II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LIBRO DE RESÚMENES PROGRAMA II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay El español y su enseñanza Montevideo 2015 6 al 8 de mayo 1 LIBRO DE RESÚMENES 2 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay El español y su enseñanza Montevideo 2015 Programa Libro de resúmenes (Comunicaciones) 3 LIBRO DE RESÚMENES 4 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza PROGRAMA Miércoles 6 de mayo 8:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional 9:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional ACREDITACIONES PALABRAS DE APERTURA Presidenta de la SPEU, profesora emérita Carmen Acquarone Director de la Biblioteca Nacional, escritor Carlos Liscano CONFERENCIA INAUGURAL 9:30 a 10:30 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional Dr. Adolfo Elizaincín. Universidad de la República, Academia Nacional de Letras. Uruguay La institucionalización de la lingüística en Uruguay: el papel de José Pedro Rona Café CURSILLO 11:00 a 12:30 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez. Universidad de León, Real Academia Española. España Cuestiones de sintaxis funcional y enseñanza Almuerzo DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 14:00 a Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional Oralidad y géneros de textos orales institucionalizados: el trabajo prescripto en los NAP y en manuales escolares Paula Navarro. Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral. Argentina 15:00 Del saber sobre la práctica a los cimientos teóricos: un enfoque discursivo de la enseñanza de la lengua Ivanna Centanino, Anna Roselli, Andrea Savio. Consejo de Formación en Educación, Consejo de Educación Secundaria. Uruguay Reflexiones acerca de las traducciones y su uso en la asignatura Idioma Español Francisco Elías Pereira Maciel. Consejo de Formación en Educación. Uruguay 5 LIBRO DE RESÚMENES Sala Julio Castro Biblioteca Nacional GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL La enseñanza de la gramática en la educación secundaria argentina Hilda Albano. Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, Argentina Adalberto Ghio. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad de Buenos Aires. Argentina La variación verbal en la expresión de la duda en el vernáculo de la ciudad de México: una tendencia al cambio Júlio César Lima Moreira. Instituto Federal de Piauí. Brasil Reflexiones sobre leísmo en la variedad del español usada en el Uruguay Carmen Cardozo, Mirta Groppi, Myriam Minarrieta. Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. Uruguay Salón 105 Facultad de Artes LA LITERATURA Y LA LENGUA Cien años de soledad: ¿autobiografía o autoficción? Thiago de Sousa Amorim, Margareth Torres de Alencar Costa. Universidad Estatal de Piauí. Brasil Tradición canónica, identidad y reescrituras populares: de Borges a la banda de rock Rescate. Stefan Martchenko. Consejo de Formación en Educación, Universidad de la República, Colegio Bethesda. Uruguay La sintaxis de lo fantástico presente en Una forma de la desventura de L. S. Garini Alejandra Torres Torres. Consejo de Formación en Educación, Universidad de la República. Uruguay Salón 110 Facultad de Artes DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DEL LENGUAJE La importancia de las consignas en la enseñanza-aprendizaje del lenguaje Nancy Paola Eichhorn. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Argentina DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA El nuevo programa de lengua para el primer ciclo en Coastal Carolina University Yun Sil Jeon. Coastal Carolina University. Estados Unidos El desarrollo de la autonomía de los aprendientes en las clases de E/LE Evandislau da Silva Moura. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraíba. Brasil José Henrique Santos Tavares. Secretaría de Estado de la Educación. Brasil 15:00 a 16:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL Procesos ortográficos en la escuela Carmen Lepre. Universidad de la República. Uruguay Corregir los textos escritos en la formación docente: ¿una práctica formativa? Stella Maris Tapia. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina ESTUDIOS DEL DISCURSO 6 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza Representación de las palabras del otro como transgresoras de las leyes del discurso A. Cruz. Consejo de Formación en Educación, Consejo de Educación Técnico Profesional. Uruguay Sala Julio Castro Biblioteca Nacional GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL Rasgos gramaticales del español coloquial rioplatense en la construcción del personaje en La chica Sabrina Virginia Bertolotti. Universidad de la República, Academia Nacional de Letras. Uruguay Uno u otro ¿da igual? Sobre la variable sintáctica y las formas verbales de pasado en español Leandro Silveira de Araujo. Universidad Estatal Paulista, Universidad Federal de Uberlândia. Brasil Estudio exploratorio acerca del tratamiento de la gramática en el aula Patricia Ester Vargas Sandoval. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile ESTUDIOS DEL DISCURSO Salón 105 Facultad de Artes Algunas consideraciones acerca de la atenuación en el aula y la emergencia de distintos estilos docentes María José Gomes. Consejo de Formación en Educación, Uruguay Historia de los estudios de las tapas de libros literarios en español como discurso Gervasio Dias Sousa, Josinaldo Oliveira dos Santos. Universidad Estatal de Piauí. Brasil. ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA La traducción literaria en una perspectiva metodológica: problemas de traducción en la obra Venas abiertas de américa latina de Eduardo Galeano Luana Mendes de Moraes Alves. Universidad del Estado de Piauí. Brasil. Salón 110 Facultad de Artes DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA La pronunciación en la formación de profesores de E/LE Ana Verônica Freire Monteiro dos Santos Marinho, Jaqueline de Sousa Cruz, Demócrito de Oliveira Lins. Universidad Estatal de Piauí. Brasil. El abordaje de la gramática en las clases de E/LE Danyelle Pires Silva de Santana, Ana Cristina Nunes Martins, Luna Fernanda Freitas da Silva. Universidad Estatal de Piauí. Brasil Dificultades del alumno brasileño frente al modo subjuntivo en español: una investigación con futuros profesores João Paulo da Penha Teodoro, Alexandro Teixeira Gomes. Universidad Federal de Río Grande del Norte. Brasil DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 16:00 a 17:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional Enseñanza de la gramática en la formación inicial de profesores de lengua: compatibilizando el conocimiento del sistema con la reflexión sobre el uso Claudia Sobrazo Arizaga. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile La gramática en la formación inicial de maestros 7 LIBRO DE RESÚMENES Eduardo Dotti Sueldo. Consejo de Formación en Educación. Uruguay El diseño curricular como texto prescriptivo y su relación con las propuestas didácticas de enseñanza de la gramática en el nivel primario Daniela Antista. Instituto de Formación Docente Continua, Grupo de Estudios Interaccionismo Sociodiscursivo en Educación. Argentina ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA Sala Julio Castro Biblioteca Nacional Función y significados de los verbos de percepción y del decir en las monografías de grado Carmen Lepre. Universidad de la República. Uruguay Oraciones interrogativas en textos académicos: características, distribución y función de las oraciones interrogativas de un corpus de trabajos monográficos de grado Yamila Montenegro Minuz. Universidad de la República. Uruguay Las producciones escritas en la trayectoria de estudios universitarios de grado Virginia Orlando. Universidad de la República. Uruguay ESTUDIOS DEL DISCURSO Salón 105 Facultad de Artes La representación discursiva de El Mundial de Brasil en noticias del periódico español El País Maria da Conceição da Silva Costa, Alexandro Teixeira Gomes. Universidad Federal de Río Grande del Norte. Brasil Esa niña no es educada, rompió las flores de la naturaleza: topoi y estereotipos en el discurso argumentativo infantil Sandra Román. Universidad de la República. Uruguay Artigas era Artigas antes de ser Artigas Santiago Cardozo. Universidad de la República. Uruguay DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Salón 110 Facultad de Artes El español y su utilización en los cursos de áreas específicas Aline Cristiane Morais De Sousa Soares, Liviane Da Silva Martins. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Piauí. Brasil La enseñanza comunicativa mediante tareas: una propuesta didáctica en las clases de práctica pedagógica Leiliane de Vasconcelos Silva. Universidad Estatal de Piauí. Brasil La enseñanza de la lengua española para jóvenes mediante tareas comunicativas por brasileños: una experiencia de la actividad didáctica del profesor de español en la escuela pública y privada de Teresina-Piauí, Brasil Luciana Maria Liborio Eulálio. Universidad Estatal de Piauí. Brasil 17:00 a 18:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL Aprender a enseñar y enseñar a aprender. Experiencias en el aula de Didáctica de Español Iris Caramés. Consejo de Formación en Educación. Uruguay La inserción del enfoque comunicativo por parte de docentes de enseñanza mediatécnico-profesional en el contexto de sus especialidades Carolina López Díaz. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile Tic, Tac, Toc: la Webquest Paola Vilar. Consejo de Educación Secundaria. Uruguay Sala Julio Castro Biblioteca Nacional ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA 8 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza Acerca de la ortografía de la palabra en estudiantes de magisterio. Abordaje desde los consumos culturales hacia el capital cultural de los alumnos Claudia Cerminatti, Servando Corbo Acosta. Consejo de Educación Secundaria. Uruguay El habla y la gramática normativa Victor Naasson Maciel de Almeida. Universidad Estadual do Piauí. Brasil Estudios sobre lectura y escritura. Rupturas y continuidades en torno a la lectura en voz alta. Análisis de una escena de lectura Gabriela Irureta. Consejo de Formación en Educación. Uruguay ESTUDIOS DEL DISCURSO Salón 105 Facultad de Artes Una mirada sobre el lenguaje de los adolescentes: descansar y vapai Victoria Baumann, Betina Rodríguez, Luis Rómboli, Sofía Torre. Consejo de Formación en Educación. Uruguay Profesores de español como lengua extranjera y la responsabilidad enunciativa: un estudio con brasileños Yara Cristina Santos Nascimento, Alexandro Teixeira Gomes. Universidad Federal de Río Grande del Norte. Brasil ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA Producción textual y enseñanza de E/LE en el libro Espanhol: série Brasil Maria da Conceição Almeida Teixeira, Universidad Estatal de Paraíba. Brasil. DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Salón 110 Facultad de Artes La interlingua: un medio de aprendizaje de la lengua española Liviane Da Silva Martins, Marcyany Alexandra Ferreira De Sousa. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Piauí, Universidad Federal de Piauí. Brasil Aspectos interculturales trabajados en las clases de español Sandra Helena Andrade De Oliveira, Vitor Marques Costa, Aline Cristiane Morais De Sousa Soares. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Piauí. Brasil El método comunicativo como camino hacia el aprendizaje de español como lengua extranjera en el Centro de Lenguas Pe. Raimundo Jose – Teresina (PI) Juliana Galvao, Katiussa Lacerda, Leiliane Vasconcelos. Universidad Estatal de Piauí. Brasil Café CONFERENCIA 18:30 a 19:30 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional Dra. Elena de Miguel. Universidad Autónoma de Madrid. España Semántica léxica. Diccionario electrónico multilingüe de verbos de movimiento 9 LIBRO DE RESÚMENES 10 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza Jueves 7 de mayo 8:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional 8:30 a 10:30 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional ACREDITACIONES CONFERENCIA – TALLER Mag. José Samaniego. Academia Chilena de la Lengua. Chile Consideraciones en torno a las clases sintácticas o funcionales y a las clases transversales de palabras según la Nueva gramática de la lengua española Café CURSILLO 11:00 a 12:30 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez. Universidad de León, Real Academia Española. España Cuestiones de sintaxis funcional y enseñanza Almuerzo CONFERENCIA 14:00 a 15:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional Prof. Alicia Gil, Prof. Mag. Marcelo Taibo. Consejo de Formación en Educación, Universidad de la República. Uruguay Marcadores discursivos en el habla de Montevideo ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA 14:00 Sala Julio Castro Biblioteca Nacional La tensión sujeto/discurso en textos de comentario literario. Reflexiones a la luz del interaccionismo estructural Laura Alfonzo Duarte. Centro Regional de Profesores del Este. Uruguay El impacto de las representaciones discursivo-lingüísticas de los estudiantes de profesorados de primaria en sus prácticas docentes Claudia Alejandra Calió, Lucín Apikián Malián, María Florencia Lamas. Escuela Normal Superior n.o 4. Argentina a 15:00 LA LITERATURA Y LA LENGUA Salón 105 Facultad de Artes Recepción de los textos literarios y fílmicos de loscuentos: Cartas de mamá y Circe de Julio Cortázar, y de los textos fílmicos: La cifra impar y Circe de Manuel Antín (Argentina) Joselito da Costa Lopes, Margareth Torres de Alencar Costa. Universidade Estadual do Piauí. Brasil La recepción de la poética escrita por José Martí entre sus contemporáneos hasta el siglo XX Rosa de Sousa Silva, Margareth Torres de Alencar Costa. Universidad Estatal de Piauí. Brasil Macías y Platero y yo: ¿autobiografía o auto ficción? Christiane de Sousa Resende, Margareth Torres de Alencar Costa. Universidad Estatal de Piauí. Brasil DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Salón 110 Facultad de Artes Género textual y enseñanza: un análisis de las tiras cómicas de Mafalda en el libro Síntesis Evandislau da Silva Moura. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraíba. Brasil José Henrique Santos Tavares. Secretaría de Estado de la Educación. Brasil 11 LIBRO DE RESÚMENES Metodologías de enseñanza del español como lengua extranjera en las escuelas públicas brasileñas de enseñanza básica: un estudio reflexivo Marlene Borges de Carvalho. Universidad Estatal de Piauí. Brasil DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 15:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional El taller de escritura en los cursos de español en el marco de un enfoque discursivo de enseñanza de la lengua Anna Rosselli, Eleonora Peluffo, Laura Etcheverry. Colegio Kennedy. Uruguay Estrategias didácticas para la enseñanza de la gramática: un aporte al desarrollo de la escritura en estudiantes de primer año de periodismo Sonia Patricia Del Real Bastías. Pontificia Universidad Católica De Valparaíso. Chile Enseñanza-aprendizaje de la escritura en el género noticia en lengua española: un análisis argumentativo de los alumnos de nivel A1 del proyecto Casas de Cultura en el campus Wilma de Araújo Nascimento Barros, Flávia Colen Meniconi. Universidad Federal de Alagoas. Brasil a 16:00 ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA Sala Julio Castro Biblioteca Nacional La escritura en tiempos de nuevas tecnologías Estela Ascurrein. Consejo de Formación en Educación. Uruguay Alteraciones en el nivel léxico-sintáctico que surgen del discurso académico en adquisición Elizabeth García de los Santos. Universidad de la República, Consejo de Formación en Educación. Uruguay LA LITERATURA Y LA LENGUA El lector y las interfaces lingüísticas en el constructo de la obra Rinconete y Cortadillo. Iaranda Jurema Ferreira Barbosa. Universidad Federal de Pernambuco. Brasil LA LITERATURA Y LA LENGUA Salón 105 Facultad de Artes Análisis de la novela Ilustre fregona de Miguel de Cervantes: representación del amor platónico y del misterio Cleitton Lourenço da Silva, Kristianny Brandão B. de Azambuja. Universidad Federal de Alagoas. Brasil La importancia de los marcadores temporales en el capítulo X del Quijote de la Mancha José Ivan de Macêdo Borges, Omar Mario Albornoz. Universidad Estatal de Piauí. Brasil La memoria en la obra Martín Hierro de José Hernández Eliene Da Silva Dias, Luis Sergio Meneses De Sousa, Sandra Helena Andrade De Oliveira. Secretaría Estatal de Educación de Piauí, Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Piauí. Brasil DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Salón 110 Facultad de Artes Cómo trabajar con los cortometrajes en las clases de ELE Adna Maria Calheiros de Souza,Josinaldo Oliveira dos Santos.Universidad Federal de Alagoas, Universidad del Estado de Piauí. Brasil. La importancia de la planificación de la carrera académica y profesional de los estudiantes del curso de letra-español de UESPI Acácia Fernanda Alencar de Oliveira. Universidad del Estado de Piauí. Brasil. ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA 12 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza La traducción literaria en una perspectiva metodológica: problemas de traducción en la obra Venas abiertas de américa latina de Eduardo Galeano Luana Mendes de Moraes Alves. Universidad del Estado de Piauí. Brasil. Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional 16:00 a DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL ¿Nuevas estrategias en la enseñanza del español? Apuntes de un estudio realizado sobre didáctica del español Iris Caramés, Emma Norciglia, Lorena Pintos, Janet Nilia Rabino, Paola Vilar. Consejo de Formación en Educación, Consejo de Educación Secundaria. Uruguay «¿Qué texto elijo?»: entre el testamento, la ruleta, el recetario y el tejido Andrés Israel Rodríguez Techera. Consejo de Formación en Educación. Uruguay. 17:00 La asignatura Idioma Español en la educación básica de adultos: un espacio de aprendizaje en conflicto Alberto Picón. Universidad de la República, Consejo de Formación en Educación. Uruguay Sala Julio Castro Biblioteca Nacional ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA Escritura académica: la argumentación en la presentación del problema de investigación en trabajos monográficos Estela González. Universidad de la República. Uruguay ¿Voces anónimas? Las voces de los noveles autores en relación con las de los experientes referentes Hernán Correa Suárez. Universidad de la República. Uruguay Reflexiones en torno a la producción y corrección de textos para su publicación en ámbitos académicos Mariela Oroño y Eliana Lucián. Universidad de la República, Consejo de Formación en Educación. Uruguay Salón 110 Facultad de Artes DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DEL LENGUAJE La utilización de softwares en el aprendizaje de la lengua española para los portadores de trastorno del espectro autista Dedyelly Marques Almeida de Oliveira. Universidad del Estado de Piauí. Brasil. ESTUDIOS LEXICOGRÁFICOS La variación denominativa en la comprensión y producción de textos académicos: elementos para la elaboración de un diccionario pedagógico de psicología Sabela Fernández Silva, Nelson Becerra Rojas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Lingüística de Valparaíso. Chile ESTUDIOS SOBRE ESCRITURA Y LECTURA Inclusión académica universitaria Mónica Prior. Instituto Universitario: Centro Latinoamericano de Economía Humana. Uruguay DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 17:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional . a Metodologías de investigación en didáctica de las lenguas María Victoria Goicoechea Gaona. Centro Regional Universitario Bariloche. Argentina Apuntes sobre la historia de la asignatura Idioma Español en el Uruguay 18:00 13 LIBRO DE RESÚMENES María Cecilia Manzione Patrón. Consejo de Formación en Educación, Consejo de Educación Secundaria. Uruguay Didáctica de la lengua: modos de intervención e implicaciones teóricas Verónica Pereyra. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Argentina Sala Julio Castro Biblioteca Nacional ESTUDIOS LEXICOGRÁFICOS La Real Academia Española en el Prólogo al Lenguaje Del Río De La Plata... de Wáshington y Sergio Bermúdez Yamila Montenegro Minuz. Universidad de la República. Uruguay La definición antonímica y los antónimos léxicos en el Vocabulario Rioplatense Razonado de Daniel Granada María Claudia López Fernández. Consejo de Formación En Educación. Uruguay Entre retórica y lexicografía: idiotismos de «un castellano que necesita traducirse al español» Adriana Cabakian. Consejo de Formación en Educación. Uruguay Salón 110 Facultad de Artes DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL ¿Potencian las TIC el aprendizaje de contenidos lingüísticos? Narrativa de experiencias a partir de un estudio sobre didáctica del español Iris Caramés, Emma Norciglia, Lorena Pintos, Janet Nilia Rabino, Paola Vilar. Consejo de Formación en Educación, Consejo de Educación Secundaria. Uruguay ¿El uso de las TIC favorece la enseñanza y el aprendizaje de contenidos lingüísticos? Algunos resultados de un estudio realizado sobre didáctica del español Iris Caramés, Emma Norciglia, Lorena Pintos, Janet Nilia Rabino, Paola Vilar. Consejo de Formación en Educación, Consejo de Educación Secundaria. Uruguay Café 18:30 a 19:30 Auditorio Vaz Ferreira CONFERENCIA Biblioteca Nacional Dra. Mabel Giamatteo. Universidad de Buenos Aires. Argentina La enseñanza de la gramática: entre la contextualización y la reflexión metalingüística 14 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza Viernes 8 de mayo 8:30 a Auditorio Vaz Ferreira CONFERENCIA Biblioteca Nacional Dra. Dora Riestra. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina 9:30 9:30 a La transposición didáctica en cuestión: sus alcances y sus límites en la enseñanza del español Auditorio Vaz Ferreira CONFERENCIA Biblioteca Nacional Prof. Alma Pedretti. Universidad de la República. Uruguay 10:30 1912-2012. Notas para una historia de la enseñanza del español en Uruguay Café 11:00 a Auditorio Vaz Ferreira CURSILLO Biblioteca Nacional Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez. Universidad de León, Real Academia Española. España 12:30 Cuestiones de sintaxis funcional y enseñanza Almuerzo 14:00 Sede SPEU a COLOQUIO con la Dra. Elena de Miguel (Universidad Autónoma de Madrid, España) en torno al tema de su conferencia: Semántica léxica. Diccionario electrónico multilingüe de verbos de movimiento 15:00 Auditorio Vaz Ferreira Biblioteca Nacional DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL Jugando al juego didáctico de puntuar textos Andrés Israel Rodríguez Techera. Consejo de Formación en Educación. Uruguay Revisión de los programas curriculares para la formación profesional de docentes de lengua materna en Colombia Mireya Cisneros Estupiñán, Giohanny Olave Arias, Ilene Rojas García. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia 14:00 a 15:00 Prácticas de lengua escrita digitales y analógicas en educación secundaria Dánisa Garderes. Universidad ORT. Uruguay Sala Julio Castro Biblioteca Nacional ESTUDIOS DIACRÓNICOS DEL ESPAÑOL La evolución de la construcción dar fin del latín al español Augusto Moreira, María Inés Tróccoli. Universidad de la República, Consejo de Formación en Educación. Uruguay Prisciano: la gramática y el paraíso Fiorella Bacigalupe Capece, Cristina Pippolo Griego. Universidad de la República, Consejo de Formación en Educación. Uruguay Las medidas del tiempo María Lilián Palermo Salituro. Consejo de Formación en Educación. Uruguay Salón 105 Facultad de Artes DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Algunos aspectos de la interferencia del portugués en el aprendizaje del español por alumnos brasileños María Josefina Israel Semino. Universidad Federal de Río Grande. Brasil El lugar del texto literario en clases de español como lengua extranjera 15 LIBRO DE RESÚMENES Ana Caroline Pereira da Silva. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraíba. Brasil El lugar de la gramática en el discurso escrito de estudiantes angloparlantes de nivel intermedio: intervenciones didácticas para mejorar la producción escrita en el ámbito universitario María Laura Lanzoni y María Gabriela Lapalma. Council on International Educational Exchange, FLACSO. Argentina Salón 110 Facultad de Artes LA LITERATURA Y LA LENGUA Las expresiones populares convergentes entre el portugués y el español rioplatense: un estudio del lunfardo Amanda Luana Rocha Silva, Ana Verônica Freire Monteiro dos Santos Marinho, Jaqueline de Sousa Cruz. Universidad Estatal de Piauí. Brasil Uso de poemas criollos como estrategia pedagógica para desarrollar la visión crítica Adna Maria Calheiros de Souza. Universidad Federal de Alagoas. Brasil. Interpretación del símbolo de la serpiente en el mito azteca Huitzilopochtli Juan David Rojas Álvarez. Universidad del Tolima. Colombia MESA DE CIERRE 15:30 Salón de Actos Facultad de Artes El español y su enseñanza Prof. Carmen Acquarone. Sociedad de Profesores de Español de Uruguay Prof. Zaida Castro. Consejo de Educación Secundaria a Mag. Prof. Magela Figarola. Consejo de Formación en Educación. Prof. Ana Gómez. Consejo de Educación Técnico Profesional 17:00 Prof. Lic. Carmen Lepre. Universidad de la República Prof. Lic. Cristina Pippolo. Universidad de la República, Consejo de Formación en Educación ESPECTÁCULO DE CIERRE Lavanda: música, performance y humor BRINDIS 16 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza Comité Académico Carmen Acquarone, Laura Alfonzo, Fiorella Bacigalupe, Ivanna Centanino, Roxana Díaz, Eduardo Dotti, Elizabeth García, Alicia Gil Álvarez, María José González, Eliana Lucián, Jorge Nández, Mercedes Paz, Eleonora Peluffo, Julio Pereyra, Cristina Pippolo, Anna Rosselli, Marcelo Taibo. Comité Organizador Carmen Acquarone, Ivanna Centanino, Andrea Savio, Eleonora Peluffo, Eliana Lucián, Gladys Marquisio Cilintano, María José González, Malena Costa. Invitados Extranjeros Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Catedrático de León, Real Ac. Española) Dra. Elena de Miguel Aparicio (Universidad Autónoma de Madrid) Mag. José Samaniego (Academia Chilena de la Lengua) Dra. Dora Riestra (Universidad Nacional de Río Negro de Argentina) Dra. Mabel Giammateo (Universidad de Buenos Aires) Invitados Nacionales Dr. Adolfo Elizaincín (Universidad de la República) Prof. Magela Figarola (Consejo de Educación Secundaria) Prof. Ana Gómez (Consejo de Educación Técnico Profesional) Prof. Carmen Lepre (Universidad de la República) Prof. Alma Pedretti (Universidad de la República) Prof. Cristina Pippolo (Consejo de Formación en Educación) Comisión Directiva de SPEU Carmen Acquarone (Presidente) Ivanna Centanino (Vicepresidente) Eleonora Peluffo (Tesorera) Andrea Savio (Secretaria) 17 LIBRO DE RESÚMENES María José González (Vocal) Eliana Lucián (Vocal) Gladys Marquisio (Vocal) Diseño y edición Mariel Fonsalía (diseño) María José González (edición) 18 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ARGENTINA Hilda Albano [email protected] Adalberto Ghio [email protected] Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad del Salvador, Argentina En esta presentación plantearemos algunos avances previos de una investigación dedicada al problema de la articulación entre gramática y discurso en la enseñanza secundaria de la Argentina, en particular el planteo del problema que le dio origen. Respecto de la enseñanza de la lengua, se advierten en las propuestas didácticas posiciones enfrentadas, producto de posicionamientos teóricos que conciben toda enseñanza de temas gramaticales en forma sistemática como una vuelta al pasado y a métodos de trabajo en el aula ya superados, o bien que intentan compatibilizar la enseñanza tradicional de la gramática con el desarrollo de una competencia comunicativa. Pero, en esa confrontación, se desconoce la necesidad de los hablantes nativos de ampliar el conocimiento léxico y gramatical de la lengua materna para estar en condiciones de afrontar prácticas del lenguaje cada vez más complejas y exigentes, como es el caso de la comunicación escrita, formal, académica y especializada. El objetivo de la investigación es brindar un aporte que ayude a superar la opción: ¿enseñar gramática o enseñar discurso?, tal como se plantea en los materiales didácticos que circulan en el ámbito de la enseñanza secundaria de la Argentina. Las hipótesis que orientan la indagación son a) que la disyuntiva no tiene soporte en las propuestas tradicionales y b) que la producción reciente de diseños curriculares y materiales de enseñanza no acierta en el intento de prescindir de la enseñanza sistemática de la gramática siguiendo el objetivo de centrarse en el uso lingüístico. Entendemos que se incurre en un error conceptual cuando se plantea explícita o implícitamente la posibilidad de mejorar la competencia comunicativa de los hablantes nativos omitiendo la enseñanza reflexiva del funcionamiento del sistema gramatical de la lengua materna en los discursos. En un primer momento, intentaremos analizar la articulación gramática y discurso en los planes de estudio y los manuales tradicionales para la enseñanza de Castellano (después Lengua y Literatura) en nuestro país, partiendo de una obra señera como fue la de Amado Alonso y Henríquez Ureña. Luego se revisarán los diseños curriculares y algunos libros de texto representativos publicados a partir de la Reforma Educativa de 1994, con el fin de establecer las diferencias teóricas y metodológicas que proponen como renovación de la didáctica del área. Finalmente, teniendo en cuenta el trascurso de dos décadas desde el inicio del cambio, se intentará una aproximación a la realidad de la enseñanza integrando un número acotado de planificaciones de aula y entrevistas pautadas a docentes en ejercicio. La metodología sigue un diseño exploratorio descriptivo de tipo cualitativo. En esta ocasión, no limitamos a presentar el problema que da 19 LIBRO DE RESÚMENES origen a la investigación y el estado de la discusión teórica que se viene registrando de diversos trabajos de especialistas. 20 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA IMPORTANCIA DE LOS MARCADORES TEMPORALES EN EL CAPÍTULO X DEL “QUIJOTE DE LA MANCHA” Omar Mario Albornoz [email protected] José Ivan de Macêdo Borges [email protected] Universidad Estatal del Piaui – UESPI, Brasil El Quijote de la Mancha es una de las obras cumbres de la literatura universal y en ella podemos encontrar elementos lingüísticos que ayudan al progreso de la lengua española. En ese sentido, uno de los elementos que podemos encontrar a lo largo de la misma son los llamados marcadores temporales. En ese sentido, surge la siguiente problematización: ¿de qué manera los marcadores temporales ayudan para una mejor comprensión del texto literario? Siendo así, nuestro objetivo es mostrar la presencia de los marcadores temporales en el Capítulo VIII del Quijote de la Mancha. Para lograr nuestro objetivo nos basamos en WOLMAN (2005), PASCUAL (2006), DUFE MONTALVÁN (2005), siendo nuestra metodología de tipo bibliográfica. Podemos concluir que los elementos lingüísticos nos ayudan para profundizar en el conocimiento de la lengua estudiada y por consiguiente en la lengua española. Palabras clave: Marcadores Temporales, Lengua, Literatura, El Quijote. 21 LIBRO DE RESÚMENES LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA CARRERA ACADÉMCA Y PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE LETRA-ESPAÑOL DE UESPI Acácia Fernanda Alencar de Oliveira [email protected] Josinaldo Oliveira dos Santos [email protected] Universidad del Estado de Piauí - UESPI, Brasil Este artículo tiene como objetivo discutir cómo los estudiantes del curso de licenciatura en LetrasEspañol de la Universidad del Estado de Piauí (UESPI), planifican su carrera académica y profesional. Realizado tras investigaciones, con el objetivo de identificar la importancia de la planificación, demostrando que es esencial tanto para la organización personal como también profesional y desafía el individuo para satisfacer las demandas del mundo laboral. Así se pretende verificar en la práctica los beneficios del acto de planificar la carrera académica y profesional, y también las consecuencias de la ausencia. Teniendo en cuenta el panorama altamente competitivo en el que vivimos, la planificación es esencial, aunque no garantiza la colocación efectiva en el mercado de trabajo, prevé diversas cuestiones y problemas que se pueden trabajar durante la vida académica que podrá hacer mucha diferencia en su trayectoria de formación, por lo que es necesario para cualquier persona preocupada en tener calidad en su trabajo. Por lo tanto, tratamos de entender las principales dificultades a las que cada estudiante encuentra en su vida diaria y que interfiere en la vida académica y profesional, y en que la planificación puede mejorar su rendimiento, a fin de poner en práctica sus habilidades y capacidades, desarrollando su potencial. Palabras clave: Planificación. Educación. Carrera académica y profesional. 22 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA TENSIÓN SUJETO/DISCURSO EN TEXTOS DE COMENTARIO LITERARIO. REFLEXIONES A LA LUZ DEL INTERACCIONISMO ESTRUCTURAL Laura Alfonzo Duarte [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay El texto de comentario constituye un género particular en el ámbito académico universitario vinculado estrechamente a los estudios literarios. Los estudiantes de Literatura tienen dificultades a la hora de escribir en este género y en su textualización muestran diversos procedimientos de fragmentariedad (Desinano, 2009). El estilo personal como presencia o reflejo del individuo en su discurso (Bajtín, 1999) emerge en la escritura de un texto académico como si este fuera una obra literaria donde el individuo necesariamente se manifiesta, y por lo tanto, lo que debería ser un epifenómeno se vuelve un rasgo central. En esta ponencia se propone que estos espacios de subjetivización en el género producen rupturas y fallas en los textos de comentario que no se pueden explicar como transgresiones gramaticales o desconocimiento de requisitos lingüístico- textuales. Para abordar estas rupturas se utilizará como marco de referencia teórico-metodológico las contribuciones conceptuales del interaccionismo estructural de De Lemos (1999) y sobre todo las propuestas por Desinano (2009) acerca del campo discursivo académico. Palabras clave: comentario literario, subjetividad, fallas, interaccionismo estructural. 23 LIBRO DE RESÚMENES PRODUCCIÓN TEXTUAL Y LA ENSEÑANZA DE E/LE EN EL LIBRO “ESPANHOL: SÉRIE BRASIL” Maria da Conceição Almeida Teixeira [email protected] Universidad Estatal de Paraiba-UEPB, Brasil Los Referenciales Curriculares de Lengua Extranjera (inglés y español) del Estado de Paraíba-BR, presenta que la enseñanza de lengua extranjera debería desarrollar la capacidad de compromiso discursivo en práctica de lenguaje que favorezcan la formación ética y moral de los alumnos, así como la reflexión acerca de la naturaleza y el funcionamiento del lenguaje y la construcción de la consciencia e identidad social. Y en el caso específico del español, deberían ser promovidas situaciones de aprendizaje que posibiliten al alumno enfrascarse en prácticas sociales (habla y escrita) y escritas (lectura y producción) en la lengua española de algunos géneros específicos, conociendo y respetando otras culturas y los referentes de la lengua que las comunidades lingüísticas española e hispanoamericana consideran cultos. En ese sentido, ¿será que los Libros Didácticos (instrumentos fundamentales en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje) están coherentes con los presupuestos apuntados en los referenciales curriculares o en los Parámetros Curriculares Nacionales de nuestro país? Así que este trabajo tiene como objetivo principal analizar tres unidades de un libro didáctico de lengua española, centralizando nuestro análisis en las actividades de Producción Textual, para eso fundamentamos nuestro análisis en las teorías de Costa Val (1991), Reinaldo (2001), Marcuschi (2000), Geraldi (2001) y Martin (2004). Palabras clave: análisis, libro didáctico, producción textual 24 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ASPECTOS INTERCULTURALES TRABAJADOS EN LAS CLASES DE ESPAÑOL Sandra Helena Andrade de Oliveira [email protected] Vitor Marques Costa [email protected] Aline Cristiane Morais de Sousa Soares [email protected] Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Piauí- IFPI, Brasil La identidad de un pueblo es afrontada por su cultura. Se sabe que cada uno posee la suya, moldada por su cultura que es construida y modificada a los pocos de acuerdo con la vivencia intercultural. Para aprender una lengua es muy interesante externarse con personas de la comunidad del idioma, de esa manera surge la necesidad de enseñar aspectos interculturales en la enseñanza del español. La interculturalidad no es solamente habilitar el alumno en la capacidad sociocultural es tener habilidad en la competencia socio comunicativa, lo ayuda a consolidar la toma de conciencia sobre la importancia de la lengua extranjera como un mecanismo social de comunicación que da privilegios en desarrollar su capacidad lingüística. Se trata de una pesquisa bibliográfica, cuya metodología se utiliza de base cualitativa. Teóricamente este estudio se fundamenta en el concepto de Hall (2006), Santos (2006), Abadía (2000), Casanova (2005), entre otros. Es necesaria una visión crítica con relación a las metodologías aplicadas por profesores en el área de la cultura, pues sabemos que la lengua es indisociable de ella. Este estudio propició refleja sobre la interculturalidad, cultura, abordajes comunicativos, auxiliando en la enseñanza aprendizaje de la lengua española, formando alumnos críticos y conscientes. Palabras clave: Lengua española; Interculturalidad; Cultura, Identidad. 25 LIBRO DE RESÚMENES LA MEMORIA EN LA “OBRA MARTÍN HIERRO” DE JOSÉ HERNÁNDEZ Sandra Helena Andrade de Oliveira [email protected] Eliene Da Silva Dias [email protected] Luis Sergio Meneses De Sousa [email protected] Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Piauí- IFPI Secretaria Estadual de Educação do Piauí- SEDUC, Brasil El artículo visa reunir explicaciones a respectos de la memoria, con la finalidad de considerar discusiones que se van a desenvolver hechos en esta área. La memoria es la base para el proceso de desarrollo social de una comunidad, generando la mescla de culturas creando una nueva identidad o cambiando la vieja identidad. Este estudio tiene el objetivo de analizar la memoria presente en las visiones de los pampas expresadas por el argentino Martín Fierro de José Hernández. Se hace necesaria una observación de la construcción de la identidad en esta región y la fragmentación presentada en dicha obra. El desarrollo del trabajo se dio a partir del análisis del poema que refleja sobre estos aspectos abordados: la memoria, la cultura y la identidad enunciadas en la obra. Palabras clave: Memoria; Martín Hierro; Identidad, Multiculturalismo. 26 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza EL IMPACTO DE LAS REPRESENTACIONES DISCURSIVO-LINGÜÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE PROFESORADOS DE PRIMARIA EN SUS PRÁCTICAS DOCENTES Lucín Apikián Malián [email protected] Claudia Alejandra Calió [email protected] María Florencia Lamas [email protected] Escuela Normal Superior N° 4 “Estanislao Zeballos”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Las investigaciones realizadas por nuestro equipo han puesto en evidencia que un alto porcentaje de los escritos de los ingresantes al profesorado de nivel primario plantean las siguientes problemáticas: cohesión, coherencia y adecuación, dominio de organización global del texto, control de procesos atencionales, proyección de las propias dificultades en la complejidad del texto y estilo del enunciador y conocimiento léxico específico. De los análisis de sus escritos (en borradores y escrituras intermedias) se desprende que estos estudiantes tienen una concepción muy restringida de la reflexión sobre el lenguaje, concentrada en la normativa y la repetición léxica como problema. Esta concepción, que se refleja en sus propios procesos de escritura, impacta posteriormente en las situaciones de enseñanza en las que se enfrentan a la revisión de las producciones de los niños de primaria. En nuestra experiencia como formadoras de formadores observamos que plantean dificultades en el reconocimiento de estas mismas problemáticas en los escritos de los niños. En estas situaciones, los docentes en formación se enfrentan con tres cuestionamientos de difícil resolución para ellos: ¿cómo detectar el problema de escritura?, ¿cómo se podría corregir ese problema?, ¿en qué instancia se realiza esa corrección? Posteriormente, a esto se suma una nueva problemática que no abordaremos en esta comunicación: ¿cómo pasar de una concepción en la que el docente señala el problema e indica cómo corregirlo a una concepción en la que el docente oficia como andamiaje para la revisión y corrección por parte de los niños? 27 LIBRO DE RESÚMENES EL DISEÑO CURRICULAR COMO TEXTO PRESCRIPTIVO Y SU RELACIÓN CON LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO Daniela Antista [email protected] IFDC -Bariloche GEISE, Río Negro-Argentina Después de seis años de trabajo en la formación de formadores de nivel inicial en la provincia de Río Negro, este trabajo enfoca una búsqueda en el diseño curricular de nivel primario de dicha jurisdicción, para analizar la transmisión de las nociones gramaticales partiendo de la hipótesis de que en el diseño curricular, el enfoque epistemológico del objeto de conocimiento de la lengua escrita relega los procedimientos de la enseñanza del sistema como código de representación e instrumento de mediación y se centra en los procesos cognitivos. El objetivo es conocer el estado actual de la enseñanza de los contenidos gramaticales en la Provincia en un período de cuatro años y analizar las concepciones de gramática que han sostenido las propuestas docentes del nivel primario. Desde el marco teórico del ISD, concebimos los procesos de mediación formativa como determinantes en el desarrollo de las personas (Bronckart 2007). El análisis de estos procesos de transmisión de conocimientos implica posiciones frente al lenguaje, los procesos de desarrollo humano y frente a la escolarización como proceso formativo. Como propuesta metodológica para el análisis del Diseño, se retoma el trabajo de la situación de enseñanza de la lengua materna que analizara Bronckart (1985) hace ya unos años para delimitar el rol de las gramáticas escolares y su relación con las propuestas metodológicas adoptadas. Así como también la referencia histórica de las concepciones de lengua y de gramática analizadas por Riestra (2008) en la enseñanza de la lengua materna en la Argentina. El análisis del diseño curricular como texto prescriptivo permite indagar la relación entre dos categorías, lo real como propuesta efectiva y lo establecido como prescripto, lo cual abre la posibilidad de encontrar más sentido al trabajo docente. El trabajo consta de tres momentos, una presentación de la organización textual del diseño curricular en el área de Lengua y Literatura, un análisis de las concepciones de la gramática, y una búsqueda de objetos de enseñanza gramaticales como saberes didactizados y el modo de trasmisión de los mismos. 28 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA ESCRITURA EN TIEMPOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Estela Ascurrein [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay Desde Secundaria, se nos solicita que utilicemos las nuevas tecnologías, dado que, los alumnos cuentan con sendas computadoras en las que el país ha invertido mucho dinero. Además, se trata de instalar un paradigma en el que el adolescente debe aprender divirtiéndose. Ahora bien, ¿se las debe utilizar siempre? ¿Es siempre posible lograr que la escritura mejore a través del uso de TIC? En este trabajo se plantea la utilización de las nuevas tecnologías como recurso en la escritura. Se discute su uso para plantear que debe ser un uso con objetivos bien establecidos, no planteados como un pasatiempo. Más allá del uso de las TIC, los docentes debemos tener claro qué es lo que el alumno necesita saber para poder desempeñarse a nivel escrito. Las TIC deben ser utilizadas como herramientas que colaboren a nuestros propósitos educativos, no como fines en sí mismos. Ahora bien, eso no significa que tengamos que abandonar el lápiz y el pizarrón para dar lugar a la tecnología. Se debe tener en cuenta el conocimiento del docente con respecto al grupo, dado que hay grupos que siguen aprendiendo con propuestas tradicionales. Lo que no puede perderse de vista es el aprendizaje. Nuestra tarea es enseñar; el alumno no puede perder la oportunidad de aprender. Las TIC constituyen, entonces, un recurso más al que puede recurrir el docente. En palabras de Adriana Silvestri: la escritura constituye en sí misma una actividad de aprendizaje, que permite reflexionar sobre el contenido y alcanzar mayor profundidad en su comprensión. (Silvestri, 1998: 11). 29 LIBRO DE RESÚMENES PRISCIANO: LA GRAMÁTICA Y EL PARAÍSO Fiorella Bacigalupe Capece [email protected] Cristina Pippolo Griego [email protected] Consejo de Formación en Educación Universidad de la República, Uruguay La investigación historiográfica sobre gramáticas latinas –sea la que parte de la extensa colección de las artes medievales o la que interpreta la profusa tradición hispánica– no debe desconocer la mirada solidaria con que las gramáticas españolas del siglo XIX y comienzos del XX han buscado, en la lengua latina, explicaciones para las formas y aun modelos para los métodos en la enseñanza del español. Inversamente, no debe soslayar la influencia que algunos análisis para el español han ejercido sobre la descripción de las lenguas literarias. Por este motivo, la presente comunicación enfoca un problema de la gramática latina –el de las oraciones de infinitivo– desde la perspectiva de un pensador nativo de la lengua, Prisciano, y desde la descripción que, para el español, algunos gramáticos retoman de su antecesor. Palabras clave: historiografía lingüística, latín, español 30 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza UNA MIRADA SOBRE EL LENGUAJE DE LOS ADOLESCENTES: DESCANSAR Y VAPAI Victoria Baumann [email protected] Betina Rodríguez [email protected] Luis Rómboli [email protected] Sofía Torre [email protected] Instituto de Profesores Artigas, Uruguay El proyecto de investigación intenta comprender las variaciones en el léxico juvenil y su dinámica, con el fin de facilitar la comunicación en el contexto pedagógico y promover el respeto por la diversidad, en el entendido de que la lengua no es una institución estática e invariable sino que está en permanente cambio. Nos basamos en una actitud ya no prescriptiva de la expresión juvenil, sino abierta y basada en el principio de "adecuación lingüística". De esta manera intentaremos relativizar la idea de que los adolescentes “hablan mal” en general y así determinar qué contenidos de su lenguaje pueden ser adoptados como herramientas para facilitar la inclusión educativa y la comunicación intergeneracional. Consideramos que el tema de investigación se encuentra de forma permanente en el debate existente en nuestra sociedad sobre la problemática juvenil, el sistema educativo y la inclusión de los jóvenes en él, así como en las explicaciones que se intentan dar de los conflictos generados en la sociedad con las nuevas generaciones. Dado que el lenguaje reúne un conjunto de rasgos lingüísticos específicos, se puede afirmar que conforma una variedad determinada por la edad, a la vez que presenta rasgos diatópicos e influyen en él factores culturales y socioeconómicos. Por esta razón, escogimos centrarnos en jóvenes de entre 12 y 15 años que estén actualmente cursando enseñanza secundaria pública en Montevideo. La investigación será de carácter exploratorio y descriptivo. Se intentará relevar y analizar voces y expresiones utilizadas por los adolescentes que introduzcan un léxico innovador, resignificado o utilizado de distinta forma según los contextos; y determinar si esas formas representan una variedad lingüística definida. Si bien el tema general, lenguaje juvenil, ha sido estudiado, no ha sido abordado desde una perspectiva que incluya análisis morfológico, semántico, pragmático y sintáctico de las estructuras utilizadas por los adolescentes. Este abordaje constituye nuestro principal objetivo. 31 LIBRO DE RESÚMENES LA VARIACIÓN DENOMINATIVA EN LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS: ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN DICCIONARIO PEDAGÓGICO DE PSICOLOGÍA Nelson Becerra Rojas [email protected] Sabela Fernández Silva [email protected] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Lingüística de Valparaíso, Chile En el contexto universitario, el desarrollo de habilidades comunicativas como la comprensión y la producción de textos académicos asegura la inserción a la comunidad disciplinar, ya que es la vía para adquirir el conocimiento del ámbito y comunicarse con otros miembros de la comunidad (Swales, 1990). Uno de los elementos más prototípicos del discurso disciplinar son las unidades terminológicas. Los términos son las unidades léxicas que condensan el conocimiento especializado en los textos, de manera que el reconocimiento y uso de la terminología de un área es imprescindible para comprender y comunicar el conocimiento propio de una disciplina (Cabré, 1999; Temmerman, 2000). Los términos, al insertarse en los textos, están sujetos a distintos fenómenos de variación. Diversos estudios (Temmerman; 2000; Collet 2004; Freixa, 2006; Fernández-Silva, 2013) demuestran que las unidades terminológicas varían por causas cognitivas, comunicativas y discursivas. Es por ello que conocer el fenómeno de la variación terminológica es de gran utilidad al momento de comprender y producir textos, y representa un desafío para estudiantes universitarios que se insertan en una comunidad discursiva. En el área de la psicología, como en muchas disciplinas, la mayoría de diccionarios disponibles para los estudiantes son de carácter enciclopédico. Si bien asisten en la función de adquisición de conocimiento especializado, no suplen las necesidades vinculadas con la comunicación (Becerra, 2014). Por esta razón, resulta pertinente diseñar recursos terminológicos específicos enfocados a la alfabetización académica, que incorporen información sobre el comportamiento de la terminología en los textos y que representen la variación como un fenómeno intrínseco de la unidad terminológica. Una herramienta de este tipo contribuiría no solo a la adquisición de conocimiento especializado por parte de los estudiantes sino también al intercambio este conocimiento con otros miembros de la comunidad discursiva. A fin de contribuir a las investigaciones en lexicografía de aprendizaje especializada monolingüe (Fuertes-Olivera, 2010) hemos llevado a cabo una investigación acerca de un posible diccionario de aprendizaje de psicología que asista a los estudiantes en tareas comunicativas. Para ello, nos propusimos caracterizar a los potenciales usuarios y sus necesidades en torno al uso de la variación denominativa en 32 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza tareas de comprensión y producción de textos académicos en el área de la Psicología. Para ello, se aplicó un test de variación denominativa a una muestra de 29 estudiantes de Psicología, en el que se evaluó su conocimiento acerca de la terminología del área, los factores de variación denominativa intraautor (Freixa, 2006), la variación como recurso de cohesión y coherencia y la actitud hacia el uso de la variación. A partir de las necesidades identificadas en el test, elaboramos una propuesta de microestructura de diccionario que representa la variación como estrategia discursiva y cognitiva. 33 LIBRO DE RESÚMENES RASGOS GRAMATICALES DEL ESPAÑOL COLOQUIAL RIOPLATENSE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE EN LA CHICA SABRINA Virginia Bertolotti [email protected] Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Información y Comunicación Academia Nacional de Letras, Uruguay La chica Sabrina es el nombre de una cuenta de Twitter. Sabrina es una mujer joven que vive un barrio de Buenos Aires. Conocemos su identidad a través de los comentarios que realiza sobre su vida cotidiana que parece reducirse al contacto con su familia, con los vecinos y con lo que ve en televisión abierta. Pero también la conocemos a través de la forma en que se expresa: su ortografía, su representación de lo fónico, su léxico, su morfología y su sintaxis. El hecho de que se utilicen recursos sintácticos para perfilar el personaje es particularmente interesante, ya que, usualmente, son el léxico y el fónico son los niveles privilegiados para la representación del habla de grupos o individuos en expresiones ficcionales. En un corpus constituido por todos los tweets de La chica Sabrina entre el 22 de noviembre de 2013 y el 22 de noviembre de 2014, estudié aquellos rasgos de su sintaxis que pueden considerarse caracterizadores del español coloquial del Río de la Plata. Analizaré aquí tres aspectos de la sintaxis de La chica Sabrina: las frases condicionales (si tan solo podría pedilo un deseo…ARGENTINA KAMPION 6/12/13), las estructura ecoicas (porke la pelopincho sera muy linda pero no lo puede komparar kon las pileta de material… para refleccionar 22/11/13) y el uso de los clìticos, tanto su duplicación (resien casi lo arruina el klericor )20/12/13), como la neutralización de la flexión a través del pronombre lo (ke visio las reunion de amigo de fin de anio!!! pero lo necestaria 4 estomago komo si seria vaka, 22/12/14, komo lo eskatima la lluvia el barba dios mio, 26/12/14 o komo lo estrania a menen ke por lo meno lo hacia reir nocierto???????? , 13/2/2014). 