seguridad social y desempeño laboral: claves de la salud y

SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPEÑO LABORAL: CLAVES DE LA
SALUD Y EL BIENESTAR EN EL SEGURO SOCIAL DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
MENCION SALUD Y SOCIEDAD.
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPEÑO LABORAL: CLAVES DE LA
SALUD Y EL BIENESTAR EN EL SEGURO SOCIAL DE VENEZUELA
Doctoranda: Coromoto Guevara P.
Tutora: (PhD) Magda Cejas
Valencia, Mayo 2015
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
MENCION SALUD Y SOCIEDAD.
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPEÑO LABORAL: CLAVES DE LA
SALUD Y EL BIENESTAR EN EL SEGURO SOCIAL DE VENEZUELA
Tesis Doctoral presentada ante la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Carabobo para optar al título de Doctora en
Ciencias Sociales, Mención: Salud y Sociedad.
Doctoranda: Coromoto Guevara P.
Tutora: (PhD) Magda Cejas
Valencia, mayo 2015
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
MENCIÓN SALUD Y SOCIEDAD
VEREDICTO
Yo, miembro del Jurado designado para la evaluación del trabajo Doctoral titulado:
SEGURIDAD SOCIAL Y
DESEMPENO LABORAL: CLAVES
DE LA
SALUD Y EL BIENESTAR EN EL SEGURO SOCIAL DE VENEZUELA”,
presentado por la ciudadana COROMOTO DEL VALLE GUEVARA PINO,
Cédula de Identidad Nº 5.222.637, para optar al título Doctor en Ciencias Sociales,
Mención Salud y Sociedad, estimo que el mismo reúne los requisitos para ser
considerado como:
____________________________________________________________________
Nombre
Apellido
Cédula
Firma
DEDICATORIA
A Dios: Por ser mi padre Celestial, luz que Ilumina mis días, el que me
brinda
sabiduría Fortaleza entendimientos, que permitió alcanzar la meta
más
importante de mi vida.
A Mis Padres e hijos y Nieto: Por la dicha de contar con su amor en todas
las etapas de mi vida, por estar siempre a mi lado física y espiritualmente con su
consejos y orientaciones que me ayudaron y fortalecieron para continuar mis
estudios de Postgrado en mi Doctorado.
A Mis Profesores: Freddy Bello y Edith Liccioni , Enza Capozzi que con
su colaboración tuvieron la intención de ayudarme , para que esta Investigación se
convirtiera en una gran y ardua labor y a la vez en una enseñanza importante para
mi desarrollo integral.
A Flor, por su apoyo incondicional al guiarme y darme amistad
y
colaboración.
A Magda Francisca Cejas Martínez: por su apoyo y orientación, constancia
al compartir sus conocimientos y ayudándome al logro de mi meta.
.
AGRADECIMIENTOS
El agradecer
nace de lo más profundo del corazón de las personas; de esa
profundidad quiero agradecer a:
La Universidad de Carabobo, por brindarme la oportunidad de lograr
desarrollar habilidades para enfrentar nuevos retos. Al Área de Postgrado,
Coordinación del Doctorado. Salud y Sociedad.
Al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales- Caracas Oficina Admirativa
Valencia (Caja Regional del Centro) Estado Carabobo.
A todos los que me acompañaron en el camino de la construcción teórica
y práctica del que hacer académico de la tesis
doctoral. A los compañeros del
Postgrado y a los facilitadores de la mención de salud y sociedad que aportaron
el conocimiento y la teoría necesaria para continuar la realidad en busca de un
futuro promisor.
A los ciudadanos que se encuentran en los espacios en pro de la construcción
de una nueva Venezuela que les brinde paz y protección.
CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTO
vii
CONTENIDO
viii
LISTA DE CUADROS
xii
LISTA DE GRÁFICO
xiii
LISTA DE MATRICES.
xiv
RESUMEN.
xi
ABSTRACT
xvi
INTTRODUCCIÓN
17
CAPITULOS
I.- SITUACIÓN CONTEXTUAL
21
Una Mirada hacia la Realidad del Estudio
21
Dimensiones del Estudio
23
Propósitos de la Investigación
23
Propósito General
23
Propósitos Específicos
24
Apología del Fenómeno de Estudio
24
II.- MOMENTO EPISTEMOLÓGICO
27
Entrada del escenario
27
Referencial Teórico
27
La Historia Antiológica
27
La Seguridad Social en Venezuela
30
La Enseñanza de la Seguridad Social
31
La Seguridad Social en el Ámbito Subregional Andino
33
Instrumento Andina de la Seguridad Social
35
Bases Normativas del Derecho Humano a la Seguridad Social
36
Organización Interamericana del Trabajo
38
Conceptos Básicos Constitucionales de la Seguridad Social
38
La Nueva Seguridad Social
42
La Seguridad Social y la Nueva Ley Orgánica de Prevención
47
Teorías Sociales
54
Marco Legal
85
III.- CONTEXTO METODOLÓGICO
93
Ubicación Epistémica Metodológica
93
Tipo de Investigación
93
Presentando el Método Fenomenológico
97
Fenomenología Hermenéutica.
101
Contextualizando
102
Seleccionando los Participantes
102
Recopilando las experiencias
IV.- BUSQUEDA DE LA ESENCIA Y LA ESTRUCTURA
Percepción de los Informantes Claves
103
107
108
Organización y procesamiento de la información
109
V.- EL DISCURSO DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LA
152
PERCEPCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA SOCIEDAD
VENEZOLANA
Seguridad Social
152
Percepción de la Seguridad Social
154
Estado benefactor y su incidencia en Seguridad Social
155
Principios Fundamentales de la Seguridad Social
157
Desempeño Laboral
161
Objetivos del Desempeño Laboral
161
Características generales del Desempeño Laboral
162
Importancia del Desempeño Laboral
163
La Comunicación
165
Atención Integral del IVSS
Transitado por la Teoría Humanista
169
169
176
VI.- REFLEXIONES FINALES
180
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO A.- Denuncia FUNATE
186
ANEXO B.- Organigrama IVSS
192
ANEXO C.- Localización Oficinas Administrativas
193
ANEXO D.- Localización de Hospitales Docentes IVSS
194
ANEXO E.- Localización Geográfica Centros de Salud
195
ANEXO F.- Entrevista
196
ANEXO G.- Matriz Conteo de Palabras
199
ANEXO H.- Aval de la Tutora
205
ANEXO I.- Acta de Aprobación
206
ANEXO J.- Propaganda gubernamental
207
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1.- Reducción de las Entrevistas por Categorías
142
Cuadro 2.- Reducción de las Entrevistas por Categorías
145
Cuadro 3.- Reducción de las Entrevistas por Categorías
147
LISTA DE GRÁFICO
Pág.
Gráfico N° 1 Sistema de Seguridad Social
159
Gráfico N° 2 Dimensión Seguridad Social
160
Gráfico N° 3 Dimensión Desempeño Laboral
168
Gráfico N° 4 Dimensión Atención Integral
174
LISTA DE MATICES
Pág.
Matriz I.- Primera Etapa de Spielgerberg. Narrativa de los Informantes
113
Matriz II.- Segunda Etapa de Spielgerberg. Fenomenología
136
Matriz III.- Tercera Etapa de Spielgerberg. Fenomenología de las Esencias y
las Estructuras
150
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCION DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
MENCIÓN SALUD Y SOCIEDAD
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPENO LABORAL: CLAVES DE LA
SALUD Y EL BIENESTAR EN EL SEGURO SOCIAL DE VENEZUELA
Doctoranta: Coromoto del V. Guevara Pino
Tutora. (PhD) Magda Cejas
Fecha: Mayo 2015
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito general analizar Seguridad
Social y Desempeño Laboral: claves de la Salud y el Bienestar en el Seguro
Social de Venezuela. Su abordaje metodológico está estructurado según el
paradigma cualitativo y método fenomenológico hermenéutico de estudio,
realizado en fases de Spiegelberg, cinco (5) informantes claves y las opiniones
expresadas por los mismos. Igualmente se hace referencia al campo de estudio
en la Oficina Administrativa Valencia del Instituto Venezolano de los Seguros
Social (IVSS), en Valencia, Estado Carabobo. Al analizar el contexto Político y
social seguridad social y desempeño laboral: claves de la salud y el bienestar en
el seguro social de Venezuela inició a partir del Pensamiento del Libertador
Simón Bolívar. Así mismo considerando el rol participativo de los Ciudadanos.
Como Marco general del proceso promovido por el Estado Venezolano y del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y sus oficinas administrativas en
lo que se refiere a la Salud y Bienestar de los Venezolanos. Analizando su
contexto político, mecanismos de participación, objetivos metas, estructura
organizativa considerando el protagonismo y participación de la gente como
marco de este proceso promovido por el estado. La conclusión plantea los
cambios en la Seguridad Social en Venezuela, la construcción de un nuevo orden
social, que considere como centro de acción al individuo y actué en pro de la
salud y Bienestar de los Venezolanos.
Palabras Claves: Seguridad Social, Instituciones Públicas, Desempeño Laboral,
Salud, Bienestar, Contexto Político.
UNIVERSITY OF CARABOBO
FACULTY OF HEALTH SCIENCES
GRADUATE DIVISION
PHD IN SOCIAL SCIENCES
MENTION HEALTH AND SOCIETY
SOCIAL SECURITY AND PERFORMANCE WORK: KEY HEALTH AND
WELFARE IN THE SOCIAL INSURANCE OF VENEZUELA
Doctoranta: Coromoto Guevara V. Pino
Tutor. (PhD) Magda Cejas
Date: May 2015
SUMMARY
The present study was aimed at analyzing the general Social Security and Work
Performance: Key Health and Welfare Social Security in Venezuela. Its
methodological approach is structured according to the qualitative paradigm
and hermeneutic phenomenological method of study, performed in phases
Spiegelberg, five (5) key informants and the opinions expressed by them. Also it
referred to the field of study in Valencia Administrative Office of the
Venezuelan Institute of Social Security (IVSS) in Valencia, Carabobo state. To
analyze the political and social context and social security work performance:
key health and social welfare insurance beginning from Venezuela Thought of
the Liberator Simon Bolivar. Also considering the participatory role of citizens.
General framework of the process as promoted by the Venezuelan government
and the Venezuelan Institute of Social Security and its administrative offices in
relation to Health and Welfare Venezuelans. Analyzing their political context,
participation mechanisms, goals objectives, organizational structure considering
the role and participation of people as part of this process promoted by the state.
The finding raises the changes in Social Security in Venezuela, the construction
of a new social order, which it considers as the center of action the individual
and
act
towards
the
health
and
welfare
of
Venezuelans.
Keywords: Social Security, Public Institutions, Work Performance, Health, Welfare,
Political Context.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XX se conjugan en el mundo una serie de factores de orden
económico, social, cultural, político, demográfico, ambiental entre otros, que ha
permitido de una u otra forma tensionar el antagonismo entre dos grandes posturas:
en primer lugar la defensa de la Universalidad del Derecho Humano a la Salud lo cual
conlleva implícita la racionalidad salubrista de un sistema público de salud digno para
los países, y la segunda condición se refiere a la Critica de un Conservadurismo que
bajo la forma del llamado Neoliberalismo económica de forma pujante, ha logrado
imponerse en la imposibilidad de asumir la Universalidad de las ofertas y demandas
de salud.
En este sentido, la salud en el mundo ha sido considerada como virtud
elemental y sustento de la vida
que primigenia y, fundamentalmente, nos
corresponde como seres vivos y la que manifiesta de sobremanera la excelencia de la
vida, algunas veces se pierde la salud y hasta la vida defendiendo otros valores, como
la libertad y la justicia. Sin embargo para conservar la vida es necesario cuidar la
salud. Esta constituye no solo un bien en sí misma, sino que es una fuente de otros
bienes, porque sin ella no es posible producir buenas obras.
Históricamente, la forma de pensamiento predominante ha tenido una gran
influencia sobre el concepto de salud-enfermedad. La interpretación que de este
concepto ha hecho el hombre ha evolucionado de acuerdo con las diferentes etapas
del desarrollo del pensamiento.
Lo que impera en el siglo XIX son los sistemas socio médicos de salud, junto
con algunos médicos americanos graduados en España y Francia principalmente que
vivían en las capitales y algunas ciudades de las nacientes repúblicas americanas Las
bases de estos sistemas socio médicos se fundamentaron en el empirismo y las
creencias mágico religiosas en torno a la enfermedad y la salud.
Hay que destacar que a partir de 1938 comienzan a establecerse Unidades
17
Sanitarias que daban atención preventiva e higiene y a extenderse las médicas turras
rurales en todo el país. En 1945 se nacionalizan los hospitales y los servicios médicos
curativos y se establece la Comisión Nacional Planificadora de Instituciones MédicoAsistenciales. En 1944 surge el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales como
respuesta a una política obrera que refleja el crecimiento de esta capa de la sociedad
venezolana.
La Seguridad Social adquiere rango Constitucional por primera vez en
Venezuela En 1947, en su artículo 52, y en la Constitución de 1961 en el Articulo
94, donde su fundamento doctrinario en la solidaridad como principio jurídico y la
inversión del estado a través del gasto social. Todo conlleva a la consagración de la
salud como un derecho de los venezolanos y la obligatoriedad por parte del Estado de
establecer los servicios necesarios para la prevención y el tratamiento de las
enfermedades. Para mediados del siglo XX las tasas de mortalidad general junto con
la expectativa de vida del venezolano habían mejorado notablemente.
Sistemas socio médicos de salud en vez de disminuir, lo que han hecho es
aumentar en número y variedad. Hoy es difícil que algún venezolano no se haya
acercado alguna vez a un tipo de medicina alternativa” ya sea criolla o foránea. Las
razones son diversas: las creencias culturales que persisten, las razones económicas,
el tipo de relación médico-paciente entre otras. Actualmente la situación de salud de
la población venezolana sigue más o menos igual. Se están intentando nuevas
estrategias y programas sanitarios, de vivienda, de alimentación y otros, pero aún es
muy pronto para hablar de resultados. Seguimos con dos tipos de sistemas de Salud:
el Biomédico y los Sociomédicos.
Al referirme al significado de la Salud, la referencia más importante la indica
la Organización Mundial de la Salud, al señalar que: la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Para el logro de la salud integral de la población se requiere de un
modelo que incorpore la democracia y la participación: entendiéndose estas, como
distribución
de responsabilidades
en la práctica colectiva intersectorial e
18
interdisciplinaria, y con profunda participación social, donde la comunidad sea
protagonista y que tenga como estrategia fundamental la promoción de la salud,
que permita el uso
racionado de los recursos
población, tanto preventiva como
y la cobertura universal de la
curativa dentro
de un marco jurídico
legal
apropiado a las necesidades locales .desde el siglo XIX, en la salud no es mucho
lo que se avanza, a pesar de que en este siglo se estaban dando en Europa las grandes
transformaciones epistemológicas de la salud y enfermedad, gracias a los inventos y
descubrimientos en el campo de las ciencias biológicas y médicas.
La tesis doctoral se estructuró en seis (6) capítulos. En el Capítulo I, se hace
referencias Situación Contextual, propósito general de la investigación, propósitos
específicos de la investigación, Apología de la investigación. En el Capítulo II, se
describen los Momentos Epistemológicos, Historia Antológica, las bases Sociales,
las bases legales. En el Capítulo III, Se esboza el contexto Epistemológico, el método
de la investigación. En el Capítulo IV, se presentan la búsqueda de la esencia y la
estructura. En el Capítulo V, El Discurso de los
Actores
Sociales Sobre la
Percepción de la Seguridad Social en la Sociedad Venezolana. En el Capítulo VI, se
reflejan Reflexiones Finales. Finalmente, se encuentran las Referencias Bibliográficas
utilizadas en la investigación y los anexos respectivos.
19
CAPITULO I
SITUACIÓN CONTEXTUAL
Una Mirada hacia la Realidad del Estudio
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a
toda persona de acceder, por lo menos a una protección para satisfacer estados de
necesidades básicas. Es así como la concepción universal respecto del tema ha
llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelo al
servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el
principal, si no el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto
que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general
de este.
Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e
implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona
tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la
economía mundial. Según Méndez A. (2010) en Venezuela la seguridad social
constituye un sistema técnico-administrativo de protección social, desarrollado por la
humanidad durante siglos, con realizaciones significativas y avances considerables
durante el siglo XX.
En este sentido, en Venezuela la seguridad social es dinámica y cambia con los
tiempos y características culturales, políticas y socio económico de los pueblos, lo
cual permite identificar el estilo y forma que se lleva a cabo. El Estado debe ejecutar
determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los
20
ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general
todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales,
financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son
posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las
imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este
sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la
riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más
beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios
ingresos.
En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al
desempleo o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido
surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde
finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos
los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades. El
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), tiene en el Sistema de
Seguridad Social Integral la atribución de gerenciar el proceso de transición con base
en esta Ley y en las leyes que regulan los Subsistemas, en las normas de la Ley del
Seguro Social de 1991 los hospitales y ambulatorios del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS) serán transferidos preferentemente a entes públicos
regionales o municipales, o a entes públicos nacionales, en el plazo, modalidad y
condiciones que se indiquen en la Ley Especial del Subsistema de Salud.
Las leyes especiales de los Subsistemas de Pensiones y de Salud establecerán
los lapsos, modalidades de transición y transformación de otros regímenes de
pensiones, jubilaciones y de salud del sector público, a fin de que el Sistema de
Seguridad Social sea uniforme. Los gastos
de funcionamiento del Instituto
venezolano de los Seguros Sociales serán financiados fundamentalmente por el Fisco
Nacional. Los Recursos provenientes de las cotizaciones no podrán ser empleados al
financiamiento del Instituto. Las obligaciones con los pensionados se harán con cargo
a una partida del IVSS. Los créditos correspondientes serán transferidos al respectivo
21
fondo fiduciario, según el contrato de fideicomiso suscrito con el Fondo de
Inversiones de Venezuela con el objeto de administrar los recursos y efectuar los
pagos. Para la atención de salud de los pensionados se transferirá al Fondo de
Asistencia Médica o al Fondo Solidario de Salud, una cuota no inferior al 6,25% de
las pensiones pagadas.
Se ordenará la realización de un censo de jubilados y pensionados al servicio de
la Administración central y entes de Administración Descentralizada de Estados y
Municipios así como del Poder judicial, de los poderes legislativos y demás ramas del
poder Público. Las leyes especiales de los Subsistema de Pensiones y de salud
establecerán los lapsos, modalidades de transición y transformación de otros
regímenes de pensiones y jubilaciones y de salud del sector público.
Se derogara la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos progresivamente y a
medida que colinden con la nueva ley y con las leyes que regulen los Subsistemas. Se
derogara también el Decreto que regula la liquidación del IVSS, de fecha 23 de
Septiembre de 1998. Por otra parte Briceño (2000) señala que la salud es una
síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la
biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la
política y la economía internacional. Por lo tanto la salud es un índice del bienestar,
quizás el más importante indicador del bienestar alcanzado en una población.
No obstante, estas consideraciones perderían valor si en el Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, no se contara con personal idóneo, hay que reconocer que en
la actualidad, los grandes cambios en el ámbito laboral, han hecho que las
instituciones
adapten sus políticas con el fin de mejorar su productividad y
rendimiento. Para esto, deben aumentar las capacidades de su capital humano y elevar
sus aptitudes y sus competencias, en este sentido, el personal que labora en la
institución debe permanentemente estar capacitándose para alcanzar el desempeño
esperado y ofrecer el servicio que demanda la gran mayoría de los venezolanos.
La autora en el desarrollo de su carrera profesional y además en el marco de la
experiencia alcanzada en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),
22
permanentemente ha tenido la inquietud de destacar la dinámica y el cambio de las
condiciones que rige en la institución a través de la puesta en práctica de los modos y
formas de trabajo a través de las personas, en correspondencia a ello, apunta hacia el
estudio del desempeño del personal que labora, siendo en la actualidad 150 personas
Caja Regional Oficina Administrativa (Edo. Carabobo), destacando que en la medida
que el personal ofrezca y tenga un mejor desempeño en la misma forma el sistema de
seguridad social (por ser un sistema técnico-administrativo de protección social)
funcionara adecuadamente. Podemos aseverar entonces que la salud también es la
base sobre la cual se construye la felicidad de los individuos, su realización como
personas y su contribución al máximo de satisfacción colectiva.
Dimensiones del estudio:
1. La salud y el bienestar como componentes del orden descriptivo de la seguridad
social en Venezuela.
2. El personal que labora en el instituto Venezolano de los Seguros Sociales de la
seguridad social en Venezuela, su desempeño y los alcances ante el servicio que
presta a la ciudadanía.
3. Las relaciones entre las dimensiones de la seguridad social, y el bienestar Y salud
de los venezolanos.
Propósitos de la investigación
Propósito
Comprender la salud y el bienestar como componentes del orden descriptivo de
la Seguridad Social en Venezuela.
23
Propósitos Específicos
Describir el sistema de la seguridad social en Venezuela y su incidencia en el
bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.
1.- Analizar el marco regulatorio en torno a la seguridad social en Venezuela
con el fin de determinar los alcances y dimensiones en los venezolanos.
2.- Estudiar el desempeño del personal que labora en el sistema técnico –
administrativo de protección social en el Estado Carabobo.
3.- Destacar las relaciones entre las dimensiones de la seguridad social, salud
y bienestar en Venezuela.
4.- Construir un referencial teórico cuyas bases sustente los principios de una
seguridad social integral en pro de una mejor calidad de vida de los venezolanos.
Apología del Fenómeno de Estudio
En la actualidad existe un ambiente competitivo en las sociedades del mundo,
donde las instituciones de tipo gubernamental o públicas, no quedan fuera de estas
prácticas, por lo contrario deben realizar esfuerzos para aumentar y mantener su
calidad de servicio.
En el contexto, la presente investigación, la cual va dirigida al estudio de La
Seguridad Social y el Desempeño Laboral como clave del Bienestar en la Gestión
del Seguro Social en Venezuela (IVSS), es considerada
bajo las perspectivas
siguientes:
Desde una perspectiva social, se considera de gran relevancia e importancia,
porque actualmente el país se mueve entre cambios de sus marcos jurídicos, las
principales leyes son objetos de reformas, se crean nuevas leyes, decretos como es el
24
caso de los decretos recientes que permite a las personas de la tercera edad obtener el
beneficio de la Pensión de Vejez.
Esta situación ha causado movimiento de gran cantidad de personas
especialmente los de la tercera edad (55 años mujeres y 60 años en hombres), que
acuden a la sede de la Caja Regional Oficina Administrativa Valencia, y en general
a todas las sedes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a nivel Nacional,
para realizar diligencias que tienen importancia en especial para el beneficio de la
salud y bienestar de la sociedad. Un buen trato al usuario en estas condiciones,
representan calidad de vida y bienestar para la colectividad.
Desde una perspectiva económica representa de gran utilidad porque permite
ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero a muchas personas que necesariamente, tienen que
acudir a realizar sus trámites, si es bien entendido es una contribución económica.
Desde una perspectiva institucional y de los recursos humanos el sector
beneficiado con la puesta en práctica de formación serian: primero los empleados
que le corresponde velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos,
segundo los usuarios como centro de atención de los procesos administrativos, por
contar con personas capacitadas al frente de Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales Oficinas administrativas Hospitales, que vela por las garantías y sus
derechos en concordancia con la filosofía que subyace en las reformas sociales que
se han generado en la actualidad.
Por otra parte tiene un valor teórico, porque se trata de una investigación que
permite obtener variadas orientaciones sobre el significado de la Seguridad Social en
Venezuela desde sus inicios a la actualidad referido y sustentado en el marco teórico.
Para
concluir, constituye
una
investigación
novedosa, oportuna
y de
actualidad por que armoniza con figuras legales dictadas recientemente por el Estado
Venezolano, que versa sobre el supremo compromiso con respecto a la Seguridad
Social en Venezuela, para el logro de una mayor eficiencia y eficacia basado en
principios humanísticos, sustentado en condiciones morales y éticas que persiguen el
progreso del país y del colectivo nacional.
25
Referencias Bibliográficas
Briceño – León (2000).Bienestar, salud pública y cambio social. En Briceño-León,
R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada
desde las ciencias sociales (pp. 15-24). Río de Janeiro: Editora Fiocruz.
Ley del Seguro Social (2002)
Méndez A. (2010). La Seguridad Social en Venezuela. Universidad Central de
Venezuela Comisión de Estudios de Postgrado –Área de Postgrado de
Seguridad Social Faces. Caracas –Venezuela.
26
CAPITULO II
MOMENTO EPISTEMOLÓGICO
Entrada del escenario
Para efecto de esta investigación de tesis doctoral se describen algunos de los
registros y postulados más relevantes que se vinculan a la temática de la Seguridad
Social, Salud, Desempeño Laboral, así como también se consideran las políticas
del Estado Venezolano en materia de seguridad social y la participación ciudadana en
vinculación con las sociedades .
Referencial Teórico
A continuación se describen las referencias teóricas utilizadas para abordar la
investigación sobre La Seguridad Social y el Desempeño Laboral Clave de la Salud y
Bienestar en la Gestión del Seguro Social en Venezuela.
La Historia Antológica
La Seguridad Social surge en un marco socio político, cuando el Estado y el
gobierno buscan satisfacer las necesidades de la población. Según
Zúñiga M.
(1963),del análisis realizado sobre la evolución occidental de la Seguridad Social se
puede concluir que las ideas morales del hombre de occidente se pueden resumir en
dos frases; Dignificación del ser humano; Hermandad de todos los hombres.
Es importante acotar que es en la filosofía griega cuando comienza el
pensamiento filosófico del hombre, lo más profundo y permanente de nuestra cultura
27
occidental, se precisó el concepto de dignificación del ser humano hasta el punto de
que los griegos fundaron, sociedades políticas de tipo democrático, estableciendo ya
que el hombre debía ser gobernado conforme a las leyes que se diera el mismo,
directamente a través de delegados nombrados por él.
Esto es el principio Democrático de Gobierno, naturalmente que todo eso
restringido a los ciudadanos griegos, pues no niega para los extranjeros ni para los
esclavos; pero en los más altos exponentes del pensamiento griego desde
Sócrates en adelante, existía también la preocupación por englobar dentro de aquel
concepto a todos los seres humanos, solo que, como se ha dicho, la filosofía no era
una disciplina que podía penetrar en las masas; el mundo antiguo no podía ser
removido a través de la filosofía.
Hoy las ideas se logran a través de los libros y de los partidos políticos, porque
hoy, se dispone de valiosos medios de propagación de ideas; pero el mundo antiguo
las ideas eran llevadas casi de hombre a hombre, y en esta forma, no podían marchar
muy fácilmente puesto que no había filosofo para regarse por todo el universo; era
necesario entonces que las ideas tomaron el carácter religioso, porque convertidos
en elemento de una religión, con
esa sencillez elemental de las religiones se
conseguían prosélitos capaces de regarlas por todo el orbe conocido.
Fue por eso que el pensamiento griego, la cultura griega, no llegó a tener
el valor tan hondamente humano no se completó en su aspecto ético hasta que se
hizo presente el cristianismo. El cristianismo, aunque nacido en la mente de un
judío, es decir, de un elemento no griego, fue aceptado y absorbido por el griego,
por la cultura griega porque estaba preparado para absorberlo, y entonces así
convertirlo en religión ese ideal ético se regó por todo el mundo y triunfó.
Desde entonces el hombre se forma con un ideal en la vida y se lanza tras ese
ideal, y entonces se educa, se instruye, amplía sus conocimientos de la verdad, no
por la verdad misma, sino para que le sea útil en el sentido de la realización de sus
ideas.
Esta
búsqueda de la verdad, que es una manifestación
tan
aguda
efectivamente, tan constante en el fondo está supeditada al logro de esos ideales
28
éticos que son fundamento más profundo de nuestra cultura, las cuales han venido
manifestándose a través de las edades, para conectarse en nuestros días en las
formulas económicos políticos que están de moda, entre ellos el
sistema
que
propugna por la seguridad social.
El autor quiere explicar cuando dice fundamento o fondo psicológico que no
está aludiendo con el objetivo psicológico a lo relacionado exclusivamente a la
ciencia psicológica, sino aquello que se refiere al espíritu, al espíritu en general, o
modalidades del espíritu humano, cualquiera que sea el concepto que se tenga en
relación con la ciencia psicológica. Así dentro de los psicológico, dentro del fondo
espiritual, anímico de la Seguridad Social, ha considerado dos tipos de elementos,
que llama elementos constantes y elementos variables de la Seguridad, ha señalado
el temor a la miseria, al dolor, a los riesgos a todas clase de contingencias, es
fenómeno permanente en el ser humano.
Un sentimiento de solidaridad es natural en el ser humano. Con frecuencia los
expositores sobre el tema de seguridad social, enfocan casi siempre uno de los
aspectos o de los medios de operación que es el seguro social, se olvidaba del
aspecto psicológico de la seguridad social. En los seguros predomina el cálculo
matemático, económico, la cosa será entre contribución y los beneficios a recibir
pero con quiera los seguros sociales, no son toda las seguridad social sino uno de sus
instrumentos, se debe dejar centrado, penetrar más profundamente en la naturaleza
humana, para establecer los fundamentos de este hecho, de este movimiento hacia la
seguridad social. Si no fuera porque el hombre es naturalmente simpatizante de sus
semejantes y se alegra con ellos y se entristece, no habría posibilidad para la
seguridad social porque nada se puede fundamentar sobre artificios, aquello que
no tenga como punto de partida la esencia misma del espíritu humano no tiene
éxito.
Entre los elementos variables de la seguridad social, señala lo que llamamos
las bases racionales de la seguridad social, entendiendo por bases racionales la
explicación que el hombre quiere darle al fenómeno.
29
El hombre sabe que el verdadero fundamento de la seguridad social es el
sentimiento de solidaridad entre los seres de la especie, pero a veces, parece como
que se avergonzaran de aceptar esto o rehuir y no seguir por este camino y le busca
otra clase de explicación de tipo intelectual, racionalista en ese sentido si ha habido
variación, porque se varia en las
explicaciones conforme se ha variado en la
evolución misma del ser y del pensamiento humano, de los conocimientos mismos
del hombre. (Pág. 38 a 43)
La Seguridad Social en la Historia de Venezuela
Una visión diacrónica de la Seguridad Social obtenida al revisar la historia
Política de Venezuela, nos permite identificar en diferentes momentos históricos los
mandatarios que consideraron entre sus políticas la Seguridad Social. Este análisis se
hace a partir del año 1935. Al producirse la muerte de Juan Vicente Gómez, 17 de
Diciembre de 1935 , el gabinete designa como Presidente encargado al General
Eleazar López Contreras, y a partir de 1936 el Congreso lo nombra Presidente
Constitucional para el período antes referido. El General López Contreras da inicio
al Programa de Febrero, que fue su programa de Gobierno, el cual fue el camino
para la reconstrucción de la República, enmarcados en ello la higiene pública y la
Asistencia Social progresando notablemente, y pudiéndose decir que este Gobierno,
ha sembrado la higiene pública y la atención social en todo el país, y entre otras
características importantes de este periodo Presidencial se encuentran. El General
López Contreras gobierna hasta el año 1941.
Es importante referir que en este periodo se aprueba unan nueva Constitución
Nacional de acuerdo a la cual se redujo el Periodo Presidencial de 7 años a 5 años, y
se eliminó la reelección Presidencial. De manera que el Presidente era electo por una
minoría del Congreso de la República. En cuanto a Obras de Gobierno. Se crea el
Instituto Pedagógico Nacional. Los Ministerios de Asistencia Social, Agricultura y
Cría, Trabajo y Comunicación. Banco Central de Venezuela el Banco Industrial, el
30
Consejo Venezolano del Niño, se promulgo la primera Ley del Trabajo dando al
trabajador Venezolano derecho a la huelga y otro Beneficios, Ley del Seguro Social
Obligatorio y el Instituto Nacional de Higiene. Es en este periodo que surge la
Seguridad Social en Venezuela.
En 1941, el Congreso eligió como Presidente de la República al General Isaías
Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina de López Contreras, gobierno que se
caracterizó por ser tolerante, amplio y progresista con grandes ideales democráticos,
atrayendo la simpatía el apoyo de los líderes políticos, estudiantes y sindicales. Entre
los aspectos de política
laboral del Presidente Medina merecen destacarse: La
puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con
la creación del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento
de la primera Caja Regional (1944). Cuyos beneficios se extendían al Distrito
Federal, y a los Municipios Petare y Chacao del Distrito Sucre del Estado
Miranda. Diccionario Fundación Polar Historia de Venezuela (1997. Pag.100).
La enseñanza de la Seguridad Social
De acuerdo al autor Mijares, L.(1983), sobre la Seguridad Social con enfoques
diversos, las exposiciones sobre su concepto, sus principios, su forma como se ha ido
desarrollando y la correspondencia de cada forma de protección social con el
momento histórico nos hace percibir el gran problema social de la atención a las
necesidades principales. (Pág. 111, 164)
En relación a lo expuesto. Zuñiga C., M. (1963 en su obra Seguridad Social y
su Historia expresa: estamos en la época de la revolución social, cuya característica
es precisamente la lucha victoriosa en algunos países de los derechos sociales. Los
derechos de la Seguridad Social (55). En cuanto a dinámica de la Seguridad Social
que integra la dialéctica en su método de aplicación sociológica, es el proceso
histórico mismo que va presentando en su estudio el derrumbe, la transformación y
la
coexistencia
de formas. Esta es la violencia de la aplicación teórica como
elemento de la dialéctica. El referido autor a este respecto expresa: La clase
31
poseedora no hubiera pasado nunca de la concepción filantrópica de la Seguridad
Social habría estado dispuesta a darle parte del bienestar colectivo a las otras
clases: pero aquellas que estuviesen dentro de sus propias ganas, sin sujeción o
ninguna imposición (56). Estos problemas de la sociedad global, materia de la
Seguridad Social, deben ser estudiados, y las conclusiones y realizaciones son un
factor indispensable en Sociología de la Seguridad Social.
En consideraciones sobre la enseñanza de la Seguridad Social y de otras
ciencias sociales, pueden indicarse tres elementos principales: Primero que debe
enseñarse; segundo, la forma de la enseñanza, y tercero, descubrir o avivar la
sensibilidad social de estudiante o del estudioso que lo puede llevar a la
investigación. En primer término nos referimos a las realizaciones de las
Organizaciones Internacionales. La oficina Internacional del Trabajo, la organización
Mundial de la Salud, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, la
Organización de Estados Americanos, la Organización Iberoamericana de la
Seguridad Social y la Oficina Sanitaria Panamericana, entre otras, para determinados
continentes o zonas de estos, ha contribuido a la enseñanza de la Seguridad Social. La
Asociación Internacional de la Seguridad Social, en su XI Asamblea realizada en
1953 en Paris, adopto una recomendación sobre la formación medico social de
los médicos.
En su XVI Asamblea General celebrada en Leningrado en Mayo de 1967 se
consideró una ponencia del señor Ernesto Káiser asesor matemático de los seguros
sociales suizos y profesor de la Escuela Politécnica
Federal de
Zúrich, quien
expreso: Los estudios relativos a la base científica de la seguridad social han
realizado desde hace algunos años tales progresos y tan decisivos aportes que se
pueden afirmar hoy, sin reserva alguna, el derecho de la seguridad social a figurar
en la enseñanza universitaria. En el momento en que se lucha por la democratización
de los estudios es nuestro deber interesar cada vez más a los jóvenes por la
exploración científica del cuerpo social. En esa ponencia se señalan sobre todo los
cursos autónomos de seguridad social ya que es imposible hacer mención de los
32
cursos generales relativos al derecho, a la economía social, a las ciencias actuariales
y a las ciencias médicas donde se trata la materia.
