CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ 1 ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ ÍNDICE DE PONENCIAS ORALES EL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA PARA EL ESTADO DE JALISCO ........................4 CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN EL SERVICIO DE TARIFA ÚNICA VERSUS SERVICIO MEDIDO EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO ............................................................................................................................................................6 PROYECTO PRESA EL PURGATORIO ................................................................................................................................8 HUMEDALES: ¿EN QUÉ RADICA SU RIQUEZA, COMPLEJIDAD, FRAGILIDAD E IMPORTANCIA? EL CASO DE LA PRESA LA VEGA, SUS AVES, LA NUTRIA Y SUS PECES ENDÉMICOS ................................................................................................10 HUMEDALES ARTIFICIALES COMO UNA ALTERNATIVA COSTO-EFECTIVA PARA DISMINUIR LA HUELLA HÍDRICA GRIS EN LOS PAÍSES CON ECONOMÍAS EMERGENTES ...........................................................................................................13 IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO ................15 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR VINAZAS EN EL RÍO TONAYA Y SU IMPACTO EN EL RÍO TUXCACUESCO................17 BIO- ACUMULACIÓN O BIO- MAGNIFICACIÓN EN MAIZ Y CAÑA DE AZÚCAR, A NIVEL DE NANOPARTÍCULAS ..............19 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO, UNA EXPERIENCIA EN EL USO RESPONSABLE DEL AGUA ............................21 EL AGUA Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ....................................................................................................22 DETERMINACIÓN DE ZONAS Y DE ACCIONES DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA ...........................................................................................................................24 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN ZONA URBANA, APLICACIÓN A LA CUENCA DE ATEMAJAC DE GUADALAJARA ......................................................................................................................................26 ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 2 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ ÍNDICE DE CARTELES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA LA GOBERNANZA EN LA SUBCUENCA DE ZAPOTLÁN ...................................................................................................28 EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LA "LAGUNA DE ZAPOTLÁN" (PCYM) SITIO RAMSAR, HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL .............................................................................................31 APLICACIÓN DE LA GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA PARA DELIMITAR ZONAS DE RECARGA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA .............................................................................................................................................................34 APLICACIONES Y RIESGOS POTENCIALES DE LAS NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN EL AMBIENTE ACUÁTICO ................37 ESTRATEGIA PARTICIPATIVA DE SALUD AMBIENTAL PARA PREVENIR RIESGOS POR INUNDACIONES EN ARROYOS DE TONALÁ, JALISCO. ........................................................................................................................................................39 VISIÓN DEL MANEJO DE UNA CUENCA CASO PRESA DE VALENCIA ...............................................................................41 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA CUENCA DE CAJITITLÁN. MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JAL. .......................43 ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 3 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: El Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco Autor(es): Márquez Gutiérrez, Juan Guillermo Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco (OCGIAEJ). Correo electrónico: [email protected] Tel. 1660-4117, +33-1342-9760 Currículum del ponente: Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Guadalajara. Con diversos Cursos y Diplomados, tanto en el país como en USA e Italia. Conferencista y ponente en diversos foros y seminarios. Promotor e impulsor del Centro Los Altos de Investigación para el Desarrollo (CELADES). Integrante del Consejo de Cuenca del Río Santiago, de la Comisión de Cuencas Altos de Jalisco, del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Jalisco, Fundador y Presidente del Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable (CONREDES) y Observador Coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco. Palabras clave: Observatorio, ciudadano, agua, conflicto, recomendaciones, crisis, integral, Jalisco, trasvase, cuenca. Resumen: Los observatorios ciudadanos comienzan a tener relevancia a finales del siglo pasado y una mayor proliferación en la primera década del presente siglo. Los hay de la educación, de la seguridad, para la Reforma del Estado, de la Gobernabilidad Democrática, de la obra pública, de cultura, del agua, etc. También son – o pueden ser- de carácter temático o sectorial; unos son promovidos por la administración pública –desde el gobierno- otros por organizaciones sociales o empresas y pueden ser de carácter o ámbito nacional, estatal, regional, local, etc. En México, pretenden ser el sustituto de las ‘comisiones’ que se crean –o han creado- ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 4 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ para atender un problema que rebasa la capacidad gubernamental. Sin embargo, éstos pueden ser más eficaces que las dichosas ‘comisiones’ en la medida que sean creadas desde los sectores sociales, técnico-científicos y económicos y mantengan su independencia del sector oficial y un equilibrio entre sectores. Dentro de sus objetivos están recopilar información de las distintas fuentes e instituciones, analizarla, generar informes que se conviertan en herramientas de trabajo para los tres órdenes de gobierno, difundir ampliamente la información ya procesada – recomendaciones- para que la sociedad en general la conozca y también, como objetivo central, que dicha información sea verdaderamente tomada en consideración por el sector oficial y tenga injerencia en las políticas públicas, planes de desarrollo y en los proyectos derivados de éstos, tanto los que están en curso como los programados a futuro. Pueden ser en determinado momento, agentes importantes para alcanzar una verdadera Gobernanza. En nuestro caso, el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco (OCGIAEJ) se crea por iniciativa del Titular del Ejecutivo estatal. Es un órgano colegiado técnico y ciudadano, especializado en materia de agua facultado para formular opiniones, dictámenes, propuestas, criterios, y recomendaciones técnicas y jurídicas, todas ellas de carácter público, orientadas a promover la informada y razonada gestión de los recursos hídricos en Jalisco, particularmente en relación con la conservación, preservación, mejoramiento, restauración y distribución del recurso, con el objeto de proteger los ciclos naturales y la promoción de su aprovechamiento sostenible y responsable, atendiendo a la normativa aplicable a la materia y recurso. Las opiniones, dictámenes, propuestas, criterios y recomendaciones colegiadas emitidas por el OCGIAEJ, serán de carácter público, vinculantes y de obligada consideración y razonamiento para cualquier órgano público del estado de Jalisco y para su propia toma de decisiones. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 5 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Convergencias y divergencias en el Servicio de tarifa única versus Servicio medido en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco Autor(es): González Pérez Mario Guadalupe Centro Universitario de Tonalá [email protected] García Sánchez Dulce Mónica Centro Universitario Uteg [email protected] Martínez Ponce Fernando Centro Universitario Uteg [email protected] Currículum del ponente: Es ingeniero Civil egresado de la Universidad, Autónoma de Sinaloa y Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó sus estudios de Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Ha sido profesor de posgrado de diversas universidades del sector privado: Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Universidad de América Latina (UAL) y Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Se desempeñó como Director Académico de la Licenciatura en Ingeniería Civil en el Centro Universitario UTEG hasta su incorporación dentro del programa de Retención de CONACYT a la Universidad de Guadalajara como Profesor-Investigador de Tiempo Completo con adscripción en el Centro Universitario de Tonalá; ha impartidos diversas asignaturas relacionadas con el agua en Licenciatura y Maestría (Hidrología urbana, hidráulica, Presas de almacenamiento, Obras Hidráulicas), así como también relativas al transporte. Es Ingeniero