Referencias - Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental

La Revista de la Universidad Estatal de Sonora
Director
Dr. Hugo Gavotto Nogales
Coordinador Editorial
Profr. Alfonso Torúa Cienfuegos
Editores para este Suplemento:
Martín Eusebio Cruz Campas
Jesús Manuel Quiroz Castillo
Ana Gloria Villalba Villalba
Daniel García Bedoya
Luis Patricio Ramírez Rodríguez
Congreso Internacional De Ingeniería Ambiental
“Quien Cuida El Ambiente, Cuida Su Vida”
Celebrado del 6 al 8 de Mayo del 2015 en Hermosillo, Sonora, México.
Comité Organizador
Rector UES
Mtro. Samuel Espinosa Guillén
Director ITESCA
Mtro. Paulino Antonio Sánchez López
Delegado Federal de SEMARNAT en Sonora
Lic. Jorge Andrés Suilo Orozco
Comisionado Ejecutivo de la CEDES
Lic. Oscar René Téllez Leyva
Coordinación General
Dr. Roberto Ramírez Leal
Dr. Martín Eusebio Cruz Campas
M.C. Julieta Amada Leyva Pacheco
Dr. Martín Villa Ibarra
Tesorería
Dra. Ana Gloria Villalba Villalba
Comité Científico
Dr. Jesús Manuel Quiroz Castillo
Dr. Luis Patricio Ramírez Rodríguez
Dr. Daniel García Bedoya
Logística
Dr. Héctor Duarte Tagles
M.C. María Victoria Ramírez Campa
Registro
Lic. Alva Luz Padilla Esquer
Colaboradores del Comité Científico
Universidad El Bosque (Colombia)
Mtra. Isabel Cristina Narváez Jiménez
Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador)
Mtro. Mario Augusto Fernández Morales
Universidad Industrial de Santander (Colombia)
Dr. Álvaro Javier Idrovo Velandia
Universidad de Sonora
Dr. Agustín Gómez Álvarez
Dra. Onofre Monge Amaya
Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui
Dr. Santos Jesús Castillo
Dra. Dora Evelia Rodríguez Félix
Dra. Teresa del Castillo Castro
Dra. María Mónica Castillo Ortega
Dr. Temístocles Mendivil Reynoso
Instituto Tecnológico de Sonora
Dr. Jesús Álvarez Sánchez
Dra. Edna Rosalba Meza Escalante
Dr. Luis Carlos Valdez Torres
Dr. Gustavo Fimbres Weihs
Dr. German Eduardo Dévora Isiordia
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Dra. Angelina Domínguez Chicas
Universidad Tecnológica de Querétaro
Dra. Rosalinda Camacho
Universidad Autónoma de Baja California
Dr. Margarito Quintero Núñez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dra. Lizeth Rojas Blanco
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Dr. Martín Villa Ibarra
Mtro. Carlos Alberto Neira Sáenz
Mtro. Bernardo Morales Cervantes
Mtra. Isabel Rendón Ortíz
Mtra. Claudia Irene Rivera Castro
Mtra. Susana M. Quintero Pérez
Mtro. David Quintana Loya
Mtro. Bruno García Llanes
Universidad Estatal de Sonora
Dr. Roberto Ramírez Leal
Dr. Martín Eusebio Cruz Campas
M.C. Julieta Amada Leyva Pacheco
Dr. Héctor Duarte Tagles
Dra. Ana Gloria Villalba Villalba
Dr. Luis Patricio Ramírez Rodríguez
Dr. Jesús Manuel Quiroz Castillo
Dr. Daniel García Bedoya
Directorio
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
Rectoría
Rector
Mtro. Samuel Espinosa Guillén
Secretaria General Académica
M.C. Ernestina Arabella Almada Ruiz
Unidad Académica Hermosillo
Director Unidad Académica Hermosillo
M.A. Ramón Navarro Aguilar
Secretario Académico Unidad Académica Hermosillo
Ing. Martín Córdova Navarro
Jefe de Carrera de Ingeniería Ambiental
Dr. Martín E. Cruz Campas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME
Director
Mtro. Paulino Antonio Sánchez López
Dirección Académica
Lic. Miguel Medina Saldaña
Dirección de Vinculación
Mtro. Florentino Ruiz Cervantes
Jefe del Departamento de Ingeniería Ambiental
Dr. Martín Villa Ibarra
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
Secretario
Ing. Juan José Guerra Abud
Delegado en Sonora
Lic. Jorge Andrés Suilo Orozco
COMISIÓN DE ECOLOGIA Y DESARROLLO
SUSTENTABLE DEL ESTADO DE SONORA
Comisionado Ejecutivo
Lic. Oscar Rene Téllez Leyva
Introducción
Los hábitos de consumo de la población actual han requerido del uso excesivo de los recursos naturales y han
producido una mayor cantidad de contaminantes de la que los ecosistemas pueden soportar. Los efectos de esta
contaminación son notables en la salud humana a través de enfermedades y en la pérdida del capital natural. Esto
motiva a los diferentes sectores a buscar soluciones que mitiguen las fuentes contaminantes y propongan soluciones
bajo una visión sustentable de los recursos naturales.
Es prioritario en este contexto fomentar la colaboración y desarrollar redes de investigación para compartir
experiencias y resultados en estudios relacionados con la Ingeniería y Ciencias Ambientales. La Universidad Estatal
de Sonora, a través del Programa Educativo de Ingeniería Ambiental Industrial, la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales Delegación Sonora, La Comision de Ecologia y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y el
Instituto Tecnológico de Cajeme convocaron a investigadores, académicos, estudiantes, funcionarios, empresarios y
público en general, interesados en presentar y conocer avances en investigación y desarrollo tecnológico en materia
de protección ambiental asistir al:
Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental
“Quien cuida el planeta cuida su vida”
Que se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de mayo de 2015
En el Hotel Fiesta Americana
Hermosillo, Sonora, México.
Objetivo del congreso: Fomentar y difundir las actividades de investigación y desarrollo tecnológico en temas
de ingeniería ambiental, estableciendo un espacio de participación en el que confluyan los sectores académico y
científico, productivo, social y de gobierno, promoviendo el intercambio de experiencias y formando vínculos de
colaboración y cooperación, a fin de incidir en la protección del medio ambiente y la sustentabilidad.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Estudios de celdas de combustible de hidrógeno tipo PEM
Dr. Fray de Landa Castillo Alvarado*
Instituto Politécnico Nacional, México DF, 07340, México.
email*: [email protected] Las Energías renovables o limpias son el presente y futuro de la energía que usará la humanidad. Entre estas energías
renovables está las que usan Celdas de Combustible de Hidrógeno, el hidrógeno como vector energético. Aquí
hablaremos de un tipo que es la de membrana de intercambio protónico (PEM); las investigaciones deben ser
dirigidas a nuevos materiales. Presentaré estudios de algunos hechos por mi grupo sobre los electrocatalizadores y
membranas.
Zeolitas y algunas de sus aplicaciones en aspectos ambientales
Dr. Rafael Ramírez Bon*
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Querétaro.
Apdo. Postal 1-798, 76001 Querétaro, Qro., México
email*: [email protected]
Las zeolitas son materiales aluminosilicatos que forman una estructura cristalina basada en tetraedros de SiO2 y
AlO2 en un arreglo tridimensional de cavidades y canales de tamaño nanométrico. La composición química de estos
materiales incluye una cierta cantidad de cationes que estabilizan la carga eléctrica de los tetraedros de AlO2. Estos
cationes pueden ser intercambiados con cierta facilidad lo que, junto con su naturaleza porosa, le confieren a las
zeolitas propiedades adecuadas para una amplia variedad de aplicaciones como fotocatálisis, remoción de metales
pesados de suelo y agua, remoción de gases contaminantes, remoción de material radiactivo en desechos de plantas
nucleares, productos bactericidas, fertilizantes, aditivos nutricionales para ganado, etc.
En esta plática se presentarán algunas de las líneas de investigación relacionadas con zeolitas naturales y sintéticas
que desarrollamos en la Unidad Querétaro del Cinvestav. Se hará énfasis en el estudio de algunas aplicaciones de
zeolitas naturales de yacimientos del Estado de Sonora como clinoptilolita y chabazita a la remoción de metales
pesados de agua y de la inclusión de metales como plata, cobre y zinc para el desarrollo de productos bactericidas.
También se presentarán estudios de fotocatálisis de mezcla de zeolitas naturales con materiales semiconductores para
la descomposición de moléculas orgánicas como rodamina y azul de metileno.
Publicación y evaluación científicas: nuevas tendencias en américa
latina y el mundo
M.C. Claudio Mario Amescua García*
Centro de Ciencias de la Atmosfera, Universidad Nacional Autónoma de México.
email: [email protected]
*
En la primera parte de esta plática se menciona cuándo se institucionalizaron las políticas científicas en México y
que aspectos se decidió tomar en cuenta para evaluar a los investigadores. Se hace notar cómo el factor de impacto
se convirtió en el principal parámetro para la evaluación. Se destacan las críticas que han surgido desde hace varios
años en la comunidad científica internacional hacia los enfoques meramente cuantitativos para calificar el trabajo
de los académicos y se presentan alternativas para modificar esta tendencia. En la segunda parte se contrasta a las
revistas latinoamericanas con las europeas y norteamericanas y se hace notar que a partir del surgimiento de internet
se ha ido creando un modelo de publicación propio de América Latina. Por último, se hacen recomendaciones para
fomentar y consolidar dicho modelo.
Los modelos estocásticos espaciales: herramienta integradora
para el manejo de la incertidumbre en la modelación de sistemas
terrestres
Dr. Martín A. Díaz Viera*
Gerencia de Ingeniería de Recuperación Adicional, Instituto Mexicano del Petróleo.
Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, C.P. 07730, México, D.F.
*email: [email protected]
En múltiples problemas relacionados con la ingeniería ambiental se requiere del desarrollo de modelos que permitan
la prevención, la evaluación, el control y la remediación de afectaciones de sistemas terrestres. Problemas tales
como la evaluación y remediación de suelos y acuíferos contaminados con metales pesados y/o por derrames de
hidrocarburos, así como el muy actual tema relacionado con el calentamiento global del secuestro del CO2 en
yacimientos petroleros abandonados, en acuíferos o formaciones salinas profundas, comparten la misma base
metodológica que usualmente es empleada en la modelación de minas, acuíferos y yacimientos petroleros. La
metodología [1,2,4] consiste básicamente en integrar de manera sistemática la información geológica y petrofísica
en un modelo estocástico espacial, nombrado comúnmente como modelo geoestadístico [3,5], el cual nos brinda
la distribución espacial de las propiedades físicas del sistema (permeabilidad, porosidad, contenido de metal,
saturaciones de fluidos, etc). Este modelo geológico-petrofísico [1,2,4] es conocido en la terminología de yacimientos
petroleros como modelo estático y sirve de premisa para la modelación dinámica del flujo y transporte de fluidos en
el yacimiento.
Existe la idea generalizada de que al aplicar los modelos (estocásticos espaciales) geoestadísticos se está jugando
con el azar, de la misma manera como si se lanzara un dado para decidir si en una determinada ubicación existe un
tipo u otro de facies, o si cierta propiedad petrofísica toma un valor u otro de manera aleatoria. Nada más lejos de la
realidad, la necesidad de la aplicación de la Geoestadística y de los modelos estocásticos se debe fundamentalmente
a que permiten manejar adecuadamente el nivel de incertidumbre que se tiene acerca del conocimiento del
yacimiento así como permiten integrar la siempre escasa, dispersa y diversa información que se posee del mismo.
En la conferencia se presentará una revisión del estado del arte de los modelos geoestadísticos más usados en la
modelación geológico-petrofísica de sistemas terrestres.
Referencias
[1] Casar González R., Díaz Viera M. A., Hernández Maldonado V., Méndez Venegas J., Mendoza Torres F. y Checa
Rojas P.: “Metodología para Obtener Modelos Geológicos-Petrofísicos Basados en la Aplicación de Métodos
Geoestadísticos”, registro número: 03-2012-071712190800-01, Instituto Nacional del Derecho de Autor, 26 de julio
de 2012.
[2] Cosentino L., Integrated Reservoir Studies, TECHNIP, 2001.
[3] Deutsch C., Geostatistical Reservoir Modeling, Oxford University Press, 2002.
[4] Díaz Viera M. A., Casar González R., Hernández Maldonado V., Méndez Venegas J., Mendoza Torres F. y Checa
Rojas P.: “Metodología para la Modelación Geológica-Petrofísica usando Métodos Geoestadísticos Fractales”,
Registro número: 03-2013-091112215300-01, Instituto Nacional del Derecho de Autor, 18 de septiembre de 2013.
[5] Lantuejoul Ch., Geostatistical Simulation: Models and Algorithms, Springer Verlag, 2002.
TRABAJOS LIBRES
PRESENTACIONES ORALES
TEMA 1: HÁBITAT YMEDIO AMBIENTE
1-1. Impacto de la contaminación visual en la competitividad de la
ciudad latinoamericana
E. Vizuete Jaramillo1*, J. Pancorbo Sandoval2*
Grupo Estudiantil de Marketing y Desarrollo Urbano, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador.
1
Departamento de Investigación en Marketing, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador.
2
email: [email protected]
*
El escenario actual en que se desenvuelven las ciudades y su creciente competitividad, han evidenciado las
limitaciones y carencias existentes en la gestión de las ciudades, y en específico, en el análisis de la correspondencia
entre la identidad y la imagen urbana, lo que ha impedido la fijación de la identidad urbana deseada [1]. En respuesta
a esto, la presente investigación se propone evaluar la imagen urbana desde la visión multidisciplinaria de estudiantes
de arquitectura e ingeniería ambiental de diferentes instituciones universitarias de México y Ecuador.
Como principales resultados se elabora un marco teórico que analiza el rol y vínculo existente entre la ciudad, la
imagen urbana y el ambiente a partir del escenario actual de las ciudades; se presentan casos de ciudades que han
adecuado positivamente su imagen y en otros casos se analizan ciudades que han fracasado en el diseño de su
imagen, incluyéndose estudios en curso del grupo EMADU del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (México)
de Ciudad Obregón y de la UTE, Universidad Tecnológica Equinoccial de la ciudad de Santo Domingo (Ecuador)
La novedad científica de la investigación se puede plantear que radica en un enfoque multidisciplinario desde que
contextualizado, aborda holísticamente la problemática de estudio a partir de la sistematización de los fundamentos
teórico- metodológicos existentes en la gestión de ciudades acerca del rol y vínculo entre la imagen urbana, el
ambiente y de la integración coherente de los métodos y técnicas pertinentes, que permiten la fijación de la identidad
urbana deseada.
Referencias
[1] Arias & Torres. Gualaceo sin Contaminación Visual. (2011).
1-2. Movilidad urbana sostenible, estrategia para la integración de
ciclovías en Ciudad Obregón, Sonora
E. del C. Morales-Rojas 1*, B. García-Llanes 2, E. Méndez-Sainz 2, J. E. Aguilar-Ángeles 2, M. Villa-Ibarra 2, J.
M. Romero-Balderrama 2, N. Marcial-Chávez 2
1
Maestrante del Posgrado Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana
2
Profesor de Núcleo Académico del Posgrado Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana
*
e-mail: [email protected]
Desde el punto de vista que es imprescindible trasladarse de un punto a otro en la Ciudad, la Movilidad Urbana
es una necesidad básica de las personas que debe ser satisfecha, y serlo de manera que el esfuerzo no repercuta
negativamente en la calidad de vida ni en las posibilidades de desarrollo económico, cultural, social, educativo, por
mencionar algunos; de los ciudadanos [1].
En este sentido es importante fomentar en la población el uso de alternativas no motorizadas para su desplazamiento
como lo es el uso de la bicicleta, lo que en la actualidad ha tomado mayor fuerza en distintos países alrededor del
mundo del mundo y ha propiciado la creación de vías exclusivas mejorando la accesibilidad a distintas zonas en
las ciudades impactando positivamente en los ámbitos económico, político y sociales principalmente, lo que ha
convertido a la bicicleta en un emblema de bienestar urbano. Las bicicletas ya juegan un papel central dentro del
panorama del tránsito general en una gran cantidad de ciudades de países económicamente desarrollados. Sin
embargo, el tránsito ciclístico generalmente tiene que enfrentarse a pobres condiciones, que también suelen ser
peligrosas. La gente anda en bicicleta por necesidad, y ser una persona libre de discapacidades muchas veces es un
prerrequisito indispensable para poder trabajar y ganarse un sueldo [2].
En el presente trabajo se estudiarán las condiciones actuales en que se lleva a cabo la movilidad de la población en la
ciudad con el propósito fundamental de desarrollar una metodología para la integración de Ciclovías en la mancha
urbana enfocadas principalmente a los usuarios que utilizan la bicicleta como su principal medio de transporte
cotidiano.
Referencias
[1] Obra Social Caja Madrid y la Dirección General de Industrias, Energías y Minas de la Comunidad de Madrid.
Movilidad Urbana Sostenible: Un Reto Energético y Ambiental.
[2] Gehl, Jan: Ciudades para la gente. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito, 2014.
1-3. Lineamientos para el diseño de paraderos de autobuses
urbanos y suburbanos del área de Cd. Obregón
L. A. Cuevas-Othón1*, B. García-Llanes 2, E. Méndez-Sainz 2, J. E. Aguilar-Ángeles 2, M. Villa-Ibarra 2, J. M.
Romero-Balderrama2, N. Marcial-Chávez 2
Maestrante del Posgrado en Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme.
1
Profesor del Núcleo Académico del Posgrado en Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana, Instituto Tecnológico
Superior de Cajeme.
2
email: [email protected]
*
La planificación desarrolla actualmente un papel preponderante en el complejo crecimiento que presentan las
ciudades; en tal sentido, la planificación estratégica para el sector público, puede afirmarse que se ha revelado útil
en todas las organizaciones expuestas a transformaciones importantes relacionadas con su entorno [1]; es en este
marco que surgen los principios del diseño urbano-ambiental, que enfocan varios rubros del fenómeno, entre ellos el
Transporte público.
Este servicio, destinado a la movilidad de todos los usuarios del espacio público, se enfoca en uno de sus apartados
al análisis de las rutas; las cuales deben de contar con paradas y estaciones intermedias suficientes, estratégicamente
ubicadas y adecuadamente separadas, evitando paradas innecesarias que reduzcan la rapidez y eficiencia del servicio
[2].
En el presente trabajo se estudiarán los lineamientos para el diseño de los paraderos de las rutas de transporte público
urbano y suburbano de la ciudad; teniendo como objetivo el crear alternativas al modelo de dichos paraderos.
Referencias
[1] F. Güell J. M. Planificación estratégica de ciudades. Ed. Reverté. (2006).
[2] Schjetnan M., Calvillo J., Peniche M. Principios de diseño urbano/ambiental. Ed. PAX México. (2004).
1-4. Fortaleciendo la gobernanza ambiental desde el estudio del
metabolismo socioecologico y la gestión del riesgos de desastres:
estudio de caso microcuenca de La Quebrada San Cristóbal,
localidad de Usaquén Bogotá D.c. Colombia
I.C. Narváez Jiménez, A. Avellaneda Cusaría
1 Programa de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque
Email: [email protected]
Las sociedades humanas producen y reproducen sus condiciones materiales de existencia a partir de su metabolismo
con la naturaleza, una condición que aparece como pre-social, natural y eterna (Schmidt, 1977) [1]. Para la
interpretación del metabolismo socioecológico, se siguió el modelo interpretativo propuesto por estudiosos del
tema para zonas rurales de México (Toledo & Alarcón-Cháires, 2002) [2], partiendo de tres mega ambientes, Medio
Ambiente Conservado (MAC), Medio Ambiente Utilizado (MAU) y Medio Ambiente Transformado (MAT), los
cuales son construidos y utilizados por la población de un territorio. Las constantes amenazas de origen natural,
socionatural y antrópico que se presentan en la zona de estudio, permiten analizar el cambio que ha sufrido la ciudad
con el crecimiento dinámico y acelerado de la periferia desde los años 60’s, generando la ocurrencia de diferentes
fenómenos por presión de la población en áreas susceptibles y zonas de altas pendientes donde se desarrollan
actividades urbanísticas sin control técnico ni planificación (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
- PNUD, 2007), el análisis se realiza con el fin de plantear instrumentos de planificación que orienten de manera
coordinada un conjunto de acciones para la prevención, reducción del riesgo y la atención a desastres en el territorio.
Estos dos elementos son estudiados en una zona de borde urbano de Bogotá D.C y con ellos se contribuye a
fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento territorial en la zona de estudio.
Referencias
[1] Schmidt, A. (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Madrid: Siglo XXI Editores.
[2] Toledo, V., & Alarcón-Cháires, P. &. (2002). La modernización rural en México, un estudio socioecológico. México
D.F.: UNAM.
[3] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2007). Catálogo de instrumentos de gestión
municipal en reducción de riesgos y preparativos ante emergencias de las capitales andinas. La Paz, Bolivia.
TEMA 2: RESIDUOS
2-1. Macropartículas de gluten de trigo como sistema de liberación
conrolada de urea en agricultura: un enfoque sustentable
José A. Tapia-Hernández1*, Patricia I. Torres-Chávez1, Benjamín Ramírez-Wong1, Agustín Rascón-Chu2, Maribel
Plascencia-Jatomea1, Francisco Rodríguez-Félix1
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), Hermosillo, Sonora, México2 Laboratorio de
Biopolímeros, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A. C.), 83000 Hermosillo, Sonora, México
1
*e-mail: [email protected]
El gluten de trigo es un residuo proveniente del proceso la obtención de biocombustibles y que puede ser utilizado
como un coproductor, ya que es un compuesto biodegradable que ha tenido mucho auge para elaborar materiales
en el área de alimentos y medicina. El gluten está compuesto a su vez por dos proteínas, las gliadinas y las gluteninas
(Weiser, 2007). Para la elaboración de micropartículas la técnica de electrospray es una técnica sencilla comparada
con otras técnicas convencionales, ya que solo se obtiene en un solo paso y no genera muchos residuos. Esta técnica
se basa en la aplicación de voltaje, el cual vence la tensión superficial de la gota generando micro y nanoparticulas
(Yadav et al., 2013). Los resultados obtenidos por este método fueron micropartículas de gluten de trigo con un
tamaño de particula que va de 1 a 3 micras a partir de una solución polimérica, donde las condiciones del equipo
fueron: Potencial eléctrico (15 kv), velocidad de flujo (1 mL/h), Distancia (15 cm), diámetro de la jeringa (14 mm). Las
condiciones del equipo se hicieron a carga positiva y negativa para ver si este parámetro afectaba en la morfología
de la microparticula, observando que no hubo cambios significativos. Una de las aplicaciones de las microesferas es
como sistema de liberación controla de fertilizantes (Hussain et al., 2012) en la agricultura, con el fin de disminuir los
costos de producción, aumentar la calidad del producto y reducir la potencial contaminación del aire, suelo y agua.
Referencias
[1] Wieser Herbert, 2007. Chemistry of gluten proteins. Food Microbiology. Vol. 24 pag. 115-119.
[2] Yadav Jyotiprakash B., Joo Oh-Shim, 2013. Electrospray deposited Pt film for hydrogen evolution reaction:
Effect of solvent solution. Applied Surface Science. Vol 265, pag. 222-225.
[3] Hussain Md. Rabiul, Devi Rashmi R., Maji Tarun K., 2012. Controlled release of urea from chitosan microspheres
prepared by emulsification and cross-linking method. Iran Polym J. Vol. 21, pag. 473–479.
2-2. Propuesta de procedimiento para la gestión de residuos
urbanos solidos en el sector comercial minorista
S. Leyva Ricardo*1, A. Jaramillo2
Departamento de ingeniería en marketing, Universidad Tecnológica Equinoccial Ciudad de Santo Domingo de los
Tsáchilas. Ecuador.
1
2Grupo Estudiantil de Marketing y Desarrollo Urbano, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador.
email: [email protected]
*
e-mail. [email protected]
El desarrollo del comercio minorista en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en la República del Ecuador,
genera grandes cantidades de desechos sólidos urbanos que afectan visualmente a los espacios comerciales del
centro de la ciudad, perdiéndose así una fuente de ingresos para las empresas al no comercializar estos desechos
como productos reciclables.
Los autores proponen la integración desde la visión de la Ingeniería ambiental y del marketing ecológico de un
procedimiento de recuperación de desechos sólidos urbanos que contribuya a generar ingresos a los empresarios a la
par que fortalezca la cultura de responsabilidad social.
A partir de la aplicación de una investigación de mercado, los autores desarrollan un procedimiento que esperan que
contribuya a mediano plano con la recuperación de los desechos sólidos, a la reducción de la contaminación visual
producida por dichos desechos y a la mejora de la educación ambiental en el centro urbano de la ciudad de Santo
Domingo de los Tsáchilas, que es la cuarta ciudad más importante de Ecuador.
2-3. Remoción de un complejo cianurado de zinc de una solución
acuosa utilizando una resina aniónica
H.M. Guzmán-Grijalva*, J.L. Valenzuela-García, A. Gómez-Álvarez
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
email: [email protected]
*
Las descargas de industrias que manufacturan productos de zinc (Zn) pueden llegar a incorporarse a cauces
y embalses naturales en niveles que exceden las normas ambientales vigentes. El intercambio iónico ofrece
la posibilidad de eliminar, muchas veces selectivamente, las especies iónicas presentes en una fase líquida y
posteriormente transferirlas a otra fase también líquida mediante la intervención de un sólido. En la presente
investigación, se evaluó la efectividad de la resina aniónica base fuerte en forma cloruro (Amberlite IRA-400),
para la remoción de bajas concentraciones del complejo tetracianozincato(-II) de una solución acuosa alcalina.
Los experimentos batch llevados a cabo para la determinación de isotermas de adsorción se efectuaron de
acuerdo con un diseño factorial 32 que incluyó la realización de 3 réplicas para cada una de las 9 combinaciones
de factores resultantes. Los factores considerados fueron la concentración inicial de Zn y el pH de la solución. Las
concentraciones iniciales de Zn utilizadas fueron 10, 30 y 75 mg/L en tanto que los tres diferentes niveles de pH se
ubicaron en 9.5, 10.5 y 11.5. Las soluciones de prueba se prepararon utilizando cianuro de sodio y cianuro de zinc
como reactivos.
Los resultados obtenidos en las pruebas de equilibrio indican que las combinaciones de concentraciones iniciales
de 30 y 75 ppm con valores de pH de 10.5 y 11.5 permitieron que la remoción del Zn inicialmente presente en
solución fuera superior al 99.6% en todos los casos. Los porcentajes de remoción a un pH de 9.5 fueron ligeramente
menores, 98.22 y 98.66% para las mismas concentraciones iniciales, respectivamente. Cuando la concentración
inicial de Zn fue 10 ppm, los porcentajes promedio de remoción fueron de 78.11, 94.29 y 99.46% a un pH de 9.5, 10.5
y 11.5, respectivamente. En la prueba de flujo continuo, realizada con una solución de pH 10.5 y una concentración
de Zn en el influente de 86.14 ppm, se obtuvo una remoción superior al 99% hasta el punto de ruptura, que fue
alcanzado a los 600 volúmenes de lecho. La capacidad estimada de la resina fue de 1.6 meq/ml de lecho mojado,
superior a la reportada por el fabricante de 1.4 meq/ml. Los resultados de este proyecto experimental indican que la
utilización de la resina IRA-400 en la remoción del complejo tetracianozincato(-II) resulta ser altamente efectiva para
concentraciones en el rango de 30 y 75 ppm y valores de pH de 10.5 y 11.5.
2-4. Mercurio en hospitales del estado de Sonora, México.
M. Burgos-Hernández1*, C.R. Álvarez-Chávez2.
Universidad Estatal de Sonora (UES). Carrera de Licenciado en Ecología. Ley Federal del Trabajo s/n Esq. Perimetral
Col. Apolo. Hermosillo, Sonora, México C.P. 83100
1
Universidad de Sonora (UNISON), Departamento de Ciencias Químico Biológicas Hermosillo, Sonora, C.P. 83000,
México.
2
*email: [email protected]
El mercurio es responsable de efectos adversos significativos tanto en la salud humana como en el ambiente. El
sector del cuidado de la salud es una de las principales fuente de emisión y demanda de mercurio a nivel mundial. Los
residuos con mercurio que son generados por el sector salud llegan al ambiente generalmente a través del derrame
de mercurio, la incineración y la eliminación de desechos sólidos o de los efluentes1,2,3,4. El objetivo del trabajo
se enfoca en la implementación de programas de eliminación de mercurio en hospitales del Estado de Sonora. Se
llevó a cabo una revisión exhaustiva de literatura y casos a nivel internacional sobre las estrategias implementadas
para la eliminación de mercurio en hospitales. Asimismo, se realizaron entrevistas, aplicación de cuestionarios a
informantes clave, revisión de documentos, inventarios de insumos y residuos de mercurio, sesiones de capacitación
y observaciones en campo en once hospitales del Estado de Sonora. Nueve hospitales de los once carecen de plan
de manejo de los residuos de mercurio y política de eliminación de mercurio. Dos hospitales tienen implementadas
las políticas de eliminación de mercurio, han reemplazado los termómetros de mercurio por termómetros digitales y
están en proceso de implementación los planes de manejo de residuos de mercurio. Los once hospitales han recibido
sesiones de capacitación para la implementación de programas de eliminación de mercurio, cuentan con inventarios
de los insumos de mercurio e identificación de fortalezas y debilidades en el sistema de administración de los insumos
con mercurio. Aun cuando dos hospitales implementan programas de eliminación de mercurio en hospitales, aun es
necesario el diseño e implementación de una política y legislación estatal enfocada a la eliminación y/o reducción de
mercurio en hospitales para extender gradualmente esta condición en el resto del Estado.
Referencias
[1] UNEP. 2013. Mercury. Time to Act. Reporte global sobre mercurio.
[2] UNEP. 2005. Evaluación Mundial sobre Mercurio. Programa para el Medio Ambiente.
[3] Health Care Without Harm. 2007. Movimiento Mundial para el Cuidado de la Salud Libre de Mercurio.
[4] Instituto Nacional de Ecología. 2002. Diagnóstico del Mercurio en México.
2-5. Caracterización de los residuos sólidos urbanos generados en
el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
M.G. Salomón Rodríguez 1, C. C. Ontiveros Verdugo 1, S.M. Quintero Pérez 2, M. Villa Ibarra1
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Cd. Obregón, Sonora, CP.85024 México.
Programa de Educación Ambiental, PONGUINGUIOLA A.C. Ciudad Obregón. Sonora, C.P. 85130,México
*email: [email protected]
Los residuos sólidos son la mayor fuente de contaminación existente hoy en día, así como aquel océano de
oportunidades para la creación de múltiples planes de manejo de los mismos. Se puede decir que el manejo adecuado
de los residuos sólidos urbanos se ha convertido en el gran reto del siglo. La base para un adecuado plan de manejo
de los residuos es la caracterización de los mismos; es por ello que en el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme,
en el departamento de Ingeniería Ambiental, se llevó a cabo un estudio de la cantidad, el volumen y la composición
física de los residuos procedentes de las actividades realizadas en ITESCA basados en normatividad mexicana
aplicable. Los resultados obtenidos permitirán realizar un plan de manejo adecuado de la basura en la institución,
además de desarrollar un proyecto de educación ambiental referida a residuos para fomentar una conciencia
ambiental en la población universitaria y además, con el mejor control de los residuos, prevenir la contaminación
del medio ambiente hacia el interior de la institución y crear un modelo que se pueda replicar en otras instituciones
educativas. El departamento de Ingeniería Ambiental llevó a cabo el método de cuarteo [1] y los resultados fueron, en
su mayoría, materia orgánica, seguido del papel y plástico. El método de cuarteo fue, según la NORMA MEXICANA
NMX-AA-61-1995, satisfactoria, obteniendo un total de 98.45% de los subproductos totales –siendo un 98% el
mínimo–.
Referencias
[1] Norma Mexicana NMX-AA-61-1995
2-6. Caracterización de residuos solidos domiciliaros en la
comuna“Chigüilpe”, perteneciente a la etnia “Tsáchila” de la
Ciudad de Santo Domingo, Ecuador
S.I. Arteaga1, A. G. Cuenca2, J. García Gonzalez3.
Departamento de Investigación Carrera de Ing. Ambiental, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo,
Ecuador. Doctorando Universidad Politécnica de Madrid, España.
1*
Carrera de Ing. Ambiental, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo, Ecuador.
2
3
Docente Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo, Ecuador.
email: [email protected]
*
Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de proponer estrategias que permitan instruir a los habitantes
de la etnia Tsáchila1 acerca del correcto manejo y gestión de los residuos sólidos domiciliarios (RSD). Esto, luego
de la caracterización de la basura de dicho lugar, por medio de la aplicación de la norma oficial mexicana sobre
la generación de residuos sólidos municipales, dentro de la que se incluyen los criterios de generación per cápita,
método de cuarteo, peso volumétrico y clasificación de subproductos2. Para ello, fue necesaria la participación de
toda la comunidad, además de dos personas para la obtención de datos por criterios establecidos en dicha norma.