El Profesor Zúñiga Cisneros, en citada obra, seguridad
social, dedica un
capítulo – el VII de la primera parte a la enseñanza de la Seguridad Social, que no
solo tiene el mérito de una magnífica exposición sobre este aspecto de la materia,
sino que su orientación y empeño han servido de fundamento a los discursos de
seguridad social, de pregrado y postgrado que dictan la Universidad Central de
Venezuela. El factor de la enseñanza en la Sociología de la Seguridad Social es un
elemento para analizar el nivel que ella, tiene en una sociedad
determinada; y
capacita al estudiante para estudiarla desde sus variadas perspectivas de política
social.
Hemos estado refiriéndonos a los factores principales que han de apreciarse en
un estudio sociológico. Estos factores que contienen a su vez variados y múltiples
fenómenos que deben ser clasificados y estudiados para llegar para profundizar en
los tiempos y en las clases de organizaciones, de sistemas
administrativos, de
prestaciones de sujetos y de relaciones, este es, indudablemente, un cuadro
sociológico en el cual está inmersa una sociología particular como es la sociología
particular como es la sociología de la Seguridad Social.
La Seguridad Social en el Ámbito Subregional Andino
Revista de Asociación Nacional de Inspectores de Cotizaciones del
I.V.S.S.
Harnecker M. (1995). El campo de la integración en material de seguridad social es
un poco debatido y realmente de menor interés o motivación para los gobernantes
de las naciones de Latinoamérica. Sin embargo algunos intentos en este sentido han
existido y aunque no han dado los frutos esperados, allí están, algunos obsoletos y
otros vigentes.
El instrumento andino de seguridad social y el Convenio Hipólito. Unanue, son
algunos de esos aspectos que representan cierta importancia, y consideramos en el
estudio de la seguridad social, disciplina científica, y relativamente, lo ateniente a la
33
interdependencia económica y seguridad
social, a la relación entre desarrollo
económico y menores niveles de bienestar, tomando en cuenta que un determinado
grado de desarrollo, implica un nivel característico de seguridad social, por ser esta
encargada de cuidar el capital humano, factor principal del proceso productivo.
Bienestar social y seguridad social son conceptos analógicos, si vemos esta
última como el conjunto de medidas que garantizan los medios económicos, para
lograr las condiciones mínimas de comodidad, salud, educación y
recreación
necesarias, acogiéndonos al concepto emitido por el Profesor Zúñiga Cisneros,
quien considera igualmente las providencias contra una serie de riesgos inherentes a
la vida moderna; el desempeño la enfermedad profesional o de otro origen, la
invalidez total o parcial, la ancianidad, la educación de los niños y los riesgos por la
muerte del jefe familias.
Muchos son los actores que se han interesado en el estudio de esta materia,
sin embargo podemos resumir que seguridad social significa el bienestar social
de los habitantes de un país y que es el medio del cual dispone un estado para
preservar el trabajador como factor productivo y a su familia como generadora de
individualidades productivas. La concepción moderna de seguridad social en cuanto a
su campo de aplicación se auxilia en el criterio nacional amplio, por cuanto aspira su
aplicación a todos los habitantes de una región o un país. Se fundamenta en el
principio de universalidad como aspiración máxima y se considera que todos sus
miembros deben estar sujetos necesariamente a las obligaciones y beneficios del
sistema, si tomar en cuenta profesión, remuneraciones, sexo, raza o religión.
La seguridad social debe ser considerada con un derecho reconocido a todos los
miembros de la sociedad como garantía de su bienestar social. El campo de
aplicación de la seguridad social de los países latinoamericanos, con muy pocas
excepciones, presenta características comunes, aun cuando existen documentos con el
instrumento Andino de Seguridad Social, que prevé la integración en esta materia. La
importancia de la seguridad social trasciende fronteras de un país al producirse
migraciones de la fuerza de trabajo que al insertarse en los medios de producción
34
contribuyen a la formación del producto nacional, y por tanto, le corresponde el
derecho a prestación social.
En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT ) da cuerpo
legal a los términos de equidad que deben existir entre los trabajadores con respecto
al disfrute de los beneficios derivados de los sistemas de Seguridad Social, mediante
el convenio relativo a la igualdad de trato de nacionales y extranjeros en materia de
seguridad social. El documento de igual trato de la Organización Internacional del
trabajo (1962) en materia de seguridad social surge como una expresión concreta de
justicia social y tiene base en el hecho real de que quien contribuye a la formación
del producto nacional de un país tiene derecho al beneficio social, independiente de la
condición de nacional o extranjero. Ese convenio
prestaciones de
asistencia
extiende su cobertura a las
médica, enfermedad, maternidad, invalidez, vejez,
sobreviviente, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales
y amparo al
desempeño.
Instrumentos Andinos de Seguridad Social.
La comisión de acuerdos de Cartagena aprobó el instrumento Andino de
Seguridad Social (Decisión
113) para promover la participación de los países
miembros en el proceso de integración y la adopción de medidas coordinadas y
uniformes en los problemas socio-laborales que afectan a los habitantes de la región,
prevé este instrumento las contingencias de enfermedad profesionales, invalidez,
vejez, muerte y auxilio funerario.
La necesidad de la cooperación en materia de salud entre los países miembros
del pacto andino hizo posible la necesidad de la cooperación en materia de salud
entre los países miembros del Pacto Andino, que hizo posible la firma, en 1971
del Convenio Hipólito Unanue, en ese entonces los ministros de salud de Bolivia
Ecuador, Colombia, Chile y Venezuela suscribieron el convenio tomando en cuenta la
preocupación por problemas comunes que habían motivado acuerdos bilaterales y
35
multilaterales con el
Cartagena, de
propósito de hacer realidad los objetivos del acuerdo de
promover el
desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembros y procurar un mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la
subregión y conscientes de que para ellos es necesario coordinar los esfuerzos del
área en materia de salud el objetivo es mejorar la salud humana, en los países
miembros dar carácter prioritario a la solución de los problemas, semejantes entre los
cuales se encuentran, los fronterizos de salud
especialmente vinculados, los de
enfermedades transmisible y las
migraciones poblacionales (desnutrición,
saneamiento
materno
ambiental,
protección
infantil,
educación
sanitaria,
contaminación ambiental, salud ocupacional).
Bases Normativas del Derecho Humano a la Seguridad Social
Según las series aportes 12 Editor Caracas Poveda (2005). El derecho humano
a la
seguridad
social
se encuentra establecido
en
una amplia gama de
declaraciones tratados, convenios recomendaciones, resoluciones y observaciones
resoluciones u observaciones, las cuales sus bases normativas y doctrinas de carácter
internacional. De la misma manera en el orden interno, en cada país puede tener
reconocimiento constitucional y legal. Entendemos como bases normativas los
distintos instrumentos de derechos humanos internacionales y nacionales, sean estos
declarativos o
vinculantes, las bases doctrinarias la constituyen todas aquellas
interpretaciones o jurisprudencia de los órganos especializados del sistema
de
protección internacional de los derechos humanos.
Los instrumentos internacionales se clasifican en universales, o regionales
dependiendo de su ámbito en competencia. Aquellos elaborados en el sistema de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) o en algún organismo de la misma
organización. Como la OIT, tiene Carácter
Universal.
Aquellos instrumentos
elaborados por la Organización de los Estados Americanos. (OEA), tienen
competencia únicamente en el continente americano. Por otra parte, los instrumentos
36
internacionales pueden ser generales, cuando se tratan un conjunto, o específicos,
amplio de derechos humanos, o especifico si considera un derecho en particular o
un sector de la población, como los derechos de los niños y niñas o de la mujer,
entre otros.
Asimismo, en razón de su naturaleza jurídica, los instrumentos internacionales
de Derechos Humanos pueden ser declarativos o convencionales. Se consideran
declarativos los instrumentos internacionales
que carecen de efecto jurídico
obligatorio, ya que solo tienen autoridad moral. Entran dentro de esta categoría las
declaraciones, directrices, conjunto de principios reglas, mínimas o recomendaciones
vale citar entre las Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración
de las naciones Unidas. Sobre la eliminación de Todas las formas de Discriminación
Racial, las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil, las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos y la recomendación Nº
171 de OIT sobre los servicios de salud en el trabajo, y también denominados
vinculantes, son los instrumentos que implican obligaciones jurídicas para el
Estado.
Por lo que este los adopta mediante la ratificación o adhesión al documento,
con los que se obliga internacionalmente a cumplir con lo que dispone el mismo de
los instrumentos que incluyen en esta característica se denomina convenciones,
convenios, pactos y protocolos, entre los cuales se encuentran la Convención sobre
los derechos del niño, la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de todos los trabajadores Migratorios y sus Familias. El Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos.
La Convención de Viena sobre los Derechos de los tratados establece en el
(Art. 2 párrafo 1, inciso a), que: Se entiende por tratado un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y Regidos por el Derecho Internacional, ya
consiste en un instrumentó único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular.
La mayoría de los países de la región han suscrito y ratificado una serie de
37
declaraciones tratados y convenios, mediante los cuales asumen la obligación de
cumplir con el contenido que a continuación se describen, generan tanto derechos
como obligaciones para el Estado y los Ciudadanos. En tal sentido cual de cualquier
persona puede ejercer los derechos definidos en tales instrumentos internacionales y
está en el deber cumplir las obligaciones que los mismos indican. Estos instrumentos
pueden invocarse y hacerse valer ante cualquier órgano jurisdiccional o
administrativo de las jurisdicciones nacionales así como ante las instancias
internacionales correspondientes.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Según, Provea (2005), El Derecho Humano a la Seguridad Social.
Los
Convenios Internacionales sobre Seguridad Social han sido desarrollados por la OIT
con la finalidad de lograr en los Estados Miembros que los ratifiquen y así garantizar
la promoción, protección del derecho humano a la Seguridad Social para los
trabajadores y su familia. La OIT es un orgasmo especializado de la ONU, creado en
1919, por el tratado de Versares, en 1946 se convirtió en la primera agencia
especializada de la ONU. Dentro del sistema de Naciones Unidas, la OIT es la única
organización que cuenta con una estructura tripartita en la que los trabajadores
participan en pie de igualdad con los estados miembros en las labores de sus órganos
de administración.
Conceptos Básicos Constitucionales de la Seguridad Social
La palabra Seguridad encierra la idea genérica de excepción de peligro, daño o
mal y afirma las de confianza y garantía; la palabra social refiere a todos aquellos
problemas y restricciones que sufren los trabajadores, pero que también engloban o
subsume a todos aquellos logros y reivindicaciones obtenidas respecto a las
condiciones de trabajo, además debemos sumar las inquietudes y necesidades
38
sociales, es decir, teniendo en cuenta a la sociedad como un todo orgánico,
independiente del acceso o no a un puesto de trabajo. Ossorio, Manuel, Diccionario
de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, (Pág. 695).
El termino seguridad social, se utilizara en sentido amplio, abarcando los
seguros sociales y las contingencias (vejez, sobrevivientes, enfermedad, maternidad,
desempleo) la atención a la salud pública, (incluyendo los sistemas nacionales de
salud), y la asistencia social.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la seguridad social es
“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de
medidas publicas contra las privaciones económicas y sociales que de otra manera
derivan de la desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como
consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad
profesional, desempleo, invalidez, vejez, y muerte y también la protección en forma
de asistencia médica y de ayuda a la familia con hijos”. OIT, (1984. Pág. 3)
Sabino C. (1996), citado por Nuvia, P.H. (2009) determinado “Como el
conjunto de acciones desarrolladas por el Estado, a cualquiera de sus
niveles,
encaminadas a incrementar el bienestar de la población y a resolver lo que en un
momento dado se definan como problemas sociales. Al hacer referencia a sabino, no
podemos dejar de mencionar la excelente ponencia sobre El Sistema de Seguridad
social venezolano con especial énfasis en el Régimen Prestacional de Salud y
seguridad en el Trabajo) la autora expone su trabajo llevado a cabo en el Congreso
Internacional del Derecho del Trabajo Isla de Margarita.
La realidad laboral venezolana presenta una evolución, legislativa interesante,
toda vez que con el transcurrir del tiempo se han sancionado nuevas leyes, que
exigen a quien administra recursos humanos, quien lideriza procesos de cambio en
las diferentes organizaciones, sean públicas o privadas que debe actualizar sus
conocimientos, de tal manera que es un aprendizaje continuo, de allí que
organizaciones como proactivas, y razonable procuren mantenerse a la vanguardia
con esos cambios. La seguridad social en Venezuela ha sido una necesidad latente de
39
la sociedad desde épocas remotas, para lograr mejoras de calidad de vida de sus
ciudadanos. Ha sido el estado el encargado de diseñar las políticas públicas, planes y
estrategias para la implementación de las instituciones que la componen.
La seguridad social a la luz de la Organización Internacional del Trabajo
(1984), en lo sucesivo OIT, es considerada como “La protección que la sociedad
proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas, y sociales que, de no ser así, ocasionara la desaparición o
una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente
de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a la familia e hijos (1991: 9).
En Venezuela la seguridad social es una garantía constitucional establecida en el
Art. 86.
El sistema de seguridad Social debe ser universal, integral de financiamiento
solidario, unitario, participativo y de contribuciones directas e indirectas. Por otra
parte la autora hace mención de los subsistemas de
seguridad social según lo
establecido en el Art. 5 de LSSS es: “ el conjunto integrado de sistemas y regímenes
prestacionales, complementarios entre sí e interdependientes, destinados a atender las
contingencias objeto de protección de dichos sistemas“, puede decirse que es el
conjunto integrado
de Subsistemas, mal llamados sistemas y regímenes
prestacionales, especialmente, de tres subsistemas, tales como: Sistema Prestacional
de Salud, el Sistema Prestacional de Prevención Social y Sistema Prestacional de
Vivienda y habitad.
El Sistema Prestacional de Salud: Tiene un Régimen Prestacional de Salud. La
propia ley especial de la materia plantea que el sistema Prestacional de Salud, y su
Régimen Prestacional, así como el Régimen Prestacional de Salud y el componente
de restitución de la salud del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, se gestionara mediante el desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud,
todo integrado a la seguridad social, tal como lo estable la Carta Magna. Ambos
regímenes prestacionales, tanto en la Salud, como el de la seguridad y salud en el
40
trabajo, estarán regidos por Ministerio con competencia en materia de salud.
La Carta Magna y la propia ley prevén que debe darse un único sistema de
salud, a partir de los diez años posteriores a la entrada en vigencia de la Ley de
Seguridad Social, para el sistema de salud y su régimen previsional, la tendencia en
materia de salud, debería ser hacia un solo sistema.pag.832
Según Muñoz, C. (2006)la Ley del Seguro Social de 1940: Por mandato
de la Ley del Trabajo reza que era imprescindible desarrollar la Seguridad Social en
Venezuela, dentro del contexto de la creación del
Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales. Procedió al inicio de lo que podemos considerar efectivamente
como la creación de la Seguridad Social en Venezuela como Instituto de Prevención
Autónoma, dentro del concepto del derecho social, por ello el 24 de julio de 1940, se
promulga la Ley del Seguro Social Obligatorio, la cual ha presentado durante el
desarrollo de las actividades de la seguridad social en Venezuela, diversas reformas
entre las más importantes podemos señalar: A título referencial fue promulgada la
Ley del seguro social 1940, esta no entro en actividad hasta 1944; después fue objeto
de una reforma mediante decreto 239 del 6 de Abril de 1946, posteriormente fue
objeto de una nueva orientación mediante el Estatuto Orgánica del Seguro Social
Obligatorio en fecha 5 de octubre de 1951, y posteriormente, objeto de una nueva
reforma mediante la Ley del Seguro social obligatorio de fecha 11 de julio de 1966.
Ya hemos hecho referencia especial que en esta última reforma se incorporó
dentro de sus artículo 1º la extensión del seguro social a la contingencia de paro
forzoso, y consecuencialmente en el Artículo 2 de la referida ley se señala dentro
de contexto normativo la obligatoriedad de:
El ejecutivo Nacional dentro de un lapso de 3 años contados desde la
promulgación de esta Ley extenderá los servicios de empleo a la
regiones del país, dónde sea necesario y preparará los estudios
técnicos para la extensión el seguro de la contingencia del Paro
Forzoso, debiendo establecer todo lo referente a la organización,
administración régimen y cotización y prestaciones de dicho seguro.
Pág. 25 -26
41
La Nueva Seguridad Social
bajo los Lineamientos de la Constitución de
1999
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, citada por Montilla
M. (2010), consagra la Seguridad Social como un Derecho Fundamental, tal como
se encuentra contenido en el Artículo 86 resaltando las importantes características
sobre los cuales desplegara el sistema de Seguridad Social.
Artículo 86.
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
Público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
Protección en contingencia de maternidad, enfermedad, invalidez,
Enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales.
Riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de prevención social. El Estado tiene la obligación
de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
Seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario,
unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas e
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo
para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros
de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen
los trabajadores y las
trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y
demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados
solo con fines sociales bajo la rectoría del estado, los remanentes
netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad
social se acumularan a los fines de su distribución y contribución en
esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una
ley orgánica especial. Pág. 37
Partiendo de la base constitucional podemos identificar las principales
características de la Seguridad social:
a. La seguridad social es un derecho humano fundamental, atendida esta como
aquellos derechos reconocidos por ordenamientos jurídicos consagrados en la gran
42
mayoría de los casos en la normativa constitucional, en cuanto a sus derechos
positivistas que gozan al menos en principio, de un sistema de garantías reconocidas
por las normas jurídicas no podemos olvidaros que los derechos humanos en su
clasificación y desarrollo histórico son considerados de segunda generación, que
tuvieron su origen por las luchas sociales de fines del siglo XIX.
b. Ámbito de Aplicación Personal. Toda persona tiene derecho a la seguridad
social, independientemente de su capacidad económica para contribuir a su
financiamiento. Se presentan sin ningún tipo de discriminación, porque el sujeto
activo del derecho es cualquier habitante venezolano o extranjero que este
residenciado en la república.
c. El Estado tiene la obligación de garantizar la efectividad del derecho a la
seguridad social, mediante la creación de un sistema de seguridad social, regulado
por la Ley Orgánica Especial. Sigue asumiendo el carácter protector del Estado.
d. La seguridad social es un servicio público de carácter no lucrativo. Las
normas que lo regulas son de orden público, no renunciable ni alterable entre las
partes.
e. Los recursos de la seguridad social, así como los rendimientos y excedentes,
no podrán ser aplicados a fines distintos a los de su contenido original: Protección
social de la población afiliada y fines sociales del estado. Para ello el estado ha
creado una compleja estructura organizativa y funcional, integrada por organismos y
entes de carácter público, con atribuciones rectoras, fiscalizadoras, supervisoras,
recaudatorias y de gestión, es la
encargada de garantizar a las
personas
el
cumplimiento de los beneficios prometidos.
f. El sistema de seguridad social debe amparar a las personas sujetas a su campo
de aplicación ante las contingencias de: enfermedad, paternidad, discapacidad total
(invalidez); discapacidad parcial, desempleo, vejez, muerte, riesgos laborales,
viudedad, cargas familiares, necesidades especiales, y cualquier otra circunstancia
susceptible de prevención social. En este sentido debemos obligatoriamente señalar
que la Ley Orgánica del sistema de seguridad social del año 2002, varios actores las
43
han denominado como la nueva concepción de la reforma de la seguridad social en
Venezuela, porque entre otras cosas encuadro y ordeno, en sistemas y regímenes
prestacionales, en tres sistemas principales a saber: Sistema Prestaciones de Salud.
Sistema Prestacional de Prevención Social, y el Sistema Prestacional de Vivienda y
habitad.
g. El sistema de seguridad social debe ser universal, integral, de financiamiento
solidario, unitario, eficiente, participativo y de contribuciones directas e indirectas.
h. Los remanentes netos de capital destinados a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularan a los fines de su distribución en esos servicios.
Con esta nueva caracterización que da la Constitución de 1999, a la seguridad
social, deja claro que la misma recae de manera directa en manos del estado y con
poca participación de entes del sector privado, quienes podrán intervenir de manera
complementaria a través de convenios, pero sin que ello implique administración por
parte de estos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta
Oficial Nº 36.860 del 30/12/ 1999, puede considerarse vanguardista porque asume el
tema de los derechos humanos y se evidencia en la forma cómo concibe el derecho
a la seguridad social.
La Ley Orgánica del sistema de seguridad social, es un estricto acatamiento de
la disposición constitucional, determina que es el sistema de seguridad social y lo
precisa en su artículo 5 así:
Artículo 5: A los fines de esta ley, se entiende se entiende por sistema de
seguridad social el conjunto integrado de sistemas y regímenes
prestacionales,
complementarios destinados a entender las contingencias objeto de la protección de
dicho sistema.
Los sistemas y regímenes prestacionales a que hace referencia la mencionada
Ley, son los encargados de brindarles las prestaciones prometidas a la población con
derechos, quedan regulados por leyes especiales, la cuales en los actuales momentos
se encuentran desarrolladas más de un cincuenta por ciento (50%), y el resto se
44
encuentra en desarrollo legislativo, por decirlo así.
La seguridad social ya está puesta en marcha en lo que respecta a
legislación y a la fecha se encuentran sancionadas las siguientes:
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), de fecha 28/ 12/2007
(G.O Nº 5.867). Reforma promulgada en fecha 30/12/2002 (G.O Nº 37.600) Vigente.
Fue objeto de Reforma Parcial por Decreto Presidencial Nº 6.243. Publicada en
Gaceta Oficial Nº 5.891 Extraordinaria de fecha 31 de Junio de 2008. Esta reforma
aplica a la exposición de Motivos de la Ley vigente.
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y habitad. Promulgada, el 09/05/
2005. Reimpresa 08-06-2005 (G.O Nº 38.204). Vigente.
Ley del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Reforma de
la Ley Orgánica de Prevención. Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo.
Promulgada el 26-07- 2005 (G.O Nº 38.236). Vigente.
Ley de Servicios Sociales. Regula el Régimen Prestacional de Servicios
Sociales al Adulto Mayor y otras categorías de personas.
Promulgada
el 12/
09/2005. (G.O. Nº 38.270). Vigente.
Ley de Empleo. Regula el Régimen Prestacional de empleo. Promulgada el 27/
09/2005. (Gaceta Oficial Nº 38.281). Vigente.
Ley de Salud. Regula el Régimen Prestacional de Salud. Ley aprobada el 1ra.
Discusión. Se encuentra en 2da. discusión.
Ley de Pensiones. Regula el Régimen Prestacional de Pensiones y
otros.
Ley del Instituto Nacional de Vivienda. Decreto Presidencial Nº 6.267,
publicada en Gaceta Extraordinaria Nº 5892 de fecha 31 de julio de 2008.Vigente.
Este Decreto de Rango y Fuerza de Ley derogó al Decreto 908 de fecha 23 de
Mayo de 1975, mediante el cual se creó el instituto Nacional de la vivienda,
publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 1.746. Extraordinario
de fecha 23 de Mayo de 1975 pág. 37 a 41 Martha Montilla (2010).
Significado de la Seguridad Social en Venezuela.
45
Ossorio Manuel; Diccionario de Ciencias, Jurídicas, Políticas y Sociales, (pág.
695). Plantea que el termino Seguridad social, seguridad social encierra la idea
genérica de excepción de peligro, daño o mal y afirma la de confianza y garantía; y
la palabra Social refiere a todos aquellos problemas y restricciones que padecen los
trabajadores pero que también engloban o subsumen a todos aquellos logros y
reivindicaciones obtenidas respecto a las condiciones de trabajo, además debemos
sumar las inquietudes y necesidades sociales, teniendo en cuenta a la sociedad como
un todo orgánico independiente del acceso o no a un puesto de trabajo.
El término Seguridad social, se utilizara en sentido amplio abarcando: Los
Seguros Sociales y las contingencias (Vejez, Invalidez, Sobrevivientes, Maternidad y
Desempleo), la atención a la salud pública (incluyendo los sistemas nacionales de
salud), y la asistencia social.
Hemos indicado en los primeros puntos lo que se entiende a nivel conceptual
por seguridad social, partiendo del significado mundialmente aceptada, siendo el
desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual ha sido
acogido y ratificado en Convenios Internacionales por nuestra Nación.
El
primer
Convenio
internacional
desarrollado
por
la
Organización
Internacional del Trabajo, referente a la seguridad social que Venezuela acogió y
ratificó el 05/11/1982 es el referido a la norma mínima: Convenio sobre la seguridad
social (norma mínima,) 1952 (núm., 102). “Establece la norma mínima para el nivel
de las prestaciones de la seguridad social y las condiciones para poder acceder a las
mismas. Comprende de nueve ramas principales de la seguridad social, es decir
asistencia médica, enfermedad, desempleo, vejez, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, familia, maternidad, invalidez y prestaciones de
sobrevivientes”.
Para garantizar que el Convenio pueda aplicarse cualesquiera sean las
circunstancias nacionales, el Convenio ofrece a los Estados las posibilidades de
ratificación del
Convenio, aceptando al menos tres de las nueve
ramas, y
posteriormente acatando las obligaciones derivadas de otras ramas, con lo que se
46
permite alcanzar el progresivamente todos los objetivos establecidos en el Convenio,
el nivel de prestaciones mínimas puede determinarse en relación con el nivel salarial
del país de que se trate. Pueden preverse a sí mismo excepciones temporales para
aquellos países cuya economía y cuyos servicios médicos estén insuficientemente
desarrollados, permitiéndoles, de este modo restringir el ámbito de aplicación del
Convenio y la cobertura de las prestaciones otorgadas.
Las normas sobre seguridad social de la Organización Internacional
del
Trabajo prevén diversos tipos de cobertura de seguridad social, con arreglo a los
diferentes sistemas económicos y a las diferentes etapas de desarrollo, y ofrecen una
amplia gama de opciones y de cláusulas de flexibilidad que permiten que el objetivo
de cobertura universal pueda alcanzarse gradualmente. (OIT: Seguridad Social: Un
nuevo consenso. Ginebra 2002).
Aunado al concepto determinado por la Organización Internacional del Trabajo,
podemos también considerar por seguridad social, a los fines del presente trabajo de
Investigación siguiendo a Absalon Méndez, como aquella referida a una sociedad
determinada, como es el caso venezolano, el conjunto de instituciones, programas y
servicios, contributivos directos y no contributivos directos, creado por la sociedad,
para velar fundamentalmente, por tres hechos causantes de estados de necesidad en
las personas, a saber: la perdida de la salud como consecuencia de enfermedad o
accidente cualquiera sea su origen, la pérdida o reducción de los medios de vida
(ingresos económicos) como consecuencia de la muerte, discapacidad, jubilación y
vejez y; la pérdida del empleo por causas no atribuibles al trabajador (Méndez
Absalón, 2003).
La Seguridad Social y La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo
El contenido de la Ley se encuentra muy concatenado a la Seguridad Social en
Venezuela ya que ambas tratan la protección y seguridad bienestar y salud laboral
47
del trabajador y trabajadora.
La presente Ley en su Artículo 1° el objeto es:
1.- Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los
órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones
de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e
incentivo al desarrollo de programas para recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.
2.- Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de
trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social.
3.- Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido
en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
4.- Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
5.- Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de
Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y
empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Artículo 2.- las disposiciones de la presente Ley son de orden público, en
concordancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
48
Las Pensiones y Jubilaciones en Venezuela
Linares, J. (2011) Las pensiones y jubilaciones en Venezuela. El gobierno
nacional ha incorporado al mes de febrero de 2011 un total de 1.640.923 beneficiados
con la Pensión de Vejez, cumpliendo con la política
de Justicia Social.
La
Revolución Bolivariana en 12 años ha entregado un millón 641 mil pensiones,
mientras que en los últimos 22 años de la IV República, apenas resultaron
beneficiados 390 mil pensionados. Paralelamente al incremento de beneficiarios
durante el proceso revolucionario se suma el hecho de que las pensiones fueron
homologadas al sueldo mínimo vigente. Antes del año 2000 se pagaban por debajo
del salario más bajo.
En Venezuela tenemos la Ley del Seguro Social, que establece en el Artiulo1:
La presente Ley rige las situaciones y relaciones jurídicas con ocasión de la
protección de la Seguridad Social a sus beneficiarios en las contingencias de
maternidad, vejez, sobrevivencia enfermedad, accidentes, invalidez, muerte retiro
cesantía o paro forzoso. Esta Ley anteriormente pagaba un porcentaje del salario de
los trabajadores por la pensión de vejez. En Venezuela antes del período presidencial
de la llegada de Hugo Chávez, se cancelaba como pensión un porcentaje del último
salario al pensionad, de acuerdo al número de cotizaciones para el momento de la
solicitud de la pensión. El presidente Chávez decreto que la pensión por vejez se
pagara igual al salario mínimo nacional y comenzó anualmente a aumentar los
salarios mínimos y hoy tenemos este en la cantidad de mil doscientos veintitrés
bolívares fuertes con 89/100 (1.223,89) mensuales. Asimismo se acabó el viacrucis
de las personas de la tercera edad, porque la partida de este pago por parte del seguro
social era desviada a otros fines.
El Presidente Chávez cumple una vez más con la Seguridad Social de los
venezolanos, con la reforma parcial de la Ley del Seguro Social se beneficiarán miles
de venezolanos. El gobierno nacional debe revisar y plantearse la reforma completa
de la Ley del Seguro Social. Actualmente aún persisten las desigualdades y la
exclusión; y las leyes deben basarse en los principios de Universalidad. Es la garantía
49
de protección para todas las personas amparadas por esta Ley, sin ninguna
discriminación y en todas las etapas de la vida; Solidaridad, integralidad, Unidad,
Participación, Autofinanciamiento y Eficiencia.
Las Grandes Misiones - Decretos Presidenciales IVSS Ley del Seguro Social
Decreta:
Artículo 1º se crea
una Comisión Presidencial denominada.
ORGANO SUPERIOR DE LA GRAN MISION HIJOS DE
VENEZUELA , a cuyo cargo estará el diseño, planificación ,
ejecución, seguimiento y control de las actividades de la gran Misión
Hijos de Venezuela y, especialmente, el ejercicio de las competencias
y actividades necesarias para la ejecución del Decreto y Rango, Valor
y Fuerza de Ley de la Gran Misión Hijos de Venezuela.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (390-090). Decreto
8694 fecha 06 de Diciembre 2011. Decreto Con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Gran Misión en Amor Mayor Venezuela.
Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
tiene por objeto crear la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela, en
el Marco del Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia, con
la finalidad de asegurar la máxima protección, inclusión, igualdad,
respeto, solidaridad, bienestar y justicia social para las personas
adultas mayores de la patria, especialmente para quienes viven en
hogares cuyos ingresos son inferiores al salario mínimo Nacional,
hasta lograr la mayor suma de seguridad social y felicidad posible.
Ley del Seguro Social. Capítulo III. Programas de Trabajo de la Gran Misión
en Amor Mayor Venezuela.
Artículo 9: La Gran Misión En Amor Mayor Venezuela desarrollará los
50
siguientes Programas de trabajo, que podrán incluir diferentes proyectos a fin de
cumplir con el objeto de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
1) Programa para avanzar hacia la universalidad del derecho a pensión de
Vejez para las personas adultas mayores que viven en hogares
cuyos ingresos
inferiores al salario mínimo nacional, independientemente de su capacidad
contributiva.
2) Programa para facilitar el acceso al sistema financiero, y obtener ventajas
preferenciales en los programas o misiones, dirigidas a la distribución de alimentos,
medicinas, bienes o servicios, incluyendo planes turísticos y recreativos, mediante la
tarjeta
En Amor Mayor Venezuela, para todas las personas adultas mayores
pensionadas.
3) Programa para el turismo Social y la recreación en Amor Mayor Venezuela,
para todas las personas adultas mayores pensionadas, a fin de avanzar hacia la
universalidad del derecho a disfrutar y participar en actividades turísticas, recreativas
deportivas y culturales, como parte esencial del derecho a la vida y salud.
4) Programa de valores Patrios, identificar y compartir conocimientos, saberes
y tradiciones que a partir de la valiosa experiencia acumulada por las personas
adultas mayores, puedan contribuir a profundizar la refundación de la República.
5) Programa especial de Salud para todas las personas adultas
mayores,
particularmente aquellas que se encuentran en situación de pobreza: Vivir más tiempo
mejor y en amor mayor.
Ley del Seguro Social. Capítulo II. Pensión de Vejez para las personas
adultas mayores en pobreza y sin capacidad contributiva.
Pensión de Vejez para Personas en suma Pobreza
Artículo 5º. Se establece un régimen especial para la asignación de Pensión
de Vejez, igual al salario mínimo nacional, hayan o no cotizado a la seguridad
social. Tendrán prioridad las personas de mayor edad, y quienes sufran alguna
enfermedad que les impida o dificultad valerse por sí mismo.
51
Pensionados Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Convenio
Instituto Nacional de los Servicios Sociales (INASS)
El Instituto Nacional de los Servicios Sociales (INASS) fue designado como
tal, mediante la ley de Servicios sociales, publicada en Gaceta Oficial de La
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.270 de fecha 12 de septiembre del 2005.
Conservando su designación b referida Ley, lo que en concordancia con lo
establecido en el artículo 95 de la Ley Orgánica de la Administración Publica,
publicada en Gaceta Oficial Nº 37.395, de fecha 17 de octubre 2001, y dentro del
Marco Constitucional
establecido en el
artículo 142 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, le atribuyen el carácter de autonomía funcional,
personalidad jurídica y patrimonio propio a dicho organismo.
Misión
Evaluar, planificar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos
dirigidos a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de las adultas y
adultos Mayores y otras categorías de personas, entendiendo a estas últimas, como
todas aquellas que sin entrar en el grupo etario de las adultas y adultos mayores, se
encuentran en situación de vulnerabilidad social, en función de promover y lograr
una inclusión integral, fortaleciendo en envejecimiento activo, como un proceso en
el que se le brinda salud, ocupación productiva y sentido a la vida a esta población,
en articulación con las organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas
(Pág. Web.Portal I VSS .gov.ve.).
Decreto: Presidencial (7401). Programa Excepcional y Temporal
El Decreto Presidencial Nº 7401, del 30 de Abril del 2010, el Gobierno
Bolivariano del Presidente Hugo Chávez Frías, brinda la oportunidad de obtener
pensión de Vejez, a los asegurados y aseguradas, con 55 años las mujeres y 60 años
los hombres, con cotizaciones entre 1 y 749 reflejadas en la cuenta Individual, que
se encuentre en condición de cesante.
Este Decreto excepcional y temporal, con vigencia desde el 1 de Mayo de 2010
52
al 31 de diciembre de 2010, es una demostración de las políticas de inclusión
social que lleva acabo el Ejecutivo Nacional en beneficio de miles de venezolanos
que ahora tienen la oportunidad de una pensión de vejez digna (Cada cotización es
igual a 16, 96 Bs.) apertura de la hoja de cálculo.
Pensión de Vejez para Personas sin Capacidad Contributiva. Ley del seguro
social
Artículo 8: Las personas adultas Mayores que se acogieron
al Decreto
Presidencial 7401, a fin de completar las cotizaciones faltantes de la Seguridad
Social, y que aun cuando no se encuentren en situación de pobreza, carezcan de
capacidad contributiva suficiente, serán pensionadas dentro del lapso de un (1) año,
contando a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley. A tal afecto tendrán prioridad las adultas y adultos mayores de
sesenta y cinco años 65 años o más.
Las personas mayores que se acogieron al
decreto
Presidencial
7401,
recibirán una Pensión de vejez igual al salario mínimo nacional, de la cual
mensualmente cotizarán, la cantidad de doscientos tres bolívares con cuarenta
céntimos mensual 203,40 Bs. equivalente a cincuenta y dos (52) cotizaciones
anuales, hasta completar las cotizaciones adeudadas al Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, a fin de cumplir con el régimen contributivo de financiamiento
solidario propio de la seguridad social.