Químico egresada de la Universidad de Guadalajara, Realizó sus estudios de Maestría en la Universidad del Valle de México. Ha sido Directora de Ingenierías en el Centro Universitario UTEG y profesora de Ciencias Exactas y Tratamiento de Aguas Residuales en dicho centro. Ha participado como ponente en diversos congresos en temas relacionados con los aspectos hídricos (I Congreso del Doctorado en Ciencias ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 6 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Sociales de la UAN, Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C., Expo Vida Uteg 2013, etc.). Palabras clave: Servicio medido, tarifa única, consumo de agua, racionamiento del recurso hídrico, cultura del agua. Resumen: Existe coincidencia generalizada a nivel global, relativa a una mayor necesidad de abastecer el exponencial consumo humano de agua potable y el evidente encarecimiento de los procesos de captación, tratamiento y distribución a la población en los centros urbanos. Las acciones gubernamentales tendientes a racionar el recurso, amonestar el dispendio y fomentar la cultura del agua han sido insuficientes; e inclusive, son promovidos proyectos alternativos de carácter hidráulico que subsanen la creciente necesidad hídrica. De esta manera, resulta plausible contrastar las metodologías tradicionales, correlacionar las ventajas y desventajas provistas y evaluar la pertinencia de las acciones implementadas por el Estado. El municipio de Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco, no se exime de los problemas actuales que experimentan los centros poblacionales que conforman las áreas de corte metropolitano. Se ha caracterizado por un crecimiento desmedido en la producción de vivienda y representa, uno de los principales proveedores de suelo periurbano al Área Metropolitana de Guadalajara. Asimismo, el cobro del consumo de agua se ha generalizado a una tarifa única por vivienda acorde a la ubicación. Si bien, ha sido comentado y reconocido por la autoridad del municipio, la necesidad de modificar el sistema de cobro y dotar de infraestructura hidráulica que permita abatir el rezago en la prestación del servicio, y se busque la descentralización del organismo operador (SIAT), similar a su homologo: el SIAPA (El Informador, 2012), el hecho es que, actualmente el Ayuntamiento de Tlajomulco ofrece el servicio de manera autónoma, a través de la perforación de pozos profundos. La presente comunicación, analiza la situación del sistema tarifario, las ventajas y desventajas que tiene la implementación del servicio medido versus el servicio de tarifa única. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 7 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Proyecto Presa El Purgatorio Autor(es): Lugo Arias, Felipe Tito. Comisión Estatal del Agua de Jalisco. [email protected] Domicilio: Brasilia 2970, Col. Colomos Providencia, Guadalajara, Jalisco. Teléfono: (33) 30309350. Currículum del ponente: Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con 43 años de experiencia en el Sector Hidráulico y ha participado en la construcción de obras como: galerías filtrantes, plantas de bombeo, sistemas y canales de riego, presas derivadoras y de almacenamiento, encauzamiento de ríos, acueductos, lumbreras y túneles, entre otras. Laboró 30 años en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, hoy Comisión Nacional del Agua, de manera continua y ascendente en los estados de Morelos, Guanajuato, Guerrero y Jalisco. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica en dichos estados y asesor de importantes acuerdos para la distribución de las aguas de la cuenca del río Lerma. Fue uno de los fundadores de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) en Jalisco, fungiendo como Coordinador de Cuencas del año 2001 al 2007. Actualmente es Director General del la Comisión Estatal del Agua de Jalisco. Palabras clave: Abastecimiento, presa derivadora, sistema de bombeo, río Verde, agua para Guadalajara. Resumen: La zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) está viviendo un grave problema con el suministro de agua potable, las actuales fuentes de abastecimiento han sido sobrepasadas por la demanda de este vital líquido. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 8 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ El 3 de abril de 1995, se publicó el decreto por el que se declaró la reserva de las Aguas Nacionales Superficiales en la Cuenca Aguas del río Verde, reformado el 17 de noviembre de 1997, donde se asigna un volumen anual máximo de 372’139,000 m 3 de agua. 9 Con la finalidad de aprovechar esta asignación, se requiere construir el sistema Purgatorio – Arcediano. En la actualidad se está desarrollando la primera etapa consistente en la construcción de la Presa Derivadora y la Obra de Toma Purgatorio, misma que aportará 5.6 m3/s a la ZMG. Esta presa está localizada sobre el cauce del Río Verde, a 6 km aguas arriba de su confluencia con el Río Santiago, en los municipios de Zapotlanejo e Ixtlahuacán del Río, Jalisco. Como segunda etapa, se construirá el sistema de bombeo, donde por medio de una línea de impulsión, se elevará el agua hasta un tanque regulador ubicado en el cerro Las Mulatas, de ahí será conducida por gravedad hasta la Planta Potabilizadora San Gaspar para su tratamiento. Las obras correspondientes a la primera etapa (cortina y obra de toma) están siendo realizadas con recursos fiscales, la inversión asciende a 660 mdp donde la federación aporta el 50% y el estado el 50% restante. Presenta un avance físico es del 41%, programando su conclusión para diciembre del presente año. Para la segunda etapa consistente en planta de bombeo, línea de impulsión, tanque regulador, línea de conducción por gravedad y ampliación de la planta potabilizadora San Gaspar, se contempla realizar la inversión de aproximadamente 6,902 mdp a través de un esquema de Asociación Público Privado, donde se pretende que el 49% de la aportación sea realizada por el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) a fondo perdido y el resto por la iniciativa privada. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Humedales: ¿En qué radica su riqueza, complejidad, fragilidad e importancia? El caso de la Presa La Vega, sus aves, la nutria y sus peces endémicos Autor(es): Hernández Morales, Sofía. Comisión Estatal del Agua de Jalisco y Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa La Vega. [email protected] Meiners Ochoa, Manfred. Biodiverso A.C. y Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa La Vega. [email protected] Currículum del ponente: Sofía Hernández Morales es Ingeniera Ambiental egresada del ITESO y Maestra en Gestión Pública por el Tec de Monterrey con mención honorífica de excelencia académica. En su desarrollo profesional se ha desempeñado en consultoría ambiental, docencia y gestión pública. Actualmente coordina el área ambiental de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco. Además, dentro de sus actividades en la función pública ha participado de manera permanente y durante más de 8 años en el Consejo Estatal para la Protección Ambiental de los Humedales de Jalisco, el Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa La Vega y el Consejo Académico del Agua. De manera particular colaboró en la integración de la Ficha Informativa Ramsar de la Presa La Vega, documento que facilitó su denominación como humedal de importancia internacional. Nacido en México, Manfred Meiners mostró desde temprana edad gran interés por la naturaleza, lo que lo llevó a estudiar biología y dedicarse a la fotografía para promover la conservación. Cuenta con estudios de maestría en conservación tropical por parte de la ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 10 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ universidad de MacGill University y el Smithsonian Tropical Research Institute. Colabora en numerosas revistas entre las que destaca National Geographic en español. Su trabajo ha sido exhibido en más de 10 países en galerías y espacios públicos. Ha impulsado diversos proyectos de divulgación como la iniciativa Xalisco biodiverso y es miembro de la Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CEC- UICN). En junio del 2013 recibió el reconocimiento ambiental más importante en México, el Premio al Mérito Ecológico, en la categoría de "comunicación ambiental"; fue galardonado con este premio por su versatilidad para comunicar y sensibilizar acerca de la biodiversidad. Palabras clave: Humedales, sitios Ramsar, Presa La Vega, biodiversidad. Resumen: Los humedales son ecosistemas acuáticos y figuran entre los medios más productivos del mundo. En el concepto de humedal se incluye una amplia variedad de hábitats tales como pantanos, llanuras de inundación, ríos y lagos, entre otros. Son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. Son importantes para mantener procesos ecológicos fundamentales. Por todo lo anterior, los humedales proveen de diversos servicios ambientales a la sociedad. Por su grado de riqueza e importancia, existen humedales que han sido reconocidos de importancia internacional, también llamados “Sitios Ramsar”. Hay 142 sitios Ramsar