Yumbilla: esplendor en la Selva

PÁGS. 2-3 |||| PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN AMAZONAS
Yumbilla: esplendor en la Selva
A 70 kilómetros de Chachapoyas, espectaculares caídas de agua nos recuerdan que la
Amazonía aún tiene mucho que ofrecer al visitante dispuesto a contemplarla con respeto.
PÁG. 7 |||| ENTREVISTA
MARCELO RISI
Jefe de Comunicaciones de la OMT
"La cifra debe
servir para
contar historias
relevantes”
Año 3. Edición Nº 124. Miércoles 29 de abril de 2015
Lo Nuestro
SUPLEMENTO SEMANAL
DEL DIARIO OFICIAL
El Peruano
TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS
ESPACIO DE LUZ Y
REFLEXIÓN
SANTA CATALINA
La ciudad de
Arequipa
alberga uno de
los monasterios
más grandes e
impresionantes del
mundo. Se trata de
una joya, una real
ciudadela interior
donde se abordan
asuntos de fe y
religión que todos
podemos conocer.
Texto y fotos: Juan Puelles
Q
uienes me vean ingresar a un convento o a
un templo se sorprenderían, pues no soy un
ferviente religioso. Pero no
negaré lo atractivo que resulta
ese silencio ininito, esa paz tan
profundamente relajante que
poseen. Además, cada convento,
cada templo, es un cofre histórico que espera ser revelado. Y esa
es una gran oportunidad para
visitarlos.
Me voy a Arequipa. El vuelo
sale cuando el sol está levantándose en el este. Al llegar a la Ciudad Blanca, después de una hora
y algo más, el astro rey irradia
con fuerza su vigorosa luz. El
gran Misti, guardián tutelar de
la ciudad, me recibe majestuoso,
cortando el azul inigualable del
cielo arequipeño.
Vamos al centro, donde resaltan sus blanquísimas casas,
la mayoría hechas con sillar. Arequipa luce presuntuosa, sabe
que lo que ofrece es un bocado
para el viajero. Aprovecho, entonces, para recorrer uno de sus
íconos monumentales: el monasterio de Santa Catalina de Siena.
CONTINÚA EN LAS PÁGINAS 4-5»
2 El Peruano Lo Nuestro
Miércoles 29 de abril de 2015
PROVINCIAS
ANTES
DE
VIAJAR
CÓMO LLEGAR: En movilidad propia, de Lima a Chiclayo
y luego a Chachapoyas, el trayecto tarda alrededor de 24
horas. Desde Chiclayo hasta Chachapoyas, el trayecto toma
9 horas. Otra opción es viajar por Cajamarca, que nos regala
vistas maravillosas. No descarte la vía aérea.
HOTELES: En Chachapoyas y en la ruta que va
hacia las cataratas, existen varias alternativas
de hospedaje, así como servicios de lodge, en
que atiende la gente de la zona.
RESTAURANTES: Los típicos platos
del oriente peruano dan forma a una
carta sobresaliente: pescados de río,
juanes, frutos silvestres y más.
Texto y fotos: Rolly Valdivia
E
n la tarde se vestirá
de futbolista. Bueno,
esa es su intención y
su deseo, aunque su plan podría verse frustrado por la
lluvia; una lluvia de verdad,
pues, no esas garúas ridículas
que alborotan a los limeños.
Esa posible precipitación le
preocupa. Y es que el clima
anda loco y ayer se desató un
aguacero de padre y señor mío
cuando la muchachada disputaba un reñido encuentro
voleibolístico.
Se quedaron con las ganas
de seguir jugando y eso que
estaban bien animosos, tanto
así que sus festejos o lamentos
por ese punto ganado o perdido, se escuchaba en todo el
pueblo, lo que no es realmente un gran logro. Cuispes es
chiquito, silencioso, apacible,
un lunar urbano y rural en el
bosque montañoso de Amazonas que ese futbolista de
‘pichangas’ inciertas conoce
mejor que a la pelotita.