Según el Marco Normativo del I. V. S. S. (2010) La Misión Visión y
Objetivos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Son:
Misión
El instituto Venezolano de los seguros sociales es una institución pública, cuya
razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos sus beneficiarios
en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivientes, enfermedad, accidentes,
invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso pérdida del empleo, de manera
oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, en atención al marco
53
legal.
Visión
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la
justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los principios y normas
de la seguridad social a todos los habitantes del país, de manera oportuna y con
calidad de excelencia en los servicios prestados.
Objetivos
Son los siguientes:
Aplicar el Régimen de los seguros sociales en el ámbito Nacional.
Brindar protección a los empleados y obreros, ante las contingencias de vejez,
invalidez, sobreviviente y pérdida del empleo, así mismo prestar ayuda económica en
los casos de incapacidad temporal, nupcias y funeraria.
Conformar y regular los procesos
inherentes al servicio de registro e
información del sistema de seguridad social integral.
Prestar asistencia médica preventiva y curativa a todos los venezolanos.
Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la prestación de los
servicios médicos en estructuras cónsonas y adecuada dotación de recurso.
Establecer los procesos de liquidación y recaudación de los recursos
financieros del sistema de seguridad social integral y su distribución a los respectivos
subsistemas.
Teorías Sociales
El pensamiento de Edgar Morín y la ciencia de la complejidad
El pensamiento complejo Morín, E. ( 2007) se enmarca dentro de lo que se
llama la Ciencia de la complejidad la cual fue conformándose alrededor de las
décadas 50 - 60 del siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su enfoque
reduccionista entra en crisis ya que este no permitía, desde distintas especializadas e
54
incomunicadas disciplinas, comprender, fenómenos políticos, económicos naturales,
sociales los que eran estudiados por separados, no pudiendo dar cuenta que un
elemento estudiado por separado, individualmente, no genera propiedades que
emergen solo cuando entran en interacción con otros elementos.
Complejidad y ciencias sociales
Hay que recordar que somos parte de un sistema ecosocial complejo, es decir
con redes y jerarquías morales económicas, donde las ciencias sociales, bajo el
método científico clásico han sido las grandes acomodadoras de los fenómenos
sociales al enfoque lineal determinante interpretado por el método clásico encajando
el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad, cuando en
realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.
Antecedentes para contextualizar el concepto de pensamiento complejo
Morín, E. (2004), en el siglo XX ningún concepto se resinificó con tanta
profundidad como “complejo“, de un uso común científico que había perdido sus
raíces y lo relacionaba con lo complicado, enmarañado y lo difícil de entender,
retomo su sentido originario y paso a significar una nueva perspectiva para designar
al ser humano, a la naturaleza, ya nuestras relaciones con ella. Así el término
“complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se
encuentra entrelazado, como un tejido compuesto de finos hilos, en fin complexus: lo
que esta tejido junto.
La interpretación del pensamiento complejo
Cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas
complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento
humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador universalista
francés Edgar Morín. También se utiliza el pensamiento complejo en un sentido más
estrecho, para designar los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas
55
complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias como visivas o
metodológicas más generales. Edgar Morín ha denominado esta postura complejidad
restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde
lo define como un método
de pensamiento nuevo, válido
para comprender la
soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.
Estado y Política Social
Señalan, Carquez, F, Uzcategui, L.
(1995)La Crisis Sanitario-asistencial
Venezolana. Los proyectos privatizadores y las políticas del Estado. La política de
un Estado de está estrechamente relacionada con la política económica en el marco
de un proyecto nacional, como apunta S. Fleury (1987), cuando precisa que la
política social debe ser atendida como: “la resultante de las relaciones que
históricamente se establecen en el desarrollo de las contradicciones entre el capital y
el trabajo, mediadas por la intervención
estatal“; de allí uno de los ámbitos
privilegiados para analizar la transformación del proyecto neoliberal es precisamente
el conjunto de intereses contradictorios que se expresan a través de la política
social. (Arellano ,1991).
Al analizar la relación entre Estado y política social, Fleury comenta: La
política social se caracteriza por ser al mismo tiempo un sistema de exclusión política
y social de ciertos grupos (campesinos, trabajadores, domesticas, desempleados), un
sistema de privilegios diferenciados (militares y burócratas) y un mecanismo
institucional (administrativo y legal) fragmentado, múltiple y diversificado.
Históricamente, a grandes rasgos, se puede apreciar que la política social abarca
varios momentos en el mundo capitalista. Después de la crisis de 1929, la filosofía
del Estado Liberal cede terreno a la concepción del Estado que, además de conservar
el orden y defender la integridad nacional, tiene una función central en la regulación
de las relaciones sociales de tal forma que asegure la convivencia de intereses
contradictorios. El Keynesianismo propone dinamizar la acumulación de capital
mediante el gasto público con el propósito de que los efectos multiplicadores de la
56
“inyección” de dinero en la economía, se expresen en incrementos en la creación de
empleos y en los niveles salariales, todo lo cual eleva el consumo, la demanda y
estimula las inversiones (Villareal, 1989).
Se desarrolla así el llamado “Welfare State“ (Estado de Bienestar), que no es
más que una forma política que resulta de la colaboración del movimiento obrero con
el Estado a partir del compromiso de la post guerra y es expresión de la gestión
burocrática directa de las demandas obreras
(Farfán, 1988).
Políticas públicas sociales como construcción de la participación, ciudadanía
y actores sociales
Castellano, P. (2004). En su trabajo Reflexiones sobre políticas Públicas de
Protección Social Derechos humanos y participación
social en el Estado
Democrático Contemporáneo en América latina, la participación activa de la
sociedad civil, bien sea organizada en movimientos, o bien sea como ciudadanos en
proceso de conformación como movimientos sociales, es esencial tanto para la
gobernabilidad democrática como para impulsar el proceso de la sociedad y sus
movimientos como actores sociales, en el cual las personas se organizan y participan
en función de sus intereses particulares de mediano y largo plazo. Este proceso de
emergencia de la condición a la consolidación de la democracia en nuestros países.
La democracia es un proceso de construcción de actores sociales. Un alto contenido
de construcción del capital social que hace posible la conformación de organizaciones
y movimientos solidarios. Hasta expresarse en el espacio de lo político. Esto requiere
una rezonificación de la política y de los liderazgos sociales, el ejercicio de poder
democrático, el proceso de construcción de vialidad a la reapropiación del poder
político de la sociedad civil.
El estado tendrá que ser progresivamente liberado de su esclavitud ante los
intereses privados y la sociedad civil deberá ser liberada de la doble expropiación a
la que ha sido sometida por el estado y por las organizaciones (gubernamentales y no
gubernamentales, lucrativas y no lucrativas) que actuando en su nombre responden a
57
interese privados. Redignificar la política pasa por la transparencia y la honestidad en
el manejo de la cosa pública y por la emergencia de liderazgos fuertes positivos en el
seno de la sociedad. Liberar a la sociedad civil de la expropiación de lo público de
que ha sido objeto pasa por valorar las diferentes formas de organización
y
participación social en los procesos de definición y ejecución de las políticas
públicas. Las políticas sociales constituyen así un imperativo ético, de las marcadas
inequidades en nuestras sociedades, una condición indispensable para lograr
crecimiento económico sostenido, pero sobre todo una oportunidad para la
construcción de Estados democráticos o por el contrario para reproducir la exclusión
y el primitivismo político en nuestras sociedades. (Pág. 33-34)
La política social en Venezuela durante los años ochenta y noventa
En busca de las memorias del olvido. Silva Michelena, H. (1995), puede
afirmarse que la pobreza existe desde los albores mismos de la humanidad y siempre
ha llevado consigo la elaboración atención. Así las leyes mosaicas, los sistemas socio
políticos de la antigüedad greco-latina, las sencillas reglas, de las primeras
comunidades cristianas, o de las instituciones familiares, aldeanas o de casta en india
y en otras partes, muestran con claridad los primitivos elementos de los que hoy en
día llámanos servicios sociales asistenciales.
Sin embargo, es particular mente hacia 1500 y 1600, cuando verdaderamente se
hace un gran esfuerzo para poner atención a lo que se llamaba servicios sociales o
asistencia sociales. (welfare service), esto se movía en torno a la caridad, y alguna
asistencia que provenía del Estado cuando la situación se volvía demasiado compleja.
Más cerca de nuestro tiempo los reformadores victorianos, preocupados por la
negligencia general sobre la pobreza, el abandono infantil y otros males sociales,
hicieron esfuerzos en mostrar servicios sociales y de bienestar modernos, aunque los
llamaban “caridad organizada”. La terminología en torno a la prestación de atención a
los pobres no es uniforme, y las normas y definiciones para esos servicios han
variado con el tiempo.
58
De esta manera se han creado los términos de “servicio social”, “servicios para
el bienestar”, “trabajo social”,” administración social”, y “administración de bienestar
social. También la clasificación de esos sirvió de apoyo, su abanico va desde el
humanitarismo básico hasta los programas de salud, de adiestramiento y empleo,
pasando por los servicios que tratan de aliviar los males derivados de los cambios
tecnológicos.
Una brevísima visión histórica de la política social es necesaria para enmarcar
mejor los programas de bienestar del siglo XX y sus raíces originadas en el siglo
anterior. Digamos que estos programas son hijos de los siglos XIX y XX y a juicio
serán el centro de enconados debates en el próximo milenio, desde sus comienzos.
En las comunidades primitivas el bienestar era un asunto de responsabilidad
comunitaria, cosa que hasta menos de tres décadas, se veía en muchas aldeas
africanas, donde la familia extensa y el orden gerontocratico aseguraban todos estos
cuidados. En estos subsiguientes, con la destrucción de las comunidades y el
surgimiento de las relaciones basadas estrictamente en los valores de cambio, la
responsabilidad por el bienestar de los subordinados fue asumida crecientemente por
sus superiores y por el grupo. La piedra angular de los modernos sistemas de
bienestar social, paso a ser la provisión de protección básica contra la inseguridad
económica, por vía de varios programas gubernamentales. 1935 la aprobación de la
Ley de Seguridad Social en Estados Unidos, marco una nueva época. (pág. 85 -87)
La política social en los años noventa
Good bye to Venezuela exceptionalismo es el título de un muy decidor
ensayo del profesor Daniel H. Levine, de la Universidad de Michigan escrito a
principios de 1996. El ojo observador del profesor Levine ya había visto que la
“tacita de plata “que los venezolanos pensábamos que éramos, se hacía pedazos ante
una realidad que, cual alquimista invertido, transformaba esos pedazos de un metal
precioso en restos de metales viles.
Este autor opina así acerca de la vigencia de la caída del excepcionalísimo
59
venezolano “hoy día (la época dorada) parece un sueño. El excepcionalísimo ha sido
reemplazado por muchos en Venezuela llaman la latino americanización de su país.
Junto con la declinación económica, la inflación, los vaivenes monetarios que crean
la obsesión por el dólar, el colapso institucional, la decadencia política y el
resurgimiento de la política personalista, el crecimiento del crimen, la violencia civil,
conspiraciones y golpes militares, esta latino americanización de Venezuela ha
reemplazado el orgullo y las esperanzas del futuro, por la desesperación, la ira sin
propósito, y un sentimiento de traición”.
En la presente década se produce una verdadera expresión de lo social y de las
políticas correspondientes. (Pág. 93-94)
La Reforma de la Salud en Venezuela
La institucionalización del sistema sanitario
Los primeros sesenta años del siglo XX dieron paso a la construcción de la
institución sanitaria venezolana, que se inicia en el marco de la dictadura de Juan
Vicente Gómez quien se consolido y perpetuo por más de veinte años en el poder.
Por esta
época, el
estado
carece
de una instancia
para
diseñar
e
instrumentar políticas destinadas a conservar, restituir y promover salud y la
higiene Pública (Viso, 1999). Se adolecía de una política formal en materia de salud
pública, lo que trajo como consecuencia una práctica, principalmente en la capital y,
en casos excepcionales en algunas provincias, de acciones orientadas a enfrentar los
problemas del día a día, especialmente los relacionados con las enfermedades de
tipo
transmisible (Castellanos, 1992)
estas
resolvían sus
problemas sin la
existencia de una política de salud y saneamiento ambiental.
Se produce en este periodo hechos fundamentales que marcan la época de esa
institucionalización
a saber: en
1909 se crea la comisión de higiene pública.
Dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores. Así mismo las juntas de
Sanidad se fueron formando ante la presencia el de epidemias, y cesaban en el
60
ejercicio de sus funciones cuando ya la situación era controlada (Viso. 1999, pág.67).
Dos años después, se inicia en el país la organización de los servicios de salud,
en ausencia de una política que los servicios de salud, en ausencia de una política que
la jerarquizara. El control de enfermedades infecto- contagiosas como la fiebre
amarilla, paludismo, Chagas, lepra, tuberculosis, y enfermedades venéreas era la
principal
prioridad del
Estado (Abad, 1999). Puesto que dichas enfermedades
ocasionaron elevadas tasas de mortalidad.
En 1912 comienza a desarrollarse el sistema público de sanidad, asignado al
poder Central de la Republica, teniendo como principales lineamientos la vigilancia
epidemiológica, la prevención de enfermedades y la restitución de la salud.
En 1936 es creado el primer Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría,
como rector receptor de salud: se establecen lineamientos hacia al predominio de
actividades rurales de tipo preventivas con énfasis en el ámbito agrario, con lo que
se observa que el Estado comienza asumir y a concentrar las actividades relacionadas
con la salud en virtud del modelo económico que comenzaba a predominar en
Venezuela.
A partir de 1936 en el marco del proceso de modernización económica y social
se estructura el Programa de febrero bajo el Gobierno de Eleazar López Contreras,
el cual considero los problemas de la salud educación y agricultura, como áreas
de intervención del Estado. Dando lugar a la creación del Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social (MSAS).
1938 se promulga la ley de sanidad Nacional. Correspondiendo al servicio de
sanidad de la República todo lo relativo a la sanidad y a la asistencia social.
1947 cuando presidía el gobierno Isaías Medina Angarita, se funda en Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, como conquista sindical adscrito, al Ministerio
del Trabajo y no al de Sanidad con una cobertura muy limitada. Durante el periodo
de gobierno de Medina, el Ministerio de sanidad sufrió transformaciones evolutivas
en cuanto a su doctrina de trabajo. Surgieron algunos servicios médicos de carácter
curativo y disminuyeron las actividades de orientación preventiva. Posteriormente
61
en 1945, el ministerio adopta la doctrina sanitaria integralista y se crea la Comisión
Nacional planificadora de Instituciones medico asistenciales.
En este mismo año, se trató de desconcentrar las funciones y actividades
administrativas de los programas de atención a la salud a nivel regional, pero
centralizadas en este nivel de gobierno, muestra de ello lo constituye la creación de
las regiones sanitarias, se inicia la organización de una red nacional de instituciones
hospitalarias y de atención médica preventiva. (Castellanos, 1982). Este fue el primer
intento de reformar las acciones en el sector salud. El estado se compromete a
diseñar en forma progresiva, un sistema de seguridad social y a la generación de
unidades habitacionales destinadas a aquellos sujetos económicamente menos
favorecidos.
Sin embargo en la Constitución de 1953 el derecho a la salud no fue incluido
explícitamente en el texto constitucional. La desaparición del derecho a la salud en
términos constitucionales pudo haber estado relacionado con la filosofía del Nuevo
ideal Nacional, que privilegio el equipamiento físico de las ciudades. Se puso
énfasis en la construcción de los
reorientación de la
grandes
hospitales, lo que dio
paso a la
relación medicina preventiva – curativa, privilegiándose la
curativa, con lo que se cierra este periodo histórico. Entre los años de 1965 y 1968
se crea el comité unificado Medico Asistencial (funcionó hasta 1968) para establecer
los niveles de atención medica en el país.
La formalización de la Protección a la Salud
La Segunda etapa a considerar va desde 1958 después del derrocamiento de la
dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez se gesta en Venezuela un consenso entre
los diversos actores políticos para lograr acuerdos en materia constitucional e
iniciar un sistema político democrático. Se formularon una serie de derechos sociales
enmarcados en una política universalista que quedaron sintetizados en la carta magna
en 1961.
En este marco se desarrollan acciones en relación a la organización comunal
62
respondiendo así a los planteamientos que se formularon en el primer Plan de la
Nación en el cual se señalaba que “el Estado no logrará resultados duraderos como
no sea dentro del marco de desarrollo de la comunidad basado en la ayuda propia y la
voluntad colectiva e individual de progreso” (Plan de la Nación, 1960 y 1964).
La responsabilidad rectora del sector, continuo en el Ministerio de Sanidad y
Asistencia –MSAS-, como organismo del Estado encargado de la planificación y
realización de las actividades del ejecutivo que conllevan la protección, promoción
y recuperación de la salud, y los programas de saneamiento y descontaminación
ambiental, referidos a la salud pública, la atención médica y la y la asistencia
social.
Esta
institución no logró “desarrollar
de manera integral dentro de su
funcionamiento, las políticas preventivas, de saneamiento ambiental y curativas, al no
impulsar suficientes mecanismos de interrelación y articulación vertical y horizontal,
junto a otras instituciones del sector con objetivos análogos ” Rodríguez y Pérez
(1996: 68)
En 1974, “con el propósito de promover un nuevo modelo de acumulación,
orientado hacia el mercado internacional, se produce un rápido pero silencioso
proceso de privatización de la salud, disminuye progresivamente una amplia red de
clínicas y consultorios privados, haciendo que se imponga un modelo individual –
curativo de alto consumo tecno médico, es decir, una profunda dependencia
tecnológica con altos costos, lo que va en contra de la accesibilidad y de los
programas preventivos“ (Rincón y Rodríguez , 2004 ).
En 1982: Se crean los Distritos Sanitarios para transferir competencias y poder
al Nivel Local. De esta manera se da inicio al proceso de regionalización que
persiguió afianzar la planificación y el desarrollo del sistema de salud, al poder
generar desconcentración del poder central hacia las regiones, “constituyéndose en
la estrategia de transformación social para la modernización del Estado y mejora de la
administración pública” (Ramírez, 2002: 341-342)
63
El impulso y desarrollo de la descentralización de la salud
La tercera etapa 1989- 1999. El advenimiento de un nuevo gobierno liderado
por Carlos Andrés Pérez, se impulsa la reforma del Estado, tanto en política como en
su administración. “El Estado venezolano continua su política económica y su rol
adquiriendo importancia la visión neoliberal que busca la reducción del estado y la
internalización como proceso político con expresión territorial institucional, lo que
significa una redistribución territorial de poder, remite al doble mecanismo de crear
instancias de participación democrática más extendidas y gobernables, y ser un
poderosísimo impulso para descongestionar al Estado y permitir su eficiencia
(Copre, 1988: 60). La descentralización en materia de salud, inicia en 1990.
En el desarrollo de este proceso, se sanciona en 1997 la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSI) la cual incorpora el componente salud
al nuevo sistema como uno de los subsistemas integradores. El objeto era garantizar
a los afiliados el financiamiento y la seguridad de la prestación de servicios. Por lo
que se separan la funciones de financiamiento y prestación de los servicios de
salud. Méndez, (2001).
El Cambio Radical de la Política de Salud
La cuarta etapa va desde 1999 hasta nuestros días, en ella se da, en primer
término se reestructura el MSAS, transformándolo en el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social como órgano rector del sector salud, teniendo a su cargo la
regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas,
programas así como planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes
de financiamiento, asignación de recursos del Sistema Público Nacional de Salud;
la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la
de los bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana ( MSAS, 2000).
La Reforma en Salud en el Nuevo Marco, Jurídico Político. Las Prestaciones
de Salud.
64
Este tipo de prestación responde a necesidades reales, apremiante y de gran
impacto en la sociedad global, por esta razón, posiblemente, en 1883 fue atendida la
enfermedad de los obreros con la primera Ley de Seguro Social. Hubiera podido ser
la primera Ley de Seguro social una forma de cubrí los accidentes de trabajo tal vez
con una congregación más política, pero la atención a la salud representa satisfacer
una necesidad constante, que afecta directamente a toda la familia en cada uno de
sus miembros.
Estas características conforman una necesidad de tal magnitud, que su
satisfacción corresponde a un derecho, el derecho a la salud, para cuyo ejercicio
están los diferentes sistemas de seguridad social. La tendencia hacia los servicios
nacionales de salud son el deseo de poner al alcance de toda la sociedad el ejercicio
de ese derecho. Además hay otros factores que está planteando una revisión de los
servicios médicos. El alza de precios y salarios, a que nos hemos referido el
desarrollo de las técnicas médicas y los adelantos científicos al ser aplicados o
investigados marcan una tendencia en la cual la formas de diagnóstico y los
tratamientos van adquiriendo costos cada vez más elevados, y la utilización de todo
ese costoso instrumental y equipos plantea la adopción de formas de utilización
para toda colectividad.
En el estudio de la tendencia de los sistemas de atención médica, también
resalta la situación jurídica del asegurado en un Sistema de Seguros Sociales. Entre
los derechos Constitucionales está el derecho a la Salud, que requiere medios para
poder ser ejercido, pero no puede ser demandado su cumplimiento por la vía
jurisdiccional, es un derecho que no tiene una acción, pues el estado cumple la
obligación que le impone la Ley en la medida de sus posibilidades. El afiliado a los
Seguros Sociales, cotizante, además del derecho que tiene que ser atendido, lo
acompaña la acción correlativa contra la institución e caso de que no se le presente la
atención requerida, y por los daños que le puedan ser imputables por determinados
hechos.
Los seguros sociales desarrollados en todas sus posibilidades es un sistema más
65
afín en esas sociedades, por ejemplo en América Latina, México han desarrollado sus
Seguros Sociales, lo que hace pensar que está dentro de esa concepción de Política
Social. En Dinamarca, un país donde pluralismo es atenuado, mantiene un sistema de
asistencia médica con características de un servicio nacional de salud, aun cuando
pueda decirse que ha adoptado esta forma integral conforme a su Ley de 1973, que
concede prestaciones que varían según los ingresos (83). En la República Federal
Alemana más de un noventa por ciento de la población esta aparada por un régimen
nacional administrado por cajas de enfermedad, a las cuales es posible afiliarse en
forma voluntaria que se financia con cotizaciones deducidas en nómina.
La atención a la salud por la asistencia social, por los seguros sociales y por la
seguridad social en el régimen neozelandés y similares está bajo una
presión
económica y social muy fuerte. La necesidad de crear situaciones para que pueda
ser ejercido el derecho a la salud señalado en la conferencia de Filadelfia, la
Declaración Universal de los derechos humanos y la carta del Atlántico han hecho
que muchos gobiernos, aun con las trabas que presenta la estructura social, de grupos
y clases, hayan iniciado procesos que deben culminar en un Servicio Nacional de
Salud, como servicio público, para cubrir a toda la población.
Esta posible tendencia hacia la realización del principio de universalidad
mediante la planificación y aplicación de un servicio nacional de salud, por lo que
este campo se refiere, está impulsada por muy variados factores entre los cuales se
destaca: 1; la política social de construir y dotar hospitales centros médicos y otros
servicios auxiliares para que pueda ser ejercido el derecho a la salud por toda la
población. 2; la necesidad de reducir el costo creciente de los servicios médicos que
sigue la curva inflacionaria mundial en algunos países esta estimulada por la
dependencia económica en la adquisición y el costo de los medicamentos y equipos
médicos. 3; el nivel de remuneración alcanzado por los médicos y el personal
paramédico. 4; la deficiencia e ineficacia en la administración de los servicios.
Es necesario que las instituciones de Seguridad Social (principalmente en los
países en vías de desarrollo) respondan a verdaderas necesidades sociales.
66
Consideraciones como estas son las que significan que los servicios nacionales de
salud deban ser acompañados de medidas que tiendan a garantizar la calidad; y
determinar las posibilidades económicas de una sociedad para soportar la carga
económica de un servicio con un buen nivel de atención médica.
Pero dentro de este cúmulo de elementos y la tendencia de la Seguridad Social,
surge como una buena solución ese servicio, lo difícil es determinar cuáles deben ser
sus modalidades para no obtener resultados contrarios a los fines propuestos, como
una desmejora de la atención médica a las clases trabajadoras. La sociología, y en
particular la Sociología de la Seguridad Social, no se interesan particularmente en la
descripción de un régimen de Seguridad Social que se mira como el producto final de
cierto número de factores sociales, que ejercen conjuntamente su acción. Su tarea
comienza con el análisis de una situación social, porque no busca conocer forma.
Pág. 158 a la 154
La Salud como Derecho Universal
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado completo de
bienestar físico, mental y social, y no consiste sólo en la ausencia de enfermedad. Es
por ello que el objetivo fundamental del estado y las empresas es proteger a los
trabajadores y asegurar su existencia, la misión implica una decidida toma de
posición a favor a la clase trabajadora y sus familiares.
En un contexto caracterizado por una mayor inseguridad socioeconómica, el
envejecimiento poblacional, el aumento de la participación de las mujeres en el
mercado de trabajo y su mayor exclusión de los beneficios de la seguridad social,
resulta indispensable incluir la equidad de género en el diseño o implementación de
políticas económicas y sociales, a fin de garantizar ciertos estándares de calidad de
vida por todos, tal como fue desarrollado a lo largo del presente trabajo.
Son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de evaluar
los impactos de la seguridad social (o sistema de previsión) desde una perspectiva de
género. Claramente no se trata de un análisis meramente técnico sino de una cuestión
67
mucho más compleja que involucra una discusión acerca de los valores y los
principios inminentes a los objetivos que se pretenden alcanzar y a los mecanismos
diseñados para ello, en consecuencia numerosos aspectos de los sistemas de
seguridad social deben ser revisados para adaptarlos o utilizarlos en beneficio de la
equidad.
Sistema Prestacional De Salud y Régimen Prestacional de Salud.
Méndez Absalón ( 2011)La Ley 0rgánica del Sistema de Seguridad Social
(LOSSS) desarrollo el Sistema y Régimen Prestacional de Salud como uno de los
componentes del Sistema de Seguridad Social (IVSS) establecido en los artículos 83,
84, 85, y 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
El Sistema de Salud, por su conformación como Sistema Público de Salud (SNPS),
enmarcado plenamente en la seguridad social regulado, posiblemente, por una ley
orgánica, especial, en espera, todavía, de su sanción por la Asamblea Nacional, es
uno de los aspectos novedosos de la nueva legislación en materia de Seguridad Social
en nuestro País.
La concepción del sistema de salud que tenemos en Venezuela va a la contra
corriente de las tendencias predominantes en los esquemas reformistas de la
institucionalidad en salud. Entre estos caracteres tenemos, en primer lugar, la
reivindicación de la salud como un derecho humano social fundamental, parte del
derecho a la vida y, por consiguiente, obligación del Estado, quien se erige en
garante de su efectividad; en segundo lugar, su vocación universal.
El Sistema está pensando para proteger la salud de toda la población residente
en el Territorio de la República sin discriminación alguna, por lo que el acceso a los
servicios de salud en el mediano y largo plazo , será gratuito o, más acertadamente,
de contribución indirecta, ya que su financiamiento estará a cargo del Estado, con
recursos fiscales.
En tercer lugar, la salud se concibe bajo en noción integral e integradora.
Integral, porque aprecia la salud como un factor y como resultado de un conjunto de
68
elementos determinantes de la calidad de vida de un pueblo y, porque rompe con el
predominio de la asistencia médica curativa para relievar las políticas y programas de
promoción, fomento y prevención de la salud. Integradora, porque persigue la
intersectorialidad y la unificación de las instituciones, servicios y programas de salud
que reciben total o parcial mente financiamiento fiscal, con la idea de crear el Sistema
Público Nacional de Salud, acción mediante la que se logra la aspiración de los
venezolanos, fundamentalmente la del sanitarismo de tener en el país un verdadero
Sistema Único de Salud, en el entendido de un todo formado por componentes
interactúales e interdependientes, que sea de carácter público, es decir, un servicio
público básico, de libre acceso para la población, con competencia nacional, pero
que maneje adecuadamente la rectoría y la gestión, la centralización normativa y la
descentralización operativa y la racionalidad en la captación, distribución y aplicación
de los recursos financieros.
En cuarto lugar, el sistema procederá a su autonomía en cuanto a la generación
de un mínimo de capacidad para producir tecnología médica y farmacéutica,
fortaleciendo la investigación en salud. Y, por último, en quinto lugar el sistema
generará una nueva concepción y practica en la formación del personal para la salud
con el concuerdo de la Universidades y demás instituciones educativas del país.
La sanción, promulgación y vigencia de la Ley especial que regulara el Sistema
como parte del SSS, es una necesidad urgente que vendrá a resolver la gravísima
crisis de la instituciones y servicios de salud, por tanto, los problemas de salud del
pueblo venezolano, también, los enfrentamientos o conflictos gobierno - gremios y
entre distintos niveles y sectores de poder y de salud: Poder Público Nacional,
Estatal, Municipal. Ministerio de Salud, IVSS, servicios de Salud de Gobernaciones.
Alcaldías. Institutos Autónomos. Empresas del Estado. IPASME, etc.; pero
básicamente, corregirá una gran injusticia social como es el cobro obligatorio de
cotizaciones (6,25 % del salario sujeto a cotización) a los trabajadores formales
afiliados al IVSS, único sector de la población, no el más privilegiado por cierto,
que paga directamente o prepaga los servicios de salud que recibe sin que por ello
69
sea objeto de un tratamiento especial como en propiedad le corresponde
de
conformidad con la Ley del Seguro Social.
Instituciones de Salud colapsadas
El sector salud en Venezuela, tanto público como privado, anda de mal en
peor. Inútiles, al parecer, resultan los esfuerzos por mejorar la institucionalidad en
salud. No hay duda que el gobierno Nacional ha invertido grandes sumas de dinero
para construir una red de servicios médicos que de repuesta a los requerimientos y
demandas de buena parte de la población, sobre todo la de menores recursos
económicos. Prueba fehaciente prueba de ello es la construcción de cientos de
ambulatorios en barrios y urbanizaciones, así como de Centros de Diagnósticos
Integral (CDI) en diversos sitios y la conversión en clínicas populares los
tradicionales ambulatorios del IVSS, sin embargo, los resultados, no son
satisfactorios.
Una evaluación profunda, objetiva, alejada de las pasiones partidistas, de este
esfuerzo misionero, podría dar señales muy importantes sobre los magros beneficios
alcanzados hasta ahora. Algunas hipótesis servirán de punto de partida, por ejemplo,
el paralelismo institucional, la importancia de profesionales de la salud, la agresión a
las instituciones formadores de profesionales de la salud, las pésimas condiciones
para el ejercicio profesional en salud, la perdida rápida de fe por parte de la población
sobre una práctica de salud poco efectiva y, en algunos casos, primitiva y empírica, y,
por último, el mensaje engañoso del gobierno que propicia por una parte la
socialización de la atención médica y por la otra la privatiza con mecanismos
diversos.
En Venezuela no existía razón alguna para que el gobierno desestimara el
subsector público de salud, construido durante décadas con un órgano rector a la
cabeza que en un momento dio muestras de gran eficiencia como lo fue el Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social, hoy, Ministerio de Salud. En la actualidad este
Ministerio no cuenta para nada, no ejerce ninguna rectoría en el sector, lo tienen
completamente anulado la red paralela que se denomina “Barrio Adentro”. Importar
70
de maneras masivas profesionales de la salud, provenientes de un país que,
precisamente, no se caracteriza
por adelantos marcados por el campo de la
investigación médica y desarrollo de tecnologías de punta, sin negar, por supuesto,
los avances en la atención primaria logrados, fue a todo evento un error político y
técnico con un costo demasiado elevado. A este hecho se agrega, para guardar
coherencia, ataque agresivo de nuestros centros de formación y a los profesionales
egresados de los mismos, con descalificaciones que van desde tratos discriminatorios
hasta el sometimiento a relaciones de subordinación laboral de personas de dudosa
calificación profesional.
La población venezolana tiene fe ciega en sus profesionales de la salud, ellos
ejercen en el paciente un verdadero poder que los lleva a confiar ciegamente en su
ciencia, pero el venezolano es esquivo cuando sospecha
impericia y practica
rutinarias. En un comienzo, población se volcó a la red de ambulatorios. Las cifras
hablan a favor del auge. Millones de consultas por año. Algunos por novedad y otros
por necesidad acudieron con entusiasmo a sus citas; mas al ver que la medicina
indicada era igual para todos los padecimientos y el origen del mismo era similar al
del recetante, empezó la retirada, Resultado: decenas de ambulatorios cerrados o
abiertos pero sin demanda de servicios. La gente emprendió la retirada y regreso a
sus viejos y desasistidos hospitales.
En la actualidad estos hospitales, inexplicablemente olvidados por el gobierno,
se encuentran sin recursos y sobresaturados de pacientes. Ante esta situación, el
propio gobierno ha dado facilidades y propiciado la demanda de los servicios
médicos privados mediante convenios y pólizas de seguros de baja cobertura para
sus innumerables trabajadores, al mismo tiempo que ataca al subsector privado de la
salud lo que impide que este su subsector invierta y amplíe la oferta de sus servicios.
Por esta vía el subsector privado se encuentra colapsado, no hay diferencia
alguna entre el hospital público y el privado. En ambas instituciones hay que hacer
cola, permanecer horas y días hospitalizado en una silla o, en el mejor de los casos
en la emergencia o en una camilla en un pasillo a la vista de todo el mundo. De
71
prosperar el proyecto de la reforma de la Ley de Empresas de Seguros, en los
términos como lo reseñan los medios de comunicación, el desastre será sin duda,
mayor. Una macro empresa de seguro estatal carece de sentido si no se tiene una
oferta de servicios pública o privada que dé respuesta al aseguramiento, lo urgente es
desarrollar una política que supere el colapso actual de nuestras instituciones de
salud.
Sistema Público Nacional de Salud
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantiza como parte del derecho a la vida. La salud constituye uno de los derechos
humanos y sociales y está asociado, como bien lo advierte el Constituyente, al
derecho a la vida y este, según el artículo 43, es “inviolable”. Por consiguiente, cada
vez que se niega a una persona el derecho a recibir asistencia médica en caso que
la requiera, se está violando el derecho a la vida.
Señala el Artículo 84 de la Constitución que: Para garantizar el derecho a la
salud, el estado creara y ejercerá la rectoría y gestionara un sistema Público nacional
de la salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público Nacional
de Salud, dará prioridad a la promoción de salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
La Salud Pública
Con el enfoque tradicional la salud pública se ocupa de todo lo que
concerniente a la salud de la comunidad ya sea atingente al individuo, la familia, la
ciudad, la región o la nación. Por extensión natural hay una salud pública
internacional estudiada en cátedras universitarias de países imperialistas y cuidados
por la Organizaron Mundial de la Salud y sus oficinas regionales; para nuestro
72
continente se encarga la Organización Panamericana de la Salud. La preocupación
por la salud pública se inicia desde la prehistoria, al cuidar la inhumación de los
cadáveres, continua en la protohistoria con el cuidado de los alimentos vendidos
en los mercados y los establecimientos comerciales. Los romanos organizan servicios
municipales eficientes, por ejemplo los acueductos, la cloaca máxima de Roma y
los sistemas de los drenaje en Pompeya son testimonio del aprecio por la salud
pública desde hace más de veinte siglos.
¿Qué relación tiene la seguridad social y la salud pública? Si bien la
responsabilidad de los servicios la salud pública no es de la seguridad social, las
consecuencias positivas o negativas de la operación de la acción pública se dejan
de sentir de inmediato en todos los derecho habientes. La contaminación microbiana
o química del agua y los alimentos, la contaminación del aire, el cultivo u omisión
de la defensa del ambiente son asuntos con relación indirecta pero importante con la
salud pública y con el crecimiento demográfico.
