes fases.
Todos los materiales ingresarán en empaques y cajas originales del fabricante y
provendrán de la fuente de las muestras aprobadas. Fiscalización podrá solicitar
pruebas y ensayos de laboratorio del material ingresado.
a) En losa:
211
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.















Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos los
encofrados, colocación de hierro, bloques de alivianamientos y otros trabajos o
materiales, que puedan afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y
cajetines.
Control de la instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo al plano,
debidamente asegurados y protegidos.
Colocación de protecciones en los cajetines octogonales que quedarán embebidos en
el hormigón, para evitar la introducción de hormigón: generalmente se utiliza papel
periódico húmedo a presión y cinta adhesiva.
Pegar las tuberías de PVC con el cemento sellante recomendado por el fabricante.
Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías plásticas y cajetines para
evitar la introducción de lechada.
Colocación de protecciones a la tubería por donde vayan a circular carretillas el
momento de la fundición o cualquier elemento con peso que pueda fracturar la
misma.
Verificar los recorridos de la tubería a instalarse, para evitar interferencias con otras
instalaciones.
Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de conexión.
En la losa, replantear con precisión y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar
bajantes o pases de tubería, para que empaten luego con la tubería que bajará por las
paredes hasta los cajetines rectangulares donde se instalarán las piezas eléctricas
(interruptores simples, dobles, conmutadores) o para los cajetines octogonales de
paso.
Todas las curvas se realizarán con codos de PVC; no se permitirá realizar curvas al
calor. No se permiten más de 4 curvas (codos) de 90º o su equivalente en cada tramo
de tubería entre cajas ( NEC 348-10).
Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en ningún tramo.
Todas las cajas de salida deberán estar perfectamente ancladas, así como las tuberías.
Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando toda
rebaba.
Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar perfectamente las
tuberías y las cajas.
Se considerará la colocación de lámparas fluorescentes 2 x 40 con difusor acrílico
más el conductor eléctrico sólido #10 tipo TW o similar, cajas metálicas, apliques,
cinta aislante para su control desde el interruptor y la protección con manguera de
1/2 pulgada por punto de iluminación.
b) En paredes:

Verificar los pases de tubería dejados en losa y corregir defectos que hayan ocurrido;
completar la instalación de bajantes antes de la colocación de la mampostería.
212
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.







Replanteo y trazado para la ejecución de acanalados y ubicación de cajetines, antes
de los enlucidos, en las paredes que estarán terminadas y secas; comprobar que los
pases o tuberías de losa queden vistos para su fácil ubicación en los trabajos
posteriores.
Controlar la ejecución del replanteo y trazado de ubicación de cajetines y tuberías, de
forma exacta a la requerida.
Verificación de niveles, alineamientos y control de que todos los acanalados para el
empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocación de
tubería y cajetines y la ejecución de enlucidos. Asegurar y fijado de tuberías y
cajetines.
Verificar la profundidad de los cajetines rectangulares a instalarse en la mampostería.
Dependerá del tipo y espesor de acabado final que se dará a las paredes.
Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y su
altura con respecto al piso terminado.
Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar
perfectamente las tuberías y las cajas.
Proteger los cajetines, para la etapa de enlucidos.
c) Ejecución de cableado y colocación de piezas:









Control de paso de guías con alambre galvanizado Nº 18 o 16 y verificación de
taponamientos o impedimentos para la ejecución del cableado.
Todos los trabajos de albañilería estarán concluidos, y la obra dispondrá de las
debidas seguridades, previo al inicio de la etapa de cableado.
Verificar el número de los conductores, codificación de colores y cantidad. Control
de los empalmes en cajetines y protección por medio de cinta aislante de PVC o de
capuchones plásticos atornillables (los empalmes asegurarán una conductividad igual
a la del conductor y la rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser igual a la del
conductor).
Para facilitar el paso de los conductores, se permitirá únicamente el uso de talco o
grafito. En las salidas para luminarias, se dejarán los conductores con una longitud
libre de 300 mm.
Colocación de las piezas eléctricas: previamente deberán terminarse los trabajos de
acabados que pudieran deteriorar las piezas. Todas las piezas se colocarán con un
protector de polietileno, hasta la entrega final de los trabajos: control de las
conexiones de las piezas eléctricas, colocación de tornillos, nivelación y plomo de las
piezas.
Verificación y pruebas de conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los
conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberán
exceder del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal.
Comprobar el funcionamiento de los circuitos.
Verificación del adecuado funcionamiento de las piezas eléctricas.
Ejecución y entrega de los planos de “Ejecución de obra”.
213
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de
los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación de tuberías y
cajas en losa, para proceder luego a la instalación de tubería en paredes.
Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en paredes, así
como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la parte
inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los
interruptores se colocarán a 1.400 mm de altura y los cajetines y piezas en posición
vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con
una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera
presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido de paredes.
Antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está seca y limpia, caso
contrario se deberá pasar una franela por el interior de la tubería para secarla y
limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los
planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier
empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para
ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger
realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún
defecto.
Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y posibles
cortocircuitos o defectos de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución
conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y
condiciones en las que se realiza dicha entrega.
La medición se hará por unidad, contando todos los puntos de luz instalados y su pago
será por “Punto” ejecutado en tubería de PVC; verificados en obra y con planos del
proyecto.
Al igual que el rubro anterior, se emplearán materiales de excelente calidad, se
colocarán en los sitios que determinen los planos o la fiscalización;
4.12. CERAMICA
4.12.1. CERAMICA EN PAREDES.-
214
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a
las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad
constante.
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una
superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto,
los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. Se utilizará herramienta
menor, cortadora manual, amoladora, piedra para pulir.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los
sitios a ubicar la cerámica en paredes. El constructor elaborará dibujos de taller con el
que se realizará una distribución y colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, y
su relación con los pisos cerámicos, los que deberán aprobarse por parte de la dirección
arquitectónica y la fiscalización. Previo a la ejecución del trabajo se con las siguientes
indicaciones:

Selección y muestra aprobada por fiscalización de los materiales cerámicos y otros a
utilizar.

Hidratación del azulejo por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6
horas.
Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos
preparados para emporar.
El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar
el azulejo (para aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la
mampostería que no lleva azulejo. Prever un acanalado o media caña en los remates
del azulejo.
Verificación de estado, verticalidad y nivelaciones del enlucido; limpio, firme, plano,
sin rajaduras o grietas, libre de material flojo y rebabas de mortero. Se realizarán
pruebas de percusión sobre el enlucido, reparando todas las áreas mal adheridas; las
grietas se repararán con masilla plástica y malla plástica, garantizando su
impermeabilidad y sellamiento,
Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia de la pasta
de cemento. Humedecimiento previo de la superficie a revestir.
Trabajos de albañilería e instalaciones totalmente concluidos: colocado del
recubrimiento de piso, instalaciones empotradas y similares.
Protecciones generales de los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.
Tinas colocadas y fijadas al piso y paredes. Bordos de tinas concluidos y enlucidos.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de azulejo con pasta de
cemento puro. Cuando el constructor solicite la colocación con productos
industriales preparados en fábrica, se implementará las siguientes indicaciones:
 La superficie a recubrir será totalmente seca y limpia.
 El azulejo no será humedecido.
 Se regirá a las especificaciones técnicas del producto utilizado.








215
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.











La fiscalización podrá requerir de muestras de colocación del azulejo, a costo del
constructor, para verificar la calidad de la mano de obra, la herramienta y de los
materiales y la ejecución total del rubro.
Control de calidad y cantidades de la cerámica que ingresa a obra: ingresará en cajas
selladas del fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de fabricación y
tonalidad; por muestreo se abrirán para verificar la cerámica especificada, sus
dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se aceptarán cerámicas con fallas
visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma caja.
La absorción al agua será máximo del 20%. El constructor garantizará la cantidad
requerida para cada ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación.
Por uniformidad de color, se usará material del mismo lote para el revestimiento de
un ambiente o local.
Control de la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan
alineamientos y horizontalidad.
Verificación de la capa uniforme de pasta de cemento que no exceda de 5 mm,
distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. Se
verificará concurrentemente la nivelación de las hiladas del azulejo, su planitud (con
codal), plomo y escuadría de las uniones.
El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual especial
para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con
salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del
elemento saliente.
Asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho del azulejo el momento
de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.
Remoción y limpieza del exceso de mortero. Acanalado uniforme de las juntas del
azulejo.
Control del emporado de las juntas del azulejo.
Comprobación del alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del
trabajo terminado.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de
percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un
codal de 1.200 mm. se comprobará que no exista una variación de nivel, planitud o
alineamiento de +/- 0,5 mm.
 Verificación de la ejecución uniforme y rehundida de las juntas emporadas del
azulejo.
 Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en
aristas.
 Eliminación y limpieza de manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando
detergentes, productos químicos o similares que no afecten a la cerámica.
216
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los
sitios afectados durante el proceso de ejecución.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que
las paredes se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los
planos de taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han
cumplido con los requerimientos previos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la
cerámica a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la
ubicación de la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha
colocación, siempre de abajo hacia arriba. Sobre la superficie previamente humedecida,
con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de cemento puro,
para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que mediante golpes suaves en su
parte superior, se fijará y nivelará y escuadrará, cuidando que quede totalmente asentada
sobre la pasta de cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas
tendrán una separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos (separadores) del
diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica, antes de que se inicie
su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de
profundidad uniforme, para su posterior emporado.
Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos
trabajos, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas
exactas que se requiera en el proceso de colocación.
Las uniones en aristas, se realizarán con el azulejo a tope, rebajado el espesor a 45ª al
interior, mediante pulido con piedra o corte especial de máquina.
Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de
haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el
mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de
porcelana, se realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón)
llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de
los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente
con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas
no cubrirán el esmalte del cerámico.
Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de presión,
para impedir el ingreso del agua. Igual procedimiento se observará en las juntas de
azulejo con los elementos de grifería empotradas a la pared.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las
tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
217
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“,
verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los
planos del proyecto. Los trabajos incluyen filos, franjas y demás áreas revestidas con la
cerámica.
4.12.2. CERAMICA EN PISOS
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico al
contrapiso y/o entrepiso de una edificación, por lo general utilizada en ambientes
expuestos a humedad constante y de tráfico medio.
El objetivo es la construcción de pisos de cerámica antideslizantes, según los planos del
proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
fiscalización.
Se utilizará Cerámica calidad “A”, antideslizante, resistencia al desgaste: 5 y 4 (para
zonas de alto tráfico y cocinas); 3 (para baños), cemento portland, aditivo pegante,
emporador (porcelana), agua, silicona.
Herramienta menor, cortadora manual de cerámica, amoladora.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los
sitios a ubicar el piso de cerámica. El constructor elaborará dibujos de taller en los que
se definirá la distribución y colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, juntas de
dilatación, formas y su relación con los revestimientos de azulejo en paredes, los que
deberán aprobarse por la dirección arquitectónica y la fiscalización. Se cumplirán las
siguientes observaciones e indicaciones, antes del inicio de la colocación:







Selección y muestra aprobada por fiscalización del material cerámico a utilizar, con
certificaciones del fabricante de sus características técnicas. De considerarlo
necesario, fiscalización solicitará los ensayos y pruebas correspondientes para su
aprobación.
Hidratación de la baldosa cerámica por medio de inmersión en agua, por un período
mínimo de 24 horas.
El material cerámico será ubicado en un sitio próximo al de la colocación.
Verificación de las recomendaciones de dosificación, aplicaciones y uso de aditivos.
Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos
preparados para emporar (porcelana).
Verificación de alineamiento, pendientes, impermeabilización (en ambientes
interiores de baños, cocinas terrazas de servicio y similares), superficie de acabado
(paleteado fino o grueso), nivelaciones y pendientes del masillado a revestir.
Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del
mortero. Hidratación previa del piso a instalar la cerámica.
218
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Instalaciones bajo el piso: terminadas y probadas.
 Definición del tipo de rejillas para desagües a colocar en el piso de cerámica,
verificación de su funcionamiento y protección durante la ejecución del rubro.
 Tinas colocadas, fijadas al piso y protegidas, verificado el funcionamiento de
desagües.
 Trazo de niveles y guías, para control de colocación del piso cerámico.
 Control de calidad y cantidades de la cerámica que ingresa a obra: ingresará en cajas
selladas del fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de fabricación y
tonalidad; por muestreo se abrirán para verificar la cerámica especificada, sus
dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se aceptarán cerámicas con fallas
visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma caja. La
absorción al agua será máximo del 5%, El constructor garantizará la cantidad
requerida para un ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación.
 Control de la aplicación adecuada de los aditivos a la pasta de cemento.
 Verificación de la uniformidad de color y tono de la cerámica para un ambiente.
 Verificación de la ejecución uniforme de pasta de cemento, que no exceda de 5 mm,
distribuida con tarraja dentada.
 Revisión de la distancia de separación mínima entre baldosas cerámicas: será de 2
mm con tolerancias de +/- 0,5 mm. Separación mínima de la pared: 5 mm.
 Control de la ejecución de juntas de dilatación: deberán realizarse por lo menos cada
12 m2.; el ancho será de 5 mm y su profundidad la del espesor del material cerámico,
rellenando la junta con mortero semielástico o porcelana con emulsión acrílica
elástica.
 El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará con cortadora manual para cerámica
o amoladora. Para los puntos de encuentro con rejillas de piso, el recorte de la
cerámica tomará la forma de la rejilla.
 Remoción y limpieza del exceso de mortero.
 Comprobación de las pendientes del piso hacia rejillas u otros de desagües.
 Revisión del emporado y sellado de juntas de la cerámica.
 Los cambios de material de piso, se efectúa en el punto medio de la proyección de
las hojas de puerta.
Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpe con
varilla de 12 mm, se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante
un codal de 3.000 mm. (para superficies niveladas amplias) y de 1.200 mm, para
superficies con pendientes, se comprobará que no exista una variación de nivel de +/1.5 mm.
 Eliminación y limpieza de manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando
detergentes, productos químicos o similares que no afecten a la calidad de la
cerámica.
219
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los
sitios afectados durante el proceso de ejecución.

