MUJER LUCHADORA

seis crónicas
Nº 126
Valor $500
Bogotá, Colombia
Marzo de 2015
MUJER
LUCHADORA
Camila Abuabara,
ejemplo de tenacidad
“Me siento orgullosa de todo lo
que he hecho... Este sistema
(el de salud) sería completamente
diferente si cada uno reclamara
sus derechos y no los viera como
un regalo, como si estuviéramos
mendigando algo”.
2
8 de marzo
Nº 126, marzo de 2015
Mujer, juventud y lucha
Katalina Ospina Villamil
Trabajadora y sindicalista despedida de
Homecenter
L
uisa Osorio tiene 23 años, trabaja en el comercio como vendedora desde los 13 años. Salió
del colegio y se adentró al mundo laboral de manera más formal
trabajando en almacenes de calzado de
la localidad en donde reside y en el barrio
Restrepo, siempre se ha caracterizado por
ser trabajadora para adquirir independencia con respecto a sus necesidades económicas. Ha aprendido a entender que el
trabajo es digno a través de la calidad de su
labor y las acciones que acarrean la exigencia de unas condiciones mínimas para desempeñar cualquier tarea. Tiene una familia
conformada por sus padres, su abuela y un
hermano, lucha día a día por ellos, trabaja
fuertemente, dejando de lado numerosas
actividades que haría cualquier joven a su
edad, para poder encontrar un equilibrio en
su situación económica y social. Realiza
actividades que le permitan su utopía de
ver un mundo distinto, por eso se vinculó
a la PSU (Plataforma Social de Usme) y
otros espacios de participación. Cursa 10º
semestre de Ingeniería en Producción en
la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas y comparte los ideales que sirven
como caracterización del movimiento sindical en nuestro país.
Esta joven, que trabaja el sector comercio
de Bogotá mientras culmina sus estudios,
ha pasado por varias empresas comerciales del sector textil y del calzado. Con
el paso del tiempo y evidenciando en
sí misma las condiciones laborales que
ofrece el sistema de trabajo en Colombia,
empezó a sentir que sus funciones, en
repetidas ocasiones, no eran valoradas,
garantizadas, ni remuneradas de manera
adecuada en relación con todo el desgaste que conllevaban. Ella no le tiene miedo
a expresar su inconformismo, a exigir y a
describir cuáles deberían ser las características de vida de una persona, frente a
cualquier individuo que quiera inculcarle
que lo establecido, establecido está, y que
no puede cambiarse; esto lo hace siempre
en su trabajo, en la universidad, en su
casa y en todo espacio que le brinde la
oportunidad de desahogar las críticas que
todos sienten, pero que no tantos confrontan. Opina que el sindicalismo sirve para
traer mejoras a todo trabajador y para que
el contexto de cada uno de ellos se vaya
transformando. Dice también que el punto
esencial que apoya del movimiento sindical es el hecho de que organiza a la gente
para que retome el carácter incluyente que
tanto se ha ido perdiendo con el paso del
tiempo y que es este el de más importancia
para ella a la hora de argumentar por qué
apoya las tendencias organizacionales de
los trabajadores.
Siempre ha sentido que debe haber algo
que le garantice un mejor futuro para sí
misma, para su familia y para todo aquel
que aprecia. Luisa ha sido testigo del
hostigamiento realizado por jefes de las
empresas hacia los trabajadores, ha vivido
directamente algunos atropellos e injusticias mientras laboraba como vendedora
en almacenes del Restrepo. Esta mujer
ha sido criticada por criticar, por pensar
distinto y por creer en la equidad e igualdad. A propósito de la conmemoración del
día internacional de la mujer trabajadora
y luchadora, es importante reflejar lo que
Luisa piensa y cree acerca de las reivindicaciones sociales.
Su ejemplo de vida nos sirve para regalar
palabras y voz de aliento a cada una de las
mujeres, que como ella, se caracterizan
por su diferencia, fuerza y valentía. Esto
contrasta con la idea de seguir encerrando a la mujer en conceptos patriarcales y
dominantes inculcados por el hombre. No
hay nada mejor para cada una de ellas que
se les valore por lo que piensan y sienten
y por todo el trabajo que realizan en busca
de un mañana distinto.
Las mujeres tienen una lucha diaria al levantarse a trabajar desde muy temprano, y
cuando ven amanecer mientras recuestan
la cabeza en la ventana de un bus, cuando
los hombres cuestionan sus capacidades
de realizar una tarea, cuando no se las
toma en cuenta para una decisión, cada
vez que su esposo le dice que debe atenderlo como un rey y obedecer porque es
quien lleva la comida a casa, cuando son
golpeadas y maltratadas y la sociedad
ve normal que esto ocurra, cuando son
tildadas de ridículas al organizarse para
exigir sus derechos, y cuando un sin fin
de situaciones cotidianas las limitan sin
siquiera darles oportunidad de defensa.
Ellas entienden que en sus mentes hay una
respuesta similar, cada vez que emerge la
pregunta: ¿por qué no prevalecen condiciones de vida óptimas e igualitarias para
cada mujer de este país?
El 8 de marzo es una de la fecha que recuerda a cada mujer que las condiciones
de igualdad no han tenido un progreso significativo con el paso de los años a pesar
de todas las organizaciones, fundaciones
y leyes que intentan defender los derechos
de ellas. El señalamiento y persecución a
cada mujer que decide alzar su voz se ha
contrarrestado en cierta medida, pero es
evidente también que no ha sido el suficiente. ¿Realmente existen patrones que
identifiquen que la mujer de hoy tiene igualdad que compartir y equidad que difundir?,
¿la desvalorización de su trabajo por creer
que ellas tienen menos productividad que
los hombres es sinónimo de igualdad?, ¿en
la sociedad colombiana están siendo reconocidas por otros factores alternos que no
tengan que ligarse siempre a machismos
y pragmatismos sexistas?
Las reivindicaciones sociales son de suprema importancia para la vida, estas condicionan hoy en día a cada sujeto que conforma
nuestra sociedad, hacen que se conviertan
en tarea directa que debe seguir desarrollándose mientras se forman los trabajadores y profesionales que la conforman. Ser
fiel a la defensa de los derechos humanos
y apropiarlos, es indiscutiblemente lo que
restablecerá el concepto de igualdad para
las niñas, jóvenes y adultas, solo la acción
y participación nos mostraran los objetivos
que se quieren ver dispuestos en las escuelas, hogares y lugares de trabajo. Buscar el
bienestar social es el legado de esta lucha,
y la mujer como impulsadora y partícipe es
y será su fundamento.
Nº 126, marzo de 2015
8 de marzo
3
Blanquita: trabajo y persistencia
Paola Cervera
B
Líder juvenil
lanca Arias es una mujer ágil,
delgada y silenciosa, sus amigos la llaman cariñosamente
Blanquita y a ella le gusta.
En este momento es la representante por la localidad de Kennedy
en el Comité Distrital de Vendedores
Ambulantes. En el espacio público ha trasegado la vida de esta mujer de 57 años
y es allí donde ha alcanzado su liderazgo.
Blanquita está a cargo de la Asociación de
Vendedores Informales (Asvi) que reúne
a 32 comerciantes ubicados en el barrio
San Andrés en Kennedy. Este es un gran
esfuerzo mancomunado con el que han
logrado el registro ante el Ministerio de
Protección Social, la consecución de chalecos y carnés para ellos y placas para
sus 'chazas' que los identifican en el lugar.
En el Comite Distrital ella escucha atentamente a los demás representantes, que
en su mayoría son hombres, pero rara vez
pide la palabra, dice que siempre va a las
reuniones para escuchar la información
de primera mano y así llevarla a sus compañeros de asociacion sin que nadie se la
distorsione ni se la acomode. Su trabajo
es silencioso pero eficaz. En su zona la
gente la conoce, la respeta y la escucha,
entre todos se colaboran, son como una
gran familia: "cámbieme el billete", "vendí
una gaseosa mientras volvía", "présteme
la silla un rato". La amabilidad con que se
tratan hace del espacio público en donde
se encuentran ubicados un segundo hogar
además de la fuente de su sustento.
En su ‘chaza’ Blanquita vende minutos, gaseosas, paquetes y dulces, vive cerca del
puesto, lo cual le favorece pues no debe
pagar el servicio de parqueadero o bodegaje que otros vendedores sí tienen que
pagar, tampoco debe transportarse largas
distancias como aquellos que trabajan en la
zona del norte y viven en barrios periféricos
al otro extremo de la ciudad. Ella trabaja
todos los días de 10 a 12 horas seguidas,
al sol y a la lluvia, su piel ya se acostumbró
al viento, su lozanía aún permanece a pesar de la edad y de las duras condiciones
climáticas que vive a diario. Por lo general
no se enferma, es una mujer resistente a
la que ocasionalmente le afecta la gripa o
la gastritis.
Llegó al espacio público en el barrio
Venecia hace 15 años, lo decidió tras resistir la indiferencia económica con la que
su esposo la trataba a ella y a sus dos hi-
jos, pues nunca le daba dinero para nada.
Años después, él los abandonó y los dejó
a su suerte cuando los muchachos apenas
estaban saliendo de bachillerato. Con este
trabajo ella les ha ayudado a salir adelante
y ante la falta de oportunidades, ellos se
han decidido también por usar el espacio
público como su fuente de ingresos. Hoy
trabajan en la misma zona de Blanquita. El
mayor de los hermanos sostiene su propio
hogar compuesto por su esposa y una pequeña de 5 años.
Blanquita no solo se preocupa por ella y
su familia sino también por sus compañeros de Comité. Algunos quieren salir del
espacio público y tener un empleo formal,
pero la oferta no alcanza, y es allí donde
ella reclama la necesidad de una respuesta
más efectiva por parte del Instituto para la
Economía Social, Ipes, y el Ministerio del
Trabajo, pues algunos, los más jóvenes,
sueñan con tener otro tipo de vida, pero
al aplicar a ofertas no son seleccionados
y sus opciones se ven reducidas a vender
en la calle y rebuscarse el sustento diario.
También le pide al Ipes que no los reubique, pues ellos se sitúan estratégicamente
para recibir los mejores ingresos que su
actividad les permite y al reubicarse esa
ventaja competitiva se perdería y se perjudicarían ellos y sus familias.
Esta es una lucha de valientes, la de la
reproducción de la vida. Miles de mujeres como Blanquita batallan día a día por
conseguir el sustento de su familia bajo el
sol y el agua, durante largas horas, ellas
ejercen el múltiple rol que la vida les ha
encargado: son madres, esposas, vendedoras ambulantes, líderes, compañeras,
cuidadoras de la gente con la que en cada
jornada venden en las calles. Pelean por
sus derechos, participan de las acciones
en defensa de su actividad, de su forma de
vida. Son conscientes de que sus batallas
son colectivas y no individuales, pues se
reconocen en un sector económico que
aunque llamen informal tiene forma, organización y propósito.
Que esta sea una oportunidad para exaltar
la lucha que las mujeres vendedoras ambulantes desarrollan cada día en el espacio público y en sus organizaciones; ojalá
no sea lejano el día en que los gobiernos
de turno puedan conciliar totalmente la
dicotomía entre los derechos al trabajo
y la dignidad humana con el del espacio
público, para que las miles de familias que
viven de esta actividad tengan garantías
en su ejercicio y no se sientan ajenas de
las decisiones de política pública que las
afectan, ni sean perseguidas por las autoridades que en ocasiones las confunden
con delincuentes, sobre todo cuando la
mayoría de ellos son trabajadores honestos y luchadores, que han escogido esta
opción de vida no por gusto sino por falta
de oportunidades.
En su día, un abrazo enorme y un reconocimiento a estas inmensas guerreras: vivan
las vendedoras ambulantes.
4
Nº 126, marzo de 2015
8 de marzo
La lucha de las mujeres del sector financiero colombiano
por una sociedad igualitaria y la defensa de sus derechos
Sofía Espinoza Ortiz
E
Presidenta Nacional de Uneb
l sector financiero, hacia marzo
de 2014, contaba con cerca
de 132.000 trabajadores, si
se incluye a las personas que
laboran para algunas filiales
bancarias, como las compañías de financiamiento y corporaciones financieras,
así como las entidades cooperativas de
carácter financiero. De este total existe
una composición de 60% de mujeres y
40% de hombres, y en algunas de ellas la
participación en el mercado laboral financiero por parte de las mujeres supera esta
proporción.
Se encuentran situaciones de desigualdad
en el reconocimiento de sus salarios, discriminación de ocupar algunos cargos dentro
de las empresas, acoso laboral y sexual,
regulación de sus formas de contratación
a través de empresas tercerizadas, de
tal manera que de cada 100 trabajadores 22 están subcontratados. Es lo que
muestran las estadísticas que reportan las
propias entidades a la Superintendencia
Financiera, en las que se muestra que
esa proporción se mantiene desde 2012,
aunque en 2013 ese porcentaje fue de 23
personas contratadas por los bancos de
forma indirecta, es decir, por prestación de
servicios o a través de agencias de empleo,
entre otras modalidades.
También hay entidades donde no existe
esa modalidad de subcontratos, pues en
los reportes de la Superfinanciera no tienen
ese registro o en las que la mayor fuerza
laboral corresponde a trabajadores que
no tienen vínculo directo con el establecimiento financiero, como en el caso de
la compañía de financiamiento Tuya que
cuenta con 643 empleados directos y 1.921
subcontratados, según las cifras oficiales.
Según Lorenzo Ruíz, director de Investigación Nacional de Salarios y Beneficios
de la Federación Colombiana de Gestión
Humana, Acrip Nacional, aunque no tiene
estadísticas específicas sobre montos salariales en el sector financiero, el experto
señala que lo que han visto en Acrip, a
través de las encuestas que realizan, es
que un auxiliar, que puede ser un cajero
de sucursal bancaria, devenga en promedio
un salario; un profesional de otras áreas
obtiene el doble de remuneración.
El gerente de oficina está en un nivel de
3,5 salarios, mientras que un gerente y un
ejecutivo de área ganan 9 y 17 salarios,
respectivamente”.
Colombia y que todas las mujeres jugamos
un papel importante en este cese de la
guerra y en la refrendación del acuerdo
para una Colombia libre de conflicto armado y en paz.
Según cifras de la Superintendencia
Financiera hacia el décimo mes de 2014
las ganancias de las entidades financieras para 2014 sumaron 9,34 billones de
pesos, frente a 8,1 billones de pesos en
el mismo lapso de 2013. Los establecimientos de crédito, que incluyen bancos,
compañías de financiamiento y corporaciones financieras, ganaron 6,9 billones
de pesos, 9 por ciento más que hace un
año. De aquí se concluye que el sector
financiero, segundo en utilidades en el
país después del sector de hidrocarburos, no actúa con reciprocidad hacia sus
trabajadores en términos de condiciones
salariales, y esto obviamente incluye a
las mujeres.
Estos son algunos referentes en materia
laboral para mostrar la situación de los
trabajadores en general y específicamente
de las mujeres, donde también es preocupante la situación en el trabajo sindical
por la baja representación de ellas en
los espacios de dirección, gracias a sus
roles de madre, trabajadora, esposa y en
muchos casos única fuente de generación
de ingreso en un hogar, que hacen que
en su gran mayoría estos cargos sean
cubiertos por los hombres. Se hace necesario la participación de los jóvenes y
las mujeres en el trabajo sindical para el
fortalecimiento de los sindicatos y el relevo generacional que es indispensable en
toda organización. En la Unión Nacional
de Empleados Bancarios, Uneb, este año
2015 en el 8 de marzo, día de la conmemoración de los derechos de las mujeres,
desde la presidenta Sofía Espinosa Ortiz,
(primera vez que desde 1958 una mujer
es elegida en este cargo) hemos definido
que acompañamos el proceso de paz en
Invitamos a todas las mujeres a organizarse a través de organizaciones sindicales,
a defender sus derechos y a trabajar hombres y mujeres por la transformación de una
sociedad más justa e incluyente.
Comité Ejecutivo CUT
Bogotá-Cundinamarca
Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez
(2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario
General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía),
Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda),
Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique
Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano
Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la
Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González
Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento
de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto
Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de
Asuntos Legislativos y Jurídicos).
Consejo Editorial
Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas,
Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General)
Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial).
Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402
Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432
Bogotá D.C. Colombia
Email:
[email protected] / [email protected]
ISSN: 1900-0898
Diseño y diagramación:
Éditer estrategias educativas, [email protected] / 2329558.
Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime
Manuel A. Mora y tomadas de Internet.
Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea
Edición: 20.000 ejemplares.
Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones.
Las opiniones expresadas en los artículos son
de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Nº 126, marzo de 2015
8 de marzo
5
El día de la mujer: una reflexión para
quienes se atreven a reclamar sus derechos
Clemencia Mayorga
Médica pediatra. Secretaria General
Sindicato de Trabajadores del Hospital
Universitario Clínica San Rafael y otras
entidades de la Orden San Juan de
Dios. Vocera Mesa Nacional por el
Derecho a la Salud
E
l 8 de marzo celebramos el Día
Internacional de la Mujer, recibimos saludos y abrazos cariñosos, pero es la ocasión para
reflexionar sobre su significado
más allá de los gestos de reconocimiento.