Las condiciones de vivienda son elementos clave en el bienestar y la salud,
por lo que muchos sistemas de seguridad social los incluyen entre las prestaciones
– créditos a largo plazo para la adquisición de casas de habitación. José Navarro
y Javier Moctezuma Barragán (Año 1992) Pág. 291 a 292.
Salud y Bienestar
La idea de lo que se entiende por salud depende de la interacción de múltiples
factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos. Como apunta
Briceño-León (2000), "la salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de
procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos
rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional" (p. 15).
Todos los procesos anteriores no están aislados ni son independientes, sino que se
imbrican unos con otros, por lo que la salud depende en último término de la
capacidad de controlar la interacción entre el medio físico, el espiritual, el biológico y
el económico y social (Cumbre de Río de Janeiro, 1992). Es por ello que la salud es
73
un fenómeno social que sólo puede ser explicado teniendo en cuenta que se trata de
una estructura de alto grado de complejidad como son los hechos humanos donde
entra en acción una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas.
La idea de salud responde además a una condición histórica, pues en cada
momento, determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma. De
hecho, cada época corresponde a cierta estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas,
valores, costumbres, creencias y normas. De manera que la noción de lo que se
entiende por salud es un producto o construcción social, o como diría Emile
Durkheim (citado en Ritzer, 2002), "un hecho social que puede ser tratado como cosa
y es externo y coercitivo al individuo" (p. 207).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), plasmada en el
preámbulo de su Constitución y que dice: "La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades" (p.1). A pesar de que fue oficializada hace unos 60 años, esta
definición es relevante por su institucionalidad, pues es la que sirve de base para el
cumplimiento de las competencias de la OMS, que es el máximo organismo
gubernamental mundialmente reconocida en materia de salud y uno de los principales
actores en dicha materia.
En tal sentido, la OMS viene a ser un ente internacional que da pie para que
dentro de muchos estados nacionales se tomen medidas de políticas públicas
sanitarias gubernamentales para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.
De ahí la necesidad de un estado social que regule de manera coordinada las políticas
de salud pública para evitar males mayores que los ciudadanos sin un estado
promotor de mejoras sociales sería incapaz de lograr por sí mismo. Uno de los
propósitos de la OMS es el de difundir su definición de salud para crear una
delimitación homogénea de alcance global. Esta definición ha sido acogida a nivel
nacional por casi todos los países, incorporándola en la legislación interna de cada
uno de ellos. Esta homogeneización también se aplica con respeto al estudio de las
enfermedades en vista de que las mismas trascienden las fronteras de los países,
74
motivo por el cual se creó la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE)
por parte de la OMS (1993), la cual es revisada y actualizada periódicamente.
Es así como en Venezuela, el proyecto de Ley de Salud y del Sistema Público
Nacional de Salud, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional el 14 de
diciembre de 2004, desarrolla de manera más extensa lo expresado en esencia por la
OMS con respecto a la salud, acotando en su artículo 3 que la misma se manifiesta
como:
La condición individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, es
el resultado de condiciones biológicas, materiales, psicológicas,
sociales, ambientales, culturales y de la organización y
funcionamiento del sistema de salud; producto de las determinantes
sociales, ambientales, biológicas y del sistema de salud. Su realización
define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual
a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la
vida.
Al respecto, San Martín y Pastor (1989), hablar de completo bienestar es
subjetivo y funcional, dificultándose "su medición y la producción de indicadores
económico-sociales adecuados para su representación" (p. 42).
Adicionalmente, la idea de "completo bienestar" introduce la noción de
normalidad en la salud (Briceño-León, 2000. p. 16). En medicina se suele utilizar el
adjetivo normal como sinónimo de salud. Lo normal es lo que acostumbra suceder en
forma común y corriente. De manera tal que lo normal sería el promedio o estándar
de una situación determinada. Entonces se tiene una definición estadística de salud
que "no se ajusta a la realidad biológico-ecológica y social porque el hombre y su
ambiente están sometidos constantemente a la ‘variación’ que no admite modelos
fijos" (San Martín y Pastor, 1989, p. 41).
Por lo tanto, la salud comporta un abordaje desde la interdisciplinariedad, por
estar enmarcada en el área de intersección de diversas ciencias, tanto naturales como
75
sociales. Se trata de un área de conocimiento que intenta estudiar lo que se denomina
como sistema global, en tanto "investigar uno de tales sistemas significa estudiar un
trozo de la realidad que incluye aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y
políticos" (García, 1996, p. 52).
En tal sentido, la salud deja de ser un fenómeno exclusivamente médico,
encerrado en el interior de los hospitales, para conformar un tema que les atañe a
todos los actores de la sociedad, siendo una medición cuando los gobiernos están
haciendo las cosas de manera acertada en el sector salud desde una política de Estado
que sea eficaz y perdure en el tiempo.
Por todo lo anterior, la autora coincide con la idea de Briceño-León (1999) que
señala la necesidad de hablar de la consolidación de un conocimiento integrado,
capaz de fomentar el diálogo interdisciplinario para explicar la complejidad que
suscita el estudio de la salud. A este conocimiento interdisciplinario se le denominaría
como ciencias sociales de la salud.
Navarro, V. (1998, p.49), al referirse a la dificultad de definir el concepto
actual de Salud Pública, plantea que una forma válida sería entenderla como “la
actividad encaminada a mejorar la salud de la población”, lo que conlleva profundizar
en el significado y matizaciones de los términos salud y población. El objetivo de la
Salud Pública se dirige a la población, ampliando las actuaciones en materia de salud
hacia las personas sanas, pero vulnerables a la enfermedad, cuya vulnerabilidad puede
eliminarse o reducirse. Se refuerza por tanto, la orientación hacia la actuación en la
comunidad y la responsabilidad en relación a sus necesidades de salud.
La introducción del concepto de bienestar por parte de la O.M.S., transciende la
orientación curativa y orienta hacia la concepción positiva de salud, como un
paradigma fundamental, tanto para la práctica como para la investigación. Centrando
más el ámbito en el que se desarrolla este trabajo, la Salud Laboral, entendida como
“el esfuerzo organizado de la sociedad para prevenir los problemas de salud y
promover la salud de los trabajadores” (García, García-Benavides & Ruiz, 1997 p.
35.)
76
Al respecto, García et al., (1997), señalan que el marco conceptual de partida,
asume la realidad de salud como “el resultado de la capacidad de respuesta de los
individuos, de los grupos y de las organizaciones para desarrollar el propio potencial
y afrontar de forma positiva a los retos del ambiente” (Organización Mundial de la
Salud, 1986). Considerando el contexto laboral, como un escenario en el que se
desarrolla una gran parte de la vida de las personas y en el que los factores propios de
las condiciones de trabajo, se comportan como cualquier otro determinante del estado
de salud y bienestar. Se basa en la necesidad de salud y bienestar poblacional que
comporta el envejecimiento de la población activa, y en una perspectiva capacitadora
del individuo y la colectividad. Entendiendo la salud y el bienestar, como resultantes
del equilibrio entre los elementos agresivos presentes en la dimensión orgánica,
psicológica, social y ambiental, y los recursos que existen para un afrontamiento
positivo y eficaz.
Según la Organización Internacional del trabajo (OIT, 1986, p. 3). Los factores
psicosociales, el trabajo y la salud, plantea la complejidad de la relación entre los
aspectos psicológicos y sociales en el ámbito laboral y define los factores
psicosociales: “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones
entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de
organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través
de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la
satisfacción en el trabajo”.
Tal y como han puesto de manifiesto recientes investigaciones, la percepción de
competencia que las personas tienen sobre su capacidad de dar respuesta a los retos
que el trabajo plantea, está influida por los factores de la organización que el
trabajador percibe como obstáculos o como elementos facilitadores para el
desempeño del mismo y a su vez, la competencia percibida, es un claro antecedente
del bienestar psicológico en relación al trabajo (Grau, Llorens, Burriel, Salanova &
Agut, 2004).
77
El bienestar en el Marco de la Salud de las Personas
Los alcances y la acepción sobre el bienestar señalan Alsinet (2004), es tratado
en la literatura anglosajona desde dos acepciones claramente
diferenciadas. El
Welfare, utilizado como significado de bienestar social y en conexión con disciplinas
de índole sociológica, económica y política. Está vinculado al desarrollo de la
sociedad y relacionado en la mayoría de las ocasiones con el concepto de estado de
bienestar; por lo tanto, va ligado a actuaciones llevadas a cabo desde sectores
públicos.
El segundo sentido es el de Well-being, que se podría definir como “estar bien”
(Américo, 1993) y que adopta una índole más psicosocial: en esta acepción el
concepto “social” hace referencia a un fenómeno interrelacionar, que puede ser
colectivamente compartido (Casas, 1996). Actualmente, se asume que la noción
Well-being hace referencia a un fenómeno psíquico particular de cada persona, a
partir del cual se obtiene información de forma individualizada, pero inseparable de
las interacciones que se dan dentro de cada contexto sociocultural.
El análisis del bienestar de las personas ha estado abordado desde diferentes
perspectivas que comparten la idea que este concepto se debe desglosar en una serie
de dimensiones que son significativas en la vida de las personas. La perspectiva
psicosocial den análisis del bienestar social, en tanto que lo consideramos objeto de
estudio de interés para la psicología social, otorga una particular atención a los
aspectos interrelaciónales (Munné, 1986) que afectan su existencia y su desarrollo.
El bienestar social, para Diez Collado (1994), se refiere a una serie de
interacciones que suceden entre los individuos y sus grupos de relación, en diferentes
contextos sociales, históricos y culturales. Cuando nos referimos a este concepto lo
hacemos vinculándolo a una realidad que constituye un ámbito de estudio
delimitándolo desde una perspectiva psicosocial (Casas, 1995,1996).
En el momento de desarrollar estudios sobre el bienestar social, podemos
diferenciar tres tipologías de trabajos (Diez Collado, 1994): El bienestar social se
estudia mediante indicadores sociales de índole objetivo, que nos han de permitir
78
conocer las situaciones en las que se desarrolla la vida de las personas. El bienestar se
estudia desde la percepción de cada sujeto, teniendo presente cuáles han sido los
datos obtenidos después de evaluar las condiciones y expectativas de vida. Las
investigaciones de Campbell, Converse y Rodgers (1976), Andrews y Whitney
(1976), Bradburn y Caplovitz (1965), entre otros.
La tercera tipología se determina cuando se estudia el bienestar mediante una
síntesis de las dos concepciones anteriores. En este sentido, la autora de este trabajo
de investigación, interpreta el bienestar social como parte del desarrollo de las
personas y como miembros de una comunidad y de la satisfacción de sus necesidades,
siendo el comportamiento de los sistemas y de las estructuras las medidas que nos
tienen que permitir conocer si estas necesidades se han asumido. Larson (1993)
define así el bienestar social como término relacionado con el concepto de salud
promovido por la Organización Mundial de la salud (OMS). El autor desarrolla.
Servicio Público
De acurdo a Castellin, D. (2008) conceptualizada los servicios públicos de la
Siguiente manera:
Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos o
privados con personalidad jurídica creados Por constitución o por
Ley, para dar satisfacciones en forma regular y continua a cierta
categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa,
mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal
con sujeción a un régimen de derecho público o privado, según
corresponda.
En
este
sentido, siguiendo
a Castellin el cual
refiere
las siguientes
interpretaciones: Son actividades entidades u órganos públicos o privados se refiere
esta expresión a los servicios públicos, en sentido material; vale decir, toda tarea
asumida por una entidad pública , bien se trate de la República, el Distrito Capital,
los Estados Municipios y los Distritos Metropolitanos personas jurídicas de Derecho
79
Público de carácter territorial o prestados a través de entes descentralizados
funcionalmente:
institutos
autónomos,
empresas
del
Estado,
fundaciones,
asociaciones y sociedades civiles del Estado (entes no territoriales). No obstante,
cabe decir que el servicio público también puede ser prestado por particulares
conforme al orden publico jurídico pertinente.
De igual manera la autora de este trabajo comparte la opinión del este autor
que los servicios públicos son obligación del Estado los cuales de la misma manera
están obligados a que los servicios prestados al público deben ofrecer calidad para el
Bienestar y la salud del usuario.
Características de los Servicios Públicos. Según Castellin Diógenes (ob. Cit)
Según la doctrina y el ordenamiento jurídico que los rige, los rasgos más
resaltantes de los servicios públicos pueden resumirse así:
Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico
gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso
administrativo científico: planificación, coordinación, dirección,
control y evaluación, tanto en su concepción orgánica como el sentido
material y operativo. Debe funcionar de manera permanente, es
decir, de manera regular y continua para que pueda satisfacer
necesidades de las comunidades por sobre los intereses de quienes
los prestan. La prestación del servicio público no debe perseguir
principalmente fines de lucro; se antepone el interés de la
comunidad A los fines del beneficio económico de personas de
personas Organismos o entidades públicas o privadas que los
proporcionan. Generalmente les sirve un organismo público, pero
su prestación puede ser hecho particular bajo la autorización, control
vigilancia
y fiscalización del estado, con estricto apego al
ordenamiento jurídico pertinente. (Arts.113 184 de CRBV.)
Propuesta del Comandante Hugo Chávez. Plan de la Patria
Construir una sociedad igualitaria justa.
80
2013 – 2019.
Para el periodo 2013-2019, asumimos el reto de profundizar la Revolución
Bolivariana en lo que constituye su esencia: La justicia social. la continuidad de la
revolución debe garantizar la irreversibilidad del proceso en lo referente a los avances
en los derechos humanos en las condiciones que imposibiliten volver a la pobreza,
en las condiciones que han determinado la profundización en la lucha contra las
desigualdades sociales: en lo que ha permitido seguir avanzando en la liberación
del pueblo; en la participación protagónica del pueblo en la misiones sociales. Llevar
adelante el objetivo de construcción de una sociedad justa e igualitaria es avanzar
en la ruta hacia el socialismo, significa el futuro pleno de condiciones de vida
gratificante, construidas con el mismo pueblo como sujeto.
En esta fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa, requiere el
desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad Social que debe de
adquirir una nueva cualidad política la convertirse en el más poderoso instrumento
para el vivir viviendo, como condición de liberación, independencia y soberanía del
pueblo en tránsito hacia el socialismo. Por ello es necesario avanzar
extraordinariamente en torno a procesos fundamentales que supone la transformación
social radical, lo que constituye objetivos estratégicos para la revolución. Pág. 51
El desempeño laboral integrado a las personas y al sistema de protección
social en pro de la idoneidad del IVSS.
La gestión por desempeñó actualmente ha adquirido un lugar importante y
trascendental en el marco de las instituciones públicas y privadas. Para Dolan
(1999:190) “la creciente importancia de los Recursos Humanos y el desempeño de
estos se debe a varias tendencias y crisis de la sociedad en general, y el mundo laboral
en particular, a esto se añade el reconocimiento de que la gestión de los recursos
humanos puede influir de manera importante en los objetivos de la organización”. Sin
duda alguna, es muy importante la tarea de este departamento en cualquier empresa,
pero si no sabe cómo administrar su capital humano, el desempeño y eficiencia de
los mismos, es muy difícil que se logren las metas establecidas para dicho
81
departamento.
En todo sistema institucional el carácter técnico y administrativo con el cual
pueda analizar y mejorar el desempeño de los empleados se hace necesario contar con
estudios respecto a la organización. A esto se le conoce como Administración del
desempeño (o performance management, en inglés), la cual “es esencialmente un
proceso de gestión para planear, analizar y mejorar el desempeño de personas, grupos
y organizaciones”. En efecto, la administración del desempeño tiene como meta
principal guiar y controlar el desempeño objetivo y el comportamiento requerido para
el logro de las estrategias organizacionales. Esto lo ratifica Cravino (1997) citado por
Cejas M. (2008) cuando expone que:
La administración de desempeño es un sistema complejo de
elementos de la gestión organizacional que acopla la administración
por objetivos con la gestión por competencias, permitiendo
especificar, revisar y mejorar de manera continua los desempeños
organizacionales, grupales e individuales conducentes al logro de la
misión empresarial. Se trata entonces de lo que se viene hablando, la
administración de desempeño proporciona las estrategias que deben
seguir en la empresa para alcanzar la excelencia en desempeño, a
través de ella, se hace un seguimiento constante, que garantiza el
mejoramiento de las prácticas en la organización. Ahora bien, los
elementos fundamentales de un sistema de administración de
desempeño son tres: Objetivos, Competencias e Indicadores de
Gestión.
Los objetivos tienen como finalidad guiar el desempeño hacia el logro de la
estrategia organizacional. Lo importante es entender que si una persona no posee
objetivos claros y bien definidos, su gestión no podrá contribuir con efectividad a los
fines de la organización.
Las competencias tienen tres finalidades. La primera es la de orientar el
desempeño a través de la definición de los comportamientos requeridos por la
organización. La segunda controlar riesgos, ya que los objetivos pueden ser logrados
en el corto plazo mediante comportamientos inapropiados perjudicando de ese modo
82
el desempeño organizacional en el futuro, y la tercera finalidad es la de explicar los
desvíos en el logro de los objetivos a partir de la identificación de los
comportamientos disfuncionales de una persona o grupo.
Los indicadores de gestión tienen la finalidad de guiar y controlar el desempeño
objetivo y comportamental requerido para el logro de las estrategias organizacionales,
además constituyen las células básicas de los sistemas de información. En este
sentido, para lograr estos alcances, se hace necesario la creación de condiciones para
que personas con objetivos y competencias claras puedan desenvolverse
exitosamente, tomando las decisiones cotidianas que permiten obtener los
rendimientos definidos. Además, para hacer uso útil de la administración de
desempeño se deben seguir las siguientes etapas:
Revisar con el empleado los procesos y resultados que él logra y centrarse sólo
en los que debe realizar, desechando aquellos que no son útiles ni requiera la
organización. Sólo lo que hay que hacer. Luego, teniendo presente "lo que hay que
hacer", debe revisarse el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y
capacidades humanas que el empleado requiere para mejorar sus resultados. Lo que
debemos tener para hacerlo bien.
Establecer metas y objetivos a corto y mediano plazo que puedan ser medibles,
buscando mejorar el desempeño. Ser claro y concreto en el resultado esperado.
Lograr el mejoramiento del "tener". Revisar el progreso alcanzado por el empleado
utilizando los medidores planteados por la administración del desempeño (calidad,
costo y oportunidad). Si en algunos casos no se alcanzan las metas u objetivos
planteados, comenzar de nuevo en el paso uno hasta lograr el resultado esperado.
Logrando ser "mejor" (pensar y actuar).
Con las condiciones anteriormente señalada es de vital importancia reconocer el
valor que tiene el estudio del desempeño en las instituciones y en las personas, dado
el carácter prismático que este tiene para lograr alcanzar los propósitos que se
requiere en la organización.
83
Recurso Humano
El recurso humano representado por sus empleados son de importancia
fundamental en el éxito de las organizaciones en virtud que ese recurso constituye
una fuerte ventaja competitiva cuando están conscientes de optimizar la eficiencia y
eficacia de la empresa.
Según Bohlander, G. y otros (2008: 05) “el valor del capital humano aumenta
cuando los empleados encuentran medios para disminuir costos, proporciona algo
único a los clientes o alguna combinación de estos dos puntos“ de tal manera que
los esfuerzos para lograr el desarrollo de iniciativas, creatividad, efectividad,
puntualidad en los empleados se convierte en un gran esfuerzo que tarde o temprano
se ve recompensado en la organización; para ello una de las estrategias que han dado
excelentes resultados en empresas públicas como en empresas privadas han sido
por una parte, el trabajo en equipo y por otra parte la cooperación del recurso
humano.
La entrevista
El desafió de la complejidad es pesar complejamente como metodología de
acción cotidiana (Edgar Morín)
En el primer contexto hemos tomado como referencia, bibliográfica a Carlos
Muñoz (1998) en donde el autor describe la entrevista cualitativa como la
recopilación en forma directa, cara a cara, es decir, el entrevistador obtiene datos del
entrevistado siguiendo una serie de preguntas preconcebidas y adaptándose a las
circunstancias que las respuestas del entrevistado le presente.
El proceso ideal de un cuestionario de entrevista es el siguiente:
Apertura: Es donde se inicia la entrevista a través de una presentación breve
explicando el objetivo de la misma y solicitando la cooperación del entrevistado
para que proporcione la información requerida.
Iniciación: También conocida como el inicio de la entrevista o despertar el
interés del entrevistado; es donde el entrevistador comienza el interrogatorio con
84
preguntas breves, simples y de sondeo, a fin de obtener posibles repuestas que den
estructura a la conversación, tratando de centrarla en el tema de interés.
Cima o clímax: Es la parte de la entrevista en donde se obtiene información
medular para la investigación, la cual se va propiciando conforme se gana interés
en el tema objeto de la entrevista.
Cierre: Finaliza la entrevista. Aquí se debe agradecer la participación del
entrevistado y se le deja la libertad de agregar algo que pueda complementar los
datos recabados, en muchas ocasiones, en este caso se obtiene también información
de utilizada.
Cabe destacar que la entrevista cualitativa, a diferencia del cuestionario
requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así
como un juicio sereno y libre
de influencias para captar las opiniones del
entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información vertida. Se conocen dos
tipos de entrevistas:
Libres: Se sigue un formato básico cuya aplicación es libre de acuerdo con el
criterio del entrevistador; así se obtiene intimidad y la calidad de la información
es más profunda, aunque se corre el riesgo de desviarse del tema central.
Dirigidas: En su realización siempre se van centrando las opiniones recibidas
dentro de un parámetro o guion preestablecido, sin admitir variación. Aquí la
participación es menos profunda y la calidad de los datos puede variar
por la
forma de conducción de la entrevista.
Dentro del contexto de lo que es la entrevista, podemos decir que los protocolos
de la jornada de un hombre son parte de su historia de vida, y la historia de vida.
Marco Legal
2.5.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
El Marco Legal, en la cual se basa el presente trabajo de Investigación está
compuesto primeramente por la Constitución de la República Bolivariana de
85
Venezuela (1999), en el preámbulo en referencia a los valores que el estado bebe
fortalecer, se encuentra el bien común, para esto se requiere, mediante la creación
y prestación ininterrumpida de los servicios públicos. A partir de allí, se desprende
que los “Servicios Públicos son las actividades asumidas por órganos o entidades
públicas o privadas, creados por la Constitución o por la Ley, para dar satisfacción en
forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien
sea en forma directa, mediante concesionario o, a través de cualquier otro medio
lega, con sujeción a un régimen de derecho Público o Privado, según corresponda.
Esto quiere decir que el estado puede crear una dependencia administrativa, en
el marco de la estructura del ámbito
de la administración pública, cuando sea
necesario satisfacer determinadas necesidades de interés colectivo público.
Seguidamente la CRBV en su Artículo 86, hace referencia a que todas las
personas tienen derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no
lucrativo que garantice la salud y brinde protección. Igualmente establece la
obligación que tiene el Estado de asegurar de forma efectiva este derecho, creando
un sistema de seguridad social universal e integral, regulado por una ley orgánica
especial.
En este sentido el Articulo 142.De la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, este artículo establece la creación de la ley en este caso del Instituto
de los Seguros Sociales, el cual presta un servicio público por lo cual está sujeto
al control del estado.
Ley del Seguro Social Obligatorio
Seguidamente el Reglamento General de la Ley del Seguro Social Obligatorio,
del 19 de febrero 1944. En 1946 se formula esta Ley, dando origen a la creación
del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad
jurídica y patrimonio propio. Es necesario señalar que esta Institución está adscrita al
Ministerio del Trabajo.
Otro Instrumento Legal que es base para esta Investigación es la Ley Orgánica
86
del Sistema de Seguridad Social (2002), la cual establece los sistemas de seguridad
social,
establecer
y
regular
su
rectoría,
organización,
funcionamiento
y
financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer
efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su
ámbito de aplicación, como servicio público de carácter
no lucrativo.
De
conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Según la Ley del Seguro Social (2011) las Disposiciones Relativas a la
Administración del Seguro Social Obligatorio en su Artículo 50. Un organismo
denominado Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, con personalidad jurídica
autónoma y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco nacional, con
domicilio principal en la ciudad de Caracas y jurisdicción en todo el territorio de la
Republica administrara todos los ramos del seguro social Obligatorio y solucionara
las cuestiones de principio de carácter general.
El órgano entre el Ejecutivo Nacional y el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales es el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad
Social, a quien corresponde dirigir su política y vigilar la marcha de sus servicios, sin
perjuicio de la acción que en materia sanitaria ejerza el Ejecutivo Nacional a través
del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Artículo 51. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales ejercerá
atribuciones que le acuerde la presente ley y su Reglamento, velará por la aplicación
de las disposiciones legales y reglamentarias que rige la materia y cumplirá y hará
cumplir todo lo relacionado con el régimen de cotizaciones y prestaciones.
Artículo 52. La administración del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales estará a cargo de una Junta Directiva, cuyo Presidenta o Presidente será el
Órgano de ejecución y ejercerá la representación Jurídica de aquel.
La Junta directiva estará constituida por representantes en número igual del
Ejecutivo Nacional, de los empleadores y empleadoras, asegurados y aseguradas, y
por una representante de la Federación Médica Venezolana, este último o esta
87
última con voz pero sin voto, elegidos en la forma que determine el Reglamento.
El Presidente o Presidenta será de libre elección y remoción del Ejecutivo Nacional
por Órgano del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social e
integrar a la representación del ejecutivo Nacional.
Ambiente Laboral y Desempeño laboral y Clima organizacional
El ambiente laboral es un factor vital para el desempeño Laboral y para el
desarrollo de las competencias del capital humano, pues en ese entorno el trabajador
desempeñara sus funciones, es así que según Rodríguez (1999:22), el ambiente
laboral se refiere a “las políticas de recursos humanos que afectan directamente a los
empleados, tales como recompensas y beneficios, proyección profesional, balance
trabajo - tiempo libre, horario flexibles, programas de salud y bienestar, seguridad
laboral, planes y beneficios para sus familias y dependientes”, en esta definición se
puede afirmar que el ambiente laboral es el conjunto de políticas y/o beneficios socioeconómicos y planes de bienestar dirigidos al trabajador generados por la empresa
donde labora.
Otros autores como Tortosa I., García M., C. Page, A; Ferreras, A (1999),
establecen que el ambiente laboral se refiere a las condiciones ambientales:
temperatura, iluminación, ruido, vibraciones, factores de distribución del espacio de
los elementos, y por ultimo factores organizativos: turnos, salarios, relaciones
jerárquicas. De acuerdo a esta definición es importante señalar que estos factores
deben ser tomados en cuenta cuando se trata de evaluar o describir el ambiente
laboral de una empresa, ya que es necesario
determinar todas las posibles
interacciones que el trabajador va tener dentro de la organización. Para reforzar el
desempeño laboral, diversas empresas líderes en responsabilidad social empresarial
están elaborando políticas innovadoras en este campo, las cuales reflejas las
necesidades de todos los trabajadores de acuerdo al conjunto de objetivos de la
empresa, que incluyen la atracción y retención de los mejores talentos, para la
obtención de un desempeño laboral de calidad.
88
Muchas empresas e instituciones reconocen que uno de sus activos
fundamentales son sus trabajadores y empleados. Para
estar seguros de la solidez
de su recurso humano, las organizaciones requieren contar con mecanismos de
medición periódica de su clima organizacional. Necesitan saber cómo son percibidas
por su público interno, si su filosofía es comprendida y compartida por su personal.
Es por ello que a continuación se citan referencias de clima organizacional. Según
Goncalves (1996:391) el clima organizacional se define como: “un conjunto de
propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por los
empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta de los
empleados”. Brow y Moberg (1990: 180) manifiestan que, “el clima se refiere a una
serie de características del medio ambiente interno
organizacional tal como lo
perciben los miembros de esta”.
Estos planteamientos son muy acertados, porque el clima organizacional es algo
complejo, aunque que todos los actores citados coinciden en que el clima se refiere al
ambiente de trabajo propio de la organización. Dicho ambiente ejerce influencia
directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros, en tal sentido se puede
afirmar que el clima organizacional es el reflejo de la cultura más profunda de la
organización, es pertinente señalar que el clima determina el desempeño laboral de
cada trabajador.
Referencias Bibliográficas
Boggiano, G, Mújica, R. (1972). Seguridad Social. Editorial - Edisal. S.A. Editores –
Caracas Biblioteca Nacional.
Bolander G. y otros (2008). Administración de los Recursos Humanos. 14va.
Edición. México
Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En Briceño-
89
León, R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una
mirada desde las ciencias sociales (pp. 15-24). Río de Janeiro: Editora
Fiocruz.
Carquez, F, Uzcategui, L. (1995). La Crisis Sanitario-asistencial Venezolana. Los
proyectos privatizadores y las políticas del Estado. Universidad de
Carabobo. Valencia. Venezuela
Castellano, P. (2004) Reflexiones Sobre Políticas Publicas De Protección Social,
Derechos Humanos Y Participación Social En El Estado Democrático
Contemporáneo En América Latina.
Castellin, Diógenes
(2008)
Servicios
Públicos. disponible en Línea: http.//
www.monografias . con/ trabajos 31 / servicios –públicos
/servicios
public.os.shtml.
Cejas M. (2008). La Capacitación Laboral. Alcances y Perspectivas. Universidad
de Carabobo. Valencia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
García, García-Benavides & Ruiz, 1997 p. 35.),
Harnecker M. (1995). Boletín Informativo FUNDARTE-MEPLA.
Levine D. (1996).
Goodbye to Venezuelan exceptionalism. Universidad de
Michigan.
Ley del Seguro Social (2011)
Ley Orgánica de Seguridad Social (2002)
Linares, J. (2011) Las pensiones y jubilaciones en Venezuela
90
Martínez, M. (2011), Comportamiento Humano, Nuevos métodos de Investigación,
México, Editorial Trillas
Méndez, Absalon (2011) La Seguridad Social en Venezuela –Universidad Central
de Venezuela Comisión de Estudios de Postgrado –Área de Postgrado de
Seguridad Social Faces. Caracas –Venezuela.
Mijares, L. (1982) Sociología de la Seguridad Social –Ediciones Edime – Caracas
Editorial Mediterráneo.
Moreno, G.A. (2008). La definición de saludde la Organización Mundial de la
Saludy la interdisciplinariedad. Universidad de los Andes
Morín E. (2007). La Ciencia de la Complejidad.
_______ La Ciencia del Pensamiento Complejo.
Muñoz C. (2006) Ley del Seguro Social de 1940
Navarro, Vicente (1998, p.49),
Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial
de la Salud
Organización Mundial de la Salud (1993). Décima revisión de la clasificación
internacional de las enfermedades CIE-10. Washington D. C.
Organización Mundial de la Salud (OIT, 1986, p. 3)
Organización Mundial para el Trabajo (OIT) (1984.
Ossorio M. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 1ra. Edición
(Pág. 695).
91
Provea (2005)
Derecho
Humano a la Seguridad
Social Marco – Teórico
Metodológico. Caracas libro de series Biblioteca Nacional.
Rivas, F. (2010) Las pensiones y jubilaciones en el Sistema de Seguridad social
Venezolano. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia.
Sabino, C. (1997). La Seguridad Social en Venezuela Un Cambio Imprescindible.
Caracas
San Martín, H. y Pastor, V. (1989). Economía de la salud. Teoría social de la salud.
Madrid: Mc Graw-Hill.
Silva Michelena, H. (1999): La política social en Venezuela durante los años
ochenta y noventa, en Álvarez, L.; del R., Helia y Robles, J., eds. Política
social: exclusión y equidad en Venezuela durante los años noventa, pp. 85114. Caracas: Nueva Sociedad
Zúñiga, M. (1963) Seguridad Social y su Historia. Editorial Edime. Caracas –
Venezuela.
92
CAPITULO III
CONTEXTO METODOLOGICO
Ubicación Epistémica Metodológica
La metodología en cualquier investigación permite definir cómo será abordado
el estudio de cualquier fenómeno. Asimismo, el abordaje metodológico en toda
investigación requiere del análisis y acuerdo entre el método y los supuestos
filosóficos del investigador, a fin de establecer la coherencia entre la postura
ontológica, lo epistemológico y lo metodológico, en la visión de Torrealba (2009).
De manera semejante, la presente investigación será abordada desde la matriz
epistémica fenomenológica, en cuanto que el fenómeno es observado desde adentro
del sujeto de estudio, buscando la esencia en su conciencia fenomenológica, el
paradigma será el interpretativo y empleando el método Fenomenológico Hermenéutico el cual trata de identificar la naturaleza de la realidad percibida del
sujeto de estudio., asimismo, la fenomenología hermenéutica articula la hermenéutica
al contexto de la temporalidad y la historicidad de la existencia humana. EI
significado de las experiencias constituye el núcleo base de las líneas de
investigación.
Tipo de Investigación:
La presenté Investigación se
ubica
dentro de la Matriz epistémica
fenomenológica del enfoque cualitativo según Rojas B. (2007). La investigación
cualitativa se orienta hacia el estudio de los problemas relacionados con la
experiencia humana individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco
y se aspira comprender en su contexto
natural. El diseño en la investigación
cualitativa tiene un carácter flexible y emergente, que implica tomar decisiones en el
93
contexto durante el proceso. (Pág. 57).
Requiriendo acceder al conocimiento para esto debe existir integración en la
capacidad para sostener el dialogo que surge entre el investigador y el investigado,
mirar la realidad dentro el contexto natural, tal como sucede, intentar encontrar el
sentido del fenómeno en estudio, interpretar el fenómeno de acuerdo al significado
que tiene para las personas que participan en la investigación. Se hace evidente que
está enmarcada en el paradigma postpositivista el cual Leal, J (2005) lo describe
como un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el
investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación
previa, trasfondo que le da sentido a lo observado y significado a lo observado.
Surgiendo el concepto de “intersubjetividad” el cual reemplaza al concepto de
“objetividad”.
Así entonces, dicho paradigma enfatiza la criticidad múltiple enmendado las
discrepancias y permitiendo la indagación de escenarios en escenarios naturales, ha
dado cabida al surgimientos de métodos cualitativos, los cuales dependen más de la
generación emergente de información y hacen del descubrimiento, una parte esencial
del proceso de investigación.
En atención a lo expuesto, esta investigación se sustenta en el método
cualitativo, en el abordaje de la investigación social, desde una perspectiva
fenomenológica hermenéutica. De manera que, no solo por la resonancia entre la
investigación cualitativa y la investigación, si también se plantea por la necesidad de
transformar la realidad, en oportunidad para que los trabajadores del seguro social
reflexionen acerca de la forma como realizan su trabajo.
Es por ello que esta investigación describe situaciones específicas,
acontecimientos, individualidades y comportamientos observables. Por tal razón, es
imprescindibles describir sus actitudes, esperanzas, valores, creencias y maneras de
comprender de los informantes (sujetos de estudio) para poder capturar el sentido que
estructura y que se encuentra en el interior de lo que responden los informantes sobre
el significado del desempeño laboral de la institución y su repercusión en el bienestar
94
de la salud en la sociedad venezolana. Consecuente con lo antes señalado, la presente
investigación es de tipo cualitativa ya que me permite descubrir, captar y comprender
el significado de ser trabajadora de los IVSS en cuanto el desempeño laboral desde el
punto de vista de los informantes.
En este sentido Palella S. y Martins F. (2006) destacan que “el enfoque
cualitativo centra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas
en su contexto vital. El investigador interpreta la forma como se interrelacionan los
referentes sociales, sus actividades y pensamientos al ámbito social y cultural donde
se desenvuelven y como manejan dentro de este sus problemas individuales. Los
métodos de estudio aplicables a este tipo de situaciones son los fenomenológicos,
naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existencialistas. La preocupación se centra
en establecer
como el hombre construye su cotidianidad a partir de las
intersubjetivas, pero teniendo en cuenta las contradicciones que sobre el ejercen las
estructuras sociales y culturales.
