Buscar - XXX Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA

2015
XXX
CONGRESO
ARGENTINO
DE PSIQUIATRÍA
XXX CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA. El Psiquiatra, el Equipo de Salud y la Comunidad.
LIBRO DE
ABSTRACTS
“Sin título” obra de Guillermo Belaga
El Psiquiatra, el Equipo de Salud y la Comunidad
22 al 25|ABRIL Mar del Plata NH Gran Hotel Provincial
Co-organizado con la Sociedad de Psiquiatría de Jujuy
WPA
XXX CONGRESO
ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA
Asociación Psiquiatras
Argentinos
22 al 25 de abril de 2015
Mar del Plata|Argentina
PROGRAMA CIENTÍFICO 2015
Libro de Abstracts
El Comité Científico y el Comité Organizador del XXX Congreso Argentino de
Psiquiatría han editado este Libro de Abstracts de las Actividades incluidas en
el Programa Científico 2015, con los resúmenes presentados por sus autores,
excepto en los casos en que se ha solicitado expresamente no publicarlos.
Asimismo se han omitido los textos de aquellas actividades del Programa
que no se presentaron en el Congreso.
Esperamos que este material refleje y complemente la calidad
científica y la variedad de las presentaciones realizadas en este exitoso XXX
Congreso.
Buenos Aires, abril de 2015.
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(1) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO A - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Alucinar en silencio: alteraciones sensoperceptivas en pacientes sordos.
Organizado por: Residentes de psiquiatría Hospital Piñero
Resumen: El objetivo del siguiente trabajo es analizar el fenómeno de las alteraciones de la
sensopercepción en personas sordas prelocutivas. Indagaremos sobre la modalidad que las alucinaciones
adoptan en esta población. Debido a la particularidad del lenguaje y la forma de comunicación de estos
pacientes, las alucinaciones adquieren un carácter distinto al que se observa en personas oyentes.
Presentaremos una viñeta clínica de una paciente con hipoacusia neurosensorial bilateral de nacimiento,
que ingresa al servicio de internación de salud mental del Hospital Piñero con un cuadro caracterizado por
ideación delirante paranoide, alucinaciones olfatorias y cenestésicas e ideación suicida condicionada por
sintomatología psicótica. A partir de este caso abordaremos los siguientes interrogantes: Al no estar
desarrollada la audición y encontrarse consecuentemente más agudizados otros sentidos, ¿las
alteraciones sensoperceptivas tomarían entonces otro carácter, no tan frecuente de observar en
pacientes oyentes? ¿Es posible que pacientes sordos prelocutivos experimenten alucinaciones auditivas?
Siendo la seña el lenguaje de los pacientes sordos, ¿las "voces" tomarían un carácter de alucinación
visual?
Coordinador: Mariana Giménez
Disertantes: Romina González, Marcela Paganini
=======================================================================
(2) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO A - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Interacciones de los psicofármacos: Su incidencia en la práctica habitual.
"Primum non nocere".
Resumen: Es común que los pacientes que atendemos a diario estén medicados con distintos fármacos,
ya sea por comorbilidades clínicas o psiquiátricas, o que presenten alteraciones hepáticas o renales entre
otras. Al momento de medicar: ¿ tenemos presentes las interacciones?
Conocer la farmacodinamia, farmacocinética y las interacciones más comunes de los psicofármacos que
prescribimos a diario como los antidepresivos, los antipsicóticos, los estabilizadores del ánimo, las
benzodiacepinas e hipnóticos entre otros.
Es fundamental que tengamos en cuenta las mismas, que nos interesemos en ellas, ya que muchas de
ellas son muy graves, con riesgo de muerte y necesitando la hospitalización del paciente, otras menos
graves pero que empeoran la calidad de vida del paciente, y en ocasiones agravan la sintomatología que
se intenta aliviar. Muchas veces al no considerar las interacciones, frente a la manifestación del paciente
de ciertos síntomas, agregamos algún fármaco, debiendo simplemente que suspender o modificar la
droga prescripta anteriormente.
Haremos hincapié en los cambios farmacocinéticas que se presentan en grupos etarios particulares como
la tercera edad, en quienes además existe una susceptibilidad especial a los efectos tanto terapéuticos
como adversos.
Página 1
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Consideraremos también las variaciones interindividuales en la actividad de las enzimas de la súper
familia CyP450, debiéndolo sospechar en la pobre o inadecuada respuesta terapéutica, e incluso en la
aparición de efectos adverso.
Coordinador: Mónica García Mazzotta
Disertantes: Lisandro Javier Laurito, Gerardo Mauro Maraval, Nancy Zapata
=======================================================================
(3) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO A - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Corteza Cingulada. De Goldar a la Neurociencia Actual.
Resumen: La corteza cingulada es reconocida en el ámbito de la neurociencia como una región nodal
dentro del sistema límbico desde los hallazgos de Christofredo Jakob y James Papez. Sin embargo la
complejidad de sus relaciones y su intervención en la patogenia de múltiples trastornos han hecho difícil
la delimitación y caracterización del funcionamiento de esta estructura cerebral. A lo largo de nuestra
revisión, nos proponemos, en primera instancia, hacer un recorrido de la literatura clásica sobre el
conocimiento funcional de esta estructura. Posteriormente examinaremos las más recientes
investigaciones en el terreno de las neuroimágenes funcionales, entre otras técnicas, que ubican al
cíngulo en el centro de redes funcionales implicadas en procesos de regulación emocional,
procesamiento de la información, cognición social y procesos de introspección. Finalmente intentaremos
correlacionar el funcionamiento cingular con dificultades de la práctica clínica, guiados por la evidencia
actual y las agudas observaciones del Dr. Juan Carlos Goldar.
Coordinador: Sergio Gabriel Evrard
Disertantes: Sebastián Camino, Ramiro Expósito, Ayelén Isabel Spies
=======================================================================
(4) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO A - 16:00 a 18:00
Simposio Laboratorio: Trastornos del Ánimo: las complejidades de la clínica. Misma familia
años después, ¿misma patología?
Organizado por: Laboratorio Raffo
Disertantes: Andrea Abadi, Andrea Márquez López Mato, Gustavo Vázquez
=======================================================================
(5) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO A - 18:00 a 19:15
Mesa Redonda: Impacto de la Ansiedad en el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes
Bipolares.
Resumen: Los trastornos de ansiedad y los trastornos bipolares coexisten frecuentemente y dan como
resultado una clínica compleja; no obstante, la significancia de esta asociación aún permanece poco clara.
Se presentarán, en primer lugar, los aspectos clínicos generales y se discutirá si estamos ante la presencia
de una “comorbilidad”, o si la ansiedad se presenta como un integrante más de los síntomas propios de la
Página 2
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
enfermedad bipolar. En segundo lugar se describirá la clínica de la ansiedad como parte de los episodios
afectivos, haciendo foco en la ocurrencia de ataques de pánico en las distintas fases y las dificultades
diagnósticas que ello implica. Se revisará luego la literatura inherente al abordaje terapéutico de estos
pacientes, intentando clarificar cuál es el impacto de la ansiedad en el manejo farmacológico de la
bipolaridad y planteando como controversia principal el uso de antidepresivos en estos cuadros. Se
desarrollara también la evidencia disponible en el uso de herramientas terapéuticas alternativas en el
manejo de estas particulares situaciones clínicas.
Coordinador: Germán Leandro Teti
Disertantes: Sebastián Camino, Ramiro Expósito, Florencia Perotti
=======================================================================
(6) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO A - 19:15 a 20:30
Mesa Redonda: Entre lo normal y lo patológico en la clínica infantojuvenil.
Organizado por: Residencia de Salud Mental infanto juvenil del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital Dr.
Pedro Elizalde
Resumen: En esta mesa redonda plantearemos algunos de los interrogantes que han surgido entre los
profesionales en formación de las residencias de psiquiatría infanto juvenil de CABA (Hospital Dr. Pedro
Elizalde y Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez).
En estos últimos años se han incrementado las consultas de niños que se encuentran institucionalizados,
lo que implica un nuevo desafío a la hora de pensar los diagnósticos y definir estrategias terapéuticas. Se
presentarán casos clínicos de niños que se encuentran alojados en hogares terapéuticos y se trabajara
sobre el recorrido institucional como variable indispensable a tener en cuenta en la práctica cotidiana.
En primera instancia se realizará una presentación teórica de las particularidades de la clínica con niños
institucionalizados y los entrecruzamientos, transferencias y resistencias de los profesionales que se
enfrentan a esta compleja problemática social. Luego se presentarán tres casos clínicos atendidos en este
último año en los Servicios de Salud Mental de Hospitales Infanto juveniles de CABA.
Coordinador: Carlos Tisera
Disertantes: Esteban Alecci, Federico Segura, Luz Zappa
=======================================================================
(7) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO B - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Consideraciones acerca de la vida desde la ética psicoanalítica. Lecturas
clínicas.
Organizado por: Residencia de Psicología - Hospital HIGA Dr. Diego Paroissien
Resumen: El debate acerca de la vida es un tema crucial en discusión actualmente. Nuestra práctica
clínica nos confronta permanentemente a pensarlo como equipo de trabajo en el hospital público. Nos
interesa generar lecturas para entender la particularidad del lazo social actual.
Para la perspectiva del Psicoanálisis la vida no coincide con su conservación como bien supremo ni como
organismo. Se trata del bien del sujeto y de la relación al deseo. Conceptos como la pulsión de vida y
Página 3
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
pulsión de muerte freudianas y lo real lacaniano son fundamentales. La ética psicoanalítica no se orienta
por protocolos ni por normas deontológicas, sino por la ética del deseo.
Desplegaremos nudos problemáticos en torno a tres ejes de trabajo: El primero será un trabajo de
conceptualización acerca de qué es la vida desde el Psicoanálisis de orientación lacaniana. Haremos
referencia a psiquiatras clásicos (Bleuler y Kraepelin) como antecedentes de la psicopatología
psicoanalítica en relación a los síntomas negativos pensados como afectación de la vitalidad en la
esquizofrenia. El segundo versará sobre lo que llamaremos “Banalización de la vida” para pensar cómo la
vida y la muerte parecen haber dejado de ser instancias que operan de límite y regulación para la vida
psíquica. En tercer lugar, daremos una reflexión en torno a aquellas presentaciones clínicas actuales en
las que predominan distintas perturbaciones de la vida (pérdida de sentido, aplanamiento afectivo,
síntomas depresivos, etc) en base a la atención por guardia.
Coordinador: Tomasa San Miguel
Disertantes: Santiago Javier Buonanotte, Mariana Lomez, Maximiliano Vecchio
=======================================================================
(8) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO B - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Entrecruzamiento entre psiquiatría y psicoanálisis, síntoma y sujeto en la
clínica hospitalaria.
Organizado por: Psiquiatras y Psicólogos del Centro de Salud Mental Nº 3, "Dr. A. Ameghino"
Resumen: A partir de las diferentes situaciones clínicas se intentará articular conceptos teóricos referidos
a los obstáculos que se presentan en la práctica hospitalaria. La importancia del trabajo de interconsulta
e interdisciplina. La institución pública como escenario de encuentros entre diferentes efectores de salud.
Entrecruzamientos entre psiquiatría, psicología y otras instancias institucionales que atraviesan la
subjetividad. A partir de la interconsulta despejar el síntoma fenoménico del síntoma analítico, teniendo
en cuenta la evaluación clínica general del paciente.
Articulaciones posibles de los diferentes dispositivos con que se cuenta en el sistema de salud.
Importancia de contar con instituciones que abordan la problemática subjetiva, desde su singularidad y su
constitución. Los efectos favorables de dicho abordaje. El segundo tiempo de la constitución subjetiva: la
adolescencia como posibilidad de inscripción de un sujeto. El cuerpo en sus distintas dimensiones: pulsión
y palabra. Trauma y quantum pulsional; su devenir en nuevas marcas subjetivas. Intersecciones
discursivas con: escuelas, poder judicial, defensorías de menores, tutorías. Intervenciones terapéuticas
que modifican el estatuto subjetivo dando lugar a la posibilidad de nuevas inserciones sociales.
Coordinador: Paula Totah
Disertantes: Miriam Mónica Dios, Adriana Marta Hufenbach de Danziger, Gabriela Jajam
=======================================================================
(9) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO B - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Psicoanálisis en el Hospital.
Página 4
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La iniciación de la practica del psicoanálisis así como la formación analítica en el Hospital
encuentra su origen desde temprano así por ejemplo nos cuenta Jones en la biografía de S. Freud que en
plena primer guerra mundial y ante la falta de trabajo en los consultorios privados psicoanalistas como
Ferenczi o Abraham realizaban su trabajo en hospitales y que muchos candidatos en formación realizaban
sus prácticas en ámbitos hospitalarios como el policlínico de Berlín.
Freud en "Nuevos caminos de la practica psicoanalítica "texto leído en el V congreso psicoanalítico
internacional celebrado en Budapest en Septiembre de 1918 se refiere en forma anticipatoria
mencionando en relación al futuro del psicoanálisis "se crearán entonces Sanatorios o lugares de consulta
a los que se asignaran médicos de formación Psicoanalítica, quienes aplicando el análisis, volverán mas
capaces de resistencia y más productivos a hombres, mujeres y niños". Estos tratamientos serán gratuitos
“también nos dirá. En nuestro medio gran parte de los fundadores de la APA tuvieron vínculos, previo a la
fundación de la misma, con la actividad Hospitalaria.
Coordinador: Maximiliano Kelmansky
Disertantes: Marcela Amenta, Eugenia Bertonassi, Laura Saidman
=======================================================================
(10) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO B - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Manifestaciones del Estrés crónico en la Clínica psicoterapéutica. Una
perspectiva PsicoInmunoNeuroEndocrinológica.
Resumen: A lo largo de esta Mesa se plantearán algunos conceptos teóricos básicos de la
PsicoInmunoNeuroEndocrinología-PINE-. Se parte de la Teoría del estrés como soporte integrador mente
cuerpo y cuerpo mente, con especial hincapié en los Ejes del estrés y sus efectos, el funcionamiento en
Red PINE, la Epigenética de las experiencias tempranas estresantes y su actualización en la adultez, el
Proceso de enfermar y la asociación entre ansiedad, depresión y estrés, el Vínculo terapéutico y su valor
potenciador para la atribución de significado a lo que devino traumático dentro de un proceso reforzador
de Resiliencia esperanzadora.
Se verán los conceptos en acción presentando casos donde se verifica la existencia de múltiples
circunstancias (como violencia emocional, abandono, abuso sexual, entre otras) que produjeron Estrés
crónico y dejaron huellas profundas en personas que llegaron a la consulta psicoterapéutica en tres casos:
Eyaculación retardada, Violencia emocional y física, y Cáncer de mama.
Estos son algunos casos clínicos que facilitan cierto nivel de evidencia de los conceptos anteriores y
permiten testimoniar el concepto de integración psicofísica, tanto en la salud como en la enfermedad.
A partir de las presentaciones se debatirán los temas propuestos en los objetivos, buscando una
comprensión holística de los casos para integrar estrategias que favorezcan el trabajo con los pacientes y
su recuperación.
Coordinador: Emilce Strucchi
Disertantes: Diana Boyé, María Isabel Davidziuk, Emilce Strucchi
=======================================================================
Página 5
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(11) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO B - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: El paciente esquizofrénico y la familia. Una visión antropológica de la
enfermedad.
Organizado por: Concurrencia de Hospital José T. Borda. Departamento de Docencia e Investigación
Resumen: La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que se caracteriza por un conjunto de
síntomas que afectan al funcionamiento psicológico del individuo, a su contacto con la realidad y a las
relaciones interpersonales. Actualmente se estima que la prevalencia para la esquizofrenia es de 1.44.6/1000 habitantes.
La familia es un soporte fundamental para el cuidado de los pacientes con esquizofrenia. Esta
enfermedad no afecta únicamente al paciente, sino también a su familia y al entorno en el que vive.
Produce una carga emocional muy alta en toda la familia.
En la presente mesa se intentará dar una mirada antropológica sobre el individuo que la padece, así como
una visión fenomenológica sobre el hecho. Además se hará un abordaje acerca de la reinserción del
paciente en el seno familiar como contexto de reinserción en la comunidad y se plantearán las
dificultades observadas en la práctica clínica diaria en el ámbito hospitalario.
Coordinador: Guillermo Federico Rodríguez
Disertantes: Mariela Paola Batiz, Oscar Maximiliano Cesoni, Pedro Sebastián Zurita
=======================================================================
(12) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO B - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Psicología Evolucionista: Aportes a la Psiquiatría, a la Psicología y a las
Neurociencias.
Organizado por: Asociación de Psicología Evolucionista y Neurociencias (APEN)
Resumen: Los autores, todos integrantes de la Asociación de Psicología Evolucionista y Neurociencias
(APEN), expondrán las características de esta novel disciplina, que estudia el comportamiento humano
desde la perspectiva de la Teoría de la Evolución de las Especies del conocido biólogo británico Charles
Darwin. Para lograrlo, la Psicología Evolucionista intenta reconstruir los problemas que nuestros
antepasados afrontaban en su entorno primitivo así como los mecanismos que éstos desarrollaban para
responder a dichos desafíos. A partir de estas adaptaciones, esta nueva rama de la Psicología establece
las raíces comunes de nuestro comportamiento ancestral y nos muestra cómo este comportamiento
persiste hoy en todas las culturas del planeta, pese a su variedad y dispersión. Una de las principales
afirmaciones de la Psicología Evolucionista es que nuestras emociones y conductas están vinculadas,
entre otros factores, a los retos que tuvieron que superar nuestros antepasados para acabar dejando
descendencia.
La Psicología Evolucionista cuenta con investigaciones realizadas en más de 100 países y en 37 culturas
diferentes.
Finalmente los autores explicarán los aportes de esta novel disciplina a la Psiquiatría, a la Psicología y a las
Neurociencias, así también cómo muchos de estos conceptos pueden articularse en la práctica clínica
cotidiana, enriqueciéndola y dando una nueva respuesta a antiguos desafíos.
Página 6
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Omar Amador Alva Lilué
Disertantes: Marcos Asade, Yanina Guzmán, Juan Minutti
=======================================================================
(13) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO B - 19:30 a 20:45
Mesa Redonda: Tratamiento Interdisciplinario para pacientes con Trastornos de la
Conducta Alimentaria y Trastorno Limítrofe.
Organizado por: Servicio de Trastornos Alimentarios del Hospital Argerich
Resumen: Existe considerable evidencia científica de la existencia de un porcentaje muy elevado de
pacientes que presentan comorbilidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) con Trastorno
Límite de la Personalidad (TLP). Asimismo, muchas de las pacientes con TLP, que no cumplen con los
criterios diagnósticos de TCA, presentan conductas alimentarias disfuncionales (atracones y/o conductas
purgativas).
Tanto en las pacientes con TCA como en las pacientes con TLP las conductas alimentarias disfuncionales
suelen ser utilizadas como una estrategia de regulación emocional, al igual que las autolesiones, el
consumo de sustancias, etc. Por ello, es de suma importancia abordarlas en el contexto de un tratamiento
interdisciplinario (psicológico, nutricional, psiquiátrico y clínico o hebiátrico, como abordajes de mínima)
orientado específicamente para estas patologías. Dicho trabajo puede incluir intervenciones psicológicas
eficaces, que provienen de tratamientos con apoyo empírico. Esto ocurre, para los TCA, con la Terapia
Cognitivo- Conductual de Fairburn (2008) y para el TLP con el Tratamiento Cognitivo- Conductual de
Linehan (1993), junto con el Manual de Habilidades (1993).
Los autores del trabajo, pertenecientes al Servicio de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital
Argerich, expondrán los aportes del tratamiento psicológico Cognitivo- Conductual, en interdisciplina con
el tratamiento psiquiátrico y nutricional, para el abordaje de las pacientes con TCA en comorbilidad con
TLP. Dichos aportes son actualmente utilizados en el Servicio para tratar este tipo de pacientes.
Asimismo, los autores le dan suma importancia al objetivo de máxima con estas pacientes: alcanzar la
curación, es decir el logro de la plenitud biopsicosocial.
Coordinador: Omar Amador Alva Lilué
Disertantes: Natalia Glanz, Yanina Guzmán, Erika Praszek
=======================================================================
(15) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO C - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Tejiendo redes: una tarea artesanal.
Organizado por: Equipo de Niños, de Adultos y de Pareja y Familia, Servicio de Salud Mental, Hospital
Zubizarreta
Resumen: Debido a la complejidad de las situaciones que se nos presentan el equipo de salud debe
recurrir a todas sus herramientas posibles para abordarlas. Cuando hablamos de equipo de salud nos
referimos, muy especialmente al equipo interdisciplinario. La interdisciplina es una de esas
herramientas. Y cuando nos referimos a la complejidad de las situaciones, estamos planteando el
Página 7
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
contexto en que se presentan, es decir una familia incluida en una comunidad. Pero también debemos
remarcar que muchas veces las fronteras de esa comunidad en la que está inserto el Hospital Público,
son traspasadas en sus límites geográficos reales, satisfaciendo la demanda de otras comunidades
aledañas, ya sea por la accesibilidad de los medios de transporte, por una mayor rapidez en los turnos o
por las especialidades con que cuenta nuestro hospital. Si a esto le sumamos la población de los países
limítrofes y asiáticos consideramos que la diversidad cultural, es muy amplia o dicho de otra manera, lo
que caracteriza hoy en día a la población hospitalaria es la heterogeneidad.
Es por todo esto que
debemos articular nuestra tarea con el resto de las especialidades del hospital, con las distintas redes de
apoyo, ej.: de familia, violencia, Equipos de Orientación Escolar; juzgados, defensorías de menores, etc.
Abarcamos la atención individual y familiar como así también la atención en grupos terapéuticos, y
talleres de reflexión, incluyendo de este modo, uno de los pilares del hospital que es la prevención .
Coordinador: Susana Tomeich
Disertantes: Inés Gutiérrez, Liliana Petorella, Graciela Petti
=======================================================================
(16) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO C - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: El Hospital de Día como intervención.
Organizado por: INEBA
Resumen: Los pacientes que habitualmente concurren al dispositivo de Hospital de Día padecen
trastornos mentales graves, predominando entre estos los trastornos psicóticos, trastornos de la
personalidad y del estado del ánimo. Muchas veces estos pacientes vienen de transitar internaciones y
otras tantas simplemente se encuentran atravesando un momento de “desanudamiento” del otro social,
laboral y hasta incluso familiar consecuencia del padecimiento mental. Es allí donde el Hospital de Día
intenta intervenir como un puente que funcione entre el sujeto y el otro. Una apuesta a la resocialización
del paciente y también de su entorno.
El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar acerca de nuestra dinámica de trabajo con pacientes en
tratamiento psiquiátrico dentro del dispositivo de Hospital de día de INEBA, haciendo hincapié en la
importancia del tratamiento entre pares, como una primera aproximación con el otro. Teniendo en
consideración que los distintos espacios que conforman el dispositivo son grupales.
Coordinador: Gabriela Laura Ganovelli
Disertantes: María Victoria Belardi de León, María Verónica Malavolta, Catriel Varela
=======================================================================
(17) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO C - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Abordaje interdisciplinario de los Trastornos de Espectro Autista, el uso de
la tecnología, clínica e investigación.
Organizado por: Equipo de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastones del Desarrollo del Servicio de Salud
Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires
Página 8
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El uso de estrategias estructuradas en el abordaje de las personas con trastorno del espectro
autista es una metodología con reconocimiento internacional de utilidad (TEACCH, PECS, modelo DIR,
etc.). En la práctica clínica del equipo de diagnóstico y tratamiento del servicio de Salud Mental Pediátrica
del HIBA se utilizan las misma y también otras herramientas como la adquisición del lenguaje a través de
la escritura en computadora. Este dispositivo de habilitación del lenguaje ha sido presentado en
diferentes universidades de prestigio internacional, (2014, Fordham University. New York USA. 2013,
Albert Einstein College of Medicine. New York. USA , 2011Massachussets Institute of Technology .MIT
Media Laboratory. Boston. Cambridge. USA, entre otras.)
Se utiliza también soporte tecnológico con aplicaciones de software ideado y creado para esta población
específica. Se busca determinar si mediante la implementación de herramientas tecnológicas específicas
es posible generar un modelo educativo y terapéutico más integrador y centrado en la comunicación y la
facilitación de motivación y expresividad, entre profesionales y/o padres y los niños con TEA.
Coordinador: Silvia Baetti
Disertantes: Guido Guzmán, Daniel Orlievsky, Carolina Routurou
=======================================================================
(18) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO C - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: Violencia intrafamiliar y Salud Mental: Estrategias de intervención.
Organizado por: Asociación de Medicina Psicosocial Argentina (AMEPSA)
Resumen: Métodos: Revisión de estudios que relacionan la violencia intrafamiliar y la salud mental.
Observación crítica de las diversas estrategias que planteen enfoques integrales de intervención y
específicos en el caso de violencia intrafamiliar y trastornos mentales.
Resultados: Existen pocos estudios sobre violencia y salud mental , su incidencia y consecuencias en el
bienestar familiar y social.
La intervención del profesional de la salud es necesaria para la prevención, detección, tratamiento y
orientación de este complejo problema a través de un enfoque integral y a la vez específico y coordinado
con otros profesionales e instituciones.
En cuanto a violencia intrafamiliar, las actividades de prevención se sitúan en el primer plano y el sistema
de salud no está preparado para dar respuestas e intervenciones precoces y eficaces.
Conclusiones: La violencia familiar es un problema que incide cada vez más en la sociedad, la familia y el
individuo. Constituye un desafío para los profesionales de salud e instituciones su resolución.
La psicoeducación se perfila como una estrategia de intervención que ha probado ser efectiva para lograr
cambios en los diferentes sistemas humanos y sociales. Facilita el proceso de aprendizaje y los cambios en
conducta para promover la concientización de la comunidad y el empoderamiento de las familias,
mujeres y niños.
Coordinador: Silvia G. Melamedoff
Disertantes: Leandro Dionisio, Alejandra Inés Maddocks, Silvia G. Melamedoff
=======================================================================
(19) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO C - 18:15 a 19:30
Página 9
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Mesa Redonda: Abordaje del Tecnoestrés desde el modelo teórico Constructivista Realista.
Organizado por: Fundación ICCAp
Resumen: El enfoque teórico Constructivista Realista engloba aquellos aspectos de la conducta humana
que fueron estudiados por diferentes escuelas a lo largo de la evolución teórica de la psicología, logrando
constituir una interpretación integral de las personas desde las visiones que particularmente esta tenga
en su concepción de significados con una realidad objetivamente dada. Es así, que en este intercambio, la
significación de cada individuo resultará un desafío para el abordaje de diversos trastornos que la persona
desarrolle en un contexto social e individual.
Este modelo propone integrar los diferentes ejes cognitivos, emocionales y conductuales abordados de
alguna manera por el cognitivismo desde su conceptualización de esquemas cognitivos y sistema de
creencias para el procesamiento de la información en el intercambio con el mundo y los diferentes
estímulos; y los aportes del constructivismo con su contribución de los significados que cada sujeto
desarrolla sobre diversos estímulos dados.
En el desarrollo de esta mesa, proponemos realizar un repaso de los antecedentes históricos teorizados
por algunos autores significativos para este modelo, la distinción de nuestra línea de trabajo particular y
ejemplos con situaciones concretas donde ponemos en práctica la teoría desarrollada.
Coordinador: Juan Manuel Bulacio
Disertantes: Juan Manuel Bulacio, Soledad Cervio, Agostina María Tenreyro
=======================================================================
(20) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO C - 19:30 a 20:45
Mesa Redonda: Musicoterapia en Trastornos del Espectro Autista, fundamentos y clínica.
Organizado por: Equipo de tratamiento de los Trastornos del Desarrollo del servicio de Salud Mental
Pediátrica del Hospital italiano de Buenos Aires
Resumen: La Musicoterapia es una disciplina actualmente aplicada en todo el mundo para el tratamiento
de pacientes con Trastorno del Espectro Autista. Dicha implementación se debe a la posibilidad que se
observa a través de la música de favorecer la comunicación, la cognición, el registro y la expresión de
emociones, la motricidad y coordinación; y las habilidades sociales. Esta amplia gama de posibilidades de
acción, concuerdan con los aspectos relevantes a trabajar en los pacientes con Trastorno del Espectro
Autista. Además, las actividades que tienen como medio a la música, representan una experiencia lúdica y
placentera, lo cual favorece ampliamente dichos tratamientos.La implicancia en el encendido cerebral en
estudios de RNMf, por estimulaciòn musical, propone una posilidad de generar neuroplasticidad y
asociaciones sinàpticas nuevas que habilitan funciones mentales superiores en dèficits en diferentes
manifestaciones clìnicas.
A través del presente curso se transmitirán conocimientos teórico-prácticos, que son aplicados en la
clínica y son tomados de la experiencia adquirida con dicha población en un hospital que cuenta con un
equipo especializado e interdisciplinario en Trastornos del espectro Autista, dependiente del Servicio de
Salud Mental Pediátrica bajo coordinaciòn y supervisiòn permanente de la Dra. Silvia Baetti, mèdica
psiquiatra infantojuvenil. El equipo atiende al moomento actual a 77 pacientes de diferentes niveles de
Página 10
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
severidad y se trabaja en el abordaje tanto en tratamiento uno a uno como en díadas o de manera grupal
con diferentes proyectos.
Coordinador: Silvia Baetti
Disertantes: Nuria Marsimian, Mariana Nuzzi
=======================================================================
(21) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 1 - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Nuevos escenarios, nuevas demandas, ¿cómo lo abordamos?
Organizado por: Equipo de niños de Salud Mental y Equipo de Área Programática. Hospital Dr. Zubizarreta
Resumen: A partir de y pensar y pensarse lo cotidiano de nuestra practica dentro de la institución de
salud, compartimos algunas reflexiones frente al nuevo escenario social cada vez más incierto. Es así
como en el día día intentamos salir de las puertas del consultorio para recrear escenarios de atención
tanto desde lo preventivo como asistencial, donde el otro se involucre ; buscando crear desde lo
profesional distintas redes como una decisión de una o más personas, instituciones o áreas
institucionales, de desarrollar una tarea en común, en procura de objetivos compartidos explícitos,
manteniendo la identidad de los participantes.
Pensamos estas actividades en el marco de salud integral, de APS por los componentes de: participación
intersectorial e interdisciplinaria, promoción y prevención primaria, accesibilidad y equidad que se ven en
ellas ampliamente reflejados.
Abordar la salud desde la clínica, generando propuestas, acciones con sentido, innovadoras, que
optimicen y agilicen las prácticas diarias, humanizando los vínculos existentes entre los diferentes
sectores y la salud de la comunidad.
Coordinador: Susana Tomeich
Disertantes: Susana Camacho, María Cecilia Hosselet, Susana Tomeich
=======================================================================
(23) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 1 - 14:30 a 16:00
Mesa Redonda: Bases clínicas y neurobiológicas de las conductas antisociales: hacia una
aproximación diagnóstica y terapéutica.
Organizado por: TREMA Salud Mental y Neurociencias
Resumen: Los seres humanos estamos integrados por condiciones biológicas, psicológicas y sociales que
no son separables. Por el contrario, interactúan entre sí para dar origen a las características
comportamentales de las personas. Dentro de la naturaleza del ser humano se encuentra la capacidad de
mostrar conductas disruptivas, que varían en intensidad como condición biológica y natural para
defenderse de sí mismo, de los suyos o a su territorio. Cuando esta condición biológica pierde el
equilibrio, se producen conductas distorsivas. En la medida en la que este tipo de conductas resulta
problemático y las manifestaciones pueden lacerar o hacer daño al individuo mismo, como a nosotros y a
su entorno, este individuo puede verse envuelto en acciones que van en contra de las normas de
Página 11
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
convivencia impuestas en la sociedad. Existen alteraciones estructurales y funcionales de las distintas
áreas del cerebro implicadas en la estructuración de la personalidad y la conducta. El conocimiento de
estas alteraciones, así como la comprensión de sus manifestaciones clínicas y correlatos conductuales
permiten una mejor interpretación de las mismas y la elección de herramientas de contención, abordaje y
prevención adecuadas. La neurociencia cognitiva se constituye así en una herramienta integral de
abordaje a cerca de este proceso Nosológico.
Coordinador: Stella Maris López
Disertantes: Guillermo Nicolas Jemar, Guido Maria Liguori, Stella Maris López
=======================================================================
(24) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 1 - 16:00 a 17:15
Mesa Redonda: Neurociencia cognitiva aplicada a los trastornos de la personalidad y
psicopatías.
Organizado por: Asociación Neuropsiquiátrica Argentina
Resumen: La prevalencia de los trastornos de la personalidad ha presentado un incremento exponencial
en las últimas décadas. No obstante, su incremento es debido al avance de los criterios clínicos
psicopatológicos como también por los avances neurocientíficos que comenzaron a develar ciertos
aspectos y dimensiones sintomáticas. A éstos se suman los avances en las técnicas psicoterapéuticas y
psicofarmacológicas que han permitido delinear estrategias de tratamientos basadas en la evidencia
reportada.
Desde la práctica clínica asistencial, los distintos actores que forman la Salud Mental vivenciaron un
cambio en la demanda y en las interrelaciones de estos cuadros con constructos psicopatológicos
definidos por la psiquiatría, que ponen en vista la actualización y agudeza de los profesionales en la
detección y abordaje de estos pacientes. No podemos obviar la influencia determinante de los aspectos
culturales tanto en la detección como en el diagnóstico y curso de estos trastornos atento a una sociedad
dinámica.
Estas entidades psicopatológicas presentan bases psicodinámicas y neurobiológicas en constante revisión.
Coordinador: Guillermo Nicolas Jemar
Disertantes: Ramiro Isla, Stella Maris López, Ezequiel Mercurio
=======================================================================
(25) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 1 - 17:15 a 18:30
Mesa Redonda: Adicción a Internet: conceptualización, diagnóstico y terapia cognitivo
conductual y abordaje farmacológico.
Organizado por: Centro IMA
Resumen: Se llaman adicciones comportamentales a una serie de trastornos, que se ubican entre las
adicciones y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), vinculados a actividades humanas diversas, a
menudo placenteras, no relacionadas con la ingestión de sustancias químicas. Los individuos que padecen
este tipo de trastornos se ven compelidos a efectuar determinados tipos de actos como, por ejemplo,
Página 12
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
jugar por dinero, hacer compras, permanecer frente a la computadora u otros dispositivos (tablets,
teléfonos celulares, etc.), estar online todo el tiempo, o algunos otros comportamientos.
