Programa 2015 – Taller de EOyE 2 – Prof. Santiago Gándara

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Instituto Superior del Profesorado
“Dr. Joaquín V. González”
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”
Nivel: Terciario
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura
Instancia curricular: Taller de expresión oral y escrita II
Cursada: 2015
Carga horaria: tres (3) horas de cátedra semanales
Profesor: Santiago Gándara
Año: 1er AÑO Comisión “D”
PROGRAMA de la MATERIA
Fundamentación
Con este programa de Taller II proponemos abordar de una manera integral el ensayo. Lo hacemos
en el entendimiento de que este género ocupa un lugar clave entre los denominados académicos
pero también entre los literarios. Frente a los primeros, el ensayo contrasta la imaginación
creadora (piénsese en la seca formulación o en los protocolos de prueba del paper o del tratado).
Frente a los literarios, exhibe una pretensión de conocimiento fundada en la razón científica (o al
menos en la argumentación). Un género anfibio, entonces. Polémico o culpable, para elegir algunas
de las tantas caracterizaciones que ensayistas y bibliografía sobre este asunto han probado para
capturar sus tantas posibilidades.
El ensayo, entonces, se revela como una excusa para experimentar –y ensayo es experimento,
tanteo, tentativa, prueba, práctica- la escritura en el campo de los estudios terciarios y
universitarios. Al mismo tiempo pretendemos acercar a la lectura de uno de los géneros que más
ampliamente circula en las ciencias humanas y que constituye uno de los más destacados en la
tradición de escritura en nuestro país.
Lo apuntado no supone ignorar el acercamiento a otros géneros académicos, tal como puede
advertirse en la lista provisoria de los Trabajos prácticos planteados. De hecho, vamos a promover
la producción de un informe, como actividad de cierre de la cursada.
Objetivos:
Al finalizar el curso, se pretende que el grupo pueda:







problematizar el lugar social y político de la escritura;
reconocer géneros discursivos y secuencias textuales (en particular, la explicativa y la
argumentativa);
manejar conceptos e instrumentos básicos del análisis del discurso;
generar estrategias autónomas de comprensión escrita de diferentes tipos de géneros
académicos, en particular el ensayo;
generar estrategias autónomas de producción escrita de diferentes tipos de géneros
académicos, en particular el ensayo;
desarrollar estrategias de apoyo tanto para la producción como para la producción oral
y escrita;
aproximarse a las principales problemáticas de la didáctica de la escritura.
1
Contenidos/ Unidades temáticas
Ejes temáticos
Se propone un eje temático: el ensayo, a partir del cual se desarrollarán las prácticas de lectura y
escritura.
Contenidos
I.
Introducción
1. Géneros discursivos y secuencias textuales.
2. La argumentación y la polémica.
II. El ensayo
3. El ensayo como objeto.
4. Serie genérica. Del diálogo filosófico al artículo de opinión.
5. Temas, estructuraciones y estilos.
III. Los ensayistas
6.
7.
8.
9.
10.
Breve historia del ensayo en Argentina.
Ezequiel Martínez Estrada.
Jorge Luis Borges.
David Viñas.
Beatriz Sarlo.
Modalidad de Trabajo
Se plantea la modalidad de taller a partir de un esquema de trabajo que gira en torno a la
exposición y discusión de materiales teóricos, la práctica de escritura (lectura y escritura) en clase
y domiciliaria, y la revisión colectiva de tal práctica.
Trabajos Prácticos
En el desarrollo de la cursada los estudiantes realizarán trabajos prácticos, individuales y
grupales, que deberán ser entregados en las fechas establecidas, a máquina o computadora. Se
evaluarán según una grilla de corrección en términos de A(probado), A(probado) + y R(eescritura).
En los casos de reescritura, los estudiantes repararán el texto y lo volverán a entregar en la semana
siguiente. Se proponen los siguientes trabajos prácticos: Fichas de lectura, mapa conceptual,
informes de lectura, prólogo, contratapa, reseñas bibliográficas, notas de opinión, ensayos.
Régimen de promoción del cursante
La modalidad de la cursada no contempla examen final. Por tanto, los requisitos para la
aprobación del taller son los siguientes: obtener una nota no menor a seis (6) en el parcial
integrador, tener aprobado el 75% de los trabajos prácticos y mantener una asistencia regular.
El parcial integrador, que se realizará a fin de año, consistirá en la elaboración de un
informe a partir de consignas y protocolos que se comunicarán oportunamente a los estudiantes. Por
desaprobación o ausencia se establece una instancia de recuperación, para aquellos que hayan
entregado los trabajos y hayan regularizado su asistencia, en la segunda fecha de examen final de
diciembre de 2015. El alumno que recupera deberá obtener una nota no inferior a 4(cuatro) para
aprobar la materia. Si tal recuperación no se aprobara, el estudiante deberá recursar el taller.
2
BIBLIOGRAFÍA
1. Introducción

Bajtin, Mijail, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal.
México, Siglo XXI, 1985.