Este tipo de paradigma parte de supuesto de que las personas viven en un
contexto crean una cultura que se reproduce en sus dichos y hechos pero que , para
entenderlos en su real dimensión, hay que hacerlo desde adentro con el fin de
desvirtuar su esencia . Esta tendencia paradigmática supone que el hombre vive en
su cotidianidad, en mundo cuyo conocimiento contribuye a interpretar sus acciones y
que la realidad se puede conocer a través de la abstracción teórica, analizando las
cualidades de la experiencia como una vía para aprehender esencia misma del
fenómeno ( Pág. 41 ).
Al respecto, Ruiz e Izpizua (1998) destacan que “el enfoque cualitativo parte
del supuesto de que el mundo social es un mundo construido con significados y
símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados”
(Pág. 30).
De acuerdo con lo antes planteado el método cualitativo, supone el estudio
inicial, exploratorio, que trata todos los ámbitos del problema, permitiendo que el
investigador se sumerja como participante y como observador, en el contexto social
95
investigado; a través de las diversas formas que existen para incluirse en el escenario
dentro de los que destacan observación participante y entrevistas a los informantes
claves.
Por otro lado, Taylor y Bogdan (1990), afirma quienes lo conceptualizan, como
el “… que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas
o escritas”, de ahí que todas las perspectivas son valiosas, en el dialogo permanente
con la realidad. La investigación cualitativa se entiende, en este contexto, como un
modo de encarar el mundo (Taylor y Bogdan, 1990: 20-21); es decir, como uno de los
tantos modos de ver, pensar y actuar frente a la realidad que nos rodea. Puede
tratarse, entonces, de investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias
vividas, los comportamientos, así como el funcionamiento organizacional,
movimientos sociales, los fenómenos culturales y, por lo tanto, de experiencias
educativas surgidas en el seno de grupos humanos que buscan abrirse un camino
dentro de lo social complejo para tratar de comprender desde la perspectiva del otro,
su propia realidad, realidad cercana y lejana, simple y compleja. En este sentido, la
investigación cualitativa, busca comprender cómo los que participan en el abordaje de
un fenómeno actúan e interpretan su proceder de acuerdo con el modo en que definen
la realidad de ese fenómeno.
La conducta humana no puede ser explicada como pura conducta observable y
medible, sin prestar atención al conjunto de sus significados que la motiva, es por ello
que considere investigar el significado de ser trabajadora de los IVSS desde el
paradigma cualitativo con metodología fenomenológica, la cual me permitió
introducirme en el mundo personal de los participantes en el estudio y buscar
objetividad en los significados, utilizando como criterio de evidencia el acuerdo en la
intersubjetividad. En este sentido Martínez M. (1989) al referirse al método
fenomenológico señala que “los fenómenos tal como son experimentados y
percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya
naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia
interno del sujeto que las vive y experimenta”
96
Lo anterior sugiere, que si mi intención fue narrar las experiencias vividas por
los trabajadores y las trabajadoras del IVSS, específicamente lo relacionado al
desempeño laboral, conocer que es lo significativo para ellos (as) cuando ejercen esta
función, entonces fue propicio utilizar el método fenomenológico hermenéutico con
un diseño que me permitiera la percepción de lo externo y lo interno, tomando en
cuenta que cada uno (a) lo manifestó según el significado que le da a la vivencia de
ser trabajador (a) de los IVSS.
De manera que Sandin, M. (2003) expresa que “a diferencia de la
fenomenología, la hermenéutica no se preocupa por la intención del actor, sino que
toma la acción como vía para interpretar el contexto social de significado más amplio
en que está inmersa” (Pág. 60). Como consecuencia la hermenéutica trata de
introducirse en el contenido y la vida de las personas estudiadas.
Presentando el Método Fenomenológico
La fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las “estructuras esenciales
de la conciencia”; debido a ello, el fin de la fenomenología es no tanto describir un
fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente, y útil
científicamente. Corriente Filosófica adoptada por la Gestalt, la experiencia debe ser
simplemente descrita como se da, y nunca ser analizada; la observación pura del
fenómeno sin prejuicios ni creencias apriorísticas. Operación mental en la que el
sujeto pone el ‘mundo entre paréntesis’, es decir, la observación pura del fenómeno,
excluyendo cualquier juicio de valor sobre el fenómeno.
De esta manera , Edmund Husserl, citado por Gutiérrez, (1990), establece que:
La fenomenología es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo
del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma,
es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que
conduce a los datos inmediatos y originarios.
En la complejidad, por tanto se plantea que se asuma, según Morín (2006) “el
97
método como estrategia” (Pág. 31), en el conocimiento y la acción, porque permite
innovar, indagar y crear para aproximarse al camino que nace solo durante su
búsqueda y conduce a otros momentos, dado que en el diálogo con la realidad es
impreciso estimar la travesía que se desplegará en medio de la tensión y el vértigo
que son propios de la incertidumbre. Esto permite ver la pertinencia y actualidad de
un verso de Antonio Machado, que nos acompaña en los senderos del bosque:
“…caminante, no hay camino se hace camino al andar” (Pág. 66). Aun en la
imprecisión, hay segmentos planificados que pueden ser revisados en función del
dialogo entre las estrategias y el mismo caminar.
Para Denzin y Lincoln (1994), dicho enfoque, desde una perspectiva
comprensiva
representa un “… campo interdisciplinar, transdisciplinar y en
ocasiones contra disciplinar… Las personas que lo practican son sensibles al valor de
un enfoque multimétodo...” (Págs. 3-4), y están comprometidas con una perspectiva
naturalista, humanista, etnográfica y una comprensión interpretativa de la experiencia
humana.
Abordar lo social humano con métodos o metódicamente es algo similar a
planificar los procesos sociales. Son maneras de comportarse ante esas cosas que
derivan de una cultura. Esté señala que “… hay un sesgo cultural en la adopción de lo
“metódico” como criterio de acción y, a la vez, la exclusión de todo aquello que no
quepa en esa razón metódica…” (Pág.67), en esta perspectiva el método deja de ser
cualquier forma eficaz de aproximación, para considerarse una manera estándar y
académica de hacerlo, lo que da cuenta de un argumento, a la vez, ajeno del cuerpo y
ceñido a las formas exteriores y sistemáticas de lenguaje también estándar y
académico.
De este modo, dicha corriente filosófica se caracteriza por aproximarse a las
realidades personales, que tienen mucho que ver con lo vivido, con las relaciones y
sentimientos, como lo destacan Álvarez, J. y Jurgenson G (2003) que la
fenomenología descansa en cuatro conceptos claves y estos son: “la temporalidad (el
tiempo vivido), la espacialidad (el espacio vivido), la corporalidad (el cuerpo vivido),
98
y la racionalidad o comunidad (la relación vivida) (Pág. 85). Es decir el ser humano
en espacio temporal, es un ser al que pone la conciencia en su experiencias, por lo
cual nunca dejan de estar vinculadas con su propio mundo.
Así Leal, J (2005) al referirse a la fenomenología hermenéutica expresa que el
significado de lo vivido es el cimiento principal de las líneas de investigación, y
dentro del método fenomenológico señala que uno de los más empleados es el de
Spiegelberg, el consta de seis fases que inician con la descripción del fenómeno y
termina en la interpretación de la misma.
Como primer paso, se describen el fenómeno y se establecen las ideas, que en
esta investigación corresponde a como el trabajador (a) refleja su realidad vivida
respecto en cuanto al desempeño laboral en los IVSS.
Seguidamente en la segunda fase, se trata de obtener toda la información que
sea posible de diferentes puntos de vista y diferente origen. Toda la información se
obtendrá toando notas o registrando los datos para captura de la información. En esta
fase corresponde a la ubicación de las perspectivas de los trabajadores (as) en cuanto
a su percepción sobre seguridad social, desempeño laboral y atención al usuario.
Utilice la entrevista en profundidad para encontrar lo más importante y significativo
para los trabajadores (as) sobre los acontecimientos del fenómeno.
A continuación, la búsqueda de la esencia y la estructura: a través de la
organización de la información en matrices, para ser comparada de manera que
afloran las coincidencias y las diferencias. O sea, luego de recolectar la información,
de manera reflexiva busque las coincidencias y las relacione con las que existan
dentro de la estructura y categorizarlas y realizar la matriz de información. Al
respecto, Sandin M. et al (2003) explica que la “hermenéutica se presenta como una
filosofía que permite redefinir y reconceptualizar el objeto, el método y la naturaleza
de la investigación en las ciencias sociales en general”.
Según Fox (1981:709), el análisis de contenido se puede definir como “un
procedimiento para la categorización de datos verbales o de conducta, con fines de
clasificación, resumen y tabulación". Bardín (1986:32) indica que el análisis de
99
contenido designa “un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendente a
obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos
de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de
conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (variables
inferidas) de estos mensajes”.
Para clarificar aún más la noción de análisis de contenido, coincidimos con
Navarro y Díaz (1995:179) en la conveniencia de indicar a qué hace referencia el
término contenido incluido en la denominación de esta técnica de investigación. El
contenido no se refiere al propio texto, “sino a ‘algo en relación con lo cual el texto
funciona, en cierto modo, como instrumento’. Desde este punto de vista, el
‘contenido’ de un texto no es algo que estaría localizado ‘dentro’ del texto en cuanto
tal, sino fuera de él, en un plano distinto en relación con el cual ese texto define y
revela su sentido”.
En esta fase de esencia y estructura se llevó a cabo a través de la interpretación
de las opiniones resaltadas de los informantes claves , los cuales fueron grabadas y
luego transcritas, haciendo énfasis en las palabras y expresiones que caracterizan la
categoría, estableciéndose como subcategorías, analizándolas para teorizar al respecto
de lo expresado en relación a lo deseado en este caso, los posibles escenarios que
pueden darse en la sociedad venezolana en cuanto a la salud y el bienestar que pueda
brindar la Seguridad Social, con lo cual se plantea una visión estratégica prospectiva.
En la cuarta fase, se realiza una profundización en la estructura lo cual permite
la construcción de los significados. Acto seguido corresponde a suspensión de juicios:
esta fase se caracteriza por la suspensión de los juicios mientras recoge la
información y el investigador se va familiarizando con el fenómeno objeto de estudio.
Y por último, corresponde a la interpretación del fenómeno, es sacar al exterior
los significados ocultos para comprender la realidad. Se interpreta toda la
información aportada por los trabajadores y trabajadoras en cuanto a su desempeño
laboral.
100
Fenomenología Hermenéutica
La descripción y la interpretación ayudan a alcanzar la comprensión a través del
fenómeno a estudiarse. Para Spiegelberg, H. (Strenbert,H y Rinaldi,D; (1995) la
fenomenología hermenéutica, en su campo de aplicaciones es en aquellas situaciones,
en las cuales nosotros “encontramos significado que no son comprendidos
inmediatamente, pero que requieren esfuerzos interpretativos”. (p. 51)
Consolidando aún más esta fase busca en todo momento, solo aquello que es
plenamente vivido por la persona. Para esto la intención de la hermenéutica se
presenta dentro de un especial desarrollo ontológico e histórico, en el que busca
destacar el acontecer de la verdad y el método necesario para llegar a ese acontecer.
En tal sentido Gadamer, H (1988) menciona que para enunciar algo se requiere de
una pregunta a una interrogante, es decir que a la “dialéctica de interpretación le ha
precedido siempre la dialéctica de la pregunta y respuesta. Ella es la que determina la
comprensión con un acontecer”. En este sentido la realidad de la persona con su
mundo de vivencias es histórica y lingüística.
Según Gadarmer, H. (1988), la fenomenología hermenéutica, es una
exploración interpretativa del humano, como ser histórico y que se manifiesta en el
lenguaje. Esto lo definió como hermenéutica filosófica para expresar que
“comprender e interpretar textos, no es solo una instancia científica, sino que
pertenece con toda evidencia a la experiencia humana del mundo” (p. 24). Reafirma
con ello, que son “experiencias en las que se expresa una verdad, que no puede ser
verificada con los medios disponibles de la metodología científica”.
Por lo tanto, la función de la hermenéutica, según Gadarmer, H. (ob. cit.) es que
para enunciar algo, se requiere de una respuesta a una interrogante, es decir que a “la
dialéctica de la interpretación le ha precedido siempre la dialéctica de pregunta y
respuesta. Ella es la que determina la comprensión con un acontecer” (p. 565). En
este sentido, la realidad de la persona con su mundo de vivencias es histórica y
lingüística.
101
Asimismo, Martínez (ob.cit), sostiene que el método permite operacionalizar
conceptos, teorías y procedimientos que responden y se interrelacionan con la
posición epistemológica del sujeto que conoce y con la ontología del fenómenos a
conocer; lo cual determina la utilización del método fenomenológico-hermenéutico
en esta investigación.
Contextualizando
El presente estudio de investigación se realizó en las áreas de Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales. Estuvo dirigido a los trabajadores (as) que
trabajan en ese instituto, la recolección de la información se llevó a cabo en el mes de
noviembre. Se espera que los resultados del estudio sirvan para “interpretar” las
formas en que los trabajadores (as) perciban la experiencia sobre la seguridad social,
desempeño laboral, atención al usuario y salud y bienestar social.
Seleccionando los Participantes
Los informantes clave fueron (5) trabajadores y trabajadoras residentes de
Valencia Estado Carabobo. Identificadas
tanto por su comunidad como por el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales como unos colaboradores permanente
de la gestión en materia de seguridad social. Desde hace varios años de experiencia
tanto en lo laboral como servidores públicos activos, así mismo en materia
comunitaria. Morse, J (1990) al referirse al criterio de selección de los informantes
expresa “Los criterios para escoger una comunidad especifica obedecen al
conocimiento previo de las necesidades y condiciones apropiadas del trabajo que se
desea realizar a la demanda de dicha comunidad, el interés del investigador y la
factibilidad del estudio” (Pág.38).
El número de informantes que participaron en esta investigación fueron las que
resultaron tomando en cuenta la saturación, que según Álvarez y Jurgenson, en el
año 2003 refieren que corresponde al momento en el que cuando se recolecta la
información, esta comienza a ser repetitiva o parecida y por lo tanto se pone en duda
102
que haya cambios si se continua recolectando información. Es importante destacar
que en la investigación cualitativa la representatividad no es importante ya que lo que
se busca es conocer la subjetividad.
Recopilando las experiencias
Para la recolección de la información se empleó la entrevista en profundidad, ya
que esta se puede entender como una conversación libre en la que el investigador
poco a poco va introduciendo nuevos elementos, que ayuden al informante a brindar
mayor información. Se caracteriza por tener un propósito explicito, aunque se
comience hablando de un aspecto intrascendente, que no tiene que ver con la
investigación hasta llegar a tratar el teme en cuestión.
De manera que la entrevista en profundidad es una interacción entre personas
en las cuales se generara una comunicación en donde uno de ellos (as) conversara
sobre un tema específico, en este caso la percepción sobre seguridad social,
desempeño laboral, atención integral al usuario.
En la entrevista en profundidad se emplea la grabadora, para así poder grabar
toda la conversación, tomando en cuenta que se debe contar con la autorización
verbal de la persona a entrevistar.
Ahora bien, Rodríguez, Gil y García (1996) definen la entrevista como “un
proceso de entendimiento y confianza mutua entre entrevistador y entrevistado” (Pág.
171).En este sentido puede evidenciarse la relevancia de lo que significa el dialogo
como método de transmisión de información donde la comunicación no verbal tiene
gran importancia durante la interacción cara a cara.
Se recopilo información la información a través de la entrevista en profundidad
y tomando como referencia análisis de la justificación Teórica – Metodológica para la
realización de las entrevistas individuales. Se procedió a:
 Contacto inicial, con las/os actores y autoras, para explicar objetivos de la
entrevista. Esta explicación inicial representa que los informantes no son unos
103
entrevistados separados de la comprensión y motivación de esta investigación si no
que son testigos privilegiados cuyas acumulaciones de experiencias vivenciales
contemplan el desarrollo de esta investigación sobre Seguridad Social y Desempeño
Laboral Claves de la Salud y el Bienestar en el Seguro Social de Venezuela .
 Se estructuró la entrevista de acuerdo a los objetivos y temática de la
investigación.
 Fijar fecha y hora de la entrevista dar información de todo el proceso
sobre el alcance y diseño de la Investigación.
 La duración de cada entrevista tuvo un tiempo de aproximadamente una hora
de grabación, el sitio especifico donde se llevó a cabo la entrevista, fue concertado
previamente con los participantes, se ubicó un lugar confortable y que permitió
dialogar en el tiempo previsto.
 Así mismo la entrevista fue grabada previo consentimiento de los
participantes en la investigación.
Respetando los Aspectos Éticos
El consentimiento informado, representado por el derecho que tienen los sujetos
de la investigación a ser notificados de que van a ser estudiados, por lo que deben ser
respetados y tratados como personas autónomas. La privacidad y confidencialidad,
expresada en la existencia de códigos que ofrezcan seguridad y protección de la
identidad de las personas que participan en la investigación.
Se les sugirió a los participantes que se suscribieran al consentimiento
informado. Luego que las entrevistas fueron grabadas se le ofreció la oportunidad de
escucharlas cuando quisieran y suprimir en que no estuvieran de acuerdo.
104
Referencias Bibliográficas
Álvarez, JL, y Gayon J. (2003). Como hacer investigación cualitativa.
Fundamentos yMetodología. Editorial Paidós. Ecuador.
Bardin, L (1986). El análisis de contenido. Madrid, Akal.
Denzin, N. y Lincoln, I. (2000).Handbook of qualitative research, 2ª edic.
Thousands Oaks, CA: Sage.
Fox, DJ (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona,
EUNSA.
Gutiérrez L (1990). Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la
Investigación Socio-Educativa:Proyección y Reflexiones. Material preparado con
fines didácticos para el curso sobre Diseño de Proyectos de Investigación dictada en
la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. El Mácaro. Edo Aragua. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
Investigación.Mérida: ULA.
Martínez, M (1989). Comportamiento Humano (Nuevos Métodos de
Investigación). México. Editorial Trillas.
Morín E. Ciurama E y Motta, R (2006). Educar en la era planetaria.
Ediciones Gedisa. España.
Morse, J (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación
cualitativa. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
105
Navarro, P y Díaz, C (1995). Análisis de contenido. INJ: M Delgado y J.
Gutiérrez (Eds).Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias
Sociales. (pp 177-223). Madrid. Editorial Síntesis.
Palella S, y Martins F (2006). Metodología de la Investigación Cualitativa. 2ª
ed Caracas Venezuela FEDUPEL.
Rodríguez, G, Gil, J y García, E (1996). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Madrid. España. Aljibe.
Rojas, B. (2007).Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis.Caracas:
FEDUPEL
Ruiz J, e Ispizua M. (1989) La Descodificación de la Vida Cotidiana.
Métodos de Investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de
Deusto.
Sandín M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Spiegelberg, Herbert (1965). The Phenomenological Movement. A historical
Introduction 2 ed. The Hage: Martinus Nijhoff.
Taylor y Bogdan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos
Aires. México.
106
CAPITULO IV
BUSQUEDA DE LA ESENCIA Y LA ESTRUCTURA
Este capítulo está referido a la descripción de los resultados que se obtuvieron
de las entrevistas, para ello se procedió al análisis cualitativo de la información en
contraste con las teorías expuestas en el contexto teórico referencial. En él intento
plasmar mi participación en lo observado, desde una perspectiva interpretativa lo cual
implica dar cuenta de uno mismo, de cómo mi investigación ha contribuido a la
reflexión sobre mis actos y sobre todo al entorno de la Seguridad Social (Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales en el cual me encuentro inmerso. Para ello
inicialmente pretendo mostrar una visión general sobre las percepciones, opiniones,
valores de los entrevistados en referencia a Seguridad Social y Desempeño Laboral:
Claves de la Salud y el Bienestar en el Seguro Social de Venezuela, que permita
visualizar y detallar cada una de las categorías y subcategorías que emergen del
proceso investigativo con el reflejo en las voces de los actores sociales que permitan
generar una teoría.
A manera de ilustrar la postura del autor, la finalidad del estudio pretende
contribuir a construir un referencial teórico filosófico sobre la seguridad social y el
desempeño laboral clave de la salud y bienestar del seguro social en Venezuela en
pro de ampliar una gama de decisiones cotidianas a través de las cuales se induce la
adecuada realización de los planes de atención necesarios para el logro de los
objetivos. Incluye la seguridad social, desempeño laboral y atención al usuario,
valores, sensibilización, compromisos al interior de la organización, con la finalidad
de analizar situaciones, coordinar esfuerzos, evaluar y aplicar oportunamente los
correctivos necesarios para el logro de las metas establecidas.
107
En este sentido, en la investigación la unidad de análisis fue interpretada a
través de matrices integrativas de los referentes teóricos pertinentes con los hallazgos
más significativos, desglosados en las categorías respectivas, con las subcategorías
propuestas, las cuales fueron disgregadas en dimensiones de análisis respectivas
emergentes, luego de lo cual se presentan las matrices de integración con reducciones
de las entrevistas, finalmente quedaron conformadas de la siguiente manera:
Presentación de los resúmenes de las reducciones de entrevistas.
Interpretaciones de estructuras particulares según la óptica de los informantes.
Hallazgos más significativos suministrados a la investigación.
Es importante señalar que las categorías propuestas y subcategorías de análisis
que se presentan a continuación, emergen de los discursos, obtenidos a través de las
diferentes entrevistas a los actores sociales de la investigación citados en el capítulo
anterior. Se partió de la perspectiva de Gadarmer (1990), que establece “ganar un
horizonte quiere decir siempre aprender a ver más allá de lo cercano, no desatenderlo,
sino precisamente ver lo mejor integrándolo en un todo más grande y en patrones más
correctos”. (p. 375).
Percepción de los Informantes Clave
Habiendo reflejado la visión que tengo como investigadora sobre el significado
de ser trabajadora del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS, transcribí
las perspectivas que tienen los trabajadores (as) sobre la seguridad social en la
sociedad venezolana, las cuales me permitieron establecer coincidencias de sus
expresiones con las de los trabajadores (as) que realizan sus funciones
administrativas.
Para la búsqueda del significado, se realizó la entrevista a profundidad. A
continuación la información de cada uno de los informantes al respecto (Ver Anexos)
108
Organización y procesamiento de la información
Cuando se habla de datos cualitativos generalmente se habla de textos:
periódicos, revistas, conversaciones, comedias, cuentos, historias de vida; y también
de narrativas (Ryan y Bernand, 2003).
En este sentido, es posible distinguir entre tradición lingüística, que trata al
texto como un objeto de análisis en sí mismo, y la tradición sociológica que trata al
texto como una ventana a la experiencia humana. La tradición sociológica incluye dos
tipos de textos escritos: (a) las palabras o frases generadas por medio de técnicas de
elicitacion sistemática y (b) textos libres, como las narrativas, los discursos y las
repuestas a entrevistas estructuradas o semiestructuradas.
Categoría y categorización: la categoría es entendida en este trabajo, como
“…un constructor de pensamiento abstracto mediado por la acción interpretativa de
quien la elabora, y que respeta o guarda el sentido escondido en los datos”. En un
sentido amplio, la categorización, se entiende aquí como “…un proceso que implica
desarrollar algunas acciones en momentos clave, las cuales van, paulatinamente,
construyendo un camino analítico e interpretativo y en cuyo marco se encuentran o
imbrican algunos procesos básicos del pensamiento”. (Mayz, 2007).
Se utilizan en el proceso de categorización aquellos procesos básicos del
pensamiento como comparación, relación y clasificación (Amestoy de Sánchez, 1996,
Woods, 1995). En todas las instancias del proceso de categorización, y con seguridad
de una manera recurrente, los datos serán abordados desde el primer momento con los
procesos señalados. De allí que se considere de gran importancia que el investigador
esté consciente de la utilización de estos procesos cognitivos para que pueda animar
la categorización en su sentido amplio y de una manera eficiente.
Ampliando el significado de la categoría, en el contexto de este trabajo, es
concebida como: un constructo mental abstracto traducido en una idea clara y precisa
de lo que se quiere designar, interpretar, significar o describir. Las categorías, surgen
de la propia realidad de los datos empíricos o teóricos. Pueden ser genéricas o
109
específicas. Sin embargo, en cualquiera de las formas como se presente, el principio
fundamental que la define, radica en que el sentido de los datos la genera, pero al
mismo tiempo, ella contiene el sentido de los datos. (Mayz, Ob. Cit.).
La categoría genérica o macro-categoría, puede obtenerse al asignársele atributo
abarcativo, relacional e integrador a los grupos de datos (o bloques descriptivos) pero
también, a los grupos de sub-categorías que se tejen alrededor de ella. Este tipo de
categoría puede también asociarse al criterio de unidad temática
el cual será
ampliado más adelante. Las categorías específicas o sub-categorías, por su parte, son
aquellos constructos que surgen de la acción interpretativa pormenorizada o
específica de cada dato significativo que se recoja de la realidad (Mayz, ob. cit.).
Una categoría genérica o macro-categoría, puede interpretarse también como
criterio de orden o criterio de clasificación que sugiere una especie de complicidad
entre un dato y otro; o como una unidad temática, entendida aquí como un lazo
comunicativo que se teje entre diversos datos y que hace posible que lo que va junto
pueda reunirse en un espacio común. Alrededor de la categoría genérica, se organizan
grupos de datos o bloques descriptivos; ello, por lo menos, en el primer momento del
proceso de análisis de los datos, en donde se busca la organización de los datos
brutos; aquellos registrados en los diarios o notas de campo. Pueden ser ejemplos de
este tipo de categorías: la acción pedagógica, la planificación docente, la evaluación
pedagógica, el clima organizacional, la interrelación, las actitudes y los valores, entre
otras.
La idea de la categoría genérica puede, recurrentemente, volver a utilizarse en
el último momento del proceso de análisis e interpretación de los datos, caracterizado,
en este caso, como un momento de interpretación de los resultados, de síntesis o
aproximación de las primeras conclusiones. Aquí, surge la idea de una categoría
genérica emergente, la cual adquiere una significativa importancia por cuanto fluye
como significado sintético que se construye relacionalmente entre las categorías
específicas o sub-categorías obtenidas a lo largo de todo el proceso de categorización.
110
Desde la perspectiva de Rubin y Rubin en el año 1995, plantea que los códigos
son etiquetas que permiten asignar en unidades de significado a la información
descriptiva o inferencial compilada durante una investigación. Usualmente los
códigos están “pegados” a trozos de texto de diferente tamaño; palabras, frases o
párrafos completos. Así nos permiten recuperar y organizar dichos trozos de texto. A
nivel de organización, es necesario categorizar, de manera que el investigador pueda
encontrar rápidamente, extraer y agrupar los segmentos relacionados a una pregunta,
hipótesis, constructo o tema particular. Y por último integrar la información:
relacionar las categorías obtenidas en el paso anterior, entre si y con los fundamentos
teóricos de la investigación.
Como lo describe Patton (2002) el reto es simplificar y encontrarle sentido a
toda la complejidad contenida en las notas de campo y las transcripciones textuales.
Para ello, es necesario utilizar algún proceso de codificación que permita desarrollar
una clasificación manejable o sistema de códigos.
“La codificación es el corazón y el alma del análisis de textos enteros” (Ryan y
Bernard, ob. cit, p 274). La codificación fuerza al investigador a hacer juicios acerca
del significado de bloque contiguo de texto y permite eliminar el caos y la confusión
que habría sin algún sistema de clasificación. Esto permite un trabajo intelectual y
mecánico que permita codificar los datos, encontrar patrones, etiquetar los temas y
desarrollar sistema de categorías. Esto significa analizar el contenido central de las
entrevistas para determinar que es significativo, y a partir de allí reconocer patrones
en esos datos cualitativos y transformar esos patrones en categorías significativas y
temas.
Desde otro punto de vista, Coffey A. Atkinson P (2005) plantea que la
organización y procesamiento de los datos resulta, dentro del proceso de análisis de
los datos cualitativos, una tarea esencial para extraer, el grosor de los datos, aquellos
que realmente tienen, una significación; establecer relación entre los datos que nos
faciliten, más tarde, esfuerzos de abstracciones más elevado en busca de la
generación de conceptos, proposiciones, modelos y teorías.
111
Como primer paso se trabajó los datos abstrayendo y dejando parte de nuestra
subjetividad en el proceso de emerger los significados a partir de los datos. Después
de haber realizado una lectura en profundidad, se procedió al proceso de codificación,
propiamente dicho, mediante la identificación de palabras, frases o párrafos que se
consideró que tienen una significación importante en relación a los objetivos en
estudio.
En todo proceso de categorización, deviene al final, en un último momento en
que requiere la aplicación, nuevamente, del proceso de clasificación; ahora, sobre las
sub-categorías surgidas. Esto quiere decir que, una vez surgidas y codificadas todas
las sub-categorías, se aplican los procesos simultáneos de comparación y relación, el
primero, para establecer semejanzas y diferencias entre ellas, y el segundo, para
establecer los vínculos necesarios entre las mismas; es decir, para establecer
relaciones por similitud o contraste.
El proceso de clasificación interviene aquí cuando se agrupan las sub-categorías
por similitud o contraste, generando un grupo de categorías,
con el cual surge
también un significado. Este significado da cabida a una categoría genérica
emergente, lo que finalmente, hace posible que se construya un discurso integrado
como conclusión aproximativa.
112
Matriz I: Primera etapa de Spielgerberg: Narrativas de los Informantes Claves
(entrevistas)
Seguridad Social
Entrevistado
Preguntas
Repuestas Textuales
SubCategorías
Código
1. ¿Qué
percepción tiene
usted sobre la
Seguridad Social
en nuestra
sociedad?
La
seguridad social está
establecida en el texto
constitucional
como
un
derecho
humano,
social
fundamental accesible a toda
persona sin discriminación de
ninguna naturaleza.
Derechos de la
Seguridad Social
DSS
2. ¿Bajo qué
principios se
fundamentan la
Seguridad Social
en Venezuela?
Principios de universalidad,
solidaridad, integracionista y
unitario y bajo visión del
principio humanista
Constitución de
la República
Bolivariana de
Venezuela
CRBV
3.¿Usted
piensa
que la Seguridad
Social
está
enfocada hacia un
sistema
de
protección
Sí, Porque protege
a los
venezolanos en el trabajo, que
con su aporte se hacen
acreedores de este beneficio
con las cotizaciones, y les
brinda protección
a los
adultos mayores mediante la
asignación de pensiones.
Satisfacción de
Necesidades
Protección de
Salud
SDN
4. ¿Hoy en día el
IVSS forma parte
del modelo de
Seguridad Social?
Sí, porque Son los dos grandes
componentes en la visión
legislador
constitucional,
asistencia social y seguridad
social (Seguros Sociales). Es
el mismo ente el IVSS el pilar
fundamental y pilar de la
seguridad social.
Bases
fundamentales de
la Seguridad
Social
BFSS
Informante
1
113
PDS
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Seguridad Social
Entrevistado
Preguntas
Informante
1
Repuestas Textuales
Pág. 2
SubCódigo
Categorías
5.- Usted piensa
que IVSS cubre las
necesidades de la
sociedad
venezolana?
No, porque no cubre todas las
necesidades, porque debería
existir más contribución de los
de los entes que lo conforman.
Hay que trabajar mucho todavía
para que nuestra sociedad goce
de una salud y bienestar de
calidad.
Actualización
de las
Necesidades
ADLN
6.- Que percepción
tiene usted en
cuanto a la
cobertura de los
sistemas de
Seguridad Social en
la sociedad
venezolana?
El sistema agrupa, integra y
unifica, toda la
institucionalidad protectora en
el país tanto de origen
seguritas como de origen
asistencial a los venezolanos.
Perspectivas de
la Cobertura
PDLC
7.- ¿Está de
acuerdo con los
Programas Sociales
de la Seguridad
Social?
Sí, porque permite mejorar la
calidad de vida de los
venezolanos y los dignifica,
aunque el IVSS debería
aperturar nuevamente algún
decreto que permita la
cancelación de cotizaciones, así
obtener el beneficio de la
pensión de vejez.
Situación
actual de los
Programas
Sociales
SAPS
114
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistad
Preguntas
o
8.- ¿Cómo se ha sentido trabajando
en este Instituto?
Repuestas
Textuales
Muy bien son
muchos años el
IVSS es una
escuela en
donde se
aprende y se
crean
conocimiento y
te desarrollas
como ser
humano.
Pág. 3
Sub-Categorías
Código
Escuela,
Aprendizaje,
Conocimiento y
Desarrollo
EACD
No porque soy
analista de
personal y
ejerzo
funciones de
asistente
administrativo
Funciones y
Responsabilidade
s
FYR
10.- ¿Recibe información de cómo
desempeña su trabajo?
Sí, porque si el
IVSS, tiene
como norma
aplicar
evaluaciones a
los
trabajadores,
servidores
Públicos,
siguiendo
lineamientos
administrativos
.
Información para
desempeñar su
trabajo
IPDST
11.- ¿Está motivado y le gusta el
trabajo que desarrolla?
No, porque no
existe
motivación al
trabajo, no hay
un buen trato
hacia
el
trabajador
Motivación para
ejercer el trabajo
MPEET
9.¿Sus
funciones
responsabilidades
están
definidas
y
bien
Informante
1
115
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Informante
1
Repuestas Textuales
12.- ¿Las condiciones
salariales para usted
son buenas?
No
las
condiciones
salariales no son buenas,
no
existe
sinceración
salarial.
13.- ¿Cómo califica su
relación con sus
compañeros?
Bueno y de Convivencia
14.- ¿Se siente parte
del equipo de trabajo?
Pág. 4
Sub-Categorías
Código
Condiciones
Salariales
CS
Relación laboral y
compañerismo
RLYC
Sí,
porque
estamos
obligados a intégranos así
lo requiere la labor diaria y
la institución.
Integración al
Equipo de
Trabajo
IAEDT
15.- ¿La comunicación
interna dentro de su
área de trabajo
funciona
correctamente?
Si cuando es necesario y si
así
lo
requiere
las
funciones que me son
asignadas
Comunicación
Interna
CI
16.- ¿Recibe formación
necesaria para
desempeñar
correctamente su
trabajo?
Sí,
porque
es
muy
esporádico y no es algo que
sea norma en el IVSS
Formación
Profesional
FP
17.-¿ La Institución le
proporciona
oportunidades para su
desarrollo profesional?
No, porque ese tipo de
oportunidades es muy raro
y
va dirigido a cierto
grupo
específico
de
funcionarios,
o
trabajadores.
Oportunidades
para el desarrollo
profesional
OPEDP
116
Matriz: Narrativa de loa Informantes Claves
Atención Integral
Entrevistado
Pág. 5
SubCódigo
Categorías
PYMPLA
Personal y
medios para la
atención
Preguntas
Repuestas Textuales
18.- ¿Cree usted que
IVSS cuenta con el
personal y los medios
necesarios para atender
la población?
Si porque fue creado para
brindar protección salud y
bienestar a la población, y el
personal y los medios son
buenos y adecuados.
19.- Respecto a la
atención que recibió
¿cómo valora usted la
profesionalidad
del
personal de la salud
que trabaja en IVSS?
La atención adecuada, y
existen profesionales con
excelente
nivel
de
profesionalización, pero de
vez en cuando uno que otro
no cumple.
Nivel
Profesional del
personal
NPDP
20.-¿ Cómo calificaría
el trato humano que
recibe de parte del
personal de los IVSS?
Muchas veces inhumano y
falta de sensibilidad, no es
siempre, pero se repite de
vez en cuando.
Inhumano e
Insensible
IEI
21.-¿ Cómo describiría
usted en general la
calidad de la atención
que recibe en este
instituto?
Una calidad se servicio
buena,
pero
muy
burocratizada y politizada,
que
no
permite
ver
claramente la institución con
la
que
contamos
los
venezolanos.