Hay diversos tipos de adicciones comportamentales relacionadas directamente con la necesidad
imperiosa (obsesiva) de estar conectados a internet. Este grupo incluye también a los videojuegos, el
celular e internet en sus diversas modalidades (juegos en línea, cibersexo y redes sociales).
Existen diversos tipos de adicciones a Internet y relacionados: videojuegos, teléfono celular e Internet.
Hablamos de adicción cuando el videojuego se convierte en el centro de los pensamientos de la persona,
afecta a su patrón de sueño y genera aislamiento familiar y social.
En la dependencia al celular la persona suele tener dificultades para interactuar «cara a cara», pierde el
control sobre el tiempo diario dedicado a su utilización y no logra discontinuar la conducta a pesar de las
consecuencias negativas (laborales, familiares, económicas, etc.) que puede generar.
En la actualidad se estima que es una adicción real, frecuente, preocupante y globalizada.
Coordinador: Enzo Cascardo
Disertantes: Enzo Cascardo, Florencia Puccio, Carolina Quantin
=======================================================================
(26) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 1 - 18:30 a 19:45
Mesa Redonda: Fobia a Volar: conceptualización y protocolo de tratamiento breve.
Organizado por: Centro IMA
Resumen: La aerofobia o fobia a volar se la define como el temor persistente, exagerado e irracional a
volar en avión. Contamos con datos que indican que el porcentaje de personas que sufren este trastorno,
se da alrededor del 14 %.
En esta presentación, desarrollaremos características, datos estadísticos y específicos sobre esta
problemática, que afecta cada vez a más personas.
Desde el área médica se trabajan las diferentes manifestaciones de la ansiedad normal y patológica,
asimismo, los efectos generados en el organismo durante el vuelo. Generalmente se acompaña con
psicofármacos específicos. Desarrollaremos las generalidades del tratamiento farmacológico, siempre
teniendo en cuenta las comorbilidades del cuadro.
Desde el área psicológica, se entrena al paciente para realizar un viaje en avión, en las etapas previas,
durante y posterior al vuelo. Se trabajan estrategias cognitivas, conductuales y motivacionales.
El piloto desarrollará la psicoeducación en temas relacionados a los controles, formación del personal,
aeronave, rutas de vuelo, factores climáticos, entre otros.
Coordinador: Pablo Resnik
Disertantes: Verónica Tamburelli, María Cecilia Veiga, Matias Viafora
=======================================================================
(27) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 1 - 19:45 a 21:00
Mesa Redonda: Psicopatía y Ley. Aplicación del concepto de Imputabilidad.
Organizado por: Capítulo de Personalidad y Capitulo de Responsabilidad Profesional
Página 13
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: En los últimos tiempos asistimos con preocupación que el término "psicópata" se aplica sin
profundizar en la estructura de uno de los trastornos de personalidad frecuente en este siglo. Psicópatas,
"locos morales" han existido en la antigüedad, pero en la actualidad y estadísticamente, observamos que
con mayor frecuencia convocan a la rigurosidad del diagnostico, para resolver no solo las indicaciones
terapéuticas, y la responsabilidad de diagnosticar, no solo la psicopatología, sino la responsabilidad civil y
penal que le cabe a la conducta "psicopática".
Coordinador: Claudia Astorga
Disertantes: Eduardo Mauricio Espector, Andrés Mega, Adhelma Pereira
=======================================================================
(28) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 2 - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Neurobiología de la Psicopatía.
Resumen: En los últimos años las Neurociencias Cognitivas han realizado aportes considerables al cuerpo
teórico de las ciencias forenses. Una gran cantidad de investigaciones han apuntado a desentrañar las
claves neurobiológicas del comportamiento psicopático.
A través de estudios neuropsicológicos y el uso de imágenes cerebrales se han identificado neurocircuitos
cerebrales involucrados en funciones inhibitorias, tanto comportamentales, como cognitivas y
emocionales.
Alteraciones estructurales y funcionales en las cortezas pre-frontales explican ciertos déficits vinculados a
la impulsividad y trastornos en la regulación de la conducta.
La insensibilidad y “anempatía” en los psicópatas ha sido analizada desde neurociencia afectiva y
vinculada a déficits en la cognición social y sistemas de neuronas espejo.
Alteraciones en la conectividad cortico-subcortical también ha sido descriptas como mecanismos
cerebrales anómalos en los conocidos “psicópatas de guante blanco”.
También se han identificado alteraciones funcionales, estructurales y neuropsicológicas en estructuras del
sistema límbico que se relacionan con una expresión psicofisiológica pobre que altera el procesamiento
del mercador somático y por ende la capacidad de toma de decisiones.
Todos estos avances en Neurociencias Forenses resultan indispensables para la comprensión integral de
la personalidad psicopática.
El análisis profundo de este tipo de personalidades facilita la implementación de estrategias diagnósticas
eficaces, aporta a la integración de nuevas herramientas de evaluación y permite desde el entendimiento
realizar pronósticos más certeros.
Coordinador: Matías Salvador Bertone
Disertantes: Hugo Moauro, Fabian Román, Miguel Vallejos
=======================================================================
(29) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 2 - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Habilitación del lenguaje a través de la escritura en pacientes con TEA.
Organizado por: Hospital Infanto Juvenil Carolina Tobar García
Página 14
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El presente trabajo plantea la necesidad de la integración de diversos enfoques teóricos para
abordar la problemática de los trastornos severos del desarrollo. Se describe la aplicación de la técnica de
Comunicación Facilitada en un grupo de niños y adolescentes que carecen de lenguaje oral o manuscrito
en forma espontánea o cuyo lenguaje oral es sumamente restringido, ecolálico o bizarro y no utilizable a
los fines de la comunicación y se analizan las consecuencias de ese proceso. Se aborda la cuestión de la
constitución del aparato psíquico y de los sistemas representacionales como problemas estrictamente
metapsicológicos que deben ser investigados en estos casos mediante la utilización de metodologías
originales. Se propone la hipótesis de que el hallazgo o la utilización de significantes verbales mediante la
escritura modifica la modalidad de procesamiento psíquico, lo cual genera un cambio intrasubjetivo
anterior al incremento comunicacional intersubjetivo.
Se intenta que los sujetos afectados por dichos trastornos puedan comunicarse a través de la escritura
por medio de una computadora u otro dispositivo similar utilizando inicialmente soporte físico y
emocional.
Coordinador: Daniel Orlievsky
Disertantes: Damián Eduardo Borda, Silvia Rosenfeld, Etelvina Wessolowski
=======================================================================
(30) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 2 - 14:30 a 15:15
Mesa Redonda: Operaciones constitutivas del sujeto y sus retoños clínicos.
Resumen: Se expondrán nociones clínicas esenciales para abordar al síntoma en psicoanálisis resaltando
su dimensión de marca y su efecto de resonancia en el cuerpo. Esto permitirá deliberar sobre los posibles
abordajes clínicos del síntoma considerando su compleja constitución en tanto articulación entre
inconsciente y cuerpo.
En primer término se expondrán los dos efectos del decir: a nivel del cuerpo y del inconsciente. Marcas
que tanto Freud como Lacan han situado con sus particularidades y sus efectos clínicos. Intentaremos
formalizar los mismos.
En segundo término indagaremos el concepto de síntoma como letra de goce, definido por Lacan en su
Seminario 22 como posibilidad de anudamiento entre el cuerpo y el inconciente. El inconciente “embraga
en el cuerpo” afirma Lacan. Cicatrices diferentes en lo imaginario y lo simbólico y que, sin embargo,
permiten una escritura en análisis que concierne a un vacío, la letra.
Por último ubicaremos de qué manera los retoños de esas marcas iniciales se hacen presentes en el
tratamiento, a partir del encuentro con un analista y como consecuencia de la confrontación de cuerpos
que define las entrevistas preliminares. La lectura que se produzca como efecto de ese encuentro
producirá una nueva escritura de aquellas marcas que, al ser leídos de otro modo, harán huella
constituyendo un sujeto nuevo respecto de su deseo y su goce. Se trabajarán estas nociones articuladas a
una viñeta clínica.
Coordinador: Andrea Pirroni
Disertantes: Diana Algaze, Verónica Buchanan, Tomasa San Miguel
=======================================================================
Página 15
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(31) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 2 - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Psicología de Enlace en un hospital pediátrico de alta complejidad.
Organizado por: Becarios de Salud Mental del Hospital de Pediatría Dr. J. P. Garrahan
Resumen: El Hospital Garrahan es un Hospital Público de alta complejidad destinado a la atención de
recién nacidos, niños y adolescentes. La enfermedad orgánica, la complejidad, la especificidad presente
en este Hospital, implica un entrecruzamiento constante de discursos que atraviesan al paciente y su
familia desde su constitución bio-psico-social. Frecuentemente se suelen involucrar problemáticas que
atañen específicamente al campo médico y la constitución subjetiva del niño y su familia. El trabajo en
Psicología de Enlace interroga acerca de la especificidad del equipo de Salud Mental respecto a: la
posición del sujeto-niño y su familia durante el proceso de tratamiento, el diálogo con el resto de los
profesionales implicados y el posicionamiento desde donde intervenimos. A partir de casos clínicos se
intentará dar cuenta de los intersticios que nuestra práctica cotidiana transita y abrir al diálogo y a la
reflexión sobre la importancia de la Psicología de Enlace en el campo de la salud. Consideramos que los
profesionales del ámbito psi debemos permanecer en un lugar “extimio” para poder intervenir en la
construcción de la interconsulta.
Coordinador: Alejandra Bordato
Disertantes: Sofía Arroyo, Paula Cortona, Guadalupe Massera
=======================================================================
(32) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 2 - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: El abordaje de Lo Disruptivo en la psicoterapia de la vivencia y el vivenciar
traumático.
Resumen: Lo Disruptivo es un modelo teórico - clínico creado por el Dr. Moty Benyakar para el abordaje
de fenómenos traumáticos. Propone diferenciar las situaciones fácticas de los fenómenos psíquicos,
donde un fenómeno del orden de lo fáctico adquiere su cualidad específica a través del efecto que
produce en cada individuo. Se propone como una alternativa válida al de situación traumática; término
utilizado comúnmente para designar sucesos o situaciones con un fuerte impacto emocional, y que a
priori supone un efecto devastador y específico en el psiquismo tanto individual como comunitario,
producto de situaciones disruptivas. Las herramientas terapéuticas que propone, permite un mejor y más
eficiente análisis de aquellos pacientes que han sufrido una situación potencialmente traumatogénica.
Esta propuesta intenta dar cuenta de que así como el mundo está en permanente cambio, también los
profesionales de la salud debemos pensar en nuevos conceptos y diferenciar el estrés post-traumático de
otros posibles cuadros.
Coordinador: Patricia Oliveira
Disertantes: Silvia Acosta, Andrea Altman, Stella Maris Maldonado
(33) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 2 - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: La Psicopatología; Anónima y Furtiva.
Organizado por: Ateneo Clandestino
Página 16
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El Ateneo Clandestino es un grupo de trabajo constituido hace tres años que busca analizar
problemáticas clínicas mas allá de los espacios habituales de debate, respetando las diferentes posturas
teóricas y favoreciendo el intercambio de opiniones. Sin ninguna intención política mas que el
empoderamiento de la palabra del loco y sin perder de vista que ante todo es un grupo de amigos.
La mesa propuesta sigue la línea de trabajo propuesta desde el inicio de los Ateneos, proponiendo en esta
oportunidad abordar diferentes temáticas, desde la introducción ética en la teoría freudiana del yo; la
importancia en la clínica de un lamentablemente olvidado semiólogo francés, Phillipe Chaslin en
contraposición de la carencia de clínica de los manuales diagnósticos actuales; por último, el
entrecruzamiento entre la presentaciones clínicas y el contexto social, una interrelación muchas veces
nombrada, poca veces analizada en en pos una mejor comprensión de este entrecruzamiento para
evaluar posibles intervenciones.
Coordinador: Gustavo Ingallina
Disertantes: Ignacio Donatello, Andres Rousseaux, Cesar Sabbattini
=======================================================================
(34) MIERCOLES 22/4 - ATLÁNTICO 2 - 19:30 a 20:45
Mesa Redonda: Modalidades de Recuperación en Veteranos de Guerra.
Resumen: En una definición sustraída a la ingeniería, llamamos resiliencia de un material a la energía de
deformación provocada por un agente externo que puede ser recuperada en un cuerpo deformado
cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación.
Al extrapolarla a nuestro campo de acción, la medicina, podernos decir que la energía de deformación es
el agente externo, la guerra, la catástrofe, el accidente, el trauma, que impacta sobre nuestro paciente,
deformando y modificándolo en cualquiera de sus aspectos. Y la resiliencia es la energía que queda en eso
deformado y modificado, pero que no se llegó a romper. Esa energía, que ahora está a su servicio y que
puede ser utilizada en la recuperación y proyección hacia el futuro.
Todos nuestros esfuerzos apuntan a inducir la recuperación apoyados en esa energía y hemos organizado
distintos modelos de planes terapéuticos, incluso veces no hemos podido brindar ninguno por diversas
razones.
En este trabajo vamos a mostrar distintas modalidades de resiliencia y compartiremos varias experiencias
clínicas y estadísticas de los diferentes programas de salud en los que hemos participado y que describen
distintos caminos evolutivos.
Finalmente muchos años después de la guerra queremos mostrar los resultados con el fin de que
nuestras experiencias puedan servir en el siempre creciente ámbito del trauma psíquico.
Coordinador: Iris Graciela Bellatti
Disertantes: Iris Graciela Bellatti, Alejandra Ruiz Lopez, Enrique Stein
(35) MIERCOLES 22/4 - COURIER ATLÁNTICO - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Cuerpo y sujeto. Acerca de abordajes interdisciplinarios en un Hospital
General: Salud Mental-Trasplante-Dermatología.
Página 17
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La ponencias plantearán cuestiones relativas a intersecciones entre los diferentes discursos y
prácticas que se ponen en juego en el ámbito hospitalario a partir de relatos clínicos que dan cuenta delos
diferentes dispositivos de atención de pacientes que padecen psoriasis y de pacientes con posibilidad de
realizarse un trasplante renal donde el donante es un miembro de su familia.
Se tratará la particularidad de la repercusión en los integrantes de la familia del hecho de tener un
miembro de la misma crónicamente enfermo.
Se desarrollarán las siguientes temáticas:
Criterios de derivación a Salud Mental
Repercusiones subjetivas de la enfermedad
Interconsulta y trabajo interdisciplinario desde Salud Mental con Dermatología y el Equipo de Transplante
del Hospital
Evaluación pretrasplante
Trasplante con donante vivo (relacionado o no)
Evaluación simultánea de donante y receptor.
Contraindicaciones psicológicas absolutas o relativas para realizar un trasplante.
Asistencia en consulta individual
Efectos terapéuticos
Seguimiento postrasplante y tratamiento posterior
Se propondrá abrir la discusión acerca de cuestiones clínicas relativas al cuerpo y el sujetoen el abordaje
interdisciplinario.
Coordinador: Liliana Elizabeth Celman
Disertantes: Susana Frigerio, María Jesús Lobato, Daniel Merino
=======================================================================
(36) MIERCOLES 22/4 - COURIER ATLÁNTICO - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Avatares del duelo: Cuerpo/ Sujeto/ Cultura.
Organizado por: Equipo de Asistencia e Investigación en Psicosomática. Servicio de Salud Mental. Hospital
General de Agudos Dr. Cosme Argerich
Resumen: Transitar el proceso de duelo implica un trabajo de elaboración simbólica que recubra ese
agujero en lo real producido por la pérdida. Los ritos y conmemoraciones constituyen una de las
condiciones de su posibilidad y reflejan a la sociedad que les es contemporánea.
En la clínica un duelo detenido se manifiesta con la presencia de fenómenos en vez de síntomas.
Fenómenos que son del orden de un hacer, mostrar, que se repiten en un intento fallido de inscribir lo
traumático de la pérdida.
Las ponencias plantearán cuestiones clínicas a partir de la experiencia del Equipo de Asistencia e
Investigación en Psicosomática del Servicio de Salud Mental del Hospital General de Agudos Dr. Cosme
Argerich. Los disertantes desarrollarán las siguientes temáticas: -El cuerpo como motivo de consulta. Respuestas del sujeto frente a pérdidas significativas. - Duelos detenidos. Marcas en el cuerpo.
Particularidades del duelo y la época. -Padecimiento subjetivo. -Relatos de la clínica.
Se propondrá abrir la discusión clínica acerca de la función del duelo en su articulación con el cuerpo, el
sujeto y la cultura.
Página 18
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Susana Frigerio
Disertantes: Judith Ben David, Laura Crispino, Melisa Filardo
=======================================================================
(37) MIERCOLES 22/4 - COURIER ATLÁNTICO - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Abordaje integral del paciente con epilepsia: diagnóstico diferencial, uso
racional de antiepilépticos y psicofármacos.
Organizado por: Sección Epilepsia, Servicio de Neurología, Hospital Ramos Mejía y Hospital El Cruce,
Buenos Aires
Resumen: La epilepsia constituye una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por crisis
recurrentes que obedecen a una anormalidad eléctrica cerebral.
La frecuencia de trastornos psiquiátricos es mucho mayor en los centros especializados en epilepsia, y
entre los pacientes con los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. Se han reportado trastornos
psiquiátricos entre el 44 al 71% de los pacientes, siendo más frecuentes la depresión 63%, la ansiedad
32%, el abuso de sustancias 22% y las psicosis 7-29%. El tratamiento psicofarmacológico plantea una
situación particular por el riesgo de algunos fármacos de reducir el umbral convulsivo.
En forma adicional, la población perteneciente centros especializados en epilepsia tiene una alta
prevalencia de CNE-P (crisis no epilépticas de origen psicógeno). Las CNE-P se definen como cambios
paroxísticos en la conducta, en la senso-percepción y/o en la actividad cognitiva, que simulan crisis
epilépticas generalizadas o parciales, pero que no obedecen a una descarga neuronal anómala, y se
vinculan con trastornos psiquiátricos. El diagnóstico diferencial con las crisis epilépticas es esencialmente
clínico, sin embargo en muchos casos, las CP mimetizan a las crisis epilépticas (CE) dificultando el
diagnóstico diferencial. La prevalencia de CP en los centros de epilepsia es de aproximadamente un 5 a un
20%. El Video - EEG constituye el método complementario de elección cuando existen dudas diagnósticas,
ya que permite estudiar las características clínicas de las crisis y registrar simultáneamente la actividad
eléctrica.
La psicoterapia cognitiva conductual constituye una alternativa terapeútica para implementar en estos
pacientes.
Coordinador: Silvia Kochen
Disertantes: Luciana D'Alessio, Mercedes Sarudiansky, Laura Scévola
=======================================================================
(38) MIERCOLES 22/4 - COURIER ATLÁNTICO - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Presentación de un caso clínico desde Grupo Diez: Un tratamiento posible.
La singularidad del adicto sujeto.
Organizado por: Asociación Civil Grupo Diez. Asistencia y Prevención de las Adicciones.
Resumen: Introducción: si bien ubicamos el caso en una institución que recibe toxicómanos,
el
dispositivo terapéutico presenta particularidades que permiten alojar al paciente y su familia como caso
único e irrepetible.
Página 19
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Desarrollo: Se trata de una mujer que recorre varias instituciones en busca de tratamiento para su hija de
17 años, quien fue echada de una comunidad terapéutica porque se había ido a vivir con su novio, y
siendo una menor de edad debe vivir con un familiar responsable. La joven se presenta con
antecedentes de autoagresión, cortes en su brazo y años de consumo fundamentalmente de pegamento.
Después de una serie de entrevistas decidimos tomarla en tratamiento, a pesar de que no reunía las
condiciones. Qué nos llevó a hacer una excepción? Es ella quien pide tratarse, dice que quiere tener una
vida como las demás chicas, terminar el colegio y tener novio. En una palabra, tiene “aspiraciones”.
Estas aspiraciones podrán reemplazar su hábito de “aspirar pegamento.”? El caso que presentamos nos
permite concluir que en la clínica de las adicciones no hay contraindicaciones a priori.
Coordinador: Irene Sapoznicoff
Disertantes: Guiomar Doti, Andrea Douer, Susana Gutierrez Posse
=======================================================================
(39) MIERCOLES 22/4 - COURIER ATLÁNTICO - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: ¿Una muerte anunciada? Equipo de salud contra las cuerdas…
Organizado por: Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA)
Resumen: “I’m dangerous” pintó N. en un dibujo alertando al equipo de salud. No se trataba de las
acostumbradas amenazas de los trastornos límite, tampoco de quienes padecen trastorno borderline. Lo
decía tranquilo tomando una posición ante su existencia. No se registraban trazos de angustia, ni temor;
tampoco parecía un delirio estructurado, ni sin estructurar… Nos dejaba sin palabras apelando a nuestra
creatividad y experiencia más que aquello que los libros podían decirnos. Un desafío para todo el equipo
de salud.
N. tiene 19 años y vivió la mayor parte de su vida en USA con su familia; desde los 14 tiene un proyecto:
matarse. A los 18 se arroja desde un piso 23 cayendo en una piscina. Múltiples fracturas, incluyendo base
del cráneo con pérdida de masa encefálica, y miembros inferiores. Durante un año recibió rehabilitación y
dado que no manifestaba ningún arrepentimiento y esperaba recuperarse físicamente para lograr su
“ansiado” plan, se lo internó en psiquiatría.
Nuestro objetivo será mostrar a partir de un caso difícil cómo se genera en una institución psiquiátrica un
trabajo en equipo transdisciplinario cuando no todo el equipo tratante pertenece a la misma institución.
Escribe en taller literario: “Como todos los días estaba en la parada esperando el tren para ir a su trabajo.
Pero súbitamente cambió de idea. Dio vuelta la almohada, acomodó los pies y se tapó con la frazada. El
tren lo pasó por encima. Ahora en paz descansará.”
Coordinador: Germán Weisbrot
Disertantes: Adriana Inés Mohanna, Laura Carina Pantaleone, Ariel Rondinone
=======================================================================
(40) MIERCOLES 22/4 - COURIER ATLÁNTICO - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Prevención en Salud Mental en Misiones de Paz.
Organizado por: Centro de Salud de las Fuerzas Armadas "Veteranos de Malvinas"
Página 20
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La salud refiere al estado de bienestar o de equilibrio psico-bio-social, en armonía con el medio
ambiente. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico
en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad y
resolver las demandas ordinarias de la vida diaria”.
Todo desplazamiento militar en operaciones efectivas, condice actividades de alto riesgo. Esto requiere la
necesidad histórica de prever respuestas adecuadas de sanidad a los componentes castrenses.
Expondremos los recursos y métodos efectuados al Personal Militar enviados en Misiones de Paz, a
instancias de las Naciones Unidas en la República de Haití en el 2004, hasta las actuales actividades
previstas en la Resolución del Ministerio de Defensa 1209/2010, donde especifica un Plan Estratégico de
Salud Mental para las Fuerzas Armadas, implementando una serie de evaluaciones previas, durante y al
finalizar el despliegue del Personal Militar, tendientes a garantizar la promoción, prevención y detección
temprana de problemáticas relacionadas con la Salud Mental.
Coordinador: Enrique Stein
Disertantes: Antonio Enrique Cornejo, Gastón Giunta, Constanza Lioni Tarsitano
=======================================================================
(41) MIERCOLES 22/4 - COURIER ATLÁNTICO - 19:30 a 20:45
Mesa Redonda: El equipo interdisciplinario y el dispositivo acompañamiento terapéutico
en la rehabilitación del paciente psiquiátrico.
Organizado por: Departamento V de internación psiquiátrica. Hospital José Tiburcio Borda
Resumen: El equipo interdisciplinario de salud mental del Departamento V de internación psiquiátrica del
Hospital Borda, trabaja con acompañantes terapéuticos a los fines de concretar los objetivos de mejora
de la calidad de vida y externación asistida del paciente, siempre con la finalidad de tratar de evitar su
reinternación.
Nos apoyamos teóricamente en la Escuela Funcionalista de Bronislaw Malinowsky, padre del trabajo de
campo, quien afirmaba que las organizaciones humanas, debían ser examinadas en el contexto de su
cultura. Este abordaje grupal y comunitario (asamblea) pone a prueba al dispositivo de acompañamiento
terapéutico como herramienta clínica en el proceso de la cura y resocialización del sujeto sufriente. Esta
estrategia vivenciada por psiquiatras, psicólogos, trabajadores social, enfermeros y acompañantes
terapéuticos, nos devuelve una red de miradas, que retornan enriquecidas hacia el paciente.
Si el psicoterapeuta y el médico psiquiatra tratantes, proponen un modelo parental, el Acompañante
Terapéutico sugiere una relación fraterna, que permite el desarrollo de otras posibilidades diferentes
para el asistido.
Coordinador: Graciela Elena Booth
Disertantes: Graciela Elena Booth, Jose Antonio Salvatore, Olga Beatriz Zapata
=======================================================================
(42) MIERCOLES 22/4 - DE LAS AMERICAS - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: La importancia del contexto en la evolución del paciente internado.
Organizado por: Clínica Privada Banfield S.A.
Página 21
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La Ley Nacional de Salud Mental 26657 y la Clasificación Internacional de Funcionamiento,
Discapacidad y Salud han dado en relevancia el contexto como factor condicionante de la salud y la
participación.
La internación psiquiátrica implica la inclusión de la persona en un contexto artificial y ajeno. En este
sentido, el equipo terapéutico se enfrenta al desafío de acompañar la adaptación del paciente a dicho
contexto, para posibilitar el proceso terapéutico y promover la organización y seguridad personal del
mismo. Esta adaptación se facilita en parte derivando a los pacientes a diferentes sectores, en función de
características personales tales como el grupo etario y el nivel de funcionalidad.
El Área de Terapia Ocupacional evalúa desde el ingreso al paciente e interviene para favorecer la
adecuación entre sus factores personales y las demandas de las actividades y del contexto, procurando al
momento de la externación trasladar esta adecuación a los contextos naturales del paciente.
En la práctica cotidiana se observan cambios favorables significativos en la evolución de los pacientes en
respuesta a los pases inter sectoriales. Ese cambio se evidencia no sólo en la organización del paciente
sino también en otros parámetros del desempeño ocupacional tales como la independencia, el valor y la
eficiencia.
El presente trabajo propone establecer una comparación entre diferentes perfiles poblacionales, en
cuanto a los factores contextuales de cada sectores que generan mayor condicionamiento del desempeño
ocupacional. Asimismo se cotejará la percepción del paciente referida a su cambio de sector.
Coordinador: María Soledad Tornatore
Disertantes: Estefanía Soledad. Álvarez, Yemina Vanesa Fontana, Luisa Rossi
=======================================================================
(43) MIERCOLES 22/4 - DE LAS AMERICAS - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Las paradepresiones en el “malestar” de la vida actual.
Organizado por: Ubacyt 2014-2017, Código 20120130102471BA: «La acedia como forma de malestar en
la sociedad actual». Directora María Lucrecia Rovaletti
Resumen: La pre-ocupación, en el sentido heideggeriano del término, es un rasgo fundamental del ser
humano visto como ser práctico. Revela que el hombre se define por un modo de ser en el mundo. Este
modo de ser se asocia con los estados afectivos o modos de encontrarse. Así, aparecen las figuras del
aburrimiento, la tristeza, el vacío, la fatiga, el tedio como formas de mal-estar. Ahora bien, ¿en qué
medida estos mal-estares devienen cuadros patológicos? ¿Son simplemente modos de ser acordes a la
vida moderna?
Por un lado, autores como Roland Barthes, Merleau- Ponty, Benjamin y Borges, permiten rastrear algunas
de las manifestaciones del temperamento melancólico que puede asociarse a la actitud del flâneur. Éste
en su recorrido por las calles urbanas, irá despertando tanto a una lectura contemplativa y alegórica de la
ciudad, como a una búsqueda y encuentro de su subjetividad.
Por otro, el concepto de Typus Melancholicus desarrollado por H. Tellenbach, intenta describir la
vulnerabilidad de la personalidad pre-mórbida susceptible de desplegar una depresión endógena. Los
principios básicos de su teoría incluyen los conceptos de rítmico (forma fundamental del fluir de la vida) y
de situación (sección del contexto Yo-Mundo).
Página 22
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
En este contexto se propone analizar las paradepresiones como fenómenos de falla en la motivación ante
la pérdida de placer por las cosas y vincularlas con los fenómenos patológicos para determinar en qué
medida unos y otros están asociados.
Coordinador: Adriana Cruz
Disertantes: Virginia Beretervide, Martín Ricardo Pallares, Noemí Amelia Vino
=======================================================================
(44) MIERCOLES 22/4 - DE LAS AMERICAS - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Soluciones sencillas para pacientes complejos: Hacia un modelo de
cuidados progresivos en psiquiatría.
Organizado por: Clínica Privada Banfield
Coordinador: Luisa Rossi
Disertantes: Paola Bozzone, Daniel De Bonis, David Gutnisky
=======================================================================
(45) MIERCOLES 22/4 - DE LAS AMERICAS - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Estigmatización del paciente con esquizofrenia en la ciudad de Buenos
Aires. Estado actual.
Organizado por: Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano
Resumen: La estigmatización es el proceso social que se manifiesta bajo distintas formas de prejuicios,
estereotipos y discriminación hacia quien es identificado como portador de una diferencia que lo
distingue. Las actitudes, creencias sociales y comportamientos, en general negativos, que un grupo social
adopta hacia otros individuos pertenecientes a un grupo minoritario es algo particularmente evidente en
pacientes con trastornos mentales crónicos, en especial Esquizofrenia. A su vez el estigma afecta a los
familiares, amigos y personal sanitario de estos pacientes. Este trabajo pretende abordar el problema de
la estigmatización de las personas con enfermedades mentales crónicas, enfatizando en el impacto que
ésta genera en la prevención, tratamiento y pronóstico de este grupo. Por otro lado, existe evidencia que
mayores niveles de estigma social agrava el grado de discapacidad objetiva y subjetiva de los pacientes
con Esquizofrenia. Finalmente, a través de una encuesta realizada por los autores, se intenta describir el
estado de esta situación en estudiantes de grado y posgrado y en profesionales de la salud mental, con el
fin de clarificar la magnitud de dicho problema.
Coordinador: Demián Rodante
Disertantes: María Eugenia Amarfil, Tatiana Cagel, Antonella Paolazzi
=======================================================================
Página 23
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(46) MIERCOLES 22/4 - DE LAS AMERICAS - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: La importancia de la conformación interdisciplinaria de los equipos de
salud mental.
Organizado por: Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Infanto Juvenil "Dra. Carolina
Tobar García"
Resumen: Históricamente el Hospital Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García” ha promovido la
interdisciplina como modo de abordaje terapéutico. Desde los inicios de la institución se han recibido
pacientes niños y adolescentes con patología grave y en un contexto familiar y social de vulnerabilidad. En
función de la población gravemente perturbada que consulta en nuestra institución desde la creación de
la misma, se ha sostenido en el tiempo esta modalidad de atención. Esta respuesta la hemos concebido
en consonancia con todas las disciplinas relacionadas con la salud mental desde una horizontalidad
profesional y priorizando el bienestar de los pacientes. Si bien la discusión y reflexión desde los diferentes
cuerpos teóricos complejizan dando cuenta de la diversidad conceptual, consideramos que es el modelo
que mayor aportes ha producido en la efectividad de la práctica clínica. El desafío cotidiano es la
unificación de las miradas en función del niño o adolescente y sus familias que padecen. Proponemos dar
cuenta de la concepción interdisciplinaria de la conformación de los equipos de trabajo en un hospital
público de salud mental
Coordinador: Irene Scherz
Disertantes: Angelina Allamprese, Elsa Regueira, María Laura Rudd
=======================================================================
(47) MIERCOLES 22/4 - DE LAS AMERICAS - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Apego y PNIE
Organizado por: Capítulo de PNIE
Resumen: El concepto de apego abarca experiencias vinculares tempranas (también pre-natales),
aspectos biológicos, sociales y psicológicos que constituyen una organización estructural e influyen en el
desarrollo total de la persona a lo largo de su ciclo vital, incluyendo la predisposición a ciertas
enfermedades y patologías, constituyendo también un modelo para la transmisión intergeneracional no
genética (incluye la transmisión de la cultura y la sabiduría ancestral, la ideología de vida y el modelo
social).
El embarazo promueve una integración entre lo corporal y lo psíquico de los padres con lo embrionario y
fetal, recíproca y simultáneamente. Un miembro de una pareja puede hacer de regulador emocional del
otro y dependería de modelos internos de función. Los aportes de la PsicoNeuroInmunoEndocrinología
colaboran en la comprensión de estos mecanismos.
En la gestación, el estado emocional de la mujer varía: afrontar la nueva situación puede acompañarse de
ansiedad, conductas depresivas, cambios en la alimentación o exacerbación de patologías previas. Los
niveles de cortisol (o CRH o ACTH) en el plasma materno y en el líquido amniótico, diferentes por la acción
de enzimas específicas de la barrera placentaria, muestran diferencias individuales y plantean un punto
conceptual-metodológico fundamental en los mecanismos biológicos de riesgo para trastornos
neuropsiquiátricos y distintas patologías orgánicas.
Página 24
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
A través del alimento y del vínculo que se establece con el cuidador, el niño regula estados emocionales,
diferencia sensaciones y emociones y afianza patrones vinculares. Las representaciones mentales de los
afectos estarían construidas sobre estas primeras regulaciones homeostáticas que ocurren en etapas precognitivas y verbales
Coordinador: Yanny Jaritonsky
Disertantes: Silvia Bertinatti, Yanny Jaritonsky, Viviana Sala
=======================================================================
(48) MIERCOLES 22/4 - COURIER BOULEVARD - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Comorbilidades y tratamiento en patología alimentaria.