Equipo ganador
Allí, en el barro, la humedad
y la niebla, Ramiro Mendoza
–gorrita verde, bluyín, botas
de jebe, machete al cinto– es
un Maradona. No es el único
en este distrito de la provincia
de Bongará. Hay otros. Son
varios. Los suicientes como
para armar un equipo ganador, contundente, capaz de
romperla y hacerla linda en
el verdor de su tierra.
Y es que ellos, los diez guías
de la Asociación Yaku Urco,
capitaneados por Jarvik Galoc, saben jugar de local. En
su monte y en sus caminos
se pasean con los visitantes,
como lo hará en unos minutos ese campesino curtido,
ese futbolista dominical, ese
orientador empírico y no tan
veterano, que ya saluda al par
de viajeros que, con más dudas
que certezas, han llegado a un
destino que se conoce poco.
Pero el bosque –con sus
encantos salvajes, con su trocha fangosa, con su aroma a
biodiversidad y el rumor de
sus aguas con pretensiones
El Peruano
Paraíso. Las caídas de agua en la región Amazonas ofrecen una oportunidad incomparable para disfrutar de la naturaleza en todo su verde esplendor.
YUMBILLA Y GOCTA
Gigantes de
Amazonas
La experiencia de internarse en la
selva, de vulnerar la pasividad de sus espacios,
es única, más aún si como parte del recorrido
por su bosque biodiverso aparecen dos de las
cataratas más imponentes del mundo: Yumbilla y Gocta. Lo que sigue es la crónica de esa
sinuosa como sorprendente travesía.
TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ
atlánticas–, le daría un auténtico baile a la incertidumbre y
a la vacilación andariega que
les hacía temer que su programado pernoctar en Cuispes,
adonde habían arribado con el
único objetivo de explorar la
catarata de Yumbilla, se convirtiera en un iasco, además
de una pérdida de tiempo.
Total, hace un par de días
habían estado en Gocta, una
caída conocida, promocionada, a la que se accede a caballo
o caminando desde Cocachimba o San Pablo (distrito de Valera, Bongará). Vistas así las
cosas, enrumbar hacia otro
velo gigantesco era repetir el
plato. Y, si bien es cierto que en
la repetición está el gusto, se
sabe que las segundas partes
nunca son buenas.
De la misma manera se
podría argumentar que una
es ninguna y que hay excepciones que conirman las reglas. ¿Yumbilla sería una de
ellas? Era improbable. Gocta
inspira, libera, se graba en la
memoria. Son diez kilómetros
(ida y vuelta) por un sendero
limpio que se abre entre el verdor y que conoce de exigencias
y pasos relajados.
Saltos mágicos
Es también una ruta de visiones formidables. Dos saltos de
agua. 771 metros de altura. La
tercera más grande del mundo determinaría la National
Geographic, después de que
el alemán Stefan Ziemendorff
difundiera su existencia a los
cuatro vientos. Eso ocurrió en
el 2002 y algunos dicen que él
fue su descubridor. No es cierto. Los peruanos de Valera la
han admirado desde siempre.
Como lo hace ese anciano
que avanza sin prisa, apoyando su persistencia y cansancio
en un bastón improvisado. Él
no quiso subir al caballo. Se
negó. Sus familiares se cansaron de insistir. Lo dejaron. No
le importa. Avanza. Disfruta.
Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales
Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected]
Lo Nuestro El Peruano 3
Miércoles 29 de abril de 2015
Travesía a Cuispes
“El bosque se
muestra con
sus encantos
salvajes, con
su trocha
fangosa y
su aroma a
biodiversidad.”
➔ Cuispes (1.814
m.s.n.m.) está a
63 kilómetros de
Chachapoyas, la
capital de Amazonas,
y a 10 de Pedro Ruiz.
Desde Cuispes hay
9 kilómetros hasta
Yumbilla, los cinco
primeros pueden
hacerse en mototaxi.
➔ La entrada a la
catarata vale 10 soles.
Guía: 36 soles (por
grupo). Mototaxi de
Pedro Ruiz a Cuispes:
10 soles. De Cuispes
Más opciones
➔ Otras cataratas que
se pueden visitar son las
de Chinata y Pabellón.
