sonido para audiovisuales

Guía de orientación para la realización de las pruebas libres para módulos de los
Ciclos Formativos
Nombre del Ciclo: SONIDO PARA AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS
Nombre del Módulo: SONIDO PARA AUDIOVISUALES
Contenidos del módulo


Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de
Técnico Superior en Sonido para audiovisuales y espectáculos y se fijan sus
enseñanzas mínimas.
Decreto 97/2012, de 30 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado
superior correspondiente al título de Técnico Superior en Sonido para Audiovisuales y
Espectáculos.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
1. Configura los equipos de radiofrecuencia en instalaciones de sonido, asegurando una
correcta transmisión entre equipos emisores y receptores.
Criterios de evaluación:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Se ha ajustado la frecuencia de cada uno de los sistemas inalámbricos de sonido para evitar
posibles interferencias entre ellos.
Se ha comprobado la posible existencia de interferencias externas en cada canal, producidas
por otros sistemas inalámbricos tales como micrófonos inalámbricos, monitorización in ear y
equipos de intercomunicación.
Se ha comprobado la posible existencia de interferencias procedentes de equipos digitales,
ordenadores y teléfonos móviles, entre otros.
Se han corregido las interferencias mediante la reprogramación de las frecuencias en los canales
afectados.
Se han ajustado las ganancias de audio de los transmisores de petaca y de mano así como la
ganancia de audio de salida del receptor.
Se ha cumplido la normativa vigente de radiodifusión en cada uno de los procesos llevados a
cabo.
2. Realiza la preparación de la captación del sonido en el set de rodaje o grabación y en el
de radio, seleccionando las técnicas microfónicas acordes a los objetivos del proyecto y al
desarrollo de la producción.
Criterios de evaluación:
a)
Se ha determinado el micrófono más adecuado a las necesidades comunicativas del proyecto,
atendiendo a su directividad, sensibilidad, respuesta en frecuencia, impedancia y relación
señal/ruido, entre otros.
b)
Se han instalado los micrófonos y accesorios mediante la utilización de soportes, pinzas y
suspensores, garantizando la seguridad durante su utilización.
c) Se ha comprobado el estado de los conmutadores de apagado, filtros, atenuadores y selectores de
directividad de los micrófonos, para su funcionamiento.
d) Se ha realizado la conexión de los micrófonos verificando su operatividad y
siguiendo un protocolo de detección y corrección de fallos.
e) Se ha ajustado el emplazamiento y direccionamiento de los micrófonos respecto a la fuente sonora y
al desarrollo de la acción narrativa.
f)
Se ha procedido a la colocación de la microfonía en contacto con el cuerpo de los actores o
participantes, mediante micrófonos de diadema, lavalier o pegados a la cara, entre otros,
comprobando su compatibilidad con las secciones de caracterización y vestuario.
3. Verifica y optimiza la inteligibilidad de la señal de audio durante la producción
audiovisual o radiofónica, analizando las características y funciones de los sistemas
de intercomunicación y monitorización de audio y aplicando las técnicas de ajuste más
apropiadas al tipo de proyecto o programa.
Criterios de evaluación:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Se han ajustado y mantenido los sistemas de monitorización individual tales como auriculares y
sistemas in ear de los presentadores, invitados y artistas, entre otros.
Se han ajustado los sistemas de monitorización del equipo artístico y del equipo técnico en estudios
de radio, platós, sets o unidades móviles, estableciendo la configuración de envíos más apropiada
en cada caso: post-fader, pre-fader y n–1, entre otros.
Se ha verificado la adecuada recepción de la señal de sonido captada en los departamentos
técnicos de control de realización, locutorios y control de cámaras, entre otros.
Se ha verificado la intercomunicación continua y permanente del equipo técnico, presentadores,
realizadores y equipo artístico implicado en la producción, a través de talkback, intercom, mesas
de dúplex, sistemas inalámbricos y otros.
Se ha realizado la comunicación mediante gestos convenidos con el resto del equipo, en mensajes
tales como entradas, salidas, transiciones, duración y ritmo, entre otras, en las producciones
radiofónicas.