Los resultados obtenidos en la caracterización de los RSD muestran que la comuna Chigüilpe produce 0,2 t/día, lo
que significa alrededor de 73t/año; es decir, una generación per cápita de 0,67 kg/hab*día (0,1 kg menos que la media
nacional) y un peso volumétrico de 201,2 kg/m3*día. La generación de RSD en esta comunidad representa el 0,002%
del total nacional que se produjo en el año 2014.
Aproximadamente, el 80% de los residuos que se producen diariamente corresponden a residuos orgánicos, los
cuales pueden ser aprovechados en la elaboración de abonos y compost; mientras que el 20% restante corresponde a
residuos sólidos inorgánicos (papel, cartón y plástico) que pueden ser reciclados y comercializados.
Posteriormente, se elaboró un programa de educación ambiental no formal, cuyas bases se sostienen en
metodologías de carácter didáctico que pretenden educar, capacitar y concienciar a los habitantes de la comunidad
sobre el manejo eficiente e integral de los desechos domésticos, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional
del Buen Vivir (PNBV 2013-2017).
Referencias
[1] Tsáchila: Pueblo indígena que habita en las provincias de Santo Domingo de Tsáchilas en Ecuador. Su idioma es
el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir verdadera palabra. Ventura & Díaz (2010).
[2] Normas oficiales Mexicanas: NOM-AA-61-1985, NOM-AA-15-1985, NOM-AA-19-1985 y NOM-AA-22-1985.
SEMARNAT.
2-7. Degradación acelerada de películas de polietileno/quitosano/
poli(ácido-láctico)
Lizárraga-Laborín L. L.*1, Rodríguez-Félix D. E. 1, Quiroz-Castillo J. M.2
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 83000.
1
Depatamento de Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 83150.
2
email: [email protected]
*
En la actualidad el polietileno es un material muy utilizado debido a sus propiedades dieléctricas, alta durabilidad,
bajo costo, fácil procesamiento y buena resistencia química. [1,2] Sin embargo ha traído consigo una problemática
de carácter ambiental debido al tiempo que los residuos permanecen en el medio una vez concluido el ciclo de vida
del producto, es por esto que es de gran importancia encontrar materiales que cumplan satisfactoriamente con sus
objetivos industriales y en adición tengan menores tiempos de degradación en el ambiente. Una de las posibles
soluciones es agregar al polietileno materiales que sean más fácilmente degradables en el ambiente, tal es el caso de
los biopolímeros como el Quitosano o polímeros biodegradables como el Poli(ácido-láctico) (PLA) [3].
Se ha diseñado una metodología para estudiar el efecto de la degradación acelerada sobre las propiedades mecánicas
de películas de polietileno adicionando los polímeros naturales Quitosano y PLA.
Se prepararon películas de polietileno 15% Quitosano 15% PLA con y sin Polietileno injertado con Anhídrido Maleico
(PEgMA) como compatibilizante por el método de extrusión, posteriormente se sometieron a degradación acelerada
en cuatro tiempos de 50, 100, 150 y 200 horas. Muchos estudios han demostrado que la degradación del polietileno
produce cambios significativos en sus propiedades físicas [4] por lo cual se presenta el efecto de la degradación sobre
sus propiedades mecánicas en base a pruebas de esfuerzo a la tensión.
Referencias
[1] Nalwa HS. Handbook of low and high dielectric constant materials and their applications - materials and
processing, vol. 1. San Diego: Academic Press; 1999.
[2] J. V. Gulmine et al. Degradation profile of polyethylene after artificial accelerated weathering; Polymer
Degradation and Stability 79 (2003) 385–397
[3] K. Madhavan Nampoothiri et al.; An overview of the recent developments in polylactide (PLA) research;
Bioresource Technology 101 (2010) 8493–8501
[4] F. Carrasco et al., Artificial aging of high-density polyethylene by ultraviolet irradiation; European Polymer Journal
37 (2001) 1457-1464
2-8. Estudio de categorías y sub-categorías para una
caracterización de residuos sólidos urbanos
Clarisa Alejandrino Llamas1, 2*
Centro de Estudios de Ingeniería de Residuos Sólidos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Centro
Universitario, M5502KFA, Mendoza, Argentina.
1
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
2
email: [email protected]
*
La globalización condujo a la utilización de estándares internacionales, lo cual ha resultado beneficiosa para la
sociedad en su totalidad. Por otro lado, la caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) permite conocer
con mayor grado de detalle los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño de un sistema para la Gestión
Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Partiendo de esa información/base, resulta necesaria la elección de un
número y tipo adecuado de categorías y sub-categorías de RSU. El objetivo del presente estudio es analizar la
correlación de ambos parámetros e identificar la necesidad de creación, modificación o eliminación de categorías y
sub-categorías en vista del desarrollo de una metodología generalizada. La metodología aplicada consistió un análisis
exhaustivo de publicaciones científicas, estudios de caracterización internacionales, Normas Oficiales Mexicanas [1] y
un estudio de caracterización realizado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, por una empresa recolectora y una
universidad pública [2]. Se hallaron grandes diferencias. Finalmente se plantearon recomendaciones de categorías
fundamentales y secundarias, así como sub-categorías a considerar.
Referencias
[1] Ecología, Secretaría de Desarrollo Urbano y; Federal, Departamento de Distrito. (1985). Norma Mexicana
NMX-AA-22-1985: Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Selección y
Cuantificación de Subproductos.
[2] Luca, I. M., Giorgi, I. N., & Guaresti, A. M. (s.f.). Evolución de la calidad de los Residuos Sólidos Urbanos (19722008). Provincia de Buenos Aires, Argentina.
2-9. Estudio del comportamiento mecánico en películas extruídas
de polipropileno y quitosano
F.J. Carrasco-Guigón*1, D.E. Rodríguez-Félix1, P.J. Herrera-Franco2
1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
2Unidad Académica de Materiales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
email: [email protected]
*
La introducción de nuevos materiales biodegradables ha sido el reto de la ciencia de los materiales en los últimos
20 años, ya que los residuos poliméricos sintéticos han aumentado considerablemente. Una mayor producción de
polímeros implica también un amplio desecho de polímeros, y como es bien conocido, implica la contaminación de
nuestro ambiente por un prolongado tiempo de degradación.
El polipropileno es uno de los polímeros termoplásticos de mayor producción a nivel mundial. Es un polímero
altamente versátil, pues su aplicación es muy diversa [1]. El quitosano es un biopolímero de gran abundancia en la
naturaleza. Es un polímero biodegradable, no tóxico, biocompatible, semipermeable, con propiedades filmógenas
y antimicrobianas que lo hace también muy versátil [2, 3]. Ante las limitadas propiedades de los materiales
poliméricos se ha optado por reforzarlos con otros materiales, formando así materiales compuestos, añadiendo
nuevas propiedades o mejorando las existentes [4]. Con este trabajo se propone la comparación de las propiedades
mecánicas (resistencia a la tensión, módulo de elasticidad, deformación a la fractura) de películas obtenidas por el
método de moldeo por extrusión de mezclas de Polipropileno, Quitosano y un compatibilizante (PP-g-AM) variando
la proporción de quitosano (6-9%) con el fin de estudiar el efecto de la composición de las mezclas sobre sus
propiedades mecánicas. A fin de mejorar la dispersión de quitosano en la matriz de polipropileno y tener un material
compuesto más homogéneo, se realizó una doble extrusión (reprocesamiento). Este estudio muestra la metodología
para el desarrollo de películas de polipropileno y quitosano, así como su caracterización por el ensayo de resistencia a
la tensión.
Referencias
[1] L.A. Fasce, P.M. Frontini. Comportamiento mecánico de polipropileno modificado con una poliolefina
elastomérica. Asociación Argentina de Materiales 1668-4788. 2005.
[2] J.L. Robles-Olivares, S. Vázquez-Rodríguez, A.R. Leal-Zabaleta, S. Sánchez-Valdes. Modificación de polipropileno
injertado con anhídrido maleico utilizando una amina alifática en estado fundido. Ingenierías 40: 47-53. 2008.
[3] A.P. Martínez-Camacho, M.O. Cortez-Rocha, A.Z. Graciano-Verdugo, F. Rodríguez-Félix, M.M. Castillo-Ortega, A.
Burgos-Hernández, J.M. Esquerra-Brauer, M. Plascencia-Jatomea. Extruded films of blended chitosan, low density
polyethylene and ethylene acrylic acid. Carbohydrate Polymers 91: 666-674. 2013.
[4] V.M. Correlo, L.F. Boesel, M. Bhattacharya, J.F. Mano, N.M. Neves, R.L. Reis. Properties of melt processed chitosan
and aliphatic polyester blends. Materials Science and Engineering A 403: 57–68. 2005.
2-10. Reciclaje y reacondicionamiento de computadoras como
estrategia didáctica del área de hardware de la licenciatura en
informática
Natividad Cobarrubias Soto1*, Humberto Rodríguez López1, Christian Ramón Beltrán Hernández2, Ana Paola
Camacho Jaquez2
1P.I.T.C. Profesor Titular: Facultad de Informática Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
2Estudiante de Licenciatura en Informática, Facultad de Informática Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa,
México
email: [email protected]
*
La electrónica es una de las industrias de más rápido crecimiento a nivel internacional, debido a que las tecnologías
de la información son un sector que crece de manera exponencial, cuyo equipo más representativo es la computadora
ya que a ésta se le ve como una necesidad básica para los negocios, el gobierno, la educación y el consumidor
doméstico[1]. El acelerado ritmo de cambio tecnológico así como la aplicación muy difundida de la electrónica en la
vida cotidiana y la disminución de sus precios han provocado que los AEE sean cada vez más fáciles de adquirir y, por
lo tanto, su uso se haya generalizado en las diversas actividades tanto de individuos como de organizaciones. Es así
que las altas tasas de crecimiento, combinadas con el aumento de las tasas de obsolescencia, traen como resultado
grandes cantidades de RAEE que deben ser tratados adecuadamente para reducir el impacto que ocasionan a
la salud y al medio ambiente durante su fabricación, uso y disposición final por el uso de químicos y sustancias
peligrosas[2].
En el presente trabajo se pretende contribuir al desarrollo de sociedades ambientalmente responsables, cuyo
despliegue significa reconstruir la compleja red de relaciones que existe entre los seres humanos, la sociedad y el
medio de vida. Desde la perspectiva curricular de la Licenciatura en Informática se propone una estrategia didáctica
basada en el reciclaje y reacondicionamiento de computadoras a través de la Asignatura de Arquitectura de
Computadoras.
Referencias
[1] HERAT, S. 2007, “Sustainable Management of Electronic Waste (e-Waste)”, Clean, vol. 35, núm.4, pp.305-310
[2] SINHA K. D.; P. KRAEUCHI y M. SCHWANINGER, 2005, “A comparison of electronic waste recycling in
Switzerland and in India” Environmental Impact Assessment Review, vol. 492-504.
2-11. Efecto de la adición de cromo en especies fúngicas para la
solubilización de fósforo (p) y su posible uso en bioinoculantes
Chávez Venegas Ian Alberto *1, M. en C. Zúñiga Silva José Roberto 2, Dra. Refugio Rodríguez Vázquez 2
1Estudiante de Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Carretera Internacional a Nogales Km.
2 s/n 85024, Ciudad Obregón, Sonora, México.
2 Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, C entro de Investigación de Estudios Avanzados del IPN, México
D.F., 07360, México.
email: [email protected]
*
La presencia de cromo en los fertilizantes químicos ha contribuido al incremento de la concentración del metal en
suelo y agua en donde se encuentra principalmente en dos estados de oxidación trivalente (Cr+3) y hexavalente
(Cr+6), pese a ser un elemento esencial para los seres vivos en concentraciones elevadas resultan tóxicos,
particularmente la forma hexavalente sin embargo se ha estudiado sobre si la presencia de microorganismos
rizósfericos es capaz de conferir tolerancia a diversas concentraciones del metal, en general estos microorganismos
desempeñan un papel importante en los procesos de transformación de fósforo y su disponibilidad para la plantas,
en particular pueden mineralizar y solubilizar formas de fósforo orgánicas e inórgánicas a través de diferentes
mecanismos los cuales permiten incrementar la movilización y disponibilidad de este elemento para las plantas.
Previamente se contaba con tres cepas fúngicas aisladas, identificadas y caracterizadas como microorganismos
solubilizadores de fósforo, posteriormente se prepararon cajas de Petri con agar Pikowskaya intercambiando la
fuente de fósforo (Ca3(PO4)2 y FePO4) para cada caso. La tolerancia del hongo se analizó́ adicionando diferentes
concentraciones de Cr+3 y Cr+6 (0.07, 0.15, 0.31 y 0.62 mM), inoculando el hongo en el centro de la caja, diariamente
se midió el crecimiento y el halo de solubilización de fósforo para determinar la concentración efectiva media
correspondiente a la adición de Cromo.
2-12. Estudio de propiedades opticas y espectroscopia raman de
metales pesados
L.P. Ramirez-Rodriguez1,2, M. Cortez-Valadez1,S.J. Castillo3, J.M Quiroz-Castillo2, M. Flores-Acosta3, R.
Ramírez-Bon4
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83100.
2
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apdo. Postal 5-088, CP. 83000, Hermosillo, Sonora,
México.
3
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Querétaro, Apdo. Postal 1-798, C.P. 76001, Querétaro,
Qro., México.
4
email: [email protected]
*
Se sintetizaron nanoparticulas de Pb y Cd utilizando la planta opuntia ficus-indica obteniéndose tamaños del orden
de 2 nm. a 5 nm. Se caracterizaron las propiedades ópticas y los modos vibracionales, las cuales se compararon con
los resultados teóricos obtenidos mediante la teoría de Mie, el método de elemento finito así como el método DFT
(Teoría funcional de la densidad) encontrado congruencia con la medición [1], [2].
Referencias
[1] Ramírez-Rodríguez, L. P., Cortez-Valadez, M., Bocarando-Chacon, J. G., Arizpe-Chávez, H., Flores-Acosta, M.,
Velumani, S., & Ramírez-Bon, R. (2014). Plasmon resonance and Raman modes in Pb nanoparticles obtained in
extract of opuntia ficus indica plant. Nano, 9(06).
[2] M. Cortez-Valadez, L.P. Ramírez-Rodríguez, J.-G. Bocarando-Chacon, M. Flores- Acosta, S. Velumani and R.
Ramírez-Bon. Low wavenumber Raman modes and Plasmon resonance in Cd nanoparticles obtained in extract of
Opuntia ficus-indica plant. Nano, (en revisión)
2-13. Capacidad productora de biogás de residuos de mercado:
papa y topinambur
Pecchia, A.1,2*; Ferreyra, A.1; Carrasco, E.1; Mendoza, F.1; Medina, R.1
1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Alte Brown 500 – (5505) Chacras de Coria, Mendoza,
Argentina.
2 Universidad de Sonora, Boulevar Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro, 83000, México.
*email: [email protected]
Las plantas generadoras de biogás emplean principalmente papa (Solanum tuberosum) como sustrato para
la digestión anaerobia. En la Facultad de Ciencias Agrarias se ha ensayado, con éxito, el cultivo de Helianthus
tuberosus, conocido popularmente como tupinambo, topinambur o pataca. Ambos son tubérculos ricos en hidratos
de carbono, el primero en almidón, y el segundo en inulina.
Para evaluar su capacidad generadora se llevó a cabo un ensayo, a escala de laboratorio, en jeringas de 60 mL de
capacidad que se incubaron, en cámara climatizada a 37º ± 2 ºC, durante 20 días. Se trabajó, empleando guano de
gallina (G) como inóculo y aplicando un diseño factorial en el que las variables estudiadas fueron cuatro tratamientos:
papa (P), topinambur (T) y combinaciones de las anteriores con inóculo (P+G y T+G). Para cada uno se estableció un
contenido total de sólidos volátiles (SV) del 10%, que en las mezclas fue aportado, en partes iguales, por los sustratos
y el inóculo. Además, se llevó a cabo una incubación del inóculo sin ningún sustrato. Sólo se efectuó agitación en el
momento en que se hicieron las lecturas del gas emanado.
En el laboratorio se determinó la composición centesimal de los sustratos y del inóculo por técnicas del AOAC. En las
jeringas, se midió el volumen de biogás producido. En el material digerido, siguiendo los Métodos Normalizados para
el análisis de aguas potables y residuales, se evaluó: pH, valor Ácidos Orgánicos Volátiles / Carbono Total Inorgánico
(AOV/CTI) que indica la proporción de ácidos orgánicos volátiles respecto al carbonato y su efecto tampón durante
el proceso. Los resultados se analizaron mediante ANOVA para un α= 0,05.
La producción de biogás comenzó a las seis horas de iniciado el ensayo, en todas las jeringas, aún en las que no
contenían guano. Se alcanzó el valor máximo promedio de producción, después del décimo día del inicio del ensayo.
Las distintas combinaciones de inóculo con los sustratos ensayados difirieron significativamente entre sí, siendo
mayor la producción de biogás en las mezclas de guano con cualquiera de los dos tubérculos, que superó a la
generada por el guano, la papa, o el topinambur solos. La relación AOV/ CTI no presentó diferencias significativas
entre todos los tratamientos ensayados; el pH de las mezclas que contenían sólo G se mantuvo superior a 7, y el de los
sustratos solos o mezclas con guano osciló entre 4 y 6.
Los resultados permiten concluir que la producción de biogás a partir de tubérculos de topinambur tiene un
rendimiento superior al de la papa cuando se lleva a cabo su codigestión con guano de gallina.
2-14. Materiales compuestos degradables a partir de polietileno
con quitosano y PLA
J.M. Quiroz Castillo1*, D.E. Rodríguez Félix2, H. Grijalva Monteverde2, T. Del Castillo Castro2, D. García
Bedoya1, L.P. Ramírez Rodríguez1
P.E. de Ingeniería Ambiental, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 83150.
2
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 83000.
1
email: [email protected]
*
El uso excesivo de materiales de empaque desechables a partir de polímeros sintéticos ha producido un efecto
adverso en los ecosistemas y la salud humana. Estos materiales presentan una alta resistencia a la degradación [1]. En
este trabajo se desarrolló la preparación de películas de polietileno lineal de baja densidad con quitosano y poli(ácido
láctico) utilizando técnicas de procesamiento de extrusión. Se determinó el efecto de la presencia de polietileno
injertado con anhídrido maléico (PEgMA) como compatibilizante, sobre las propiedades de las películas [2]. Las
películas fueron caracterizadas a través de análisis de espectroscopía de infrarrojo, termogravimetría, calorimetría
diferencial de barrido, resistencia a la tensión y microscopía electrónica de barrido.
La sensibilidad a la temperatura, humedad relativa e irradiación fue evaluada a través de una exposición solar natural
a distintos tiempos de exposición. Las películas compatibilizadas de polietileno lineal de baja densidad formuladas
con 15% de quitosano, 15% de PLA y 5% de PEgMA fueron las más sensibles a los experimentos de degradación
natural, alcanzando una pérdida superior al 50% del valor inicial de resistencia a la tensión después de 90 días de
exposición solar. Las propiedades de las películas fueron evaluadas adicionalmente en una prueba de degradación en
suelo, donde se observó una pérdida de masa de un 20% después de 180 días.
Referencias
[1] Singh G., Bhunia H., Choudhary V. Polymer Bulletin. 66 939 (2011)
[2] Quiroz-Castillo, J. M.; Rodriguez-Felix, D. E.; Grijalva-Monteverde, H.; Del Castillo-Castro, T.; Plascencia-Jatomea,
M.; Rodriguez-Felix, F.; Herrera-Franco, P. J. Carbohydrate Polymers 101 1094 (2014)
TEMA 3: AIRE
3-1. Evaluación de la técnica PCR para detectar la presencia de
Mycobacterium Tuberculosis, en las partículas del aire de la ciudad
de Hermosillo, Sonora
G. Figueroa-Vega1*, O. Monge-Amaya1, M.T. Certucha-Barragán1, F.J. Almendariz-Tapia1, A. Santos-Romo2, J.
Hernandez-López2.
1Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Hermosa No. 101
Col. Los Ángeles, CP. 83106. Hermosillo, Sonora, 83000, México.
email: [email protected]
*
La calidad del aire, siempre ha sido un tema preocupante ya que este deteriora la salud de los habitantes en las
ciudades, a las partículas se les considera capaces de bloquear los mecanismos de defensas del aparato respiratorio
a nivel de vías aéreas superiores y alvéolos [1]. La tuberculosis se ha convertido en un serio problema a nivel mundial
y es una de las enfermedades más frecuentes en la ciudad de Hermosillo, Sonora y causa la muerte de cerca de 2
millones de personas cada año en el mundo y más de 8 millones de personas que desarrollan la enfermedad activa,
mientras que una tercera parte de la población mundial actualmente infectada por la bacteria, pero de manera
asintomática [2]. El objetivo de este trabajo fue evaluar la técnica para detectar la presencia de Mycobacterium
tuberculosis por PCR, en las partículas del aire en 4 estaciones de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, durante 3
períodos en el 2011. Para el presente estudio se utilizaron filtros del muestreo de partículas suspendidas en el aire
PM10, proporcionados por el Instituto Municipal de Ecología (IME). Se evaluó por técnica de biología molecular para
buscar la presencia de Mycobacterium tuberculosis en partículas del aire de los filtros con muestras. Se realizó la
extracción de ADN mediante el método de Gene Clean y se hizo cuantificación del total de muestras. Se obtuvieron
un total de 288 muestras al finalizar los 3 períodos de muestreo y en base a los resultados de los PCR realizados en
donde se obtuvo un óptimo para la amplificación de la secuencia de fragmentos de Mycobacterium tuberculosis. Se
concluye la utilidad de ésta técnica para la identificación de Mycobacterium tuberculosis, sin embargo en las muestras
de filtros seleccionadas para el estudio de las 4 estaciones de la ciudad de Hermosillo, Sonora no se encontró la
presencia de Mycobacterium tuberculosis.
Referencias
[1] NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire
ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10) 12-23-94.
[2] Niemann S, Riisch GS, Richter E. IS6110 fingerprinting of drug-resistant Mycobacterium tuberculosis strains
isolated in Germany during 1995. J Clin Microbiol; 35: 3015-20. (1997).
3-2. Analisis de las especies de arsenico de particulas suspendidas
totales (PST) en Hermosillo, Sonora, Mexico.
F.A. Mejía-Zamudio1*, D. Meza-Figueroa1, J.L. Valenzuela_García Jesús2, A. Gómez -Álvarez2
1
Departamento de Geología, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 83000, México.
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora,
2
Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*email: [email protected]
La ciudad de Hermosillo, Sonora, México está rodeada de actividades agrícolas por lo que se estima que el contenido
de Arsénico en material particulado pudiera tener un origen en los plaguicidas y fertilizantes utilizados en dichas
zonas (Del Río et al., 2012). La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reporta que la toxicidad del As
(III) es diez veces más alta que el As(V), de ahí la importancia de identificar no solo los niveles de concentración de
As total sino sus especies. En México no existen estudios publicados sobre especiación de As en material particulado
y estimación de riesgo a salud humana por exposición a As3+ vía inhalación. Este trabajo pretende estimar no solo
la concentración de As total en material particulado, sino el As3+ y As5+ en filtros colocados en distintas alturas
que representan rutas de exposición por inhalación, la primera altura a estudiar es a nivel de peatón (1.5 metros de
altura) y la segunda es a nivel de techo (7 metros) como marca la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSAI-1993 que
establece valores de 210 μg/m3 promedio de 24 horas, concentración máxima de partículas suspendidas totales PST.
Referencias
[1] Del Río-Salas, R; Ruiz, J., De la O Villanueva, M., Valencia-Moreno, M.; Moreno Rodríguez, V., Gómez Alvarez, A.,
Grijalva, T., Francisco Paz Moreno, Meza Figueroa, D. (corresponding author). Tracing geogenic and anthropogenic
sources in urban dusts and soils: insights from lead isotopes. Atmospheric Environment 60: 202-210. (2012).
[2] Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSAI Salud ambiental. Criterios para evaluar el valor límite permisible para la
concentración de material particulado. Valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas totales
PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 de la calidad del
aire ambiente. Criterios para evaluar la calidad del aire, Secretaria de Salud. (1993).
3-3. Cálculo de emisiones de vehículos de carga en Cd. Obregón,
Sonora
Valenzuela Campos, C. García Cervantes P. E., Villa Ibarra M. Patrón Pineda G., Morales Cervantes, B.
Holguín Sotomayor L. A., Mendoza Jiménez J. H., y Valdéz Nuzum, R. S.
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Carretera Internacional a Nogales Km. 2 s/n CP.85024 Cd. Obregón, Sonora,
México.
email: [email protected]
Una de las principales causas de contaminación del aire es debido a los gases producidos por los motores de
combustión que liberan a la atmósfera contaminantes como NOx, SOx, PM, etc , ya sea como gases, vapores o
partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, los valores superiores a los establecidos en la normatividad
ambiental pueden causar daños en salud.
Tomando en cuenta que la combustión de combustibles fósiles es una fuente de contaminaste atmosféricos y estos
mismos son dañinos para la salud humana se decidió desarrollar un estudio cualitativo de las emisiones teóricas
para determinar los volúmenes de contaminantes emanados por tracto camiones de transportes que transitan por la
carretera Internacional Obregón Guaymas, a la km 2 para estimar las concentraciones de dichos contaminantes
En la zona de muestreo se determinó que se producen 66.9465 kg/h de CO2 y 16.6725 kg/h de otros
contaminantes entre ellos (SO2, PM, HC, NOx y CO) dando un total de 83.6 kg de contaminantes emitidos por hora;
este estudio es la base para realizar estimaciones cuantitativas de los contaminantes mencionados.
3-4. Monitoreo de la calidad biológica del aire en la ciudad
de Hermosillo, Sonora, integración de la Red Mexicana de
Aerobiología (REMA)
C.I. Ortega-Rosas1*, M.C. Calderón-Ezquerro2, V.M. Amaya-García1, A. Macías-Duarte1
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
1
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F. 04510
2
email: [email protected]
*
Los granos de polen y esporas suspendidos en la atmósfera son un indicador de la calidad del aire, debido a que estos
constituyen el tipo de Aero-alérgeno principal y se conoce ampliamente el efecto de algunos de ellos sobre la salud.
En este trabajo se presentan resultados preliminares de la investigación, correspondiente al verano 2013 y el año 2014
donde se analizó la cantidad y diversidad de polen y esporas, con la finalidad de identificar y cuantificar cada tipo
polínico y comprender cuál es el entorno climático que favorece la incidencia de los mismos en la atmósfera. Para
ello se ha implementado la metodología estandarizada de la Red Española de Aerobiología (REA) y la Red Mexicana
de Aerobiología (REMA). El equipo de monitoreo utilizado es un captador volumétrico de partículas tipo Hirst
“Burkard”. Los resultados muestran durante el periodo analizado una abundancia en la atmósfera de esporas de varios
tipos de hongos: Alternaria, Ascosporas, Basidiosporas, Bipolaris, Cladosporium, y complejo Smuts que representan
más del 80% del total de polen y esporas suspendidos en la atmósfera. Alternaria y Cladosporium tienen un nivel
alergénico muy alto y son características de los ambientes secos. Sus principales efectos en la salud son relacionados
a problemas respiratorios como rinitis alérgica (fiebre muy alta), asma y neumonía hipersensitiva. Los tipos de polen
más abundantes son: Poaceae, Chenopodiacea-Amaranthaceae, Nyctaginaceae, Ambrosia, Urticaceae, Celtis y
Asteraceae, también de tipo alérgico. Las concentraciones más altas de esporas y polen ocurren durante los meses de
agosto y septiembre.
3-5. Effect of the North America monsoon in dust emission:
implications for environment and health
D. Meza-Figueroa*1, V. Moreno-Rodríguez2, R. Del Río-Salas3, D. K. Adams4, L. Ochoa-Landin1, J. Zepeda5, A.
Gómez-Alvarez6, J. Palafox-Reyes1
1
Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo,Sonora,83000,Mexico.
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Estación Regional
del Noroeste, Hermosillo,Sonora,83000,Mexico.
2
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Estación Regional del Noroeste,
Hermosillo,Sonora,83000,Mexico.
3
Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México
4
Instituto Municipal de Ecología, Desarrollo Urbano y Ecología, 83000, Hermosillo, Sonora.
5
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Sonora, 83000, Hermosillo, Sonora.
6
email: [email protected]
*
This work highlights the importance of monsoon season precipitation in dust generation in arid urban environments
[1]. The trends of total suspended particulate matter (TSP) were analyzed during a period of 12 years (2000 to 2012)
on the basis of meteorological parameters. The results of historical trends of TSP show that post-monsoon dust
emission seems to be connected to rainfall distribution in the urban environment. Particulate matter is dominated by
plagioclase, quartz, calcite, and montmorillonite phases with barium sulfate, and particles enriched in Cu, Fe, and Ce.
Geochemical analysis of non-mobile trace elements show a similar signature as local cement brands in TSP filters, but
it remains unknown if such a signature is related to cement production, erosion of buildings, or construction activities.
Elemental composition and principal component analysis allow the identification of two major sources for metals
incorporated in geogenic dust: cement, and traffic. La and Ce geochemical tracers show that geo- genic dust is an
important media of transportation for traffic, and cement-related contaminants.
Referencias
[1] Moreno-Rodríguez, V., Del Río-Salas, R., Adams, D.K., Ochoa-Landin, L., Zepeda, J., Gómez-Alvarez, A., PalafoxReyes, JJ., Meza-Figueroa, D. 2015. Historical trends and sources of TSP in a Sonoran desert city: Can the North
America Monsoon enhance dust emissions?. Atmospheric Environment 110: 111-121.
3-6. Distribución vertical de PST en zonas áridas: exposición
peatonal
B. González-Grijalva*1, D. Meza-Figueroa2, R. Del Río-Salas3, J. Zepeda4, V. Moreno-Rodríguez1, M. ValenciaMoreno3
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Estación Regional
del Noroeste, Hermosillo, Sonora 83000,Mexico.
1
Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo,Sonora,83000,Mexico.
2
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Estación Regional del Noroeste, Hermosillo, Sonora
83000,México
3
Instituto de Ecología, H. Ayuntamiento de Hermosillo, Sonora.
4
email: [email protected]
*
Se evalúa la variación temporal de material particulado suspendido total (PST) durante un año, en dos niveles de
altura: peatonal y techo. Se eligió un sitio localizado en la parte central de la ciudad de Hermosillo, frente a una de las
vías de tráfico más transitadas, en donde además se colectaron muestras de polvo de calle para evaluar el impacto de
las fuentes de tráfico vehicular en la composición del PST. Se obtuvieron datos de clima correspondientes al año de
muestreo, y se realizaron aforos vehiculares en el sitio de estudio. Se analizaron elementos mayores y metales traza
en filtros colectados con muestreadores de alto volumen. Se estimó el factor de enriquecimiento (FE) en polvo de
calle y filtros colectados, considerando un fondo geoquímico local estimado en base a datos de diez suelos colectados
en áreas fuera de la zona urbanizada. Adicionalmente, se realizaron estudios de DRX en polvo de calle y se llevó a
cabo un conteo de partículas en imágenes de microscopía de barrido electrónico en filtros. Los resultados indican que
los datos de clima presentan diferencias durante el año, en especial la velocidad de viento, humedad y dirección de
viento.Se contabilizaron alrededor de 31 000 vehículos en 14 horas, de los cuales el 70% son vehículos medianos y
SUV. La mineralogía principal detectada es cuarzo, plagioclasa, calcita y muscovita (mica). ACP muestra diferencias
en las firmas geoquímicas, sin embargo filtros a nivel peatonal y a nivel techo muestran un incremento en el grupo
de metales asociados a tráfico vehicular (Cr, As, Mo, Cd, Sn, Sb, Pb).El conteo de particulado en imágenes de
microscopía de barrido electrónico indican la presencia de aglomerados de partículas finas en filtros a nivel peatonal
(18% de 1 a 2.5um) comparado con los filtros a nivel del techo (3% de 1 a 2.5 um). A nivel peatonal se detectan
valores más elevados de metales potencialmente tóxicos como el As, Pb, Cu, Sb, Ni, y Cd lo que representa un riesgo
a la salud que pudiera ser subestimado si solo se consideraran los datos de filtros de techos.
3-7. SEM-EDS, método para identificación de fuentes
antropogénicas en polvo urbano
V. Moreno-Rodríguez*1, D. Meza-Figueroa2, R. Del Rio-Salas3, B. Gonzalez-Grijalva1, J. Zepeda4, L. OchoaLandín2.
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste, Universidad Nacional
Autónoma de México, Colosio y Madrid s/n, 83240 Hermosillo, Sonora, México. Sonora.