Organizado por: ALUBA
Resumen: Alrededor de un 9% de la población de nuestro país presenta patología alimentaria en sus
diversas manifestaciones. La presencia de una conjunción de factores fisiológicos,
cognitivos/emocionales, familiares y socioculturales posibilita la precipitación de los diversos trastornos
de la conducta alimentaria. Un diagnóstico precoz es el primer paso hacia la curación. El objetivo de la
presente mesa consistirá en brindar una reseña respecto al diagnóstico y la modalidad de abordaje
terapéutico de la Patología Alimentaria y cuadros comórbidos. Las diversas manifestaciones de la
patología alimentaria -anorexia y bulimia nerviosa, trastorno de la conducta alimentaria en la infancia,
orthorexia, vigorexia, etc.- y las comorbilidades presentes en algunos pacientes, hacen fundamental un
tratamiento con un enfoque interdisciplinario, centrado en grupos de autoayuda, y contemplando un
abordaje integral del paciente, sin perder de vista a éste como una persona integrada a un contexto
social. Uno de los principales objetivos a nivel institucional es generar prevención y conciencia social, ya
que se trata de patologías que requieren del compromiso de todos, siendo de vital importancia el
compromiso familiar. Por lo que consideramos menester la presencia de un dispositivo conformado por el
trabajo en equipo de especialistas en patología alimentaria; de grupos de autoayuda, según edad,
diagnóstico, situación vital y familiar del paciente; grupos de padres coordinadores para tareas de apoyo;
plan de atención a niños; y la importancia de la investigación en el campo de las patologías alimentarias,
en torno a la eficiencia de la propuesta terapéutica.
Coordinador: Alejandro Nelson Covetta
Disertantes: Alicia Bello, Ornella De Marco, Micaela Zuk
=======================================================================
(50) MIERCOLES 22/4 - COURIER BOULEVARD - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Utilización de psicofármacos en situaciones clínicas especiales: daño
hepático, renal y del SNC.
Organizado por: ACEDEN
Resumen: En la práctica clínica cotidiana es frecuente encontrarse frente a la realidad de pacientes con
patología psiquiátrica y alteraciones en distintos sistemas del organismo. Por esta razón se considera
Página 25
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
indispensable el conocimiento de las características farmacológicas de los psicotrópicos en distintas
patologías clínicas. En esta mesa se discutirán los aspectos posológicos, terapéuticos y de seguridad en
relación a patologías hepáticas, renales y del SNC. En relación a las alteraciones hepáticas se hará hincapié
en el grado de alteración hepática y la clasificación diferencial de los psicofármacos de acuerdo al grado
de extracción hepático de las drogas, dividiéndose en drogas de baja, media y alta extracción hepática. En
relación al sistema renal se correlacionará el grado de alteración del sistema (dado por el clearence de
creatinina) y la interacción con los distintos psicofármacos. También se tendrá en cuenta como el proceso
de diálisis renal influye en las biodisponibilidad y toxicidad de los psicofármacos.
Por último se discutirá acerca del efecto que los psicofármacos ejercen sobre el umbral epiléptico, no
solamente en pacientes que padecen esta enfermedad sino en otras situaciones en las que se altera el
umbral, como en los tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales y traumas
encefalocraneanos.
El objetivo central de esta mesa redonda es profundizar en el uso y seguridad de los psicofármacos en
aquellos pacientes psiquiátricos que padecen patología hepática, renal y del SNC.
Coordinador: Juan Alfredo Trecco
Disertantes: Francisco José Appiani, Gerardo Fiks, Leonardo Verna
=======================================================================
(51) MIERCOLES 22/4 - COURIER BOULEVARD - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: De inconsistencias clínicas y teóricas: Una mesa de Histeria.
Resumen: Se propone abordar el proteiforme concepto de histeria. A través de un análisis histórico se
intentara dar cuenta de sus múltiples nombres y acepciones, como así también de cuáles fueron los
motivos de tan variables presentaciones. Se revisará las corriente de ideas referidas a la relación entre
histeria y epilepsia en la belle epoque, sus concepciones etiopatogénicas y su alcance nosográfico. Se
debatirá acerca del lugar de la histeria en las nosografías, de la evolución sistemática de las grandes crises
d'hystérie en etapas clínicas delimitadas, como fue descripta por Charcot a finales del siglo XIX,
superando las concepciones místicas y uterinas al lugar de la histeria en los manuales diagnósticos
actuales, haciendo foco en el trastorno disociativo, variante posesivo, uno de los rostros remanentes de la
histeria, oculta no solo en las creencias religiosas sino también oculta a plena luz en los criterios
diagnosticos que nada dicen de su esencia.
Coordinador: Emilio Vaschetto
Disertantes: Christian Cardenas Delgado, Ricardo Ezequiel Cortese, Andres Rousseaux
=======================================================================
(52) MIERCOLES 22/4 - COURIER BOULEVARD - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: Enfermedad de Alzheimer y Depresión, controversias clínicas.
Resumen: La Enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo cerebral crónico que afecta en
forma progresiva las funciones cognitivas, la conducta e impacta en la vida diaria de los pacientes y su
familia, además de que representa un alto costo para la salud.
Página 26
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
La EA continúa siendo la causa más frecuente de demencia, representando hasta un 70% de los casos
mayores de 65 años. La misma afecta a uno de cada ocho personas de más de 65 años y a casi la mitad de
los mayores de 85 años.
La depresión se presenta de forma frecuente en la demencia tipo Alzheimer, incluso desde las etapas más
tempranas de la enfermedad.
La relevancia de detectar este cuadro se debe a que los pacientes con demencia y depresión presentarían
un mayor padecimiento subjetivo y riesgo suicida por el impacto de los síntomas afectivos. La
comorbilidad entre ambos cuadros se asocia a mayor afectación de la funcionalidad en las actividades de
la vida diaria, mayor frecuencia de institucionalización, mayor mortalidad, peor calidad de vida y
deterioro cognitivo más rápido.
Coordinador: Mónica García Mazzotta
Disertantes: Lisandro Javier Laurito, Gerardo Mauro Maraval, Nancy Zapata
=======================================================================
(53) MIERCOLES 22/4 - COURIER BOULEVARD - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Perfiles neurocognitivos de pacientes bipolares eutímicos no medicados.
Coordinador: Diego Martino
Disertantes: José M. Smith, Alejandro Szmulewicz, Marina P. Valerio
=======================================================================
(54) MIERCOLES 22/4 - COURIER BOULEVARD - 19:30 a 20:45
Mesa Redonda: Estrategias Institucionales de Rehabilitación Psicosocial: experiencias de
atención y monitoreo.
Organizado por: Colonia Nacional Dr. Manuel Montes de Oca
Resumen: El Hogar Tercera Juventud surge como una unidad de rehabilitación geriátrica hospitalaria, tras
la reforma de un pabellón de internación, en el contexto de los cambios propulsados por el Programa de
Reforma del Modelo de Atención y Rehabilitación Integral de la Colonia Montes de Oca, iniciado en el año
2004 por la actual gestión institucional.
El Hogar es un dispositivo sanitario para adultos mayores con discapacidad mental, que requieren para su
atención un enfoque interdisciplinario y de rehabilitación en consideración de la existencia de patologías
y otras discapacidades asociadas. Para ello se ha conformado un equipo interdisciplinario con
profesionales de diferentes áreas, a saber: Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Medicina
Clínica, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología y Musicoterapia; que asumen como modalidad
de trabajo el Modelo de Diagnóstico Geriátrico Funcional y Multidimensional.
Los abordajes terapéuticos se desarrollan e implementan a partir de la construcción de un Plan
Individualizado de Rehabilitación con objetivos de corto, mediano y largo plazo, desde una modalidad
individual y grupal, plasmándose en actividades y talleres que se desarrollan tanto dentro como fuera del
Hogar.
Página 27
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Desde el Hogar se brinda una atención integral del adulto mayor con discapacidad, con el objetivo de
promover una mejora en la calidad de vida del residente, teniendo como marco las legislaciones y
normativas vigentes en materia de Salud Mental, Geriatría y Discapacidad.
Coordinador: Francisco Gulino
Disertantes: Azucena Domínguez, Cecilia Inés Keena, Juana Massone
=======================================================================
(55) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 1 - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Desechos de psicofármacos vencidos o en desuso. Salud ambiental en los
servicios de Salud Mental de CABA.
Organizado por: Hospital Torcuato de Alvear y Hospital Piñeiro
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo revisar la bibliografía existente en
relación a la correcta clasificación, segregación, manipulación y disposición final de los residuos que
derivan de los psicofármacos vencidos o en desuso, así como las posibles consecuencias negativas sobre
el medio ambiente derivadas de su inadecuado tratamiento.
También se planteó, como hipótesis principal de este trabajo, la existencia de un desconocimiento
general sobre las particularidades de los psicofármacos como residuos peligrosos y su correcto
tratamiento una vez vencidos o en desuso, por parte de los trabajadores de la salud mental. Se realizó
una encuesta a
médicos psiquiatras , psiquiatras en formación, enfermeros y farmacéuticos de tres
hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),donde se indagó acerca del tratamiento de los
mismos en las diferentes instancias dentro y fuera del ámbito hospitalario.
Los resultados obtenidos muestran que la población que trabaja en los centros asistenciales ignora los
procedimientos normatizados para la eliminación de los mismos y los riesgos ambientales y en la salud
que se pueden generar por el mal manejo de estos desechos.
Coordinador: Paula Tejada
Disertantes: Soledad Figueroa, Geraldine Fij, Ana Igoa
=======================================================================
(56) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 1 - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: (De) limitaciones de las estructuras clínicas.
Organizado por: Residencia de Salud Mental Psicología Clínica del Hospital B.A Moyano
Resumen: Nos centraremos en estudiar aquellos fenómenos que se presentan en la experiencia analítica
y que no son fácilmente asignables a una estructura clínica. Para ello situaremos lo que implica realizar un
diagnostico desde el psicoanálisis. Una vez planteado esto, nos interesa ubicar que lugar le corresponden
a aquellos fenómenos que inicialmente se presentan como fenómenos mixtos, que dificultan la tarea
diagnóstica y que no son claramente atribuibles a una neurosis o una psicosis. Nos planteamos hacer
hincapié en aquellos casos que desde lo fenoménico se presentan con síntomas similares a los de una
psicosis, pero donde no es sencillo ubicar los fenómenos elementales que den cuenta de la estructura
psicótica. La idea de la presentación es cuestionar, estudiar y reflexionar acerca de los límites que separan
Página 28
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
las neurosis de las psicosis, a la luz de la clínica actual y los obstáculos que se presentan a la hora de
arribar a un diagnostico. Una vez abordados estos temas, nos centraremos en las intervenciones posibles.
Coordinador: Tomasa San Miguel
Disertantes: Claudia Lorena De la Torre, Daniela Sánchez, Xiomara Belén Vázquez
=======================================================================
(57) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 1 - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Cuidar a Quien Cuida.
Organizado por: Hospital Municipal de Pediatría Federico Falcón y Universidad del Salvador
Resumen: En este trabajo, que resulta de una alianza de investigación conjunta entre el Hospital
Municipal de Pediatría “Federico Falcón” y la Universidad del Salvador, se considera la influencia que
tienen el pensamiento construccionista y la perspectiva de género en la dinámica de atención de la salud,
a la vez que se ofrece la propuesta de la inclusión en espacios discursivos que propicien la capacidad de
escucha y la valoración del dialogo generativo como ejes fundamentales de la práctica profesional,
asociados a la epistemología colaborativa. En relación al proyecto, describiremos algunas variables de lo
no tenido en cuenta, dentro de los marcos de atención hospitalaria.
La Investigación Acción Participativa es un proceso de investigación que forma parte de una experiencia
educativa total, adecuada para identificar las necesidades de una comunidad, concientizar y aumentar el
compromiso de los actores comunitarios. Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuartransformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que
tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus
propios problemas.
Nuestro objeto de estudio es la relación entre los agentes de atención hospitalaria y las madres que
concurren al hospital. Buscamos conocer de qué forma se ponen en juego las ideas acerca de las madres,
que responden a estereotipos de género. Y las necesidades de consideración, dignidad y autoestima,
asociadas a la definición de necesidad de sociabilidad; que pudieran tener en un contexto donde sus hijos
están siendo institucionalizados.
Coordinador: Antonio Pablo Gorrini
Disertantes: Ana Franco, Sandra Gorostidy, Daniela Rodríguez
=======================================================================
(58) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 1 - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Trabajo de Investigación Estadístico de un año de Guardia Psiquiátrica.
Organizado por: Salud Mental Municipalidad de Vicente López
Resumen: Objetivo: Realizar un seguimiento estadístico de los resultados de un año de trabajo
profesional, desde la incorporación de un psiquiatra y un psicólogo a las guardias generales externas, a fin
de cumplimentar la nueva ley de Salud Mental N: 26.657.
Material y Métodos: psiquíatras y psicólogos, un coordinador de guardias, un coordinador general, el libro
de casos de pacientes psiquiátricos, la ley 26.657.
Página 29
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Herramientas estadísticas
Conclusiones: Se demuestra de la necesidad de contar con profesionales capacitados en el área de Salud
Mental para la atención específica de esta patología creciente en la población de las metrópolis, expuesto
en los números detallados en el desarrollo del trabajo.
Patologías: Ansiedad y angustia, Depresión, Trastornos de personalidad, Psicosis, Intoxicación por drogas,
Intentos de suicidio, Cuadros de violencia.
No se aclaran en forma separada los pacientes que por el interrogatorio o la clínica, se trataban de
consumidores y/o adictos a drogas o bien cuadros mixtos en los que estaba presente ambos diagnósticos,
el psiquiátrico junto a la intoxicación por drogas, si bien estos cuadros no fueron cuantificados por
separado, nuestra experiencia nos mostro un altísimo porcentaje de cuadros mixtos, aumentando
progresivamente dichos casos en el tiempo.
Finalmente se muestran los totales por columna, en términos absolutos (número de pacientes atendidos
al año) y relativos (porcentaje por patología vistos al año.
Coordinador: Adriana Cavara
Disertantes: Diego Alfredo Demare, Augusto Ferraro, Vanesa Maritato
=======================================================================
(59) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 1 - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: Inclusión de Enfermería en el equipo interdisciplinario de Salud Mental.
Resumen: Toda profesión lleva implícito el ejercicio de la autonomía. El mundo actualmente está
sometido a continuos cambios: la globalización, las nuevas tecnologías, los movimientos migratorios con
culturas diferentes. etc. Estos cambios no son ajenos al sistema educativo ni al sistema de salud, tampoco
deben serlo para los profesionales de la enfermería.
Para hacer frente a estos retos, la sociedad demanda a la universidad que forme profesionales flexibles y
capaces de actuar autónomamente que participen en equipos interdisciplinares y simétricos.
Los profesionales de la Profesión de Enfermería, se capacitan y forman para ser partes de un equipo, en el
cual no son integrados, en orden a mejorar la eficacia y eficiencia a través de la potenciación de la
colaboración interprofesional.
Las enfermeras ya no tienen que adaptarse a esta transformación que se está produciendo y entender
cuáles son los valores, las necesidades y las expectativas cambiantes de la sociedad, la Enfermería, está
formada de modo que puede proporcionar, cuidados expertos y de óptima calidad e incorporar criterios
de mejora continua, dentro del equipo interdisciplinario.
La relevancia teórica y práctica del ejercicio de la autonomía por las enfermeras/os se justifica
observando la realidad actual.
Coordinador: Andrea Baños
Disertantes: Sergio Oscar Alunni, Mónica Cuentas, Fernando Emilio Flores, Elsa Sandoval
=======================================================================
Página 30
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(60) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 1 - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Trastorno por estrés agudo. Conceptualización, neurobiología
terapéuticas posibles. Presentación de un dispositivo.
y
Organizado por: Centro de estrés postraumático. Centro Médico Integral Fitz Roy.
Resumen: El trastorno por estrés agudo es un cuadro clínico psiquiátrico que requiere que la persona
haya estado expuesta a un acontecimiento traumático, la presencia de síntomas disociativos, de
reexperimentación, y/o evitación acusada de estímulos que recuerdan al trauma, y/o aumento de la
activación. Dichas alteraciones pueden aparecer a minutos del hecho traumático, y con una duración
mínima de dos días y un máximo de cuatro semanas.
Proponemos discutir acerca de la actual conceptualización del Trastorno por Estrés Agudo. Sus diferencias
con el Estrés postraumático. Tratamiento precoz como prevención del desarrollo del PTSD.
En la primera parte expondremos las características del trastorno por estrés agudo. En segundo lugar
abordaremos su conceptualización y neurobiología. Terminaremos presentando el dispositivo de
interconsulta en el que trabajamos específicamente con pacientes expuestos a eventos estresantes
internados en el CMIFR; presentaremos una estadística sobre las características de la población que
tratamos, y discutiremos sobre las posibles intervenciones que se pueden realizar.
Coordinador: Alejandro Gueudet
Disertantes: Natalia Eva Meizoso, Paula Adriana Mirabel Revora, Florencia Tucci Vitellozzi
=======================================================================
(61) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 1 - 19:30 a 20:45
Mesa Redonda: Pensando la Psiquiatría Infanto Juvenil: historia, teoría y clínica actual.
Resumen: La siguiente mesa abordara temas concernientes a la clínica infanto-juvenil. Repensando e
indagando conceptos y categorías de uso clínico en nuestro campo, poniéndolos en tensión desde una
perspectiva que contemple la subjetividad. Temas relacionados con el quehacer clínico cotidiano que, a
nuestro criterio, es menester que sean repensados y revisados continuamente para el trabajo con niños y
adolescentes. El punto de partida y de llegada será la subjetividad y la singularidad quienes nos
acompañaran en este recorrido. Se cuestionaran conceptos como el de trauma en la infancia,
responsabilidad subjetiva en la infancia y la adolescencia, las exigencias de los padres y el sistema, la
polémica categoría hipercinesia-distantención como así también el lugar que tiene el psiquiatra tanto en
su función clínica como en su “funcionalidad” social y legal. Nuestras herramientas serán la Historia y la
Epistemología de la psiquiatría, la teoría psicoanalítica y nuestra brújula inseparable la palabra de los
pacientes.
Coordinador: Emilio Vaschetto
Disertantes: Patricio Gabe, Ramiro Perez Martin, Ana Alejandra Tello
=======================================================================
Página 31
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(62) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 2 - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: El arco del conocimiento en el saber psiquiátrico. La sociedad
hipermoderna, el individuo y los equipos de salud.
Resumen: En este trabajo se vuelca nuestra experiencia como centro captador de la problemática
relacionada con la salud mental.
Es nuestro deseo plasmar en esta intervención las consideraciones que hemos ido desarrollando en
nuestra actividad a lo largo de 20 años.
En 1er lugar consideramos al psiquiatra o mejor dicho, los saberes psiquiátricos de los que hace uso el
profesional mencionado. A lo largo de toda la historia de nuestra especialidad todas las inquietudes que
hacen a la existencia del ser humano se han ido considerando como la expectativa del conocimiento que
es deseable obtener.
Nunca mas actual que en la problemática de nuestra sociedad, viviendo momentos en que se revalidan,
actualizan y valoran la existencia del equipo de salud en las cuales; no concurriendo como auxiliares sino
como integrantes de un gran valor en el abordaje de la problemática de los diversos pacientes que
presentan los efectos que se generan en la comunidad a manera de receptáculo de los valores, deseos,
frustraciones, resentimientos que el momento actual impone al individuo.
O sea que el concepto de causalidad del criterio etiopatogenico de la medicina se valore como
policausalidad en la cual cada uno de los factores asume una extrema importancia y por lo tanto la visión
del desajuste en una enfermedad necesita de varias miradas que unifiquen el enfoque de la resolución de
la problemática.
Coordinador: Gregorio Nacianseno Alvarez
Disertantes: Maria Celeste Alvarez, Estefania Ferraro, Fatima Giusti
=======================================================================
(63) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 2 - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Trastornos Metabólicos y Psiquiatría.
Resumen: Los síntomas psiquiátricos se han reportado con bastante frecuencia en ciertas enfermedades
de la glándula tiroides, pero más frecuentemente en asociación con hipotiroidismo. La tirotoxicosis puede
estar asociada con varios síntomas psiquiátricos, como labilidad emocional, ansiedad, inquietud y psicosis
raramente. Los síntomas psicóticos en el contexto de hipertiroidismo generalmente se presentan como
una psicosis afectiva. El vínculo entre la psicosis y el hipertiroidismo es poco conocido. Debido a esta
asociación de síntomas psiquiátricos es importante excluir una causa somática, a la hora de evaluar a un
paciente en primer lugar.
La diabetes mellitus y la depresión constituyen las enfermedades más prevalentes en el mundo, dentro
de sus respectivas áreas de estudio, la metabólica y la psiquiátrica. Sin embargo, existe evidencia de que
los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de padecer depresión. Los autores tienen como fin
presentar una revisión actualizada acerca de los aspectos clinicoepidemiológicos, psicosociales,
emocionales y neurobiológicos acerca de la relación de la diabetes y la depresión.
Estudios epidemiológicos indican que no sólo existe mayor prevalencia de depresión en la diabetes, sino
que su asociación incrementa la morbimortalidad de los pacientes. A pesar de que existe un considerable
Página 32
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
número de estudios clínicos que apoyan esta relación, poco se ha descrito acerca de los mecanismos
neuroquímicos que constituirían sus bases neurobiológicas
Coordinador: Florencia López
Disertantes: Florencia López, Sebastián Mamone, Valeria Stella
=======================================================================
(64) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 2 - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Talleres de promoción de buenos tratos en la infancia. Experiencia en salas
de espera de un Hospital de alta complejidad.
Organizado por: Servicio de Salud Mental, Comité de Educación para la Salud, Hospital de Pediatría
Garrahan
Resumen: El hospital de pediatría Garrahan es un hospital de referencia nacional de tercer nivel de
atención destinado al diagnostico y tratamiento de enfermedades de alta complejidad. En los últimos
años se han incrementado el número de consultas e intervenciones por distintos tipos de violencia. Esta
situación, nos ha llevado a reconocer que es una problemática que afecta la salud de nuestros pacientes
y sus familias y por lo tanto requiere especial atención.
Desde edades cada vez más tempranas, los niños aprenden que la violencia es una forma “eficaz” de
“resolver” conflictos interpersonales. La violencia se transforma paulatinamente en el modo habitual de
expresar distintos estados emocionales (enojo, frustración, miedo); situación que no se constriñe al seno
familiar, sino que se verá reflejada en la interacción de cada uno de los miembros de la familia con la
sociedad.
En este contexto surgen los talleres de Promoción de Buenos Tratos en salas de espera, destinados a
visibilizar la problemática y sensibilizar a los niños y sus familias para que puedan tomar una postura
crítica sobre situaciones de maltrato infantil, violencia doméstica y acoso escolar; fortaleciendo valores,
actitudes y habilidades personales que promuevan un sano desarrollo.
Realizar actividades grupales de prevención permite un mejor aprovechamiento de los recursos, al actuar
antes de que los problemas estén instalados, pudiendo llegar a varias familias en el tiempo de espera de
su consulta.
Facilitar la participación activa de la comunidad en esta problemática colabora con los procesos de
cambio social respecto a su salud integral.
Coordinador: Célica Menéndez
Disertantes: María José Ferrea, Daniela Natalia Marin, Milagros Saldias
=======================================================================
(65) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 2 - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: El psiquiatra, la comunidad, ¿y el equipo de salud?
Organizado por: Equipo de Talleristas. Internación. INEBA. Instituto de Neurociencias Buenos Aires
Resumen: El proceso de recuperación de una persona con un padecimiento psiquiátrico puede constar de
tres instancias posibles en las que actuar dependiendo de la gravedad del caso; podríamos enumerar:
Página 33
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Sala de internación: en una persona con riesgo de vida para sí o terceros.
Hospital de Día: para los pacientes que salieron de una situación aguda; pacientes que sufren una
desestabilización que necesite de un marco de contención ambulatorio.
Reinserción: que se realiza en la sociedad a través muchas veces de lugares que prestan servicios
o actividades sin tener una mirada sobre la situación psiquiátrica específicamente.
Generalmente las dos primeras instancias pueden llegar a estar mejor articuladas; el médico psiquiatra
indica el final de esos períodos del tratamiento de acuerdo al proceso de recuperación de la persona.
Pero el panorama cambia cuando al finalizar el dispositivo de hospital de día, las propuestas del médico
incluyen “recetar sólo medicación” o los tratamientos psicoterapéuticos tradicionales donde sólo se
incluye la palabra, en detrimento de la incorporación del cuerpo; y aquellos talleres terapéuticos
presentes en internación y hospital de día quedan excluidos aún habiéndose reconocido el beneficio que
estos traían.
Nos preguntamos en tanto talleristas: ¿puede el médico psiquiatra, como primer referente de dirección
de los tratamientos “recetar actividades”, algunas de estas ya presentes en los dispositivos antes
mencionados? (Gimnasia, yoga, eutonía, musicoterapia, psicodrama, terapia ocupacional, etc.)
¿Qué rol ocupa la sociedad en su conjunto en la reinserción de una persona que atravesó dispositivos de
esta naturaleza?
Coordinador: Laura Carina Pantaleone
Disertantes: Mariana Laura Garcia, Sergio Omar Kasten, Claudio Osvaldo Terán
=======================================================================
(66) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 2 - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: Una articulación posible: Una experiencia criminológica.
Organizado por: Servicio Penitenciario Federal Argentino
Resumen: A partir de la experiencia de campo desarrollada con internos procesados primarios, surge la
inquietud de intervenir con sujetos de reciente ingreso al establecimiento penal, que no han tenido una
experiencia previa o han tenido un acotado transito en la vida carcelaria. A la observación clínica
aparecería un marcado grado de desorganización subjetiva, con el riesgo implícito de desarrollar un
estado de alienación.
El sujeto se siente vacio, con incapacidad para sentir y expresar afectos, se aísla, se dificulta la
comunicación directa, las manifestaciones psíquicas se vuelven rígidas.
En esta línea de trabajo intentaremos demostrar que el primer periodo de la detención impacta en el
sujeto como una experiencia traumática, desorganizándolo, subvirtiendo la estructura, generando como
consecuencia respuestas ligadas a la necesidad de restablecer algo del orden perdido. Esta necesaria
reorganización, mas allá de ser defensiva es crítica, dado que produce transformaciones en la identidad.
Es por ello que apuntamos a una prevención de la violencia institucional desde este aspecto.
Coordinador: Pablo Goldfeder
Disertantes: Daniela Bideberripe, Gaston Mendy, Lorena Merlo
=======================================================================
Página 34
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(67) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 2 - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Clínica interdisciplinaria en un servicio de cambio "Manicomial".
Organizado por: Servicio 29 del Hospital José T. Borda
Resumen: El abuso del neologismo “manicomial” da cuenta de la dificultad de aceptar que los cambios
paradigmáticos no son mágicos ni instantáneos, dos o más paradigmas se superponen en las acciones
concretas ejercidas por los profesionales a cargo de la tarea: generar salud mental. Generar conocimiento
de cómo se puede ir cambiando y modificando paradigmas en la internación de pacientes de largo y
mediano tratamiento con estimulación de talleres, centro cultural, intervención familiar y extra familiar
(vecinos, redes de apoyo, acompañantes terapéuticos, ONG, etc.) que intervienen en su tratamiento,
resocialización e integración comunitaria. Los talleres de “juego” y de “arte” son dispositivos que intentan
fomentar la socialización de los pacientes entre sí y con el entorno, proponiendo un espacio lúdico como
instrumento para la expresión, el desarrollo y afianzamiento de las capacidades cognitivas – sociales de
los pacientes pudiendo generar un espacio con fines terapéuticos con miras a la rehabilitación. Con miras
a generar espacios de interacción y comunicación con la tarea, entre los pacientes, con el hospital y la
comunidad y sus costumbres, apuntando a fines terapéuticos y de aprendizaje, acompañando y
estrechando lazos con la comunidad promoviendo y fortaleciendo el lazo social.
Procurando que el paso por el Hospital sea una experiencia positiva, de ayuda, contención y generadora
de interés en el desarrollo de sus capacidades vinculares. Que se desarrollan a través de las actividades
grupales siempre favorecidas por la institución, como la interdisciplina que no deja de ser una actividad
grupal más.
Coordinador: Javier Torassa
Disertantes: Pablo Fontalvo, Juan Alberto Garralda, Gustavo Otero
=======================================================================
(68) MIERCOLES 22/4 - BOULEVARD 2 - 19:30 a 20:45
Mesa Redonda: Esquizofrenia. Lo agudo en la cronicidad. Abordaje farmacológico,
psicoterapéutico y social.
Organizado por: Servicio 23, Hospital Interdisciplinario "José T. Borda"
Resumen: El curso de la esquizofrenia más allá de las conocidas fases, presenta amplias variaciones.
Muchos son los factores que pueden influir condicionando la evolución de esta enfermedad crónica,
entre los cuales, el abandono de medicación es uno de los bien demostrados. Frente a una reagudización
de un paciente estabilizado, cuando este no había interrumpido su tratamiento farmacológico, ni
modificado la toma, los esquemas farmacológicos se nos agotan, y se nos plantea la difícil tarea de
diseñar nuevos planes para salir de la crisis.
Los disertantes presentaran en esta mesa la teoría y experiencia sobre el manejo farmacológico de
pacientes estables con esquizofrenia de larga duración que presentan una reagudización en el curso de su
enfermedad. Se presenta un caso clínico de un paciente a internado en el servicio durante 18 meses y las
intervenciones de los diferentes profesionales que integran el equipo interdisciplinario de una sala de
internación del Hospital José T Borda.
Página 35
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Adrian Besuschio
Disertantes: Adrian Besuschio, Valeria Moroni, Miguel Vallejos
=======================================================================
(69) MIERCOLES 22/4 - DAUPHIN - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: La interdisciplina como metodología de abordaje en Salud Mental.
Resumen: Se desarrollará el tema de la interdisciplina, como metodología de abordaje para la prevención
secundaria en salud mental, con pacientes internados. Se partirá de una situación trabajada por el
equipo, seleccionada por su complejidad. Esta es característica común de las situaciones abordadas,
pudiéndose identificar implicancias de la historia familiar en la construcción de dinámicas vinculares,
intervenciones de instituciones intersectoriales, paradigmas de intervención, marco legal vigente, y
escenarios sociales complejos.
Se trabajará en la situación de paciente que ingresó a la institución con diagnostico de “poli
toxicomanía”, con epicrisis (donde no especifica si se realizaron pruebas toxicológicas de laboratorio), de
centro de salud polivalente, donde fue internada días antes por oficio judicial de Juzgado de Familia, con
indicación de evaluación interdisciplinaria.
Ingresa sin síntomas psicóticos, no presenta síndrome de abstinencia, ni deterioro propio del consumo
crónico de sustancias psicoactivas, negando consumo actual. Antecedentes de tratamiento con
internación, en comunidad terapéutica.
Se identifica conflictiva familiar de larga data, con denuncias policiales de familiar por búsqueda de
paradero.
El caso fue abordado por el equipo terapéutico integrado por psicología, psiquiatría y trabajo social,
desde la perspectiva de derechos, tomando como eje el fortalecimiento de los vínculos, para prevenir
reinternaciones.
Coordinador: Oscar Sosso
Disertantes: María Cristian Cabrera Figueredo, Diana Rizzo, Oscar Sosso
=======================================================================
(70) MIERCOLES 22/4 - DAUPHIN - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: El estigma como principal obstáculo en la inserción social - laboral de
personas que padecen un trastorno mental crónico.
Organizado por: Instituto Austral de Salud Mental
Resumen: En la literatura referida a la rehabilitación y reinserción social de los enfermos psiquiátricos
crónicos fue introducida, en los últimos tiempos, la palabra estigma para designar, en un sentido
antropológico, al conjunto de actitudes, prejuicios, conductas e ideas que suscita la enfermedad mental
en nuestra cultura, ya sea en la población general como en los mismos pacientes psiquiátricos, ya que
todos estamos inmersos en las mismas categorías culturales.
El área de rehabilitación socioproductiva a través de una actividad productiva asistida por personas
especializadas, busca aplicando el método de la experiencia vivencial correctiva abordar las dificultades
y/o capacidades que se vieron dañadas o deterioradas producto de la enfermedad mental.
Página 36
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Una vez que la persona que padece una enfermedad mental crónica se encuentra en condiciones de
inserción en un ámbito social productivo es donde se presenta la dificultad de poder articular y favorecer
al desarrollo de una existencia humana completa, debido a que se encuentran con una realidad
sociocultural que no les permite formar parte de la misma.
Puede observarse a partir del intercambio con el paciente que reingresa en el área, que la imposibilidad
de haberse insertado laboralmente esta puesta en las características de la enfermedad mental crónica
que se hacen evidentes al otro.
Aparece así nuestro principal obstáculo, la estigmatización que deja por fuera del sistema socialproductivo a la persona que padece una enfermedad mental crónica y que también es propia del paciente
y su familia quien no escapa a las propias pautas socioculturales en relación a la enfermedad mental.
Coordinador: María Soledad Alcántara
Disertantes: María Soledad Alcántara, José Jaime Lumerman, Paulina Alejandra Rodríguez Ortiz
=======================================================================
(71) MIERCOLES 22/4 - DAUPHIN - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Ética y Psiquiatría.
Organizado por: Cátedra II Psicología, Ética y DDHH- Facultad de Psicología-UBA
Resumen: El “giro ético” planteado a la ética filosófica por las exigencias de las diferentes disciplinas y
profesiones ha determinado la revisión crítica de algunos conceptos fundamentales para la reflexión
acerca de la concepción del hombre en un mundo mediado por la ciencia y la tecnología. Entre otros,, el
planteo bifronte entre autonomía/vulnerabilidad y principio/proyecto (Ricoeur), y la idea de “autonomía
descentrada” como articulación de la contingencia (Honneth) determinan un punto de partida esencial
para la comprensión de la acción en los diferentes ámbitos de aplicación de los instrumentos de reflexión
ética referidos al campo de la salud.
Esta perspectiva tiene como especial interés si pensamos en la concepción antropológica subyacente a la
psiquiatría y la psicología. También la normativa puede ser comprendida más ampliamente desde esta
fundamentación filosófica. En este sentido, la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental se presenta como
expresión de un nuevo paradigma legislativo, fundado en el concepto de Derechos Humanos como
respeto irrestricto de la dignidad humana y a los derechos inherentes a ella.