Se ha informado de los aspectos técnicos y artísticos relevantes al resto del equipo,
mediante la comunicación oral o a través del cumplimentado de informes de incidencias.
4. Realiza la captación y mezcla de programas radiofónicos y de televisión, creando, en su
caso, premezclas y escenas, ajustando niveles, ecualizaciones, panoramizaciones y
dinámicas, entre otros parámetros, de acuerdo con los objetivos de la producción.
Criterios de evaluación:
a) Se ha desglosado el guion técnico de sonido para televisión o radiofónico atendiendo a su orden
temporal, secuencial y expresivo.
b) Se han realizado los efectos de cuñas, cortinillas y otros recursos, transmitiendo el efecto narrativo y
comunicativo deseado.
c) Se han preparado los materiales externos en el orden preestablecido en el guion para su
reproducción, según los diferentes sistemas de reproducción.
d) Se ha realizado la mezcla de un programa de televisión dentro de los niveles adecuados para su
emisión o grabación, garantizando la inteligibilidad de los actores, presentadores, invitados y
artistas, según los planos sonoros determinados en el proyecto.
e) Se ha realizado la mezcla de una producción de radio dentro de los niveles adecuados para su
emisión o grabación, garantizando la inteligibilidad de los locutores, actores, invitados y artistas,
según los planos sonoros determinados en el proyecto.
f) Se han direccionado las conexiones exteriores (unidades móviles, líneas RDSI y líneas
telefónicas, entre otras) a las diferentes áreas de producción del programa de radio o televisión.
g) Se han testado las señales procedentes del exterior, corrigiendo los posibles problemas de fase,
amplitud y retardos.
5. Realiza la grabación sonora en producciones audiovisuales, adecuando los recursos
técnicos y artísticos disponibles a las necesidades de la producción.
Criterios de evaluación:
a) Se ha verificado el funcionamiento de los sistemas de grabación sonora,
durante el proceso de grabación.
b) Se ha seleccionado el formato del archivo de audio, la calidad de grabación y
la configuración mono, estéreo o multicanal adecuada al proyecto.
c)
Se han sincronizado los equipos de sonido respecto a los de imagen y los equipos digitales
entre sí, mediante la especificación de equipos maestros y esclavos y la utilización de los
códigos de tiempo.
d) Se ha realizado la grabación de la señal de sonido ajustado los niveles de las señales y
verificando la continuidad sonora.
e)
Se han grabado materiales sonoros de recurso para cubrir posibles carencias en fases
posteriores de la producción audiovisual.
f) Se ha validado la señal sonora grabada mediante los sistemas de escucha más adecuados
y los equipos de medición de los parámetros de la señal.
g) Se han generado los partes de grabación de los documentos de audio,
especificando el contenido, formato, calidad y otras incidencias relevantes.
Contenidos Teóricos y Prácticos
Configuración de los equipos de radiofrecuencia en instalaciones de sonido:
— Ajuste de la frecuencia de los sistemas inalámbricos.
• Corrección de interferencias.
• Ajuste de las frecuencias portadoras
• Ajuste de Squelch (umbral de ruido).
— Modulaciones analógicas y digitales para transmisiónrecepción de sonido por radiofrecuencia:
• Modulación en amplitud (AM), de frecuencia modulada (FM) y de
fase (PM).
•
Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK:
Amplitude-shift keying), por salto de frecuencia (FSK:
Frequency-shift keying ), desplazamiento de fase
(PSK:Phase-shift keying)
• Otras modulaciones.
— Sistemas analógicos y digitales de transmisión-recepción
de sonido por radiofre- cuencia:
• Emisores y receptores de radiofrecuencia.
• Sistemas diversity y no diversity.
• Sistemas unidireccionales y bidireccionales.
— Análisis de las características de los canales de transmisión por
radiofrecuencia:
• Saturación, interferencias electromagnéticas, y distorsiones.
