Publicaciones - PUED

Última actualización: 10 de abril de 2015
Publicaciones
Manual de procedimientos para la publicación de obras del Programa
Universitario de Estudios del Desarrollo
El presente manual tiene como finalidad describir los procesos a seguir para cada
una de las distintas publicaciones respaldadas por el Programa Universitario de
Estudios del Desarrollo (PUED).
Procedimientos generales
I.
Recepción de la obra
Las obras serán entregadas en las oficinas de la Secretaría Académica del PUED
ubicadas en la planta baja del Edificio de la ex Unidad de Posgrado, planta baja, al
costado sur de la Torre II Humanidades, campus central de Ciudad Universitaria,
México, D.F.
El autor entregará la obra completa incluyendo todos los apartados
correspondientes (anexos, índices, tablas y gráficas en formato Excel, bases de
datos, etc.) en forma impresa y en formato digital (.doc, .docx ó .rtf) en cd; junto
con el oficio correspondiente dirigido al Coordinador del PUED, en el que se haga
la solicitud de consideración para su publicación, (Anexo I).
La carátula de la obra deberá contener los siguientes datos:
1. Nombre completo del autor o autores
2. Nombre de la obra
3. Indicar de qué tipo de obra se trata (libro, cuaderno de investigación en
desarrollo, documento de trabajo, artículo, etc.)
4. Indicar si la obra es: inédita, derivada, reimpresión, traducción, etc.
5. Indicar la línea de investigación del PUED en la que se inscribe
6. Correo electrónico
NOTA: La obra no debe contar con ISBN y los derechos de autor no deberán de
pertenecer a otra institución. En el caso de ediciones secundarias se debe tener
por escrito la sesión de derechos patrimoniales de la obra.
3
Publicaciones
II.
Registro de la obra
La Secretaría Académica informa de la recepción de la obra al Coordinador y al
Consejo Interno e inscribe la obra en la minuta de temas a tratar por el Comité
Editorial en pleno.
III.
Revisión de obra con base en la rúbrica establecida por el PUED
La Secretaría Académica será responsable del proceso de revisión de la obra,
garantizando que cuente con los requerimientos establecidos en la rúbrica 1
(Anexo II). De no contar con ellos, se deberá solicitar al autor hacer los ajustes
necesarios.
IV.
Valoración y clasificación de la obra
El Consejo Interno hará una revisión preliminar de la obra que considere la
relevancia del tema, coincidencia con las líneas de trabajo del PUED, suficiencia
presupuestaria, entre otras.
Asimismo, validará la clasificación de la obra. El procedimiento continúa según el
tipo de obra:
a) Documento de trabajo: al ser aceptado, la Secretaria Académica enviará la
obra a la Secretaría Técnica para que coordine su reproducción con el Jefe
de departamento de difusión del PUED. El tiraje será acordado por el
Coordinador en consulta con el autor.
b) Los Cuadernos de investigación en desarrollo: se enviarán al Comité
Editorial en pleno para su consideración.
c) Los libros: se enviarán al Comité Editorial en pleno para su consideración
cuando sean publicados por la UNAM. En el caso de co-ediciones, se
acordarán los procedimientos de dictaminación con los co-editores.
d) Los artículos: el Consejo tomará conocimiento. El dictamen dependerá de
las revistas a las que se sometan los artículos, de preferencia de
Si la obra no es evaluada favorablemente, se informará al autor la razón
(presupuestaria, tema o calidad). En el último caso, el consejo Interno decidirá si
remite la obra al Comité Editorial para recabar sus recomendaciones para
mejorarlo y devolverlo al autor, quien podrá presentarlo de nuevo a la
consideración del Coordinador, reiniciando el proceso.
1 La Secretaria Académica deberá distribuir esa rúbrica a todos los investigadores del PUED, con
requisitos mínimos en una publicación. 4
Publicaciones
V.
Procedimientos para la publicación de las obras
A. Documentos de trabajo
1. Envío de la obra a la Secretaría Técnica c.c.p. Jefe de departamento de
difusión
Por instrucciones del Consejo Interno, la Secretaría Académica enviará el
documento para edición y reproducción a la Secretaría Técnica, c.c.p. el Jefe de
departamento de difusión, indicando el tiraje.