Lo primero a tener en cuenta es que la
historia de los derechos de la mujer ha
estado siempre sesgada y ha sido contada por hombres. Desde la Revolución
Francesa hasta principios del siglo XIX la
mujer tomó conciencia, por primera vez y
de manera colectiva, de su situación reclamando la igualdad social. El movimiento
obrero mantenía una posición tradicional de
corte patriarcal en relación con la igualdad
de la mujer, y solo a mediados del siglo
XIX los movimientos reivindicativos de la
mujer tomaron fuerza: lucha por el sufragio
femenino, la reivindicación de la igualdad,
la denuncia de la opresión social, familiar
y laboral, con figuras como Flora Tristán.
Surgen los primeros grupos feministas en
el movimiento obrero que reivindicaban la
procreación consciente del proletariado, la
separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la
liberación femenina, la libertad sexual, la
promoción de la planificación familiar, el
cuidado de los niños así como el uso y
difusión de métodos anticonceptivos artificiales.
El 3 de mayo de 1908 en Chicago, se
organizó un acto denominado "Día de la
Mujer", presidido por destacadas mujeres
socialistas como Corinne Brown y Gertrude
Breslau-Hunt y en 1909 se celebró por primera vez en Nueva York, el Día Nacional
de la Mujer. En 1910, en la II Conferencia
Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, a propuesta de Clara
Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el
Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El 25 de marzo de 1911, 146 jóvenes
trabajadoras murieron en el trágico incendio en la fábrica de camisas Triangle
Shirtwaist de Nueva York. La fábrica empleaba a 500 obreras, la mayoría jóvenes
inmigrantes, quienes con un horario de
más de 52 horas de trabajo a la semana
recibían una remuneración equivalente en
2014 a $3,20/hora. La tragedia se debió
a la imposibilidad de salir del edificio in-
cendiado ya que los responsables de la
fábrica de camisas habían cerrado todas
las puertas de las escaleras y salidas,
una práctica común para evitar y reprimir
movimientos obreros. La tragedia obligó
a importantes cambios legislativos en las
normas de seguridad y salud laborales e
industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato Internacional
de Mujeres Trabajadoras Confeccionistas.
El incendio ha marcado la celebración del
Día Internacional de la Mujer Trabajadora,
después Día Internacional de la Mujer, que
se celebra el 8 de marzo.
¿Qué ha pasado desde entonces?
Son destacables los importantes avances que en el último siglo han logrado
las mujeres en la conquista de algunos
derechos. Hoy tenemos más mujeres que
gozan de oportunidades para ingresar al
sistema educativo, para decidir sobre su
sexualidad y procreación, para acceder a
trabajos mejor remunerados. Sin embargo
aún tenemos una enorme desigualdad en
el reconocimiento de derechos para las
mujeres, quienes, a pesar de estos avances, se ven vulneradas en sus derechos a
la libertad, al respeto y dignidad y son sometidas a condiciones laborales injustas y
desiguales que las lanzan a muchos otros
vejámenes.
El sistema de salud no escapa en Colombia
a este oscuro panorama. Este sector con
casi 500.000 trabajadores de los cuales
más de un 70% son mujeres, muchas de
ellas madres cabeza de hogar, quienes
pese a haber escogido tan loable profesión, motivadas en el cuidado, ayuda y
solidaridad hacia los demás, hoy se ven
sometidas a condiciones de trabajo indig-
nas, dadas las condiciones de un sistema
de salud centrado en el lucro y el negocio,
en el cual intermediarios financieros se
lucran del trabajo de ellas para enriquecer
su patrimonio.
Los más de 400 hospitales públicos en el
país, hoy declarados en alto riesgo financiero, dadas las condiciones impuestas por
las EPS, quienes les deben más de 5,5
billones de pesos y los someten a tarifas
a su antojo, son obligados por el Estado a
reducir sus gastos y a conseguir la llamada
“sostenibilidad fiscal” a costa de contratar
estas mujeres a través de cooperativas,
empresas temporales, y reducir sus salarios y prestaciones, situación que se repite
en hospitales y clínicas privados que reproducen esta situación para lograr el llamado
equilibrio financiero.
Se equivocan de lleno quienes centran
sus metas en el resultado financiero, en
el punto de equilibrio de hospitales y clínicas, de EPS y otros actores del sistema,
puesto que cuando se niegan condiciones
laborales dignas a una mujer, se afecta
una familia, se afectan niños y jóvenes que
verán truncados sus sueños y mantendrán
una cadena de pobreza interminable, generando más pobreza para el país y, a largo
plazo, para ellos mismos.
Pero el panorama no termina allí, también
los pacientes hombres y mujeres son víctimas de un sistema de salud cuyo único
objetivo es la rentabilidad financiera para
unos pocos. Hemos de recordar hoy, en la
reflexión del día de la mujer, a una mujer
que fue capaz de mostrarnos con su propia
tragedia, que este sistema de salud no beneficia a casi nadie. Camila Abuabara murió
víctima de una EPS y de un Gobierno que
dedicó su energía no a defenderla como es
su obligación, sino a atacarla y estigmatizarla, y que demoró su tratamiento inicial en
un intento de reducir gastos. Sin embargo,
pese al fatal desenlace, Camila tomó fuerzas para hacer público su caso, para alertar
a todos los colombianos ante una situación
que sufrió ella, pero que puede ser la historia de cualquiera de nosotras o de nuestros
familiares mientras subsista este esquema
financiero en el sistema de salud.
Hoy debemos revisar la historia de miles
de mujeres que hace varios siglos levantaron su voz y dieron su vida para dejar
una huella y abrir el camino para avanzar
en el objetivo que debe persistir entre nosotras: la consecución del pleno ejercicio
de nuestros derechos y con ello el avance
de toda la sociedad para alcanzar un mundo mejor; mujeres como Camila que hoy
siguen existiendo y como muchas trabajadoras del sector salud que se atreven a
defender su dignidad, sus derechos y los
derechos de aquellos que cuidan día a
día. A ellas, todo nuestro reconocimiento
en el día de la mujer.
6
Nº 126, marzo de 2015
8 de marzo
La mujer trabajadora en el Estado
Carmen Jimena Ortiz Delgado
L
Secretaria de Comunicaciones
Sinedian Nacional
as mujeres de hoy han ganado
un vasto terreno en su participación en los distintos niveles de
la sociedad, en el trabajo han
ganado cierto protagonismo, sin
embargo y a pesar de todo lo conquistado
aún existen diferentes tipos de desigualdades sobre todo en los planos legales, como
trabajadoras y en lo que a la sociedad se
refiere.
La mujer día a día a dado muestra de estar preparada para enfrentar los retos que
sean necesarios y ocupar cargos de todo
tipo, pero como se trata de un tema más
cultural que de otra cosa, se hace difícil
este camino en la búsqueda de su reconocimiento.
Hoy en día y con su tenacidad, logramos
ver que ya algunas mujeres están logrando ocupar cargos altos en las diferentes
esferas de esta sociedad como son: el
alto gobierno, cargos de elección popular,
dirigentes sindicales y demás instancias
en las cuales ellas han podido demostrar
su gran capacidad de sacar adelante todo
lo que se proponen. Lo anterior sin olvidar
que la mujer trabajadora es también mamá,
ama de casa, esposa o madre soltera, en
muchos de los casos, y esta sublime condición en ciertos grupos sociales se convier-
te en un obstáculo más para ellas. Cierto
pensamiento indica que esto puede ser un
motivo para que las mujeres incumplan de
alguna manera con sus funciones, lo cual
ha quedado sin piso con el paso del tiempo.
(Las estadísticas demuestran que el nivel
de ausentismo laboral de las mujeres no
es superior al de los hombres).
La injustificada comparación entre hombres
y mujeres a nivel laboral es apenas odiosa,
no obstante la mujer ha demostrado desde
sus diferentes roles que está en capacidad
de superar a los hombres en muchos de
los procesos laborales, así como de la
vida misma.
Desde este punto de vista se podría considerar que se están dando pasos agigantados en el difícil proceso de conseguir no
solo la igualdad de género sino el verdadero reconocimiento de sus capacidades y
darle el lugar que con amplio merecimiento
se ha venido ganando.
En la gran mayoría de los casos, la mujer
es sinónimo de entrega y dedicación a su
trabajo y esto representa uno de los éxitos
que ellas están en constante búsqueda de
conseguir para sumarlo a una vida completa y sin dejar de lado todos los roles que
saben desarrollar a cabalidad.
Por todo lo anterior, a las mujeres las insto
para que en lo venidero hagamos valer nuestros derechos y no dejarnos llevar por la cultura machista de un país como el nuestro, en
el cual es considerada la mujer en el ámbito
profesional igual que en el ámbito familiar en
donde supuestamente el hombre toma las
decisiones y la mujer hace las tareas “menos importantes”. La mujer es una líder por
naturaleza, míresele desde donde se le mire.
CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL
ONU Mujeres y Uber: principios vendidos al peor postor
L
CSI EnLínea
Bruselas, 16 de marzo de 2015
a CSI considera que el anuncio
realizado por el órgano de las
Naciones Unidas promotor de la
incorporación de la perspectiva
de género, ONU Mujeres, sobre el establecimiento de una alianza con la empresa Uber a fin de “crear” un millón de
puestos de trabajo para mujeres, socava
los propios principios de las Naciones
Unidas. Uber ha recibido ataques en
numerosos países por el hecho de haber
erosionado los ingresos y las condiciones
de trabajo de las mujeres y los hombres
que se ganan la vida conduciendo un
taxi, y ha tenido que afrontar una serie
de acusaciones de prácticas antisindicales,
violaciones de la vida privada y riesgos
para la salud y la seguridad.
Sharan Burrow, Secretaria General de la
CSI, ha dicho:
Uber no crea puestos de trabajo, sino
que reemplaza empleos, ya existentes y
regulados, de chóferes de taxi, por trabajos mal pagados, precarios y explotadores. Parece que, en este caso, la ONU
Mujeres está vendiendo sus principios al
peor postor. Este importante órgano de
la ONU no debería ser secuestrado por
las grandes empresas, debería comprometerse y colaborar con los sindicatos,
las organizaciones que representan a
las mujeres trabajadoras, y ayudar a
los sindicatos en su lucha diaria por los
derechos de las mujeres y el trabajo
decente.
Muchos chóferes de taxi tienen ya
bastantes dificultades para llegar a
fin de mes. Reemplazar un millón de
puestos de trabajo existentes con el
tipo de condiciones de empleo que
exige Uber no hará sino marginar
a las mujeres, arrastrándolas a uno
de los ejemplos más agresivos de
informalización del trabajo que existe hoy en día. El movimiento sindical
internacional solicita a ONU Mujeres
que reconozca haberse equivocado
y que deje de permitir ser utilizado
como una herramienta de relaciones
públicas para una corporación a la
que lo único que importa son sus
propios beneficios.
Nº 126, marzo de 2015
8 de marzo
7
Maestras de ayer y de hoy,
más de un siglo cumpliendo la tarea
Nohora Bulla
El ascenso de las mujeres en la vida académica ha posibilitado la mirada del mundo desde otras perspectivas
y ha promovido reformas en pro de mayores niveles de
equidad.
Docente. Tesorera CUT Bogotá
Cundinamarca
C
on el propósito de escribir
estas notas quise indagar
entre un grupo de nuestros
habituales lectores y lectoras sobre los recuerdos que
guardan de sus primeros años de escolaridad. La repuesta no fue sorpresiva;
en todos los casos hay un denominador
común: tenemos numerosos recuerdos,
la mayoría gratos, relacionados con una
o varias maestras que han dejado huella
en nuestras vidas.
La historia de estas maestras y de la
docencia, como profesión mayoritariamente femenina, está llena de una serie
de exclusiones, inequidades, condicionamientos y anécdotas que bien vale la
pena recordar.
Es conocido, por ejemplo, que para referirse a su maestra algunos la llaman
“profesora”; otros, más modernos, le dicen
“profe” o simplemente, su nombre. Pero
durante muchos años se le llamo “señorita”, expresión que era concordante con
los atributos y virtudes que hacían parte
del decálogo moral, social y religioso que
debía cumplir la maestra, a comienzos del
siglo pasado, para responder a las exigencias del Estado y la sociedad. Entre otros
muchos requisitos, las primeras maestras
debían ser católicas, tener constancia de
un comportamiento impecable y además
saber leer y escribir.
Oportuno es recordar que para la época
se consideraba que a las mujeres solo era
necesario formarlas para ser excelentes
amas de casa. En Colombia, la pregunta
sobre si se debía educar o no a las mujeres
se discutió por primera vez en el Congreso
de Cúcuta en 1821 y se dio respuesta
afirmativa, con la condición de que solo
debían educarse para “ser buenas esposas
y buenas madres, lo que era considerado
muy importante para la felicidad pública”.
Solo a finales del siglo XIX se crearon en el
país las primeras escuelas normales para
la formación de maestras y desde entonces
la profesión docente pasó a ser reconocida
como una actividad para el “bello sexo”,
entendiendo este “oficio” como una prolongación de la maternidad en lo referente a
las labores domésticas y la atención a los
niños. Era como si las mujeres tuvieran la
capacidad innata para las tareas educativas y para el cuidado moral y material de
la niñez.
ocurridos en Colombia durante los últimos
100 años, entre ellos, el ingreso de las primeras mujeres a la universidad en 1935 o
el logro de los derechos ciudadanos de las
mujeres en 1954.
A pesar de las limitaciones y dificultades, el
desempeño como maestras fue un hecho
con beneficios colectivos para superar la
marginalidad social de las mujeres e iniciar
su accionar en la esfera pública. Hace apenas un siglo fue posible la conformación de
un grupo importante de jóvenes maestras
quienes impulsaron cambios y lograron imprimir una nueva dinámica a la educación
femenina en el país.
Estas primeras maestras se caracterizaron
por su solidaridad de género y su trabajo
en favor de las jóvenes. Con su esfuerzo
se logró un mejor posicionamiento de la
mujer en relación con el conocimiento.
No cabe duda de que las maestras han
jugado un papel muy importante en los
cambios sociales, políticos y académicos
El ascenso de las mujeres en la vida
académica ha posibilitado la mirada del
mundo desde otras perspectivas y ha
promovido reformas en pro de mayores
niveles de equidad. Sin embargo, la
igualdad esperada, en muchos aspectos, aún hoy es obstaculizada por las
resistencias culturales a los cambios.
Por ejemplo, la matricula femenina actual
en las universidades es cerca del 50%,
pero se concentra principalmente en las
profesiones asociadas al cuidado, entre
ellas la docencia.
En el ámbito laboral es evidente que
hay mayor presencia de maestras en la
educación preescolar y básica, mientras
que disminuye el número en la educación
universitaria y en los cargos directivos.
Tradicionalmente, las instituciones educativas han sido dirigidas por la Iglesia o por
figuras masculinas.
No dudo en afirmar que la feminización
histórica de la labor docente ha tenido, incluso, implicaciones de tipo laboral, como
la subvaloración social de la profesión y la
baja remuneración económica.
Hoy las “profes” continúan alternando su
tiempo entre la profesión, el estudio y las
labores del hogar; unas veces preocupadas por el cuidado de sus hijos y otras
tantas, por el bienestar de sus estudiantes.
Su vida transcurre entre libros, cuadernos,
evaluaciones, planillas, diarios de campo,
informes, fichas y formatos de control, planeación y desarrollo de clases, en medio
de la algarabía de los estudiantes y los
encuentros o desencuentros con padres
y madres de familia.
Varias de estas tareas deben ser realizadas en tiempo extra incluyendo fines
de semana; y ¡uf qué cansancio!, llega el
agotamiento, el estrés y la enfermedad; y
se hace necesario protestar, exigir mejores
condiciones de trabajo y servicios de salud
más humanos.
Para las maestras aún es largo el camino
por recorrer y muchas las tareas por realizar, principalmente en la perspectiva de
continuar abriendo espacios hacia el empoderamiento, la participación en política y
junto a los compañeros maestros, avanzar
en la exigencia de la dignificación de la
profesión docente.
Y, para terminar, ¿qué recuerdos tiene usted de su profe... o de la señorita?
8
noticias
Panel 1. El proceso de paz y el papel
de las organizaciones sindicales: Sergio
Jaramillo, Consejero de Paz, y Francisco
de Roux SJ.
Panel 2. Experiencias l, papel del sindicalismo en la construcción de la paz:
Juan Francisco Martínez Pérez, Csts El
Salvador, y Kjeld Jacobsen, Brasil.