•
Características de equipos generadores de
interferencias, como ordenadores, pantallas y teléfonos
móviles, entre otros dispositivos.
— Procedimientos de uso de analizadores de espectro de radiofrecuencia.
— Aplicaciones de equipos de radiofrecuencia en sistemas de sonido:
• Sistemas de microfonía inalámbrica.
• Sistemas de monitorización inalámbrica in-ear.
• Sistemas de intercomunicación inalámbrica.
— Antenas de radiofrecuencia:
• Tipos de antenas de radiofrecuencia.
• Cables y conectores para radiofrecuencia.
— Normativa vigente de radiofrecuencia en España y Europa.
— Niveles de ganancia en transmisores de petaca y de mano.
— Niveles de ganancia de audio de salida del receptor.
Captación del sonido en producciones audiovisuales:
—
Tipología de los micrófonos en función de la
transducción
acústico-mecánicaeléctrica:
de
condensador, de bobina móvil, de cinta, electret. Otros
micrófonos.
—
Consideraciones en la elección de los micrófonos
atendiendo a sus características técnicas.
— Medición y representación de las características de los
micrófonos: directividad mediante la representación de
diagramas polares, relación señal/ruido, respuesta en
frecuencia,
sensibilidad
e
impedancia.
Otras
características.
— Conmutadores en micrófonos: filtros, atenuadores y selectores de
directividad.
— Conexionado y alimentación de los micrófonos:
Alimentación fantasma para micrófonos de condensador.
Sistemas con pilas para micrófonos de condensador electret
Precauciones en la manipulación de micrófonos.
Identificación de los equipos de captación adecuados en
función de la tipología y características del producto
audiovisual: radio, teatro, cine, televisión y eventos
musicales.
Técnicas de emplazamiento, direccionamiento y
seguimiento de los micrófonos respecto a las fuentes
sonoras en producciones cinematográficas, videográficas
y de televisión:
•
Micrófonos de contacto con el cuerpo para
producciones radiofónicas, video- gráficas y de
televisión: de diadema, de corbata o lavalier, pegados a
la cara y otros equipos de contacto.
•
Camuflaje de micrófonos en el vestuario y
caracterización en producciones audiovisuales.
•
Sistemas de seguimiento con micrófonos: pértigas
telescópicas. Sistemas parabólicos e hiperdirectivos.
• Micrófonos para aplicaciones especiales: micrófonos
subacuáticos, micrófonos subgraves y micrófonos de
captación envolvente, entre otros micrófonos de estas
características.
Utilización de soportes y accesorios de micrófonos:
trípodes, pinzas, suspensores, pértigas, jirafas y filtros
anti-pop y otros soportes.
•
•
—
—
—
—
Verificación y optimización de la inteligibilidad de la señal de audio en
producciones audiovisuales y radiofónicas:
— Técnicas de monitorización en producciones audiovisuales y
radiofónicas.
— Sistemas y técnicas de monitorización mediante auriculares.
— Tipos de auriculares según su diseño: supraaurales, circumaurales, e
intrauriculares
(in-ear).
— Características de los auriculares: sensibilidad, respuesta
en frecuencia, impedancia, nivel sonoro y capacidad de
aislamiento y cancelación de ruido.
— Mantenimiento y limpieza de sistemas in-ear.
— Técnicas de monitorización mediante cajas acústicas:
• Consideraciones en el número y colocación de cuñas y cajas
acústicas.
• Cajas acústicas de refuerzo en monitorización múltiple.
— Configuración “mix minus” o mezcla-menos (N-1):
• Esquema de funcionamiento.
• Aplicaciones N-1.
— Comprobación de envíos y recepción de la señal de
audio
entre distintos
departamentos técnicos:
realización, control de sonido, plató, conexiones remotas
y locutorio de radio.
— Sistemas de intercomunicación:
• Cableados e inalámbricos.
• Convencionales y digitales.
• Intercom, talkback y foldback.
• Códigos de comunicación gestual.
— Análisis de los parámetros de inteligibilidad de la palabra:
• En función de la reverberación: Pérdida porcentual de
articulación de las con- sonantes ( por 100ALcons),
relación de sonido directo, reverberante.