Se tratará entonces de señalar algunos conceptos filosóficos fundamentales para la reflexión acerca del
rol profesional, analizar la interpelación a la universidad para la formación adecuada de los agentes de
salud involucrados y explicitar el esfuerzo de integralidad que la legislación intenta construir a partir de la
confluencia entre derechos subjetivos fundados en la autonomía y los aspectos económicos, sociales y
culturales constitutivos y condicionantes de la persona humana “realmente existente”.
Coordinador: María Lucrecia Rovaletti
Disertantes: Stella Maris De Filpo, María Lucrecia Rovaletti, Noemí Amelia Vino
=======================================================================
Página 37
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(72) MIERCOLES 22/4 - DAUPHIN - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Un obstáculo para el niño - Un obstáculo para clínica.
Organizado por: Centro de salud Mental y Hospital de Día Dr. E. Pichón Riviere
Resumen: En el Equipo de niños del C.S.M E. Pichón Riviere tenemos en tratamiento a nuestro cargo a
niños en situación de Hogar. Algunos de ellos en condiciones de adoptabilidad, otros en revinculación con
sus familias de origen, otros con familias ampliadas y otros en situación "en trámite".
El sujeto del niño -puber- adolescente se encuentra víctima de una "situación" que aplasta su subjetividad
y lo somete a un sin salida.
Cuando el paso por un hogar para un niño en lugar de ser un intervalo, un tránsito, un tiempo de
reorganización y recambio, se convierte en una situación "en trámite", "incierta" o en un "no se", y pasan
años alli hasta llegada su pubertad, planteamos la siguiente hipótesis: Que esto presenta un claro
obstáculo en el curso de la "cura" de un tratamiento ya que "detiene" el púber en su posibilidad de llevar
adelante los procesos psíquicos saludables esperables a su momento vital, momento puberaladolescente.
Y que esta situación que al niño se le presenta en tanto "Real" ya que escapa a su alcance la modificación
de la misma, se convierte una nueva vivencia traumática
Coordinador: Mariana Elisabeth Moreno
Disertantes: Maria Sol Garcia Vera, Federico Manuel Liñares, Silvia Noemí Pérez
=======================================================================
(73) MIERCOLES 22/4 - DAUPHIN - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: Enseñanza de Salud Mental-Psiquiatría en las Facultades Públicas de la
República Argentina. Eje Curricular y 5ta. Clínica básica.
Organizado por: Instituto Superior de Formación de Postgrado de APSA
Resumen: La enseñanza de la Salud Mental-Psiquiatría a los estudiantes de las carreras de Medicina en las
Universidades se ha vuelto un desafío pedagógico y conceptual debido a los nuevos desarrollos y
conocimientos de la especialidad en los últimos veinte años. Esto exige una profunda reflexión acerca de
lo que se debe transmitir en términos de conocimientos, destrezas y habilidades a los médicos
generalistas que se forman en los estudios de grado. En algunas Facultades de Medicina la Psiquiatría y
Salud Mental son reconocidas como Eje Curricular y la VºClínicaBásica y en otras aún no. Otro tanto
ocurre con los criterios a aplicar para el diseño de la currícula de formación de especialistas en Salud
Mental-Psiquiatría durante los posgrados. Fenómenos tales como la aparición de subespecialidades
psiquiátricas y la variedad de escenarios asistenciales (hospitales, consultorios, instituciones intermedias,
sistemas gerenciados de salud, etc.) vuelven muy compleja la fijación de objetivos docentes. Se vuelve
necesario crear organismos de consenso y espacios de Reflexión - Acción entre docentes de estas
materias para establecer estándares de formación adecuados y homogéneos en todo el país.
Coordinador: José Ángel Uslenghi Figueroa
Disertantes: Lila Almirón, Analía Ravenna, José Ángel Uslenghi Figueroa, Miguel Ángel Vera, Camilo
Verruno
Página 38
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
=======================================================================
(74) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 4 - 18:45 a 21:15
Curso: Existencia y sujeto. Concepción científica y concepción ontológica en la clínica de lo
mental.
Organizado por: Capítulo de Filosofía y Psiquiatría
Resumen: Luego que la clínica psiquiátrica llegara a su mayor expresión alrededor de la mitad del siglo XIX
–hoy considerada clásica- se produjo una clara bifurcación en dos concepciones: una clínica
neurocientífica y otra sostenedora de la subjetividad como evento central. Las nociones filosóficas de
existencia y sujeto ofrecen, a nuestro entender, la posibilidad de una discusión fructífera acerca de los
fundamentos de la clínica, que permitiría replantear la cuestión del lugar que la praxis psiquiátrica posee
en relación al problema de lo mental (tanto en relación a la salud como a la enfermedad). El curso
pretende, en consecuencia con lo anterior, brindar los elementos de crítica filosófica necesarios al
profesional de la psiquiatría y la psicología, en estas cuestiones fundamentales del pensamiento, que
hacen a nuestro quehacer profesional.
La cuestión de la subjetividad presenta hoy la alternativa para pensar una clínica compleja, que no
excluya al planteo ligado a las neurociencias, pero que incluya además una alternativa de humanización y
singularización de la clínica psiquiátrica. El planteo ligado a la filosofía existencialista, por otro lado, ha
sido el principal cuestionamiento al pensamiento único en la postguerra inmediata, y constituye, aún hoy,
el sistema de pensamiento que permeó la mayoría de las posiciones filosóficas del siglo XX.
Director: Eduardo Burga Montoya - Secretario: Fabián Allegro
Docentes: Fabián Allegro, Eduardo Burga Montoya, Juan Carlos Fantin
=======================================================================
(75) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 1 - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Bullying, Cyberbullying y su impacto en la salud: ¿Qué son, cómo
identificarlos y cómo afrontarlos?
Resumen: El fenómeno del bullying se define como una relación de hostigamiento cuyas características
son: a) se da entre pares; b) implica desequilibrio de poder; c) es sostenido en el tiempo, constituyendo
una relación de abuso (por lo tanto, no es una situación aislada, sino que se da de forma repetitiva); d)
implica una intencionalidad de realizar daño y e) la persona acosada pareciera no tener la posibilidad de
salir de la situación. El cyberbullying (CB) es un tipo de bullying, cuya principal diferencia es el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para llevar a cabo el acoso.
En esta mesa se describirán las principales características de estos fenómenos y las consecuencias
psicológicas para los distintos roles implicados. Asimismo, se expondrán indicadores para la detección y
estrategias de intervención validadas, enfatizando su disponibilidad y alcance en nuestro contexto.
A su vez, se debatirán las nuevas variables y moduladores que cobran relevancia a partir de la utilización
de las TIC. Con ello se proporcionarán herramientas de prevención, como la e-ciudadanía, y un modelo de
convivencia escolar como recurso posible de abordaje de estas problemáticas. También se presentarán
datos de revelamiento relacionados con estas nuevas modalidades.
Página 39
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Alejandra Inés Lanzillotti
Disertantes: Vanesa Aiello Rocha, Julián Matías Gianotti, Alejandra Inés Lanzillotti
=======================================================================
(76) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 1 - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Errores innatos del metabolismo con manifestaciones psíquicas: claves
para su reconocimiento.
Resumen: Los Errores Innatos del Metabolismo (EIMs o Enfermedades Neurometabólicas), en la mayoría
de los casos, afectan al Sistema Nervioso; en una proporción poco conocida, se presentan por primera vez
en la adolescencia o la vida adulta; y, aunque los métodos diagnósticos pueden ser rápidos y accesibles,
son frecuentemente subdiagnosticados.
Varios de los Errores Innatos del Metabolismo que se expresan en adolescentes o adultos jóvenes, lo
hacen mediante signos y síntomas psíquicos; y en algunos casos, éstos pueden ser las únicas
manifestaciones de la enfermedad durante períodos prolongados.
La pobre divulgación de estas enfermedades en la comunidad psiquiátrica, quizá sea una de las razones
por las que las formas adultas, y “mentales”, de las Enfermedades Neurometabólicas son aún más
subdiagnosticadas.
Cada vez son más los Errores del Metabolismo para los que se dispone de un tratamiento específico; y en
general éstos son más eficaces cuando la indicación es precoz. En los casos de las formas “mentales” de
Enfermedades Neurometabólicas que son tratables, los recursos terapéuticos parecen ser más efectivos
en la “etapa pura psiquiátrica”, previa a la ocurrencia de lesiones neurológicas más irreversibles.
Coordinador: Norma Spécola
Disertantes: Cristian Calandra, Norma Spécola, María Fernanda Verdaguer
=======================================================================
(77) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 1 - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Salud Mental – Tratamientos conjuntos.
Organizado por: Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Servicio de Salud Mental
Resumen: La complejidad de las patologías actuales confronta la práctica con la vinculación entre lo
biológico, lo subjetivo y lo social.
Las distintas modalidades de tratamiento conjunto en el seno de la salud mental constituyen una
expresión de la variedad y diversidad de instrumentos clínicos de este campo multidisciplinario. Los
abordajes farmacológicos pueden estar asociados con diferentes dispositivos psicoterapéuticos
(individual, familiar, de pareja, grupal) Puede entenderse el tratamiento combinado o conjunto como un
resultado directo del trabajo interdisciplinario.
La demanda del sujeto que padece se encuentra con las respuestas clínicas que el Otro Social articula y
ofrece para enfrentar y abordar dicho padecimiento. La complejidad del padecimiento actual confronta a
psiquiatras y psicólogos con la necesidad de reflexionar sobre los obstáculos presentes en la práctica. En
este sentido, investigar y situar aquellos obstáculos que se presentan en el campo de la salud mental
Página 40
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
permitirá desarrollar herramientas conceptuales y clínicas orientadas a favorecer el encuentro entre los
profesionales.
Coordinador: Susana Frigerio
Disertantes: José Luis Lucchesi, Luciana Merkt, Mirta Perborell, Silvia Pujol
=======================================================================
(80) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 1 - 18:45 a 21:15
Curso: Actualizaciones en Trastornos Afectivos.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Biológica
Resumen: Controversias en la Depresión Adolescente: Desde hace algunos años se ha instalado el debate
sobre la depresión en población adolescente. Existen controversias acerca de si existe como entidad
clínica con rasgos propios, si es extrapolación de la depresión en adultos o se superpone con los
fenómenos psicopatológicos de la adolescencia normal.
Trastornos Afectivos en Psicogeriatría: El trastorno bipolar en la vejez: ¿Qué se modifica con los años? El
trastorno bipolar es un trastorno complejo, y cuya clínica y respuesta farmacológica varía en las
diferentes etapas. Con los años la depresión se hace altamente predominante, y los síntomas cognitivos
se acentúan. La comorbilidad es importante con enfermedad médica, y el factor vascular es central en
éste sentido.
Los cambios farmacodinámicos y farmacocinéticos de los psicofármacos que se producen en ésta etapa
cambian los criterios de elección del tratamiento
Redes Neurales y Depresión: Uno de los mayores desarrollos de las neurociencias en la última década ha
sido el agrupamiento de distintas regiones del cerebro humano en redes funcionales.
Distintas colecciones de regiones cerebrales con actividad que tiende a aumentar o disminuir de manera
concertada, tanto durante el reposo como en la actividad, implementan distintos aspectos de la cognición
y sus disfunciones están siendo investigadas en diferentes cuadros psicopatológicos.
Durante este curso se revisará la relación entre alteraciones de la conectividad de la red neuronal por
defecto y la depresión.
Director: Roberto Bronstein - Secretario: Raúl Walder
Docentes: Miguel Márquez, Myriam Monczor, Oscar Olego
=======================================================================
(81) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 2 - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Mindfulness, Mentalización y nuevos desafíos para la psicoterapia.
Resumen: En las últimas décadas, han ido surgiendo nuevos modelos psicoterapéuticos que han
reconfigurado el campo de la psicoterapia. Dentro de los modelos de orientación cognitivo-conductual se
han popularizado los tratamientos que utilizan como parte de sus dispositivos estrategias de Conciencia
Plena (Mindfulness). Mindfulness o Atención Plena significa prestar atención de manera consciente a la
experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Asimismo dentro de los modelos
psicodinámicos Peter Fonagy y Mary Target han desarrollado el tratamiento basado en la Mentalización,
Página 41
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
el cual ha obtenido resultados positivos en distintos tipos de trastornos. El concepto Mentalización ha
tenido una gran expansión en los últimos años. Basándose en conceptos psicoanalíticos y de la teoría del
apego.
En esta ocasión nos disponemos a realizar una actualización de la evidencia científica disponible para
estos tratamientos y a analizar los conceptos de mindfulness y mentalización los cuales presentan un
grado de controversia entre los especialistas.
Coordinador: Martín Javier Etchevers
Disertantes: Martín Javier Etchevers, Cristian Javier Garay, Guido Pablo Korman
=======================================================================
(82) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 2 - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Ciberbullying y ciberadicciones. Problemáticas adolescentes asociadas a las
nuevas tecnologías, propuestas para prevenir.
Organizado por: Capítulo de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales y Capítulo de Salud
Mental, Actividad Física y Deporte
Resumen: "Hábitos de Juego Asociado a Nuevas Tecnologías en los Adolescentes". Comienza a existir
información creciente sobre juego problemático sin que medie apuesta. Las investigaciones muestran,
una alta prevalencia de estas formas de juego problemático en niños y adolescentes, alertando sobre su
condición de vulnerabilidad y riesgo.
El uso masivo de TIC’s, como los juegos en red, uso de internet, consolas y telefonía móvil, parecen tener
manifestaciones problemáticas, que merecen ser mejor exploradas, para conocer en profundidad los
límites entre los usos y costumbres “normales” de las mismas y diferenciarlos de aquellos que podrían
ser considerados problemáticos o, incluso, patológicos. Cómo inciden la intensidad y la frecuencia de
juego en su autoestima, cómo responden los jóvenes frente al dolor físico producido por el exceso de uso
y qué consecuencias tiene para la relación con sus pares y su familia son algunas de las cuestiones sobre
las que intentaremos echar luz.
Bullying y ciberbulying, ¿nuevas formas de vinculación adolescente? En los últimos años se han generado
gran cantidad de consultas clínicas por adolescentes víctimas de situaciones de Bullying en ámbitos
educativos.
Es alarmante la repercusión agresiva que tiene en el ámbito escolar, las formas de acoso cibernético que
desarrollan los adolescentes a través de mensajes instantáneos y redes sociales realizados por fuera del
horario institucional.
A través del deporte se pueden incorporar rutinas vinculares positivas que promuevan la autorregulación
de la conducta y la tolerancia a la frustración, así también el desarrollo de tiempos de espera, y la
anticipación de respuestas positivas.
Coordinador: Claudio Goscilo
Disertantes: Gabriela Artaza Toro, Héctor Román Barros, Sebastián Ibarzábal
=======================================================================
Página 42
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(83) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 2 - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Diagnóstico situacional temprano en la infancia vinculado a la violencia y
otros temas relacionados con la Salud Mental.
Organizado por: Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández
Resumen: Desde el Programa de Salud Escolar de la Ciudad de Buenos Aires cuyo objetivo principal es la
prevención, generamos un conjunto de estrategias para la detección temprana de síntomas infantiles en
salud mental.
Utilizado técnicas gráficas como instrumento para abrir el camino hacia la problemática que atraviesa al
niño, acompañada de entrevistas a padres y a docentes para recolectar datos acerca del niño en el
contexto escolar y en el desarrollo de sus habilidades sociales. Derivamos a tratamiento individual
cuando encontramos dificultades de conducta, aprendizaje, o adaptación en la escuela, como también
cuando se presentan dificultades familiares (familias disfuncionales, violencia y agresiones, problemátcias
sociales). A partir de este contacto con la población escolar, desarrollamos acciones tendientes a la
protección y promoción de la salud mental abarcando, por supuesto, un espectro más amplio que el
contexto escolar. Reforzamos estos aspectos con actividades grupales partiendo de la premisa que el
campo grupal permite un acompañamiento terapéutico frente al síntoma.
La realización de estas acciones ha permitido realizar seguimientos en los niños durante su escolaridad
inicial y primaria, comprobando que la intervención temprana ha evitado el desarrollo de trastornos
mayores tanto en lo escolar, como en la esfera personal y familiar
Coordinador: Maximiliano Luna
Disertantes: María Teresa Basile, Paula Benedetti, María Alejandra Perafán
=======================================================================
(84) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 2 - 15:45 a 17:15
Taller: Mindfulness una nueva herramienta para integrar con nuestra práctica clínica.
Organizado por: Dionysos - Centro de Neurociencias, Psicoterapias y Desarrollo Humano
Resumen: Mindfulness es una herramienta que está siendo integrada a la psicoterapia en los últimos años
con muy buenos resultados. Es utilizada por la mayor parte de las Psicoterapias de Tercera Generación.
Está basado en técnicas de meditación budista con más de 2500 años de antigüedad adaptadas para el
uso en la actualidad en el ámbito psicoterapéutico y clínico.
En los últimos años se encontró gran cantidad de evidencia científica que avala su eficacia en diferentes
problemáticas (depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, enfermedades físicas, dolor crónico,
adicciones, Trastorno Límite de Personalidad, etc.) y se desarrollaron intervenciones psicoterapéuticas
específicas para muchas de ellas.
MBCT (Mindfulness Based Cognitive Therapy) es un programa que combina meditación Mindfulness con
ejercicios de Psicoterapia Cognitiva, Psicoeducxación y Activación Conductual, desarrollado por Williams
(Oxford), Teasdale (Camdridge) y Segal (Toronto) para prevenir recaídas en pacientes que han tenido
varios episodios de depresión.
Numerosas investigaciones avalan su eficacia sobre todo en pacientes con mas de tres episodios
depresivos durante su vida o historia de trauma.
Página 43
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Durante el taller desarrollaremos aspectos generales de Mindfulness y del programa MBCT, realizando
algunas de sus prácticas para que puedan ser experimentadas en primera persona por los participantes.
Coordinador: Damián Pobihuszka
Talleristas: Evangelina De Casas, Hernan Pobihuszka
=======================================================================
(85) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 2 - 17:15 a 18:45
Simposio Nacional: ¿Estamos los psiquiatras infantiles patologizando la infancia?
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría y Salud Mental Basada en Evidencias
Resumen: La psiquiatría infantil es una disciplina joven y con mucho potencial. Nuestra disciplina ha
tenido un gran desarrollo. El psiquiatra de niños necesita del diagnóstico sea cual fuere su marco de
referencia sin necesidad de polarizar el campo ya que no solo se requiere realizar un diagnóstico
psiquiátrico sino también se requiere de la comprensión de la problemática singular del paciente y de sus
circunstancias vitales individuales y familiares. Actualmente contamos con dos métodos para evaluación y
diagnóstico de niños con trastornos psiquiátricos: 1) Método fenomenológico (derivado del DSM) y 2)
Método tradicional (dinámico). El profesional que se forme de manera integral es el que mejor utilización
podrá hacer de todos los recursos y herramientas clínicas disponibles.
El uso de psicofármacos con fines clínicos en niños y adolescentes se ha instalado como tema polémico
en nuestra sociedad.
En algunos de estos debates se han podido observar algunos callejones sin salida al entrecruzarse
argumentaciones ideológicas y argumentaciones clínicas. Resulta oportuno poner en debate el uso de los
fármacos. Es indudable el potencial terapéutico del recurso farmacológico pero no debemos perder de
vista el gran entorno de negocios que subyace a nuestra práctica.
Presidente: Gabriel Kunst - Secretario: Marcelo Armando
Disertantes: Marcela Armus, Pedro Kestelman, Claudio Michanie
=======================================================================
(86) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 2 - 18:45 a 21:15
Curso: La violencia como modo institucionalizado de subjetivación.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil
Resumen: En los últimos años se incrementó la violencia en instituciones públicas de salud. Dirigidas a los
miembros del equipo; dentro del mismo, y de este hacia los pacientes.
Planteamos una violencia institucional:
Ocupacional: externa. Resultado de un accionar violento al personal de salud
Laboral: interna. Entre los pares, a estos desde el personal jerárquico, y la infundida desde el
equipo de salud a grupos vulnerables de pacientes.
Es un tipo de violencia muda e invisible, denominada ‘violencia simbólica’. Importantes son los espacios
de reflexión donde podamos pensarla.
Página 44
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Esta violencia, condiciona muchas veces a los niños y adolescentes a responder violentamente. Cultura de
lo que irrumpe y nos invade, apurándonos a llegar y tener. Carencias materiales y emocionales inmersas
en un clima de tensión. Problema complejo y multicausal en su prevención. Siendo profesionales de la
salud mental no podemos eludir la responsabilidad que nos compete, en promover la no violencia y
prevenirla, Recurrimos a la actividad lúdica para la resolución de conflictos.
Consideraremos el impacto del maltrato infantil y sus consecuencias a futuro en la instauración de
psicopatología: depresiones crónicas, abuso de sustancias, trastornos de estrés postraumático,
embarazos no deseados, repitencia de conductas violentas. El ‘Síndrome de maltrato infantil’ es un
proceso complejo, de difícil detección e intervención. Conlleva la implicancia del profesional en un
equipo interdisciplinario de una institución hospitalaria que cuenta con servicio de pediatría y equipo de
atención a niñ@s víctimas de maltrato y abuso, minimizando los riesgos tanto para el paciente, como
para el profesional.
Director: Liliana Verónica Moneta - Secretario: María Ester Strada
Docentes: Julio Alberto Fernández, Mariana Elisabeth Moreno, Mónica Turtela
=======================================================================
(87) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 3 - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Prejuicios sociales y éticos en la asistencia sanitaria.
Organizado por: Hospital Álvarez. Equipo de Psicoprofilaxis Quirúrgica. AASM.
Resumen: La Psicoprofilaxis Quirúrgica es una práctica clínica específica donde el psicólogo parte del
desafío de trabajar en el terreno de lo médico con un paciente al que no se lo puede limitar
conceptualmente como "sujeto psíquico". Un paciente debe considerarse como una unidad integral con
un cuerpo real y concreto que padece un diagnóstico y que requiere un tratamiento específico. En el
contexto de la relación médico – paciente, el correcto manejo de la información adquiere una
importancia capital que redundará en el éxito o el fracaso de dicha relación, estimulará o dificultará el
establecimiento de una alianza terapéutica entre el médico y su paciente, la que en definitiva
condicionará el desarrollo del tratamiento. En la presente mesa se discutirán las dificultades actuales para
desarrollar las tareas profesionales tanto médicas como psicológicas que se ven atravesadas por
prejuicios sociales y éticos, dificultando así la asistencia sanitaria. Asimismo se analizará la problemática
con situaciones reales e hipotéticas.
Coordinador: Gustavo Salomón Nahmod
Disertantes: Lucía La Bruna de Andra, Patricia Oliveira, Irma Zurita
=======================================================================
(88) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 3 - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Ansiedad, Estrés e Infertilidad.
Organizado por: ProMamás, Centro IMA
Página 45
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El proceso de afrontar el diagnóstico de infertilidad, someterse a tratamientos de reproducción
asistida y a múltiples intentos por lograr un embarazo, puede constituir un periodo largo y estresante que
pone a las parejas en riesgo de desarrollar problemas de desajuste emocional.
El estrés y la ansiedad aparecen desde el momento del diagnóstico, durante la fase de tratamiento y
hasta el momento del resultado.
La Psicoterapia Cognitivo Conductual aplicada a la infertilidad aporta ejercicios destinados al manejo de la
ansiedad, entrenamiento en técnicas de autocontrol y reestructuración de pensamientos negativos, y
estrategias de afrontamiento centradas en el problema, que incluyen la búsqueda de información, la
planificación del tiempo y de los períodos de espera, los descansos entre tratamientos, etc.
La investigación científica ha demostrado que aprender y practicar estrategias cognitivo-conductuales
ayuda a disminuir los síntomas físicos, el estrés y la ansiedad, y los sentimientos de tristeza, aislamiento y
enojo. El manejo de estas variables psicológicas puede influir positivamente en los resultados de los
tratamientos de reproducción asistida, lo que hace del abordaje interdisciplinario la mejor elección.
Temas:
“Ansiedad e Infertilidad. Generalidades”
“El rol del psicólogo en Infertilidad. Los duelos”
“Abordaje cognitivo Conductual en Infertilidad”
Coordinador: María Florencia Puccio Cava
Disertantes: María Florencia Puccio Cava, Verónica Tamburelli, María Cecilia Veiga
=======================================================================
(90) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 3 - 16:15 a 18:45
Curso: Nuevos aportes en Psicogeriatría. Biomarcadores precoces en enfermedades
neurodegenerativas. Papel del olfato y navegación espacial.
Organizado por: Capítulos de Psicogeriatría y de Investigación en Psiquiatría
Resumen: Se realiza un recorrido de la vía olfatoria, su relación con emociones y memorias desde el
embarazo, nacimiento y aportes de la teoría del apego. Se explicita el déficit olfatorio durante el
envejecimiento normal y patológico. La anosmia suele ser un síntoma previo al deterioro cognitivo y/o
motor en enfermedades neurodegenerativas como Demencias, Enfermedad de Parkinson y depresión.,
pudiendo ser considerado un bio-marcador. Además se muestran los aportes de las técnicas de
estimulación sensorial que acompañan a los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos de estas
patologías. En otro orden, aunque también relacionado con la corteza entorrinal, e íntimamente
emparentado con la olfacción, se desarrollan las precoces alteraciones de las neuronas responsables de
la representación y la navegación espacial. Se describen la Navegación egocéntrica y Alocéntrica, la
Integración de vías, el deterioro de la navegación espacial en enfermedad de Alzheimer y en deterioro
cognitivo mínimo y el sustrato neural de dicho déficit en ambas condiciones. Se presentan los resultados
de nuevas técnicas virtuales de estimulación, entrenamiento y rehabilitación de la orientación espacial.
Por otra parte se explora la posibilidad de que la navegación especial permita diferenciar entre pacientes
con DCM variante amnésica (deterioro del hipocampo), de aquellos con DCM variante no amnésica
(deterioro frontal).
Página 46
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Director: Hugo Pisa - Secretario: Daniel Serrani
Docentes: Alicia Beatriz Kabanchik, Daniel Serrani
=======================================================================
(91) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 3 - 18:45 a 20:45
Curso: Comorbilidades médicas en la consulta psiquiátrica de mujeres.
Organizado por: Capítulo de Salud Mental de la Mujer
Resumen: Enfermedad cardiovascular: actualmente se considera que las mujeres no están exentas de
riesgo cardiovascular, como se suponía en el pasado. El tabaquismo, el sedentarismo, el aumento de los
niveles de colesterol, el síndrome metabólico, la hipertensión y el stress son factores de riesgo a los que
están expuestas las mujeres. Es muy frecuente la comorbilidad de la enfermedad cardíaca con trastornos
de ansiedad y depresión, lo cual hace indispensable que el psiquiatra sea idóneo en estos temas.
Síndrome metabólico y obesidad: ambos son relevantes en el grado de compromiso orgánico que pueden
ocasionar y en sus consecuencias como factores de riesgo para enfermedades crónicas y acortamiento del
tiempo de vida. Es de interés que los psiquiatras podamos diagnosticarlos cada vez más temprano e
incluir dentro de la terapéutica un modo de trabajo interdisciplinario sostenido para mejorar la salud
mental de nuestras pacientes.
Trastornos digestivos funcionales (colon irritable, dispepsia, reflujo): La coexistencia de trastornos de
ansiedad y del estado de ánimo con alteraciones gastrointestinales es muy frecuente y demanda el
conocimiento de los medicamentos potencialmente nocivos así como la valoración de los aspectos
emocionales que predisponen a estas condiciones.
Cáncer de mama y patología tiroidea en mujeres menopáusicas: La presentación de estas enfermedades
durante el proceso menopáusico puede actuar como factor de riesgo para la aparición de patologia
psiquiátrica o agravar la ya existente.
Consumo de alcohol en adolescentes: una problemática que va en aumento, y que predispone a cuadros
de intoxicación alcohólica severa, emergencia clínica potencialmente fatal.
Director: Silvina Mazaira - Secretario: Diana Zalzman
Docentes: Graciela Girardi, Paula Mariana Palazzini, Laura Dolores Sobredo
=======================================================================
(92) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 4 - 14:15 a 15:45
Taller: La Psicoterapia Postmoderna.
Resumen: La realidad social de nuestro país nos muestra a médicos de guardia y a maestros de escuelas
primarias y secundarias expuestos a una realidad que tiende a sobrepasar hasta los límites más
elementales de la seguridad personal. Los profesionales de la educación y la salud están expuestos hoy a
situaciones de violencia donde pueden ser desde seriamente lastimados hasta poner en peligro su vida.
Se creía con cierta ingenuidad que los terapeutas de la psique estábamos fuera de esta zona de riesgo,
pero no es así. La realidad que atañe a los trabajadores de la salud y la educación empieza también a
golpear las puertas de nuestra propia práctica. Para corroborar esto, dos jóvenes terapeutas compartirán
con nosotros esta dura realidad y nos mostrarán en vivo y en directo como son las cosas. La evidencia es
Página 47
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
tan incontrastable que seguramente los colegas podrán apreciar la nueva realidad del país. Así son las
cosas, así es la practica.
Coordinador: Marcela Torta
Talleristas: Oscar Abudara Bini, Adriana Busso
=======================================================================
(93) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 4 - 15:45 a 17:15
Taller: Malvinas: debate teórico sobre la excelencia en combate.
Resumen: Aunque parezca mentira y resulte inaudito no hubo hasta ahora o existió de manera muy
pequeña e insignificante, un debate sobre las motivaciones en combate en la guerra de Malvinas. Los
discursos políticos, culturales, artísticos y periodísticos cubrieron el real comportamiento en combate de
atmósferas muy generales. Es verdad que en contadas ocasiones la televisión y los medios de
comunicación permitieron que se conozca la persona y el cómo y por qué este combatiente fue
condecorado. Casi exclusivamente ha sido el periodista Alejandro Fantino quien año a año, en los
aniversarios del 2 de abril ha llevado soldados y oficiales de las tres armas para que expliquen con pelos y
señales que hazañas fuera de lo común realizaron en la guerra. Soldados como Ismael Poltronieri que
decidieron quedar solos con una ametralladora para frenar el avance enemigo y proteger la retirada de
los suyos o Esteban Tries que desobedeció la orden de su superior y fue a rescatarlo bajo fuego. Ni hablar
de los pilotos, especialmente los de los cazabombarderos A4 SKYHAWK que en los primeros momentos
estuvieron muy próximos de los kamikazes japoneses.
Coordinador: Oscar Abudara Bini
Talleristas: Ruben Moro, Héctor Tessey
=======================================================================
(94) MIERCOLES 22/4 - RAMBLA 4 - 17:15 a 18:45
Taller: Malvinas: Síndrome de Stress Retraumático.
Resumen: Nos enfrascaremos en el examen y debate de la posición pública de personas que se han
vinculado a Malvinas de diferentes maneras. Nos referimos a leading cases como Edgardo Esteban e
Ismael Poltronieri. También a posiciones en la cultura como los Lumpens soldiers de Fogwill, los Chicos de
la Guerra de la película homónima, los estaqueados por genocidas, los Locos de la Guerra y los Héroes de
la Hybris. Cada uno de estos ítems, configura hitos que hacen al estudio, al debate, a la comprensión y
eventualmente a la conceptualización cultural, psicológica y psiquiátrica de los veteranos y de las grandes
figuras y personalidades de la postguerra como es el Papa Francisco. A su vez hay en cada uno de los
ítems e hitos, una serie de problemas que hacen al registro serio y estudio de lo sucedido en la guerra y
también a complejos debates teóricos que hacen a la psiquiatría, la cultura y la identidad de los
argentinos.
Coordinador: Oscar Abudara Bini
Talleristas: Héctor Tessey, Miguel Angel Trinidad
Página 48
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(95) MIERCOLES 22/4 - DAUPHIN - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Formación del Psiquiatra para la clínica actual y las necesidades de la
comunidad.
Organizado por: Ministerio de Salud de la Nación y Comisión Directiva de APSA
Coordinador: Analía Ravenna
Disertantes: Guido De Nicotti, Silvana Pujol, Camilo Verruno
=======================================================================
(96) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO A - 09:30 a 11:30
Simposio Laboratorio: Novedades en el tratamiento de la Depresión Bipolar
Organizado por: Laboratorio Investi
Disertantes: Sergio Halsband, Carlos Lamela
=======================================================================
(97) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO A - 11:30 a 13:30
Simposio Laboratorio: El paciente refractario: ¿Es posible superar los límites terapéuticos?
Organizado por: Laboratorio Baliarda
Presidente: Eduardo Leiderman
Disertantes: Pablo Bagnatti, Luis Herbst, Silvia Wikinski
=======================================================================
(98) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO A - 13:30 a 15:30
Simposio Laboratorio: De la clínica de la depresión al antidepresivo personal.
Organizado por: Laboratorio Abbott
Resumen: Depresiones A (anérgicas, atípicas, abúlicas). Entrecruzamiento o solapamiento de depresión y
obsesión. Depresión en pacientes con enfermedad vascular.
Disertantes: Aníbal Goldchluk, Carlos Lamela, Miguel Márquez
=======================================================================
(99) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO A - 15:30 a 17:30
Simposio Laboratorio: Dolor y Psiquiatría: Luces y sombras del DSM-5.
Organizado por: Laboratorio Gador
Presidente: Sergio Czerwonko
Disertantes: Sergio Czerwonko, Tomás Maresca, Andrea Márquez López Mato
=======================================================================
Página 49
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(100) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO A - 17:30 a 19:30
Simposio Laboratorio: Vortioxetina, Nuevo tratamiento antidepresivo. Presentación de la
molécula y experiencia clínica.
Organizado por: Laboratorio Lundbeck
Disertantes: Marcelo Cetkovich Backmas, Eduardo Correa Donoso (Chile), Gustavo Vázquez
=======================================================================
(101) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO B - 09:00 a 10:30
Simposio Nacional: Hablemos de Violencia: Acoso Laboral (Mobbing)y ofensores sexuales.
Organizado por: Capítulo de Psicoterapias
Resumen: A través de un caso, se mostraran las distintas formas en que se puede reconocer el acoso
laboral, consecuencias psíquicas y físicas.
Tratamiento y prevención asistencia a las víctimas. Donde y a quienes acudir para solicitar ayuda, distintas
instancias legales y terapéuticas.