1
Departamento de Geología, División de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Sonora, Rosales y Encinas,
83000 Hermosillo, Sonora, México.
2
Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste, Universidad Nacional Autónoma de México, Colosio y Madrid
s/n, 83240 Hermosillo, Sonora, México.
3
Instituto Municipal de Ecología, Desarrollo Urbano y Ecología, 83000 Hermosillo, Sonora, México.
4
email: vmorenorodrí[email protected]
*
Este trabajo explora el potencial de la técnica de microscopia electrónica de barrido (SEM), acoplada a un
espectrómetro de energía dispensada (EDS) en el estudio de particulado atmosférico suspendido. Se analizaron
40 filtros de fibra de vidrío sin cubierta pertenecientes a muestreos de calidad de aire llevados a cabo en la ciudad
de Hermosillo, Sonora (NW México) desde el año 2000 al 2012. Los resultados del procesamiento de imágenes
SEM, muestran un alto porcentaje de partículas finas (diámetros de 1 a 10 µm) formando aglomerados, en filtros
de partículas suspendidas totales (PST, 100 µm). Esto implicaría que la eliminación de monitoreo de tamaños
de partículas gruesas en zonas áridas, pudiera subestimar concentraciones de partículas finas (<10 µm) y por
consecuencia minimizando el posible riesgo a la salud. La técnica de análisis de imágenes de mapeo elemental en
filtros y análisis de abundancias relativas de elementos mediante EDS, marcan dos periodos. El primero (pre-2007)
se caracteriza por polvos más geogénico; y un segundo (post-2007) se caracteriza por polvos con mayor influencia
antropogénica. Finalmente el análisis semi-cuantitativo puntual y/o lineal de partículas, muestran morfologías y
mineralogías poco comunes ricas en elementos como Ba, Ce-La-Nd, Cu, Fe, Ti, Zn, Cr, Pb y platinoides, apuntando al
tráfico vehicular y cemento como las principales antropogénicas fuentes en polvos urbanos de Hermosillo.
3-8. Partículas suspendidas totales y metales en aire ambiente:
caso Sonora, México
M.E. Cruz-Campas1*, A. Gómez-Álvarez2, R. Ramírez-Leal1, A. Villalba-Villalba1, M. Quintero-Núñez3,
Ingeniería Ambiental, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
1
Depto. de Ing. Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
2
Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México.
3
email: [email protected]
*
Una calidad satisfactoria del aire es un derecho humano fundamental [1], en Sonora, México la población de
varias ciudades se ha quejado de la evidente contaminación atmosférica. En este estudio se evaluó la calidad
del aire para wl año 2010 respecto de Partículas Suspendidas Totales (PST) y metales (Pb, Cd, Ni, Cu, Cr) en seis
ciudades de Sonora, México. Se utilizó el muestreo de alto volumen y los filtros fueron analizados por absorción
atómica. El máximo permisible vigente en el periodo de estudio para PST [2] se rebasó en 30, 78, 76, 6, 3 y 62% de
los días muestreados en Agua Prieta, Nogales, Puerto Peñasco, Hermosillo, Guaymas y Obregón respectivamente,
clasificándose esos días con mala calidad del aire. Según el índice anualizado [3], ninguna ciudad presentó una calidad
satisfactoria del aire. El Pb está presente en todas las ciudades, sin embargo en ninguna se rebasó la norma; no se
detectó Cd por arriba de 0.02 µg/m3 en esas ciudades. Él Ni estuvo presente en todas las ciudades pero solo en
Nogales se rebasó el criterio permisible, representando peligro a la población. El Cu está permanentemente en el aire
de Nogales, Puerto Peñasco y Obregón, mientras que en Agua Prieta, Hermosillo y Guaymas se presenta en más del
95% de los días pero en ninguna se rebasó el criterio de calidad. No se identificó Cr en Agua Prieta, Puerto Peñasco
y Hermosillo, mientras que en Nogales y Obregón solo se identificó un día y en Guaymas en más del 40% de los
días, en ninguna se rebasó el criterio de calidad. El estudio identifica que en las seis ciudades estudiadas se tuvo una
calidad del aire no satisfactoria durante el periodo de estudio.
Referencias
[1] World Health Organization. Health Aspects of Air Pollution. EUR/03/5042688 (2003)
[2] Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993. DOF 26/09/2005
[3] Cruz-Campas, et al. Calidad del aire. Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (4) 269-283 (2013)
TEMA 4: RECURSOS NATURALES
4-1. Usos del agua producto de un proceso de desalación aplicado
en cultivos de alto rendimiento en agricultura
P.R. Zavala- Méndez1*, G.E. Dévora-Isiordia2, M.E. López-Mercado2, A. Murrieta-Méndez1
1
Departamento de ciencias del Agua y Medio Ambiente, Programa de Ingeniero Químico
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, 83000, México.
Profesor Investigador del Departamento de Ciencia del Aguay Medio Ambiente
2
Instituto Tecnológico de sonora, Ciudad Obregón, Sonora, 83000, México
email: [email protected]
*
En el Sur del Estado de Sonora existen 450 pozos agrícolas que han sido abandonados por alta salinidad, causada
por intrusión salina [1]. Esto obligó a buscar otras fuentes de abastecimiento de agua dulce, entre ellas la desalación
de agua por Ósmosis Inversa (OI). Con el uso de desalación, los productores no se preocuparan por sembrar cultivos
que toleren la concentración de sus pozos salados, ya que podrán establecer siembras de alto rendimiento y valor
[2]. El objetivo del presente trabajo, es aplicar la desalación de agua salobre de pozo en cultivos de alto rendimiento,
mediante el uso de una planta desaladora de OI.
Se utilizó una planta desaladora piloto de 100 m3/d, la cual se operó de octubre del 2014 al mes de marzo de 2015.
El agua producto se bombeo a una presión de 15 psi mediante cintas de riego. Se regó 10 surcos (experimento) y un
surco con agua del pozo (testigo). Se tomaron parámetros de pH, temperatura (°C), Oxígeno disuelto, conductividad
eléctrica (µS/cm). Se cuantifico rendimiento promedio en los 10 surcos y rendimiento del testigo para evaluar
eficiencia.
El valor de pH es (5.58,±0.61), conductividad eléctrica (0.06,±0.0075), lo cual nos dice que la planta fue operada de
manera óptima, no se encontró variación significativa. El rendimiento promedio de los surcos fue de 27.4 kg mientras
que el testigo fue de 24 kg. El rendimiento total en 1.5 Ha fue de 25 ton, superior a lo esperado según autores [3].
Es evidente la diferencia en producción atribuida a factores claves en el proceso, entre ellos, la calidad del agua de
riego.
Referencias
[1] ICGSA. (2007). Estudio geohidrológico para el Valle del Aluvial del Rio Yaqui, Sonora, ICGSA-SARG.
[2] Dévora Isiordia, G. E., González Enríquez, R., & Saldivar Cabrales, J. (2013). Desalación un mar de oportunidades.
México: ITSON.
[3] Sánchez García, Prometeo. (2010). Nutrición de cultivos hortícolas. México: ITSON
4-2. Determinación de parametros de operación de un proceso de
desalación
M. Elizalde-Duarte1*, G.E. Dévora-Isiordia2, M.E. López-Mercado2, E. Zavala-Lugo1,
Estudiantes del Programa Educativo de Ingeniero Químico
1
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, 85000, México.
Profesor Investigador del Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente
2
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, Sonora, 85000, México.
email: [email protected]
*
El agua de desalinización constituye una fuente potencial de agua para la agricultura. Entre las opciones para
aumentar los recursos de agua dulce esta la desalación de agua pozo salobre [1]. El funcionamiento óptimo de
desalinización por ósmosis inversa (OI) requiere control de procesos eficaces y optimización de la energía junto con la
supervisión de la membrana [2]. El objetivo de este trabajo es monitorear los parámetros de una planta desaladora de
OI y obtener agua en condiciones óptimas para el uso agrícola.
Se instaló una planta desaladora de 100 m3/d en el Valle del Yaqui Block 1916 en Ciudad Obregón, Sonora. Se operó
en los meses de Octubre de 2014 a marzo de 2015. Se midió los parámetros de presión de bastidores de OI (psi),
Presión de Filtros de entrada a bastidores de OI (psi), conductividad eléctrica (µS/cm), caudal de producto (GPM),
caudal de rechazo (GPM) y pH. El agua producto se utilizó para el riego de tomatillo en 1.5 Ha de terreno.
Resultados muestran que la presión de entrada a bastidores de OI es de 357 psi ±4.57, esta presión en todos los
casos está en los rangos permitidos, por otra parte el pH promedio en seis meses de operación es de 7.68 ±0.015.
Estos resultados permitieron obtener rendimientos óptimos en la siembra de tomatillo. Esta información ayudará a
la producción de tomatillo en cosechas futuras y un mejor aprovechamiento de los recursos bajo los parámetros de
operación de una planta de OI.
Se obtuvo una gran mejora al monitorear el riego con la ayuda de una planta de OI. La desalación permite reutilizar
aguas salobres para emplearse en cultivos agrícolas de alto rendimiento, como en este trabajo. Mantener parámetros
estables en el proceso de desalación permite estandarizar la calidad del producto. Se cumple el objetivo al obtener
datos favorables.
Referencias:
[1] J. M. Beltrán. (2006). Water desalination for agricultural applications.
[2] A. R. Bartman. (2011). Control and monitoring of reverse osmosis water desalination.
4-3. Producción sustentable en la minería sonorense
N. Sánchez1*, A. Zavala1, J. Alvarado2
Posgrado de Sustentabilidad, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Departamento de Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
.
email: [email protected]
*
El presente trabajo muestra los resultados obtenidos con la implementación y operación de un Programa de
Producción Sustentable en una mina de oro y plata ubicada en el estado de Sonora, específicamente en el municipio
de Divisaderos y cuyo objetivo fue prevenir, eliminar y/o reducir los riesgos ambientales y ocupacionales generados
por el proceso de extracción minera. Asimismo, muestra porque es necesario reorientar las actividades realizadas en la
minería sonorense hacia estilos de operación más sustentables, ya que los efectos negativos derivados de su actividad
son conocidos y se encuentran documentados [1], [2].
Referencias
[1] Laurence, D. Establishing a sustainable mining operation: an overview. Journal of Cleaner Production. Vol. 19.
(Septiembre, 2011). Pp. 278 – 284.
[2] Moreno, S. & Rodríguez, J. Sustentabilidad y minería: Esto es posible. Epistemus. (Agosto, 2008). Pp. 76-81.
4-4. Phytostabilization of mine tailings: a step towards ecological
restoration
L. S. Prince, M. L. Marin*
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico
Nacional, México DF, 07340, México.
*
email: [email protected]
Every day, tons of solid wastes are discarded at metal processing [1]. These wastes, called mine tailings, contain
elevated levels of potentially toxic elements (PTE) such as antimony, arsenic, cadmium, copper, lead, mercury and
zinc [2, 3]. Unfortunately, mine tailings are likely to disperse and can travel long distances by wind, or even leach into
groundwater [4].They can therefore cause severe damage to ecosystems and, in many cases, become incorporated
into food chains [5]. Phytostabilization is a phytoremediation technique that offers an affordable, yet environmentally
friendly, way to immobilize and stabilize PTE in mine tailings, thus reducing potential health risks in the process [6, 7,
8]. The aim of this review is to highlight the efficiency of phytostabilization as a sustainable, cost-effective technique
to reduce the dispersion of PTE from mine tailings dams.
References
[1] Armienta, M., A., G. Villaseñor, O. Cruz, N. Ceniceros, A. Aguayo & O. Morton. Geochemical processes and
mobilization of toxic metals and metalloids in an As-rich base metal waste pile in Zimapán, Central Mexico. Applied
Geochemistry 27, 2225-2237, (2012).
[2] Urbano Reyes, G., Reyes Cruz, V., Veloz Rodríguez, M., Canales Cabañas, C., González Martínez, I. Caracterización
electroquímica de suelos contaminados por residuos mineros (jales). XXII Congreso Nacional de la Sociedad
Mexicana de Electroquímica Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. (2007).
[3] Reyes, C., V., Veloz, R., M., Vargas, R., M. Evaluación de las alternativas para la disminución del impacto ambiental
por jales históricos en el distrito minero de Zimapán. Divulgación de los resultados del proyecto FOMIX HGO2003-C01-9166 del CONACYT. Innova Septiembre. (2009).
4-5. Comparativo de bandas espectrales del satélite oli nuevo
landsat 8-LDCM para obtener alta resolución en la identificación
de suelos salinos
M. Norzagaray-Campos1*, O. Llanes-Cárdenas1*, P. Muñoz-Sevilla2 y M. Ladrón-de Guevara T3.
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, IPN, Unidad Sinaloa, México, 016 87 872
9625 y 26
1
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Calle 30 de Junio de 1520
s/n, Barrio la Laguna Ticomán C.P. 07340 Del. Gustavo A. Madero México, D.F. Tel. 57296000 Ext. 52711.
2
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN-Oaxaca. Calle Hornos No. 1003, Col.
Noche Buena, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán C.P. 71230. Oaxaca Teléfono: (951) 517 0610 Ext. 82700
3
email: [email protected]; [email protected]
*
En México Desde los 90´s, se estima que las sales en los Valles costeros cubren entre el 21-30 % del área de
los distritos de riego; sin embargo estudios realizados con la aplicación de sensores remotos indican que las
áreas afectadas pueden ser mayores (De la Peña, 1993; Pulido, et al., 1997 y 2003). Desde el 2007 no se hace
una valoración del avance del deterioro de suelos en esta región agrícola tan importante de México; por lo que
aprovechando las nuevas herramientas actuales que existen en materia de Percepción Remota, el objetivo de este
trabajo es dar a conocer un esquema que permita determinar el total de áreas afectadas por el fenómeno de intrusión
marina que constantemente amenaza a los suelos fértiles de las regiones costeras de México y del Mundo. Para
establecer los límites tierra adentro, en este caso preferentemente por intrusión marina, se consideró que el nuevo
satélite LandSat 8 LDCM (Landsat Data Continuity Mission) en el sensor OLI de una resolución radiométrica de 12
bits; proporciona imágenes coincidentes de la superficie terrestre, incluyendo a las regiones costeras y polares; para
procesar distintas imágenes mediante el programa IDRISI “the selve edition” 17.0. Se establecieron distintas imágenes
con combinaciones de bandas en falso color; por mencionar una, las bandas combinadas 5, 4 y 3; correspondientes
(5) al Infrarrojo cercano (NIR) con λ de 0.85 - 0.88 nm; (4) rojo con λ de 0.64 - 0.67 nm y (3) verde con λ de
0.53 - 0.59; todas con una resolución de 30 m (USGS, 2013). La correlación entre bandas e imágenes validaron las
extensiones invadidas por la intrusión marina en un valle agrícola llamado Valle de Guasave, seleccionado como
“Valle piloto” para aplicar este experimento. Fundamentado en la génesis geológica similar que tienen los Valles
costeros del Noroeste de México, desde su formación desde el Pleistoceno (1.8 M.A) al Holoceno (10, 700 últimos
años en la escala de tiempo geológica); con respecto a los resultados de intrusión del 2007; se da a conocer un
avance extraordinario por la intrusión marina; que invade zonas cuyo escenario pudiese estar sucediendo en todos los
Valles agrícolas de esta región. Por lo que se puede inferir que éstos suelos costeros, por su porosidad subterránea
y características físicas del agua, identifican la presencia de parámetros petrográficos subterráneos que hacen que
exista una alta susceptibilidad para que el agua de mar penetre; situación emergente para establecer planes que
contrarresten este fenómeno que ataca a la actividades principales de la región: la agricultura y la ganadería.
4-6. Caracterización del entero ecosistémico en una subcuenca del
noroeste de México
Villarruel-Sahagún L.1 y 2*, Troyo-Diéguez E.1, Gutiérrez-Ruacho O.G.2, Luna-Salazar G.3, Arias Rojo H.M.4, NietoGaribay A.1, Esqueda M.5, Murillo-Amador B.1, Beltrán-Morales F.A.6
1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, B.C.S., C.P. 23090, México. 2Universidad Estatal
de Sonora, Hermosillo, Sonora, C.P. 83000, México. 3Comision de Ecología y Desarrollo Sustentables del Estado de
Sonora, Hermosillo, Sonora, C.P. 83190, México. 4Instituto para la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, A.C.
Hermosillo, Sonora, C.P. 83000, México. 5Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo,
Sonora, C.P. 83304, México. 6Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B.C.S., C.P. 23080, México.
email: [email protected]
*
En este trabajo se describe el entero ecosistémico de la subcuenca semiárida La Haciendita, Villa Pesqueira, Sonora
con el objetivo de determinar los atributos componentes de la subcuenca en el contexto del Manejo Holístico,
como estrategia alternativa para el manejo sostenible de cuencas. Se describieron los componentes del entero
ecosistémico considerando las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se delimitó la subcuenca
con análisis morfométrico y se determinó su medio natural. Se determinaron los atributos biológicos a partir del uso
del suelo, vegetación y fauna silvestre. Se generaron listados de flora y fauna a partir de muestreos. Se consideró
también la tenencia de la tierra, sistemas de producción, población y escolaridad. Se escogieron al azar 50 familias
en la población de Mátape y en los lugares habitados de la zona para la aplicación de una encuesta. Los atributos
físicos, biológicos y socioeconómicos serán utilizados para el desarrollo de la Planeación Biológica (agrícola, pecuaria,
forestal, cinegética y ecoturística), financiera y de infraestructura de acuerdo a las condiciones descritas. La mayor
parte de las familias entrevistadas se dedican a la agricultura de temporal y a la producción pecuaria. Se encontró
factibilidad en la descripción del entero ecosistémico en el contexto del manejo holístico caracterizando los atributos
físicos, biológico y socieconómicos del lugar de estudio. Se propone la elaboración la elaboración de los planes
financiero, biológico y de infraestructura de la Subcuenca, así como, su ejecución en campo para el aprovechamiento
de los recursos naturales de manera sostenible
4-7. La espectroscopía fotoelectrónica de rayos x y su utilidad para
detectar elementos bioacumulados
García-Bedoya D.1,3*., L.P. Ramírez-Rodríguez2, T. Mendivil-Reynoso1, J.M. Quiroz-Castillo3 y S.J. Castillo1.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
3
*e-mail: [email protected]
La espectroscopía fotoelectrónica de rayos X fue desarrollada como técnica de medición por Kai Siegbahn entre
1967 y 1970, recibiendo un premio Nobel en 1981 y está basada en la teoría del efecto fotoeléctrico desarrollada
por Albert Einstein, que también le valió un Nobel en 1921. El principio de la técnica XPS es que un elemento puede
desprenderse de alguno de sus electrones, de su última capa de nivel energético, si la energía con la que se irradian
es mayor que la energía que lo mantiene unido al átomo al que pertenece (que resulta ser característica para cada
elemento), por lo que la energía de estos puede ser medida y reportada. Mientras más electrones con una energía
característica se desprenden se puede inferir que ese elemento se encuentra en mayor proporción en un material.
Esta técnica tiene sus limitantes ya que los rayos X pueden penetrar a gran profundidad pero los electrones solo
pueden pasar una capa de 8 a 10 nanómetros por lo que se le considera una técnica para analizar superficies. En
el caso de muestras biológicas la XPS se utiliza para caracterizar bacterias debido a que su grosor no rebasa los 10
nanómetros, en esta investigación queremos utilizarla para analizar tejidos mucho más complejos en el orden de
grosor de milímetros a centímetros.
Analizamos tejidos pertenecientes a peces directamente con un espectroscopio fotoelectrónico de rayos X (XPS)
buscando algún elemento contaminante proveniente de vertidos mineros que pudiesen haber sido bioacumulados.
Pensamos que este método puede ser usado como una primera técnica que puede encontrar una amplia gama
de elementos antes de someter la muestra a metodologías convencionales (espectroscopía de absorción atómica,
EAA, principalmente). Las metodologías acreditadas en la normatividad Mexicana como la EAA utilizan substancias
químicas (ácidos principalmente) para obtener las sales de los elementos a medir y utilizan una muestra por
elemento; debido a esto en la EAA el tamaño de la muestra debe de ser lo suficientemente grande para medir todos
los elementos necesarios, los cuales son por lo menos 10 en la legislación Mexicana.
En este trabajo tratamos de homogenizar todos los tejidos que componen a un pez en un material homogéneo cuya
capa superficial sea representativa del organismo completo. Para esto, analizamos peces enteros homogenizándolos
mediante dos procesos: Calcinación a 350ºC (insuficiente para el mercurio que tiene su punto de ebullición a los
356ºC) y desecación a 40ºC y macerado en Molino de perlas. Ambos métodos arrojaron resultados diferentes, los
resultados presentados en este trabajo no son concluyentes de que las compañías mineras establecidas en Cuenca del
río Moctezuma (Noreste de Sonora) estén contaminando el agua o con que las pérdidas de biodiversidad reportadas
en la región, por lo que estas pueden ser el resultado del manejo del agua de la Cuenca para fines domésticos y de
producción pecuaria.
4-8. Efecto del niño en las lluvias de la península de Baja
California
Gutiérrez-Ruacho O.G1*, Villarruel-Sahagún L.1, Macías-Duarte A.1, Ortega-Rosas C.I.1 Brito-Castillo L. 2 DíazCastro, S. C.2
Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, C.P. 83100, México.
1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, B.C.S., C.P. 23090, México.
2
email: [email protected]
*
La Península de Baja California está en el noroeste de México entre los paralelos 22050´ y 33030´ latitud norte. Su
extensión supera los 1200 km ofreciendo un gradiente muy grande de estudio de diversidad climática. La accidentada
topografía agrega una variedad ambiental y biológica al lugar de estudio. En este trabajo se analizó la variabilidad de
la lluvia anual y estacional de las series climáticas de la península de Baja California. Usando datos proporcionados
por el Servicio Meteorológico Nacional se analizaron las estaciones climáticas de la península con más de 30 años
de datos. Se analizó el porcentaje de lluvia de invierno y de verano con el fin de apreciar su distribución estacional
y geográfica. Las 130 series analizadas se mapearon y se analizó su distribución espacial. Se observó al norte de la
península un patrón de lluvia principalmente de invierno. Este patrón se extiende principalmente en la costa del
pacífico contrastando con la vertiente del Golfo de California que tiende a tener lluvia de verano junto con el resto
de la península. También se calculó el grado de correlación de Pearson de la lluvia total anual de cada serie climática
con el Efecto del Niño usando el Índice de la Oscilación del Sur (SOI) y con la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO)
observándose una mayor correlación de SOI que con el PDO explicando una parte de la variabilidad de las lluvias.
También se observó que la correlación es más fuerte en la parte norte de la Península.
4-9. Sistemas amigables con el medio ambiente para la liberación
controlada de urea
Ramón Francisco Dórame-Miranda2 *, Francisco Rodríguez-Félix2, Dora Evelia Rodríguez-Félix1, Patricia Isabel
Torres-Chávez2, Carmelo Encinas-Encinas1, Antonio Ledezma-Pérez3.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora
2
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora
3
Centro de Investigación en Química pura y Aplicada (CIQA), Saltillo, Coahuila
email: [email protected]
*
El trigo es uno de los cultivos más importante en todo el mundo [1]. En países industrializados, el gluten de trigo
(GT), es un residuo agrícola abundante en el proceso de obtención de bioetanol, lo que favorece aún más, su alta
disponibilidad. Estos subproductos tienen la característica de ser renovables y biodegradables, por tal motivo los
coloca como candidatos potenciales para la fabricación de biomateriales [2-3]. En México, Sonora se encuentra
dentro de los principales productores de trigo a nivel nacional. El desarrollo de materiales a partir de polímeros
renovables agrícolas se ha convertido en un gran desafío, debido a las crecientes preocupaciones ambientales y a
la constante disminución de recursos petroquímicos. Lo que induce al desarrollo de nuevos materiales a partir de
fuentes biodegradables como lo es el GT. Una de las técnicas más novedosas en la actualidad para la generación
de fibras es la técnica de electrospinning en este método se obtienen materiales en escala nano-micrométrica,
otorgando gran área superficial y potencial aplicación en la encapsulación de fertilizantes. En este estudio se
obtuvieron materiales a partir de gliadinas de trigo y se evaluó su aplicación potencial como sistemas de liberación
de urea. Se obtuvieron fibras porosas orientadas al azar a partir de gliadinas de trigo, utilizando la técnica de
electrospinning. Los estudios por FT-IR y DSC, confirmaron que las fibras no sufren cambios conformacionales
mediante la aplicación de alta temperatura. El análisis de TGA mostró que los materiales obtenidos estables hasta
200 °C. Al cargar la urea en esta matriz polimérica, se concluye, que el material ayuda a la estabilidad térmica de la
urea incrementando su degradación hasta los »185°C. Por último, mediante los ensayos de liberación prolongada y
el modelo de Ritger y Peppas, se concluye que el material obtenido tiene potencial aplicación como un sistema de
liberación prolongada de urea.
Referencias
[1] J. Él, S. Person, S.J. Poderes, et al. J. Agric. Food Chem. 61 (2013) 6207–6215.
[2] B. Lagrain, B. Goderis, et al. Biomacromolecules, 11 (2010) 533–541.
[3] P.R. Shewry, A.S. Tatham, et al. J. Cereal Sci. 4 (1986) 97–106.
TEMA 5: GESTIÓN AMBIENTAL
5-1. Vulnerabilidad ante huracanes de la zona costera del Distrito
Pochutla, Oaxaca
T. Leyva-Fernández1*, E.J. Ramírez-Chávez2
1
Universidad del Mar, Puerto Ángel,Oaxaca,70902,Mexico.
2Instituto de Ecología, Universidad del Mar, Puerto Ángel,Oaxaca,70902,Mexico.
*email: [email protected]
La vulnerabilidad de las zonas costeras ante fenómenos hidrometeorológicos, en específico los huracanes ha venido
en aumento debido a la alta densidad poblacional aunada al incremento de su frecuencia, intensidad y persistencia
ocasionado por el incremento de la temperatura global [1]. La vulnerabilidad es diferencial, es decir se encuentra
determinada tanto por condiciones físico-naturales como por condiciones sociales y económicas [2]. En este trabajo
se considera de importancia la caracterización espacial de la vulnerabilidad mediante imágenes satelitales, censos
de población desarrollados por el INEGI y el índice de marginación por la CONAPO integrados en un Sistema de
Información Geográfica. Como resultado se obtiene un modelo de vulnerabilidad ante huracanes de los municipios
pertenecientes al distrito Pochutla ubicados en el litoral de la costa oaxaqueña, durante el periodo 2000-2010
compuesto por indicadores de vulnerabilidad ambiental, vulnerabilidad social y vulnerabilidad económica.
Referencias
[1] Rueda M.V. El cambio climático global: comprender el problema; In Cambio climático: Una visión desde México.
(2004).
[2] Acosta G.V. Introducción; In Historia y Desastres en América Latina, vol. I, (1996).
5-2. Tendencia de los ciclones tropicales en el noroeste de México
O. Llanes-Cárdenas1*, M. Norzagaray-Campos1 y N.P. Muñoz-Sevilla2
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, IPN, Unidad Sinaloa, México, 016 87 872
9625 y 26
1
2Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Calle 30 de Junio de 1520
s/n, Barrio la Laguna Ticomán C.P. 07340 Del. Gustavo A. Madero México, D.F. Tel. 57296000 Ext. 52711.
email: [email protected]
*
El cambio climático es un factor indispensable para entender el comportamiento de distintos fenómenos naturales en
el tiempo tal como los Ciclones Tropicales. En México, las entidades con mayor afectación por impacto de Ciclones
Tropicales son Baja California Sur, Sinaloa, Quintana Roo y Tamaulipas respectivamente, siendo Sinaloa la entidad
más afectada por Ciclones Tropicales generados (principalmente en el Golfo de Tehuantepec) y recurvados del
Pacífico mexicano. La fuerza destructiva de algunos de los Ciclones Tropicales de los últimos años, ha provocado
que se estime que estos meteoros se estén incrementando en intensidad, duración y/o frecuencia debido a diversos
factores, principalmente el incremento de la Temperatura Superficial del Mar. El objetivo de este trabajo fue
identificar y cuantificar la tendencia de la intensidad, Duración y Frecuencia de los Ciclones Tropicales en una escala
local (estado de Sinaloa). Los datos analizados fueron suministrados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
y constaron de registros históricos de la Intensidad, Duración y Frecuencia de los Ciclones Tropicales que han tocado
Tierra en el estado de Sinaloa y Temperatura Superficial del Mar del Golfo de Tehuantepec en el periodo 1962-2012.
Para la identificación de tendencias se utilizó la prueba no paramétrica Mann-Kendall [1] con un umbral estadístico
Z estandarizado (Zstd)>I1.96I y la magnitud de la tendencia, se calculó con el método de estimación de pendientes
de Sen [2]. La Intensidad y Duración de los Ciclones Tropicales mostraron una tendencia significativa positiva con
valores de 5.81 y 2.66 y con una magnitud de su tendencia de 2.96 Km h-1 y 0.16 días año-1 respectivamente, la
frecuencia de los Ciclones Tropicales no registró tendencia significativa, ya que, presentó un valor de 0.04 y registró
una magnitud de categoría I, finalmente la Temperatura Superficial del Mar en el Golfo de Tehuantepec registró
una tendencia significativa positiva con 2.54 y con magnitud de 0.19 °C década-1 así mismo las regresiones lineales
de I vs TSM, D vs TSM y F vs TSM presentaron una R2 = 0.93, 0.86 y 0.75 respectivamente, lo cual denota que la
temperatura superficial del mar tiene mayor correlación lineal con la intensidad y duración de los Ciclones Tropicales
con respecto a la frecuencia de los mismos meteoros. Este tipo de estudios son fundamentales para la generación de
estrategias de prevención y adaptación a las afectaciones de los Ciclones Tropicales principalmente en regiones con
alta productividad agrícola y con presencia de humedales Ramsar que son de importancia ambiental mundial.
5-3. El Analisis de ciclo de vida y su aplicación a la gestión
ambiental
O. Martínez 1*
Departamento Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería, Universidad de Sonora, Navojoa, Sonora, 85890,
México.
1
email: [email protected]
*
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestión medioambiental cuya finalidad es analizar de forma
objetiva, metódica, sistemática y científica, el impacto ambiental originado por un proceso/producto durante su
ciclo de vida completo (esto es, de la cuna a la tumba). En el análisis se tienen en cuenta las etapas de extracción y
procesado de las materias primas, producción, transporte, distribución, uso, reutilización, mantenimiento, reciclado y
disposición final [1]. Las aplicaciones más importantes son:
• Análisis de la contribución de las etapas del ciclo de vida a la carga ambiental global, por lo general, con el objetivo
de dar prioridad a las mejoras en los productos o procesos.
• Comparación entre los productos para comunicaciones internas o externas [2].
En el presente trabajo se presenta una aproximación del análisis de ciclo de vida en la generación de energía eléctrica
con una central de ciclo combinado y una de energía solar fotovoltaica.
Referencias
[1] Romero. Teresa. Análisis de Ciclo de Vida, Herramienta de Gestión Ambiental, España, Escuela de Negocios, (eoi).
(1987).
[2] Goedkoop, M., Schryver A. de., Oele, M., Durksz, S. y Roest, D. Introduction to LCA with SimaPro 7. PRé
Consultants: USA (2010)
5-4. La transición de la norma ISO 14001:2015 como una ventaja
competitiva
J.M. Velázquez-Castellanos 1*, L.E. Ibarra Morales2
1Unidad Académica Hermosillo, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2 Licenciatura en Comercio Internacional, Unidad Académica Hermosillo, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo,
Sonora, 83000, México.
email: [email protected]
*
La responsabilidad social se convierte en la actualidad una obligatoriedad para la empresa, cuando las leyes y su
cumplimiento se convierten difíciles de lograr, solamente la consciencia y compromiso de las organizaciones podrán
evitar impactos ambientales adversos al entorno. Con una visión de competitividad y sustentabilidad, los Sistemas
de Gestión Ambiental (SGA) son consideradas como una herramienta validada y pertinente para generar un cambio
al interior y exterior de la empresa. Sin embargo, la interpretación del ambiente y su interrelación armónica en la
operación de los procesos puede visualizarse de diferente manera, esto nos lleva a –que la gestión medio ambiental
probablemente significará cosas distintas para algunas personas, y por tanto, un requisito esencial para entender la
gestión medioambiental sería entender el medio ambiente- [1]. Para tal situación, la metodología para los SGA por
parte del Organización Internacional para la Estandarización, ISO en sus siglas en inglés, se consolida en los rubros
de terminología, contexto de la organización, liderazgo, planeación, procesos de soporte, operación, evaluación
del desempeño y mejora [2]. Este trabajo abordará el análisis de las modificaciones y sus implicaciones para
adaptar el SGC a las nuevas exigencias del estándar internacional ISO 14001 basados en la metodología de riesgo,
sustentabilidad y competitividad.
