2015-P036 autolesiones-y-adolescencia

AUTOLESIONES EN LA ADOLESCENCIA
A PROPÓSITO DE UN CASO
Autores: Martín Rivera, Natalia*; Castrillo Sarmiento, Verónica*; Sánchez Fernández, Raquel*; Fioravanti Álvarez, Belén*; Aguado
Velasco, José Ignacio**
* Residente de Psicología Clínica del Complejo Asistencial de Zamora
** Psicólogo Clínico del Complejo Asistencial de Zamora
Introducción:
Evaluación:
La conducta autolesiva se define como “todo acto con
resultado no fatal que, siendo sancionable culturalmente, un
individuo realiza de manera deliberada contra sí mismo para
hacerse daño (p.e. cortes, quemaduras, sobreingestas
medicamentosas y sobredosis, envenenamiento, golpes,
saltar desde lo alto de un lugar, etc.)” (Hawton, Rodham,
Evans y Weatherall, 2002). Por término medio, se considera
que la proporción de adolescentes que presentan conductas
autolesivas se halla en un intervalo comprendido entre el 6 y
el 16%. (Toprak, Cetin, Guven, Can y Demircan, 2011). En
los últimos años se ha observado un Incremento en la
población adolescente que acude a los hospitales por este
motivo (Wilkinson, Taylor, Templeton & Mistral, 2002).
La evaluación se llevó a cabo mediante una entrevista a los
padres, hermana y paciente, Cuestionario MACI y el
Cuestionario EPQ-J.
En el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon, MACI
destacan las siguientes puntuaciones:
Objetivos:
Exponer la intervención y tratamiento psicológico en el
contexto de un caso clínico que presenta autolesiones.
El Cuestionario de Personalidad Infantil de Eysenck, EPQ-J
indica características del tipo: Inestabilidad emocional, labilidad,
ansiedad e introversión
Método:
Resultados:
Análisis de caso único. Mujer de 16 años, estudiante de 4º
de ESO que vive con sus padres y su hermana mayor.
Diagnosticada en 2007 de TDAH y tratada desde entonces
con Metilfenidato. Derivada en Mayo de 2014 a Psicología
Clínica por autolesiones, mal rendimiento escolar y
problemas de relación social. Sus autolesiones consisten en
cortes superficiales en brazos y piernas, realizados de
manera impulsiva, no premeditada. No presenta ideación
autolítica planificada. En ocasiones cuando siente rabia se
golpea contra la pared (puñetazos, patadas…). Las
autolesiones la proporcionan una forma de desahogo.
Con estos datos comenzamos a realizar una intervención
basada en :
- Técnicas para mejorar la autoestima
- Técnicas motivacionales sobre el rendimiento académico
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Entrenamiento en resolución de problemas y búsqueda de
alternativas.
Tras varias sesiones se observa una clara mejoría clínica,
desaparece la conducta autolesiva, maneja mejor su ansiedad y
comienza a motivarse con los estudios.
Conclusiones:
Ante la evidencia del aumento de adolescentes que se autolesionan y la estrecha
relación de esta conducta mantiene con las dificultades de control emocional (Ulloa,
Contreras, Paniagua y Victoria, 2013) creemos necesaria la puesta en marcha de
programas de prevención y tratamiento. Estos programas deberían centrarse en el
entrenamiento de estrategias de afrontamiento más adaptativas así como en el
manejo más adecuado de la ansiedad y de las emociones derivadas de ella, con el
objetivo de que las conductas autodestructivas no se conviertan en la única vía de
expresión de la tensión y del malestar emocional en la población adolescente.
Referencias:
- Ulloa, R.E., Contreras, C., Paniagua, K. y Victorias, G. (2013). Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil.
Salud Mental, 36, 417-420.
-Hawton K, Rodham K, Evans E & Weatherall, R. (2002). Deliberate self-harm in adolescents: self- report survey in schools in England. British Medical Journal, 325: 1207-1211.
-Toprak, S., Cetin, I., Guven, T., Can, G., & Demircan, C. (2011). Self-harm, suicidal ideation and suicide attempts among college students. Psychiatric Research, 187, 140-144.
- Wilkinson S, Taylor G, Templeton L, Mistral W et al. (2002) Admissions to hospital for deliberate self-harm in England 1995-2000: an analysis of hospital episode statistics. J Public
Health Med 4:179-183.