PÁGS. 2-3 |||| PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN AMAZONAS Yumbilla: esplendor en la Selva A 70 kilómetros de Chachapoyas, espectaculares caídas de agua nos recuerdan que la Amazonía aún tiene mucho que ofrecer al visitante dispuesto a contemplarla con respeto. PÁG. 7 |||| ENTREVISTA MARCELO RISI Jefe de Comunicaciones de la OMT "La cifra debe servir para contar historias relevantes” Año 3. Edición Nº 124. Miércoles 29 de abril de 2015 Lo Nuestro SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Peruano TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS ESPACIO DE LUZ Y REFLEXIÓN SANTA CATALINA La ciudad de Arequipa alberga uno de los monasterios más grandes e impresionantes del mundo. Se trata de una joya, una real ciudadela interior donde se abordan asuntos de fe y religión que todos podemos conocer. Texto y fotos: Juan Puelles Q uienes me vean ingresar a un convento o a un templo se sorprenderían, pues no soy un ferviente religioso. Pero no negaré lo atractivo que resulta ese silencio ininito, esa paz tan profundamente relajante que poseen. Además, cada convento, cada templo, es un cofre histórico que espera ser revelado. Y esa es una gran oportunidad para visitarlos. Me voy a Arequipa. El vuelo sale cuando el sol está levantándose en el este. Al llegar a la Ciudad Blanca, después de una hora y algo más, el astro rey irradia con fuerza su vigorosa luz. El gran Misti, guardián tutelar de la ciudad, me recibe majestuoso, cortando el azul inigualable del cielo arequipeño. Vamos al centro, donde resaltan sus blanquísimas casas, la mayoría hechas con sillar. Arequipa luce presuntuosa, sabe que lo que ofrece es un bocado para el viajero. Aprovecho, entonces, para recorrer uno de sus íconos monumentales: el monasterio de Santa Catalina de Siena. CONTINÚA EN LAS PÁGINAS 4-5» 2 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 29 de abril de 2015 PROVINCIAS ANTES DE VIAJAR CÓMO LLEGAR: En movilidad propia, de Lima a Chiclayo y luego a Chachapoyas, el trayecto tarda alrededor de 24 horas. Desde Chiclayo hasta Chachapoyas, el trayecto toma 9 horas. Otra opción es viajar por Cajamarca, que nos regala vistas maravillosas. No descarte la vía aérea. HOTELES: En Chachapoyas y en la ruta que va hacia las cataratas, existen varias alternativas de hospedaje, así como servicios de lodge, en que atiende la gente de la zona. RESTAURANTES: Los típicos platos del oriente peruano dan forma a una carta sobresaliente: pescados de río, juanes, frutos silvestres y más. Texto y fotos: Rolly Valdivia E n la tarde se vestirá de futbolista. Bueno, esa es su intención y su deseo, aunque su plan podría verse frustrado por la lluvia; una lluvia de verdad, pues, no esas garúas ridículas que alborotan a los limeños. Esa posible precipitación le preocupa. Y es que el clima anda loco y ayer se desató un aguacero de padre y señor mío cuando la muchachada disputaba un reñido encuentro voleibolístico. Se quedaron con las ganas de seguir jugando y eso que estaban bien animosos, tanto así que sus festejos o lamentos por ese punto ganado o perdido, se escuchaba en todo el pueblo, lo que no es realmente un gran logro. Cuispes es chiquito, silencioso, apacible, un lunar urbano y rural en el bosque montañoso de Amazonas que ese futbolista de ‘pichangas’ inciertas conoce mejor que a la pelotita. Equipo ganador Allí, en el barro, la humedad y la niebla, Ramiro Mendoza –gorrita verde, bluyín, botas de jebe, machete al cinto– es un Maradona. No es el único en este distrito de la provincia de Bongará. Hay otros. Son varios. Los suicientes como para armar un equipo ganador, contundente, capaz de romperla y hacerla linda en el verdor de su tierra. Y es que ellos, los diez guías de la Asociación Yaku Urco, capitaneados por Jarvik Galoc, saben jugar de local. En su monte y en sus caminos se pasean con los visitantes, como lo hará en unos minutos ese campesino curtido, ese futbolista dominical, ese orientador empírico y no tan veterano, que ya saluda al par de viajeros que, con más dudas que certezas, han llegado a un destino que se conoce poco. Pero el bosque –con sus encantos salvajes, con su trocha fangosa, con su aroma a biodiversidad