Programa La práctica del desarrollo rural

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado
Cu rs o / S emi n a ri o
La práctica del desarrollo rural
Ma es trí a
Maestría en Políticas de Desarrollo
Año lectivo:
Régimen de cursada:
Presencial, 2 veces semanales, 5to Cuatrimestre
Profesor a cargo:
Lic. Murgier, Néstor
Carga horaria:
20 horas
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El Curso se inserta en la currícula de la Maestría en Políticas de Desarrollo como uno de
los cursos optativos que permiten profundizar en temáticas específicas. En este marco, la
práctica del Desarrollo Agrario ha sido concebida para, por una parte, reconocer y analizar
los enfoques más recientes sobre el sector agropecuario argentino.
Se trabaja con los cambios que surgen tanto en el marco tradicional de producción
pampeana y economías regionales (o extrapampeanas). En ambos tipos de espacios, ya
abordados en general en Territorio, producción y mercado de trabajo, se ha exarcebado la
heterogeneidad preexistente y ha habido grandes cambios tecnológicos, económicos y en la
lógica de los actores. Mientras, la política pública agraria ha intentado minimizar esas
heterogeneidades, con suerte limitada, por eso, resulta fundamental analizar el potencial y
las limitaciones de la oferta de dichos organismos, así como los avances logrados. Por otra
parte, se plantean los desafíos que enfrentan los programas de carácter federal, como
ejemplos de articulación entre diferentes niveles del estado.
Por lo expuesto, los principales objetivos son:
Analizar la evolución económica, tecnológica y organizacional reciente del sector
agropecuario en la Argentina, así como su creciente complejidad.
Entender la lógica de los actores de los diversos espacios.
Profundizar el abordaje de políticas públicas nacionales, en su articulación con los
gobiernos provinciales y los organismos de financiamiento o cooperación.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
Debatir y analizar el impacto de programas específicos que pretenden dar respuesta a
diferentes demandas, propias de actores pertenecientes a un sector agrario heterogéneo.
Profundizar la discusión sobre las posibilidades y limitaciones de programas de carácter
federal.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1. Caracterización del sector agropecuario argentino.
Los debates sobre la estructura agraria argentina en el agro pampeano y extra pampeano.
Evolución desde la década del 90: sostenido aumento de la producción y fuerte
disminución de las explotaciones agropecuarias. La doble concentración: tierra y capital.
Pobreza rural y agricultura familiar. Cambios y continuidades.
Bibliografía
Anlló, Guillermo; Bisang, Roberto y Campi, Mercedes. (2008) “Una revolución (no
tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina”. En Desarrollo Económico, Vol.
48 Nº 189-190.
Buttel, Frederick (2005), “Algunas reflexiones sobre la economía política agraria a fines
del siglo XX”, en J. Barbosa Cavalcanti y G. Neiman (comps.), Acerca de la Globalización
en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo Local en América latina, Ediciones
CiCCuS, Buenos Aires.
Castro García, M. C, Comelli, M. y Ciccolella, M., et. al (2009), “El campo en
conflicto: disputas y sentidos en torno a la Resolución Nº 125”, V Jornadas de Jóvenes
investigadores
–
IIGG
–
2009.
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE3/Conflict
o%20agrario/CASTRO_GARCIA_y_otros.pdf
Flichman, Guillermo (1977). “La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino”,
Buenos Aires: Siglo XXI, p.13-16.
Gutman, Graciela y Gorenstein, Silvia (2003), “Territorio y sistemas agroalimentarios.
Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina”, en Desarrollo Económico,
Vol. 42, No. 168, IDES, Buenos Aires. Bibliografía
García, Ariel y Rofman, Alejandro (2008), “Agribusiness y fragmentación en el agro
argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa” Mundo Agrario No 19,
CEHR/UNLP
Ingaramo, Jorge. (2004), “La renta de las tierras pampeanas”, Bolsa de Cereales de
Buenos Aires, en www.bolcereales.com.ar/doc_e_e.asp.
Manzanal, Mabel (1993), “Estrategias de sobrevivencia de los pobres”, Centro Editor de
América Latina, Biblioteca de Política Argentina.
Reboratti, Carlos (2010), “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus
consecuencias” Revista de Geografía Norte Grande Instituto de Geografía, Pontificia
Universidad Católica de Chile. No 45.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
Rofman, Alejandro. (1993), “Las economías regionales. Un proceso de decadencia
estructural”, en: Bustos, P (Comp.), “Más allá de la estabilidad”, Buenos Aires, Fundación
Friedrich Ebert, 1993, pp. 161-189.
Teubal, Miguel (1999), “Complejos y sistemas agroalimentarios. Aspectos teóricosmetodológicos”, en N. Guiarracca (comp.), Estudios Rurales, teoría, problemas y
estrategias metodológicas, Editorial La Colmena, Buenos Aires.
Unidad 2. Herramientas de política pública agropecuaria.
Evolución desde la década del 90: desde programas “compensatorios” hacia una sostenida
inversión pública. Creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y
de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). El Plan Estratégico Agroalimentario y
Agroindustrial. Los organismos de financiamiento y cooperación multilateral (Banco
Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola, FAO, Corporación Andina de Fomento). Las limitaciones de su oferta y la
superación de algunas restricciones. Una evaluación crítica.