2. Impresión interna y publicación en la página web del PUED
El Jefe de departamento de difusión da formato al documento e imprime el tiraje
indicado. Asimismo hará la edición en formato pdf para la publicación del archivo
en la página web del programa en la sección: Documentos de Trabajo.
B. Cuadernos de Investigación en Desarrollo
1. Recepción de la obra en el Comité Editorial
El Consejo Interno envía al Comité Editorial los cuadernos aprobados en principio
con la finalidad de que emitan una opinión sobre la calidad y rigurosidad de la
obra.
Si los miembros del Comité Editorial están de acuerdo con los puntos citados, se
emitirá el acta de aprobación para su publicación que indique si es indispensable o
no una revisión detallada de estilo y forma.
En caso de no aprobación, se recopilarán las observaciones y comentarios del
Comité Editorial que serán remitidos al autor para su consideración. Una vez
hechos los ajustes por el autor, se devolverá la obra al Comité para la emisión del
acta de aprobación y será enviada a publicación con las observaciones sobre
corrección de estilo.
2. Recepción de la obra en la Secretaría Técnica
La Secretaría Académica envía la obra aprobada a la Secretaría Técnica
instruyendo sobre su publicación en la Serie.
5
Publicaciones
3. Publicación de la obra que no requiere revisión editorial
Si el comité estima que la obra no requiere de revisión editorial detallada, la
Secretaría Técnica lo envía a la Dirección General de Publicaciones y Fomento
Editorial (DGPyFE) de la UNAM, respetando los lineamientos básicos para la
presentación de originales. (Anexo II)
4. Publicación de la obra que requiere revisión editorial
Cuando el Comité Editorial estime necesaria una revisión editorial detallada, la
Secretaría Técnica solicitará los servicios externos de un editor para realizar el
proceso completo de pre-prensa. Este trabajo incluye corrección de estilo,
incorporación de correcciones, formación de interiores, elaboración de cuadros y
gráficas, lectura de primeras y segundas pruebas, propuesta de diseño, formación
de portada, entrega de la obra en formato PDF y en la fuente original (ejemplo
archivos digitales de InDesign). De acuerdo con las circunstancias, se podrá optar
por solicitar el trabajo completo a la DGPyFE.
Para la selección del editor externo se tomará en cuenta pruebas de su
experiencia profesional. El presupuesto que presente debe ser similar a los
maneja la UNAM para trabajos similares y es indispensable que se encuentre
registrado en el catálogo de proveedores de la UNAM.
4.1. Revisión por el autor
El editor externo enviará sus observaciones y correcciones al autor a través de la
Secretaría Académica. El autor revisa y devuelve el texto al editor –a través de la
Secretaría Académica. De estimarlo necesario, alguna de las partes (autor, editor
o Secretaría Académica), se puede convocar a una reunión de trabajo.
4.2. Envío a la DGPyFE
Concluida y aprobada la revisión editorial, se solicitará a la Secretaría Técnica lo
envíe a la DGPyFE de la UNAM, respetando los lineamientos básicos para la
presentación de originales. (Anexo II) mediante un oficio de solicitud de
reproducción y tiraje autorizado por el Coordinador del Programa.
6
Publicaciones
C. Libros
1. Recepción de la obra en el Comité Editorial
El Comité examinará los contenidos de las obras y su relevancia en relación a las
áreas de investigación del PUED. Una vez aprobada por el Comité Editorial, el
Comité Editorial en pleno propone dictaminadores de la obra, de acuerdo a los
lineamientos indicados por el PUED. Cada obra deberá tener al menos dos
dictaminadores que serán seleccionados por consenso.
2. Dictamen. Envío de invitación
El Coordinador envía la invitación formal a los dictaminadores para participar en el
proceso, señalando el tiempo de entrega que, según el tipo de obra –extensión,
complejidad, entre otros elementos- será de hasta 60 días naturales (Anexo III).
3. Envío de formato y obra
En caso de que el posible dictaminador acepte la invitación:
a. Se anexará el formato a llenar para dictaminar la obra en formato pdf con
campos de llenado. (Anexo IV)
b. Se anexará la obra en formato digital, en la que se habrá eliminado la
carátula con el nombre del o de los autores.
