Antología de poesía española 1 BATX PRIMERA

Antología de poesía española
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
1. Jarchas, Vayse meu corachón de mib, Garid vos, ay yermanelas, ¿Qué faré, mamma?, Si
me quereses (siglo XI)
2. Lírica tradicional: En Ávila, mis ojos, Que miraba la mar / la mal casada; Al alba venid, buen
amigo, Aprended, flores, de mí, Dentro en el vergel, moriré (siglos XI-XVII)
3. Cantar de mío Cid, vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (finales del siglo XII)
4. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, XIV (ca. 1260)
5. Romancero viejo, Romance del conde Arnaldos, Romance de la jura de Santa Águeda
(siglos XIV-XIX)
6. Libro de buen amor, vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV)
7. Marqués de Santillana, La vaquera de la Finojosa (primera mitad del siglo XV)
8. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de 1476)
9. Garcilaso de la Vega, Soneto XXXIII, A Boscán desde La Goleta (ca. 1535)
10. Garcilaso de la Vega, Égloga III, vv. 8-10, 25-32, 3947 (antes de 1535)
11. Fray Luis de León, El aire se serena (Oda III) (mediados del siglo XVI)
12. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual (segunda mitad del siglo XVI)
13. Luis de Góngora, Mientras por competir con tu cabello (ca. 1582)
14. Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, estrofas 4-9, 13-14, 62-63 (1611)
15. Lope de Vega, La Filomena, Epístola IX, vv. 49-63 (Pasan las horas de la edad florida) (ca. 1610)
16. Andrés Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio, vv. 1-21, 46-51, 58-63, 67-72, 100108, 115-117, 127-129, 163-168, 172-174, 181-195, 202-205 (antes de 1613)
17. Francisco de Quevedo, ¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde? (ca. 1640)
18. Francisco de Quevedo, Cerrar podrá mis ojos la postrera (ca. 1620)
19. Sor Juana Inés de la Cruz, Hombres necios que acusáis (finales del siglo XVII)
20. José de Espronceda, Marchitas ya las juveniles flores (A XXX dedicándole estas poesías) (ca.
1840)
21. Gustavo Adolfo Bécquer, Del salón en el ángulo oscuro, de Rimas (1868)
22. Rosalía de Castro, Adiós, ríos; adiós, fontes, de Cantares gallegos (1863)
23. Rubén Darío, Canción de otoño en primavera, de Cantos de vida y esperanza (1905)
24. Antonio Machado, Campos de Soria, de Campos de Castilla (1912)
25. Antonio Machado, Proverbios y cantares, XXIX, XLIV, de Campos de Castilla (1917)
26. Juan Ramón Jiménez, Álamo blanco, de Canción (1936)
27. Juan Ramón Jiménez, Si yo, por ti, he creado un mundo para ti (El nombre conseguido de
los nombres), de Dios deseado y deseante (1949)
28. Pedro Salinas, El alma tenías, de Presagios (1924)
29. Jorge Guillén, Más allá, de Cántico (1928)
30. Gerardo Diego, Río Duero, río Duero, de Soria (1923)
31. Federico García Lorca, La luna vino a la fragua, de Romancero gitano (1927)
32. Federico García Lorca, Ciudad sin sueño, de Poeta en Nueva York (1929-1930, publicado en
1940)
33. Dámaso Alonso, Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las
últimas estadísticas), de Hijos de la ira (1944)
34. Vicente Alexandre, Se querían, de La destrucción o el amor (1935)
35. Rafael Alberti, Si mi voz muriera en tierra, de Marinero en tierra (1924)
36. Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933)
37. Miguel Hernández, Yo quiero ser, llorando, el hortelano, de El rayo que no cesa (1936)
38. Gabriel Celaya, La poesía es un arma cargada de futuro, de Cantos iberos (1955)
39. Blas de Otero, En el principio, de Pido la paz y la palabra (1955)
40. Ángel González, Para que yo me llame Ángel González, de Áspero mundo (1956)
41. José María Valverde, En el principio, de Ser de palabra (1976)
42. José Ángel Valente, Si no creamos un objeto metálico, de El inocente (1970)
43. Jaime Gil de Biedma, Intento formular mi experiencia de la guerra, de Moralidades (1966)
44. María Victoria Atencia, Placeta de San Marcos, de El coleccionista (1979)
3
4
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
5
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
1. Poesía lírica de tradición oral
Jarchas (s. XII)
1. Vayse meu corachón de mib
2. Garid vos, ay yermanelas
Vayse meu corachón de mib;
ya Rab, ¿si se me tornarad?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!;
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
Garid vos, ¡ay yermanellas!
¡com contenir a meu male!
Sin al-abīb non vivireyu;
advolarey demandare.
(Mi corazón se me va de mí.
¡Oh Señor! ¿acaso me tornará?
Es tan grave mi dolor por el amigo!
Está enfermo, ¿cuándo sanará?)
(Decid vosotras, ¡ay hermanillas!,
¡cómo resistir a mi pena!
Sin el amigo no podré vivir;
volaré en su busca.)
3. ¿Qué faré, mamma?
¿Qué faré mamma?
Meu-l-habib est’ ad yana.
(¿Qué haré, mamá?
¡Mi amado está a la puerta!)
4. Si me quereses
Si me quereses,
ya uomne bono,
si me quereses,
darasme uno.
(Si me quisieses,
¡oh hombre bueno!,
si me quisieses,
me darías uno.)
ACTIVIDADES
1. Las jarchas están inspiradas en un tema único. ¿Cuál es? ¿En voz de quién está
expresado?
2. Las jarchas presentan una estructura «parateatral». ¿Cuáles de las jarchas propuestas
siguen la estructura del «diálogo»? ¿Qué figuras femeninas «personajes» aparecen
en las jarchas segunda, tercera y cuarta?
3. ¿Qué relación mantiene la jarcha con la moaxaja? ¿Qué sabes acerca de la
heterogeneidad social y lingüística entre jarchas y moaxajas?
6
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
2. La lírica tradicional (siglos XI-XVII)
1. En Ávila, mis ojos,…
En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río
mataron a mi amigo,
dentro en Ávila.
5. Dentro en el vergel, moriré
Dentro en el vergel
moriré.
Dentro en el rosal
matarm’ han.
Yo m’iba, mi madre,
las rosas coger;
hallé mis amores
dentro en el vergel.
Dentro del rosal
matarm’ han.
4. Aprended, flores, de mí,…
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
1y hoy y sombra mía aun no soy .
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.
La aurora ayer me dio cuna,
la noche ataúd me dio;
sin luz muriera si no
me la prestara la Luna:
pues de vosotras ninguna
deja de acabar así,
El alhelí, aunque grosero
en fragancia y en color,
más días ve que otra flor,
pues ve los de un Mayo entero:
morir maravilla quiero
y no vivir alhelí.
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.
Consuelo dulce el clavel
es a la breve edad mía,
pues quien me concedió un día,
dos apenas le dio a él:
efímeras del vergel,
yo cárdena, el carmesí.
A ninguna flor mayores
términos concede el Sol
que al sublime girasol,
Matusalén de las flores:
ojos son aduladores
cuantas en él hojas vi.
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.
Flor es el jazmín, si bella,
no de las más vividoras,
pues dura pocas más horas
que rayos tiene de estrella;
si el ámbar florece, es ella
la flor que él retiene en sí.
1
Esta cancioncilla, tomada con toda probabilidad de la poesía tradicional, fue integrada por Luis de Góngora en
una letrilla dirigida a su amigo el marqués de Flores de Ávila. Con la palabra flores, pues, Góngora invoca al mismo
tiempo a su amigo y a las flores del campo, que, por lo efímero de su belleza, suelen simbolizar la transitoriedad de
todo lo humano.
7
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
2. Miraba la mar / la mal casada…
Miraba la mar
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
1Descuidos ajenos
y propios gemidos
tienen sus sentidos
de pesares llenos.
Con ojos serenos
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
Muy ancho es el mar
que miran sus ojos,
2aunque a sus enojos
bien puede igualar.
Mas por se alegrar
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
3. Al alba venid, buen amigo…
Al alba venid, buen amigo ,
al alba venid.
3
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
Venid a la luz del día,
non traigáis gran compañía.
ACTIVIDADES
1. De los poemas propuestos en este apartado, ¿cuáles son «canciones de amigo»? ¿Qué tienen
común con las jarchas?
en
2. ¿En qué zonas de la Península se desarrolló la «canción de amigo»? ¿Es un género autóctono?
3. ¿Cuál de estas canciones es una «albada»? ¿Por qué? ¿Qué función tiene el paralelismo?
4. Explica el simbolismo que contienen los siguientes versos de la canción 5: «Yo me iba, mi
madre, / las rosas coger: / hallé mis amores / dentro en el vergel».
5. Marca en la canción 2 el estribillo y la glosa o mudanza.
6. Analiza algunos aspectos de la letrilla de Góngora (Aprended, flores, de mí,…)
a. Comenta el contraste entre el «ayer» y el «hoy» que aparecen en el estribillo.
b. El humor apicarado y la angustia vital propios de la cosmovisión barroca no están presentes en
esta poesía. Sin embargo, ¿en qué versos hay una detención y deleite en el tema de la belleza?
c. ¿Con qué otras flores se compara la flor de la maravilla y a qué conclusión se llega?
d. La última estrofa es la más humorística. ¿Por qué dice que el girasol es el «Matusalén
de las flores»?
1
Se refiere a la desatención del marido.
Aquí significa penas.
3 La palabra amigo es aquí sinónima de amante, donde lo habitual es que la voz que se expresa en el poema sea
una mujer joven y enamorada.
2
8
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
3. Poesía épica. Los cantares de gesta (Mester de juglaría)
Destierro del Cid (vv. 1-14)
De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza & estabalos catando;
Vio puertas abiertas & uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles & sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
Y entrando a Burgos hobieronla siniestra.
Meçio mio Çid los hombros & engrameo la tiesta.
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra
con muy grand honra tornaremos a Castiella!
Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid y dijo prudentemente:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».
Ya cabalgan aprisa, ya aflojan las riendas.
Al salir de Vivar, tuvieron la corneja diestra,
y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.
El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza:
«¡Albricias, Álvar Fáñez, que si ahora nos destierran
con muy gran honra tornaremos a Castiella!»
“uzos” (v. 3): postigos, puerta
”cañado” (v. 3): candado
”alcándara” (v. 4): percha. De las perchas colgaban las prendas de piel propias de los hombres
ricos. Además, las perchas servían para mantener atados las aves que se utilizaban para la caza.
”falcones” (v. 5): halcón, pájaro fuerte que se usa para la caza.
”adtores” (v. 5): azores, pájaros fuertes; mudados: que habían cambiado las plumas, por lo tanto
ya están preparados para la caza.
”ca” (v. 6): porque, pues.
”grandes cuidados” (v. 6): apesadumbrado, muy triste
”me han vuelto” (v. 9): me han urdido, han conspirado contra mí
”corneja diestra ... siniestra” (v. 11-12): ver una corneja (pájaro negro) a la derecha (diestra).
En la época se creía que los pájaros anunciaban el futuro. Si volaba por la derecha era señal de
buena suerte; si lo hacía por la izquierda indicaba mala fortuna. El Cid está recibiendo mensajes
contradictorios.
significaba buena fortuna; a la izquierda (siniestra) indicaba mala fortuna
”albricia” (v. 14): felicitémonos
Álvar Fáñez es un personaje histórico, se sabe que fue o primo o sobrino del Cid. El Cantar lo presenta como su
mejor ayudante y consejero y como su guerrero más leal.
10
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Batalla contra moros (vv. 715-777)
Embraçan los escudos delante los coraçones,
Embrazan los escudos ante sus corazones,
Abaxan las lanzas a vueltas de los pendones
enristran las lanzas, además de los pendones,
Enclinaron las caras de suso de los arzones,
inclinaron las caras encima de los arzones,
banlos ferir de fuertes coraçones
íbanlos a atacar con fuertes corazones.
A grandes voces llama el que en buen hora nasco
A grandes voces llama el que en buena hora nació:
¡Feridlos, caballeros, por amor de caridad!
«¡Atacadlos, caballeros, por amor del Criador!
¡Yo soy Ruy Diaz, el Çid Campeador de Bivar!
«¡Yo soy Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador!»
Todos fieren en el haz do esta Pero Vermuez;
Todos atacan al haz donde está Per Bermudoz.
trezientas lanças son, todas tienen pendones,
Trescientas lanzas son, todas llevan pendón;
Seños moros mataron todos de seños colpes,
trescientos moros matan al primer empujón,
A la tornada que fazen otros tantos son.
y al hacer la tornada otros tantos muertos son.
¡Veriedes tantas lanzas y alçar,
Allí vierais tantas lanzas subir y bajar,
Tanta adagara foradar y pasar,
tanta adarga horadar y pasar,
Tanta loriga falsa desmanchar
tanta loriga romper y rajar,
Tantos pendones blancos salir bermejos en sangre,
tantos pendones blancos rojos de sangre quedar,
Tantos buenos caballos sin sus dueños andar!
Los moros llaman: ¡Mafomat! Y los cristianos: ¡Sant Yaguo!
Caien en un poco de logar moros muertos mill y trezientos
tantos buenos caballos sin sus dueños andar.
Oyerais a unos, «¡Mahoma!»; a otros, «¡Santiago!» gritar.
Yacían por el campo en poco lugar mil y trescientos
moros muertos, ya.
ya.
¡Qual lidia bien sobre exorado arzon
¡Qué bien que estaba luchando sobre su dorado arzón
Mio Çid Ruy Diaz, el buen lidiador!
don Rodrigo de Vivar, ese buen Campeador!