y el rumor de sus aguas con pretensiones El Peruano Paraíso. Las caídas de agua en la región Amazonas ofrecen una oportunidad incomparable para disfrutar de la naturaleza en todo su verde esplendor. YUMBILLA Y GOCTA Gigantes de Amazonas La experiencia de internarse en la selva, de vulnerar la pasividad de sus espacios, es única, más aún si como parte del recorrido por su bosque biodiverso aparecen dos de las cataratas más imponentes del mundo: Yumbilla y Gocta. Lo que sigue es la crónica de esa sinuosa como sorprendente travesía. TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ atlánticas–, le daría un auténtico baile a la incertidumbre y a la vacilación andariega que les hacía temer que su programado pernoctar en Cuispes, adonde habían arribado con el único objetivo de explorar la catarata de Yumbilla, se convirtiera en un iasco, además de una pérdida de tiempo. Total, hace un par de días habían estado en Gocta, una caída conocida, promocionada, a la que se accede a caballo o caminando desde Cocachimba o San Pablo (distrito de Valera, Bongará). Vistas así las cosas, enrumbar hacia otro velo gigantesco era repetir el plato. Y, si bien es cierto que en la repetición está el gusto, se sabe que las segundas partes nunca son buenas. De la misma manera se podría argumentar que una es ninguna y que hay excepciones que conirman las reglas. ¿Yumbilla sería una de ellas? Era improbable. Gocta inspira, libera, se graba en la memoria. Son diez kilómetros (ida y vuelta) por un sendero limpio que se abre entre el verdor y que conoce de exigencias y pasos relajados. Saltos mágicos Es también una ruta de visiones formidables. Dos saltos de agua. 771 metros de altura. La tercera más grande del mundo determinaría la National Geographic, después de que el alemán Stefan Ziemendorff difundiera su existencia a los cuatro vientos. Eso ocurrió en el 2002 y algunos dicen que él fue su descubridor. No es cierto. Los peruanos de Valera la han admirado desde siempre. Como lo hace ese anciano que avanza sin prisa, apoyando su persistencia y cansancio en un bastón improvisado. Él no quiso subir al caballo. Se negó. Sus familiares se cansaron de insistir. Lo dejaron. No le importa. Avanza. Disfruta. Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected] Lo Nuestro El Peruano 3 Miércoles 29 de abril de 2015 Travesía a Cuispes “El bosque se muestra con sus encantos salvajes, con su trocha fangosa y su aroma a biodiversidad.” ➔ Cuispes (1.814 m.s.n.m.) está a 63 kilómetros de Chachapoyas, la capital de Amazonas, y a 10 de Pedro Ruiz. Desde Cuispes hay 9 kilómetros hasta Yumbilla, los cinco primeros pueden hacerse en mototaxi. ➔ La entrada a la catarata vale 10 soles. Guía: 36 soles (por grupo). Mototaxi de Pedro Ruiz a Cuispes: 10 soles. De Cuispes Más opciones ➔ Otras cataratas que se pueden visitar son las de Chinata y Pabellón. ➔ Cocachimba (1,796 m.s.n.m.) está a 41 kilómetros de Chachapoyas. Desde el pueblo hay que caminar 5 km para llegar a la parte baja de Gocta. ➔ Entrada: 10 soles. Alquiler de botas: 3 soles. Tour con movilidad desde Chachapoyas: 30 soles. ➔ De Chachapoyas a San Pablo (1,934 m.s.n.m) hay 43 km. Se camina 6.3 km hasta la parte alta de Gocta. Selva adentro. Las cataratas de Yumbilla y Gocta forman parte de un circuito obligado cuando uno visita Amazonas. Con paciencia baja hasta el punto donde se observa cómo el agua se precipita con violencia. Millones de gotas son dispersadas por el viento, formándose una niebla que refresca y empapa. Entonces, fugaces arcoíris aparecen y se difuminan en ese chorro atronador robustecido por la lluvia. Ya no quiere ir hasta el borde. “Si aquí la vista es muy bonita”, relexiona. Tiene razón. Esa vista reforzaría la incredulidad de la pareja que ahora está en Cuispes, escuchando que Yumbilla tiene tres saltos y mayor altura que Gocta (895 metros), con el perdón de los señores de la National Geographic. Ese sería el play de honor de un partido inédito en el que Maradona, perdón, Ramiro, demostró ser un auténtico crack en el uso del machete y en el arte al ingreso a Yumbilla: 5 soles por persona. ➔ Para los servicios de hospedaje y guiados, comuníquese con Jarvik Galoc a