4. Recordatorio o seguimiento una vez pasados los días establecidos
Si pasados los 60 días más uno no se ha recibido notificación por parte del
dictaminador, se le contactará para dar seguimiento al proceso hasta ser
concluido.
5. Recepción de dictamen
Cuando la Secretaría Académica haya recibido el (los) dictamen(es) de la obra, los
revisará para registrar las observaciones realizadas y poner a disposición de
manera oportuna al Comité Editorial el (los) dictamen(es), que pueden ser
clasificados de la siguiente manera:
•
Publicable sin cambios: Si el resultado es favorable, se notificará al autor.
•
Publicable dejando al autor en libertad de incorporar las sugerencias
que se hacen: Si el resultado es favorable pero con comentarios, se
notificará al autor para que él tome la decisión de realizar los cambios o no.
7
Publicaciones
•
Publicable, sólo si se llevan a cabo las revisiones de fondo que se
señalan en las sugerencias: Si el resultado es favorable pero
condicionado se notificará al autor para que realice los cambios o
modificaciones correspondientes.
•
No publicable: Si una obra recibe uno de dos dictámenes negativo, la
Secretaría Académica del Comité Editorial notificará a los miembros para
que propongan un tercer dictaminador.
La Secretaría Académica notificará al Comité Editorial del resultado del dictamen
de la obra.
6. El Comité Editorial revisa los resultados y emite su dictamen
Los miembros del Comité toman nota de los resultados. Es potestad del Comité
Editorial decidir qué cambios, expresados por los dictaminadores, tienen calidad
de vinculantes. Una vez llegado a un acuerdo de resolución, el Comité Editorial,
por medio de la Secretaría Académica, informará al autor – o los autores- sobre el
resultado del dictamen.
VI.
El autor agrega información para cuarta de forros
La Secretaría Técnica solicita al autor de la obra la información correspondiente
para la sección cuarta de forros de acuerdo a los siguientes criterios:
Se trata de un texto de entre 150 y 160 palabras, divididas en tres párrafos:
• El primero es una breve introducción con la finalidad de la obra. (40 –
45 palabras)
• El segundo es una breve descripción de la investigación. (70 – 80 palabras)
• El tercero es un breve perfil del autor. (30 – 35 palabras)
VII.
Primeras pruebas
El editor da forma al texto y entrega las primeras pruebas a la Secretaría
Académica para revisión y aprobación por el autor. Si hay correcciones, se repite
el proceso en una segunda lectura de pruebas y aprobación por el autor.
VIII.
Entrega de la obra formateada a la DGPyFE para publicación
Aceptado el trabajo editado, la Secretaría Técnica envía la obra a la DGPyFE con
el visto bueno del autor y la completa satisfacción de la Secretaría Académica.
8
Publicaciones
IX.
La DGPyFE formula el presupuesto para la publicación
La Secretaría Técnica recibe el presupuesto de la edición completa de la obra
para autorización del Coordinador del Programa. El Coordinador confirma el visto
bueno y la Secretaría Técnica traslada la instrucción de enviarla a prensa a la
DGPyFE.
X.
La DGPyFE publica la obra y conserva una porción de la edición.
La DGPyFE envía a prensa y tras la impresión solicita se entregue la producción
en las oficinas del Programa. La Secretaría Técnica cumple con la normativa del
Programa Central de Donaciones para la entrega de ejemplares a diferentes
entidades. Para ello devuelve a la DGPyFE:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
XI.
5% del tiraje de la edición para donaciones de la Administración central
Un ejemplar para la Oficina de Derechos de Autor
Un ejemplar para fines de control de edición
Un ejemplar para el CILU
10 ejemplares para AAPAUNAM
Ocho ejemplares para el STUNAM
Dos ejemplares para la Biblioteca Nacional
Dos ejemplares para la Biblioteca del H. Congreso de la Unión
Un ejemplar para la Biblioteca de la Asamblea Legislativa
Dos ejemplares para la Biblioteca Central de la UNAM
Dotación al autor
El Jefe de Difusión envía 10 ejemplares de la obra al (cada) autor (es).
XII.
Almacenamiento
En el Programa se resguardan los ejemplares restantes luego de cubrir los
compromisos institucionales. En este momento la cantidad de ejemplares que
ingresa al almacén se considera lista para la venta y/o donación. Se determina el
porcentaje (más del 25%) a entregar a la DGPyFE para la comercialización.