Bassols, M. y Torrent, A, “Introducción”, en Modelos textuales. Teoría y práctica,Barcelona,
Octaedro, 2012.

Charaudeau, P. y Maingeneau, D. (dir), “Enunciación”, “Enunciador”, “Género discursivo”,
“Intertextualidad”, “Práctica discursiva”, “Texto”, “Tipologías”, “Secuencia”, en
Diccionario de análisis del discurso, Bs.As., Amorrortu, 2005.

Barthes, Roland, La antigua retórica. Bs.As., Ediciones Buenos Aires, 1982.

Reale, Analía y Vitale, Alejandra, La argumentación (una aproximación retórico-discursiva).
Bs.As., Editorial Ars, 1995.
2. El ensayo
2.1.
Sobre el género

Adorno, Theodor, "El ensayo como forma", en Notas sobre literatura. Barcelona, Ariel, 1962.

Atorresi, A., Bannon, M, Gándara, S. y Zorzut, V., "El ensayo: un género polémico", en
Lengua y Literatura III. Del uso a la reflexión sobre el lenguaje. Bs. As., Aique, 2000.

Cano, Fernanda y otros, “En torno al ensayo”, en Ensayo y error. El ensayo en el taller de
escritura. Bs. As., Eudeba, 2008.

Lukács, Georg, "Sobre la esencia y la forma del ensayo. Una carta a Leo Popper" (1910),
en El alma y las formas.

Picazo, Ma. Dolores, “Ensayo y escrituras afines” y “Tipología del ensayo literario moderno:
los conflictos del yo”, en El ensayo literario en Francia, Madrid, Síntesis, 2007.

Rivera, Jorge B., “La crítica: un género del periodismo cultural” y “La polémica como
género cultural adventicio”, en El periodismo cultural, Bs.As., Paidós, 2003.
2.2.
Ensayos de autores extranjeros

Adorno T. y Horkheimer, M., “La industria cultural”, en Dialéctica del iluminismo. Bs., As.,
Sudamericana, 1987.

Barthes, Roland, Mitologías. México, Siglo XXI, 1980.

Benjamin, Walter, “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” y “El
narrador”, en Ensayos. Madrid, Editora Nacional, 2002.

Debord, G., La sociedad del espectáculo. Bs.As., Biblioteca de La Mirada, 1995.

Jameson, Fredric, “El posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío”, en
Ensayos sobre el Posmodernismo. Bs.As., Imago Mundi, 1991.
3. El ensayo en Argentina
3.1.
La práctica del ensayo

González, Horacio, “El ensayo en Ciencias Sociales: una forma antropológica de la crítica”,
en Ciencias Sociales, N°43, agosto de 2000.

Grüner, Eduardo, en “El ensayo, un género culpable” y “Entredichos sobre la decadencia del
ensayo argentino”, en Un género culpable. Bs.As., Ediciones Godot, 2013.

Rest, Jaime, El cuarto en el recoveco. Bs.As., CEAL, 1982.
3
3.2.
Los ensayistas
Martínez Estrada


Martínez Estrada, Ezequiel, “La gran aldea”, en Radiografía de la pampa. Bs.As., Losada,
1983, 10ª edición.
Martínez Estrada, Ezequiel, “Esta agitación, sin hacer nada”, “Las ocho patas en la cabeza”,
“Los juguetes de la ciudad”, “El corazón de la ciudad”, “En la trampa” y “Los moldes del
ciudadano”, en La cabeza de Goliat. Bs.As., CEAL, 1968.
Sobre Martínez Estrada

Rest, Jaime, “Martínez Estrada y la interpretación ontológica”, en El cuarto en el recoveco.
Bs.As., CEAL, 1982.

Sebreli, Juan José, “El fatalismo telúrico”, en Martínez Estrada. Una rebelión inútil. Bs.As.,
Jorge Álvarez, 1967.
Viñas



Viñas, David, “El viaje a Europa”, en Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento
a Cortázar. Bs.As., Siglo XX, 1974, 2ªedición.
Sobre David Viñas
Croce, Marcela, en David Viñas. Crítica de la razón polémica. Un intelectual argentino
heterodoxo entre Contorno y Dios. Bs.As., Suricata, 2005.
Schwartzmann…
Borges

Borges, Jorge Luis, “en Otras Inquisiciones. Bs. As., Emecé, 1973.
Sobre Borges

Rest, Jaime, “Jorge Luis Borges y el ensayo especulativo”, en El cuarto en el recoveco.
Bs.As., CEAL, 1982.

“El europeo Borges y su condenación de las turbas”, en Crisis y resurrección de la literatura
argentina. Bs.As., Indoamérica, 1954.
Sarlo

Sarlo, Beatriz, El imperio de los sentimientos. Bs.As., Catálogos Editora, 1985.

Sarlo, Beatriz, “Intelectuales”, en Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura.
Bs.As., Siglo XXI, 2001.
Prof. Santiago Gándara
Abril 2015
[email protected]
http://composicionjvg.blogspot.com.ar/
4