34 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA ESTRANJERA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS BRASILEÑAS DE ENSEÑAZA BÁSICA: UN ESTUDIO REFLEXIVO Marlene Borges de Carvalho [email protected] Universidad Estatal de Piauí- UESP, Brasil La lengua Española hoy es considerada una necesidad dentro del contexto educativo brasileño y ese hecho nos lleva a reflexionar sobre lo que significa estudiar dicha lengua y cómo usar metodologías que faciliten la enseñanza de esa lengua en las escuelas públicas. Este trabajo busca discutir y reflexionar sobre los conceptos de adquisición y aprendizaje de la lengua española, exponiendo las teorías más representativas que explican el aprendizaje de lenguas extranjeras y sus posibles aplicaciones en entornos educativos, especialmente para estudiantes de enseñanza básica. Tiene como objetivo principal presentar metodologías para que tal lengua sea estudiada y fijada de forma eficiente y permanente en el proceso de formación del alumno no solo como participante de una clase, así también como sujeto idealizador de sus propósitos y buscador de sus realizaciones como participante del medio donde vive. Es un estudio hecho con base en teorías de autores como Almeida Filho, que es estudioso de procesos lingüísticos de lenguas extranjeras y también en Piron que describe desafíos en estudios y procesamiento de adquisición de lenguas extranjeras, además nos apoyamos en João Sedycias que destaca la importancia del Español en el contexto de las escuelas brasileñas, entre otros autores. Eso nos permite identificar la necesidad de perfeccionar la pesquisa en ese contexto para realizar las adecuaciones coherentes dentro del sistema educativo brasileño, delimitando y presentando las metodologías de enseñanza de la Lengua Española como lengua extranjera estudiada en clases de Enseñanza Básica. Palabras clave: Metodologías, Enseñanza Básica, Lengua Española. 35 LIBRO DE RESÚMENES ANÁLISIS DE LA NOVELA ILUSTRE FREGONA DE MIGUEL DE CERVANTES – REPRESENTACIÓN DEL AMOR PLATÓNICO Y DEL MISTERIO Kristianny Brandão B. De Azambuja [email protected] Cleitton Lourenço da Silva [email protected] Universidad Federal de Alagoas-UFAL, Brasil Buscamos en este análisis la representación del amor platónico en la novela “La Ilustre Fregona”, de Miguel de Cervantes. También proponemos discutir dentro de esa narrativa, como las expectativas amorosas son concebidas a través del misterio por detrás del mirar de Costanza. Paralelamente al enfoque del análisis, situamos la obra cuanto las características que pertenecen al género novela. En términos teóricos, dialogamos con autores que investigan el amor platónico y sus facetas del encantamiento. En este sentido, las reflexiones fueron basadas a partir de Platão (428-347), Borges (2004), Drummond (2008), Rojas (2007), Paz (1959) etc. Las discusiones relacionadas a la temática, atrevida para la literatura de época, comparten para el sentimiento romanesco, valorado en “La Ilustre Fregona”. En esta obra, observamos un nivel de intensidad concerniente al género novela. Así, la obra, que provoca múltiples interpretaciones, es propositalmente manifestada, suscitando expectativas a lo largo de la narrativa y sorpresa en su conclusión. Dinámica, su lectura es atravesada de humor, amor, misterios y de una originalidad peculiar. En los análisis, constatamos que el amor platónico conserva particularidades en relación a las facetas del encantamiento, reveladas a través de un sentimiento dotado de pureza. Palabras clave: Amor platónico. Género novela. Facetas do encantamiento. Misterio. 36 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ENTRE RETÓRICA Y LEXICOGRAFÍA: IDIOTISMOS DE “UN CASTELLANO QUE NECESITA TRADUCIRSE AL ESPAÑOL” Adriana Cabakian [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay De la mano de las palabras de Ciro Bayo (1910) que encabezan este trabajo, me propongo reflexionar sobre el concepto de “idiotismo”, concepto que si bien está asociado con la lingüística precientífica, no deja de tener vigencia en la actualidad en un conjunto de prácticas lexicográficas. En este sentido, dicha voz técnica comparte dominio con conceptos como “barbarismo”, “provincialismo”, “regionalismo” y “americanismo”, por ejemplo, así como con “españolismo”, “chilenismo” o “uruguayismo”. La etimología del término, que lo sitúa en la familia de “idioma”, “idiolecto”, o “idiota”, entre otras, llama la atención sobre el carácter privativo o “propio” de una unidad lingüística. Esta “propiedad” de las palabras, asimismo, tanto puede corresponder al empleo supuestamente característico por parte de una comunidad de hablantes como a la (in) adecuación que pueda presidir su uso. Esta ambigüedad, constitutiva, del término nos obliga a recordar y considerar las virtudes de la elocución de la retórica tradicional, – puritas, perspicuitas y ornatus–, que así como pueden ser objeto de errores o “vicios” en la expresión, también pueden ser objeto de “licencias”. Una práctica lingüística en general, y literaria, lexicográfica y metalexicográfica en particular, testimonia el doble movimiento que alimenta el tratamiento de las “voces propias”: al tiempo que un conjunto de voces es señalado como “propio” de una variedad de español (y, por tanto, “ajeno” a otras), se pondera su carácter figurativo o casi puramente estético. Esta práctica queda documentada en mecanismos tales como marcas tipográficas, notas o glosarios (en español, para lectores de español), presentes en obras literarias del siglo XIX, así como en discursos metalingüísticos del XX y del XXI. 37 LIBRO DE RESÚMENES CÓMO TRABAJAR CON LOS CORTOMETRAJES EN LAS CLASES DE ELE Adna Maria Calheiros de Souza [email protected] Josinaldo Oliveira dos Santos [email protected] Universidad Federal de Alagoas-UFAL Universidad del Estado de Piauí - UESPI, Brasil Este cursillo tiene como objetivo enseñar valores, culturas y el respecto a la gente. El cine es un medio que, por un lado, ofrece situaciones de lengua contextualizadas y por otro, como producto artístico, transmite valores morales y estéticos, que deberían ser componentes indispensables en cualquier tipo de enseñanza. La brevedad y condensación de las historias en los cortometrajes hacen de ellos un material útil, si bien es cierto que puede haber dificultad para encontrar aquellos que se adaptan mejor a las necesidades de los alumnos brasileños. El siguiente taller viene reflexionar sobre esto y expone un ejemplo práctico en espera de que este material pueda ser aprovechado satisfactoriamente en la enseñanza del español. La utilización del cine no sólo contribuye al aprendizaje de una lengua, sino que además es un medio que se presta para cultivar la educación ética y estética. La profesora Urpí Guercia (2000), en su tesis doctoral sobre la teoría fílmica de Jean Mitry, realiza un estudio a cerca de la capacidad educativa del cine, partiendo de las teorías de la percepción, en el que pretende demostrar de qué modo el llamado séptimo arte influye en el desarrollo de la imaginación, la memoria, la sensibilidad y la psique del espectador. A través de estos cortos animados, los profesores pueden enseñar sobre valores y convivencia. A los estudiantes les encanta y todos están disponibles en línea. Los recursos audiovisuales son una buena opción para dinamizar las clases. Para aprovechar su potencial es importante que los profesores guíen la discusión y planteen preguntas que puedan generar debate y motivar a los alumnos. Palabras clave: Cortometrajes. Didáctica. ELE. 38 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza USO DE POEMAS CRIOLLOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LA VISIÓN CRÍTICA Adna Maria Calheiros de Souza [email protected] Alcione Correa Alves [email protected] Josinaldo Oliveira dos Santos [email protected] Universidad Federal de Alagoas-UFAL Universidad del Estado de Piauí - UESPI, Brasil Este artículo tiene como objetivo mostrar estrategias de trabajar los poemas criollos. La presente investigación fue realizada tomando como escenario el Colegio Jambo, Maceió-Alagoas-Brasil, en el que se encontraron los informantes claves y se provocaron las situaciones culturales que se querían investigar. Fue enmarcada en el paradigma cualitativo, basada en el método etnográfico que centra su interés por el estudio de las personas en su contexto más inmediato, preocupándose por lo que estos grupos pueden hacer, su comportamiento social, las interacciones entre sí y con el medio que lo rodea. Se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cómo puede la docente usar los poemas criollos como estrategia pedagógica para desarrollar la visión crítico? ¿Cómo ayudan los poemas criollos a desarrollar la visión crítica a los alumnos? ¿Cuáles estrategias pedagógicas pueden ser utilizadas por los docentes para desarrollar la visión crítica en el colegio de Enseñanza Media? Entre los propósitos a alcanzar están: Describir el uso que le puede dar los docente a los poemas criollos como estrategia pedagógica para desarrollar la visión crítica, develar como los poemas desarrollan la creatividad de la visión crítica en los alumnos, mostrar estrategias pedagógicas que pueden ser utilizadas por los docentes para desarrollar la visión crítica. Palabras clave: Poemas criollos. Estrategias. Visión Crítica. 39 LIBRO DE RESÚMENES APRENDER A ENSEÑAR Y ENSEÑAR A APRENDER. EXPERIENCIAS EN EL AULA DE DIDÁCTICA DE ESPAÑOL Iris Caramés [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay La presente comunicación tiene como finalidad narrar dos experiencias cuyo objetivo es la apropiación de las TIC por parte de estudiantes de profesorado de Español para enseñar-aprender a leer, a escribir y a reflexionar sobre la lengua desde y con Internet. La primera relata los desafíos sorteados y se muestran los resultados obtenidos en las prácticas de los estudiantes a partir de la creación de un sitio Web: Didáctica del Español. La segunda narra la experiencia de la elaboración, evaluación y acreditación del primer parcial de Didáctica III (2014) empleando escritura colaborativa en línea y la exposición oral en una presentación dirigida a estudiantes de Literatura. Un seminario interno planificado e instrumentado por docentes de Español y de Literatura- Estrategias de enseñanza de producción escrita y de lectura literaria- fue el marco en donde los estudiantes de Español tuvieron que elaborar su parcial escrito y exponer frente a sus pares. Ambas parten del entendido de que para alcanzar las metas propuestas es necesario crear situaciones didácticas que desafíen a los estudiantes de profesorado. Con ellas, adquieren y aprenden a movilizar recursos indispensables fundamentadamente en procesos de reflexión metacognitiva o autorregulación con actividades generativas y tareas-problema que, como sostiene Díaz Barriga (2008:142), la persona en formación debe enfrentar. Asimismo, se considera que estas experiencias aprovechan la potencialidad de las TIC para impulsar nuevas formas de aprender y enseñar, para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles sin ellas (Coll, 2008:125). Palabras clave: didáctica, TIC, estrategias de enseñanza, formación docente 40 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ¿NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL? APUNTES DE UN ESTUDIO REALIZADO SOBRE DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL Iris Caramés [email protected] Emma Norciglia [email protected] Lorena Pintos [email protected] Janet Nilia Rabino [email protected] Paola Vilar [email protected] Consejo de Educación Secundaria Consejo de Formación en Educación, Uruguay La presente comunicación tiene como finalidad informar sobre un estudio realizado en 2014, por el Equipo de trabajo Estrategias de enseñanza del Español. Para abordar el tema que nos ocupa, se partió de la siguiente premisa: no se potencian la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, escritura y reflexión lingüística en una sociedad donde las prácticas comunicativas son esenciales. De igual manera, se considera que no se crean las condiciones necesarias para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el fin de fomentar el aprendizaje lingüístico de los alumnos. La finalidad perseguida por el Equipo es explorar y analizar estrategias de enseñanza y de aprendizaje de contenidos lingüísticos. Para ello, se compararon resultados obtenidos a través de secuencias didácticas con tareas prácticas de memorización y de aplicación. Se relevaron también, actividades relacionadas entre sí en las que se utilizaron modalidades diferentes para generar, por comparación, más información sobre la pertinencia de algunas estrategias. Se trata de informar, entonces, sobre un análisis que intenta responder si algunas estrategias de enseñanza y aprendizaje incentivan la construcción del conocimiento lingüístico, y si las TIC potencian o no el aprendizaje y la alfabetización digital. Para ello, se explicitan los objetivos propuestos por el Equipo, se desarrolla el marco teórico que sustenta el análisis y se describen los procedimientos empleados para abordar el objeto de estudio: el alcance de algunas estrategias de enseñanza del Español sobre un tema concreto de lengua. Palabras clave: didáctica, TIC, estrategias de enseñanza 41 LIBRO DE RESÚMENES ¿POTENCIAN LAS TIC EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS? NARRATIVA DE EXPERIENCIAS A PARTIR DE UN ESTUDIO SOBRE DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL Iris Caramés [email protected] Emma Norciglia [email protected] Lorena Pintos [email protected] Janet Nilia Rabino [email protected] Paola Vilar [email protected] Consejo de Educación Secundaria Consejo de Formación en Educación, Uruguay En la presente comunicación se da a conocer la experiencia obtenida con la aplicación de secuencias didácticas en cuatro grupos: dos terceros de liceo público y dos primeros de liceo habilitado. Se emplearon las TIC con el objetivo de corroborar si son una herramienta innovadora para lograr aprendizajes significativos (Ausubel) en un grupo de primero y en uno de tercero. En los grupos restantes, se trabajó la misma secuencia didáctica prescindiendo de ellas. En los grupos de primer año se desarrolló el tema Comunicación no lingüística (Nueva Gramática) y en los de tercero el tema Impersonalidad (Nueva Gramática y Di Tullio); se emplearon diversas estrategias con y sin TIC. En la narración de la experiencia se detallan qué recursos fueron utilizados para lograr aprendizajes significativos en los dos temas, tanto en los grupos en que se empleó TIC como en los que no. Se informa también, sobre las observaciones realizadas en todos los grupos, los ejercicios que se aplicaron, las problemáticas que surgieron, los recursos utilizados -argumentando su elección- y cómo las TIC influyen en el aprendizaje (Díaz). Asimismo, se explicitan las diversas aplicaciones y herramientas procesador de texto, Educaplay, Examtime, videos de Youtube, aplicaciones de Google, plataforma Moodle- y cómo docentes y estudiantes vivenciaron su uso. Por último, se exponen los criterios a considerar en la evaluación, la descripción de lo observado, las distintas formas de resolución de las actividades y los obstáculos que surgieron, teniendo siempre en cuenta el contexto en el cual se encuentran inmersos los alumnos (Coll). Palabras clave: narrativa, didáctica, TIC, estrategias de enseñanza 42 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ¿EL USO DE LAS TIC FAVORECE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS? ALGUNOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO REALIZADO SOBRE DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL Iris Caramés [email protected] Emma Norciglia [email protected] Lorena Pintos [email protected] Janet Nilia Rabino [email protected] Paola Vilar [email protected] Consejo de Educación Secundaria Consejo de Formación en Educación, Uruguay La presente comunicación tiene como finalidad exponer algunos de los resultados obtenidos en el estudio realizado en 2014, por el Equipo Estrategias de enseñanza del Español. El objetivo general es explorar, describir y analizar la incidencia de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de un tema concreto de Español. Los objetivos específicos propuestos son: 1. Identificar si se producen cambios en el abordaje didáctico de los contenidos. 2. Reconocer si se verifican cambios en su aprendizaje. 3. Detectar si las TIC afectan las relaciones de enseñanza-aprendizaje y cómo lo hacen. Para lograr los objetivos, se crearon cuestionarios de relevamiento de las actividades de los estudiantes, grillas de observación, informes sobre la evaluación del proceso y evaluación final del tema abordado y cuestionarios para los docentes que son objeto y sujetos de la investigación. Estas técnicas corroboraron, entre otros hallazgos, que el uso de TIC en las actividades elaboradas motiva a los estudiantes, propicia la comprensión del tema y les permite compartir conocimientos previos y habilidades. Por otra parte, se constató que los alumnos no están familiarizados con el uso educativo de las tecnologías y que solo hacen uso de ellas para intereses individuales, sobre todo, para participar en las redes sociales. Respecto de los docentes, entre otros resultados, se pueden enumerar los siguientes: las clases se volvieron mucho más personalizadas, se les dedicó más tiempo a los estudiantes que presentaban dificultades, se generaron más estrategias para enseñar el mismo tema y la tarea docente se vio aumentada fuera del horario liceal. 43 LIBRO DE RESÚMENES Las similitudes entre las clases donde se empleó la tecnología fueron significativas, pues en ambos grupos los estudiantes dispersos se concentraron y adaptaron sus ritmos de trabajo. Además, hubo más y mejores logros en las clases con TIC que en las clases donde no fueron empleadas. 44 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza REFLEXIONES SOBRE LEÍSMO EN LA VARIEDAD DEL ESPAÑOL USADA EN EL URUGUAY Carmen Cardozo [email protected] Mirta Groppi, [email protected] Myriam Minarrieta, [email protected] Sociedad de Profesores de Español de Uruguay En esta oportunidad presentaremos un aspecto de una investigación en curso sobre la posibilidad de la existencia de leísmo en la variedad del español usada en el Uruguay. La preocupación sobre esa posibilidad surge de nuestra tarea docente, en la que hemos constatado dificultades de análisis sintáctico ante determinadas ocurrencias de los pronombres átonos (lo/la/le y plurales), en especial con algunos verbos. En esta comunicación nos centraremos en la alternancia de formas pronominales de acusativo y de dativo en predicados con verbos de afección, como podríamos oír en una conversación que versara sobre la organización de una fiesta infantil: 1. Trajimos títeres porque los payasos lo asustan. 2. Trajimos títeres porque los payasos le asustan. ¿Cómo entender y analizar esa alternancia? Hemos considerado, como punto de partida, en especial el trabajo de Inés Fernández-Ordóñez (1999), Leísmo, laísmo y loísmo, examinando sus ejemplos a la luz de nuestros usos. Tuvimos presente, al mismo tiempo, la propuesta de Paul J.Hopper & Sandra A.Thompson (1980), en Transivity in Grammar and Discourse. Referencias bibliográficas FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés. (1999): "Leísmo, laísmo y loísmo". In I. Bosque & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 1317-1398. HOPPER, Paul J. &THOMPSON, Sandra A. (1980): "TRANSITIVITY IN GRAMMAR AND DISCOURSE", in LANGUAGE. VOLUME 56, NUMBER 2 (1980). MOLINER, María, (1998): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Real Academia Española, (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. _____________________ (2014) Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. 45 LIBRO DE RESÚMENES ARTIGAS ERA ARTIGAS ANTES DE SER ARTIGAS Santiago Cardozo [email protected] Universidad de la República, Uruguay La ponencia tratará de mi tesis doctoral sobre la construcción discursiva de Artigas en los libros de texto de historia y ciencias sociales oficiales en el ámbito de la educación primaria. En este marco, se presentarán los objetivos de la tesis, las hipótesis definidas, el marco teórico que sirve de base al análisis de los libros de texto, a saber, fundamentalmente el análisis del discurso de línea francesa (por ejemplo, Benveniste, Foucault, Pêcheux, Authier-Revuz), la noción de lenguaje según Lacan y de historia según Benjamin y Agamben, los principales aspectos metodológicos y algunos de los resultados obtenidos hasta el momento. La ponencia versará, concretamente, sobre la idea de que Artigas está construido discursivamente como un personaje al mismo tiempo histórico y mitológico, partiendo de la idea de que Artigas no es una entidad que le prexiste al discurso, sino que es su principal efecto. Aquí se mostrarán los principales procedimientos lingüísticos mediantes los cuales se construye el carácter mitológico de Artigas. En esta línea teórica, Artigas es considerado como un significante, cuya contracara, el significado, se constituye a partir del diálogo (Bajtín) entre diferentes discursos. En el seno de este planteo, se mostrará la importancia que poseen las nociones de ideología (Althusser, Pêcheux, Žižek), hegemonía y doxa (Laclau y Mouffe y Angenot), a partir de la idea según la cual ideología y discurso son dos conceptos coextensibles. 46 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza DEL SABER SOBRE LA PRÁCTICA A LOS CIMIENTOS TEÓRICOS: UN ENFOQUE DISCURSIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Ivanna Centanino [email protected] Anna Rosselli [email protected] Andrea Savio [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay Si bien no suele defenderse desde el plano teórico una separación entre la enseñanza de la gramática y el desarrollo de las habilidades lingüísticas, esta separación se verifica en la profusa literatura acerca de los problemas de la enseñanza de la lengua, y en la preocupación de la Didáctica de la Lengua por poner la enseñanza de la gramática al servicio del desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa de los estudiantes. También los materiales didácticos que se publican ponen en evidencia esa separación porque, en general, no resuelven la muy ansiada articulación entre contenidos conceptuales y contenidos praxeológicos. Por otra parte, en Uruguay, los programas de Idioma Español fundamentan que la enseñanza de la lengua debe orientarse al desarrollo de la comprensión y producción de textos. Pero los contenidos a enseñar, indicados en esos programas, solo prescriben temas gramaticales. El propósito de esta comunicación es presentar un ejemplo en que se enseña sobre los textos y sobre el lenguaje, integrando en el análisis, la situacionalidad de los discursos, su inscripción en un género discursivo y su textura lingüística. Un enfoque discursivo tiene como preocupación ubicar las prácticas discursivas en el eje de la enseñanza de la lengua, es decir, en situarse en las prácticas enunciativas de las que participamos, ya sea como lectores o como escritores. Ofrecemos aquí el ejemplo de una secuencia didáctica cuyo eje es la escritura, y en la cual la enseñanza de contenidos gramaticales enriquece la interpretación y la escritura de los textos. Mostraremos qué lugar damos a la escritura y a la lectura, qué lugar a la enseñanza de la gramática, cómo creemos que se favorece el desarrollo de la conciencia metalingüística y qué papel creemos que tiene en el actuar con el lenguaje. 47 LIBRO DE RESÚMENES ACERCA DE LA ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA EN ESTUDIANTES DE MAGISTERIO. ABORDAJE DESDE LOS CONSUMOS CULTURALES HACIA EL CAPITAL CULTURAL DE LOS ALUMNOS Claudia Cerminatti [email protected] Servando Corbo Acosta [email protected] Consejo de Educación Secundaria, Uruguay En el contexto de una investigación que se diseñó a propósito de la constatación de dificultades ortográficas en estudiantes de un instituto magisterial se sitúan las reflexiones en torno de los datos procesados de esta segunda fase, que parte de la hipótesis de la correlación entre desempeño ortográfico, acervo léxico y capital cultural. No hablamos desde la oposición entre “alta cultura” y “baja cultura”, ideológicamente anudada con el Iluminismo, sino desde la conceptualización de la cultura como un depósito de bienes de consumo, relativamente disponibles según el carácter “unívoro” u “omnívoro” del individuo (Bauman). La restricción del consumo en general restringe el consumo de los distintos sistemas simbólicos que soportan los distintos bienes culturales. Nos interesa el consumo de productos lingüísticos vehiculizados en la variedad estándar, cuya propiedad de intelectualización habilita la abstracción y la estetización. Si la desigualdad en la distribución de los ingresos determina el grado de consumo de bienes culturales, si se ha demostrado una relación directamente proporcional entre ingresos y éxito educativo, y si el carácter “omnívoro” está indisolublemente relacionado con la distribución desigual de ingresos, entonces, la posibilidad de consumo de bienes culturales soportados en la variedad estándar está sobredeterminado. Pero si el futuro maestro está situado en una posición “unívora”: ¿cómo puede facilitar y ampliar la oferta de bienes culturales? El educador ha de poder ofrecer otros espejos identitarios, otras referencias simbólicas, justamente a aquellos alumnos vulnerables que tienen el acceso restringido a bienes de consumo culturales y no quedar anclado en “más de lo mismo”. Pensar los productos y bienes culturales desde la perspectiva de lo hegemónico vs. lo subalterno no autoriza su restricción. Tampoco, la mirada estetizante de la pobreza propia del multiculturalismo. ¿Cómo relacionamos estas cuestiones con el dominio de la ortografía de la palabra? 