El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que
el piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, de que los
planos de taller son suficientes, de que el material ingresado es el adecuado y que se
han cumplido con los requerimientos previos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la
cerámica a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y
alineen la ubicación de la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar
dicha colocación. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una
tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de cemento puro y aditivo pegante, para
seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que mediante golpes suaves en su parte
superior, se fijará y nivelara, cuidando que quede totalmente asentada sobre la pasta de
cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas tendrán una
separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos del diámetro indicado; la pasta de
cemento se limpiará de la cerámica antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la
retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior
emporado.
Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos
trabajos, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas
exactas que se requiera en el proceso de colocación.
Las juntas de dilatación, se efectuarán durante el proceso de colocación, conformando
canales uniformes, perfectamente alineados, de la profundidad del material cerámico.
Para proceder a emporar las juntas entre cerámicas y las de dilatación, se esperará un
mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará
con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones
del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento
blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica,
procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se
limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su
correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del cerámico.
Las juntas de dilatación, se realizarán con similar material y la adición de emulsión
acrílica pura, en proporción 20:1 en volumen, terminándola en forma similar a las juntas
entre cerámicas.
Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de presión,
para impedir el ingreso del agua.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las
tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
220
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“,
verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los
planos del proyecto y de taller.
221
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
RESUMEN DE SITIOS SEGÚN SU PROPIETARIO Y TENENCIA
PERTENENCIENTES AL MINISTERIO DEL INTERIOR.
TERRENOS Y UBICACIONES DE UPC PERTENECIENTES
AL
UPCMINISTERIO.
QUE CUMPLEN EL MODELO(EXISTENTES)
DISTRITOS CON TERRENOS PERTENECIENTES AL
MINISTERIO
PERTENECIENTES A PRIVADOS
TERRENOS BALDIOS
EDIFICACIONES A DERROCAR
EDIFICACIONES A ADAPTAR
PERTENECIENTES AL MUNICIPIO
UBICADOS EN PARQUES
UBICADOS EN TERRENOS BALDIOS
EDIFICACIONES A DERROCAR
EDIFICACIONES A ADAPTAR
PERTENENCIENTES A OTRAS ENTIDADES(ESTATALES)
TERRENOS BALDIOS
EDIFICACIONES A DERROCAR
EDIFICACIONES A ADAPTAR
12
5
3
4
112
58
42
12
86
28
23
18
17
16
4
6
6
PREDIOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DONDE
SE UBICARAN LOS UPC.
OTRAS ENTIDADES
MINISTERIO
5%
7%
MUNICIPIO
38%
PRIVADOS
50%
TOTAL DE SITIOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
226
222
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
DISEÑO DE LA UPC´s SIMPLE:
223
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
224
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
DISEÑO DE LA UPC´s COMPUESTAS:
225
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
226
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Dotar del parque automotor necesario para las 104 UPC´s nuevas.
La adquisición de 104 vehículos patrulleros permitirá mejorar el servicio en las
diferentes unidades de policía comunitaria.
Movilización
Vehículo Patrullero completo con IVA y
Equipado (D-MAX DIESEL).
Sin IVA
24.600,00
Balizas
Moto Kawasaki completo con IVA y
Equipado (640 cm 3 - 660 cm3).
Sin IVA
9.060,00
Balizas
Sirena
2.000,00
Sirena
1.500,00
Radio
2.000,00
Radio
2.000,00
Señalectica
150,00
Señalectica
60,00
Luces
500,00
Luces
200,00
No incluye:
No incluye:
SOAT
71,22
SOAT
30,26
Matricula con
exoneración
80,00
Matricula con
exoneración
50,00
I.V.A.
$ 2.952,00
I.V.A.
$ 1.087,20
PRECIO TOTAL ($)
$ 32.353,22
PRECIO TOTAL ($)
$ 13.987,46
$ 32.353,22
$ 13.987,46
TOTAL PRECIO REFERENCIAL
MOVILIZACION:
$ 46.340,68
TOTAL PRECIO REFERENCIAL
104 UPC´s MOVILIZACION:
$ 4.819.430,72
En la siguiente tabla se detalla las características de los vehículos que serán adquiridos
para cada una de las UPC´s que serán construidas e implementadas en el Distrito
Metropolitano de Guayaquil.
227
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
CAMIONETA D/C
ORD:
DATOS GENERALES
1
GENERALIDADES
1.1 MARCA
1.2 MODELO
1.3 TIPO
1.4 AÑO
2
MOTOR
2.1 COMBUSTIBLE
2.2 N° CILINDROS
2.3 CILINDRAJE
2.4 POTENCIA MÁXIMA
2.5 TORQUE MÁXIMO
2.6 ALIMENTACIÓN
2.7 TANQUE COMBUS.
2.8 ENCENDIDO
3 TRANSMISIÓN
3.1
CAJA DE CAMBIOS
3.2 TRACCIÓN
3.3 EMBRAGUE
4 FRENOS
4.1 TIPO
4.2 DELANTEROS
4.3 POSTERIOR
4.4
PARQUEO
4X4 DIESEL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Especificar
Especificar
Camioneta D/Cabina; 4 x 4
2011
Diesel
Mínimo 4 cilindros
2.900 cc o superior.
Mínimo 130 HP
Mínimo 280 Nm
Electrónico bomba de inyección
Mínimio a 20 Gal.
Electrónico
Manual mecánica de cinco velocidades y una
reversa con palanca al piso
4X4 Comando automático
Hidráulico Mono-disco seco
Hidráulicos servo-asistidos
Discos ventilados
Tambor con zapas contrapuestas
Mecánico al tambor posterior, palanca entre
asientos
5 SUSPENSIÓN
5.1
DELANTERA
Reforzada independiente, con barra de torsión
y amortiguadores de doble acción
5.2
POSTERIOR
Reforzada eje rígido tipo ballesta,
amortiguadores de doble acción
6
DIRECCIÓN
6.1
TIPO
7
SISTEMA ELÉCTRICO
7.1
BATERÍA
7.2
8
ALTERNADOR
Hidráulica de piñón y cremallera
12 voltios 80Amp./hora o superior
80 Amp. con capacidad para accesorios
policiales (baliza, radio de Comunicaciones
,linternas)
CARROCERÍA
228
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
DESCRIPCIÓN
Cuatro puertas; espejos retrovisores: 2
exteriores y uno interior. Asiento individual
para el conductor, vidrios de las puertas
accionadas eléctricamente, con bloqueo
central.
8.2
TABLERO DE CONTROL
Tablero
iluminado
de
instrumentos:
velocímetro, Tacómetro, indicadores de
temperatura de motor, nivel de combustible,
carga de batería, Check Engine, presión de
aceite, direccionales, luces altas y freno de
estacionamiento.
8.3
CINTURONES DE SEGURIDAD
Cinturones de seguridad de 3 puntos y
retractiles.
CAJÓN DE CARGA
ESTRUCTURA METÁLICA EXTERIOR
Metálico con una puerta para facilitar la carga
Parachoques delantero y posterior
9
COLORES DEL VEHÍCULO
De acuerdo al requerimiento de la Policía
Nacional.
10
11
NEUMÁTICOS
CONTROL DE AIRE
Cinco de uso mixto R-16
Aire Acondicionado y Calefacción
12
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Radio CD player, gato mecánico, llave de
ruedas y herramientas básicas.
13
MANUALES
De mantenimiento, operación uno por cada
vehículo
14
NORMAS Y REGULACIONES
Se exige el cumplimiento de todas las normas
técnicas y ambientales permitidas en todo el
territorio nacional.
15
GARANTÍA TECNICA:
No menor a 100.000 Km. o cinco años de
recorrido.
16
OTRAS OBLIGACIONES
Stock de repuestos con garantía mínima de
cinco años
17
TALLER AUTORIZADO.
Demostrar la existencia de talleres
especializados en las principales ciudades del
país.
18
CAPACITACIÓN.
Capacitación al personal de
automotriz de 96 horas mínimo.
8.1
8.4
8.5
mecánica
De acuerdo al informe técnico de la Unidad de Ejecución Especializada conjuntamente
con la Policía Nacional se determino que el vehículo mas optimo para los operativos
policiales es la camioneta DMAX 4X4 DIESEL, debido a que la zona donde se
encuentran ubicadas algunas de estas UPC´s son sitios con difícil acceso vial, motivo
por el cual es recomendable trabajar con este tipo de vehículos.
En la siguiente tabla se indica las especificaciones técnicas de las 104 motos que se
adquirirán para cada una de las UPC´s:
229
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
MOTOCICLETA. “250cc - 650cc”
ORD. ESPECIFICACIÓN
1
DESCRIPCIÓN
DATOS GENERALES
1.1
Marca
Especificar
1.2
Tipo
Motocicleta todo terreno
1.3
Año
2011
2
MOTOR
Monocilindrico, 4 tiempos, enfriado por aire,
con radiador de aceite
2.1
Tipo
2.2
Combustible
2.3
Cilindrada
245 cc - 650 cc
2.4
Potencia máxima
Mínima 23 cv
2.5
Torque máximo
Mínima 2.40 Kgf.m
2.6
Tanque de combustible
Mínimo a 11 litros
2.7
Encendido
2.8
Sistema de arranque
Eléctrico
2.9
Sistema de lubricación
Por aceite
3
Gasolina
CDI (capacitor discharge ignition)
TRANSMISIÓN
3.1
Caja de cambios
3.2
Tracción
Posterior por cadena
3.3
Embrague
Multi-discos bañados en aceite
4
Mínimo 6 velocidades
FRENOS
4.1
Delantero
Disco hidráulico
4.2
Posterior
Tambor mecánico
5
SUSPENSIÓN
5.1
Delantera
Horquilla telescópica
5.2
Posterior
Pro-link
6
SISTEMA ELÉCTRICO
6.1
Batería
6.2
Faro delantero
7
Colores
8
12V - 6Ah
Lámpara halógena 35 / 35 W o superior
De acuerdo al requerimiento de la Policía
Nacional
NEUMÁTICOS
8.1
Delantero
Mínimo 90 / 90 - 21 M/C 54S
8.2
Posterior
Mínimo 120 / 80 - 18 M/C 62S
8.3
Aros
9
Manuales
Aluminio
Conductor: De mantenimiento y conducción
De acuerdo al informe técnico de la Unidad de Ejecución Especializada conjuntamente
con la Policía Nacional se determino que las motos de mayor optimización para los
operativos policiales son de 250cc - 650cc, debido a que estas tienen mayor facilidad
para una oportuna atención a un pedido inmediato de auxilio a la ciudadana.
230
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
 Equipar de la telemática para el funcionamiento operativo de las nuevas UPC´s.
Para el adecuado desarrollo de cada una de las UPC´s se han considerado los siguientes equipos:
Telemática
Internet
Computadora de
escritorio
Computadora Portatil Impresora Multifuncional Proyector de Imágenes
Cámara Filmadora
Comunicaciones
PRECIO CANT COSTO PRECIO CANT COSTO PRECIO CANT COSTO PRECIO CANT COSTO PRECIO CANT COSTO PRECIO CANT COSTO
Fija
Móvil
Portátil
($) (#) TOTAL ($) (#) TOTAL $ ($) (#) TOTAL $ ($) (#) TOTAL $ ($) (#) TOTAL $ ($) (#) TOTAL $
PRECIO CANT COSTO PRECIO CANT COSTO PRECIO CANT COSTO
$
($)
(#) TOTAL $ ($)
(#) TOTAL $ ($) (#) TOTAL $
$ 20,00
1 $ 20,00 $ 675,00
1 $ 675,00 $ 730,00
1 $ 730,00 $ 125,00
1 $ 125,00 $ 397,00
1 $ 397,00 $ 250,00
1 $ 250,00 $ 2.500,00
1 $ 2.500,00
$ 1.850,00
1850
$ 20,00
$ 675,00
$ 730,00
$ 125,00
$ 397,00
$ 250,00
TOTAL TELEMATICA
UPC´s :
$ 8.047,00
TOTAL TELEMATICA 104
UPC´s :
$ 836.888,00
$ 2.500,00
1
$ 1.850,00
$ 1.500,00
1500
1
$ 1.500,00
231
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
 Equipar de la telemática para el funcionamiento operativo de las nuevas UPC´s.
Para el adecuado desarrollo de cada una de las UPC´s se han considerado los siguientes equipos:
TELEMÁTICA JUSTICIA (Incluye I.V.A.)
Internet
PRECIO ($)
Computadora de escritorio
CANT (#) COSTO TOTAL PRECIO ($)
$
$ 20,00
1
$ 20,00
$ 20,00
Impresora Multifuncional
CANT (#) COSTO TOTAL PRECIO ($)
$
$ 675,00
1
$ 675,00
$ 675,00
Proyector de Imágenes
CANT (#) COSTO TOTAL PRECIO ($)
$
$ 125,00
1
$ 125,00
$ 125,00
Cámara Filmadora
CANT (#) COSTO TOTAL PRECIO ($)
$
$ 397,00
1
$ 397,00
TOTAL TELEMATICA
JUSTICIA :
$ 3.967,00
TOTAL TELEMATICA
JUSTICIA :
$ 71.406,00
$ 397,00
Comunicaciones
CANT (#) COSTO TOTAL
$
PRECIO ($)
$ 250,00
1
$ 250,00
$ 250,00
Fija
CANT (#) COSTO TOTAL
$
$ 2.500,00
1
$ 2.500,00
232
$ 2.500,00
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
INTERNET