Calidad de
Servicio
CDS
22.Según
su
experiencia, si tiene
que elegir una cosa que
se debería mejorar en
IVSS ¿qué elegiría?
Las normas y lineamientos
errados, que muchas veces se
implementan y atrasan los
procesos. Cambio de
mentalidad.
Normas y
Lineamientos
NYL
Informante
1
117
Matriz I: Primera etapa de Spielgerberg: Narrativas de los Informantes Claves (entrevistas)
Seguridad Social
Entrevistado
Informante
2
Preguntas
1.¿Qué percepción
tiene usted sobre la
Seguridad Social en
nuestra sociedad?
Repuestas Textuales
Que es entendida y aceptada
como un derecho que le
asiste a toda persona de
acceder a una protección
básica para satisfacer sus
necesidades.
Sub-Categorías
Derechos de la
Seguridad Social
Código
DSS
2.¿Bajo qué
principios se
fundamentan la
Seguridad Social en
Venezuela?
Los principios que se
encuentran enmarcados en el
artículo 86 de la Constitución
de la República Bolivariana
de Venezuela.
Constitución de la
República
Bolivariana de
Venezuela
CRBV
3.¿Usted piensa que
la Seguridad Social
está enfocada hacia
un
sistema
de
protección
Sí porque permite la
satisfacción de necesidades, y
tener un nivel de vida
adecuado y justo con la
asignación de pensiones y la
protección de salud.
Satisfacción de
Necesidades
Protección de
Salud
SDN
4. ¿Hoy en día el
IVSS forma parte
del
modelo
de
Seguridad Social?
Sí, porque el Instituto
Venezolano de los Seguros
Sociales es el eje y el motor
fundamental y principal de la
Seguridad Social
Bases
fundamentales de
la Seguridad
Social
BFSS
5.- Usted piensa que
IVSS cubre las
necesidades de la
sociedad
venezolana?
No, porque se encuentra en
una fase de restructuración
reconstrucción
fortalecimiento y
modernización
Actualización de
las Necesidades
ADLN
118
PDS
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Seguridad Social
Entrevistado
Informante
2
Preguntas
Repuestas Textuales
6.- Que percepción
tiene usted en cuanto
a la cobertura de los
sistemas de Seguridad
Social en la sociedad
venezolana?
Que le falta mucho camino que
recorrer para lograr una
cobertura total de los sistemas
de seguridad social, existen
muchas fallas se debe aprobar
totalmente en la Asamblea
Nacional la nueva Ley de
Seguridad Social total.
7.- ¿Está de acuerdo
con los Programas
Sociales de la
Seguridad Social?
Sí, porque Con estos programas
se ayuda a parte de la
población que se encuentra
desprotegida y vive en
condiciones de suma pobreza (
Nuestros Adultos Mayores)
119
Pág. 2
SubCódigo
Categorías
Perspectivas
PDLC
de la
Cobertura
Situación
actual de los
Programas
Sociales
SAPS
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Pág. 3
Repuestas Textuales
Sub-Categorías
Código
8.- ¿Cómo se ha
sentido trabajando en
este Instituto?
Bien porque me siento
protegido
y
tengo
estabilidad laboral y un
salario fijo que me
permite
vivir
en
condiciones humanas y
buenas.
Protección y
estabilidad laboral
PYEL
9.- ¿Sus funciones y
responsabilidades
están bien definidas
Si y no porque depende
en el momento y el
Departamento en donde
se encuentre realizado
funciones, el asistente
administrativo ejerce
funciones a donde sea
requerido
Funciones y
Responsabilidades
FYR
10.- ¿Recibe
información de cómo
desempeña su
trabajo?
Sí, porque
bimestralmente se
realizan evaluaciones al
personal. Pero eso es
pura política. Bueno
malo regular y si
cumple con las
expectativas o no.
Información para
desempeñar su
trabajo
IPDST
11.- ¿Está
motivado y le gusta
el trabajo que
desarrolla?
Sí, porque el servidor
público le debe gustar lo
que hace, para así prestar
un servicio de calidad, y
la motivación es el día a
día.
Motivación para
ejercer el trabajo
MPEET
12.- ¿Las
condiciones
salariales para usted
son buenas?
No porque los servidores
públicos en este caso los
del IVSS .los salarios no
son los más justos la
mayoría
tenemos
salarios mínimo.
Condiciones
Salariales
CS
Informante
2
120
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Informante
2
Repuestas Textuales
Pág. 4
Sub-Categorías
Código
13.- ¿Cómo califica
su relación con sus
compañeros?
Buena de acuerdo a la labor
que desempeñamos. Pero poco
compañerismo
Relación laboral
y compañerismo
RLYC
14.- ¿Se siente parte
del
equipo
de
trabajo?
Sí, porque cuando nos unimos
y trabajamos en equipo
logramos el éxito, esto en
cuestión de remesas y envíos a
caracas
Integración al
Equipo de
Trabajo
IAEDT
15.- ¿La
comunicación
interna dentro de su
área de trabajo
funciona
correctamente?
Existe comunicación pero solo
en cuanto a lo laboral y es
poca, no es la suficiente para
decir que es la que se requiere
en la Institución.
Comunicación
Interna
CI
16.- ¿Recibe
formación necesaria
para desempeñar
correctamente su
trabajo?
No, porque no la formación es
dirigida para los jefes de dptos.
y coordinadores, no para los
asistentes Administrativos.
Formación
Profesional
FP
17.- ¿La Institución
le proporciona
oportunidades para
su desarrollo
profesional?
No, porque en horario de
trabajo no es permitido, la
formación la debes hacer fuera
del horario de trabajo. Solo está
permitido a los jefes y
coordinadores, la formación y
desarrollo profesional es de
tipo elite.
Oportunidades
para el
desarrollo
profesional
OPEDP
121
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Atención Integral
Entrevistado
Informante
2
Preguntas
Repuestas Textuales
18.- ¿Cree usted que
IVSS cuenta con el
personal y los medios
necesarios para atender
la población?
Si pero no es utilizado
adecuadamente, se debe
crear más conciencia y
reforzar valores y respeto
hacia el ser humano.
19.- Respecto a la
atención que recibió
¿cómo valora usted la
profesionalidad
del
personal de la salud que
trabaja en IVSS?
Buena y satisfactoria pero
con un poco de burocracia y
despotismo.
20.- ¿Cómo calificaría el
trato humano que recibe
de parte del personal de
los IVSS?
21.-¿ Cómo describiría
usted en general la
calidad de la atención
que recibe en este
instituto?
Pág. 5
SubCódigo
Categorías
Personal y
PYMPLA
medios para
la atención
Nivel
Profesional
del personal
NPDP
Burocracia y
Despotismo
BYD
Trato poco humanístico,
poca
sensibilidad
y
existencia de empatía
Inhumano e
Insensible
IEI
Muchas veces buenas otras
malas depende con quien te
topes en el momento de
requerir la atención o el
servicio que solicites todo
es cuestión de suerte.
Calidad de
Servicio
CDS
122
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Atención Integral
Entrevistado
Preguntas
22.- Según su
experiencia,
si
tiene que elegir
una cosa que se
debería mejorar
en IVSS ¿qué
elegiría?
Informante
2
Repuestas Textuales
Mejorar los Salarios, del personal,
el trato hacia el personal que sea más
humano y de respeto, por parte de los
coordinadores y jefes. Eliminar las
políticas dentro de la institución,
formar personal humano y de calidad,
para así proteger a nuestra población
a nivel nacional en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales.
Y brindad salud y bienestar. Así
como también mantener a la
población informada, y que se
conozca que es la seguridad social
venezolana y para que fue creada.
Mejorar el sistema de asignación de
pensiones.
123
Pág. 6
SubCódigo
Categorías
Mejoras y
MYL
Lineamientos
Matriz I: Primera etapa de Spielgerberg: Narrativas de los Informantes Claves (entrevistas)
Seguridad Social
Entrevistado
Preguntas
Repuestas Textuales
SubCategorías
Derechos de la
Seguridad
Social
Código
1. ¿Qué
percepción tiene
usted sobre la
Seguridad Social
en nuestra
sociedad?
La seguridad social en nuestro país
está bastante limitada. No llega a
mucha gente y requiere mejorar en
muchos aspectos de servicio y
atención.
2. ¿Bajo qué
principios se
fundamentan la
Seguridad Social
en Venezuela?
Se podría decir que se fundamenta
bajo los principios de Universalidad,
solidaridad, integralidad en sus
sistemas de asistencia, unidad
gubernamental para la consecución
del fin asistencial, participación de
los sectores involucrados en el
desarrollo de la asistencia social y la
búsqueda de la eficiencia como
principal estandarte de la prestación
del servicio de la asistencia social.
Constitución
de la
República
Bolivariana de
Venezuela
CRBV
3.¿Usted piensa
que la Seguridad
Social
está
enfocada hacia
un sistema de
protección
No, porque el sistema de seguridad
social no está diseñado para proteger
al usuario que requiera de su ayuda,
sino que está allí para contribuir en
la solución básica de salud y
asistencia que pueda exigir un
ciudadano o usuario que cumpla con
los requisitos mínimos exigidos por
la institución para poder ser asistido.
Satisfacción de
Necesidades
Protección de
Salud
SDN
Informante
3
124
DSS
PDS
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Seguridad Social
Entrevistado
Preguntas
Informante
3
Repuestas Textuales
Pág. 2
SubCódigo
Categorías
Bases
BFSS
fundamentales
de la Seguridad
Social
4.¿Hoy en día el
IVSS forma parte
del modelo de
Seguridad Social?
Si está enmarcado dentro del
ámbito de la seguridad social. Sin
embargo
debe
mejorar
profundamente
en
muchos
aspectos para que la atención
prestada a los usuarios y usuarias
sea mejor cada día. Es el principal
motor eje que lo sustenta están
unidos.
5.- Usted piensa
que IVSS cubre
las necesidades
de la sociedad
venezolana?
No, porque el alto costo de la vida
impide que sean cubiertas las
necesidades de la sociedad
venezolana. Por otro lado, la ayuda
que presta el IVSS no llega a toda
la población que así lo requiere.
Actualización
de las
Necesidades
ADLN
6.- Que
percepción tiene
usted en cuanto a
la cobertura de
los sistemas de
Seguridad Social
en la sociedad
venezolana?
La percepción que tenemos todos
los ciudadanos, la intención del
sistema
de seguridad social
venezolano es bastante amplio sin
embargo se debe trabajar en
incrementar los sistemas de
atención tanto a nivel
de
pensiones como a nivel asistencial,
ampliar los rangos de cobertura a
los usuarios y sus familiares e
incrementar las unidades físicas de
atención de salud
Perspectivas de
la Cobertura
PDLC
7.- ¿Está de
acuerdo con los
Programas
Sociales de la
Seguridad Social?
Sí porque las misiones brindan la
oportunidad de ayudar a muchas
personas que por sus propios
medios no pueden autoabastecerse.
Pero creo que el alcance de las
mismas debe incrementarse para
generar un mayor impacto en la
sociedad y las personas
Situación actual
de los
Programas
Sociales
SAPS
125
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Informante
3
Repuestas Textuales
Pág. 3
Sub-Categorías
Código
8.- ¿Cómo se ha
sentido
trabajando en este
Instituto?
Muy bien, ya que durante los
años que he prestado mis
servicios a la institución he
podido
crecer
profesionalmente a nivel
personal.
Crecimiento
Profesional
CP
9.¿Sus
funciones
y
responsabilidades
están
bien
definidas
Sí. Cada una de las funciones
que corresponden a los
departamentos en los cuales
he tenido la oportunidad de
laborar están bien definidas y
las responsabilidad está
ajustada a los lineamientos
de cada uno de ellos.
Funciones y
Responsabilidades
FYR
10.- ¿Recibe
información de
cómo desempeña
su trabajo?
Sí, porque siempre estamos
sujetos a evaluaciones que la
institución realiza para medir
la eficiencia y crecimiento
del personal a nivel laboral.
Evaluaciones,
eficiencia y
crecimiento
EEYC
11.- ¿Está
motivado y le
gusta el trabajo
que desarrolla?
Sí, porque una de las
características
que
me
permite realizar bien mis
funciones como funcionario
público es mi alto nivel de
motivación. Esto me permite
brindar soluciones y la
información apropiada a
cualquier usuario y usuaria
que así lo requiera.
Motivación para
ejercer el trabajo
MPEET
126
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Repuestas Textuales
Pág. 4
Sub-Categorías
Código
12.- ¿Las
condiciones
salariales para
usted son buenas?
No. Pienso que la institución
debe revisar las escalas de
sueldos y salarios de los
funcionarios activos y que
además son profesionales de
carrera.
Condiciones
Salariales
CS
13.- ¿Cómo califica
su relación con sus
compañeros?
Excelente. Una de mis fortalezas
como trabajador es precisamente
mantener un buen ambiente de
trabajo y compañerismo. Esto
me permite alcanzar las metas y
los retos planteados dentro de la
institución.
Compañerismo
y
Excelencia
Laboral
CYEL
14.- ¿Se siente
parte del equipo de
trabajo?
Sí, porque me siento parte del
equipo de trabajo.
Integración al
Equipo de
Trabajo
IAEDT
15.- ¿La
comunicación
interna dentro de su
área de trabajo
funciona
correctamente?
No funciona de manera perfecta,
considero que las personas que
desempeñan cargos de dirección
y supervisión deben mejorar la
comunicación así como los
procedimientos para informar
adecuadamente al personal que
laboramos en los distintos
departamentos
Comunicación
Interna
CI
Sí, porque la institución realiza
actividades
especiales
para
indicar los parámetros de
servicio
y
los
nuevos
procedimientos, que van a
permitir las mejoras en la calidad
del servicio al usuario y
contribuyentes.
En
aéreas
específicas
Formación
Profesional
FP
Informante
3
.
16.- ¿Recibe
formación
necesaria para
desempeñar
correctamente su
trabajo?
127
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Informante
3
17.-¿ La Institución le
proporciona
oportunidades para su
desarrollo
profesional?
Repuestas Textuales
No, porque las personas que
laboran para la institución
deben procurar forjarse sus
propios
méritos
profesionales para poder
alcanzar un mejor nivel.
128
Pág. 5
Sub-Categorías
Código
Oportunidades
para el desarrollo
profesional
OPEDP
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Atención Integral
Entrevistado
Preguntas
Informante
3
Repuestas Textuales
Pág. 6
SubCódigo
Categorías
Personal y
PYMPLA
medios para la
atención
18.- ¿Cree usted
que IVSS cuenta
con el personal y
los
medios
necesarios
para
atender
la
población?
No. Creo que debería aumentar
el número de oficinas a nivel
nacional para poder ofrecer un
mejor servicio. Considero que
cada región podría contar con
una representación de la
institución.
19.- Respecto a la
atención que recibió
¿cómo valora usted
la profesionalidad
del personal de la
salud que trabaja en
IVSS?
Muy buena, en el IVSS todavía
contamos
con
personal
profesional y capacitado que
aporta mucho a los usuarios que
requieren del servicio.
Nivel
Profesional del
personal
NPDP
20.-¿
Cómo
calificaría el trato
humano que recibe
de
parte
del
personal de los
IVSS?
Esto va a depender de la
vocación de servicio que tenga
la persona a la cual tenga que
recurrir en un momento
determinado.
Vocación de
Servicio
VDS
21.-¿
Cómo
describiría usted en
general la calidad
de la atención que
recibe
en
este
instituto?
Buena atención
Calidad de
Servicio
CDS
22.Según
su
experiencia, si tiene
que elegir una cosa
que se debería
mejorar en IVSS
¿qué elegiría?
Erigiría mejorar el sistema de
información. Es decir el IVSS
debe procurar llevar un mejor y
oportuno mensaje a los usuarios
y usuarias de la red de asistencia
social
para
que
puedan
mantenerse al día con los
avances y proyectos de la
institución. Así como también
saber informar de manera
apropiada los procedimientos y
Mejoramiento
del Sistema de
Información
MDSSI
129
requisitos que deben cumplir los
usuarios al momento de hacer
uso de su derecho a la asistencia
social
130
Matriz I: Primera etapa de Spielgerberg: Narrativas de los Informantes Claves (entrevistas)
SEGURIDAD SOCIAL
Entrevistado
Informante
4
Preguntas
Repuestas Textuales
SubCategorías
Derechos de la
Seguridad
Social
Código
1.¿Qué
percepción tiene
usted sobre la
Seguridad Social
en nuestra
sociedad?
En Venezuela tradicionalmente ha
sido entendida la seguridad social
como seguro social, porque hoy en
Venezuela el IVSS ha cumplido un
papel provisional y prestacional.
Puedo decir entonces un concepto
laborista. Es un estado de bienestar
y salud, que todo venezolano tiene
derecho a percibir.
2.¿Bajo qué
principios se
fundamentan la
Seguridad Social
en Venezuela?
Principios de solidaridad, unitario,
universal integral
eficiente y
participativo
Constitución
de la
República
Bolivariana de
Venezuela
CRBV
3.¿Usted piensa
que la Seguridad
Social
está
enfocada hacia
un sistema de
protección
Sí porque protege en la prevención y
riesgos en el trabajo, para garantizar
a los trabajadores y beneficiarios,
garantizar el bienestar para los
trabajadores protección perdida
involuntaria
del
trabajo,
y
protección en el otorgamiento de
pensiones, protección a las misiones
como
políticas
sociales.
Y
protección a la salud – medico
asistencial
Satisfacción de
Necesidades
Protección de
Salud
SDN
131
DSS
PDS
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Seguridad Social
Entrevistado
Preguntas
4.¿Hoy en día el IVSS
forma
parte
del
modelo de Seguridad
Social?
Informante
4
Repuestas Textuales
Sí, porque está integrado con
las políticas establecidas y
según la Ley del Seguro
Social y la Constitución de
la República Bolivariana de
Venezuela.
Pág. 2
Sub-Categorías
Código
Bases
BFSS
fundamentales de
la Seguridad
Social
5.- Usted piensa que
IVSS
cubre
las
necesidades de la
sociedad venezolana?
Sí porque los protege con las
contingencias establecidas
por la Ley.
Actualización de
las Necesidades
ADLN
6.- Que percepción
tiene usted en cuanto a
la cobertura de los
sistemas de Seguridad
Social en la sociedad
venezolana?
Que están encaminadas
hacia la salud y bienestar de
los venezolanos.
Perspectivas de
la Cobertura
PDLC
7.- ¿Está de acuerdo
con los Programas
Sociales de la
Seguridad Social?
Sí porque le brinda
protección a las personas
que se encuentran en estado
de suma pobreza y más
necesitadas cuyo hogar se
devenga menos de un salario
mínimo.
Situación actual
de los Programas
Sociales
SAPS
132
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Pág. 3
Repuestas Textuales
Sub-Categorías
Código
8.- ¿Cómo se ha
sentido trabajando en
este Instituto?
En rasgos generales
bien, con estabilidad
laboral y protegido.
Escuela, Aprendizaje,
Conocimiento y
Desarrollo
EACD
9.- ¿Sus funciones y
responsabilidades
están bien definidas
Si según las funciones
que me sean asignadas
en el momento de
ejecutarlas.
Funciones y
Responsabilidades
FYR
10.- ¿Recibe
información de cómo
desempeña su trabajo?
Sí, porque si me
indican lo que debo
hacer, y se dictan
directrices como lo
debo hacer , y
mediante
las
evaluaciones
trimestrales
bimestrales que solo
indica si eres bueno o
malo y si cumples con
lo establecido.
Información para
desempeñar su
trabajo
IPDST
11.- ¿Está motivado
y le gusta el trabajo
que desarrolla?
Sí porque me gusta la
atención al público y
servir a la sociedad,
pero en la institución,
no está motivado el
trabajador no es
tratado con respeto y
no es valorizado.
Motivación para
ejercer el trabajo
MPEET
12.- ¿Las condiciones
salariales para usted
son buenas?
No porque no se
nivelan los salarios, ni
se hace una aplicación
del tabulador de
acuerdo al nivel de
estudios y años de
servicio.
Condiciones
Salariales
CS
Informante
4
133
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Desempaño Laboral
Entrevistado
Preguntas
Informante
4
Repuestas Textuales
Pág. 4
Sub-Categorías
Código
13.- ¿Cómo califica su
relación con sus
compañeros?
Buena y aceptable solo de
trabajo – laboral.
Relación Laboral
RL
14.- ¿Se siente parte
del equipo de trabajo?
Sí, yo trato de integrarme
para así sentirme bien y
fortalecerme.
Integración al
Equipo de
Trabajo
IAEDT
15.- ¿La comunicación
interna dentro de su
área de trabajo
funciona
correctamente?
No se permite
comunicación solo lo
necesario.
Comunicación
Interna
CI
16.- ¿Recibe
formación necesaria
para desempeñar
correctamente su
trabajo?
No, Todo se aprende a
medida que vas
desarrollando las
actividades diarias.
Formación
Profesional
FP
17.-¿ La Institución le
proporciona
oportunidades para su
desarrollo profesional?
No te permiten surgir y mi
desarrollo es personal, no
existe a pesar de estar
establecido en la
contratación colectiva. Que
no está vigente.
Oportunidades
para el desarrollo
profesional
OPEDP
134
Matriz: Narrativa de los Informantes Claves
Atención Integral
Entrevistado
Informante
4
Pág. 5
SubCódigo
Categorías
Personal y
PYMPLA
medios para
la atención
Preguntas
Repuestas Textuales
18.- ¿Cree usted que
IVSS cuenta con el
personal y los medios
necesarios para atender
la población?
Si pero no se cumple con los
lineamientos establecidos por
la Ley de Seguridad Social y
la Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela.
19.- Respecto a la
atención que recibió
¿cómo valora usted la
profesionalidad
del
personal de la salud
que trabaja en IVSS?
Buena con un poco de fallas
porque no existe la perfección.
Nivel
Profesional
del personal
NPDP
20.-¿ Cómo calificaría
el trato humano que
recibe de parte del
personal de los IVSS?
Que no existe sensibilidad
humana en algunas
oportunidades y existe pérdida
de valores.
Inhumano e
Insensible
IEI
21.-¿ Cómo describiría
usted en general la
calidad de la atención
que recibe en este
instituto?
La calidad no es muy
adecuada a la institución que
es garante de la salud y
bienestar de los venezolanos.
Calidad de
Servicio
CDS
22.- Según su
experiencia, si tiene
que elegir una cosa que
se debería mejorar en
IVSS ¿qué elegiría?
En rasgos generales todo el
personal debe ser más
humano, así como también al
personal se le debe dar
oportunidades de desarrollo
profesional. Los directivos
deben
eliminar
tanta
burocracia simplificación de
trámites
cambio
de
mentalidad.
Humanismo
Burocracia
HB
135
Segunda etapa de Spielgerberg: Fenomenología de las Esencias
Matriz II: Búsqueda de perspectivas del investigador y actores sociales
Partiendo de las narrativas descritas en las matrices se identifican los hechos
esenciales de los cuales emerge el significado de la Seguridad Social desde la
perspectiva de los informantes claves de la investigación, y luego de la lectura de las
entrevistas para entender el significado que ellos le dan a la Seguridad Social. El
investigador se centra en la manera como es percibido el fenómeno de la Seguridad
Social. En esta fase es importante centrar la atención en el fenómeno en estudio ya
que este puede aparecer enmascarado por una apariencia que lo aleje de su esencia.,
al respecto Maldonado M, (2012) cita a Ferrater:
“La apariencia significa, el aspecto que ofrece una cosa cuando se
deja ver, se manifiesta, se presenta generalmente a la vista”. Este
significado puede interpretarse de tres modos: a) La apariencia de la
cosa es lo mismo que la realidad; la cosa es como aparece, esto es, se
deja ver en su aparecer. b) La apariencia es algún aspecto (de la
realidad) de una cosa. c) La apariencia de una cosa es distinta a su
realidad y hasta puede ocultar esa realidad.
Así mismo, Maldonado (2012 p.221) hace referencia al filósofo Heidegger, quien
refiere “es probable que un ente o fenómeno se muestre como lo que no es en sí mismo.
La apariencia de algo que quiere decir “anunciarse algo que no se muestra por medio de
algo que se muestra”, p.38 el mismo autor, afirma la apariencia que señala una relación
de referencia dentro del ente mismo”, es decir los fenómenos no son nunca apariencia.
Y las apariencias requieren del fenómeno. Desde esta referencia el significado de la
violencia pudiera ser percibido de diferentes formas, de acuerdo a experiencias previas
de los estudiantes.
136
A continuación se presentan los diagramas que resumen la información
proporcionada por los informantes y la triangulación de la información, De las
narrativas surgen seis categorías:
137
Interpretación
Categoría: Seguridad Social
Informante 1, De acuerdo a lo expresado por este participante se interpreta que
tiene una percepción positiva acerca de la Seguridad Social considera que esta es
fundamental para la sociedad, porque protege, agrupa e integra todos los beneficios
necesarios para los usuarios. Es importante acotar que la Seguridad Social como parte
de las políticas del Estado establece leyes para ayudar a las personas a mantener la
salud, prevenir complicaciones en los casos de enfermedades crónicas o laborales.
Mediante la Seguridad Social el Estado garantiza los medios económicos, para lograr
las condiciones mínimas de comodidad, salud, educación y recreación necesarias para
mantener la salud de la población.
Informante 2, Para este participante la Seguridad Social es aceptada como un
derecho constitucional, satisface las necesidades y los programas ayudan a la
población desprotegida. Aunque aún le falta lograr una cobertura total. De acuerdo a
lo expresado por este informante su percepción en cuanto a la Seguridad Social es
positiva. Posiblemente este informante tenga cierta referencia sobre la Seguridad
Social, porque del conocimiento que tengamos sobre determinado objeto dependerá
nuestra percepción.
Por otro lado el Informante 3, manifiesta que la Seguridad Social está muy
limitada, requiere mejorar la mayoría de sus servicios. El Sistema de Seguridad
Social no está diseñado para proteger al usuario; debe ampliar los rangos de
cobertura.
Según lo expresado por el Informante 4, Considera que Seguridad Social es un
derecho que todos deberían percibir bajo los principios de solidaridad, ya que esta
constituye una garantía para la salud y el bienestar de los trabajadores. Ciertamente la
seguridad social significa el bienestar social de los habitantes de un país, la misma
es el medio del cual dispone un Estado para proteger al trabajador como factor
138
productivo y a su familia como generadora de individualidades productivas. Para
cual dispone de las providencias contra una serie de riesgos inherentes a la vida
moderna; el desempeño, la enfermedad profesional o de otro origen, la invalidez
total o parcial, la ancianidad, la educación de los niños y los riesgos por la muerte
del jefe familias..
El Informante 5, expresa que la Seguridad Social es vital para el desarrollo y
bienestar de la sociedad. Está diseñado para brindar protección a los venezolanos a
través de las recaudaciones del pago de cotizaciones. En este sentido es importante
acotar que la Seguridad Social se fundamenta
en el principio de universalidad
como aspiración máxima y se considera que todos sus miembros deben estar sujetos
necesariamente
a las
obligaciones
y beneficios del
sistema y que todos los
miembros de la sociedad tienen derecho a este beneficio sin ningún tipo de
discriminación.
Categoría: Desempeño Laboral
El Informante 1, Considera que el Desempeño Laboral es una escuela y se
adquieren conocimientos y desarrollo como ser humano, aunque las funciones no son
bien definidas; porque a pesar de tener normas de evaluación, no existe una
motivación salarial. El apoyo al desarrollo profesional es muy escaso.
El Informante 2, Expresa que el Desempeño Laboral brinda estabilidad laboral,
no asignan los cargos de acuerdo al nivel de estudios y las evaluaciones son pura
política. Se debe prestar un servicio de calidad aunque los sueldos no sean buenos.
Aunque se trabaja en equipo, no existe el compañerismo. No facilitan el
mejoramiento profesional de los trabajadores.
El Informante 3, manifiesta he crecido profesionalmente, las funciones están
bien definidas y estamos sujetos a evaluaciones. A pesar de sentirme motivado con
139
mis labores, debo reconocer el bajo salario que se devenga. Así mismo acota que las
relaciones internas tienen déficit.
El Informante 4, se siente con estabilidad y protegido, al asignar las funciones
dictan directrices de cómo se deben realizar las mismas. Me gusta atender al público,
pero la institución no motiva al trabajador, ni lo valora. La relación interna se
mantiene para poder realizar las actividades.
El Informante 5, En la institución no asigna un puesto fijo, rotan al personal de
acuerdo a las necesidades. Realizan evaluaciones, pero para la institución no existe la
excelencia, se necesita mejorar los sueldos. La relación con los compañeros es
restringida y el apoyo para el mejoramiento profesional está limitado a los
supervisores y jefes.
Dimensión: Atención Integral
El Informante 1, expresa que cuenta con un personal apto para brindar atención
al usuario, pero muchas veces el trato no es el adecuado (inhumano e insensible). La
atención es muy politizada, además se deben corregir muchas normas.
El Informante 2, tiene un personal capaz, pero debe crearle conciencia y
valores, hay mucha burocracia y despotismo, por lo cual deben mejorar su atención al
público.
El Informante 3, sostiene que deberían aumentar el número de oficinas para así
brindar una mejor atención. Tiene un personal capacitado profesionalmente, pero la
atención va a depender de la vocación de servicio que cada uno tenga. Se debe
mejorar el sistema de información, para brindar una información pronta y veraz al
usuario.
El Informante 4, a pesar de contar con personal idóneo, no se cumple los
lineamientos establecidos en la Seguridad Social. La falta de sensibilidad y
140
humanismo es notoria, debe tener una calidad acorde con la institución. Se le debe
dar al personal la oportunidad de profesionalizarse.
El Informante 5, no se debería aplicar tanta política ni discriminación; el
personal debe humanizarse, ya que se debe al público y apartar el amiguismo a la
hora de atenderlos. Se ha perdido la calidad de atención, deben ser objetivos y
solidarios, nada de política.
141
Cuadro 1- Reducción de Entrevista por Categoría
Categoría
Subcategorías Informante
Derechos
1
2
3
4
5
1
2
Seguridad
Social
3
Significados
4
5
Expresiones claves
Está establecida en la constitución
Que es entendida y aceptada como un derecho
La seguridad social está bastante limitada
En Venezuela la seguridad social ha sido
entendida como seguro social
Que es vital para nuestra salud
Principios de universalidad, solidaridad y
equitativo
Permite la satisfacción de necesidades, y tener
un nivel de vida adecuado y justo con la
asignación de pensiones y la protección de
salud.
Actualizar a los trabajadores que tienen que
ver con la seguridad social venezolana.
Mantener una constante fiscalización a nivel
nacional para que todo funcione como debe
ser.
Protege en la prevención y riesgos en el
trabajo, para garantizar a los trabajadores y
beneficiarios, garantizar el bienestar para los
trabajadores
Tiene una cobertura eficaz y eficiente a nivel
nacional. Asistencial salud y pensiones. A
nivel
internacional
con
convenios
internacionales
142
Interpretación
Al analizar la categoría Seguridad Social, subcategoría Derechos, se pueden
vislumbrar respuestas que consideran a la seguridad social como un derecho vital
para la salud. Así mismo en sus respuestas se aprecia que:
Para la informante 1, y de acuerdo a la respuesta la seguridad social está
establecida en la Constitución de la Republica, dentro de los principios de
universalidad, solidaridad y equidad.
En lo referente a la Informante 2, cuando expresa que es entendida y aceptada
como un derecho, lo cual permite la satisfacción de necesidades para la protección de
la salud.
Para la informante 3, la seguridad social está bastante limitada, se deben
actualizar a los trabajadores y mantener un constante fiscalización.
En referencia a la informante 4, en Venezuela la seguridad social protege en la
prevención y riesgos en el trabajo, y garantiza a los trabajadores beneficios y
bienestar.
Finalmente el informante 5 señaló que es vital para nuestra salud, porque tiene
una cobertura eficaz y eficiente a nivel nacional de asistencia de salud y pensiones.
Sobre este punto de la Seguridad Social se basa en los siguientes principios,
según lo señalado por Salcedo G., A. (2.007), a saber:
Solidaridad: constituye el fundamento de la seguridad social y parte de la
condición humana desarrollada en la convivencia de los ciudadanos, privando el
sentimiento de la ayuda mutua, en virtud que los recursos no son distribuidos en
forma homogénea e igualitaria. Es por ello, que se desarrolla un sistema de seguridad
social que le permite colaborar con sus semejantes y manifestar el deber moral de
cooperar y apoyarse mutuamente. La seguridad social asume este principio, mediante
la distribución de los efectos económicos de las contingencias entre el mayor número
de personas, haciendo efectivo el deber de la ayuda mutua, según el cual todos deben
contribuir según sus capacidades.
143
Universalidad: La seguridad social es un instrumento de protección para toda la
sociedad, todos sus miembros tienen deberes y derechos frente a la seguridad social,
sin distinción de sexo, edad, nacionalidad, calidad laboral y otros factores. Este
principio tiende a la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación en todas las etapas de la vida.
Integralidad: Es el amparo de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. El fin
de la seguridad social es procurar las condiciones para la consecución del bienestar
bajo la noción del cumplimiento de un derecho social, en el que cada cual contribuirá
según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias.
Unidad: se concibe, como la coherencia y coordinación armoniosa de los
organismos encargados de prestar el servicio, la articulación de las políticas,
instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la
seguridad social.
Participación: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios
en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema
en su conjunto. La seguridad social es un deber y un derecho de todos los ciudadanos,
los miembros de la sociedad están obligados a contribuir a su financiamiento de
acuerdo a su capacidad económica y a velar por su correcto y adecuado desarrollo,
como actores participantes en la gestión de la seguridad social, para el logro de su
perfeccionamiento y consolidación.
Eficiencia: Para que los servicios brindados por el sistema de seguridad social
venezolano sean suficientes y oportunos los recursos administrativos, técnicos y
financieros
deben
ser
manejados
de
manera
adecuada.
Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y
actuarialmente sostenible.
144
Cuadro 2.-Reducción de Entrevista por Categoría
Categoría
Subcategorías
Informante
Expresiones claves
1
Es una escuela en donde se aprende y se
crean conocimiento y te desarrollas como
ser humano.
Estabilidad laboral y un salario fijo que me
permite vivir en condiciones humanas y
buenas.
He podido crecer profesionalmente a nivel
personal.
Las funciones que me sean asignadas en el
momento de ejecutarlas.
En la
institución las funciones se
desarrollan en donde es requerido que
realices actividades. Porque no existe un
departamento fijo.
El IVSS, tiene como norma aplicar
evaluaciones a los trabajadores, servidores
Públicos,
siguiendo
lineamientos
administrativos.
Al servidor público le debe gustar lo que
hace, para así prestar un servicio de
calidad, y la motivación es el día a día.
Me permite realizar bien mis funciones
como funcionario público es mi alto nivel
de motivación. Esto me permite brindar
soluciones y la información apropiada a
cualquier usuario y usuaria que así lo
requiera.
No se nivelan los salarios, ni se hace una
aplicación del tabulador de acuerdo al nivel
de estudios y años de servicio.
Hay mucha individualidad en el trabajo no
es permisible que exista comunicación
dentro de las áreas de trabajo.
2
Funciones y
Responsabilidades
3
4
5
1
Desempeño
Laboral
2
3
Significados
4
5
145
Interpretación
El análisis de la categoría Desempeño Laboral, Subcategoría Funciones y
Responsabilidades, permite tomar lo expresado por Chiavenato (2000) quien define
el desempeño laboral, como las acciones o comportamientos observados en los
empleados que son relevantes en el logro de los objetivos de la organización. En
efecto, afirma que un buen desempeño laboral es la fortaleza más relevante con la que
cuenta una organización (s/n). Por lo tanto el desglose de sus respuestas permite
evidenciar que:
En lo que se refiere a la subcategoría funciones y responsabilidades, para la
informante 1, y de acuerdo a la respuesta “es una escuela en donde se aprende y se
crean conocimientos y te desarrollas como ser humano, se puede deducir de su
respuesta que las funciones y responsabilidades son normas que debe cumplir
siguiendo los lineamientos administrativos.