los teléfonos 945 398 271 y 956 030 811. ➔ Hay hospedajes que con el concepto de turismo sostenible destinan hasta el 40% del ingreso por alojamiento a las familias locales que los administran. de caminar sobre las piedras. Una trocha en la ceja de selva. Cuatro kilómetros de fango, follaje, exuberancia y verdor. Un mirador de madera. Un horizonte de nubes y cerros. Geograía encrespada y sinuosa. Retorno a la ruta. El bosque se cierra, se tupe, los árboles secuestran la luz. Sombras. Pasos aventureros en un sector que no ha sido mancillado por el hombre. Cuidar lo nuestro Naturaleza intacta o que empieza a recuperarse en una área en la que ya no hay chacras. “Tenemos que cuidar lo nuestro”, airma Ramiro, quien sigue abriendo el paso con su machete. En el camino vemos orquídeas, hongos, fresas e higos silvestres. Finalmente nos anuncia que nos acercamos al río Cristal y a Medio Cerro. Pasaremos por detrás de una cortina acuática para apreciar una chorrera que está enmarcada entre hojas y ramas. Vamos a ascender varios metros para ver la segunda caída de Yumbilla, cuyo cauce va al río Utcubamba, luego al Marañón y inalmente al Amazonas, y de ahí al Atlántico, como ellos llegarían al inal de su travesía, después de hacer malabares entre piedras resbalosas. Ramiro se luce, va y bien, sirve de bastón de guía. Ayuda a pasar a la otra orilla para emprender el tramo inal hacia el inicio de la catarata. El barro, el estruendo, el viento alborotado, la niebla que moja y empapa, igual que en Gocta y, a la vez, tan diferente de Gocta. Ya no hay incertidumbres ni vacilaciones andariegas. El partido está decidido. Los locales, como ya es costumbre, ganaron por goleada. ● 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 29 d ESPECIAL SANTA CATALINA Mística atracción Síntesis. Los calles de Santa Catalina transportan al visitante a los pueblos rurales de España. VIENE DE LA PÁGINA 1» E s fácil llegar. Ubíquese en la plaza de armas, donde el famoso Tuturutu de la pileta le dará la bienvenida . El Tuturutu es el nombre que se le da al personaje de bronce erigido en lo alto de la pileta, que representaría, quizá, a un ángel, a un soldado del siglo XVI o, más exactamente, a un pregonero colonial. Hacia el costado izquierdo de la gran catedral se extiende la calle Santa Catalina. Mejor pista para ubicar el monasterio no puede haber. En esa misma calle, a solo un par de cuadras, la puerta de entrada invita a la visita y, por qué no, al recogimiento. Soy primerizo en esto de las visitas al monasterio y me invade la curiosidad, como cuando un niño quiere descubrir algún regalo. Así me siento mientras hago las gestiones para ingresar. No sé si sea magia, pero cada vez que entro en uno de estos lugares, el contraste entre el ruido de la calle y la silente atmósfera que reina en los interiores me deja perplejo. Ese olor a madera y adobe antiguos, a óleo centenario, a barniz vetusto y a velas titilantes hacen un todo que relaja. Con discreción y casi en estado contrito, inicio el periplo y me sumerjo en siglos de historia. Todo comenzó en el lejano siglo XVI, cuando –según me comentan– una de las viudas más ricas de Arequipa, doña María de Guzmán, dona todos sus bienes al convento que el cabildo –especie de municipalidad de la época– había empezado a construir en unos solares muy cerca de la plaza principal. Además, decide recluirse en él, siendo la primera Pinacoteca y altar mayor Uno de los espacios más solicitados para diversos actos es el de la pinacoteca del monasterio. Se trata de tres importantes salas que suman dos largas bóvedas paralelas y otra perpendicular, amarradas a dos de las cuatro arquerías del claustro mayor y del claustro de los Naranjos. El piso es de ladrillo antiguo, lo que le otorga una acústica especial, por lo De paseo ➔ En la ciudad hay tours para visitar los miradores de Carmen Alto, Yanahuara, barrio de San Lázaro, monasterio de Santa Teresa, la plaza de armas, la catedral, iglesia y claustros de la Compañía de Jesús. ➔ Otros incluyen Paucarpata y Molino de Sabandía. Averigüe también por la momia Juanita, la bella niña inca encontrada en 1995 en el nevado de Ampato. novicia y su primera priora. Desde aquel