en México. Jalisco es el estado con el mayor número de estos sitios en el país, con un total de 13. Sin embargo, debe propiciarse un buen manejo de estos; que favorezca su protección y genere una cultura de apreciación y conservación de dichos sitios, por lo cual es necesario que los habitantes del Estado los conozcan y los valoren. La conservación de un ecosistema requiere, necesariamente, de la participación de la sociedad en su conjunto y de que ésta valore la importancia de los servicios ambientales que éstos ofrecen para que puedan involucrarse en acciones concretas a favor de su ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 11 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ conservación. Sí bien estos sitios son reconocidos como Humedales de importancia internacional, gran parte de la problemática que enfrenta actualmente la biodiversidad y los recursos naturales en general, se debe a la falta de una cultura sólida de conservación y respeto de la naturaleza. Problemas como el tráfico de especies silvestres y la contaminación de cuerpos de agua, por ejemplo, pudieran ser mitigados con acciones colectivas en una sociedad donde prevalece una cultura de respeto al medio ambiente. Estos problemas finalmente son de todos y la solución también, por lo que es necesario hacer cambios en los patrones de comportamiento de las sociedades actuales. En esta ponencia se presentará como caso el de la Presa La Vega y los proyectos de conservación y manejo de este humedal. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 12 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: HUMEDALES ARTIFICIALES COMO UNA ALTERNATIVA COSTOEFECTIVA PARA DISMINUIR LA HUELLA HÍDRICA GRIS EN LOS PAÍSES CON ECONOMÍAS EMERGENTES Autor(es): de Anda Sánchez, José Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Normalistas 800. Normalistas 800, Colinas de la Normal. CP 44270 Guadalajara, Jalisco. México. Tel. 33.3345.5200 Ext. 2131. Email: [email protected] López López, Alberto Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Normalistas 800. Normalistas 800, Colinas de la Normal. CP 44270 Guadalajara, Jalisco. México. Tel. 33.3345.5200 Ext. 1650. Email: [email protected] Currículum del ponente: El Dr. José de Anda Sánchez cursó la carrera de Ingeniero Químico en la Universidad de Guadalajara y la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química en la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Cuenta con una especialidad en Tecnología de Reacciones Químicas en la Universidad Erlangen – Nürnberg, Alemania. Posteriormente obtuvo su doctorado en Ciencias de la Tierra en la UNAM. Ha realizado varias estancias de investigación en Alemania, Canadá y Estados Unidos. En su vida profesional ha laborado en empresas como Ciba Geigy Mexicana, Bayer de México y Cydsa-Crysel. Actualmente trabaja en CIATEJ, Centro Público de Investigación del Sistema CONACYT, en donde ha desempeñado diversas funciones directivas en conjunto con sus actividades de investigación, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con una extensa producción científica y tecnológica en los campos de la limnología, manejo de recursos hídricos y métodos pasivos de tratamiento de aguas residuales. Palabras clave: Tratamiento de aguas residuales, métodos pasivos de tratamiento, reactor anaerobio de flujo ascendente, humedal artificial, humedales de flujo subsuperficial. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 13 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Resumen: Los humedales artificiales se han venido utilizando desde finales de los años 1980s como un sistema pasivo para el tratamiento de las aguas residuales de comunidades rurales o de núcleos de baja densidad de población en varios países. En su momento se presentó como una alternativa de bajo costo de instalación y operación para disminuir los contaminantes presentes en las aguas residuales. Sin embargo en la práctica las bajas eficiencias de remoción de materia orgánica y de microorganismos patógenos, el requerimiento de grandes superficies de terreno para ser instalados, la presencia de malos olores en las cercanías de la planta de tratamientos, aunado a su corta vida útil debido al proceso de colmatación, disminuyeron paulatinamente el interés de los gobiernos municipales y de las empresas en aceptar esta tecnología como una alternativa tecnológicamente viable y sustentable desde el punto de vista ecológico y económico. Las limitaciones que ofrecen los humedales artificiales por si solos se superaron con la inclusión de procesos previos de tratamiento lo que permitió incrementar en más de un 80% la eficiencia de remoción de contaminantes, se redujo de una manera importante la superficie de instalación, y se logró aumentar notablemente la vida útil de dichos sistemas. Adicionalmente se mantuvo un bajo costo de construcción, instalación y operación comparado con los sistemas convencionales de tratamiento. Asimismo la emisión de olores desagradables se redujo significativamente. En este trabajo se exponen los resultados de más de 10 años de experiencia en el diseño, instalación y operación de sistemas combinados de tratamiento de aguas residuales municipales basados en humedales artificiales, lo que ha permitido la reutilización segura del agua tratada en servicios al público con contacto indirecto ocasional, dado que los contaminantes presentes se lograron reducir por debajo de los límites establecidos por las normas oficiales en México. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 14 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO Autor(es): Rueda Lujano, Fernando Infraestructura Hidráulica y Servicios S.A. de C.V. [email protected] Tulipán No. 879, Col. Ciudad de los Niños, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45040, Tel.3673 1704/ 3673 6189 Centeno Álvarez, Juan Carlos Infraestructura Hidráulica y Servicios S.A. de C.V. [email protected] López Hernández, Sergio Alejandro Infraestructura Hidráulica y Servicios S.A. de C.V. [email protected] Currículum del ponente: Fernando Rueda Lujano es Ingeniero Civil egresado de la UNAM con maestrías en las universidades de Michigan en Estados Unidos y del Este de Inglaterra en el Reino Unido, donde obtuvo los grados de Maestro en Ciencias y Maestro en Artes. Ha ocupado diversos cargos directivos en el Sector Público Federal donde prestó sus servicios por más de 27 años y ha sido profesor en las universidades Autónoma Metropolitana y Autónoma de Guadalajara. Desde 1998 es Consultor y Director General de Infraestructura Hidráulica y Servicios, S.A. de C.V. donde ha dirigido más de 160 proyectos de desarrollo hidráulico en diversos estados de la república mexicana. Palabras clave: Cuenca Atemajac, urbanización, impermeabilización, escurrimiento, inundaciones, almacenamiento, Impacto Hidrológico Cero, manejo adecuado, legislación. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 15 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Resumen: El crecimiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara tiene un fuerte impacto en las condiciones de escurrimiento en la cuenca hidrológica Atemajac. Esto se debe principalmente a la rápida urbanización ocurrida en los años 1965-2010, dicho fenómeno cambia los mecanismos hidrológicos naturales mediante: • El incremento de la cubierta impermeable del suelo. • El cambio de uso del suelo. • La remoción de la vegetación de la superficie. • La transformación de cauces naturales en canales y alcantarillas. • La nivelación de las irregularidades del terreno. A fin de atenuar dichos efectos se ha propuesto una desaceleración de impactos, para ello se necesita un control o controles de los volúmenes que escurren en la cuenca urbana, y así permitir que las conducciones no rebasen su capacidad y se presenten encharcamientos o inundaciones. Dicho control pretende emular las condiciones de escurrimiento manifiestas antes de la urbanización, esta acción es definida como “Impacto Hidrológico Cero”. Se definen conceptos relacionados a éste y se presentan ejemplos nacionales e internacionales del manejo adecuado de las aguas pluviales, posteriormente se presenta la legislación de dicho tema en México y Jalisco. Con el objetivo de evaluar el Impacto Hidrológico Cero en la zona de estudio, se efectúa un análisis lluvia-escurrimiento para diferentes periodos de retorno. Una vez calculados los escurrimientos producidos en la cuenca urbanizada, se determinan los volúmenes de almacenamiento para desacelerar el impacto, esto se hace mediante la diferencia del volumen escurrido en condiciones urbanas y el volumen en condiciones naturales. De este análisis se concluye que el efecto producido por una medida estructural como lo es un sistema de regulación, puede aproximarse a emular las condiciones de escurrimiento natural en una cuenca urbana. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 16 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Contaminación ambiental por vinazas en el río Tonaya y su impacto en el río Tuxcacuesco Autor(es): Rodríguez Contreras, Francia Elizabeth Egresada de Centro Universitario de la Costa Sur. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 045 341 10 30 776 Currículum del ponente: Recién egresada de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales con la tesis denominada “Contaminación y degradación ambiental por vinazas en el río Tonaya y su impacto en el río Tuxcacuesco. Palabras clave: Vinazas, calidad de agua, río Ayuquila, río Tuxcacuesco. Resumen: El río Ayuquila-Armería es la cuenca con mayor biodiversidad en el estado de Colima y la segunda en el estado de Jalisco. Así mismo el río Ayuquila-Armería es el segundo más grande en Jalisco y ha estado siendo impactado por descargas de aguas residuales sin tratar provenientes de sus afluentes. El río Tonaya es afluente del río Tuxcacuesco y este a su vez descarga en el río Ayuquila. El río Tuxcacuesco está represado y disminuye su caudal al iniciar la época de lluvias. El municipio de Tonaya, es productor de licor de agave, sin embargo, esta producción, genera vinazas que eran descargadas sin tratamiento, al drenaje urbano y posteriormente al río Tonaya. Convirtiéndose en un problema ambiental al descargarse en el río Tuxcacuesco ocasionando mortandad de peces en 2005 y 2011 y daños en cultivos agrícolas reportados por los campesinos. Para mitigar estos siniestros, las autoridades ambientales en conjunto con las empresas involucradas, acordaron no verter más vinazas al drenaje. Así mismo, el ayuntamiento de Tonaya construyó una planta ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 17 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ tratadora de aguas residuales urbanas (PTAR). El presente estudio se llevó a cabo en el periodo en que dejaron de descargar las vinazas al río y en la construcción de la PTAR. Las variables medidas se comportaron de manera distinta. Los nutrientes amonio y fosfato se incrementaron. La carga orgánica disminuyó y el oxígeno disuelto se incrementó. El aumento de nutrientes puede ser un efecto negativo por posible eutrofización. La disminución de la orgánica y el aumento del oxígeno son positivos para la calidad del río. Empero a las acciones realizadas, la PTAR ha estado fallando y prácticamente no está funcionando. Este hecho puede ocasionar que los acuerdos se vengan abajo, porque la planta tratadora, además de tratar las aguas residuales urbanas, evita que las destiladoras descarguen las vinazas al drenaje. Si las aguas residuales urbanas sin tratamiento y las vinazas se vuelven a descargar al río Tonaya sin ningún tipo de tratamiento, puede repetirse la problemática ambiental. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 18 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: BIO- ACUMULACIÓN O BIO- MAGNIFICACIÓN EN MAIZ Y CAÑA DE AZÚCAR, A NIVEL DE NANOPARTÍCULAS Autor(es): Maciel-Flores R.; Peña García L. E.; Rosas-Elguera J.; Alatorre-Zamora M.A. y GarcíaVelasco J. Universidad de Guadalajara, Camino Ramón Padilla Sánchez Nextipac # 2100, Zapopan, Jalisco México. E-mail: [email protected] Currículum del ponente: INGENIERO GEÓLOGO. Instituto Politécnico Nacional. 1979. POSGRADO EN VULCANOLOGÍA Y GEOTERMIA. Universidad de Naciones Unidas. 1981. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL Universidad de Guadalajara. 1998. DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Universidad de Guadalajara. 2006. CÁTEDRATICO: Geología, Geotermia, Topografía, Impacto Ambiental y Amenazas Naturales. DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS: Nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado (50 en total). LINEAS DE INVESTIGACION: Geología; Medio Ambiente y de Riesgos. INVESTIGACIONES: Participación en: 100. Publicadas o presentadas en ponencias a nivel nacional e internacional. REPORTES: Sobre investigación aplicada 164. CARGO ACTUAL: Profesor investigador Titular “C”, adscrito al Departamento de Ciencias Ambientales. Representante de la Universidad de Guadalajara en la “Red InterInstitucional e Interdisciplinaria de Investigación, Consulta y Coordinación Científica, para la Recuperación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago” (Red Lerma). Representante de la UdG en el Consejo Académico del Agua. Miembro del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el estado de Jalisco. Palabras clave: Nano- partículas, Bio - acumulación, Bio- magnificación, Arsénico, Ameca Jalisco. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 19 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Resumen: En la parte alta de la Cuenca de Ameca, que se ubica dentro de los estados de Jalisco y Nayarit, se realizaron en diciembre del 2013, análisis del agua del Río Ameca que usan en los cultivos, que parcialmente es agua geotérmica, considerando las siguientes normas NMX-AA-30-SCFI-2001; NMX-AA-005-SCFI-2000; EPA-6010B; NMX-AA-026SCFI-2001; NMX-AA-008-SCFI-2000 y NMX-AA-058-SCFI-2001, y se encontró en el agua; Arsénico (0.0798 mg/L), Boro (4.532mg/L) y Fosforo (0.7995mg/L) entre otro elementos. Con el objetivo de determinar si estos elementos están presentes en los cultivos de la zona, se tomaron en campo nueve muestras y analizaron mediante diferentes técnicas, la composta usada, suelo, maíz y caña de azúcar. Para determinar si existe bio-acumulación o bio-magnificación de los elementos antes citados, a nivel de nano partículas, se usó un microscopio electrónico de barrido en las muestras colectadas. Por cada muestra se realizaron tres diferentes cuadrantes de mil µm2 con aumento hasta los 50µm, sin que en los 27 análisis, se detectara la presencia de elementos citados en los alimentos regados en la zona con este tipo de aguas. El uso de un microscopio electrónico de barrido, puede ayudar a determinar si un alimento tiene substancias que pueden ser dañinas a la salud de la población que las consume. En este caso se demostró que no existe bio-acumulación o bio-magnificación en los cultivos. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 20 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Universidad Tecnológica de Jalisco, una experiencia en el uso responsable del agua Autor(es): Avalos Sánchez Tomás Universidad Tecnológica de Jalisco. [email protected] Currículum del ponente: Químico Farmacobiólogo egresado de la Universidad de Guadalajara. Experiencia en la Industria de Alimentos y bebidas. Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental a partir del 2009, Coordinador del Subcomité del Agua, Coordinador de la Academia Institucional de Farmacéutica, integrante del Cuerpo Académico “Alternativas Tecnológicas de Recuperación Ambiental”, Consejero Suplente ante el Consejo Académico del Agua desde 2009. Todas ellas en la Universidad Tecnológica de Jalisco. Palabras clave: Agua, uso responsable, medición y control, indicadores de consumo, Universidad Sustentable. Resumen: En 2009 se inició con un proyecto llamado “Universidad Sustentable” que incluía temas de Educación Ambiental, uso responsable de: Agua, Energía eléctrica, Papel; así como cuidado de Infraestructura forestal. En lo referente al agua se instalaron medidores de consumo en cada edificio, este consumo se dividió entre la matrícula inicial cuatrimestral y el número de días transcurridos. Se instalaron equipos ahorradores de agua, mingitorios secos y con estas acciones se disminuyó el consumo de 20 l/alumno*día, hasta 13.7 l/alumno*día. Trabajar de esta manera nos permitió detectar fugas de agua rápidamente. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 21 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: EL AGUA Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Autor(es): RAMOS GUTIÉRREZ LEONARDO DE JESÚS COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE, OFICINAS NACIONALES) [email protected] Río Missisipi No. 71, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México Distrito Tels. 01 55 52 29 44 00 Ext. 61148 (directa) Currículum del ponente: Es Ing. Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una Maestría en Administración de la Construcción por la Universidad Panamericana y cursa actualmente un Doctorado en Ingeniería en la Universidad Anáhuac. Ha participado como conferencista a nivel nacional e internacional. Colaboró en los proyectos hidroeléctricos de El Cajón y la Yesca y actualmente labora en la Coordinación de proyectos hidroeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad. Palabras clave: Generación, energía eléctrica, fuentes de generación, sustentabilidad. Resumen: En el mundo hay una generación de energía eléctrica del orden de los 20 261 TWh (Terawat-hora), el 68 %. 