Mobbing y genero las actividades que se ven más afectadas por el acoso laboral, la importancia de la
detección temprana.
También se abordará el tema tan candente de los ofensores sexuales dado la visibilidad del problema en
nuestra sociedad. La realidad demuestra que las ofensas sexuales principalmente a niños y niñas y
jóvenes se han incrementado en forma significativa en los últimos años, generando así un interés
creciente en los investigadores, equipos terapéuticos y oficiales de justicia para sancionar
adecuadamente este delito y proteger a las víctimas, así como atender oportunamente al agresor con el
fin de intervenir a tiempo frente a este comportamiento abusivo y prevenir su reincidencia y continuidad
en el futuro.
Presidente: Lidia Beatriz Martínez - Secretario: Adriana Cornejo
Disertantes: Cristina Fernández, Miguel Koschii, Lidia Beatriz Martínez
=======================================================================
(102) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO B - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: Novedades del Ultimo Año en Tratamientos Psicofarmacológicos.
Organizado por: Instituto Superior de Formación de Posgrado de APSA
Resumen: Los temas desarrollados por los expositores:
Esperando a Godot. Qué hacer mientras no hay novedades en el tratamiento de la esquizofrenia.
Novedades en el tratamiento psicofarmacológico de la depresión unipolar.
Novedades en el Tratamiento Psicofarmacológico del Trastorno Bipolar 2014.
Cada uno de los expositores relevará lo que a su juicio son las novedades más importantes sobre
tratamientos psicofarmacológicos de la esquizofrenia y los trastornos del ánimo, según su área
correspondiente. Se privilegiarán aquellas nuevas nociones que puedan tener influencia sobre la práctica
cotidiana de los tratamientos con psicofármacos, así como novedades sobre aspectos que tengan que ver
con la seguridad de las prescripciones y la relación riesgo – beneficio y cómo mejorar dicha relación.
Página 50
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presidente: Rodolfo Zaratiegui - Secretario: Gustavo Vázquez
Disertantes: Aníbal Goldchluk, Gustavo Vázquez, Rodolfo Zaratiegui
=======================================================================
(103) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO B - 12:00 a 13:30
Simposio Nacional: Contextos e Intervenciones: la alteridad en el campo de la Salud Mental.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Antropológica
Resumen: La pretendida normatividad, tanto la adjudicada por los críticos de la psiquiatría como la
surgida de las prácticas “clásicas”, se prueban en un escenario ya pluri-paradigmático. Las formas nuevas
de comunicaciones, lo virtual, las conductas de consumo, las expresiones de la sexualidad, las
configuraciones familiares y generacionales, las migraciones, entre otras contingencias actuales acercan
nuevos problemas y desafíos. La construcción de las categorías salud y enfermedad aún se vinculan con la
distancia y pretendida objetividad profesional. Algo del orden de la segregación y el aislamiento frente al
padecimiento continúa obstaculizando la evolución de los recursos terapéuticos. Sobre estos tópico
reflexionaremos.
Presidente: Nora Slotopolsky - Secretario: Graciela Maltagliati
Disertantes: Corina Comas, Sergio Orlandini Cappannari, Julián Zapatel
=======================================================================
(104) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO B - 13:30 a 15:00
Simposio Internacional: La aceptación del tratamiento, una realidad cotidiana.
Organizado por: Sección de Educación en Psiquiatría de APAL
Resumen: En la medicina, la calidad de la comunicación médico-paciente se asocia con la evolución de los
pacientes, en particular, la satisfacción del paciente y la adherencia al tratamiento. En un reciente metaanálisis, las probabilidades de que los pacientes adherentes fueron dos veces más alta si los médicos eran
buenos comunicadores. Sin embargo, relativamente pocos estudios de comunicación y los resultados han
llevado a cabo en el cuidado de la salud mental, con muchos estudios pertinentes con exclusión de las
poblaciones psiquiátricos. Replicar la asociación entre la comunicación y la adherencia en el tratamiento
de la esquizofrenia sería de interés dada la alta tasa de falta de adherencia.
Presidente: Manuel Suárez Richards - Secretario: Carlos Iván Benavente Pinto
Disertantes: Carlos Iván Benavente Pinto, Rodrigo Córdoba Rojas, Manuel Suárez Richards
=======================================================================
(105) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO B - 15:00 a 16:30
Simposio Nacional: Violencia y Comunidad.
Organizado por: Capítulo de Medicina Psicosocial
Página 51
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Es amplio el campo de manifestaciones de la violencia, y todas son desestructurantes de la
subjetividad. No sólo en el sentido de un proceso que surge en los tiempos de su constitución, sino como
el efecto resultante de las variantes histórico-sociales en las diferentes culturas. Historias que sufren
modificaciones por la presión de los sistemas políticos.
Sirva de ejemplo la violencia en el ámbito laboral, denominada mobbing o acoso moral laboral. Se trata
de una conducta hostil psicológica de una persona, o un grupo de personas, como el jefe, compañeros o
pares y/o subalternos hacia otra, que se realiza sistemáticamente con humillaciones, injurias e
intimidaciones, pudiendo llegar a la destrucción de la identidad.
La realidad demuestra que esta manifestación se incrementó en forma significativa en los últimos años, y
dada la visibilidad del problema en nuestra sociedad, generó un interés creciente en los investigadores,
equipos terapéuticos y oficiales de justicia ayudar adecuadamente al agresor con el fin de intervenir a
tiempo frente al comportamiento abusivo y prevenir su continuidad en el futuro.
Hoy, donde se hace voz el canibalismo de nuestros valores, será un desafío el riguroso análisis de nuestra
práctica profesional.
Presidente: María Susana Pedernera - Secretario: Luis Barbero
Disertantes: Miguel Koschil, Ana María Martín, María Susana Pedernera
=======================================================================
(106) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO B - 16:30 a 18:30
Simposio Laboratorio: Agitación en Emergencias Psiquiátricas.
Organizado por: Laboratorios Bagó/Ferrer
Resumen:
Situación de las emergencias psiquiátricas en Latinoamérica, Rodrigo Córdoba (Colombia)
La agitación. Una emergencia psiquiátrica escalonada, Manuel Sánchez de Carmona (México)
Necesidad de nuevas alternativas en el manejo de la agitación, Miguel Casas (España)
Experiencia clínica con loxapina inhalada, Santiago Ovejero (España)
Presidente: Alfredo H. Cía
Disertantes: Miquel Casas, Rodrigo Córdoba Rojas, Santiago Ovejero, Manuel Sánchez de Carmona
=======================================================================
(107) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO B - 18:30 a 19:30
Conferencia: Justicia Social, Derechos Humanos y el Enfermo Mental.
Conferencista: Dinesh Bhugra
Presentador: Alfredo H. Cía
=======================================================================
(108) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO C - 09:00 a 10:30
Simposio Internacional: Violencia a lo largo de la vida. Crisol de realidades a enfrentar.
Organizado por: Sección Medicina y Atención Primaria de la Salud (APAL), CACIS y AMEPSA
Página 52
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: En el marco de la tarea regional de la Sección de Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la
Salud de América Latina, hemos iniciado trabajos que nos permitan identificar los motivos y los espacios
donde poder intervenir en prevención temprana sobre el problema de la violencia en distintas edades y
con distintos factores causantes.
Se planteará la demora o no derivación de estos casos a la consulta en Psiquiatría.
Se procurará establecer criterios nosológicos y clínicos. Para ello, los disertantes abarcarán desde los
conceptos teóricos como también los diferentes problemas que se suscitan en la clínica de estos
trastornos, a partir de su compleja sintomatología.
Se brindarán experiencias recogidas y experimentadas de ¿cómo proteger y mejorar la Salud Mental de la
población?
Presidente: Verónica Mora Dubuc - Secretario: Sebastián Ibarzábal
Disertantes: Susana Calero, Silvia G. Melamedoff, Julio Torales
=======================================================================
(109) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO C - 10:30 a 12:30
Simposio Internacional: Discutiendo los trastornos bipolares en español: avances en la
investigación regional en trastornos del humor.
Organizado por: Capítulo Argentino de la International Society for Bipolar Disorders (ISBD) / ASATHU
Resumen: En los últimos años la investigación sobre trastornos del de grupos latinoamericanos en
trastornos del humor ha experimentado un significativo crecimiento cuali-cuantitativo. Muchos de estos
estos trabajos han sido consecuencia de la integración permitida por las iniciativas surgidas de los
capítulos regionales de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD). La producción científica
regional tiene como característica haber respetado las idiosincrasias de los respectivos países lo que ha
permitido ofrecer tanto datos originales como nuevos enfoques a discusiones previas.
En este simposio se presentará una revisión bibliométrica de la investigación regional en trastornos
afectivos y se presentarán los resultados de tres investigaciones originales.
Presidente: Sergio Strejilevich - Secretario: Eduardo Padilla
Disertantes: Jessica Nichole Holtzman, Diego Martino, Danilo Quiroz
=======================================================================
(110) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO C - 12:30 a 14:00
Simposio Nacional: Neuropsiquiatría de la injuria cerebral.
Organizado por: Capítulo de Neuropsiquiatría - INECO
Presidente: Pablo Richly - Secretario: Julián Bustin
Disertantes: Lucía Lizazo, Pablo Richly, Mirta del Valle Romalde
=======================================================================
Página 53
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(111) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO C - 14:00 a 15:30
Simposio Nacional: Cáncer de Mama. La Desinformación Mediática. Angelina Jolie y la
Medicalización de la Prevención.
Organizado por: Capítulos de Integración del Conocimiento APAL. Capítulo de Violencia Social y Salud
Mental
Resumen: La repercusión que tiene la utilización de figuras mediáticamente icónicas en las decisiones en
la toma de decisiones de Salud es llamativa. A partir de la virulencia con la cual se difunden hoy las
noticias, rápidamente se tiene acceso a información que era impensable en otras épocas. El 60 % de las
personas que consultan portales de salud no es personal de salud. Esto cambia dramáticamente el tipo de
paciente que llega a la consulta y que exige cosas que no siempre están dentro de lo saludable. En una
publicación de Hawley S, Jagsi R, Katz S (2012) (Is contralateral prophylactic mastectomy (CPM)
overused? Results from a population-based study. J Clin Oncol 30:(suppl 34; abstr 26), solo el 29 % de las
mujeres que se efectuaron la mastectomía bilateral tenían el Test positivo para la mutación genética. Esto
implica que el resto era de bajo riesgo, en general las mujeres que eligieron esta intervención tenían buen
nivel sociocultural. Cobertura social e ingresos medios altos. Presenta una alta prevalencia de depresión
pos intervención. Y plantea cuestiones éticas en relación a costos beneficios. Equidad – JusticiaBeneficencia y no Maleficencia.
Presidente: María Julia Herrero Chego - Secretario: Viviana Sala
Disertantes: María Cristina Deprati, Alicia Losoviz, Viviana Sala
=======================================================================
(112) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO C - 15:30 a 17:00
Simposio Nacional: Políticas y estrategias para que el ludópata no quede librado al azar.
Organizado por: Capitulo de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales
Resumen: La propuesta es presentar datos y experiencias que a la fecha en el país hayan contribuido a un
abordaje preventivo e integral del Juego Patológico , entendido como un problema de Salud Pública, y
mejorado así el acceso a los servicios tanto como la calidad de los mismos, para aquellos que lo han
padecido o padecen como a sus familias.
Los disertantes provienen de áreas de gestión e investigación en el sector público pero también de la
gestión privada en el marco de la RSE. Compartirán con el auditorio ideas e información, abriendo
interrogantes y controversias para un debate posterior en el intercambio con los participantes.
Presidente: Susana Calero - Secretario: Héctor Román Barros
Disertantes: Julieta Cahe, Susana González Galván, Verónica Mora Dubuc
=======================================================================
(113) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO C - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: Guía práctica para el manejo del Paciente Adicto a Sustancias.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatras en Formación
Página 54
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La mesa será una presentación de una guía que está realizando el Capitulo Psiquiatras en
Formación, que toma la figura del psiquiatra como agente que diagnostica en forma adecuada, pero
también desarrolla estrategias de tratamiento psicoterapéutico y de prevención, más allá del eventual
abordaje farmacológico.
Revalorizar y destacar la figura del psiquiatra, como un agente de salud que tendrá en su línea de trabajo
el acceso a pacientes con problemáticas de abuso de sustancias. Desarrollar diversas estrategias de
abordaje: 1) focalizadas en la motivación, el encuadre y la relación medico paciente, 2) Establecer el tipo
de dispositivo de tratamiento más adecuado, 3) Valoración de la red e incorporación de familiares y
amigos la tratamiento, 4) Diseño del tratamiento ambulatorio si el caso lo permite, 5) Evaluación médica
general, 6) Enfoque psicofarmacológico.
La mesa hará hincapié en como generara un espacio de tratamiento con un paciente que por definición
esta ambivalente con la idea de tratarse.
Se dará cuenta también de aquellos recursos de tratamiento públicos con los que los psiquiatras trabajan
en forma ambulatoria, en particular los dispositivos de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos
(NA).
El psiquiatra en formación carece por lo general de guías de abordaje locales y esquemas de pensamiento
para enfrentar este tipo de problemáticas.
Coordinador: Federico Pavlovsky
Disertantes: Alejandro Brain, Rafael Groisman, Marcelo Mirelman
=======================================================================
(114) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO C - 18:15 a 19:30
Mesa Redonda: Aspectos teóricos, clínicos y de investigación de los equipos de salud en
Psicosomática.
Organizado por: Capítulo de Medicina Psicosomática
Resumen: El equipo de salud, conformado por profesionales de distintas disciplinas deben esforzarse por
integrar los aspectos teóricos de su trabajo en busca de una mirada más abarcativa del paciente, así como
la práctica clínica cotidiana. Esta tarea compleja aspira a lograr una perspectiva que enriquece la calidad
asistencial, la relación con la persona asistida y permite fomentar la investigación.
En el presente trabajo se recorrerán temas de integración teórica de la perspectiva psicosomática con la
clínica psiquiátrica en el diagnóstico y el tratamiento (Lic. Karina Soldati )
Se presentarán aspectos clínicos de la integración de lo corporal con lo psicológico ( Lic. Leonor
Corsunsky).
Se expondrá un programa asistencial para el abordaje reumato-psico-psiquiátrico de pacientes
ambulatorios con disfunciones somáticas especificas en el Hospital Británico de Buenos Aires. El presente
es un Trabajo de psico-reumatología aplicada, cuyo objetivo es mejorar la calidad prestacional al tiempo
de efectuar un seguimiento e investigación clínica de aquellos pacientes ingresados con diagnóstico
positivo de fibromialgia.
La información recogida se aplica al desarrollo de los recursos disponibles en aquellos pacientes con
dolores crónicos y persistentes que limitan su calidad de vida. Respecto a la metodología utilizada, esta
Página 55
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
consiste en técnicas psicométricas y cuestionarios capaces de mediciones pre y post tratamiento.( Lic.
Antonio Virgillo)
Coordinador: Gustavo Oscar Amido
Disertantes: Leonor Corsunsky, Karina Soldati, Antonio Virgillo
=======================================================================
(115) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 1 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Abuso sexual infantil: las falsas denuncias.
Organizado por: Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional
Resumen: El propósito de esta comunicación es plantear la multiplicación de casos de falsas denuncias
por abuso sexual infantil en la práctica forense.
En algunos de ellos, quien denuncia se encuentra firmemente convencido de la ocurrencia de los hechos.
En otros, se puede construir, deliberadamente, una falsa acusación para así tramitar múltiples cuestiones
(ajenas al abuso) por una vía más rápida. De allí que muchos litigios que se han iniciado en el fuero civil,
por causas motivadas a partir de desacuerdos en el seno de la familia y por la imposibilidad de acordar
soluciones, culminan en el fuero penal enmarcados en una denuncia de abuso sexual, ignorándose las
necesidades y la integridad del niño hasta suprimirlas o tornarlas secundarias.
Durante las exposiciones, se propondrán hipótesis sobre la posible génesis de este proceso, sumado a los
síntomas que muchos menores suelen presentar a lo largo del proceso.
Coordinador: Juan Carlos Badaracco
Disertantes: María Elena Chicatto, Carlos Luis Gatti, Karina Viggiano
=======================================================================
(117) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 1 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Clínica de los trastornos de Ansiedad. Aportes a pensar decisiones
diagnósticas y terapéuticas.
Organizado por: Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad
Resumen: Todavía movilizados por la nueva clasificación del DSM-5, con todos sus aspectos polémicos,
con sus defectos y aspectos positivos, proponemos repensar la clínica de algunos diagnósticos. Aspectos
dimensionales, nuevas categorías, nos hacen replantearnos con una actitud de apertura y curiosidad
muchos aspectos, para ver si podemos mejorar las intervenciones con nuestros pacientes. La intersección
de los distintos trastornos de ansiedad con la bipolaridad, es un aspecto complejo y fascinante. Implica
una adecuada y paciente evaluación y seguimiento de los pacientes para facilitar los mejores recursos
con que contamos tanto farmacológicos como de psicoterapia. Se deben generar modelos y estrategias
para árboles diagnósticos y de decisión de tratamientos. La intersección de las nuevas categorías como la
ansiedad por la salud, con trastornos que fueron ubicados en otros apartados como el del capítulo de los
trastornos del espectro obsesivo compulsivo es un punto de alta complejidad para toma de decisiones
diagnósticas y terapéuticas. Los modelos dimensionales, nos hace ir en busca de constructos
fundamentales que atraviesan todas las categorías diagnósticas pero muy en particular los trastornos
Página 56
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
ansiosos y depresivos. Nos referiremos a la regulación de las emociones. Su forma particular en los
trastornos de ansiedad y el aporte que las neurociencias dan confirmando su rol en el inicio y
mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Comprenderlos nos permitirá en forma progresiva
replantear modelos demasiado esquemáticos de tratamientos y genera nuevos abordajes. Trataremos de
exponer como puede ser tenido en cuenta a la hora de diseñar tratamientos psicofarmacológicos y de
psicoterapia.
Coordinador: Alicia Andrea Portela
Disertantes: María Laura Liceaga, Alicia Andrea Portela, Manuel Tomé
=======================================================================
(118) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 1 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Condiciones de Trabajo del Médico Psiquiatra.
Organizado por: Asociación Gremial de Psiquiatras
Resumen: Para analizar las condiciones de trabajo del médico psiquiatra es necesario tener en cuenta las
demandas actuales que afectan cada vez más a vastos sectores de la sociedad. Tanto la población de
adultos como de adolescentes presenta cuadros de violencia general y particular, adicciones y drogadependencia, suicidios adolescentes, psicosis duales etc. Para el abordaje de los mismos es necesario
tener dispositivos adecuados para su atención, internaciones especializadas tanto en hospitales
monovalentes como en hospitales generales, teniendo en cuenta la dirección de la cura que contemple
no solo el tratamiento específico sino la rehabilitación social. En esta dirección los efectos de la aplicación
de la ley de salud mental ha resultado un obstáculo, fundamentalmente a la constitución de los equipos
interdisciplinarios donde las incumbencias aparecen en su aspecto más discriminatorio para los médicos
psiquiatras. Articulado con lo anterior es necesario definir cuál es el perfil del psiquiatra en la actualidad,
tanto en sus aspectos formativos como en su desarrollo profesional.
Coordinador: Víctor Szkolnik
Disertantes: Jose Buchovsky, Santiago Buchovsky, Humberto Velázquez
=======================================================================
(119) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 1 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Ansiedad en situaciones vitales y demandas sociales: Embarazo-Ansiedad
en el trabajo, y tareas intercesión en TCC.
Organizado por: Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad
Resumen: Los avances y nuevos aportes para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, se refleja en
varios aspectos. Implican formas menos estructuradas de abordar los tratamientos y más integradoras de
distintos aspectos del paciente, ya sea momentos vitales especiales, o formas cambiantes de las
demandas sociales que generan formas específicas de experimentar la ansiedad en esos contextos.
Creemos que debemos intervenir de una forma menos estructurada y abordando aspectos más
globalizadores en la vida de las personas. Así se consideran formas específicas para determinados
momentos vitales como el embarazo. Serán expuestos los modos diferenciales de abordar la ansiedad en
Página 57
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
este momento de la vida. La sociedad cambia y las demandas son mas complejas y las relaciones laborales
cambian y cambian en cada momento vital. Se hace cada vez más necesario profundizar la interacción del
“tener ansiedad” en el contexto laboral, por tratarse de motivo de consulta altamente frecuente con
impacto alto en el detrimento de la calidad de vida. Se expone como incide y como abordarlo a lo largo de
los momentos vitales. La formas de tratamiento, y la eficacia depende mucho del trabajo inter sesión de
los pacientes, por eso integraremos estos aspectos con avances en como es el diseño de los mismos.
Coordinador: Daniel Bogiaizian
Disertantes: Daniel Bogiaizian, Claudia Bregman, Rosanna Speranza
=======================================================================
(121) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 1 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Integración de la práctica psiquiátrica en Hospital Polivalente y
Monovalente por profesionales de la Carrera de Especialización en Psiquiatría de la
Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R.
Organizado por: Carrera de Especialización en Psiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad
Nacional de Rosario
Resumen: Este trabajo muestra las formas de abordaje e integración desde la práctica de los médicos de
la Carrera de Especialización en Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
de Rosario. Los profesionales hacen sus prácticas tanto en el Hospital Provincial del Centenario
(polivalente) como el Centro Regional de Salud Mental (monovalente) durante los tres años de su
formación.
Realizan guardias con diferentes niveles de participación, según su recorrido en la Carrera, en ambos
efectores.
Dichas guardias tienen abordajes y estrategias particulares según se trabaje con el equipo del Hospital
polivalente, o desde la institución monovalente.
Se efectúan las interconsultas de las especialidades del Hospital general durante toda la Carrera.
Retrabajando sobre situaciones particulares en Ateneos y Seminarios con la cátedra o Servicio que solicita
la interconsulta.
Relatarán además las particularidades de la atención en Consultorio Externo en ambas instituciones y la
modalidad de tratamiento implementada en las consultas. Finalmente se detallará la forma de registro de
la actividad en las diferentes instancias de práctica como aporte para el aprendizaje de la Especialidad.
Coordinador: Analía Ravenna
Disertantes: María Eugenia Arizaga, Alejandro Peyró, Julia Andrea Sánchez
=======================================================================
(122) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 1 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: Trabajo Interdisciplinario desde una perspectiva sistémica entre la Cátedra
de Paidopsiquiatría y la Carrera de Especialización en Psiquiatría de la Facultad de
Ciencias Médicas de la U.N.R.
Página 58
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Organizado por: Cátedra de Paidopsiquiatría y Carrera de Especialización en Psiquiatría. Facultad de
Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario
Resumen: Este trabajo relata el abordaje de una situación familiar compleja y grave en el Espacio de
Terapia Familiar del Centro Regional de Salud Mental “Dr Agudo Avila”, único servicio monovalente de
Psiquiatría de la ciudad de Rosario. La familia presenta como motivo de consulta trastornos de la
alimentación en una de las hijas, intentos de autólisis en la hija menor, y graves dificultades individuales y
relacionales en la madre. Los miembros de la familia han firmado un consentimiento informado, y,
además se ha ficcionado parte de la presentación para preservar el anonimato.
Consideramos que el abordaje de adolescentes con desórdenes alimentarios y comportamiento
perturbador es complejo y constituye un reto para la propia familia y para los profesionales
intervinientes.
Se plantean intervenciones desde el abordaje sistémico encuadradas en el diagnóstico situacional y se
realizan derivaciones a las diferentes instancias institucionales, profesionales de la cátedra de
Paidopsiquiatría y de la Carrera de Especialización en Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Rosario, dada la gravedad e implicancia a futuro de los síntomas presentados.
Los profesionales de la cátedra de Paidopsiquiatría, quienes atienden a las menores, cumplimentan
procedimientos diagnósticos orientados hacia intervenciones terapéuticas multimodales que requieren
un trabajo coordinado y conjunto por parte de los equipos tratantes.
La familia continúa un seguimiento en el Espacio de Terapia Familiar. Ambos progenitores concurren a
sesiones de terapia individual
Se realizan reuniones periódicas de supervisión de los equipos de ambas cátedras.
Coordinador: Analía Ravenna
Disertantes: Elina Guillaumet, Emiliano Lucero, Alejandro Peyró
=======================================================================
(123) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Ética y epistemología: exigencias y requerimientos de un nuevo saber-
hacer.
Organizado por: Capítulo de Epistemología e Historia de la Psiquiatría
Resumen: Se habla actualmente del giro empírico de la bioética generando con ello una serie de
preguntas. ¿Cuánto de la bioética es biológico, cuanto es ético y cuanto es del dominio de las
humanidades o de las ciencias sociales ¿Cómo se relacionan las múltiples disciplinas entre sí, en torno a
deliberación moral? ¿Cómo se ubica la ética filosófica en esta perspectiva visión expansiva de la Bioética?
¿Es una mera disciplina entre otras, o puede algunos asegurarle un rol de primus inter pares? ¿Si la
bioética es, verdaderamente un ejercicio interdisciplinario, cuan inclusiva es y cuan diversificada debiera
ser? ¿Cuánto de la bioética debe ser ética?”
Estos interrogantes nos llevan a preguntar si no se trata mas bien de un nuevo “campo científico”
(Bordieu), que dice referencia a un conjunto de investigaciones, de discursos y de prácticas generalmente
pluridisciplinarias que se sitúan en la intersección de múltiples tecno-ciencias, principalmente la medicina
y la biología con sus múltiples especializaciones, y las ciencias sociales y/o humanas. Mas aún, se trata de
Página 59
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
prácticas y discursos que por provenir de horizontes ideológicos no necesariamente homogéneos
presentan diferentes respuestas. Como espacio de encuentros pero también de tensiones, traduce un
ámbito de desafíos de múltiples grupos de intereses y de poderes propios de la sociedad civil.
¿Qué implicancias tiene este planteo en el campo de la Psiquiatría, ese corpus de saberes y practicas?
Coordinador: Norberto Conti
Disertantes: Juan Carlos Fantin, María Lucrecia Rovaletti, Emilio Vaschetto
=======================================================================
(124) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Calidad de vida en oncología.
Organizado por: Capítulo de Psicooncología
Resumen: Introducción: La prevalencia de cáncer ha ido en aumento en los últimos años. Pero la
sobrevida también ha aumentado. Tanto la patología oncológica como sus tratamientos afectan la calidad
de vida del paciente y su medio más cercano.
Calidad de vida en mujeres con cáncer genitomamario: La División Tocoginecología un Consultorio de
Calidad de Vida atiende mujeres que consultan por una patología cuya indicación de tratamiento (médico
o quirúrgico) no depende de la entidad misma sino de la afectación de la calidad de vida causada por la
misma. En Septiembre del año 2014 comenzó a implementarse el consultorio de Calidad de Vida en
Pacientes con Cáncer.
Calidad de vida y psicooncología: en la actualidad se acepta que tanto la salud como la enfermedad están
condicionadas por situaciones que rebasan los estrechos límites del cuerpo. En las enfermedades
crónicas, cada individuo manifiesta estados emocionales, comportamientos y valoraciones acerca de su
condición de enfermo que se expresan en continuidad a una historia de vida, en la cual se insertan, y es
desde esta particularidad que el término calidad de vida permite situar la subjetividad del paciente frente
a la vivencia de enfermar.
Calidad de vida en cuidados paliativos: la calidad de vida se ha convertido en un indicador de la evolución
del estado de salud en estos pacientes, como expresión de una estrategia no sólo de prologar la vida, sino
de aliviar y controlar los síntomas y mantener el funcionamiento vital
Coordinador: Mónica Andrea Pucheu
Disertantes: Victoria Bertolino, Gabriela Lavelli, María Fernanda Montaña
=======================================================================
(125) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Historia, Violencia, Trauma.
Organizado por: Capítulo de Violencia Social y Salud Mental
Resumen: Los procesos que se descubren posteriores a guerras, revoluciones, represiones son:
1. La negación: lo que pasó no pasó.
2. La culpa del sobreviviente: ¿por qué ellos y no nosotros”
3. La identificación con el agresor: nosotros nos lo buscamos.
Página 60
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
4. La perversión del juicio: las víctimas son las culpables, y viceversa.
5. La fascinación por los criminales y la destrucción de masas, detectada por Hannah Arendt en
“Alianza entre populacho y Elite” (Los orígenes del totalitarismo).
6. La revivicencia traumática de las catástrofes: los viejos nos alertaban “estamos en 1938 (Munich),
estamos en 1939, en 1940 (la Blitzkrieg), estamos en 1941 (Pearl Harbor). Ya nada volverá a ser
como antes”.
7. La trivialización: la sofisticación de los comentarios va de la mano de anestesia de las sensaciones.
La experiencia de atravesar estos momentos por parte de los psiquiatras, de los pacientes y de los
políticos, y no su simple denuncia es el paso obligado en la salud mental de una población que lidia con la
locura.
Locura, que no designa la estructura de un individuo sino de un lazo social en una situación extrema. Las
guerras mundiales, civiles, étnicas, de descolonización y las represiones en masa, son esas circunstancias
extremas en las que el desmoronamiento de todas las referencias hace surgir lazos por fuera de la norma.
Coordinador: Estela Reyes
Disertantes: Celina Fabrikant, Ricardo R. Galliani, Horacio Vommaro
=======================================================================
(126) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Anorexia y autismo: vínculo temprano desde distintas perspectivas
teóricas.
Organizado por: Capítulo de Apego, intersubjetividad y neurodesarrollo, Capítulo de Trastornos de la
Conducta Alimentaria y Cultura Contemporánea y Capítulo de Nomenclatura, clasificación y diagnóstico
Resumen: Recientes investigaciones provenientes del campo de la epigenética, confirman a través de
estudios basados en evidencia, la importancia del cuidado materno y los efectos que sus fallas pueden
acarrear en la vida futura.
Es la función materna, por excelencia, la que despliega desde los primeros momentos de la vida las
posibilidades futuras.
Nos proponemos un trabajo de integración, que lejos de extrapolaciones antagónicas genético /
intersubjetivo, posibilite analizar los vínculos tempranos desde distintas enfoques teóricos: teoría del
apego, perspectiva psicoanalítica y aportes de la neurobiología y las neurociencias
La deprivación del cuidado materno actuando en etapas tempranas del desarrollo, deja efectos, que
analizaremos a propósito de la clínica de la Anorexia y también de la clínica del Autismo.
Nos ocuparemos del apego inseguro como factor de riesgo para los trastornos de la alimentación en
general y de la anorexia en particular encontrándose sobrerrepresentado en estos grupos de pacientes
(Delvecchio, 2014)
Se incluirán en nuestro debate, las nuevas investigaciones que apuntan a explorar los rasgos autistas en
la anorexia (Tchanturia, 2013) a través del AQ-10 (cociente del espectro autista para adultos) un
instrumento de screening de estas características que se encuentran aumentadas en la anorexia pero no
en otros trastornos de la alimentación.
Página 61
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Eliana Montuori
Disertantes: Celina Fabrikant, Liliana Gloria Mato, Susana Sarubbi
=======================================================================
(127) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Lo difícil en lo difícil: Adicciones y Trastornos de Personalidad.
Organizado por: Capítulo de Drogodependencia, Tabaquismo y Alcoholismo
Resumen: Se trataron los siguientes temas: Trastornos de personalidad y abuso de drogas en
adolescentes: el trabajo en equipo para el diagnostico, evaluación y tratamientos. Adicción y trastornos
de personalidad, desafíos en el tratamiento. Problemáticas de Consumo y Trastorno de Personalidad:
cuándo y porqué indicar tratamiento farmacológico
Coordinador: Juan José Vilapriño Duprat
Disertantes: José Antonio Arias, Andrés Quirós, Gabriel Visintini
=======================================================================
(128) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Docencia, Comunidad y Problemáticas de Consumo.
Organizado por: Capítulo de Drogodependencia, Tabaquismo y Alcoholismo
Resumen: Temas tratados: "Psiquiatría en el contexto de la Medicina de las Adicciones, los porque y los
para que de incorporar la temática en la formación transversal en el pre y postgrado". “Práctica Docente
en la era de la Dualidad”, "Estrategias Terapéuticas en Adicciones: Situación y acciones posibles en las
Villas de Capital Federal".
Coordinador: Manuel Vilapriño Duprat
Disertantes: Gustavo De Vega, Oscar Ramirez Blankenhorst, Manuel Vilapriño Duprat
=======================================================================
(129) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Disparen contra el DSM5. Reflexiones a partir del libro de A. Frances,
presidente del Comité Elaborador del DSM IV.
Organizado por: Capítulo de Salud Mental en APS y Capítulo de Psiquiatras en Formación
Resumen:
• Nuevas voces en la crítica a la psiquiatría.
• La difícil diferenciación entre lo normal y lo patológico y los peligros de la medicalización.
• La arbitrariedad de las clasificaciones
• ¿Cuáles son los aportes del avance de las neurociencias a la clínica cotidiana?
• Los bajos umbrales en los diagnósticos promueven la inflación diagnóstica y el sobretratamiento
• Las modas diagnósticas en psiquiatría: pasado, presente y futuro.
• Las consecuencias indeseadas de las clasificaciones erradas.
Página 62
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
• La importancia del efecto placebo
• La importancia del sobrediagnóstico
• El rol de la industria farmacéutica en la inflación diagnóstica, la promoción de tratamientos inútiles
y peligrosos.
• Las multas multimillonarias a la industria farmacéuticas, y su poca eficacia para controlar la
mercantilización de la psiquiatría. Alternativas.
• El rol de los laboratorios, las asociaciones profesionales, los expertos y líderes de opinión, los
psiquiatras, las organizaciones de usuarios
• Las “epidemias” de TDAH, T. Bipolar, Autismo, Fobia social y otros
• Duelo y Depresión
• Los peligros de las preenfermedades (como la prepsicosis o Trast. cognitivo menor o predemencia)
• La autocrítica del principal responsable del DSM IV.
• Los errores del DSM 5
• Los diagnósticos escalonados. No haga un diagnóstico definitivo en la primer consulta.
• Como cuidar mejor a los pacientes
Coordinador: Jorge Bernstein
Disertantes: Carolina Ruth Goldman, Bernabé Ibáñez, María Eugenia Moyano, Guillermina Olavarría
=======================================================================
(130) JUEVES 23/4 - ATLÁNTICO 2 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: Haga su diagnóstico. Un caso para discutir.