XIII.
Pagos de la edición e impresión
La Secretaría Técnica envía la cotización recibida de la DGPyFE, donde se
especifica el trabajo de pre-prensa y prensa, a la Delegación Administrativa; esta
última tramita el pago a la DGPyFE.
9
XIV.
Publicaciones
Publicación de parte de la obra en la página web del PUED
El Jefe de Difusión coloca la portada e índice de contenido en formato pdf, dentro
de la sección de Publicaciones de la página web del Programa.
10
Publicaciones
Anexo I
Formato de carta de solicitud de consideración de una obra a ser
Publicada por el PUED
Dr. Rolando Cordera Campos
Director del Comité Editorial
Presente
Por medio del presente, le envío la obra “nombre completo de la obra” cuya
autoría es de un servidor, para que sea considerada dentro de las publicaciones
del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo.
Dicha obra cuenta con las características para se considerada como formato de
obra, en la línea de investigación: nombre de la línea de investigación.
Atentamente
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Ciudad Universitaria, D.F., 00 de xxxxxxxx de 201x.
NOMBRE DEL AUTOR
c.c.p. Dra. Margarita Flores de la Vega
11
Publicaciones
Anexo II
Rúbrica para las obras a entregar para publicación del Programa
Universitario de Estudios del Desarrollo
Núm
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Reactivo
Si
No N/A
Observaciones
Carátula
Autor (es)
Nombre de la obra
Clasificación de la obra
Tipo de obra
Línea de investigación del PUED
Correo electrónico
Contenido
Tamaño carta
Tipo de fuente Arial 12 pt
Párrafos no muy extensos (entre 5 y
10 líneas)
Interlineado de 1.5
Fuentes en formato APA
(bibliografía)
Notas a pie de página (al final de
cada página numeradas) fuente
Arial 10 pt
Índice con indexación de capítulos y
subtemas. En caso de que se trate
de una recopilación artículos, el
título del apartado irá alineado a la
izquierda y el autor será el que
maneje la indexación
Anexos numerados con número
romano en mayúsculas
Gráficas en formato de imagen con
nomenclatura en la parte inferior2
Imagen en blanco y negro o escala
de grises
Cuadros, de preferencia deben de
ser incluidos en formato vertical.3
2
Las graficas e imágenes deberán de tener una resolución de 300 dpi, considerando que el
tamaño final del libro es de 16.5 x 23 cm y el cuaderno de investigación en desarrollo es de 13 x
20.9 cm.
Se debe considerar que la impresión para ambos casos es a una solo tinta.
12
Publicaciones
Ejemplo de diseño de elementos
Elemento #. Título
Elemento
Cuadro, gráfica o imagen
Fuente: Apellido paterno del Autor, Nombre. (año : página)
Ejemplos de títulos:
Cuadro1. Comparación de índices de marginalidad en la ZMCM
Ejemplos de Fuente:
Fuente: González, Mario. (2012 : 205)
-si se tomó de un libro que deberá ser citado en la bibliografíaFuente: Valencia, Marco. (2012)
- si se creó para el documentoFuente: Elaboración propia, PUED. (2012)
-si los créditos son del PUED y se creó para el documentoTodos los elementos se deberán numerar por categoría (cuadro 1, cuadro 2,
cuadro n...) sin importar que se intercalen otros elementos.
3 Considerando que el tamaño final del libro y del cuaderno de investigación en desarrollo, la
información del cuadro debe ser legible y estar contenida dentro del mismo. 13
Publicaciones
Anexo III
Nombre del dictaminador
Cargo y dependencia
Presente.
El Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional
Autónoma de México, es un programa que tiene como objetivo consolidar e impulsar la
investigación multidisciplinaria, propiciando el diálogo entre expertos en temas
contemporáneos, la creación de eventos y ciclos de conferencias y la publicación de
obras relacionadas con su quehacer institucional.
El Comité Editorial del PUED en su última reunión, acordó invitar a expertos para
dictaminar las obras presentadas.
En reconocimiento a su amplia experiencia y dominio del tema sobre área de
especialidad., le extendemos una cordial invitación a ser dictaminador del libro: “nombre
del libro”,
El libro consta de número de capítulos capítulos en número de páginas páginas; el
periodo de dictaminación es de 60 días naturales a partir de la fecha en que reciba la
obra.