13 675TWh son generados por plantas que trabajan con combustibles fósiles. Solo un 18 % de la energía total, esto es 3 584 TWh es generada por fuentes renovables. Por otro lado un 13%, 2 731 TWh es producido por plantas nucleares y el resto del porcentaje, el 1 %, 271 TWh es producido por otras fuentes, principalmente biomasa y basura. De esa energía eléctrica que mueve al mundo, los Estados Unidos ocupan el primer ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 22 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ lugar con una generación de 4 369 TWh o sea el 22 %, seguido por China quien lleva un crecimiento impresionante con una generación de 3 457 TWh (17%). Se puede observar que entre estos dos grandes países se genera el 39 % de la energía eléctrica que mueve al planeta. México por su parte se ubica en el 14º lugar con 231 TWh o sea el 1 % de la generación de energía eléctrica mundial. El 71% de la generación total de los Estados Unidos, 3 101 TWh, es generado por combustibles fósiles y el 8 %, 357 TWh es generado por energías renovables. Por su parte China genera el 81 % de su energía eléctrica por combustibles fósiles, representa 2 788 TWh y 17 %, 598 TWh lo genera con fuentes renovables. Mientras tanto México genera el 83 % de su energía, 192 TWh, con combustibles fósiles y solo el 14 %, 32 TWh lo genera con fuentes renovables. Como se puede ver el mundo se mueve prácticamente por combustibles fósiles, combustibles que emiten bióxido de carbono al utilizarse. Todavía distamos mucho del proyecto de sustentabilidad. Cambiar las plantas convencionales por las renovables todavía resta un buen tiempo y el progreso de alguna forma no se puede parar, porque se necesita energía eléctrica para dar bienestar y comida a toda la humanidad, estos cambios se irán dando poco a poco en la medida que las fuentes renovables sean más eficientes para que logren desplazar a las no renovables. En este trabajo se presenta una propuesta para realizar ese cambio de generación de energía. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 23 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Determinación de zonas y de acciones de adaptación ante el cambio climático en la zona metropolitana de Guadalajara Ponentes: Álvarez Partida, Francisco. [email protected] Balderas Barragán, Marlene. [email protected] Barraza Aguilar, Orlando Marath. [email protected] Onofre Buelna, Oiram Jeziel. [email protected] ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585 Tlaquepaque, Jalisco, México, C.P. 45604 Currículum del ponente: Francisco Álvarez es doctorante en el posgrado de arquitectura de la UNAM, maestro en informática aplicada y arquitecto por el ITESO; Guadalajara, Jalisco, México. Ha realizado cursos de posgrado en las universidades de Hildesheim / Holzminden / G ttingen, Heidelberg y L neburgo, en Alemania, relacionados con la construcción, los derechos humanos y el desarrollo sustentable. Actualmente es profesor investigador del ITESO. Marlene Balderas, es estudiante de diseño, Orlando Marath Barraza, es estudiante de ingeniería ambiental y Oiram Jeziel Onofre, es estudiante de arquitectura. Todos participan en los Proyectos Estratégicos de Adaptación al Cambio Climático del ITESO (PEACCI). Palabras clave: Cambio climático, Eventos meteorológicos extremos, Vulnerabilidad, Grado de riesgo, Adaptación. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 24 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Resumen: Este proyecto de investigación se realiza en el departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano de la Universidad ITESO en convenio con la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), por un equipo interdisciplinario. Se expone un marco de referencia del cambio climático y eventos meteorológicos extremos, sus causas, sus impactos, la vulnerabilidad y el grado de riesgo ante ellos. Se analiza desde lo internacional y lo nacional, se elabora un estado del arte de los planes federales, estatales y municipales ante el cambio climático y se hacen observaciones sobre elementos que aún faltan por desarrollarse. Los resultado de esta primera etapa de investigación determinan las zonas vulnerables y las posibles acciones de adaptación que deberán hacerse en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG),en relación al cambio climático y a los eventos meteorológicos extremos, en esta ponencia se presentan las zonas vulnerables a lluvias extremas. Para determinar las zonas vulnerables se hace un mapeo de las noticias en periódicos locales de inundaciones e información de las Oficinas de Protección Civil de los municipios de la ZMG y de otros proyectos, esta información se cruza con las zonas de atención prioritaria establecidas por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), así como de análisis de densidades poblacionales de las zonas afectadas, lo anterior determina las zonas en donde deberán realizarse estos proyectos. Se hace una recopilación de los proyectos existentes en estas zonas como por ejemplo los elaborados por el Programa Integral de Agua Pluviales (PROMIAP) del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y los de Recuperación de las micro-cuencas de la ZMG, destinados a solucionar esta problemática, con el objetivo de no repetir esfuerzos y de atender aquellos casos que aun no han sido abordados, para los cuales se hace una serie de propuestas, como proyectos arquitectónicos, planes de comunicación, así como de indicadores para medir sus resultados. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 25 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la Cuenca de Atemajac de Guadalajara Autor(es): Hernández Uribe Ernesto – Barrios Piña Héctor Universidad de Guadalajara – ITESM [email protected] Currículum del ponente: Ingeniero Civil (Hernández Uribe Ernesto). En el ámbito profesional estuve trabajando en la empresa Proyectos Hidrológicos, Hidráulicos y Sanitarios S.A. de C.V. durante 5 años, actualmente estoy cursando la Maestría en Ciencias en Ingeniería del Agua y Energía en la Universidad de Guadalajara, aspirando titularme con la tesis; Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la Cuenca de Atemajac de Guadalajara. Palabras clave: Riesgo, Vulnerabilidad, Inundación. Resumen: En el presente trabajo se desarrolla una metodología de evaluación de riesgo por inundación, aplicable a cuencas urbanizadas. Debido al latente cambio climático los fenómenos hidrometeorológicos, principalmente los asociados a las lluvias, se presentan cada vez con mayor intensidad y frecuencia, causando daños materiales, económicos y sociales. La infraestructura urbana es frecuentemente afectada debido a los fuertes vientos, lluvias y avenidas extraordinarias, haciendo este tema de gran relevancia. Actualmente en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) existen mapas que ilustran áreas afectadas por inundación, sin mostrar el riesgo existente en estas zonas. Esta información se muestra a nivel global, algunas ocasiones basada en experiencias y registros del personal de protección civil y bomberos del estado de Jalisco, sin hacer un estudio detallado a escala local por subcuenca. Algunos otros trabajos analizan el riesgo ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 26 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ a escala municipal y a escala del AMG. Este trabajo busca mostrarse como un complemento de los trabajos existentes en Jalisco, aportando una nueva metodología, un análisis actualizado, y sobre todo, aplicado a la subcuenca de Atemajac, en específico para evaluar el riesgo por inundación a pequeña escala. La metodología aplicada en este trabajo consiste en cinco fases: investigación de antecedentes, estudio hidrológico, análisis de vulnerabilidad, elaboración de riesgo y elaboración de mapas. En la fase de investigación se lleva la recopilación de información de campo, geográfica y estadística existente, para determinar puntos vulnerables en zona urbana. En la siguiente fase se realiza un estudio hidrológico de la subcuenca en cuestión, obteniendo gastos para desarrollar simulaciones, para diferentes periodos de retorno. Para el análisis de vulnerabilidad que es el elemento más complejo a considerar en la evaluación del riesgo, se aplica el método de Balica S. F. (2009) que considera a la vulnerabilidad en función de la Exposición, refiriéndose al área predispuesta antes de la inundación, la Susceptibilidad que son los elementos expuestos como las personas, infraestructura, etc.; y la Resiliencia que resulta de la capacidad de enfrentamiento y reposición del sistema después del evento perturbador. El análisis de riesgo se determina mediante la metodología del CENAPRED (2013) en el que el riesgo depende del peligro (en este caso son las avenidas a diferentes periodos de retorno), y la vulnerabilidad. La última fase consiste en generar mapas de riesgo a la escala del cauce principal, detallados y referidos a diferentes periodos de retorno. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 27 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: La Gobernanza en la Subcuenca de Zapotlán Autor(es): Jiménez B. J.R.1, Michel P. J.G.1, Gómez G. C.1, Rivera R.1, Michel H. A. E, Rodríguez H. A. L.2. 1 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. 2 Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmán, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074, [email protected], [email protected] Currículum del ponente: Profesor –Investigador en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (U de G). 2010-2015. Máster en Admón. e Ing. Mecánico Electricista * Industrial. Cédula Profesional SEP: 6494115, Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Guerrero. Docencia: Impartiendo la materia de Administración de empresas pecuarias a los alumnos del 6to. Semestre de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Colaborador en el Centro de investigación lago de Zapotlán y Cuencas, Cusur en el proyecto del Saneamiento Integral del lago “Laguna de Zapotlán”. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco. 2007–2010 Enero 2007 a Agosto 2009 - Director de Desarrollo Económico, Fomento Agropecuario, Turismo y Ecología. Sept. 2009 a Sept. 2010 - Coordinador Técnico Proyecto UNE. Palabras clave: Gobernanza, Recursos Naturales, Cuenca. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 28 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Resumen: En la actualidad enfrentamos la problemática a nivel mundial y local sobre la disyuntiva de la protección, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales destacando la de los humedales (Michel, et al, 2011); Ecosistemas complejos, sumamente frágiles y con presiones en crecimiento por las acciones antropogénicas, donde se han implementado diferentes instrumentos como son proyectos, programas, planes para la protección, conservación y manejo destacando los realizados a nivel mundial por la Convención Ramsar, gobiernos y usuarios ( Abarca et al. 2002). El manejo integral de Cuencas, SubCuencas y Cuerpos de agua requiere de la participación coordinada de varios actores (usuarios, gobiernos en los tres niveles e instituciones de educación superior y sociedad en general). Objetivo general. Es la preservación de los recursos naturales por los servicios ambientales que estos prestan y que generan bienestar y desarrollo de tipo social, ambiental, político y económico. Metodología. El trabajo se realizó en la Cuenca de Zapotlán, localizada en la Región Sur del Estado de Jalisco, las coordenadas: 19º 27´13´´ de latitud Norte y a 103º 27´53´´ de longitud Oeste; con un estudio descriptivo, prospectivo, correlacionando las variables ambientales, sociales y económicas. Resultados y discusiones. Se tiene una gobernanza entre usuarios, gobiernos, investigadores, académicos, y sociedad en general que interactúan en el ecosistema, monitoreando el proceso dando la oportunidad de verificar el mejoramiento/retroceso de los indicadores ambientales sociales, económicos, culturales y políticos como lo marca (INEGI, 2000 y LEGEPA). Conclusiones. Se cuenta con un marco conceptual que considera como elemento base para el adecuado manejo de un lago y su cuenca. La gobernanza, que está conformada con un modelo de triple hélice (Gobiernos, Academia y usuarios, en Sociedad organizadas) monitoreándose a través de indicadores ambientales, sociales y económicos. Bibliografía Abarca J.F., Herzig, M. 2002. Manual para el Manejo y Conservación de los Humedales en México. 3º Ed. México. D.F. INEGI. 2000. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Ed. (INEGI) Aguascalientes, Aguascalientes. 203 p. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 29 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII). Michel Parra, J.G. y Cols. 2011. Lago de Zapotlán. Laguna de Zapotlán Sitio Ramsar. Ed. U. de Guadalajara. Ed. 2º, Ciudad Guzmán, Jalisco, México. pp. 240. 30 ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: El programa de protección, conservación y manejo integral de la "Laguna de Zapotlán" (PCyM) Sitio Ramsar, humedal de importancia internacional. Autor(es): Michel-Parra J. Guadalupe1; Gómez Galindo Carlos1, Rivera Ramiro1, Santoyo Telles Felipe1, Blanco Deníz Ricardo 1, Michel Hernández Andrés Emmanuel 1, Guzmán Arroyo Manuel 2, González González Justiniano3, Córdova Torres José Martín4. 1 Centro Universitario del Sur, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, 3 Universidad Autónoma de Guerrero, 4Iniciativa Privada. Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmán, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074, [email protected] Currículum del ponente: J. Guadalupe Michel Parra es Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guadalajara, período 1976-1981. MAESTRÍA: Ciencias de la Nutrición animal. Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara, período 20042006. Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Guerrero. Certificación en Manejo de Áreas Naturales protegidas. Nombramiento académico. Profesor Investigador Titular “C”. Centro laboral actual. Centro Universitario del Sur, Departamento de Desarrollo Regional. Cargos administrativos realizados, Oficial Mayor 1983-1987, Secretario Académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán, JAL. 1987-1991. Director de la División de Ciencias Biológicas del CUSur. 1999-2001. Director del Centro de Investigación Laguna de Zapotlán y su Cuencas 2013-2015. Centro Universitario del Sur. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales, Miembro del Comité Estatal de Protección Ambiental de los Humedales de Jalisco, Director del 35 proyectos de investigación, 72 tesis, 108 artículos publicados indexados y 6 libros especializados. 38 años de docencia e investigación. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 31 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Palabras clave: PCyM, Laguna de Zapotlán, Sitio Ramsar. Resumen: Introducción. Hoy enfrentamos la problemática mundial y local sobre la disyuntiva de protección de áreas naturales, destacando los humedales, ecosistemas complejos y frágiles; actualmente en Estado de Jalisco, se han implementado diferentes instrumentos como proyectos, programas, planes para la protección, conservación y manejo de estos ecosistemas destacando 13 humedales uno de ellos es el lago “laguna de Zapotlán” (1). Objetivo general. Conocer la aplicación del programa de protección, conservación y manejo (PCyM) del humedal de importancia internacional “Laguna de Zapotlán “Sitio Ramsar, No 1466. Metodología. El trabajo se realizó en Cuenca de Zapotlán, localizada en Región Sur Estado de Jalisco, coordenadas: 19º 27´13´´ de latitud Norte y a 103º 27´53´´ de longitud Oeste. El clima se clasifica en (A) c (WO) W (a) (i) según la clasificación de Köpen modificado por Enriqueta García (1981), siendo este semicálido (4). Resultados y discusiones. La aplicación del programa (PCyM), fue aprobado por Comité Estatal de Protección Ambiental de los Humedales de Jalisco (CEPAHJ, 2005), y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se adopto e implementado y evaluado cumplimiento del trabajo de intervención sobre subprogramas de conservación, protección, manejo, restauración, conocimiento, CECoP (Comunicación, Educación, Concienciación y Participación Pública) y gestión. El diseño y operación es bajo los lineamientos Nacionales de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Convención Ramsar, para humedales (3) toma de datos se realizó con participación de grupos multidisciplinarios e intersectoriales de académicos, gobiernos y productores organizados, usando una metodología de intervención, descriptiva, observacional ecológica, diagnóstica, productiva y prospectiva. Cada subprograma operará con objetivo, componentes, metas, actividades y acciones para ser manejados con indicadores ambientales, sociales, económicos e institucionales (2). Conclusiones se cuenta con el Programa de protección, conservación y manejo (PCyM) del humedal lago “Laguna de Zapotlán” aprobado. Con 7 subprogramas con sus objetivos, componentes, metas, actividades y acciones con diferentes grados de cumplimiento, evaluadas por indicadores específicos. Los que nos permite conocer los avances y retrocesos en el cumplimiento de las metas propuestas. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 32 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Bibliografía. 1.- Abarca J.F., Herzig, M. 2002. Manual para el Manejo y Conservación de los Humedales en México. 3º Ed. México. D.F. 2.- CEPAHJ. 2005. Objetivos y metas del Comité Estatal de protección Ambiental de los Humedales de Jalisco. Guadalajara, Jalisco. México. 2.- INEGI. 2000. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Ed. (INEGI) Aguascalientes, Aguascalientes. 203 p. 3. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 2015. Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII). 4. Michel Parra, J.G. y Cols. 2011. Lago de Zapotlán. Laguna de Zapotlán Sitio Ramsar. Ed. U. de Guadalajara. Ed. 2º, Ciudad Guzmán, Jalisco, México. pp. 240. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 33 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Aplicación de la geología y geofísica para delimitar zonas de recarga en la Zona Metropolitana de Guadalajara Autor(es): Garnica Ibarra Lucia Guadalupe*, Maciel Flores Roberto**, Peña García Laura E.** *Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara, [email protected] **Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad de Guadalajara. Currículum del ponente: Lucia Guadalupe Garnica Ibarra Nacionalidad: Mexicana Fecha de nacimiento: 5 de febrero 1981 Estudios Licenciatura en Diseño Industrial, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Universidad de Guadalajara. Ingreso: septiembre 1999. Egreso: diciembre 2004. Licenciatura en Matemáticas, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara. Ingreso: febrero 2006. Egreso: diciembre 2010. Maestría en Ciencias en Ingeniería del Agua y la Energía, Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá), Universidad de Guadalajara. Ingreso: agosto 2013. Experiencia laboral Actividades desempeñadas: Actualización de redes de agua potable en traza urbana, modelación de redes agua potable. Institución: Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). Puesto: Modelador de Redes de Agua Potable. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 34 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Palabras clave: Geología, Geofísica, Acuíferos, Suelo, Recarga, Zona Metropolitana de Guadalajara. Resumen: El agua almacenada bajo la superficie sólida de la tierra es la subterránea, formada por el agua de lluvia que se infiltra a través del suelo, además es la fuente de abastecimiento más importante en México. Se ha delimitado en el Estado de Jalisco zonas de recarga de acuíferos; se definieron las condiciones en subsuelo donde existen las unidades propicias y es factible tener acuíferos que reciban las recargas antes definidas. La presente investigación forma parte del “Programa para la conservación, evaluación y aprovechamiento sustentable de aguas subterráneas” (Enero 2013), el cual comenzó a “Estudiar y Preservar la recarga de acuíferos en Jalisco”. Objetivo: Identificar las zonas de infiltración de agua pluvial en la Zona Metropolitana de Guadalajara, utilizando la metodología desarrollada por Maciel (2011) y el análisis geofísico para definir las áreas que presentan condiciones favorables para que el agua pluvial se infiltre en el subsuelo, Metodología: Para la obtención de la información correspondiente al material geológico se utilizó el conjunto de datos vectoriales “Proyecto Geología Serie I” F1312 escala 1:250,000 proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); se extrajeron únicamente los tipos de rocas, suelo (geológico) y estructuras geológicas correspondientes al área de estudio. Para la manipulación de la información se utilizó el Sistemas de Información Geográfica (SIG) “Mapa Digital” desarrollado por INEGI (2012). Se estableció una escala del 1 al 5, clasificando cada tipo de roca y suelo, basándose en la capacidad de cada uno para permear agua a estratos inferiores; siendo 1 el elemento muy malo para filtrar agua, 2 el malo, 3 el bueno, 4 el muy bueno y 5 excelente. En geofísica se analizaron las cartas magnéticas de campo total Guadalajara Este (F13D66) y Guadalajara oeste (F13-D65) proporcionadas por el Servicio Geológico Mexicano, con las cuales se identificaron fallas y/o fracturas (fase en proceso de análisis). Resultados: Se identificaron preliminarmente diferentes áreas con las condiciones para la recarga de acuíferos. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 35 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Las unidades litológicas y suelos recibieron la siguiente clasificación: 1 “Muy malo”: intrusivos. 2 “Malo”: planosol, vertisol. 3 “Bueno”: riolita, riolita toba ácida, luvisol, lixisol. 4 “Muy bueno”: toba ácida, arenosol, phaeozem, regosol. 5 “Excelente”: aluvial, basalto, brecha volcánica básica, residual, volcano-clástico. Conclusiones: Falta terminar la interpretación de la geofísica, verificación de campo para validar la ponderación asignada en todas las unidades y hacer sobre-posición de información. Es necesario implementar medidas de protección a las zonas de recarga del agua subterránea. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 36 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Aplicaciones y riesgos potenciales de las nanopartículas de plata en el ambiente acuático Autor(es): Robles Jarero, Elva Guadalupe. Laboratorio de Ecología Marina y Acuicultura. Departamento de Ecología. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de Guadalajara. Email: [email protected] Currículum del ponente: Licenciado en Biología Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Guadalajara. Maestría en Ciencias (Oceanología-Ecología Marina) (CICESE-Ensenada, B. C.) Responsable del proyecto: “Estimación de la Productividad Primaria y Biomasa del fitoplancton, manglar y arrecife coralino en la parte central de Jalisco” clave PS 2009 947 COECYTJAL. Colaborador del Proyecto: Red Nacional para el Monitoreo de los Flujos de Carbono en los Ecosistemas costeros del Pacífico Mexicano y Golfo de México. Fondo SEPCONACyT. Publicación reciente: Ríos Jara, E., C. M. Galván Villa, E. Juárez Carrillo, E. López Uriarte, M. Pérez Peña, E.G. Robles Jarero y F. A. Rodríguez Zaragoza. 2014. El uso sustentable de los ecosistemas marinos. En: Jalisco en el mundo contemporáneo. Aportaciones para una enciclopedia de la época. Tomo IV: Ciencias Agropecuarias y medio ambiente. Héctor Raúl Solís Gadea y Karla Alejandrina Planter Pérez (coordinadores). Primera Edición. Universidad de Guadalajara, ISBN: 978-607-450-990-8 (Tomo IV). ISBN: 978-607-450-301-2 (obra completa) 175-195. Palabras clave: Nanopartículas de plata, microalgas, aplicaciones, riesgos ambientales, citotoxicidad, aguas dulces. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 37 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Resumen: Actualmente, las nanopartículas de plata (1-100 nm) se están utilizando ampliamente en diversos productos relacionados en el área médica, la industria cosmética, textil y de detergentes, debido a su potencial poder antibacterial. Sin embargo, en condiciones experimentales, se ha demostrado un importante efecto citotóxico de las nanopartículas de plata (1-100 nm) sobre microalgas y bacterias. Estos hallazgos preliminares son de importancia ecológica, ya que es poco lo que se sabe sobre los efectos de las nanopartículas de plata en el ambiente. Por su tamaño tan pequeño, su superficie altamente reactiva y su habilidad de atravesar membranas, podrían significar importantes alteraciones morfológicas, fisiológicas y daño genético en microorganismos y especies superiores, por su grado potencialmente elevado de toxicidad. Los escasos estudios realizados en campo han mostrado reacciones adversas de plantas y microorganismos después de una sencilla dosis de nanopartículas de plata aplicada por un residuo biosólido, causando estrés oxidativo y disminución importante de su biomasa. Además, no son retenidas en los filtros de las plantas de tratamiento, así que permanecen en aguas residuales. Por lo anterior, es de suma importancia conocer a un nivel más profundo los efectos que tienen las nanopartículas de plata en las microalgas en su medio natural, para esclarecer el impacto ecológico que pudiera tener su uso indiscriminado y sus implicaciones en ecosistemas acuáticos. La acumulación de estas nanopartículas y su efectos directos en la molécula de ADN, aunado a otros problemas como contaminación orgánica y de metales pesados, hará al fitoplancton menos eficiente en el proceso de fotosíntesis, lo cual repercutirá en efecto cascada en las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos, alterando la estructura y funcionamiento de los mismos. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 38 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: Estrategia participativa de salud ambiental para prevenir riesgos por inundaciones en arroyos de Tonalá, Jalisco. Autor(es): Guerrero de León, Aida Alejandra Centro Universitario de Tonalá. División de Ciencias. Departamento Ciencias de la Salud. [email protected] Nuevo Periférico #555, Colonia Tateposco, Tonalá, Jalisco. Currículum del ponente: El deterioro ambiental por la basura en los arroyos urbanos de “Enmedio y Rosario” en el municipio de Tonalá, Jalisco representan un riesgos en salud por aumento de enfermedades como el dengue y chikungunya, giardiasis (Giardia lamblia) y gastrointestinales principalmente (SUIVE 2013). El objetivo del proyecto fue promover educación y participación ambiental en las poblaciones aleñas de arroyos de Tonalá para prevenir riesgos en salud. La metodología consistió en cuatro fases: 1) Diagnóstico de salud ambiental en arroyos. 2) Selección de escuelas y gestión municipal. 3) Elaboración de manuales de salud ambiental. 4) Impartición de talleres de niños y adultos. El resultado fue la elaboración de 20 talleres, beneficiando a 954 personas, se instalaron 10 centros de reciclaje en 10 escuelas en colonias con arroyos susceptibles a inundaciones. Las personas se mostraron participativas, los centros de acopio están funcionando, pero falta más capacitación. Palabras clave: Salud ambiental, participación social, arroyos urbanos, deterioro ambiental. Resumen: Actualmente los graves problemas de deterioro ambiental y cambio climático requieren de acciones coordinadas entre la sociedad y las instituciones para mitigar sus efectos. El municipio de Tonalá, Jalisco tiene arroyos originados por escurrimientos naturales de agua que forman parte de la hidrología del municipio. Sin embargo, la situación actual de deterioro ambiental es preocupante porque en temporal de lluvia el exceso de basura en ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 39 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ calles y arroyos es una de las principales causas de las inundaciones en el municipio generando problemas de salud pública y pérdidas económicas para la población. El deterioro ambiental por la basura en los arroyos urbanos de “Enmedio y Rosario” en el municipio de Tonalá, Jalisco representan un riesgos en salud por aumento de enfermedades como el dengue y chikungunya, giardiasis (Giardia lamblia) y gastrointestinales principalmente (SUIVE 2013). El objetivo del proyecto fue promover educación y participación ambiental en las poblaciones aleñas de arroyos de Tonalá para prevenir riesgos en salud. La metodología consistió en cuatro fases: 1) Diagnóstico de salud ambiental en arroyos. 