1 10 de abril de 2015 EL COLEGIO DE MÉXICO PARTIDOS Y ELECCIONES EN MÉXICO Curso Público PROFESORA SOLEDAD LOAEZA Abril-Mayo 2015 El objetivo de este curso es familiarizar al estudiante con las nociones básicas de análisis del voto, como son el ciudadano, los partidos, las leyes y los procesos electorales. También se busca recuperar la calidad histórica de estos procesos e instituciones, y enriquecer el conocimiento de la historia electoral de México que subyace en la base del sistema político actual. A partir de estos conceptos y temas, los estudiantes podrán interpretar el presente e identificar tendencias hacia el futuro. Un propósito general del curso es encontrar una explicación, y de ser posible un remedio, al escepticismo político que se ha instalado entre nosotros. Las primeras dos sesiones del curso estarán dedicadas a discutir el déficit democrático en México, que consiste esencialmente en la desilusión de los ciudadanos con la democracia. Un fenómeno que se ha extendido en todo el mundo en la última década. También estudiaremos los conceptos centrales del análisis electoral con el fin de tener un lenguaje común que facilite la discusión. La tercera, cuarta y quinta sesiones cubrirán la historia de los procesos electorales desde la estabilización post-revolucionaria de 1929 hasta la segunda gran reforma electoral, la LOPPE de 1977. Este recorrido se hará a partir de la identificación de elecciones presidenciales críticas, aquéllas que modificaron el desarrollo previsto de las instituciones políticas. Las tres sesiones restantes estarán dedicadas al reformismo electoral de los años ochenta, y de los inicios del siglo XXI. También se examinarán los cambios en el equilibrio interpartidista, los cambios en el papel de las oposiciones, las implicaciones del pluripartidismo, y 2 los principales desafíos que enfrenta la continuidad de la experiencia democrática y el combate a las inercias del pasado autoritario. El pivote de esta sección serán también las elecciones presidenciales críticas de 2000 y 2006. Todavía no sabemos si la última elección, la que llevó al poder al PRI, con el tiempo será vista como crítica. Sin embargo, la estudiaremos porque representa una gran oportunidad para analizar las restricciones y oportunidades que impone y ofrece el contexto a las instituciones y los procesos electorales. TEMARIO, fechas y lecturas. Jueves 16 de abril Presentación del curso. I. El déficit democrático en México. La distancia entre las aspiraciones democráticas, el funcionamiento de las instituciones y el desempeño de los gobernantes. La participación política, un asunto de cultura y de estructura. Lecturas: Pippa Norris, Democratic déficit. Critical citizens revisited, Cambridge, Cambridge University Press, 2012. Introducción, Capítulo 1. Soledad Loaeza, “El laberinto de la pasividad”, en Soledad Loaeza, El llamado de las urnas, México, Cal y Arena, 1989,, pp.89-114. Martes 21 de abril II. Los conceptos básicos de la democracia electoral y partidista. El problema de la transmisión del poder. La legitimidad política. Las reglas del juego. Participación y representación, los votantes y los partidos. Lecturas: Norris, op.cit.,Capítulo 2. José Woldenberg, Historia mínima de la transición, México, El Colegio de México, 2014. 3 José Ramón Cosío D., “Ciudadan@s y ciudadanía”, en Enrique Florescano, José Ramón Cosío D., (coordinadores) Hacia una nación de ciudadanos, México, Conaculta, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, 2014, pp.90-110. __________________, Gabino González Santos y Rodrigo Montes de Oca Arboleya, “Los ciudadanos y sus derechos”, en Ibid.pp.111-134. Escalante Gonzalbo, Fernando, “Ideas de la ciudadanía”, en Ibid., pp.211-231. Jueves 23 de abril III. Tres elecciones críticas en el siglo XX mexicano. 1929, en la crisis de sucesión. 1940, la última elección caudillista. 1946, la primera elección moderna de la post-Revolución. Lecturas: Jean Meyer, “El PNR/PRM como la nueva maquinaria electoral”, en: Luis Medina Peña (coordinador) El siglo del sufragio. De la no reelección a la alternancia, México, Fondo de Cultura Económica, CONACULTA, IFE, 2010, pp.115-137. _____________, “La reforma política de Manuel Avila Camacho”, Historia Mexicana, vol.XLIII, pp.251-345. Martes 28 de abril IV. Elecciones en el régimen autoritario. La hegemonía del PRI y el control de la participación y de la representación. Las oposiciones partidistas y otras. Votar para legitimar. Las diputaciones de partido. Lecturas: José Luis Reyna, “Las elecciones en el México institucionalizado, 1946-1976”, en Pablo González Casanova (coord.) Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, México, Siglo XXI editores-Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1985, pp.101-118. Jueves 30 de abril 4 V. Reformar el régimen electoral para controlar el cambio. El Presidente y su reforma. La LOPPE de 1977 y la protección de las “mayorías históricas”. Votar para deslegitimar. El Código Federal Electoral de 1986, la vía directa al desarreglo de 1988. La crisis electoral de 1988 y la re-institucionalización del voto. Lecturas: Rafael Segovia, “Las elecciones federales de 1979”, Foro Internacional, volumen 20-3, (79) (enero-marzo 1980), pp-397-410. Jueves 7 de mayo VI. Elecciones críticas y reformas pactadas. El Cofipe y las nuevas reglas del juego. El avance de la oposición partidista. 1994, el Annus horribilis del PRI. El equilibrio tripartidista. Lecturas: Soledad Loaeza, Oposición y democracia, México, Instituto Federal Electoral, Cuadernos del IFE, 1996, Número 11. Jean-Francois Prud’homme, “El sistema de partidos”, en Soledad Loaeza y JeanFrancois Prud’homme, coordinadores, Los grandes problemas de México Instituciones y procesos políticos. México, El Colegio de México, 2010, pp.121-158. Martes 12 de mayo VII. Reforma del Estado y partidocracia. La alternancia de terciopelo: la elección del 2000 y la derrota del PRI. La elección del 2006. El derrumbe del IFE. La reforma electoral de 2007. Lectura: Soledad Loaeza “La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática”, en Loaeza y Prud’homme, op.cit., pp. 23-70. 5 Jueves 14 de mayo VIII. La elección de 2012 y el regreso del PRI ¿La restauración de la vieja hegemonía? ¿Viejo partido en nuevo contexto? Del IFE al INE. La fuerza de la opinión pública. Medios, encuestas y elecciones. Los adversarios de los partidos y del voto: la debilidad del Estado y el crimen organizado. Lectura: Rogelio Hernández Rodríguez y Will G.Pansters, “La democracia en México y el retorno del PRI,” Foro Internacional, vol. LII, oct-dic, 2012, num. 4, 210, pp.755-795. Bibliografía recomendada Aguilar Rivera, José Antonio, “El capital social y el Estado, algunas aproximaciones al problema”, Varios autores, Pensar en México, Introducción de Héctor Aguilar Camín, FCE, Concaculta, 2006, pp.91-128. Almond, Gabriel A., and Sidney Verba, The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Countries, Newbury Park, Sage Publications, 1989. Bolívar Meza, Rosendo, “El Partido de la Revolución Democrática y la transición a la democracia”, en Francisco Reveles Vázquez,(Coordinador) Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización, México, UNAM/Gernika, 2004, pp. 181-216. Cossío D., José Ramón, “Ciudadan@s y ciudadanía”, en Enrique Florescano, José Ramón Cosío D., (coordinadores) Hacia una nación de ciudadanos, México, Conaculta, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, 2014, pp.90-110. Cossío D., José Ramón, Gabino González Santos y Rodrigo Montes de Oca Arboleya, “Los ciudadanos y sus derechos”, en Ibid.pp.111-134. De la Garza Talavera, Rafael, “Del nacionalismo al liberalismo: la transformación ideológica del partido de la Revolución”, en Francisco Reveles Vázquez, 6 (Coordinador) Partido Revolucionario Institucional: crisis y refundación, México, UNAM/Gernika, 2003, pp.315-346. Escalante Gonzalbo, Fernando, “Ideas de la ciudadanía”, en Ibid., pp.211-231. Hernández Rodríguez, Rogelio y Will G.Pansters, “La democracia en México y el retorno del PRI,” Foro Internacional, vol. LII, oct-dic, 2012, num. 4, 210, pp.755795. Lipset, Seymour Martin, El hombre político, Buenos Aires, Eudeba, 1963. Loaeza, Soledad, “El Laberinto de la pasividad” , El llamado de las Urnas, México, Cal y Arena, 1989,pp.89-104. _____________, Oposición y Democracia, México, Instituto Federal Electoral, Cuadernos del IFE, 1996, Número 11. _____________, “La reforma política de Manuel Avila Camacho”, Historia Mexicana, vol.XLIII, pp.251-345. _____________, “La incertidumbre en la prolongada transición mexicana: el Partido Acción Nacional y la aversión al riesgo” en Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, compilador, Caminos a la democracia. México, El Colegio de México, 2001. _____________, “La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática”, en Soledad Loaeza y Jean-Francois Prud’homme, coordinadores, Los grandes problemas de México Instituciones y procesos políticos. México, El Colegio de México, 2010, pp. 23-70. Mateos Díaz, Araceli, “Satisfacción con el funcionamiento de la democracia. Diferencias estatales en México”, en: Salvador Marti i Puig, Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, Ma.Fernanda Somuano Ventura, eds. La democracia en México. Un análisis a diez años de la alternancia, Barcelona, Instituto de Asuntos Exteriores y de Cooperación,Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2011, pp.163-190. Meyer, Jean, “El PNR/PRM como la nueva maquinaria electoral”, en: Luis Medina Peña (coordinador) El siglo del sufragio. De la no reelección a la alternancia, México, Fondo de Cultura Económica, CONACULTA, IFE, 2010, pp.115-137. 