➔ Cocachimba
(1,796 m.s.n.m.) está
a 41 kilómetros de
Chachapoyas. Desde el
pueblo hay que caminar
5 km para llegar a la
parte baja de Gocta.
➔ Entrada: 10 soles.
Alquiler de botas: 3
soles. Tour con movilidad
desde Chachapoyas: 30
soles.
➔ De Chachapoyas
a San Pablo (1,934
m.s.n.m) hay 43 km. Se
camina 6.3 km hasta la
parte alta de Gocta.
Selva adentro. Las cataratas de Yumbilla y Gocta forman parte de un circuito obligado cuando uno visita Amazonas.
Con paciencia baja hasta
el punto donde se observa
cómo el agua se precipita con
violencia. Millones de gotas
son dispersadas por el viento,
formándose una niebla que
refresca y empapa. Entonces,
fugaces arcoíris aparecen y
se difuminan en ese chorro
atronador robustecido por la
lluvia. Ya no quiere ir hasta el
borde. “Si aquí la vista es muy
bonita”, relexiona.
Tiene razón. Esa vista reforzaría la incredulidad de la
pareja que ahora está en Cuispes, escuchando que Yumbilla
tiene tres saltos y mayor altura que Gocta (895 metros), con
el perdón de los señores de la
National Geographic. Ese sería
el play de honor de un partido
inédito en el que Maradona,
perdón, Ramiro, demostró
ser un auténtico crack en el
uso del machete y en el arte
al ingreso a Yumbilla: 5
soles por persona.
➔ Para los servicios de
hospedaje y guiados,
comuníquese con Jarvik
Galoc a los teléfonos
945 398 271 y 956 030
811.
➔ Hay hospedajes
que con el concepto
de turismo sostenible
destinan hasta el
40% del ingreso
por alojamiento a las
familias locales que los
administran.
de caminar sobre las piedras.
Una trocha en la ceja de
selva. Cuatro kilómetros de
fango, follaje, exuberancia y
verdor. Un mirador de madera. Un horizonte de nubes y
cerros. Geograía encrespada
y sinuosa. Retorno a la ruta.
El bosque se cierra, se tupe,
los árboles secuestran la luz.
Sombras. Pasos aventureros
en un sector que no ha sido
mancillado por el hombre.
Cuidar lo nuestro
Naturaleza intacta o que empieza a recuperarse en una
área en la que ya no hay chacras. “Tenemos que cuidar
lo nuestro”, airma Ramiro,
quien sigue abriendo el paso
con su machete. En el camino vemos orquídeas, hongos,
fresas e higos silvestres. Finalmente nos anuncia que nos
acercamos al río Cristal y a
Medio Cerro.
Pasaremos por detrás de
una cortina acuática para
apreciar una chorrera que
está enmarcada entre hojas
y ramas. Vamos a ascender
varios metros para ver la
segunda caída de Yumbilla,
cuyo cauce va al río Utcubamba, luego al Marañón y inalmente al Amazonas, y de ahí al
Atlántico, como ellos llegarían
al inal de su travesía, después
de hacer malabares entre piedras resbalosas.
Ramiro se luce, va y bien,
sirve de bastón de guía. Ayuda
a pasar a la otra orilla para
emprender el tramo inal hacia el inicio de la catarata. El
barro, el estruendo, el viento
alborotado, la niebla que moja
y empapa, igual que en Gocta y,
a la vez, tan diferente de Gocta. Ya no hay incertidumbres
ni vacilaciones andariegas.
El partido está decidido. Los
locales, como ya es costumbre,
ganaron por goleada. ●
4 El Peruano Lo Nuestro
Miércoles 29 d
ESPECIAL
SANTA CATALINA
Mística
atracción
Síntesis. Los calles de Santa Catalina transportan al visitante a los pueblos rurales de España.