Organizado por: Capitulo de Psiquiatras en Formación
Resumen: Diagnosticar en Psiquiatría supone una tarea difícil en casos particulares en donde las
diferentes nosografías suelen intercalarse presentando situaciones de confusión y aportes en
pensamiento médico en función de ofrecerle al paciente los medios para una mejor calidad de vida. En
este trabajo se presentará el caso de una paciente que realizó tratamiento ambulatorio durante diez años
en un hospital polivalente. En este periodo, la paciente –quien se identifica con el primero, ha recibido
tres diagnósticos presuntivos, a saber: Trastorno bipolar de tipo I, Esquizofrenia y Trastorno
Esquizoafectivo. Por otro lado, este caso –supervisado en distintos espacios formativos- ha recibido esos
tres diagnósticos. Además de la baja adherencia inicial para sostener las indicaciones médicas, al mismo
tiempo se puede observar en su historia clínica distintas modificaciones realizadas a su plan
psicofarmacológico (a veces sin explicitar motivo de cambios en su plan). Haremos entonces una
discusión del mismo caso desde una perspectiva clínica psiquiátrica clásica, la CIE 10 .
Coordinador: Marcelo Zukierman
Disertantes: Elias Klubok, Laura Cecilia Martínez Didolich, María Eugenia Moyano
=======================================================================
Página 63
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(131) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 09:00 a 10:30
Foro Temático Interinstitucional: Nuevas Formas de Violencia contra Niños, Niñas y
Adolescentes. (Grooming)-Entrecruzamiento Psico-Jurídico.
Organizado por: Clínica Dharma, Instituto “Derecho, Psiquis y Sociedad “(Universidad Nacional de Lomas
de Zamora), Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires
Resumen: En el presente trabajo, desarrollaremos el entrecruzamiento entre Salud Mental y Campo
Normativo en relación a las nuevas formas de violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes,
circunscribiendo la misma a la modalidad de acoso sexual cibernético, también denominado “grooming”,
entendiendo por tal un proceso sexual abusivo facilitado por el uso de las nuevas tecnologías que consiste
en la interacción comunicacional de un adulto con un menor con fines sexuales y abusivos.
Para ello, desplegaremos el concepto de infancia como instituido e instituyente en la historia de las
culturas. Ofrenda, sacrificio y abuso. La categoría invisible. El derecho como legitimador de las prácticas.
Ritualismo, higiene y mutilación. Estrategias actuales del adulto en el uso de la tecnología y la
informática como instrumento para conocimiento y vínculo con los Niños, Niñas y Adolescentes. El
proceso de seducción y logro de conexión emocional. El avance hacia el logro de la intimidad, la
complicidad, y la desinhibición. Las fases del proceso. El abuso sexual personal y el abuso comercial desde
la pornografía.
La configuración del delito de grooming. Elementos para su calificación. El propósito y el resultado.
Legislación nacional y legislación comparada. Marco Normativo: artículos 120 y 131 (ley 26.904) del
Código Penal, Ley de Violencia Familiar, Ley 26061. Diferencias. Jurisprudencia. Perfil psicopatológico del
menor y su entorno familiar, condiciones y situaciones previas que operan en el menor .Evaluación de
riesgo potencial y riesgo cierto. Daño Psíquico. Presentación de construcciones clínicas bajo el formato de
casos clínicos .Tratamiento clínico-judicial.
Disertantes: Liliana González, Maria del Carmen Isse Moyano, Jorge Adolfo Venzano
Co-autor/es: Mónica Cerrizuela, Mónica Cirigliano, Liliana González, Mirta Daniela Greco, Maria del
Carmen Isse Moyano, Jose Luis Lucchesi, Jorge Adolfo Venzano
=======================================================================
(132) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 10:30 a 12:30
Foro Temático Interinstitucional: Dispositivos de Lazo Social en un Servicio de Internación.
Organizado por: Hospital José T. Borda
Resumen: El objetivo del trabajo es exponer la experiencia y los resultados obtenidos de la aplicación de
dispositivos colectivos (Asamblea de convivencia, grupo de medicación, diversos talleres artísticos)con
pacientes psicóticos, en un servicio de internación del Hospital José T. Borda.
Los desarrollos y devenires de dichos dispositivos colectivos requieren de un abordaje múltiple
alcanzando la interdisciplina como paradigma de intervención adecuado.
El psicoanálisis y la psiquiatría, con sus principales aportes, permiten desde sus herramientas comprender
y problematizar la psicosis como estructura, una estructura distinta y no simplemente un déficit de la
supuesta normalidad. Es así que nos aproximamos a la cuestión del diagnóstico y por añadidura a la de
tratamiento.
Página 64
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
En los diversos espacios o dispositivos grupales que se proponen en la institución, participan todos los
integrantes del Servicio (pacientes internados, externados, familiares, profesionales).
Se trata de la aplicación de dispositivos que producen discursos y cuyos efectos funcionan como
reguladores de las relaciones entre los sujetos que conforman este colectivo.
de esta manera, ese Otro absoluto de la psicosis queda metaforizado por los dispositivos, puesto que
genera límites al goce haciéndolo entrar en el discurso.
Funciona como regulador de vínculos entre pacientes y con la comunidad, favoreciendo el lazo social y
proponiendo, como objetivo último, la resocialización del paciente psicótico.
Disertantes: Pedro Sebastián Zurita
Co-autor/es: Camila Alvarez, María Eugenia González, Gonzalo Francisco Massía, Silvana Patricia Perl,
María Sol Spandonari, Pedro Sebastián Zurita
=======================================================================
(133) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 10:30 a 12:30
Foro Temático Interinstitucional: Acceso a la Justicia y resguardo de Derechos en Salud
Mental. Experiencias en los Juzgados de Familia de la Provincia de Buenos Aires.
Organizado por: Juzgados de Familia de San Isidro Nº 3, 5 Y 6
Resumen: La sociedad reclama del estado una intervención más amplia, más contundente, más eficaz, en
varias áreas, una de ellas, la salud. Existe una importante interrelación entre estos reclamos sociales y la
intervención de la justicia. El poder judicial actúa aplicando la ley desde sus organismos, entre otros, los
Juzgados de familia, las Asesorías de incapaces y las Defensorías.
Entendemos que en los reclamos referidos a la salud mental, en las determinaciones de capacidades y en
particular en las internaciones voluntarias y/o involuntarias, es la interacción del equipo de salud, la
familia, la comunidad y la justicia, la que implicaría la necesidad de una operativa y una dinámica
interinstitucional, que lleve a optimizar los recursos.
Intentaremos plantear diversas situaciones donde el acceso a la justicia en pos de resguardar derechos
legítimos, tiene distintas consecuencias o contraposiciones. Tomaremos en cuenta para ello una visión
integral del individuo, así como la intervención interdisciplinaria que plantea la ley de salud mental, a los
que formamos parte de los Juzgados de Familia en la Provincia de Buenos Aires.
Presentaremos algunos casos vistos y trabajados en los Juzgados de Familia que dan cuenta de los temas
planteados, donde se entrecruzan intereses, reclamos y defensa de derechos.
Disertantes: María Eugenia Abad
Co-autor/es: María Eugenia Abad, María Laura Alessandro, Mariano Fernando Bruno, Laura Chicharro,
Federico Fernández, Bárbara Evelina Hofmann, Ernesto Jesús Jaimes, Silvina Maldonado, Stella Ortega,
Maria Celeste Prenna, María Sol Redondas, Claudia Mariel Santibáñez
=======================================================================
(134) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 10:30 a 12:30
Foro Temático Interinstitucional: Programa de Enfermedades Mentales Severas y duraderas
su Implantación en la Obra social de la Provincia de Santa Fe (IAPOS. Santa Fe).
Página 65
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Organizado por: Instituto Autárquico de Obra Social de la Provincia de Santa Fe
Resumen: La implementación de la Ley nacional de salud mental aceleró el desarrollo de programas
tendientes a concretar dispositivos que se alejen de las lógicas manicomiales.
La Obra social de la provincia de Santa Fe tiene mas de 550.000 beneficiarios y contrata más de 12 clínicas
psiquiátricas privadas para la atención de sus afiliados.
Para el año 2012 mas de 200 pacientes permanecían internados en forma crónicas en esas clínicas la
mayoría con mas de 5 años de tiempo de estadía.
Mas del 90% de dichos pacientes permanecían internados por causas socio-familiares.
Operar la externación o cambios a dispositivos menos restrictivos ameritaba estimular del lado de la
oferta la creación y desarrollo de esquemas prestacionales ambulatorios que incluyan Acompañantes
Terapéuticos, hospitales de día. Casas de medio camino, etc.
IAPOS desarrollo el programa EMSyD (Enfermedades Mentales Severas y Duraderas) a fin de estimular el
desarrollo de esos equipos que pudieran alojar las personas gravemente enfermas y con pocas
posibilidades de reinserción sin este acompañamiento terapéutico.
Los princípiales objetivos del programa son:
Disponibilidad de intervenciones de rehabilitación accesibles, adecuadas e integrales, y que cuando sea
necesario sean suministradas de forma asertiva-intensiva a través de servicios extensivos. En segundo
lugar, deben existir un número adecuado de servicios de rehabilitación que provean de intervenciones de
socialización, entrenamiento en habilidades de la vida cotidiana y autocuidados y de rehabilitación social
y vocacional.
El programa consta de 19 módulos prestacionales de distinta complejidad. Se presenta los principales
avances a un año de su implementación.
Disertantes: Aníbal Areco, Pablo Rios
=======================================================================
(135) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 12:30 a 14.00
Foro Temático Interinstitucional: Situaciones de riesgo en Psiquiatría infanto Juvenil: Dilemas
y Propuestas.
Organizado por: Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil (AAPI)
Resumen: La situaciones de riesgo en Psiquiatría Infanto juvenil, sean ambulatorias, en guardias de
emergencia o en internación especializada, generan una movilización de recursos profesionales
interdisciplinarios que a la luz de la nueva Ley de salud mental, incorpora como actores en las decisiones
terapéuticas a la familia y a los integrantes de los cuerpos de abogados pon poder de acceder a la
información médica de carácter más técnico y a opinar sobre la estrategias de tratamiento, entrando
muchas veces en conflicto los derechos de los pacientes en cuanto a acceso al tratamiento y libertades de
decisión individuales, muchas veces sesgadas por los propios procesos psicopatológicos. Se plantearán
casos institucionales que generaron conflictos de intereses en pacientes con necesidades asistenciales no
aceptadas por miembros de la familia o por cuestionamientos del cuerpo de abogados o la defensoría de
derechos, en los que se perturbó o alteró la decisiíon en la toma de conductas médicas necesarias para el
paciente para mejorar clínica aguda con riesgo cierto e inminente desde lo clínico pero con valoración
Página 66
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
subjetiva de familiares o abogados sin formación en salud y por lo tanto minimizando los riesgos de la no
intervención. Nos vocalizaremos en debatir sobre dilemas y soluciones propuestas a los mismos.
Disertantes: Roberto Pallia
Co-autor/es: Mónica Bella, Pedro Kestelman, Roberto Pallia, Susana Sarubbi
=======================================================================
(136) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 14:00 a 16:00
Foro Temático Interinstitucional: El psicopatólogo ante el pedido de interconsulta en un Hospital
pediátrico
Organizado por: Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata
Disertantes: Julio Alberto Fernández
Co-autor/es: Julio Alberto Fernández
=======================================================================
(137) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 14:00 a 16:00
Foro Temático Interinstitucional: La interconsulta medico-psiquiátrica. Construyendo un
nuevo paradigma.
Organizado por: Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro “Dr. Carlos Gianantonio”
Resumen: La interconsulta medico- psiquiátrica, es la metodología y concepción mas adecuada, que
puede tener en cuenta y operar simultáneamente sobre los diferentes elementos que componen el
campo especifico.
Partimos de los aspectos específicos del carácter de la interconsulta como una situación triangular desde
la cual es posible evaluar la posición básica de los co-participantes y la evolución de la misma. Este
modelo se ha desvirtuado; el modelo medico tradicional considera la escisión cuerpo- mente, tomando al
cuerpo como una organización biológica. Dicha escisión se ha ido cristalizando en nuestro rol como
psiquiatras infantiles, trabajando únicamente sobre la mente como espacio de “Trastornos” a los que hay
que diagnosticar y medicar.
Este modelo también es solicitado, frecuentemente, por el equipo médico, el paciente y su grupo
familiar; se nos solicita una respuesta “eficiente y efectiva”. La escisión va atravesando al médico, al
paciente y al psiquiatra.
Este modelo también es solicitado, frecuentemente, por el equipo médico, el paciente y su grupo
familiar; se nos solicita una respuesta “eficiente y efectiva”. La escisión va atravesando al médico, al
paciente y al psiquiatra.
Nuestra propuesta es ir modificando este modelo que nos empobrece e ir recuperando ese espacio
donde privilegiemos al paciente, sus vínculos familiares y sociales y la relación que se ha establecido con
el equipo médico. Debemos desarrollar y adaptar estrategias en diferentes contextos y situaciones;
pensar el sostén vincular y social como generador de Resiliencia entendiendo que trabajamos con los
grupos más vulnerables: los niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
Página 67
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Disertantes: Mónica Turtela
Co-autor/es: Mónica Turtela
=======================================================================
(138) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 14:00 a 16:00
Foro Temático Interinstitucional: La Interdisciplina en el Campo de la Salud Mental
Infantojuvenil.
Organizado por: Hospital Municipal de Pediatría Federico Falcón
Resumen: El Hospital Municipal de Pediatría “Federico Falcón” y la Universidad del Salvador,
representados por el Servicio de Salud Mental y la Cátedra de Psicología del Desarrollo, están realizando
un trabajo conocido como “Investigación Acción Participativa” para promover un proceso de
transformación institucional con el objetivo de mejorar el impacto terapéutico en los pacientes
pediátricos.
El impacto relevante y significativo de las estrategias psicológicas en la práctica médica hospitalaria, viene
dado por lo que podemos llamar la cosa multiproblemática, definida como la presencia de situaciones
inesperadas que pueden convertirse en factores de éxito tanto como de fracaso terapéutico,
dependiendo de cómo sean trabajadas. En este sentido, conociendo que el acceso a la realidad se
consigue con la narrativa (de acuerdo a cómo contamos lo que vivimos es lo que lo que sentimos y lo que
creemos que nos pasa)… siguiendo a Berger y Luckman “cuando uno está mal predispuesto vive los
problemas de una manera dramática”. Teniendo en cuenta este proceso narrativo, una de las principales
estrategias psicológicas a lograr con los niños que se atienden en el hospital pediátrico consiste en “que la
familia del paciente pueda contarse lo que vive de tal manera que le aparezcan opciones…”
El niño que acude a la consulta siempre viene acompañado por un entorno: hay que saber mirar a la
mamá, al grupo familiar y poder determinar dónde se ubica la red de cuidados.
Disertantes: Antonio Pablo Gorrini
Co-autor/es: Antonio Pablo Gorrini
=======================================================================
(139) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 14:00 a 16:00
Foro Temático Interinstitucional: De la Interdisciplina a la Intersectorialidad: Camino
indispensable para la prevención en Salud Mental Infantojuvenil.
Organizado por: Programa de Salud Mental- Secretaría de Salud- Municipio de San Martín
Resumen: Frente a las complejas problemáticas actuales los profesionales de la salud mental no podemos
pasar por el alto nuestro rol en la prevención en salud.
Hablar de prevención implica pararse desde el paradigma de la APS, formando parte de equipos de salud
interdisciplinarios.
Estos equipos no solamente tienen como objetivo asistir a la comunidad desde la perspectiva curativa,
sino que su función consiste en potenciar y acompañar los procesos comunitarios existentes para el
cuidado de la salud.
Así se desplaza y amplía el objeto de estudio e intervención:
Página 68
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
• de la mirada del individuo a la salud colectiva;
• de la relación médico/paciente a la relación de equipos interdisciplinarios/población;
• de lo puramente asistencial a una atención integrada en promoción de salud, prevención de daños
y asistencia curativo reparadora;
• de una concepción biologicista de los pacientes a la participación social en salud.
Hoy podemos pensar a la Salud Mental como un campo de problemáticas, en tensión y complejo. Implica
cuestionar el concepto de enfermedad mental y ampliar la mirada a los padecimientos subjetivos, que
contemplan en el análisis elementos socioculturales, económicos, valorativos y psicosociales.
“En la actualidad Salud Mental no sólo no es sinónimo de la tradicional higiene mental, ni de la clínica
psiquiátrica, sino que implica un sentido mucho más amplio y abarcativo e incluye la problemática de
salud y enfermedad, su ecología, la utilización y evaluación de las instituciones, su personal, el estudio de
las necesidades de la comunidad y los recursos para satisfacerla” (Levav).
Autor/es: Florencia Díaz Arana, Mariana Elisabeth Moreno
Disertantes: Mariana Elisabeth Moreno
=======================================================================
(140) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 16:00 a 17:30
Foro Temático Interinstitucional: El Equipo Interdisciplinario y la evaluación del riesgo en el
contexto de la nueva Ley Nacional de Salud Mental.
Organizado por: Capitulo de Psiquiatras en Formación, Equipo de Emergencias del Centro Privado de
Psicoterapias (CPP) , Ministerio de Seguridad de la Nación, Oficina de las Unidades de Traslado para
Evaluación y Diagnostico.
Resumen: La práctica asistencial en la problemática de salud mental corre paralelamente al conocimiento
científico de la enfermedad y las circunstancias socio-económicas de la época, por lo que no es igual en
diferentes instituciones dentro de un mismo país. Particularmente la tarea asistencial se desarrolla
atravesada por lo legal y en este sentido, la nueva Ley introduce de modo normativo la necesidad del
equipo interdisciplinario en el proceso de evaluación y diagnóstico de los pacientes. Nos
preguntamos:¿cómo se está instrumentando dicha evaluación?
En este foro pretendemos exponer como la praxis de la evaluación interdisciplinaria por Oficio a pedido
de los Juzgados, atraviesa a los profesionales PEF de diferentes instituciones asistenciales, los que por
diferentes motivos, se ven desprovistos no solo de un equipo interdisciplinario, sino que también que por
su la etapa formativa, se encuentran sin los conocimientos médico-legales necesarios para la correcta
resolución del caso.
Planteada esta realidad pretendemos aportar conocimientos técnicos actualizados de la mano de
especialistas en el tema, que nos permitan abordar y resolver correctamente estas situaciones de
evaluación de emergencias.
En el mismo sentir deseamos exponer los esfuerzos mancomunados del Ministerio de Seguridad de la
Nación para subsanar esta realidad que atraviesa a los profesionales de la salud mental y que repercute
en la calidad de vida de nuestros pacientes que se encuentran en crisis por el consumo de sustancias
psicoactivas o por causas de salud mental descompensada.
Página 69
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Disertantes: Gustavo Carlsson, Laura Marcela Marrazzo, Walter Pereyra
Co-autor/es: Gustavo Carlsson, Laura Marcela Marrazzo, Walter Pereyra
=======================================================================
(141) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 17:30 a 19:00
Foro Temático Interinstitucional: La estrategia de “formación de formadores” en la aplicación
del Programa Nacional de Prevención de Alcohol (PNPA) dirigido a poblaciones
específicas.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Preventiva, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del
Ministerio de Salud de la Nación
Resumen: El objetivo del trabajo es presentar la experiencia de aplicación de la estrategia de “formación
de formadores” en el Programa Nacional de Prevención de Alcohol (PNPA) como práctica eficaz para
sensibilizar y capacitar RRHH. Éstos se transforman en agentes de salud multiplicadores de las acciones de
prevención y promoción.
Como metodología pedagógica es un proceso dinámico de enseñanza- aprendizaje, de incorporación de
las enseñanzas de la aplicación de lo aprendido, y flexible, con capacidad de adaptación a diversos
públicos o poblaciones.
Su propósito: obtener personal capacitado en contenidos teórico- prácticos, que a su vez tengan las
herramientas para repetir su propia experiencia de aprendizaje capacitando a otros. Ser agentes
replicadores, con diversas denominaciones según los contextos o áreas de ejercicio. En nuestro caso se
trata de “talleristas”, “facilitadores” o “promotores de salud”.
Se presentan dos experiencias en curso con esta estrategia, aplicadas a sendas problemáticas distintas,
dentro de acciones de articulación que el PNPA desarrolla con actores externos al Ministerio de Salud de
la Nación, pero que se constituyen en agentes de salud. Es decir, preventores del consumo nocivo o de
riesgo de alcohol.
Una experiencia es con promotores de salud adolescentes, de la Escuela de Minas de la Universidad
Nacional de Jujuy (estudiantes secundarios).
La otra, con talleristas del Programa “Argentina Trabaja”, que preservan las condiciones de salud de los
cooperativistas del Programa.
Se describen las características, dificultades y desafíos de esta estrategia en ambas poblaciones,
seguimiento del proceso y construcción de indicadores para su evaluación.
Disertantes: Ernesto Vicente Serrano
Co-autor/es: Maida Panossian, Ernesto Vicente Serrano
=======================================================================
(142) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 17:30 a 19:00
Foro Temático Interinstitucional: Trabajo Intersectorial, de Problemáticas Emergentes en
Salud Mental y Adicciones en Niños, Adolescentes y Familias.
Organizado por: Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA), Ministerio de Salud de
la Provincia de Buenos Aires
Página 70
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Mostrar el trabajo interdisciplinario, interinstitucional, e intersectorial de los equipos de Salud,
Justicia, Dirección de Niñez, y Educación, en la Promoción, Prevención y Asistencia de la Salud Mental de
Niños Adolescentes y Familias, a través de redes comunitarias y sociales.
Metodología utilizada: Demostrar a través de un caso clínico las intervenciones de las diferentes
instituciones participantes y el rol de las mismas en el marco de la corresponsabilidad, teniendo en cuenta
el objetivo de ir trazando caminos para el armado de redes.
Disertantes: Carlos Sanguinetti
Co-autor/es: Carolina Alessandría, Fernanda Cabeza, Andrea Lastra, Paula Maneiro, Andrea Pellegrini
=======================================================================
(143) JUEVES 23/4 - COURIER ATLÁNTICO - 17:30 a 19:00
Foro Temático Interinstitucional: Sufrimiento social y conductas adictivas.
Organizado por: IFATS UNT
Resumen: La realidad hoy, se presenta plena de sufrimiento social, ya no se trata de ser, estar, de existir
sino de subsistir, de sobrevivir. Los problemas acuciantes se manifiestan en una sociedad desenfrenada
por actos de violencia, atravesada por la delincuencia, las transgresiones, la automedicación, la búsqueda
de respuestas y alivio express a través de psicofármacos, las adicciones que ponen en peligro la vida de
los jóvenes.
Se producen fenómenos asumidos como “naturales”: la desocupación, la exclusión social, inseguridad,
des ligazón de los padres, corrupción, impunidad, abuso de poder por parte de los que revisten
autoridad, con sus deletéreos efectos sobre la identidad y todos con poderosos consecuencias sobre las
singularidades de cada sujeto; así la violencia queda inevitablemente establecida como parte de las
Singularidades y de los Lazos Sociales, con fuertes carencias de referentes simbólicos, límites y
prohibiciones los que son imprescindibles para la estructuración psíquica. La subjetividad se inscribe en
las condiciones sociales y culturales de la época.
Fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad, las
políticas sociales y de salud mental que debieran contener las múltiples problemáticas, se muestran
insuficientes.
Los profesionales que trabajan en esta problemática, también forman parte de un continuum de
experiencias violentas a los que están expuestos. En síntesis, los problemas sociales se expresan en
padecimientos que afectan la salud mental, y que desde lo singular articulan las esferas de lo macro social
y lo micro en el contexto de la intervención profesional interdisciplinaria.
Disertantes: Susana Teresa Margaría
Co-autor/es: Inés C. Cabrera, Susana Teresa Margaría
=======================================================================
(144) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Encuentros y desencuentros en el equipo de salud: de los malditos de Arlt a
la esperanza.
Organizado por: Capítulo de Medios y semiología de la vida cotidiana
Página 71
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El paciente que sufre una enfermedad grave internado en clínica médica, percibe en el nuevo
entorno una amenaza a lo desconocido que se suma al sufrimiento del propio cuerpo. Busca en el médico
y enfermeras un respaldo y seguridad que alivie el dolor y le permita transitar la misma con esperanzas de
curación y confianza.
En un contexto de desgaste de los profesionales de la salud, las demandas del paciente y su enfermedad
se suman a las exigencias que tienen los profesionales entre sí. Existen además personajes siniestros
ajenos a la salud que circulan por la vida cotidiana del hospital. ¿Quiénes funcionan como agentes de
retraumatizaciones?
Lo maldito en el discurso se entrama en el acontecer de cada día como efecto de las redes encapsuladas
de poder de nuestra cultura. Acercamiento a las semióticas del insulto y la literatura en el teatro como
mediación entre las fantasmáticas que deben ser atravesadas en el desconocimiento y reconocimiento
interdisciplinar. Para ello tomamos la Fiesta del Hierro de Roberto Arlt, marca actual y del porvenir. ¿Es el
médico clínico el engranaje central entre el paciente, la enfermedad, la familia, los especialistas y el
equipo de salud mental? ¿A quién debe este último incluir en la escucha alrededor del paciente ? ¿Cuáles
son los nuevos personajes de la escena hospitalaria?
Coordinador: Norma Cavalieri
Disertantes: Noemí Focsaner, Mónica Liliana Haquim, Adriana Yechua
=======================================================================
(145) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Los Medios: entre la comunidad y el psiquiatra.
Organizado por: Capítulo de Medios y semiología de la vida cotidiana
Resumen: Tres aspectos de la relación entre el psiquiatra, los medios y la comunidad:
1. Análisis de la influencia de los medios en la vida cotidiana y en el desarrollo psicosocial de las personas.
Impacto del discurso mediático en el reforzamiento de la violencia de género. Hay un tipo de violencia
que no es explícita, es la violencia simbólica que se reproduce a través del lenguaje y las
representaciones, palabras, imágenes y se caracteriza por ser invisible para quienes la ejercen y/o la
padecen ya que forma parte de patrones culturales que están muy arraigados tanto en hombres como
mujeres educados en una cultura machista y autoritaria poniendo al ser humano o grupo social al que es
dirigida en situación de ser discriminado y/o desvalorizado.
2. Reflexión general acerca de las diversas interacciones entre los medios y los profesionales de la salud
mental. El papel que juega el psiquiatra en los medios de comunicación: prensa, televisión, radio, redes
sociales, blogs, comisiones de prensa y difusión, comités editoriales, sitios web, y el impacto que las
intervenciones pueden tener en la institución, en la cultura y en la sociedad en la que participa, así como
en el encuadre o relación con sus pacientes. Transferencias y contratransferencias ante los medios;
impacto en los pacientes del terapeuta que participa en medios masivos; e-setting.
3. Retóricas de los medios, retóricas de la imagen, discursos subjetivantes y desubjetivantes. Realidad,
ficción y verosimilitud. Construcción de relatos. Construcción de audiencias. Importancia de la
alfabetización mediática. Responsabilidad social del psiquiatra en los medios.
Página 72
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Norma Cavalieri
Disertantes: Nora Leal Marchena, María de los Ángeles López Geist, Laura Orsi
=======================================================================
(146) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Enseñanza de Psiquiatría y Salud Mental en la Practica Final Obligatoria en
Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.
Organizado por: Cátedra de Salud Mental II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán
Resumen: La Educación Médica es en parte responsable del reduccionismo biologista y también debe
asumir el desafío que constituye la concepción integral del hombre en el proceso Salud-Enfermedad. Así
se prepara al estudiante para el dominio y manejo de una medicina enfocada en aspectos biológicos y
altamente tecnologizada.
La consideración de los aspectos psíquicos y sociales involucrados en el proceso salud enfermedad se
encuentran, en gran medida, limitados a los espacios y tiempos de las asignaturas de Psiquiatría y Salud
Mental. La integración de estos aspectos en otras asignaturas de los ciclos básicos y clínicos es
fundamental para el desarrollo de las destrezas psico-sociales básicas para el médico.
De esta manera se posibilitará el aprendizaje de la prevención, diagnóstico precoz, rehabilitación,
resocialización, refuncionalización y manejo de los trastornos mentales más frecuentes en la práctica de
un médico general.
En este momento tan significativo de su formación surge la inclusión efectiva de la Psiquiatría y Salud
Mental en la Práctica Final Obligatoria, esta tiene el propósito de favorecer en el estudiante la
internalización de conocimientos, habilidades y destrezas en Psiquiatría y Salud Mental.
El programa que se propone se desarrollará integrando la Psiquiatría y Salud Mental a las diferentes
actividades teórico prácticas que se realizan durante el sexto y séptimo año de la carrera.
Las actividades se llevarán a cabo con períodos de rotación específica en Instituciones Especializadas,
Públicas y Privadas del Campo de la Psiquiatría y Salud Mental del Área de Influencia de nuestra Facultad.
Coordinador: José Ángel Uslenghi Figueroa
Disertantes: Dorys Flores, Carlos Iriarte Bosco, Gastón Noriega, Sebastián Romero Arena
=======================================================================
(147) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Enseñanza de la Eco-bio-ética en la formación en Salud Mental.
Organizado por: International Forum of Teachers – UNESCO Chair o Bioethics
Resumen: En la formación de los especialistas en Salud Mental no se ha incluido todavía en forma
adecuada la capacitación en Ética, en Bioética en Eco-bioética.
Los nuevos paradigmas científicos, basados en la Teoría del Caos, la Complejidad y Lo Disruptivo, hacen
necesario un enfoque abarcativo de las nuevas problemáticas que enfrentamos en el campo de la Salud
Mental.
Estas nuevas problemáticas trascienden al individuo, para considerar su relación con el entorno y la
disciplina que se ha llamado Eco-bio-ética.
Página 73
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Entendemos que se hace necesario incluir en la formación de los jóvenes especialistas esta visión ya que
el futuro de las nuevas generaciones depende de las acciones que seamos capaces de generar hoy.
Coordinador: León Cohen Bello
Disertantes: Andrea Altman, Stella Maris Maldonado, Patricia Oliveira
=======================================================================
(148) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: La Institución Psiquiátrica en la comunidad.
Organizado por: Casa Nuestra Señora del Pilar
Resumen: Los cambios que se están produciendo en el ámbito de la salud mental nos llevan a replantear
el rol que tenemos los profesionales, así como la actitud de las instituciones en su conjunto. La ardua
tarea de lograr la rehabilitación en pacientes psiquiátricos ha sido nuestra mayor preocupación, así como
lograr altas institucionales. El cambio de paradigma, ahora exige pensar esa rehabilitación dentro de la
comunidad misma. El desafío es grande pero si tenemos éxito, lograremos que muchas personas con
problemas se integren socialmente.
En el presente trabajo mostraremos los cambios que estamos realizando en nuestra institución:
-Situación actual de las instituciones públicas y privadas, la integración comunitaria como eje de la
transformación
-Integración de diferentes dispositivos terapéuticos: casas de medio camino, Hospital de noche, Hospital
de día, acompañamientos terapéuticos específicos
-La atención en crisis ambulatoria como prevención de la internación psiquiátrica. Dilemas éticos de los
cambios en la asistencia.
-El impacto institucional en el área de la discapacidad
Coordinador: Gustavo Oscar Amido
Disertantes: Hector Hugo Barrionuevo, Enrique Illanes, Alejandro Kalbermatter
=======================================================================
(149) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 15:30 a 16:00
Presentación Libro: Historias de amores que matan. Cuando la obsesión conduce al dolor.
Resumen: No matan con una bala. No matan con un cuchillo. Matan con la mentira, con la incertidumbre,
con la espera desgastada, con el esfuerzo inútil. Quienes lo sufren tienen pedazos de vidas
desperdiciadas. Personas con talento, potencia y vitalidad que se consumen en el dolor de un amor
imposible o, para decirlo de un modo más ajustado, en el desamor.
Las historias de estos amores son las historias del desencuentro entre la ilusión del amor y la realidad del
desamor. Es la búsqueda de una emoción que calme la sensación de vacío y el desconsuelo.
De la espera por algo que, con certeza, no va a ocurrir. O por lo menos, no con esa persona y de esa
manera.
Son amores inconvenientes, tóxicos, obsesivos.
Página 74
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Una mujer construye una historia de amor con un hombre que desaparece; una mujer casada no sabe
cómo salir del desamor; un hombre soporta la traición y los juegos perversos de su mujer; un hombre
padece la incertidumbre afectiva de su compañero, que le hace sentir que la relación se terminará en
cualquier momento; una mujer se queda anclada por años en una relación imaginaria viendo señales de
acercamiento que no existen; otra consume fármacos en exceso para anestesiarse del dolor.
Son amores inconvenientes, tóxicos, obsesivos.
Autor/es: Sofía Patricia Elisabeth Faur
Presentador: Marcelo Rodríguez Ceberio
=======================================================================
(150) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 16:00 a 16:30
Presentación Libro: Cuentos literarios para narrar.
Resumen: Un aporte cultural (y divertido) contar algunos cuentos en el marco del Congreso:
"El hombre que se transformaba demasiado" de Alejandro Dolina
"La principeadicta" de Caloi
"La locura de cordura" de Bruno Kampel
"Su amor no era sencillo" de Mario Benedetti
"La desilusión de Cenicienta" de tradición oral
Presentador: Elba Renda
=======================================================================
(151) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 16:30 a 17:00
Presentación Libro: Adicción a las Personas - Codependencia y Recuperación.
Organizado por: Capitulo de Psicooncología
Resumen: Cuando la autoestima depende de la mirada del otro, el poder personal puede ser otorgado,
quitado o perdido. De este modo, la persona se transforma en el deseo del otro, es decir, en un simple
objeto. Sus intereses personales no solo van perdiendo vigencia, sino que se desdibujan en medio de una
neblina emocional.
El miedo, la vergüenza, los celos, la envidia, el resentimiento, la sombra. Aquellas emociones temidas,
evitadas, reprimidas, estigmatizadas que llevan a muchas personas a forzar su identidad para convertirse
en lo que no son con tal de no sentir el horror al dolor de transitarlas.
Si la adicción fue pensada como un "viaje de ida", este libro propone un "viaje de vuelta". La vuelta a la
humildad, a la aceptación, a la sabiduría del maestro interior.