primigenio 1579, año de su fundación, el monasterio de Santa Catalina cobijó, en clausura total, a mujeres de diversos estratos sociales. Poco a poco, fue ganando fama de exclusivo debido a que las que es ideal como sala de conciertos de música barroca o de piano. El lugar, de casi 800 m2 conserva un centenar de lienzos de diversos formatos , así como esculturas. El claustro mayor, de 1,200 m2, destaca por el detalle de sus molduras, las cornisas y otros elementos trabajados con sillar. En sus paredes se sostienen bellos lienzos de la Escuela Cusqueña. familias de rancio abolengo procuraban enclaustrar a una o algunas de sus hijas con el in de ganarse indulgencias con la Iglesia católica, tan poderosa en esos momentos. Ciudadela escondida Dada su rigidez monacal, este cenobio permaneció con un velo de misterio durante centurias y no fue revelado a los ojos del común de las personas hasta casi 400 años después de fundado. Arequipa no pudo tener mejor regalo aquel 15 de agosto de 1970, día en que el monasterio de Santa Catalina abre sus pesados portones al turismo, revelando las maravillas de esta vieja ciudadela que respira dentro de la gran urbe mistiana. ¿Una ciudadela dentro de Arequipa? Así es. “Tómate tu tiempo, pues más que recorrer el convento, visitarás una réplica de ciudad española que te asombrará”, me dijeron. Camino meditabundo, hay que guardar la compostura en lugares como este. Mientras lo recorro, las Ningún edificio describe mejor la arquitectura mestiza de Arequipa que el monasterio de Santa Catalina. Este espacio de reafirmación católica funciona como una ciudadela pensada para la reflexión. Lo Nuestro El Peruano 5 e abril de 2015 n Inolvidable. El recorrido por Santa Catalina toma una mañana o una tarde completa. Tiempo bien invertido. Tesoro. Cuadros y esculturas de gran valor se conservan en el monasterio arequipeño. Visitando el lugar ◗ Hay vuelos diarios a la ciudad de Arequipa, los cuales duran hora y media. Por vía terrestre es un periplo de 13 horas. ◗ El clima arequipeño es casi siempre soleado, por lo que se recomienda el uso de bloqueador. Lleve abrigo para la noche. ◗ Las visitas en temporada alta (mayo- diciembre) son de 8:00 a 17:00 horas. En temporada baja (enero-abril) son de 9:00 a 17:00 horas. Las visitas nocturnas son los martes y jueves. ◗ El monasterio de Santa Catalina ofrece a sus visitantes un servicio de guiado especializado en los idiomas inglés, francés, alemán, italiano, japonés, portugués y español. callecitas que se dibujan en sus cerca de 20,000 metros cuadrados llevan nombres de ciudades españolas. Por un momento, estoy en la calle Sevilla, al rato en Córdova y, más tarde, en Málaga y Burgos. Es verdad, es una ciudadela dentro de la gran ciudad, con el imponente marco de los volcanes Misti y Chachani. Me decanto con la tranquilidad que exudan sus paredes internas y los vibrantes colores de las fachadas, cuya arquitectura es fruto de las diversas épocas por las que el monasterio ha pasado. Un detalle interesante es que, como varias de las novicias provenían de las familias más prósperas de la ciudad, no tuvieron mejor idea que construir, dentro de sus celdas, todo tipo de comodidades, y hasta sirvientas les era permitido tener. Muchas de las celdas contaban con sala, comedor, cocina, una habitación para la novicia y otra para la servidumbre. Incluso, algunas tenían un pequeño patio para –según reieren– no perturbar sus oraciones con cuestiones mundanas. Sea como fuere, recorrer esta ciudadelaconvento resulta una experiencia mística. La tranquilidad es única, a pesar de la gran cantidad de turistas. Desde que accedí al patio del silencio, pasé por el azul claustro de los naranjos, me deleité con los rojos y naranjas fulminantes de las callejuelas, hasta llegar a la singular lavandería, donde aún existen antiguas tinajas de lavado; se me hace que, hace rato, el tiempo se ralentizó. Y así, como en cámara lenta, tomo contacto con el panorama que se tiene de la cúpula del templo mayor, desde la señorial plaza Zocodover. Dimensión artística Minutos más adelante, la extraordinaria pinacoteca maravilla la vista con sus más de 400 cuadros, correspondientes a la época virreinal. Un coro de monjas entona un conmovedor salmo; no se las ve, pero sus voces se apoderan del ambiente, cerrando con este seráico broche de oro una visita inolvidable. El devenir de la vida suele ir por caminos insospechado s , c omo lo hizo con doña María de Guzmán. Ella jamás imaginó, aquel remoto 1579, que Santa Catalina se convertiría en uno de los monasterios más impresionantes del mundo, que sigue y seguirá cautivando, como lo hizo conmigo, a todo el que recorra sus viejos y vibrantes pasillos. ● “Arequipa tuvo su mejor regalo el 15 de agosto de 1970 cuando el monasterio se abrió para el turismo.” 