Referencias
[1] H. Roberts, G. Robinson. ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión medioambiental, Thomson. (2003).
[2] ISO. Environmental management systems — Requirements with guidance for use, ISO/TC 207/SC 1/WG 5.
(2013).
5-5. Evaluación del cumplimiento de la normatividad mexicana
por el uso de agroquímicos: las empresas hortícolas del Valle de
Mexicali
M. Rojo-González1*, J. Ley-García2
1 Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, 21280,
México.
2 Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, 21280,
México.
email: [email protected]
*
El proceso agrícola del valle de Mexicali a partir de la apertura comercial de la horticultura al mercado global, ha
soportado modificaciones, entre ellas, el aumento en el uso de agroquímicos con el fin de asegurar cosechas y
maximizar los rendimientos por hectárea de dichos cultivos [1]. Sin embargo, este uso de sustancias químicas si no
es manejado adecuadamente, puede afectar la salud y seguridad de los trabajadores, contaminar las comunidades
aledañas y el medio ambiente en general [2]. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es evaluar el
cumplimiento de la normatividad por el uso de agroquímicos en las empresas hortícolas del valle de Mexicali. Con
este propósito, se realizó una investigación cualitativa, cuya herramienta principal fue la entrevista semiestructurada
a 27 personas, seleccionadas de 7 empresas hortícolas de diferente tamaño y tipo de mercado. Como resultado, se
obtuvo el conocimiento de que las empresas cumplen parcialmente con la normatividad y que este cumplimiento
está determinado por el tamaño y mercado al que dirigen su producción.
Referencias
[1] Moreno, J. y López G. Desarrollo agrícola y uso de agroquímicos en el valle de Mexicali: Estudios Fronterizos
UABC México 2005; 6: 119-153.
[2] Fait, A., Iversen, B., Tiramani, M., Visentin, S. y Maroni, M. Prevención de los riesgos para la salud, derivados del
uso de plaguicidas en la agricultura: Organización Mundial de la Salud. (2004).
5-6. El comportamiento estratégico de las empresas, a través de la
ecología industrial
Samuel Espinosa Guillén 1*
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México
1
email: [email protected]
*
Se pueden apreciar transformaciones en los mercados desde dos vertientes: de un lado, la imposibilidad de negar el
cambio climático y otros fenómenos ambientales asociados a la conducta humana consumista. Por otro lado, el efecto
que estos tienen sobre el consumidor quien a su vez, ejerce presión a través de exigencias dirigidas a los productores.
El objetivo de este artículo es el de identificar la relevancia teórica del comportamiento estratégico de las empresas
en un contexto de sustentabilidad, a través del enfoque de la Ecología Industrial. Para ello se realizó una revisión de la
literatura y se concluye que para analizar las estrategias definidas a partir de la Ecología Industrial, es necesario revisar
los postulados de la Teoría de la Organización Industrial, dado que para las empresas, poner en práctica los principios
sustentables, representan costos y debieran transformarse en ganancias económicas.
5-7. Análisis del ordenamiento ecológico de la zona costera del
Estado de Sonora, México
F.I. Juárez-Chávez1, J.A. Arreola-Lizárraga1*, Miguel A. Cisneros-Mata2, Eugenio A. Aragón-Noriega1, Jorge E.
Chávez-Villalba1, Juan P. Gallo-Reynoso3, Elia I. Polanco-Mizquez4
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Guaymas, Sonora, 85454, México.
1
Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Guaymas, Sonora, 85400, México
2
Centro de Investigacion en Alimentación y Desarrollo, A. C., Guaymas, Sonora, 85480, México
3
Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos Apartado Postal #53 Puerto Peñasco Sonora, México.
4
email: [email protected]
*
Se presenta una síntesis y perspectivas de la vinculación entre dos procesos de ordenamiento ecológico, uno terrestre
y uno marino, en la zona costera del Estado de Sonora, México. Esta zona costera tiene 14 municipios con 1,922,577
habitantes (72% de la población estatal), donde se desarrollan turismo, camaronicultura, pesca industrial, pesca
ribereña, agricultura costera, movimiento de carga marítima y asentamientos humanos. El Ordenamiento Ecológico
Marino del Golfo de California fue decretado en 2006 y el Ordenamiento Ecológico de la Costa de Sonora fue
decretado en 2009. El procedimiento metodológico consistió en revisar espacialmente sus políticas ecológicas, así
como el grado de vinculación entre ambos ordenamientos. Se aporta evidencia de que estos ordenamientos tienen
limitada vinculación, tanto en el diseño como en la práctica. Sus lineamientos ecológicos pueden ser incorporados en
los programas de desarrollo de los municipios costeros y orientar sus políticas ecológicas hacia un desarrollo costero
sostenible de Sonora.
5-8. Evaluación de la sustentabilidad para la gestión de cadenas
agroindustriales de frutales
L. Prevez-Pascual1*, S.Bonilla1, C. Almeida1, F.Agostinho1, B.F. Giannetti1
Universidad Paulista, Rua Bacelar 1212. Mirandopolis. SP CEP 04026-002. Brasil
Departamento de Ingenieria en Producción y Producción Mas Limpia.
2
email: [email protected]
*
La tendencia mundial de la globalización y el libre comercio obligan a una nueva organización de la producción en
cadenas productivas mudando el enfoque de productividad por competitividad, así como una mejor organización,
acceso a información en alianzas estratégicas y un desempeño sustentable. El presente trabajo tiene como objetivo
realizar una propuesta para la evaluación de la sustentabilidad del desempeño a partir de la combinación de los
indicadores de Productividad Global y Ecoeficiencia Global desarrollados por la contabilidad en emergía y la huella
ecológica de los productos tomando como caso de estudio cuatro cadenas de frutales con diferentes alcances:
exportación, mercado nacional e mercado a nivel local en diferentes países. Desde o ponto de vista socioeconómico
esta propuesta refleja la productividad que es la ganancia alcanzada por el uso de los recursos renovables gratuitos
de la naturaleza, no renovables, pagos además de contabilizar la calidad de vida de los recursos humanos. Por su
parte el indicador de Eco eficiencia Global está asociado a la eficiencia en la tecnología y prácticas de manejos por
el uso directo e indirecto de combustibles fósiles lo que puede ser considerado un indicador de impacto ambiental.
Los resultados muestran que esta propuesta permite desarrollar nuevos modelos de producción, industrialización y
consumos más sustentables.
Referencias
[1] Odum, H.T., 1996. Environmental Accounting. Emergy and Environmental Decision Making. John Wiley & Sons,
New York, USA.
[2] Cerutti A, Beccaro G, Bagliani M, Contu S, Donno D., Bounous G 2013. Multifunctional Ecological Footprint
Analysis for assessing eco-efficiency: a case study of fruit production systems in Northern Italy. Journal of Cleaner
Production 40, 108-117
TEMA 6: ENERGÍA
6-1. Principios físicos de una celda solar
E. Troyo-Vega1*, S.J.Castillo1, L.P. Ramírez-Rodriguez2,3 , D. Berman Mendoza1, T. Mendivil-Reynoso1
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
3
email: [email protected]
*
La energía solar fotovoltaica es la tecnología energética que vislumbra el futuro más promisorio gracias a su bajo
costo de mantenimiento, nula demanda de recursos y largo tiempo de vida útil [1]. Conocer los principios físicos de
una celda solar es básico para la mejora e innovación de dicho dispositivo.
La transformación de radiación solar en corriente eléctrica es un fenómeno físico denominado efecto fotovoltaico
[2] y esto ocurre en materiales con propiedades eléctricas intermedias entre metales y aislantes, denominados
semiconductores [3]. El efecto fotovoltaico es consecuencia del movimiento de cargas eléctricas debido a la pérdida
del estado de equilibrio provocado por la transferencia de la energía de fotones a electrones.
El diseño de una celda solar se basa en las propiedades de semiconductores para producir el efecto fotovoltaico
ante la exposición a una fuente de luz. La descripción del flujo de corriente en una celda solar se describe por medio
del transporte de carga en el medio y las uniones. Los mecanismos de transporte predominantes en la unión pn
son la difusión y deriva, mientras que en la unión metal-semiconductor son la difusión, deriva, emisión termoiónica
y tunelamiento [4]. Por lo tanto, entender los principios físicos de materiales semiconductores es entender el
funcionamiento de una celda solar.
Referencias
[1] Wurfel, P. Physics of solar cells. From principles to new concepts. Wiley-vch. (2005).
[2] Kitai, A. Principles of solar cells, LEDs and diodes. John Wiley & Sons. (2011).
[3] Grahn, H. T. Introduction to semiconductor physics. Singapore: World Scientific. (1999).
[4] Sze, S. M. Semiconductor devices: physics and technology. John Wiley & Sons. (2008).
6-2. Caracterización de nanopartículas de SnS y SnSe
Rodolfo Godoy Rosas1,*, Horacio A. Pineda1, Roberto Leyva1, Enrique Fernández1,2 , Sergio Barraza1, Ramón
Ochoa3,S. Jesús Castillo1.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
1
Instituto Tecnológico de Hermosillo.
2
Departmento de Física, Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, 83000, México
3
email: [email protected]; [email protected]
*
La expansión y crecimiento actual de la industria energética, alimentaria, construcción aeronáutica y optoelectrónica,
, entre otras, demandan resultados en el estudio de nuevos materiales como es el caso de los nanomateriales.
En el presente trabajo muestran los principales resultados de caracterización y propiedades optoelectrónicas de
nanopartículas de SnSe y SnS las cuales se utilizan en el diseño y construcción de celdas fotovoltaicas. La síntesis de
dichas nanopartículas fue mediante la técnica de agregación química a temperatura ambiente.
Referencias
[1] Synthesis and Characterization of Low Particle Size Nanocrystalline SnSe Thin Filmsi. k. el Zawawi • published
online: 18 January 2013_ springer science+business media New York
[2] Sulfuros y Sulfosales de Metales Nobles. Jesús Martínez F., Martín Ramos, ISBN: 978-84-00-07496-8. Textos
universitarios Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científica 1995.
6-3. Crecimiento in situ de nanoparticulas de In2S3 en una matriz
de poli(3-hexiltiofeno)
Marcos Cota-Leal1*, Mérida Sotelo-Lerma1, A. Quevedo-López2
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad Sonora
1
Hermosillo, Sonora 83000, Mexico
Department of Materials Science & Engineering, University of Texas at Dallas, 800 West Campbell Road, Richardson,
Texas 75252, USA.
2
email: [email protected]
*
En los últimos años se ha incrementado el interés en el desarrollo de celdas solares híbridas con potencial para
revolucionar las celdas solares, debido a sus características como la flexibilidad, bajo costo de fabricación y fácil
integración a otros dispositivos1. Sin embargo, se han reportado algunos inconvenientes en la síntesis de las
nanopartículas inorgánicas al momento de incorporarlas a celdas híbridas, por ejemplo el uso de ligantes alifáticos
orgánicos (ácido oleico)2 utilizados para controlar el tamaño y la toxicidad de algunos componentes (CdS, CdTe).
En este trabajo se presenta el crecimiento in situ de nanopartículas de In2S3 en una matriz polimérica (poli(3hexiltiofeno)), donde se cubre las problemáticas antes mencionadas, siendo In2S3 un material semiconductor tipo n y
el P3HT un polímero fotoeléctrico que actúa como ligante y como parte donadora. Siendo el material compuesto en
estudio un candidato para la fabricación de celdas solares híbridas.
Referencias
[1] Feng, P. Shi, Y.-K. Li, K. Du, Q. Wang, Q. Feng, and Y. Hao, “Hybrid solar cell based on polythiophene and GaN
nanoparticles composite,” Chinese Phys. B, vol. 23. Jan 2013
[2] N. T. N. Truong, W. K. Kim, U. Farva, X. D. Luo, and C. Park, “Improvement of CdSe/P3HT bulk hetero-junction
solar cell performance due to ligand exchange from TOPO to pyridine,” Sol. Energy Mater. Sol. Cells, vol. 95. Nov
2011.
6-4. Caracterización de la producción de etanol a partir de
cenchrus ciliaris y sus implicaciones ambientales
Kareen K., Encinas-Soto1*, Abraham R. Mártin-García1, Manuel Perez-Tello1, Alejandro E. Murillo-Luke1
1
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
email: [email protected]
*
El etanol es en la actualidad el biocombustible líquido más utilizado para los vehículos de motor [1]. La biomasa de
materiales lignocelulósicos ha sido utilizada para la producción de etanol en las últimas dos décadas [2]. En esta
investigación se caracterizó la obtención de etanol a partir de la planta silvestre Cenchrus ciliaris, también conocida
como zacate buffel. A partir de estudios experimentales a nivel laboratorio, se determinaron los rendimientostécnicos
y requerimientos energéticos de las etapas de pretratamiento ácido, hidrolisis enzimática, fermentación y destilación.
Los valores obtenidos fueron comparados con los reportados en la literatura para otros procesos de producción de
combustibles. Los resultados del presente trabajo indican que para producir un kJ de etanol a partir de Cenchrus
ciliaris se requiere una tercera parte de la energía necesaria para producir un kJ de gasolina. Podría ser posible reducir
las emisiones de gases efecto invernadero en aproximadamente un 40 % para la producción de 1 kJ de etanol.​
Referencias
[1] Demirbas, A. “Bioethanol from cellulosic materials: A renewable motor fuel from biomass”, Energy Sources, 27(4),
pp. 327-337. (2005)
[2] Ye Sun, Jiayang Cheng. “Hydrolysis of lignocellulosic materials for ethanol production: a review”, Bioresource
Technology 83, 1–11. (2002)
6-5. Nanoparticulas de estructura 2D diselenuro de molibdeno y
sus caracterizaciones
H. A. Pineda-León1*, R. Godoy-Rosas1, R. Leyva Ontiveros1, G. Gutiérrez-Heredia4, E. Larios Rodríguez3, R.
Ochoa-Landín2, S.J.Castillo1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,83000, México,
2
Departmento de Polímeros de Universidad de Sonora.
3
The University of Dallas at Texas.
4
Email: [email protected]
*
Empezamos este trabajo con el objetivo inicial de conseguir sintetizar nanocristales de Selenuro de Molibdeno
(MoSe2) con iones selenio e iones molibdeno mediante agregación química. En este congreso internacional de
ingeniería ambiental se presentaran caracterizaciones del material: absorción UV-Vis de donde se confirma la
presencia de nanoparticulas y además se calcula el ancho de banda prohibida HRTEM, con sus correspondientes
patrones de Bon Laue, sus distancias mediante la relación de Tauc; imágenes de alta resolución de Microscopia
electrónica de Transmisión interplanares y sus índices de Miller; además resultados del análisis químico EDS, de los
cuales se obtienen resultados los confirman la presencia de MoSe2 en el material cristalizado. Debido a su morfología
característica exhibe las inusuales propiedades de los materiales 2D, donde ocurren nuevos fenómenos físicos que
pueden múltiples aplicaciones dispositivos electrónicos. Además de aplicaciones tribológicas como lubricante solido.
Referencias
[1] RRubén Mas-Ballesté, Cristina Gómez-Navarro, Julio Gómez-Herrero and Félix Zamora. Review Article 2D
materials: to graphene and beyond, , Nanoscale, 2011,3, 20-30 DOI: 10.1039/C0NR00323A
First published online 16 Sep 2010
[2] ACS Nano, 2013, 7 (4), pp 2898–2926 Progress, Challenges, and Opportunities in Two-Dimensional Materials
Beyond Graphene DOI: 10.1021/nn400280c Publication Date (Web): March 6, 2013 Copyright © 2013 American
Chemical Society
6-6. Sistemas de nanoparticulas de sulfuro de litio
E. Fernández-Díaz 1,3, H. A. Pineda-León1, J. C. Tánori–Córdova4, R. A. Corral-Guerrero1, R. Godoy-Rosas1, R.
Ochoa-Landín2, S.J.Castillo1,
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora.
2
Instituto Tecnológico de Hermosillo Av. Tecnológico s/n Col. Sahuaro, Hermosillo Sonora, CP 831702
3
Departmento de Polímeros de Universidad de Sonora.
4
email: [email protected]
*
Se presenta el nano-material Sulfuro de Litio (Li2S), obtenido para tres diferentes procesos o formulaciones, mediante
el método de agregación química. También se muestran las caracterizaciones y sus imágenes con las coloraciones
respectivas de sulfuro de litio. Las baterías de NiMH con todos los problemas que traían consigo como era el efecto
memoria y que se descargaban, se ha dado pequeños saltos hacia el Litio que ofrece mejores resultados. De hecho el
futuro parece apuntar hacia esa dirección ya que trabajos de la Universidad de Berkeley han mostrado un nuevo tipo
de batería Li/S que es capaz de almacenar con mucha más capacidad además de poder funcionar como el primer día
tras 1.500 ciclos de carga y descarga.
6-7. Síntesis de lípidos de la microalga nannochloropsis oculata
para su uso potencial en la producción de biodiesel
M. R. Martínez-Macias1*, E.R. Meza-Escalante1, J. Saldivar-Cabrales1, R.G. Sánchez-Duarte1, R. G. Ulloa
Mercado2.
Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón Sonora, 85100,
México.
1
Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón Sonora, 85100,
México.
2
email: [email protected]
*
En la última década se ha incrementado el interés en la producción de microalgas con fines de aplicación en la
obtención de biocombustibles como el biodiesel. La microalga Nannochloropsis oculata es capaz de producir lípidos
desde 31 a 68 % en peso [1]. Puede modificar su tasa de crecimiento y productividad por su habilidad de manipular
el metabolismo a través de simples cambios efectuados en la composición química del medio de cultivo. Se ha
demostrado que factores ambientales como el pH, la salinidad, temperatura, intensidad de luz y nutrientes en el
medio afectan la productividad de biomasa y lípidos, que son los principales factores que limitan la producción a nivel
industrial de biodiesel a partir de microalgas [2].
En el presente trabajo se evaluó el efecto en la productividad de biomasa y lípidos de la utilización de diferentes
medios de cultivo en fotobiorreactor tubular alimentado, se presentan las productividades alcanzadas, así como las
etapas de mayor acumulación de lípidos durante su cultivo.
Referencias
[1] Sánchez, H. Juscamaita, J. Vargas, J. y Oliveros, R. Producción de la microalga Nannochloropsis oculata (Droop)
Hibberd en medios enriquecidos con ensilado biológico de pescado. Ecología Aplicada. 6 (2): 97-100. (2008).
[2] Huang, G., Chen, F., Wei, D., Zhang, X. y Chen, G. Biodiesel Production by Microalgal Biotechnology. Science and
Technology. 87 (1): 38-46. (2010).
6-8. Desarrollo de supercapacitores basados en compuestos
formados por un polimero conductor y un sustrato elastomerico
J.A. Huitron-Gamboa1*, M.M. Castillo-Ortega1, T. del Castillo-Castro1, H. Santacruz1, J. C. Encinas1, O. Manero Brito2.
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México
2
Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, D.F., México
email: [email protected]
*
Dada su capacidad de generar conducción eléctrica sobre materiales aislantes, los polímeros conductores han venido
incorporándose rápidamente a una varia gama de aplicaciones útiles al ser humano. Algunos de los campos donde
se han involucrado con notoria rapidez son en la electrónica, bioelectrónica y robótica [1]. Un área en particular
donde vienen empleándose para un gran número de investigaciones es en la fabricación de supercapacitores,
como candidatos prometedores de sistemas de almacenamiento de energía de próxima generación, dadas sus
características combinadas de alta densidad de energía y alta densidad de potencia. Este proyecto busca el diseño de
este tipo de dispositivos, los cuales se elaboraran mediante procesos de síntesis químicas In Situ y/o electroquímica,
donde en un primer caso, se recubrirá con Polipirrol (PPy) como polímero conductor a la superficie de un sustrato de
nitrilo butadieno (NBR) en los bordes del sustrato y en un segundo caso donde se recubrirá con PPy a electrodos que
se colocaran a los lados de una muestra de NBR puro que hará la función de dieléctrico.
Se evaluaran curvas de voltametría cíclica sobre el comportamiento de las cargas electrostáticas y electroquímicas
que presenten los dispositivos, así como su comportamiento termogravimétricos.
Referencias
[1] T.A. Skotheim, R. Elsenbaumer, J. Reynolds (Eds.), Handbook of Conducting Polymers, Marcel Dekker, New York,
1998
TEMA 7: AGUA
7-1. Determinación de variables en aguas residuales y domésticas
y propuesta de prototipo para su tratamiento
M. Balcázar-Meza1*, A. Montiel-Cota, A.1,3, Argüelles-Pesqueira2,3, Biebrich-Picos3,3
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
email: [email protected]
*
El consumo de agua diariamente por persona y por actividad representa en una ciudad como Hermosillo, Sonora,
una gran demanda, lo que implica un servicio que ha de atenderse con responsabilidad y eficiencia. Existen
varias opciones de abastecimiento [1], sin embargo, no ha sido posible resolver en todos los órdenes, político,
económico y social, la necesidad de abastecimiento. Con base a lo anterior se realizó un estudio para, de manera
económica, establecer un prototipo que permita utilizar un porcentaje considerable del agua en una segunda etapa,
disminuyendo la demanda del líquido. Se seleccionaron, en distintas zonas de Hermosillo, colonias al azar para la
recolección de muestra de aguas de desecho provenientes de las de servicio, excepto las de sanitarios, analizando
los parámetros de turbidez, salinidad, pH, conductividad y total de sólidos disueltos para, posteriormente, añadirle
distintas dosis de floculantes, como sulfato férrico, sulfato ferroso, cloruro férrico, cloruro ferroso y sulfato de
aluminio, determinando mediante los datos obtenidos, el diseño de un prototipo para tratar las aguas residuales
provenientes de casas-habitación. La determinación de las variables dio como resultado el grado de mineralización y
otras propiedades debidas a la utilización de diferentes tipos de alimentos, aceites, grasas, tierra y detergentes.
Referencias
[1] CONAGUA (2010).
7-2. Remocion de hierro y manganeso de un efluente
contaminado utilizando una resina quelante
R.G. Martínez Meza*, L. A. Almazán Holguin, M. T. Certucha Barragán, A. Gómez Álvarez, J.L. Valenzuela
García.
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia
Universidad de Sonora
Rosales y Luis Encinas, Colonia Centro, CP 83000
Hermosillo, Sonora, México.
email: [email protected]
*
El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de remoción de hierro y manganeso en la resina quelante Dowex
M-4195, de soluciones provenientes de la infiltración de una presa de jales en desuso (J1) y (M1) agua residual
del proceso de recuperación de cobre. Para lo cual se realizó una evaluación de parámetros como la velocidad de
agitación, pH y la relación sólido/líquido. Se aplicó el modelo de Langmuir [4] para determinar la capacidad de
adsorción de la resina. El análisis de estos resultados muestran una capacidad de adsorción de la resina de 7.5 mgg-1
Fe, 4.0 mgg-1 Mn con una remoción de 70 y 25% respectivamente del metal para la muestra J1 en 12 horas, y 12.5
mgg-1 Fe, 2.96 mgg-1 Mn, con remoción del 58 y 20% para cada metal en la muestra M1 en 5 horas. En la evaluación
del pH se observó que este influye en la selectividad de la resina con respecto a otros iones presentes en solución.
Estos resultados indican que el uso de la resina quelante Dowex M-4195 puede ser una alternativa a los tratamientos
convencionales para la recuperación o remoción de metales pesados de soluciones acuosas [1, 2,3].
Referencias
[1] Drost RL, Theory and Practice of Water and Wastewater Treatment. Wiley, New York, pp 184 (1997).
[2] Sommerfeld, Elmer O. “Iron and Manganese Removal Handbook”, American Water Works Association. (1999).
[3] http://www.astdr.cdc.gov/. ATSDR. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, División de
Toxicología, 1600 Clifton Road NE, Mailstop F-32, Atlanta, Ga 30333.
[4] I. Langmuir “The adsorption of gases on plane surfaces of glass, mica and platinum” J. Am. Chemical Soc. 40
(1918) 1361,-1403.
7-3. Plan de manejo integral de vertidos de salmuera para planta
desaladora del Valle del Yaqui
A. Robles-Lizarraga1*, G. E. Devora-Isiordia2, María Elena López Mercado2
1Estudiante del Programa Educativo de Ingeniero en Ciencias Ambientales,
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora; 85000, México.
2Profesor Investigador del Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente,
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora; 85000, México.
email: [email protected]
*
Una de las alternativas para hacer frente al desabasto de agua para uso y consumo humano, industrial y agrícola, es la
desalinización de aguas marina y salobres, que de manera general consiste en la separación de sales del agua [1]. Sin
embargo, a pesar de los muchos beneficios que la tecnología tiene, las preocupaciones se elevan sobre los posibles
impactos negativos hacia el medio ambiente [2]. Una desventaja importante es la enorme cantidad de salmuera y su
impacto negativo como resultado de su alta salinidad [3]. El objetivo de este trabajo, es elaborar un plan de manejo
integral de salmueras producidas por una planta desaladora, mediante métodos de disposición adecuados, para
disminuir el impacto ambiental de estos residuos.
Se operó una planta desaladora de 100 m3/d ubicada en el Valle del Yaqui, en Ciudad Obregón, Sonora, Se analizó
Conductividad eléctrica (mS/cm), Sólidos disueltos totales (ppm), Oxígeno Disuelto (%), pH y temperatura (°C) en
muestras de agua de alimentación y agua rechazo mediante un equipo de medición multiparamétrico modelo YSI
556. La toma de muestras se realizó en los meses de octubre de 2014 a marzo de 2015. Se comparó la diferencia de
concentraciones entre muestras. Se consultó planes de manejo para vertidos de salmuera a nivel internacional. Se
determinó el plan de manejo más conveniente según economía de escala en disposición de salmueras.
Se observó un comportamiento constante de los valores registrados en muestras, presentándose únicamente una
variación significativa en el promedio de Conductividad eléctrica del agua producto y agua rechazo, obteniendo
valores de 4.580 mS/cm y 10.584 mS/cm respectivamente, dando como resultado una alta salinidad en el agua de
rechazo proveniente de la planta desaladora.
Se adaptó el método más adecuado según los valores obtenidos de descargas de agua rechazo para disminuir el
impacto que provoca la salmuera al medio ambiente.
Referencias
[1] González et al. Funcionamiento y contaminación generada por plantas desalinizadoras ubicadas en las
zonas del mar de Cortés y mar Caribe: un estudio para el desarrollo de normatividad ambiental acuática Revista
Latinoamericana de Recursos Naturales, 5 (2).
[2] S. Lattemann, T. Höpner. Environmental impact and impact assessment of seawater (2008). Desalination. Volume
220, Issues 1–3, 1 March. Page 1-15.
[3] Morillo J., Usero J., Rosado D., Bakouri H. 2014 (2014). Comparative study of brine management technologies for
desalination plants. Desalination. Volume 336, 3. Pages 32-49.
7-4. Caracterización de suelo agrícola expuesto a agua
proveniente de pozo y desalinizadora
J.C. Palafox-Vasquez1*, G.E. Dévora-Isiordia2, María Elena López Mercado2, A.E. Polino Palma1
1
Etudiantes del programa Educativo de Ingeniería Química.
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora; 85000, México.
Profesor investigador del Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente.
2
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora; 85000, México.
email: [email protected]
*
El suelo está constituido de compuestos que aportan a la planta, los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo
[1]. La calidad de agua de riego puede variar significativamente según las sales disueltas. Estas son transportadas
en el agua y depositadas en los suelos afectando a los cultivos [2]. El objetivo de la investigación es caracterizar un
suelo agrícola expuesto a distintas concentraciones de agua proveniente de un pozo y una planta desalinizadora, para
conocer el impacto en el rendimiento del cultivo.
Se tomaron muestras de suelo en una superficie de 1.5 hectáreas, los meses de octubre 2014 a marzo 2015. Se
midió parámetros de campo: temperatura (°C), pH, conductividad eléctrica (µS/cm), oxígeno disuelto (%), ORP,
Porcentaje de Sodio Intercambiable (%) y el Índice de Relación de Absorción de Sodio. Los resultados obtenidos
del suelo promedio son: pH igual a 8.4 ±0.17, temperatura de 24.8ºC ±2.13, porcentaje de OD 4.453% ±4.89,
ORP 108.04 ±9.60, conductividad eléctrica 0.364µS/cm ±0.19, PSI 1.38 % ±0.24 y RAS 0.77 ±0.35. El pH
obtenido disminuye la disponibilidad de fósforo, lo que evidencia la necesidad de restaurar la calidad del suelo
mediante acidificación o con lavados frecuentes de agua desalada que muestran valores de pH 5.9 en promedio.
La temperatura es favorable. El PSI medido indica que el suelo posee características normales. El rendimiento de
tomatillo fue de 25 Ton/Ha, superior a lo reportado por otros autores.
La correcta aplicación de agua con baja salinidad y el control de pH, permiten lograr atractivos rendimientos
favoreciendo la producción de cultivos y optimización de recurso agua salobre.
Referencias
[1] Navarro García, G., & Navarro García, S. (2013). Química agrícola, química del suelo y de los nutrientes esenciales
para las plantas. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.
[2] Parra, M.; Fernández, R.; Navarro, C.; Arquero, O. (2003). Los suelos y la fertilización del olivar cultivado en zonas
calcáreas. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.
7-5. Alternativas de tratamientos y reusos para los efluentes de
unidades de producción acuícola
C.A. Sosa-Villalobos1*, M.R. Castañeda-Chavez1 y I. A. Amaro-Espejo1
1
Departamento de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Boca del Río, Veracruz, 94290, México.
email: [email protected]
*
La acuacultura desempeña directa o indirectamente, una función básica en los medios de subsistencia de millones
de personas en todo el mundo. La rápida expansión de la Industria acuícola, requiere desarrollar tecnología para el
aprovechamiento sustentable de sus efluentes. En México, se requiere de alternativas para el tratamiento efluentes
acuícolas, ya que las normas ambientales exigen reducir los contaminantes de sus efluentes al descargarlos en aguas
receptoras. Se propone realizar tratamientos biológicos para los efluentes acuícolas, tales como: biofiltros sumergidos,
filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios y reactores de lecho fluidizado. Estos son empleados para la
oxidación de materia orgánica, nitrificación o desnitrificación, entre otros [1]. Los resultados a escala laboratorio de
algunos estudios, demuestran tasas de remoción de Nitrógeno Amoniacal Total (en gNAT m-3 medio no expandido
d-1 ± desviación estándar) de 267 ± 123, 586 ± 284, y 667 ± 344 para un bioreactor de lecho móvil, filtro de grano
flotante, y filtro de arena fluidizada, respectivamente [2].
Referencias
[1] Van, J. The potential for integrated biological treatment system in recirculating fish culture-a review. Aquaculture
(1996)
[2] Guerdat, T.C., Losordo, T.M., Classen, J.J., Osborne, J.A. and DeLong, D.P. An evaluation of commercially available
biological filters for recirculating aquaculture systems. Aquacultural Engineering (2010)
7-6. Captación y aprovechamiento de agua de lluvia en zonas
urbanas
A.M. Castro Monzón1*, S.M. Quintero Pérez 1, M.C. Gómez Abril 1,
, Programa de Educación Ambiental, PONGUINGUIOLA A.C. Ciudad Obregón. Sonora,85130,México.
1
email: [email protected]
*
La demanda del agua a nivel mundial es creciente sobre todo en el comunidades urbanas, de manera contrastante
el agua de lluvia en las mismas comunidades es considerada un problema un recurso ya que la infraestructura para
el manejo del agua pluvial en la mayoría de las ocasiones es pobre o nula y cada vez que llueve el agua genera daños
e inundaciones. La captación y aprovechamiento de agua de lluvia es una alternativa que atiende lo anterior ya que
puede resolver problemas de abastecimiento, de inundaciones y de sobreexplotación de fuentes convencionales.
En el presente trabajo se darán a conocer resultados del uso de esta estrategia que se ha ido desarrollando en Cd.
Obregón Sonora en alianza con el Instituto Municipal de investigación y planeación urbana de Cajeme (IMIP),
instituciones públicas, privadas y Ponguinguiola AC., para captar y aprovechar el agua de lluvia de una manera más
sustentable favoreciendo que se puedan generar áreas verdes con plantas regionales que después de determinado
tiempo de crecimiento puedan vivir solo con el agua de lluvia que se cosechó , además de desarrollar un modelo
de captación de lluvia que pueda ser una estrategia replicable en diversas comunidades mostrando una forma de
solución a uno de los problemas ambientales más importantes del siglo XXI, “La conservación del agua”.