VIENE DE LA PÁGINA 1»
E
s fácil llegar. Ubíquese
en la plaza de armas,
donde el famoso Tuturutu de la pileta le dará la
bienvenida . El Tuturutu es el
nombre que se le da al personaje de bronce erigido en
lo alto de la pileta, que representaría, quizá, a un ángel, a
un soldado del siglo XVI o, más
exactamente, a un pregonero colonial. Hacia el costado
izquierdo de la gran catedral
se extiende la calle Santa Catalina. Mejor pista para ubicar
el monasterio no puede haber.
En esa misma calle, a solo un
par de cuadras, la puerta de
entrada invita a la visita y, por
qué no, al recogimiento.
Soy primerizo en esto
de las visitas al monasterio
y me invade la curiosidad,
como cuando un niño quiere
descubrir algún regalo. Así
me siento mientras hago las
gestiones para ingresar. No sé
si sea magia, pero cada vez que
entro en uno de estos lugares,
el contraste entre el ruido de
la calle y la silente atmósfera
que reina en los interiores me
deja perplejo. Ese olor a madera y adobe antiguos, a óleo
centenario, a barniz vetusto
y a velas titilantes hacen un
todo que relaja. Con discreción y casi en estado contrito,
inicio el periplo y me sumerjo
en siglos de historia.
Todo comenzó en el lejano
siglo XVI, cuando –según me
comentan– una de las viudas
más ricas de Arequipa, doña
María de Guzmán, dona todos
sus bienes al convento que el
cabildo –especie de municipalidad de la época– había empezado a construir en unos
solares muy cerca de la plaza
principal. Además, decide recluirse en él, siendo la primera
Pinacoteca y altar mayor
Uno de los espacios más
solicitados para diversos
actos es el de la pinacoteca del monasterio. Se
trata de tres importantes salas que suman dos
largas bóvedas paralelas
y otra perpendicular,
amarradas a dos de las
cuatro arquerías del
claustro mayor y del
claustro de los Naranjos.
El piso es de ladrillo antiguo, lo que le otorga una
acústica especial, por lo
De paseo
➔ En la ciudad hay
tours para visitar los
miradores de Carmen
Alto, Yanahuara,
barrio de San Lázaro,
monasterio de Santa
Teresa, la plaza de
armas, la catedral,
iglesia y claustros de la
Compañía de Jesús.
➔ Otros incluyen
Paucarpata y Molino
de Sabandía. Averigüe
también por la momia
Juanita, la bella niña
inca encontrada en
1995 en el nevado de
Ampato.
novicia y su primera priora.
Desde aquel primigenio 1579,
año de su fundación, el monasterio de Santa Catalina cobijó,
en clausura total, a mujeres
de diversos estratos sociales.
Poco a poco, fue ganando fama
de exclusivo debido a que las
que es ideal como sala
de conciertos de música
barroca o de piano.
El lugar, de casi 800 m2
conserva un centenar de
lienzos de diversos formatos , así como esculturas. El claustro mayor, de
1,200 m2, destaca por el
detalle de sus molduras,
las cornisas y otros elementos trabajados con
sillar. En sus paredes se
sostienen bellos lienzos
de la Escuela Cusqueña.
familias de rancio abolengo
procuraban enclaustrar a una
o algunas de sus hijas con el in
de ganarse indulgencias con la
Iglesia católica, tan poderosa
en esos momentos.
Ciudadela escondida
Dada su rigidez monacal, este
cenobio permaneció con un
velo de misterio durante
centurias y no fue revelado
a los ojos del común de las
personas hasta casi 400 años
después de fundado. Arequipa
no pudo tener mejor regalo
aquel 15 de agosto de 1970,
día en que el monasterio
de Santa Catalina abre sus
pesados portones al turismo,
revelando las maravillas
de esta vieja ciudadela que
respira dentro de la gran
urbe mistiana. ¿Una ciudadela
dentro de Arequipa? Así es.
“Tómate tu tiempo, pues
más que recorrer el convento,
visitarás una réplica de ciudad
española que te asombrará”,
me dijeron. Camino meditabundo, hay que guardar la
compostura en lugares como
este. Mientras lo recorro, las
Ningún edificio
describe mejor la
arquitectura mestiza de
Arequipa que el monasterio
de Santa Catalina. Este
espacio de reafirmación
católica funciona como una
ciudadela pensada para
la reflexión.