Convocatoria al Encuentro
Sindicalismo por la Paz
Compromisos y acciones de los sindicatos
por la paz: Fecode, USO, Sutimac, Sintracarbón, Uneb, Sintrainagro, Sintraemsdes,
Anthoc, Sindess, Sintraunicol, Sindistritales,
Sunet, Sinbienestar, Aspu, Sintraelecol, entre otros.
Luis Alejandro Pedraza
Presidente
Fabio Arias Giraldo
Secretario General
Domingo Tovar Arrieta
Director Dpto. Derechos Humanos
y Solidaridad
Bogotá, viernes 27 de marzo de 2015
de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Centro
Cultural Gabriel García Márquez, Bogotá
(Calle 11 No. 5-60). Convoca: Central
Unitaria de Trabajadores, CUT.
La CUT, desde su fundación, ha sostenido como política la salida negociada
al conflicto armado interno, y por ello ha
respaldado los diálogos de La Habana,
y recientemente en el VI Congreso de la
CUT se decidió respaldar el proceso de
negociaciones con las Farc e insistir en la
necesidad de negociación con otras organizaciones insurgentes, el ELN y el EPL, de
tal forma que se llegue a un acuerdo para
la terminación del conflicto armado en el
país y se abra la posibilidad de construir
una paz con justicia social.
La CUT ha defendido una agenda laboral y
sindical que lucha contra el modelo económico y su política neoliberal, así mismo ha
exigido una política de reparación integral
del movimiento sindical como condición
para la construcción de una paz duradera.
La CUT ha decidido que participará activamente en el movimiento social por la paz,
en la movilización y deliberación pública
que conduzca a la refrendación de los
acuerdos a que se llegue para la terminación del conflicto armado.
Por lo anterior, el Comité Ejecutivo Nacional
de la CUT convoca al Encuentro del
Sindicalismo por la Paz, donde construiremos los criterios y el plan de acción de
movilización por la paz.
Agenda
Instalación: Luis Alejandro Pedraza Becerra, presidente de la CUT.
Una comisión del Sindicato
Socialista de Bélgica, que
es el equivalente a la CUT en
Colombia, se encuentra en
nuestro país estrechando
el lazo solidario con la USO
cia de este tipo de capacitación por fuera
y nosotros tampoco. Ya estamos hablando
de crear una plataforma virtual”.
El plan estratégico para la creación del
Sindicato Único de los Trabajadores minero-energéticos concibe un punto específico
sobre comunicaciones que incluye un aula
virtual en www.cusme.org. Una táctica de
avanzada donde los trabajadores pueden
recibir formación sindical desde cualquier
lugar del país y tener contacto dinámico
con sus tutores.
Finalmente, el delegado de la Fgtb no pudo
evitar referirse a la crisis petrolera y los
despidos masivos en el país. “Es un desastre. Afortunadamente este país tiene un
sindicato muy fuerte que tiene la capacidad
de enfrentar este reto. No puede ser que
los trabajadores paguen el precio de lo que
está pasando en el sector petrolero y me
parece que en Colombia los trabajadores
son los únicos que pagan el precio”.
Dos trabajadores mueren por
fallas en la seguridad de la
Drummond
Nº 126, marzo de 2015
lo hasta Medicina Legal. Lo más aberrante
es que la persona que está al lado de él es
el médico de la empresa, Álvaro Cantillo”.
Todo fue grabado por un video aficionado.
El objetivo de la empresa era decir que
falleció en la clínica para legalizarlo allá
y no en las mismas instalaciones. Flórez
agregó a la denuncia. “No por el hecho de
que esté muerto, es nuestro hermano y
eso lo rechazamos. La empresa sacó un
comunicado diciendo que lo montaron en
el platón por peticiones de los familiares.
Quiero desmentir a la empresa, porque
yo estaba ahí, junto a la mamá, la esposa y el hermano y no fueron ellos, fue la
empresa a través del médico, quien hizo
la petición. Igual, si no hubiese habido un
carro lo trasportan en carretilla. A pesar de
que como sindicato hemos hecho todas
estas denuncias, la Drummond sigue muy
campante con lo que pasa aquí”.
Escándalo de Pretelt salpica
fallo sobre pensiones
convencionales
Tomado de prensa eldía.co /13 marzo 2015
Tomado de eldia.co / 13 de marzo de 2015
La Fgtb y la CUT han mantenido una serie
de intercambios de experiencias entre ambos países, que funcionan como complemento del proyecto con la USO y consiste
en visita al terreno.
Recientemente, hace dos semanas, hubo
un hermanamiento entre una subdirectiva
del sindicato belga y las subdirectivas en
Barrancabermeja y Cartagena de la USO,
como los centros más grandes del sector
petrolero de Colombia. Dos representantes de la Corporación y la USO tuvieron la
oportunidad de compartir sobre técnicas
educativas en el marco de la capacitación
sindical.
Uno de los puntos que más llamó la atención fue la presentación de las nuevas
tecnologías que utilizan en la capacitación
de las bases. La USO mostró su plataforma virtual para instruir a los dirigentes de
manera virtual. De Groote destacó ese
adelanto. “Es único, no tenemos referen-
Fueron sepultados por aproximadamente
18 toneladas de carbón, que ordenaron
echar dentro de una tolva donde ambos
estaban haciendo un mantenimiento. No se
trató de un accidente, evidentemente fue
una falla de seguridad. Noguera falleció en
el preciso momento cuando es tapado por
tal cantidad de material.
En cambio, Mendoza, después de 20 minutos de enterrado fue liberado con vida,
le prestaron primeros auxilios y lo llevaron
hasta una clínica de Santa Marta. Lo mantuvieron en coma inducido para tratar de
salvarlo, pero finalmente hacia las 11:20
de la noche del martes pereció.
César Flórez, presidente de Sintraminergética subdirectiva Ciénaga, denunció “que cuando a Deiner lo sacaron de
la policlínica, el dueño de la empresa que
trasporta a los empleados de Drummond
prestó su carro particular, en el platón de la
camioneta pusieron el cadáver que estaba
dentro de una bolsa blanca para trasportar-
Un gran número de trabajadores resultaron
afectados por el Acto Legislativo 001 del
2005, impulsado por el gobierno de Álvaro
Uribe. El acto desconoce los derechos a
negociación colectiva y al establecimiento
de una pensión digna, violando los convenios internacionales con la OIT.
Los afectados elevaron una tutela, de la
que fue ponente el magistrado hoy cuestio-
Nº 126, marzo de 2015
nado Jorge Pretelt. El polémico presidente
de la Corte falló a favor del desmonte de
las pensiones convencionales.
Abdenago Aguilar, presidente de Anebre,
pone en entredicho su decisión. “¿Qué
garantías pudimos haber tenido los trabajadores en ese momento en que esa
tutela y esa ponencia se hubiera hecho
en derecho y no se hubieran presentado
situaciones oscuras en el proceso de fallo?”, cuestiona.
Añade que el problema va más allá del
fallo. “El tema que hoy nos acompaña es
qué está sucediendo en el órgano más
digno que teníamos los colombianos, el
más importante de la justicia en nuestro
país, la Corte Constitucional. Creada
por la Constitución de 1991 y que le
daba legalidad al marco institucional en
Colombia, en la que se avalan los derechos individuales y colectivos. No hay
plena garantía de honestidad, de rectitud.
Verla hoy en un proceso de duda, si se
corrompe la sal, qué nos espera a los
ciudadanos de a pie”.
El viernes pasado, Anebre adelantó un
mitin de protesta frente a las instalaciones
de la Corte en rechazo a la corrupción y a
los actos oscuros. “Pero no debe ser solo
sectorial, sindical ni gremial, esperamos
que sea toda la sociedad colombiana
en su conjunto, que se pare y denuncie
este tipo de comportamientos”, finalizó
Aguilar.
La CUT lamenta el fallecimiento
de Néstor Alejo Dimate,
presidente de la CUT
Subdirectiva Guaviare
Declaración de EE. UU.
considerando a Venezuela como
una amenaza, es una violación al
derecho a la autodeterminación
de los pueblos
La Central Unitaria de Trabajadores de
Colombia, CUT, expresa su preocupación
y rechazo a la declaración del presidente de
Estados Unidos Barak Obama, señalando
que “Venezuela representa una amenaza
extraordinaria e inusual a la seguridad
nacional y a la política exterior estadounidense”.
La CUT tiene como plataforma de principios en materia de política internacional,
la defensa de la soberanía de los pueblos, materializada en el libre derecho
de los pueblos y naciones del mundo a
resolver sus problemas internamente,
darse sus formas de gobierno y manejar sus crisis libremente y sin injerencia
externa alguna.
La declaración del gobierno norteamericano no solo deja entrever una velada amenaza, muy propia de quien se considera
amo del mundo, sino que va en contravía
de este principio. La CUT manifiesta que
los problemas del vecino país deben ser
tratados y resueltos por el pueblo venezolano sin injerencia externa alguna. Ningún
país del mundo a nombre de ninguna política, tiene la potestad de inmiscuirse en
los asuntos del pueblo venezolano, como
tampoco en los del pueblo colombiano o
de cualquier otro país.
Bogotá, 10 de marzo de 2015
Se restablece el derecho a la
huelga en la OIT. Triunfo de los
trabajadores y la CSI-CSA
El Comité Ejecutivo Nacional, en nombre
de la Junta Directiva Nacional y todos
los y las afiliado/as a nuestra Central,
registramos con profundo pesar el fallecimiento de nuestro compañero Néstor
Alejo Dimate, presidente de la CUT
Subdirectiva Guaviare; militante sindical de la Federación Colombiana de
Trabajadores de la Educación, Fecode, y
presidente del Consejo Regional del Sena
Guaviare. Hacemos extensivo este sentimiento a su familia, al Comité Ejecutivo de
la CUT Subdirectiva Guaviare, así como
a la Junta Directiva de la Adeg. Paz en
su tumba
Bogotá, 9 de marzo de 2015
Luis Alejandro Pedraza
Presidente
Fabio Arias Giraldo
Secretario General
9
noticias
derechos, pretendía desconocer una larga
y sistemática actividad de reconocimiento
del derecho a la huelga como un derecho
fundamental por más de 60 años en la OIT,
tanto en la Comisión de Expertos como en
el Comité de Libertad Sindical y que se
constituía como un elemento progresivo
de las múltiples actividades en la OIT que
tiene que ver con los derechos laborales
y sindicales.
Este desafío de los empleadores del mundo, que tuvo entre otras personas muy
activo al doctor Alberto Echavarría de la
Andi, conllevó a la parálisis de los órganos
de control de la OIT, especialmente de la
Comisión de Normas, lo que representó
que en los años 2012, 2013 y 2014 no hubiera por parte de los órganos de control
seguimiento y control a los convenios de
la OIT en los 25 países que cada año se
eligen al respecto.
La respuesta a los trabajadores no se hizo
esperar, y la CSI especialmente desato una
campaña mundial para restablecer este derecho en la OIT que acaba de suceder en
la Comisión Tripartita reunida en Ginebra
en el pasado mes de febrero.
La CSI convocó al mundo sindical a realizar
una Jornada Mundial en defensa del derecho a la huelga el pasado 18 de febrero,
que conto con más de 100 acciones de movilización en cerca de 60 países, exigiendo
que gobiernos y empleadores desistieran
de tan regresivo propósito, que sin lugar a
dudas ayudó al restablecimiento de este
derecho en la OIT.
No dudamos en señalar que este ha sido un
triunfo de la movilización y el diálogo social
de los trabajadores y la labor dirigente de la
CSI-CSA en el planeta a la cual estuvo vinculada la Central Unitaria de Trabajadores
con un excelente conversatorio realizado
en Bogotá y otras ciudades del país el día
18 de febrero.
Bogotá, 5 de marzo de 2015
Luis Alejandro Pedraza
Presidente
Fabio Arias Giraldo
Secretario General
Firman Decreto para prevenir
acoso laboral y sexual en Bogotá
Tomado de elespectador.com
En la Conferencia de la OIT del año 2012,
los empleadores del mundo establecieron
una estrategia encaminada a eliminar el
derecho a la huelga como un derecho
fundamental asociado a los derechos de
asociación y negociación contenidos en
los Convenios 87 y 98 de la OIT.
Esta actitud sobradora y desafiante de
los empleadores para acallar y aplastar la
herramienta que tenemos los trabajadores
y los movimientos sociales para reclamar
Con el Decreto, la Alcaldía de Bogotá pretende visibilizar el acoso sexual y el acoso
laboral sexual como un delito que atenta contra los derechos de las mujeres de la ciudad
La Secretaría Distrital de la Mujer, en un
trabajo conjunto con la Secretaría General
de la Alcaldía Mayor de Bogotá presentaron
este viernes el “Protocolo para la prevención del acoso laboral y sexual laboral, y
la atención a las víctimas”, que pretende
buscar garantías del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias en el
ámbito laboral, a través de la divulgación de
los mecanismos de denuncia y el fomento
de una cultura de cero tolerancia frente a
tales actos en Bogotá.
El Protocolo fue adoptado mediante la
firma del Decreto 044 de 2015, en el que
se reconoce el acoso laboral y el acoso
sexual laboral como una manifestación
de las formas de violencia contra las mujeres y como un mecanismo de dominio
que limita la garantía del derecho a una
vida libre de violencias y el derecho al
trabajo en condiciones de dignidad y de
igualdad.
Con esta herramienta, la Alcaldía de
Bogotá pretende visibilizar el acoso sexual
como un delito que atenta contra la libertad,
integridad y determinación sexual de las
mujeres de la capital del país, además de
demostrar que se ejerce en condiciones
de superioridad o poder respecto de la
edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, con el fin de obtener de
la mujer víctima de los acosos, favores o
conductas sexuales no consentidas por ella
o inducidas por presión.
Martha Lucía Zamora, secretaria General
de la Alcaldía de Bogotá, manifestó en
diálogo con Caracol Radio que el nuevo
Decreto busca “visibilizar todas las conductas que por mucho tiempo han constituido
actos hostiles contra las mujeres, y también
entregará a las mujeres la ruta para la protección de estas situaciones”.
Así mismo, en el Protocolo se señalan los
derechos de las mujeres víctimas de este
tipo de delitos conforme a las Leyes 906
de 2004 y 1257 de 2008, estableciendo
así una ruta de denuncia para las víctimas
de acoso laboral por la vía administrativa, disciplinaria, penal y constitucional
de tutela.
Finalmente, la Administración Distrital,
informó que a partir de la fecha, todas
sus entidades iniciarán procesos de
formación y sensibilización con el fin de
transformar imaginarios culturales proclives al acoso laboral o sexual laboral en
contra de las mujeres. Por su parte, las
Secretarías General y de la Mujer, realizarán un seguimiento a la aplicación del
Protocolo en Bogotá.
10
noticias
mar nuestros justos derechos. Nos congratulamos con este nuevo triunfo de los
corteros de caña y de Sintrainagro contra
la tercerización laboral.
Agradecemos la solidaridad de las organizaciones sindicales y sociales, al pueblo de
Anserma, La Virginia y Cartago, en especial a la Uita, CUT y Sintrainagro.
Sintrainagro Departamento del Azúcar
y el Etanol
Mauricio Ramos García
Coordinador General
Iván Duque Rodríguez
Secretario
Trabajadores del Estado exigen
contratación directa
Federico Duarte Garcés / Tomado de elmundo.
com
Importante triunfo de los
corteros de caña del Ingenio
Risaralda: Contratación directa,
garantías de estabilidad laboral
e ingresos dignos
Sintrainagro, Santiago de Cali, 05/03/15
En la madrugada de hoy jueves en La
Virginia, Risaralda, y con la presencia
de Alejandro Pedraza, Winston Petro y
Guillermo Rivera de la Central Unitaria de
Trabajadores, y del viceministro del Trabajo
se logró un acuerdo entre Sintrainagro seccional La Virginia, Risaralda, y el Ingenio
Risaralda, consistente en la formalización
de los corteros de caña a través de una filial
del ingenio que los contratará directamente
con contrato de trabajo a término indefinido y sin periodo de prueba; igualmente el
acuerdo consigna el respeto a la estabilidad
laboral, la prohibición expresa a las SAS de
despedir trabajadores y persecución sindical durante el periodo de transición de dos
meses y medio, mientras se conforma la
nueva empresa del ingenio Risaralda que
contratará a todos los corteros.
El acuerdo contempla igualmente las no represalias de ningún tipo a los trabajadores
que participaron en la huelga y las garantías para que tengan un salario digno y la
normalización de las actividades laborales.
Condenamos la violencia ejercida por el
Esmad que tiene en cuidados intensivos al
compañero Carlos Ossa Trejos secretario
de relaciones laborales de la seccional y
que causaron heridas leves a 7 compañeros más.