Referencias
[1] Infraestructura verde para comunidades del desierto sonorense. Watershed Management Group, Version 1.2
(2012).
[2] Lancaster B. Rainwater harvesting for drylands and beyond Vol. 1. Tucson, AZ: Rainsource Press; 2006.
7-7. Micrófitas acuáticas Lemna sp. y Spirodela sp. en el
tratamiento de efluentes de tilapia Oreochromis niloticus
I. Galaviz-Villa1*, A.García-Sánchez1, M.del R. Castañeda-Chávez1, F. Lango-Reynoso1
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Boca del Río, Boca del Río, Veracruz, 94290,
México.
1
email: [email protected]
*
El cultivo de plantas acuáticas puede emplearse como alternativa en el tratamiento de efluentes de granjas acuícolas
(fitorremediación) [1], y a su vez, en la producción de biomasa para la alimentación de organismos. El presente
trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de Spirodela sp. y Lemna sp. en el tratamiento de efluentes del
cultivo de tilapia. El experimento se realizó en condiciones ambientales naturales. Se recolectaron 230L de efluente
y se sembró por triplicado una densidad de 400g de macrófitas por tina. La evaluación de la eficiencia de ambas
macrófitas se realizó en 7 tiempos de monitoreo; 12, 24, 36, 48, 72, 96 y 120 h. Los resultamos muestran una mayor
eficiencia de remoción de nutrientes a las 120 h de N-NO2, N-NO3, N-NTK, N-org, PT, SST y DBO5, en los dos
tratamientos. Los resultados muestran que ambas plantas pueden ser empleadas en el tratamiento de efluentes,
siendo una alternativa sustentable y económica para la industria acuícola.
Referencias
[1] Pacheco, R. Y. Rendimiento de la Lemna sp. con el empleo de niveles de fertilización orgánica e inorgánica. (Tesis
Doctoral), Universidad de Granma, Facultad de Medicina Veterinaria. Bayamo, provincia Granma, Cuba. (2009).
7-8. Síntesis de materiales biofuncionales para el tratamiento de
agua residual
E.A. López-Maldonado1*, M.T. Oropeza-Guzman1, J.T. López-Maldonado2, K.A. Suarez-Meraz1, A. ReyesMedel1, J.L. Jurado-Baizaval1
1Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C., Subsede Tijuana, Baja California, 22444,
México.
2Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Tijuana, Baja California, 22414, México.
email: [email protected]
*
Existe una variedad amplia de escenarios ambientales en los cuales los polielectrolitos (PE) juegan el papel principal
y son el objeto de estudio; como por ejemplo; descontaminación de aire (interfase PE-aire) y tratamiento de agua
residual (interfase PE-agua). Los biopolielectrolitos tienen una gran cantidad de propiedades funcionales que pueden
ser explotados fácilmente en una amplia gama de aplicaciones industriales [1]. La potencialidad de aprovechar los
PE naturales como quitina, quitosano, goma de mesquite y mucilago de nopal radica en estudiar el desempeño
fisicoquímico de los materiales poliméricos en cada uno de los sistemas ambientales anteriormente mencionados.
Debido a su naturaleza química y al origen de la carga superficial que poseen estas macromoléculas en su estructura,
responsables de su capacidad polielectrolitica, una de las principales herramientas electroquímicas para estudiar y
evidenciar el comportamiento fisicoquímico de PE son las mediciones de potencial zeta [2]. En este proyecto de
investigación se plantea utilizar la medición de potencial zeta como parámetro de naturaleza electroquímica en
una interface sólido-líquido, para determinar el grado de modificación química de quitosano, densidad de carga,
capacidad de adsorción, los mecanismos de remoción de contaminantes y las condiciones óptimas para la tratabilidad
de efluentes.
Referencias
[1] Bolto, B., Gregory, J., Organic polyelectrolytes in water treatment, Water Research 41 (2007) 2301–2324.
[2] López-Maldonado, E.A., Oropeza-Guzman, M.T., Jurado-Baizaval, J.L., Ochoa-Terán, A., 2014. Coagulation–
flocculation mechanisms in wastewater treatmentplants through zeta potential measurements. Journal of Hazardous
Materials 279, 1–10.
7-9. Dopado de membranas de NF con NP´S de ZNO: efecto en
su desempeño
S. Miranda-Ibarra1*, S. Pérez-Sicairos1, S.W. Lin-Ho1, J. Álvarez-Sánchez2, J.C. Pérez-Reyes1, K.A. CorralesLópez1, J.B. Morales-Cuevas1
Centro de Graduados e Investigación en Química, Instituto Tecnológico de Tijuana, Blvd. Alberto Limón Padilla S/N,
Mesa de Otay, Tijuana, B.C., 22500, México.
1
2 Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora,
85000, México.
email: [email protected]
*
El tratamiento de agua residual o para potabilización, es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante
disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, de la salud y de
la calidad de vida. El tratamiento convencional de agua residual consiste de 3 o más procesos, esto depende de su
calidad. En México, debido a la insuficiente infraestructura, los altos costos, la falta de mantenimiento y de personal
capacitado, sólo 36 % de las aguas residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la necesidad de desarrollar
tecnologías para su depuración [1], [2]. Entre las tecnologías emergentes para el tratamiento de agua residual, figuran
los procesos con membranas, en los cuales las películas porosas o filtros de capas poliméricas se encargan de eliminar
las partículas de diferentes tamaños que se encuentran en el efluente contaminado [3]. Para disminuir el consumo de
energía debido al flujo de permeado, aumentar la capacidad de rechazo y disminuir la formación de biopelículas, se
han desarrollado diferentes membranas dopadas con nanomateriales como nanotubos de carbono, nanopartículas
metálicas, entre otros. En este trabajo se prepararon membranas de nanofiltración dopadas con nanopartículas de
ZnO. Se caracterizaron mediante la medición del flujo de permeado, ángulo de contacto, peso molecular límite, TGA,
SEM, potencial Z y para la remoción de Na2SO4, NaCl y MgSO4, en concentraciones de 1000, 3000, y 5000 ppm.
Referencias
[1] C. Cibernética En: INEGI Página virtual:
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/residual.aspx?tema=T, 2014.
[2] C. Cibernética En: CONAGUA Página virtual:
http://www.conagua.gob.mx/atlas/usosdelagua31.html, 2014.
[3] Li, J.; Xu, Z.; Yang, H; Yu, L.; Liu, M. Applied Surface Science, 2009, 255, 4725–4732.
7-10. Estudio cinético de la biodegradación anaerobia de aguas de
cola de la industria sardinera
M. L. Camacho-González1, F.J. Almendariz-Tapia2*, O. Monge-Amaya2, M.T. Certucha-Barragán2, J. LumbrerasMartín1.
Departamento De Ingeniería Química Industrial y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Madrid, c/ José
Gutiérrez Abascal, 2. 28006 – Madrid, España.
1
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora,
2
Hermosillo, Sonora, 83000, México.
email: [email protected]
*
Actualmente en las costas mexicanas se tiene una actividad importante en el procesamiento de productos marinos,
las cuales liberan una gran cantidad de aguas residuales [1]. Las aguas de cola son las de mayor efecto contaminante,
de cada tonelada de pescado que se convierte en harina, se obtienen 600 Kg de agua de cola, que contienen
aproximadamente 50 Kg de sólidos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la cinética de la biodegradación
anaerobia de aguas de cola de la industria sardinera. Las pruebas se llevaron a cabo con agua de cola procedente de
una industria de harina de sardina ubicada en Guaymas Sonora, las cuales se caracterizaron siguiendo los métodos
estándar [2]. La biomasa anaerobia inmovilizada se obtuvo de un reactor anaerobio de lecho fijo empacado con
zeolita de 0.5 mm de diámetro que operó durante un periodo de 80 días. Las cinéticas de Potencial Bioquímico de
Metano (PBM) se llevaron a cabo en botellas serológicas en cuyo interior se introdujeron diferentes concentraciones
de agua de cola, biomasa inmovilizada y bicarbonato de sodio para controlar el pH. Los ensayos de Toxicidad
se llevaron a cabo de manera similar al caso anterior pero adicionando acetato de calcio. En los ensayos PBM se
observó un incremento en la producción de metano al aumentar la concentración de los sólidos de las aguas de cola
con una producción de 355 LCH4/KgSVT. Mientras que en los estudios de toxicidad se observó que las bacterias
acetoclásticas se inhibieron al alcanzar una concentración de 0.87 gSVT/L de acuerdo al modelo de Haldane. Los
estudios demostraron que las aguas de la industria sardinera pueden ser tratadas por biotecnología anaerobia con la
obtención de un compuesto altamente energético como el metano.
Referencias
[1] SEMARNAT. Compendio de estadísticas ambientales. (2012).
[2] Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (2005).
7-11. Estimación del volumen medio de escurrimiento para
humedal costero.
E.A. Sánchez-Camacho*
Subcoordinación de Posgrado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnáhuac 8532, Jiutepec, Morelos,
62550, México.
*email: [email protected]
Una de las actividades relevantes en la gestión de recursos hídricos en los últimos años, es la consideración del
ambiente como un actor principal dentro de la cuenca [1]. Para transitar de la teoría a la práctica en este tema, es
necesario establecer un diagnóstico en términos de volumen de agua; en otras palabras, asociar a las condiciones
que guarda el ambiente con el volumen de agua existente en la cuenca, a partir de tal vinculación es factible
establecer un primer diagnóstico.
Este trabajo muestra el caso de una zona en el sur de México conocida como Soconusco en el Estado de Chiapas,
lugar donde existen cuatro cauces principales –río Cintalapa, río Despoblado, río Vado Ancho y río Huixtla-, mismos
que drenan la mayor parte del agua que escurre en la cuenca, en primera instancia hacia la Reserva de la Biosfera
(RB) La Encrucijada y posteriormente hacia el océano Pacífico.
Se realizó un balance de agua subterránea, estableciéndose el volumen que descarga la fuente subterránea: el
acuífero Acapetagua hacia el mar; posteriormente se estimó el volumen escurrido por medio de la precipitación [2] y
el resultado se contrastó con el registro hidrométrico existente.
En el periodo de estiaje la diferencia entre los dos últimos valores proporciona el volumen que aporta la fuente
subterránea, su valor medio anual es aceptablemente cercano (20% de diferencia) al volumen de drenaje natural
obtenido del balance de agua subterránea; por lo que se asume es el valor que escurre hacia la RB La Encrucijada
promedio por año.
Referencias
[1] Norma Mexicana que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas
hidrológicas. NMX-AA-159-SCFI-2012, Secretaría de Economía. (2012).
[2] Hawkins, R.H., Ward, T.J., Woodward, D.E., Van Mullen J.A. edited by. Curve Number Hydrology: state of the
practice. Environmental and Water Resources Institute of ASCE (2009).
7-12. Alternativas para aprovechar el agua de la lluvia de acuerdo a
las características del suelo
M. Balcázar-Meza1*, A. Montiel-Cota, A.1,3, Argüelles-Pesqueira2,3,
L. Díaz-Aguilar3,3
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
email: [email protected]
*
Debido a diversos factores, tanto climáticos como humanos, grandes regiones del mundo se encuentran padeciendo
de intensas sequías y México no es excepción. Uno de estos lugares es Sonora, principalmente, región noroeste
y costera norte. A nivel internacional se han planteado diversas formas de convivir con la ausencia de agua y en
especial de las lluvias, implementando acciones que se traducen en el uso tecnológico adecuado para cada lugar
de acuerdo a las actividades económicas, agrícolas, ganaderas e industriales, priorizando obviamente, el agua para
consumo humano directo. En el estado de Sonora, la manera de abastecimiento es utilizar los efluentes de ríos y
arroyos de manera directa o almacenando el agua en represos y presas, además de pozos profundos que actualmente
se encuentren agotados o salinizados. Sin embargo, además de varias tecnologías existentes, como la desalación
de agua de mar, es necesario desarrollar sistemas que permitan, por temporadas y zonas, recargar el acuífero de
acuerdo a la topografía del terreno, tipo y números de efluentes, ubicación, caudal, tipo de suelo, características
de permeabilidad, tamaño de partícula, porosidad, capilaridad, tensión superficial, frecuencia de lluvias promedio,
asentamientos humanos, etc., A esto se refiere la presente investigación.
7-13. asimilación de fósforo por phragmites australis en presencia
de plomo y cadmio: ensayo de dosis respuesta
J.R. Zúñiga-Silva1*, I.A. Chávez-Venegas2, D. Linares-Ramirez3, O. Loera-Corral3, R. Aguilar-López1, R.
Rodríguez Vázquez1
Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México DF,
07360, México.
1
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Ciudad Obregón, Sonora, 85000, México.
2
Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Iztapalapa, México, D.F. 09340,
México.
3
email: [email protected]
*
En ecología el término eutrofización designa al fenómeno que ocurre cuando un ecosistema acuático se va
enriqueciendo de nutrientes a un ritmo superior al de eliminación, ocasionando cambios sustanciales en el equilibrio
ecológico del sistema1; aunque la eutrofización se produce en forma natural por lo general está asociada a fuentes
antropogénicas. En particular el fósforo es uno de los nutrientes de mayor interés por dos motivos, primero por
causar la eutrofización en las aguas superficiales y segundo por la escasez de minerales de fosfato de fácil asimilación
hacia las plantas; el fósforo en ambientes acuáticos está presente en forma de compuestos orgánicos e inorgánicos,
siendo el ortofosfato libre la forma de asimilable por plantas y microorganismos2. En este trabajo nos enfocamos
en Phragmites australis una planta macrófita cosmopolita ampliamente reportada en biorremediación3. El objetivo
de este trabajo fue de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de metales en la asimilación de fósforo para
lo cual se utilizó una solución nutritiva (Long Ashton) suplementada con dos fuentes de fosfato (tricálcico y férrico),
mientras que la dosificación de metales (Pb+2 y Cd+2) se implementó en diferentes concentraciones (0, 2.5, 5, 10,
25, 50, 100 ppm), se trabajó con 5 unidades experimentales por concentración y el experimento se mantuvo durante
seis meses bajo condiciones de invernadero; a la concentración de 100 ppm de Cd+2 se observó una inhibición del
crecimiento de 39.63 % y de 35.66 % para fosfato tricálcico y de 44.84 % y 30.54 % para el fosfato férrico, con
cadmio y plomo respectivamente.
Referencias
[1] Sathasivan A. Biological phosphorus removal processes for wastewater treatment. In: Vigneswaran S, editor. Water
and wastewater treatment technologies. Oxford (UK): Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS); 1–23. (2009)
[2] Vymazal, J. Removal of nutrients in various types of constructed wetlands. Science of the Total Environment 380:
48-65. (2007)
[3] Bonanno, G., Giudice, R. L. Heavy metal bioaccumulation by the organs of Phragmites australis (common reed)
and their potential use as contamination indicators. Ecological Indicators, 10(3), 639–645. (2010)
7-14. Estudio de la capacidad de remoción de cobre en aguas
contaminadas por el ligante EDTA-1-NAFTALEN-4-SULFÓNICO
soportado en las resinas argopore, merrifield y wang
H.Santacruz1*, F.J.Valencia1, A. Gómez-Álvarez2, R. Sugich-Miranda3, R.E. Navarro1, G. Pina-Luis4.
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales,2Departamento de Ingeniería Química, 3Departamento de
Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo,Sonora,83000,Mexico.
1
Centro de Graduados e Investigación, Instituto Tecnológico de Tijuana. Tijuana, B. C., 22510, México.
4
email: [email protected]
*
Los contaminantes del agua dependen directamente del tipo de industria que se encuentra cerca del medio. Estudios
realizados por un grupo de investigación del DIQM de la Universidad de Sonora sobre la contaminación de ríos
[1,2]
cercanos a minas demuestran que los principales contaminantes son los metales Cd, Cu, Fe, Mn, Pb, y Zn, y en
algunos casos su concentración se encuentra por encima de la normatividad. Por medio de la metodología de Síntesis
Orgánica de Fase Sólida se prepararon seis materiales derivados del EDTA y el ácido 1-amino-4-naftalensulfónico
soportados en las resinas Argopore (A), Merrifield (M) y Wang (W), dichos materiales presentan respuesta
dosimétrica hacia el cobre.[3] En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la evaluación en condiciones
ideales de la capacidad de remoción de dichos materiales por Cu2+, donde se varió el pH del medio (2,3,4,5 y 6)
y la concentración de Cu2+ (2, 5 y 10 ppm), y también la evaluación en una muestra real. Se encontró que los seis
materiales presentan por el método de columna capacidad de recuperar Cu2+, con valores de recuperación arriba
del 80% a valores de pH cercanos a la neutralidad. En las muestras reales se encontró que el mejor material fue el
soportado en la resina A, presentando una recuperación arriba de 90%, mientras que los materiales soportados en
M y W presentaron una respuesta menor al 50%. Se evaluó la reusabilidad de los materiales, encontrando que los
materiales no pierdan su capacidad de recuperar al Cu2+ al utilizarlo varias veces. Los resultados obtenidos indican que
los materiales pueden ser utilizados para la remoción en ríos o pozos contaminados con cobre.
Cu2+
O
O
COOH
O-
N
HOOC
HN
O-
N
H
N
COOH
O
N
NH
NH
O
O-
N
O
N
O
HN
N
O
O
Cu2+ N
NH
O
NH
H
N
O
COOH
O
HOOC
NH
N
N
H
O
HN
N
O
O
N
H
N
HOOC
HN
COOH
O
N
O
O-
2+
Cu
N
HN
O
H
N
O
N
O-
N
HOOC
O
N Cu2+
O
O-
NH
O
soln. HNO3 10%
Figura 1. Esquema de reusabilidad de los materiales para la remoción de Cu2+.
O-
N
O
O
Cu 2+
O
O-
Referencias
[1] Gómez A., Valenzuela JL., Aguayo S., Meza D., Ramírez J, Ochoa G. Chem. Spec. Bioavailab. 2007, (19) 25.
[2] Gomez A., Meza D., Villalba A., Valenzuela JL., Ramírez J, Almendariz J. Int J Life Cycle Assess. 2009. (57) 1459.
[3] Santacruz H, Pina-Luis G., López, S.K. Rivero, I. Journal of Combinatorial Chemistry. 2009, (11) 1030.
7-15. Metodología para determinar atenolol, salbutamol,
terbutalina y sotalol en muestras de agua por cromatografía de
líquidos con detección de espectrometría de masas (LC-MS)
M. Avilés Flores1*, M. Sánchez2, J. Tapia Acosta
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,
1,2
Jiutepec, Morelos 62550, México.
Departamento Calidad del Agua, Jiutepec, Morelos 62550, México.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
3
email: [email protected]
*
Las aguas superficiales y subterráneas son la mayor fuente de producción de agua potable en todo el mundo, sin
embargo varios estudios han revelado la presencia de productos farmacéuticos en el agua, los cuales se están
convirtiendo en un riesgo de salud pública [1,2]. En este trabajo se presentan los resultados de la determinación
de Atenolol, Salbutamol, Terbutalina y Sotalol en muestras de agua sintética por cromatografía de líquidos con
detección de espectrometría de masas (LC-MS), la identificación de los analitos se realizó en base al tiempo de
retención, la masa del ion del analito (ion molecular) y las masas de los iones fragmentos del ion molecular. El
método implica extracción en fase sólida (SPE) del principio activo la separación se realizó en una columna C18 en
fase reversa. Las eficiencias de remoción para Atenolol fue de 84.3% y para Salbutamol 95.62%. Los porcentajes de
recobro para Terbutalina fue 97.9% y para Sotalol 97.5%.
Referencias
[1] Merixtell G.,Mira, P. Development of methodology for screening and trace level determination of pharmaceuticals
in Surface and wastewaters. Talanta. (2006).
[2] B. Kasprzyk , H., R.M. Multi- residue method for the determination of basic/ neutral pharmaceuticals in surface
water by solid- phase extraction. Journal of Chromatography. (2007)
7-16. Monitoreo del complejo Lagunar Bahia Magdalena B.C.S.
México
S. Futema-Jiménez1, F. J. Barrera-González, R1. Cervantes-Duarte1,
A. Hernández-López.
Departamento de Oceanología, CICIMAR-IPN. La Paz B.C.S. 23096. México
*email: [email protected]
Tradicionalmente las lagunas costeras son sistemas que se encuentran descuidados, utilizándolas como vertederos
de aguas residuales. Esta es una situación que se ha dado a lo largo del tiempo y desde los primeros asentamientos
humanos en las zonas aledañas a ellas.; ya que en el mejor de los casos si se pensaba en el problema que se podría
constituir, este era minimizado, considerando únicamente la magnitud del cuerpo de agua en cuestión. Sin embargo
en la actualidad tenemos que considerar los posibles efectos acumulativos, además del aumento de la población en
dichas zonas.
El complejo lagunar Bahía Magdalena en B. C. Sur, representa la zona más importante en producción pesquera, por
lo mismo consideramos que en algún momento puede presentar los problemas que se mencionan, o bien estar
presentándolos ya.
El presente trabajo involucra un muestreo sistemático de 4 años, (2008-2011) con tres muestreos cada uno.
(2008-2011), comparándolos además con una última serie de 2 muestreos, enfocados este último a las áreas que se
consideran más susceptibles a posibles impactos antropogénicos.
Se observa una diferencia marcada en la concentración de nutrientes del sistema lagunar de Bahia Magdalena en
comparación a las áreas más cercanas a la población.
Considerando los resultados obtenidos podemos decir que es necesario establecer un monitoreo continuo con
intervalos de tiempo más cercanos, además de incluir otros estudios de columna de agua y de los sedimentos.
7-17. Eliminacion de compuestos fenolicos con la microalga marina
tetraselmis suecica en aguas sinteticas
L. G. Lepe-Martinié1*, E. R. Meza-Escalante2, R.G. Ulloa3, D. Serrano2
1Estudiante del Programa Educativo de Ingeniero en Ciencias Ambientales,
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora; 85000, México.
2Profesor Investigador del Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente,
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora; 85000, México.
3Profesor Investigador del Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias,
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora; 85000, México.
email: [email protected]
*
Los compuestos fenólicos están presentes en los efluentes de numerosas industrias, entre las que destacan: química,
petroquímica, farmacéutica, galvánica, textil, entre otras. Como es sabido, los compuestos aromáticos como el fenol y
sus derivados son sustancias corrosivas y tóxicas, siendo peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente; su
impacto negativo se ve agravado porque son difíciles de degradar y eliminar [1].
Los tratamientos biológicos constituyen una serie de importantes procesos para llevar a cabo la eliminación de
componentes indeseables del agua, aprovechando la actividad metabólica de los microorganismos sobre dichos
componentes para su posterior reutilización, teniendo la ventaja principal de ser más económicos que las demás
tecnologías de degradación de compuestos en efluentes industriales [2].
Es por eso que el objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de la microalga marina Tetraselmis Suecica para la
eliminación de compuestos fenólicos (fenol, p-cresol y o-cresol) en aguas sintéticas con el fin de disminuir el impacto
ambiental de estos efluentes. En lo que corresponde a objetivos específicos se mostrará la tasa de crecimiento celular
de la microalga Tetraselmis Suecica bajo condiciones de cultivo establecidas en el laboratorio, así como las cinéticas
de consumo de los compuestos fenólicos por la microalga a una concentración de 50 ppm.
Referencias
[1] Bódalo, A., Gómez, J. L., Gómez, E., Hidalgo, A. M., Murcia, M. D. y Gómez, M. (2006). Elimination de
compuestos fenólicos en aguas residuales. (I) Tratamientos químicos. Ingeniería Química. 431(2), 141-146.
[2] Rodríguez, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S., Sanz, J.M. (2006). `Tratamientos avanzados de aguas
residuales industriales´. Fundación para el conocimiento Madrid. Dirección General de Universidades e Innovación.
7-18. Estructura de la comunidad de peces en un tramo de la
parte alta del Río Moctezuma (municipios de Nacozari, Cumpas y
Moctezuma, Sonora, México)
Daniel García-Bedoya*, Carlos Chávez Toledo, Oscar Gerardo Gutiérrez Ruacho y José Andrés Alvarado Castro.
Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Hermosillo, Hermosillo, Sonora, México
*email: [email protected]
Las comunidades acuáticas generalmente están ligadas a las masas de agua que forman el sistema donde se
encuentran presentes, es decir que con la variación de estas masas, aun en un mismo sistema, se pueden presentar
cambios en las comunidades, lo cual define su estructura (riqueza, abundancia y redes tróficas) [1]. Aun cuando se
esperaría que en un sistema lótico la masa de agua fuese cambiante debido a su flujo, los datos presentados en este
trabajo sugieren que un sistema lótico es más constante de lo que se piensa generalmente. Los análisis de rarefacción
realizados a los datos de riqueza y abundancia de colectas de peces en dos años, sugieren que no existen cambios en
la estructura de la comunidad a nivel de riqueza y abundancia en tres sitios trabajados a lo largo del río Moctezuma
desde la localidad llamada San Miguel en el municipio de Nacozari hasta Térapa en Moctezuma. Esto sugiere que la
dinámica hídrica no es una variable que afecte a las comunidades de peces en la región (ya que el agua es represada
en varios sitios a lo largo del tramo muestreado). Asímismo, las actividades industriales en Nacozari y Cumpas
no tienen un efecto evidente en la comunidad de peces, puesto que no hay cambios a lo largo del trayecto, aun
cuando otros taxa sugieren lo contrario [2]. Esto puede compararse con lo que sucede en sistemas lénticos, donde
si pueden existir diferentes masas de agua asociadas a variables morfológicas y climáticas que, dependiendo del
área, si muestran una variación en la estructura de la comunidad [3]. Como conclusión se podría inferir con los datos
obtenidos que, en relación a la comunidad de peces, los ecosistemas lóticos, aunque posean un flujo, son menos
cambiantes en sus condiciones que los sistemas lénticos donde la permanencia del agua le permite generar parches
que le agregan heterogeneidad al sistema.
Referencias
[1] E. Ricklefs y G. L. Miller. 2000. Ecology. Ed. Freeman.
[2] Luna Campero M., G. Lavandera-Barreras, R. A. Martínez Vázquez y D. García-Bedoya. 2014. Descripción de la
estructura de la comunidad de macroinvertebrados asociados el metafiton del río moctezuma. Entorno Académico
13: 146-155.
[3] Zambrano, L., E. Vázquez–Domínguez, D. García–Bedoya, W. F. Loftus and J. C. Trexler. 2006. Fish community
structure in freshwater karstic wetlands of the Yucatán peninsula, Mexico. Ichthyological Exploration of Freshwaters
17.
7-19. Procesos de nitrificación y desnitrificación en agua
intersticial del Rio Lerma
S. Pedroza-Benítez1*, G.Gómez-Beltrán1, S. Tejeda-Vega2.
Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, Lerma, Estado de México, 52044, México.
1
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Ocoyoacac, Estado de México, 52750, México
2
email: [email protected]
*
Los sedimentos son un componente ecológicamente importante en los ambientes acuáticos; pueden actuar como
sumideros de diversos contaminantes y mediar el intercambio de elementos químicos entre las fases particulada,
disuelta y biológica [1]. El agua intersticial es aquella que se encuentra alojada en los poros del sedimento, la cual
puede ser liberada por la presión de la sedimentación, y encontrarse presente entre la interfase agua-sedimento, en
ella se pueden presentar diversos compuestos, elementos, especies, etc., dependiendo de las condiciones (aeróbicas
y anaeróbicas) y tipo agua (dulce o salina) a las que se encuentre [2]. Las especies disueltas son el producto de la
diagénesis en los sedimentos y la oxidación o degradación de la materia orgánica. El nitrógeno en cuerpos de agua
puede encontrarse en diferentes formas de acuerdo a su estado de oxidación, y son los procesos de nitrificación y
desnitrificación o mineralización ocurridos en estos ecosistemas los responsables del cambio de estado de uno a otro.
Generalmente en los ecosistemas acuáticos la regeneración del nitrógeno ocurre principalmente en la interfase aguasedimento y el nitrógeno se recicla principalmente en forma de NH4+, aunque también se presenta la regeneración de
nitrógeno en menor proporción y principalmente bajo la forma de nitratos. En este trabajo se analizó la variación en
la concentración de nitratos en agua intersticial, como producto de la degradación de la materia orgánica (diagenésis
temprana) a diferentes profundidades en los sedimentos de un sitio de muestreo del Rio Lerma.
Referencias
[1]Tribovillard N., Sansjofre P., Ader M., Trentesaux A., Averbuch O. and Barbecot F., Early diagenetic carbonate bed
formation at the sediment–water interface triggered by synsedimentary faults. Chemical Geology 300, 1-13 (2012).
[2] Wu D., Wu N., Ye Y., Zhang M., Liu L., Guan H., and Cong X., Early Diagenesis Records and Pore Water
Composition of Methane-Seep Sediments from the Southeast Hainan Basin, South China Sea. Hindawi. Journal of
Geological, Research. (2011).
7-20. Preparación y caracterización de membranas poliméricas
electro conductoras con aplicación potencial en la recuperación de
metales
S. Rascón León1*, M. M. Castillo Ortega1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, C.P. 83 000, Hermosillo, Sonora,
México
1
email: [email protected]
*
En la capa que forman los 15 o 20 kilómetros de corteza terrestre, se encuentran todos los elementos, incluso
aquellos que, como el hierro y el níquel, se hallan concentrados principalmente a grandes profundidades. Es misión de
la metalurgia extractiva el separar los metales de mayor interés, hasta la producción en un estado de relativa pureza
para poderlos utilizar. Los procesos de la metalurgia extractiva son muy complejos y numerosos; algunos tienen la
finalidad de extraer un metal de sus menas o de sus productos industriales.
La lixiviación es un procedimiento especialmente adecuado para el tratamiento de menas de baja ley. En cualquier
procedimiento de lixiviación hay tres factores importantes: Poner el disolvente en contacto con el material que se ha
de lixiviar, con el fin de permitir la disolución del metal; separar la solución formada del residuo sólido y precipitar el
metal de la solución. Lo común es realizar estas operaciones en el orden indicado, si bien a veces se invierten las dos
últimas etapas.
Actualmente se utilizan reactivos como el Cianuro para llevar a cabo la lixiviación el cual tiene algunas ventajas como
su fácil obtención y su bajo costo, pero dentro una de las principales desventajas es que es altamente toxico ya sea
para el ser humano como para el medio ambiente es por esta razón que hoy en día se están buscando alternativas
para sustituir al cianuro y que éste no contamine al medio ambiente ni afecte al ser humano que está en contacto
directo con el.[1]
Por lo que el presente proyecto tiene como objetivo preparar una solución que sirva como sustituto del cianuro
mediante el uso de materiales como: Acetato de celulosa, Poliácido Acrílico, Trifenil Fosfato, donde se obtendrán
membranas por la técnica inversión de fases. Se pretende recuperar oro utilizando una solución de Bromo.
Las membranas de Acetato de Celulosa serán recubiertas con polímeros Electro-Conductores en este caso Polianilina
y Polipirrol. Una vez recubiertas las membranas se le realizaran las siguientes caracterizaciones: Pruebas de
Conductividad, Pruebas Mecánicas, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM), Espectroscopia infrarroja (IR).
Utilizando el uso del método Batch se llevara a cabo la cinética de adsorción, donde se evaluará la recuperación de oro.
Referencias
[1] Castillo-Ortega MM, Santos-Sauceda I, Encinas JC, Rodriguez-Felix D, Castillo-Castro T, Rodriguez Felix F,
Valenzuela-García J, Quiroz-Castillo L, Herrera –Franco P, J Mater Sci (2011) 46:7466–7474
7-21. Diseño y prueba de mallas espaciadoras impresas en 3D para
módulos de ósmosis inversa
G.A. Fimbres Weihs1,2*, E. Villegas Álvarez1, J. Álvarez Sánchez1,
1Dirección de Recursos Naturales, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, 85130, México
2 Cátedras CONACyT, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, 85130, México.
email: [email protected]
*
Las mallas espaciadoras en módulos de ósmosis inversa (OI) de membranas enrolladas en espiral ayudan a reducir
los efectos de la polarización de la concentración, pero también aumentan la caída de presión a lo largo del canal
[1]. Dado que el requerimiento energético es uno de los costos principales en un proceso de membranas [2],
recientemente, se han propuesto distintos diseños geométricos para mallas espaciadoras, basados en estudios
numéricos [3, 4]. Sin embargo, pocos de dichos diseños han sido fabricados o probados experimentalmente
Este trabajo presenta el primer paso de un estudio sobre el diseño de mallas espaciadoras. Se utilizan mallas
comerciales, así como mallas fabricadas en una impresora 3D, para comparar su efecto en términos de mejoras
en la transferencia de masa y en el flux de permeado observado. Se evalúa la polarización de la concentración
utilizando una celda de prueba con una membrana compuesta (polysulfona y aramida), alimentada por diferentes
concentraciones de Na2SO4. Los resultados indican que efectivamente existe mayor transferencia de masa utilizando
las mallas espaciadoras, pues el rechazo observado aumenta de 58.2% sin malla hasta poco más de 70% con las
distintas mallas, lo que indica que la geometría de la malla afecta el grado de mezclado. Por lo tanto, el sistema
experimental utilizado en este trabajo puede ser usado para evaluar futuros diseños de mallas espaciadoras.