Minaya Alvar Fañez que Corita mando,
Están con él Álvar Fáñez, el que Zurita mandó
Martin Antolinez el burgales de pro,
el buen Martín Antolínez, ese burgalés de pro,
Muño Gustioz, que fue su criado,
Muño Gustioz que en la misma casa del Cid se crió,
Martin Muñoz, el que mando a Monte Mayor,
Martín Muñoz el que estuvo mandando Montemayor,
Alvar Alvarez y Alvar Salvadorez,
ÁIvar Salvadórez y el buen Álvar Alvaroz,
Galin Garçia, el bueno de Aragon,
ese Galindo Garcíaz, buen guerrero de Aragón,
Felez Muñoz, su sobrino del Campeador,
y el sobrino de Rodrigo por nombre Félez Muñoz.
Desi adelante, quantos que hy son
Con ellos la tropa entera del Cid en la lucha entró
Acorren la seña y a mio Çid el Campeador.
a socorrer la bandera y a su Cid Campeador.
A Minaya Alvar Fañez mataronle el caballo,
Al buen Minaya Álvar Fáñez le mataron el caballo
Bien lo acorren mesnadas de cristianos;
pero a socorrerle fueron las mesnadas de cristianos.
La lança ha quebrada, al espada metio mano,
La lanza tiene quebrada, a la espada metió mano,
Maguer de pie, buenos colpes va dando.
aunque luchaba de pie buenos tajos iba dando.
Violo mio Çid Ruy Diaz el castellano,
Ya le ha visto Mío Cid Ruy Díaz el Castellano,
Acostose a un aguazil que tenie buen caballo,
se va para un jefe moro que tenía buen caballo
Diole tal espadada con el su diestro braço,
y con la mano derecha descárgale fuerte tajo,
Cortolo por la çintura el medio echo en campo.
por la cintura le corta y le echa en medio del campo.
A Minaya Alvar Fañez ibale dar el caballo.
Al buen Minaya Álvar Fáñez le fue a ofrecer el caballo.
¡Cabalgad, Minaya, vos sodes el mio diestro braço!
”Cabalgad en él, Minaya, que vos sois mi diestro brazo.
Hoy en este dia de vos habre grande bando;
Hoy de todo vuestro apoyo me veo necesitado;
Firmes son los moros, aun no se van del campo.
muy firmes están los moros, no ceden aún el campo:
11
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Cabalgo Minaya, el espada en la mano,
es menester que otra vez fuertes les arremetamos”.
Por estas fuerças fuertemiente lidiando,
Montó a caballo Minaya, y con su espada en la mano
A los que alcança valos delibrando.
por entre las fuerzas moras muy bravo siguió luchando.
Mio Çid Ruy Diaz, el que en buen hora nasco
Enemigos que él alcanza la vida les va quitando.
Al Rey Fariz tres colpes le habia dado,
Mientras tanto Mío Cid de Vivar el bienhadado
Los dos le fallen y el uno le ha tomado;
al emir Fáriz tres tajos con la espada le ha tirado
Por la loriga ayuso la sangre destellado.
le fallan los dos primeros, el tercero le ha acertado;
Volvio la rienda por irsele del campo;
ya por la loriga abajo va la sangre destilando,
Por aquel colpe rancado es el fonsado.
vuelve grupas el emir para escaparse del campo.
Martin Antolinez un colpe dio a Galve,
Por aquel golpe del Cid la batalla se ha ganado.
Las carbonclas del yelmo echoselas aparte,
El buen Martín Antolínez un buen tajo a Galve da,
Cortole el yelmo, que llego a la carne;
los rubíes de su yelmo los parte por la mitad,
Sabed, el otro no se lo oso esperar.
la lanza atraviesa el yelmo, a la carne fue a llegar;
Arrancado es el rey Fariz y Galve.
el rey moro el otro golpe ya no lo quiso esperar.
¡Tan buen dia por la cristiandad,
Los reyes Fáriz y Galve derrotados están ya.
Ca fuyen los moros de la parte!
¡Qué buen día que fue aquel, Dios, para la cristiandad!
Los de Mio Çid firiendo en alcançe,
Por una y por otra parte los moros huyendo van.
El rey Fariz en teruel se fue entrar
Los hombres de Mío Cid los querían alcanzar,
Y a Galve no lo cogieron alla,
el rey Fáriz en Terrera se ha llegado a refugiar,
Para Calatayuth, quanto puede, se va;
pero a Galve no quisieron abrirle la puerta allá;
El Campeador ibalo en alcançe,
a Calatayud entonces a toda prisa se va.
Fasta Calatayuth duro el segudar.
Pero el Cid Campeador le persigue sin parar
y va detrás del rey moro hasta la misma ciudad.
embrazan (v.715): pasan el brazo por el asa del escudo y se lo ponen delante del pecho.
abaxan (v.716): enristran, bajan.
pendones (v.716): banderas o estandartes. Han puesto las lanzas de las que cuelgan los pendones
en posición horizontal para herir al enemigo.
arzón (v.717): parte delantera de la silla de montar.
a la tornada que fazen (v.725): virar para atacar desde la dirección opuesta, volver a la carga.
adagara (v.727): escudo de cuero.
foradar (v.727): agujerear, atravesar de parte a parte.
loriga (v.728): armadura flexible compuesta por anillas de metal entrelazadas que servía para
defender el cuerpo, cota de malla.
Sant Yaguo (v.731): Santiago, santo patrón a quien los cristianos dedicaban sus batallas.
arzón (v.733): parte delantera o trasera que une los dos brazos longitudinales del fuste de una silla
de montar.
de pro (v.736): que se distingue por sus buenas cualidades.
mesnadas (v.745): compañía de gente de armas que servía bajo el mando del rey o de un
ricohombre o caballero principal.
12
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Afrenta de Corpes (vv. 2689-2762)
Ya movieron del Ansarera los ifantes de Carrion,
Ya se marchan de Ansarera los infantes de Carrión,
Acogense a andar de dia y de noche;
de día y de noche andan, no se dan descanso, no,
A siniestro dexan Atienza, una peña muy fuerte,
dejan a la izquierda Atienza, un fortísimo peñón,
La sierra de Miedes pasaronla estonçes,
ya la gran sierra de Miedes detrás de ellos se quedó
Por los Montes Claros aguijan a espolon.
y por esos montes Claros cabalgan más y mejor.
A siniestro dexan a Griza, que Alamos poblo,
A un lado dejan a Griza, la que Álamos pobló,
Alli son caños, do a Elpha ençerro,
y las cuevas donde a Elfa este Álamos encerró.
A diestro dexan a San Esteban, mas cae aluen.
San Esteban de Gormaz allá a la diestra se vio.
Entrados son los ifantes al robredo de Corpes,
En el robledal de Corpes entraron los de Carrión,
Los montes son altos, las ramas pujan con las nubes,
las ramas tocan las nubes, muy altos los montes son
Y las bestias fieras, que andan aderredor.
y muchas bestias feroces rondaban alrededor.
Fallaron un vergel con una limpia fuente;
Con una fuente se encuentran y un pradillo de verdor.
Mandan fincar la tienda ifantes de Carrion,
Mandaron plantar las tiendas los infantes de Carrión
Con quantos que ellos traen hy yazen esa noche,
y esa noche en aquel sitio todo el mundo descansó.
Con sus mugieres en braços de muestranles amor.
Con sus mujeres en brazos señas les dieron de amor.
¡Mal se lo cumplieron, quando salie el sol!
¡Pero qué mal se lo cumplen en cuanto que sale el sol!
Mandaron cargar las azemilas con grandes haberes,
Mandan cargar las acémilas con su rica cargazón,
Cogida han la tienda do albergaron de noche,
mandan plegar esa tienda que anoche los albergó.
Adelante eran idos los de criazon,
Sigan todos adelante, que luego irán ellos dos:
Asi lo mandaron los ifantes de Carrion,
esto es lo que mandaron los infantes de Carrión.
Que no hy fincase ninguno, mugier ni varon,
No se quede nadie atrás, sea mujer o varón,
Sino amas sus mugieres doña Elvira y doña Sol:
menos las esposas de ellos, doña Elvira y doña Sol,
Deportarse quieren con ellas a todo su sabor.
porque quieren solazarse con ellas a su sabor.
Todos eran idos, ellos quatro solos son;
Quédanse solos los cuatro, todo el mundo se marchó.
Tanto mal comidieron los ifantes de Carrion.
Tanta maldad meditaron los infantes de Carrión.
Bien lo creades, doña Elvira y doña Sol,
”Escuchadnos bien, esposas, doña Elvira y doña Sol:
Aqui seredes escarnidas en estos fieros montes.
vais a ser escarnecidas en estos montes las dos,
Hoy nos partiremos y dexadas seredes de nos.
nos marcharemos dejándoos aquí a vosotras, y no
No habredes parte en tierras de Carrion,
tendréis parte en nuestras tierras del condado de Carrión.
Iran aquestos mandados al Çid Campeador;
Luego con estas noticias irán al Campeador
Nos vengaremos: ¡aquesta por la del leon!
y quedaremos vengados por aquello del león.”
Alli les tuellen los mantos y los pelliçones,
Allí los mantos y pieles les quitaron a las dos,
Paranlas en cuerpos y en camisas y en çiclatones;
sólo camisa y brial sobre el cuerpo les quedó.
Espuelas tienen calçadas los malos traidores,
Espuelas llevan calzadas los traidores de Carrión,
En mano prenden las çinchas fuertes y duradores.
cogen en las manos cinchas que fuertes y duras son.
Quando esto vieron las dueñas, fablaba doña Sol.
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
¡Por Dios vos rogamos, don Diego y don Fernando!
”Vos, don Diego y don Fernando, os lo rogamos por Dios,
Dos espadas tenedes fuertes y tajadores,
sendas espadas tenéis de buen filo tajador,
A la una dizen Colada y al otra Tizon;
de nombre las dos espadas, Colada y Tizona, son.
Cortadnos las cabeças, martires seremos nos,
Cortadnos ya las cabezas, seamos mártires las dos,
Moros y cristianos departiran d’esta razon,
así moros y cristianos siempre hablarán de esta acción,
Que por lo que nos mereçemos no lo prendemos nos;
que esto que hacéis con nosotras no lo merecemos, no.
13
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Atan malos ensiemplos no fagades sobre nos;
No hagáis esta mala hazaña, por Cristo nuestro Señor,
Si nos fueremos majadas, abiltaredes a vos,
si nos ultrajáis caerá la vergüenza sobre vos,
Retraer vos lo han en vistas o en cortes.
y en juicio o en corte han de pediros la razón.”
Lo que ruegan las dueñas no les ha ningun pro.
Las damas mucho rogaron, mas de nada les sirvió;
Esora les compieçan a dar los ifantes de Carrion,
empezaron a azotarlas los infantes de Carrión,
Con las çinchas corredizas majanlas tan sin sabor,
con las cinchas corredizas les pegan sin compasión,
Con las espuelas agudas, donde ellas han mal sabor;
hiérenlas con las espuelas donde sientan más dolor,
Rompien las camisas y las carnes a ellas amas a dos.
y les rasgan las camisas y las carnes a las dos,
Limpia salie la sangre sobre los çiclatones,
sobre las telas de seda limpia la sangre asomó.
Ya lo sienten ellas en los sus coraçones,
Las hijas del Cid lo sienten en lo hondo del corazón.
¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador
¡Oh, qué ventura tan grande si quisiera el Creador
Que asomase esora el Çid Campeador!
que asomase por allí Mío Cid Campeador!
Tanto las majaron que sin cosimente son,
Desfallecidas se quedan, tan fuertes los golpes son,
Sangrientas en las camisas y todos los çiclatones.
los briales y camisas mucha sangre los cubrió.
Cansados son de ferir ellos amos a dos,
Bien se hartaron de pegar los infantes de Carrión,
Ensayandose amos qual dara los mejores colpes.
esforzándose por ver quién les pegaba mejor.
Ya no pueden fablar doña Elvira y doña Sol,
Ya no podían hablar doña Elvira y doña Sol.
Por muertas las dexaron en el robredro de Corpes.
Lleváronse los infantes los mantos y pieles finas
Llevaronles los mantos y las pieles armiñas,
y desmayadas las dejan, en briales y camisas,
Mas dexanlas marridas en briales y en camisas
entre las aves del monte y tantas fieras malignas.
Y a las aves del monte y a las bestias de la fiera guisa;
Por muertas se las dejaron, por muertas, que no por vivas.
Por muertas las dexaron, sabed, que no por vivas.
¡Qué suerte si ahora asomase el Campeador Ruy Díaz!
¡Qual ventura serie, si asomase esora el Çid Campeador!
”Los infantes de Carrión por muertas se las dejaron
Los ifantes de Carrion en el robredo de Corpes
Ni la una ni la otra darse podían amparo
Por muertas las dexaron,
Los de Carrión por aquellos montes se van alabando:
Que la una al otra no le torna recaudo;
”Ya de aquellos casamientos estamos muy bien vengados,
Por los montes do iban ellos, ibanse alabando.
no debimos por mancebas siquiera, haberlas tomado,
De nuestros casamientos agora somos vengados.
porque para esposas nuestras son de linaje muy bajo.
No las debiemos tomar por barraganas,
La deshonra del león ya se va vengando.”
--¡Si no fuesemos rogados!-Pues nuestras parejas no eran para en braços.
La deshondra del leon asi se ira vengando.
azemilas (v.2705): mula o asno de carga.
deportarse (v.2711): divertirse, gozar.
escarnidas (v.2715): deshonradas, maltratadas.
çiclatones (v. 2721): brial, ropa interior
çinchas (v. 2723): cinchas, faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura
la silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por
debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.
barraganas (v.2759): mancebas, concubinas.
14
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
ACTIVIDADES

CANTAR DEL DESTIERRO. SECUENCIA [1-14]
1. ¿Qué tres cantares integran la estructura externa del Cantar de mío Cid?
2. ¿Cuál es el tema de este fragmento?
3. «De los sus ojos / tan fuertemente llorando»; explica en qué consiste esta figura retórica.