Servicio de Internet para UPC’s fijas.
CARACTERÍSTICAS

DETALLE
Tipo de enlace de
Internet
Banda ancha con dirección IP Pública
Disponibilidad de
servicio
Porcentaje sobre 96.9%
Compartición
8:1 Máx.
Ancho de banda
512/256 Min. Plan ilimitado
Monitoreo
Verificación de conectividad permanente
Reportes de Monitoreo
Entrega mensual
Servicio de Internet Móvil para UPC’s fijas.
CARACTERÍSTICAS
DETALLE
Tipo de enlace de
Internet
Banda ancha móvil sin dirección IP
Pública
Conectividad:
EV-DO1 ó 1X de acuerdo a cobertura
Ancho de banda
512/256 Mín. Plan 5000 Mb mín.
Equipo enlace:
Dispositivo USB
Observaciones: Luego de ocupar los 5000 Mb del Plan, se cambiaría a
1x de forma ilimitada
1
EV-DO: Evolution - Data Optimized. Estándar de telecomunicaciones para la transmisión inalámbrica de
datos
233
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Servicio de Internet Móvil para UMAC’s fijas.
CARACTERÍSTICAS
DETALLE
Tipo de enlace de
Internet
Banda ancha móvil sin dirección IP
Pública
Conectividad:
EV-DO ó 1X de acuerdo a cobertura
Ancho de banda
512/256 Min. Plan 5000 Mb min.
Equipo enlace:
Modem Inalámbrico con convertidor RJ45
Observaciones: Luego de ocupar los 5000 Mb del Plan, se cambiaría a
1x y en forma ilimitada

Servicio de Internet (SDSL) para la Dirección Nacional de Comunicaciones.
CARACTERÍSTICAS

DETALLE
Tipo de enlace de
Internet
Banda ancha corporativa
Ancho de banda
3000 Kbps. Con posibilidad de ampliación.
Equipo enlace:
Router base administrable
Consideración especial
Acceso a cinco direcciones IP Públicas.
Precios Referenciales
SERVICIO DE
INTERNET
COSTO REFERENCIAL (USD)
750 UPC’s fijas/móviles
$ 365.000,00 Por doce meses de servicio
SDSL (DINACOM)
$ 6.800,00 Por doce meses de servicio
234
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS
CAMARA FILMADORA
DESCRIPCION
ESPECIFICACIONES REQUERIDAS
Tecnología
Resolución del video
Formatos de captura
Zoom óptico
Estabilizador de imágenes
Micrófono
Video
Visualización
Detección de escenas
Grabación panorámica
Salidas
Digital
1920 x 1080
Definición estándar, MPEG2
>= 25x
Incluido
Incluido
NTSC
Pantalla LCD
Automático y manual
Incluida
Audio, video, S-video, USB
Automático, exteriores, interiores, una sola
pulsación
Electrónico
>= 3 lux
Alta definición en la captura del video en
completa oscuridad.
Penumbra, amanecer y atardecer, paisaje,
retrato, luz, deportes
Balance de blancos
Estabilizador óptico
Sensibilidad
Modo nocturno
Selección de escenas
Almacenamiento
Soporte de grabación
Disco duro
Conectividad
USB de alta velocidad
Accesorios
Batería
Cable USB
Cargador de batería alimentado
por 110 VAC/60Hz
Cable AV
Estuche
Garantías del oferente
Soporte técnico
Garantía técnica
Capacitación
Memory stick
>= 80 GB
Incluido
Recargable
Incluido
Incluido
Incluido
Incluido
Mínimo 12 meses
Mínimo 12 meses
Incluido
235
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS
COMPUTADORA DE ESCRITORIO, INCLUÍDO SU PROPIO REGULADOR
DESCRIPCION
Marca
Modelo
Tipo
ESPECIFICACIONES DE
HARDWARE
PROCESADOR
Núcleos
Velocidad
Cache L2
MEMORIA
Capacidad Instalada
Tipo
Capacidad Máxima Instalable
Homologación por el Fabricante
ALMACENAMIENTO
DISCO DURO
Capacidad
Número de discos
Velocidad
Interfaz
Homologación por el Fabricante
DVDRW (Lector y grabador DVD)
Velocidad
Disposición
Homologación por el fabricante
Lector de medios SD
Lector de multi-tarjetas
INTERFACES / PUERTOS
USB
RJ-45 (Red)
Gráfico/Video VGA
Otros
SLOTS
PCIe x16
PCIe x1
ESPECIFICACION REQUERIDAS
Especificar
Especificar
Microtorre
>= 2 núcleos
>= 3.20GHz
>= 3 MB
>= 4GB
DDR3 PC3 10600
>= 16 GB
SI
>= 320 GB SATA
1
>= 7200 RPM
SATA
SI
>= 8X DVD + /-RW
Interna
SI
22 en 1, misma marca del CPU
>= 8
>= 1
>= 1
Especificar
>= 1
>= 3
236
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Controlador de red
Marca
Modelo
Velocidad
Tarjeta Gráfica (Video)
Marca
Modelo
Tipo de Tarjeta
Audio
Marca
Modelo
Parlantes
Monitor
Tamaño
Marca
Modelo
Tecnología
Teclado
Marca
Conectividad
Idioma
Mouse
Marca
Tipo
Especificar
Especificar
10/100/1000 Mbps
Especificar
Especificar
Integrada
Especificar
Especificar
Internos
>= 18"
Misma marca del CPU
Especificar
LCD
Misma marca del CPU
USB
Español
Misma marca del CPU
Óptico con xscroll
ESPECIFICACIONES DE SOFTWARE
SISTEMA OPERATIVO
Sistema Operativo que soporte red
Windows 7 licencia original instalada
Idioma
Español
Versión
Última Estable Disponible
Si, Incluya CD/DVD-ROM con sistema
Medios disponibles para restauración o operativo, controladores o con opciones de
instalación
restauración propias del equipo
PAQUETE OFIMATICO
Procesador de texto
Hoja de cálculo
Presentaciones
Cliente de correo electrónico
Configurado para guardar en formato
Ofimática
Microsoft office.
Tipo
Software Libre
ANTIVIRUS
Antivirus, Antispam, Filtrado de contenido,
Facilidades a incluir
Firewall
Licencia original individual y
registrable
Sí
237
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Lenguaje
Duración de la licencia
CD de instalación
DOCUMENTACIÓN DEL EQUIPO
Idioma (Español, Inglés)
Manuales de Instalación y
Configuración
Medio (CD, impreso)
Accesorios
Cobertores
GARANTÍA
Servicio de Garantía
Período de Cobertura
Soporte técnico
Español
1 año
SI
Español
SI
Si, especificar
Para CPU, monitor y teclado
>= 1 año en partes, 1 año en mano de obra
en CPU y 3 años en monitor
>= 1 año
238
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS
COMPUTADORA PORTÁTIL
DESCRIPCION
ESPECIFICACION REQUERIDAS
Marca
Especificar
Modelo
Especificar
Tipo
Microtorre
ESPECIFICACIONES DE
HARDWARE
PROCESADOR
Núcleos
>= 2 núcleos
Velocidad
>= 3.20GHz
Cache L2
>= 3 MB
MEMORIA
Capacidad Instalada
>= 4GB
Tipo
DDR3 PC3 10600
Capacidad Máxima Instalable
>= 16 GB
Homologación por el Fabricante
SI
ALMACENAMIENTO
DISCO DURO
Capacidad
>= 320 GB SATA
Número de discos
1
Velocidad
>= 7200 RPM
Interfaz
SATA
Homologación por el Fabricante
SI
DVDRW (Lector y grabador DVD)
Velocidad
>= 8X DVD + /-RW
Disposición
Interna
Homologación por el fabricante
SI
239
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Lector de medios SD
Lector de multi-tarjetas
22 en 1, misma marca del CPU
INTERFACES / PUERTOS
USB
>= 8
RJ-45 (Red)
>= 1
Gráfico/Video VGA
>= 1
Otros
Especificar
SLOTS
PCIe x16
>= 1
PCIe x1
>= 3
Controlador de red
Marca
Especificar
Modelo
Especificar
Velocidad
10/100/1000 Mbps
Tarjeta Gráfica (Video)
Marca
Especificar
Modelo
Especificar
Tipo de Tarjeta
Integrada
Audio
Marca
Especificar
Modelo
Especificar
Parlantes
Internos
Monitor
Tamaño
>= 18"
Marca
Misma marca del CPU
Modelo
Especificar
Tecnología
LCD
Teclado
Marca
Misma marca del CPU
Conectividad
USB
240
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Idioma
Español
Mouse
Marca
Misma marca del CPU
Tipo
Óptico con xscroll
ESPECIFICACIONES DE SOFTWARE
SISTEMA OPERATIVO
Sistema Operativo que soporte red
Windows 7 licencia original instalada
Idioma
Español
Versión
Última Estable Disponible
Medios disponibles para restauración o
instalación
Si, Incluya CD/DVD-ROM con sistema
operativo, controladores o con opciones de
restauración propias del equipo
PAQUETE OFIMATICO
Procesador de texto
Hoja de cálculo
Presentaciones
Cliente de correo electrónico
Ofimática
Configurado para guardar en formato Microsoft
office.
Tipo
Software Libre
ANTIVIRUS
Facilidades a incluir
Antivirus, Antispam, Filtrado de contenido,
Firewall
Licencia original individual y registrable
Sí
Lenguaje
Español
Duración de la licencia
1 año
CD de instalación
SI
DOCUMENTACIÓN DEL EQUIPO
Idioma (Español, Inglés)
Español
Manuales de Instalación y Configuración
SI
Medio (CD, impreso)
Si, especificar
GARANTÍA
Servicio de Garantía
241
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Período de Cobertura
>= 1 año en partes, 1 año en mano de obra en
CPU y 3 años en monitor
Soporte técnico
>= 1 año
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMA
IMPRESORA MULTIFUNCIÓN DE RED BLANCO Y NEGRO
DESCRIPCION
ESPECIFICACIONES REQUERIDAS
Velocidad de impresión
>=35 ppm
Velocidad de copiado
>=15cpm
Volumen de impresión mensual
>=2000 hojas
Capacidad bandeja de entrada
>=250 hojas
ADF
>=50 hojas
Resolución
>=600 x 600 dpi
Capacidad dúplex
Sí, automático
Zoom
50% a 200%
Función de Fax
Incluir
Memoria
>=128 MB
Interfaces
Fast Ethernet, USB 2.0
Accesorios
Cable USB y de alimentación eléctrica
Tóner/Cartuchos
Incluidos; con dos repuesto de cada uno
Garantía
1 año
CD Utilidades / Drivers
Incluir
Drivers Compatibles
Windows XP, Windows Vista, Windows
7/ Linux
242
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS
PROYECTOR
Característica
Especificaciones requeridas
Resolución nativa
XGA (1024x768)
Brillo
3000 lúmenes ANSI
Relación de contraste
>2000:1
Objetivo de zoom estándar
>=1,1 x (manual)
Tipo de lámpara
Lámpara de alta presión >= 170 W
Tiempo de vida estimado para la
lámpara
(Tiempo recomendado para el
recambio de la lámpara) >=2000 H
Vídeo
Vídeo S/Vídeo compuesto, PC
Señal de vídeo aceptable
Vídeo compuesto, Vídeo Y/C,
15kRGB 50/60Hz, Componentes
progresivos 50/60 Hz
Accesorios
Cable de poder, cable de video
para PC, control remoto, maleta
Garantía técnica
1 año
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS DE RADIO BASES
TRONCALIZADOS
RADIO BASES/MÓVILES
Modo de operación
Troncalizado APCO 25
Protocolo
Proyecto 25, plataforma digital IP V&D
escalable a versiones superiores
Generación de frecuencia
Sintetizada
Número de canales
48 mínimo
Temperatura de operación
-30°C a 60°C
Operación
Simplex y Semiduplex
243
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Alimentación
12 Vdc negativo a tierra
Configuración
Vía software
Configuración
Vía software
Pantalla
Retroiluminada 14 caracteres mínimo
Localización
Vía GPS (AVL) Incluido
Teclado
5 botones programables mínimo.
Capacidad para reprogramación vía
RF
Incluido
Autenticación
Incluido
Transmisión de voz y datos
Integrados
De acuerdo al estándar APCO 25 (Capacidad
para transmitir y recibir consultas a bases de
datos)
Vocoder
Proyecto 25 CAI
Capacidad para reprogramación
Vía RF remota
Alimentación
12 Vdc (se alimentará con la bacteria del vehículo)
Debe cumplir especificaciones
militares MIL-SPEC 810 C, D, E, F.
para:
Ambientes salinos
Temperaturas elevadas
Temperaturas bajas
Lluvia
Vibración
Golpes Violentos
Humedad
TRANSMISOR
Rango de frecuencia
806 - 825 MHz
Potencia de salida
30W o superior
Modulación
Digital de acuerdo al estándar P25
Espacio de canal
12,5/25 kHz (opcional: 6,25 KHz, a más de las dos
opciones)
Estabilidad de Frecuencia
1.5 ppm o mejor
Ruido y Zumbido FM
40 dB en canal de 25 KHz / 34 dB en canal de
12,5 KHz
244
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Emisión de Espurias
-85 dBc o mejor
Distorsión de Audio (EIA)
3% o mejor
RECEPTOR
Rango de frecuencia
851 - 870 MHz.
Espacio de canal
12,5/25 kHz(opcional: 6,25 KHz, a más de las dos
opciones)
Sensitividad al 5% de BER
0.25 uV o mejor
Respuesta de rechazo de espurias:
90 dB o mejor
Rechazo a Intermodulaciones
80 dB o major
Selectividad del canal adyacente
65dB en 12.5 KHz / 80 dB en canal de 25 KHz o
mejor
ACCESORIOS PARA BASES
Antena de 5 dB de ganancia o superior
Cables y accesorios de instalación (cable heliax de ½ “, supresores, conectores, mástil de
6 m; etc)
Micrófono de mesa
Manual de operación
Además las estaciones de radio deberán cumplir con las siguientes características
Operacionales:
Los equipos deben ser flexibles para migrar a futuras tecnologías y/o nuevos
modos de trabajo mediante actualizaciones de sus sistemas operativos internos, sin
requerir modificaciones de su hardware.
Dadas las condiciones exigentes del ambiente de trabajo en que se desenvuelven
las operaciones policiales, lo equipos deberán cumplir con las normas MIL SPEC
810 C, D, E y similares, para:
 Alta temperatura de almacenamiento y operación
 Lluvia
 Choque funcional
 Choque físico
245
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
 Viento
 Polvo
 Vibración
 Radiación solar
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS DE RADIO PORTATIL
RADIO PORTÁTIL
Modo de operación
Convencional y Troncalizado
Protocolo
APCO 25, plataforma digital IP IV&D escalable a
versiones superiores
Generación de frecuencia
Sintetizada
Número de canales
48 o superior
Operación
Simplex y semiduplex
Configuración
Vía software
Capacidad para
reprogramación vía RF
Incluido
Autenticación
Incluido
Transmisión de voz y datos
Integrados
De acuerdo al estándar APCO 25
Vocoder
Proyecto 25 CAI
Fuente de alimentación
Batería recargable que sea tipo regenerable y de alta
capacidad >=2100mAh. El conjunto batería-cargador
deben formar un sistema inteligente de control de
carga/descarga de las baterías para alargar la vida útil de
las mismas.
Debe cumplir
especificaciones militares
MIL-SPEC 810 C, D, E, F.
para:
Ambientes salinos, Temperaturas elevadas, Temperaturas
bajas
Rango de frecuencia
Lluvia, Vibración, Golpes Violentos, Humedad
TRANSMISOR
806 - 825 MHz
246
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Potencia de salida
3W o superior
Modulación
Proyecto 25/EIA
Espacio de canal
12,5 /25 KHz (opcional: 6,25 KHz a más de las dos
opciones)
Estabilidad de la frecuencia
+/- 00015% o mejor
Emisión de Espurias
-75 dBc o mejor
Ruido y Zumbido FM
-43 dB en 25 Khz / -40 dB en 12.5 Khz o mejor.
Distorsión del Audio
2.0% o mejor.
Rango de frecuencia
RECEPTOR
851 - 870 MHz.
Separación de canal
12,5/25 kHz (opcional: 6,25 KHz, a más de las dos
opciones).
Sensitividad al 5%
0.25uV o mejor
Respuesta de rechazo
espurias
-75 dB o mejor
Rechazo a la
Intermodulación
-75 dB o mejor
Ruido y Zumbido FM
-47 dB en canal de 25 Khz / -40 dB en canal de 12.5 Khz
o mejor
Selectividad
-72 dB en canal de 25 Khz / -63 dB en canal de 12.5 Khz
o mejor
ACCESORIOS
Batería recargable que sea tipo regenerable y de alta capacidad >=2100mAh
Cargador de batería individual de carga rápida con su respectivo adaptador para baterías
regenerables
Antena
Clip de transporte de cinturón
Micrófono parlante
Manual de usuario
247
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS DE RADIO MOVILES
TRONCALIZADOS
RADIO MÓVILES
Modo de operación
Troncalizado APCO 25
Protocolo
Proyecto 25, plataforma digital IP V&D
escalable a versiones superiores
Generación de frecuencia
Sintetizada
Número de canales
48 mínimo
Temperatura de operación
-30°C a 60°C
Operación
Simplex y Semiduplex
Alimentación
12 Vdc negativo a tierra
Configuración
Vía software
Configuración
Vía software
Pantalla
Retroiluminada 14 caracteres mínimo
Localización
Vía GPS (AVL) Incluido
Teclado
5 botones programables mínimo.
Capacidad para reprogramación
vía RF
Incluido
Autenticación
Incluido
Transmisión de voz y datos
Integrados
De acuerdo al estándar APCO 25 (Capacidad
para transmitir y recibir consultas a bases de
datos)
Vocoder
Proyecto 25 CAI
Capacidad para reprogramación
Vía RF remota
Alimentación
12 Vdc (se alimentará con la bacteria del
vehículo)
Debe cumplir especificaciones
Ambientes salinos
militares MIL-SPEC 810 C, D, E,
248
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
F. para:
Temperaturas elevadas
Temperaturas bajas
Lluvia
Vibración
Golpes Violentos
Humedad
TRANSMISOR
Rango de frecuencia
806 - 825 MHz
Potencia de salida
30W o superior
Modulación
Digital de acuerdo al estándar P25
Espacio de canal
12,5/25 kHz (opcional: 6,25 KHz, a más de las
dos opciones)
Estabilidad de Frecuencia
1.5 ppm o mejor
Ruido y Zumbido FM
40 dB en canal de 25 KHz / 34 dB en canal de
12,5 KHz
Emisión de Espurias
-85 dBc o mejor
Distorsión de Audio (EIA)
3% o mejor
RECEPTOR
Rango de frecuencia
851 - 870 MHz.
Espacio de canal
12,5/25 kHz(opcional: 6,25 KHz, a más de las
dos opciones)
Sensitividad al 5% de BER
0.25 uV o mejor
Respuesta de rechazo de espurias: 90 dB o mejor
Rechazo a Intermodulaciones
80 dB o major
Selectividad del canal adyacente
65dB en 12.5 KHz / 80 dB en canal de 25
KHz o mejor
ACCESORIOS PARA MÓVILES
Antena vehicular de 3 dB de ganancia o superior
249
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Cables y accesorios de instalación
Micrófono de mano con teclado
Rack para montaje en vehículo
Manual de operación
La propuesta debe incluir todos los accesorios necesarios para la programación y
operación de los equipos terminales
Además las estaciones de radio deberán cumplir con las siguientes características
Operacionales:
Los equipos deben ser flexibles para migrar a futuras tecnologías y/o nuevos modos de
trabajo mediante actualizaciones de sus sistemas operativos internos, sin requerir
modificaciones de su hardware.
Dadas las condiciones exigentes del ambiente de trabajo en que se desenvuelven las
operaciones policiales, lo equipos deberán cumplir con las normas MIL SPEC 810 C,
D, E y similares, para:
 Alta temperatura de almacenamiento y operación
 Lluvia
 Choque funcional
 Choque físico
 Viento
 Polvo
 Vibración
 Radiación solar