Una vez más se demostró que solo la
movilización y la lucha civilizada de los
trabajadores es el mecanismo para recla-
Hace una semana, después de una jornada
de marchas en todo el país, el Ministerio
de Trabajo recibió 332 pliegos de peticiones de los trabajadores del Estado: 331
provenientes de las alcaldías, hospitales
y demás entidades descentralizadas, más
un pliego unificado presentado al Gobierno
Nacional. Para la aprobación de este, se
reunieron 116 organizaciones de 16 departamentos del país, con una audiencia de
500 dirigentes sindicales, en respuesta “a
la declaratoria de guerra social que hace
el Gobierno Nacional en su Plan Nacional
de Desarrollo”, en palabras de William
Reyes, presidente del comité ejecutivo de
la Federación Nacional de Trabajadores
del Estado (Fenaltrase).
Ayer, en la sede de la Escuela Nacional
Sindical (ENS), se reunieron desde las
8 a.m. hasta las 5 p.m. delegados de 22
pliegos que se presentaron en Antioquia
para analizar algunos de los puntos comunes más emblemáticos que demandan al
Gobierno. Uno de ellos es la ampliación de
la planta de personal del Estado, dados los
“millares de personas” que trabajan de manera tercerizada, en palabras de uno de los
expositores del encuentro, Francisco Maltés
Tello, responsable de asuntos estatales de
la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Este le reveló a El Mundo, a propósito de
la reunión prevista al mismo tiempo en
Barrancabermeja de la junta directiva de
la Unión Sindical Obrera de la Industria
del Petróleo (USO) sobre el paro indefinido
por la “masacre laboral” que consideran
existiría en Ecopetrol (ver recuadro), que
este viernes en la mañana se reunirán en la
CUT todos los sindicatos del sector estatal
para definir una jornada de protesta en la
tercera semana de este mes.
Según Maltés Tello, “estamos planteando
que se dé cumplimiento a la Sentencia
614 del 2009 y 171 del 2011 de la Corte
Constitucional”, referidas a la modalidad de
contratación por prestación de servicios. En
sus cuentas está la ampliación gradual de
una base entre 200 y 300 de los trabajadores más antiguos que laboran de manera
subcontratada para ser contratados de
forma directa.
Nº 126, marzo de 2015
Maltés Tello, de mantenerse la crisis, el
número de empleos afectados ascendería
a 30.000, y no serían empleados temporales, como ha afirmado el ministro, sino
personas “que están cumpliendo funciones
permanentes, misionales”.
Firmada Convención Colectiva
en Productos Ramo S.A.
Cuentas económicas
De otro lado, una de las principales peticiones de las centrales estatales es el
aumento del salario de los empleados públicos, el cual de acuerdo con Maltés Tello
siempre ha tenido un incremento menor al
del salario mínimo.
“El año pasado el incremento del salario
mínimo fue 4,50%, y el aumento nuestro fue
2,92%, ahí no más es 1,6% de diferencia.
Y si seguimos de ahí para atrás siempre
ha habido un rezago”, afirma el también
tesorero de la CUT, por lo cual exigen un
aumento en términos reales del salario estatal basado en la inflación del año pasado
(3,66%) más nueve puntos.
A ello le suma la petición para que el
Gobierno financie la educación universitaria de los trabajadores. “En varias entidades del orden nacional, departamental y
municipal hemos logrado ayudas educativas del 50%, 40%, 30%. Entonces lo que
nosotros estamos proponiendo es que haya
ayudas educativas para unos ciudadanos
trabajadores del 100%”, cuenta sobre uno
de los asuntos puestos sobre la mesa hace
dos días con el ministro de Trabajo, Luis
Eduardo Garzón.
Si bien el ministro de Hacienda, Mauricio
Cárdenas, ha insistido en el “ajuste fiscal”
requerido por el Estado ante una coyuntura desfavorable como la caída del precio
internacional del petróleo, razón por la cual
el Gobierno tomó la decisión de aplazar
$6 billones en el presupuesto de este año,
Maltés Tello afirma que desde el punto
de vista económico lo que se requiere en
momentos de la crisis es ampliar el gasto
y no reducirlo.
“Reducirlo es profundizar la crisis”, dice,
y explica que en la medida en que el
Gobierno gaste menos va a contratar menos obras públicas.
“Porque hay déficit se va a comprar menos
cemento, menos varilla, se van a contratar menos trabajadores, y el PIB en vez
de aumentar continuará disminuyendo...
Entonces lo que recomiendan muchos economistas es que en momentos de crisis necesitamos que haya gasto para que pueda
haber demanda, y para que las empresas
puedan contratar trabajadores”, sentencia.
Crisis petrolera
“Estamos buscando hasta lo máximo posible minimizar los costos que genere este
tema del petróleo”, ha dicho el ministro de
Trabajo, Luis Eduardo Garzón, en referencia a los cerca de 10.000 trabajadores que
por terminación de contrato se verían afectados por la crisis del sector petrolero ante
la drástica caída del precio internacional
del crudo. No obstante, según Francisco
El pasado jueves 19 de marzo, luego de
dos intensas jornadas de negociación, se
logró un acuerdo entre Sinaltrabimo y la
empresa Ramo S.A. El pliego se había
presentado a la empresa en junio del año
pasado, luego de que un buen número de
trabajadores de esta empresa se afiliaran
a Sinaltrabimbo, sindicato de industria en
el sector harinero y panificador.
Pese a que se alargaron los plazos para la
etapa de arreglo directo y esta se prolongó
por veinte días más, fue imposible llegar a un
acuerdo ante la insistencia de la empresa de
solo proponer que se firmará el pacto colectivo existente, negándose inclusive a hacer
propuesta en materia de garantías sindicales.
Sinaltrabimbo, que en paralelo adelantaba
negociaciones en las empresas Bimbo de
Colombia e Industrias Santa Clara SAS,
solicitó al igual que en estas empresas la
convocatoria de Tribunal de Arbitramento,
es decir estas empresas, las mayores
productoras de pan empacado, ponqués
y otros productos de harinas, coinciden en
negar, en la práctica, el ejercicio del derecho de negociación.
El sindicato en Ramo S.A. se ha venido
fortaleciendo. A ocho meses de constituido cuenta con más de 150 afiliados, esta
situación y la inminencia de la convocatoria
del tribunal movieron a la empresa a llamar
por escrito al sindicato a explorar la posibilidad de un acuerdo directo. El llamado
fue atendido por la organización sindical y
producto de ello fue la firma de la primera
Convención Colectiva de Trabajo en esta
tradicional empresa colombiana.
La convención firmada supera en varios
puntos importantes para los ingresos de los
trabajadores el pacto colectivo. Aumentos
en las primas de vacaciones y navidad, el
régimen disciplinario, los espacios de diálogo, las garantías sindicales y la revisión
salarial para el año 2016, son puntos de
avance que permitieron la firma y que repercutirán en mejores condiciones para los
afiliados y para el crecimiento del sindicato.
Los miembros de la Comisión Negociadora
Jhon Garzón, William Gamboa, Nelson
Riveros y Arleni Cubillos, asesorados por la
CUT, expresaron su satisfacción por el el logro alcanzado y su disposición de continuar
el arduo pero satisfactorio camino sindical.
Nº 126, marzo de 2015
11
educación
Democracia escolar, una oportunidad
revolucionaria para la escuela
y la sociedad
María Cristina Orozco Lugo
Licenciada en Ciencias Sociales, directiva Adec
[email protected]
H
ablar de democracia escolar
es compartir con ustedes una
de las grandes responsabilidades que tiene la escuela
(en todos sus niveles) como
es formar a los ciudadanos de hoy y mañana; misión que será imposible si no se
vivencia la participación desde las aulas y
con todos los estamentos de la comunidad
educativa.
Hay innumerables errores relacionados
con la democracia, uno de ellos, creer que
es igual a decir derechos humanos, “los
derechos humanos, tienen su origen en la
declaración francesa y la norteamericana,
anteriores a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de la ONU, retomados
por esta torpemente. Así, se asimila democracia con derechos humanos, considerados conceptualmente una misma cosa. Y
esto es torpe porque la Declaración está
basada en una cierta concepción ideológica de la naturaleza humana. Se dice,
por ejemplo, ‘Dado que todos los hombres
nacen libres e iguales... deben tratarse
con fraternidad y todos tienen derechos...’.
La verdad es que, pese a lo generoso, es
radicalmente falso: los hombres nacemos
en clases y razas distintas: unos nacen con
poder, otros con debilidad, mientras unos
tienen la posibilidad de abusar, otros –la
mayoría– son vulnerables a los abusos...
Es el caso también de la libertad de expresión. Si el Estado sólo quiere escuchar su
propia voz y además pretende que es la voz
del pueblo, la libre expresión no existe. Esa
libertad es de todos o no existe”1.
¿Cómo formar personas democráticas, si
creemos en “verdades absolutas”, no nos
importa lo que piensan las minorías; a los
que piensan distinto no les ponemos cuidado, los subestimamos y los excluimos; o
peor aún, nos negamos a abordar muchos
temas, porque siempre las cosas se han
hecho de determinada manera, o por no
contradecir a quienes se creen los dueños
de la verdad?
El devenir histórico nos enfrenta a niños,
niñas y adolescentes que tienen acceso a
mucha información; tienen concepciones
diferentes, son escépticos; los padres de
familia son diferentes, ya no está la mamá
en la casa, el concepto de familia cambió
y frente a ese panorama tenemos que
aceptar la diferencia en todas sus múltiples
manifestaciones, lo cual exige una mente
abierta y democrática.
El ejercicio de la democracia escolar, que
por estos días está en su máximo apogeo
en las Instituciones Educativas, no puede
quedarse en simples contiendas electorales porque estas, históricamente han
legitimado el poder de unos sobre otros,
generando desconfianza y desesperanza.
La democracia escolar debe generarse
sobre la base de un diálogo amplio que
reconozca al otro como interlocutor válido.
No es fácil, requiere fuerza de voluntad y
valor civil para atreverse a hacer cosas
distintas, como saber escuchar y argumentar; convencer con la fuerza de la
razón y del respeto, no del sometimiento
y la fuerza que tanto han hecho costumbre en nuestro país. “El diálogo apoyado
por la gente es una fuerza y resulta tan
decisivo o más decisivo aún que un poder
armado... Aunque es importante, que la
democracia se conceda de manera concertada, que se escriban leyes, de poco
valen las leyes escritas en un libro, cuando
no existe el poder de hacerlas cumplir o
cuando no están impresas en la mente
de los hombres, o cuando ni siquiera el
pueblo las conoce. Tener un derecho que
uno ni siquiera conoce es lo mismo que
no tenerlo”2.
En otras palabras, la invitación a las comunidades educativas en este momento
del año escolar, es a participar democráticamente en los consejos directivos, los
consejos académicos; impulsar la participación de los estudiantes y de los padres de
familia. De otra manera, la CP de 1991, la
Ley 115 y el Decreto 1860 de 1994, serán
letra muerta.
Como afirmó Estanislao Zuleta: hay muchas formas de hacer revolución, algunas
en la historia han estallado como la francesa o cubana, otras nunca han estallado
pero han producido transformaciones
profundas en la sociedad, como el renacimiento, que no estalló ni fue decretado
pero generó otra forma de pensar y ver el
mundo. Desde las Instituciones Educativas
debemos liderar y vivenciar el cambio en
la manera de pensar y de actuar. ¡Ese es
el reto!
1 Zuleta, Estanislao. Conferencia Santo
Domingo (Cauca) Ciudadela de la paz,
Campamento del M-19, 14 de mayo de 1989.
2Ibídem.
CAL
CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL
Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad
Tel.: 2878135 Email: [email protected]
Asesoría laboral gratuita
Para la defensa y exigencia de los derechos de los
trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas:
�Acciones de tutela
�Liquidación de prestaciones sociales
�Acciones contra la intermediación laboral
(cooperativas,
empresas temporales, SAS, entre otras)
�Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones,
riesgos laborales
�Trabajadores discapacitados y/o enfermos
�Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral
reforzada
�Acoso laboral
�Reintegros
�Indemnizaciones
�Derechos de petición
�Derchos colectivos y sindicales
Horario de atención: (Cita previa)
Lunes a viernes
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Con el apoyo de:
Financiado por:
USDOL
12
Nº 126, marzo de 2015
mujer y género
¿Prostitución o trabajo sexual?
July González Villadiego
Defensora de derechos humanos
U
n nuevo año para continuar
la lucha por los derechos de
las mujeres trabajadoras.
Un nuevo 8 de marzo para
reivindicar el trabajo de las
mujeres, para denunciar todas las formas
de violencia de las que son objeto y para
reconocer las distintas formas de trabajo
en las que participan.
Este 8 de marzo, queremos compartir
algunas reflexiones sobre el debate que
tanto en Colombia como en varias partes
del mundo, se hace alrededor de un tema
que hoy se reivindica como trabajo: la
prostitución. Discusiones que tienen un
componente religioso y moral muy fuerte.
Se escuchan muchas voces que reconocen este oficio como uno de los más antiguos del mundo; sin embargo, en pleno
siglo XXI, existen fuertes resistencias en
el reconocimiento de esta actividad como
trabajo, y peor aún, se mira con desprecio,
se considera pecaminoso y atentatorio de
la “moral y buenas costumbres”; y quienes
lo ejercen, son víctimas de señalamientos
sociales, discriminación y violencia.
de la demandante estaban en juego, por
ser despedida en estado de embarazo y
pertenecer a un grupo social discriminado,
se argumentó la negación de la solicitud de
esta trabajadora, porque “el contrato que
tenga por objeto la prestación de actividades sexuales, se encuentra afectado por un
objeto ilícito toda vez que es contrario a las
buenas costumbres”. Esta argumentación
fue ratificada en segunda instancia.
La normatividad internacional e interna,
prohíbe la discriminación por razones de
sexo, (entre otras) y esta es considerada
como una abominable forma de violencia
que se busca eliminar en todo el mundo,
para garantizar la plena igualdad de los
derechos humanos entre hombres y mujeres. A pesar de ello, algunos jueces de
la República emiten fallos que perpetúan
prácticas sociales y culturales, y desconocen la normatividad existente.
La Corte Constitucional en su fallo, amparó
los derechos al trabajo, a la igualdad, a la
seguridad, al fuero materno y al mínimo vital, y ordenó la indemnización y pago de las
doce semanas de licencia de maternidad,
mediante Sentencia de Tutela 629 de 2010.
En su argumentación la Corte Constitucional
estableció, que cuando la prostitución se
ejerce voluntariamente y se cumple un
horario de trabajo, pero además está subordinada a un jefe y recibe una remuneración, hay un contrato de trabajo, aunque
no haya un contrato formal; por tanto, la
prostitución es una actividad económica
que se rige incluso por el derecho comercial tributario. Por tanto, “ni la moral, ni las
buenas costumbres” pueden ser razones
para justificar la discriminación.
Es el caso de una mujer trabajadora sexual,
que fue despedida por quedar embarazada
en ejercicio de su trabajo. La acción judicial
llegó a la Corte Constitucional, después que
un juzgado y un tribunal negaran en primera
y segunda instancia la protección de sus
derechos. En primera instancia, a pesar de
reconocer que los derechos fundamentales
Soluciones
sudokus y crucigrama / enero
1
4
7
2
3
8
9
6
5
3
8
6
5
7
9
2
4
1
9
5
2
4
1
6
8
7
3
2
6
3
9
4
5
1
8
7
4
9
8
7
6
1
5
3
2
5
7
1
3
8
2
6
9
4
6
3
5
8
2
4
7
1
9
7
1
9
6
5
3
4
2
8
8
2
4
1
9
7
3
5
6
1
4
9
2
8
7
6
3
5
3
8
7
6
1
5
9
2
4
2
5
6
4
3
9
8
1
7
9
6
5
3
7
2
1
4
8
4
1
3
8
9
6
5
7
2
7
2
8
5
4
1
3
9
6
6
9
2
7
5
3
4
8
1
8
7
1
9
6
4
2
5
3
5
3
4
1
2
8
7
6
9
3
6
5
2
4
8
7
9
1
7
2
1
5
9
3
4
8
6
4
8
9
6
7
1
3
5
2
5
4
3
1
8
2
9
6
7
9
1
6
3
5
7
2
4
8
8
7
2
4
6
9
5
1
3
6
9
7
8
3
5
1
2
4
1
5
4
7
2
6
8
3
9
2
3
8
9
1
4
6
7
5
B
E
L
T
R
A
N
O
L
P
Este fallo de la Corte es muy importante,
porque además de hacer un reconocimiento de la prostitución como trabajo, y como
una actividad lícita, “insta a las autoridades
a proteger de manera efectiva los derechos
de las personas que ejercen la prostitución, sujetos discriminados y sometidos a
la indignidad de no merecer la protección
del Estado”.
También establece la Sentencia, que “es
deber considerar al trabajador o trabajadora sexual, como sujeto de especial protección, por ser la parte débil del contrato
y por las condiciones propias del trabajo
y la discriminación histórica y actual, de
la que suele ser víctima por la actividad
que ejerce”.