Bibliografía
Lattuada, Mario; Márquez, Susana y Neme, Jorge. (2012). Desarrollo Rural y Política.
Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión. Ediciones
Ciccus. Buenos Aires.
Manzanal, Mabel; Nardi, María Andrea (2008). Modelos de intervención de los
proyectos de desarrollo rural en la Argentina a partir de 1995”. En Barsky, Osvaldo;
Schejtman, Alejandro (comps) El desarrollo rural en la Argentina. Un enfoque territorial.
Siglo XXI. Buenos Aires.
Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA
2010-2016) versión 2. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca. 2010. Buenos Aires.
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Reglamento Operativo.
(2012).Capítulos I a IV. En www.prosap.gov.ar. Ruta: archivo/reglamento operativo.
Unidad 3. La implementación de programas federales de desarrollo agrario.
Articulación entre el estado nacional y los provinciales. Diseño de políticas: las estrategias
provinciales. La experiencia de rehabilitación de áreas irrigadas como política de estado.
Política pública y financiamiento externo.
Bibliografía
Duarte, Lucio (coordinador). (2009). Hacia una estrategia para el manejo integrado del
agua de riego en Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires.
Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario (EPSA). (2012). Ministerio de
Producción y Desarrollo Económico. Provincia de San Juan. Capítulos 2 y 4. En
www.prosap.gov.ar Ruta: ¿Qué es el PROSAP?/Estrategias Provinciales.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Nogueira, María Elena (2010). “El uso del término `capacidades estatales´ para el análisis
de políticas en la actualidad. Aproximaciones en torno al caso del sector agropecuario en
Argentina (1991-2009)”. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional y II
Internacional sobre Democracia: “Los senderos de la democracia en América Latina:
Estado, sociedad civil y cambio político”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.
Programa de riego y transformación productiva. Evaluación de impacto. (2011).
Provincia de Tucumán. Ecolatina Consultora-PROSAP.
Bibliografía complementaria
Anlló, Guillermo; Bisang, Roberto y Salvatierra, Guillermo (Edits.). (2010). Cambios
estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de
valor. Buenos Aires. CEPAL-PROSAP.
Balsa, J, Mateo G y Ospital, M (2008). “Pasado y presente en el agro argentino”; Buenos
Aires, Lumiere.
Banco Mundial (2006). “Argentina. Agricultura y Desarrollo Rural. Temas Claves”.
Informe Nº 32763. Buenos Aires.
Barsky Osvaldo (Editor) (1991), El Desarrollo Agropecuario pampeano, Ed. Grupo
Editor Latinoamericano (INDEC, INTA, IICA).
Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel (2008), “La rebelión del campo: Historia del
conflicto agrario argentino”; Buenos Aires, Sudamericana.
Berdegué, Julio; Schejtman, Alexander. (2003). Desarrollo Territorial Rural. Borrador
de trabajo. RIMISP. Santiago de Chile.
Calvo Hornero, Antonia (2005). “Los organismos internacionales y la cooperación del
desarrollo”,en Revista de Economía Internacional. Nº 5.
Cohan y Costa (2011). Panorama general de las nuevas formas de organización del agro:
las principales cadenas agroalimentarias
Feres, Juan Carlos (2009). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
“República Argentina. Evaluación del Programa en el País”. Oficina Externa de
Evaluación.
Gras, Carla; Hernández, Valeria (Coords). (2009). La argentina rural. De la agricultura
familiar a los agronegocios. Biblos. Buenos Aires.
Parellada, Gabriel (2010). “La transformación de la agricultura no pampeana” en Reca,
Lucio; Lema, Daniel y Flood, Carlos (edits) El crecimiento de la agricultura argentina.
Medio siglo de logros y desafíos. UBA. Buenos Aires.
Proinder (2007). “Los pequeños productos en la República Argentina”.
Repetto, Fabián. (2004). “Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la política
social en América Latina”. Documento de Trabajo del INDES, Banco Interamericano de
Desarrollo.
Rofman, Alejandro., (1997). “Economías regionales extrapampeanas y exclusión social
en el marco del ajuste”. En: Revista Eure, Vol.XXIII, Nro. 70, Santiago de Chile.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Rofman, Alejandro; (1999). “Las economías regionales a fin de siglo XX”.Ariel, Buenos
Aires. Cap 1 y 2.
Teubal, Miguel (2008), “Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo” en
Lavboratorio/n line. Año X número 22 Instituto de investigaciones Gino Germani UBA.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El curso tendrá una duración total de 20 horas. Se dictarán 5 clases de cuatro horas cada
una. Las mismas estarán basadas en la exposición del docente, matizada continuamente
con la relación entre los debates específicos y los que surgen de las experiencias en
políticas públicas para el desarrollo agrario.
Se incentivará la participación mediante preguntas y opiniones de los alumnos.
La evaluación considerará los siguientes aspectos: a) la participación activa de los alumnos
en las discusiones propuestas para cada encuentro, b) la elaboración y entrega de un trabajo
individual / grupal escrito, que considere el análisis de la bibliografía propuesta o de un
caso (planes, estrategias, proyectos) a elegir entre los trabajados.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5