• Relativo a la relación señal/ruido: AI, RASTI (índice
de transmisión rápida de la palabra), STI (índice de
transmisión del sonido) y SII.
— Ajuste del sistema de monitorización en función de la
acústica del local: corrección de modos y resonancias
mediante ecualizadores gráficos de 31 bandas y mediante
ecualizadores paramétricos.
— Informes de incidencias.
Captación y mezcla de programas radiofónicos y de televisión:
— Desglose mediante esquemas y croquis, del guion técnico
de audio en programas radiofónicos y televisión.
— Equipo técnico requerido en la producción de televisión y radio.
— Características diferenciales de los elementos de la banda
sonora: diálogos, músicas y efectos.
—
Sistemas y formatos de reproducción de sonido
atendiendo a las necesidades de las producciones
radiofónicas y de televisión:
• Reproductores analógicos y digitales.
• Formatos de archivo.
• Control maestro y esclavo en equipos de reproducción sonora.
— Documentación sonora de archivo en radio y televisión:
catalogación, etiquetado, y búsqueda de los archivos
sonoros.
— Técnicas de mezcla y procesado de la señal de audio para televisión:
• Mesas de mezclas.
• Configuraciones estándar y creación de escenas.
• Procesamiento de señales.
— Técnicas de mezcla y procesado de la señal de audio para radio:
— Mesas de mezclas:
• Configuraciones estándar y creación de escenas.
• Procesamiento de señales.
— Producción de programas desde unidades móviles para radio y
televisión:
• Configuración de unidades móviles.
• Alimentación y conexionado.
• Radioenlaces, voz sobre protocolo de Internet (Voip) y fibra óptica.
— Selección y enrutamiento de las señales mediante patch
pannels y matrices de conmutación.
— Gestión de conexiones remotas en programas de radio y televisión:
Niveles de señal adecuados y óptimos para la emisión y grabación.
Medida y corrección de retardos y desfases vídeo-audio, respuesta en
frecuencia, distorsión, diafonía, entre otros parámetros técnicos de la
señal sonora.
• Compresión y modulación de la señal de sonido para emisión.
— Normativa aplicable a los estándares de transmisión radiofónica y
televisiva: UNE (Una Norma Española), “Boletín Oficial del Estado”,
EBU/UER (Unión Europea de Radiofrecuencia), SMPTE (Motion
Picture and Television Engineers Society) y CCIR (Comité
Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones).
•
•
Procesos de grabación sonora en producciones audiovisuales:
— Características y ajustes de los equipos digitales de grabación:
• Ajuste de niveles óptimos de grabación.
• Efectos de la saturación y distorsión digital.
• Control maestro y esclavo de equipos de grabación.
— Formatos digitales de grabación de sonido:
• Tipos de archivo de audio.
• Configuración mono, estéreo y multicanal.
• Parámetros de calidad en la digitalización de señales sonoras:
muestreo, cuantificación y resolución.
• Formatos de codificación de archivos: sin compresión, compresión
sin pérdidas y compresión con pérdidas.
• Soportes de solo audio.
• Soportes con vídeo: formatos de cinta y formatos sin cinta.
— Técnicas de grabación de sonido en producciones de
televisión, producciones de vídeo, producciones
cinematográficas y radiofónicas.
— Materiales sonoros de recurso:
• Bibliotecas de sonidos.
• Sintetizadores y samplers.
• Bases de archivos sonoros online.
• Derechos de autor sobre materiales sonoros.
— Continuidad sonora o raccord:
• Influencia de las modificaciones estructurales en la continuidad
sonora.
• Influencia de las modificaciones técnicas y
sustitución de micrófonos en la continuidad sonora.
— Métodos de sincronización entre equipos de grabación:
• Equipos de imagen y sonido, en la producción de audiovisuales
• Códigos de tiempo
• Claqueta y keycode (pietaje)
• Wordclock (señal de reloj).
— Sistemas de monitorización de audio: auriculares y monitores de campo
cercano.