Para el informante 2, su respuesta expresa que tiene estabilidad y un salario
fijo que le permite vivir en condiciones humanas y buenas y que al servidor público le
debe gustar lo que hace para poder prestar un servicio de calidad.
En referencia a esta categoría, el informante 3 expresó que ha podido crecer
profesionalmente a nivel personal, lo que le permite realizar bien sus funciones como
funcionario público, además es su alto nivel de motivación. Le permite brindar
soluciones y la información apropiada a los usuarios.
Por su parte el informante 4, referenció que las funciones le son asignadas en
el momento de ejecutarlas. No se nivelan los salarios, ni se hace una aplicación de
tabulador de acuerdo al nivel de estudios y años de servicio.
Las respuestas del informante 5 señalan: “En la institución las funciones se
desarrollan en donde es requerido que realice actividades, porque no existe un
departamento fijo, así mismo manifiesta que hay mucha individualidad y no se
permite la comunicación dentro del área de trabajo.
146
Cuadro 3.- Reducción de Entrevista por Categoría
Categoría
Subcategorías
Informante
Expresiones claves
1
Fue creado para brindar protección salud y bienestar a
la población, y el personal y los medios son buenos y
adecuados.
La atención es buena y satisfactoria pero con un poco
de burocracia y despotismo.
Contamos con personal profesional y capacitado que
aporta mucho a los usuarios que requieren del servicio.
Cumple con los lineamientos establecidos por la Ley
de Seguridad Social y la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Que prevalezca la sensibilidad humana, ser objetivos
sencillos y solidarios, no aplicar tanta política porque
se trata de la salud y bienestar de los venezolanos.
Las normas y lineamientos errados, que muchas veces
se implementan y atrasan los procesos. Cambio de
mentalidad.
Mejorar los Salarios, del personal, el trato hacia el
personal que sea más humano y de respeto, por parte
de los coordinadores y jefes.
Mejorar el sistema de información. Es decir el IVSS
debe procurar llevar un mejor y oportuno mensaje a los
usuarios y usuarias de la red de asistencia social para
que puedan mantenerse al día con los avances y
proyectos de la institución
La calidad no es muy adecuada a la institución que es
garante de la salud y bienestar de los venezolanos.
Actualizar a los trabajadores que tienen que ver con la
seguridad social venezolana. Mantener una constante
fiscalización a nivel nacional para que todo funcione
como debe ser.
2
Nivel
Profesional
3
4
5
1
Atención
Integral
2
3
Significados
4
5
147
Interpretación
El análisis de la categoría Atención Integral, subcategoría Nivel Profesional,
Chiavenato (ob.cit), al mencionar el recurso humano lo describió como el único
recurso vivo y dinámico de la organización y quien decide el manejo de los demás,
los físicos y materiales, y establece cómo las personas aportan a la organización sus
habilidades, conocimientos, actitudes, comportamientos y percepciones, entre otros
aspectos.
Según este autor, el recurso humano lo constituyen las personas que ingresan,
permanecen y participan en la organización, en cualquier nivel jerárquico o tarea y,
ocupando diferentes roles dentro del escalafón de autoridad y responsabilidad
existente en la organización, quienes estarán distribuidos en el nivel institucional
(dirección), el nivel intermedio (gerencia y asesoría) y en el nivel operacional
(técnicos, auxiliares y operarios además de las supervisiones de primera línea).
Constituyen un tipo de recurso con una vocación encaminada hacia el crecimiento y
desarrollo.
Además señaló, que no hay organizaciones sin personas y éstos son los
medios en las organizaciones para alcanzar sus objetivos. El recurso humano, difiere
entre sí y es muy diversificado, en virtud de las diferencias individuales de
personalidad, experiencia, motivación, entre otros, más que un recurso, estas personas
dentro de la organización son participantes de ella.
En virtud de lo anterior el informante 1 señala que los seguros sociales fueron
creados para brindar protección, salud y bienestar a la población, contando un
personal adecuado. Es importante hacer referencia a los mencionados por este
informante, quien expresa que las normas y lineamientos son errados porque atrasan
los procesos.
Por otro lado, el informante 2 expresa que la atención es buena y satisfactoria,
pero con un poco de burocracia y despotismo. Para él se deberían mejorar los salarios
del personal y que el trato hacia el personal sea más humano y respetuoso por parte
de los jefes.
148
Es la opinión del informante 3 “contamos personal profesional y capacitado
que aporta mucho a los usuarios que requieren los servicios de la institución, pero se
debe mejorar el sistema de información, para darle un mejor y oportuno mensaje a los
usuarios y usuarias de la red de asistencia social.
Para el informante 4, manifiesta que: Cumple con los lineamientos
establecidos por la Ley de Seguridad Social y la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, pero la calidad no es muy adecuada a la institución que es
garante de la salud y bienestar de los venezolanos.
Lo expresado por el informante 5: “Que prevalezca la sensibilidad humana,
ser objetivos sencillos y solidarios, no aplicar tanta política porque se trata de la
salud y bienestar de los venezolanos. Además, se debe actualizar a los trabajadores
que tienen que ver con la seguridad social venezolana. Mantener una constante
fiscalización a nivel nacional para que todo funcione como debe ser.
149
Matriz III: Fenomenología de las esencias y de las estructura. Diagrama de la
interpretación integrativa de categorías y subcategorías. Proceso de
Categorización
Seguridad
Social
Desempeño Laboral
Atención Integral
Subcategorías
DerechosSignificados
Funciones y Responsabilidades
Nivel Profesional
Dimensiones de Análisis Emergentes
Constitucional
Derecho
Limitada
Seguro Social
Vital para la salud
Principio de
universalidad
Satisfacer las
necesidades
Actualización
Garantizar el bienestar
Cobertura eficaz
Escuela de
conocimientos
Estabilidad laboral
Crecimiento
profesional
Funciones asignadas
al momento
Sin departamento fijo
Lineamientos errados
Sensibilidad
Humanismo
Responsabilidad
Actualización
Aplicar evaluaciones
Motivación diaria
Brindar soluciones al
usuario
Aplicar tabulador
Individualidad y falta
de comunicación
Gráfico 2: Diagrama de la interpretación integrativa de categorías y subcategorías
150
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amestoy de Sánchez, M. (1996). Desarrollo de habilidades del pensamiento: procesos
básicos del pensamiento. México: Trillas.
Coffey A. Atkinson P. (2005). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Universidad de
Antioquia de Medellin Colombia.
Gadamer,
(1990). Waheheit und Methode Grundzuge einer Philosophiochen,
Hermeneutik Gesainnielte Weike. Vol I Tubirigens: Morh (1986)
Mayz, C. (2007). Diarios de Clase: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela.
_________ (2003-2008). Esquema tentativo para la sistematización del Diagnóstico
Institucional Participativo de la realidad socio-educativa estudiada / Esquema
tentativo para la sistematización del Informe Final de investigación.
(Mimeografiados). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
Valencia, Venezuela
Rubin & Rubin. (1995). Qualitative interwiewing: the art of hearing data. London: Sage
Publications.
Patton,
(2002). Qualitative Resarch and Evaluation Methods Thousand Oakc, Calif:
Sage Publications
Woods, P. (1995). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa.
Barcelona, España: Paidós.
151
CAPÍTULO V
EL DISCURSO DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LA
PERCEPCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA SOCIEDAD
VENEZOLANA
En este capítulo lo dedicare a exponer mis reflexiones sobre el significado de
ser trabajadora del Instituto de los Seguros Sociales, partiendo de la información
obtenida durante la fase de constitución de los significados, presentadas en las
matrices de perspectivas, comenzando por las perspectivas seguridad social,
desempeño laboral y atención al usuario, en donde se va develando progresivamente
el fenómeno en estudio.
Desde mi punto de vista como investigadora, interpreto que los trabajadores y
las trabajadoras que laboran en la Caja Regional del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS), no se encuentran satisfechas en su ámbito laboral, pude
observar que es innegable que la seguridad social ha estado incidida por los cambios,
en las relaciones laborales que a su vez se encuentran en una fluctuación permanente
a causa de la influencia de factores políticos y económicos principalmente.
Es ineludible pensar que el sistema de seguridad social se encuentra en una
encrucijada, sobre todo su reestructuración y su implantación puesto que tiene que
atender más personas con menos recursos y las reformas y leyes implantadas aún no
están lo suficientemente sedimentadas para pensar en una efectividad del sistema.
La Ley Orgánica de Seguridad Social en líneas generales no presenta
modificaciones muy profundas puede decirse que es el mismo cuerpo del año 1997.
Seguridad Social
El nuevo régimen del sistema de seguridad social venezolano fue aprobado
152
hace más de 5. El nuevo régimen de Seguridad Social promete ser más amplio, más
incluyente y de aplicación universal, ya que ofrece cobertura total en la seguridad
social a todos los ciudadanos de la República indiferentemente, a diferencia del
régimen vigente del Seguro Social que solo aplica como beneficio laboral.
La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e
irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos residentes en el
territorio de la República, y a los extranjeros residenciados legalmente en él,
independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral,
medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al principio de
progresividad y a los términos establecidos la Constitución y la leyes venezolanas.
Al respecto Mora B. (2007: 78) Los procedimientos administrativos laborales
en Venezuela, dice que: a nivel constitucional la Seguridad Social se erige como una
garantía constitucional y como un Sistema de Servicio Público. Este Sistema de
Seguridad Social se articula por intermedio de un conjunto de disposiciones
constitucionales y de un andamiaje legal y reglamentario que todavía no se ha
terminado de aprobar por parte de las instancias correspondientes. El Estado tiene que
cumplir con el mandato constitucional y asegurar mecanismos que permitan el
cumplimiento de las distintas prestaciones que forman parte del Sistema de Seguridad
Social. En la presente investigación documental de tipo descriptivo y analítico se
concluye que el Sistema de Seguridad Social adolece de mecanismos que permitan el
control efectivo de la actividad administrativa y esta situación conlleva a crear
distorsiones al momento de la operatividad del servicio público de la Seguridad
Social.
Según El Régimen de la Seguridad Social (2007, pp. 15 y 16), La Seguridad
Social a lo largo de la historia de la humanidad se ha erigido como un concepto y
como una institución de protección, que permite en la actualidad el aseguramiento de
ciertas contingencias por parte del Estado. En Venezuela con la Constitución de 1999
se ha configurado desde el punto de vista constitucional a la Seguridad Social como
un Servicio Público. En el artículo 86 constitucional se procede a garantizar y definir
153
el derecho a la seguridad social, estableciendo sus contingencias, principios y formas
de financiamiento, pero al igual que otros textos constitucionales se remite a la
legislación especial para regular su sistema.
Percepción de la Seguridad Social
A través de las entrevistas realizadas se puede percibir que la seguridad social
es un derecho social y humano establecido en la Constitución, el cual debería estar
accesible a todos los venezolanos por igual. Pero la misma está bastante limitada y no
llega a la mayoría de la población. Así mismo perciben que es una herramienta para
nuestra sociedad de salud bienestar y desarrollo.
Según mi percepción como investigador y ex trabajadora del IVSS, la seguridad
social es un ente que fue creado para brindar salud, bienestar, protección y seguridad
laboral a los trabajadores y a sus familiares afiliados al IVSS. Está protección está
basada en las contingencias, de acuerdo a la dirección general de afiliación y
prestación en dinero a mediano a corto y a largo plazo, tales como pensiones de vejez,
invalidez y sobreviviente. Igualmente los trabajadores que cotizan al IVSS tienen la
protección de pérdida involuntaria de trabajo (Paro forzoso).
Necesidades Sociales
Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente
por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas
publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de
población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia
económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del
inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas todas de forma global y
definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.
154
La existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de malestar
individual y social pero por otra es también un estímulo para el progreso material, es
decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan necesidades. Esto no
significa que la finalidad de la producción económica sea directa y exclusivamente la
satisfacción de las necesidades ajenas.
Al respecto, Martínez C., J. C. (2001), expresa que los expertos en marketing
prestan una atención especial a la pirámide de necesidades diseñada por Abraham H.
Maslow. Según este autor, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y
escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es
cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.
Estado benefactor y su incidencia en Seguridad Social
El proceso de acumulación de la segunda posguerra mundial y el desarrollo de
los derechos sociales o derechos humanos de tercera generación marcó el inicio de lo
que se conoce como Estado social o Estado de bienestar, al que le dieron vida
diferentes teorías jurídicas que partieron de la distinción «entre un Estado fundado en
155
la subordinación, así lo afirma el pensador Cárdenas García, en el año 1995, donde
expresa “que el Estado en las relaciones de subordinación existentes son diferentes
a las prevalecientes en el Estado gendarme, existiendo conexión entre la
organización social y la comunidad no organizada subyacente”.
En cuanto a la percepción que tiene los entrevistados en relación la seguridad
social, su discurso evidencian concordancia en cuanto que el Estado de bienestar es
el Estado de todos y lo logra a través de un trato de favor a los más necesitados,
evidenciándose su efecto positivo, así como el importante papel que hasta ahora ha
desempeñado en los generosos beneficios dirigidos a proteger a la población, a través
de servicios de salud, acceso a la educación, ayudas a las familias de escasos recursos
y, muy especialmente, las prestaciones de desempleo o paro forzoso, que
proporcionan seguridad de ingresos a los sujetos mediante prestaciones sustitutivas
del salario perdido, todo lo cual posibilita una amplia redistribución del ingreso,
garantizando una mejor calidad de vida, en este sentido expresan:
“Que es vital para nuestra salud, una herramienta para nuestra sociedad en
el bienestar y desarrollo”.
“Es un estado de bienestar y salud, que todo venezolano tiene derecho a
percibir”.
Pensión de vejez
El estudio de los Fondos de Pensiones a nivel mundial ha cuestionado el papel
del Estado en la Seguridad Social. Existen algunas teorías que explican la
intervención del Estado en los sistemas de previsión social. A los efectos de este
estudio, se considerará a la Seguridad Social como componente del llamado Estado
de Bienestar, una de las modalidades que explican la intervención del Estado en
materia social.
El caso venezolano posee, al respecto, algunas características relevantes: el
aparato estatal de nuestro país ni ha sido simplemente un árbitro en los conflictos de
156
las diversas fuerzas sociales, ni puede concebirse puramente como el instrumento de
alguna clase dominante que lo utiliza para alcanzar sus propios fines. Si bien pueden
reconocerse elementos de ambas cosas en el pasado reciente, es preciso aceptar que
aquí el Estado ha desempeñado una acción más dilatada, incidiendo con tal fuerza
sobre la sociedad civil como para modificar su propia conformación. (Sabino, C.
1988: 9)
Principios Fundamentales de la Seguridad Social
La Seguridad Social se basa en los siguientes principios, según lo señalado por
Salcedo G., A. (2.007), a saber:
Solidaridad: constituye el fundamento de la seguridad social y parte de la
condición humana desarrollada en la convivencia de los ciudadanos, privando el
sentimiento de la ayuda mutua, en virtud que los recursos no son distribuidos en
forma homogénea e igualitaria. Es por ello, que se desarrolla un sistema de seguridad
social que le permite colaborar con sus semejantes y manifestar el deber moral de
cooperar y apoyarse mutuamente. La seguridad social asume este principio, mediante
la distribución de los efectos económicos de las contingencias entre el mayor número
de personas, haciendo efectivo el deber de la ayuda mutua, según el cual todos deben
contribuir según sus capacidades.
Universalidad: La seguridad social es un instrumento de protección para toda la
sociedad, todos sus miembros tienen deberes y derechos frente a la seguridad social,
sin distinción de sexo, edad, nacionalidad, calidad laboral y otros factores. Este
principio tiende a la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación en todas las etapas de la vida.
Integralidad: Es el amparo de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. El fin
de la seguridad social es procurar las condiciones para la consecución del bienestar
157
bajo la noción del cumplimiento de un derecho social, en el que cada cual contribuirá
según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias.
Unidad: se concibe, como la coherencia y coordinación armoniosa de los
organismos encargados de prestar el servicio, la articulación de las políticas,
instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la
seguridad social.
Participación: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios
en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema
en su conjunto. La seguridad social es un deber y un derecho de todos los ciudadanos,
los miembros de la sociedad están obligados a contribuir a su financiamiento de
acuerdo a su capacidad económica y a velar por su correcto y adecuado desarrollo,
como actores participantes en la gestión de la seguridad social, para el logro de su
perfeccionamiento y consolidación.
Eficiencia: Para que los servicios brindados por el sistema de seguridad social
venezolano sean suficientes y oportunos los recursos administrativos, técnicos y
financieros deben ser manejados de manera adecuada.
Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero
y actuarialmente sostenible.
158
Gráfico N° 1
SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
Régimen
Prevención
de la
Salud
Sistema
Prestacional de
Previsión Social
Sistema
Prestacional
de Salud
Régimen
Prestacional
de Empleo
Régimen
Prestacional de
Vivienda y
Hábitat
Sistema
Prestacional de
Vivienda y Hábitat
Régimen
Prestacional del
Adulto Mayor y
otras Categorías
de Pensiones
Régimen
Prestacional
de Pensiones
y otros
Según Guevara Pino, C. (2015)
159
Régimen
Prestacional
de Salud y
Seg. Trabajo
Gráfico N° 2 DIMENSIÓN
SEGUIRIDAD SOCIAL
CATEGORÍAS
Percepción Seguridad Social
Principios Fundamentales
Sistema Protección
P.S.S.
P.F. S.P.
SEGURIDAD
UNIVERSALIDAD
PROTECCIÓN
DERECHO
BIENESTAR
SOLIDARIDAD
PENSIONES
EFICIENCIA Y
UNITARIO
SALUD
160
DESEMPEÑO LABORAL
Los cambios que se han generado en los diferentes entornos laborales en la
actualidad, han llevado a las organizaciones a acelerar su ritmo de trabajo para poder
lograr ser competitivas y exitosas. Para alcanzar el éxito, las organizaciones deben
gestionar adecuadamente su talento humano, considerando los procesos a que ellos
son sometidos dentro de estas instituciones. Uno de los más importantes al respecto,
lo constituye la evaluación del desempeño laboral de los empleados.
Chiavenato (2006), dice, que se puede considerar como un fin en sí misma, que
compete tantos al trabajador como a la empresa; que además de producir beneficios a
los empleados al ayudarles a mantener una buena salud mental, puede contribuir a
mejorar la productividad de una empresa y con ello su rentabilidad; ya que un
trabajador motivado y satisfecho está en mejores condiciones de desempeñar un
trabajo adecuado, que otro que no lo esté. El desempeño laboral va de la mano con la
motivación, y está relacionada a las políticas de la institución, se toma en cuenta
como un indicador promedio que puede sentir el trabajador frente a las distintas
facetas de sus labores, el grado mayor o menor del desempeño laboral, el cual se
refiere a los aspectos específicos de su trabajo: reconocimiento, beneficios,
condiciones del trabajo, supervisión recibida, compañeros del trabajo, políticas de la
institución entre otros.
Objetivos del Desempeño Laboral
Según Chiavenato (2000), El desempeño laboral debe evaluarse en función de
cinco objetivos:
Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la motivación afectará el futuro.
Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una motivación puede
revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio.
161
Impacto: En qué medida se ven afectadas otras áreas o actividades.
Calidad: Se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones
legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, entre otros aspectos.
Periodicidad: ¿La motivación debe ser frecuente o excepcionalmente?
Características generales del Desempeño Laboral
Certeza: Estado que existe cuando quienes se desempeñan en una labor
disponen de información completa y precisa.
Incertidumbre: Existe cuando quienes se desempeñan en una labor no cuentan
con información suficiente para conocer las consecuencias de acciones distintas.
Riesgo: Estado que existe cuando la probabilidad de éxito es inferior a 100 por
ciento de “Quienes toman se motivan a desempeñar una labor prefieren evitar o
manejar los riesgos.
Conflicto: Presiones opuestas procedentes de fuentes distintas, se motivan de
manera individual y experimentan un conflicto psicológico cuando resultan atractivas
diversas opciones o cuando ninguna lo es. El desempeño laboral se vincula entre
personas o grupos y se crea el conflicto del grupo.
Otras Características del Desempeño
Las características del desempeño labor al corresponden a los conocimientos,
habilidades y capacidades que se espera que una persona aplique y demuestre al
desarrollar su trabajo.
Adaptabilidad, se refiere a la mantención de la efectividad en diferentes
ambientes y con diferentes asignaciones, responsabilidades y personas.
Comunicación, se refiere a la capacidad de expresar sus ideas de manera
efectiva ya sea en grupo o individualmente. La capacidad de adecuar el lenguaje o
terminología a las necesidades del (los) receptor (es). Al buen empleo de la
gramática, organización y estructura en comunicaciones.
162
Iniciativa, se refiere a la intensión de influir activamente sobre los
acontecimientos para alcanzar objetivos. A la habilidad de provocar situación es en
lugar de aceptarlas pasivamente. A las medidas que toma para lograr objetivos más
allá de lo requerido.
Conocimientos, se refiere al nivel alcanzado de conocimientos técnicos y/o
profesionales en áreas relacionadas con su área de trabajo. A la capacidad que tiene
de mantenerse al tanto de los avances y tendencias actuales en su área de experiencia.
Trabajo en Equipo, se refiere a la capacidad de desenvolverse eficazmente en
equipos/grupos de trabajo para alcanzar las metas de la organización, contribuyendo y
generando un ambiente armónico que permita el consenso.
Estándares de Trabajo, se refiere a la capacidad de cumplir y exceder las metas
o estándares de la organización y a la capacidad de obtención de datos que permitan
retroalimentar el sistema y mejorarlo.
Desarrollo de Talentos, se refiere a la capacidad de desarrollar las habilidades y
competencias de los miembros de su equipo, planificando actividades de desarrollo
efectivas, relacionadas con los cargos actuales y futuros.
Potencia el Diseño del Trabajo, se refiere a la capacidad de determinar la
organización y estructura más eficaz para alcanzar una meta. A la capacidad de
reconfigurar adecuadamente los trabajos para maximizar las oportunidades de
mejoramiento y flexibilidad de las personas.
Maximiza el Desempeño, se refiere a la capacidad de establecer metas de
desempeño/desarrollo proporcionando capacitación y evaluando el desempeño de
manera objetiva.
Importancia del Desempeño Laboral
Chiavenato (2000), Es importante que todo individuo conozca la importancia de
valorar su desempeño laboral y profesional, al conocer el valor de esto, implica que
podrá tener un mejor desempeño en el lugar donde esté prestando sus servicios,
163
siendo una persona profesionalmente satisfecha con la función que está desarrollando,
podrá ejercer su carrera desde una mejor perspectiva. Se abordara el tema del trabajo
docente, su misión, visión, sus motivaciones y las diferentes funciones, que
desempeña. (Pág. 115)
Al respecto, Disney (2005) menciona que es de gran importancia el buen
desempeño de los empleados para un buen desarrollo de la empresa. Destaca que las
organizaciones de todo el mundo han comenzado a entender que sus empleados son
su valor más importante, dado que permite una entrega de un servicio o producto de
calidad. Menciona que, con mucha frecuencia, los empleados se encuentran en las
líneas del frente, cara a cara con los clientes y aun cuando no estén en contacto
directo con los consumidores, son quienes controlan la operación de los procesos por
los cuales se entrega o se proporciona el servicio.
Estrategias
Según Chiavenato (2006) "Proceso racional a través del cual el estratega se
abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa
posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho
estado."(Pág., 453) Es un proceso apasionante que permite a una organización ser
proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.
Es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una
organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la
identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la
determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el
establecimiento de misiones de la industria, la fijación de los objetivos, el desarrollo
de las estrategias, alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales
escoger.
La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe
políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias
164
formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias
comprueba los resultados de la ejecución y formulación.
La Comunicación
Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la
mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante
aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones
sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones
interpersonales.
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un
contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen
diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.

Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.

Mensaje: Contenido de la información que se envía.

Canal: Medio por el que se envía el mensaje.

Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
165

Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor
interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.
Al respecto Serna (2008) define la comunicación como un conjunto de técnicas
y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes, que se dan entre
los miembros de la organización, o entre esta y su medio, por lo cual influye en las
opiniones, actitudes y conductas de los mismos; todo ello, con el fin de que cumpla,
eficiente y más rápidamente, sus objetivos.
Según lo expresado por este autor, el análisis de la acción de comunicar es una
propiedad fundamental y necesaria para el ejercicio profesional; es un proceso que
involucra a todos los miembros de la organización e infiere positivamente en la
creación de ambientes armoniosos que aporten beneficios al desarrollo del trabajo en
la organización.
Por ende, el personal debe participar en el proceso de comunicación a fin de
propiciar un grado de confianza que haga las relaciones laborales, armoniosas, para
obtener resultados y atribuciones más exactos para escuchar de forma activa. Es
importante la tolerancia en el proceso ya que esta permite que los individuos reciban
indicaciones y acepten sugerencias con la disposición de mejorar el trabajo en
función del éxito de la organización.
Con respecto al personal administrativo también destaca la importancia de los
aspectos relacionales y de comunicación a pesar de que sólo una pregunta pretendía
estudiar en concreto esta dimensión con el administrativo. Si consideramos que las
sugerencias de mejora tras la experiencia suponen, de una manera más o menos
directa, una forma de crítica al servicio recibido, lo cual es totalmente plausible,
podemos considerar que los grados de satisfacción no son tan altos como los
detectados en la mayoría de las encuestas institucionales y en algunos de los trabajos
166
realizados en nuestro entorno con diferentes metodologías encuestadoras. (Grau L,
Chandler B, Saunders C, 1995)
Sobre la comunicación interna dentro del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS), los actores sociales entrevistados expresaron que no existe
comunicación entre los trabajadores, consideran que es muy limitada y las personas
que desempeñan los cargos de dirección y supervisión deberían mejorarlas para así
poder cumplir cabalmente con las distintas funciones dentro de la institución.
Dentro de este marco de ideas mi experiencia como ex trabajadora del IVSS, la
comunicación dentro del área de trabajo no es la más adecuada, ya que está limitada,
solamente se permite la comunicación inherente a las labores pertinentes a tus
funciones. No está permitido tener comunicación con otros departamentos o
compañeros de trabajo.
167
Gráfico N° 3
DIMENSIÓN DESEMPEÑO LABORAL
CATEGORÍAS
Escuela, Aprendizaje,
Conocimiento
y Desarrollo
Relación Laboral
Comunicación Interna
E.A.C.Y.D.
R.L.
C.I.
CONOCIMIENTO
SATISFECHAO
INSUFICIENTE
EVALUACIÓN
EQUIPO
LINEAMIENTOS
APRENDIZAJE
COMPAÑERISMO
168
LIMITACIONES
ATENCION INTEGRAL DEL IVSS
Las condiciones de vida del venezolano en los últimos años han venido
sufriendo un deterioro paulatino, así como un incremento de población, lo que genera
debilitamiento de los servicios públicos de salud. Esta situación requiere de
transformaciones tangibles en dicho sector, que se evidencien en una mejor calidad
de vida para todos.
En cuanto a atención integral de la salud , la mayoría coinciden en que: “… los
principales medios con que cuentan los clientes del sistema de salud para prevenir
enfermedades, es la atención integral de salud, a través del control de patologías
comunes, labores de prevención y realización de exámenes e intervenciones menores,
efectuadas en centros de prevención…” Para ello, fue indispensable que el personal
que dirige este centro de salud promueva satisfacción a través de atención de calidad,
identifique qué factores pueden influir en la misma, para que esta se propicie de
manera adecuada, medidas eficientes de prevención.
En ese sentido, para que exista una verdadera “equidad” en el acceso y disfrute
de los beneficios de la atención satisfactoria de los clientes de salud fue necesario,
precisar cuáles eran las condiciones mínimas de atención integral de salud. De igual
manera, se buscó mecanismo para minimizar la problemática de vacantes de
trabajadores de la salud entre estos el personal médico, viabilizar alternativas de
solicitud de recursos materiales, insumos para poder ofrecer una atención integral que
satisfaga de manera eficiente la atención del usuario.
Transitado por la Teoría Humanista
El enfoque actual de tipo gerencial de los sistemas de prestación de salud en el
mundo, surge como una exigencia de la globalización y un mercado competitivo que
busca mayor productividad y calidad. Este proceso de cambio ha originado que en los
últimos años frecuentemente se utilice el término cliente o usuario como sustituto de
169
paciente, dejándose de lado la relación médico-paciente que constituye el pilar
primordial de todo acto médico.
Quijano (Ob. cit. p. 6), afirma que "todos los seres humanos somos iguales en
general y completamente diferentes en lo particular". Todo acto médico implica el
intento científico de curar una enfermedad y el esfuerzo humano de cuidar a un
paciente humano, que por definición, es aquello perteneciente o relativo al hombre o
propio de él o también se aplica a la persona que se compadece de las desgracias de
sus semejantes. Luego la concepción de cliente o usuario que excluye el enfoque
ético y humanístico del cual se ve impregnado todo acto médico, no tendrá el alcance
de satisfacer la atención médica.
El enfoque humanístico, constituye una condición innata que debe tener una
base ética y deontológica, para que aun sin estudiar estas materias que hoy se ofrecen,
se conduzca instintivamente por la senda adecuada, en el ejercicio de su misión, y el
estudiarla enriquezca y desarrolle lo que ya tiene en sí. La concepción humanista de
la dualidad enfermedad-dolencia, es indispensable en todo acto médico.
En las circunstancias actuales es cada vez más frecuente encontrar descontento
y desconfianza de los pacientes hacia sus médicos; las razones de este hecho están
relacionados con una inadecuada relación médico- paciente. La comunicación verbal
no es el único mecanismo de la relación entre médico y paciente, factores tales como
actitud, la expresión y los movimientos corporales forman parte de la capacidad del
médico para establecer una comunicación no verbal.
Es frecuente la queja del tiempo insuficiente que el médico ofrece a su paciente
para establecer una comunicación y empatía adecuada. La tendencia a una relación
médico-cliente, de trato muy superficial y de poca confianza según el enfoque
dualista de enfermedad dolencia, redundará en beneficio de la satisfacción del
paciente y la "confianza en su doctor" La expresión humanismo se refiere a las
concepciones filosóficas que sitúan al ser humano como centro de su interés. Desde el
punto de vista humanista las ideas relevantes sobre el ser humano se obtendrán
170
centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad
o la angustia, etc.
Entre los teóricos más representativos del humanismo se tienen a Abraham
Maslow, Carl Rogers y Rollo May, quienes hicieron gran aporte con sus teorías de la
motivación, el empleo de la psicoterapia humanística y la terapia existencialista. Para
la Psicología Humanista; el humanismo es la capacidad de situarse en el lugar de la
otra persona, compartiendo sentimientos basándose en percepción de las expresiones
de esta, o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma
situación o por conocer su estado psíquico. La comprensión hepática según Roger, es
cuando el terapeuta se dedica por entero a escuchar, comprender los problemas del
cliente (incluso aquellos de los que éste puede no ser consciente), clasificarlos y
comunicarle este conocimiento para que luego se pueda escuchar a sí mismo y
expresar sentimientos y pensamientos bloqueados anteriormente.
Desde otra óptica, Maslow, afirmó que las necesidades del ser humano están
jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades
de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior. Las
necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia económica: a)
pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente apetecido y
b) es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples,
se reproducen y aparecen otras nuevas.
La existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de malestar
individual y social pero por otra es también un estímulo para el progreso material, es
decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan necesidades. Esto no
significa que la finalidad de la producción económica sea directa y exclusivamente la
satisfacción de las necesidades ajenas. En nuestras sociedades, el sistema de libre
empresa estimula la producción ofreciendo beneficios al empresario, al individuo que
decide qué y cómo producir. El empresario que acierte a satisfacer una necesidad
insatisfecha de alguien que está dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficio.
171
Esa es la explicación de porqué gran parte de la población mundial no
encuentra forma de satisfacer sus necesidades básicas mientras que las mayores
fuerzas productivas están dedicadas a la satisfacción de necesidades sociales de
segmentos de población de mayor capacidad adquisitiva: éstas producen más
beneficios que aquéllas.
Maslow, llegó a diversas conclusiones acerca de la naturaleza humana, entre
esta incluían ideas básicas: 1) Los seres humanos tienden innatamente hacia niveles
superiores de salud, creatividad y autosatisfacción; 2) la neurosis se puede considerar
como un bloqueo de la tendencia hacia la autorrealización; 3) la evolución de la
sociedad sinérgica es un proceso natural y esencial. Esta es una sociedad donde
'todos' los individuos pueden alcanzar un alto nivel de auto-desarrollo, sin limitar la
libertad del otro; y 4) la eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son
incompatibles. De hecho, la autorrealización conduce a niveles mayores de eficiencia.
Observó que el comportamiento de las personas es diferente cuando disfrutan
de un estado de salud positiva que cuando están en deficiencia, y llamó a este enfoque
'psicología del ser': la gente autorrealizada está motivada por valores del ser que se
desarrollan naturalmente sin imposición de la cultura. Ejemplo de estos valores eran
la verdad, la creatividad, la belleza, la bondad, la plenitud, la viveza, la singularidad,
la justicia, la naturalidad y la autosuficiencia.
La satisfacción y, aunque en muchos casos estas ofrezcan información difícil de
conseguir de otra forma y, por tanto, resulten complementarias, en otros, como el que
aquí nos ocupa, podrían considerarse de menor utilidad para diseñar intervenciones
específicas.
Respecto a las áreas de mejora que los usuarios identificaron, llama la atención
que, independientemente del tema que se les preguntó, destacaron siempre aspectos
que tenían que ver sobre todo con las actitudes y habilidades comunicativas de los
administrativos, la información/explicación recibida, el tiempo de espera y la
capacitación del personal para resolverles algunos de los problemas que plantean. Los
primeros tres aspectos han sido también identificados como los más influyentes en la
172
satisfacción que los usuarios tenían sobre los servicios de emergencia (Taylor C,
Benger JR, 2004).
Tomando en consideración lo analizado por los actores sociales referente a la
parte humanística de los y las trabajadores del IVSS, se puede concretar que ellos
manifiestan que el trato dentro de la institución la mayoría de la veces en inhumano e
insensible hacia los usuarios y usuarias de los servicios que presta la institución. De
igual manera manifiestan que también depende de la vocación de servicio de tenga la
persona a la cual tengan que recurrir en un momento determinado.
Al respecto mi opinión como investigadora, considero que el trato la mayoría
de las veces no es el adecuado hacia los usuarios y las usuarias al solicitar los
servicios que presta la institución.
173
Gráfico N° 4
DIMENSIÓN ATENCIÓN INTEGRAL
CATEGORÍAS
Personal y medios para la
atención
Nivel Profesional del personal
PYMPLA
NPDP
BUROCRACIA
PROFESIONAL
AMIGUISMO
EXCELENTE
174
Calidad de Servicio
CDS
INHUMANO
INSENSIBLE
Referencias Bibliográficas
Chiavenato I, (2000) Administración de Recursos Humanos.6ta Edición. Editorial
McGraw Hill.
____________ (2006) Administración de Recursos Humanos.6ta Edición. Editorial
McGraw Hill.
La Ley Orgánica de Seguridad Social (1997)
Mora, F (2007). Régimen Jurídico de la Seguridad Social. Estudio sobre el
derecho a la seguridad social y el sistema de Seguridad Social. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana.
Mora F. (2007: 78) Los procedimientos administrativos laborales en Venezuela.