Equipamiento telemático a los 18 Centros de Mediación que forman parte
de las Unidades de Seguridad y Justicia.
250
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
UNIDADES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
COMPONENTE
DETALLE
CANTIDAD
PRECIO $
TOTAL INVERSION
Telemática de Justicia en
18 Unidades de Seguridad
y Justicia.
TOTAL DE
INVERSION POR
COMPONENTE
$ 71.406,00
Internet
18
$ 20,00
$ 360,00
Computadora de
escritorio.
18
$ 675,00
$ 12.150,00
Impresora Multifuncional
18
$ 125,00
$ 2.250,00
Proyector de Imágenes.
18
$ 397,00
$ 7.146,00
Cámara Filmadora.
Comunicación Fija
18
18
$ 250,00
$ 2.500,00
$ 4.500,00
$ 45.000,00
TOTAL:
$ 71.406,00
251
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.

Reasignar el personal necesario a las 104 UPC´s nuevas.
Actualmente el personal policial se encuentra laborando en los puntos móviles de
seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, los cuales serán
reubicados a las 104 Unidades de Policía Comunitaria que se implementaran con este
proyecto. En cada UPC nueva prestaran sus servicios 10 miembros policiales,
distribuidos en 2 oficiales y 8 clases y policías que normalmente brindan los servicios
policiales en puntos estratégicamente definidos, los mismos que estarán organizados
con base en tres turnos diarios de 8 horas cada uno y excepcionalmente con base en dos
turnos diarios de 12 horas cada uno, por tal razón para una optima prestación del
servicio se requieren de 1040 policías.
SÍNTESIS GRÁFICA DE LA IMPLEMENTACIÓN
Enfoque de Igualdad de Género
Actualmente el personal de las UPC`s urbanas en el D.M.G., se ha distribuido de la siguiente
manera:
UPC`s Distrito Metropolitano de Guayaquil.
Numérico Actual de Policías en servicio
Hombres
Mujeres
429
0
TOTAL:
429 POLICÍAS
252
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La propuesta es redefinir en el servicio policial al enfoque de equidad de género como la
igualdad de oportunidades para todos los hombres y todas las mujeres, en todos los ámbitos;
independientemente de sus características o condiciones objetivas y subjetivas: sexo, edad, clase
social, etnia, entre otras.
Entre ellos se puede mencionar, el incrementar no sólo la participación de la mujer en actividades
productivas y en el aporte económico a la familia sino en la toma de decisiones sobre el destino de
dicho aporte y en el ejercicio de la ciudadanía de la mujer en participación y liderazgo.
Así, el Enfoque de Equidad de Género tiene fuertes implicancias dentro de los procesos de
desarrollo y especialmente en los procesos de innovación. Al respecto, existe un convencimiento
general que la inequidad de género es un factor que coadyuva al desarrollo.
El proyecto desarrollara procesos de Igualdad de Oportunidades tanto para hombres y mujeres
en los operativos policiales que desarrollaran las Unidades de Policía Comunitaria garantizando
sus derechos en las mismas condiciones para acceder y beneficiarse de resultados y recursos
promovidos por el proyecto.
La aplicación transversal del enfoque de género en el proyecto, requiere que los diferentes
actores paulatinamente y en forma progresiva cumplan con una serie de acciones que les
permiten disponer de las actitudes, los conocimientos y las destrezas necesarias para su
aplicación.
Una de las estrategias para el cumplimiento de la equidad de género en la ejecución del
proyecto y tomando en cuenta que en las UPC`s existentes en el D.M.G. no hay participación
femenina, del total del personal que prestara su servicio en las 104 UPC`s creadas un 5% de este
tendrá la participación de elementos policiales mujeres de responsabilidad de la Dirección
General de Personal.
Crecimiento de generación de empleo.
La generación de empleo es hoy el desafío más apremiante de la región; no solo porque el
empleo representa la base de una vida digna y la fuente principal de ingresos para nuestra
población. También porque el desempleo y la pobreza son amenazas latentes para nuestra
democracia.
La realidad económica actual, permeada por los avances tecnológicos y la generación de
conocimiento, ha generado cambios profundos en las relaciones laborales y en la dinámica
productiva. Estos cambios deben analizarse y potenciarse en beneficio de todos los actores
sociales. La innovación es una llave indiscutible de progreso, que debe saber aprovecharse con
una fuerte conciencia social.
El presente proyecto fomenta al desarrollo económico con generación de empleo productivo,
equidad social y sustentabilidad ambiental, es imperativo un diseño de políticas en el cual, junto
a las medidas encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconómicos se impulsa
también políticas complementarias de carácter territorial destinadas a identificar y fomentar las
potencialidades de empleo existentes, tarea en la cual el proyecto desempeñar un papel decisivo
para facilitar la creación de plazas de empleo directo e indirecto.
253
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Uno de los principales aportes de crecimiento que el proyecto genera como primera fase,
tenemos el empleo indirecto que inicia con la obra de la construcción de las 104 UPC`s en el
D.M.G., donde se generara un promedio de 20.000 plazas de empleo el mismo que será de
responsabilidad de “ICO”. Como empleo directo generaremos 1040 plazas de trabajo del
servicio policial, el mismo que será de responsabilidad de la institución policial a cargo de la
Dirección General de Personal.
Con la ejecución del presente proyecto aportamos al desarrollo y crecimiento sustentado del
empleo productivo, justamente remunerado, no discriminatorio, digno y gratificante.
4.2 Viabilidad Financiera y/o Económica.
La Implementación de 104 UPC`s en el D.M.G de las cuales 18 son Unidades de
Seguridad y Justicia, por sus características no está destinado a no generar réditos,
ingresos o beneficios económicos-financieros en el transcurso de la vida útil del
Proyecto, por cuanto su fin es brindar un mejor servicio de seguridad a la ciudadanía y
orden público; como el de ampliar la cobertura de los servicios de justicia cercanos que
intervengan en la solución de conflictos en la comunidad y que contribuyan
fundamentalmente a la construcción de una justicia de paz y el empoderamiento de
estos mecanismos por parte de la sociedad.
Dentro de las 122 UPC´s existentes en el Distrito Metropolitano de Guayaquil se a
considerado la reconstrucción de 5 UPC´s rubro que se incluirá dentro del costo de
inversión del proyecto.
La institución policial podrá mejorar su capacidad operativa para un combate más
eficaz y oportuno a la delincuencia y de esta manera contribuir al desarrollo social y
económico de la población ecuatoriana, así como el sistema judicial se verá fortalecido
y de esta manera se podrá garantizar el derecho a la ciudadanía de acceso oportuno a la
justicia.
Este Proyecto es para el desarrollo social, por sus características, no va a generar
ingresos monetarios; sin embargo, genera bienestar en los beneficiarios directos e
indirectos. La viabilidad económica se determina por la comparación entre los
beneficios que va a generar a la sociedad en relación a la seguridad ciudadana que
recibe por la implementación del Proyecto.
254
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4.2.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.
Se realizarán los procedimientos necesarios para realizar, la construcción e implementación de las 104 UPC´s en el Distrito Metropolitano de
Guayaquil de acuerdo a las especificaciones de la viabilidad técnica.
4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.
INVERSIÓN TOTAL
COMPONENTE
DETALLE
CANTIDAD
PRECIO $
TOTAL INVERSION
Componente 1:
Construcción de las 86
UPC´s en el D.M.G.
TOTAL DE
INVERSION POR
COMPONENTE
$ 23.818.132,00
Infraestructura UPC´s
86
$ 154.862,00
$ 13.318.132,00
Compra de terreno
104
$ 96.153,85
$ 10.000.000,00
255
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Componente 2:
Construcción de 18
Unidades de Seguridad y
Justicia en el D.M.G.
Componente 3:
Movilización de las 104
UPC´s en el D.M.G.
Reconstrucción
5
$ 100.000,00
$ 500.000,00
Infraestructura Unidades
de Seguridad y Justicia.
18
$ 263.471,00
$ 4.742.478,00
$ 4.742.478,00
Vehículo Patrullero
completo con IVA y
Equipado (D-MAX
DIESEL).
104
$ 32.353,22
$ 3.364.734,88
$ 4.819.430,72
Moto Kawasaki
completo con IVA y
Equipado (640 cm 3 660 cm3).
104
$ 13.987,46
$ 1.454.695,84
Componente 4: Telemática
e la 104 UPC´s en el
D.M.G.
$ 836.888,00
Internet
104
$ 20,00
$ 2.080,00
Computadora de
escritorio.
104
$ 675,00
$ 70.200,00
Computadora Portatil.
104
$ 730,00
$ 75.920,00
Impresora Multifuncional
104
$ 125,00
$ 13.000,00
Proyector de Imágenes.
104
$ 397,00
$ 41.288,00
256
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Cámara Filmadora.
Comunicación Fija
Comunicación Móvil
Comunicación Portátil
104
104
104
104
$ 250,00
$ 2.500,00
$ 1.850,00
$ 1.500,00
$ 26.000,00
$ 260.000,00
$ 192.400,00
$ 156.000,00
Componente 5: Telemática
de Justicia en 18
Unidades de Seguridad y
Justicia.
$ 71.406,00
Internet
18
$ 20,00
$ 360,00
Computadora de
escritorio.
18
$ 675,00
$ 12.150,00
Impresora Multifuncional
18
$ 125,00
$ 2.250,00
Proyector de Imágenes.
18
$ 397,00
$ 7.146,00
Cámara Filmadora.
Comunicación Fija
18
18
$ 250,00
$ 2.500,00
$ 4.500,00
$ 45.000,00
Oficiales Subalternos 1
Reasignación del personal Clases y Policías
9
a las nuevas UPC´s.
1040
Elementos
Policiales
TOTAL:
$ 34.288.334,72
257
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
UPC´s SIMPLES
COMPONENTE
Construcción de las 86
UPC´s en el D.M.G.
Movilización de las 104
UPC´s en el D.M.G.
DETALLE
CANTIDAD
PRECIO $
TOTAL INVERSION
TOTAL DE
INVERSION POR
COMPONENTE
Infraestructura UPC´s
86
$ 154.862,00
$ 13.318.132,00
$ 13.318.132,00
Compra de terreno
86
$ 96.153,85
$ 8.269.231,10
$ 8.269.232,10
Reconstrucción
5
$ 100.000,00
$ 500.000,00
$ 500.000,00
Vehículo Patrullero
completo con IVA y
Equipado (D-MAX
DIESEL).
86
$ 32.353,22
$ 2.782.376,92
$ 3.985.298,48
Moto Kawasaki
completo con IVA y
Equipado (640 cm 3 660 cm3).
86
$ 13.987,46
$ 1.202.921,56
258
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Telemática e la 104 UPC´s
en el D.M.G.
$ 692.042,00
Internet
86
$ 20,00
$ 1.720,00
Computadora de
escritorio.
86
$ 675,00
$ 58.050,00
Computadora Portátil.
86
$ 730,00
$ 62.780,00
Impresora Multifuncional
86
$ 125,00
$ 10.750,00
Proyector de Imágenes.
86
$ 397,00
$ 34.142,00
Cámara Filmadora.
Comunicación Fija
Comunicación Móvil
Comunicación Portátil
86
86
86
86
$ 250,00
$ 2.500,00
$ 1.850,00
$ 1.500,00
$ 21.500,00
$ 215.000,00
$ 159.100,00
$ 129.000,00
Oficiales Subalternos
1
Reasignación del personal Clases y Policías
9
a las nuevas UPC´s.
860
Elementos
Policiales
TOTAL:
$ 26.764.704,58
259
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
UNIDADES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
COMPONENTE
DETALLE
CANTIDAD
PRECIO $
TOTAL INVERSION
TOTAL DE
INVERSION POR
COMPONENTE
Construcción de 18
Unidades de Seguridad y
Justicia en el D.M.G.
Infraestructura
Unidades de Seguridad
y Justicia.
18
$ 263.471,00
$ 4.742.478,00
$ 4.742.478,00
18
$ 96.153,85
$ 1.730.769,30
$ 1.730.769,30
18
$ 32.353,22
$ 582.357,96