Así las cosas, y a pesar de la Sentencia de
la Corte que reconoce la prostitución como
trabajo, esta actividad carece de reconocimiento social y prima la discusión sobre
la “moral y buenas costumbres”. Además
del estigma social con que deben convivir
las personas que realizan este trabajo, se
B
E
L
L E
L A N
G G
L A N
I G
A T A
B A
U N C
C A U
H
C
E C H
O T O
E
R
E
C
C
I
O
N
T
R
A
T
A
S
O
L
L E
A
C A
H E
E
S I
S A B E E
O R E S
L
S A C
O R A
A
E R O D
A I
N E
U N I A N
R A N T E
I S I S T
G
C O A
A S I D
T A N T
V A L I E
A T E
N
U S I A
S P I N
I N D A
O
E L
N C A
E L A
A L
P
D I N A
B A R
R A T A
U T O R
B O S A
O
R
E
S
enfrentan a la violencia sexual y física y a la
persecución de las autoridades, sin contar
con la falta de protección laboral por parte
del Estado.
En el marco de las funciones que la Ley
1257 de 2008 le asignó al Ministerio
de Trabajo, se diseñó el Programa de
Equidad Laboral con Enfoque Diferencial
de Género, lo cual dio origen al Plan de
Acción para la Prevención y Erradicación
de todas las Formas de Discriminación,
Inequidad y Violencia contra las Mujeres
en su lugar de Trabajo, y la promoción de
su participación en el mercado laboral, de
lo cual también deben ser beneficiarias
las trabajadoras sexuales. Sin embargo
y frente al tema, la acción del Ministerio
de Trabajo aún es muy tímida o casi nula.
Desde hace algunos años, internacionalmente se libra una lucha por el reconocimiento de la prostitución como trabajo y
por consiguiente, de los derechos laborales. Actualmente en Colombia y desde la
Asociación de Mujeres Buscando Libertad,
Asmubuli, liderada por Fidelia Suárez, se
pretende regular el trabajo sexual en el
país, y conformar un sindicato para alcanzar sus derechos laborales. Una mujer
ejemplo de lucha por la dignificación de su
trabajo y el reconocimiento de sus derechos como trabajadora.
La sociedad en su conjunto tiene una deuda con este grupo social, históricamente
excluido, discriminado y violentado, en
razón de su trabajo. Es hora de eliminar la
doble moral de la mayoría de los sujetos
sociales que hoy soportan la discusión de
la “moral y las buenas costumbres” pero
a su vez son beneficiarios de los buenos
oficios del trabajo sexual.
¡Reconocimiento y derechos laborales para
las trabajadoras sexuales!
Nº 126, marzo de 2015
13
sindicales
¿Libertades sindicales para quién?
Esperanza Lozano Atencio
Dpto. de la Mujer, Derechos Humanos y
Solidaridad CUT Bogotá Cundinamarca
Q
ue los trabajadores y trabajadoras hoy en Colombia
exijan mejores salarios, horarios laborales justos, y la
oportunidad de tener un trabajo digno con la creación de un sindicato,
puede ser catalogado por los empresarios
como el más grave delito que pueda cometer trabajadora o trabajador de cualquier
empresa.
Tal es el caso de las compañeras y compañeros del Instituto de Ortopedia Infantil
Roosevelt, quienes en el año 2002, cansados de los malos tratos, de los bajos
salarios y los abusos recibidos, decidieron organizarse y fundaron el Sindicato
Sintrairoos; desde ese momento empezó
el viacrucis para la dirigencia sindical y para
quienes tuvieron la valentía de afiliarse.
La administración del Roosevelt, en cabeza del doctor José Ignacio Zapata,
emprendió una campaña de persecución,
estigmatización y despidos masivos en
contra de las trabajadoras y trabajadores
afiliados, incluida la dirigencia sindical.
Pero con la organización y la lucha y desde
los estrados judiciales, la dirigencia sindical logró permanecer y reintegrar a varios
trabajadores, en su mayoría mujeres, que
con valentía se atrevieron y se atreven a
resistir hoy.
Luego que la organización sindical intentara negociar un pliego de peticiones, la
administración del Roosevelt agenció una
nueva arremetida. Retomaron la estigmatización, los despidos, la persecución
sindical y laboral contra los afiliados y
afiliadas, al punto de manifestarles que
“quienes se afilien al sindicato, están traicionando la institución” pretendiendo, con
la intimidación, eliminar en la práctica a la
organización sindical.
La represión se ha manifestado de distintas
maneras, entre ellas, dejar de incorporar
al personal con contratos a término indefinido, coaccionando a las trabajadoras
y trabajadores para que no se afilien al
sindicato y limitando la actividad sindical,
porque no tienen permisos para desarrollar
su actividad.
Siendo esta una institución de salud donde
su gran mayoría son mujeres, quienes no
solo son afectadas por los bajos salarios,
el acoso laboral, las recargas laborales,
sino que también tienen que soportar la
estigmatización por ser sindicalistas y de-
fender los intereses de los trabajadores y
trabajadoras, violentando de esta manera
las distintas normas nacionales e internacionales que prohíben la discriminación.
La libertad sindical es un derecho humano
fundamental, que debe ser garantizado
en Colombia. Pero como en muchas otras
empresas, los patronos antes que garantizarlo, impiden el acceso a este derecho,
sin que las autoridades encargadas de la
vigilancia y control (Ministerio de Trabajo)
tomen cartas en el asunto y cumplan la
labor para la que han sido creadas, velar
por las garantías laborales y sindicales de
los trabajadores y trabajadoras.
Desde este espacio, conminamos a la
dirección del Roosevelt, a cumplir con la
normatividad nacional, con los Convenios
87 y 98 de la OIT, que obligan a garantizar
el derecho a la libertad sindical, y brinde las
garantías necesarias para que la organización sindical pueda cumplir con su labor,
y las trabajadoras y trabajadores disfruten
de su derecho a organizarse.
A las trabajadoras y trabajadores del
Roosevelt, les expresamos nuestra solidaridad, acompañamiento y compromiso
en la lucha por sus derechos laborales y
sindicales. Contra la represión patronal,
unidad organización y lucha.
CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL
Nada cambia en Bangladesh, las marcas de moda frenan los progresos
ITU EnLínea
Bruselas, 16 de marzo de 2015
D
iversos organismos sindicales
europeos e internacionales están
solicitando a la Unión Europea que
refuerce las medidas relativas a la seguridad
y los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la industria de la confección en
Bangladesh. El Gobierno bangladesí no ha
conseguido implementar una serie de reformas vitales de la legislación laboral, y el
fondo de indemnizaciones para las víctimas
de la catástrofe del Rana Plaza sigue presentando un déficit de 9 millones USD con
respecto al objetivo inicialmente establecido.
La CSI y la CES, junto con las federaciones sindicales internacionales UNI
e IndustriALL, así como sus órganos
regionales europeos, han escrito una
carta conjunta a la Comisión Europea
solicitándole que intensifique las medidas, dado que la represión antisindical
en Bangladesh sigue aumentando y las
empresas multinacionales del sector de
la confección continúan postergando
su contribución al fondo, dejando a las
familias de las víctimas en la más pura
indigencia.
Sharan Burrow, Secretaria General de la
CSI, ha dicho que Europa ejerce una influencia considerable a través de los lazos
comerciales que mantiene con Bangladesh,
y tiene que hacer buen uso de dicha influencia, tanto con Bangladesh como con
las empresas europeas. También tiene que
ir más allá de unos códigos de conducta y
regímenes de control obsoletos y fallidos,
regidos por las corporaciones, y reconocer que las soluciones radican en unas
relaciones industriales fundamentadas
en las normas de la OIT, como es el
referente Acuerdo de Bangladesh sobre
protección contra incendios y seguridad
de los edificios.
El 12 de marzo volvió a desplomarse otro edificio, esta vez el de una
fábrica de cemento en construcción,
donde varias personas fallecieron y
otras muchas quedaron atrapadas
en las ruinas. La Federación Sindical
Internacional para el sector de la
construcción, la ICM, se ha puesto
en contacto con los trabajadores de la
obra para investigar las circunstancias
de la tragedia.
14
Nº 126, marzo de 2015
sindical
La última arbitrariedad
de Ecopetrol
Edwin Palma Egea
Vicepresidente USO
Solo una acción de tutela y una reacción
de los trabajadores podrían frenar la arbitrariedad que Ecopetrol S.A. está cometiendo contra el suscrito dirigente y contra
la organización sindical.
Ecopetrol S.A. me ha llamado a descargos para despedirme, no solo violando el
debido proceso sino intentando violar el
derecho de libertad de expresión, desde
la dimensión individual, como desde la dimensión colectiva, entendiendo la primera
como el derecho a informar libremente mis
opiniones y la segunda como el derecho a
que los receptores de esas publicaciones
tienen a ser informados. Quién sabe de qué
manera Ecopetrol S.A. obtuvo pantallazos
de mis publicaciones y es precisamente
eso lo que he pedido saber en razón a
que los denunciantes no son “amigos” en
mi red social y si lo hicieron de una forma
ilegal (suplantación por ejemplo) sería una
prueba ilícita que no podría ser usada en
mi contra.
Dos medidas cautelares me concedieron
los Juzgados 2 y 3 Promiscuos de Familia
en sede de tutela ante la evidente violación de derechos fundamentales al debido
proceso por parte de Ecopetrol S.A. y que
esperamos que las decisiones que emitan
en los próximos días las confirmen.
¿Qué es lo que me reprochan?
Haber denunciado públicamente los excesivos salarios que recibe el personal
directivo de la compañía, el mismo que
se ha sentado en sus cómodas oficinas a
fraguar reducción de derechos laborales y
masacres laborales como las que estamos
sorteando en el Instituto Colombiano del
Petróleo en Piedecuesta que tiene a más
de 600 trabajadores en la calle después
de la ilegal decisión de Ecopetrol S.A. de
cerrar las puertas y terminar anticipadamente los contratos laborales de esos trabajadores, la mayoría sindicalizados. Esa
información que ya circulaba por las redes,
fue de conocimiento público al punto de que
medios de comunicación nacional hicieron
notas periodísticas con ella pero sólo a mí
me pretenden sancionar con el despido.
El mismo ministro del Trabajo señaló que
es absurdo despedir a alguien por eso
cuando los servidores públicos estamos
expuestos a eso.
Pero no es un hecho aislado, todo hace
parte seguramente de una estrategia di-
Facsímil de la reunión de abogados para tratar el tema de Wilmar Calderón.
señada por los abogados de la empresa
en esas reuniones en que se sientan por
horas para mirar cómo golpean a los dirigentes sindicales y a toda una organización
sindical como lo hicieron con el compañero
Wilmar Calderón, Fiscal de la Subdirectiva
de Sindispetrol Bogotá conforme lo prueba
la imagen anexa y a quien también han
despedido dos veces. Sin duda tendrán
que explicar ante las autoridades de qué
se tratan esas reuniones de “definición de
estrategia” contra dirigentes sindicales.
Por eso después del primer llamado a descargos, me hacen un segundo por poner
en riesgo al señor Andrés Mantilla Zárate,
director del ICP y culparlo de todo lo que
está ocurriendo en esa dependencia de
Ecopetrol S.A., pues con esa imputación
tendrán que llamar a descargos a una
decena de dirigentes y trabajadores que
repiten lo mismo todos los días.
A eso hay que sumarle que un día cualquiera, Ecopetrol decidió impedir torticeramente
el ingreso de los dirigentes a las instalaciones de la refinería con la implementación
de un “protocolo” con el propósito de separar a los líderes de sus afiliados y evitar hacer proselitismo sindical, esto considerado
como delito y violación a la norma laboral
colombiana que también será llevado a los
jueces constitucionales de país.
No sabemos cómo pretende Ecopetrol
S.A. que hagan la actividad sindical los
dirigentes, seguramente buscan directivos
sindicales como los de Uten, de bolsillo. En
estos días seguramente nos impondrán un
manual para las relaciones obrero-patronales en Ecopetrol S.A. donde pretenden
que vayamos a pedir favores como si los
derechos laborales nos los hubieran regalado, como si los obreros no estuviéramos
convencidos de que solo por la fuerza se
han conseguido las reivindicaciones laborales de las que gozamos tal y como lo dijo
George Engel antes de ser decapitado por
sus verdugos en la histórica lucha por las
8 horas de trabajo que ahora disfrutamos:
“Estamos convencidos de que solo por la
fuerza pondrán emanciparse los trabajadores de acuerdo con que nuestra historia nos
enseña, en ella podemos aprender que la
fuerza libertó a los primeros colonizadores
de nuestro país, que solo por la fuerza fue
abolida la esclavitud y que así como fue
ahorcado el primero que en este país agitó
la opinión contra la esclavitud, vamos a ser
ahorcados nosotros”.
Nº 126, marzo de 2015
15
16
Nº 126, marzo de 2015
sindicales
#SUNETseMoviliza
Comunicado final de negociación, etapa de arreglo directo
Sintrasodimac
Comisión Negociadora
Sintrasodimac
C
ontrario a la intención de
negociación que comportó
Sintrasodimac durante la
etapa de arreglo directo y la
prórroga, no fue posible llegar
a un acuerdo en ninguno de los puntos presentados en el pliego de peticiones.
Carlos Ernesto Castañeda R.
Presidente Nacional del Sunet y secretario
técnico de la parte sindical de la negociación
del pliego nacional estatal unificado
L
uego de una compleja suerte
de proceso de articulación del
pliego nacional estatal unificado, de la participación en tres
encuentros nacionales estatales, y además de la construcción de varias
propuestas que a manera de pliego fueron
aprobadas por el Sunet y recogidas e integradas en el pliego, finalmente el mismo fue
radicado el 26 de febrero de 2015.
Un importante despliegue de parte de las
organizaciones sindicales, y muy particularmente del Sunet a nivel nacional, hizo
visible la presencia de los trabajadores estatales durante el proceso de radicación del
pliego en la Presidencia de la República.
Pese a la dificultad, el Sunet desplazó
trabajadores desde diferentes regiones
del país. Atlántico, Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Caldas, Tolima, Huila, Valle
del Cauca, Cauca y, por supuesto, Bogotá,
hicieron parte de la jornada y después de
radicado el pliego de los estatales, recibimos al magisterio frente al Palacio de
Justicia.
Luego del preámbulo anotado, finalmente
el gobierno convocó a la primera sesión
de las partes que tendría lugar el pasado
martes 10 de marzo.
Entre ese día y la fecha de hoy, lunes 16
de marzo de 2015, se ha conseguido que
aquellos aspectos de la negociación que
deben ser insertados en el Plan Nacional
de Desarrollo, hayan sido por lo menos
expuestos hoy, y dado que el gobierno liderará en el Congreso de la República la aprobación de su proyecto de Plan Nacional de
Desarrollo, los trabajadores apostamos a la
movilización del día 19 de marzo, fecha en
que inician los debates en el Congreso de la
República, y a partir de la cual, se ha fijado
como derrotero del proceso para la llamada
bancada sindical, el que aquellos asuntos
del pliego que vayan a ser insertados en el
mismo, y aquellos que proponemos como
agenda política y modificación de lo propuesto por el gobierno, quedaren al menos
debatidos desde el primer debate a efecto
de evitar que posteriormente no pueda
ser insertado conforme al reglamento del
Congreso y la jurisprudencia de la Corte
sobre el mencionado plan.
En las tareas de movilización para la negociación está comprometido el Sunet, que
desde este mensaje llama a la movilización
social de sus bases en todo el país para el
19 de marzo.
Sea oportunidad propicia para exaltar la
determinación del Comité Ejecutivo de la
CUT, de solicitar al Ministerio de Trabajo
la ampliación de su representación en
la mesa de negociaciones con un cupo
para el Sunet, asunto que consideramos
muy valioso como incentivo a la política de construir grandes sindicatos por
rama, que nuestro sindicato viene desarrollando a cabalidad. De este aspecto, hace falta solo que el Mintrabajo se
pronuncie reconociendo lo obvio, que la
CUT es la más importante organización
en términos cuantitativos, y muy especialmente en el sector público.
El propósito del Sunet no es competir con
los demás sindicatos estatales de la CUT,
sino ser motor de unificación orgánica con
los demás para potenciar la capacidad de
crecimiento, movilización, negociación colectiva y transformación social. Luego del
proceso de debate interno de los unificados
hasta ahora, el Sunet inicia su participación
más dinámica en los escenarios que le corresponde. El Sunet se moviliza.
Síguenos:
Twitter: https://twitter.com/sunet_col
Facebook https://www.facebook.com/SUNET.CO?fref=ts
Google plus: https://plus.google.com/100532559132791368350/posts
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC8UTYYGw7HQrvhj648WNNkg
www.sunet.co"
El primer punto de discrepancia surge
alrededor de la posición empresarial de
imponer un acuerdo total y no acuerdos
parciales como fue la posición del sindicato.
Esto sometió la negociación a las propuestas parciales de la compañía.