Referencias
[1] Schock, G. and A. Miquel, Mass transfer and pressure loss in spiral wound modules. Desalination, 1987. 64: p. 339352.
[2] Karabelas, A.J., Key issues for improving the design and operation of spiral-wound membrane modules in
desalination plants. Desalination and water treatment, 2014. 52(10-12): p. 1820-1832.
[3] Fimbres-Weihs, G.A. and D.E. Wiley, Numerical study of two-dimensional multi-layer spacer designs for minimum
drag and maximum mass transfer. Journal of Membrane Science, 2008. 325(2): p. 809-822.
[4] Amokrane, M., D. Sadaoui, M. Dudeck, and C.P. Koutsou, New spacer designs for the performance improvement
of the zigzag spacer configuration in spiral-wound membrane modules. Desalination and water treatment, 2015: p.
1-9.
7-22. Estudio de remoción de hierro, cobre, manganeso y zinc en
agua contaminada, utilizando resinas modificadas con los agentes
quelantes acido cítrico y propilendianotetraacético
Hernández1*, H. Santacruz2, A. Gómez-Álvarez3, R. Sugich-Miranda1
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, 2 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales,
3
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
email: [email protected]
*
La presencia de metales pesados como consecuencia de procesos industriales ha dado lugar a preocupaciones
ambientales debido a su toxicidad, incluso a bajas concentraciones. El reciente derrame de sulfato de cobre en el
río Bacanuchi tuvo un gran alcance y algunos de los contaminantes encontrados, son los metales Cu, As, Al, Cd,
Cr, Fe, Mn, Zn y Pb cuyos niveles han estado fuera de las normas ecológicas, de salud y del estado de la calidad
del río previo al derrame [1]. Se encuentran reportadas una variedad de metodologías que ayudan a disminuir la
contaminación por metales pesados tanto en aguas como en suelos [2]. Un área poco explorada con la finalidad de
descontaminación de aguas es la de inmovilizar agentes quelantes en resinas de poliestireno. En este trabajo se
reporta la síntesis de una biblioteca de 12 materiales obtenidos por la metodología de Síntesis Orgánica de Fase
Sólida, utilizando como soporte las resinas de Merrifield (M) y Wang (W), se varió la unidad espaciadora con las
diaminas etilendiamina (a) propilendiamina (b) y butilendiamina (c) y se soportaron las unidades quelantes ácido
cítrico (x) y propilendiaminotetraacetico (y). Los materiales se caracterizaron por Infrarrojo y pruebas colorimétricas,
indicando los productos esperados. Se evaluó la capacidad de los materiales para la eliminación de los metales hierro,
cobre, manganeso y zinc, de un agua de un represo contaminado, por las técnicas de columna y de lote.
-
O
N
H
n
n= 2,3,4
H
N
OH
N
H
n
n= 2,3,4
N
H
-
COO
n
-
COO
N
N
-
COO
N
H
O
H
N
COO
OH M
COO
n= 2,3,4
AGUA
CONTAMINADA
O
NH C
O
COO
NH C
n
OOC
N
N
-
COO
n= 2,3,4
COO
OOC
Figura 1. Esquema de quelación de los materiales por los metales.
Referencias
[1] Semarnat.gob.mx. Conferencia Derrame de sulfato de cobre en el río Bacanuchi,
(afluente del río Sonora). 2014.
[2] Boyd, R.S. Journal of Chemical Ecology. 2010, (36) 46.
7-23. Modificación en las concentraciones de hierro y manganeso
por procesos de diagenesis temprana en sedimentos del Rio
Lerma
S. Pedroza-Benítez1*, G.Gómez-Beltrán1, Cuellar-Robles1,2.
Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, Lerma, Estado de México, 52044, México.
1
Instituto Tecnológico de Toluca, Metepec, Estado de México, 50000, México
2
email: [email protected]
*
El Río Lerma es uno de los ríos interiores más largo del País, nace en el Estado de México, y desemboca en el Lago
de Chapala, durante su recorrido atraviesa el noroeste del Valle de Toluca, en donde recibe gran cantidad de aguas
residuales municipales e industriales que contienen entre sus principales contaminantes una carga considerable de
materia orgánica[1].
La diagénesis son todos aquellos cambios: físicos, químicos y bioquímicos, que ocurren en los sedimentos después de
su depósito ocasionados por la circulación de fluidos y procesos fisicoquímicos (pH y potencial redox), esta se clasifica
en diagénesis temprana y tardía, en función del tiempo en el que se realiza.
La degradación de la materia orgánica en sedimentos es uno de los principales procesos que caracterizan a la
diagenésis temprana, etapa en la que se modifican las condiciones redox del sistema [2].
En este trabajo se presenta la variación en la concentración de hierro y manganeso en aguas intersticiales como
consecuencia de la degradación de la materia orgánica en sedimentos del Río Lerma.
Referencias
[1] Plan Maestro para la Restauración Ambiental de la Cuenca Alta del Río Lerma. Listado de Cartografía. Secretaría
del Medio Ambiente. Gobierno del Estado de México. (2010).
[2]Rigauda, S., Radakovitcha O., Coutureb R.M., Deflandrec B., Cossad D., Garniere C. and Garnier J. M. Mobility and
fluxes of trace elements and nutrients at the sediment–water interface of a lagoon under contrasting water column
oxygenation conditions. Applied Geochemistry. Volume 31. 35-51. (2013).
7-24. Diseño de sensores fluoresentes para la deteccion de AU3+
Haydee S. López Martínez *1, Hisila Santacruz Ortega 1, Lorena Machi Lara1, Enrique F. Velázquez Contreras1,
Rodrigo Meléndrez Amavizca2
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
email: [email protected]
*
En los últimos años, diferentes grupos de investigación se han dedicado al diseño y síntesis de nuevos materiales
sensores fluorescentes para la detección de cationes, así como también, que estos sean específicos. En este trabajo
se reporta la síntesis de dos nuevos sensores fluorescente del tipo biscromofóricos (Figura 1), que contienen en su
estructura grupos azufre y amida como grupos donadores y unidades de naftaleno en los extremos como unidades
indicadoras. Las moléculas se caracterizaron por las técnicas espectroscópicas: RMN de 1H y 13C, IR, UV-Vis y
fluorescencia, además de punto de fusión y espectrometría de masas, indicando la formación de los productos
esperados. Se evaluaron las moléculas como sensores fluorescentes hacia los metales Oro (Au3+), Zinc (Zn2+), Cadmio
(Cd2+), Níquel (Ni2+), Plata (Ag+) y Mercurio (Hg+), utilizando una concentración del ligante 1X10-6 M. Se encontró
que en ambas moléculas muestran respuesta selectiva para Au3+ presentándose una respuesta de amortiguación de
fluorescencia arriba del 90%, determinando concentraciones arriba 1X10-7 M de Au3+.
O
HN
O
S
S
NH
1
O
HN
O
S
S
NH
2
Figura 1. Estructura de los ligantes 1 y 2.
Referencias
Rodríguez L, Lima J, Parola A, Pina F, Meitz R, Aucejo R, Garcia-España E, Llinares J, Soriano C, Alarcón J. 2008..
Inorg. Chem., 47, 6173-6183
Valuer, E. Bradley, M. Chem. Soc. Rev. 2009, 38, 606-631.
7-25. Nuevos receptores heteroditópicos para el reconocimiento
de sales de importancia biológica y ambiental
P. Jancarlo Gómez Vega1*, Ramón Moreno Corral,1 Hisila Santacruz Ortega,1 Herbert Höpfl,2 Karen L. Ochoa
Lara1
Depto. de Inv. en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora. Rosales y Encinas s/n, Col. Centro C. P. 83000.
Hermosillo, Sonora. 2Centro de Investigaciones Químicas, UAEM. Av. Universidad 1001, C. P. 62209, Cuernavaca
Morelos.
1
email: [email protected]
*
El reconocimiento molecular de aniones es un área de mucho interés, debido a la importancia que tienen estas
especies en muchos procesos biológicos y ambientales.1 En este trabajo se presenta la síntesis y caracterización
de dos nuevos receptores heteroditópicos (Figura 1). La caracterización de estos compuestos contempla técnicas
tales como UV-Vis, IR, RMN de 1H y 13C, además de punto de fusión; dichas técnicas confirman la formación de
los productos esperados, así como su pureza. Se llevaron a cabo estudios de complejación por UV-Vis para evaluar
la capacidad de los receptores de reconocer a las sales inorgánicas NH4Cl, NaCl, KCl, LiCl, KI, Na2HPO4, Na2SO4
y a las sales orgánicas derivadas de los aniones Br-, Cl-, I-, F-, NO3-, acetato, bisulfato y fosfato con catión tipo
tetraalquilamonio. Es importante mencionar que en estos estudios, los cuales fueron realizados en medios de alta
polaridad como DMSO y agua, se encontró que ambos receptores presentan una marcada respuesta espectral en
presencia de algunas de las sales, destacándose entre las inorgánicas las sales NH4Cl, NaCl, KCl, Na2HPO4, Na2SO4
y entre las orgánicas las de acetato, fosfato dihidrógeno y bisulfato de tetraalquilamonio. Otro aspecto relevante
de los receptores es una respuesta colorimétrica para el ion F-, desarrollando ambos un pronunciado color naranja
en presencia de este anión. En este sentido, se pretende seguir avanzando y optimizando el diseño de este tipo de
receptores con miras a posibles aplicaciones a mediano y largo plazo, ya que serían de utilidad tanto desde el punto
de vista analítico como ambiental.
O
O
O
O
O2N
NH
O
O
NH
O
O
O
HN
O
HN
O
NO2 O2N
1
NH
O
HN
NH
O
HN
2
Figura 1. Estructuras químicas de los receptores heteroditópicos.
Referencias
[1] Philip A. Gale. Chem. Soc. Rev., 2010, 39, 3746–3771.
NO2
7-26. Obtención de nuevos materiales quelantes mediante
la inmovilización de dos ligantes biscromofóricos en resinas
poliméricas para reconocimiento de metales pesados
Jesús E. Ávila M1*, Lorena Machi L.1, Hisila Santacruz O. 1
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
email: [email protected]
*
El contacto humano con los cationes metálicos se produce a través del agua y los alimentos, normalmente a
dosis bajas, pero su toxicidad a lo largo de la historia se ha manifestado sobre todo cuando existe una exposición
sistemática o prolongada (como por ejemplo a nivel laboral). Por ello, es importante detectar estos iones metálicos
aún en concentraciones bajas para evaluar riesgos de salud y para el monitoreo ambiental.
Actualmente, un enfoque atractivo en la detección y determinación de metales, es el uso de métodos basados en
la espectroscopia de fluorescencia por las diversas ventajas que ésta ofrece, como la selectividad, sensibilidad y
bajo costo.[1] En este enfoque, en el presente trabajo se reporta la síntesis y caracterización de una biblioteca de
materiales quelantes [1(m,w)(a-d)(x,y)] (Esquema I), derivada de dos ligantes fluorescentes biscromofóricos:
(ttha1py)H4 y (ttha1mpy)H4.[2] Ambos ligantes fueron soportados en dos resinas poliméricas (Merrifield (1m) y
Wang (1w)) modificadas con grupos espaciadores tipo alquildiamina de diferente longitud. Se realizaron estudios de
complejación metálica dirigidos hacia los iones Cd2+, Pb2+ y Hg2+ con los materiales 1m(a-d)x.
Esquema I:
HOOC
HOOC
N
H
r = (1m)
(1w)
NH
n
n= 2,4,6,8
a,b,c,d
N
N
O
O
HOOC
m
O
NH
HN
CH2
N
N
CH2
m=0; (x)
m=1; (y)
m
,
,
[ 1( m w)( a d )( x y)]
Referencias
[1] Rivero, I. A.; González, T.; Pina-Luis, G.; Díaz-García, M. E., J. of Comb. Chem. 2004, 7 (1), 46-53.
[2] Pérez-González, R.; Machi, L.; Inoue, M.; Sánchez, M.; Medrano, F., J. of Photochem. and Photobiol. A: Chem.
2011, 219 (1), 90-100.
7-27. Remoción de cromo de soluciones acuosas utilizando
residuos acuícolas
M.A. Correa-Murrieta*, R.G. Sánchez-Duarte, D. Serrano-Palacios, E.R. Meza-Escalante.
Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, 85000,
México.
1
email: [email protected]
*
La contaminación por metales pesados es uno de los principales problemas ambientales a nivel nacional y mundial,
debido a que su acumulación y biomagnificación afecta toda la cadena trófica en un ecosistema. El cromo, en su
forma Cr(VI), es tóxico y es considerado carcinógeno del grupo I por la Agencia Internacional para la Investigación
del Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC) [1]. La contaminación por cromo representa una de
las mayores preocupaciones ambientales debido a que el metal posee una amplia aplicación a nivel industrial, como
la galvanoplastia, acabado de metales, curtido del cuero, minería, tinturas y fertilizantes, industria fotográfica, plantas
de energía nuclear y la industria textil [2]. Los iones metálicos en cantidades trazas son difíciles de remover de
soluciones acuosas. La adsorción es una alternativa prometedora en tales situaciones. El objetivo del presente trabajo
es determinar las condiciones óptimas de adsorción de cromo (VI) en perlas de quitosano modificado obtenido de
residuos acuícolas de la región.
Referencias
[1] Kousalya, G.N., Gandhi, M. R. y Meenakshi, S. 2010. Sorption of chromium(VI) using modified forms of chitosan
beads. International Journal of Biological Macromolecules 47: 308-315.
[2] Wan Ngah, W.S., Kamari, A., Fatinathan, S. y Ng, P.W. 2006. Adsorption of chromium from aqueous solution
using chitosan beads. Adsorption 12:249-257. DOI 10.1007/s10450-006-0501-0.
7-28. Síntesis de hidrogeles de quitosano a partir de cáscara de
camarón para ensayos de adsorción de cobre
R.G. Sánchez-Duarte1*, J. Saldivar-Cabrales1, M.A. Correa-Murrieta1, M. R. Martínez-Macias1, D. A. SánchezMachado2, J. López-Cervantes2.
1Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón Sonora, 85100,
México.
2Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón Sonora,
85100, México.
email: [email protected]
*
Los efectos ecológicos de metales pesados generados por la industria sobre efluentes de la localidad ocasionan la
contaminación de suelos, cuerpos de agua y alimentos, por lo cual en la actualidad la remoción de metales pesados
presentes en aguas residuales es un tema de interés ambiental y económico de la localidad [1]. Los metales pesados
son altamente tóxicos. Tradicionalmente la remoción de este tipo de compuestos se ha realizado por métodos
convencionales los cuales están limitados por el costo y disposición final de residuos. En consecuencia, especial
atención se ha prestado a los procesos de adsorción con materiales de origen natural como el quitosano [2]. El
objetivo de este estudio fue obtener hidrogeles de quitosano y quitosano modificado a partir de cáscara de camarón
para realizar ensayos de adsorción de cobre en solución ácida, con particular referencia a los efectos del tiempo de
contacto, pH y concentración inicial.
Referencias
[1] Liu Y., Kang Y., Huang D. and Wang A. Cu+2 removal from aqueous solution by modified chitosan hydrogels. J
Chem Technol Biotechnol; 87: 1010-1016 (2011).
[2] Crini G. and Badot P.M. Application of chitosan, a natural aminopolysaccharide, for dye removal from aqueous
solutions by adsorption processes using batch studies: A review of recent literature. Prog Polym Sci; 33: 399–447
(2008).
7-29. Adsorcion de complejos de yoduro de oro a partir de
soluciones acuosas utilizando materiales compuestos de acetato
de celulosa y polimeros conductores
I. Santos-Sauceda1*, M.M. Castillo-Ortega1,
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, México
1
C.P. 83 000,
*email: [email protected]
El tratamiento de residuos tanto sólidos como líquidos conteniendo metales son usualmente basadas en la
combinación de etapas de pirometalurgia e hidrometalurgia. En el caso de la implementación del proceso
hidrometalúrgico para tratar sólidos que contienen metales preciosos se ha demostrado la necesidad de sistemas de
separación basados en etapas tales como lixiviación y adsorción [1-3].
Desde el inicio del siglo XX se ha usado el método de lixiviación alcalina, utilizando soluciones de cianuro [4], las
cuales presentan problemas potenciales al medio ambiente, por lo cual se han estudiado solventes alternativos
entre los que se encuentran soluciones del complejo yodo-yoduro, debido a que forma complejos de oro estables en
soluciones acuosas [5].
En este trabajo se presenta la aplicación de materiales compuestos de acetato de celulosa y polímeros conductores
como material adsorbente para la recuperación de oro, en sus complejos con el anión yodo-yoduro. Se estudiará
el grado de adsorción de los metales variando el tiempo de contacto entre la solución del complejo metálico y el
material, así como el efecto de la relación sólido/líquido (gramos de membrana /litro de solución) sobre el porcentaje
de metal extraído. Los datos de adsorción en el equilibrio se ajustaran a los modelos de Langmuir y Freundlich
y finalmente el proceso de desorción del complejo metálico se realiza con una solución de hidróxido de amonio
(NH4OH). La concentración del metal en la solución se determina por espectroscopia de absorción atómica.
Referencias
[1] C.A. Fleming, Hydrometallurgy 30 (1992) 127-162.
[2] C.Y. Yap, N. Mohamed, Chemosphere 67 (2007) 1502-1510.
[3] J. Cui, L. Zhang, J. Hazard. Mater. 158 (2008) 228-256.
[4] Sparrow, G., Woodcock, J. Miner. Process. Extr. Metall. Rev. 14 (1995) 193
[5] Kelsall, G., welham, N. J. Electroanalytical Chem. 361 (1993) 13
7-30. Síntesis de un ligante biscromofórico con grupos oxígeno
como donadores y naftaleno como unidad fluorófora y su
evaluación como sensor para metales alcalinos
G. Valenzuela-Orduño1*, H.C. Santacruz-Ortega2, R. Sugich-Miranda1,
F. Rocha-Alonzo1, E. Velázquez-Contreras1
1Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
*email: [email protected]
Los quimiosensores fluorescentes ofrecen significativas y atractivas posibilidades de aplicación en el campo de
la química analítica, ya que permiten llevar a cabo mediciones en tiempo y espacio real. Uno de sus campos de
aplicación radica en la detección de diferentes analitos, uno de los cuales son los iones metálicos. En el caso de los
metales alcalinos su importancia es tanto industrial como en sistemas biológicos ya que participan como elementos
traza en reacciones bioquímicas y en el metabolismo humano. Por lo anteriormente mencionado es de gran interés
detectar estos iones aun cuando se encuentren en concentraciones bajas para evaluar riesgos a la salud y para el
monitoreo ambiental.
En el presente trabajo se presenta la síntesis de un nuevo sensor fluorescente tipo biscromofico con grupos oxígeno
como donadores y naftaleno como unidad indicadora (Figura 1).
Los resultados obtenidos por fluorescencia para la detección de los cationes Na+, K+ y Li+ muestran que hay aumento
en la intensidad de emisión del monómero de naftaleno en un 20% y la banda de emisión de excímero aumenta 6
veces en presencia de Li+ y respuesta nula a la presencia de Na+ y K+. Con base a estos resultados se puede suponer
que el sensor obtenido es útil para la determinación de litio en agua contaminada por el tratamiento incorrecto de
baterías.
O
N
H
O
O
O
N
H
M+
NH
O
M+
O
HN
Figura 1. Posible coordinación del nuevo ligante con metales alcalinos
Referencias
Formica y col. New Fluorescent Chemosensors of Metal in Solution. Coordination Chemistry Reviews. 256(2012);170-192.
Valeur B. (2002) Molecular fluorescence: principles and applications. Wiley-VCH. 8-16pp.
7-31. estudio de la Intrusión salina
M. Valencia-Ramirez1, J.M. Quiroz-Castillo1,D. Garcia-Bedoya1, T. Mendivil-Reynoso2, L.P. RamirezRodriguez1,2*
Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83100.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
email: [email protected]
*
Muchos acuíferos debido a sobreexplotación presentan problemas de intrusión salina, por lo que es inadecuada el
uso de esa agua para consumo humano, la agricultura, algunos procesos industriales. Las densidades de estos fluidos
pueden variar como resultado de las condiciones termodinámicas y, para describir el movimiento de los fluidos a
través de un medio poroso, se utiliza la ecuación de continuidad y la ley de Darcy generalizada, el para el transporte
del soluto se describe con una ecuación de balance de masa [1]. El objetivo del presente trabajo es estudiar la
dinámica de agua a distintas concentraciones de sal a través de un medio poroso.
Referencias
[1] Bird, R. B., Steward, W. E., & Lightfoot, E. N. Fenómenos de Transporte, Segunda edición Reverté. SA, Barcelona,
España (1987).
TEMA 8: SALUD Y TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
8-1. El clima de seguridad afecta la percepción de los riesgos para
la salud y la seguridad de los trabajadores de una fábrica textil
J.A. Leyva-Pacheco
Universidad Estatal de Sonora, P.E. Ingeniería Ambiental Industrial, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, Hermosillo,
Sonora, México, C.P. 83000.
*email: [email protected]
La salud y bienestar de los trabajadores(as) son de vital importancia en cualquier sociedad. El conocimiento de las
percepciones de riesgos y de las actitudes de seguridad de los trabajadores(as) es necesario para el desarrollo de una
cultura de seguridad, donde cada persona acepta la responsabilidad de trabajar de forma segura [1]. La investigación
tuvo como objetivo analizar el efecto del clima de seguridad en la percepción de los riesgos laborales en una fábrica
de confección de ropa. Los datos se obtuvieron de una muestra de trabajadores del área de producción, a través de
un cuestionario auto-administrado. Se desarrolló una escala de percepción de los riesgos laborales, además de utilizar
la escala de clima de seguridad de Zohar y Luria [2]. Los resultados de este análisis revelaron que a mayor clima de
seguridad menor percepción del riesgo. Podemos concluir entonces que el clima de seguridad es un importante
constructo que debe enfatizarse en todas las organizaciones, el cual refleja en la percepción del riesgo de los
trabajadores, el compromiso de la dirección y la supervisión por la seguridad y salud de los trabajadores.
Referencias
[1] Fleming, M. et al. Risk perception of offshore workers on UK Oil Gas Platforms. Risk Analysis. (1998).
[2] Zohar, D. and G. Luria. A multinivel model of safety climate: cross-level relationships between organization and
group-level climates. Journal of Applied Psychology. (2005).
8-2. Efectos en la salud por la contaminación de agroquímicos en
Sonora
C.B. Ochoa-Nogales1*, B.O. Camarena-Gómez1, A.I.Valenzuela-Quintanar2. M. M. Meza-Montenegro3
Coordinación Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera Internacional
Km 0.6, Ejido la Victoria. 83000. Hermosillo, Sonora, México. 2Coordinación de Ciencia de los Alimentos. Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera Internacional Km 0.6, Ejido la Victoria. 83000. Hermosillo,
Sonora, México.
1
Departamento de Recursos Naturales, Instituto Tecnológico de Sonora. 5 de Febrero 818 Sur, Centro. 85000 Cd.
Obregón, Sonora, México.
3
email: [email protected]
*
La exposición a agroquímicos, tiende a agravar la vulnerabilidad social de la población que reside en sitios agrícolas
contaminados. Este trabajo presenta resultados preliminares de una investigación que, al abordar tal problemática,
destaca el impacto diferenciado por sexo y género que provoca la exposición a tales contaminantes. El estudio toma
en consideración a grupos de población que residen en sitios agrícolas con probada presencia de agroquímicos por
su uso histórico o reciente [1][2]3] así como el “ciclo de la enfermedad ambiental” [4][5] como guía metodológica
para orientar el análisis y desatacar el impacto diferenciado del riesgo en la salud y desarrollo de hombres y mujeres
expuestos. El propósito del proyecto de partida, es destacar la asociación existente entre la reproducción del riesgo en
la salud y las condiciones socio-ambientales adversas que predominan en las localidades identificadas con presencia
de agroquímicos.
Referencias
[1] Cantú-Soto, et al. Residues of Organochlorine Pesticides in Soils from the Southern Sonora, Mexico” en Bull
Environ Contam Toxicol. (2011).
[2] Meza, M., et al. Exposure Assessment of Organochlorine Pesticides, Arsenic, and Lead in Children From the Major
Agricultural Areas in Sonora, Mexico. Arch Environ Contam Toxicol. (2013).
[3] Leal, S., et al. Residuos de Plaguicidas Organoclorados en Suelos Agrícolas. Terra Latinoamericana. (2014).
[4] World Health Organization. Using Indicators to Measure Progress on Children’s Environmental Health. (2002).
[5] Mergler, Donna. Neurotoxic exposures and effects: Gender and sex matter! NeuroToxicology (2012).
8-3. Calidad de sedimentos asociada a actividades antropogenicas
en lagunas costeras semi-áridas subtropicales del Golfo de
California
H.H. Vargas-González1, J.A. Arreola-Lizárraga1, J. García-Hernández3, T. Zenteno-Zavín2, R.A. MendozaSalgado2, L.C. Méndez-Rodríguez2*.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. CIBNOR Campus Guaymas, Carretera a las Tinajas Km 2.3
predio el Tular S/N, Apartado Postal 85454, Guaymas, Sonora, México.
1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. CIBNOR Campus La Paz, Mar Bermejo 195, Playa Palo Santa
Rita, Apartado Postal 23090, La Paz, Baja California Sur, México
2
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD Guaymas Carretera al Varadero Nacional km 6.6,
Apartado Postal CP 85480, Guaymas, Sonora México
3
email: [email protected]
*
Los sedimentos presentes en los cuerpos de agua costeros se encuentran influenciados por las características
geomorfológicas, oceanográficas, climatológicas, así como por las presiones antropogénicas particulares [1]. Tres
sistemas lagunares del Golfo de California fueron estudiados: Lobos que es principalmente receptor de agua
residuales agrícolas; Tobari que recibe una combinación de aguas residuales agrícolas, urbanas y camaronícolas; El
Soldado, que mantiene condiciones prístinas. El objetivo de este estudio fue evaluar mediante el uso de índices
si hay un incremento de la concentración de plomo (Pb), cobre (Cu), zinc (Zn), cadmio (Cd), manganeso (Mn),
hierro (Fe) y níquel (Ni) en los sedimentos, que esté asociado a alguna actividad antropogénica y de ser así, en
qué zonas de las lagunas costeras se presentan la pérdida de calidad de sedimentos. Fueron calculados el factor
de enriquecimiento (FE), el índice de geoacumulación (Igeo), el índice de contaminación (PLI), y el índice de
contaminación metálica (MPI), usando Fe como elemento conservativo. Los resultados indicaron que el 15, 36 y
80 % de los sitios muestreados en Lobos, Tobari y El Soldado respectivamente, presentan niveles pre-industriales
(0<Igeo<1). La combinación de los índices sugiere que hay un mayor efecto de contaminación para Mn en los sitios
que regularmente reciben efluentes provenientes de la agricultura (3<Igeo<4; 5<FE<10), seguido de Zn y Cu con
respecto a los de acuicultura y enriquecimiento moderado (2<FE<5), de Pb en sitios con influencia humana y de Cd
por otros procesos. Cd fue el único elemento que exhibió una correlación negativa con respecto a los demás metales.
La contaminación se ve acrecentada por cambios en el régimen hidrodinámico de los sistemas.
Referencias
[1] Seyedeh, B. T., et al. A review of strategies to monitor water and sediment quality for a sustainability assessment
of marine environment: Environ Sci Pollut Res (2014).
8-4. Efecto de la inoculación con hongos micorrizicos arbusculares
y hongos saprófitos sobre el crecimiento y asimilación de fósforo
por Phragmites australis en presencia de Cadmio
J.R. Zúñiga-Silva1*, D. Linares-Ramirez2, O. Loera-Corral2, L.S. González - Manrique3, R. Aguilar-López1 R.
Rodríguez Vázquez1
1Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México DF,
07360, México.
2 Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Iztapalapa, México, D.F. 09340,
México.
3 Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia.
email: [email protected]
*
La asimilación de fósforo es uno de los procesos ecológicos más importantes en los que participan los hongos
simbióticos asociados a la rizósfera cuya acción incrementa la biodisponibilidad de este elemento en forma asimilable
hacia la planta1; el objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de la inoculación microbiana con micorrizas y hongos
saprófitos nativos de la rizósfera de Phragmites australis para determinar el crecimiento y la asimilación de fósforo por
parte la planta. Se establecieron 8 tratamientos para asegurar que se consideraran todas las combinaciones entre los
factores evaluados (1) Inóculo, los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) correspondientes al género Rhizophagus
spp. y arroz preinoculado con Penicillium italicum , (2) Metal (adición o sin adición), se agregaron 2 tratamientos
control (sin planta), se establecieron dos bloques uno para fosfato tricálcico y otro para fosfato férrico. Se determinó
la asimilación de fósforo mediante análisis foliar, además se determinó la colonización en raíces, así como los
parámetros agronómicos, y la acumulación de metal. El experimento se mantuvo durante 6 meses, la respuesta
de crecimiento más alto se obtuvo en los tratamientos combinados, por lo que la eficacia de la doble inoculación
se demuestra por una mayor tolerancia al incremento de las concentraciones de metal. Este estudio proporciona
evidencia de los beneficios de las micorrización en la protección de las plantas huésped contra los efectos nocivos de
los metales pesados.
Referencias
[1] Marschner P, Crowley D, Rengel Z. Rhizosphere interactions between microorganisms and plants govern iron and
phosphorus acquisition along the root axis—model and research methods. Soil Biol. Biochem. 43:883–94 (2011).
8-5. Deriva ambiental de plaguicidas y su impacto en la salud de
los pilotos de avionetas asperjadoras
C. Martínez-Valenzuela1*, A. Lagarda-Escárrega1, D. Castro-Zavala2, R.M. Mora-Carlón2, K. Luna-Lachica2, A.K.
Carrillo-Valenzuela2.
Instituto de Investigación en Ambiente y Salud, Universidad de Occidente, Los Mochis, Sinaloa, Blvd. Macario Gaxiola y
Carretera Internacional s/n, C.P. 81223
1
Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad de Occidente, Los Mochis, Sinaloa, Blvd. Macario Gaxiola y
Carretera Internacional s/n, C.P. 81223
2
email: [email protected]
*
Se denomina deriva al desplazamiento de la aspersión (de un plaguicida) fuera del blanco, determinado por
transporte de masas de aire o por falta de adherencia [1], provocando menor efectividad de control y posible daño
a la vegetación, vida silvestre, cuerpos de agua y suelo así como a los habitantes de las zonas agrícolas [2], viéndose
incrementado el riesgo si el rociado se ejecuta de forma incorrecta [3]. En México la norma que hace referencia a la
aplicación aérea de plaguicidas es la NOM-052-FITO-1995, la cual únicamente enmarca lo referente a las licencias de
funcionamiento [4]. De igual manera la FAO menciona la importancia del cuidado de la salud de los pilotos aviadores
[3]. Este trabajo analizó el impacto de la deriva ambiental de plaguicidas en la salud de los pilotos de avionetas
asperjadoras, con el propósito de evidenciar el posible daño genotóxico que presentan.
Referencias
[1] American Society of Agricultural Engineers. (2004).
[2] National Coalitionon Drift Minimization. (1997).
[3] FAO. Buenas prácticas para la aplicación aérea de plaguicidas: Guía. Roma. (2001).
[4] NOM-052-FITO-1995: Diario Oficial de la Federación. (1997).
8-6. Hexavalent chromium in road paint from arid environments: a
neglected issue in urban dust
R. Del Rio-Salas1,*, D. Meza-Figueroa2, V. Moreno-Rodríguez3, R. Gámez-Corrales4, Lucas Ochoa-Landín2
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Estación Regional del Noroeste, Hermosillo, Sonora
83000,México.
1
2
Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo,Sonora,83000,Mexico.
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Estación Regional
del Noroeste, Hermosillo, Sonora 83000,Mexico.
3
Departamento de Física, División de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Sonora, Rosales y Encinas 83000
Hermosillo, Sonora, México.
4
email: [email protected]
*
Crocoite (PbCrO4) is a natural mineral that has been used worldwide as a prime pigment to get the yellowish color
in paints used in pedestrian and vehicular traffic signs. The present study is conducted in a developing city within the
Sonoran desert. Elemental and hexavalent chromium concentrations in street yellow paints are reported. Chromium
concentration in street dust is higher than most of previously published concentrations worldwide. The environmental
conditions from arid to semi-arid regions (low precipitation, dry condition, and high temperatures), in addition to the
poor maintenance of roads, promote wear, fragmentation, and incorporation of yellow paint fragments into the road
dust. Health risk assessment for Cr was conducted considering two pathways: inhalation and ingestion. Hazard Index
(HI) values for Cr exceeds the value of one, which suggests a potential health risk.