De aceptar la invitación, le haremos llegar la obra, formato de evaluación e invitación
formal (todo en formato digital), así como la constancias de participación.
Mucho agradeceremos nos notifique su disposición para participar en este proceso.
Atentamente
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Ciudad Universitaria, D.F., 00 de xxxxxxxx de 201x.
La Secretaria Académica
14
Publicaciones
Anexo IV
Lineamientos básicos para la presentación de originales
Establecidos por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El manuscrito de la obra que habrá de publicarse, denominado original en el
ámbito de la edición, debe presentarse correctamente pues así se agilizará
su publicación; al mismo tiempo disminuirá el margen de error y se evitarán
posibles confusiones que por lo general inciden en la prolongación del
proceso.
Los originales deberán presentarse impresos en papel bond blanco, tamaño
carta, por una sola cara y foliados consecutivamente, de la primera a la
última cuartilla; ésta consiste en una hoja impresa de 30 líneas con 60
caracteres cada una (1 800 caracteres).
El texto impreso siempre deberá acompañarse de archivo electrónico (CD)
en programa Word.
En el original se utilizará tipografía Arial, a 12 puntos, en mayúsculas y
minúsculas, o altas y bajas (pero nunca sólo en mayúsculas), a espacio y
medio con interlínea uniforme, con un solo enter entre párrafos, y sangría al
inicio de cada uno de ellos, excepto después de título o subtítulo.
El original deberá proporcionarse engargolado e invariablemente con el
índice respectivo.
Con la finalidad de que se establezca una comunicación adecuada entre el
autor y el editor para poder resolver oportunamente los posibles problemas
que llegaran a suscitarse, en el propio manuscrito se incluirán los datos del
primero: nombre, dirección o adscripción, teléfono y correo electrónico.
Resulta muy útil que la estructura de la obra sea definida con claridad,
indicando las jerarquías correspondientes entre las partes que la integran:
capítulos, secciones, subsecciones y otras divisiones que la compongan. El
ordenamiento de la información facilitará su manejo tanto al traductor, dado
el caso, como al editor, y deberá tener una exacta correspondencia en el
índice, por lo que se sugiere que éste se elabore al final, cuando la obra ya
no requiera modificaciones.
En caso de que la obra incluya cuadros, gráficas o imágenes, es necesario
colocarlas en el texto y además adjuntar el archivo original del programa en
el que fueron creados esos cuadros y gráficas (de preferencia Excel) así
como el archivo original de las imágenes.
De igual manera, las ilustraciones y fotografías deben estar impresas en el
original, y en archivo digital, salvadas en formato tif y con una resolución de
300 dpi mínimo.
Si en una obra se incorpora material gráfico ya publicado, sean fotografías,
dibujos, viñetas o ilustraciones, se deberán indicar los créditos
correspondientes y tener cubiertos los derechos de autor.
15
Publicaciones
•
•
•
•
•
El criterio respecto a la forma de escritura de los números en las
publicaciones de la UNAM es el siguiente: con letra del cero al nueve y a
partir del 10 en arábigos, excepto en los casos de cien y mil, de acuerdo
con el contexto de la obra. Los números que indican miles o millones se
separan con un espacio en blanco y no mediante comas o puntos; por
ejemplo: 456 000, 756 987 421, etc. Los decimales siempre llevarán punto y
no coma: 78.45, 5.40, etcétera.
Cuando un texto requiera llamadas a notas, se colocarán después de la
puntuación en voladitos (en la jerga tipográfica) o en superíndice (en el
lenguaje informático), a manera de exponente. Las notas de cada capítulo
tendrán su propia numeración, es decir, serán independientes. Si bien las
notas se suelen colocar a pie de página una vez que se forma el
manuscrito, en el original deberán ir al final de capítulo, numeradas de
manera consecutiva, lo que facilitará el proceso de formación.