El sindicato presentó un pliego de peticiones con cincuenta puntos. De estos, las
prioridades del sindicato, como se expresó
en forma reiterada en la mesa, fueron las
siguientes: salarios, subsidio de alimentación, bonificación de antigüedad, prima de
vacaciones, prima de navidad y, en menor
escala, bono de cumpleaños, pago de
los días 31 y bono por primero de mayo.
Consideramos que estos puntos influyen de
manera decisiva en los ingresos reales de
los trabajadores de Homecenter.
En esto puntos el sindicato rebajó sensiblemente sus pretensiones iniciales, por
ejemplo: en salarios (punto crucial) aceptamos el 5% para el año 2015 y, cediendo
la vigencia de un año a dos años, propuso
para el 2016 el IPC más 4%, en alimentación rebajamos la petición a $4.000 diarios,
en prima de vacaciones propusimos un
mínimo de 2 smlv, en prima de navidad un
aumento de 7 días, en bono de cumpleaños
$80.000 (sodexo) etc. La empresa propuso
en salarios para el 2016 el IPC más 1% y
en los demás puntos de estas prioridades,
la empresa enfáticamente se negó a dar
ninguna formulación, excepto en prima de
vacaciones que propuso subirla en 2,5%
(que equivale a día y medio de un smlv).
El otro bloque de importancia lo constituía
el régimen disciplinario, vivienda, salud y
seguridad en el trabajo. En estos puntos
hubo acercamientos en el régimen disciplinario y el sindicato aceptó discutir, con
base a lo contemplado en la Convención
vigente, la mayor accesibilidad a los préstamos de vivienda.
Lo que tiene que ver con beneficios que
afectan parcialmente a los trabajadores o al
ingreso personal como lentes, nacimientos,
muerte, auxilios escolares etc., la empresa
propuso un aumento de 2,5%, el sindicato
rebajo su aspiración al 4%, estando dispuesto a considerar propuestas menores.
Las garantías sindicales no fueron prioridades de la organización sindical, sin embargo en estos puntos hubo acercamientos
interesantes, pero para el sindicato lo principal en esta negociación es el ingreso y
bienestar de los trabajadores.
Para el sindicato la mejor opción siempre
será la negociación, sin embargo ante la
reiterada negativa de la empresa de proponer alguna opción en los puntos prioritarios de carácter económico señalados
atrás, el sindicato no tuvo otra opción
que no avalar las propuestas parciales y
limitadas de la empresa, en consecuencia, el sindicato, siguiendo los caminos
legales, someterá este conflicto laboral a
un Tribunal de Arbitramento Obligatorio.
En tanto continúe el conflicto todos los
afiliados gozarán de la protección legal
de fuero circunstancial.
Estamos dispuestos en cualquier momento, si la empresa así lo quiere, a volver a la
mesa y discutir las diferencias presentadas.
Si la empresa procede unilateralmente a
imponer el Sodimac conmigo y retirar de
estos beneficios a los sindicalizados, lo
consideraremos una agresión al derecho
de sindicalización y negociación colectiva
y procederemos a realizar las acciones
legales, de movilización y denuncia correspondientes.
Llamamos a todos los miembros del sindicato a mantenerse firmes en esta nueva circunstancia y al movimiento sindical
nacional y mundial a expresar el apoyo y
solidaridad con Sintrasodimac. Bogotá, 10
de marzo de 2015
Nº 126, marzo de 2015
sindicales
Sinalsecuritas se
une a la CUT
S
inalsecuritas nace hace 48
años, en 1967, con 60 empleados, y en este mes de marzo
ha tomado la decisión unánime
de vincularse a la CUT para
seguir trabajando en busca de las mejoras
para sus trabajadores. La Central Unitaria
de Trabajadores estará acompañando a
este sindicato en los momentos por los que
atraviesa, como por ejemplo lo es la lucha
por el derecho de negociación colectiva
que lleva durante más de dos años y tres
meses. Luego de presentar un pliego de
peticiones cuyos puntos fundamentales
eran entregar a los trabajadores vinculados
después del año 2001 un sobresueldo de
0,5% (sobre el salario mínimo) y un día más
de vacaciones al año, de los que gozan
los trabajadores antiguos. La empresa no
quiso negociar estos puntos con el sindicato y dos años después el Tribunal de
Arbitramento profirió un laudo que otorgó
el 0,35% de aumento salarial, un sensible
aumento de bonificaciones, auxilios y permisos y otras garantías sindicales. Este
Laudo Arbitral provocó la ira de la empresa,
que a través del abogado patronal Juan
Pablo López, amenazó con desmadrar el
Tribunal de Arbitramento para finalmente
elevar un recurso de anulación del Laudo
ante la Corte Suprema de Justicia.
Álvaro Alférez, presidente del sindicato, labora en Securitas, una multinacional sueca, desde hace 37 años y ha sido testigo
del proceso que ha tenido este sindicato
durante todo este tiempo. Cuenta que este
a pesar de iniciar con pocos trabajadores,
ha ido creciendo y se ha fortalecido a tal
punto de contar con alrededor de 350
afiliados, los cuales hoy en día siguen defendiendo sus derechos y aguantando con
fuerza los atropellos en el entorno laboral
y sindical que comete la empresa. Álvaro
ha sido víctima de persecución por ayudar
a sus compañeros en la asesoría legal.
Él ha colaborado al interponer tutelas,
querellas y derechos de petición cuando
ha visto que los derechos de sus compañeros están siendo vulnerados, además
ha servido como testigo en procesos judiciales en contra de la compañía. Este
oficio no ha sido visto de buena manera
por sus superiores, por lo cual Securitas
ha arremetido contra él y todo aquel que
le colabora. Existe en estos momentos
violación a su derecho de fuero sindical
estipulado en el artículo 405 del CST, no
solo hacia él sino hacia los demás compañeros que conforman la organización, por
lo cual plantea que hay que seguir dando
la pelea para que esta empresa no siga
teniendo este tipo de conductas con aquel
que se organiza.
Sinalsecuritas está afiliado a la UNI
Américas y como tal se ha vinculado al
ejercicio unitario que varios sindicatos de
la vigilancia y la seguridad privadas adelantan por el fortalecimiento sindical y las
reivindicaciones de los trabajadores de la
vigilancia en Colombia.
La CUT les da la bienvenida, y espera que
con el trabajo mutuo puedan alcanzarse
los objetivos que busca de servicio a los
sufridos trabajadores de la vigilancia.
17
Nace Sindicoop
y se afilia a la CUT
E
l 31 de enero de 2015, 48 trabajadores de la Caja Cooperativa
Petrolera Coopetrol, intervenida,
deciden conformar Sindicoop. El
3 de febrero de 2015, 6 trabajadores que
impulsaron la idea de formar el sindicato
son despedidos por parte de la compañía a pesar de gozar de fuero: 4 de ellos
miembros de la junta directiva y 2 socios
fundadores. Otros trabajadores decidieron
afiliarse al sindicato hasta lograr un número
de 80 trabajadores; sin embargo, por cuenta de la incertidumbre suscitada al interior
de la Cooperativa el número actual de afiliados es de 29. Los trabajadores despedidos fueron reportados a la administración
del edificio en el cual funciona la dirección
general de la Cooperativa y su acceso a
las oficinas y/o compañeros se encuentra
totalmente prohibido.
Las condiciones laborales de los trabajadores han sido desmejoradas sustancialmente, considerando que los pagos laborales
gozaban de una variable por comisión sobre sueldo básico que a partir del mes de
marzo de 2015 no está siendo reconocida
a los trabajadores.
Actualmente los miembros de la organización sindical se mantienen firmes y
convencidos de la importancia de mantener el sindicato vivo en aras de garantizar
condiciones de trabajo digno y respetuoso,
posibilidades de participación en las decisiones de la empresa, respeto a su trabajo,
cargo y funciones, respeto a la diversidad
de opinión, a la no discriminación por par-
ticipar en Sindicoop y al debido proceso en
caso de despidos.
Desafortunadamente al interior de la
Cooperativa se están propagando falsos
testimonios a cerca de quienes iniciaron
Sindicoop. Es así como se intenta convencer a los trabajadores que el sindicalismo
es “charro” y que quienes lo establecieron
en la empresa son individuos que están
siendo investigados por la fiscalía por realizar actividades delictivas que van en contra
del bienestar de la cooperativa.
Según información de los mismos trabajadores, la Cooperativa ha dedicado su
fuerza jurídica a anular la unión sindical, y
mantener el 100% de control sobre la organización y sus trabajadores. Por su parte
Sindicoop ha solicitado la intervención del
Estado, del Ministerio de Trabajo y de todas
las instancias competentes, para que los
trabajadores despedidos sean reintegrados a sus trabajos y les permitan ejercer
su libre derecho de asociación al interior
de la empresa y a trabajar en apoyo con
la nueva administración de la Cooperativa.
Sindicoop es una organización liderada
únicamente por trabajadores de Coopetrol,
que desean, motivados por el amor que
sienten a su empresa trabajar en condiciones dignas y justas, por lo anterior han
solicitado apoyo a la CUT convencidos
de que la unión hace la fuerza y que las
organizaciones sindicales permiten a los
trabajadores que su voz se escuche y sea
tenida en cuenta en las decisiones gerenciales de las organizaciones.
18
internacional
Nº 126, marzo de 2015
Preparando la agresión militar
a Venezuela
Atilio Boron
y
Investigador Superior del Conicet,
Director del Programa Latinoamericano
de Educación a Distancia en Ciencias
Sociales, Pled, Argentina
B
arack Obama, una figura decorativa en la Casa Blanca
que no pudo impedir que un
energúmeno como Benjamin
Netanyahu se dirigiera a ambas cámaras del Congreso para sabotear
las conversaciones con Irán en relación al
programa nuclear de este país, ha recibido
una orden terminante del complejo “militarindustrial-financiero”: debe crear las condiciones que justifiquen una agresión militar
a la República Bolivariana de Venezuela.
La orden presidencial emitida hace pocas
horas y difundida por la oficina de prensa
de la Casa Blanca establece que el país
de Bolívar y Chávez “constituye una infrecuente y extraordinaria amenaza a la
seguridad nacional y la política exterior de
Estados Unidos”, razón por la cual “declaro la emergencia nacional para tratar con
esa amenaza.” Este tipo de declaraciones
suelen preceder agresiones militares, sea
por mano propia, como la cruenta invasión
a Panamá para derrocar a Manuel Noriega,
en 1989, o la emitida en relación al Sudeste
Asiático y que culminó con la Guerra en
Indochina, especialmente en Vietnam, a
partir de 1964. Pero puede también ser el
prólogo a operaciones militares de otro tipo,
en donde Estados Unidos actúa de consuno con sus lacayos europeos, nucleados
en la Otan, y las teocracias petroleras de
la región. Ejemplos: la Primera Guerra del
Golfo, en 1991; o la Guerra de Irak, 20032011, con la entusiasta colaboración de la
Gran Bretaña de Tony Blair y la España del
impresentable José María Aznar; o el caso
de Libia, en 2011, montado sobre la farsa
escenificada en Benghazi donde supuestos
“combatientes de la libertad” –que luego
se probó eran mercenarios reclutados por
Washington, Londres y París– fueron contratados para derrocar a Gadaffi y transferir
el control de las riquezas petroleras de ese
país a sus amos.
Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado “cambio
de régimen” (eufemismo para evitar hablar
de “golpe de estado”) que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo –y
sobre todo América Latina y el Caribe– a
su imagen y semejanza se logró gracias
a la invalorable cooperación de la Unión
Europea y la Otan, y cuyo resultado ha sido
el baño de sangre que continúa en Ucrania
hasta el día de hoy. La señora Victoria
Nuland, Secretaria de Estado Adjunta para
Asuntos Euroasiáticos, fue enviada por el
insólito Premio Nobel de la Paz de 2009 a
la Plaza Maidan de Kiev para expresar su
solidaridad con los manifestantes, incluidos
las bandas de neonazis que luego tomarían el poder por asalto a sangre y fuego,
y a los cuales la bondadosa funcionaria le
entregaba panecillos y botellitas de agua
para apagar su sed para demostrar, con
ese gesto tan cariñoso, que Washington estaba, como siempre, del lado de la libertad,
los derechos humanos y la democracia.
Cuando un “estado canalla” como Estados
Unidos, que lo es por su sistemática violación de la legalidad internacional, profiere
una amenaza como la que estamos comentando, hay que tomarla muy en serio.
Especialmente si se recuerda la vigencia de
una vieja tradición política norteamericana
consistente en realizar autoatentados que
sirvan de pretexto para justificar su inmediata respuesta bélica. Lo hizo en 1898,
cuando en la Bahía de La Habana hizo
estallar el crucero estadounidense Maine,
enviando a la tumba a las dos terceras
partes de su tripulación y provocando la
indignación de la opinión pública norteamericana que impulsó a Washington a declararle la guerra a España. Lo volvió a hacer
en Pearl Harbor, en diciembre de 1941,
sacrificando en esa infame maniobra a
2.403 marineros norteamericanos e hiriendo a otros 1.178. Reincidió cuando urdió el
incidente del Golfo de Tonkin para “vender”
su guerra en Indonesia: la supuesta agresión de Vietnam del Norte a dos cruceros
norteamericanos –luego desenmascarada
como una operación de la CIA– hizo que
el presidente Lyndon B. Johnson declarara
la emergencia nacional y poco después, la
Guerra a Vietnam del Norte.
Maurice Bishop, en la pequeña isla de
Granada, fue considerado también él como
una amenaza a la seguridad nacional norteamericana en 1983, y derrocado y liqui-
dado por una invasión de Marines. ¿Y el
sospechoso atentado del 11-S para lanzar
la “guerra contra el terrorismo”? La historia
podría extenderse indefinidamente.
Conclusión: nadie podría sorprenderse si
en las próximas horas o días Obama autoriza una operación secreta de la CIA o de
algunos de los servicios de inteligencia o
las propias fuerzas armadas en contra de
algún objetivo sensible de Estados Unidos
en Venezuela. Por ejemplo, la embajada en
Caracas. O alguna otra operación truculenta contra civiles inocentes y desconocidos
en Venezuela tal como lo hicieran en el
caso de los “atentados terroristas” que
sacudieron a Italia –el asesinato de Aldo
Moro en 1978 o la bomba detonada en la
estación de trenes de Bologna en 1980–
para crear el pánico y justificar la respuesta
del imperio llamada a “restaurar” la vigencia
de los derechos humanos, la democracia
y las libertades públicas. Años más tarde
se descubrió que estos crímenes fueron
cometidos por la CIA.
Recordar que Washington prohijó el golpe
de estado del 2002 en Venezuela, tal vez
porque quería asegurarse el suministro de
petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está
lanzando una guerra en dos frentes: Siria/
Estado Islámico y Rusia, y también quiere
tener una retaguardia energética segura.
Grave, muy grave. Se impone la solidaridad
activa e inmediata de los gobiernos sudamericanos, en forma individual y a través
de la Unasur y la Celac, y de las organizaciones populares y las fuerzas políticas de
nuestra América para denunciar y detener
esta maniobra.
Nº 126, marzo de 2015
19
opinión
Liberalismo: No vender a Isagén
cumplir la obligación constitucional de ofrecer en serio a las organizaciones sociales
y solidarias la posibilidad de comprar los
activos oficiales.
Horacio Serpa
“
Tomado de Ola Política, 15 de marzo
Volvió la burra al trigo y el pollino
al cebadal”. Otra vez el gobierno
pretende vender sus acciones en
Isagén, la segunda empresa más importante de Colombia en generación
de energía. El año pasado se propuso hacerlo bajo la orientación del señor Ministro
de Hacienda, proceso que suspendió el
mismo gobierno mientras superaban algunos desajustes en el procedimiento de
la subasta, según se informó. Antes el gobierno del Presidente Uribe tuvo el mismo
empeño.
¿Para qué se vende a Isagén, un activo
productivo que le genera al Estado una
buena suma de dinero cada año, correspondiente a su propiedad accionaria del
54%? No se sabe a ciencia cierta. Se comenta que es para financiar las promocionadas supercarreteras. También se dice
que es para apalancar financieramente a
los empresarios privados que asumen la
construcción de tales obras bajo el régimen
de Concesiones. Puede ser para tener caja
a disposición, ahora que se ha disminuido
el alto ingreso que venía recibiendo de
Ecopetrol por utilidades.
Isagén está bien manejada. Isagén no le
ocasiona gastos al gobierno. Isagén le
produce dividendos al gobierno. Isagén
se valoriza permanentemente. Gracias
a Isagén el Estado tiene presencia en
el manejo de un sector estratégico de la
economía y en un aspecto social vital para
la comunidad.
Se va a vender una de las pocas “gallinitas
de los huevos de oro” con que cuenta la
Nación. ¡Ni más, ni menos! Y es una bobería fenomenal porque los cinco billones de
pesos en los que se piensa feriar a Isagén
de poco servirán para mitigar las angustias
presupuestales.