$ 834.132,24
18
$ 13.987,46
$ 251.774,28
Movilización de las 104
UPC´s en el D.M.G.
Compra de terreno
Vehículo Patrullero
completo con IVA y
Equipado (D-MAX
DIESEL).
Moto Kawasaki
completo con IVA y
Equipado (640 cm 3 660 cm3).
Telemática e la 104 UPC´s
en el D.M.G.
$ 144.846,00
Internet
Computadora de
escritorio.
Computadora Portátil.
Impresora
Multifuncional
18
$ 20,00
$ 360,00
18
18
$ 675,00
$ 730,00
$ 12.150,00
$ 13.140,00
18
$ 125,00
$ 2.250,00
260
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Proyector de Imágenes.
Cámara Filmadora.
Comunicación Fija
Comunicación Móvil
Comunicación Portátil
18
18
18
18
18
$ 397,00
$ 250,00
$ 2.500,00
$ 1.850,00
$ 1.500,00
$ 7.146,00
$ 4.500,00
$ 45.000,00
$ 33.300,00
$ 27.000,00
Telemática de Justicia en
18 Unidades de Seguridad
y Justicia.
$ 71.406,00
Internet
Computadora de
escritorio.
Impresora
Multifuncional
Proyector de Imágenes.
Cámara Filmadora.
Comunicación Fija
Reasignación del
personal a las nuevas
UPC´s.
Oficiales Subalternos
1
Clases y Policías
9
18
$ 20,00
$ 360,00
18
$ 675,00
$ 12.150,00
18
18
18
18
$ 125,00
$ 397,00
$ 250,00
$ 2.500,00
$ 2.250,00
$ 7.146,00
$ 4.500,00
$ 45.000,00
180
Elementos
Policiales
TOTAL:
$ 7.523.631,54
261
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Se plantea que a través de la construcción e implementación de las 104 UPC´s se a
obtener los siguientes resultados:





Ampliar la capacidad de respuesta de la Policía Comunitaria en el
Distrito Metropolitano de Guayaquil.
Mejorar la calidad de vida del personal policial que labora en las
UPC, mejorando el rol preventivo.
Aumentar el grado de responsabilidad de los ciudadanos, cambiando
la actitud de éstos hacia la Policía, buscando que la comunidad tenga
un rol de integración y una mayor colaboración del público en
algunas de sus tareas, esencialmente las tareas de prevención contra
la delincuencia.
Mejorar la imagen a través del acercamiento de la policía a la
comunidad.
Modificar la práctica de conductas autoritarias, represivas y reactivas
en los procedimientos policiales por medio de acciones de
acercamiento comunitario.
INGRESOS
Los Proyectos de la Policía Nacional no generan ingresos, presta un servicio de
seguridad.
BENEFICIOS VALORADOS
La Policía Nacional, al realizar las funciones para la cual fue creada, mantener el orden
y la seguridad de las personas a nivel nacional, está creando un beneficio real a la
sociedad, así como el acercar la justicia a través de centros de mediación se está
ahorrando al Estado llevar adelante procesos judiciales largos y costosos y también se
está beneficiando a la ciudadanía por mantener un servicio de justicia público de fácil
acceso y que atienda conflictos de manera eficiente y sin mayores erogaciones.
Los costos evitados se calculan en función de los principales delitos, de acuerdo a las
denuncias en diferentes unidades y dependencias policiales.
COSTO DEL DELITO
El cuantificar los costos económicos de la delincuencia depende de la metodología que
se utilice para dicho cálculo, y, por lo tanto, las estimaciones que se presenten pueden
variar considerablemente en función de los supuestos que se adopten para su
estimación. Las metodologías, de forma general adoptan un enfoque desde la
perspectiva contable, cuya finalidad es llegar a obtener los costos intangibles, directos e
indirectos, de la violencia que ocurre en un determinado país.
Si bien el presente estudio tiene el objetivo primordial de cuantificar los niveles de
inseguridad, con sus diferentes características de los hogares y las personas; también se
da inicio a la exploración del impacto económico que genera la situación de violencia.
262
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Sin embargo, para la medición del impacto económico generado por la violencia se
requiere de una investigación especifica y más amplia respecto de la cobertura de
quienes deben ser considerados dentro de la investigación como son: los hogares, las
personas, el gobierno central, los gobiernos locales, las empresas entre otros, y, además
incluir las diferentes variables y parámetros que permitan estimar la afectación
económica. Es decir, se puedan obtener estimaciones de los costos directos, indirectos,
además de los costos intangibles que generan la problemática de la violencia y el robo,
en este caso.
Para la estimación de los valores económicos, en este estudio, se han tomado como
referencia las metodologías aplicadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, como
el estudio “Violencia en América Latina, epidemiología y costos” elaborado por Juan
Luis Londoño y Rodrigo Herrera2. También se ha revisado la metodología aplicada por
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y aplicado en el caso de la
República de El Salvador en el año 2008.
En base a estas metodologías, para este estudio, se extrae de la clasificación de los
costos económicos de la violencia en El Salvador, elaborada por Carlos Acevedo en el
año 20083, la diferenciación de los costos de la violencia en: costo en salud, costos
institucionales, costos preventivos en seguridad privada, y las pérdidas materiales.
Como se verá más adelante esta clasificación requiere una adaptación que permita
asimilar las metodologías del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los costos o pérdidas de salud están conformados por la atención médica y los años de
vida perdidos y/o producción perdida; también el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) incluye dentro de este costo el daño emocional y psicológico. La
atención médica corresponde a los costos médicos hospitalarios que requieren las
personas que han sufrido lesiones por la inseguridad.
Respecto a los años de vida perdidos (producción perdida) normalmente se cuantifican a
través del método AVISAS4 que corresponde a los años de vida saludables perdidos en
el caso de los homicidios, además de las discapacidades generadas por causa de este
tipo de violencia; este método trata de cuantificar los años de vida perdidos en el caso
de muerte prematura, lo cual impacta en términos productivos para el país, además se
cuantifica la menor productividad asociada a este tipo de violencia.
Para el cálculo del método ”AVISAS” es necesario como primer objetivo, la
elaboración de tablas de mortalidad, las cuales incluyen las correcciones de subregistro
de mortalidad, luego se requiere de una definición de los estratos de estudio y de la
estructura del indicador; es decir, requiere de una elaboración detallada de los años de
vida saludables perdidos por mortalidad y por discapacidad por cada causa o subgrupo
de causas, de acuerdo con los diferentes tipos de enfermedades que causan la muerte o
discapacidad. En la medida en que la Encuesta de Victimización e Inseguridad 2010 no
contempla la recopilación de este tipo de información, por lo tanto no se puede realizar
dicha estimación.
2
Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de Trabajo R-375, Agosto 1999
3 Acevedo Carlos. Los Costos Económicos de la Violencia en El Salvador. PNUD. Noviembre del 2008
4 Para profundizar en la metodología AVISAS ver Londoño, Gaviria y Guerrero, 2000: 21
263
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Dentro del segundo grupo de costos, el de los institucionales, se encuentran los de
seguridad pública y de justicia, costos que son absorbidos por el Estado, por medio de
las instituciones que tienen a su cargo las actividades de prevención, combate a la
delincuencia y asistencia a la víctima.
En el tercer grupo se encuentran los costos preventivos en seguridad privada que se
miden por los gastos que incurren tanto los hogares, como las personas y las empresas,
los cuales van dirigidos a la prevención de la violencia, que para la agrupación
propuesta en este estudio, se ha considerado como parte de los gastos institucionales, lo
cuales incluyen tanto los del Estado, como los del sector privado.
Por último, tenemos las pérdidas materiales (PNUD), o transferencias (BID)5, que se
refieren a los costos relacionados con la pérdida de bienes o valores debidos a los
diferentes tipos de actos delictivos, los cuales son informados, por parte de los hogares
y las personas, a través de las preguntas 41 y 108, en el caso de los hogares, (que
incluye viviendas y vehículos) cuando se pregunta “cuál fue el valor aproximado de las
pérdidas materiales” y, “cuál es el valor estimado del robo”, respectivamente.
En el caso de las personas, se recoge dicha información a través de las preguntas 48 y
73, donde las personas robadas, con uso de la fuerza y sin uso de la fuerza, que
informan sobre el monto del robo, a través de la pregunta “cuál fue el valor aproximado
de las pérdidas materiales”, y, “cuál fue el valor estimado de las pérdidas materiales”,
respectivamente.
Es necesario tomar en consideración que la cobertura de los costos estimados en esta
investigación corresponde únicamente a los hogares y las personas, por lo que, la
información de esta Encuesta solamente puede ser comparada con estudios que tengan
similar amplitud y cobertura.
Respecto de la agregación de los costos económicos, que fue necesaria, para completar
información que no recoge la encuesta, se debe indicar que la estimación se realiza
considerando la información generada en el estudio del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para América Latina, además de la metodología del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y también de la información de la Encuesta
Victimización e Inseguridad 2010, entonces bajo estas consideraciones los costos
económicos quedarían agrupados en 4 componentes:
1.- Los costos o pérdidas en salud que incluyen: la atención médica y los años de vida
perdidos o costos productivos. 2.- Los costos institucionales, los cuales agruparían, la
seguridad pública, la seguridad privada y la justicia; es decir, los costos que demandan
este tipo de violencia tanto para el sector público como para el sector privado, 3.- Los
costos intangibles los que incluyen al deterioro inversión productividad, y al deterioro
de consumo y trabajo, temas que no están abordados en esta investigación, 4.- Las
pérdidas materiales o transferencias; que en el caso de esta investigación es la variable
que tiene la información más completa respecto de los hogares y las personas, razón por
la cual, el valor de las pérdidas materiales sumado tanto de los hogares y las personas,
se lo relaciona con el Producto Interno Bruto (PIB) para generar el perfil de
5 En la metodología creada por el PNUD se habla de pérdidas materiales, en cambio, en la metodología
del BID se habla de transferencias.
264
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
participación, que tiene el costo material; para posteriormente el perfil de participación
aplicarlo a los costos de perdidas en salud, que es la otra información que hace falta
complementar con encuestas en hospitales y clínicas de salud para disponer de la
información completa.
Para hacer comparables los resultados obtenidos en el país con los de América Latina,
se han excluido del PIB los sectores agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y, la
explotación de minas y canteras.