¿Qué sentimiento transmiten estos catorce primeros versos del Cantar? ¿Qué rasgos afloran
sobre la personalidad del héroe?
4. Si añadimos el verso 15, «Con gran honra por Castilla / entraremos a la vuelta», ¿cómo
reacciona el Cid ante las contrariedades? Según este mismo verso, ¿cuál es el tema principal
del Cantar? ¿Por qué la estructura interna del Cantar se basa en el honor-deshonor?

SECUENCIA [715-777]
5. ¿Cómo están agrupados los versos? ¿Qué medida tienen? ¿Cómo es la rima?
6. Señala rasgos del estilo épico.
7. ¿Qué le ocurre a Minaya Álvar Fáñez durante el combate? ¿Quién lo socorre?
8. Un rasgo sobresaliente de la épica francesa es la exageración a la hora de relatar hazañas
bélicas. La épica española es más realista. No obstante, en un momento de esta secuencia
hay una acción bélica por parte del Cid algo exagerada; ¿en qué versos sucede esto?
Coméntalos.
9. Elabora una lista con la terminología «militar» desde el verso 762 (de la secuencia anterior)
hasta el final de esta secuencia (777). Copia los significados.

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. SECUENCIA [2689-2762]
10. ¿Desde cuándo están resentidos los infantes de Carrión? ¿Cómo deciden vengarse?
¿Dónde se manifiesta su crueldad? ¿Cómo se expresa el juglar ante tales acontecimientos?
15
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
16
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
4. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, XIV (ca. 1260) – Mester de Clerecía (I)
La imagen respetada por el incendio
San Miguel de la Tumba es un grand monesterio,
el mar lo cerca todo, elli yaze en medio,
el logar perigloso do sufren grand lazerio
los monges que ý viven en essi cimiterio.
San Miguel de la Tumba es un gran monasterio
el mar lo cerca todo, él yace en medio:
el lugar peligroso, donde sufren gran lacerio
los monjes que allí viven en ese monasterio.
En esti monesterio que avemos nomnado,
avié de buenos monges buen convento provado,
altar de la Gloriosa rico e muy onrrado,
en él rica imagen de precio muy granado.
En este monasterio que hemos nombrado,
había de buenos monjes (en el) buen convento probado,
(un) altar de la Gloriosa rico y muy honrado,
en él rica imagen, de precio muy granado.
Estava la imagen en su trono posada,
so fijo en sus brazos, cosa es costumnada,
los reïs redor ella, sedié bien compannada,
como rica reína de Dios santificada.
Estaba la imagen en su trono sentada,
su hijo en sus brazos, cosa es acostumbrada
los reyes en redor de ella, estaba bien acompañada,
como rica reina de Dios santificada.
Tenié rica corona como rica reína,
de suso rica impla en logar de cortina,
era bien entallada, de lavor muy fina,
valié más essi pueblo que la avié vezina.
Tenía rica corona como rica reina
arriba rica toca en lugar de cortina,
era bien entallado, de labor muy fina,
valía más este pueblo que la tenía por vecina.
Colgava delant ella un buen aventadero,
en el seglar lenguaje dízenli moscadero;
de alas de pavones lo fizo el obrero,
luzié como estrellas, semejant de luzero.
Colgaba delante de ella un buen aventadero,
en el lenguaje seglar lo llaman mosquitero:
con alas de pavo real lo hizo el obrero,
lucía como estrellas, semejante al lucero.
Cadió rayo del cielo por los graves peccados,
encendió la eglesia de todos quatro cabos,
quemó todos los libros e los pannos sagrados,
por pocco que los monges que non foron quemados.
Cayó rayo del cielo por los graves pecados,
incendió la iglesia por los cuatro costados,
quemó todos los libros y los paños sagrados,
por poco que los monjes no fueron quemados.
Ardieron los armarios e todos los frontales,
las vigas, las gateras, los cabrios, los cumbrales,
ardieron las ampollas, cálizes e ciriales,
sufrió Dios essa cosa como faz otras tales.
Ardieron los armarios y todos los frontales
las vigas, las gateras, los cabríos, los cumbrales
ardieron las ampollas, cálices y ciriales,
sufrió Dios esa cosa como acepta otras tales.
Maguer que fue el fuego tan fuert e tan quemant,
nin plegó a la duenna nin plegó al ifant,
nin plegó al flabello que colgava delant,
ni li fizo de danno un dinero pesant.
Aunque ese fuego fue tan fuerte y tan quemante,
no llegó a la Dueña, ni llegó al Infante,
ni llegó al abanico que estaba delante,
ni le hizo de daño un dinero sonante.
Nin ardió la imagen nin ardió el flabello,
nin prisieron de danno quanto val un cabello;
solamiente el fumo non se llegó a ello,
ni'l nució más que nuzo yo al obispo don Tello.
Ni ardió la imagen, ni ardió el abanico,
no recibieron de daño ni lo que vale un cabello,
ni siquiera el humo se acercó a ellos
ni molestó más que lo que yo molesto al obispo don Tello.
Continens e contentu fue todo astragado
tornó todo carbones, fo todo asolado,
mas redor de la imagen, quanto es un estado,
non fizo mal el fuego ca non era osado.
Continente y contenido, todo fue arrasado,
tornó todo carbones, fue todo asolado:
mas al rededor de la imagen, cuanto es un estado
no hizo mal el fuego, pues no era osado.
Esto tovieron todos por fiera maravella,
que nin fumo nin fuego non se llegó a ella,
que sedié el flabello más claro que estrella,
el ninno muy fermoso, fermosa la ponzella.
Esto lo consideraron todos una gran maravilla,
que ni humo ni fuego llegara basta ella,
que estaba el abanico más claro que estrella,
el niño muy hermoso, hermosa la doncella.
El precioso miraclo non cadió en oblido,
fue luego bien dictado, en escripto metido;
mientre el mundo sea será él retraído;
algún malo por ello fo a bien combertido.
El precioso milagro no cayó en olvido,
fue pronto dictado y puesto por escrito,
mientras el mundo exista será repetido,
algún malvado por él fue al bien convertido.
La Virgo benedicta, reína general,
como libró su toca de esti fuego tal,
asín libra sus siervos del fuego perennal,
liévalos a la Gloria do nunqua vean mal.
La Virgen bendita, reina general,
como libró su toca de este juego igual,
así libra a sus siervos del fuego eternal,
los lleva a la gloria donde nunca vean el mal.
17
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
San Miguel de la Tumba es un gran monasterio: Monasterio en una isla en el golfo entre Normandía y Bretaña,
actualmente conocido como Mont-St. Michel. El incendio al que refiere el milagro tuvo lugar el 25 de abril de
1112, Viernes Santo según los cronistas del monasterio.
muy granado: De gran valor.
toca: velo o corona
aventadero: Abanico para espantar moscas
en el lenguaje seglar: En lenguaje del vulgo.
frontales: Adornos de la parte delantera del altar.
las vigas, las gateras, los cabríos, los cumbrales: las vigas del techo, las ventanas del techo o gateras y los
maderos o cabrios que se unen en la viga central o cumbral para formar el caballete el tejado.
ardieron las ampollas, cálices y ciriales: ampollas o vinajeras (jarra pequeña
utilizada en misa para llevar el agua y el vino que se emplean en la
consagración.); ciriales o candelabros para cirios.
la Dueña: la Virgen
don Tello: Obispo de Palencia hasta 1426. Fue rector de la universidad de Palencia. Berceo estuvo vinculado
a él y a la universidad de Palencia.
continente y contenido: por dentro y por fuera.
cuanto es un estado: Medida de longitud, equivalente a tres metros y treinta y tres centímetros.
repetido: recordado, explicado
siervo: devoto, creyente
ACTIVIDADES
1. Resume el contenido del texto.
2. ¿Qué tipo de relación feudal se establece entre la Virgen y sus devotos?
3. Busca en el texto la introducción, el nudo y el desenlace. Glosa el contenido de cada una de esas
partes.
4. Las obras medievales tienen una intención moralizante. ¿Dónde se encuentra la moraleja o
requisitoria en este texto? Coméntala.
5. Indica algunas características propias del mester de clerecía y justifícalas con el texto.
18
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
19
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
5. Romancero viejo, “Romance del conde Arnaldos”, “Romance de la jura de Santa
Agueda” (siglos XIV-XV)
Romance del conde Arnaldos
1
¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
3la mañana de san Juan!
Yendo a buscar la caza
4para su falcón cebar ,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de seda,
5jarcias de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
6los vientos hace amainar ,
las aves que van volando
al mástil vienen posar,
los peces que andan al fondo
arriba los hace andar.
Allí habló el infante Arnaldos
bien oiréis lo que dirá:
–Por tu vida el marinero
dígasme ahora ese cantar.
Respondiole el marinero
tal respuesta le fue a dar:
–Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.
2
ACTIVIDADES
1. Resume el contenido del romance y comenta la estructura.
2. Los romances pueden clasificarse según la temática y la procedencia. ¿A qué grupo o tipología
responde éste?
3. Comenta las principales características, en cuanto al estilo, de los romances. Apoya tus
argumentos en el texto.
1
tuviera
Fortuna, buena suerte.
3 Al situar la acción en la mañana de san Juan, el romance insinúa sucesos extraordinarios,
Pues tal festividad se identificó desde antiguo con lo mágico.
4 Entrenar el halcón para la caza
5 Las cuerdas con que se sostenían los palos del barco y se manejaban las velas (jarcias) eran
hilos de oro trenzado (oro torzal).
6 aflojar, perder fuerza
2
20
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
LA JURA DE SANTA GADEA
En Santa Gadea de Burgos
do juran los hijosdalgo,
allí toma juramento
el Cid al rey castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo.
Las juras eran tan recias
que al buen rey ponen espanto.
—Villanos te maten, rey,
villanos, que no hidalgos;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
traigan capas aguaderas,
no capuces ni tabardos;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos,
las riendas traigan de cuerda,
no de cueros fogueados;
mátente por las aradas,
no en camino ni en poblado;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
sáquente el corazón vivo,
por el derecho costado,
si no dices la verdad
de lo que te es preguntado:
si tú fuiste o consentiste
en la muerte de tu hermano.
Las juras eran tan fuertes
que el rey no las ha otorgado.
Allí habló un caballero
de los suyos más privado:
—Haced la jura, buen rey,
no tengáis de eso cuidado,
que nunca fue rey traidor,
ni Papa descomulgado.
Jura entonces el buen rey
que en tal nunca se ha hallado.
Después habla contra el Cid
malamente y enojado:
—Mucho me aprietas, Rodrigo,
Cid, muy mal me has conjurado,
mas si hoy me tomas la jura,
después besarás mi mano.
—Aqueso será, buen rey,
como fuer galardonado,
porque allá en cualquier tierra
dan sueldo a los hijosdalgo.
—¡Vete de mis tierras, Cid,
mal caballero probado,
y no me entres más en ellas,
desde este día en un año!
—Que me place —dijo el Cid—.
que me place de buen grado,
por ser la primera cosa
En santa Agueda de Burgos,
do juran los hijosdalgo,
le toman jura a Alfonso
por la muerte de su hermano;
tomábasela el buen Cid,
ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo
y con unos evangelios
y un crucifijo en la mano.
Las palabras son tan fuertes
que al buen rey ponen espanto;
-Villanos te maten, Alonso,
villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo,
que no sean castellanos;
mátente con aguijadas,
no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas,
no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,
no de Holanda ni labrados;
caballeros vengan en burras,
que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel,
que no cueros fogueados.
Mátente por las aradas,
que no en villas ni en poblado,
sáquente el corazón
por el siniestro costado;
si no dijeres la verdad
de lo que te fuere preguntando,
si fuiste, o consentiste
en la muerte de tu hermano.
Las juras eran tan fuertes
que el rey no las ha otorgado.
Allí habló un caballero
que del rey es más privado:
-Haced la jura, buen rey,
no tengáis de eso cuidado,
que nunca fue rey traidor,
ni papa descomulgado.
Jurado había el rey
que en tal nunca se ha hallado;
pero allí hablara el rey
malamente y enojado:
-Muy mal me conjuras, Cid,
Cid, muy mal me has conjurado,
mas hoy me tomas la jura,
mañana me besarás la mano.
-Por besar mano de rey
no me tengo por honrado,
porque la besó mi padre
21
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno
yo me destierro por cuatro.
Ya se partía el buen Cid
sin al rey besar la mano;
ya se parte de sus tierras,
de Vivar y sus palacios:
las puertas deja cerradas,
los alamudes echados,
las cadenas deja llenas
de podencos y de galgos;
sólo lleva sus halcones,
los pollos y los mudados.
Con el iban los trescientos
caballeros hijosdalgo;
los unos iban a mula
y los otros a caballo;
todos llevan lanza en puño,
con el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas
con borlas de colorado.
Por una ribera arriba
al Cid van acompañando;
acompañándolo iban
mientras él iba cazando.
me tengo por afrentado.
-Vete de mis tierras, Cid,
mal caballero probado,
y no vengas más a ellas
dende este día en un año.
-Pláceme, dijo el buen Cid,
pláceme, dijo, de grado,
por ser la primera cosa
que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno,
yo me destierro por cuatro.
Ya se parte el buen Cid,
sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros,
todos eran hijosdalgo;
todos son hombres mancebos,
ninguno no había cano;
todos llevan lanza en puño
y el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas
con borlas de colorado.
Mas no le faltó al buen Cid
adonde asentar su campo.





En santa Agueda de Burgos: Parroquia menor de Burgos.