Las notas bibliográficas a pie de página seguirán este orden: autor,
empezando por el nombre propio y después apellido o apellidos, título de la
obra en cursivas, o entrecomillada en tipo redondo si es un capítulo o
ensayo contenido en un libro, o también un artículo de revista o de
periódico, lugar de edición, editorial (sin razón social: S. A. de C.V.), año de
edición y número de página o páginas en donde se encuentra el texto que
se reproduce o alude. Cuando se trata de obras escritas en otros idiomas,
todos los datos se traducirán al español porque es el idioma en que se hace
referencia a ellas, independientemente de su origen. Así, por ejemplo, en
cuanto a topónimos, no se conservará Stockholm ni Laussane, sino
Estocolmo y Lausana. Sólo podrán exceptuarse los nombres propios
cuando la costumbre así lo determine.
Citas y transcripciones. Editorialmente se suele definir como cita el texto
que se reproduce de otra obra y cuya extensión es menor de cinco líneas, a
diferencia de la transcripción que rebasa esas cinco líneas. En el primer
caso se usan comillas para indicar dónde empieza y dónde termina el texto
que se reproduce. En el segundo, el de las transcripciones, se separan del
texto regular con espacios en blanco antes y después y se reduce el
tamaño de la tipografía. En la terminología editorial, estos párrafos se
denominan “a bando”.
En ocasiones, en las citas y transcripciones los autores requieren omitir
información que no resulta relevante o pertinente a su discurso
argumentativo. En tal caso, la omisión de texto en citas y transcripciones se
indica mediante puntos suspensivos entre corchetes: [...] separados de las
palabras anterior y posterior; y si a la vez el autor citado recurre a una
omisión, ésta se señala con paréntesis que encierran puntos suspensivos:
(...). Con estas fórmulas, el lector tendrá claro de quién proviene la omisión
de texto.
16
Publicaciones
•
•
•
•
•
Respecto a las notas, se consideran de dos tipos: las que amplían,
comentan o aclaran algo y las que proporcionan datos bibliográficos; ambas
se numeran de manera consecutiva, como ya se indicó, y deben ir a pie de
página. Ahora bien, las referencias bibliográficas también se pueden
colocar en el cuerpo del texto, entre paréntesis, en el siguiente orden:
apellido del autor (en altas y bajas), año: número de página. Ejemplo:
(Navarrete, 2004: 172). Esta forma tiene aceptación debido a su economía.
La bibliografía deberá ir al final del trabajo, con los elementos en el
siguiente orden y separados por comas: autor (empezando por el apellido),
año, título del libro (en cursivas, con alta sólo la letra inicial y los nombres
propios), lugar de publicación, editorial, volumen, tomo, colección (en su
caso) y número de páginas (cuando se tiene el dato). Ejemplo: Navarrete,
Federico, 2004, Las relaciones interétnicas en México, México, UNAM, La
pluralidad cultural en México, núm. 3, 136 pp.
Si se trata de un artículo, ensayo u otro texto publicado dentro de un libro,
revista o periódico, el orden es el siguiente: autor (empezando por
apellidos), año, título del texto entrecomillado (en redondas, altas y bajas),
el autor o compilador iniciando con el nombre, título del libro (en cursivas,
altas y bajas) y el resto de la información en el orden de la ficha de libro.
Ejemplo: Clark Alfaro, Víctor, 2004, “Los mixtecos y sus derechos humanos
en el norte”, en Sylvia Escárcega y Stefano Varese (coords.), La ruta
mixteca, México, UNAM, La pluralidad cultural en México, núm. 5, 422 pp.
En cuanto a fuentes electrónicas o referencias a material de internet en
notas a pie de página, el orden, también separado por comas, es el
siguiente: nombre del autor, año, título del artículo o documento consultado
entre comillas, seguido por el texto “en línea” entre corchetes, la entidad
responsable de la página electrónica, la página electrónica completa
encerrada entre los signos < >, la fecha de consulta y la de la última
actualización de la página, si la hubiera. Ejemplo: Clara López Guzmán,
2000, “Modelo para el desarrollo de bibliotecas digitales especializadas” [en
línea],
Bibliodgsca,<http//www.bibliodgsca,unam,mx/tesis/tes7cllg/tes7cllg,htm>,
consulta: 8 de marzo de 2006.
En las obras colectivas que lleven referencias de los autores de los diversos
textos, los datos deberán ir al final del artículo con una extensión de dos
líneas que incluyan: nombre, profesión, responsabilidad académica
principal y lugar. Ejemplo: Nuria González Marín, doctora en derecho,
investigadora titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
17