7 Molinar, Juan y Rafael Vergara Tenorio, “Los estudios sobre el elector mexicano”, en El Colegio de México, FCE y CONACYT, Homenaje a Rafael Segovia, México, El Colegio de México-FCE-CONACYT, 1998, pp.213-252. Negretto, Gabriel L. , “La dimensión electoral de la reforma política”, en Gabriel L. Negretto, Debatiendo la reforma política. Claves del cambio institucional en México, México, CIDE, 2010, pp.33-82. Norris, Pippa, Democratic deficit. Critical citizens revisited, Cambridge, Cambridge University Press, 2012. Prud’homme, Jean Francois, “El sistema de partidos”, en Soledad Loaeza y JeanFrancois Prud’homme, coordinadores, Los grandes problemas de México Instituciones y procesos políticos. México, El Colegio de México, 2010, pp.121-158. Puig, Salvador Martí i, “Ciudadanía y cultura política en México a dos sexenios de la alternancia”, Foro Internacional, vol. LII, oct-dic, 2012, num. 4, 210, pp.864884. Reveles Vázquez, Francisco, “PRI, crisis y refundación”, en Francisco Reveles Vázquez, (Coordinador) Partido Revolucionario Institucional: crisis y refundación, México, UNAM/Gernika, 2003, pp.9-40. _________________________, “Fundación e institucionalización del PRD: liderazgos, fracciones y confrontaciones”, en: Francisco Reveles Vázquez,(Coordinador) Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización, México, UNAM/Gernika, 2004, pp. 11-72. José Luis Reyna, “Las elecciones en el México institucionalizado, 1946-1976”, en Pablo González Casanova (coord.) Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, México, Siglo XXI editores-Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1985, pp.101-118. Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. I , Madrid, Alianza Universidad, 1976, pp.19-79, pp.151-289. Segovia, Rafael, “La reforma política del Ejecutivo federal y las elecciones de 1973”, Foro Internacional, volumen 14-3, (55) (enero-marzo 1974), pp.305-321. --------------------, “Las elecciones federales de 1979”, Foro Internacional, volumen 20-3, (79) (enero-marzo 1980), pp-397-410. 8 Torres-Ruiz, René, “El Partido de la Revolución Democrática a través de las elecciones presidenciales”, en Ibid., pp. 135-180. Woldenberg, José, Historia mínima de la transición en México,México, El Colegio de México, 2014. Documentos Plutarco Elías Calles, “Mensaje político del Presidente Plutarco Elías Calles, en su informe de gobierno al Congreso de la Unión, 1º de septiembre de 1928”, en ICAP, Historia documental del Partido de la Revolución, México ,ICAP, Partido Revolucionario Institucional, 1981, 9 tomos, tomo 1, 1929-1932, pp.27-36. Presidente Lázaro Cárdenas, “Manifiesto”, “Transformación del PNR en Partido de la Revolución Mexicana”, ICAP, Historia documental, op.cit.1981, tomo 3, p.371-374 “Reunión de la Asamblea Constitutiva. 30 de marzo de 1938. Intervención de Silvano Barba González.” Ibid., pp.452-453 “Lo que el sector obrero espera del PRM. Vicente Lombardo Toledano, marzo 30, 1938,” Ibid., pp.454-464 Manuel Gómez Morín, “Informe a la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, rendido el 14 de septiembre de 1939,” en: Manuel Gómez Morín, Diez años de México, México, editorial Jus, pp.3-19. “Discurso del Lic. Antonio Villalobos al iniciarse la Segunda Convenciòn Ordinaria del PRM, 18 de enero de 1946,” ICAP, Historia documental, op.cit., tomo 5, 1945-1950, pp.199-204. “El doctor Rafael Pascasio Gamboa acepta la presidencia del Partido Revolucionario Institucional, 19 de enero de 1946,” Ibid., tomo 5, 1945-1950, pp.215-219. Manuel Gómez Morín, “Informe a la IV Convención Nacional del PAN, rendido el 2 de febrero de 1946,” Diez años de México, op.cit., pp.181-198. 9 Jesús Reyes Heroles, “Discurso en Chilpancingo, Guerrero” 5 de febrero de 1977, en: Germán Pérez Fernández del Castillo, Arnulfo Puga Cisneros, Héctor Díaz Santana, compiladores, Memoria Histórica de la Transición Democrática en México, 1977-2007. Documentos básicos para entender el cambio político, México, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Senado de la República,Miguel Angel Porrúa, 2009, 3 tomos, tomo 1, pp. 63-73. “Exposición de motivos de la iniciativa de reformas constitucionales que dio origen a la LOPPE, 1977”, Ibid., pp.565-587. “Exposición de motivos de las reformas constitucionales que dieron origen al COFIPE 1990”, Ibid., pp.649-663. “Artículo 41.” Constitución General de la República Mexicana.
© Copyright 2025 ExpyDoc