6 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 29 de abril de 2015 CULINARIA Delicia. El turista aprecia tanto los ingredientes como la preparación de la comida peruana. UANA GASTRONOMÍA PER Sabores que identifican La comida es una carta de presentación clave entre los servicios que brinda un hotel de categoría, pero tal es la fama de la gastronomía de nuestro país que, en el caso del Meliá, ella es prácticamente el rostro del establecimiento. Escribe: Luis Santa Cruz N o es raro ver, en calles y avenidas, a turistas con cámaras captando una realidad ajena. Atraídos por nuestra historia milenaria, se aventuran en el Perú y durante su periplo encuentran más de una sorpresa. La gastronomía es una de ellas y su lenguaje se convierte en un idioma común, y la mejor manera de entablar lazos con otros pueblos y costumbres. Podría airmarse que nuestras recetas son el mejor rostro para el visitante. Y eso lo saben a la perfección los que dirigen el área de comidas y bebidas del hotel Meliá, por lo que la carta que ofrecen al turista está dotada de peruanidad. Sabores nativos Máximo Sulca, uno de los chefs que lidera la cocina del hotel, reconoce la importancia de “Los turistas buscan algo diferente a lo típico de su país y se enamoran de nuestra comida.” promover la comida peruana entre los viajeros que buscan conocer esta experiencia culinaria que representa hoy el Perú. “A los turistas les encanta nuestra comida, es una realidad palpable. Ellos buscan algo diferente a lo típico de su país, desde que piden el desayuno”, comenta. Destaca el hecho de que los visitantes pidan ingresar en la cocina, intercambiar impresiones con los cocineros. “Cuando ocurre esto, te das cuenta de que se encariñan con lo nuestro”, revela. Sulca dice que es importante el valor agregado que implica utilizar insumos locales porque “estamos abocados a promocionar lo nativo”. La carta peruana del hotel representa la mixtura natural de un país que pasa de la riqueza del mar hasta lo exótico de la Selva. Desde entradas ligeras, como la leche de tigre de corvina –con presentaciones que van de la clásica a la norteña–, hasta lo más elaborado estéticamente, como el lomo en término medio con champiñones y papas nativas. “El ají de gallina o el cabrito norteño son platos cuyos sabores fuertes despiertan el paladar. Son platos ganadores, como ocurre con muchos otros potajes que cautivan”. ● Disfrute ➔ Antes veíamos a Italia y Francia como referentes de la cocina internacional. “Hoy esa tendencia la lidera el Perú”, opina Sulca. ➔ Asegura que esto nos plantea como misión mostrar nuestros mejores recursos. ➔ Los visitantes del hotel que más disfrutan de los sabores del Perú provienen de Chile, Brasil y Estados Unidos. Lo Nuestro El Peruano 7 Miércoles 29 de abril de 2015 ENTREVISTA MARCELO RISI “La narrativa personal vuelve relevante la noticia turística” Jefe de Comunicaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) –oficina de las Naciones Unidas–, el uruguayo Marcelo Risi, comparte en la siguiente entrevista sus puntos de vista y experiencias en el campo de la cobertura periodística de los temas del turismo. Escribe: Maritza Asencios Perú ¿ Cómoconvertirunanoticiadeturismoennoticiadeprimeraplana? –¿Por qué tiene que ser de primera plana? La importancia de un tema debe estar en función de la relevancia que tenga para la población en general. El criterio fundamental debe ser: ¿cuál es la importancia de un contenido determinado para el público al que me dirijo? Desde el punto de vista de la comunicación turística, este criterio implica