48 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES DE LENGUA MATERNA EN COLOMBIA Mireya Cisneros Estupiñán [email protected] Giohanny Olave Arias [email protected] Ilene Rojas García [email protected] Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia La revisión es un avance del proyecto "Enseñar a enseñar lingüística escolar: de la formación universitaria a la experiencia profesoral en didáctica de la lengua materna", financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. En este documento se presenta un estudio cuantitativo de los microcurrículos usados en la asignatura de Didáctica de la Lengua Materna, que permite describir la forma como se orienta este saber en los programas de formación de maestros en Colombia. Los microcurrículos son los documentos guía que propone cada docente, a través del cual, tanto él como sus estudiantes, identifican los aspectos fundamentales o programáticos a trabajar durante el periodo académico. Para su construcción, se hace uso del bagaje científico del docente universitario, básicamente en la elección y puesta en escena de tres aspectos esenciales: el saber lingüístico, el saber didáctico y el saber contextual. Además, debe ir en consonancia con los parámetros del Proyecto Educativo Institucional de cada programa y los lineamientos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional. La revisión se ha hecho a nivel horizontal entre los componentes e intereses de los microcurrículos de doce universidades, comparando los siguientes segmentos comunes: justificación, objetivos, contenidos, núcleos problémicos, metodología, evaluación y bibliografía. Se observa la prevalencia de un interés en la enseñanza de conceptos, por encima de su aplicabilidad y de otros criterios que aparecen en la muestra, como la formación docente y los aspectos regulativos de los procesos pedagógicos. El énfasis está concentrado en la lingüística y su relación con la didáctica, y en menor medida en esta última área como disciplina particular. Los contenidos que presentan menor conceptualización son los relacionados con una mayor operatividad en las asignaturas: uso de TIC y talleres. En cuanto a la aplicabilidad de la conceptualización, desde la perspectiva de los currículos domina el esfuerzo por enseñar a plantear secuencias didácticas, pero se trata de procesos desconectados de las otras dos formas de aplicación emergentes de la muestra: la relación con la realidad y las prácticas investigativas. Un escaso número de microcurrículos está orientado hacia la formación docente y hacia la regulación de los procesos pedagógicos. Cuando estas orientaciones toman forma en los documentos analizados, se privilegian las discusiones y reflexiones en torno a problemáticas de la didáctica de la lengua, y en menor medida, se abordan el marco legal, la evaluación y la dimensión social de la profesión docente. 49 LIBRO DE RESÚMENES Palabras claves: Formación docente, didáctica del español, currículo, investigación didáctica. 50 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN EL GÉNERO NOTICIA EN LENGUA ESPAÑOLA: UN ANÁLISIS ARGUMENTATIVO DE LOS ALUMNOS DE NIVEL A1 DEL PROYECTO CASAS DE CULTURA EN EL CAMPUS Flávia Colen Meniconi [email protected] Wilma de Araújo Nascimento Barros [email protected] Universidad Federal de Alagoas – UFAL, Brasil Esta investigación fue realizada con alumnos de nivel A1 de la lengua española, del Proyecto de Extensión Casas de Cultura en el Campus (PCCC), del curso de Letras/Español de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) en Brasil. El enfoque de la investigación fue analizar las diferentes percepciones y argumentaciones producidas por esos alumnos en textos escritos, en el género noticia. Las teorías sobre producción escrita y género textual (ABARCA, 2008; BAKHTIN, 2003; BALTAR, 2004; CAREGNATTO, 2008; CUNHA, 2003; MARCUSCHI, 2003; MENICONI, 2010, y ZAYAS, 2012) han servido de base para realización de este trabajo. Por lo tanto, fue desarrollado el análisis de un corpus de 22 producciones escritas, a partir del desenvolvimiento de una secuencia didáctica de lectura y discusiones de textos en sala de clase. La investigación permite observar que, cuando la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjera contempla el desarrollo de la argumentación y criticidad, el alumno actúa de forma más consciente en relación a su papel en sociedad y las clases se vuelven más productivas y participativas. Además, las propuestas de lectura y discusiones sobre distintos temas argumentativos llevaron los alumnos a posicionarse más y mejor delante de los temas seleccionados. En este sentido, se observa que trabajar con el género noticia en sala de clase puede contribuir tanto para el aprendizaje de aspectos lingüísticos referentes al idioma, como también estimular el desarrollo del pensamiento y la reflexión sobre el mundo. Palabras clave: Producción escrita. Género noticia. Enseñanza-aprendizaje. 51 LIBRO DE RESÚMENES ¿VOCES ANÓNIMAS? LAS VOCES DE LOS NOVELES AUTORES EN RELACIÓN CON LAS DE LOS EXPERIENTES REFERENTES Hernán Correa Suárez [email protected] Universidad de la República, Uruguay La presente ponencia se enmarca en el Proyecto Acerca de la elaboración de trabajos monográficos: argumentación y marcación de autoría como formas de construcción identitaria en la disciplina (PIMCEU, CSIC-CSE, UDELAR). El mismo se propone revisar las formas en que se construye la argumentación y la marcación de autoría para cada disciplina a través de géneros discursivos académicos en las diferentes licenciaturas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), y se concentra fundamentalmente en la producción de monografías. Con esta investigación se busca generar un espacio para la reflexión sobre la argumentación y las prácticas discursivas en educación superior. El tema central de la presente ponencia es la incorporación de las opiniones personales de los autores (estudiantes universitarios de grado) a los trabajos monográficos así como la formulación de cuestionamientos a los referentes académicos de la disciplina. En esa línea, se analizarán algunos de los recursos argumentativos que los autores utilizan para incorporar su propia voz a sus trabajos monográficos y para incorporar o cuestionar las de los referentes académicos. El análisis se realizará principalmente sobre el corpus relevado en el marco del Proyecto, el cual cuenta, hasta el momento, con más de cincuenta monografías escritas por estudiantes de grado de varias licenciaturas de la FHCE. Palabras clave: Escritura académica, Argumentación y autoría, Trabajos monográficos 52 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza REPRESENTACIÓN DE LAS PALABRAS DEL OTRO COMO TRANSGRESORAS DE LAS LEYES DEL DISCURSO A. Cruz Cabral [email protected] Consejo de Educación Técnico Profesional Consejo de Formación en Educación, Uruguay De acuerdo con Foucault (2008) los discursos se constituyen dentro de un espacio regulado, hay leyes que determinan qué se puede decir, quién está habilitado para hacerlo, de qué manera y en qué contexto. Por otro lado, Authier-Revuz (2003) sostiene que la presencia de palabras ajenas es inevitable y se manifiesta de formas variadas. El grado de visibilidad de dicha alteridad varía en los diferentes enunciados transitando por apropiaciones, alusiones y citas textuales. En este trabajo se realiza un estudio de casos donde la alteridad se utiliza para atribuir al enunciador aludido, citado, o simplemente involucrado mediante relaciones de interdiscursividad (Bajtín, 2011: 255) afirmaciones que, de existir bajo la forma en que se presentan como proferidas, atentarían contra las leyes del discurso. El corpus procede de una selección de textos sobre el agua potable, fundamentalmente publicaciones de prensa en español. El estudio se centra en las formaciones discursivas (Pêcheux, 1990) que niegan la identificación del agua potable como mercancía. Se procura demostrar que, aun cuando figuran enunciados que se presentan como citas textuales, no se verifican correspondencias que impliquen una ruptura con las leyes del discurso. 53 LIBRO DE RESÚMENES RECEPCIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS Y FÍLMICOS DE LOS CUENTOS: CARTAS DE MAMÁ Y CIRCE DE JULIO CORTÁZAR Y LOS TEXTOS FÍLMICOS: LA CIFRA IMPAR Y CIRCE DE MANUEL ANTÍN (ARGENTINA) Joselito da Costa Lopes [email protected] Margareth Torres de Alencar Costa [email protected] Universidad del Estado de Piauí – UESPI, Brasil Este trabajo tiene como temática investigar cómo se dio la recepción de las obras Carta de Mamá y Circe del escritor argentino Julio Cortázar, que fue un gran revolucionario y autocritico, considerado uno de los autores más innovadores y original de su tiempo. El objetivo de este estudio es mostrar las marcas existentes sobre cómo se dio la recepción de las referidas obras literarias Cartas de Mamá y Circe asi como los textos fílmicos basado en dichas obras a fin de analizar como las misma fueran recibidas por el público. De esa forma levántase los siguientes cuestionamientos: ¿Quién fue el hombre y el escritor Julio Cortázar? ¿Cómo fueran concebidas las obra literarias Cartas de Mamá y Circe de Julio Cortázar entre sus contemporáneos? ¿Qué semejanzas y diferença existen entre los textos literarios y los textos fílmicos basados en dichas obras? En este sentido este estudio se apoya en los siguientes teóricos: Jauss (1994); Iser (1996); Costa Lima (1979- 1983); Zappone (2005) entre otros teóricos. El trabajo se constituyó a partir de la investigación bibliográfica de carácter exploratorio y cualitativo en la medida en que necesitamos de teoría especializada para fundamentar nuestro estudio, analice de los cuentos de Julio Cortázar, y también de los textos fílmicos sobre los cuentos escritos por Cortázar que fueron nuestro corpus de estudio. El corpus del analice se constituyó de las siguientes obras: Cartas de Mamá y Circe además de las películas: La Cifra Impar y Circe. Esta investigación se justificó por la necesidad de profundizar investigaciones sobre, las relaciones entre el lector real y la recepción estética a la luz del trabajo realizado por el escritor Julio Cortázar y obras escritas por él y la forma como las misma fueran recibidas por el público lector y sus contemporáneos hasta el siglo actual. Los resultados obtenidos muestran que las obras escritas por Cortázar son actuales hasta el siglo actual en la medida en que sus textos continúan siendo actualizados, siendo objeto de estudios científicos y adaptados al cine. Palabras clave: Cortázar; Recepción; Cartas de Mamá; Circe; textos fílmicos. 54 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza DIFICULTADES DEL ALUMNO BRASILEÑO FRENTE AL MODO SUBJUNTIVO EN ESPAÑOL: UNA INVESTIGACIÓN CON FUTUROS PROFESORES João Paulo da Penha Teodoro [email protected] Alexandro Teixeira Gomes [email protected] Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil El subjuntivo es un modo verbal que siempre causa dudas al alumno brasileño que se dedica a estudiar la lengua española. En este sentido, nuestro trabajo tiene por objetivo describir y analizar estas dificultades que los alumnos brasileños, estudiantes de lengua española como lengua extranjera, presentan frente a los valores y usos del modo subjuntivo. El corpus de nuestra investigación está compuesto por treinta cuestionarios contestados por alumnos concluyentes del Curso de Letras de la Universidad Federal de Rio Grande de Norte, en Brasil. Teóricamente, utilizamos las aportaciones de Borrego et al (1985), Grijelmo (2008), Masip (2010), entre otros. Los resultados parciales, puesto que la investigación se está desarrollando, apuntan que la mayor dificultad del alumno brasileño es el influjo de la lengua materna. Palabras clave: Subjuntivo; Español como lengua extranjera; Alumnos brasileños. 55 LIBRO DE RESÚMENES LA REPRESENTACIÓN DISCURSIVA DEL MUNDIAL DE BRASIL EN NOTICIAS DEL PERIÓDICO ESPAÑOL EL PAÍS Maria da Conceição da Silva Costa [email protected] Alexandro Teixeira Gomes [email protected] Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil El Análisis Textual de los Discursos surge como una teoría en el ámbito de la Lingüística Textual y se propone a estudiar la producción cotextual y contextual de sentido fundamentada en el análisis de textos concretos, según destaca Adam (2011). De acuerdo con Adam (2011), todo texto es una proposición de mundo que solicita del interpretante una actividad de (re)construcción de esa proposición, eso es, la construcción de una representación discursiva. En ese sentido, este trabajo tiene por objetivo describir, analizar e interpretar la construcción de la representación discursiva del mundial de Brasil en cuatro noticias vehiculadas en la sección internacional del periódico español El País a lo largo del mes de junio de 2014, mes del campeonato. Así, buscamos verificar como el productor del texto construye las representaciones sobre el mundial considerando los aportes del Análisis Textual de los Discursos y sus categorías de análisis. Para fundamentar nuestra investigación, nos basamos en las aportaciones teóricas de Adam (2011), Grize (1990), Passeggi et al (2010), Maingueneau et al (2010), entre otros. Esperamos con esa investigación contribuir para las discusiones de la perspectiva teórico-metodológica en la que nos inserimos, visando contribuir para el entendimiento del texto como una actividad discursiva que no ocurre desvinculado de sus condiciones de producción. Palabras clave: Representación discursiva; Mundial de Brasil; El País. 56 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza EL ESPAÑOL Y SU UTILIZACIÓN EN LOS CURSOS DE ÁREAS ESPECÍFICAS Liviane da Silva Martins [email protected] Aline Cristiane Morais de Sousa Soares [email protected] Instituto Federal De Educação, Ciência E Tecnologia Do Piauí- IFPI, Brasil Trabajar las especificaciones de los cursos técnicos y tecnológicos es un desafío al hablarse de lengua extranjera, principalmente el español. El abordaje de la lengua debe estar direccionado a su área de actuación y sus objetivos, desarrollando un lenguaje adecuado, trabajando las habilidades específicas de cada curso y del público meta. Contextualizar la enseñanza del español con una perspectiva comunicativa auxilia los alumnos en la adquisición y dominio del nuevo idioma. En el análisis de ese nuevo contexto educacional, el presente artículo objetiva resaltar la importancia de trabajarse, el español, como lengua extranjera, para fines específicos visando a la aprensión de este idioma y su utilización dentro del universo de trabajo de cada área, bien como direccionar los profesores en la producción de materiales para ese fin. La investigación está vuelta para el análisis y discusión teórica sobre el tema, basado en la visión de algunos estudiosos como SALINAS (2008), ENTERRÍA, CABRÉ y otros, además de aplicación de estrategias de enseñanza en cursos técnicos del Instituto Federal de Educação, Ciências e Tecnologia do Piauí. El dominio de la lengua, el desarrollo de la competencia comunicativa, la pesquisa, la creatividad en la elaboración y utilización de los materiales son algunas características que no deben faltar a alumnos y profesores cuando utilizan el español en su área de actuación más específica. Palabras clave: español; fines específicos; área; actividades; comunicación 57 LIBRO DE RESÚMENES LA INTERLINGUA: UN MEDIO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPAÑOLA Liviane da Silva Martins [email protected] Marcyany Alexandra Ferreira De Sousa [email protected] Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Piauí- IFPI Universidade Federal do Piauí – UFPI, Brasil Son muchos los motivos que llevan a los estudiantes de enseñanza media a aprender un nuevo idioma, cada uno es motivado por razones distintas. Para los estudiantes brasileños estudiar el español, como lengua extranjera, aparentemente les parece fácil por El origen común de los dos idiomas (el portugués y el español), y es esa proximidad que hace con que esos estudiantes al intentar comunicarse en la lengua meta terminan por “crear” una nueva, con características y significados propios, es la llamada “interlengua” que, por veces, es considerada, por los profesores, simplemente como error, siendo, entonteces, esta nueva situación no valorada o utilizada como medio de aprendizaje y adquisición del nuevo idioma. Es considerando estos aspectos que este artículo objetiva analizar algunas situaciones escritas y orales en que esa interlengua se manifiesta en estudiantes brasileños de la enseñanza media de cursos técnicos de la Universidade Federal do Piauí y del Instituto Federal do Piauí sugestionando estrategias de enseñanza que auxilien el profesor en la utilización de la interlengua como su aliada en la adquisición del nuevo idioma. La metodología de este artículo está basada en análisis bibliográfica y de actividades aplicadas a los estudiantes citados. Una nueva mirada acerca de la producción escrita y/u oral de los alumnos, la valoración de la “nueva lengua” creada, el análisis y concientización de que eso es un proceso pasajero a ser superado y la importancia de la aplicación de técnicas que auxilien y faciliten la adquisición de la lengua meta son algunas conclusiones alcanzadas con ese estudio. Palabras clave: interlengua, lengua, características, adquisición, estrategias. 58 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza GÉNERO TEXTUAL Y ENSEÑANZA: UN ANÁLISIS DE LAS TIRAS CÓMICAS DE MAFALDA EN EL LIBRO SÍNTESIS Evandislau da Silva Moura [email protected] José Henrique Santos Tavares [email protected] IFPB SEE-AL, Brasil Buscar alternativas para la práctica docente es el desafío diario de cada profesor comprometido con la causa de la educación. Crear estrategias ejecutables es esencial para no caer en la monotonía y atraer la atención de los alumnos. Es importante conocer el objeto estudiado para lograr éxito en las actividades. Aunque sea sugerido por los PCNs (Parámetros Curriculares Nacionales), si al docente no le parezca pertinente, el uso de los tebeos continuará siendo utilizado sólo a las lecturas clandestinas a la hora del intervalo. Pero si esas producciones fueran vistas bajo la luz de los abordajes de lectura y de los estudios sobre géneros textuales, se convertirán en herramientas importantes para el desarrollo de la lectura en lengua materna y extranjera. El objetivo es enseñar las varias perspectivas de lectura y la importancia de la utilización de tebeos para formar en los alumnos el hábito de la lectura. La elección del material se debe a la fácil adquisición del mismo y a su riqueza como más un recurso que pueda ser trabajado. Al final se propone una actividad. Palabras clave: Enseñanza; Lectura; Tebeos 59 LIBRO DE RESÚMENES EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE LOS APRENDIENTES EN LAS CLASES DE E/LE Evandislau da Silva Moura [email protected] José Henrique Santos Tavares [email protected] IFPB SEE-AL, Brasil El presente artículo es una reflexión acerca de la importancia de la participación del alumno como el principal agente de la adquisición de su propio conocimiento, cesando la anticuada metodología de enseñanza de la que el alumno es solamente un mero receptor de informaciones y contenidos sistematizados, donde solo el profesor es el poseedor de todo el conocimiento. En este sentido, haremos un breve abordaje de las problemáticas que afectan la enseñanza aprendizaje de E/LE en el aula como: la carga horaria reducida y las metodologías tradicionales que imposibilitan y no incentivan el aprendiente a buscar estrategias de aprendizaje y perfeccionamiento y el desarrollo de la autonomía en el proceso de adquisición del español como L2 (Segunda Lengua o Lengua Adicional).Este trabajo está basado teóricamente en: Baralo (2011) Gadotti (1999); Leffa (2002); Magnus (2005);Mello (2006); Oliveira (1995); Paiva (2005) Rubin (1975) y Silva (2008) que abordan las temáticas de autonomía del aprendizaje, adquisición de la lengua española como L2 y estrategias de aprendizaje. Palabras clave: Aprendizaje; Autonomía; E/LE. 60 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA PRONUNCIACIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE E/LE Demócrito de Oliveira Lins [email protected] Jaqueline de Sousa Cruz [email protected] Ana Verônica Freire Monteiro dos Santos Marinho [email protected] Universidad Estatal de Piauí – UESPI, Brasil El presente trabajo tiene como objetivo salientar la importancia de la formación de profesores en lo que concierne a la enseñanza de la pronunciación bajo a perspectivas que conllevan al conocimiento de la fonética y la fonología, comprensión de las variantes que nortean la lengua española teniendo en cuenta la situación de adquisición de E/LE y buscando aclarar de forma objetiva algunas cuestiones que se tornan presentes cuando se analiza la enseñanza de la pronunciación en clases. ¿Cómo asociar la pronunciación a las variantes lingüísticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española? ¿Cuáles los principios básicos para la formación docente basada en la pronunciación? A partir de estos cuestionamientos será desarrollada una investigación de carácter bibliográfico basándonos a aportaciones de autores como: Llisterri (2003), Cantero (2003), Rigol (2005), Busto (2010) entre otros. De este modo, con experiencias vividas en clases, se busca en este trabajo mostrar el valor de la pronunciación en la formación de profesores de LE y como esta es fundamental en el proceso comunicativo. Palabras clave: Formación de Profesores; Fonética; Enseñanza; Pronunciación. 61 LIBRO DE RESÚMENES CIEN AÑOS DE SOLEDAD: ¿AUTOBIOGRAFÍA O AUTOFICCIÓN? Thiago de Sousa Amorim [email protected] Margareth Torres de Alencar Costa [email protected] Universidad del Estado de Piauí – UESPI, Brasil La temática de este estudio se direccionó para la obra Cien años de soledad, que presentará una discusión alrededor de la historia del libro, si la misma se insertó en la escrita autobiográfica o auto ficción bajo la luz de las teorías de un marco teórico que subsidian ambas perspectivas. El libro Cien años de soledad es del escritor Gabriel García Márquez uno de los más importantes do siglo XX, que introdujo en la literatura latino-americana, el realismo mágico. Ese romance se consagró el “Mejor Romance Extranjero de 1969”, en Francia, el enero de 1970. Esta investigación que se propone científica, tiene por objetivos: detectar las marcas que caracterizan la obra literaria Cien años de soledad de Gabriel García Márquez como escrita autobiográfica o como auto ficción; analizar el texto fílmico basado en la obra del referido autor. Para cumplir nuestro objetivo se tomó por base los teóricos: Gomes (2004), Mireaux (2005), Lejeune (2008), Willemart (2009), y otros teóricos que se hicieren necesarios. Así se elaboró los siguientes cuestionamientos: ¿Quién fue el hombre, periodista y escritor Gabriel García Márquez? ¿Qué marcas caracterizan la obra literaria Cien años de soledad como escrita autobiográfica o como auto ficción? ¿La obra Cien años de soledad es una autobiografía o un auto ficción? Esa investigación es de cuño bibliográfico, cualitativo y exploratorio. Los resultados obtenidos nos revelan, que existe mucho de autobiografía en la referida obra, pero al mismo tiempo, existe mucho de auto ficción en la medida en que García Márquez utiliza hechos de su vida privada y de su época para escribir una literatura elevada de realismo mágico, comprobando con ello la tesis que la literatura es mismo la creación de una supra realidad con base en hechos vivenciados por el escritor. Palabras clave: Autobiografía, Auto ficción, Cien años de soledad, Texto fílmico, Gabriel García Márquez. 62 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LAS EXPRESIONES POPULARES CONVERGENTES ENTRE EL PORTUGUÉS Y EL ESPAÑOL RIOPLATENSE: UN ESTUDIO DEL LUNFARDO Jaqueline de Sousa Cruz [email protected] Ana Verônica Freire Monteiro [email protected] Amanda Luana Rocha Silva [email protected] Universidad Estatal de Piauí – UESPI, Brasil El Lunfardo es un diccionario de variación diatópica, que es muy utilizada en el habla espontánea de la variante rioplatense. Así, conforme vemos en los estudios, no se puede considerarlo como un idioma, es en realidad un vocabulario compuesto y utilizado a diario por el pueblo. Considerando que algunas expresiones típicas de la variante popular argentina se asemejen a expresiones de variantes populares del portugués brasileño, la presente investigación tiene como objetivo hacer un levantamiento de expresiones que convergen, tanto en la estructura como en el sentido, en las dos variantes. Además de eso, pretendemos contestar a las siguientes preguntas: ¿Cómo se da la creación de tales expresiones? ¿Hay alguna relación entre las expresiones populares del Lunfardo y las expresiones populares del portugués brasileño? ¿A qué se debe cuando las dos expresiones tienen sentidos equivalentes? Es a partir de esas preguntas que desarrollamos nuestra investigación, que es de carácter bibliográfico, con aportaciones de teóricos como Conde (2011), Gobello (1989), Coseriu (1982), Romay (2005), entre otros. De esa manera, percibimos que hay muchas expresiones del español rioplatense cuya estructura y el sentido equivale a las expresiones populares del portugués brasileño que son explicadas en nuestro estudio. Palabras clave: Expresiones Populares; Portugués Brasileño; Variedad Rioplatense. 