COSTO PRODUCTIVO
DEL DELITO DE ROBO A PERSONAS,
DOMICILIO Y VEHÍCULOS.
El costo productivo se refiere a la producción perdida, en el período de estudio, por
causa de estos tipos de victimización. Este estudio recoge información parcial para
calcular los “años de vida saludables perdidos”, (AVISAS), indicador que se obtiene de
los años de vida perdidos por muerte prematura y los perdidos por alguna incapacidad.6
Frente a esta situación se ha tomado en consideración la estructura de participación del
costo material del delito dentro del PIB, que para el caso ecuatoriano alcanza
aproximadamente al 50% de la tasa de participación que tiene Latinoamérica. Si
mantenemos dicha estructura de participación, el costo productivo7 alcanzaría
365 261 856 dólares en el Ecuador.8

COSTO MATERIAL DEL
DOMICILIO Y VEHÍCULOS.
DELITO
DEL
ROBO
Cuadro No. 80
COSTOS MATERIAL DE LOS DELITOS, NACIONAL
POR REGIÓN Y PROVINCIA
Costo material
Región
Provincia
del delito en
USD
El Oro
15 716 896
Esmeraldas
11 375 367
Guayas
18 614 964
Los Ríos
20 759 406
Costa
Manabí
9 882 751
Santa Elena
10 029 230
Guayaquil
83 582 202
Total
169 960 816
A
PERSONAS,
%
4,0
2,9
4,7
5,2
2,5
2,5
21,1
42,9
6
En la medida que no se tienen todos los datos requeridos por la metodología AVISA, no se pueden hacer
estimaciones por tipo de delitos ni por provincias y regiones.
7
El costo productivo para Latinoamérica alcanza a 1,7% del PIB, como en el caso ecuatoriano es el 50%,
este sería el 0,85% del PIB.
8
La estimación del PIB para el 2010 en base a los datos del Banco Central del Ecuador (Boletín anuario
2010 ), alcanza a 42 971 983 miles de dólares, que multiplicado por el 0,85% del PIB se obtiene el
valor del costo productivo de 365 261 856 dólares.
265
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Imbabura
Sierra
Loja
Pichincha
Tungurahua
Quito
Santo Domingo
Tsáchilas
Total
Morona
Napo
Pastaza
Amazonía Zamora
Sucumbíos
Orellana
Total
Total Nacional
de
15 532 240
4 516 548
7 946 914
8 544 739
9 373 631
14 102 775
15 339 844
14 030 788
14 942 005
14 284 457
84 469 865
3,9
1,1
2,0
2,2
2,4
3,6
3,9
3,5
3,8
3,6
21,3
11 273 211
214 357 017
2 496 300
1 117 110
1 323 402
2 253 827
2 554 618
1 661 836
11 407 093
395 724 926
2,8
54,2
0,6
0,3
0,3
0,6
0,6
0,4
2,9
100,0
los
Fuente: Encuesta Victimización e Inseguridad 2010
Elaborado: Facultad de Ciencias Económicas/UCE
El costo material del delito, tanto a hogares como para personas, se refiere al costo total
de las pérdidas económicas sufridas por estos tipos de delitos. Dicho costo asciende a
395 724 926 dólares. El mayor costo material se concentra en la región Sierra con
54,2%, en la región Costa este costo es del 42,9% y en la región Amazónica del 2,9%.
En este sentido las provincias que tienen el más alto costo material por los delitos
analizados son: Los Ríos 5,2%, Guayas 4,7%, El Oro 4%, Pichincha 3,8% y
Tungurahua 3,6%. En lo que respecta a las ciudades: Quito 21,3% y Guayaquil 21,1%,
presentan porcentajes muy significativos para este costo material.
Partiendo de los conceptos anteriores, se establece que con las 104 UPC´s se podrá
disminuir un 2% de la violencia e inseguridad que se genera en la ciudad de Guayaquil,
de esta manera de tendrán reducciones que van de la siguiente manera
REDUCCION COSTO DE MATERIALES
DEL DELITO
TOTAL
266
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
COSTO MAT. DEL DELITO DEL ROBO A
PERSONAS, DOMICILIO Y VEHÍCULOS
Guayaquil
83.582.202,00
REDUCCION 2%