El Estado no debe seguir descapitalizándose. Desde que llegó el neoliberalismo se
puso de moda vender todo lo del Estado
para estar a tono con el Consenso de
Washington. Se hizo sin tasa ni medida, sin
Isagén acaba de poner en funcionamiento
la Hidroeléctrica del Rio Sogamoso, en
Santander, una altísima inversión que
requirió cinco años de enormes esfuerzos para servirle al país y capitalizar a la
Empresa.
El Partido Liberal rechaza la venta de
Isagén. Cree que no es apropiada ni necesaria ni conveniente. El Partido Liberal,
aliado del gobierno nacional, miembro
de la Unidad Nacional, le pide al señor
Presidente que no venda las acciones del
Estado en la mencionada Empresa.
El Partido Liberal que tantas veces ha escuchado y atendido positivamente sugerencias y requerimientos del gobierno, le
solicita al señor ministro de Hacienda que
se abstenga de proseguir las actividades
que adelanta para vender a Isagén.
El Partido Liberal requiere a sus copartidarios en el Gabinete Ministerial para que
sean solidarios con su Partido y coadyuven
esta posición liberal al interior del gobierno.
Si el gobierno no escucha al Partido Liberal,
utilizará todos los recursos legítimos a su
alcance para impedir que se lleve a cabo la
enorme lesión que se pretende ocasionar
al capital público.
Crece el respaldo a los pliegos estatales
y la lucha del movimiento sindical
D
espués de la exitosa y masiva
movilización del 26 de febrero, en
la cual las centrales sindicales y
sus federaciones de trabajadores
estatales y sindicatos afiliados, presentaron
los pliegos nacionales de peticiones de orden nacional, departamental, municipales
y sectoriales (salud, educación, justicia),
nuevamente los trabajadores de manera organizada y dando ejemplo de unidad y fortalecimiento de la lucha en defensa de los
pliegos, nos movilizamos el 19 de marzo,
para expresar en las calles, plazas públicas
y entidades del Estado, nuestro profundo
rechazo al Plan Nacional de Desarrollo
que el gobierno de Juan Manuel Santos
ha presentado a discusión y aprobación
del Congreso de la República, y a la vez,
para expresar el respaldo a los pliegos en
discusión en las mesas con el Gobierno,
respaldar las comisiones negociadoras y
exigir soluciones concretas y positivas a
nuestras aspiraciones y necesidades.
Desde el Comité Ejecutivo Nacional de
la CUT queremos reconocer y resaltar el
trabajo realizado por las Subdirectivas de
la Central, las direcciones y bases de los
sindicatos filiales que en las 32 ciudades
capitales y poblaciones intermedias, prepararon y desarrollaron importantes concentraciones y movilizaciones que son una
muestra de la tendencia al ascenso de la
movilización social.
Los trabajadores cada vez más se están
apropiando del papel que debe cumplir el
movimiento sindical frente a la situación
compleja y difícil en la cual nos está colocando el gobierno con sus políticas desarrolladas en cumplimiento de las orientaciones
de los organismos internacionales como la
Ocde, FMI y otros, y de manera especial
las multinacionales.
Hacemos un reconocimiento especial a los
obreros de la industria del petróleo afiliados
a la USO, a los educadores de Bogotá, que
realizaron cese de actividades, lo cual se
constituye en un ejemplo para ir ambientando la preparación y desarrollo del paro
nacional estatal, que hemos definido en el
Encuentro Nacional Estatal, si no hay voluntad política por parte del gobierno y los
empresarios.
Nuevamente estamos convocados todos
los trabajadores y la sociedad en general,
a preparar y desarrollar las movilizaciones
del 9 de abril en respaldo al proceso de paz
con justicia social, que debe expresarse
para los trabajadores en la negociación
del pliego nacional; a preparar un masivo,
internacionalista y unitario 1º de Mayo,
Día Internacional de la Clase Obrera y del
Trabajo y no perder de vista la preparación
de una gran lucha nacional del pueblo colombiano, de seguir agravándose las condiciones económicas, sociales y políticas que
estamos viviendo los colombianos.
Bogotá, 20 de marzo de 2015
Luis Alejandro Pedraza B.
Presidente
Fabio Arias Giraldo
Secretario General
Compensar brinda las oportunidades
y tú las conviertes en vivienda propia
ASESORÍA INTEGRAL
EN VIVIENDA
Todos los servicios para que tu vivienda sea una realidad
Subsidio
Ahorro
Crédito
Oferta
Mayores informes: Central Telefónica Servicios Caja 307 7001
Sede Avenida 68 No. 49A - 47, semisótano · Sede Suba Calle 139 No. 94 - 55
www.compensar.com/vivienda · #JuntosConstruimos
20
teoría
Nº 126, marzo de 2015
Algunas ideas
sobre Piketty
Pero una periodicidad estadística de este
tipo difícilmente puede constituir una explicación adecuada, y mucho menos una
ley. Así que, ¿qué fuerzas producen y
mantienen dicha contradicción? Piketty no
nos lo dice. La ley es la ley y punto. Marx
obviamente habría atribuido la existencia
de dicha ley al desequilibrio de poder entre
capital y trabajo. Y esa explicación todavía se sostiene. El declive constante en la
participación del trabajo en la renta nacional desde los años 70 se deriva del poder
político y económico en decadencia del
trabajo mientras que el capital movilizaba
tecnología, desempleo, deslocalizaciones y
políticas antitrabajo (como las de Margaret
Thatcher y Ronald Reagan) para aplastar a
su oposición. Como Alan Budd, un asesor
de Margaret Thatcher, confesó en un descuido, las políticas contra la inflación de los
años 80 resultaron ser una “muy buena for-
David Harvey
Tomado de Marxismo Crítico
Traducción de Guillem Murcia
para Rotekeil
H
arvey Thomas Piketty ha
escrito un libro llamado
El Capital en el Siglo
XXI que ha causado un
cierto revuelo. Defiende
los impuestos progresivos y un impuesto
global sobre la riqueza como la única forma de contrarrestar las tendencias hacia
la creación de una forma de capitalismo
“patrimonial” marcada por lo que califica
como desigualdades de riqueza y renta
“aterradoras”. A su vez, documenta de una
forma minuciosa y difícil de refutar, cómo la
desigualdad social tanto en riqueza como
en renta ha evolucionado a lo largo de dos
siglos, con un énfasis particular en el rol de
la riqueza. Destruye la idea ampliamente
extendida de que el capitalismo de libre
mercado extiende la riqueza y que es el
mayor bastión en la defensa de libertades
individuales. El capitalismo de libre mercado, cuando se hayan ausentes las intervenciones redistributivas del Estado produce
oligarquías antidemocráticas, tal y como
demuestra Piketty. Esta demostración ha
dado alas a la indignación liberal mientras
que ha enfurecido al Wall Street Journal.
El libro se ha presentado a veces como
el sustituto del siglo XXI a la obra del XIX
del mismo título de Karl Marx. Piketty ha
negado que esta sea su intención, lo cual
parece justo, dado que su libro no trata en
absoluto del capital. No nos explica por
qué se produjo el crash de 2008, ni por
qué le está costando tanto tiempo salir a
la gente del mismo bajo la carga doble del
desempleo prolongado y los millones de
hogares desahuciados. No nos ayuda a
entender por qué el crecimiento se halla
ahora mismo ralentizado en los EE. UU. en
comparación con China, ni por qué Europa
se halla atrapada entre las políticas de austeridad y el estancamiento económico. Lo
que Piketty nos muestra mediante estadísticas (y ciertamente estamos en deuda con
él y sus colegas por ello) es que el capital
ha tendido a crear, a lo largo de su historia,
niveles cada vez mayores de desigualdad.
Esto, para mucho de nosotros, no es ninguna noticia. Era exactamente la conclusión
teórica de Marx en el Volumen Primero de
su versión de El Capital. Piketty no resalta
esto, lo cual no es ninguna sorpresa, ya
que para defenderse de varias acusaciones de la prensa de derechas de que se
trata de un criptomarxista, ya ha señalado
en varias entrevistas que no ha leído El
Capital de Marx.
Piketty recoge muchos datos para apoyar
sus argumentos. Su explicación de las
diferencias entre renta y riqueza es útil
y convincente. Y desarrolla una defensa
razonable de los impuestos sobre sucesiones, la tributación progresiva y un impuesto
global a la riqueza como un posible antídoto
(aunque con toda seguridad, inviable políticamente) a la creciente concentración de
riqueza y poder.
Pero, ¿por qué se produce esta tendencia
a una mayor desigualdad a medida que
pasa el tiempo? A partir de sus datos (condimentados con algunas interesantes alusiones literarias a Jaune Austen y Balzac)
deriva una ley matemática para explicar
lo que pasa: la incesante acumulación de
riqueza por parte del famoso uno por ciento
(un término popularizado gracias al movimiento “Occupy”, por supuesto) es debido
al simple hecho de que la tasa de retornos
del capital (r) siempre supera a la tasa de
crecimiento de renta (g). Piketty dice que
esta es y ha sido siempre la “contradicción
central” del capital.
ma de aumentar el desempleo, y aumentar
el desempleo fue una forma extremadamente atractiva de reducir la fuerza de la clase
trabajadora... lo que se diseñó allí fue, en
términos marxistas, una crisis del capitalismo que recreaba un ejército de reserva del
trabajo y que ha permitido a los capitalistas
generar grandes beneficios desde entonces”. La diferencia en remuneración entre
un trabajador promedio y un alto directivo
estaba alrededor de 30:1 en 1970. Hoy en
día se halla fácilmente sobre los 300:1 y en
el caso de McDonald’s, sobre los 1.200:1.
Pero en el Volumen Segundo de El Capital
(el cual Piketty no ha leído, a pesar de que
alegremente lo deseche) Marx señaló que
la tendencia del capital a la depresión salarial en algún momento llega a restringir
la capacidad del mercado de absorber el
producto del propio capital. Henry Ford
reconoció este dilema hace tiempo, cuan-
Nº 126, marzo de 2015
teoría
21
do instituyó los 5 dólares por día para sus
trabajadores para, según decía, aumentar
la demanda de los consumidores. Muchos
pensaron que la falta de demanda efectiva
era lo que se hallaba tras la Gran Depresión
de los años 30. Esto es lo que inspiró las
políticas expansivas keynesianas después
de la Segunda Guerra Mundial y produjo
como resultado cierta reducción en las
desigualdades de renta (aunque no tanto
en las de riqueza) junto a un crecimiento
estimulado por una intensa demanda. Pero
esta solución descansaba en el empoderamiento relativo del trabajo y la construcción
de un “estado social” (según el término que
usa Piketty) financiado por una tributación
progresiva. Y así, escribe, “durante el periodo 1932-1980, casi medio siglo, el mayor
impuesto federal sobre la renta en Estados
Unidos era como promedio del 81 por ciento”. Y esto no limitaba de ninguna forma el
crecimiento (otra de las pruebas que Piketty
aporta para refutar ideas de la derecha).
Hacia el final de los años 60, estaba claro
para muchos capitalistas que necesitaban
hacer algo acerca del poder excesivo del
trabajo. Y así, la retirada de Keynes del
panteón de economistas respetables,
la transición al pensamiento de Milton
Friedman, la cruzada para estabilizar cuando no reducir los impuestos, para desmontar el estado social y para castigar a las
fuerzas del trabajo. Después de 1980, los
tipos impositivos máximos descendieron y
las ganancias de capital –una de las mayores fuentes de renta de los ultrarricos–
tributaban a un índice mucho inferior en
Estados Unidos, canalizando del flujo de
riqueza de forma intensa hacia el uno por
ciento. Pero el impacto en el crecimiento,
según muestra Piketty, fue negligible. Así
que el “goteo” [trickle down]1 de los beneficios desde los ricos al resto (otra de
las creencias favoritas de la derecha) no
funciona. Nada de esto fue el resultado
de una ley matemática. Todo era política.
Pero entonces, la ruleta dio una vuelta entera y la pregunta se convirtió en: ¿dónde
está la demanda? Piketty ignora de forma
sistemática esta pregunta. En los años 90,
la respuesta fue escamoteada gracias a
una enorme expansión del crédito, incluyendo la extensión de las financias hipotecarias a los mercados subprime. Pero
la burbuja resultante estaba condenada a
estallar, tal y como hizo entre el 2007-2008,
llevándose consigo a Lehman Brothers y
al sistema de crédito. Sin embargo, los
índices de beneficios y la concentración
aún mayor de riqueza privada se recuperaron muy rápidamente después de 2009,
mientras el resto del mundo aún lo seguía
pasando mal. Los índices de beneficios
empresariales están ahora tan altos como
siempre en Estados Unidos. Las empresas
están sentadas sobre montones de billetes,
y se niegan a gastarlos porque las condiciones del mercado no son sólidas.
La formulación que hace Piketty de la ley
matemática esconde más de lo que revela
acerca de las políticas de clase que están
en juego. Tal y como Warren Buffet señaló:
“por supuesto que hay una lucha de clases, y es mi clase, la de los ricos, los que
la están librando, y vamos ganando”. Una
de las formas clave de medir esta victoria
son las desigualdades de riqueza y renta
crecientes del uno por ciento respecto al
resto del mundo.
Hay, con ello, un problema central al argumento de Piketty. Y este descansa en la
definición errónea que hace del capital. El
capital es un proceso, no una cosa. Es un
proceso de circulación en el cual el dinero
se utiliza para crear más dinero a menudo,
pero no exclusivamente, a través de la explotación de la fuerza de trabajo. Piketty
define el capital como el stock de todos los
valores que son propiedad privada de los
individuos, corporaciones y gobiernos, y que
pueden servir para el comercio en el mercado, sin importar si estos valores están siendo
utilizados o no. Esto incluye los terrenos, la
propiedad inmobiliaria y los derechos de propiedad intelectuales, así como también mi
colección de obras de arte y joyería. El cómo
determinar el valor de todas estas cosas es
un problema técnico difícil al que todavía no
se ha dado una solución satisfactoria. A fin
de calcular una tasa de retorno, r, tenemos
que disponer primero de una forma de otorgar valor al capital inicial. Por desgracia, no
hay forma de valorarlo independientemente
del valor de los bienes y servicios que se
usa para producir, o de por cuánto se puede vender en el mercado. El conjunto de la
escuela neoclásica de economía (que es la
base de las ideas de Piketty) está basado en
una tautología. La tasa de retorno del capital
depende de forma crucial en el índice de crecimiento porque el capital se valora en base
a lo que produce y no según lo que se ha
utilizado para su producción. Su valor está
altamente influenciado por las condiciones
especulativas y puede verse distorsionado
por la famosa “exuberancia irracional” que
Greenspan supo detectar como característica de los mercados de acciones y vivienda.
Si quitamos las casas y la propiedad inmobiliaria –y eso sin hablar del valor de las colecciones de arte de los hedge funders– de la
definición de capital (y la razón para incluirlas
es bastante floja) entonces la explicación de
Piketty para las desigualdades crecientes
en riqueza y renta se desmorona, incluso
aunque su descripción del estado de las
desigualdades en el pasado y el presente
todavía permanezca en pie.
El dinero, los terrenos, la propiedad inmobiliaria, las fábricas y las máquinas que
no se utilizan de forma productiva no son
capital. Si la tasa de retorno del capital que
se utiliza es alta, es porque una parte del
capital se retira de la circulación y a efectos prácticos, está de huelga. Restringir
el suministro de capital a las inversiones
nuevas (un fenómeno que podemos observar que ocurre ahora mismo) garantiza
una alta tasa de retorno en el capital que
sí está en circulación. La creación de esta
escasez artificial no es algo que sólo hagan
las compañías petroleras para garantizar
sus altas tasas de retorno: es lo que hace
todo capital cuando tiene la oportunidad
de hacerlo. Esto es lo que se halla tras la
tendencia para que la tasa de retorno del
capital (no importa cómo se defina o mida)
siempre supere la tasa de crecimiento de
renta. Es así como el capital garantiza su
propia reproducción, sin que le importen las
desafortunadas consecuencias que pueda
tener para el resto de nosotros. Y es así
como vive la clase capitalista.
Hay muchas cosas valiosas en los datos
ofrecidos por Piketty. Pero su explicación
de por qué las desigualdades y las tendencias oligárquicas aumentan incurre en un
error de bulto. Sus propuestas para remediar dichas desigualdades son inocentes,
si no utópicas. Y ciertamente, no ha ideado
un modelo que explique el capital del siglo
XXI. Para ello, todavía necesitamos a un
Marx, o a su equivalente actual.
Nota
1. “Trickle down economics” es un término
utilizado en Estados Unidos para referirse,
en sentido peyorativo, a las políticas económicas que sostienen que, beneficiando
a los miembros más ricos de la sociedad,
en particular mediante la eliminación de
impuestos, su riqueza “goteará” o “calará”
hacia las capas más bajas de la sociedad
(por ejemplo, porque supuestamente un
empresario con un alto nivel de ingresos
se sentirá más cómodo llevando a cabo
iniciativas económicas, contratando, etc.).