aguijadas: varas con punta de hierro
do: donde
hijosdalgos: Nobles que juran obediencia a los estamentos de su clase social.
jura: juramento
villanos: Habitantes de villas, esto es, campesinos. No deja de resultar una ofensa terrible.
cachicuernos: con las cachas (las caras del mango) de cuerno
abarcas: Calzado pobre, propio de campesinos.
aguaderas: capas más toscas y embetunadas para impermeabilizarlas.
contray, frisado: tejidos nobles
estopa: parte basta y gruesa de lino o cáñamo
labrados: bordados
afrentado: ofendido, humillado
acicalado: reluciente
adargas: escudos de cuero
borlas: adornos
ACTIVIDADES
1. Clasifica este romance e indica a qué ciclo pertenece.
2. Pon en relación los hechos que se narran con el Poema de Mío Cid.
3. ¿Es el Cid de La jura de Santa Águeda psicológicamente el mismo que el del Cantar?
22
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
23
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
6. Libro de buen amor, vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV) –
El Mester de Clerecía (II)
CUARTA DAMA. LA VIUDA DOÑA ENDRINA
Aquí dize de cómo fue fablar con doña Endrina el Arçipestre (653-656)
(Primera entrevista del galán con doña Endrina)
¡Ay Dios, e quán fermosa viene doña Endrina por la plaça!
¡Qué talle, qué donayre, qué alto cuello de garça!
¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, que buenandança!
Con saetas de amor fiere quando los sus ojos alça.
¡ Ay, Dios, cuan hermosa viene doña Endrina por la plaza!
¡Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!
¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buenandanza!
Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.
Pero tal lugar non era para fablar en amores,
a mí luego me vinieron muchos miedos e temblores,
los mis pies e las mis manos non eran de sí señores,
perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.
Pero tal lugar no era para conversar de amores;
acometiéronme luego muchos miedos y temblores,
los mis pies y las mis manos no eran de sí señores,
perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.
Unas palabras tenía pensadas por le dezir,
el miedo de las compañas me fasíen al departir,
apenas me conosçía nin sabía por dó ir,
con mi voluntat mis dichos non se podían seguir.
Unas palabras tenía pensadas para decir,
la vergüenza ante la gente otras me hace proferir;
apenas era yo mismo, sin saber por dónde ir;
mis dichos y mis ideas no conseguían seguir.
Fablar con muger en plaça es cosa muy descobierta,
a bezes mal perro atado tras mala puerta abierta,
bueno es jugar fermoso, echar alguna cobierta,
adó es lugar seguro, es bien fablar cosa çierta.
Hablar con mujer en plaza es cosa muy descubierta
y, a veces, mal perro atado está tras la puerta abierta;
es bueno disimular, echar alguna cubierta,
pues sólo en lugar seguro se puede hablar cosa cierta.



donaire: Nobles que juran obediencia a los estamentos de su clase social.
garza: ave zancuda de cuello largo y esbelto.
saetas: flechas.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué rasgos de la belleza de doña Endrina se destacan? ¿A qué ideal femenino responden
dentro de la tradición literaria?
24
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
El galán busca una vieja tercera: Trotaconventos (697-701)
Busqué trotaconventos qual me mandó el Amor,
de todas las maestras escogí la mejor,
Dios e la mi ventura, que me fue guiador,
açerté en la tienda del sabio corredor.
Busqué trotaconventos, cual me mandó el Amor,
de entre las más ladinas escogí la mejor.
¡Dios y la mi ventura guiaron mi labor!
Acerté con la tienda del sabio vendedor.
Fallé una vieja qual avía menester,
artera e maestra e de mucho saber,
doña Venus por Pánfilo non pudo más faser
de quanto fiso aquésta por me faser plaser.
Pude dar con la vieja que había menester,
astuta y muy experta y de mucho saber;
ni Venus por Pánfilo más cosas pudo hacer
de las que hizo esta vieja para me complacer.
Era vieja buhona destas que venden joyas:
éstas echan el lazo, éstas cavan las foyas,
non hay tales maestras como éstas viejas troyas,
éstas dan la maçada: si as orejas, oyas.
Era una buhonera de las que venden joyas;
éstas echan el lazo, éstas cavan las hoyas.
Son estos viejos sapos, con sus sabias tramoyas,
quienes dan el mazazo: te conviene que oigas.
Como lo an de uso estas tales buhonas,
andan de casa en casa vendiendo muchas donas,
non se reguardan d'ellas, están con las personas,
fasen con el mucho viento andar las ataonas.
Siguiendo su costumbre, estas tales buhonas
andan de casa en casa, vendiendo muchas donas;
nadie sospecha de ellas, están con las personas,
mueven, con sus soplidos, molinos y tahonas.
Desque fue en mi casa esta vieja sabida,
díxele: «Madre señora, tan bien seades venida,
en vuestras manos pongo mi salud e mi vida,
si vos non me acorredes, mi vida es perdida». […]
Tan pronto fue a mi casa esta vieja sabida,
díjele: —«Buena madre, seáis muy bien venida,
en vuestras manos pongo mi salud y mi vida,
si no me socorréis, mi vida está perdida.




Trotaconventos: alcahueta, tercera, celestina.
Amor: personaje alegórico.
ladinas: astutas, sagaces, taimadas.
Pánfilo: “Pámphilus de amore”. Poema de la segunda mitad del siglo XII escrito en latín en tono elegíaco. En el
“Libro de Buen Amor” encontramos una adaptación del “Pamphilus” en forma de relato en uno de los núcleos
centrales del libro: el pasaje que da cuenta de los amores de Don Melón y doña Endrina, que supone el aprendizaje
y la puesta en práctica de las artes amorosas.





buhonera: vendedora ambulante.
hoyas: hoyos para enterrar un cadáver.
viejos sapos: rameras
tramoyas: enredos dispuestos con ingenio, disimulo y maña.
tahonas: molinos de harina cuyas ruedas se mueven con caballería.
ACTIVIDADES
2. ¿Cómo describe don Melón a la Trotaconventos? ¿De qué recurso literario se vale?
25
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
De cómo doña Endrina fue a casa de la vieja, e el arçipreste acabó lo que quiso (878-882)
(Trotaconventos contesta a las quejas de doña Endrina y le da consejos)
«Quando yo salí de casa, pues que veíades las redes,
¿por qué fincábades con él sola entre estas paredes?
A mí non rebtedes, fija, que vos lo meresçedes,
el mejor cobro que tenedes, vuestro mal que lo calledes.
«Cuando yo salí de casa, pues que veíais las redes,
¿por qué os quedasteis con él a solas entre estas paredes?
A mí no me reprendáis ni culpéis, hija, que vos lo merecéis,
el mejor cobro que tenéis, vuestro mal que lo calléis.
»Menos de mal será que esto poco çeledes
que non que vos descobrades, et ansí vos pregonedes,
casamiento que vos venga por esto non lo perderedes,
mejor me paresçe esto que non que vos enfamedes.
»Menos malo será que esto lo encubráis
que no que os descubráis, y lo pregonéis1,
casamiento que os venga por esto non lo perderéis,
mejor me parece esto que no que perdáis la fama.
»E pues que vos desides, que es el daño fecho,
defiéndavos et ayúdevos a tuerto e derecho,
fija, a daño fecho aved ruego, et pecho,
callad, guardat la fama, non salga de so techo.
»y pues que vos decís, que el daño está hecho,
que os defienda y ayude a tuerto y a derecho,
hija, a daño hecho tened ruego, y pecho,
callad, guardad la fama, non salga de este techo.
»Si non parlase la picaza más que la codornís,
non la colgarían en la plaza, nin reirían de lo que dis';
castigadvos, amiga, de otra tal contraís,
que todos los omes fasen como don Melón Ortís.»
»Si no hablase la picaza más que la codorníz,
non la colgarían en la plaza, ni reirían de lo que dice;
aprended, amiga, de esta desgracia,
que todos los hombres hacen como don Melón Ortíz.»
Doña Endrina le dixo: «¡Ay, viejas tan perdidas!
a las mugeres traedes engañadas, vendidas;
ayer mil cobros me dabas, mil artes, mil salidas,
hoy, que só escarnida, todas me son fallesçidas.»
Doña Endrina le dijo: «¡Ay, viejas tan perdidas!
a las mujeres tenéis engañadas, vendidas;
ayer mil cobros me dabas, mil artes, mil salidas,
hoy, que he sido deshomrada, todas han desaparecido.»



a tuerto o a derecho: para bien o para mal.
picaza: ave vocinglera capaz de reproducir palabras y trozos cortos de música.
codorniz: ave gallinácea cuyo canto es muy sonoro y se oye a gran distancia.
ACTIVIDADES
3. ¿Cuál es el desenlace de este episodio?
26
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
SÉPTIMA SERRANA
De cómo el arçipreste fue a provar la sierra e de lo que le contesçió con la serrana (950-958)
(La serrana vaquera, chata del Malangosto)
Provar todas las cosas, el Apóstol lo manda:
fui a provar la sierra, e fiz loca demanda;
luego perdí la mula, non fallava vianda,
quien más de pan de trigo busca, sin seso anda.
Probar todas las cosas, el Apóstol lo manda:
fui a probar la sierra, e hice loca demanda;
luego perdí la mula, non encontraba comida,
quien más de pan de trigo busca, sin seso anda.
El mes era de março, día de Sant Meder
pasado el puerto Loçoya fui camino prender
de nieve e de granizo non ove do me asconder
quien busca lo que non pierde, lo que tiene deve perder.
El mes era de marzo, día de San Emeterio
pasado el puerto de Lozoya fui a tomar un camino
de nieve y de granizo no tuve donde refugiarme
quien busca lo que no pierde, lo que tiene debe perder.
En çima deste puerto vi me en gran rebata:
fallé una vaqueriza çerca de una mata;
pregunté le quién era, respondió me: «la Chata:
yo só la Chata rezia, que a los omnes ata.»
En la cima de este puerto me vi en un gran aprieto:
encontré una vaqueriza cerca de una mata;
le pregunté quién era, respondió me: «la Chata:
yo soy la Chata recia, que a los hombres ata.»
«Yo guardo el portadgo e el peage cojo;
el que de grado me paga, non le fago enojo,
el que non quiere pagar, priado lo despojo;
págame, si non verás commo trillan rastrojo.»
«Yo guardo el portazgo y el peaje cojo;
al que de grado me paga, no le causo problemas,
al que non quiere pagar, al instante lo despojo;
págame, si no verás como trillan rastrojo.»
Detovo me el camino, commo era estrecho,
una vereda angosta, vaqueros la avían fecho,
desque me vi en coíta, arrezido, mal trecho,
«Amiga», díxel', «amidos fase el can barvecho.
Me cortó el camino, como era estrecho,
una vereda angosta, vaqueros la había hecho,
desde que me vi en apuros, aterido de frío, mal trecho,
«Amiga», le dije, «de mala gana hace el can barbecho».
«Dexa me pasar, amiga, dar te he joyas de sierra:
si quieres, di me quáles usan en esta tierra;
ca segund es la fabla, quien pregunta non yerra,
e por Dios da me posada, que el frío me atierra.»
«Déjame pasar, amiga, te daré joyas que se usan en la sierra:
si quieres, dime cuáles usan en esta tierra;
que como dice el refrán, quien pregunta non yerra,
por Dios dame posada, que el frío me aterra.»
Respondiome la chata: «Quien pide non escoge;
promete me qué quiera antes que me enoje;
non temas, sim' das algo, que la nieve mucho moje;
conssejo te que te abengas antes que te despoje.»
Respondiome la chata: «Quien pide no escoge;
prométeme algo antes de que me enoje;
no temas, si me das algo, que la nieve mucho moje;
te aconsejo te que te avengas antes de que te despoje.»
Como dize la vieja quando bebe su madeja;
«Comadre, quien más non puede, amidos morir se dexa.»
Yo, desque me vi con miedo, con frío e con quexa,
mandé le prancha con broncha, e con çorrón de coneja.
Como dice la vieja cuando bebe su madeja;
«Comadre, quien más no puede, de mala gana morir se deja.»
Yo, desde que me vi con miedo, con frío y con queja,
le prometí una prancha con broche, y un zurrón de piel de coneja.
Echó me a su pescueso por las buenas respuestas,
e a mí non me pesó porque me llevó a cuestas:
escusó me de pasar los arroyos e las cuestas.
Fiz de lo que y passó las coplas de yuso puestas.
Me echó a su pescuezo por las buenas respuestas,
y a mí non me pesó porque me llevó a cuestas:
me excusó de pasar los arroyos y las cuestas.
Hice de lo que allí sucedió las coplas aquí abajo puestas.







seso: cerebro
día de San Emeterio: se celebra el tres de marzo.
portazgo: derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino.
trillan: quebrantan las mies tendidas en la era y separan el grano de la paja
rastrojo: residuo de las cañas de las mies que queda en la tierra después de segar.
angosto: estrecho, reducido.
barbecho: tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años. “De mala gana hace el can barbecho”: glosa un
refrán (El perro en el barbecho ladra sin provecho), cuyo sentido es ‘el perro no quiere estar en el barbecho porque no hay
caza’.


non yerra: no se equivoca.
Bebe su madeja: la vieja está hilando y se ayuda con los labios para humedecer y estirar mejor.
27
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Cántica de serrana (959-971)
Pasando una mañana
por el puerto de Malangosto
salteó me una serrana
a la asomada del rostro:
«Fademaja», dis' «¿dónde andas?
¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?»
Pasando una mañana
por el puerto de Malangosto
me asaltó una serrana
al asomar yo el rostro:
«Fademaja», dice «¿adónde vas?
¿Qué buscas o qué demandas
por este puerto angosto?»
Díxele yo a la pregunta:
«Vo me fazia Sotosalbos.»
Dis: «El pecado te barrunta
en fablar verbos tan bravos:
que por esta encontrada,
que yo tengo guardada,
non pasan los omnes salvos.»
Le respondí yo a la pregunta:
«Me dirijo a Sotosalbos.»
Dijo: «El pecado te barrunta
a hablar verbos tan bravos:
que por este paraje,
que yo tengo guardado,
no pasan los hombres a salvo.»