8-7. Desarrollo de nuevas estrategias para el control microbiano
en agricultura: Micro y nanopartículas de quitosano
O. Cota-Arriola1,2*, J. Lizardi-Mendoza3, M.O.Cortez-Rocha1, M. Plascencia-Jatomea1,
Departamento de Investigación y posgrado en alimentos, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora,83000,Mexico.
1
Ingenieria Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
2
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Carretera a la Victoria Km. 0.6, Hermosillo, Sonora.
3
email: [email protected]
*
El control de microorganismos responsables de enfermedades y deterioro de productos agrícolas pre y poscosecha,
es un problema que sigue sin resolverse, siendo la principal alternativa para su control, productos químicos que
ocasionan efectos nocivos en humanos y en el ambiente. Por ello los esfuerzos actuales se centran en la búsqueda
de compuestos naturales antimicrobianos, como el quitosano (CS), siendo un biopolímero catiónico, biodegradable
y no tóxico. Además es capaz de formar películas, hidrogeles, fibras, micro y nanopartículas. Asimismo el desarrollo
de matrices a base de CS, para la liberación controlada de compuestos activos antimicrobianos, es un campo poco
explorado y de gran interés para futuras investigaciones, para su aplicación en áreas agrícolas, enfocado en el control
de virus, bacterias y hongos (toxígenicos) de importancia socioeconómica. El objetivo del estudio fue inmovilizar
ácido ferúlico (FA) en matrices de CS y evaluar su efecto sobre el desarrollo de Aspergillus parasiticus y su biosíntesis
de aflatoxinas. Se obtuvieron micro y nanoparticulas de CS con incorporación de FA (NPS-FA). Se caracterizaron
por TEM-SEM, FT-IR, potencial zeta, actividad antioxidante (DPPH) y eficiencia de inmovilización y liberación del
FA (Fenoles totales/Folin-Ciocalteu). El efecto antifúngico de las NPS-FA, se obtuvo mediante crecimiento radial,
germinación de esporas, parámetros morfométricos, producción de aflatoxinas totales (VICAM aflatest), producción
de ROS y actividad de superoxido dismutasa (Kit SOD Sigma-Aldrich), encontrándose resultados prometedores para
su aplicación en áreas agrícolas.
8-8. La solastalgia originada por el desastre ambiental en el Rio
Sonora Mexico puede ocasionar efectos en la fecundidad
Raquel Rivera Carvajal*
Estudiante Maestría de Epidemiologia, Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Colombia
*email: [email protected]
Los daños ambientales a los ecosistemas pueden generar problemas psicológicos en los habitantes de las áreas
afectadas, la solastalgia es una afectación que sienten estas personas por los cambios ocurridos en sus ambientes
habituales y por la falta de consuelo en momentos de crisis que derivaban de estos sitios, dado que no solo las
personas pueden dar consuelo, sino también los lugares. Se quiere medir el grado de solastalgia a causa del desastre
ambiental ocurrido en el rio Sonora en 2014, aplicando un instrumento diseñado por el Dr. Glenn Albrecht, Dra.
Linda Conor y el Dr. Nick Higginbothan [1], el cual ha sido utilizado en Australia y en Tampa, Florida. Obtenido
este resultado mirar el grado de asociación con efectos en la fecundidad mediante el análisis de la prolongación del
tiempo para el embarazo a través de un estudio de cohorte retrospectivo [2].
Referencias
[1] ALBRECHT, Glenn et al. Solastalgia: the distress caused enviromental change En: Australasian Psychiatry. (2007)
[2] IDROVO, Álvaro Javier et al. Tiempo para quedar en embarazo: consideraciones generales y metodológicas.
(2005)
TRABAJOS LIBRES:
CARTELES
1. Optimización de las condiciones analíticas ideales para
cuantificar aluminio en tejidos de ratas sprague dawley, mediante
la técnica de espectroscopía de absorción atómica
A.M. García-Alegría1,5*, A. Gómez-Álvarez2, I. Anduro-Corona3, A. Burgos-Hernández4, E. Ruiz-Bustos1, R.
Canett-Romero4, H.F. Astiazarán-García1,3,5.
Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Coordinación de Nutrición, Hermosillo, Sonora, 83000,
México.
3
Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
4
Posgrado en Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, 83000, México.
5
*email: [email protected]
Se evaluaron las condiciones analíticas ideales para cuantificar aluminio en tejidos de ratas Sprague Dawley,
utilizando la técnica de Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA) por flama. La importancia del estudio del
Aluminio (Al) radica en el hecho de que es que es un metal muy abundante en la naturaleza y a pesar de no ser
un metal pesado, recientemente ha sido considerado como tóxico ya que se le ha relacionado con alteraciones a
nivel hepático, cerebral, hematológico y neoplásico, entre otras. Sin embrago, estos estudios no son concluyentes
y aún se ignoran muchas de sus implicaciones Para el presente trabajo los parámetros de calidad utilizados fueron:
Linealidad, Exactitud (porcentaje de recuperación), Precisión (Coeficiente de Variación, %CV), Límites de Detección
y Cuantificación (LD, LC). Se digirieron muestras de ratas Sprague Dawley (mama, vísceras, hueso) además de
agua y alimento, las cuales fueron fortificadas con 100 mg/L de Al. Asimismo, se utilizó un estándar certificado de
referencia que contiene 700 mg/L de Al (CRM-S-B), para evaluar la precisión y exactitud del método analítico. Los
resultados obtenidos para linealidad a través de curvas de calibración para Al fue R2 = 0.9998. La Exactitud evaluada
como porcentaje de recuperación utilizando concentraciones de Al de 20, 50 y 100 mg/L, fue de 101%, 98% y 97%,
respectivamente; mientras que la Precisión (CV) fue de 2.15%, 1.05% y 1.16%. Ambos parámetros (Recuperación
y Precisión) se consideran aceptables ya que el criterio de aceptación es de 100 ± 15% para la Exactitud y el CV≤
2% para métodos instrumentales. El resultado obtenido del LD a partir de un estándar de alta pureza de Al fue de
0.06 mg/L y el LC fue de 0.19 mg/L, los cuales son similares a los reportados en la literatura científica. Con respecto
a las muestras de ratas Sprague Dawley, los resultados obtenidos de Exactitud (% de Recuperación) fueron: agua
(103.0), alimento (99.3), mama (100.9), vísceras (103.5) y hueso (100.6), respectivamente. Con respecto al material
de referencia certificado (CRM-S-B) que contiene 700 mg/L de Al, se obtuvo una recuperación de 100.62%, que
se considera aceptable ya que el criterio de aceptación es de 100 ± 5% para este tipo de materiales certificados;
mientras que la precisión fue de 0.61% (CV). Se puede concluir que el proceso de optimización de las condiciones
analíticas para cuantificar Al en muestras de ratas Sprague Dawley mediante la técnica de EAA por flama, se
considera aceptable, en base a los resultados obtenidos de los parámetros analíticos evaluados en condiciones ideales,
en muestras fortificadas con Al y a partir de un estándar de referencia certificado.
2. Elaboración de material nano-poroso a partir de materias
primas sonorenses
C.E. Salazar-Robles, R. Jordán-Hernández.
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
email: [email protected]
*
La nanofiltración es una tecnología de membrana de ultra/baja presión con el mismo fundamento que la osmosis
inversa y la ultrafiltración. Su diferencia principal es el grado de retención que logran estas membranas, la membrana
nanofiltrante retiene solutos que la ultrafiltración pasaría y deja pasar sales que la ósmosis inversa retendría [1]. La
nano-filtración se selecciona cuando la ósmosis inversa o ultrafiltración no son opciones factibles para una separación.
Puede utilizarse en procesos tales como desmineralizado, remoción de color, material orgánico, desalinización,
eliminación de pesticidas y metales pesados; logrando remociones sobre el 99% [2]. En el presente trabajo se evalúan
las membranas nanofiltrantes elaboradas a partir de materiales minerales sonorenses que tienen la capacidad de
remoción de iones metálicos, provenientes de descargas mineras, encontrados en pozos de agua de consumo
humano.
Referencias
[1]Varó, P., & Segura, M. (2009). Curso de manipulador de agua de consumo humano. Universidad de Alicante.
[2]Fundación Chile (2013). Tecnologías de membrana – Nanofiltración. Chile
3. Nanocristales semiconductores de teluro de molibdeno
H. A. Pineda-León 1, E. Larios Rodríguez2, R Godoy Rosas1, R. Leyva Ontiveros1, G. Gutiérrez-Heredia4, R.
Ochoa-Landín3, S. J. Castillo 1.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Departmento de Polímeros de Universidad de Sonora.
2
Departamento de Física Universidad de Sonora.
3
The University of Dallas at Texas
4
*email: [email protected]
El objetivo inicial en este trabajo fue la obtención de nanoestructuras de Teluro de Molibdeno (MoTe2) mediante
raciones químicas, en este caso encontramos que los resultados obtenidos por medio de Microscopia de Transmisión
Electrónica (TEM) se pueden observar estas nanoestructuras que resultaron en formas cristalinas bien deinidas, de
Teluro de Molibdeno, además se presenta patrones de difracción de Von Laue de donde se calculan las distancias
interplanares y los correspondientes índices de Miller, después se llevó cabo un análisis químico EDS que nos muestra
la presencia de los elementos Teleruro y Molibdeno en los nanocristales, así también se presentan absorciones
Ultravioleta Visible (UV-Vis) donde se obtuvieron las señales características de la presencia de nanoestructuras y a
partir de estas se calcularon los valores de ancho de banda prohibida mediante la relación de Tauc. Debido a estas
estructuras cristalinas se presentan las inusuales propiedades de los materiales 2D donde ocurren fenómenos físicos
que podrían tener múltiples aplicaciones en dispositivos electrónicos. Además de aplicaciones tribológicas como
lubricante solido además de ser un calcogenuro semiconductor.
Referencias
[1] Mas-Ballesté, Gómez and Félix. Review Article 2D materials: to graphene and beyond Nanoscale, 2011,3, 20-30
DOI: 10.1039/C0NR00323A First published online 16 Sep 2010
[2] ACS Nano, 2013, 7 (4), pp 2898–2926 Progress, Challenges, and Opportunities in Two-Dimensional Materials
Beyond Graphene DOI: 10.1021/nn400280c Publication Date (Web): March 6, 2013 Copyright © 2013 American
Chemical Society
4. Degradación acelerada de películas de polietileno con
quitosano y poli(ácido láctico)
P.A Téllez Jiménez1*, F.A Grijalva Real1, J.M. Quiroz Castillo1, D.E. Rodríguez Félix2, L.L. Lizarraga Laborin2, L.P.
Ramírez Rodríguez1, M.E. Cruz Campas1
Programa Educativo de Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83100,
México
1
Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
email: [email protected]
*
El polietileno, al igual que otros plásticos, es un material demasiado valioso como para desecharlo; por lo que su
valorización es siempre la opción preferible para su tratamiento. Pero de no mediar otra opción, si tiene que ser
enterrados en un Relleno Sanitario, es importante saber que los residuos de polietileno son absolutamente inocuos
para el medio ambiente. Por su naturaleza son inertes y no sufren degradación.
Actualmente en el mundo un 40% de los plásticos producidos aproximadamente serán utilizados como empaques
ya sea de alimentos, productos o sustancias diversas, el resultado obtenido es una problemática de residuos en
grandes dimensiones, no todos son separados adecuadamente lo que complica aún más su reciclaje. Hablando de la
problemática local en Hermosillo, Sonora, un 12.5% del total de la basura recolectada son residuos plásticos, es decir,
diariamente se desechan aproximadamente 62.3 toneladas de plástico reciclable.
Como objetivo general se tiene el Estudiar el efecto del quitosano y poliácido láctico (PLA) en las propiedades de las
películas de polietileno lineal de baja densidad al estar sometidas a un proceso de degradación acelerada.
Tomando en cuenta el problema de la alta resistencia a la degradación que presentan los plásticos sintéticos, en el
presente estudio se pretende demostrar que la adición de quitosano y poliácido láctico a las películas de polietileno
puede influir sobre las propiedades de las películas, lo que podría acelerar su comportamiento degradativo al estar
expuestas en una cámara de degradación acelerada.
5. comparacion de la degradacion natural y acelerada de peliculas
de polietileno con quitosano
T. García Duarte1, F.D. León Jusaino1, J.M. Quiroz Castillo1, D.E. Rodríguez- Felix2, García-Bedoya1, R. RamírezLeal1
Programa Educativo de Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora. 2Departamento de investigación
de Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
1
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
3
Tema: Residuos.
*email: [email protected]
Los polímeros son usados ampliamente debido a su facilidad en el procesamiento, baja densidad y buenas
propiedades físicas, químicas, mecánicas, térmicas y eléctricas.
Actualmente uno de los termoplásticos más utilizados es el polietileno. Un termoplástico es un plástico que, a partir
de una cierta temperatura es plástico o deformable, al continuar aumentando la temperatura, el plástico puede fluir y
ser moldeado y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría lo suficiente. La mayor parte de los termoplásticos
son polímeros de alto peso molecular, los cuales poseen cadenas asociadas por medio de interacciones débiles.
Mezclar polímeros naturales y sintéticos es una manera sencilla y practica de producir nuevos materiales con
propiedades útiles. Las películas formadas al mezclar dos o más polímeros usualmente presentan propiedades físicas
y mecánicas distintas a las de los componentes iníciales.
Tomando en cuenta el problema de la alta resistencia a la degradación que presentan los plásticos sintéticos, en
el presente estudio se pretende demostrar que la adición de quitosano y quitosano con anhídrido maléico como
compatibilizante a las películas de polietileno puede influir sobre las propiedades de las películas, lo que podría
acelerar su comportamiento degradativo al estar expuestas en una cámara de degradación acelerada.
6. Eliminación de salmonellas y otros elementos patógenos de la
gallinaza mediante zeolitas ZZ
J.E. Kaldman- Vega1, Zamora-Gusaino M. E.2, Vázquez- Quijada M. A.1, Robles –Zamorano J.L.2, JordánHernández R.2
1
P.E. de Ingeniería Ambiental Industrial, UES-Hermosillo, Ley Federal del Trabajo, S/N, Col. Apolo, Sonora, 83100
2
Carrera de Ingeniero en Geociencias, UES-Hermosillo, Ley Federal del Trabajo, S/N, Col. Apolo, Sonora, 83100
e-mail: [email protected]
La gallinaza y la pollinaza, que constituyen desechos en la cría de aves de corral, se han convertido en una importante
fuente de proteínas para el ganado vacuno a nivel internacional, sin embargo, el hecho de constituir heces fecales
animales, trae consigo muchos gérmenes patógenos como salmonellas, legionellas y escherichia coli, etc. que
en todos los casos se tratan de combatir por medios químicos y biológicos, como es el caso de determinados
antibióticos. Esta práctica pone en peligro la vida de las reses y a las personas que consumen posteriormente la
carne y vísceras de estos vacunos, sin que hasta hoy se haya logrado algún tipo de remediación. El presente trabajo
tiene por objetivo aprovechar las propiedades absortivas y adsortivas de un mineral muy abundante en la región,
para mediante adecuados tratamientos de intercambio catiónico, agregarle de manera conveniente cationes zinc,
de probada acción bactericida, tanto en elementos patógenos gran positivos, como negativos, para de esta manera
sustituir los tratamientos con antibióticos, por un tratamiento que además de incorporar pequeñas cantidades de zinc,
beneficioso para mejorar el sistema inmunológico de las reses, le provee de un elemento buferizante en su dieta, que
regula el pH durante la digestión de las reses lo que evita la aparición de la recurrente acidosis que padece el ganado.
Todo esto, posibilita en un futuro el incremento de gallinaza en la dieta vacuna, en detrimento de proteínas sintéticas
de elevado valor en el mercado de alimentos para ganado.
Referencias:
[1] Christie T.; Brathwaite B.; Thompson B.; Mineral Commodity Report 23- Zeolites. New Zealand Mining, Vol.31, june
2002
[2] Prouloviae D.; Kosareiae S.; Popoviae M.; Gordana-Grubor L.; Efectos de los aluminosilicatos hidratados dietéticos
en el crecimiento y los indicadores sanguíneos de cerdos. Revis Cubana de Ciencia Agrícola. Tomo 43, No.1 (2009)
7. Análisis del estrés laboral en una muestra de jornaleros agrícolas
mexicanos en Canadá
E. Montenegro-Flores 1, H.F. Duarte Tagles1, J.A Leyva- Pacheco 1, M. Burgos- Hernández 2.
Programa Educativo Ingeniería Ambiental Industrial,
1
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 8300011.
Programa Educativo licenciatura de Ecología,
2
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000 2.
email: [email protected]
*
Los factores psicosociales en el medio laboral pueden influir en la salud, en el rendimiento, la satisfacción en
el trabajo, las condiciones de su organización, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, a través de percepciones y experiencias. La combinación de estos factores en
una alta demanda, bajo control de trabajo, así como poco apoyo social da como resultado al estrés laboral [1]. El
estrés laboral es definido como un patrón de reacciones psicológicas, emocionales, cognitivas y conductuales ante
ciertos aspectos extremadamente abrumantes o exigentes en el contenido, organización y ambiente de trabajo,
de reacciones que ocurren cuando los trabajadores confrontan exigencias y ocupaciones que no corresponden a
su conocimiento [2]. Para evaluar el estrés laboral se empleará el cuestionario del contenido del trabajo (modelo
demanda-control, modelo Karasek o contenido de trabajo) como herramienta metodológica [3]. Los trabajadores
agrícolas que laboran en Canadá, realizan su trabajo bajo condiciones inadecuadas viviendo así en lugares poco
confortables y alojamientos superpoblados, clima no favorable , no se les proporciona el equipo de protección
adecuado, horas extras no pagadas, exigencias del patrón hacia los trabajadores, no se habla el mismo idioma , entre
otras, es por ello que en el presente trabajo se analizarán los factores psicosociales que pueden provocar altos niveles
de estrés laboral en los jornaleros agrícolas mexicanos que laboran en Canadá.
Referencias
[1] Nicolaci, M. (2008).Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Zamora: Facultad de Ciencias Sociales de
Zamora ISSN 1668-5024 .
[2] Houtman, I. (2008). Sensibilización sobre el estres laboral en los paises en desarrollo. Ginebra,Suiza: corporativo
de salud.
[3] Duarte Tagles H, Infante-Rivard C. (2005). Capítulo 6: Prevalencia de Factores de Riesgos Psicosociales en los
Trabajadores Agricolas Mexicanos de Temporada en Québec:Resultados de la Prueba Piloto. En J. A. Arturo Juárez
Garcia, Estres Psicosocial en el Trabajo. (pág. 266). MEXICO: FES Iztacala.
8. Análisis del estrés laboral en una muestra de jornaleros
agrícolas mexicanos en Estados Unidos
O. Curiel-Martínez1, H.F. Duarte Tagles 1*, J. A. Leyva Pacheco 1, J.A Noriega Escalante2
Programa educativo Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col.
Apolo, 8300011.
Programa de Salud Universitaria Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 8300012.
email: [email protected]
*
Los aspectos psicosociales y su relación con la salud laboral no son nuevos. Sin embargo, ha sido en los últimos años,
cuando ésta ha cobrado más importancia y reconocimiento [1]. Existen factores psicosociales que ocasionan el estrés
a los trabajadores, entre ellas el contenido del trabajo, la sobrecarga y el ritmo, los horarios, el control, el ambiente
y el equipo. En la actualidad los trabajadores agrícolas están sometidos a condiciones laborales inadecuadas, tales
como la exposición a sustancias químicas sin protección personal adecuada, altas exigencias por parte del patrón y/o
jornadas de trabajo extensas mal pagadas [2]. La presente investigación pretende comprobar que existen problemas
psicosociales que provocan estrés a los jornaleros que trabajan en los campos agrícolas de Estados Unidos, tomando
como base una muestra de individuos que habitan en Modesto, California, un pequeño poblado rural con alta
población de hispanoparlantes. En particular, se utiliza el modelo Job Content Queationnaire (JCQ), el cual es un
cuestionario cuya base teórica es el modelo de demanda-control, que mide por medio de escalas, las características
del trabajo que dan origen al estrés laboral [3]. Adicionalmente se describirán las condiciones en las que laboran
durante su jornada de trabajo, la forma en que son tratados por los patrones, la convivencia en el ambiente de trabajo
y en el lugar donde se hospedan diariamente.
Referencias:
[1] European Agency for Health and safety at Work (2002). European Week 2002:
Preventing
Psychosocial risks at work. Extraido desde: http://ew2002.osha.europa.eu.
[2] Cox, T. & Griffiths, A. J. (1996). The assessment of psychosocial hazards at work. In
M.J.Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.), Handbook of Work and
Health Psychology. (pp. 127-146). Chichester: Wiley and Sons.
[3] Duarte Tagles, H. & Infante-Rivard, C. (2005). Prevalencia de Factores de Riesgos
Psicosociales en los Trabajadores Agricolas Mexicanos de Temporada en Quebec:
Resultados de la Prueba Piloto. En J. A. Arturo Juarez Garcia, Estres Psicosocial en el
Trabajo. MEXICO: FES Iztacala. Pp. 224
9. Evaluación de la exposición a radiación ultravioleta (RUV) solar
en Hermosillo, Sonora, México
R. Ibarra-Macías1, H. Duarte-Tagles1*, L.P. Ramírez-Rodríguez1,2, O. Gutiérrez-Ruacho3
Programa Educativo de Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N,
Col. Apolo, 83000.
1
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
Programa Educativo de Licenciatura en Ecología, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col.
Apolo, 83000.
3
email: [email protected]
*
Debido a sus características geográficas (ubicada al Norte del Trópico de Cáncer en los paralelos 32° 29’ N y 26° 14’
de latitud N), Sonora es un estado que recibe una insolación alta todo el año. A pesar de ello, la información sobre
mediciones de radiación solar y RUV asociada es escasa en Sonora y en general en todo el país [1]. La radiación
ultravioleta (RUV) es una forma de radiación electromagnética (REM) emitida de manera natural por el sol, la cual
ha causado problemas a la salud humana cómo son el cáncer de piel (melanoma y no-melanoma) y las cataratas
oculares. El Índice UV (IUV) describe la capacidad de la RUV de causar quemaduras o eritemas en la piel dentro
de las 24 horas siguientes a la exposición, y determinan el tiempo permisible de exposición a la radiación solar, sin
riesgos de afectación para diferentes tipos de piel [2]. En el presente trabajo se determinará los niveles promedio
de exposición a radiación ultravioleta (RUV) solar al que está expuesta la población de Hermosillo, Sonora, México,
evaluando la exposición de RUV mediante el Índice UV (IUV) registrado en la página del Sistema Meteorológico
Nacional y la estimación de RUV Solar por medio del uso de los promedios mensuales registrados de Radiación Solar
para Hermosillo, Sonora.
Referencias
[1] Ulloa H, García M, Pérez A, Meulenert A, Ávila D. (2011). Clima y radiación solar en las grandes ciudades: zona
metropolitana de Guadalajara (Estado de Jalisco, México). Investigaciones Geográficas; 56: 165-75.
[2] EPA (2004). A Guide to the UV Index. US Environmental Protection Agency. 8 pp.
10. Proceso de muestreo de agua marina procedente del Mar de
Cortez, para estudios de bioensuciamientos en membranas de
ósmosis inversa
G. Romero-López, J. Álvarez-Sánchez*, G. E. Dévora-Isidora, D. C. González-González, R. González-Enríquez
Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales, Instituto Tecnológico de
Sonora, Cd. Obregón, Sonora, 85130, México.
email: [email protected]
*
La problemática del suministro de agua en todo el estado de Sonora ha ido de grave, a crítico en los últimos años. Las
sequías, y los altos costos de distribución de agua, agravan la problemática [1]. Por tanto, empresas como Maquilas
Tetakawi, PROPEGUAY, y la planta termoeléctrica (CFE) han optado por utilizar como fuente de alimentación para
sus plantas desaladoras, un recurso natural inagotable: el mar.
En Sonora, el mar de Cortez, y específicamente en la región de Guaymas, abastece a estas instalaciones, pero al
mismo tiempo recibe el desecho del proceso de desalación. Estas fuentes de salida constituyen una corriente de
descarta, que cuenta con dos características primordiales: un aumento en la salinidad (debido a que el agua de
rechazo es aquella que no pudo ser desalada), y un aumento en la temperatura, debido a las altas presiones, y a la
energía liberada durante el funcionamiento del equipo de ósmosis inversa. La batimetría presente en esta área, y la
existencia de rompeolas naturales que encierran esa área, impiden el acceso al mar abierto [2]. Estas condiciones
tienen por efecto cambios en el ecosistema marino cercano a las costas de Guaymas, cambiando el medio natural,
afectando la carga biológica presente en el Mar de Cortez, y por consecuencia cambiando las condiciones en que
se producirá el fenómeno de bioensuciamiento en las instalaciones de ósmosis inversa. A pesar de que se han
realizado muestreos en toda esta zona, el presente cartel es el primer trabajo que utilizará los parámetros de campo
obtenidos después de un proceso de muestreo, para estudiar el potencial de bioensuciamiento para procesos
de ósmosis inversa, con microorganismos extraídos y aislados de esta región. Los parámetros de campo son los
siguientes: pH, salinidad, temperatura, potencial de reducción de oxígeno. Con esta información es posible clasificar
los microorganismos que logran vivir bajo estas condiciones, descartando durante esta primera etapa, la posibilidad
de mutaciones [3]. El análisis de los parámetros arrojó una variación que no es significativa, entre los tres puntos de
muestreo. Se estima que estos valores similares son debidos a la poca profundidad a la que fue posible tomar las
muestras, puesto que la batimetría en esta costa, no permitió una extracción de muestras a una profundidad mayor a
3 m.
Referencias
[1] SEMARNAT (2001). Cantidades de agua que se pierden y recuperan en México.
[2] Devora, G., Valdez, L., Mercado, M., Astorga, S. y Ramos, U. (2013). Desalacion de agua de pozos y su empleo
en la agricultura, mediante la tecnica de osmosis inversa. E. Devora G., Gonzalez R. y Saldivar J. (Comp.).
DESALACION. (pp. 13‑22). Mexico: ITSON.
[3] Lyudmila, R. A., Uchino, M., Kalinovskaya, N., Mikhailov, V.V. (2008). Isolation, phylogeneticanalysis and screening
of marine mollusc-associated bacteria forantimicrobial, hemolytic and Surface activities. Microbiological Research,
163, 633-644.
11. Relación de la absorbancia de luz ultravioleta con la
concentración de mercurio en sólidos sintetizados mediante la
tecnología SOL-GEL. (Stöber et al. 1968)
Lourdes Gabriela Verduzco Ramos 1*, Luis Patricio Ramírez Rodríguez1, Santos Jesús Castillo 2, Temístocles
Mendívil Reynoso2, Daniel García Bedoya1, 2.
1
Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Hermosillo, Hermosillo, Sonora, México
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
*e-mail: [email protected]
La presencia en el agua de trazas de metales pesados se debe a los residuos de la actividad industrial, además de las
debidas a causas naturales [1]. Así, el mercurio puede encontrarse en una gran variedad de formas químicas siendo
las más tóxicas los compuestos orgánicos, especialmente por su posibilidad de bioacumulación a lo largo de la cadena
trófica. Por lo tanto para evaluar la contaminación por mercurio no es suficiente la determinación de contenidos
totales, sino que se hace necesaria la especiación en niveles de concentración del orden de ultrazas [2]. Es por esto
que se realizó el siguiente trabajo en la Universidad Estatal de Sonora (UES) el cual consistió en la realización del uso
del sol-gel, técnica que nos sirve para determinar la cantidad de Cloruro de Mercurio como matriz contaminante, para
ver la relación de absorbancia en agua, la concentración en agua y en sol-gel (vidrio). La aplicación de los novedosos
métodos para la síntesis de materiales, se modificó con la tecnología del sol-gel, como la obtención de materiales
óxidos por medio de la preparación de un sol, la gelación del sol y la eliminación del solvente [3]. Se prepararon 5
disoluciones problema con concentraciones de 10, 5, 2.5, 1.25 y 0.625 ppm de HgCl2, con lo cual se prepararon 6 geles.
El proceso de Sol-gel consta de varios pasos: mezclado con cloruro de mercurio, gelificación, envejecimiento, secado
y sinterizado. Una vez hecho el proceso del sol-gel se llevaron a cabo las prueba los compositos en un Espectroscopio
de Luz Ultravioleta Visible, tanto muestras en solución líquida de cloruro de mercurio y posteriormente se
compararon para determinar la cantidad de Hg que se puede retener en una matriz de sol- gel elaborada a base de
silicio.
Referencias
[1] Stöber W., A. Fink and E. Bohn. 1968. Controlled Growth of Monodisperse Silica Spheres
in the Micron Size Range. JOURNAL OF COLLOID AND INTERFACE SCIENCE 26, 62—69.
[2] Martí, M. A. (2007). Contaminantes químicos. En M. A. Martí, Principios de ecotoxicología: diagnóstico,
tratamiento y gestión del medio ambiente (págs. 96-99). Madrid.
[3] Tébar Moreno, M. J. (2008). Resumen. En M. J. Moreno, Desarrollo de métodos analíticos para especiación
de mercurio y su aplicación a la Comarca de Almadén (págs. 3-5). Toledo: Universidad de Castilla- La Mancha
.Nanotecnología, L. d. (s.f.)
12. Formación de sol-gel para la caracterización de compositos
de tetraetilortosilicato enriquecidos con cianuro de sodio
(Stöber et al. 1968)
Lucia Margarita Guzmán López1*, Luis Patricio Ramírez Rodríguez3, Santos Jesús Castillo 2, Temístocles
Mendívil Reynoso2, Daniel García Bedoya1, 2.
1
Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Hermosillo, Hermosillo, Sonora, México
Departamento de Investigación en Física, 3Departamento de física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,
México
2
*email: [email protected]
El siguiente trabajo fue realizado en la Universidad Estatal de Sonora (UES) sobre la relación de la contaminación
de cianuro de sodio (NaCN) en una masa de agua y su absorbancia de luz. Se sintetizaron los compositos de
TEOS (TEOS-C8H20O4SI) y se midieron en un espectrofotómetro UV visible para determinar su absorbancia. Se
prepararon 5 disoluciones problema con concentraciones de 0.625, 1.25, 2.5, 5 y 10 ppm de NaCN, con lo cual se
prepararon 6 geles. Se obtuvieron curvas de absorbancia características por lo que se podría usar de referencia para
trabajos de calidad del agua. Estas curvas o espectros de absorbancia pueden ser inter o extra polados con la finalidad
de observar si un material que este en contacto con el elemento puede o no verse contaminado y evaluar si la
concentración puede ocasionar un problema.
Los espectros de UV visible en agua desionizada mostraron una clara tendencia al aumento de la absorbancia sin
embargo los espectros del Sol-Gel, independientemente del blanco utilizado (agua desionizada y TEOS), muestran
un incremento en las primeras tres concentraciones y las dos concentraciones más altas se muestran por debajo de
la tendencia. Lo anterior probablemente pueda explicarse con la posible formación de compuestos de sodio al unirse
con otros componentes, lo cual se ve reflejado en su densidad y por lo tanto en su absorbancia de luz (Adams et. Al.
2013).
A pesar de sus bajas absorbancias de las concentraciones de 5 y 10 ppm aún quedan dentro de la franja de los 230 a
250 nm.
Referencias
[1] Ballantyne, B., Boardman, S.P., Bright, J., Coffee, D. J., Weber, T. D., and Williams, P. 1972. Tissue Cyanide
Concentrations And Cytochrome Oxidase Activities In Experimental Cyanide Poisoning, British Journal of
Pharmacology, vol. 44(2), pp.382-383.
[2] Werner-Stöber A. F. y Bohn E. 1968. Controlled Growth of Monodisperse Silica Spheres in the Micron Size Range.
JOURNAL OF COLLOID AND INTERFACE SCIENCE 26, 62—69.
[3] Luqman A. Adams, Enobong R. Essien, Rafiu O. Shaibu and Aderemi Oki. 2013. Sol-Gel Synthesis of SiO2-CaONa2O-Na2-P2O5 Bioactive Glass Ceramic from Sodium Metasilicate 11-15.
13. Preparación de membranas compuestas a partir de 2,4,6
trimetil m-fenilendiamina(TMMPD), 2,6 metil-fenilendiamina(2MMPD) y cloruro de trimesoilo (TMC)
D.A. Silva-Hernandez1, J. Álvarez-Sanchez*1, S. Perez-Sicairos2, L.M. Zavala-Covarrubias1, G.E. Dévora-Isiordia1,
G.A. Fimbres Weihs3
Programa Educativo de Ingeniería Química, Departamento de Ciencias del agua y Medio Ambiente, Instituto
Tecnológico de Sonora, 5 de febrero 818 sur Cd. Obregón Sonora 85000, México.