2) Selección de escuelas y gestión municipal. 3) Elaboración de manuales de salud ambiental. 4) Impartición de talleres de niños y adultos. El resultado fue la elaboración de 20 talleres, beneficiando a 954 personas, se instalaron 10 centros de reciclaje en 10 escuelas en las colonias siguientes: Arroyo de Enmedio (Santa Paula, Hacienda Real, Arroyo de Enmedio, Ladrillera, Jauja), en Arroyo El Rosario (Camichines, La Soledad, Loma Dorada, El Rosario y Zalatitán), colonias con arroyos susceptibles a inundaciones. Se beneficiaron niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos y adultos mayores. Se elaboraron 2 manuales para niños de kínder y primaria. Se realizó un manual de salud ambiental para adultos. Se implementaros centros de acopio de reciclados en centros escolares. Actualmente se le da seguimiento del proyecto en los centros escolares. Las personas se mostraron participativas, los centros de acopio están funcionando, pero falta más capacitación porque el recurso fue insuficiente para atender a más población. El siguiente proyecto se realizó con fondos del Proyecto INDESOL-SEDESOL. Programa de Coinversión Social 2014. Folio CS-09-D-DI-295-14. En Colaboración con el Instituto de Derecho Ambiental, El Gobierno Municipal de Tonalá y la Universidad de Guadalajara. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 40 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: VISIÓN DEL MANEJO DE UNA CUENCA CASO PRESA DE VALENCIA Autor(es): Oscar Alejandro Márquez González*****Dr. Roberto Maciel Flores* MC Laura E. Peña García** Dr. Javier García Velasco* Dr. José Rosas Elguera*** MC Miguel Magaña Virgen* M en C Víctor Escoto García**** * Departamento de Ciencias Ambientales ** Departamento de Ecología *** CUVALLES **** CUCEI *****Estudiante de Biología Currículum del ponente: Alumno del 8º semestre en biología del CUCBA UdeG. Ponente en foros nacionales. Publicaciones a nivel nacional. Auxiliar en laboratorios de investigación. Estancia en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Palabras clave: Presa de Valencia, Cuenca, bioindicadores. Resumen: En la segunda ocasión que ocurrió la mortandad de peces en la presa de Hurtado, sistema de presas Hurtado - Valencia, se refleja el mal manejo de la cuenca. Los peces fueron bio-indicadores de la degradación ambiental del Cuerpo de Agua (CA). El agua adquirió un color obscuro y olor fétido, no común en esta presa, que evidentemente fue por la melaza que se derramo y distribuyo en la presa. Combinado con otros aportes que contribuyen a una mala calidad del agua, derivados de actividades antrópicas; Vías terrestres de comunicación, carreteras, brechas y vías férreas Uso de agroquímicos para los cultivos ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 41 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Almacenamiento y transporte de hidrocarburos y substancias peligrosas. Servicios públicos Asentamientos humanos Manejo inadecuado de residuos Uso del agua para actividades agropecuarias. Otras posibles causas que contribuyeron a la muerte de los peces en la presa de Hurtado son; La sobrepoblación de peces. No existen para este CA; Las condiciones óptimas en la zona para considerar que el agua superficial sea de buena calidad. Una organización social que vigile la calidad ambiental del CA Batimetría del CA. Análisis del agua en forma periódica Restricciones de uso en la parte inmediata a la presa Balance hidrológico actualizado de la cuenca, considerando el consumo de agua que se hace por la actividad agropecuaria y poblaciones asentadas en la zona, Capacidad de carga del CA. Un programa de manejo de la actividad acuícola Después de este desastre, aún existe en la región, las condiciones propicias para que se repita un daño ambiental simular, dado que las actividades antrópicas que se realizan no se han modificado, esto incluyen las actividades agropecuarias, domésticas y empresas instaladas. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 42 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Título: ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA CUENCA DE CAJITITLÁN. MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JAL. Autor(es): MC Laura E. Peña García** Dr. Roberto Maciel Flores* Dr. Javier García Velasco* Dr. José Rosas Elguera*** MC Miguel Magaña Virgen* M en C Víctor Escoto García**** Oscar Alejandro Márquez González***** * Departamento de Ciencias Ambientales ** Departamento de Ecología *** CUVALLES **** CUCEI *****Estudiante de Biología (ponente) Currículum del ponente: Licenciatura en Biología.- Universidad de Guadalajara (1999-2003) Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental- Universidad de Guadalajara (20062008) Diplomado en Contaminación del Aire. - Universidad de Guadalajara (2005) Diplomado de Contaminación Ambiental y Análisis de efectos en la Salud (Agua, aire y suelo). Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Guadalajara (2008). Doctorante en Ciencias Fisicomatemáticas con orientación en Nanociencias. Profesora en; Licenciatura en Biología de las materias: Geología, amenazas naturales y tópicos selectos en limnología. Ingeniero Agrónomo de la materia: Geología. Maestría en Agua y Energía de la materia de Sistemas de información geográficas. Diplomado y especialidad de las materias de: Cartografía, impacto ambiental. Adscripción: Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Reconocimiento como profesora de tiempo completo con Perfil Deseable (PROMEP) Conferencista nacional e internacional. Integrante de Comités Evaluadores del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Jalisco 2009. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 43 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad 2008, con el tema "Atlas de Riesgo de Bahía de Banderas, Nayarit Estancias a nivel Nacional e internacional Asesor de empresas privadas, municipios e instituciones públicas. Vinculación con redes y sociedades nacionales: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Instituto de Geofísica Ambiental UNAM, Servicio Central de Soporte a la Investigación Experimental (SCSIE) Universidad de Valencia, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán (CIIDIR) IPN, Unión Geofísica Mexicana, Biólogos Colegiados del Estado de Jalisco Delegada regional de la Unión Geofísica Mexicana. A. C. para Jalisco y Nayarit Licencia de protección civil para realizar estudios de riesgo. Certificado en la prevención de contaminación. Publicaciones Nacionales e Internacionales. Palabras clave: Cuenca de Cajititlán, bioindicadores, salud ambiental. Resumen: Los peces son bio-indicadores del manejo de una cuenca, la mortandad de peces, ocurridos históricamente en Jalisco y en el resto de México, son por la mala administración en el uso del suelo. Tal ha sido el caso de la Laguna de Cajititlán. Después de este desastre, no se sabe con certeza que causo el daño ambiental y menos aún si existe en la región, las condiciones propicias para que se repita un evento simular, dado que las actividades antrópicas que se realizan no se han modificado, esto incluyen las actividades agropecuarias, domésticas y empresas instaladas. El rápido crecimiento económico y la globalización han generado evidentes beneficios económicos, sin embargo también han provocado problemas de salud ambiental, como la degradación de la calidad del aire urbano, y la presencia de metales pesados, en la corteza terrestre, los suelos y las plantas en concentraciones nocivas (anomalías) en los suelos urbanos, es denominada contaminación ambiental y ocurre como consecuencia de las diversas actividades humanas, principalmente la industrial. La toxicidad de los ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 44 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ elementos, depende de la dosis o cantidades de las que se traten, ya que existen elementos esenciales que, en grandes dosis, son tóxicos (Calzas Rodríguez, Barneto Aranda, & Sánchez Torres, 2007); (Aguilar, y otros, 2011); (Baltrėnaitė, Baltrėnas, Lietuvninkas, Serevičienė, & Zuokaitė, 2014); (Kord, Mataji, & Babaie, 2010). La medición de la exposición a numerosos factores de contaminación ambientales, es compleja porque no disponemos de sistemas adecuados de información y vigilancia sanitaria y ambiental que permitan valorar la magnitud y gravedad de los riesgos (Vargas Marcos, 2005), (Zheng, y otros, 2013). No es recomendable sembrar ningún tipo de pez hasta determinar el ecosistema adecuado en la zona y definir si la población se puede mantener. ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa 45 CONSEJO ACADÉMICO DEL AGUA ____________________________________________________ 46 ______________________________________________ Brasilia No. 2970 Col. Colomos Providencia / Tel. 3030 9350 Ext. 8150 y 8323 [email protected] www.ceajalisco.gob.mx/caa
© Copyright 2025 ExpyDoc