63 LIBRO DE RESÚMENES MACÍAS Y PLATERO Y YO: ¿AUTOBIOGRAFÍA O AUTO FICCIÓN? Christiane de Sousa Resende [email protected] Margareth Torres de Alencar Costa [email protected] Universidad del Estado de Piauí – UESPI, Brasil Juan Ramón Jiménez poeta español del siglo XIX, que a sus 68 años de edad ganó el Premio Nobel de literatura, con inspiraciones en los poetas modernistas, como de Rubén Darío y lecturas simbolistas, en los últimos años, buscaba la perfección absoluta creación por lo que su propio estilo, creó obras como "Platero y yo". Y Mariano José Larra poeta, periodista y político español uno de los críticos literarios más importantes del romanticismo, se convirtió en uno de los periodistas mejor pagados de su tiempo con sus trabajos publicados y novelas como "Macías," trabajo en el análisis en este trabajo. El objetivo de este estudio es investigar las marcas autobiográficas existentes en las obras literarias (literarios caracterizados como poética) Macías y Platero y yo Mariano José de Lara y Juan Ramón Jiménez y lo que las caracteriza como la escritura autobiográfica o como auto-ficción. Para lograr nuestro objetivo hicimos las siguientes preguntas: ¿Quién era Mariano José de Lara y a que escuela literaria hizo parte? ¿Quién fue Juan Jiménez Jamón y esa escuela literaria fue parte? ¿Qué marcas caracterizan dichas obras literarias (literarios caracterizaron como poética) "Macías y Platero" de Mariano José de Lara y Juan Ramón Jiménez o como escritura autobiográfica y auto-ficción? Para cumplir con nuestra meta se tomó como base los teóricos: Lejeune (2008), Willemart (2009), Mireaux (2005); Gomes (2004) y otros teóricos de la escritura autobiográfica y el auto ficción que se hicieron necesarios. La metodología utilizada fue la pesquisa bibliográfica. Este estudio se justifica por la necesidad de más investigación sobre el tema de la autobiografía y auto ficción sobre todo en las obras escritas por José Mariano Lara y Juan Jiménez Jamón. Los resultados nos mostraron que ambos autores de hecho experimentaron algunos aspectos narrados en sus obras, la subjetividad presente en las mismas nos revelan esta realidad y escribieron auto ficción y no autobiografía, sin embargo los acontecimientos que marcaron su vida privada se tomaron como referencia para sus obras literarias. Palabras clave: Mariano José de Lara; Juan Jamón Jiménez; Macías; Platero y Yo; Autobiografía o auto ficción 64 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA RECEPCIÓN DE LA POÉTICA ESCRITA POR JOSÉ MARTÍ ENTRE SUS CONTEMPORÁNEOS HASTA EL SIGLO XX Rosa de Sousa Silva [email protected] Margareth Torres de Alencar Costa [email protected] Universidad del Estado de Piauí – UESPI, Brasil El objetivo de este estudio es investigar la forma como la poética de José Martí fue recibida entre sus contemporáneos hasta los días de hoy. Mostrar la forma como Martí con su pensamiento moderno, en la lucha por la conquista de la libertad política de Cuba, haciendo uso de la Teoria Estética de la Recepción. Martí un pensador, político cubano, dedicó su vida a la escrita de la acción política en la lucha por la independencia de su país en la época de la colonización española, por una unidad latino-americana. Martí participó activamente de la vida pública, e inspira movimientos políticos y culturales ideario poético y libertador además de contribuir con la revolución cubana. Como ser humano que vivenciaba, pensaba y dialogaba de manera singular con las cuestiones sociales, políticas y culturales de América Latina de su tiempo. El objetivo de este estudio es investigar las marcas que caracterizan las obras literarias (literariamente caracterizadas como poéticas) escritas por José Martí y verificar la forma como las mismas fueron recibidas por los contemporáneos de José Martí, en el siglo XIX hasta el siglo XX. Este estudio se apoya en los siguientes teóricos: Costa Lima (1979- 1983-), Jauss (1994), Iser ( 1996), Zappone (2005) entre otros teóricos que se hicieren necesarios. Esta investigación se justifica por la importancia de estudiar y conocer la recepción del pensamiento revolucionario y libertador de José Martí así como la recepción de sus obras entre sus contemporáneos hasta el siglo XX. Para alcanzar nuestro objetivo se elaboró los siguientes cuestionamientos: ¿Quién fue José Martí? ¿Cómo sus poéticas fueron recibidas por las críticas del siglo XIX e XX? ¿Cómo fueron recibidas las obras poéticas por José Martí entre sus contemporáneos? La metodología de este estudio será la investigación bibliográfica y documental. Esta investigación nació del deseo de profundizar estudios sobre el Hombre José Martí, el revolucionario y el poeta. Los resultados de la pesquisa muestran un hombre preocupado con la situación social y política de su país, un poeta que lanza mano de la literatura para hacer política y mostrar en su poética los ideales revolucionarios del cubano idealista. Palabras clave: Siglo XIX; Siglo XX; Recepción; Poética; José Martí 65 LIBRO DE RESÚMENES LA ENSEÑANZA COMUNICATIVA MEDIANTE TAREAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA EN LAS CLASES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Leiliane de Vasconcelos Silva [email protected] Universidad Estadual do Piauí- UESPI/CCHL, Brasil Con las evoluciones tecnológicas, la enseñanza y la escuela también son forzadas a mejorar sus prácticas y métodos. Nuestra pesquisa está relacionada con la importancia de la tarea en la enseñanza de lenguas, en nuestro caso priorizando el español. El objetivo general es apuntar las contribuciones del uso de la tarea para la formación del profesor de letras español. Los objetivos específicos son: pesquisar los diversos métodos que promueva la comunicación, conceptuar y caracterizar la tarea como herramienta para la práctica comunicativa, analizar las actividades realizadas por los alumnos, de la disciplina Práctica Pedagógica IV-UESPI, después de las orientaciones sobre cómo se configuraba la tarea. La metodología utilizada fue la pesquisa acción y la pesquisa bibliográfica, para eso empleamos referencias bibliográficas de importantes pesquisidores del área de metodología de lenguas extranjeras y de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Como conclusión, observamos que después de las presentaciones de las clases por los grupos, fundamentadas en la utilización de la tarea, observamos que esta práctica es más significativa y que contempla la lengua en su totalidad, englobando: lectura, escrita, habla, escucha, gramática, vocabulario bien como la cuestión socio cultural. Palabras clave: Tarea. Enseñanza de E/LE. Lengua Española. 66 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA: UN APORTE AL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE PERIODISMO Sonia Patricia Del Real Bastías [email protected] Pontificia Universidad Católica De Valparaíso, Chile Descripción del objeto de estudio El presente trabajo tiene por objetivo describir diferentes estrategias didácticas utilizadas en el contexto del aprendizaje de la escritura periodística. Este andamiaje didáctico centrado en los modelos de proceso busca potenciar la enseñanza de la gramática como un eje lingüístico que aporta no solo a la práctica del escritor, sino también a la reflexión metalingüística del proceso. Las estrategias presentadas han sido aplicadas en una asignatura de primer año de la carrera de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con el fin de mejorar el desempeño de los estudiantes. Para este efecto, se analizaron los resultados obtenidos en una prueba de diagnóstico aplicada en marzo de 2014 que arrojó debilidades en el conocimiento de la lengua. Bajo esa información, se determinaron las estrategias didácticas vinculadas a la gramática que permitieran el mejoramiento del proceso de escritura, considerando las características propias del discurso periodístico. Por tanto, la presente ponencia describirá las estrategias aplicadas durante el semestre, la sistematización de los logros de los estudiantes en el proceso intermedio y en el trabajo de cierre y las modificaciones que esta metodología implicó para la asignatura. Fundamentación La enseñanza de aspectos gramaticales de la lengua en función de la producción textual, ha sido abordada por diferentes estudios, destacando siempre la importancia del aprendizaje situado en un contexto comunicativo definido. La enseñanza de gramática por gramática no tiene asidero en la práctica pedagógica, ya que el conocimiento descontextualizado no permite un real aporte al proceso comunicativo; sin embargo, el 67 LIBRO DE RESÚMENES alejamiento total de este eje deja sin base la reflexión metalingüística y resta herramientas concretas con las que los estudiantes puedan trabajar en la producción textual. Los resultados de esta intervención permiten identificar aportes precisos de la enseñanza de la gramática al proceso de producción textual, mejorando la claridad, la cohesión y la fluidez de los textos. Palabras clave: gramática – estrategias didácticas - enfoque comunicativo – discurso periodístico – producción escrita. 68 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE LAS TAPAS DE LIBROS LITERARIOS EN ESPAÑOL COMO DISCURSO Gervasio Dias Sousa [email protected] Josinaldo Oliveira dos Santos [email protected] Universidad del Estado de Piauí - UESPI, Brasil En este trabajo se propone hacer un estudio de las características que inducen la producción y la construcción de tapas, pues la misma surgió eminentemente con una función objetiva de proteger las páginas de un libro que lleva su posición privilegiada, como puerta de entrada la llevó tomar otras funciones muy importantes, su carácter ornamental surge como una nueva necesidad de dotar al libro de una apariencia digna de valor económico y social. Sin embargo, solo con la evolución tecnológica las tapas de los libros son libertadas de los medios de la producción manufacturera, dejando así las limitaciones de servir única protección, pasando a desempeñar un papel social en relación con el estilismo artístico. Actualmente los libros traen más que historias, y sí su esencia en la tapa. La investigación expuesta intenta comprender el siguiente problema: ¿Cómo se proyecta el proceso de evolución y producción de la tapa de un libro en cada edición? La misma objetiva de una manera generalizada analizar el proceso de evolución de las tapas y de forma específica conocer la importancia de los profesionales que trabajan en la producción de tapas, así como la entender lo que llevan los autores a elegir una determinada tapa para su libro. Así, la investigación es de forma bibliográfica, seguido de un análisis de acompañamiento del tapista, bien como algunos autores en el trabajo de selección y producción de una tapa. Palabras clave: Tapas de libros. Producción. Estrategia. ELE. 69 LIBRO DE RESÚMENES LA GRAMÁTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS Eduardo Dotti Sueldo [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay En esta intervención reviso cómo ha sido incluido, en los últimos planes de formación de maestros de nuestro país, el estudio de los contenidos gramaticales. Asimismo evalúo la incidencia que esta formación ha tenido en relación con la lectura y la escritura en los institutos de formación y en la práctica docente de los estudiantes magisteriales. Me interesa, por otra parte, insistir en la relevancia y la necesidad de estudiar gramática en este nivel de formación para comprender no solo la dinámica interna de la lengua española, sino también la organización de los textos, desde las actividades verbales de lectura y escritura. Palabras clave: gramática, lectura, escritura, texto, educación lingüística. 70 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA IMPORTANCIA DE LAS CONSIGNAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL LENGUAJE Nancy Paola Eichhorn [email protected] Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina El estudio de la didáctica de las lenguas y las literaturas conlleva una delimitación no poco compleja de su campo no solo por el doble objeto que comporta sino también por la necesaria articulación con otras disciplinas. Tomar posición en dicho campo implica que esa articulación guarde una coherencia epistemológica para que los dos objetos que allí se enmarcan no solo mantengan su autonomía sino que además puedan ser comprendidos en sus prácticas de referencias. (DAVINI, 2006) En la formación de Profesores en Lengua y Literatura de la UADER, la intervención formativa en la enseñanza de estos objetos es trabajada desde el enfoque interaccionista (BRONCKART, 2010) El desafío de formarnos desde dicho enfoque parte de entender el lenguaje como una actividad inherente al ser humano y que los textos que producimos a través del mismo se vinculan con actividades propias de cada grupo social. Por esto entendemos que en la enseñanza de la lengua debe primar la producción y comprensión de textos en situaciones comunicativas vinculadas con actividades sociales significativas en el ámbito cultural propio de los alumnos. Los docentes de lengua encontramos serias dificultades para pensar una enseñanza de la textualización que implique y organice las diversas dimensiones de la acción de textualizar, articulando los diferentes niveles de la lengua. La dificultad se hallaba en no poder corrernos de la idea, ya cristalizada, de que la descripción del proceso no es “realizar” el proceso y que, en el proceso propiamente dicho, cobra vital importancia la intervención docente a través de las consignas que guían dicho proceso. (LURIA, 1995). Es por ello que, desde el enfoque interaccionista, indagamos acerca la importancia de las consignas como el eslabón dialógico que guía las acciones mentales de los alumnos en la ejecución de tareas. (RIESTRA, 2008; VIGOTSKY, 1979) 71 LIBRO DE RESÚMENES EL TALLER DE ESCRITURA EN LOS CURSOS DE ESPAÑOL EN EL MARCO DE UN ENFOQUE DISCURSIVO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Laura Etcheverry [email protected] Eleonora Peluffo [email protected] Anna Rosselli [email protected] Colegio Kennedy El propósito de esta comunicación es presentar un proyecto de trabajo que llevamos a cabo en los cursos de Español de Educación Secundaria, en un liceo de Montevideo. Este proyecto nos ha permitido desarrollar un enfoque discursivo de la enseñanza de la lengua, es decir, diseñar los cursos sobre la base de proyectos de escritura, enseñando sobre los textos desde el género discursivo en el que se inscriben, integrando en el análisis su textura lingüística. Este enfoque de enseñanza se focaliza entonces en la actividad de lenguaje, es decir, en las prácticas enunciativas de las que participamos, ya sea como lectores o como escritores, prácticas que se ven enriquecidas en la medida que desarrollamos conciencia metalingüística. Transmitiremos nuestra experiencia acerca de la inclusión del taller de escritura en los cursos de Español, y sobre cómo abordamos la enseñanza de los contenidos lingüísticos y gramaticales en función de la lectura y la escritura. Comentaremos cómo vamos desarrollando instancias de evaluación en las que el alumno se involucra en la valoración de su propio texto y colabora en la construcción del texto de otros. Compartiremos también nuestra experiencia acerca de la forma de trabajar en equipo que hemos desarrollado, la que nos permite analizar, cuestionar y fundamentar nuestras prácticas de enseñanza. Mostraremos uno de los proyectos desarrollados, cuyo eje es la escritura, y en el cual la enseñanza de contenidos gramaticales enriquece la interpretación y la escritura de los textos. Reflexionaremos sobre el lugar que damos a la escritura, a la lectura y a la enseñanza de la gramática, y sobre cómo intentamos favorecer el desarrollo de la conciencia metalingüística. Palabras clave: taller de escritura - enfoque discursivo- gramática - conciencia metalingüística 72 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza EL LECTOR Y LAS INTERFACES LINGÜÍSTICAS EN EL CONSTRUCTO DE LA OBRA RINCONETE Y CORTADILLO Iaranda Jurema Ferreira Barbosa [email protected] Universidade Federal de Pernambuco, Brasil Rinconete y Cortadillo es una obra que consigue, a través de recursos retóricos, transportar al lector a un mundo ficcional, si bien, al mismo tiempo, reconocible. Entre los numerosos ejemplos cervantinos, esta novela transforma la realidad en ficción, lo grotesco en sublime el lenguaje común en poesía. Es decir, a través de un análisis crítico y delimitado por ciertos criterios, se puede percibir que Cervantes y sus obras constituyen un parámetro de quien habrá de ser un genio literario, un inmortal, quien pretenda, en fin, tener el duende a su lado, dentro de sí. El análisis de Rinconete y Cortadillo estará direccionado a contemplar interfaces lingüísticas tales como inferencias, metáforas, descripciones, adagios populares, heterofonía y otros recursos retóricos que serán explicitados a lo largo del trabajo. En esta obra, el autor encierra en su creación problematizaciones de orden teórico, filosófico, literario y social que habrán de ser discutidos más de un siglo después. En cierto modo deja que el lector construya la obra, es decir, crea un género con marcas, con pistas lingüísticas que deben ser descifradas por quien las lee, para, de esta forma, poder construir las imágenes, el tiempo y el espacio de la narrativa e identificar los mensajes que yacen interlineados, y que necesitan ser decodificados. Tenemos en cuenta las aportaciones teóricas vertidas por Sperber & Wilson (1995), Costa (2009), Marcuschi (1984), Miranda Poza (1999), Araújo (2010) y Del Bravo (1996). No entraremos en la discusión de la clasificación de la obra - realista o picaresca -, cuestión que no constituye nuestro foco principal. El análisis partió de una visión macrolingüística hacia un estudio microlingüístico contemplando aquellos aspectos más relevantes que nos condujeron a la conclusión de que Cervantes invita al lector a componer la obra junto con él, y en los mismos términos en los que el autor lo había concebido. Para él, es importante que sea transparente para el lector la percepción y la comprensión de lo que el autor fue testigo en aquel momento. Palabras clave: Cervantes y la lengua, novela cervantina, Rinconete y Cortadillo. 73 LIBRO DE RESÚMENES EL ABORDAJE DE LA GRAMÁTICA EN LAS CLASES DE E/LE Luna Fernanda Freitas da Silva [email protected] Ana Cristina Nunes Martins [email protected] Danyelle Pires Silva de Santana [email protected] Universidade Estadual do Piauí - UESPI, Brasil La gramática occidental es derivada de la tradición lingüística greco-latina, su desarrollo ocurrió simultáneamente con la lingüística y otras corrientes, lo que generó un cuestionamiento sobre la importancia de su enseñanza en las clases de lengua extranjera, debido a cuestionamientos hechos por algunos entre lo que sería enseñar lengua y enseñar gramática, pues su enseñanza no puede estar centradas en normas cerradas, debe, además de eso, llevar en consideración lo que está alrededor del alumno, su realidad y cotidiano, mezclando la teoría con la práctica, para que pueda utilizar en su vida. Por todo eso, percibimos, que es importante cuestionarse sobre la importancia y real papel de la gramática en las clases de E/LE. Teniendo como objetivo, hacer un reflejo de la enseñanza de las estructuras gramaticales en estas clases sin causar enfado en los alumnos, además de saber cuándo y cómo enseñarla. Luego, la investigación hará una exposición de la enseñanza de la gramática a través de los métodos, además de exponer algunas formas de presentarlas en las clase, partiendo de la premisa de que vamos a enseñar alumnos brasileños que necesitan o quieren aprender otro idioma, exponiendo como enseñar estos alumnos de modo que aprendan y saquen sus dudas sin quedarse atados a las estructuras de las reglas, incapaces de conseguir emplearlas en un habla. El presente trabajo fue basado en lecturas exploratorias, selectivas e interpretativas, pues a través de estas se puede hacer una exposición de como presentar la gramática a los alumnos en un aula de español como Lengua Extranjera. Palabras Clave: Gramática, Enseñanza, Lengua Extranjera. 74 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza EL MÉTODO COMUNICATIVO COMO CAMINO HACIA EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL CENTRO DE LENGUAS PE. RAIMUNDO JOSE – TERESINA (PI) Juliana Galvao [email protected]. Katiussa Lacerda [email protected] Leiliane Vasconcelos [email protected] Universidad Estadual de Piaui- UESPI, Brasil Método quiere decir camino para atingir un objetivo, eso de acuerdo con los apuntes de Libâneo (1994). Decir que un profesor tiene método es más que decir que él domina procedimientos y técnicas de enseñanza, el método expresa una comprensión global del proceso educativo, con fines sociales y pedagógicos. Este estudio tiene como objetivos presentar como se aplica el Método Comunicativo en las clases de E/LE del Centro de Línguas Pe. Raimundo José (CCLPRJ); Conceptuar y describir los métodos más utilizados para la enseñanza de E/LE destacando el Comunicativo; Relatar la función, misión, del CCLPRJ para el estudiante de E/LE; Caracterizar el público, los alumnos, que estudian en la escuela y el fin específico para estudiar el español como E/LE; Describir como son las clases de español impartidas por los profesores de español y como son las evaluaciones; Analizar el punto de vista del alumno referente a la metodología aplicada en la escuela. La problemática de esta investigación es analizar si el Método Comunicativo es el más adecuado para el público que estudia español como E/LE en el Centro de Lenguas Pe. Raimundo José (CCLPRJ) y cómo los alumnos evalúan el método utilizado por la escuela. El estudio de caso, con abordaje cualitativo y cuantitativo, se realizara a partir de la aplicación de encuestas semiestructuradas con estudiantes de niveles iniciales, intermediarios y avanzados del curso de extensión de CCLPRJ. Fue usado también el estudio bibliográfico basado en algunos autores como Libâneo (1994), Pilette (1996), Celso Antunes (1998), entre otros. Palabras clave: Método comunicativo; Clases de español en CCLPRJ; Lengua Española. 75 LIBRO DE RESÚMENES ALTERACIONES EN EL NIVEL LÉXICO-SINTÁCTICO QUE SURGEN DEL DISCURSO ACADÉMICO EN ADQUISICIÓN Elizabeth García de los Santos [email protected] Consejo de Formación en Educación Universidad de la República, Uruguay Esta contribución tiene como propósito analizar algunos efectos de fragmentariedad (Desinano 2009) que se producen en textos escritos de estudiantes de formación docente. En algunas producciones escritas de los estudiantes nos encontramos con modificaciones semánticas y sintácticas que hacen aparecer palabras o frases como si estas tuvieran otro significado distinto al esperado. Estas modificaciones son percibidas por el lector, en este caso, el docente, como simples “errores” individuales cometidos por alguien que desconoce las posibilidades significativas y el potencial que proyecta a nivel semántico determinada palabra o conjunto de palabras. Sin embargo, debemos observar que se trata de sujetos que se encuentran en un proceso de inmersión en prácticas discursivas muchas veces novedosas para ellos. Aunque los estudiantes ya usen correctamente algunas palabras con las acepciones utilizadas en el lenguaje cotidiano, en el lenguaje especializado se encuentran con dificultades dado que las palabras en la lengua de especialidad tienen otras restricciones de combinación. Estas nuevas formas de discurso modificarán la configuración de su lengua ya constituida. Los altibajos de este proceso de posicionamiento del sujeto en virtud del discurso y las dificultades en varios niveles se pueden apreciar en los textos que producen. Para abordar estos fenómenos de desplazamiento de sentido se utilizará material bibliográfico que proviene de la lingüística formal, como una primera aproximación a la descripción del fenómeno. Como marco de referencia teórico y explicativo se recurrirá a las contribuciones conceptuales del interaccionismo estructural de Claudia Lemos (1999) y sobre todo las propuestas por Desinano (2009) acerca del discurso académico. Palabras clave: desplazamientos semánticos, discurso académico, fragmentariedad, interaccionismo estructural. 76 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza PRÁCTICAS DE LENGUA ESCRITA DIGITALES Y ANALÓGICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Dánisa Garderes [email protected] Instituto de Educación - Universidad ORT, Uruguay Descripción del objeto de estudio Esta investigación se realizó como trabajo final del Máster en Educación del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay. El estudio trata sobre las prácticas de lengua escrita analógicas y digitales de alumnos de clases de lengua, en el nivel de educación secundaria de Uruguay, enmarcadas en el Plan Ceibal y otros entornos de dotación tecnológica. Fundamentación El centro de este trabajo está en cómo la práctica de escritura es modificada por el medio digital. El objetivo general es aportar a la comprensión de los aspectos diferenciales de las prácticas de lengua escrita en medios analógicos y digitales, en los primeros cuatro años de secundaria, abarcando tanto a su sustento teórico como a la evidencia empírica. El estudio se planificó desde el paradigma sociocultural, con un diseño de investigación microetnográfico, enfoque que forma parte de la tradición cualitativa. La unidad de análisis son las prácticas letradas de los estudiantes, dentro del contexto del aula de lengua. Los sujetos de la investigación son los alumnos de 5 grupos seleccionados, en niveles de 1o a 4o de secundaria, y sus docentes, quienes integran recursos tecnológicos habitualmente. Se realizaron entrevistas a los 5 docentes y 5 entrevistas grupales a un total de 29 alumnos, para conocer sus percepciones sobre las prácticas de lengua escrita digitales y analógicas; se observaron y registraron 17 prácticas de aula, y se analizaron 85 producciones textuales de los alumnos en los dos formatos investigados. Se elaboraron conclusiones principalmente en relación a: •los entornos culturales invisibles que surgen en las redes sociales; •los géneros discursivos conocidos y nuevos utilizados en prácticas de escritura creativa digital; 77 LIBRO DE RESÚMENES •las interacciones que ocurren durante la escritura colaborativa con medios digitales y los roles que en ellas se asumen; •la conciencia lingüística en procesos de escritura digital; •la preferencia por formatos analógicos para lectura de comprensión y formatos digitales para lectura de exploración y escritura. Los hallazgos de este estudio confirman que las prácticas de lectura y escritura del aula de lengua se modifican según se usen medios analógicos o digitales. Son distintos los procesos de realización, diferentes las interacciones que se dan entre los alumnos y, en el caso de la escritura, son diversos los textos producidos. Palabras clave: investigación microetnográfica, lengua escrita, prácticas analógicas, prácticas digitales, educación secundaria. 78 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS María Victoria Goicoechea Gaona [email protected] Centro Regional Universitario Bariloche-UNCo, Argentina A continuación se presenta una síntesis del marco teórico y los desarrollos metodológicos que a lo largo de los últimos años (1997 en adelante) se han ido consolidando gracias a diversos proyectos de investigación implementados en dos instituciones universitarias argentinas: en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. Partiendo de la teoría de la actividad tal como la planteara Alexis Leontiev y de lo desarrollado por Bronckart desde el interaccionismo sociodiscursivo, se ha generado el Grupo de Estudios en Interaccionismo Sociodiscursivo en Educación (Geise) dirigido por la Dra. Dora Riestra, cuya producción se inscribe en la línea de investigación que estudia los textos de las consignas de tareas en situación de clase. Se trata de abordar el estudio de las interacciones docente-alumnos que tienen lugar en las aulas de la zona de influencia de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). Para ello, los textos orales de las clases son grabados y, posteriormente, convertidos en registros escritos. Esta decisión metodológica permite obtener el material empírico en el que se sustenta la investigación y del que se obtendrán datos acerca de la enseñanza de la lengua en los distintos niveles del sistema educativo. Se mostrará cómo los logros alcanzados en los diversos proyectos de investigación han permitido una síntesis metodológica con la que abordar la complejidad de la actividad de la clase sin fragmentarla, haciendo foco en las tareas de enseñanza propuestas por los docentes. De modo tal que el proceso metodológico que presentamos y conceptualizado como: De las consignas de tareas al análisis del trabajo docente, es posible gracias a la articulación de diversas metodologías y permite que la línea de investigación inicial sigua constituyendo el fundamento del trabajo que actualmente el grupo desarrolla. Palabras clave: Interacción, textos, actividad, tareas, acciones, operaciones, trabajo efectivo. 