Paróseme en el sendero
la gaha roín heda:
«Alahe», dis', «escudero,
aquí estaré yo queda:
fasta que algo me prometas,
por mucho que te arremetas
non pasarás la vereda.»
Se me paró en el sendero
la deforme ruin fea:
«Por mi fe», dijo, «escudero,
aquí estaré yo quieta:
hasta que algo me prometas,
por mucho que arremetas
no pasarás la vereda.»
Díxele yo: «¡Por Dios, vaquera,
non me estorves mi jornada,
tírate de la carrera,
que non tray para ti nada.»
Ella dis: «Dende te torna,
por Somosierra trastorna,
que non avrás aquí posada.»
Le dije yo: «¡Por Dios, vaquera,
non estorbes mi jornada,
apártate del camino,
que no traje para ti nada.»
Ella dijo: «Pues, vuelve sobre tus pasos,
por Somosierra regresa,
que no tendrás aquí posada.»
La Chata endiablada,
¡que Sant Illán la confunda!
Arrojóme la cayada
e rodeóme la fonda,
enaventóme el pedrero.
Dis: «¡Por el padre verdadero,
tú me pagarás hoy la ronda!»
La Chata endiablada,
¡que Sant Julián la confunda!
Me tiró el cayado
y volteó la honda,
disparándome la piedra.
Dijo: «¡Por el padre verdadero,
tú me pagarás hoy el tributo!»
Fasía nieve e granisaba.
Díxome la Chata luego,
fascas que me amenasaba:
«Págam', si non, verás juego.»
Díxel' yo: «Pardiós, fermosa,
desirvos he una cosa:
más querría estar al fuego.»
Nevaba y granizaba.
Me dijo la Chata luego,
casi que me amenazaba:
«Págame, si no, verás juego.»
Le dije yo: «Por Dios, hermosa,
os he de decir una cosa:
mas querría estar al fuego.»
Dis': «Yo te levaré a casa,
e mostrarte he el camino,
faserte he fuego, e brasa,
darte he del pan e del vino.
¡A la é! Promet’me algo,
e tenerte he por fidalgo.
¡Buena mañana te vino!»
Dijo: «Yo te llevaré a casa,
y te mostraré el camino,
te haré fuego, y brasa,
te daré pan y vino.
¡Por favor! Prométeme algo,
y te tendré por hidalgo.
¡Buena mañana te vino!»
Yo, con miedo e arrezido
prometil' una garnacha,
e mandél para el vestido
una broncha et una prancha.
Ella diz: «Dam' más, amigo.
Anda acá, trota conmigo,
non ayas miedo al escacha.»
Yo, con miedo y muerto de frío
le prometí una garnacha,
y le di para el vestido
un broche y una plancha.
Ella dijo: «De ahora en adelante, amigo.
Anda acá, vente conmigo,
no tengas miedo de la escarcha.»
Tomome rezio por la mano,
Me cogió fuertemente por la mano,
28
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
en su pescueço me puso
como a çurrón liviano,
e levom' lo cuesto ayuso,
«¡Hadeduro! Non te espantes,
que bien te daré que yantes,
como es de la sierra uso.»
en su pescuezo me puso
como a un zurrón liviano,
y me llevó la cuesta abajo,
«¡Desgraciado! Non te espantes,
que bien te daré que yantes,
como es de la sierra uso.»
Púsome mucho aína
en una venta con su enhoto,
diome foguera de encina,
mucho gaçapo de soto,
buenas perdiçes asadas,
fogaças mal amasadas,
et buena carne de choto.
Me puso mucho pronto
en una cabaña segura,
me dio hoguera de encina,
mucho gazapo de soto,
buenas perdices asadas,
hogazas mal amasadas,
y buena carne de choto.
De buen vino un quartero,
manteca de bacas mucha,
mucho queso asadero,
leche, natas e una trucha;
dise luego: «¡Hadeduro!,
comamos d'este pan duro
después faremos la lucha.»
De buen vino un cuartillo,
manteca de vacas mucha,
mucho queso asadero,
leche, natas y una trucha;
dijo luego: «¡Desgraciado!,
comamos de este pan duro
después haremos la lucha.»
Desque fui un poco estando,
fuime desatirisiendo,
como me iva calentando,
ansí me iva sonriendo;
oteóme la pastora,
dis': «¡Ya compañero! Agora,
creo que vo entendiendo.»
Desde que fui un poco estando [en la cabaña],
fui entrando en calor,
como me iba calentando,
así me iba sonriendo;
me dijo la pastora,
dijo: «¡Oh compañero! Ahora,
creo que voy entendiendo.»
La vaquera traviessa
dis': «Luchemos un rato
liévate dende apriesa,
desvuélvete de aques'hato.»
Por la muñeca me priso,
ove de fazer quanto quiso,
creo que fiz' buen barato.
La vaquera traviesa
dijo: «Luchemos un rato
levántate de ahí deprisa,
quítate la ropa.»
Por la muñeca me cogió,
tuve que hacer cuanto quiso,
creo que hice buen barato.
la vereda: camino angosto, formado comúnmente por el tránsito de peatones y
ganados.
hidalgo: persona de clase noble y distinguida.
garnacha: vestidura talar que usan los togados, con manga y un sobrecuello grande, que cae desde los hombros
sobre las espaldas.
Escarcha: rocío de la noche congelado.
que yantes: que comas
gazapo: conejo
hogazas: pan de harina mal cernida, que contiene algo de salvado.
choto: cría macho de la cabra mientras mama.
ACTIVIDADES
4. El Libro de Buen Amor es una obra miscelánea. En el texto propuesto, ¿qué dos tipos de
composiciones conviven?
5. ¿Qué contraste se produce entre dama y espacio con respecto a anteriores pasajes?
6. Compara el lenguaje del texto escrito en cuaderna vía con el de la «cantiga de serrana». ¿En
qué persona están narradas las dos composiciones?
29
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Don
Íñigo
López
de
Mendoza,
Marqués de Santillana, nació en
Carrión de los Condes, Palencia, en 1388.
Fue hijo de don Diego Hurtado de
Mendoza y de doña Leonor de la Vega,
dama inteligente y rica. Al morir su padre,
el pequeño Iñigo quedó al cuidado exclusivo de su madre y de su abuela. Joven todavía, se
casó con doña Catalina de Figueroa.
Como los grandes caballeros de su tiempo, tomó parte en la política de aquella época, unas
veces al lado del rey Juan II de Castilla y otras contra él. Fue partícipe en varias batallas y, por
su esfuerzo en la contienda de Olmedo, obtuvo los títulos de Marqués de Santillana y conde de
Manzanares, merecidos títulos concedidos por el rey. Más tarde se retiró a su palacio, ubicado
en Guadalajara, en donde falleció en 1458.
Era el Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, fue muy culto. Poseía una
de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo
XV. Gran vate, muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones,
o sea, por poesía de arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran
inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este poeta castellano.
Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bías contra fortuna, sus Proverbios y los
numerosos sonetos al estilo italiano.
30
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
7. Marqués de Santillana (Iñigo López de Mendoza), “La vaquera de la Finojosa” (primera
mitad del siglo XV)
1
Moza tan fermosa
non vi en la frontera,
como una vaquera
2de la Finojosa.
3
Faciendo la vía
4del Calatraveño
5a Santa María,
vencido del sueño,
6por tierra fragosa
7perdí la carrera,
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas y flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
No creo las rosas
de la primavera
8
sean tan fermosas
9ni de tal manera,
10fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa.
No tanto mirara
11su mucha beldad ,
porque me dejara
12en mi libertad.
13Mas dije: «Donosa
(por saber quién era),
¿dónde es la vaquera
de la Finojosa?»
Bien como riendo,
dijo: «Bien vengades;
que ya bien entiendo
14lo que demandades:
non es deseosa
de amar, nin lo espera,
aquesa vaquera
15de la Finojosa.»
ACTIVIDADES
1. ¿Qué diferencias encuentras entre esta serranilla y la cantiga de serrana que acabamos de
comentar a propósito del Libro de Buen Amor?
2. Comenta la métrica y la estructura.
1
hermosa
Hinojosa, de la provincia de Córdoba.
3 Caminando por el camino hacia…
4 Puerto natural de Calatraveño, en Sierra Morena.
5 Seguramente una ermita.
6 Escarpada.
7 Me perdí.
8 No creo que las rosas…
9 Los prejuicios aristocráticos hacen suponer al marqués que la gente villana es tosca de
aspecto y de modales, de ahí su sorpresa ante una campesina tan bella y gentil como una
dama.
10 Sin más comentarios.
11 belleza
12 Tópico del amor cortés en el que el enamorado queda preso en una simbólica cárcel de
amor, con lo que pierde la libertad y se convierte en un mero servidor de la dama a quien
adora.
13 Gentil y graciosa.
14 Solicitáis.
15 El poeta disimula su interés por la vaquera fingiendo que pregunta por una tercera persona,
pero la moza sabe que el caballero le está pidiendo relaciones amorosas, y aquélla las rechaza
de manera tajante.
2 Hoy
31
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
32
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
33
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
8. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de1476)
I
el alma dormida,
23avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
4cuán presto se va el plazer,
5cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
6allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
7allí los ríos caudales ,
allí los otros medianos
e más chicos,
8allegados , son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
IV
Dexo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
9non curo de sus ficciones,
10que traen yerbas secretas
sus sabores.
11A Aquél sólo m'encomiendo,
a Aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo non conoció
su deidad.
1Recuerde
V
Este mundo es el camino
para el otro, qu'es morada
12sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
e llegamos
13al tiempo que feneçemos ;
assí que cuando morimos,
descansamos.
1
despierte, vuelva en sí
active la razón.
3 recapacite
4 rápido
5 recordado
* rápido
**Uso del tópico literario memento mori, expresión latina que se traduce como recuerda que has de morir.
Tal expresión se utilizaba en boca de un esclavo que acompañaba a su señor y a quién se dirigía cuando
este era homenajeado y desfilaba ante la multitud por las avenidas de Roma en la cuádriga de triunfador.
6Territorio propiedad de un noble.
7 Caudalosos, que llevan mucho agua.
8 Y llegados.
9 no me preocupo de sus relatos
10 venenos
11 Se refiere a Jesucristo.
12 Un hogar en que no existe el sufrimiento.
2
34
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
XIII
Los plazeres e dulçores
desta vida trabajada
que tenemos,
1non son sino corredores,
2e la muerte, la çelada
en que caemos.
Non mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta
3no hay lugar.
XIV
Esos reyes poderosos
que vemos por escripturas
ya passadas
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
*trastornadas;
**assí, que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
***e perlados,
assí los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
XV
Dexemos a los troyanos,
que sus males non los vimos,
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos e leímos
sus hestorias;
non curemos de saber
4lo d'aquel siglo passado
qué fue d'ello;
vengamos a lo d'ayer,
que también es olvidado
como aquello.
XVI
¿Qué se hizo el rey don Joan?
6Los infantes d'Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
7qué de tanta invención
como truxeron?
8¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
9de las eras,
las justas e los torneos,
10paramentos, bordaduras
11e çimeras?
5
XVII
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
12sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
13aquellas ropas chapadas
que traían?
13
morimos
1 Soldados
que se adelantan y exploran el territorio enemigo.
2Trampa.
3No
hay regreso posible.
reyes poderosos de los que nos hablan los libros de historia antigua vieron su buena suerte
malograda por las desgracias.
**De modo que, en esta vida, no hay nada que sea seguro y fiable.
***Prelados, superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el
obispo, el arzobispo, etc.
4Lo de aquella época tan distante.
5Juan II de Castilla (1405-1454).
6Hijos de Fernando I de Antequera, rey de Aragón.
7Disfraz o vestuario adornado con dibujos o versos que se usaba en las fiestas cortesanas.
8Entretenimiento inútil.
9Cosas fugaces, como las hierbecillas que brotan tras la lluvia en los terrenos secos donde se tritura el
trigo (eras).
10Adornos con que cubrían los corceles en los torneos.
11Penachos o adornos de plumas en que remataban los yelmos.
12Tocados: adornos; olores: perfume.
13Ropas adornadas con detalles de oro y plata.
*Los
35
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
XXV
1Aquel
de buenos abrigo,
amado, por virtuoso,
de la gente,
2el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
e tan valiente;
3sus hechos grandes e claros
4non cumple que los alabe,
pues los vieron;
5ni los quiero hazer caros,
pues qu'el mundo todo sabe
cuáles fueron.
XXVII
ventura, Octavïano;
8Julio César en vencer
e batallar;
9en la virtud, Africano;
10Aníbal en el saber
e trabajar;
11en la bondad, un Trajano;
12Tito en liberalidad
con alegría;
13en su braço, Aureliano;
14Marco Atilio en la verdad
que prometía.
67En
XXVI
Amigo de sus amigos,
*¡qué señor para criados
e parientes!
¡Qué enemigo d'enemigos!
¡Qué maestro d'esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
**¡Qué benino a los sujetos!
¡A los bravos e dañosos,
qué león!
XXVIII
Pío en clemencia;
16Marco Aurelio en igualdad
17del semblante;
18Adriano en la elocuencia;
19Teodosio en humanidad
e buen talante.
20Aurelio Alexandre fue
en desciplina e rigor
de la guerra;
21un Constantino en la fe,
22Camilo en el grand amor
de su tierra.
15Antoño
1
Aquél que protegía a los hombres buenos. Manrique se refiere a su padre.
Jefe máximo de una orden militar.
3 Hechos ilustres, dignos de fama.
4 No es necesario que…
5 Ni quiero elogiarlos.
* Nobles que han crecido en casa de un gran señor, a quien deben guardar máxima fidelidad.