¿Existe una salida a las relaciones adictivas y codependientes ¿Es posible recuperar la individualidad,
dejar de satisfacer el deseo de los demás, romper con una implicación que nos somete, nos hace padecer
y nos condena a una vida mezquina?
Si, es posible, en este libro las autoras nos guían por el camino de la recuperación, proponiéndonos como
punto de partida el reconocimiento en nosotros mismos de las conductas adictivas que nos llevaron a
generar vínculos tóxicos.
Página 75
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Autor/es: Inés Olivero, Mónica Andrea Pucheu
Presentador: Sofía Patricia Elisabeth Faur, Cristina Meyrialle
=======================================================================
(152) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 17:00 a 17:30
Presentación Libro: Vivir duele. Clarice Lispector. Una mirada desde la ciencia actual.
Resumen: El libro pone en contacto PsicoInmunoNeuroEndocrinología (PINE) y Literatura en la vida y obra
de una escritora ucraniano brasileña fallecida en 1977: Clarice Lispector; una escritora genial cuya historia
de vida estuvo plagada de acontecimientos estresantes de alta potencialidad traumática, que sostenidos
en el tiempo podrían ser variables coadyuvantes en el padecimiento de sus trastornos y enfermedad
(murió de cáncer de ovarios). La consideré como un “estudio de caso único” y apliqué retrospectivamente
varios conceptos básicos de la PINE a la biografía y la obra de esta mujer brillante cuya historia vital
justifica hipótesis de estrés crónico y carga alostática.
Es decir que tomé a Clarice Lispector como si hubiera sido una paciente de hace muchos años, fallecida,
"un caso clínico" al que hubiera releído décadas después de su muerte a la luz de los conocimientos
científicos actuales, considerando de manera retrospectiva también las variables sociales en su
concepción y nacimiento, junto con los datos de su completa biografía, el lugar de la mujer en el siglo
pasado en el que creció Clarice, buena parte de su obra y, por supuesto, los datos que existen sobre su
personalidad y enfermedades que padeció.
Autor/es: Emilce Strucchi
Presentador: José Luis Bonet
=======================================================================
(153) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 17:30 a 18:00
Presentación Libro: Psicofarmacología en Esquemas para profesionales del Equipo
Interdisciplinario de Salud Mental.
Resumen: El propósito, en tanto idea motivadora, con el que concebimos este libro de “Farmacología en
Esquemas para profesionales del Equipo Interdisciplinario de Salud Mental” fue proporcionar
herramientas teóricas y actualizadas para los distintos profesionales que integran el Equipo
Interdisciplinario de esta área de la Salud, con tanto impacto en la Salud Pública.
Asimismo, que los lectores tanto de grado como de posgrado tengan un acercamiento académico para
identificar las bases de la farmacología básica que justifican las necesidades de intervención médicofarmacológicas en pacientes con patología mental. Y secundariamente, que sirva para fomentar la
discusión crítica de la articulación entre dicha intervención médico-farmacológica y la de los otros
profesionales del Equipo de Salud Mental.
Los avances socioculturales y de la investigación biomédica, sumados a los cambios psicosociales y legales
que inciden en la terapéutica de los pacientes con patología mental han determinado la necesidad de
modificar el enfoque de la práctica en esta área de la salud humana, en tanto el hombre en sentido
antropológico es un sujeto biopsicosocial y espiritual.
Página 76
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
La reciente Ley Nacional de Salud Mental 26657/10 (promulgada el 02/12/2010) marcó un punto de
inflexión en la práctica de la Salud Mental y el advenimiento de un nuevo paradigma de tratamiento en
esta área de la Salud Humana.
elegimos que el enfoque pedagógico que sustenta al presente libro esté diseñado en esquemas para
abordar los conocimientos principales de los fármacos y un apartado con preguntas de autoevaluación
para fijar los mismos.
Presentador: Julieta Falicoff, Nahuel Magrath Guimet, Martín Javier Mazzoglio y Nabar, Alexis Mejias
Delamano, Milagros M. Muñiz, Santiago Alfredo Muñoz, Horacio Vommaro
=======================================================================
(154) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 18:00 a 18:30
Presentación Libro: Gerontopsiquiatría en esquemas. Depresión.
Autor/es: Alicia Beatriz Kabanchik
Presentador: Alfredo H. Cía
=======================================================================
(155) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 18:30 a 19:00
Presentación Libro: Psicooncología Para el Tercer Milenio.
Organizado por: Capitulo de Psicooncología
Resumen: El cáncer compromete la salud física y las estructuras psico-socio-culturales del paciente, y
puede afectar el equilibrio emocional y psicológico de su familia y de los profesionales del equipo médico
tratante, por lo que hoy se reconoce la necesidad de incorporar la Psicooncología en el tratamiento.
Sobre una concepción integral de la persona y con aportaciones de otras especialidades médicas, esta
disciplina permite un enfoque amplio que garantiza mayor calidad de vida para los involucrados en el
decurso de la enfermedad.
El psicooncólogo es el profesional mejor capacitado para actuar en todas las situaciones que se presentan
durante la enfermedad. Cuenta con conocimientos suficientes sobre los distintos tipos de cáncer, su
sintomatología, su evolución, el pronóstico y los efectos colaterales de los tratamientos, como así
también sobre las repercusiones psico-emocionales que la patología origina.
Esta obra reúne los trabajos que destacados profesionales presentaron en las Jornadas de la Asociación
Médica Argentina (AMA) y de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) durante diez años, en los
que exponen sus experiencias y sus conocimientos sobre Psicooncología y Cuidados Paliativos.
Partiendo de los principios de la Bioética y de la teoría del “dolor total”, en la recopilación se examinan
prácticas terapéuticas propuestas por diferentes áreas de la salud mental que enfatizan en la atención de
los aspectos emocionales ,conductuales y espirituales afectados por el diagnóstico, el tratamiento o por la
evolución de la enfermedad.
Autor/es: Emma Nélida Buceta, Mónica Andrea Pucheu
Presentador: Marcelo Gatto
Página 77
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(156) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 19:00 a 19:30
Presentación Libro: Rehabilitación Psiquiátrica. Asignatura pendiente.
Organizado por: Capítulo de Rehabilitación Psiquiátrica. Fundación C.P. Aranguren
Resumen: La rehabilitación de las personas que padecen enfermedades mentales graves e incapacitantes
sigue siendo una deuda pendiente, en mayor o menor medida, en casi todas las sociedades occidentales.
Pese a los grandes avances logrados en centros especializados en diferentes países (incluyendo el
nuestro) sólo recientemente esta tendencia ha comenzado a expandirse y mencionarse entre nosotros.
Nuevas leyes han generado una apertura. No obstante ello, en todo el mundo, demasiadas veces todavía
los medios de comunicación -sea en programas de televisión, películas, juegos para computadora,
revistas, libros o diarios- siguen presentando a los enfermos con patología mental como violentos o
peligrosos, o se refieren a ellos con un paternalismo que los disminuye frente al resto de la comunidad.
Sin perder la esperanza de seguir avanzando en estos aspectos, los Dres. Pablo Miguel Gabay y Mónica D.
Fernández Bruno presentan este libro, que viene a continuar sus dos volúmenes anteriores,
Rehabilitación Psiquiátrica y Reinserción Social de las Personas con Trastornos Mentales Crónicos Graves
(Editorial Polemos, 2003) y Rehabilitación Psiquiátrica. Claves para la Recuperación (Editorial Polemos,
2011). Al igual que entonces, han convocado a especialistas argentinos y extranjeros de primer nivel para
que compartan los avances logrados en diferentes aspectos de la rehabilitación psiquiátrica. Sin
pretender abarcar totalmente una problemática tan amplia, todos los capítulos refieren a diferentes
temas que hacen a la rehabilitación psiquiátrica, a la reinserción social y a la recuperación de las personas
que padecen estos trastornos, tanto desde el punto de vista biológico como psicológico, social y legal.
Autor/es: Mónica Dora Fernández Bruno, Pablo Miguel Gabay
Presentador: Pablo Miguel Gabay, Juan Carlos Stagnaro
=======================================================================
(157) JUEVES 23/4 - COURIER BOULEVARD - 09:00 a 10:30
Simposio Nacional: TOC con Bajo Insight Pronóstico y Tratamiento.
Organizado por: Capitulo Trastornos de Ansiedad y TOC
Presidente: Ricardo Pérez Rivera - Secretario: María Cecilia Colombo
Disertantes: Tania Borda, Ricardo Pérez Rivera, Demián Rodante
=======================================================================
(158) JUEVES 23/4 - COURIER BOULEVARD - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: Tratamiento de los trastornos de ansiedad, TOC y TEPT basados en la
evidencia.
Organizado por: Capitulo Trastornos de Ansiedad y TOC
Presidente: Miguel Márquez - Secretario: Armando Policella
Disertantes: Enzo Cascardo, Rodolfo Liceaga, Ricardo Pérez Rivera
=======================================================================
Página 78
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(159) JUEVES 23/4 - COURIER BOULEVARD - 12:00 a 13:30
Simposio Nacional: Ní nomotéticos, ni idiográficos, transnosográficos.
Organizado por: Capitulo de conductismo y cognitivismo
Resumen: Actualización de los constructos cognitivos dimensionales transnosograficos dentro de la nueva
conceptualización dimensional del DSM 5 a fin de enriquecer el ejercicio de la psicoterapia en las
diferentes patologías. La importancia de los procesos metacognitivos como la rumiación y la
preocupación. Estos procesos forman parte del denominado "síndrome cognitivo atencional", son
comunes a los diferentes trastornos emocionales y cumplen un rol en el mantenimiento de los mismos. La
preocupación excesiva es un fenómeno común en todo el espectro de trastornos de ansiedad, y en
particular en el caso del TAG. Refinar nuestra conceptualización de la preocupación excesiva como
proceso transdiagnóstico puede aumentar la eficacia frente a cuadros comórbidos. Tambien se abordará
el perfeccionismo como un rasgo que comprende el establecimiento de altos estándares así como la
tendencia a una autoevaluación hipercrítica. Este rasgo hoy en día es estudiado como un fenómeno
multidimensional. Se finalizará con los alcances y limitaciones de las terapias cognitivo-conductuales
basadas en Mindfulness, y las discusiones actuales respecto de su definición como concepto
Presidente: Gabriel Brarda - Secretario: Cristian Javier Garay
Disertantes: Daniel Bogiaizian, Guido Pablo Korman, Mariana Carolina Miracco
=======================================================================
(160) SABADO 25/4 - BOULEVARD 1 - 14:00 a 15:15
Simposio Nacional: Trastornos de Personalidad y Conductas Autoagresivas: De los laberintos
del DSM al espejo del consultorio.
Organizado por: Capitulo de Emergencias Psiquiátricas
Resumen: En distintas situaciones, los terapeutas tendemos a actuar -estereotipada y sistemáticamentede la misma forma, frente a entidades que parecen de la misma índole, y no siempre lo son.
El desafío reside, en primer lugar, en saber distinguir entre las diversas caras de las conductas suicidas, y
poder, entonces, clasificarlas de manera adecuada; determinar su etiología y los factores que puedan
intervenir y favorecer su desencadenamiento. Debemos conocer y estudiar la psiquiatría basada en la
evidencia, , pero también saber integrar esos conocimientos a la experiencia clínica, con el fin de alcanzar
un enriquecimiento mutuo de ambos paradigmas.
La ciencia en plena interacción con la práctica, la experiencia que luego busca en la evidencia, la emoción
capaz de atravesar la barrera de la razón para dar paso a la acción. Es un objetivo del simposio
reflexionar sobre esta forma de trabajo, y pensar cómo nos preparamos, desde la soledad de nuestros
consultorios, para abordar a los pacientes graves.
Quizás, sea éste un primer paso para poder adecuar las estrategias e intervenciones terapéuticas al
tratamiento de entidades diferentes, que puedan llegar a tener alguna similitud en su expresión clínica.
Presidente: Gustavo Carlsson - Secretario: Tomás Sepich
Disertantes: Gustavo Carlsson, Marcelo Giterman, Javier Usandivaras
Página 79
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(161) JUEVES 23/4 - COURIER BOULEVARD - 15:00 a 16:30
Mesa Redonda: “Superando las brechas. Mejorando la accesibilidad". Hacia una estrategia
de Atención Primaria en Salud Mental.
Organizado por: Ministerio de Salud de la Nación
Resumen: Presentación del Manual de Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud - Salud
Mental
Coordinador: Horacio Vommaro
Disertantes: Matías Fonseca, Pablo Kohan, Mauricio Monsalvo, Juan Carlos Stagnaro
=======================================================================
(162) JUEVES 23/4 - COURIER BOULEVARD - 16:30 a 18:00
Simposio Nacional: Violencia contra las mujeres: entrecruzamiento de lo social, lo
traumático y la Salud Mental.
Organizado por: Capítulo de Salud Mental de la Mujer
Resumen: Se entiende por violencia contra las mujeres a todo acto de violencia basado en el género que
tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación de la libertad en la vida pública o privada. Incluye la violencia intrafamiliar, en la
comunidad y la tolerada por el Estado.
El Femicidio es el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un
sentido de propiedad de la mujer. Es la forma más extrema de la violencia de género. En Argentina este
problema ha ido aumentando a través de los años, llegando en la actualidad a cifras muy elevadas.
Las víctimas de violencia están más propensas a padecer trastornos mentales o de su salud física, sexual y
reproductiva.
El abuso sexual infantil con su repercusión en la vida adulta y el aborto inseguro son abordados en este
simposio.
Presidente: Silvina Mazaira - Secretario: Laura Dolores Sobredo
Disertantes: Nora Leal Marchena, Judith Roitenberg, Laura Dolores Sobredo
=======================================================================
(163) JUEVES 23/4 - COURIER BOULEVARD - 18:00 a 19:30
Simposio Nacional: Agresión y Violencia en Psiquiatría Clínica.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Biológica
Resumen: Neurobiología de la violencia y agresión: La agresividad es una respuesta normal del organismo
ante una amenaza. Forma parte de los sistemas límbicos y paralímbicos de defensa. La violencia en
cambio es patológica. Puede llevar a un sistema de sobresalto conductual o de sobrepasarse los sistemas
de resiliencia orgánica a un sistema de inhibición de la acción. En el primero actúan vías noradrenérgicas,
colinérgicas y vasopresinérgicas. En el segundo gabaérgicas y ocitoninérgicas. Se describirán las
respuestas conductuales y sus mecanismos neurobiológicos.
Página 80
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Clínica de la irritabilidad: La irritabilidad ha sido tomada en cuenta de manera preponderante en los
nuevos criterios diagnósticos propuestos por el DSM5 en el capítulo de trastornos del ánimo y en los
criterios que fundamentan la irritabilidad como síntoma preponderante para el diagnóstico de Trastorno
Bipolar.
Tratamiento psicofarmacológico de la agresión: Los pacientes con trastornos mentales se encuentran en
un riesgo elevado de desarrollar comportamientos agresivos. En los últimos 10 años, el tratamiento
psicofarmacológico de la agresión ha cambiado drásticamente a causa de la introducción de los
antipsicóticos atípicos y el mayor uso de anticonvulsivantes y litio en el tratamiento de pacientes
agresivos.
Presidente: Oscar Olego - Secretario: Emilia Suárez
Disertantes: Liliana Alicia Fernández, Patricia Diana Frieder, Andrea Márquez López Mato
=======================================================================
(164) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 09:00 a 09:15
Comunicación Científica: Virtualidad y Corporeidad.
Resumen: Los efectos de estos tiempos de la era digital, se evidencian en lo que hace a la constitución de
la subjetividad, entendida esta en su dimensión de enraizamiento psicosomático, en tanto solo es
posible su abordaje de manera indivisible.
Por otro lado, y en sintonía con algunos autores, como por ej. Kaes, quien plantea que sujeto es cuerpo y
grupo, nos proponemos interrogarnos sobre el lugar del cuerpo, en la supuesta virtualidad.
Desde nuestro abordaje, quisiéramos situar los efectos, transformaciones e incidencia de las mismas en la
subjetividad, en tanto la misma incluye e integra lo corporal. Reflexionaremos sobre los distintos efectos
que se generan, en un cuerpo intervenido por tecnologías médicas, tanto curativas como paliativas;
medicalizado, sometido a la ingesta de diversos fármacos; aquietado, atravesado por el sedentarismo;
sexualizadamente exhibido; conectado a través de las redes, y que al mismo tiempo, deviene otro.
Entonces, pensaremos en las redes sociales y en un cuerpo extendido-virtual-hiperconectado, lo que nos
plantea un desafío y un enigma a descifrar, para integrar con la representación de cuerpo de otrora, y su
incidencia.
Presentador: Cristina Marta Blanco
Autor/es: Cristina Marta Blanco, Norma beatriz Brea
=======================================================================
(165) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 09:15 a 09:30
Comunicación Científica: Análisis existencial y espiritualidad en Viktor E. Frankl.
Resumen: Una comprensión y concepción integral del hombre no puede desconocer su tendencia a la
espiritualidad, al ámbito específico de la realización de valores y atribución de sentido y significación a su
vida. Esta dimensión es la base de todo proyecto de vida auténtico, de toda realización existencial, y debe
ser tenida en cuenta en las diferentes terapias psicológicas y psiquiátricas, a fin de asegurar su eficacia. El
Página 81
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
objetivo de este trabajo es presentar y rescatar algunas de las ideas básicas de Viktor Frankl con respecto
al análisis existencial, a la trascendencia de la conciencia, a la religiosidad inconsciente y a la relación
entre psicoterapia y religión. Es importante la consideración de la religiosidad como elemento
constitutivo del ser humano y de la existencia de un espiritual inconsciente, no reflexivo, sólo existente en
sus realizaciones. La psicoterapia desarrollada por Frankl consiste en una búsqueda de sentido,
superando el vacío y la angustia existenciales, constituyendo así una logoterapia. Desaparece entonces la
concepción anatómico mecanicista del paciente como una suma de elementos o estancos. El terapeuta
debe reconocer y respetar las necesidades espirituales de la persona a la que debe ayudar a superar sus
problemas, inspirando un clima de confianza que permita una apertura existencial. Es necesario un
enfoque filosófico integrador para ayudar al paciente a encontrarse a sí mismo, proponiendo metas y
tratando de resolver conflictos.
Presentador: Elba Marta Coleclough
Autor/es: Elba Marta Coleclough
=======================================================================
(166) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 09:30 a 09:45
Comunicación Científica: El Encuentro Psicoterapéutico con el Paciente y Su Luz.
Resumen: En nuestro encuentro con el paciente aparecerán heridas, zonas oscuras o difíciles a las cuales
tendremos que encontrar sus causas y esclarecerlas frente a él para que pueda ir trabajando sobre ellas;
camino laborioso que acompañaremos y llevará a superarlo.
Pero el paciente es más que esas zonas oscuras. Todo ser humano tiene aspectos a superar y aspectos
que constituyen su fuerte… “Su Luz”. Debemos enaltecer estos últimos y hacer que los ejerza libremente
en su vida. Ello lo fortalecerá. Tenemos que estar muy atentos a no perder de vista los valores del
paciente o “su brillo”, muchas veces oculto por “sus fallas”. En cuanto veamos -al menos una pequeña luz
brillar en él- deberemos seguirla como el escultor se dispone y acomoda a donde lo lleva la veta que
muestra la luz en el mármol; ante su golpe de esculpida. Si seguimos en esa línea podríamos llegar a
sorprendernos de la “Luz” que encontramos.
Esa “Luz” debemos mostrar al paciente como suya… le pertenece… y el ejercicio de esa “Luz” puesta en
práctica en su propia vida, le brindará la fuerza espiritual para lograr trabajar en todos los aspectos que le
resulte difícil superar. Citando a Goethe: “Si tomamos a los hombres tal cual son… solo lograremos que
sean peores, pero si los vemos como lo que podría llegar a ser… los llevaremos allí donde deban ser
llevados”.
Respetuosamente agregaría: “Si los vemos y le mostramos “Su Luz”.
Presentador: Amalia Teresa Deltell
Autor/es: Amalia Teresa Deltell
=======================================================================
(167) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 10:00 a 10:15
Comunicación Científica: Trastornos del juicio y trastornos del afecto: ¿una separación
obsoleta?
Página 82
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El propósito del presente trabajo es poner en evidencia la obsolescencia de separar
tajantemente los llamados “trastornos del juicio” de los “trastornos del afecto”, ya que consideramos
que este postulado es uno de los fundamentos epistémico – conceptuales que subtiende la
caracterización de los llamados “espectros bipolares”.
Para llevar adelante la revisión propuesta nos detendremos en este breve y acotado estudio al análisis
fragmentario de algunos trabajos de Griesinger y Kraepelin, de Sérieux y Capgras y de Guislain. Se tomará
de cada uno de estos autores un ejemplo clínico – conceptual ilustrativo que permite mostrar ocasiones
en las cuales el pensamiento de estos autores demuestra la ausencia de fundamentos de dicha
separación.
A pesar de que Akiskal y cols. se dicen neokraepelinianos, y que su conceptualización no es más que una
continuación del pensamiento del maestro alemán, Kraepelin mismo sostiene que “la hipótesis de base
que consiste en oponer los trastornos del juicio a los trastornos afectivos, es únicamente de orden
psicológico y no de orden clínico”. En Griesinger tal separación no puede tener lugar ya que él considera
que toda enfermedad mental es primero una “locura afectiva” y luego –o no- se vuelve además una
“locura de la inteligencia”, pensamiento que sigue muy de cerca la noción de “frenalgia inicial” de
Guislain. En Sérieux y Capgras hallamos paradigmática la categoría de los “delirios de reivindicación”,
donde también se puede ubicar muy bien que diagnosticar solamente la exaltación o la depresión del
ánimo puede llevar a errores clínicos severos.
Presentador: Ignacio Iglesias Colillas
Autor/es: Ignacio Iglesias Colillas
=======================================================================
(168) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 10:15 a 10:30
Comunicación Científica: Quejas cognitivas: ¿otra manifestación de ansiedad y depresión?
Organizado por: Universidad CAECE
Resumen: Muchos pacientes consultan a neurólogos, psiquiatras y psicólogos, por olvidos en su vida
cotidiana que pueden afectar o no sus actividades diarias, como así también por fallas de atención y
concentración. Asimismo, suelen referir alteraciones en su estado de ánimo y sintomatología relaciona
con la ansiedad. Algunas de estas consultas quedan desestimadas, en otros casos los pacientes son
derivados a evaluaciones neurocognitivas.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la presencia de ansiedad y depresión y los perfiles
neurocognitivos de los pacientes, considerando la singularidad de los mismos.
El tipo de investigación es descriptivo exploratorio. Se evaluaron 34 pacientes, pertenecientes a una obra
social, de edades comprendidas entre 23 y 66 años (M= 49,71 y DE= 12,45); el nivel educativo en años
(M= 15,07 y DE= 1,85). Se utilizó la siguiente batería: Entrevista, Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo
(Stai), Inventario para la Valoración de la Depresión (Beck), Test de Aprendizaje Verbal de Rey, Memoria
Lógica Wechsler, Test del Trazo, Figura Compleja de Rey, Fluencia Semántica y Fonológica, Test de Boston,
Dígito Símbolo y Test de Stroop.
Se encontró una alta incidencia de ansiedad y depresión, siendo mínimas las alteraciones cognitivas
relevadas.
Página 83
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
El presente trabajo permite dar cuenta que la ansiedad y depresión son variables relevantes en este
grupo, y como la singularidad del paciente se manifiesta en las quejas cognitivas y en la sintomatología
presentada.
Presentador: Maria Gabriela Sanchez Negrete
Autor/es: Pablo Igol, María Lascar, Viviana Mandich, María Gabriela Sánchez Negrete
=======================================================================
(169) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 10:30 a 10:45
Comunicación Científica: Algunas consideraciones acerca de la diferenciación entre duelo y
depresión.
Organizado por: Universidad Nacional de San Luis
Resumen: Con la plataforma de un caso clínico se abordan conceptualmente algunas consideraciones
diagnósticas sobre las reacciones de duelo y su relación con la depresión. La distinción nítida de las
reacciones de duelo con el trastorno depresivo no es sencilla y existe una delgada línea divisoria entre los
dos fenómenos, siendo posibles numerosas situaciones polémicas intermedias.
En la vida diaria se verifica que la mayor parte de las personas que sufren reacciones de duelo no
requieren intervenciones terapéuticas. Para ellas el paso del tiempo, las demostraciones de solidaridad, la
apertura a la posibilidad del recuerdo y la empatía es todo lo que necesitan para recuperarse.
La adscripción de la tristeza normal tras una pérdida a la patología ha conducido a millones de personas a
solicitar asistencia para estados mentales asociados a una definición excesivamente laxa de la depresión,
que hoy constituye la enfermedad psiquiátrica más comúnmente diagnosticada en las consultas
ambulatorias, siendo personas extraordinariamente propensas a ser medicadas.
Conserva vigencia la propuesta de “tratamientos a la medida del paciente” (Paul, 1967): “¿Qué
tratamiento, por quién, es más efectivo para este individuo con este problema específico, bajo qué
estado de circunstancias y cuál es el modo de llevarlo a cabo?”.
Presentador: Fernando Daniel Reyes
Autor/es: Fernando Daniel Reyes
=======================================================================
(170) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 11:00 a 11:15
Comunicación Científica: ¿Cómo formar recursos humanos en Salud Mental? A diez años de
la RISAM Montes de Oca.
Organizado por: Colonia Nacional Montes de Oca
Resumen: La formación de recursos humanos en salud es una tarea ardua por la cantidad de variables
intervinientes en juego: las necesidades de la población, los recursos sanitarios disponibles, la extensión
del país, la política del sector imperante. Cuando nos centramos en la campo de la salud mental, el
desafío es aún mayor, ya que los conocimientos propios de cada campo disciplinar interviniente
(médicos en formación, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, etc.) son insuficientes para el
abordaje eficaz del sufrimiento mental. A esto se suman la diversidad de conceptualizaciones teóricas
Página 84
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
sobre la enfermedad mental; y los cambios que introduce la ley de salud mental en las propuestas de
intervención.
A partir de los diez años de funcionamiento de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental con sede
en la Colonia Nacional Montes de Oca, el presente trabajo intenta dar cuenta de un Modelo de Formación
basado en la Interdisciplina y la Salud Mental Comunitaria, que lejos de ir en desmedro de la formación
disciplinar, intenta estar a la altura de las necesidades actuales del campo del sufrimiento psíquico en la
Argentina.
Toda formación está basada en una Posición Política determinada, que se explicita a través de las
estrategias propuestas por el Programa de Formación y se acompañan cotidianamente con las tácticas
implementadas por quienes acompañan a los residentes.
Presentador: Monica Soba
Autor/es: Mónica Lacanna, Mónica Soba
=======================================================================
(171) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 11:15 a 11:30
Comunicación Científica: El lugar de los equipos interdisciplinarios de salud mental en las
guardias de los Hospitales Generales.
Organizado por: Guardia externa Hospital Argerich
Resumen: El abordaje de la salud mental, a partir de sanción y la reglamentación de la Ley Nacional
26.657 y la previa 448 de la CABA, requiere ser abordada de modo interdisciplinario y en el marco de los
hospitales generales conjuntamente con otros padecimientos.
A partir de dicho marco legal, mientras los equipos interdisciplinarios de salud mental van gradualmente
afianzando su rol, delimitando su tarea y empoderándose del lugar conquistado; las percepciones y los
prejuicios que atraviesan al resto de los miembros de las guardias externas de los hospitales polivalentes
empiezan a circular con mayor fluidez haciendo visibles obstáculos y facilitadores de esta nueva
modalidad de trabajo dentro de las guardias que incluye a la salud mental como parte de la atención
general de las personas.
Así, es como cabe introducir el interrogante rector de la propuesta que propone reflexionar acerca de
¿Cuales son las representaciones sociales de los miembros de las guardias polivalentes en relación a la
inclusión del abordaje de la salud mental en dicho dispositivo, y al rol de los equipos interdisciplinarios de
salud mental?
Las relaciones entre las diversas especialidades medicas y no medicas, los interjuegos de poder, las
modalidades de comunicación, los espacios físicos y simbólicos, los tiempos artesanales en salud mental y
las intervenciones colectivas que requieren los pacientes desde una mirada bio psico social no solo
promueven sino que necesitan indefectiblemente de un espacio de reflexión que nos permita de construir
mitos para construir colectivamente una modalidad de trabajo contemporánea y holistica.
Presentador: Mara Mattioni
Autor/es: Dorotea Agote, Natalia Calciano, Hugo Malventano, Mara Mattioni, Ignacio Peluffo, Claudia
Reid, Diego Suarez Ithurralde, Cecilia Tordo
Página 85
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(172) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 11:30 a 11:45
Comunicación Científica: El lugar del psiquiatra y el medicamento en el Acto Educativo.
Resumen: A partir del caso clínico de un niño de 7 años, que llega derivado del colegio a un Centro de
Salud Mental, intento describir las vicisitudes del trabajo interdisciplinario entre el psiquiatra, el resto del
equipo de salud mental y los docentes. El "trastorno de conducta" es el principal punto de partida del
diálogo entre el psiquiatra Infanto- juvenil y los colegios. Como marca de la época, si los niños con este
trastorno presentan además problemas de atención, asomará el diagnóstico de ADD. De estos casos, he
elegido uno en el que surgen, como en la mayoría, dificultades en el diagnóstico estructural y resalto la
importancia de construir un espacio con los docentes y los padres. Un espacio que ayude a evitar medidas
precipitadas, como realizar un diagnóstico o un informe urgente, y que dé tiempo para encontrar la
medicación adecuada. Se describen los obstáculos en realizar dicho diagnóstico, en llegar al tratamiento
farmacológico adecuado, en el armado del equipo interdisciplinario y en la relación con la madre del
paciente. Se concluye con un aporte desde el psicoanálisis sobre el "Acto educativo", aporte que nos
orienta sobre la posición del psiquiatra frente a estos casos, y una elaboración diagnóstica sobre el cuadro
clínico que encontramos en gran parte de estos niños con "trastorno de conducta".
Presentador: Sonia Miguez
Autor/es: Sonia Miguez
=======================================================================
(173) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 12:00 a 12:15
Comunicación Científica: Transferencia anónima sin demanda.
Resumen: Se presentan fragmentos de tres casos clínicos de pacientes psicóticos. Se incluye, en
determinadas ocasiones, la transcripción textual de los relatos de dichos sujetos, que a menudo narran
sueños dentro de dicho contexto (entrevistas terapéuticas). El objetivo de esta presentación es precisar
las características de la transferencia (término de empleo corriente en la metodología psicoanalítica) e
indagar las diferencias que puedan establecerse en los pacientes mencionados con respecto a otros
cuadros psicopatológicos. El adecuado reconocimiento y manejo de la modalidad transferencial particular
constituyen la base de la dirección del tratamiento por parte del terapeuta. Se detallan referencias
bibliográficas e históricas como terreno que permita avanzar en la práctica clínica en el marco de la
institución pública. Las mismas establecen nuevas perspectivas en cuanto a la conducción de dicha
práctica, que indican la evolución y modificación teórica que ha registrado el psicoanálisis desde el postfreudismo hasta el presente.
Presentador: Roberto P. Neuburger
Autor/es: Roberto P. Neuburger
=======================================================================
(174) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 12:15 a 12:30
Comunicación Científica: El sentido inconsciente de la Neurosis Actual.
Página 86
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La teoría psicoanalítica sostiene que la neurosis actual no posee significado inconciente. Sus
manifestaciones, provendrían de una dificultad actual en la vida del sujeto que le impide el comercio
sexual. Por su actualidad no corresponde a un suceso infantil ni el accionar de mecanismos defensivos. Sin
embargo se sostiene que la angustia es el afecto comprometido, pero lo que se evita es el orgasmo. Ese
fue mi interrogante: ¿por qué hay personas que quieren evitar el desarrollo un afecto tan placentero
como el orgasmo?
De la mano de las teorías psicoanalítica y psicosomática fui desentramando esta neurosis, diferenciando
los actos motores injustificados que se expresan como angustia y como orgasmo del acto motor
justificado llamado coito. Esto me permitió mostrar que la desestructuración defensiva se establece sobre
el orgasmo y no la angustia, como lo propone Freud.
Al comprender el sentido inconsciente que la descarga del orgasmo simboliza, pude discernir la necesidad
de tener que ocultar su expresión en la conciencia y sostener lo que se cataloga como Neurosis Actual es
el burdo remedo de la descarga de dicho afecto, en el intento fallido de evitar la disolución del yo en el
ingreso al “nosotros” que comporta la pareja durante el coito.
Presentador: Luis Barbero
Autor/es: Luis Barbero
=======================================================================
(175) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 12:30 a 12:45
Comunicación Científica: Análisis de la transferencia en los estados límite.
Resumen: El trastorno límite de la personalidad fue descripto por diversos autores “para caracterizar
afecciones psiquiátricas que superaban la neurosis, pero que no alcanzaban la psicosis” (Stern, 1938).
Se caracteriza por un patrón de inestabilidad en: sus relaciones interpersonales, la imagen de sí mismo, lo
contradictorio de sus afectos, una acentuada impulsividad, que plantea dificultades en el abordaje
terapéutico, en cuanto al establecimiento de una relación interpersonal, un encuadre sostenible y la
continuidad del tratamiento.
Ha llevado a la revisión del modelo teórico de la neurosis, que fue investigada según el modelo de la
perversión. Freud planteó “la neurosis como el negativo de la perversión”; esto es, como consecuencia
del rechazo defensivo de impulsos y afectos que violentan la conciencia. Los síntomas neuróticos son
interpretados como el retorno a la conciencia de esos impulsos y afectos reprimidos, deformados e
irreconocibles.
En la perversión, impulsos y afectos concomitantes acceden a la conciencia, constituyen las metas para la
prosecución del placer y se transforman en acciones directas.
El interés se ha orientado hacia el estudio de los estados límites de la personalidad porque ofrecen un
acceso privilegiado para la indagación de las estructuras y defensas psicóticas.
En este trabajo se realizan algunas consideraciones sobre las características clínicas y transferenciales y
sobre la teoría y la técnica de los pacientes “borderline” en la situación terapéutica. El objetivo es evitar
un manejo terapéutico inadecuado para las condiciones yoicas del paciente, el desarrollo de una psicosis
transferencial o, una vez establecida ésta, contribuir a su mantenimiento.