79 LIBRO DE RESÚMENES ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ATENUACIÓN EN EL AULA Y LA EMERGENCIA DE DISTINTOS ESTILOS DOCENTES María José Gomes Angelone [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay En este trabajo mostraré algunos aspectos trabajados en mi tesis de maestría en lingüística, de la FHCE-UDELAR, acerca del estudio de la cortesía en español, y aspectos del estudio de la interacción, con particular interés en la interacción en el aula. Los estudios sobre la cortesía, a nivel internacional, tuvieron un gran impulso a partir de la teoría de Brown y Levinson (1978 y 1987), la que se formuló teniendo como base el pensamiento del sociólogo Goffman (1961 y 1967). Según Diana Bravo (2004), al ser la cortesía un fenómeno sociocultural, el estudio de sus manifestaciones lingüísticas se puede dar en dos planos: “el de sus manifestaciones en el habla de los usuarios de una lengua” (Bravo, 2004), y uno más teórico que procura establecer generalizaciones que abarquen la diversidad que se observa en el uso del lenguaje. En este trabajo nos centramos en el primer plano, mediante el estudio de estas manifestaciones lingüísticas de la cortesía en situaciones de interacción en aula. Al analizar la interacción apreciamos no solo la forma en que el hablante se manifestaba lingüísticamente, sino también las interpretaciones que de esas manifestaciones lingüísticas realizaba el oyente. Además, al haber estudiado el fenómeno de la cortesía desde un punto de vista interaccional, y desde las distintas teorías que toman como base sobre todo a la pragmática sociocultural, tuvimos en cuenta también el contexto de situación y esto incluyó lo lingüístico y lo extralingüístico. También pudimos apreciar, a medida que realizábamos el análisis de los datos recabados para la investigación, la emergencia de distintos estilos docentes a partir de las maneras de interactuar. 80 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ESCRITURA ACADÉMICA: LA ARGUMENTACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJOS MONOGRÁFICOS Estela González [email protected] Universidad de la República, Uruguay La presente ponencia se enmarca en el Proyecto Acerca de la elaboración de trabajos monográficos: argumentación y marcación de autoría como formas de construcción identitaria en la disciplina (PIMCEU, CSIC-CSE, UDELAR). El mismo se propone revisar las formas en que se construye la argumentación y la marcación de autoría para cada disciplina a través de géneros discursivos académicos en las diferentes licenciaturas de la FHCE, y se concentra fundamentalmente en la producción de monografías. Con esta investigación se busca generar un espacio para la reflexión sobre la argumentación y las prácticas discursivas en educación superior. En mi trabajo específico, observo, registro, categorizo y analizo las estructuras del discurso que están presentes en diferentes movimientos argumentativos del género discursivo monografía como trabajo final de asignatura en el nivel universitario. En este congreso presentaré algunos resultados de las observaciones realizadas fundamentalmente en la “Introducción” y en las “Conclusiones” o “Consideraciones finales” de las monografías a partir del trabajo con dos ejemplos en los que realizo un abordaje interdisciplinar de un territorio que es complejo en tanto incluye lo retórico, lo filosófico, lo social, lo disciplinar y lo científico, entre otras dimensiones. Finalmente, y considerando que la argumentación es un procedimiento adecuado para la construcción, presentación y desarrollo de las ideas dentro de un determinado contexto científico – disciplinar, me interesa saber, entonces, de qué forma la argumentación se presenta en la escritura cuando se justifican conceptos y posiciones teóricas; cómo funciona un argumento cuando se desarrolla el conocimiento; qué sucede cuando se confrontan ideas a través de distintas voces; cuáles son las justificaciones racionales y respaldos a los que se recurre cuando se busca cierto tipo de adhesión para lograr consensos. Palabras clave: género discursivo, argumentación, escritura académica, respaldos, conclusión. 81 LIBRO DE RESÚMENES RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN TORNO A LA LECTURA EN VOZ ALTA. ANÁLISIS DE UNA ESCENA DE LECTURA Gabriela Irureta facuclarahotmail.com Consejo de Formación en Educación, Uruguay Con frecuencia los docentes, en el incansable trabajo de revisar nuestras prácticas, nos preguntamos por su origen. Sin lugar a dudas, integrar la dimensión histórica al análisis nos provee valiosos elementos para considerar la cuestión de las rupturas y continuidades en el quehacer pedagógico y para valorar las distintas dimensiones desde donde una práctica profundamente social y cultural como la lectura puede ser mirada. Esta comunicación pretende analizar una escena de lectura desde sus dimensiones históricas y políticas para contribuir a pensar las características, finalidades y pertinencia de un modo de leer presente en nuestras aulas hoy. En el entendido que una escena de lectura se define como “el lugar donde se realiza y materializa la escritura como práctica social de comunicación” (Cucuzza, 1998), una escena debe evidenciar entonces los siguientes componentes: actores , finalidades o propósitos, si es explícita o simbólica, espacios, tiempos – lectura frecuente, periódica, casual-, modos de lectura –silenciosa o en alta voz-, y también los soportes materiales a partir de los cuales se lleva adelante .A partir del protocolo propuesto por el mencionado autor se realiza el análisis de una escena de la Maratón de Lectura llevada a cabo en Montevideo entre el 26 y el 27 de mayo de 2011 .El trabajo analiza un video en el que se registra la lectura realizada por el presidente Sr. José Mujica , dentro de las 24 horas de lectura ininterrumpida de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha .En su cierre, la comunicación hace foco en algunos aspectos de la lectura en voz alta presentes en las prácticas pedagógicas actuales. 82 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ALGUNOS ASPECTOS DE LA INTERFERENCIA DEL PORTUGUÉS EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL POR ALUMNOS BRASILEÑOS María Josefina Israel Semino [email protected] FURG - Universidade Federal do Rio Grande, Brasil Descripción del objeto de estudio En este trabajo nos proponemos abordar algunas de las interferencias portuguesas en el español hablado por estudiantes brasileños en las siguientes dimensiones: a) fonemas, sonidos y letras; b) sistema vocálico; c) sistema consonántico; d) sílaba; e) acentuación y f) entonación. Nuestro punto de partida teórico está basado en algunos estudios clásicos de las interferencias (Weinreich, 1953; Haugen, 1950; Gómez Capuz, 1998) y en nuestras propias investigaciones (Semino, 2005, 2007, 2012); Brisolara y Semino (2014). Para detectar las interferencias en los estudiantes nos basamos en diversas producciones escritas y orales de los mismos. Un ejemplo de los analizados es la lectura de la frase “Los pájaros azules vuelan alto”, donde se estudia la pronunciación de la /x/, la pronunciación de la zeta intervocálica, la pronunciación de la uve, la vocalización de /l/ o no en posición de coda y el acontecimiento o no de elisiones. A partir de los datos obtenidos, elaboramos diversos ejercicios destinados a ayudar a los estudiantes a evitar las interferencias constatadas. Fundamentación Cualquier esfuerzo didáctico en la enseñanza del español como ELE para alumnos brasileños debe necesariamente fundamentarse en un conocimiento sistemático de las interferencias de la lengua materna, que acechan a la segunda lengua; aquí abordamos de ese vasto universo algunos aspectos fonéticofonológicos y prosódicos, esperando contribuir con la ardua labor del docente. Palabras clave: Español como LE, portugués, fonética-fonología, prosodia, interferencias lingüísticas. 83 LIBRO DE RESÚMENES EL NUEVO PROGRAMA DE LENGUA PARA EL PRIMER CICLO EN COASTAL CAROLINA UNIVERSITY Yun Sil Jeon [email protected] Department of Communication, Languages and Cultures Coastal Carolina University, Estados Unidos Siguiendo el sistema académico en los Estados Unidos, el estudio de pregrado en Coastal Carolina University se divide en dos ciclos claramente diferenciados: el primer ciclo dedicado a cursos de educación general (Core Courses) y el segundo ciclo donde el alumno completa sus cursos de especialidad (Major) y de libre elección (Electives o Minor). Este primer ciclo dedicado a cursos de educación general es característico en el sistema educativo universitario estadounidense. Durante los dos primeros años los alumnos cursan materias introductorias generales, tratando de abarcar todas las áreas del conocimiento humano, estrechamente ligadas a las áreas de conocimiento impartidas en la universidad. Para completar el área de Conocimiento de otras lenguas y culturas, los estudiantes de CCU tienen que finalizar 3 a 6 créditos (1 o 2 cursos) de lengua ofrecida en nuestro departamento que son español, alemán, francés e italiano. La sección de español desarrolló un curso que puso en práctica este semestre: los alumnos cursarán cinco créditos de sistema híbrido (dos créditos online y tres presenciales). Los dos créditos online se utilizarán para la instrucción más mecánica de la gramática, vocabulario y pronunciación. Queremos lograr que el alumno adquiera un nivel elemental de comunicación oral, por lo tanto redujimos bastante el contenido gramatical y de vocabulario. En las clases presenciales se utilizará lo aprendido en situaciones comunicativas y situacionales, haciendo que a través de la repetición los alumnos logren asimilar lo aprendido. También incorporaremos un fuerte componente cultural en las clases. Describiremos los cursos existentes y las razones para el cambio. Explicaremos cuáles fueron estos cambios en el nuevo curso y los resultados que obtuvimos en este nuevo curso, a través de encuestas designadas para la evaluación. Palabras clave: lengua en el primer ciclo, secuencia gramatical, contenido gramatical, enseñanza del español, evaluación 84 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza EL LUGAR DE LA GRAMÁTICA EN EL DISCURSO ESCRITO DE ESTUDIANTES ANGLOPARLANTES DE NIVEL INTERMEDIO: INTERVENCIONES DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO María Laura Lanzoni [email protected] María Gabriela Lapalma [email protected] CIEE- FLACSO – UBA, Argentina En esta comunicación presentaremos una experiencia de articulación de la enseñanza de la gramática en el discurso escrito para el ámbito universitario, en el marco de un programa de intercambio de estudiantes angloparlantes en la ciudad de Buenos Aires. Describiremos y especificaremos el nivel de los estudiantes al llegar, sus conocimientos sobre gramática y discurso en español y sus representaciones y expectativas respecto de los cursos de español que toman en la ciudad. Consideraremos en primer lugar en qué medida los temas y ejes de los programas que debemos seguir son familiares para los estudiantes y qué problemas surgen en la articulación de la gramática en el marco del discurso escrito para el ámbito universitario. Veremos también en este punto qué se espera en términos de resultados hacia el final del curso. En segundo lugar, nos referiremos al trabajo didáctico realizado para mejorar las producciones y a las diferentes actividades que planteamos a lo largo del curso para lograr que los alumnos aprehendan el español para los fines que lo necesitan, ya se trate de la vida diaria o del ámbito académico. Como último punto, plantearemos algunas propuestas futuras que se implementarán para mejorar las condiciones actuales de instrucción, y que probablemente redundarán en beneficios en cuanto a la meta propuesta. 85 LIBRO DE RESÚMENES PROCESOS ORTOGRÁFICOS EN LA ESCUELA Carmen Lepre [email protected] Universidad de la República, Uruguay Fundamentación Se debe conocer el proceso cognitivo del aprendiz para poder enseñarle algo. Por ese motivo, la investigación realizada surge como una necesidad para poder enfocar la enseñanza de lo ortográfico en el nivel medio. Contenido de la comunicación La comunicación se centrará en la descripción de los procesos cognitivos que se ponen en funcionamiento en los niños en edad escolar. La ortografía se aprende; se trata de cogniciones e hipótesis que se manifiestan en todo niño, y entenderlas es de central importancia para poder elaborar una didáctica adecuada a estos procesos en Educación Secundaria. Se parte de una investigación realizada en varias escuelas del departamento de Maldonado, en la que se observaron los procesos de maduración en el aprendizaje de la ortografía. Fueron visitados, en escuelas de tiempo completo, escuelas de horario simple, y colegios privados, niños de primero, tercero y sexto. Se realizará una presentación de los distintos modelos teóricos que consignan la adquisición de la ortografía en el aprendiz y se darán los resultados de esa investigación. Palabras clave: aprendiz, ortografía, cognición, proceso, escuela 86 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza FUNCIÓN Y SIGNIFICADOS DE LOS VERBOS DE PERCEPCIÓN Y DEL DECIR EN LAS MONOGRAFÍAS DE GRADO Carmen Lepre [email protected] Universidad de la República, Uruguay Descripción del objeto de estudio Esta ponencia se enmarca en el Proyecto Acerca de la elaboración de trabajos monográficos: argumentación y marcación de autoría como formas de construcción identitaria en la disciplina (PIMCEU, CSIC-CSE, UDELAR). El proyecto se propone revisar las formas en que se construye la argumentación y la marcación de autoría para cada disciplina a través de géneros discursivos académicos en las diferentes licenciaturas de la FHCE, y se concentra fundamentalmente en la producción de monografías. Con esta investigación se busca generar un espacio para la reflexión sobre la argumentación y las prácticas discursivas en educación superior. Nuestro trabajo, específicamente, se centrará en la observación y el análisis semántico, pragmático, sintáctico de los verbos del decir y de percepción, operando como introductorios de las observaciones del autor de la monografía o del autor referido en la monografía. Se tomará una muestra del corpus, tratando de incluir monografías de distintas especialidades: Educación, Filosofía, Lingüística, Letras. Fundamentación Se observarán los verbos del decir y los verbos de percepción en su función discursiva, atendiendo a la siguiente hipótesis de trabajo: Verbos como ver, considerar, perífrasis como darse cuenta, permiten trasmitir opiniones de los autores de las monografías que contrastan con la objetividad de las palabras de autores tomadas como citas. En efecto, ver en tanto verbo de percepción, en su sentido de observar, estudiar, dilucidar, incluye más al lector. Por otra parte, decir resulta, dentro de los verbos del decir, más desleído semánticamente, en comparación con señala, muestra o explica; en general, se lo observó jerarquizando las palabras del autor estudiado en la monografía sobre las del autor de la monografía. Serán presentados, en consecuencia, las observaciones realizadas y los resultados obtenidos. 87 LIBRO DE RESÚMENES Palabras clave: percepción, decir, autoría, argumentación, identidad 88 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA JÓVENES MEDIANTE TAREAS COMUNICATIVAS POR BRASILEÑOS: UNA EXPERIENCIA DE LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESOR DE ESPAÑOL EN LA ESCUELA PÚBLICA Y PRIVADA DE TERESINA-PIAUÍ- BRASIL Luciana Maria Libório Eulálio [email protected] Universidad Estatal de Piauí-UESPI, Brasil El enfoque de la enseñanza del español mediante tareas comunicativas ha adquirido en los últimos años un gran desarrollo y una gran difusión tanto en el medio académico y escolar como en las publicaciones de organismos oficiales que optaron por el modelo de las tareas comunicativas a ejemplo del Plan Curricular del Instituto Cervantes (1994) y del Marco Común Europeo para las Lenguas (2001) del Consejo de Europa. Las actividades didácticas para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en las escuelas de la actualidad, están relacionadas a factores inherentes a la sociedad del siglo XXI que pasó a crear nuevos mecanismos de de enseñanza y de aprendizaje. Hubo un incremento considerable en la agenda de las instituciones de enseñanza, de los profesores sobretodo con las nuevas reglamentaciones repecto a la educación. Los PCNs (Parámetros Curriculares Nacionales- Brasil) ha contribuido en las discusiones sobre la enseñanza de idiomas extranjeros ligada a la cultura y vinculada a una práctica integradora de los sujetos implicados en el acto didáctico. Ese artículo tiene como objetivo relatar experiencias didácticas de enseñanza del español en dos escuelas brasileñas( una pública y otra privada) por el modelo de tareas. Nos apoyamos en Villaueva y Navarro (1997); Peris (2004), Llobera et all.(1995), Fernández( 2001) y Zanón (1999). La experiencia llevada a cabo apunta al hecho de que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española mediante tareas comunicativas en las escuelas Santa Inés e Instituto Dom Barreto no solo contribuyó para una dinamización de la relación profesor-alumno, sino a una profunda comprensión y ejercicio del enfoque comunicativo por parte de los alumnos, ya que las tareas propuestas se centraron en: la mediación social en el aprendizaje, el aprendizaje en cooperación, componente vivencial y emotivo del aprendizaje del ELE, la autonomía y conocimiento de sí mismo . Palabras clave: Aprendizaje- Enseñanza- Español- Tareas Comunicativas- Didáctica 89 LIBRO DE RESÚMENES LA VARIACIÓN VERBAL EM LA EXPRESIÓN DE LA DUDA EN EL VERNÁCULO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA TENDENCIA AL CAMBIO Júlio César Lima Moreira [email protected] Instituto Federal de Piaui, Brasil El presente trabajo aborda el fenómeno variable de alternancia subjuntivo/indicativo en oraciones independientes dubitativas en el habla de Ciudad de México. La hipótesis básica se ancla en la suposición de un escenario de cambio en progreso, donde la variante subjuntivo, vista como la conservadora, estaría siendo sustituida por la variante indicativo, vista como la innovadora, en los contextos así previstos. Valiéndose de un abordaje variacionista, los resultados apuntan los contextos de alternancia, y preferenciales de una y de otra variante. Se destaca la relevancia de los grupos de factores item dubitativo tempos verbais em alternância en favorecimiento de la variante subjuntivo. Con este estudio, se concluye, principalmente, que: hay un escenario de cambio lingüístico, lo que fundamenta un análisis diacrónico; el uso del subjuntivo sigue vigente, aunque más especializado, en enunciados dubitativos; el a lo mejor es el modalizador más productivo en la comunidad de habla en foco; hay una especialización de los ítems dubitativos que actuarían como índices de modalización. Ese trabajo puede contribuir con la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (E/LE) por fornecer una descripción de los usos efectivos de los modos verbales en la lengua hablada, aspecto no considerado por las Gramáticas Normativas Españolas que presentan esos modos como categorías formales enyesadas en sus funciones semánticas. Palabras clave: Modo Verbal; Variación y Cambio lingüísticos; Enseñanza del Español/Lengua Extranjera. 90 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA INSERCIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO POR PARTE DE DOCENTES DE ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO-PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE SUS ESPECIALIDADES Carolina López Díaz [email protected] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Descripción del objeto de estudio Secuencias didácticas elaboradas por profesionales y técnicos que ejercen la docencia en la Enseñanza Media de Tipo Técnico-profesional. Fundamentación A partir de la problemática que surge en la Enseñanza Media Técnico-profesional chilena, debido, por un lado, a que aproximadamente el 50% de los docentes que ejercen no tienen estudios de pedagogía ni didáctica; y por otro, por las exigencias de los nuevos programas de estudios que establecen la necesidad de integrar el enfoque comunicativo a la enseñanza de las especialidades en el desarrollo de habilidades comunicativas, se hace imprescindible detectar cuáles son las debilidades y fortalezas que presentan los docentes en cuanto a conocimientos, dominios y didáctica para poder cumplir con los objetivos y metas de aprendizaje de este tipo de enseñanza requiere. Por lo anterior, se han analizado 20 propuestas didácticas realizadas por docentes de áreas técnicas o profesionales cuyos objetivos fueron el desarrollo de habilidades comunicativas tanto de comprensión, escritura y/o comunicación oral, en el contexto de cada especialidad. Además de entrevistas individuales sobre sus concepciones, conocimientos y dominios sobre este tema. En los resultados se puede apreciar una falta de conocimiento de estrategias comunicativas que aporten a la enseñanza técnico- profesional, así como falencias elementales en el conocimiento de su lengua, lo que conlleva a que la enseñanza de las diversas especialidades se desarrolle en el aula de manera descontextualizada y a que no exista una inclusión real de los diversos contextos comunicativos posibles a partir de cada especialidad, lo que aportaría significativamente a este tipo de educación. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre el valor de la transversalidad de la enseñanza de las habilidades lingüísticas desde un enfoque comunicativo para este tipo de educación obligatoria. 91 LIBRO DE RESÚMENES LA DEFINICIÓN ANTONÍMICA Y LOS ANTÓNIMOS LÉXICOS EN EL VOCABULARIO RIOPLATENSE RAZONADO DE DANIEL GRANADA María Claudia López Fernández [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay El presente trabajo presenta de forma analítica el tratamiento dado a la relación de oposición en el Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada. Para ello, en una primera instancia, se establecerán algunos conceptos sobre la antonimia en el marco de la Semántica y otros sobre las definiciones diccionarísticas en el marco de la Lexicografía. En la primera línea temática, se definirá el término antonimia, se establecerán cuáles son las propiedades de esta relación de sentido, se diferenciarán antónimos léxicos de antónimos gramaticales. A su vez, se explicarán conceptos fundamentales para entender esta relación tales como: la graduabilidad, la implicación, la escalaridad, la oposición. Finalmente se abogará en favor de la posibilidad de realizar un análisis de la antonimia léxica a partir de un corpus integrado por un diccionario del siglo XIX. Los autores consultados serán Lyons [1977(1980)]), Cruse (1986), Costa (2008), Varo Varo (1998, 2006) entre otros. En la segunda línea temática se buscará, por un lado, aclarar las diferencias entre sentido y significado, y por otro, establecer las diferencias entre acepción y definición. Aclararemos también qué se entiende por palabra, qué por lexema, qué por vocabulario. Deberemos establecer además las diferencias entre “expresiones de palabra” y “expresiones de forma”, conceptos tomados de Lyons que son fundamentales para comprender, en parte, una obra diccionarísticas. Se tomarán algunos aportes de la teoría de la definición marco desde el cual se establece una tipología de las definiciones que será la que seguiremos. Los autores consultados serán esencialmente Lyons [1977 (1988)], Bosque (1982), Medina Guerra (2003). Finalmente, hay una tercera instancia en la cual se presentarán algunos ejemplos del análisis del corpus realizado en dos niveles. Un primer nivel en el cual se identifican y analizan las definiciones antonímicas. Un segundo nivel en el cual se identifica y analiza el tratamiento dado a la oposición antonímicas. 92 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza REFLEXIONES EN TORNO A LA PRODUCCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS PARA SU PUBLICACIÓN EN ÁMBITOS ACADÉMICOS Eliana Lucián [email protected] Mariela Oroño [email protected] Universidad de la República Consejo de Formación en Educación, Uruguay En el trabajo que presentamos compartimos algunas sistematizaciones teóricas y procedimentales que hemos venido desarrollando en una asignatura instrumental de la tecnicatura universitaria en Corrección de Estilo (en español) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, sobre la producción y corrección de textos para su publicación en ámbitos académicos. Partimos de los parámetros de enunciación, de los géneros discursivos y de los rasgos lingüísticos a considerar en la producción de textos en ámbitos educativos en todas sus fases: la planificación, la redacción y la corrección, y presentamos recursos para su ejecución, considerando las dificultades en la escritura más frecuentemente encontradas en este tipo de textos. Clasificamos estas inadecuaciones de la escritura en relación con su ámbito de circulación a partir del tipo de fenómeno implicado en la producción textual: los fenómenos ortográficos, ortotipográficos, léxicos, morfosintácticos y pragmáticos. Finalmente, los ejemplificamos mediante textos extraídos de un proyecto interdisciplinario de extensión universitaria (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo), llevado a cabo durante los años 2013 y 2014. Palabras clave: escritura en ámbitos académicos, corrección de textos, fenómenos ortográficos, ortotipográficos, léxicos, morfosintácticos y pragmáticos. 93 LIBRO DE RESÚMENES EL HABLA Y LA GRAMÁTICA NORMATIVA Victor Naasson Maciel de Almeida [email protected] Universidad Estatal del Piauí, Brasil La lengua oral y la escritura forma la base de este estudio, que visa en su análisis estudiar las relaciones que existen entre lo que el individuo habla y lo que escribe en diversos segmentos de la sociedad, mirando de forma especial como eso se refleja en el nivel superior. Este trabajo se basa en estudios de investigadores como Luis Antonio Marcuchi, Leonor Lopes Fávero y Stella Mariscal Borroni-Ricardo. Las investigaciones están centradas en los aspectos que acercan la énfasis que la escuela pone en la gramática normativa, sin tener en cuenta que la escritura se hace presente en la vida del individuo después de la habla. Primero, se tiene contacto con la lengua hablada e solamente seguido de eso hace la aprendizaje de la escritura. Así, este trabajo tiene en su búsqueda la investigación de las diferencias entre el habla y la escrita y como las marcas de moralidad reflejan en su pasaje por la enseñanza superior. La metodología adoptada para ejecución de este trabajo será de una investigación bibliográfica y de campo, para tanto será hecha una revisión de la literatura de la área en estudio y para la investigación de campo será hecha a partir de una recopilación de datos, grabaciones hechas en audio e la producción de textos escritos, además de entrevistas, lecturas y levantamiento bibliográfico en bibliotecas y sitios web de las revistas especializadas en el tema, junto a la investigación de campo. Serán objetos de investigación del estudio presente cinco individuos de ambos los sexos con edades distintas que están cursando el nivel superior. Este estudio visa contribuir con la producción académica de la Universidad Estadual do Piauí e con los estudios acerca de las diferencias de la lengua hablada e lengua escrita, trayendo nuevas reflexiones. Palabras clave: Palabra. Escrita. Oralidad. Gramática Normativa. 