**¡Qué manso era con los humildes!
6 En suerte.
7 César Augusto Octavio
8 Dictador romano del siglo I a.C.
9 Publio Cornelio Escipción el Africano.
10 General cartaginés en la segunda guerra púnica.
11 Emperador romano de principios del siglo II.
12 Emperador romano de principios del siglo I.
13 Lucio Domicio Aureliano.
14 Marco Atilio Régulo. General romano en la primera guerra púnica y mitificado por el poeta Horacio en sus Odas.
Dejado en libertad, bajo promesa de retorno, para que negociara su canje por ciertos prisioneros cartagineses,
convenció al senado de lo contrario y no dudó en regresar a Cartago, donde murió torturado.
15 Emperador romano de mediados del siglo II (138-161).
16 Emperador romano del último tercio del siglo II.
17 Impasibilidad ante la buena y la mala fortuna.
18 Emperador romano de principios del siglo II.
19 Emperador romano de finales del siglo IV. Convirtió Bizancio en la capital del imperio. A su muerte dividió el
imperio en la parte occidental (Honorio) y la parte oriental (Arcadio).
20 Marco Aurelio Severo Alejandro (222-235). Emperador romano del siglo III que pone fin a la crisis político-militar
del imperio.
21 Emperador romano que impuso el cristianismo como religión oficial de los romanos a principios del siglo IV.
22 Dictador romano que derrotó a los galos (siglo IV a.C.). Marco Furio Camilo amaba tanto a su patria que les
pedía a los dioses que le enviaran a él los castigos destinados a Roma.
2
36
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
1al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
2verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d'Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
XXXIV
diziendo: –Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón d'azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
que vos llama.
XXXV
»Non se vos haga tan amarga
la batalla temerosa
3qu'esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dexáis.
Aunqu'esta vida d'honor
tampoco no es eternal
ni verdadera;
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal,
peresçedera.
XXXVI
»El vivir qu'es perdurable
non se gana con estados
mundanales,
ni con vida delectable
donde moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
e con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos e aflicciones
contra moros.
XXXVII
pues vos, claro varón,
tanta sangre derramastes
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganastes
por las manos;
e con esta confianza
e con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperança,
5qu'estotra vida tercera
ganaréis.
XXXVIII
–Non tengamos tiempo ya
en esta vida mesquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
e consiento en mi morir
con voluntad plazentera,
clara e pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura.
XXXIX
–Tú que, por nuestra maldad,
tomaste forma servil
e baxo nombre;
tú, que a tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
Tú, que tan grandes tormentos
sofriste sin resistencia
en tu persona,
non por mis merescimientos,
mas por tu sola clemencia
6me perdona".
XL
Assí, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos e hermanos
e criados,
dio el alma a quien gela dio
(el cual la ponga en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.
4»E
1
Se jugó la vida en la guerra, como en un tablero de ajedrez.
Es decir, Dios.
3 El poeta identifica la muerte con un difícil combate.
4 El poeta se dirige a su padre, a quien califica de hombre ilustre.
5 Tercera de las tres vidas de las que el poeta habla en la estrofa XXXV. Siguiendo una idea medieval que se remonta a un texto del romano
Cicerón, Manrique distingue tres tipos de vidas: el paso de la persona por el mundo, que es muy breve; la fama que deja, más prolongada que su
propia existencia; y la vida eterna en el más allá.
6 Perdóname.
2
37
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
ACTIVIDADES
1. ¿A qué género literario pertenecen las Coplas de Jorge Manrique?
2. ¿En qué consiste la llamada «copla manriqueña»?
PRIMERA PARTE [COPLAS I-XIII]. CONSIDERACIÓN DE LA MUERTE EN ABSTRACTO
3. Copla I. ¿Cuál es la concepción del alma que aflora en esta copla? ¿A qué tópico hacen referencia
los versos finales?
4. Copla II. Explica por qué se dice que el tiempo es inconsistente y fugaz.
5. Copla III. ¿Cuál es el tema? ¿Qué tópico literario aparece? ¿A qué estamentos se dirige el poeta?
6. Copla IV. ¿A quién encomienda Manrique su invocación? ¿A quiénes rechaza?
7. Copla V. ¿Cuál es su principal metáfora? ¿En qué tópico se sustenta? ¿Qué objetivo persigue?
8. Copla XIII. ¿Con qué se compara la fugacidad de los placeres y los goces sensuales?
PARTE SEGUNDA (COPLAS XIV-XXIV) REFLEXIÓN HISTÓRICA SOBRE LA MUERTE
9. Copla XIV. ¿A qué estamentos sociales se alude? ¿Cómo son todos ellos ante la muerte?
10. Copla XV. ¿Qué pasado quiere olvidar el poeta? ¿Por qué?
11. Coplas XVI-XVII. ¿Qué tópico cristaliza en estas coplas? ¿En qué consiste? ¿En qué versos de la
copla XV queda esbozado?
PARTE TERCERA (COPLAS XXV-XL) REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE CONCRETADA
EN LA PERSONA DE DON RODRIGO
12. Copla XXV. ¿Qué cambio de tono se produce en esta copla? ¿Cómo reacciona el poeta ante
el elogio de su padre? ¿Decide ensalzarlo?
13. Coplas XXVI-XXVIII. ¿Se cumple lo afirmado en la copla XXV con respecto al elogio de la figura del
padre? ¿Qué ideal y qué virtudes representa? ¿Con quién se compara a don Rodrigo en estas coplas?
¿Qué efecto produce?
14. Copla XXXIII. ¿Cómo se nos muestra a don Rodrigo? ¿Qué valores encarna? ¿Cómo se le
presenta la Muerte?
15. Copla XXXIV. ¿Qué le propone la Muerte a don Rodrigo?
16. Coplas XXXV-XXXVII. ¿Qué significado tiene el tópico que emerge en la copla XXXVI?
¿De qué tres vidas se habla en las otras estrofas?
17. Copla XXXVIII. ¿Quién toma la palabra y cómo reacciona ante la Muerte?
18. Copla XXXIX. ¿Qué pone de relieve esta plegaria y a quién va dirigida?
19. Copla XL. ¿A qué proceso ha sido sometida la imagen de don Rodrigo? ¿Por qué éste tiene
un buen morir? ¿Qué eran las Artes moriendi medievales?
38
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
39
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
40
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
9. Garcilaso de la Vega, Soneto XXXIII, A Boscán desde La Goleta (ca. 1535)
A BOSCÁN DESDE LA GOLETA
1
2
Boscán, las armas y el furor de Marte,
que con su propia fuerza el africano
suelo regando, hacen que el romano
imperio reverdezca en esta parte,
3
han reducido a la memoria el arte
y el antiguo valor italïano,
por cuya fuerza y valerosa mano
África se aterró de parte a parte.
4
Aquí donde el romano encendimiento,
6donde el fuego y la llama licenciosa
solo el nombre dejaron a Cartago,
7
5
8
vuelve y revuelve amor mi pensamiento,
9hiere y enciende el alma temerosa,
y en llanto y en ceniza me deshago.
Prosificación: Boscán, las armas y el furor de Marte hacen que el romano imperio reverdezca en esta parte
regando con su propia fuerza el suelo africano [pues] han reducido el arte y el antiguo valor italiano a la memoria,
por cuya fuerza y valerosa mano África se aterró de parte a parte. Aquí, donde el romano entendimiento, donde
el fuego y la llama licenciosa, sólo dejaron el nombre a Cartago, [el] amor vuelve y revuelve mi pensamiento,
hiere y enciende el alma temerosa, y me deshago en llanto y ceniza.
ACTIVIDADES
1. ¿A quién va dirigido el soneto? ¿Qué vínculo mantuvo el destinatario con Garcilaso?
2. ¿A qué hechos históricos se refiere el poeta?
3. En este poema hay un progreso de la guerra al amor. Explica ese tránsito. ¿Qué elementos del
mundo exterior sirven para explicar el sentimiento amoroso que aparece al final?
1
Texto dirigido a su amigo Boscán en ocasión de la conquista de La Goleta el 14 de junio de 1535 por las tropas
de Carlos V, a quien expone, en relación con la hazaña guerrera, lo sentimientos de su corazón. Dentro de la
campaña de Túnez, en 1535, el emperador Carlos conquistó la Goleta, nombre que recibe el puerto de la ciudad.
Los españoles aparecen como émulos de los antiguos romanos, cuando destruyeron Cartago: en particular, la
presencia del Emperador en Túnez evoca la de Escipción el Africano contra Cartago, cuyas llamas y cenizas
adopta el poeta como imagen de su sufrimiento amoroso.
2 Dios de la guerra.
3 Traído de nuevo, recuperado.
4 El ingenio.
5 Ardor
6 Indiscriminada, impetuosa, sin control, golosa, lujuriosa. Con este adjetivo se refiere Garcilaso a las guerras
púnicas entre Roma y Cartago, que concluyeron con la destrucción de esta última.
7 Daña.
8 Perturba.
9 ¿Referido a los celos o al deseo?
41
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
10. Garcilaso de la Vega, Égloga III, 8-10, 25-32, 39-47 (antes de 1535)
Tras una dedicatoria a una dama de alto rango llamada María, a quien el poeta colma de alabanzas (estrofas 17), Garcilaso se centra en la historia de cuatro ninfas que viven en el río Tajo, justo al pie de la ciudad de Toledo,
lugar de nacimiento del poeta. Una de las ninfas, Nise, saca la cabeza de las aguas y queda conmovida por la
belleza del paisaje (estrofas 8-10).
[8]
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
1que’l sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.
[9]
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
*determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos d’oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
**vido de flores y de sombra lleno.
[10]
23Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor d’aquel florido suelo;
las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo;
secaba entonces el terreno aliento
el sol, subido en la mitad del cielo;
en el silencio solo se ’scuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
ACTIVIDADES
1. Comenta la métrica. ¿Qué es una «égloga»? ¿En qué espacio se desarrollan los hechos?
2. ¿Qué versos constituyen el enunciado del locus amoenus (paraje ameno) y en qué estrofa se
formula?
3. ¿Qué recurso estilístico se encuentra en los versos finales de esta secuencia?
1
Verdor, hierba.
A los ojos les costaba determinar por dónde iba el río.
** Vio
2 La emocionó.
3 Oscuro, pues no le llega la luz.
*
42
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Nise regresa al fondo del río, donde dialoga con sus tres hermanas y las convence para que salgan al exterior
y pasen la tarde en el prado. Una vez allí, cada una de ellas se dedica a su ocupación predilecta: tejer finísimas
telas hechas con algas y filamentos de oro. El poeta se detiene en describir con detalle la escena que ha
representado cada ninfa en su tela relacionada con hechos de la mitología clásica griega y romana. Nise, sin
embargo, ha entretejido en su tela un caso real que ha tenido lugar a orillas del Tajo: la muerte y sepelio de la
ninfa Elisa y el canto de estremecido dolor del pastor Nemoroso (estrofas 25-32).
[25]
La blanca Nise no tomó a destajo
de los pasados casos la memoria,
y en la labor de su sotil trabajo
no quiso entretejer antigua historia;
antes, mostrando de su claro Tajo
en su labor la celebrada gloria,
la figuró en la parte dond’ él baña
la más felice tierra de la España.
[26]
Pintado el caudaloso rio se vía,
que en áspera estrecheza reducido,
un monte casi alrededor ceñía,
con ímpetu corriendo y con rüido
querer cercarlo todo parecía
en su volver, mas era afán perdido;
dejábase correr en fin derecho,
contento de lo mucho que habia hecho.
[27]
Estaba puesta en la sublime cumbre
del monte, y desde allí por él sembrada,
aquella ilustre y clara pesadumbre
d’antiguos edificios adornada.
D’allí con agradable mansedumbre
el Tajo va siguiendo su jornada
y regando los campos y arboledas
con artificio de las altas ruedas.
[28]
En la hermosa tela se veían,
entretejidas, las silvestres diosas
salir de la espesura, y que venían
todas a la ribera presurosas,
en el semblante tristes, y traían
cestillos blancos de purpúreas rosas,
las cuales esparciendo derramaban
sobre una ninfa muerta que lloraban.
[29]
Todas, con el cabello desparcido,
lloraban una ninfa delicada
cuya vida mostraba que habia sido
antes de tiempo y casi en flor cortada;
cerca del agua, en un lugar florido,
estaba entre las hierbas igualada
cual queda el blanco cisne cuando pierde
la dulce vida entre la hierba verde.
[30]
Una d’aquellas diosas qu’en belleza
al parecer a todas ecedía,
mostrando en el semblante la tristeza
que del funesto y triste caso había,
apartada algún tanto, en la corteza
de un álamo unas letras escribía
como epitafio de la ninfa bella,
que hablaban ansí por parte della:
[31]
"Elisa soy, en cuyo nombre suena
y se lamenta el monte cavernoso,
testigo del dolor y grave pena
en que por mí se aflige Nemoroso
y llama '¡Elisa!'; '¡Elisa!' a boca llena
responde el Tajo, y lleva presuroso
al mar de Lusitania el nombre mío,
donde será escuchado, yo lo fío".
[32]
En fin, en esta tela artificiosa
toda la historia estaba figurada
que en aquella ribera deleitosa
de Nemoroso fue tan celebrada,
porque de todo aquesto y cada cosa
estaba Nise ya tan informada
que, llorando el pastor, mil veces ella
se enterneció escuchando su querella;
a destajo: Como trabajo; quizás se trata de una expresión coloquial.
de los pasados casos la memoria: No tomó como tarea el recuerdo de hechos
pasados. El tema de su tejido es la muerte de Elisa (Isabel Freyre) y el dolor de Nemoroso.
la más felice tierra de la España: Alusión a su Toledo natal.
rio: Se destruye el hiato por sinéresis por lo que una palabra bisílaba computa métricamente como una
monosílaba.