A menudo suelen asociarse con las ideas
que se engloban en el término amplio de
“Reaganomics” o políticas económicas iniciadas en la época Reagan (N. del T.).
22
E
Nº 126, marzo de 2015
deportes sindicales
Juegos Deportivos Distritales
l Departamento Administrativo del Servicio
Civil Distrital (Dascd), en conjunto con las
centrales sindicales CUT, CTC y CGT
y en cumplimiento del Acuerdo Laboral
año 2013 en relación a las actividades
de bienestar e incentivos, tienen previsto llevar a
cabo los Juegos Deportivos Distritales 2015 para los
servidores públicos de carrera administrativa, libre
nombramiento y remoción, provisionales, trabajadores oficiales y planta temporal del Distrito, con
excepción de los servidores públicos pertenecientes
a: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Bogotá, Lotería de Bogotá y Empresa de Trasporte
del Tercer Milenio-Transmilenio, entidades que no
hacen parte del campo de aplicación del acuerdo
laboral mencionado.
Las actividades lúdicas y deportivas a desarrollar son
las siguientes:
Futbol 5 masculino y femenino. Fútbol 11 masculino.
Rana mixta. Vóleibol mixto. Mini tejo mixto. Bolos mixto. Tenis de mesa individual. Baloncesto mixto. Tejo
masculino.
Estas actividades se organizan hacia los servidores
públicos y como procesos permanentes orientados a
crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento
de su calidad de vida y el de su familia; así mismo deben permitir elevar los niveles de satisfacción, eficacia,
eficiencia, efectividad e identificación del empleado con
el servicio de la entidad en la cual labora.
Cada entidad debe tener uno o dos delegados que
representen a los equipos, para que transmitan la
información recibida en el congreso técnico y demás
reuniones que se lleven a cabo y su asistencia es
obligatoria; el reglamento de los juegos se publicará
en la página web del Departamento Administrativo
del Servicio Civil Distrital (Dascd) www.serviciocivil.
gov.co
Por otra parte, las inscripciones se realizarán de la
siguiente manera:
1. Desde las 8:00 am del 12 de marzo hasta las 17:00
pm del 26 de marzo de 2015.
2. Deberán diligenciar la planilla de inscripción en el
formato establecido (Excel) que se encontrará en la
página web (www.serviciocivil.gov.co) y cada funcionario que se inscriba debe adicionarle fotocopia
de la cédula de ciudadanía, fotocopia del carnet de
la entidad y copia del certificado de la ARL donde
conste que puede participar en los juegos.
3. La responsabilidad de la información será de los
jefes de talento humano o quien haga sus veces,
la cual deberá ser radicada en el Dascd, Carrera
30 No. 25-90, Piso 9 costado oriental, oficina de
correspondencia.
Las fechas y horarios previstos para la iniciación de
los juegos se publicarán a través de la página web ya
mencionada, así como la programación para cada una
de las actividades propuestas.
Las actividades lúdicas o deportivas que se han programado como mixtas deben ser integradas como mínimo
por dos personas del género contrario a la mayoría que
lo conforman y efectivas dentro del campo de juego.
Entidad que no envíe las planillas de inscripción con
los respectivos documentos antes de la fecha indicada
no se tendrá en cuenta para dicho evento. Para mayor
información ingresar a nuestra página web o al PBX
3680038 ext. 120, 130 y 186.
Agradecemos a los jefes de talento humano o quienes
hagan sus veces la fijación de los afiches enviados y la
prontitud con la que se entregue la información.
Cordialmente,
Cesar Augusto Manrique Soacha
Director del Departamento Administrativo
del Servicio Civil Distrital
Tenis de Mesa
Individual
Rana Mixto
Fútbol 5 Masculino
Voleibol
Mixto
Fútbol Masculino
Fútbol 5 Femenino
Bolos Mixto
Mini Tejo
Mixto
Tejo Masculino
Baloncesto
Mixto
AnÍmate, la unión nos
hará ganadores
INSCRIPCIONES ABIERTAS
del 12 al 26 de Marzo del 2015.
Talento Humano de tu Entidad
Mayor información en:
www.serviciocivil.gov.co
Juegos
La venta de Previsora, ¿solo rumores?
Ejecutivo Nacional Sintraprevi
E
n lo corrido del año 2015, por lo
menos en cuatro oportunidades,
diferentes medios de comunicación se han referido a la posible
venta de la Previsora. En su más reciente
edición (No. 464 de marzo 6/15) la revista
Dinero menciona incluso el probable valor
en que sería vendida.
sen su posición sobre la venta, como lo han
hecho administraciones anteriores. Todos
recordamos que el expresidente Alejandro
Samper, por ejemplo, públicamente, siempre
manifestó que mientras estuviera al frente de
la Previsora, mantendría ante el Ministerio
una posición contraria a la privatización.
Sintraprevi, como organización sindical
representante de los trabajadores, ha indagado sobre el tema con la administración
en varias oportunidades. Los doctores
Restrepo y Meza, presidente y vicepresidente Financiero y Administrativo, han negado
de manera categórica dicha información.
Tal como lo dice una de las notas publicadas:
“Por ahora la aseguradora no se ha pronunciado al respecto”. Consideramos necesario
que lo haga, pues sí existe incertidumbre entre los trabajadores. En los clientes, este tipo
de informaciones genera indecisión, desconfianza y una reacción negativa, situación que
sin duda aprovecha la competencia. Nuevos
y buenos negocios pueden verse truncados
por afirmaciones equivocadas.
Pero dada la incertidumbre y preocupación
que generan las notas periodísticas entre los
trabajadores y nuestros afiliados, de manera
respetuosa le solicitamos a la administración
y a la Junta Directiva de la compañía, que se
pronuncien oficialmente al respecto. Si son
solo rumores y especulaciones, como lo han
dicho, pues se deben solicitar las respectivas
rectificaciones a los medios.
De igual manera como manifestamos nuestro apoyo y respaldo a la administración del
doctor Andrés Restrepo, de quien esperamos lleve a cabo de manera exitosa su
gestión en beneficio de la compañía, para
renovarla técnica, comercial, tecnológica
y administrativamente; también manifestamos enfáticamente nuestro rechazo a la
posible venta de la empresa.
Y si esta es una posibilidad concreta que
el Gobierno Nacional y el Ministerio de
Hacienda vienen considerando, que expre-
Desde ya cerramos filas en torno a la defensa de las entidades que constituyen el patrimonio público de la nación, entre ellas la
Previsora. No puede el Gobierno Nacional
entregar a los inversionistas privados una
entidad pública, que por más de 60 años ha
protegido el patrimonio de los colombianos,
para suplir una pequeña parte de sus necesidades presupuestales actuales. Es como
si una familia decidiera vender la casa, para
arreglar un mueble.
¿Olvidan acaso las autoridades ministeriales y gubernamentales el manejo de los
recursos financieros que siempre han reconocido y ponderado? ¿Olvidan los miles
de millones de pesos que a través de sus
utilidades, la Previsora históricamente ha
entregado a la Nación? ¿Olvidan la función
social que cumple y las múltiples ocasiones
en que han recurrido a ella, cuando actos
de orden público han puesto en jaque al
Gobierno Nacional?
¿Una imposición más de la Ocde?
Para el país no es un secreto que el ingreso a este “club” de países privilegiados (Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico), se le ha convertido
a Juan Manuel Santos en una obsesión. Y
tampoco lo es, que en el Plan de Desarrollo
que se empieza a discutir en el Congreso,
hay más de 200 “sugerencias” de esta entidad; como lo denunció el senador Jorge
Robledo y lo reconoció el Director Nacional
de Planeación.
Para Sintraprevi, por encima de todos estos
arrebatos privatizadores, está la defensa de
los derechos y beneficios legales y extralegales de los trabajadores y sus familias,
obtenidos todos a través de más de 30 años
de lucha y que hoy en día están plasmados
en la Convención Colectiva de Trabajo.
Luchas en las que han participado cientos
de trabajadores, que han pasado o están
en la empresa, para engrandecerla, para
hacerla crecer y llevarla al sitio adonde aún
hoy permanece como una de las mejores
compañías de seguros.
Nº 126, marzo de 2015
23
CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo
desarrollo urbano
Infame
comercio de
personas, en
Ciudad palestina
especial de
donde nació
Parada de Rico mujeres, plural
Jesucristo
Un tipo sin
trono ni reino
ni mujeres ni Sugerencia de Conocer otras Mujer de
nada
mi cabo
lenguas
pelea
Monte de
Jerusalén,
símbolo de
los judíos
Policía
Nacional
Concepción
sin pecado
Nacional
pequeño
1
Opiniones
contrarias
al dueño de la
verdad
Prefijo para
propia de la
India
Tejido que
sigue al punto
1 Mujer campesina que con tan solo 24 Apellido de
años, lideró en 1920 una heroica huelga de amigo pa´las
400 obreras de la fábrica de textiles de Bello
que sea
contra el maltrato y la explotación, rayana
con la esclavitud, a las que eran sometidas. 2
Quito
Mujeres que
los ajedrecistas
aman pero que
sacrifican por
conveniencia
Mujer que
Manuela, "una
mujer del pue- devora libros
blo” que desa- Empresa franfió a la Corona cesa que factura como LGL
española
Artículo para
obrero
Estado que
acaban los
amores
Cadera, muslo
o grupa
Nacido en
“tierra de los
indios”, revés
Recibirá con
las manos o
aparejará
Enfermedad
de Stephen
Hawking
Iniciales del
ministro obrero
Antonio Díaz
Cociné por
encima y al
revés
En Roma, esclavo cochero
Nieves que
todavía cree
en príncipes
de cuentos
Padre del rey
David
Un dios de Siberia que aman
los ngaistas
Huevo en
inglés
Ryan O’, actor
o Shaquille de
baloncesto
Primeras
letras
Naturales
Graduada de
los Andes
Baile sobrador
que Petro
acabó en la
Santamaría
Tierra de
centauros
indomables
Como Paloma
Valencia. que
no conoce la
historia
Y lo que merece su propuesta
Café de
mayores
Penas de
las caras
Obra griega con
huelga sexual
de mujeres
contra la guerra
Barrio bogotano
Un tipo que
usa el poder
para abusar de
la gente
Maíz en
chibcha
Pierna en
inglés
Comparte la
obra
Hace de “quo”
el estado de
las cosas
Viejo popular
Agarrad con
fuerza
Cero en el
futuro
Pueblo indígena anexado
por Bogotá
Municipio de
Cundinamarca
Arias
Escalante
Departamento en que según
“la loca de las naranjas”, no
caben los indígenas peleadores por la tierra despojada
Autoridad palestina
Empieza el
himno
Gol de un
domingo
“com..partido”
Apuesta
Maurice, actor
y músico
francés
César Tovar
Amarre
Alimento
materno
Nordeste
2
Vuestras
señorías
Montaña
boliviana que
era de plata
SUDOKUS
Complete cada tablero
con los números del 1
al 9, de tal manera,
que no se repitan en
ninguna fila, columna
ni en cada caja interna
de 3x3.
1
9
5
7
5 6
8
2
2
4 9
8
1
8
4
6 5
7
9
4 7
3
2
¿Cómo se llamaba esta heroína indígena
que lideró la resistencia a los españoles
invasores, quienes despojaron de sus tierras
y quemaron vivos a los nativos, e impusieron
tributos y encomiendas, en Huila y Cauca?
7
1 2
1
5 9
3
6
2
9 7
2
5 9
3
4
5
6
1
4
3 4
7 9
6 1
9
7
3
4
3
6 1
2
1
9
1
9
3
4 3
2
5 6
2
4
5
9
2
6 4
6
7
4
5
24
Nº 126, marzo de 2015
cultura
La nación latinoamericana
14
Del mundo colonial a la Independencia
Pascual Amézquita Zárate
Docente universitario
PhD. en Economía
Retomando el hilo: En los últimos artículos de esta serie se ha analizado una quinta causa de la
Independencia: la formación de la nación americana. En este proceso tuvo importantísimo papel el reconocimiento del territorio realizado por la Expedición Botánica y el viaje de Alexander Humboldt.
Humboldt y Bonplant
Viaje a las regiones equinocciales
del Nuevo Continente
A
sí se llama la recopilación que hicieran
Alexander von Humboldt y Amadeo
Bonplant de su viaje por América.
El alemán Humboldt y el francés
Bonplant se habían anotado para participar en una expedición organizada
por Napoleón para reconocer África,
la cual nunca se llevó a cabo. Mientras deambularon por
Francia y España intercambiando sus conocimientos y
estudiando el paisaje de estos países, acordaron dar
la vuelta al mundo, gracias a un permiso para visitar a
Filipinas, entonces colonia española. Emprendieron el
viaje, pero finalmente tuvieron que recalar en las costas
venezolanas a raíz de una fiebre en altamar.
Fue por eso que su aventura científica se inició por
América y no por Asia. Lo que los ojos de los dos viajeros vieron en estas tierras –y sus prodigiosas mentes
sintetizaron– puede prefigurarse en esa magnificencia
de la naturaleza que es el brazo del Casiquiare. Solo
en estas tierras ricas americanas puede existir un río
en el planeta, el único hasta donde hoy se sabe, que
durante una época del año corre en un sentido y en el
inverso durante la otra. Para hacer aún más macondiano el asunto, el tal brazo, de unos 300 kilómetros, une
al río más largo del mundo, el Amazonas, con uno de
los más caudalosos, el Orinoco.
Humboldt y Bonpland se propusieron comprobar ese
hecho, anotado hasta antes de ellos como simple
cuento o como otro El Dorado, que rompe con la lógica
medieval, y que, de ser cierto, agregaría un nuevo dato
al Siglo de la Ilustración. De paso, un nuevo motivo de
orgullo a los americanos quienes seguían llenándose
de razones para guerrear por su independencia. Pues,
como queda dicho, en la conformación de la identidad
nacional de los países de este lado del Atlántico (y sin
la cual no podría esperarse el nacimiento del ánimo
independentista) jugarían papel preponderante las
empresas de reconocimiento al milímetro de la riqueza
que se estaba perdiendo en manos de los hijos despilfarradores de los aguerridos conquistadores. Pedro
Fermín de Vargas fue uno de los patriotas que uso esos
conocimientos para la causa independentista.
Lo del Casiquiare apenas fue un dato más entre los
que encontraron los dos exploradores, como lo ponen
de presente los miles de nombres de plantas que ellos
reportaron a la lista que, aun hoy, sigue acreciéndose
con los frutos de estas tierras. La abreviatura Bonpl se
usa para identificar actualmente las más de mil especies que él clasificó.
Amadeo Bonplant.
Así que Humboldt y Bonpland recorrieron el Orinoco, remontaron Casiquiare y llegaron al Amazonas. Después,
también por las vueltas del destino más que por un plan
de viaje, llegaron a Cartagena a principios de 1801 donde
fueron convencidos por Lino de Pombo, quien se destacaría como patriota en la guerra de independencia, para ir a
Santafé y reunirse con el sabio Mutis, el español a cargo
de la Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada.
Así, los más sabios de los sabios que se encontraban en
este momento en América intercambiaron datos, colecciones, apreciaciones y finalmente Humboldt y Bonpland
partieron para Ecuador remontado la región de los nevados de la Cordillera Central por la zona del actual Quindío.
En fin, el viaje les permitiría recorrer, entre 1799 y 1804,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba y México, incluso
parte de este país anexada luego por Estados Unidos. El recorrido de los dos amigos por América terminó en Washington
donde fueron recibidos por el presidente Jefferson.
Señalan los biógrafos que Bonpland publicó cuatro volúmenes sobre plantas en la obra Voyage aux régions
equinocciales du noveau continent fait en 1799-1804 y,
con Humboldt, los siete volúmenes de Nova genera et
spacies plantarum.
Alexander von Humboldt.
Los libros de la Expedición Botánica fueron decomisados por Pablo Morillo en la reconquista que
inició en 1815 y enviados a España, donde aún hoy
reposan, por cuanto eran una especie de secreto
de Estado. Por su parte Bonpland entregaría al jardín botánico parisino un herbario con unas 60.000
plantas, de las cuales aproximadamente el 10%
eran desconocidas en ese momento, y una extensa
colección de insectos.
Los resultados de las dos empresas, es decir, los viajes de Humboldt y Bonpland y la Expedición Botánica,
se reflejan sin la menor duda en la “Representación
del muy ilustre Cabildo de Santafé a la Suprema
Junta Central de España” del 20 de noviembre de
1809, mejor conocido como el Memorial de Agravios
de Camilo Torres.
En efecto, en ese documento, que es parte del acta
de nacimiento de nuestra República, se anotan los
resultados de esas investigaciones al comparar a
la península de España con la América en punto
a extensión, población, y sobre todo, en cuanto a
riqueza. Sobre estos aspectos tratará la próxima
entrega.