94 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA ASIGNATURA IDIOMA ESPAÑOL EN EL URUGUAY María Cecilia Manzione Patrón [email protected] Consejo de Educación Secundaria Consejo de Formación en Educación, Uruguay Este trabajo se inscribe en la investigación “La asignatura Idioma Español en la educación secundaria uruguaya desde la creación de los liceos departamentales en 1912 hasta la dictadura de 1973”, que se está realizando en el marco del Año Sabático concedido por el Consejo de Educación Secundaria, a fin de materializar la tesis de Maestría “Estado, educación y lenguaje: la enseñanza de español en la educación secundaria pública uruguaya desde la creación de los liceos departamentales en 1912 hasta la dictadura de 1973”, que dirige la Dra. Graciela Barrios en la Maestría en Ciencias Humanas opción “Lenguaje, cultura y sociedad” de la FHCE de la UDELAR. Se pretende aportar elementos para la reflexión sobre el origen y el lugar de las asignaturas Gramática/ Gramática Castellana/ Castellano/ Idioma Castellano/ Idioma Español en el currículum de Enseñanza Secundaria en el período 1830-1973. Se señalan cinco períodos: 1830-1910, 1910-1935, 1935–1941, 1941-1963 y 1963–1972. En el primero, el Estado mostró interés en la enseñanza del “castellano” durante los estudios medios; en 1912 se comienza a aplicar políticas lingüísticas homogenizadoras en Enseñanza Secundaria; en la década de 1935, se crea la asignatura Idioma Español; con el Plan 41 aparecen varias propuestas didácticas para Idioma Español; y el Plan 63 propone un programa de Idioma Español que cubre la totalidad de Enseñanza Secundaria. Entre 1912 y 1972 hubo cambios de planes y programas en Secundaria —con libros prescriptos— que respondieron a distintos contextos sociopolíticos, sin alejarse demasiado de las ideologías uniformizantes en materia lingüística. 95 LIBRO DE RESÚMENES LA UTILIZACIÓN DE SOFTWARES EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA LOS PORTADORES DE TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Dedyelly Marques Almeida de Oliveira [email protected] Josinaldo Oliveira dos Santos [email protected] Universidad del Estado de Piauí - UESPI, Brasil En este artículo se propone el uso de softwares Luz del Saber y In-Tic como herramienta en la educación especial de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), verbales y no verbales con el fin de proporcionar un aprendizaje significativo del español, además de ayudar en el desarrollo intelectual, social y cognitivo del alumno. La educación de personas con necesidades especiales enfrenta varias dificultades, desde poca preparación de la formación profesional a la falta de materiales didácticos específicos. Sin embargo, con los avances tecnológicos, la educación especial ha ganado un fuerte aliado. La aparición de softwares ayudó a aquellos que trabajan con personas que viven con el espectro autista para romper las barreras de comunicación, ya que es exactamente en esta zona donde se encuentran mayor dificultad. La metodología utilizada para el análisis de los softwares es una naturaleza bibliográfica teniendo como referencias principales a los métodos desarrollados por Paulo Freire y los estudios realizados por Vani Moreira Kenski, de esta forma, se han analizado softwares utilizados tanto en la alfabetización cuanto para insertar el alumno en el mundo digital. Se ha elegido dos softwared, uno en lengua portuguesa y otro en lengua española, son ellos: Luz do Saber , que es un software utilizado en portugués utilizado como un recurso didáctico para la alfabetización e inclusión digital de los niños, jóvenes y adultos y el otro In-tic, es un software en español que cuenta con una plataforma exclusiva para las personas con TEA, que ayuda a las familias y los profesionales que tratan diariamente con estas limitaciones, además de proporcionar al autista la independencia comunicativa. Palabras clave: Educación. Autista. Softwares. TIC. 96 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza TRADICIÓN CANÓNICA, IDENTIDAD Y REESCRITURAS POPULARES: DE BORGES A LA BANDA DE ROCK RESCATE Stefan Martchenko [email protected] Colegio “Bethesda” Consejo de Formación en Educación Universidad de la República, Uruguay El lenguaje, vehículo constructor de una realidad especial, juega en la literatura un papel fundamental como espacio entre las tensiones local/universal, culto/popular. En el mundo posmoderno, el lenguaje escrito, el lenguaje hablado, los diferentes usos y modos del mismo, han tendido a mezclarse, más que diferenciarse, generando un rompecabezas híbrido que rompe las fronteras entre las geografías políticas, los usos lingüísticos y las manifestaciones estéticas “cultas” o “populares”. En este trabajo propongo hacer un recorrido por dos manifestaciones discursivas que discuten en sí mismas las tensiones entre lo popular y lo canónico, entre la tradición literaria y un uso actualizado, latinoamericano y popular, de ciertos tópicos o símbolos culturales provenientes de la tradición occidental. En el primer caso, me centraré en los postulados teóricos del ensayo de Jorge Luis Borges: “El escritor argentino y la tradición”. En el segundo caso, me centraré en una canción de la banda argentina de rock Rescate, la cual, en varios sentidos, proyecta una reescritura popular de un texto canónico y perteneciente a la tradición universal y occidental, pero en cierta clave que estéticamente podríamos denominar posmoderna. El objetivo será analizar de qué manera ciertos usos del lenguaje artístico proponen una problematización de la identidad en relación a las aparentes dicotomías entre lo culto y lo popular, lo canónico y lo marginal o novedoso. 97 LIBRO DE RESÚMENES LA TRADUCCIÓN LITERARIA EN UNA PERSPECTIVA METODOLÓGICA: PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN EN LA OBRA “VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA” DE EDUARDO GALEANO Luana Mendes de Moraes Alves [email protected] Josinaldo Oliveira dos Santos [email protected] Universidad del Estado de Piauí - UESPI, Brasil En esta comunicación se presenta una traducción del español al portugués de un fragmento de obra literaria "Venas abiertas de América Latina", del autor Eduardo Galeano, asumiendo como principio de nortear la tarea de traducción a través del modelo funcionalista de Christiane Nord aplicado a la traducción literaria. Así se pretende verificar en la práctica los aspectos más y menos eficaces, cuestionar su aplicabilidad a la traducción literaria. Muchos teóricos de la traducción e incluso los traductores literarios cuestionan la aplicabilidad de una metodología para la tarea de la traducción literaria, ya que consideran que el texto literario tiene sus propias características, por lo tanto el titular de un carácter de creación y originalidad. Esta concepción de texto literario lleva, entonces, a discutir la posibilidad de aplicar una metodología en su traducción, ya que despierta la cuestión: ¿delante del carácter peculiar de cada obra, será que si pueden aplicar principios de orden general y sistemático en la traducción de textos literarios? Mirando hacia arriba a esta pregunta, sobre todo a través de una forma más concreta a través de la traducción de un fragmento de la obra antes citada ejercicio práctico en la traducción literaria. Palabras clave: Traducción. Literatura. Funcionalista. 98 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN EL PRÓLOGO AL LENGUAJE DEL RÍO DE LA PLATA… DE WÁSHINGTON Y SERGIO BERMÚDEZ Yamila Montenegro Minuz [email protected] Universidad de la República, Uruguay En la Academia Nacional de Letras de Montevideo se conservan los manuscritos de una extensísima obra lexicográfica intitulada Lenguaje del Río de la Plata. Diccionario de las voces, modismos y refranes de uso corriente en las República Argentina, República Oriental del Uruguay y República del Paraguay (LRP). Este diccionario fue concebido e iniciado por Wáshington Pedro Bermúdez (1847-1913) y continuado y concluido por Sergio Wáshington Bermúdez (1883-1953), su hijo. Se trata de una especie de diccionario de autoridades. Su confección comprende un extenso período que va, aproximadamente, de 1880 a 1947. Esta obra permanece inédita en su mayor parte: llegaron a imprimirse solo las seis primeras entregas (que comprenden parcialmente el contenido de la letra A) en 1915-16. El LRP es un diccionario construido de manera tal que los vínculos con la obra lexicográfica de la Academia son explícitos. Desde la portada se adelanta que la obra trae las “equivalencias o correspondencias en castellano” de acuerdo con el diccionario de la Academia Española. Este anuncio constituye solo una mínima parte de la compleja relación que se establece entre el LRP y “la docta corporación encargada de limpiar y fijar el romance”. En este trabajo estudio cómo se representa a la Real Academia Española en el Prólogo que se imprimió para la primera entrega. Con este fin presento y analizo el paradigma designacional correspondiente, es decir, el conjunto de los sintagmas nominales que hacen referencia a la Real Academia Española en el texto prologal señalado. Para complementar el análisis tengo en cuenta la Aclaración preliminar que lo antecede y alusiones a la corporación que se presentan en el interior de algunos artículos lexicográficos de la obra. 99 LIBRO DE RESÚMENES ORACIONES INTERROGATIVAS EN TEXTOS ACADÉMICOS: CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS DE UN CORPUS DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS DE GRADO Yamila Montenegro Minuz [email protected] Universidad de la República, Uruguay La presente comunicación se enmarca en el proyecto Acerca de la elaboración de trabajos monográficos: argumentación y marcación de autoría como formas de construcción identitaria en la disciplina (PIMCEU, CSIC-CSE, UDELAR). Este proyecto se propone revisar las formas en que se construye la argumentación y la marcación de autoría para cada disciplina a través de géneros discursivos académicos en las diferentes licenciaturas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, y se concentra fundamentalmente en la producción de monografías. Con esta investigación se busca generar un espacio para la reflexión sobre la argumentación y las prácticas discursivas en educación superior. Las oraciones interrogativas se diferencian formalmente de otras clases de oraciones y constituyen, desde un punto de vista semántico, estructuras abiertas. Como es sabido, ‘oración interrogativa’ no equivale a ‘pregunta’. En efecto, los hablantes no emplean este tipo de fórmulas abiertas exclusivamente con el fin de solicitar información, sino con diferentes y variados propósitos. Las funciones discursivas de este tipo de oraciones han sido, por cierto, tradicionalmente reconocidas. En este sentido, ocupan un lugar destacado las consideraciones sobre su valor argumentativo. En este trabajo estudio las características, distribución y función de las oraciones interrogativas presentes en el corpus de monografías de grado construido en el marco del proyecto de investigación antes mencionado. Para ello, teniendo en cuenta las clasificaciones propuestas por las gramáticas, identifico los diferentes tipos y subtipos de oraciones interrogativas registrados, caracterizo los contextos en que aparecen y señalo su función en el texto, prestando especial atención, si es el caso, a su valor argumentativo. 100 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DAR FIN DEL LATÍN AL ESPAÑOL Augusto Moreira [email protected] María Inés Tróccoli [email protected] Consejo de Formación en Educación Universidad de la República, Uruguay El objetivo de este trabajo es presentar una visión panorámica de la construcción dar fin desde sus apariciones en el latín clásico hasta su evolución en el español actual. El trabajo presenta a dar fin como una colocación no preferente para el latín clásico, compara su frecuencia de aparición en nueve autores clásicos y muestra su correlato para el español de cuatro períodos históricos (1000-1300; 1300-1500; 15001800 y 1800-200). Para esto, se estudian las Construcciones con Verbo Soporte (CVS) más frecuentes para el sustantivo fin-finem tanto en latín como en los períodos del español. El estudio concluye que la CVS menos preferente en latín dare finem es la que adquiere más vitalidad en el español actual, en tanto las construcciones preferentes como facere finem y habere finem pierden vitalidad. 101 LIBRO DE RESÚMENES ORALIDAD Y GÉNEROS DE TEXTOS ORALES INSTITUCIONALIZADOS: EL TRABAJO PRESCRIPTO EN LOS NAP Y EN MANUALES ESCOLARES Paula Navarro [email protected] Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional del Litoral, Argentina En la Reforma educativa argentina de 1993 la “oralidad” se constituyó como nuevo contenido de enseñanza. Desde entonces, la exposición oral, la entrevista, el debate, los turnos de intercambio, los actos de habla, la conversación, las variedades lingüísticas; figuran como saberes relevantes de uno de los bloques en que se organizaron los contenidos curriculares del espacio Lengua y literatura en los niveles educativos inicial, primario y secundario: Lengua oral. Del análisis del contenido (Bronckart, 2007) de los documentos prefigurativos Fuentes para la Transformación Curricular (1996), Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica (1995) y Contenidos Básicos Comunes del Nivel Polimodal (1996/1997), se desprende que la “oralidad” asumió una significación de práctica de expresión oral que presenta diferencias respecto de la escritura y de la oralidad familiar y social, por lo tanto se debe desarrollar en la actividad escolar. Sin embargo, su constitución como objeto de enseñanza se centró en las diferencias entre oralidad y escritura y en la enseñanza de las tipologías, en particular de la secuencia dialogal/conversacional; en desmedro de la textualización en géneros de textos vinculados con la oralidad formal como la exposición oral y el debate (Navarro, 2012/2014). En esta comunicación nos proponemos realizar un análisis global del contenido del documento prefigurativo Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (2006) a los fines de indagar la significación y las finalidades globales de la enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados, trece años después de la Reforma en que la “oralidad” se constituyera en objeto de enseñanza; que compararemos con la propuesta de un corpus de manuales escolares. El análisis del corpus de textos prescriptivos producidos a partir de situaciones de trabajo docente combina el enfoque epistemológico y metodológico del interaccionismo sociodiscursivo (Bronckart, 1997/2004) con el programa de investigación de acciones y discursos en situaciones de trabajo del Grupo LAF (Bronckart y col., 2004). 102 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LAS PRODUCCIONES ESCRITAS EN LA TRAYECTORIA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE GRADO Virginia Orlando [email protected] Universidad de la República, Uruguay La presente ponencia se enmarca en el proyecto Acerca de la elaboración de trabajos monográficos: argumentación y marcación de autoría como formas de construcción identitaria en la disciplina (PIMCEU, CSIC-CSE, UDELAR, coordinado por Virginia Orlando y Beatriz Gabbiani). Este se propone revisar las formas en que se construye la argumentación y la marcación de autoría para cada disciplina a través de géneros discursivos académicos en las diferentes licenciaturas de la FHCE, y se concentra fundamentalmente en la producción de monografías. Con esta investigación se busca generar un espacio para la reflexión sobre la argumentación y las prácticas discursivas en educación superior. En este trabajo reviso la forma en que se construye la autoría en dos diferentes formatos de evaluación propios del ámbito académico: pruebas parciales realizadas al inicio de los estudios de grado, y trabajos monográficos elaborados en fases avanzadas de esos estudios. Busco determinar: 1. en qué medida se trata de producciones pertenecientes a distintos géneros discursivos, 2. qué buscan evaluar los formatos de evaluación previamente aludidos, 3. cómo se construye la intertextualidad propia de los textos académicos en el caso de uno y otro formato. Los tres puntos mencionados suponen examinar cómo se construye, durante la trayectoria de los estudios universitarios de grado, la pertenencia a una comunidad interpretativa lectora y productora de textos científicos. Asimismo, en esta revisión de las formas en que se evidencia la incorporación de la voz ajena y de la voz propia, se atiende a las instancias de interlocución previstas en cada formato. 103 LIBRO DE RESÚMENES LAS MEDIDAS DEL TIEMPO María Lilián Palermo Salituro [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay En este trabajo se pretende, siguiendo investigaciones realizadas por filólogos, lingüistas y etimólogos, así como hallazgos a lo largo de nuestras lecturas, intentar una explicación del origen de ciertas palabras o frases relacionadas con las medidas del tiempo y sus repercusiones en hechos particulares, históricos o de otra índole. Muchas de ellas han derivado en expresiones corrientes y se repiten sin saber a ciencia cierta cuál ha sido el nacimiento y significado de las mismas. Podemos citar la denominación de los días del mes en el calendario romano: las calendas, las nonas o los idus. Sobre estos últimos, se han referido al día 15 de marzo múltiples historiadores y científicos. La crítica filológica ha dado cuenta de esta fecha, que está ligada al asesinato de Julio César acaecido en el año 44 a.C., y sus repercusiones se plasman en la advertencia de la fraseología popular: César, cuídate de los idus de marzo, en las referencias cinematográficas y en la literatura: Ovidio, Shakespeare, Umberto Eco y Thornton Wilder han revivido las voces del calendario romano en la poesía, en el drama y en la novela histórica. Palabras clave: historias de palabras, fraseología 104 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza El LUGAR DEL TEXTO LITERARIO EN CLASES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Ana Caroline Pereira da Silva [email protected] Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba – IFPB, Brasil Descripción del objeto de estudio La propuesta que se presenta a continuación tiene como objetivo promover reflexiones sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se está haciendo la lectura de textos literarios en las clases de español como lengua extranjera y lo que serían los medios para proporcionar una lectura satisfactoria del texto literario en las clases E -LE. Inicialmente se harán algunas consideraciones acerca de la enseñanza de la literatura en las escuelas y se presentará una propuesta para trabajar con el texto literario en las clases. Fundamentación La literatura puede ser un factor de causas pensadas, ya que cada individuo realiza su lectura individual del texto y utiliza el conocimiento extra-textual que ya tiene. La literatura puede servir como un medio para el estudiante ampliar su capacidad crítica, por lo que es posible para la enseñanza de una lengua extranjera, a través del contacto con el texto literario, colaborar para la educación general del estudiante. Los textos literarios escritos en lengua materna y leídos por los estudiantes resultan en una experiencia interesante y provocan la reflexión sobre algunas cuestiones pertinentes, entre las que destacamos: el estímulo lectura, la necesidad de su existencia, la importancia del corpus y la planificación escolar. A partir de los puntos destacados es posible desarrollar una fructífera discusión sobre el trabajo con los textos literarios en la clase de español como lengua extranjera. El trabajo de Silva y Silveira (2011): Leitura para fruição e letramento literário: desafios e possibilidades na formação de leitores trae algunas ideas para el debate sobre el trabajo con los textos literarios en la escuela, teniendo en cuenta como sugiere el propio título, que además de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura del texto literario necesitamos saber qué hacer con ella con el fin de darle un significado más amplio en la formación del alumno. A lo largo de la parte teórica del trabajo estarán expuestos temas sobre la necesidad de trabajar la lectura de textos literarios en las clases de español como lengua extranjera en Brasil, según los PCN’S y LAS OCEM, se presentará también, sobre la base de consideraciones teóricas, una secuencia didáctica con sugerencias de cómo trabajar el texto literario en las clases. 105 LIBRO DE RESÚMENES Palabras clave: enseñanza de E-LE, lectura, alfabetización, literatura, reflexión 106 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza REFLEXIONES ACERCA DE LAS TRADUCCIONES Y SU USO EN LA ASIGNATURA IDIOMA ESPAÑOL Francisco Elías Pereira Maciel [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay Desde la inspección de Idioma Español, así como desde los cursos de didáctica de la asignatura se ha solicitado utilizar en el aula únicamente textos escritos originalmente en lengua española y evitar a toda costa el uso de traducciones. Algunos de los argumentos que se han dado son que la traducciones nunca puede decir lo mismo que el original -lo cual, siendo verdad, no deja de ser más que un reflejo de la archiconocida opinión sintetizada en el juego de palabras «Traduttore, traditore»-, y que en ocasiones las traducciones incorporan en cierta medida estructuras sintácticas de otra lengua, por lo cual al realizar una análisis sintáctico de un pasaje de una traducción se podría estar estudiando la sintaxis de otra lengua. A pesar del peso de estos argumentos parece enriquecedor poner en diálogo esta perspectiva con otras. Para el siguiente trabajo se tomará como eje las reflexiones del escritor argentino Jorge Luis Borges vertidas en distintos ensayos y conferencias, incorporando a su vez algunos de los aportes de teóricos tales como Mijaíl Bajtín, Julia Kristeva, Roland Barthes y Gerard Gennete. De la mano de estos autores se discutirá el argumento según el cual la traducción es una corrupción del original y sé explicará por qué para un autor como Borges el trasvase de una estructura sintáctica de otra lengua en la lengua de recepción no necesariamente reviste un error involuntario o un empobrecimiento de esta última. 107 LIBRO DE RESÚMENES DIDÁCTICA DE LA LENGUA: MODOS DE INTERVENCIÓN E IMPLICACIONES TEÓRICAS Verónica Pereyra [email protected] Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. UADER, Argentina A partir del análisis de los datos obtenidos en una investigación iniciada en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, sobre las teorías implicadas en la organización de la intervención didáctica, hemos observado, por un lado, el predominio de contenidos del orden conceptual en detrimento de los saberes praxeológicos, y por otro, una fuerte confianza de los docentes, en que el conocimientos declarativo tendrá como correlato, su apropiación en términos de praxis. Una consecuencia de esto es el abandono de la planificación de secuencias didácticas orientadas a la actividad de lenguaje, y un fuerte énfasis en las actividades de clasificación, reconocimiento y aplicación. Otra consecuencia es el casi total abandono de la enseñanza gramatical en vinculación con las actividades de comprensión y producción textual. Esta preminencia del saber conceptual halla su fundamento en la relevancia que tales conocimientos asumen a partir de su origen académico, y no sólo es posible advertirla en la selección curricular de los docentes para sus clases, sino en todos los materiales didácticos y en los documentos oficiales provinciales. Esta situación instala una demanda de formación y de investigación acerca del modo en que se vinculan el saber hacer y los saberes declarativos, y acerca del rol de esas adquisiciones en el desarrollo global de los individuos. Pero a la vez, se hace necesario interrogarnos acerca de la capacidad de la Didáctica para plantear propuestas en las que ambos órdenes del saber se integren y se retroalimenten, generando procesos diferentes de aprendizaje. 108 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA ASIGNATURA IDIOMA ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE EN CONFLICTO Alberto Picón [email protected] Consejo de Formación en Educación Universidad de la República, Uruguay En un entorno de aprendizaje con adultos la única diferencia con las demás personas que cohabitan nuestro entorno es el vínculo formal que establece nuestros roles de docente y alumno en ese tiempo y espacio del aula. Estamos mucho más cerca de los alumnos adultos y podríamos tener una mejor comprensión de sus necesidades de aprendizaje, enfocadas desde la perspectiva de lo que necesitan y pueden resolver en su vida cotidiana mediante el dominio de la lengua. Esta opción pedagógico-didáctica, sin embargo, no está exenta de conflicto. El estudiante adulto fue alumno niño que no completó la educación básica. Todos sabemos que la cultura del sistema instruye para bien o para mal - parafraseando a Perrenoud (1990) – a quienes lo abandonan. Muchos adquieren lo que Perrenoud describe como oficio de alumno (2006). Es el ajuste a los docentes que pese a nuestra individualidad pertenecemos a una clase cerrada como las preposiciones. Cuando alguien se salta la norma surgen conflictos que los estudiantes explicitan con el consabido “no entiendo”. La clase de lengua nos da la oportunidad de ampliar el horizonte de estos alumnos y su enfoque debería ayudar a romper aquel paradigma. Existe una corriente de aprendizajes auténtico (Wiggins, 1993; Wragg, 2003) que puede poner a la educación de adultos fuera del aula, en el mundo real. Esta perspectiva del proceso implica que el docente y el estudiante desarrollen el hecho educativo con sus vivencias cotidianas. No hace falta selección de lecturas, está el periódico. No hace falta pensar en las vacaciones para escribir narraciones, está la peripecia de la comunidad. No hace falta inventar primos lejanos para escribir cartas, podemos hacer nuestras peticiones a las autoridades que las pueden resolver. Facilita el aprendizaje de la gramática y le permite convertirse en usuario competente de la lengua. Presentamos el caso. 109 LIBRO DE RESÚMENES INCLUSIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA Mónica Prior [email protected] IU Claeh, Uruguay Una de las etapas críticas en la enseñanza superior es el primer año de cursos, ya que es el momento en que los estudiantes se enfrentan –en general por primera vez- a la cultura académica. ¿De qué depende que se sientan incluidos o excluidos de la comunidad universitaria? En el presente trabajo, se describen las concepciones de los profesores sobre la lectura, sobre la escritura y sobre su rol como docentes en la alfabetización académica y, a partir de ellas se busca determinar en qué grado son inclusivos académicamente. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte etnográfico transversal a fin de acceder a las creencias y los saberes de los profesores, a sus interpretaciones de los fenómenos que se producen en el aula y a las explicaciones que brindan sobre el accionar que declaran. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, autoadministrado, enviado al total de los docentes del primer semestre de tres carreras de grado de un instituto privado y entrevistas en profundidad a cinco docentes, durante el segundo semestre del año 2013. Se analizaron tres dimensiones: las concepciones sobre la lectura, las concepciones sobre la escritura y los modos de concebir el rol del docente en referencia a la alfabetización académica. En lectura y escritura se establecieron dos tipos de categorías: las que consideran la complejidad cognitiva y contextual que presentan estas prácticas discursivas y las que las consideran productos de la codificación o decodificación y que se aprenden una vez -en los primeros ciclos educativos- y que se transfieren luego a los demás contextos. En cuanto al rol del docente se establecieron tres categorías: quienes relatan prácticas que revelan que orientan a los estudiantes a usar la lectura y la escritura para aprender, quienes creen que los estudiantes necesitan ayuda pero que esta debe ser brindada por especialistas en lengua y quienes consideran que se las deben arreglar solos. Los rasgos obtenidos para cada categoría permitieron construir una descripción de niveles de inclusividad en los discursos docentes. Como principal conclusión, se arribó a que en los cinco docentes entrevistados su actitud más o menos inclusiva se encontraba fuertemente ligada a sus creencias sobre qué es leer y qué es escribir y a sus interpretaciones sobre los desempeños de los estudiantes. La relevancia de este hallazgo radica en que puede servir de insumo a los efectos de diseñar acciones de formación en servicio de docentes universitarios. Palabras clave: Enseñanza Superior, Lectura, Escritura, Inclusión, Estudiantes ingresantes. 110 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza JUGANDO AL JUEGO DIDÁCTICO DE PUNTUAR TEXTOS Andrés Israel Rodríguez Techera. [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay Descripción del objeto de estudio La presente ponencia tiene como punto de partida la presentación de una secuencia didáctica en la que se plantea el uso de marcas de puntuación a la hora de organizar un artículo de opinión, en el contexto de un aula de 6º grado escolar. A partir de un proyecto de escritura de textos argumentativos titulado “Los perros de la calle: por un cuidado responsable” se analizará una secuencia didáctica que aparece inserta en dicho proyecto y que se centra en el uso de las marcas de puntuación. Fundamentación Posicionados desde la perspectiva teórica de Gérard Sensevy (2007), se describen diferentes componentes de la secuencia que hacen a la acción didáctica. Esta se produce cuando el jugador B (docente) debe promover estrategias ganadoras en el jugador A (alumno) en el uso apropiado de marcas de puntuación a la hora de producir textos, en este caso, un artículo de opinión. Se analizarán, en consecuencia, los siguientes procesos didácticos implicados “en los que se juega el juego”: definición del juego, devolución, regulación e institucionalización. Este análisis permitirá apreciar de qué manera un docente puede construir “el juego de puntuar un texto” junto con sus alumnos, atendiendo a cómo se construye el contenido (valencia mesogenética), bajo qué criterios de progresión se organiza (valencia cronogenética) y cuáles son los roles asumidos por cada uno de los jugadores del juego (valencia topogenética). En otras palabras, el presente análisis didáctico posibilitará entender las decisiones que toma un docente en situaciones didácticas de enseñanza de la puntuación. Palabras clave: Secuencia didáctica – Marcas de puntuación – Artículo de opinión - Juego didáctico – Decisiones didácticas. 111 LIBRO DE RESÚMENES “¿QUÉ TEXTO ELIJO?” ENTRE EL TESTAMENTO, LA RULETA, EL RECETARIO Y EL TEJIDO Andrés Israel Rodríguez Techera [email protected] Consejo de Formación en Educación, Uruguay Descripción del objeto de estudio La presente ponencia intenta poner en discusión los mecanismos de selección de textos que tanto maestros como docentes de Idioma Español utilizan cuando necesitan elegir un texto para abordar en las aulas. La instancia en que como maestros y docentes de Idioma Español nos vemos desafiados a elegir textos para abordar con nuestros estudiantes es un momento donde se ponen de manifiesto diferentes criterios. Algunos operan a nivel consciente y otros funcionan como estados mentales más implícitos, más subyacentes y no tan accesibles a las verbalizaciones explícitas de la conciencia. Una mirada reflexiva sobre estos criterios es el objeto de estudio de esta ponencia. Fundamentación Elegir textos no es una actividad ingenua ni tampoco inocente. Supone una mirada del mundo, una forma recortada de presentarlo desde mis propias formas de acceder a él. Implica desarrollar metacriterios: diferentes capacidades para poner a prueba mis mecanismos de selección de textos. Estos mecanismos pueden materializarse en la realidad de diferentes maneras y en función de múltiples factores. Estos aparecen asociados en buena medida a las trayectorias personales en cuanto a formación respecto al conocimiento de variada literatura, a conocimiento de mundo textual. Estas trayectorias ponen de manifiesto diferentes maneras de relacionamiento y vínculo entre los textos y el docente-sujeto que los lee y los elige para sus propuestas de aula. En la presente ponencia estas maneras aparecen ilustradas desde cuatro metáforas convocantes: “el testamento recibido”, “la ruleta rusa”, “el recetario” y “el tejido”. A través de ellas se explorará la tradición y la actualidad de la problemática atravesadas por un análisis de creencias, actitudes, intenciones, acciones, formas de situarse frente al mundo de los textos. Importa subrayar en esta comunicación la importancia de la experiencia del que habla y del que escucha que es configuradora de un compromiso frente a los textos seleccionados (Larrosa, 2008), así como 112 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza también la decisión docente que hace que determinados textos permanezcan vivos en el presente, a partir de una interpretación del pasado (Andruetto, 2009). Palabras clave: Selección de textos – Criterios – Testamento – Ruleta – Recetario – Tejido. 113 LIBRO DE RESÚMENES INTERPRETACIÓN DEL SÍMBOLO DE LA SERPIENTE EN EL MITO AZTECA Juan David Rojas Alvarez [email protected] Universidad del Tolima, Colombia América Latina se encuentra en el comienzo de un nuevo siglo, la tecnología, el pensamiento pragmático y las crisis de los sistemas humanistas le han dado un duro golpe a las utopías, sin embargo continúa siendo fuente de mitos. Mitos entendidos desde la visión de Eliade, como verdades esenciales, como maneras de concebir la realidad y la vida. Son también importantes, en este aspecto, los aportes de Jung, en la medida en que el mito es la huida de la historia, del acontecer lineal ligado al ideal de progreso. Es la vuelta al illo tempore a lo más remoto y originario del ser humano. Es una vía para alcanzar las estructuras más primitivas y profundas de la existencia. Así mismo El mito es un relato que se expresa en un lenguaje simbólico: todo mito implica un texto que se actualiza constantemente. El mito como efecto de sentido tiene una doble estructura: una superficial (referida a la primera percepción), de naturaleza narrativa, constituida por el hilo del discurso, y una profunda de naturaleza simbólica. Por lo tanto, el objetivo de la presente ponencia es hacer un estudio literario del mito azteca Huitzilopochtli, teniendo en cuenta los elementos simbólicos que emergen de un análisis mitocrítico desde Gilbert Durand y la presencia de la serpiente en dicho mito. De esta forma se podrá develar la ocultación y transición que implica al ser y el renacimiento que conlleva la aparición de este símbolo. Palabras clave: Interpretación, mitocrìtica, mito, azteca, símbolo, serpiente, México, Huitzilopochtli. Bibliografía BOLAÑOS, F. (1994). Barbarie y Canibalismo en la Retórica Colonial. Bogotà: Cerec. DURAND, G. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Barcelona: Anthropos. DURAND, G. (2000). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Talleres gráficos Color Efe. DURAND, G. (2003). Mitos y Sociedades. Buenos Aires: Biblos. DURAND, G. (2004). Estructuras Antropológicas del Imaginario. En G. Durand, Estructuras Antropológicas del Imaginario. Fondo de Cultura económica. ELIADE, M. (1999). Mito y Realidad . En M. Eliade, Mito y Realidad (pág. 7). Kiros . 114 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ESCUDERO, M. d. (Junio de 2007). Gazeta de Antropologia. Recuperado el 26 de Marzo de 2014, de El arco iris en la cosmovisión prehispánica centroandina: http://digibug.ugr.es/html/10481/7046/G23_15Carmen_Garcia_Escudero.html GUTIÉRREZ, F. (2002). Mitocrítica. Lleida: Milenio 2012. JUNG, C. (1963). Símbolos de transformación. Barcelona, España: Paidos. JUNG, C. G. (1976). El hombres y sus símbolos. Barcelona: Limpergraph S.L Ripolet-Barcelona. LADRÒN DE GUEVARA, S. D. (1990). Repositorio institucional Universidad Veracruzana. (U. Veracruzana, Ed.) Recuperado el 03 de Mayo de 2014, de El sìmbolo de la mano en Mesoamèrica: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1760/1/199073P33.pdf PORTILLA, M. L. (Febrero de 1959). Universidad Autònoma de Nayarit. (C. U. Instituto de Investigaciones Històricas, Ed.) Recuperado el 02 de Agosto de 2014, de La Filosofìa Nàhuatl: http://www.olimon.org/uan/portilla.pdf Prof Armando, X. (s.f de 2008). El Mito del Nacimiento de Huitzilopochtli. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=EkvWdpyfmnU QUETZALCOATL, I. C. (s.f). Instituto Cultural Quetzalcoatl. Recuperado el 6 de mayo de 2013, de Huitzilopochtli: http://www.samaelgnosis.net/revista/ser02/capitulo_06.htm ROSO GAUTA, J. (2006). Rupestreweb. Recuperado el 27 de Diciembre de 2013, de Bachué: Relación mito-arte rupestre: http://rupestreweb.info/bachue.html SÈJOURNÉ, L. (1993). El universo de Quetzalcoatl. Mèxico, D.f: Fondo de cultura económica Mèxico. 115 LIBRO DE RESÚMENES ESA NIÑA NO ES EDUCADA ROMPIÓ LAS FLORES DE LA NATURALEZA: TOPOI Y ESTEREOTIPOS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO INFANTIL Sandra Román [email protected] Universidad de la República, Uruguay El discurso argumentativo infantil es un tema que no ha sido objeto de análisis específicos desde la lingüística ni de disciplinas afines. Si bien existen trabajos que realizan propuestas didácticas para abordar la argumentación en el salón de clase, la mayoría de ellos están dirigidos a estudiantes de niveles avanzados y no incorporan el análisis de producciones textuales. El estudio del discurso argumentativo infantil es un tema que reviste una alta complejidad dado que involucra factores que van desde lo estrictamente lingüístico, pasando por procesos psicológicos y cognitivos, hasta llegar a aspectos sociales y discursivos. El Análisis Crítico del Discurso constituye un marco idóneo para abordar esta temática, ya que fue pensado como un enfoque interdisciplinario que permite elaborar trajes a medida de la problemática con la que se está trabajando. A partir de este marco teórico me propongo analizar el papel que desempeñan en el proceso de construcción de las argumentaciones infantiles los topoi y los estereotipos. Las nociones de topos y estereotipo, comparten, entre otras cosas, el hecho de funcionar como mecanismos de transmisión de lo que se denomina sentido común dentro de un grupo social. En este trabajo me centraré en un fenómeno particularmente interesante que acontece en lo que podríamos definir como un estadio límite entre el estereotipo y algunos tipos de conocimiento que circulan con recurrencia en la institución escolar. Es el caso de las asunciones que existen entre los escolares acerca de cuestiones relativas al cuidado del medioambiente, que se traducen en la reproducción de argumentos cuasi-dogmáticos. La alta permeabilidad del discurso infantil a este tipo de asunciones quedará evidenciada en análisis que realizo. 116 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Y LA RESPONSABILIDAD ENUNCIATIVA: UN ESTUDIO CON BRASILEÑOS Yara Cristina Santos Nascimento [email protected] Alexandro Teixeira Gomes [email protected] Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil El presente trabajo tiene como objetivo describir, analizar e interpretar los mecanismos de (no) asunción de la responsabilidad enunciativa en el ámbito del discurso académico, tomando como objeto de análisis producciones textuales de alumnos de la licenciatura en Letras-Español de la Universidad Federal de Río Grande de Norte, en Brasil. Analizamos treinta producciones divididas de la siguiente forma: diez producciones de alumnos del segundo nivel, diez del sexto nivel y diez del octavo nivel, o sea, del inicio, del medio y del final del curso. Como soporte teórico, seguimos las aportaciones del Análisis Textual de los Discursos (ADAM, 2011) y de la Lingüística Enunciativa, (RABATEL, 1998, 2003, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010), (GUENTCHÉVA, 1994, 1996, 2011), (GUENTCHÉVA et al, 1994). Por tratarse de una investigación en desarrollo, no tenemos resultados todavía, pero señalamos que esta investigación contribuye, entre otras cuestiones, para el entendimiento de la organización argumentativa del productor del texto y de sus propósitos argumentativos y ofrece herramientas para la enseñanza de lenguas, contribuyendo para una formación autónoma y crítica de los alumnos y futuros profesores de español como lengua extranjera. Palabras clave: Responsabilidad enunciativa; Discurso académico; Profesores de E/LE. 117 LIBRO DE RESÚMENES UNO U OTRO ¿DA IGUAL? SOBRE LA VARIABLE SINTÁCTICA Y LAS FORMAS VERBALES DE PASADO EN ESPAÑOL Leandro Silveira de Araujo [email protected] UNESP/UFU, Brasil La Sociolingüística nos enseña que la lengua es un sistema ordenadamente heterogéneo que cambia según los cambios en la estructura social. Así, se percibe la heterogeneidad como una característica inherente al lenguaje y, por lo tanto, contemplada como una condición del propio sistema lingüístico. Es en este marco teórico que se origina el concepto de variable lingüística como un grupo de variantes que comparten un mismo referente. Sin embargo, si aplicamos esta definición a las variables que se alejan del nivel fonológico, nos resultará difícil definir en qué grado las variantes tienen el mismo referente. De este modo, parece que la noción de realizaciones equivalentes es la que mejor se ajusta a la idea de la variable sintáctica. Eso es porque, aun con su comportamiento particular en determinadas situaciones, algunos elementos tienen las propiedades neutralizadas en el discurso y presentan, en contextos específicos, usos con funciones equivalentes. Por consiguiente, estos elementos son contextualmente alternantes. Teniendo en cuenta esta discusión, se propone examinar la aparente variación en la expresión del pasado en español. Para ello, partimos de la observación de enunciados de entrevistas radiales argentinas, y nos preguntamos si las formas simple y compuesta del pretérito perfecto expresan el mismo valor o si hay algún rasgo lingüístico que determina el uso de una forma en lugar de otra. Por nuestra parte, creemos que la aspectualidad puede ser una característica lingüística que, en algunos contextos, puede determinar la disolución de una posible variable. Creemos que se deben evaluar cuidadosamente las informaciones contextuales y el valor que tiene cada forma antes de la definición de las variables lingüísticas. Eso es porque un estudio que pretende probar la existencia de variación entre estas formas sólo debe darse entre las situaciones de uso que expresan el mismo valor. 118 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE LENGUA: COMPATIBILIZANDO EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA CON LA REFLEXIÓN SOBRE EL USO Claudia Sobarzo Arizaga [email protected] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile La formación inicial de profesores de Lengua incluye entre los conocimientos disciplinares que deben ser adquiridos, aquellos correspondientes al código lingüístico en sus distintos niveles, por lo que los programas suelen considerar varias asignaturas cuyo contenido central es la gramática de la lengua desde una mirada principalmente formal. Las metodologías que suelen ser empleadas en tales asignaturas se sustentan en la observación de ejemplos prototípicos y la explicación de ellos por parte del docente, en base a lo cual los estudiantes realizan posteriormente ejercicios de aplicación. Por otra parte, el curriculum escolar exige del profesor de lengua la enseñanza de los usos lingüísticos bajo un enfoque comunicativo y funcional. De lo anterior surge la necesidad de compatibilizar ambos requerimientos: el conocimiento del sistema lingüístico y la reflexión sobre los usos. Es por ello que el presente trabajo se constituye como una investigación–acción desarrollada en el contexto del curso de Gramática Descriptiva II de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la PUCV, en la que, con el objetivo de dar efectivo desarrollo a competencias vinculadas a la reflexión sobre las variedades de uso de la lengua, fomentar un punto de vista crítico frente a los fenómenos lingüísticos, así como producir un cambio actitudinal hacia la asignatura y hacia la gramática, se propuso un cambio metodológico consistente en el desarrollo de SDG (secuencia didáctica para el aprendizaje de la gramática), propuesta por Camps (2006). Esta metodología se centra en el estudiante y propicia el aprendizaje activo a través de su participación en todas las fases que contempla: problematización, indagación, sistematización de conocimientos y reflexión. Su aplicación ha permitido que los estudiantes adquieran no solo contenidos conceptuales más profundos, sino también el desarrollo de la secuencia como procedimiento de acercamiento a los fenómenos gramaticales. Para lograrlo, se consideraron tres momentos en su aplicación: Modelamiento, desarrollo guiado y desarrollo autónomo. De esta forma se avanza en las tres formas de conocimiento: conceptual, procedimental y actitudinal, fomentando a la vez el trabajo colaborativo y la autonomía y permitiendo a los futuros docentes adquirir una didáctica aplicable a diversos contextos. Palabras clave: Gramática, didáctica de la gramática, aprendizaje activo, SDG, reflexión metalingüística. 119 LIBRO DE RESÚMENES CORREGIR LOS TEXTOS ESCRITOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE: ¿UNA PRÁCTICA FORMATIVA? Stella Maris Tapia [email protected] Universidad Nacional de Río Negro, Argentina La corrección de lo que escriben los alumnos en la asignatura Lengua es una práctica docente, usualmente desatendida en las investigaciones del campo de la Didáctica de la Lengua y en la formación de los profesores. En la tesis doctoral “La corrección de textos escritos: qué, cómo y para qué se corrige en Lengua”, desde el marco teórico del interaccionismo socio-discursivo, he estudiado que los docentes conciben la tarea de corregir como un producto de su actuar profesional, que valoran escasamente y que devela una tensión entre las expectativas depositadas en la tarea y la percepción de los efectos alcanzados (Tapia, 2014). Algunas conclusiones de esta investigación derivaron en una forma de corregir llevada a la práctica durante 2014 en la formación docente en el Ciclo de Complementación del Profesorado de Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Río Negro. La modalidad virtual de este Profesorado requirió la revisión consciente de mi quehacer corrigiendo, puesto que las devoluciones realizadas a los alumnos por escrito constituían instancias imprescindibles de interacción con ellos. Los destinatarios de las correcciones contaron con foros de consulta permanente acerca de los enunciados y las marcas desplegadas en sus textos. Estos foros pretendieron ser espacios de discusión sobre la lengua en los textos a partir de la escritura de los alumnos, en su doble condición de alumnos y de docentes en ejercicio, por las características específicas de la formación en este profesorado. Esta comunicación propone, en primer lugar, un relato de la práctica realizada para, en segundo lugar, analizar la participación de los alumnos y sus modalidades de intervención en los foros. 120 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza LA SINTAXIS DE LO FANTÁSTICO PRESENTE EN UNA FORMA DE LA DESVENTURA, DE L. S. GARINI Alejandra Torres Torres [email protected] Consejo de Formación en Educación Universidad de la República, Uruguay Considerado como “excéntrico marginal”, L. S. Garini (seudónimo de Héctor Urdangarín, 19031983) fue un escritor uruguayo que publicó en 1963 el conjunto de realtos titulado Una forma de la desventura en la editorial Alfa, produciendo, al decir de Fernando Ainsa, una literatura desarticulada desde el sesgo oblicuo de la marginalidad. Se trata de un narrador considerado ajeno a las líneas dominantes del realismo canónico, ya que en su obra se conjugan rastros del vanguardismo, atravesados por notorias marcas del existencialismo. Garini trabaja a partir de la idea de transgresión poniendo en crisis la mimesis realista típica, a la vez que problematiza la noción de lo fantástico (Tzvetan Todorov, Roman Jakobson, Ana Ma. Barrenechea) partiendo de la creación de un foco deformante de esa realidad cuestionada. Me interesa entonces detenerme en la observación de algunos aspectos sintácticos puestos al servicio de la construcción de un universo extraño y asfixiante, por momentos irreversible y casi siempre hostil, en los cuentos contenidos en su volumen titulado Una forma de la desventura. En estos textos es posible observar que la manera de aludir al referente constituye en sí misma una crítica a la cosificación del lenguaje. El esquema narrativo, aparentemente lineal, de los cuentos de Garini funciona como soporte de un esquema discursivo distorsionante. Entre otras cosas porque la clave constructiva de la narrativa de este escritor opera a nivel de la sintaxis procurando la suspensión de la referencia como mecanismo de reforzamiento de las indeterminaciones, que no sonotra cosa que un cuestionamiento a la realidad hegemónica. 121 LIBRO DE RESÚMENES ESTUDIO EXPLORATORIO ACERCA DEL TRATAMIENTO DE LA GRAMÁTICA EN EL AULA Patricia Ester Vargas Sandoval [email protected] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Este trabajo se ha realizado con los alumnos de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, durante el desarrollo de su Práctica Final en su formación inicial como futuros docentes de lenguaje. El objetivo de este trabajo es observar e interpretar lo que ocurre en el aula cuando nuestros estudiantes realizan esta práctica: cómo manejan los conceptos gramaticales, qué contenidos de gramática trasladan a sus clases y qué enfoque gramatical utilizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus alumnos en la clase de lengua. Por la importancia de esta disciplina lingüística, nos hemos propuesto indagar las concepciones de la gramática que poseen nuestros alumnos, recogidas en cuestionarios aplicados a una muestra representativa de estudiantes en práctica, además de una serie de entrevistas. Pensamos que el papel que juega la gramática en la clase de lengua ha acaparado siempre la atención de docentes e investigadores del área de lenguaje. Además, se han dado variadas respuestas a las interrogantes en relación con este tema: algunos proponen eliminarla del currículo, otros le otorgan un sitial de privilegio y afirman que es fundamental como apoyo en los procesos de comprensión y producción de textos. A pesar de las diferentes opiniones, se aprecia, en general, la aceptación de la gramática y su necesaria presencia en las aulas y / o utilizar una postura intermedia en relación con esta en el aula. Un aspecto relevante es el hecho de que estos futuros docentes emplean una gramática de tipo normativa y tradicional en sus clases. En relación con el enfoque comunicativo de la lengua, manifiestan conocerlo, pero no lo aplican en el aula. Asimismo, consideran que los textos escolares de estudio no son un apoyo para la enseñanza de la gramática en el aula, estos futuros docentes afirman que no realizan el proceso de meta cognición en sus clases y, en general son incapaces de integrar los contenidos gramaticales en la clase de lengua. Palabras clave: Gramática, enfoque comunicativo, meta cognición, enseñanza-aprendizaje gramatical. 122 II Congreso Internacional de la Sociedad de Profesores de Español de Uruguay. El español y su enseñanza TIC, TAC, TOC: LA WEBQUEST Paola Vilar [email protected] Consejo de Educación Secundaria, Uruguay Ante esta sociedad aumentada (Reig), se nos hace evidente la necesidad de presentar un nuevo modelo educativo y a través de las TIC podemos llegar a lograrlo. En esta ponencia se ponen de relieve los estándares de UNESCO (2008) para mostrar los nuevos requerimientos del alumnado. De ellos se desprenden tres conceptos que se deben tener en cuenta en el nuevo paradigma de educación: nociones básicas de las TIC, generación y profundización del conocimiento. Como posible respuesta a estas nuevas necesidades, se presenta la webquest como material didáctico digital que puede responder a ellas. El alumnado es muy hábil en TIC… pero no tanto en TAC. En esta exposición se presenta una herramienta muy importante: las Webquest que propicia aprendizajes significativos (Ausubel) en entornos colaborativos. Se seleccionarán varias Webquest para estudiar su estructura, cuándo usarlas, por qué usarlas y cómo usarlas. Estas herramientas nos mueven a replantearnos el sentido de nuestra labor educativa, ya que formamos parte de una generación del conocimiento viviendo en un contexto inmerso en la tecnología de la participación (Coll). El aprendizaje permanente y la autogestión nos lleva a la necesidad de crear también Contenidos digitales para el aula, en donde el docente cobraría una nueva relevancia, ya no como mero transmisor de conocimiento, sino como generador del mismo (Adell). Palabras clave: Tic, Tac, trabajo colaborativo, webquest. 123
© Copyright 2024 ExpyDoc