43
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
un monte casi alrededor ceñía: Que, haciéndose estrecho, ceñía un monte casi alrededor suyo. Se trata
del monte donde está asentada la ciudad de Toledo.
contento de lo mucho que habia hecho: Habia es bisílabo, por sinéresis, mientras que la h de hecho es
aspirada e impide la sinalefa.
sublime: alta.
aquella ilustre y clara pesadumbre: Se refiere a los nobles edificios de la ciudad de Toledo.
ruedas: norias.
purpúreas: Es trisílabo, por sinéresis. De color entre rojo y violeta.
sobre una ninfa muerta que lloraban: Se refiere a la muerte del personaje de Elisa. Garcilaso reproduce aquí
una costumbre propia de los antiguos griegos y romanos, quienes solían depositar flores sobre los muertos.
desparcido: Cabello suelto; en la tradición literaria es sinónimo de tristeza.
estaba entre las hierbas igualada: Tendida y envuelta de las hierbas que harían a modo de mortaja; quizás se
refiera a la muerte de Isabel Freyre por sobreparto de su tercer hijo.
la dulce vida entre la hierba verde: La muerte de la ninfa se presenta de una forma borrosa, sin especificarse la
causa. El símil de los dos versos finales no disipa el enigma, pero lo poetiza con sus epítetos blanco cisne, dulce
vida, hierba verde. La armoniosa oposición se acentúa con el quiasmo del verso último: adjetivo, sustantivo /
sustantivo, adjetivo.
ecedía: excedía, superaba.
epitafio: Inscripción funeraria.
por parte della: en boca de ella.
al mar de Lusitania: Posible alusión a la nacionalidad de la ninfa Elisa, identificada con Isabel Freyre.
artificiosa: artesanal, hecha a mano.
deleitosa: agradable.
querella: expresión de un sentimiento doloroso.
ACTIVIDADES
4. ¿En qué versos se describe la ciudad de Toledo?
5. ¿A qué parte de la égloga pertenecen estos versos? En ellos se encuentra el tema.
Enúncialo. ¿Qué homónimos representan Elisa y Nemoroso en la vida real?
44
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
Está atardeciendo cuando las ninfas abandonan su labor para volver al fondo del río. Justo entonces oyen la
voz de un par de jóvenes pastores llamados Alcino y Tirreno. Ambos se dedican a cantar las penas que les
produce el amor, alternando sus voces como en un diálogo que, seguidos atentamente por las ninfas, encarecen
la hermosura de sus respectivas amadas pastoras, Flérida y Filis, con la esperanza de reunirse con ellas al
anochecer (estrofas 39-47).
[39] Tirreno:
Flérida, para mí dulce y sabrosa
más que la fruta del cercado ajeno,
más blanca que la leche y más hermosa
qu’el prado por abril de flores lleno:
si tú respondes pura y amorosa
al verdadero amor de tu Tirreno,
a mi majada arribarás primero
qu’el cielo nos amuestre su lucero.
[40] Alcino:
Hermosa Filis, siempre yo te sea
amargo al gusto más que la retama,
y de ti despojado yo me vea
cual queda el tronco de su verde rama,
si más que yo el murciégalo desea
la escuridad, ni más la luz desama,
por ver ya el fin de un término tamaño,
deste dia para mí mayor que un año.
[41] Tirreno:
Cual suele, acompañada de su bando,
aparecer la dulce primavera,
cuando Favonio y Céfiro, soplando,
al campo tornan su beldad primera,
y van artificiosos esmaltando
de rojo, azul y blanco la ribera:
en tal manera, a mí Flérida mía
viniendo, reverdece mi alegría.
[42] Alcino:
¿Ves el furor del animoso viento
embravecido en la fragosa sierra
que los antigos robles ciento a ciento
y los pinos altísimos atierra,
y de tanto destrozo aun no contento,
al espantoso mar mueve la guerra?
Pequeña es esta furia comparada
a la de Filis con Alcino airada.
[43] Tirreno:
El blanco trigo multiplica y crece;
produce el campo en abundancia tierno
pasto al ganado; el verde monte ofrece
a las fieras salvajes su gobierno;
adoquiera que miro, me parece
que derrama la copia todo el cuerno:
mas todo se convertirá en abrojos
si dello aparta Flérida sus ojos.
[44] Alcino:
De la esterilidad es oprimido
el monte, el campo, el soto y el ganado;
la malicia del aire corrompido
hace morir la hierba mal su grado;
las aves ven su descubierto nido,
que ya de verdes hojas fue cercado:
pero si Filis por aquí tornare,
hará reverdecer cuanto mirare.
[45] Tirreno:
El álamo de Alcides escogido
fue siempre, y el laurel del rojo Apolo;
de la hermosa Venus fue tenido
en precio y en estima el mirto solo;
el verde sauz de Flérida es querido
y por suyo entre todos escogiólo:
doquiera que sauces de hoy más se hallen,
el álamo, el laurel y el mirto callen.
[46] Alcino:
El fresno por la selva en hermosura
sabemos ya que sobre todos vaya;
y en aspereza y monte d’espesura
se aventaja la verde y alta haya;
mas el que la beldad de tu figura
dondequiera mirado, Filis, haya,
al fresno y a la haya en su aspereza
confesará que vence tu belleza.
[47]
Esto cantó Tirreno, y esto Alcino
le respondió, y habiendo ya acabado
el dulce son, siguieron su camino
con paso un poco más apresurado;
siendo a las ninfas ya el rumor vecino,
juntas s’arrojan por el agua a nado,
y de la blanca espuma que movieron
las cristalinas ondas se cubrieron.
45
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
la fruta del cercado ajeno: Fruta prohibida..
majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se refugian los pastores.
qu’el cielo nos amuestre su lucero: Antes de que anochezca (Lucero vespertino)
Se refiere a la aparición de Venus en el firmamento, dotando de erotismo la escena, pues la diosa Venus
(Afrodita en griego) estaba relacionada en la mitología latina con el amor, la belleza y la fertilidad.
retama: Arbusto silvestre cuyas hojas son de sabor amargo.
cual queda el tronco de su verde rama,/si más que yo el murciégalo desea/la
escuridad : Estructura condicional donde, de manera irregular, la apódosis o elemento subordinado va
primero (siempre yo te sea amargo…) y después laprótasis o elemento principal (si más que yo el
murciélago desea la oscuridad…). Vendría a decir que Alcino ama la oscuridad como los murciélagos y
odia la luz como se puede detestar el gusto amargo de la retama o la imagen de un tronco sin ramas, por
lo que desea que acabe el día, puesdura ya demasiado su sufrimiento.
desama: detesta, odia.
tamaño: tan grande
cuando Favonio y Céfiro, soplando: Viento suave de poniente. En realidad son
dos nombres para un solo viento, el primero en latín y el segundo en griego. En ambos casos son nombres de
vientos cuyo significado radica en que favorecen la viday van artificiosos esmaltando/de rojo, azul y blanco
la ribera: Es decir, van adornando la orilla del río con flores de color rojo, azul y blanco.
furor del animoso viento: Que sopla con fuerza.
fragosa: Rocosa, áspera.
atierra: Echa a tierra, derriba.
su gobierno: alimento
que derrama la copia a todo el cuerno: Alusión a la cornucopia, o cuerno de Amaltea, del que rebosan
flores y frutos en abundancia, término del que es símbolo.
abrojos: Planta perjudicial para los sembrados.
si dello aparta Flérida sus ojos: Garcilaso sigue aquí un viejo tópico que vincula la abundancia de la
naturaleza con la presencia de la amada: cuando ella está, nacen flores y brota la vegetación; cuando se
ausenta, la tierra se puebla de malas hierbas (abrojos).
soto: Sitio poblado de árboles y arbustos.
mal su grado: a su pesar
ya: anteriormente.
Alcides: Es uno de los nombres de Hércules.
rojo Apolo: El Sol. Evidente epíteto.
de la hermosa Venus fue tenido/en precio y en estima el mirto solo: Venus, la diosa del amor, eligió el
mirto como árbol propio porque, en cierta ocasión, le sirvió para protegerse del acoso de un sátiro.
mirto: arbusto
sauz: sauce.
de hoy más: a partir de hoy
ACTIVIDADES
6. ¿A qué parte de la égloga corresponde esta secuencia?
7. Ambos pastores aparecen contrastados. ¿Qué sentimiento amoroso experimenta cada uno de ellos
y cómo se refleja en el paisaje? ¿Qué dos influencias literarias se observan en este tratamiento de la
naturaleza?
8. Busca a lo largo de todas las secuencias analizadas rasgos femeninos que respondan al tópico de la
mujer renacentista. Comenta también la adjetivación.
46
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
47
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
11. Fray Luis de León, “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI)
El aire se serena
1y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
2la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
3
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
4torna a cobrar el tino
y memoria perdida
5de su origen primera esclarecida.
6
Y como se conoce,
7en suerte y pensamientos se mejora;
8el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
9la belleza caduca, engañadora.
10
Traspasa el aire todo
11hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
12música, que es la fuente y la primera.
13
Ve cómo el gran Maestro,
14aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado.
1
Y como está compuesta
15de números concordes, luego envía
16consonante respuesta;
17y entrambas a porfía
18se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
1920en él ansí se anega
21que ningún accidente
2223estraño y peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
24¡Durase en tu reposo,
25sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
2627gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
28que todo lo visible es triste lloro.
29
¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
30quedando a lo demás amortecidos!
pura, divina: hace referencia a la hermosura. De todas maneras, Francisco Salinas era ciego.
2 extremada
sonido
juicio, cordura. Éste permite recobrar la orientación al alma que consigue retomar la dirección
correcta.
5 La música de Salinas es capaz de conseguir que el alma se haga consciente (esclarecida) de
su procedencia celestial (su origen primera).
6 Y al irse reconociendo.
7 estado
8 aborrece
9 Versos 11-15. Estos versos desarrollan una idea de Platón en su obra El Banquete: «Si alguna cosa da valor a
esta vida es la contemplación de la belleza absoluta; y si llegas a contemplarla, ¿qué te parecerán después el oro y
las joyas y las personas más bellas?»
10 El sujeto léxico de los verbos traspasa, como el de los posteriores oye y ve, es el alma.
11 Se refiere al cielo.
12 La estrofa refleja la concepción geocéntrica del mundo y las teorías pitagóricas sobre la música. A la Tierra,
ubicada en el centro del universo, la rodean las esferas concéntricas en que giran los planetas. Cada cuerpo
celeste produce una nota al moverse, y la suma de todas es la llamada música celestial. A través de la música de
Salinas, el alma alcanza la más alta esfera, es decir, la bóveda que cubre el universo, y allí conoce otro modo de
música: la música eterna de Dios, que es fuente y origen de todas las demás.
13 Dios
14 Instrumento musical antiguo semejante a la lira.
15 perfección
16 Perfecta
17 Insistentemente
3
4
48
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
ACTIVIDADES
1. Comenta la métrica. ¿Qué estrofa es y qué ritmo desencadena en el poema? ¿Quién fue el
primer poeta español que la utilizó?
2. ¿Cuál es el tema?
3. ¿En qué partes podemos dividir el texto?
4. ¿Cuál es la «más alta esfera» y quién es el «gran Maestro»?
5. Busca dos conceptos platónicos que aparecen en el texto.
18
Versos 16-30. Estos versos reflejan la concepción pitagórica del universo, constituido por una serie de sucesiva
de esferas, en cada una de las cuales se movían determinados astros; estos emitían una música armoniosa, la
cual, por su mutua concordancia, permitía el equilibrio entre ellos; la última esfera correspondía a Dios, el gran
Maestro (v. 21) que con su cítara emite los sonidos fundamentales que producen el mantenimiento de la armazón
celeste. Los versos siguientes se entienden pensando que el alma, como está hecha a imagen y semejanza del
Creador, armoniza con la música divina.
19 así
20 se hunde
21 nota desentonada.
22 extraño
23 Persona que anda por tierras extrañas.
24 Ojalá durase yo.
25 Revivificado
26 Referido al dios Apolo.
27 Música celestial producida por los ángeles.
28 El poeta se dirige a los poetas y artistas que son sus amigos en Salamanca, y a los que llama apolíneo sacro
coro (grupo sagrada perteneciente a Apolo). Los invita a disfrutar de la contemplación de la armonía cósmica (a
este bien os llamo), y les advierte que el mundo que perciben los ojos es causa de infelicidad, al contrario que el
mundo eterno que percibe el alma.
29 Sin cesar
30 Como muertos
49
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
50
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
12. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual (segunda mitad del siglo XVI)
Canciones entre el alma y el esposo
[LA ESPOSA]
*
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
1Como el ciervo huiste
habiéndome herido;
2salí tras ti clamando y eras ido.
[1]
3
Pastores, los que fueres
45allá por las majadas al otero ,
6si por ventura vieres
aquel que yo más quiero,
78decidle que adolezco, peno y muero .
[2]
9
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
10no cogeré las flores ,
11ni temeré a las fieras ,
2y pasaré los fuertes y fronteras .
[3]
[PREGUNTA A LAS CRIATURAS]
¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!,
13¡oh prado de verduras
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.
[4]
[RESPUESTA DE LAS CRIATURAS]
Mil gracias derramando
1415pasó por estos sotos con presura ;
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de su hermosura.
[5]
*
El comienzo brusco del poema alude a la huida del Amado con la imagen de la caza de amor. Se muestra así el
estado de ánimo en que queda la esposa, herida de amor.
1 Símbolo erótico presente en la tradición literaria medieval.
2 Es decir, te habías marchado.
3 Fuereis, del verbo ir.
4 Lugar donde se refugia el rebaño. Simbólicamente, coro de ángeles.
5 Cerro aislado que domina un alto. Simbólicamente, Dios.
6 Es decir, si por casualidad vierais.
7 Acción de enfermar
8 Los verbos de la serie forman una gradación: el alma primero enferma, luego sufre y al fin muere.
9 Se refiere al Amado.
10 Se refiere a los bienes mundanos y terrenales.
11 Se refiere al mundo.
12 Fuertes se refiere al demonio y fronteras se refiere a la carne.
13 Conjunto de plantas que tienen un intenso color verde.
14 Lugar poblado de árboles y de arbustos.
15 Deprisa
51
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
[LA ESPOSA]
¡Ay!, ¿quién podrá sanarme?