1
Instituto Tecnológico de Tijuana, Centro de Graduados e Investigación, A.P.1166, 22000 Tijuana, B.C., México.
2
Cátedras CONACyT, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, 85130, México.
3
email: [email protected]
*
Las aguas dulces del mundo constituyen un recurso escaso, amenazado y en peligro. De acuerdo con los estudios
sobre los balances hídricos del planeta solamente el 0.007% de las aguas dulces se encuentran realmente disponibles
a todos los usos humanos directos.[1] Debido a la escasez de agua potable se considera urgente desarrollar
tecnologías capaces de aprovechar el agua de mar [2]. Una de las técnicas que han surgido en los últimos años
para lograr este propósito es, la ósmosis inversa [3]. La ósmosis inversa es el proceso en el cual se fuerza al agua
a pasar a través de una membrana semi-permeable, para eliminar el soluto de una solución o para concentrarlo.
Esta investigación consiste en preparar membranas basadas en las siguientes metodologías. El primer paso para
preparar una membrana de osmosis inversa es elaborar el soporte. Metodología I: Preparar una solución de 20 %
en peso polisulfona (PS) y el otro 80 % en peso de N-metil pirrolidona, posteriormente por medio de una navaja se
le da el espesor requerido (3 milipulgadas). Se colocó 50 g de la solución de PS dentro de la navaja y se distribuyó
a lo largo del soporte con una velocidad de 2.19 ft/min. Por ultimo fueron introducidas en agua destilada por 5 min
para permitir que se lleve a cabo la inversión de fases. Metodología II: Consiste en tomar una parte de la membrana
de polisulfona, se humedece en una solución de amina aromática (TMMPD o 2-MMPD) y después se pone en
contacto con una solución orgánica de halogenuro de ácido aromático (TMC) al entrar en contacto se produce la
polimerización en interfase. Se presentará el avance alcanzado a le fecha.
Referencias
[1] Toledo, A. (s.f.). El agua en México y el mundo. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/366/
toledo.html
[2] Jorge Lechuga A, M. R. (30 de abril de 2007). Análisis de los procesos para desalinización de agua de mar
aplicando la inteligencia competitiva y tecnológica. Ingeniería, 11(3), 5-14. Obtenido de http://www.revista.ingenieria.
uady.mx/volumen11/analisis_de_los_procesos.pdf
[3] Germán E. Dévora Isiordia, R. G. (2012). TÉCNICAS PARA DESALINIZAR AGUA DE MAR Y SU DESARROLLO
EN MÉXICO. Ra Ximhai, 8(2), 57-68.
14. Extracción de capsaicina a partir de chiltepín
D.C. González-González1, J. Álvarez-Sánchez*1
Programa Educativo de Ingeniería Química, Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Instituto
Tecnológico de Sonora, 5 de febrero 818 Sur Cd. Obregón Sonora 8500, México.
1
email: [email protected]
*
P.A. Bucholtz en 1816 descubrió que el principio picante de los pimientos se podía extraer de las vainas maceradas
con disolventes orgánicos. Fue Thresh que nombró a la sustancia capsaicina. La capsaicina fue sintetizada por primera
vez en 1930 por E. Spath y FS Darling [1,2]. Hoy en día se le atribuyen diversos beneficios a dicha sustancia como son
las propiedades antibacteriales, antifúngicas y anticancerígenas, además se ha reportado su actividad benéfica en
problemas cardiovasculares, enfermedades crónicas degenerativas, estimulante, digestiva y colerético [3].
El objetivo de este estudio es extraer la capsaicina del “Chiltepín” con el fin de preparar membranas compuestas
resistentes a los microorganismos marinos.
La extracción se llevó a cabo mediante la metodología siguiente: Se toma muestra de 10 g de chiltepín secado
artesanalmente, se introduce en un horno a 55-60 °C hasta llevar a peso constante, aproximadamente 1 h. Se tritura
el chile seco y se hace pasar por un tamiz con una malla de 600 µm, luego se pesa el contenido que pasó a través
de la malla para realizar una relación 5:1 en peso de solvente orgánico (acetona), respecto a la muestra de chiltepín,
después de mezclar y agitar el chile con la acetona se deja reposar la solución 15 min y posteriormente se filtra. El
filtrado se coloca a baño maría a 35 °C hasta que el solvente se evapora por completo y se obtiene la capsaicina
[4]. Posteriormente se realiza un análisis espectroscópico de la capsaicina obtenida en esta investigación, el cual se
comparó con el espectro infrarrojo de un estándar de capsaicina obtenido de Sigma-Aldrich [5]. La similitud de las
señales más importantes nos ayudó a corroborar la presencia de capsaicina en la sustancia extraída del chiltepín. En
la extracción de capsaicina se obtuvo un porcentaje del 2.52%, éste puede aumentar con la mejora del proceso de
extracción, en cuanto a la manipulación del chiltepín y el manejo de los equipos utilizados.
Referencias
[1] DeWitt, D. (1999). The Chile Pepper Encyclopedia (1st ed.). New York: William Morrow.
[2] Bode, A.M & Dong, Z. (2011). The Two Faces of Capsaicin. Cancer Research, 71(8), 2809-2814.
[3] Moreno-Limón, S., Salcedo-Martínez, S. M., Cárdenas-Ávila, M. L., Hernández-Piñero, J. L., & Núñez-González,
M. A. (2012). Efecto antifúngico de capsaicina y extractos de chile piquín (Capsicum annuum l. var aviculare) sobre el
crecimiento in vitro de Aspergillus flavus. Polibotánica, (34), 171-184.
[4] SOLIHAGUA S.A DE C.V. (2014). Manual de procedimiento para la extracción de capsaicina de chile habanero.
Recuperado el 7 de Abril de 2015, se encuentra en: http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/23/2013/
anuales/anu_2339-25-2014-05-2.pdf
[5] Mejía Yañez, F. M. (2013). Aislamiento y Caracterización Fisicoquímica de la Capsaicina de Tres Variedades
de Ají. (Tesis de licenciatura, Pontificia universidad católica del ecuador facultad de ciencias exactas y naturales
escuela de ciencias químicas). Recuperado el 7 de Abril de 2015. Se encuentra en: de http://repositorio.puce.edu.ec/
bitstream/22000/5728/1/T-PUCE-5882.pdf
15. Elaboración de materiales micro-porosos a partir de vidrio
técnico reciclado
K.R. Vargas Barra1*, R. Jordán Hernández 2
1
Carrera de Ing. Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
Carrera de Ing. en Geociencias, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
2
email: [email protected]
*
Los problemas de la utilización y reutilización del agua representa unas de las principales problemáticas sin resolver
en los estudios medioambientales; ya sea por falta de equipamientos adecuados o de medios filtrantes eficientes. Los
residuales de vidrio borosilicato, por sus características físicas y químicas, son de los materiales sólidos más difíciles de
transformar por el medio ambiente, convirtiéndose en contaminantes de efecto sumamente negativo para el mismo.
Por ello y aprovechando las características de este material y la disponibilidad del mismo en escuelas, laboratorios y
hospitales que se aprovecha para construir placas filtrantes, en este proceso se agregaran sales de zinc, plata o cobre,
las cuales le darán un efecto bactericida a la placa de vidrio. [1]
En el presente trabajo se probara la capacidad técnica del vidrio borosilicato, para la retención de determinadas
partículas con un tamaño dentro del rango de la microfiltración 0.1 – 10 µm (capturara cualquier partícula fina
dentro del tamaño establecido) [2].
Referencias
[1] W. Callister. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Barcelona (2002).
[2] S. Gómez, A. Miguel. Estudio de la microfiltración: modificación a un método (1997).
16. Cuantificación de plomo mediante la caracterización de
compositos de teos para su aplicación en la determinación de la
calidad del agua
Dania Francisca Villa Aldaco1, Temístocles Mendívil Reynoso2, Daniel García Bedoya1,2, Paula Cristina Santos
Munguia1
1
Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Hermosillo, Hermosillo, Sonora, México
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
*email: [email protected]
El agua contaminada con compuestos de plomo procedía de minerales de la industria minera, esto fue ya advertido
por el arquitecto Vitruvio, en el 20 A.C., cuando dio a conocer advertencias a cerca de sus efectos sobre la salud.
Debido a las necesidades que se han dado en la actualidad en relación a la contaminación del agua causada por las
descargas industriales ya sea parte del proceso o por alguna contingencia se ha realizado el siguiente trabajo que fue
elaborado en la Universidad Estatal de Sonora con el fin de determinar las concentraciones de metales; en este caso
especializándonos en el Plomo; utilizando el método sol gel para ser usado como referencia en muestras de agua. El
método utilizado consiste en etapas donde se mezcla la solución con acetato de plomo, luego se geliza y después se
endurece en forma de vidrio. El sol- gel se obtiene por medio de una síntesis de una suspensión coloidal de partículas
sólidas o cúmulos en un líquido (sol) y la hidrolisis y condensación de éste sol para formar un material solido lleno de
solvente (gel).
Se realizaron 5 muestras de una solución de acetato de plomo en concentraciones de 10, 5, 2.5, 1.25 y 0.625 ppm de
Pb (C2H3O2)2 los cuales se analizaron por medio de espectrofotómetro de luz ultravioleta visible para ser comparados
gráficamente con las muestras sol gel dopados con acetato de plomo y así determinar las cantidades de acetato de
plomo que puede ser retenido en el vidrio del solgel.
17. Estandarización de un método espectrofotométrico
UV – visible para la caracterización de cloruro mercúrico, cianuro
de sodio y acetato de plomo II en agua
Alejandro Hernández Ortiz1*, Mendivil Reynoso Temístocles1, Quiroz Castillo Jesús Manuel1, Rodríguez
Ramírez Luis Patricio1 y García Bedoya Daniel1, 2.
Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Hermosillo, Hermosillo, Sonora, México
1
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México
2
*email: [email protected]
En este trabajo se relacionaron las concentraciones de diferentes masas de agua enriquecidas con cloruro mercúrico
(HgCl2), cianuro de sodio (NaCN) y acetato de plomo (IV) (Pb[C2H3O2]4) con la absorbancia medida por un
espectrofotómetro UV-Vis con el objetivo de generar curvas patrón y poder referenciarlas con valores obtenidos en
muestras de aguas contaminadas de origen industrial. El agua que se utilizó fue desionizada y se adicionó con los
compuestos anteriormente mencionados en concentraciones de 10 ppm, 5 ppm, 2.5 ppm, 1.25 ppm y 0.625 ppm,
posteriormente fue analizada en un espectrofotómetro de luz UV-Visible. Los resultados obtenidos (espectros de
absorbancia) fueron comparados entre sí para poder ver si los elementos químicos utilizados presentaban curvas de
absorbancia características y que estuvieran relacionadas con la concentración trabajada. Al final podemos observar
que, aun cuando los espectros observados no sean 100% característicos, si existe una relación de la concentración con
los espectros de absorbancia y nos pueden servir para estimar la concentración de los compuestos en efluentes, por
lo que puede utilizarse para el monitoreo ambiental de los elementos antes mencionados siempre y cuando estemos
seguros que esos son los compuestos que se estén vertiendo a los cuerpos de agua naturales o artificiales.
Referencias
[1] Thomas Olivier, Burgess Christopher, 2007. UV-visible Spectrophotometry of Water and Wastewater, 1st Edition.
Elsevier Science.
[2] Harris Daniel C., 2001. Análisis Químico Cuantitativo. 2ª edición. Editorial Reverté, S.A. México.
18. estudio de la cinetica de un reactor aerobio
Francisco Escobar-Herrera, J. Islas-Ramírez1, F.A. Ibarra-Almada1, T. Mendivil-Reynoso2, D. Garcia-Bedoya1, L.P.
Ramirez-Rodriguez1,2*
1
Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83100.
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
2
email: [email protected]
*
La fermentación es uno de los procesos bioquímicos más importantes. En particular, uno de los resultados de la
fermentación es el etanol podría representar una fuente de energía alternativa, como biocombustible, o bien, como
combustible en celdas.
En el presente trabajo se estudia la cinética de un bioreactor usando un balance de materia y energía diferencial
tomando en consideración una cinética la cual es una combinación tipo Monod y Michaelis-Menten. El tipo de reactor
a estudiar es un fermentador continuo completamente mezclado y el sistema de las ecuaciones diferenciales se
resolvieron con el método de Runge-Kutta de orden 4[1].
Referencias
[1] Nagy, Z. K. (2007). Model based control of a yeast fermentation bioreactor using optimally designed artificial
neural networks. Chemical Engineering Journal, 127(1), 95-109.
19. Estudio optico de nanoestructuras de metales pesados
F.F. Robles-Coronado1*, N.F. Noriega-Garcia1, M. Flores-Acosta2, T. Mendivil-Reynoso2,3, L. Rojas-Blanco4, L.P.
Ramirez-Rodriguez1,3
1
Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83100.
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Rosales, Col. Centro, S/N Col. Centro, Hermosillo
Sonora, México.
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
3
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Avenida Universidad S/N, Col. Magisterial, Villahermosa, Centro, Tabasco
86040, México
4
email: [email protected]
*
Los metales pesados como el cadmio y plomo son altamente contaminantes, la intoxicación por plomo provoca
un padecimiento llamada Saturnismo, el cual se caracteriza por provocar trastornos gastrointestinales y mentales y
cursa con anemia (déficit de hemoglobina en la sangre),[1] por lo que es importante el estudio de sus propiedades
para fines ambientales. Las propiedades ópticas de los metales tienen aplicaciones en la electrónica, medicina
y en sensores. Lo anterior se basa en las oscilaciones colectivas de los electrones en los metales debido a un
campo externo, a estas oscilaciones se le conoce como plasmones. Por lo anterior, en el presente trabajo se basa
en caracterizar las resonancias ópticas y el campo cercano para distintas geometrías en 2D y 3D para plomo. La
metodología se basó en la teoría de Mie [2] y en el método de elemento finito.
Referencias
[1] José M. Macarulla, Félix M. Goñi (1994). Bioquímica humana
[2] Ramírez-Rodríguez, L. P., Cortez-Valadez, M., Bocarando-Chacon, J. G., Arizpe-Chávez, H., Flores-Acosta, M.,
Velumani, S., & Ramirez-Bon, R. (2014). Plasmon Resonance and Raman modes in Pb nanoparticles obtained in
extract of opuntia ficus-indica plant. Nano, 9(06).
20. Estudio térmico y óptico de nanoestructuras de oro
A.K. Celaya-Quintana1,2 ,R.J. Rodríguez-Córdova, T.Medrano-Pesqueira3,4, T. Mendivil-Reynoso4,5, D. GarciaBedoya1,5, , L.P. Ramirez-Rodriguez1,4*
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo, Hermosillo Sonora, 83100, México.
1
Maestria en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Sonora, Hermosillo Sonora, 83000, México.
2
Hospital Oncológico del Estado de Sonora, Reforma Final Sur, Vado del Rio, Hermosillo, Sonora, México.
3
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Rosales, Col. Centro S/N, 83000 Hermosillo, Sonora, México.
4
Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Rosales, Col. Centro, S/N Col. Centro, Hermosillo
Sonora, México.
5
email: [email protected]
*
En la actualidad uno de las estrategias que se están implementado contra el cáncer es mediante el uso de la
nanotecnología [1], utilizando las propiedades ópticas, térmicas de las nanopartículas así como difusión de fármacos
usando a las nanoestructuras como el transporte de dichos medicamentos. En los metales están los llamados
plasmones, las cuales son resonancias de los electrones con las ondas electromagnéticas. Esto es importante porque
es posible aumentar la temperatura cuando se sintonizan dichas resonancias provocando la muerte de células por
apoptosis.
En el presente trabajo se describe las la respuesta ópticas y térmica de nanoestructuras de Au aplicando un balance
de energía, la ley de Fourier, la teoría de Mie y el método de elemento finito.
Referencias
[1] Huang, X., Jain, P. K., El-Sayed, I. H., & El-Sayed, M. A. (2006). Determination of the minimum temperature
required for selective photothermal destruction of cancer cells with the use of immunotargeted gold nanoparticles.
Photochemistry and photobiology, 82(2), 412-417.
21. Biopeliculas en el uso de tratamientos en agua
K. Martínez-Molina1*, D. Valencia-Ochoa1, J.M. Quiroz-Castillo1, D. García-Bedoya1, L. Rojas-Blanco2, L.P.
Ramirez-Rodriguez1,3
1
Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83100.
2Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, Avenida Universidad S/N, Col. Magisterial, Villahermosa, Centro, Tabasco
86040, México
3Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
email: [email protected]
*
Entre los tratamientos para el control de contaminación del agua se encuentra el uso de biopelículas. Una biopelícula
es una serie de microorganismos que se encuentran en una superficie debido a un exopolímero. La bioremediación
utiliza a las biopelículas para mitigar la contaminación en sitios impactados, por ejemplo, en sitios contaminados por
hidrocarburos como el petróleo. Al utilizar este método como parte de un proceso es importante mencionar que su
funcionamiento depende de las condiciones de oxígeno, pH, nutrientes entre otros factores.
En el presente trabajo se estudia el transporte y la cinética de los procesos microbianos, para ello se utilizando un
balance de materia de forma diferencial.
Referencias
[1] Bird, R. B., Steward, W. E., & Lightfoot, E. N. Fenómenos de Transporte, Segunda edición Reverté. SA, Barcelona,
España (1987).
22. Identificación de hongos filamentosos con potencial de uso en
biorremediación de metales pesados
M.A. Quintero-Cota1, R. Adriano-Atondo1, D. Palma-Vázquez1, E.A. Quintana-Obregón1, M.E. Cruz-Campas1,
A.G. Villalba-Villalba1
1
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000.
email: [email protected] [email protected] [email protected]
*
La contaminación por metales pesados es uno de los principales problemas ambientales del mundo, lo que representa
un riesgo significativo para los ecosistemas [1]. La introducción de metales pesados al ambiente induce cambios
morfológicos y fisiológicos en las comunidades microbianas nativas [2], ejerciendo una selección en la microbiota [3].
Generalmente los sitios contaminados son la fuente de microorganismos resistentes a los metales [4]. Por lo tanto,
es importante investigar la capacidad de estos microorganismos para llevar a cabo la biorremediación de metales
pesados, considerando que los procesos convencionales, tales como precipitación química, intercambio iónico y la
ósmosis inversa no son económicas y poco eficientes para el tratamiento de efluentes con concentraciones bajas de
metales [5] [6].
El objetivo del presente trabajo es identificar al menos dos especies de hongos de sitios contaminados y evaluar su
capacidad de biodegradar metales pesados.
Referencias
[1] Srivastava, S., Thakur, I.S. 2006. Biosorption potency of Aspergillus niger for removal of chromium (VI). Curr.
Microbiol. 53: 232-237.
[2] Vadkertiova R., Slavikova E., 2006. Metal tolerance of yeasts insolated from wáter, soil and plant environments, J.
Basic Microbiol. 46: 145-152
[3] Verma, T, Srinath T, Gadpayle RU, Ramteke PW, Hans RK, Garg SK. 2001. Chromate tolerant bacteria is olated
from tannery effluent. Bioresour. Technol. 78: 31-35.
[4] Gadd, G.M. 1993. Interactions of fungi with toxic metals. New Phytol. 124(1): 25–60.
[5] Gavrilesca, M. 2004. Removal of heavy metals from the environment by biosorption. Eng. Life Sci. 4(3): 219-232.
[6] Malik, A. 2004. Metal bioremediation through growing cells. Environment International. 30(2): 261–278.
23. Remoción de metales pesados con hidróxidos dobles
laminares (HDL’s)
Martin Antonio Quintero Cota1*, Jorge Ramón Robledo Ortiz2, Orfil González Reynoso2, Gregorio G.
Carbajal2, Rodolfo Ortiz Castillo2, Cesar Miguel Gómez Hermosillo2;
1Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Hermosillo, Hermosillo, Sonora, México.
2Doctorado en Ciencias en Procesos Biotecnológicos, Universidad de Guadalajara,
email: quinteromartin60qgmail.com
*
Los hidróxidos dobles laminares también conocidas como hidrotalcitas o arcillas aniónicas son un tipo de arcillas
minerales que han mostrado prometedores resultados para la obtención de nuevos materiales en escala nanométrica
(1) que cubren una gama amplia de aplicaciones, desde materiales biológicamente compatibles hasta catalizadores
o materiales para remediación ambiental (2).
Nosotros exploramos modificaciones adicionales en las cuales se intercalaran moléculas orgánicas (lignina, quitosan),
metales pesados (cromo, cobre), sales minerales y se obtendrán aplicaciones potenciales de los hidróxidos dobles
laminares en materia ambiental.
El trabajo presenta una propuesta en el uso de hidróxidos dobles laminares como adsorbentes de metales pesados.
Referencias
[1] D Martínez, G Carbajal , Hidróxidos dobles laminares: arcillas sintéticas con aplicaciones en nanotecnología,
Avances en Química 7 (1), 87-99 (2012)
[2] K Muramatsu, O Saber, H Tagaya. Preparation of new layered double hydroxide, Zn-Mo-LDH. J. Porous Mater.,
14, 481-484 (2007)
24. estudio de un frente de combustion en una dimension
mediante el metodo de elemento finito
R. Robles-Martín del Campo1*, R.E García-Armenta1, M. Diaz-Viera2, L.P. Ramirez-Rodriguez1,3, L. Rojas-Blanco4
Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83100.
1
Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Central Lázaro Cárdenas Norte 152 Co. San Bartolo Atepehuacan, México, D.F. C.P.
07730
2
Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.
3
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Avenida Universidad S/N, Col. Magisterial, Villahermosa, Centro, Tabasco
86040, México
4
email: [email protected]
*
Con la demanda de petróleo en ascenso y las dificultades para la explotación de nuevos yacimientos petroleros,
la recuperación mejorada es de suma importancia para México. Alrededor del 30 % de los hidrocarburos de un
pozo puede extraerse con los métodos tradicionales, quedando grandes cantidades de petróleo por recuperar de
los puntos de extracción actuales o incluso de los ya abandonados. En la actualidad, en el proceso de extracción de
hidrocarburos, se implementan nuevas tecnologías para aumentar la producción del pozo, procesos los cuales se
adhieren a la etapa final del proceso tradicional. Los procesos llevados a cabo en la recuperación mejorada de los
hidrocarburos en un yacimiento petrolero son: la inyección gas-agua, inyección agua-dióxido de carbono e inyección
de aire.
En el presente trabajo estará enfocado en el estudio de frentes de combustión del oxígeno como el proceso de
recuperación asistida considerando sistemas adiabáticos y no adiabáticos.
Referencias
[1] M.A. Diaz-Viera, D.A. López-Falcón, I.Herrera. Numerical simulation of a combustion front model in porous media
applying Trefftz-Herrera collocation method. 4to Congreso Internacional, 2do Congreso Nacional de Métodos
Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, (2007).
25. Estudio para medir incidencias de infecciones respoiratorias
agudas debidas al cambio climático
L.S. Valdez*
Unidad de Posgrado de Investigación y Desarrollo. Maestría de Sistemas Ambientales. Instituto Tecnológico de
Durango, Durango, México, 34000.
1
email: lsusana valdez @hotmail.com
*
Efectuar un diagnóstico de los efectos en salud en específico de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) debido a
los efectos del cambio climático (cambio en patrones de temperaturas, precipitaciones, PM10 y PM2 Se introdujeron
en programa MINITAB para llevar a cabo el análisis estadístico los datos obtenidos de: Datos de Infecciones
Respiratorias Agudas (IRAs),de partículas (PM10 yPM2.5) del programa de estaciones de monitoreo ambiental y las
temperaturas y precipitaciones. Teniendo en cuenta que éste análisis se llevó a cabo con datos reales, y al obtener un
valor de R-Sq(adj) = 36.9% se puede determinar que hay una correlación entre las Infecciones Respiratorias Agudas,
las PM2.5 y las temperaturas. A pesar de que Durango es una ciudad relativamente pequeña y en crecimiento, el
estudio anterior confirma lo que se ha estado estudiando en otros países y ciudades del mundo con relación a los
efectos de las PM2.5 en aire ambiente, los cambios en patrones de temperaturas y la incidencia de la Infecciones
Respiratorias Agudas (IRAs).
26. Partículas suspendidas totales (pst) en Hermosillo, Sonora,
México, década 2000-2010
L.F. Nieblas-Ramos1, M.E. Cruz-Campas1*, R. Ramírez-Leal1, A.G. Villalba- Villalba1, H.F. Duarte-Tagles1,
Universidad Estatal de Sonora, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo, 83000. Hermosillo, Sonora, 83000, México
1
email: [email protected]
*
Las partículas suspendidas totales (PST) pueden tener un diámetro aerodinámico de 0.01 a 100 µm por lo que
pueden ser suspendidas y transportadas por el aire (1) su presencia causa o agrava enfermedades cardiovasculares
y pulmonares, generando ataques de asma, bronquitis crónica, causando arritmias y ataques de corazón, pudiendo
afectar los sistemas nervioso central y reproductivo e incluso causar cáncer propiciando la muerte prematura(2). Por
cada 100 µg/m3 de incremento en PST, aumenta un 6% el riesgo a morir(3). Las PST pueden constituirse por tóxicos
como el plomo y el cromo identificados en las partículas del aire de Hermosillo(4), ciudad que se clasificó en 2002
con calidad del aire no satisfactoria por PST(5). En el presente estudio se evalúa la presencia de PST para la década
2000 - 2010 para la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, utilizándose indicadores de comportamiento e indicadores
de cumplimiento a la normatividad. A la fecha se ha realizado la fase de adquisición y organización de datos y se ha
obtenido estadística básica, encontrándose que los valores máximos en esa década fueron de 881, 570, 531 y 473
µg/m3 para las estaciones Noroeste, Sur, Norte y Centro respectivamente, por lo que en todas se rebasó el máximo
permisible o norma vigente de 210 µg/m3. Las concentraciones promedio durante esa década fueron 226, 126, 121 y
105 µg/m3 para las estaciones Noroeste, Norte, Sur y Centro respectivamente. En cuanto a la cantidad de días que se
rebasó el valor normado, se tuvieron 252, 67, 21 y 9 en las estaciones Noroeste, Norte, Centro y Sur, representando el
47%, 13%, 4% y 5% de los días muestreados en cada estación respectivamente.
Referencias
[1] USEPA (1999). Compendium of Methods for the Determination of Inorganic Compounds in Ambient Air
EPA/625/R-96/010a
[2] EEA (2011). Air Quality in Europe – 2011. EEA Technical Report No. 12/2011
[3] SSA (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993. Salud Ambiental
[4] Ramírez-Leal, et al. (2007). Characterization inorganic atmospheric particles. Rev. Mex. Fis. S 53
[5] Cruz-Campas, et al. (2013). Evaluación de la calidad del aire. Rev. Int. Contam. Ambie. 29
27. Plaguicidas organoclorados en plasma de jornaleros agricolas
como indicadores de exposición
M.L. Gutiérrez-Coronado1, , M.N. Ballesteros-Vázquez2, M.I. Ortega-Vélez2, P. Grajeda-Cota1, R.M. CabreraPacheco2, S. Saucedo-Tamayo2, A.D. Contreras-Paniagua2, A.I.Valenzuela-Quintanar1*
Coordinación de Ciencia de los Alimentos, CIAD A.C,
1
Hermosillo, Sonora, 83000. México.
Coordinación de Nutrición, CIAD A.C. Hermosillo, Sonora, 8300. México
2
email: [email protected]
*
El estado de Sonora, es una zona agrícola altamente productiva, que ha requerido el uso histórico e intensivo
de plaguicidas, como los organoclorados (POC), actualmente restringidos y/o eliminados por su toxicidad,
persistencia y biocumulación [1]. Y el empleo de jornaleros agrícolas, considerados ocupacionalmente expuestos
a plaguicidas. Por lo que a los participantes en el estudio, 110 hombres y 102 mujeres, se les analizaron POC en
plasma por cromatografía de gases para conocer el grado de exposición. El 57% de hombres y 62 % de mujeres,
presentaron residuos de POC. De este 57%, 90.5% de hombres presentó DDE (0.005-0.175 ng/ml), 0.02 % DDE
(0.05ng/ml) y TDE (0.059), 0.03% DDT (0.009-0.033 ng/ml) y Aldrín (0.012-0.14 ng/ml), 0.03 % DDE (0.05-0.018
ng/ml) y lindano (0.003-0.010 ng/ml). Del 62 % de mujeres, 96.8% presento DDE (0.004-0.0302 ng/ml), 0.05%
DDE ((0.002-0.020 ng/ml) y lindano (0.005-0.025 ng/ml) y 0.02% DDE (0.005 ng/ml), TDE (0.035 ng/ml) y DDT
(0.047).
Referencias
[1] Albert, L. Resistent pesticides in Mexico en Rev. Environ Contamin Toxicol. (1996).
28. Distribución estacional y temporal de las concentraciones de
NO3= y SO4= en muestras de PM10 en la ciudad de Hermosillo,
Sonora, México
H. Estuardo-Moreno1*, R. Ramirez-Leal2, J. M. Quiroz-Castillo2, M. Cruz-Campas2, D. Garcia-Bedoya2
Licenciado en Ecología, Ley Federal del Trabajo S/N, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83100,
México.
1
Ingeniería Ambiental, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora,
81000, México.
2
email: [email protected]
*
El estudio está enfocado en los compuestos secundarios de Sulfatos (SO4) y Nitratos (NO3) derivados del Azufre y
Nitrógeno respectivamente en la ciudad de Hermosillo, Sonora durante el periodo de Enero de 2011 a enero de 2012,
a través de muestras de PM10 obtenidos en los muestreadores de Alto volumen que el H. Municipio de Hermosillo
tiene en la ciudad. De acuerdo a los datos obtenidos en los análisis se observó que la máxima concentración ocurrió
en los meses de abril y junio con un valor de 5.3 µg/m³ en la estación Sur para Nitratos, mientras que para los
Sulfatos las concentraciones más altas se presentaron durante el mes de septiembre con un valor de 14.47 µg/m³ en
la estación Sur. Las concentraciones más bajas, para ambos contaminantes, fue en el verano, para los Nitratos con un
valor de 0.73 µg/m³ en la estación Noreste y con 2.19 µg/m³ para los Sulfatos en la zona Noreste.
Referencias
[1]. Santos Romo, A. (2006). Evaluación de la calidad del aire por partículas suspendidas PM10, NOx y SO2 en
la ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis de la División de Ingenieria, Posgrado en Ciencias de la Ingenieria de la
Universidad de Sonora .
[2]. Hernández Cadena, L., Tellez Rojo, M. M., Sanín Aguirre, L. H., Lacasaña Navarro, M., Campos, A., & Romieu,
I. (Julio-Agosto de 2000). Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación
atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Salud pública de México .
29. Determinación de la concentración de partículas PST y
biológicas en la zona norte de la ciudad de Hermosillo, Sonora
C. Domínguez-Romo¹, J.A. Amador-Rosas¹, C.I. Ortega-Rosas¹, R. Ramírez-Leal²
1
Licenciado en Ecología, Ley Federal del Trabajo S/N, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo,Sonora,83100,Mexico.
Ingeniería Ambiental, Ley Federal del Trabajo S/N, Col. Apolo Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora,
81000, México.
2
*email: [email protected]
El presente trabajo comprende el estudio de las partículas no biológicas (PST) y biológicas (polen y esporas) de la
zona Norte de la ciudad de Hermosillo, Sonora; durante el período de octubre de 2013 a octubre de 2014. Para la
captura del polen y las esporas se utilizó un captador tipo Hirst con un flujo de trabajo de 10 l/min, por un tiempo de
muestreo de los siete días de la semana, donde las muestras eran captadas por una cinta Melinex, la cual se colocaba
en un portaobjetos para su observación en un microscopio compuesto con un aumento de 40x ; como resultado
del muestreo se ha encontrado el polen de las siguientes Familias; como Poaceae, Gramineae, ChenopodeaceaeAmaranthaceae y Urticaceae.
Para el estudio de las Partículas Suspendidas Totales (PST) se utilizó el muestreador de alto volumen con un flujo
de 1.3 m³/min y con un período de muestreo de una vez a la semana. Obteniéndose valores de concentraciones de
partículas desde un valor máximo de 175.06 hasta uno mínimo de 51.07 µg/m³
Referencias
[1]EDMONDS, R.L.; W.S. BENNINHOFF; 1973. Aerobiology and its modern applications. US/IPB
Report no. 3. Botany Department, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan: 1-18.
[2]HYDE, H.A.; 1944. Pollen analysis and the museums. Museums journal, 44: 145-149.
Aerobiology
Patrocinadores