1.671.644,04
COSTO DE SALUD POR ROBO A PERSONAS, DOMICILIO Y
VEHÍCULOS.
Los costos de salud comprenden los gastos médicos hospitalarios que se incurren por
causa de la victimización tanto del robo a hogares y a personas 9. En esta parte para la
estimación de su costo se utiliza el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB),
estimado para Latinoamérica, (0,25%) considerando que la estructura de participación
del Ecuador es del 50% del de Latinoamérica, se obtendría un valor aproximado de 53
714 978 dólares.10
A continuación el resumen de los resultados en términos de porcentaje del PIB.
COSTOS DE INSEGURIDAD
LOS
COSTOS
MÉDICOHOSPITALARIOS ESTIMADOS POR
CAUSA DE VIOLENCIA.
PRODUCCIÓN PERDIDA.
COSTOS
INTANGIBLES:
EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO.
% PIB
0,25%
1.7%
DAÑO
2.6%
COSTOS
INSTITUCIONALES:
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y
ATENCIÓN A VÍCTIMAS.
1.8%
COSTOS
PREVENTIVOS
SEGURIDAD PRIVADA.
2.6%
EN
EFECTO SOBRE LA INVERSIÓN.
PÉRDIDAS
MATERIALES
Y
ECONÓMICAS SUFRIDAS DEBIDO A
HURTO Y ROBO.
TOTAL:
0,24%
2.0%
11.5%
El estudio concluye que en el Ecuador se gasta el 1.5% del PIB por efectos de la
violencia y la inseguridad.
9 Para poder establecer los costos de salud del delito por provincias se requiere información desagregada
adicional de otras fuentes, como son hospitales y clínicas a nivel provincial. Como esta información
no era parte de los indicadores de esta Encuesta, no se puede llegar a obtener información desagregada
a este nivel.
10 El costo de salud para Latinoamérica alcanza a 0,25% del PIB, como en el caso ecuatoriano es el 50%,
este sería el 0,125% del PIB, que al multiplicar los 42 971 983 miles de dólares del PIB por el
0,125%, se obtiene el valor de 53 714 978 dólares.
267
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Si se establece que el PIB aproximado de Guayaquil se da de la siguiente manera:
-
2’306.479
USD 3.669
USD 7,834,874,325
Población de Guayaquil INEC 2010:
PIB Per Cápita Guayaquil
PIB Guayaquil DM
*Los datos obtenidos del PIB fueron tomados del Banco Central del Ecuador.
De esta manera se establecen los valores que se destinan del PIB para la lucha en contra
de la inseguridad de acuerdo a los porcentajes planteados, así:
COSTOS DE INSEGURIDAD
% PIB
% PIB GYE
2%
REDUCCIÓN
LOS COSTOS MÉDICO-HOSPITALARIOS
ESTIMADOS POR CAUSA DE VIOLENCIA
0,25%
19.587.185,81
391.743,72
PRODUCCIÓN PERDIDA
1,70% 133.192.863,53
2.663.857,27
COSTOS INTANGIBLES: DAÑO EMOCIONAL Y
PSICOLÓGICO.
2,60% 203.706.732,45
4.074.134,65
COSTOS INSTITUCIONALES: ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS
1,80% 141.027.737,85
2.820.554,76
COSTOS PREVENTIVOS EN SEGURIDAD PRIVADA
2,60% 203.706.732,45
4.074.134,65
EFECTO SOBRE LA INVERSIÓN
0,24%
18.803.698,38
376.073,97
PÉRDIDAS MATERIALES Y ECONÓMICAS SUFRIDAS
DEBIDO A HURTO Y ROBO
2,00% 156.697.486,50
3.133.949,73
TOTAL:
11,50% 876.722.436,97
17.534.448,74
4.2.3 Flujos Financieros y/o Económicos.
268
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
ITEM / AÑOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INGRESOS
COSTO MAT. DEL DELITO DEL ROBO A PERSONAS,
DOMICILIO Y VEHÍCULOS Guayaquil
1.671.644,04
1.671.644,04
1.671.644,04
1.671.644,04
1.671.644,04
1.671.644,04
1.671.644,04
1.671.644,04 1.671.644,04 1.671.644,04
COSTOS EVITADOS DE INSEGURIDAD GYE
LOS COSTOS MÉDICO-HOSPITALARIOS ESTIMADOS POR
CAUSA DE VIOLENCIA
PRODUCCIÓN PERDIDA
391.743,72
2.663.857,27
391.743,72
2.663.857,27
391.743,72
2.663.857,27
391.743,72
2.663.857,27
391.743,72
2.663.857,27
391.743,72
2.663.857,27
391.743,72
2.663.857,27
391.743,72
391.743,72
391.743,72
2.663.857,27 2.663.857,27 2.663.857,27
4.074.134,65
4.074.134,65
4.074.134,65
4.074.134,65
4.074.134,65
4.074.134,65
4.074.134,65
4.074.134,65 4.074.134,65 4.074.134,65
2.820.554,76
4.074.134,65
376.073,97
2.820.554,76
4.074.134,65
376.073,97
2.820.554,76
4.074.134,65
376.073,97
2.820.554,76
4.074.134,65
376.073,97
2.820.554,76
4.074.134,65
376.073,97
2.820.554,76
4.074.134,65
376.073,97
2.820.554,76
4.074.134,65
376.073,97
2.820.554,76 2.820.554,76 2.820.554,76
4.074.134,65 4.074.134,65 4.074.134,65
376.073,97
376.073,97
376.073,97
3.133.949,73
19.206.092,78
3.133.949,73
19.206.092,78
3.133.949,73
19.206.092,78
3.133.949,73
19.206.092,78
3.133.949,73
19.206.092,78
3.133.949,73
19.206.092,78
3.133.949,73
19.206.092,78
3.133.949,73 3.133.949,73 3.133.949,73
19.206.092,78 19.206.092,78 19.206.092,78
COSTOS INTANGIBLES: DAÑO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO.
COSTOS INSTITUCIONALES: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS
COSTOS PREVENTIVOS EN SEGURIDAD PRIVADA
EFECTO SOBRE LA INVERSIÓN
PÉRDIDAS MATERIALES Y ECONÓMICAS SUFRIDAS DEBIDO
A HURTO Y ROBO
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
CONSTRUCCION DE 86 UPC´S
CONSTRUCCION DE 18 Unidades de Seguridad y Justicia
RECONSTRUCCION DE 5 UPC´s existentes
PARQUE AUTOMOTOR
VEHICULOS
MOTOS
TELEMATICA
TELEMATICA 104 UPC´s
TELEMATICA 18 Unidades de Seguridad y Justicia
23.318.132,00
4.742.478,00
500.000,00
3.364.734,88
1.454.695,84
836.888,00
71.406,00
GASTOS CORRIENTES
TOTAL EGRESOS
34.288.334,72
$ 922.899,84
922.899,84
$ 922.899,84
922.899,84
$ 922.899,84
922.899,84
$ 922.899,84
922.899,84
$ 922.899,84
922.899,84
$ 922.899,84
922.899,84
$ 922.899,84
922.899,84
$ 922.899,84 $ 922.899,84 $ 922.899,84
922.899,84
922.899,84
922.899,84
TOTAL FLUJO
-34.288.334,72
18.283.192,94
18.283.192,94
18.283.192,94
18.283.192,94
18.283.192,94
18.283.192,94
18.283.192,94
18.283.192,94 18.283.192,94 18.283.192,94
269
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
4.2.4 Indicadores Financieros y/o Económicos (TIR, VAN, y otro)
INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES
Tasa de descuento:
Valor Actual Neto
VNA
Tasa Interna Retorno
Relación Beneficio Costo
TIR
R=B/C
12%
$ 69.015.783,06
53%
3,08
De esta forma se establece un VAN y un TIR que determinan el beneficio del proyecto
bastante alto, esto es debido a que las Unidades de Policía Comunitaria darán un
servicio preventivo así como de solución post ocurrencia de los Hechos Delictivos.
Además que el incremento de 104 UPC´s a los 122 existentes determina un gran avance
en lo que se refiere a la lucha en contra de la delincuencia en este Distrito
Metropolitano.
4.2.5 Evaluación Económica.
Al obtener un VAN de $69.015.783,06 mayor que 0 y un TIR del 53% mayor que la
tasa de descuento, lo que determina que el Proyecto es factible.
4.3 Análisis de Sostenibilidad
4.3.1 Análisis de Impacto ambiental y de riesgo
En general la construcción de los UPC´s equipadas, no impactan ambientalmente o
tienen efectos negativos sobre bienes materiales, patrimonio cultural, relaciones
sociales y las condiciones de bienestar comunal, como ruidos, vibraciones, olores y
emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia ambiental relevante derivada.
En el caso de las construcciones, se cuentan con la disponibilidad de los terrenos, por lo
que no se realizarán movimiento de tierras importantes, tala de árboles o destrucción de
ecosistemas.
En el caso de los automóviles, estos cumplen con normas de emisión de gases, estarán
sujetos a los respectivos controles y mantenimiento tanto preventivo como correctivo.
270
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Por lo mencionado anteriormente la ejecución de los componentes del Proyecto no
causa efectos directos e indirectos negativos sobre sistemas naturales y sociales ciudadanos, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura
y función de los ecosistemas.
En el proyecto se observará el cumplimiento de la Guía de Buenas Prácticas
Ambientales.
El siguiente cuadro muestra las medidas preventivas de manejo ambiental:
COMPONENTE
Posible Impacto
Medida Preventiva
Tala de bosque, inserción de
especies animales al bosque.
Cumplimiento de la Guía de
Buenas Prácticas Ambientales.
No se realizará movimiento de
tierras.
No se talará árboles.
Tala de bosque, inserción de
especies animales al bosque.
Cumplimiento de la Guía de
Buenas Prácticas Ambientales.
No se realizará movimiento de
tierras.
No se talará árboles.
Componente 3: Movilización
de las 104 UPC´s en el
D.M.G.
Emisión de gases.
Controles de emisión de gases y
ruido.
Mantenimiento periódico de los
vehículos.
Componente 4: Telemática e
la 104 UPC´s en el D.M.G.
Emisión de ruido.
Mantenimiento continúo.
Componente 5: Telemática
de Justicia en 18 Unidades
de Seguridad y Justicia.
No genera ningún impacto
Respeto al medio ambiente.
Componente 6:
Reasignación del personal a
las nuevas UPC´s.1040
No genera ningún impacto
Respeto al medio ambiente.
Componente 1:
Construcción de las 86
UPC´s y Reconstrucción de
5 UPC´s en el D.M.G.
Componente 2:
Construcción de 18
Unidades de Seguridad y
Justicia en el D.M.G.
4.3.2 Sostenibilidad Social
La Construcción e implementación de las 104 UPC´s, se encuentra en comunión con la
sostenibilidad social, ya que mediante la implementación de este nuevo servicio de
vigilancia y patrullaje que prestan las UPC´s, garantiza contar con un lugar idóneo para
un servicio de seguridad de calidad a la comunidad.
La finalidad de la Construcción e implementación de las 104 UPC´s, es bajar los índices
delincuenciales que actualmente posee la ciudad de Guayaquil y elevar el nivel de
confianza de la ciudadanía.
271
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
La implementación de los 18 Centros de Mediación como parte de las Unidades de
Seguridad y Justicia nacen como la necesidad de poner en práctica formas alternativas
de resolución de conflictos, centrados en el diálogo y la participación social, como un
servicio del Estado y como parte de una estrategia para desarrollar el primer nivel de
justicia, la accesibilidad de la ciudadanía a un mecanismo de justicia cercana, de
vecindad y de participación.
Las Unidades de Seguridad y Justicia deben convertirse en espacios especializados de
servicio estatal de calidad y eficiencia que atienda las necesidades de la comunidad en
cuanto a solución de conflictos se refiere.
Las Unidades de Seguridad y Justicia se han pensado para que se conviertan en espacios
de seguridad, a los que pueda acceder cualquier persona que enfrente conflictos de
carácter vecinal, comunitario de carácter transigible, en el cual un profesional facilitará
que ambas partes involucradas puedan buscar las alternativas para resolver el conflicto
basado ello en una cultura del respeto y la legitimación del otro.
Estos centros deben convertirse en la posibilidad social para desarrollar mecanismos,
formas y estructuras alternativas tendientes a evitar la judicialización de los conflictos
jurídicos y como fin para estos espacios es el de ir construyendo un sistema democrático
de resolución de controversias o disputas, donde los afectados se conviertan en sujetos
activos, que legitimen estos procesos.
Participación Ciudadana
El Proyecto presentado se enmarca dentro del contexto de Modernización de la Policía
Nacional, puesto en marcha por iniciativa del Gobierno Nacional, la participación
ciudadana es reconocida por todos los estamentos locales, como un mecanismo de
gobernabilidad básico. Por ello la comunidad para dar cumplimiento a lo dispuesto en el
art. 83 No. 4 de la Constitución que textualmente dice “Apoyar al mantenimiento de la
paz y seguridad”, se organiza a través de Brigadas Barriales, Comités de Seguridad,
cuyo afán era de apoyar a la Policía en la lucha contra la criminalidad.
Para su implementación se estableció el estándar de Policía Comunitaria basada en las
variables “Densidad Poblacional, Territorio, índice delictivo, Población Flotante, Uso
del suelo y desarrollo urbano. Anexo Estándar de la Unidad Básica de Policía.
Los centros de mediación como parte de las Unidades de Seguridad y Justicia tienen
como parte de sus roles el de potenciar una cultura de solución de conflictos de manera
pacífica y solidaria, con procesos participativos, informados y legitimados por los
participantes. Además de las actividades propias vinculadas a los servicios de
mediación, la interacción entre los roles de la Policía y Justicia fusionados en un mismo
espacio, podrán desarrollar interesantes iniciativas que tienen por objeto visibilizar otros
ámbitos en los cuales la mediación y la gestión participativa de conflictos puede ser un
aporte a la democratización de las comunidades y la prevención de la violencia social.
272
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
5
PRESUPUESTO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)
COMPONENTES
Crédito
Componente 1: Construcción de las 86
UPC´s en el D.M.G.
Componente 2: Construcción de 18
Unidades de Seguridad y Justicia en el
D.M.G.
Internas
Externas
Coop.
Crédito
Fiscales
A.
Autogestión Comunidad
TOTAL
x
$ 23.818.132,00
x
$ 4.742.478,00
Componente 3: Movilización de las 104
UPC´s en el D.M.G.
x
$ 4.819.430,72
Componente 4: Telemática e la 104
UPC´s en el D.M.G.
x
$ 836.888,00
Componente 5: Telemática de Justicia
en 18 Unidades de Seguridad y Justicia.
x
$ 71.406,00
Componente 6: Reasignación del
personal a las nuevas UPC´s.
x
TOTAL: $ 34.288.334,72
273
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
6. ESTRATEGIA DE EJECUCION
6.1
Estructura Operativa.
CRONOGRAMA VALORADO CON ACTIVIDADES
COMPONENTES
AÑO 2011
MONTO TOTAL
abr
may
jun
jul
ago
sep
AÑO 2012
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Desarrollo del Proyecto.
Componente 1: Construcción
de las 86 UPC´s en el D.M.G.
1.1 Asignación de los fondos
respectivos
1.2. Construcción de las 86
UPC´s requeridas,
reconstrucción 5 UPC`s
existentes.
23.818.132,00
2.381.813,20
2.381.813,20
2.381.813,20
2.381.813,20
2.381.813,20
948.495,60
948.495,60
948.495,60
948.495,60
948.495,60
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,23
401.619,17
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
69.740,67
23.802,00
23.802,00
23.802,00
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
992.422,17
TOTAL
$
2.011,00
$
2.012,00
-
-
-
-
-
-
23.818.132,04
11.909.066,00
4.742.478,00
4.742.478,00
401.619,17
4.819.430,64
1.204.857,69
3.614.572,95
69.740,67
836.888,04
209.222,01
627.666,03
71.406,00
71.406,00
11.909.066,04
Componente 2: Construcción
de 18 Unidades de Seguridad y
Justicia en el D.M.G.
2.1. Construcción de 18 UPC´s
Integrales.
2.2. Capacitación y ubicación
del personal seleccionado como
mediadores.
4.742.478,00
-
Componente 3: Movilización
de las 104 UPC´s en el D.M.G.
3.1 Elaboración de
requerimiento y certificación de
disponibilidad presupuestaria.
3.2 Realizar la compra de del
parque automotor.
4 Telematica UPC´s
4.1 Elaboración de
requerimiento y certificación de
disponibilidad presupuestaria.
4.819.430,72
-
4.2 Realizar la compra de