Lo Nuestro El Peruano 5
e abril de 2015
n
Inolvidable. El recorrido por Santa Catalina toma una
mañana o una tarde completa. Tiempo bien invertido.
Tesoro. Cuadros y esculturas de gran valor se conservan en el monasterio arequipeño.
Visitando el lugar
◗ Hay vuelos diarios a
la ciudad de Arequipa, los cuales duran
hora y media. Por vía
terrestre es un periplo de 13 horas.
◗ El clima arequipeño es casi siempre
soleado, por lo que
se recomienda el uso
de bloqueador. Lleve
abrigo para la noche.
◗ Las visitas en
temporada alta
(mayo- diciembre) son
de 8:00 a 17:00 horas.
En temporada baja
(enero-abril) son de
9:00 a 17:00 horas. Las
visitas nocturnas son
los martes y jueves.
◗ El monasterio de Santa Catalina ofrece a sus
visitantes un servicio
de guiado especializado en los idiomas
inglés, francés, alemán, italiano, japonés,
portugués y español.
callecitas que se dibujan en
sus cerca de 20,000 metros
cuadrados llevan nombres de
ciudades españolas. Por un
momento, estoy en la calle
Sevilla, al rato en Córdova y,
más tarde, en Málaga y Burgos. Es verdad, es una ciudadela dentro de la gran ciudad,
con el imponente marco de
los volcanes Misti y Chachani.
Me decanto con la tranquilidad que exudan sus paredes internas y los vibrantes
colores de las fachadas, cuya
arquitectura es fruto de las
diversas épocas por las que
el monasterio ha pasado. Un
detalle interesante es que,
como varias de las novicias
provenían de las familias más
prósperas de la ciudad, no tuvieron mejor idea que construir, dentro de sus celdas,
todo tipo de comodidades, y
hasta sirvientas les era permitido tener. Muchas de las
celdas contaban con sala, comedor, cocina, una habitación
para la novicia y otra para la
servidumbre. Incluso, algunas
tenían un pequeño patio para
–según reieren– no perturbar
sus oraciones con cuestiones
mundanas.
Sea como fuere, recorrer
esta ciudadelaconvento resulta
una experiencia
mística. La tranquilidad es única, a pesar de la
gran cantidad de
turistas. Desde
que accedí al
patio del silencio, pasé por el
azul claustro de
los naranjos, me
deleité con los rojos y naranjas
fulminantes de las callejuelas,
hasta llegar a la singular lavandería, donde aún existen
antiguas tinajas de lavado;
se me hace que, hace rato,
el tiempo se ralentizó. Y así,
como en cámara lenta, tomo
contacto con el panorama que
se tiene de la cúpula del templo mayor, desde la señorial
plaza Zocodover.
Dimensión artística
Minutos más adelante, la extraordinaria pinacoteca maravilla la vista con sus más de
400 cuadros, correspondientes a la época virreinal.
Un coro de monjas entona
un conmovedor salmo; no se
las ve, pero sus voces se apoderan del ambiente, cerrando
con este seráico broche de
oro una visita
inolvidable.
El devenir de la
vida suele ir
por caminos
insospechado s , c omo
lo hizo con
doña María
de Guzmán.
Ella jamás
imaginó,
aquel remoto 1579, que Santa Catalina se convertiría en
uno de los monasterios más
impresionantes del mundo,
que sigue y seguirá cautivando, como lo hizo conmigo, a
todo el que recorra sus viejos
y vibrantes pasillos. ●
“Arequipa
tuvo su mejor
regalo el 15
de agosto de
1970 cuando
el monasterio
se abrió para
el turismo.”
6 El Peruano Lo Nuestro
Miércoles 29 de abril de 2015
CULINARIA
Delicia. El turista
aprecia tanto los
ingredientes como
la preparación de
la comida peruana.
UANA
GASTRONOMÍA PER
Sabores que identifican
La comida es una carta de presentación clave entre los servicios que brinda
un hotel de categoría, pero tal es la fama de la gastronomía de nuestro país que, en
el caso del Meliá, ella es prácticamente el rostro del establecimiento.