— Instrumentos de medida de parámetros de la señal sonora:
• Analizadores de espectro RTA (analizadores en tiempo real).
• Vúmetros.
• Osciloscopios.
• Polímetros.
— Monitorización de parámetros y magnitudes de la señal sonora:
• Niveles de referencia analógicos y digitales.
• Espectro de frecuencia de la señal de audio.
— Criterios de calidad técnica y artística de la señal sonora
grabada en función del medio de exhibición:
Proyección cinematográfica y en grandes salas.
Televisión.
• Radio.
• Difusión por Internet.
— Cumplimentación de la documentación técnica de grabación:
• Partes de grabación: contenido, formato, y calidad.
• Incidencias.
— Recomendaciones y protecciones para el archivo de
grabaciones sonoras en producciones audiovisuales.
•
•
Bibliografía relacionada recomendada
Manual de audio en los medios de comunicación. Stanley R. Alten (Edit. ESCUELA DE
CINE Y VIDEO).
Televisión y lenguaje audiovisual. José Mª Castillo. IORTV
Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. IORTV
BARROSO, Jaime. Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión.
Ed.IORTV
MILLERSON, Gerald. Técnicas de realización y producción en televisión. IORTV.
Estructura de la Prueba y criterios de calificación
1º Parte (Teórica)
El alumno deberá contestar a preguntas de tipo:
- Test
- De respuestas cortas
- Supuestos prácticos
Esta prueba es eliminatoria. Debe superarse con un 5 para poder realizar la prueba práctica
2ª Parte práctica
La prueba práctica tendrá dos partes:
1ª parte:
El ejercicio, consistirá en la captación, mezcla y registro de sonido para una
producción audiovisual, operando los equipos y materiales específicos
adecuadamente. Para la correcta ejecución de este ejercicio es imprescindible que el
examinado traiga auriculares propios con conector jack y mini-jack.
El tipo de herramientas o máquinas que pueden ser susceptibles de ser utilizadas:
 Cámara DVC-Pro, Panasonic P2 o similar.
 Magnetoscopios DVC-Pro, o similar.
 Microfonía de mano (AKG D-3800, o similar) corbata (AKG C417, o
similar), cañón (AKG C-568, o similar) e inalámbrica (Shure WH20, o
similar).
 Mezclador portátil AZDEN o Shure tipo M267 series, FP31 mixer, o
similar
 Instalación de plató con mesa analógica STUDER tipo 32 canales de
entrada, 8 subgrupos, 6 salidas de auxiliar y 4 clean feed, o similar.
 Equipamiento propio de un estudio de televisión y control de sonido.
 Audífonos o “pinganillos” y auriculares.
 Cableado con conectores, canon, jack, rca, mini-jack, o similar.
2ª parte:
Se pedirá realizar un pequeño ejercicio de continuidad de una duración máxima de cinco
minutos. Se darán una serie de sonidos (voces, músicas y varios cortes) y un guión. Algunos
cortes o voces se sacarán de los brutos. Los diferentes audios estarán en diversos soportes,
(ordenador (VIVA), CD, minidisc o Compact Flash). Después de haber sacado los cortes se
realizará una pauta en el VIVA. Luego se procederá realizar el ejercicio en directo con el
montaje de todos los elementos siguiendo el guión. Este trabajo deberá ser grabado en el
soporte que se indique en su momento.
Tipo de Equipos:
 Mesa de mezclas: AEQ BC 500 ó D&R Airlab ( si fuera posible).
 Minidisc: SONY MDS-E10
 Grabador/reproductor en Compact Flash Tascam
 SOFTWARE: VIVA
 Reproductores de CD.

Calificación: El trabajo de sonorización valdrá 8 puntos y las preguntas cortas 2
puntos
La calificación de esta prueba será la media aritmética de las dos partes.
Esta prueba es eliminatoria. Debe superarse con un 5 para poder realizar la media con la
prueba teórica
Calificación de cada parte
Prueba teórica: 40%
Prueba práctica: 60%