16Acaba de entregarte ya de veras;
no quieras enviarme
17de hoy más mensajero
que no saben decirme lo que quiero.
[6]
Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjanme muriendo
18un no sé qué que quedan balbuciendo.
[7]
Mas, ¿cómo perseveras,
19¡oh vida!, no viendo donde vives,
y haciendo por que mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes?
[8]
¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste?
[9]
Apaga mis enojos,
2021pues que ninguno basta a deshacedlos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre de ellos,
y sólo para ti quiero tenerlos.
[10]
Descubre tu presencia,
y máteme tu vista y hermosura;
mira que la dolencia
de amor, que no se cura
sino con la presencia y la figura.
[11]
22
¡Oh cristalina fuente,
23si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
[12]
16
Entrégate ya de verdad. La Esposa se dirige al Amado.
partir de hoy
18 La belleza y la bondad de Dios son tan sublimes que, cuando las criaturas quieren describirlas, pronuncian de
forma vacilante expresiones de difícil interpretación. El verso define el problema de todo poeta místico, empeñado
en describir la unión con Dios, una experiencia que, por su dimensión sobrenatural, es inefable, es decir, no puede
ser expresada por medio del lenguaje.
19 En su intento por expresar lo inefable, el poeta místico recurre a menudo al oxímoron, figura retórica que
consiste en conciliar ideas contradictorias. Da a entender que el alma de la Esposa aspira a despegarse del cuerpo
para unirse espiritualmente a Dios.
20 Nadie
21 Puesto que nadie, salvo tú, puede aliviar mis penas.
22 Metafóricamente se refiere a la fe, de la que emanan la verdad de Dios y la serenidad espiritual.
23Reflejos de la imagen en el agua.
17 A
52
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
que tengo en mis entrañas dibujados!
24
¡Apártalos, Amado,
25que voy de vuelo!
[13]
[EL ESPOSO]
26
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
27al aire de tu vuelo, y fresco toma.
[LA ESPOSA]
Mi Amado las montañas,
28los valles solitarios nemorosos,
29las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
[14]
[15]
la noche sosegada
30en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
31la cena que recrea y enamora.
[16]
Cogednos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
32y no aparezca nadie en la campiña.
[17]
Detente, cierzo muerto;
34ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto,
y corran tus olores,
33
24
Puesto que aún vive, la Esposa no puede ver a Dios. Intenta consolarse obteniendo una representación
anticipada de su imagen, así que le pide a una fuente que recree sobre sus aguas los rasgos del Amado, ya
esbozados en el alma (las entrañas) de la Esposa.
25 Es decir, aparta tus ojos, pues me atraen tanto que me impulsan a volar hacia ti. La Esposa, tal y como
deseaba, ha visto los ojos de su Amado reflejados en la fuente de la fe, pero enseguida le pide que los aparte,
pues la visión es tan intensa que nota que el alma se le escapa del cuerpo.
26 … que voy de vuelo! Vuélvete, paloma, forman un solo verso endecasílabo. El término paloma refiere al alma.
27 El Esposo, ciervo herido (vulnerado) por el amor, se le aparece por fin a la Amada, paloma que está a punto de
echar a volar, y le pide que renuncie al vuelo, es decir, Dios exhorta al alma a quedarse en el cuerpo, pues aún es
pronto para su unión con la divinidad.
28 Lleno de bosques
29 Es decir, las islas maravillosas.
30 Cercano a la salida del sol
31 Entusiasmada con la respuesta del Amado, la Esposa enumera algunas de las cosas bellas creadas por Dios:
las montañas, los valles, los ríos, etc. La enumeración, que incorpora oxímoros, concluye con una alusión a la cena
íntima de la que gozan los esposos antes de entregarse al amor.
32 Y no aparezca nadie por el monte.
33 Viento del norte, seco y frío. Es símbolo de la muerte.
34 Viento del sur, caliente y húmedo. Simboliza la vida.
53
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
y pacerá el Amado entre las flores.
35
36
[18]
¡Oh ninfas de Judea!,
en tanto que en las flores y rosales
37el ámbar perfumea,
38poblad los arrabales,
39y no queráis tocar nuestros umbrales.
[19]
40
Escóndete, Carillo,
41y mira con tu faz a las montañas,
42y no quieras decidlo ;
mas mira las compañas
43de la que va por ínsulas extrañas.
[EL ESPOSO]
A las aves ligeras,
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores,
44y miedos de las noches veladores:
[20]
Por las amenas liras
y canto de sirenas os conjuro
que cesen vuestras iras
y no toquéis al muro,
45porque la esposa duerma más seguro .
[21]
Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
46y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
[22]
35
Las hierbas brotadas alimentarán al ciervo en que se ha encarnado el Esposo. Según escribió San Juan, el
austro es aquí metáfora del Espíritu Santo, que llena el alma con el amor de Dios y las flores de la virtud.
36 Parte inferior del alma, la sensitiva y carnal. Las ninfas eran una especie de hadas de la mitología clásica que
vivían en bosques y ríos, en tanto que Judea es una región de Israel muy citada en la Biblia. Esta expresión, ninfas
de Judea, es creación de San Juan.
37 Mientras mi Esposo y yo nos consagramos al amor. El ámbar es una sustancia de origen vegetal de olor muy
agradable. Las flores y rosales que crecen en el huerto donde los esposos van a amarse son, pues, tan exquisitos
que, a su propio olor, suman el cautivador perfume del ámbar.
38 Permaneced en las afueras de la ciudad.
39 Alejamiento del alma de lo sensitivo y carnal. La Esposa les exige a las ninfas que no se acerquen a su huerto
de amor, pues pueden contaminar con sus pecados la pureza de los Esposos. Los versos parecen albergar una
alusión despectiva a los judíos, muy despreciados en época de San Juan. De hecho, se les pide a las ninfas que se
queden en los arrabales, justo la zona de la ciudad donde solía habitar la comunidad judía.
40 Diminutivo de querido. Se refiere al Amado.
41 Cara, rostro
42 Decirlo
43 Es decir, atiende a mis acompañantes. En términos alegóricos, los acompañantes del alma serían sus virtudes.
44 Miedos que provocan que la gente esté despierta de noche.
45 Seguramente. El Esposo invoca a todos los integrantes del mundo y los hechiza con el agradable sonido de las
liras y con el hermoso canto de las mitológicas sirenas, para que en todas partes reine la calma. Nadie, por otro
lado, debe acercarse al muro tras el que se halla la Esposa, quien de ese modo podrá dormir tranquila.
46 A su gusto, con placer.
[14]
54
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
sobre los dulces brazos del Amado.
[23]
Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada;
allí te di la mano,
y fuiste reparada
47donde tu madre fuera violada.
[LA ESPOSA]
Nuestro lecho florido,
de cueva de leones enlazado,
en púrpura teñido,
de paz edificado,
49de mil escudos de oro coronado.
[24]
50
A zaga de tu huella
las jóvenes recorren el camino,
al toque de centella,
al adobado vino,
emisiones de bálsamo divino.
[25]
51
[26]
En la interior bodega
de mi Amado bebí, y, cuando salía
52por toda aquesta vega ,
ya cosa no sabía,
53y el ganado perdí que antes seguía.
[27]
Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa,
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa;
allí le prometí de ser su esposa.
54
Mi alma se ha empleado ,
55y todo mi caudal , en su servicio;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
[28]
56
Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido,
que, andando enamorada,
[29]
47
Este pasaje se refiere al Paraíso y el último verso al pecado original.
Los materiales del lecho conyugal donde van a unirse los esposos sugieren a la vez lo delicado y lo resistente:
junto a la frágil flor, hay piedras de las cuevas donde habitan fieros leones. El poder y la riqueza del Esposo vienen
simbolizados por las monedas de oro y la púrpura. Obviamente, la riqueza material simboliza la belleza y
omnipotencia de Dios.
50 Tras tu huella.
51 En lo más profundo.
52 Prado
53 Para expresar la felicidad de la comunión con Dios, la Esposa dice que ha bebido el vino de su amado, y ha
quedad así embriagada de amor. El vino es un símbolo importante en el Cristianismo, pues encarna la sangre de
Cristo en la comunión.
54 Entregado
55 Todas mis fuerzas
56 Campo comunitario de pasto donde los vecinos de un pueblo reúnen su ganado.
49
55
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
me hice perdediza y fui ganada.
57
58
De flores y esmeraldas ,
en las frescas mañanas escogidas,
59haremos las guirnaldas ,
en tu amor florecidas
y en un cabello mío entretejidas.
[30]
[31]
En sólo aquel cabello
60que en mi cuello volar consideraste,
mirástele en mi cuello
y en él preso quedaste,
61y en uno de mis ojos te llagaste.
[32]
Cuando tú me mirabas,
su gracia en mí tus ojos imprimían;
62por eso me adamabas ,
y en eso merecían
los míos adorar lo que veían.
No quieras despreciarme,
que si color moreno en mí hallaste,
ya bien puedes mirarme,
después que me miraste,
63que gracia y hermosura en mí dejaste.
[33]
[EL ESPOSO]
La blanca palomica
al arca con el ramo se ha tornado,
64y ya la tortolica
al socio deseado
65en las verdes riberas ha hallado.
[34]
En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
66también en soledad de amor herido.
[35]
57
Es decir, me perdí voluntariamente y fui conquistada por Dios.
verdes como la esmeralda.
59 Coronas
60 Observar, contemplar.
61 La fe, según san Juan en su evangelio.
62 Amabas
63 Con su simple mirada, el Esposo ha logrado embellecer a la Esposa, lo que da a entender que el amor de Dios
engrandece el alma y la colma de virtudes. En la estrofa se relaciona la fealdad con la oscuridad de la piel, en
buena medida por influencia del Cantar de los cantares, que es el modelo en que se inspira San Juan. En el poema
bíblico, la Esposa proclama: Negra soy, pero hermosa.
64 Ambas aves se refieren al alma. El pasaje refiere al vuelo de retorno que hizo la paloma al arca enviada por Noé
para buscar tierra después de los 40 días de diluvio.
65 De la tórtola se decía que, al quedar viuda, iba por los campos buscando desoladamente a su pareja, a la que
guardaba una inquebrantable fidelidad. Del mismo modo, la Esposa, siempre leal en su amor, ha buscado a su
socio o compañero por todas partes y ha logrado al fin encontrarlo y liberarse así de su pena.
66 La soledad, en la que tanto énfasis pone la estrofa, se identifica con la lealtad: tanto el Esposo como la Esposa
han permanecido solos mientras estaban separados porque son
58 Hierbas
56
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
[LA ESPOSA]
[36]
[37]
[38]
[39]
[40]
Gocémonos, Amado,
67y vámonos a ver en tu hermosura
al monte y al collado,
do mana el agua pura;
68entremos más adentro en la espesura.
Y luego a las subidas
69cavernas de la piedra nos iremos
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
7071y el mosto de granadas gustaremos.
Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día.
El aspirar el aire,
72el canto de la dulce filomena ,
7374el soto y su donaire
en la noche serena,
75con llama que consume y no da pena.
Que nadie lo miraba,
76Aminadab tampoco aparecía
y el cerco sosegaba,
77y la caballería
78a vista de las aguas descendía.
absolutamente fieles entre sí. Por otro lado, los esposos han conseguido la soledad que les conviene a su amor,
pues se han aislado de toda compañía antes de entregarse el uno al otro.
67 Perfección
68 Se refiere al conocimiento de los secretos del Amado.
69 Se refiere a los misterios de la sabiduría de Dios que hay en Cristo.
70 Zumo. En concreto, la Esposa alude al mosto de las granadas, que, por tener un intenso color rojo, vendría a
recordar al vino, la bebida que la tradición cristiana identifica con la sangre de Cristo.
71 Divinos misterios de Cristo.
72 Ruiseñor
73 Lugar poblado de árboles y arbustos.
74 Gracia, belleza.
75 El amor de Dios se define como una dulce llama en la que el alma arde, y que, lejos de producir dolor, disipa las
penas.
76 Con este nombre se refiere al demonio.
77 Sentidos corporales.
78 Los esposos han conseguido un aislamiento completo: ya nadie los mira ni estorba, ni siquiera el Demonio, su
implacable enemigo, que se ha rendido. A la derrota del Demonio se alude con una imagen militar: el ejército ha
relajado su asedio y la caballería, que se encargaba de defender a los esposos, desciende tranquila hacia las
aguas. Alegóricamente, el pasaje viene a decirnos que el alma se ha recogido por completo en sí misma, se ha
liberado de las pasiones que la inducen a pecar y ha logrado unirse con Dios.
57
ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA
ACTIVIDADES
1. ¿En quién está inspirado el Cántico espiritual? ¿Cuáles son sus fuentes principales?
¿Quiénes son los esposos?
2. ¿Por qué el Cántico espiritual es una «alegoría»?
3. ¿Qué clase de estrofa es la suya? ¿Qué influencia de la lírica popular detectas en la primera
estrofa? A partir de la segunda, ¿cómo es el ambiente de la naturaleza que se nos presenta?
¿Con qué tópico renacentista nos encontramos en la cuarta?
4. Glosa, brevemente, el contenido del poema.
5. Comenta el tema y la estructura. Para establecer las partes, considera las tres vías místicas.
6. ¿Qué le pide la Esposa a la fuente en la estrofa 12? ¿Cómo reacciona el poeta místico?
7. ¿Qué figura literaria aparece en el último verso de la estrofa 10 y en los versos 3-4 de la
15?
8. En la estrofa 7, ¿en qué verso expresa el poeta lo «inefable»? ¿Qué figura literaria emplea?
9. Propuesta para el debate: «Misticismo y ascetismo en san Juan de la Cruz y fray Luis de León».
58
59