Escribe: Luis Santa Cruz
N
o es raro ver, en calles
y avenidas, a turistas
con cámaras captando una realidad ajena. Atraídos
por nuestra historia milenaria,
se aventuran en el Perú y durante su periplo encuentran
más de una sorpresa.
La gastronomía es una de
ellas y su lenguaje se convierte
en un idioma común, y la mejor
manera de entablar lazos con
otros pueblos y costumbres.
Podría airmarse que nuestras recetas son el mejor rostro
para el visitante. Y eso lo saben
a la perfección los que dirigen
el área de comidas y bebidas
del hotel Meliá, por lo que la
carta que ofrecen al turista
está dotada de peruanidad.
Sabores nativos
Máximo Sulca, uno de los chefs
que lidera la cocina del hotel,
reconoce la importancia de
“Los turistas
buscan algo
diferente a lo
típico de su país
y se enamoran
de nuestra
comida.”
promover la comida peruana
entre los viajeros que buscan
conocer esta experiencia
culinaria que representa hoy
el Perú. “A los turistas les
encanta nuestra comida, es
una realidad palpable. Ellos
buscan algo diferente a lo
típico de su país, desde que
piden el desayuno”, comenta.
Destaca el hecho de que los
visitantes pidan ingresar en la
cocina, intercambiar impresiones con los cocineros. “Cuando
ocurre esto, te das cuenta de
que se encariñan con lo nuestro”, revela.
Sulca dice que es importante el valor agregado que implica utilizar insumos locales
porque “estamos abocados a
promocionar lo nativo”.
La carta peruana del hotel
representa la mixtura natural
de un país que pasa de la riqueza del mar hasta lo exótico de
la Selva. Desde entradas ligeras, como la leche de tigre de
corvina –con presentaciones
que van de la clásica a la norteña–, hasta lo más elaborado
estéticamente, como el lomo
en término medio con champiñones y papas nativas.
“El ají de gallina o el cabrito norteño son platos cuyos
sabores fuertes despiertan el
paladar. Son platos ganadores,
como ocurre con muchos otros
potajes que cautivan”. ●
Disfrute
➔ Antes veíamos
a Italia y Francia
como referentes
de la cocina
internacional. “Hoy
esa tendencia la
lidera el Perú”, opina
Sulca.
➔ Asegura que
esto nos plantea
como misión
mostrar nuestros
mejores recursos.
➔ Los visitantes
del hotel que más
disfrutan de los
sabores del Perú
provienen de Chile,
Brasil y Estados
Unidos.
Lo Nuestro El Peruano 7
Miércoles 29 de abril de 2015
ENTREVISTA
MARCELO RISI
“La narrativa personal vuelve
relevante la noticia turística”
Jefe de Comunicaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) –oficina de
las Naciones Unidas–, el uruguayo Marcelo Risi, comparte en la siguiente entrevista sus puntos
de vista y experiencias en el campo de la cobertura periodística de los temas del turismo.
Escribe: Maritza Asencios
Perú
¿
Cómoconvertirunanoticiadeturismoennoticiadeprimeraplana?
–¿Por qué tiene que ser de
primera plana? La importancia de un tema debe estar en
función de la relevancia que
tenga para la población en
general.
El criterio fundamental
debe ser: ¿cuál es la importancia de un contenido determinado para el público al que me
dirijo? Desde el punto de vista
de la comunicación turística,
este criterio implica responder por qué aquello de lo que
quiero hablar es relevante
para mi público objetivo. ¿El
que sea relevante para mí o
para mi entidad lo convierte
automáticamente en importante para la población en
general?, ¿para qué le sirve?,
¿por qué le debe interesar?
Esas son preguntas que hay
que contestar.
–¿Québuscaelpúblico
europeodelturismoen
AméricaLatina?
– Antes de trabajar en Naciones Unidas fui periodista
por diez años en la BBC y antes
en la Deutsche Welle. De América Latina, interesan temas
que no necesariamente son de
actualidad, como los referidos
a historia y legado cultural.