responder por qué aquello de lo que quiero hablar es relevante para mi público objetivo. ¿El que sea relevante para mí o para mi entidad lo convierte automáticamente en importante para la población en general?, ¿para qué le sirve?, ¿por qué le debe interesar? Esas son preguntas que hay que contestar. –¿Québuscaelpúblico europeodelturismoen AméricaLatina? – Antes de trabajar en Naciones Unidas fui periodista por diez años en la BBC y antes en la Deutsche Welle. De América Latina, interesan temas que no necesariamente son de actualidad, como los referidos a historia y legado cultural. Si los destinos latinoamericanos son tan atractivos, es porque combinan sol y playa, que forman un producto turístico tradicional, pero hay también una diversiicación hacia lo cultural, que está unido a lo colonial y también a lo precolombino, a la riqueza natural. Y para eso se requiere contar historias relevantes. –¿Cómolologramos? –La historia turística se vuelve relevante cuando logramos establecer una narrativa personal. Vivimos en como referente Tendencias. La gente interesada en el turismo prefiere que el periodismo le presente historias, manifiesta Marcelo Risi. un mundo permanentemente bombardeado por cifras. Sirven para transmitir la importancia de un sector económico pujante a escala global, como el turismo y casos de éxito destacados. Las tasas de crecimiento del sector en el Perú, desde la creación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), han sido tremendas. Pero, ¿cómo traducimos eso, de manera que sea relevante para la población?, ¿dónde están las historias? Tenemos la historia de Cristina Suaña, una peruana que mediante el turismo logró emanciparse como mujer, educar a sus hijos, preservar su cultura autóctona, indígena, y proyectarse al mundo. Eso transmite, a la vez, una imagen muy interesante del Perú como país donde se respeta la “Insisto: pongámonos en la piel del lector y preguntemos por qué le interesaría una historia así”. cultura, que sabe aprovechar en sentido constructivo ese legado y tradición, convertido en algo productivo para el presente y futuro. Insisto: pongámonos en la piel del lector y preguntemos por qué le interesaría una historia así. La cifra debe servir para contar historias relevantes. Otra faceta es la dimensión económica. Cuánto ingresa en el país por turismo internacional, cuánto va al Estado y al sector privado, y cómo se traduce en inversión, gasto público, sanidad. Siempre buscar la utilidad social porque a eso apunta Naciones Unidas: el turismo como vehículo de desarrollo. –¿Cómovelaevolución delturismoenelPerú? – Lo interesante es constatar cómo el país ha cambiado su manera de proyectarse al mundo. El Perú es más que Machu Picchu, lo saben los peruanos, pero hay que transmitirlo. Cuando tienes un activo debes promocionarlo y la imagen es emblemática, mas no le hace justicia a la gran diversidad y riqueza del país. Notamos con mucho interés que el éxito internacional de la gastronomía peruana se ha convertido en un vehículo que proyecta la imagen-país y el turismo es una consecuencia. El Perú proyecta una imagen de innovación, de un país que está a la vanguardia. El turismo debe ser visto como un sector económico transversal que supone infraestructura, empleo, inversión, proyección de imagen, interacción a nivel de la sociedad y en la vida cotidiana. Actualmente, el Perú proyecta una imagen muy sólida y atractiva, que genera mucho interés. Vemos un cambio cualitativo muy importante. –¿Quépaíssudamericanolideraenelcampodela promociónturística? – Tenemos distintos niveles de relacionamiento con los medios. Lo interesante es mirar cómo se va posicionando el turismo en la agenda pública; por ejemplo, el caso del Minis- “Pensamos que el Perú está haciendo las cosas más que bien; por eso es un referente cada vez más potente”, explica Risi. Entre las recomendaciones que ofrece para el sector está la necesidad de tener respaldo político al más alto nivel, la diversificación del producto y que el turismo esté en todos los foros donde participa el país, como la Alianza del Pacífico. Destaca también la iniciativa Y tú qué planes. terio de Comercio Exterior y Turismo, la integración