Régimen de la Seguridad Social (2007, pp. 15 y 16),
Sabino C. (1988). Empleo y Gasto Público en Venezuela. Tesis Doctora Facultad
de Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Colombia. Global Ediciones
Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de
Maslow" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes
http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm
175
CAPITULO VI
REFLEXIONES FINALES
Venezuela, desde hace más de 15 años comenzó a percatarse que la Seguridad
Social constituía un tema de gran interés nacional, y de allí comenzaron a surgir y a
experimentarse modelos de seguridad social, conllevando a una serie de reformas.
Los años 1997-1998 estuvieron marcados por importantes reformas legales,
laboristas y seguritas, que modificaron las Instituciones del Derecho del Trabajo y
del derecho de la Seguridad Social. En 1998 el presidente de la República dicta, con
rango y fuerza de Ley el decreto que regula el proceso de Liquidación del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales y la transición al nuevo Sistema de la Seguridad
Social Integral. Una vez juramentada la junta liquidadora del IVSS. Pero a partir del
año 1999 con un proyecto político completamente opuesto al gobierno predecesor,
las leyes de seguridad social de los años 97-98 fueron derogadas por la vigente Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela con total apego a la
creencia de la igualdad del hombre e inspirada en la noción de Derechos Humanos ,
que busca la finalidad de que cada individuo encuentre en la comunidad los medios
necesarios para su pleno desarrollo , impone al Estado la obligación de asumir un rol
activo en la protección de los derechos sociales que conlleva la seguridad social,
debiendo adecuar sus normas e instituciones que le vinculan con los supuestos del
Estado, que fue introducido en nuestro ordenamiento jurídico como parte de una
determinada concepción ideológica que ya no guarda relación con las características
de la sociedad, la economía, la cultura y la tecnología en el mundo contemporáneo.
La Seguridad Social, viene de la
mano con la Legislación Laboral cuyo
objetivo principal es la justicia social, el fin de la Ley del Seguro Social, es la
protección al trabajador y lo que está detrás del él, que es la “familia” célula de
176
nuestra sociedad, de la cual saldrán generaciones del futuro, aparte de resarcir de
alguna manera lo que el trabajador
aporta con el producto de su trabajo a la
seguridad social.
La seguridad social ha iniciado un camino a la recuperación de la salud,
afiliación y prestaciones en dinero. La cual se presenta con una imagen de
transparencia con el lanzamiento de su nuevo portal de servicios del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales indicando su proceso de modernización y
transformación para atacar múltiples problemas y acometer nuevos retos, y a su vez
controlar los niveles de corrupción y burocracia administrativo.
Para bien o para mal, la cognición de la legislación segurista es otra; con la
implementación del nuevo sistema de seguridad social
ha surgido una gran
concientización organizativa y participativa que modifica radicalmente el esquema
de los actores públicos, económicos, laborales y sociales.
En cuanto a las políticas o programas públicos sociales, la intervención del
estado en ellas, sigue haciendo un uso políticos de la pobreza a través de los
discursos populistas de una democracia participativa y representativa. La política
actual muestra fallas en cuanto a la capacidad institucional diseñada para su ejecución
administrativa y al logro de una articulación integral con el conjunto de las políticas
públicas, por lo que presenta dificultades, debido a la ineficiencia y la ineficacia en
ofrecer respuestas oportunas a las diferentes demandas sociales de la mayoría de los
sectores de la población.
La complejidad en cuestión social requiere de un mayor esfuerzo , que vaya
más allá de la
definición y construcción de una nueva institucionalidad social
sostenida con nuevos principios, dirigidos hacia la construcción de una concepción
de política social integral en donde se rechace el asistencialismo y la focalización , y
se rescate la visión universal y publica
de una política social para todos los
ciudadanos y no solamente para las personas que se encuentran en estado de suma
pobreza.
177
Mientras no se asuma el verdadero rol de la seguridad social en Venezuela, y
que se haga efectiva una verdadera inserción de toda la población venezolana sin
ningún tipo de limitación ni discriminación, y se permita la integración social de los
programas sociales en la plataforma o base de datos del Instituto Venezolano de Los
Seguros Sociales, no podremos hablar de una seguridad social integral concebida en
el Marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Finalmente reflexionemos, si en verdad algún día los actores políticos
entenderán lo que quiso decir nuestro Libertador Simón Bolívar. “El sistema de
gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.
La seguridad social
en materia de prevención y protección debe adoptar
mecanismos integrales y eficaces.
Dentro de la evaluación de la seguridad social se debe seguir insistiendo en
superar los problemas administrativos y las dificultades burocráticas que afectan su
implementación, desarrollo y aplicabilidad, por esta razón debe insistirse sobre el
tema y colocarlo como punto de suma importancia en la agenda política, abrir nuevos
espacios para el dialogo que permita construir un consenso, que nos conlleve a un
modelo de seguridad social que sea viable institucional, financiera y políticamente
acorde a las expectativas de la población y con las disponibilidades de los recursos
que las hagan viables y sostenibles en el tiempo.
El complejo aparataje institucional diseñado para ejecutar la seguridad social
tiene gran debilidad en los recursos administrativos y funcionales por que cierra sus
puertas a las fases contributivas a los actores privados.
La seguridad social integra en todo su ámbito al seguro social, (Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), la asistencia social, las prestaciones que
se financian con los ingresos generales del Estado, las asignaciones familiares y su
protección.
Un sistema de Seguridad Social integral podría corregir las deficiencias que
presentan, las políticas públicas actuales, vinculadas al área de seguridad social y
178
establecer una organización rectora que con una atención afectiva y eficaz atienda su
funcionamiento garantizando su permanencia en el tiempo.
Existe una mayoría de la población que no tiene una noción clara acerca de la
seguridad social integral, y por tal razón desconocen su importancia y beneficios ,
es por ello que debería crearse un mecanismo de información claro y preciso sobre
el contenido y la finalidad de la seguridad social venezolana.
La Seguridad Social (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS. Debe
implementar mecanismo de constante capacitación y adiestramiento, mejoramiento
continuo a su recurso humano para que presten un servicio de calidad a los usuarios,
y así los venezolanos tener una calidad de vida salud y bienestar.
179
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Bello F., María M. (1998). Socio Antropología
de la Pobreza
ante la
Enfermedad (La comunidad y sus Mecanismos de Acción). Universidad de
Carabobo. Valencia.
Berry, L. y Parasuraman
A. (1991) Marketeing Services. Disponible en línea:
hh://editorial.unab.edu.co/revistas/rcmarketing/pdfs/rII_art3 _c.pdf
Boggiano, G, Mújica, R. (1972). Seguridad Social. Editorial -Edisal.sa Editores –
Caracas Biblioteca Nacional
Bolander G. y otros (2008). Administración de los Recursos Humanos. 14va.
Edición. México.
Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En BriceñoLeón, R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una
mirada desde las ciencias sociales (pp. 15-24). Río de Janeiro: Editora
Fiocruz.
Carquez, F, Uzcategui, L. (1995). La Crisis Sanitario-asistencial Venezolana. Los
proyectos privatizadores y las políticas del Estado. Valencia, Venezuela:
Universidad de Carabobo.
Castellin, Diógenes
(2008)
Servicios
Públicos, disponible en Línea: http.//
www.monografias . con/ trabajos 31 / servicios –públicos
/servicios
public.os.shtml.
Castellano, P. (2004) Reflexiones Sobre Políticas Publicas De Protección Social,
Derechos Humanos Y Participación Social En El Estado Democrático
180
Contemporáneo En América Latina.
Castellin D. (2008), Servicios Públicos. Monografía.com
Cejas M. (2008). La Capacitación Laboral. Alcances y Perspectivas. Universidad
de Carabobo. Valencia.
Chávez F. H. (2012). Propuesta de Gobierno Para la Gestión Bolivariana
Socialista.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Diocelina C. (2014) Entrevista (Denuncia FUNATE) Diario Notitarde Valencia Edo
Carabobo
GADARMER,
G.
(1990),
Wahrheit
und
Methode.
Grundzüge
einer
philosophischen Hermeneutik, Gesammelte Werke, Vol. 1. Tübingen: Mohr
Harnecker M. (1995). Boletín Informativo FUNDARTE-MEPLA
Levine D. (1996). Goodbye to Venezuelan exceptionalism. Universidad de
Michigan.
Ley del Seguro Social gaceta Oficial Nº 39.788 Del 28 de Octubre de 2011.
Ley de Reforma Parcial del decreto 6243 con valor y Fuerza de la Ley del
Sistema de Seguridad Social Gaceta Oficial Nº 399912.
Ley Orgánica de Seguridad Social
(gaceta
Oficial N 37.600) de fecha 30 de
diciembre 2002.
Ley Orgánica de Seguridad Social (1997)
Linares A. (2013, Noviembre) Rafael Ángel Ríos- Viceministro para la Suprema
181
Felicidad del Pueblo -Entrevista Ultimas Noticias
Linares, J. (2011) Las pensiones y jubilaciones en Venezuela
Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de
Maslow" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes
http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm
Méndez, Absalon
y Otros (2006) Consideraciones sobre la Reforma de la
Seguridad Social
en Venezuela. Comisión de Estudios
Facultad de Ciencias
Económicas
de Postgrado
y Sociales Universidad Central de
Venezuela- Caracas.
_____ (2008) Origen, desarrollo, Crisis y Reforma de la Seguridad social en
Venezuela. ILDIS Caracas.
_____ (2011) La Seguridad
Social
en Venezuela –Universidad Central
de
Venezuela Comisión de Estudios de Postgrado –Área de Postgrado de
Seguridad Social Faces. Caracas –Venezuela.
Mijares, L. (1982) Sociología de la Seguridad Social –Ediciones Edime – Caracas
Editorial Mediterráneo.
Montilla M. (2010). La Seguridad Social en el Marco de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
2da Edición
Editorial
Melvin
Caracas Venezuela.
Mora, F (2007). Régimen Jurídico de la Seguridad Social. Estudio sobre el
derecho a la seguridad social y el sistema de Seguridad Social. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana.
_______ (2007: 78) Los procedimientos administrativos laborales en Venezuela.
182
Morín E. (2007). La Ciencia de la Complejidad
_______ La Ciencia del Pensamiento Complejo
Muñoz C. (2006) Ley del Seguro Social de 1940
Navarro José y Montezuma Javier. (1992) Fondo de cultura - económica México caracas- Venezuela
Organización Internacional de la Salud (2001).
Seguridad Social: Un nuevo
consenso. Capítulo IV igualdad de género, informe de la comisión de la
Seguridad Social, Conferencia Internacional del Trabajo, 89 havar unión.
Organización Mundial para el Trabajo (OIT) (1984.
Ossorio M. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 1ra. Edición
(Pág. 695).
Pernía N. y Otros (2009) Sistema de Seguridad Social Venezolano con especial
énfasis en el Régimen Prestacional de Salud y Seguridad en el trabajo.
Memorias y comunicaciones del “3er Congreso Internacional del Derecho
del Trabajo”. Isla de Margarita- Venezuela 29 de Abril al
02 de Mayo
2009.
Provea (2005)
Derecho
Humano a la Seguridad
Social Marco – Teórico
Metodológico. Caracas libro de series Biblioteca Nacional.
Régimen de la Seguridad Social (2007, pp. 15 y 16),
Rincón y Rodríguez, (2004) Estrés Laboral
Rivas, F. (2010) Las pensiones y jubilaciones en el Sistema de Seguridad social
Venezolano. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia.
183
Sabino, C. (1997). La Seguridad Social en Venezuela Un Cambio Imprescindible.
Caracas
________1988). Empleo y Gasto Público en Venezuela. Tesis Doctora Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas
Sánchez M. (2006) Reforma de la Salud Publica En Venezuela. Comisión de
Estudios de Postgrado
Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Central de Venezuela- Caracas.
Silva Michelena, H. (1999): La política social en Venezuela durante los años
ochenta y noventa, en Álvarez, L.; del R., Helia y Robles, J., eds. Política
social: exclusión y equidad en Venezuela durante los años noventa, pp. 85114. Caracas: Nueva Sociedad
Sosa Gerónimo (2006). Un Médico Más Cercano al Hombre y a la Salud.
Valencia- Edo Carabobo Clemente Editores C. A.
Zúñiga, M. (1963) Seguridad Social y su Historia. Editorial Edime. Caracas –
Venezuela.
184
ANEXOS
185
ANEXO A
Denuncia FUNATE
Reclaman desafiliación de más de MIL pensionados del IVSS.
Valencia, enero 2014
El Presidente de FUNATE, Raúl Goite, denunció que más de mil adultos mayores,
entre 80 y 90 años, fueron desincorporados del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (I.V.S.S). Sin previo aviso, durante el mes de diciembre del año 2013.
En Venezuela Desde la década de los 70 no existe un cambio
significativo en la Ley orgánica del Sistema de Seguridad Social.
realmente no se ha dado una reforma que se adapte a la actual
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , lo que
hace imposible una planificación Optima en la seguridad Social; Es
por eso que vemos casos de atrasos en los pagos de las pensiones y
adultos mayores , desincorporados sin avisarles ; en pocas palabras ,
un seguro social que no cumple con las demandas de los Venezolanos
Dijo Goite.
Explicó de igual manera que en el año 2013, surgieron varias denuncias
porque no se actualizaron de forma regular los listados de la Gran Misión Amor
Mayor. Por tanto, dejaron de beneficiarse cientos de adultos Mayores en todo el
país.
A la vez hizo un llamado a los Diputados de la Asamblea Nacional para que
desempolven la reforma del sistema de seguridad social. E inicien las discusiones
necesarias.
Entrevista Viceministro para la Suprema Felicidad Social del Pueblo Rafael
Ríos Ultimas Noticias 24- 11- 2013.
186
“La felicidad no se impone ni se decreta “
Su Perfil:
Nació en Upata (Edo. Bolívar):El 24 de junio 1950
Estudio Medicina:En la Universidad de los Andes Mérida.
Asumió Responsabilidades:
Como Diputado de la Asamblea Nacional(Dos Periodos: 2000 -2005 Y 20052010) por Bolívar, llego a presidir la Comisión Permanente de Desarrollo Social
Integral y fue promotor de la Ley del Sistema Público de Salud.
Fue Miembro Directivo:
Del Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera y Tesorero del Sistema
de Seguridad Social. Desde 1992 me vincule la MBR 200 y en el 98 fue uno de
los fundadores del MVR en Bolívar nunca había militado en partidos hasta que
llego el comándate Chávez y tuvimos una especie de comunión de ideas, confiesa.
Desde entonces ha estado con la revolución bolivariana en diversos cargos
como diputado de la Asamblea Nacional, donde presidio la comisión del Desarrollo
Social, tesorero del sistema de seguridad Social, Directivo del fondo de Ahorro
Nacional de la clase obrera, y desde el pasado 24 de octubre, Viceministro para la
Suprema Felicidad Social del Pueblo.
Tendrá nueve planes Sociales y fundaciones a su cargo. ¿En qué área piensa
innovar en este Vice ministerio?
Desde 2003 han surgido más de 33 misiones y con el tiempo, pasa con las
instituciones como con algunos organismos , que se pueden ir deteriorando. El
Presiente Nicolás Maduro tiene una perspectiva de reimpulso para rearticular y
187
armonizar los programas sociales. Las misiones deben ser mucho más efectivas,
eficientes, para que las respuestas sean oportunas. De esta manera podemos cubrir
mayor población y centrarnos en la población más necesitada.
¿Son eficientes las misiones?, ¿Que recibimos nosotros en 1998?
Hay que verlo en el
contexto de los indicadores cuantitativos. Tenemos
resultados en la disminución de la pobreza en general, hemos mejorado de población
con acceso a las tres comidas diarias, al agua potable; la disponibilidad de las aguas
servidas, viviendas, y las pensiones como parte importante de la seguridad social.
Pasamos de 280.000 pensiones a tener más de 2.500.000, eso es un incremento
cuantitativo.
¿Por qué abundan las críticas, sobre todo hacia las misiones enfocadas a la
salud?
Existen dificultades en el sistema de salud, pero sabemos que se construyeron
600 CDI, en Venezuela y eso no estaba en 1998. Tenemos más de 13.000
establecimientos de salud, y eso es muy importante aunque a veces, no están en
óptimas condiciones. No hemos llegado a la plenitud de un
sistema
público
Nacional de salud, estamos conscientes de ello, pero queremos mejorar todo para
que sea universal, de calidad y equitativo.
¿Cuáles cree Ud. que son las deudas de las misiones?
Existen indicadores que pueden bajarse rápidamente desde la crisis en que
se encuentran, pero después hay un piso duro para seguir disminuyendo. Un ejemplo
es el 7% de pobreza extrema; ¿cómo la disminuimos para llevarla a cero? Hay
que perfeccionar planes y políticas públicas dirigidas a terminar con eso. Otro caso es
la mortalidad infantil, tenemos que bajar de 15 muertes por cada
mil nacidos
vivos , es otra tarea, pero hay otros logros como los de la Gran Misión Vivienda que
188
cubre necesidades básicas insatisfechas de la población. Techo, agua, potable, aguas
servidas, electricidad y transporte cercano, son cosas que cambian la vida de los
ciudadanos.
¿Qué opina de las reiteradas denuncias de corrupción en las Misiones?
Eso no lo negamos, y es una preocupación muy grande del Presidente Maduro.
Estamos abordando esa plaga maldita contra los derechos de las personas, como la
posibilidad de vida de los ciudadanos, porque los corruptos sustraen recursos que
deben servir para ser distribuidos muchos mejor: Si, hay corrupción, pero la
estamos combatiendo.
¿Cuál es el legado que quiere dejar en este Viceministerio?
Las Misiones son la visión de un gran reto
responsable,
y
humanista, pero deben tener
para
un Gobierno ético,
una estructura. Necesitan una
reestructuración y la articulación con un sistema de redes donde la participación
protagónica del pueblo, a través de organizaciones y las comunas junto al Estado
(Con toda su estructura organizativa, sus Leyes) e incluso del PSUV.
¿Se trata de un nuevo sistema de seguridad social?
Un sistema de información nuevo donde el Estado se activa ante cualquier
contingencia de los ciudadanos como enfermedad, vejez perdida de trabajo, etc.
No visualizo que nos visualizó que nos vamos a quedar con las misiones ya el
Presidente Nicolás Maduro habla del sistema nacional de Misiones y Grandes
Misiones Simón Bolívar, donde todos estamos involucrados por igual.
¿Eso no incrementa la burocratización de la Seguridad Social?
Estamos en una transición, y los procesos de esta naturaleza no duran 5, 10 o
189
15 años sino mucho más tiempo. Se va desarrollando una experiencia donde están
las misiones que van creciendo, se van estructurando y todo se va estructurando
poco a poco. Desde el consejo de Ministros todos estamos contribuyendo en esa
estructura donde los gobiernos municipales, regionales, el Legislativo y todos vamos
desarrollando un escenario de participación. Después de eso se ira afirmando.
¿Cómo Medir la Felicidad en este nuevo Sistema?
Debemos pasar una sociedad distinta que analice que es la felicidad y de
donde viene, porque muchos países ya lo están tratando. Han cambiado
indicadores fríos económicos por indicadores cualitativos de felicidad. Hay que
identificar qué es lo que le genera felicidad al venezolano, pero eso varia. Un
oriental no es igual a un maracucho un, un andino o alguien de amazonas, porque
tienen distintos patrones referenciales para construir su estado de felicidad.
¿Qué condiciones cree Ud. Que puede determinar la felicidad?
Lo que si estoy seguro es que la acumulación de riqueza, de dinero no es lo
que va a determinar la felicidad de las personas. Servirá de medio para lograr cosas y
satisfacer necesidades, pero no hay una condición sine qua non para que quien tenga
más dinero sea más feliz. Pareciera lo contrario. Porque Rico McPato no es feliz
porque vive
pendiente de que no se le pierda una sola moneda, siempre está
preocupado y pareciera que personas con menos recursos son más felices y más
tranquilas.
Al realizar nuevamente la revisión de los artículos de prensa, nos encontramos
información de suma importancia relacionada con nuestro tema de investigación, el
día Miércoles 29 de enero de 2014 Diario Notitarde pág. 10 en la Ciudad de Valencia
el siguiente REPORTE
que textualmente dice: Goite pide impulsar En Amor
Mayor.
190
Abuelitos protestaron
ayer (28 de enero 2014) Frente a la Asamblea
Nacional.
Caracas, enero 28 (Mariela Vásquez) Los integrantes de la Fundación amigos
de la Tercera Edad (FUNATE) Tomaron nuevamente las calles, esta vez protestaron
a las afueras de la Asamblea Nacional (AN) donde acudieron a presentar a los
parlamentarios u rosario de quejas.
El presidente de FUNATE, Raúl Goite, informó que entregaron cinco
documentos, en los cuales, piden a los diputados, que exhorten al Presidente Nicolás
Maduro para que les autoricen el pago de las cotizaciones, pues ya tienen la
edad.
“Además entregamos un documento sobre las gestorías que hay en las 43
Cajas del país, que estafan a los adultos Mayores cuando no tienen los papeles
completos para sacas la pensión denuncio.
Goite también alertó sobre la desincorporación entre 800 y 900 ancianos del
sistema del instituto venezolano de los seguros sociales (I.V.S.S), por lo cual no
recibieron sus pensiones ni en diciembre ni en enero. Así como el chantaje del cual
están siendo objeto los trabajadores, que reclaman su pensión, a quienes les niegan
el beneficio porque las empresas no están al día con el estado . El presidente de
FUNATE pidió a la AN declararse en emergencia para aprobar el Fondo de
Pensiones y el de Salud. “Además planteamos el tema de la Misión en Amor Mayor,
que se le acabo la gasolina pues no está cubriendo las necesidades que hay en
todos los estados“ dijo.
191
ANEXO B
192
ANEXO C
Localización Oficinas Administrativas
Actualizado por admin el Mar 10/11/09 12:29:52 PM.
Seleccione en la siguiente lista para obtener información sobre las Oficinas
Administrativas
Anzoátegui
Barinas
Carabobo
Guárico
Miranda
Portuguesa
Vargas
Amazonas
Apure
Aragua
Bolívar
Cojedes
Distrito Capital
Falcón
Lara
Mérida
Monagas
Nueva Esparta
Táchira
Trujillo
Yaracuy
Zulia
Sucre
193
ANEXO D
Localización Hospitales Docente IVSS
Actualizado por admin el Lun 02/11/09 02:48:40 PM.
Región Capital
Región Occidental
Región Guayana
Región Central I
Región Los Andes
Región Oriental
194
Región Central II
Región Zulia-Falcon
ANEXO E
Localización Geográfica Centros de Salud
Seleccione en la siguiente lista para obtener información
sobre los Centros de Salud ubicados en su región
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Bolívar
Cojedes
Carabobo
Distrito
Capital
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva
Esparta
Portuguesa
Táchira
Trujillo
Vargas
Yaracuy
Zulia
195
ANEXO F
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO DE CIENCIAS SOCIALES
MENCIÓN SALUD Y SOCIEDAD
ENTREVISTA
Estimado (a) trabajador (a):
La presente entrevista tiene como finalidad recabar información para la realización
de un estudio titulado “ LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL DESEMPEÑO LABORAL:
CLAVES DE LA SALUD Y BIENESTAR EN LA GESTION DEL SEGURO SOCIAL
EN
VENEZUELA”
.
Los
datos
que
usted
suministre
son
estrictamente
confidenciales y solo servirá de referencia para el trabajo de investigación que
adelanto para optar el título de Doctorado de Ciencias Sociales Mención Estudios
Salud y Sociedad.
En tal sentido, se agradece la mayor objetividad posible al suministrar
información.
Atentamente
Doctoranda
Coromoto Guevara
196
la
Datos Personales
Nombre ___________ Apellido_ _________ Edad _____ Sexo_____
Grado de Instrucción _____________________________________________
Cargo _____________________ Antigüedad______________
Seguridad Social
1.- ¿Que percepción tiene usted sobre la Seguridad Social en nuestra sociedad?
2.- ¿Bajo qué principios se fundamentan la Seguridad Social en Venezuela?
3.- ¿Usted piensa que la Seguridad Social está enfocada hacia un sistema de
protección?
4.- ¿Hoy en día el IVSS forma parte del modelo de Seguridad Social?
5.- Usted piensa que IVSS cubre las necesidades de la sociedad venezolana?
6.- Que percepción tiene usted en cuanto a la cobertura de los sistemas de
Seguridad Social en la sociedad venezolana?
7.- ¿Está de acuerdo con los Programas Sociales de la Seguridad Social?
Desempeño Laboral
8.- ¿Cómo se ha sentido trabajando en este Instituto?
9.- ¿Sus funciones y responsabilidades están bien definidas
10.- ¿Recibe información de cómo desempeña su trabajo?
11.- ¿Está motivado y le gusta el trabajo que desarrolla?
197
12.- ¿Las condiciones salariales para usted son buenas?
14.- ¿Se siente parte del equipo de trabajo?
15.- ¿La comunicación interna dentro de su área de trabajo funciona correctamente?
16.- ¿Recibe formación necesaria para desempeñar correctamente su trabajo?
17.-¿ La Institución le proporciona oportunidades para su desarrollo profesional?
Atención Integral
18.- ¿Cree usted que IVSS cuenta con el personal y los medios necesarios para
atender la población?
19.- Respecto a la atención que recibió ¿cómo valora usted la profesionalidad del
personal de la salud que trabaja en IVSS?
20.-¿ Cómo calificaría el trato humano que recibe de parte del personal de los
IVSS?
21.-¿ Cómo describiría usted en general la calidad de la atención que recibe en este
instituto?
22.- Según su experiencia, si tiene que elegir una cosa que se debería mejorar en
IVSS ¿qué elegiría?
198
ANEXO G
MATRIZ CONTEO DE PALABRAS
DIMENSIONES
Seguridad
Social
Preguntas
1.¿Qué
percepción tiene
usted sobre la
Seguridad Social
en nuestra
sociedad?
2.¿Bajo qué
principios se
fundamentan la
Seguridad Social
en Venezuela?
3.¿Usted piensa
que la Seguridad
Social está
enfocada hacia
un sistema de
protección
4.¿Hoy en día el
IVSS forma parte
del modelo de
Seguridad
Social?
INFORMANTE
(1)
Repuestas
Seguridad Social
Derecho
INFORMANTE
(2)
Repuestas
Derecho
INFORMANTE
(3)
INFORMANTE
(4)
Repuestas
Seguridad Social
Repuestas
Seguridad Social
Bienestar
Derecho
INFORMANTE
(5)
Repuestas
Herramienta
Bienestar y
Desarrollo.
PALABRAS
Seguridad
Social
Derecho
Bienestar
universalidad,
solidaridad,
Limitado
Universalidad,
solidaridad,
integralidad
asistencia social
eficiencia.
solidaridad,
unitario,
Solidaridad,
humanista y
unitario,
Seguridad
Social.
Protección
pensiones
pensiones
protección
Salud.
proteger
salud
asistencia
protección
salud
protección
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad social
199
universalidad,
solidaridad,
Integralidad
asistencia
social
eficiencia.
unitario,
Protección
Pensiones
Salud
asistencia
Seguridad
Social
DIMENSIONES
Seguridad
Social
Preguntas
5.- Usted piensa
que IVSS cubre
las necesidades
de la sociedad
venezolana?
6.- Que
percepción tiene
usted en cuanto
a la cobertura de
los sistemas de
Seguridad Social
en la sociedad
venezolana?
7.- ¿Está de
acuerdo con los
Programas
Sociales de la
Seguridad
Social?
INFORMANTE
(1)
INFORMANTE
(2)
INFORMANTE
(3)
INFORMANTE
(4)
INFORMANTE
(5)
Repuestas
necesidades
Repuestas
Fortalecimiento
y modernización
Repuestas
Necesidades
Repuestas
Protege
Repuestas
Recaudación
Bienestar
Agrupa
Integra
unifica
Cobertura
Seguridad social
Seguridad Social
Salud y
bienestar
Cobertura
Calidad
Cotizaciones
Pensión de
vejez
Adultos mayores
Personas
Personas
Pensión de
vejez
200
PALABRAS
Necesidades
Cobertura
Seguridad
social
Pensión de
vejez
personas
DIMENSIONES
Desempeño Laboral
Preguntas
8.- ¿Cómo se ha sentido
trabajando
en
este
Instituto?
INFORMANTE
(1)
Repuestas
Escuela
Conocimiento
Aprende
Desarrollas
9.- ¿Sus funciones y
responsabilidades están
bien definidas
Funciones
Asistente
Administrativos
10.- ¿Recibe información
de cómo desempeña su
trabajo?
Norma
Aplicar
Evaluaciones
Trabajadores
Servidores
Públicos
Lineamientos
Administrativos
Motivación
Trabajador
11.- ¿Está motivado y le
gusta el trabajo que
desarrolla?
INFORMANTE
(2)
Repuestas
Protegido
Estabilidad
Laboral
Condiciones
Humanas
Funciones
Asistente
Administrativo
Bimestralmente
Evaluaciones
Personal
Política
Expectativas
Servidor
Público
Calidad
Motivación
INFORMANTE
(3)
Repuestas
Servicios
Institución
Profesionalmente
Personal
INFORMANTE
(4)
Repuestas
Estabilidad
Laboral
Protegido
INFORMANTE
(5)
Repuestas
Satisfecho
Nivel de vida
Aceptable
Laborar
Definidas
Responsabilidades
Lineamientos
Evaluaciones
Institución
Eficiencia
Crecimiento
Personal
Laboral
Funciones
Asignadas
Ejecutarlas
Institución
Funciones
Desarrollan
Actividades
Evaluaciones
Trimestrales
Bimestrales
Institución
Excelencia
Funciones
Asistente
Administrativo
Funcionario
Público
Motivación
Soluciones
Usuario
Público
Sociedad
Institución
Respeto
Motivado
Trabajador
Valorizado
Servidor
Público
Motivado
Motivación
Trabajador
Servidor
Público
Servicio
201
Directrices
Evaluaciones
Trimestrales
Bimestrales.
PALABRAS
Protegido
Estabilidad
laboral
Evaluaciones
Personal
Trimestrales
Bimestrales
Institución
DIMENSIONES
Desempeño Laboral
Preguntas
12.- ¿Las condiciones
salariales para usted son
buenas?
INFORMANTE
(1)
Repuestas
Condiciones
Salariales
Sinceración
INFORMANTE
(2)
Repuestas
Servidores
Públicos
Salarios
Justo
INFORMANTE
(3)
Repuestas
Institución
Escala
Funcionarios
Activos
Profesionales
INFORMANTE
(4)
Repuestas
Nivelan
Salarios
Aplicación
Tabulador
INFORMANTE
(5)
Repuestas
Servidor
Público
Estabilidad
Laboral
13.- ¿Cómo califica su
relación con sus
compañeros?
Bueno
Convivencia
Buena
Labor
Desempeñamos
Compañerismo
Buena
Aceptable
Trabajo
Laboral
Regular
Comunicación
Fluida
Intriga
Laboral
Buena
Convivencia
Buena
Compañerismo
14.- ¿Se siente parte del
equipo de trabajo?
Labor
Diaria
Integrarnos
Institución
Unirnos
Trabajamos
Equipo
Éxito
Excelente
Fortalezas
Trabajador
Ambiente
Compañerismo
Metas
Retos
Institución
Equipo
Trabajo
Integrarme
Fortalecerme
Restricción
Compartir
Compañeros
Vigilancia
Oculta
Labor
Diaria
Integrarnos
Unirnos
Trabajamos
Equipo
Éxito
Trabajo
Fortalecerme
Restricción
Compartir
Compañeros
202
PALABRAS
Salarios
Servidor público
Salarios
Estabilidad
Labora
DIMENSIONES
Desempeño Laboral
Preguntas
15.- ¿La comunicación
interna dentro de su área
de trabajo funciona
correctamente?
INFORMANTE
(1)
Repuestas
Necesarias
Funciones
Asignadas
INFORMANTE
(2)
Repuestas
Comunicación
Laboral
Suficiente
Institución
INFORMANTE
(3)
Repuestas
Funciona
Desempañan
Dirección
Supervisión
Comunicación
Procedimientos
Personal
INFORMANTE
(4)
Repuestas
Permite
Comunicación
Necesario
INFORMANTE
(5)
Repuestas
Individualidad
Trabajo
Permisible
Comunicación
16.- ¿Recibe formación
necesaria para
desempeñar
correctamente su
trabajo?
Esporádico
Norma
IVSS
Formación
Dirigida
Jefes
Coordinadores
Administrativos
Institución
Actividades
Parámetros
Servicios
Procedimientos
Mejoras
Calidad
Usuario
Contribuyentes
Específicas
Aprende
Medida
Desarrollando
Actividades
Diarias
Aprendes
Necesario
Experiencia
Servicios
Dependemos
Instrucciones
Coordinadores
Unificación
Criterios
Coordinadores
Actividades
Coordinadores
17.-¿ La Institución le
proporciona
oportunidades para su
desarrollo profesional?
Oportunidades
Dirigido
Grupo
Específico
Funcionarios
Trabajadores
Horario
Trabajo
Permitido
Formación
Trabajo
Jefes
Coordinadores
Formación
Desarrollo
Profesionales
Elite
Personas
Laboran
Institución
Profesionales
nivel
Desarrollo
Profesional
Personal
Contratación
colectiva
Desarrollo
Aislado
Coordinadores
Jefes
Oficinas
Desarrollo
Jefes
Coordinadores
203
PALABRAS
Necesario
Funciones
Comunicación
DIMENSIONES
Atención Integral
Preguntas
18.- ¿Cree usted que
IVSS cuenta con el
personal y los medios
necesarios
para
atender la población?
19.- Respecto a la
atención que recibió
¿cómo valora usted la
profesionalidad
del
personal de la salud
que trabaja en IVSS?
20.-¿ Cómo calificaría
el trato humano que
recibe de parte del
personal de los IVSS?
21.-¿ Cómo describiría
usted en general la
calidad de la atención
que recibe en este
instituto?
22.Según
su
experiencia, si tiene
que elegir una cosa
que
se
debería
mejorar en IVSS ¿qué
elegiría?
INFORMANTE
(1)
Repuestas
Protección
Salud y bienestar
INFORMANTE
(2)
Repuestas
Conciencia
Reforzar
Valores
Humanos
INFORMANTE
(3)
Repuestas
Mejor
Servicio
INFORMANTE
(4)
Repuestas
Lineamientos
Seguridad
Social
INFORMANTE
(5)
Repuestas
Burocracia
Discriminación
Excelente
buena
satisfactoria
Buena
Profesional
Buena
Buena
Salud
Bienestar
Inhumano
Insensible
Inhumano
Insensible
Depender
Vocación
Amiguismo
Inhumano
Insensible
Buena
Burocratizada
Politizada
Suerte
Buena atención
Sensibilidad
humana
valores
pérdida
Inadecuada
Políticas
Burocracia
Buena
Política
Burocracia
Normas
Lineamientos
Mentalidad
Salario
Humanizar
Respeto
Información
Derechos
Sensibilidad
Solidario
Humanizar
Mentalidad
Humanizar
204
Humano
Burocracia
Mentalidad
PALABRAS
Salud y
Bienestar
Buena
ANEXO H
AVAL DE LA TUTORA
Quien suscribe, MAGDA CEJAS, Cédula de Identidad N° 5.876.102en mi carácter
de Tutora de la Tesis Doctoral titulada: SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPEÑO
LABORAL: CLAVES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR EN EL SEGURO
SOCIAL DE VENEZUELA. Presentada por la ciudadana COROMOTO DEL
VALLE GUEVARA PINO Titular de la Cédula de Identidad Nro. 5.222.637. Para
optar al título de DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES MENCION: SALUD Y
SOCIEDAD, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En Valencia, a los 12 días del mes de mayo del año dos mil quince
Tutora:(PhD) Magda Cejas
C.I. N° 5.876.102
205
ANEXO I
ACTA DE APROBACION
206
ANEXO J
PROPAGANDA COPIAS
207