telemática.
5 Telematica Justicia
836.888,00
5.1 Elaborar el requerimiento
de equipos necesario para el
funcionamiento de los Centros
de Mediación.
-
5.2 Realizar la compra de
equipos.
71.406,00
6.Reasignacion de Personal.
Total
-
-
5.727.724,72
3.330.308,80
3.330.308,80
3.825.470,70
3.825.470,70
3.825.470,70
1.463.782,07
1.463.782,07
1.463.782,07
1.463.782,07
1.463.782,07
1.463.782,07
1.463.782,07
1.463.782,01
1.463.782,01
992.422,17
992.422,17
992.422,17
34.288.334,72
18.065.623,70
16.151.305,02
274
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
PRESUPUESTO DE GASTO CORRIENTE DE LAS 86 UPC`s EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE GUAYAQUIL.
GASTO CORRIENTE UNIDADES DE POLICIA COMUNITARIA
Bienes de uso y consumo corriente
Combustible Vehiculo
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
COSTO
TOTAL $
1
$ 221,50
$ 221,50
Combustible
Motocicletas
Mantenimiento
Vehiculo
CANTIDAD COSTO CANTIDAD
MENSUAL TOTAL $ MENSUAL
(#)
(#)
1
$ 55,95
1
$ 55,95
Mantenimiento
Motocicletas
COSTO
TOTAL $
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
COSTO
TOTAL $
$ 271,44
1
$ 18,64
$ 271,44
TOTAL GASTO CORRIENTE MENSUAL=
TOTAL GASTO CORRIENTE ANUAL=
Servicios Basicos
Luz
Agua
CANTIDAD COSTO
MENSUAL TOTAL $
(#)
$ 18,64
$ 714,13
$ 8.569,56
1
Suministros
$ 20,00
$ 20,00
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
1
Telefono
Materiales de Oficina
Materiales de aseo
COSTO CANTIDAD COSTO CANTIDAD
TOTAL $ MENSUAL TOTAL $ MENSUAL (#)
(#)
COSTO
TOTAL $
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
COSTO
TOTAL $
$ 20,00
$ 67,16
1
$ 9,44
$ 20,00
1
$ 30,00
1
$ 30,00
TOTAL GASTO CORRIENTE MENSUAL DE LAS 86
UCP`s=
TOTAL GASTO CORRIENTE ANUAL DE LAS 86
UPC`s=
$ 67,16
$ 9,44
$ 61.415,18
$ 736.982,16
275
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
PRESUPUESTO DE GASTO CORRIENTE DE LAS 18 UPC`s EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE GUAYAQUIL.
GASTO CORRIENTE UNIDADES DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
Bienes de uso y consumo corriente
Combustible Vehiculo
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
COSTO
TOTAL $
1
$ 221,50
$ 221,50
Combustible
Motocicletas
Mantenimiento
Vehiculo
CANTIDAD COSTO CANTIDAD
MENSUAL TOTAL $ MENSUAL
(#)
(#)
1
$ 55,95
1
$ 55,95
Mantenimiento
Motocicletas
COSTO
TOTAL $
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
COSTO
TOTAL $
$ 271,44
1
$ 18,64
$ 271,44
TOTAL GASTO CORRIENTE MENSUAL=
TOTAL GASTO CORRIENTE ANUAL=
Servicios Basicos
Luz
Agua
CANTIDAD COSTO
MENSUAL TOTAL $
(#)
$ 18,64
$ 860,73
$ 10.328,76
2
Suministros
$ 20,00
$ 40,00
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
2
Telefono
Materiales de Oficina
Materiales de aseo
COSTO CANTIDAD COSTO CANTIDAD
TOTAL $ MENSUAL TOTAL $ MENSUAL (#)
(#)
COSTO
TOTAL $
CANTIDAD
MENSUAL
(#)
COSTO
TOTAL $
$ 20,00
$ 67,16
2
$ 9,44
$ 40,00
2
$ 30,00
2
$ 60,00
TOTAL GASTO CORRIENTE MENSUAL DE LAS 18
UCP`s=
TOTAL GASTO CORRIENTE ANUAL DE LAS 18
UPC`s=
$ 134,32
$ 18,88
$ 15.493,14
$ 185.917,68
276
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
MATERIALES DE OFICINA PARA LAS UPC, COORDINACIONES
PERIODO
TOTAL
UPC´s
TOTAL
UNIDADES
X UPC´s
3
MENSUAL
36
104
3744
$ 0,05
$ 187,20
LAPICES HB
2
MENSUAL
24
104
2496
$ 0,05
$ 112,32
TIZA LIQUIDA AZUL,
ROJO Y NEGRO
1
MENSUAL
12
104
1248
$ 0,30
$ 374,40
PAPEL BOND 75
GRMS (resma)
2
MENSUAL
24
104
2496
$ 3,30
$ 8.236,80
CLIPS DE 80
UNIDADES (caja)
1
MENSUAL
12
104
1248
$ 0,50
$ 624,00
FOLDERS DE TAPA
TRANSPARENTE
AZUL (unidades)
3
MENSUAL
36
104
3744
$ 0,50
$ 1.872,00
LIBRETAS DE
TAQUIGRAFIA
CUADROS
(unidades)
3
MENSUAL
36
104
3744
$ 0,80
$ 2.995,20
GRAMPADORAS
GRANDES (unidades)
1
ANUAL
1
104
104
$ 3,00
$ 312,00
PERFORADORAS
GRANDES (unidades)
1
ANUAL
1
104
104
$ 3,25
$ 338,00
ROLLOS PAPEL FAX
(caja)
2
MENSUAL
24
104
2496
CARPETAS
ARCHIVADOR
OFICIO (unidades)
1
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 1,85
$ 384,80
CARPETAS
ARCHIVADOR
MEMOS (unidades)
1
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 1,52
$ 316,16
CD-R PRINCO
(unidades)
5
MENSUAL
60
104
6240
$ 0,25
$ 1.560,00
ESTILETES
(unidades)
1
ANUAL
1
104
104
$ 2,84
$ 295,36
SACAPUNTAS
(unidades)
2
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 0,14
$ 29,12
GRAPAS (caja)
1
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 3,00
$ 624,00
DESENGRAPADORA
S METALICAS
(unidades)
1
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 0,46
$ 95,68
SOBRES MANILA
(unidades)
10
MENSUAL
120
104
12480
$ 0,10
$ 1.248,00
NOTITAS (unidades)
1
MENSUAL
12
104
1248
$ 0,45
$ 561,60
BOLIGRAFOS
NEGROS, AZUL Y
ROJO
DETALLE
PRECIO
UNITARIO
(UDS)
GASTO
TOTAL
ANUAL
(UDS)
CANT.
ANUA
L
CANT
.
$ 0,00
277
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
TIJERAS CORTA
PAPEL GRANDES
(unidades)
1
ANUAL
1
104
104
$ 1,25
$ 130,00
SET LIMPIEZA PARA
COMPUTADORAS
(unidades)
1
ANUAL
1
104
104
$ 16,00
$ 1.664,00
CARTUCHOS PARA
IMPRESORA HP
COLOR (unidades)
1
BIMESTRAL
6
104
624
$ 35,00
$ 21.840,00
CARTUCHOS PARA
IMPRESORA HP
NEGRO (unidades)
2
BIMESTRAL
12
104
1248
$ 30,40
$ 37.939,20
TINTA KOREX DE
ALMOHADILLAS
(unidades)
1
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 1,50
$ 312,00
ALMOHADILLAS
(unidades)
1
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 5,50
$ 1.144,00
SELLOS (unidades)
1
ANUAL
1
104
104
$ 6,00
$ 624,00
TOTAL: $ 83.819,84
FUENTE D.N.F.
MATERIALES DE ASEO PARA LAS UPC, COORDINACIONES
DETALLE
CANT
.
AMBIENTALES
SPRAY (unidad)
2
AMBIENTALES EN
PASTILLA (unidad)
1
PAQUETES (10 und.)
DE FUNDAS
INDUSTRIALES
BASURA
ESCOBAS
PLASTICAS (unidad)
TRAPEADORES
GRANDES (unidad)
2
2
2
BASUREROS
PEQUEÑOS CON
TAPA (unidad)
5
MANOS DE OSO
(unidad)
GUANTES DE
CAUCHO (PARES
unidad)
CANT.
ANUA
L
TOTAL
UPC´s
TOTAL
UNIDADES
X UPC´s
SEMESTRA
L
4
104
416
$ 2,27
$ 943,49
MENSUAL
12
104
1248
$ 0,68
$ 847,39
SEMESTRA
L
2
104
208
$ 1,18
$ 245,23
SEMESTRA
L
4
104
416
$ 2,30
$ 958,46
SEMESTRA
L
4
104
416
$ 2,04
$ 846,98
SEMESTRA
L
4
104
416
$ 2,41
$ 1.002,98
ANUAL
5
104
520
$ 3,80
$ 1.973,40
ANUAL
1
104
104
$ 6,72
$ 699,19
ANUAL
1
104
104
$ 2,06
$ 214,55
SEMESTRA
L
4
104
416
$ 0,89
$ 371,49
1
RECOGEDOR
BASURA (unidad)
BASUREROS
GRANDES (unidad)
PRECIO
UNITARIO
(UDS)
GASTO
TOTAL
ANUAL
(UDS)
PERIODO
1
1
2
278
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
FRANELA ROJA
30X30cm (unidad)
1
DESINFECTANTE
DE GALON (unidad)
DETERGENTE 500gr
MENSUAL
12
104
1248
$ 0,69
$ 858,62
ANUAL
2
104
208
$ 5,27
$ 1.095,74
ANUAL
2
104
208
$ 8,28
$ 1.721,62
2
2
TOTAL: $ 11.779,14
FUENTE D.N.F.
BIENES Y SERVICIOES DE CONSUMO UPC´s
PARTIDAS
AGUA
LUZ
TELEFONO
INTERNET
CANT
.
1
1
1
1
PERIODO
MENSUAL
MENSUAL
MENSUAL
MENSUAL
CANT.
ANUA
L
TOTAL
UPC´s
TOTAL
UNIDADES
X UPC´s
PRECIO
UNITARIO
(UDS)
12
12
12
12
104
104
104
104
1248
1248
1248
1248
$ 20,00
$ 20,00
$ 30,00
$ 20,00
TOTAL:
GASTO
TOTAL
ANUAL
(UDS)
$ 24.960,00
$ 24.960,00
$ 37.440,00
$ 24.960,00
$
112.320,00
FUENTE D.N.F.
BIENES DE USO Y CONSUMO CORRIENTE UPC´s
PARTIDAS
COMBUSTIBLE
VEHICULOS
COMBUSTIBLE
MOTOCICLETAS
CANT
.
PERIODO
CANT.
ANUA
L
TOTAL
UPC´s
TOTAL
UNIDADES
X UPC´s
1
MENSUAL
12
104
1248
1
MENSUAL
12
104
1248
MANTENIMIENTO
VEHICULOS
1
MENSUAL
12
104
1248
MANTENIMIENTO
MOTOCICLETAS
1
MENSUAL
12
104
1248
PRECIO
UNITARIO
(UDS)
GASTO
TOTAL
ANUAL
(UDS)
$ 221,50
$
276.432,00
$ 55,95
$ 69.825,60
$ 271,44
$
338.757,12
$ 18,64
$ 23.262,72
TOTAL:
$
708.277,44
FUENTE D.N.F.
279
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
ARREGLOS INSTITUCIONALES
Externas
Directa o
Instituciones
Indirecta
Tipo de arreglo
Involucradas
Ministerio del
Tipo de
Interior. Ministerio
ejecución
Ninguno
de Justicia. Consejo
Directa.
de la Judicatura.
6.3 Cronograma valorado por componentes y actividad.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Dólares)
Externas
Componentes y Rubros
Actividades
Crédito
Rubros
Coopera.
Internas
Crédito
Perd Perd Perd Perd Perd Perd
1
2
1
2
1
2
Fiscales
Año 2011
Año 2012
TOTAL
R. Propios
Perd
1
A.
Comunidad
Perd Perd
2
1
Perd
2
Componentes / Actividades
1. Realizar la construcción de 86
unidades de Policía Comunitaria y 18
Unidades de Seguridad y Justicia en los
lugares estudiados estratégicamente por
la Policía Nacional.
$11.909.066,00 $11.909.066,00
$ 23.818.132,00
$ 23.818.132,00
280
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
1.1 Asignación de los fondos respectivos.
1.2. Construcción de las 86 UPC´s
requeridas, reconstrucción 5 UPC`s
existentes.
2. Asegurar mayor cobertura del servicio
de seguridad y justicia, implementando
medios de solución alternativa de
conflictos en 18 Unidades de Seguridad y
Justicia.
$4.742.478,00
$0,00
$ 4.742.478,00
$ 4.742.478,00
2.1. Construcción de 18 UPC´s Integrales.
2.2. Capacitación y ubicación del personal
seleccionado como mediadores.
3. Dotar del parque automotor necesario
para las 104 UPC´s nuevas.
$1.204.857,68
$3.614.573,04
$ 4.819.430,72
$ 4.819.430,72
3.1 Elaboración de requerimiento y
certificación de disponibilidad
presupuestaria.
3.1 Realizo la compra de del parque
automotor.
4. Equipar de la telemática para el
funcionamiento operativo de las nuevas.
$209.222,00
$627.666,00
$ 836.888,00
$ 836.888,00
4.1 Elaboración de requerimiento y
certificación de disponibilidad
presupuestaria.
4.2 Realizo la compra de telemática.
5. Equipar de Telemática para los 18
Centros de Mediación que forman parte
de las Unidades de Seguridad y Justicia.
$71.406,00
$ 71.406,00
$0,00
$ 71.406,00
5.1 Elaborar el requerimiento de equipos
necesario para el funcionamiento de los
Centros de Mediación.
281
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
5.2 Realizar la compra de equipos.
6. Asignar de personal necesario a las
104 UPC´s nuevas.
*
6.1 Designación del personal para las UPC.
6.2 Capacitación en temas preventivos de la
policía comunitaria.
6.3 Evaluación personal capacitado.
TOTAL:
$ 34.288.334,72
282
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
6.4 Origen de los insumos
Componentes / Actividades
Tipo de
bien.
ORIGEN DE LOS
INSUMOS (USD y%)
TOTAL
Nacional Importado
1. Realizar la construcción de 86
unidades de Policía Comunitaria y 18
Unidades de Seguridad y Justicia en los
lugares estudiados estratégicamente
por la Policía Nacional.
x
$
23.818.132,00
$ 23.818.132,00
1.1 Asignación de los fondos respectivos.
1.2. Construcción de las 86 UPC´s
requeridas, reconstrucción 5 UPC`s
existentes.
2. Asegurar mayor cobertura del
servicio de seguridad y justicia,
implementando medios de solución
alternativa de conflictos en 18 Unidades
de Seguridad y Justicia.
2.1. Construcción de 18 UPC´s Integrales.
$
4.742.478,00
x
$ 4.742.478,00
2.2. Capacitación y ubicación del personal
seleccionado como mediadores.
3. Dotar del parque automotor
necesario para las 104 UPC´s nuevas.
$
4.819.430,72
3.1 Elaboración de requerimiento y
certificación de disponibilidad
presupuestaria.
3.1 Realizo la compra de del parque
automotor.
4. Equipar de la telemática para el
funcionamiento operativo de las
nuevas.
x
$ 4.819.430,72
x
$ 836.888,00
$ 836.888,00
$71.406,00
$71.406,00
4.1 Elaboración de requerimiento y
certificación de disponibilidad
presupuestaria.
4.2 Realizo la compra de telemática.
5. Equipar de Telemática para los 18
Centros de Mediación que forman parte
de las Unidades de Seguridad y
Justicia.
5.1 Elaborar el requerimiento de equipos
necesario para el funcionamiento de los
Centros de Mediación.
5.2 Realizar la compra de equipos.
6. Asignar de personal necesario a las
104 UPC´s nuevas.
*
x
6.1 Designación del personal para las
UPC.
6.2 Capacitación en temas preventivos de
la policía comunitaria.
6.3 Evaluación personal capacitado.
TOTAL:
$
34.288.334,72
283
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
7.1 Monitoreo de la ejecución
La Unidad de Ejecución Especializada del Ministerio del Interior, efectuará el
seguimiento de las diferentes actividades que debe cumplirse para la ejecución del
proyecto, con el objeto de verificar el cumplimiento de sus metas y objetivos;
presentando informes de avance mensual en cuanto al cumplimiento.
Para evaluar la construcción de las 104 UPC´s, se realizará el seguimiento de la
propuesta del Proyecto, para la confirmación de aprobación del Proyecto,
posteriormente se le dará el seguimiento de acuerdo al orden regular que debe seguir en
la institución, para los cuales se elaborará informes de avance.
Posteriormente al trámite legal, en el caso de la adquisición de bienes y equipos el
encargado se lo hará a través de la Dirección General de Logística, a través de Compras
Públicas, el mismo que emitirá el respectivo informe de avance.
7.2 Evaluación de resultados e impactos
A partir del año de ejecución del proyecto de implementación de 104 UPC´s en el
DMG, con el fin de conocer el impacto que ha generado al interior de la institución se
realizará un informe de gestión de las unidades o dependencias policiales.
El mismo procedimiento será aplicable para el Consejo de la Judicatura, quien deberá
evaluar el avance en las actividades de cada uno de los centros de mediación, su
impacto en la comunidad y la necesidad de ampliar sus servicios a otras zonas de la
ciudad.
Además, se elaborará la Encuesta de Victimización y percepción ciudadana, la que
permitirá conocer la opinión ciudadana en cuanto al servicio policial que se realiza en
las Unidades de Policía Comunitaria del Distrito Metropolitano de Guayaquil.
. Planificar la evaluación ex post de resultados
Definir forma de evaluación
La evaluación ex post se ejecutara al momento de finalizar la ejecución del Proyecto de
Construcción e implementación de 104 UPC´s en el DMG, en un periodo determinado
se desarrollara la evaluación externa para determinar el cumplimiento de los objetivos
planteados y que los mismos sean multiplicadores en el tiempo.
El tipo de evaluación ex post seleccionado es la evaluación de impacto que tiene por
objeto determinar si un proyecto ha generado los cambios en las condiciones de vida de
los beneficiarios, hogares y en las instituciones y si tales cambios son atribuibles a la
intervención del proyecto.
284
Programa de implementación de 104 UPC`s para el Distrito Metropolitano de Guayaquil”.
Como parte de los indicadores de gestión para los Centros de Mediación se propone
desarrollar un sistema estadístico de ingreso, movimiento, clasificación y resolución de
causas para cada uno de los centros de mediación. Este sistema será estandarizado,
utilizará formatos adecuados que permitan la unificación de la información y su manejo
adecuado, de esta forma se evaluara los resultados del centro, su capacidad de atención
y se podrán proyectar nuevas creaciones.
7.3 Actualización de Línea de Base
Una vez que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el Proyecto, la
institución, de ser necesario, actualizara la línea base.
285