de la economía peruana y el turismo como socio. La labor de Promperú es encomiable: el turismo no es un añadido, sino está vertebrando la política comercial internacional y la imagen exterior. Colombia es un ejemplo de país que ha cambiado una imagen y ha logrado proyectarla de otra forma gracias al apoyo político. Argentina elevó el trabajo con el turismo de una secretaría a un ministerio, es decir, ahora incluye al turismo con voz propia en el Gabinete, incorporándolo con la gestión política nacional. A la par, el sector privado tiene un papel importante que cumplir. El sector público sienta el marco, pero sin el accionar privado, el turismo no puede crecer. ● 8 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 29 de abril de 2015 PROVINCIAS El museo más visitado del país está ubicado en la plaza Bolívar del centro de Lima. El Museo del Congreso y de la Inquisición recibe cada año a más de 200,000 personas interesadas en conocer los usos del Tribunal del Santo Oficio. SANTA INQUISICIÓN Historia y fe Datos importantes ◗ El Tribunal del Santo Oficio de Lima fue fundado en 1569 por Felipe II. Entró en operaciones en 1570, siendo virrey Francisco de Toledo. Fue abolido en 1820. Funcionó en paralelo al dominio español en América. ◗ Los indígenas quedaron fuera de la esfera de acción del Tribunal, por disposición de los reyes de España. ◗ Además de la Sala de Audiencias, el museo presenta otros ambientes muy bien conservados, como la Cámara del Secreto, donde se guardaba la documentación de los procesos, las salas del Tribunal de Lima, de los procesos y de los autos de fe. ◗ Además, las salas del cepo y de las sentencias. La más visitada es la cámara de los tormentos. ◗ El museo atiende al público de lunes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. “La mayoría de los torturados por la Inquisición limeña fueron los llamados judeizantes. “ Escribe: Maritza Asencios L a primera sala que conoce el visitante de este museo es la Sala de Audiencias de la Inquisición, un lugar que durante la República funcionaría como sala de sesiones del Senado. Su impresionante techo está recubierto por un artesonado mudéjar, realizado mediante la técnica de machimbrado. Nos reciben cuatro iguras que representan al acusado, el iscal, el inquisidor y el caliicador. “Este era un asesor en materia teológica, generalmente catedrático de la Universidad de San Marcos. Los inquisidores, además de sacerdotes, debían ser abogados”, explica el historiador Fernando Ayllón, director del museo. Maqueta. Visita al Museo de la Inquisición permite conocer parte de la historia colonial . Inquisición de Lima En sus más de dos siglos de existencia, el tribunal del Santo Oicio recibió alrededor de 3,000 denunciados y 1,477 procesados, indica el experto. Y es que para ser procesado por la Inquisición, la persona debía ser católica y bautizada. Se realizaron 1,526 juicios, pues algunos acusados reincidían en el delito. Contraria a toda la leyenda negra que se teje sobre ella, la Inquisición limeña condenó a muerte a 32 personas, de las cuales solo una fue mujer. Sus nombres aparecen en la página web del museo. Y respecto a las torturas, Ayllón explica que la Inquisición aplicaba tormento solo en dos casos: cuando había contradicción bajo juramento en las declaraciones de los reos; es decir, perjurio. Y cuando era parte de una sentencia. “Se estima que los torturados representaban entre 2% y 5% de todos los proce- sados”, precisa. La mayoría de los torturados eran los llamados judeizantes, conocidos despectivamente como ‘marranos’. Muchos judíos se convirtieron al catolicismo para no ser expulsados de España. Eran los conversos. Si regresaban a su religión, se convertían en apóstatas. “Dos tercios de los juicios de la Inquisición en América se relacionaron con faltas contra la moral, como la brujería o la bigamia; los reos podían ser condenados a las galeras por varios años”, añade. En América, la Inquisición prohibió la condena a muerte de las brujas, las que eran paseadas por plazas públicas y azotadas. Fue el primer tribunal que procesó el acoso sexual de los ‘solicitantes en confesión’, es decir, malos sacerdotes. ●
© Copyright 2025 ExpyDoc