Si los destinos latinoamericanos son tan atractivos, es
porque combinan sol y playa,
que forman un producto turístico tradicional, pero hay
también una diversiicación
hacia lo cultural, que está unido a lo colonial y también a
lo precolombino, a la riqueza
natural. Y para eso se requiere
contar historias relevantes.
–¿Cómolologramos?
–La historia turística se
vuelve relevante cuando logramos establecer una narrativa personal. Vivimos en
como
referente
Tendencias. La gente interesada en el turismo prefiere que el periodismo le presente historias, manifiesta Marcelo Risi.
un mundo permanentemente bombardeado por cifras.
Sirven para transmitir la importancia de un sector económico pujante a escala global,
como el turismo y casos de
éxito destacados. Las tasas
de crecimiento del sector en
el Perú, desde la creación del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),
han sido tremendas.
Pero, ¿cómo traducimos
eso, de manera que sea relevante para la población?,
¿dónde están las historias?
Tenemos la historia de Cristina Suaña, una peruana que
mediante el turismo logró
emanciparse como mujer, educar a sus hijos, preservar su
cultura autóctona, indígena,
y proyectarse al mundo. Eso
transmite, a la vez, una imagen muy interesante del Perú
como país donde se respeta la
“Insisto:
pongámonos
en la piel
del lector y
preguntemos
por qué le
interesaría
una historia
así”.
cultura, que sabe aprovechar
en sentido constructivo ese
legado y tradición, convertido en algo productivo para
el presente y futuro. Insisto:
pongámonos en la piel del lector y preguntemos por qué le
interesaría una historia así. La
cifra debe servir para contar
historias relevantes.
Otra faceta es la dimensión
económica. Cuánto ingresa
en el país por turismo internacional, cuánto va al Estado
y al sector privado, y cómo se
traduce en inversión, gasto
público, sanidad. Siempre buscar la utilidad social porque a
eso apunta Naciones Unidas:
el turismo como vehículo de
desarrollo.
–¿Cómovelaevolución
delturismoenelPerú?
– Lo interesante es constatar cómo el país ha cambiado
su manera de proyectarse al
mundo. El Perú es más que
Machu Picchu, lo saben los
peruanos, pero hay que transmitirlo. Cuando tienes un activo debes promocionarlo y la
imagen es emblemática, mas
no le hace justicia a la gran diversidad y riqueza del país.
Notamos con mucho interés
que el éxito internacional de
la gastronomía peruana se ha
convertido en un vehículo que
proyecta la imagen-país y el
turismo es una consecuencia.
El Perú proyecta una imagen
de innovación, de un país que
está a la vanguardia.
El turismo debe ser visto
como un sector económico
transversal que supone infraestructura, empleo, inversión, proyección de imagen,
interacción a nivel de la sociedad y en la vida cotidiana.
Actualmente, el Perú proyecta una imagen muy sólida y
atractiva, que genera mucho
interés. Vemos un cambio
cualitativo muy importante.
–¿Quépaíssudamericanolideraenelcampodela
promociónturística?
– Tenemos distintos niveles de relacionamiento con los
medios. Lo interesante es mirar cómo se va posicionando el
turismo en la agenda pública;
por ejemplo, el caso del Minis-
“Pensamos que el
Perú está haciendo
las cosas más que
bien; por eso es
un referente cada
vez más potente”,
explica Risi. Entre
las recomendaciones que ofrece para
el sector está la
necesidad de tener
respaldo político
al más alto nivel, la
diversificación del
producto y que el
turismo esté en todos los foros donde
participa el país,
como la Alianza del
Pacífico. Destaca
también la iniciativa
Y tú qué planes.
terio de Comercio Exterior y
Turismo, la integración de la
economía peruana y el turismo como socio. La labor de
Promperú es encomiable: el
turismo no es un añadido, sino
está vertebrando la política
comercial internacional y la
imagen exterior.
Colombia es un ejemplo
de país que ha cambiado una
imagen y ha logrado proyectarla de otra forma gracias
al apoyo político. Argentina
elevó el trabajo con el turismo
de una secretaría a un ministerio, es decir, ahora incluye al
turismo con voz propia en el
Gabinete, incorporándolo con
la gestión política nacional.
A la par, el sector privado
tiene un papel importante que
cumplir. El sector público sienta el marco, pero sin el accionar
privado, el turismo no puede
crecer. ●
8 El Peruano Lo Nuestro
Miércoles 29 de abril de 2015
PROVINCIAS
El museo más visitado del país está ubicado en la plaza Bolívar del centro
de Lima. El Museo del Congreso y de la Inquisición recibe cada año a más de 200,000
personas interesadas en conocer los usos del Tribunal del Santo Oficio.
SANTA INQUISICIÓN
Historia
y fe
Datos
importantes
◗ El Tribunal del Santo
Oficio de Lima fue fundado en 1569 por Felipe
II. Entró en operaciones
en 1570, siendo virrey
Francisco de Toledo. Fue
abolido en 1820. Funcionó en paralelo al dominio
español en América.
◗ Los indígenas quedaron fuera de la esfera de
acción del Tribunal, por
disposición de los reyes
de España.
◗ Además de la Sala de
Audiencias, el museo
presenta otros ambientes muy bien conservados, como la Cámara
del Secreto, donde se
guardaba la documentación de los procesos,
las salas del Tribunal de
Lima, de los procesos y
de los autos de fe.
◗ Además, las salas del
cepo y de las sentencias.
La más visitada es la cámara de los tormentos.
◗ El museo atiende al
público de lunes a domingo, de 9:00 a 17:00
horas.
“La mayoría
de los
torturados por
la Inquisición
limeña fueron
los llamados
judeizantes. “
Escribe: Maritza Asencios
L
a primera sala que
conoce el visitante de
este museo es la Sala
de Audiencias de la Inquisición, un lugar que durante la
República funcionaría como
sala de sesiones del Senado.
Su impresionante techo
está recubierto por un artesonado mudéjar, realizado
mediante la técnica de machimbrado.
Nos reciben cuatro iguras que representan al acusado, el iscal, el inquisidor
y el caliicador.
“Este era un asesor en
materia teológica, generalmente catedrático de la
Universidad de San Marcos.
Los inquisidores, además de
sacerdotes, debían ser abogados”, explica el historiador
Fernando Ayllón, director
del museo.
Maqueta. Visita al Museo de la Inquisición permite conocer parte de la historia colonial .
Inquisición de Lima
En sus más de dos siglos de
existencia, el tribunal del Santo Oicio recibió alrededor de
3,000 denunciados y 1,477
procesados, indica el experto.
Y es que para ser procesado
por la Inquisición, la persona
debía ser católica y bautizada. Se realizaron 1,526 juicios,
pues algunos acusados reincidían en el delito.
Contraria a toda la leyenda negra que se teje sobre
ella, la Inquisición limeña
condenó a muerte a 32 personas, de las cuales solo una fue
mujer. Sus nombres aparecen
en la página web del museo.
Y respecto a las torturas,
Ayllón explica que la Inquisición aplicaba tormento solo
en dos casos: cuando había
contradicción bajo juramento
en las declaraciones de los
reos; es decir, perjurio. Y
cuando era parte de una
sentencia.
“Se estima que los torturados representaban entre
2% y 5% de todos los proce-
sados”, precisa. La mayoría
de los torturados eran los
llamados judeizantes, conocidos despectivamente como
‘marranos’.
Muchos judíos se convirtieron al catolicismo para
no ser expulsados de España. Eran los conversos. Si
regresaban a su religión, se
convertían en apóstatas.
“Dos tercios de los juicios
de la Inquisición en América se relacionaron con faltas contra la moral, como
la brujería o la bigamia; los
reos podían ser condenados
a las galeras por varios años”,
añade.
En América, la Inquisición
prohibió la condena a muerte de las brujas, las que eran
paseadas por plazas públicas
y azotadas.
Fue el primer tribunal que
procesó el acoso sexual de
los ‘solicitantes en confesión’,
es decir, malos sacerdotes. ●