Presentador: Marta Repetto
Autor/es: Marta Repetto
Página 87
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(176) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 13:00 a 13:15
Comunicación Científica: ¿Existe una teoría freudiana de las toxicomanías?
Resumen: Encontramos en Freud, en distintos momentos de su obra, algunas menciones a las adicciones,
los tóxicos y al alcoholismo. Esto hace surgir la pregunta sobre si éstas constituyen una teoría sobre las
adicciones. No son pocos los autores que suponen una respuesta afirmativa. Esto los lleva a construir sus
propias teorías sobre el tóxico sosteniéndose en las menciones freudianas, muchas veces sin
contextualizarlas.
En este trabajo realizaremos un recorrido por las aseveraciones freudianas más relevantes en lo relativo a
estos temas, ubicando el valor que portan en el contexto en el que aparecen. El supuesto que sostenemos
es que los comentarios freudianos sobre los tóxicos y las adicciones le permiten responder a preguntas
que se plantean dentro de la teoría. Es decir, que tienen un valor instrumental, permitiendo interrogar
cierto campo conceptual interno al psicoanálisis pero sin constituir el foco de interés del autor. En este
sentido, es difícil sostener que encontramos en Freud una teoría sobre las toxicomanías, aún cuando
contamos con menciones a estos temas que atraviesan su obra.
No negamos con esto que el psicoanálisis brinde herramientas conceptuales para abordar los fenómenos
de las adicciones, pero nos preguntamos si encontraremos las más fructíferas en las referencias directas
al tema.
En el esfuerzo por despejar estas cuestiones, podrán situarse con mayor claridad los conceptos que
permiten abordar la problemática de las adicciones.
Presentador: María Florencia González Martínez
Autor/es: María Florencia González Martínez
=======================================================================
(177) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 13:15 a 13:30
Comunicación Científica: ¿Angustia en la Psicosis?
Organizado por: Residencia de Psicología del Hospital Interzonal José A. Esteves
Resumen: El encuentro con el padecimiento de los sujetos nos impone la constante revisión de nuestra
práctica y, sobre todo, de aquellos conceptos surgidos de nuestro marco teórico que, consideramos, nos
resultan relevantes para arrojar luz sobre lo que, en muchas ocasiones, se presenta como inédito.
La formación académica como residentes de psicología de un hospital neuropsiquiátrico nos permite el
encuentro con un amplio campo de conceptos. La elección y el trabajo sobre algunos de ellos nos brindan
la posibilidad de enriquecer el conocimiento científico. En este sentido, el presente trabajo tiene como
objetivo dejar planteada la pregunta acerca de cuál es la vigencia del concepto psicoanalítico de angustia
en la actualidad en el encuentro con la clínica, especialmente con la clínica de la psicosis.
Realizaremos un breve recorrido del concepto: su surgimiento en la modernidad, su descripción
fenomenológica y su explicación metapsicológica. Intentaremos, teniendo en cuenta su complejidad y
multivocidad, deslindar aquellos aspectos del concepto que nos resulten relevantes. Asimismo
diferenciaremos este afecto de otros con los cuales podría confundirse.
Finalmente, para ilustrar lo precedentemente mencionado, expondremos algunas viñetas clínicas surgidas
de experiencias descriptas por diversos autores pertenecientes al campo de la literatura y del
Página 88
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
psicoanálisis. Puesto que, en cada sujeto el malestar se manifiesta de diversos modos, nuestra
presentación no pretende exponer afirmaciones de carácter concluyente, sino más bien modestos
interrogantes e hipótesis relacionadas con el entrecruzamiento entre las presentaciones clínicas y el
concepto de angustia.
Presentador: Mauro Lionel Zamijovsky
Autor/es: Mariana Alvarez, Gabriela Bolaño, Ana Luz Caruso, Matías Godoy, Walter Agustin Gómez, María
Celeste Ifran, Nicolás Maugeri, Vanessa Trigiani, Mauro Lionel Zamijovsky
=======================================================================
(178) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 13:30 a 13:45
Comunicación Científica: El sujeto entre analista y analizante. El diagnóstico de estructura en
psicoanálisis.
Resumen: Nuestro primer dilema reside en el significado del concepto de diagnóstico. A menudo se
acentúa la vertiente calificativa y observacional del mismo. Diagnosticar significa observar signos y
síntomas para llegar a una clasificación que ordene el fenómeno advertido. Aquí reconocemos las huellas
de una tradición médica moderna que considera que el diagnóstico debe reflejar, punto a punto, un
objeto para poder llegar a un cabal entendimiento del mismo y así clasificarlo, ubicar su posición dentro
de una nosología. La compresión de aquel fenómeno que pretende ser representado en el saber médico
se hace bajo el nombre de “patología”, sosteniendo, asimismo, su carácter universal y ahistórico. Se
propone como un reflejo objetivo en el que la persona del médico –o psicólogo– carece de relevancia a la
hora de clasificar, puesto que el fenómeno se encuentra por fuera de él, en la realidad objetiva.
Ahora bien, ¿qué entendemos por diagnosticar los psicoanalistas? Preliminarmente, planteamos al
diagnóstico como un operador clínico del cual un psicoanalista se sirve para orientar la cura. Por tal,
acentuamos su carácter de constructo en oposición a su supuesto lugar objetivante del fenómeno.
Esta pregunta en torno al diagnóstico será el eje del presente trabajo, en el cual intentaremos
problematizar las relaciones entre el sujeto y el diagnóstico de estructura propuesto por el psicoanálisis
de orientación lacaniana.
Presentador: José A. Recalde
Autor/es: Bruno Bonoris, José A. Recalde
=======================================================================
(179) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 14:00 a 14:15
Comunicación Científica: La violencia y sus aristas en Salud Mental.
Resumen: La violencia es un concepto amplio que puede ser abordado desde varias disciplinas dado que
genera un impacto en las distintas áreas constitutivas del ser humano. Esta se da y uni-direcciona de
manera vertical: desde un lugar de ¨poder¨ hacia uno de mayor vulnerabilidad. La Organización
Panamericana de Salud conceptualiza al término como: ¨el uso de la fuerza física o la amenaza creíble de
tal fuerza para hacer daño a una persona o grupo¨.
Página 89
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Dada la multicausalidad de factores implicados en su concepción se deja traslucir la dificultad para su
análisis desde un recorte unidisciplinario.
La importancia de este fenómeno en la clínica no sólo radica en las potenciales secuelas físicas y/o
psicológicas, sino también en el impacto social y cultural que genera.
En el presente trabajo nos proponemos realizar una revisión sobre el concepto desde diferentes marcos
teóricos(neurobiológico, antropológico, filosófico y psicológico) con el fin de analizar este fenómeno y su
implicancia en los distintos trastornos mentales. Intentaremos explorar las distintas expresiones de la
violencia y las dificultades que se presentan de manera frecuente en nuestra práctica clínica al momento
de su diagnóstico.
Es importante considerar todas las variables que se ponen en juego y se articulan para que un individuo
realice un acto violento. La complejidad de factores implicados en pacientes que requieren tratamiento
por Salud Mental y que presentan conductas violentas requiere de un abordaje interdisciplinario que
posibilite múltiples miradas y amplíe la oferta de un tratamiento adecuado para cada situación particular.
Presentador: Oscar Maximiliano Cesoni
Autor/es: Oscar Maximiliano Cesoni, Laura Cecilia Martínez Didolich, Paula Jimena Piñero
=======================================================================
(180) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 14:15 a 14:30
Comunicación Científica: Relación entre el Abuso Sexual Infantil y conducta suicida: ¿Qué rol
juega la impulsividad?
Organizado por: 3ra Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. UBA
Resumen: Existe evidencia que sugiere una relación entre el abuso sexual infantil (ASI) y el riesgo de
conducta suicida (1-3). El ASI daría lugar a interrupciones en el funcionamiento cognitivo y emocional (4) y
esto alterar funciones ejecutivas involucradas en el control de los impulsos (6-7). En el presente trabajo se
examinó si la relación entre el ASI y la historia de múltiples intentos de suicidio está mediada por la
impulsividad. Se evaluaron los ingresos de pacientes por conducta suicida en el Hospital Moyano. El ASI y
el número de intentos previos de suicidio se evaluaron con una entrevista, la impulsividad se evaluó con
la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11). Se realizó un análisis de regresión múltiple para probar la
hipótesis de que la impulsividad podría mediar en la relación entre ambas variables. El ASI se asoció
significativamente con el número de intentos de suicidio [Df (1, 152) = 7.95, β = 0,23, p = 0,005, Δ =
0,050]. Las tres subescalas de impulsividad de la BIS-11, contribuyeron significativamente al modelo
general [Df (3, 149) = 3.50, p = 0,017, Δ = .062]; sin embargo, sólo la subescala atencional (β = 0,25, p =
0,004) contribuyó de manera significativa. El análisis post-hoc no reveló diferencias entre los valores
medios de la BIS-11 (todos los valores p> 0,126).
Los resultados sugieren que el tanto el ASI como la impulsividad atencional se asocian con el número de
intentos de suicidio, pero estas dos variables no estarían relacionadas entre sí.
Presentador: Federico Manuel Daray
Autor/es: Christal L. Badour, Ana Bridges, Federico Manuel Daray, Agustina Fógola, Leandro Grendas,
Federico Rebok, Demián Rodante, Sasha M. Rojas, Germán Leandro Teti
Página 90
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(181) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 14:30 a 14:45
Comunicación Científica: Influencia del estrés ambiental en la esquizofrenia y en individuos
con riesgo genético aumentado.
Resumen: A pesar de la alta heredabilidad de la esquizofrenia, los eventos estresantes ambientales
determinan el inicio del cuadro en la mayoría de los casos. Los síntomas psicóticos emergen cuando el
estrés ambiental excede la vulnerabilidad del individuo. Los pacientes con esquizofrenia presentan un
patrón autonómico periférico anormal en respuesta al estrés que es compartido por familiares de primer
grado no afectados.
Se estudió la activación cerebral, la conectividad y la volumetría en 21 pacientes, 21 controles y 13
hermanos, de 18 a 55 años, usando resonancia funcional. Se adquirió un período de reposo seguido de un
diseño de bloques: 1 minuto de tarea control, 1 minuto de tarea de estrés y 1 minuto de recuperación. Se
utilizó la PANSS para la evaluación clínica, y una escala para la valoración subjetiva. Se administró un
consentimiento aprobado por el Comité de Ética local. Se utilizó SPM y SPSS.
Los pacientes presentaron mayor activación de áreas límbicas, con dificultad tanto en la respuesta al
estrés como en la interrupción de la misma. Esto tuvo un correlato en la conectividad y en el volumen de
dichas áreas. Asimismo, hubo correlación entre la activación y la sintomatología. Los hermanos
presentaron un patrón intermedio tanto en la funcionalidad como en la conectividad y en el patrón
estructural.
Estos resultados sugieren que una activación sostenida de áreas límbicas podría ser considerada el
correlato central de las anomalías periféricas descriptas. Una desconexión fronto-temporal podría ser el
link fisiopatológico de estos resultados. Este patrón podría ser un endofenotipo funcional.
Presentador: Mariana Nair Castro
Autor/es: Natasha Bolotinsky, Mariana Nair Castro, Elsa Yolanda Costanzo, Lucas Javier Drucaroff, M.
Goldschmidt, Salvador Martín Guinjoan, Mirta F. Villarreal
=======================================================================
(182) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 15:00 a 15:15
Comunicación Científica: Aspectos emocional de la familia y el niño con Enfermedad de
Duchenne.
Resumen: La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad genética de herencia recesiva ligada al
cromosoma X. Afecta a 1 cada 3500 recién nacidos vivos varones.
Sus manifestaciones clínicas son hipertrofia gemelar, retraso en la adquisición de la marcha y caídas
frecuentes. La debilidad muscular lleva a la pérdida de la marcha entre los 7 a 13 años. La principal causa
de muerte es el compromiso cardiorrespiratorio alrededor de los 20 años. Los pacientes con DMD tienen
dificultades en la adaptación psicosocial: inmadurez y falta de habilidades sociales, retraimiento o
aislamiento de su grupo de pares, trastornos de conducta y aprendizaje. Ansiedad y Depresión: Pueden
surgir como repercusión afectiva secundaria a la enfermedad crónica y progresiva asociado a ser
dependiente para realizar las actividades de la vida diaria y la restricción de las actividades. La depresión
también puede ser agravada por déficits en la flexibilidad mental y adaptabilidad (pensamiento muy
rígido). Esto puede dar lugar a comportamientos oposicionistas y desafíos ante figuras de autoridad.
Página 91
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Además, habría mayor tasa de depresión en los padres de estos niños subrayando de este modo la
necesidad de evaluación y el apoyo a toda la familia. Trastornos psiquiátricos: incidencia cercana al 20%
en esta población. Entre los trastornos más comunes se encuentran déficit de atención con hiperactividad
(11.7%), trastorno obsesivo-compulsivo (4.8%), trastornos del espectro autista (3.1%) y trastorno
oposicionista desafiante. El tratamiento psicofarmacológico debe considerarse en pacientes con síntomas
psiquiátricos moderados a severos como parte de un plan terapéutico que incluye psicoterapia y
orientación familiar.
Presentador: Valeria Greif
Autor/es: Valeria Greif
=======================================================================
(183) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 15:15 a 15:30
Comunicación Científica: Los cortes y las autoinjurias en los adolescentes. Diagnóstico
diferencial clínico y psicoanalítico y terapéutica.
Resumen: Se abordará y actualizará el fenómeno de los cortes y las autoinjurias en los adolescentes y su
implicancia fantasmática a través del análisis de estas conductas de acting out patológico y normal, desde
el punto de vista dinámico y como "acción comunicativa inconsciente “, intentando determinar las
características psicológicas ( la finalidad psíquica y fantasías concomitantes,) que hacen al uso del
“cortarse” en los adolescentes, para poder detectar indicadores útiles entre distintos tipos de modalidad
de cortes y autoinjurias e intentar así contribuir a la prevención precoz de la patología en cuestión y su
abordaje terapéutico específico y diferente según el tipo que se presente.
Su variabilidad de aparición corresponden tanto a trastornos de comportamiento, como a patología
límites específicos de esta edad, y manifiestan problemáticas narcisísticas, tanto esperables típicas de
esta etapa, como extrema patología con riesgo de suicidio, implicando abordajes diferentes
predominando en la psicopatología de la Adolescencia frente a los clásicos trastornos neuróticos y
psicóticos que acostumbrábamos observar.
Estas conductas patológicas transcurren en un escenario en particular, el cuerpo, terreno que, sumado al
déficit superyoico y yoico esperable de esta fase evolutiva, denuncia la falta de mecanismos previos de
mentalización con los que poder integrar el aumento de pulsiones ,impulsos, representaciones y
sentimientos que generan estos nuevos procesos evolutivos, traduciéndose en una autoimagen inestable
que perdura hasta la estabilización definitiva , ya entrada la adultez.
Presentador: Roberto Eduardo Mendez
Autor/es: Roberto Eduardo Mendez
=======================================================================
(184) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 15:30 a 15:45
Comunicación Científica: Adolescencias en Riesgo: Intento de Suicidio.
Organizado por: Fort da- Equipo Interdisciplinario de Atención a las Psicopatologías Infanto Juveniles
Página 92
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: A propósito del registro de aumento del número de intentos de suicidio adolescente en un
hospital pediátrico regional polivalente, y de la necesidad, del Servicio de Salud Mental de dicho
nosocomio, por conocer sus causas, se realiza un trabajo de investigación bibliográfica de los factores
eventualmente determinantes, entre los que se consideraron la epidemiología, el rol de los trastornos
mentales (ej. trastornos del ánimo, adicciones, etc.), el contexto que incide en la vulnerabilidad o
resiliencia del individuo, la ausencia de pubertad y la conducta zapping, historia previa de intervención de
salud mental, formas de presentación, tendencias, tratamientos, estrategias y niveles de prevención,
legislación actual. De acuerdo a dicho estudio, se analizaron 3 casos (1 varón, 2 mujeres) con el objeto de
evaluar la relación de dichos factores y las complicaciones observadas que pudieron incidir en su
reingreso (ej. violencia familiar, bullying, comorbilidad psicopatológica, etc.). Entre las comorbilidades
observadas se encuentran los trastornos alimentarios, estados depresivos, neurosis histérica y fóbica.
Estos adolescentes utilizaron diferentes formas de intento de suicidio: ahorcamiento, lesiones cortantes,
ingesta de psicofármacos. Como resultado del estudio y reflexión a partir de los casos expuestos, se
proponen campañas de educación médica, escolar y publicitaria en los medios, fortaleciendo,
especialmente, el valor del orden, de la Ley, que establece el respeto de roles y a la vida desde el origen.
Presentador: Ana María Martorella
Autor/es: Ana María Martorella
=======================================================================
(185) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 16:00 a 16:15
Comunicación Científica: Implicancias neuropsicológicas del perfil de drogas positivo en una
prueba de aptitud psicofísica.
Organizado por: Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE) Fuerza Aérea Argentina
Resumen: Se busca el perfil de personalidad del sujeto con test positivo de drogas por consumo ocasional
y por consumo problemático de sustancias en el INMAE. Metodología: Test en Cassette (Orina) por
inmunoensayo cromatográfico basado en el principio de uniones competitivas. Ante casos positivos se
realiza un Estudio Multimétodo de la Personalidad basado en el trabajo de Finn traído al país por Sanz. El
mismo se basa en un trabajo sobre el comportamiento de la amígdala durante evaluaciones con test de
manchas de alto impacto emocional en comparación con inventarios de personalidad como el MMPI II.
RESULTADOS: se pudo ver tres perfiles de consumo: Consumo ocasional con un perfil MMPI II no
patológico y un protocolo Rorschach clínico sin interferencias graves del pensamiento y un consumo
problemático de abuso con un MMPI II inválido o patológico y un protocolo Rorschach con indicadores
mas firmes de patología. DISCUSIÓN: De este modo se ve el perfil de inmadurez emocional en el
consumidor ocasional sostenido por las mismas explicaciones neurocientíficas que Finn da a los llamados
trastornos del apego mostrando que también son casos de consumo problemático de sustancias en
Medicina del Trabajo con calificación profesional de No Apto.
Presentador: Agustín Costa Shaw
Autor/es: Agustín Costa Shaw
=======================================================================
Página 93
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(186) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 16:15 a 16:30
Comunicación Científica: Cuando los síntomas somáticos inexplicables por enfermedad
médica ensombrecen el diagnóstico de certeza.
Organizado por: Residencia de Psiquiatría del Hospital Militar Campo de Mayo
Resumen: Se trata de un paciente que se presenta a la consulta con síntomas somáticos sin arribar a un
diagnóstico clínico certero, motivo por el cual nos obligó a plantearnos distintos diagnósticos psiquiátricos
posibles.
En este caso buscamos delimitar un cuadro nosológico específico, como es la melancolía versus la
depresión hipocondríaca o bien descartar también la presencia de un trastorno somatomorfo en
comorbilidad con un trastorno del estado de ánimo y un cuadro esquizofrénico.
Concurrió a nuestro consultorio un paciente de sexo masculino de 41 años de edad, derivado por su
gastroenterólogo debido a que hace un año se encuentra en estudio por proctorragia según el mismo
refirió, no constatada por estudios complementarios solicitado por el especialista. Al examen semiológico
se encontraba angustiado con fascie depresiva, hipomimia, mirada fija, hipolúcido, orientado
globalmente, manteniendo la idea directriz desplegando ideación delirante de tinte hipocondriaco, sin
influencia externa, negando ideas o planes de autoheteroagresividad, hipobúlico y con franca angustia
psicótica. Despertar precoz. Hiporexia y síntomas de ansiedad e irritabilidad. Hemos planteado entonces,
en base a la signo-sintomatología presentada los siguientes diagnósticos diferenciales: depresión mayor
del subtipo melancólico (según DSM IV), depresión hipocondríaca (Leonhard), trastornos somatomorfos
(hipocondría) en comorbilidad con depresión; esquizofrenia cenestopática y parafrenia hipocondríaca. Se
realizaron estudios complementarios clínicos, imágenes y laboratorios donde se descartó organicidad
que justificara sus síntomas físicos.
Presentador: José Cosentino
Autor/es: Romina Alvarez, José Cosentino, Federico Damianovich, Claudia Gómez
=======================================================================
(187) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 16:30 a 16:45
Comunicación Científica: Como interviene la psicología en la donación y los trasplantes de
órganos.
Resumen: La época de los trasplantes, representa un cambio en el paradigma de lo que significa el fin de
la existencia. Merced a la trasplantología, muchas personas pueden mejorar su calidad de vida o
continuar viviendo. El desarrollo biotecnológico no es paralelo con la actitud y conciencia por parte de la
población y ello se observa en la significativa la diferencia numérica entre la demanda y la oferta de
órganos. Frente a esta situación, muchos familiares se ven ante la necesidad de donar un órgano, si es
compatible, estando vivos. A diferencia de otras prácticas quirúrgicas, requiere la autodeterminación y
movilización de sentimientos y valores del donante y del receptor. Debiendo ser elaborados en un
abordaje psicológico para estimar si el posible donante está en condiciones psicológicas de donar y si el
posible receptor podrá apropiarse o adueñarse de un órgano vital de otra persona, posibilitándose el
reestablecimiento psicológico y el éxito futuro del trasplante. Para poder evaluar las características
psicológicas intervinientes en el acto de la donación de órganos entre vivos, se administró un cuestionario
Página 94
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
sobre una muestra de donantes vivos de riñón. Obteniéndose los siguientes valores: Amor filial 91%.
Amor a sí mismo 66,7%. Mandatos paternos 66,7%. Necesidad de protagonismo 41,7%. Dar segunda vida
50%. Ideales 50%. Obligación moral 50%. Altruismo 50%. Aceptación familiar 30%. Dependencia y control
25%. Ejercicio de la libertad 25%. Culpabilidad 16%. Interés económico 0%. El abordaje psicológico es
indispensable antes de la ablación. El médico trasplantólogo, el psicólogo y el psiquiatra deben trabajar
interdisciplinariamente.
Presentador: Silvia Lucía Natenson
Autor/es: Silvia Lucía Natenson
=======================================================================
(188) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 17:00 a 17:15
Comunicación Científica: Análisis de la conducta en la intervención psicoterapéutica.
Resumen: La ponencia revisa principios del análisis de la conducta que subyacen a intervenciones
psicoterapéuticas.
Las ciencias del comportamiento aplican en distinto grado el análisis conductal. Rastrear estas
contribuciones recupera conceptos y prácticas cuya eficiencia ha sido evidenciada en la investigación
teórica, metodológica y aplicada.
La modificación de la conducta es un objetivo compartido por distintas orientaciones psicoterapéuticas.
Es deseable que los terapeutas posean conocimientos de los fundamentos de sus prácticas.
Si la psicoterapia es concebida como una situación de aprendizaje, entonces rigen los principios que lo
describen y explican.
La selección incluye:
-Aprendizaje como cambio relativamente permanente en la conducta (o el potencial) resultado de la
práctica reforzada.
-Conducta respondente y operante.
-Aprendizaje individualizado.
-Aprendizaje manifiesto y latente. Distinción aprendizaje-ejecución.
-Tipos de estímulos. Asociación y sustitución. Aprendizaje de señales.
-Aprendizaje estímulo-respuesta. Las consecuencias de la conducta. Refuerzo y castigo.
-Tipos y planes de reforzamiento. Adquisición y mantenimiento de la respuesta.
-Control de la conducta. Contingencias de reforzamiento. Feedback y conocimiento de los resultados.
-Discriminación del estímulo y generalización de la respuesta.
-Evitación y escape. Condicionamiento aversivo. Desensibilización sistemática.
-Extinción y desvanecimiento. Indicios de respuesta. Time out.
-Aprendizaje por selección y conexión (ensayo y error)
-Modificación de la conducta. Configuración y modelado. Las aproximaciones sucesivas.
-Jerarquías de respuesta. Condicionamiento de alto orden. Encadenamiento.
-Aprendizaje por observación. Experiencias y refuerzo vicarios.
Presentador: María del Carmen Malbrán
Autor/es: María del Carmen Malbrán
Página 95
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(189) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 17:15 a 17:30
Comunicación Científica: El psiquiatra y el concepto de Salud Mental. Reflexiones a partir de
conceptos de Donald Winnicott.
Resumen: Donald Winnicott se ocupó a lo largo de toda su obra de desarrollar un concepto de salud
mental amplio, profundo y a la vez integral.
La idea de salud mental que Winnicott maneja y desarrolla es profundamente ecológica y política en el
sentido que considera hasta los modos de gobierno como una variable fundamental para el desarrollo de
una vida plena. (Sobre todo la democracia)
La patología emergente en esta década tiene plena repercusión al leer los casos clínicos y la exposición de
la propia experiencia Winnicott como trabajador de la salud.
Lejos de las definiciones abstractas que consideran que la salud es “el completo estado de bienestar
físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad” de la OMS año 1945. Que es ideal
(completo estado de bienestar) y no tiene en cuenta la subjetividad Winnicott dice:
… Ser y sentirse real es lo propio de la salud, y únicamente si juzgamos natural el hecho de ser podemos
progresar hacia cosas más positivas…..
Sin duda alguna, la mayoría de las personas encuentra normal sentirse real, pero a qué precio?... Hasta
que punto niegan el hecho de que corren el riesgo de sentirse irreales, poseídos, de sentir que no son
ellos mismos, de caer para siempre, de no tener orientación, de estar separados de su cuerpo, de hallarse
anonadados, de no ser nada, de estar en parte alguna? ….”.la salud es incompatible con la re-negación de
lo que fuere” (D.W.Winnicott, El concepto de individuo sano, 1978)
Presentador: Pablo Rios
Autor/es: Pablo Ríos
=======================================================================
(190) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 17:30 a 17:45
Comunicación Científica: Estudio comparativo del objeto "malo" en las obras de Melanie
Klein y Ronald Fairbairn.
Resumen: Motiva nuestro trabajo comprender las semejanzas y diferencias teóricas entre estos autores
mencionados sobre el concepto “objeto malo” en los escritos de Melanie Klein y Ronald Fairbain. Si bien
ambos parecen referirse puntualmente al mismo fenómeno, un estudio más pormenorizado permite
observar algunas diferencias.
Tanto Klein como Fairbain pusieron de relieve la existencia de un mundo personal inconciente de
relaciones con objetos psíquicamente internalizados. Sin embargo ambos difieren en el origen de los
mismos.
Melanie Klein se ocupa de analizar la situación endopsíquica del niño y recurre, secundariamente, a su
medio circundante. En su teoría lo fundamental del desarrollo infantil se genera internamente y el medio
ambiente le otorga el empuje necesario, realidad externa hacia donde se desplazan las ansiedades del
niño. Los objetos internos “bueno” y “malo” mantienen poca relación con los padres reales pues son una
creación fantaseada en la primera infancia y constituyen la base estructural de la personalidad.
Página 96
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Fairbairn, sostiene que los objetos internos no pueden existir solos dado que el desarrollo psíquico está
determinado por la experiencia de relaciones objetales externas. Para este autor el yo originariamente
unitario se diferencia en múltiples yoes y objetos internos por los procesos de disociación que surgen por
tempranas relaciones de objeto malas en la vida real del sujeto.
Presentador: María Susana Pedernera
Autor/es: Luis Barbero, María Susana Pedernera
=======================================================================
(191) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 18:00 a 18:15
Comunicación Científica: Tendencias investigativas y evidencia sobre
Electroconvulsiva.
la Terapia
Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación sobre las tendencias investigativas
y la evidencia de la Terapia Electroconvulsiva a partir de una búsqueda bibliográfica en MEDLINE realizada
en septiembre de 2014 utilizando como palabras clave ¨electroconvulsive therapy¨ y los siguientes filtros:
¨humanos¨, ¨artículos de acceso libre y gratuito¨, ¨meta-análisis¨, ¨clinical trial¨ que fueron publicados en
los últimos cinco años, hallándose 53 artículos.
Antes del advenimiento de la psicofarmacoterapia, entre los años 1930 y 1940, comenzaron a emplearse
terapéuticas como la Terapia Electroconvulsiva para el tratamiento de distintos trastornos psiquiátricos
como la esquizofrenia refractaria y los trastornos del estado del ánimo. A partir de 1950, y con el
advenimiento de antidepresivos y antipsicóticos junto a los movimientos de la corriente de la
¨antipsiquiatría¨, esta práctica fue estigmatizada y consecuentemente dejada de lado de manera drástica,
como así también la investigación sobre este tema (Petrides et al, 2011). A partir del año 2001, la
Asociación Americana de Psiquiatría recomendaba el empleo de la Terapia Electroconvulsiva de
mantenimiento en tres situaciones, a saber: prevención de recaídas en pacientes refractarios a la
medicación, cuando los psicofármacos no podían ser administrados de manera segura y cuando el
paciente consentía continuar con la misma.
Nos proponemos conocer la perspectiva actual sobre este tema en función de la bibliografía seleccionada.
Presentador: Nicolás Lescano
Autor/es: Ivana Díaz Azar, Nicolás Lescano, Franco Magrini, Laura Cecilia Martínez Didolich
=======================================================================
(192) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 18:15 a 18:30
Comunicación Científica: Nuevas indicaciones – nuevas esperanzas. Abrir de nuevo la “caja
de Pandora” arriesgando que se escape la “Esperanza”.
Resumen: Este trabajo consiste en la presentación de 2 casos clínicos, uno de demencia posterior a lesión
por descarga eléctrica y el otro por traumatismo craneoencefálico severo. En ambos la administración de
MEMANTINA, represento un cambio radical en la evolución y el pronóstico de estos pacientes.
Página 97
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Este tratamiento ha logrado prolongar la expectativa de vida de uno de los pacientes (lesión por
corriente alterna) y también ha mejorado la calidad de vida del mismo y sus familiares. En el segundo
caso (TCE), la mejoría ha sido aún más notoria.
Si bien los mecanismos fisiopatológicos en ambos casos son diferentes, la función de memantina
podría ser múltiple. En el caso de lesión por descarga eléctrica podría existir lesión de pequeños vasos;
diferentes estudios confirman los efectos positivos de memantina en demencias vasculares. Y en caso de
existir electroporación, con muerte celular, memantina podría actuar bloqueando la excitotoxicidad
mediada por glutamato. El mismo mecanismo podría explicar su eficacia en el paciente con TCE, donde
existe lesión axonal difusa, además de lesiones neurológicas focales.
Varios estudios abalan la regeneración axonal neuronal en el SNC, siempre que las condiciones
ambientales que rodean a la neurona lesionada, sean propicias. MEMANTINA podría favorecer a que
estas condiciones positivas tengan lugar.
Evaluar riesgo beneficio. En estos casos solo arriesgamos encontrar una luz de esperanza, o tal vez solo
una tregua, para familiares no dispuestos a rendirse sin luchar.
Presentador: Claudia Maricel Kabut
Autor/es: Claudia Maricel Kabut
=======================================================================
(193) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 1 - 18:30 a 18:45
Comunicación Científica: Pastillas para no soñar...
Organizado por: Cuerpo médico de Clínica del Sur
Resumen: Introducción: Las alteraciones en el sueño están presentes en muchos de los trastornos
mentales, por lo que podrían servir al médico de atención primaria como herramienta para aproximar u
orientar al diagnóstico de una patología de índole psiquiátrica. Objetivo: Plantear la necesidad de
elaborar un algoritmo de insomnio que contribuya a evitar que el síntoma permanezca en un segundo
plano, quedando reducido a un problema orgánico, el cual encuentra una rápida solución en la
prescripción de Benzodiazepinas (situación objetivable en la práctica médica diaria). Método: Revisión
bibliográfica. Desarrollo y resultados: A lo largo de la historia de la humanidad se atribuyeron distintos
significados al sueño y sus alteraciones, motivo por el cual nuestro trabajo inicia con una breve reseña
histórica en la cual se incluyen a los principales pensadores. Luego se analizará la relación entre algunos
cuadros psiquiátricos y los trastornos en el sueño que se objetivan en los mismos. Para finalizar se sugiere
un algoritmo a modo de herramienta básica para el médico de atención primaria, evitando de esta
manera un diagnostico y tratamiento tardío, situación que perjudica al paciente y a su entorno social.
Conclusión: Las perturbaciones del sueño son síntomas que están presentes en muchos de los trastornos
mentales, brindarle relevancia a éstos, otorgaría al médico de atención primaria una valiosa herramienta
para un adecuado abordaje interdisciplinario.
Como resultado de la investigación se desarrolla un protocolo de intervención cuya aplicación y resultado
se evaluarán en futuros trabajos.
Presentador: Fernando Strass
Autor/es: María Gabriela Andrés, Antonella Cuniberti, Alejandro Perez, Sebastián Riboldi, Fernando Strass
Página 98
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(194) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 2 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Desafíos actuales en DI y TEA: integración laboral, uso habitual de
fármacos vs normativas, internación en la infancia.
Organizado por: Capitulo de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo
Resumen: Como es habitual en este grupo de reflexión sobre DI y del desarrollo, seguimos pensando en
situaciones problemáticas que afectan a esta población y nuestra intervención con ellos. Los expositores
abordarán tres temas con el objetivo de repensar nuestra intervención en ellos.
En primera instancia se tratará la integración laboral del joven con DI o TEA. Cuál es el objetivo? Qué
ganancia subjetiva implica para la persona? Qué políticas y programas existen en el país al respecto? Qué
es el empleo con apoyo? Saber con qué herramientas contamos puede ayudar en la búsqueda de
opciones una vez que la escolaridad ya no es una posibilidad.
En el segundo tema, se intentará relacionar las recomendaciones internacionales de tratamiento
farmacológico para comorbilidades del TEA y DI con la modalidad de tratamiento en nuestro medio,
tomando como referencia la población bajo tratamiento farmacológico en edad escolar con diagnóstico
de TEA y DI de la ciudad de Gualeguaychú.
Finalmente, la última expositora comentará la experiencia reciente tras la apertura de una sala de
internación especializada en salud mental dentro de un hospital infantil polivalente. Se revisará la
adaptación necesaria del rol del psiquiatra a las características particulares de la población internada y a
la necesidad de enlace en la atención integral de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo en el
acceso a la salud. Se tratarán las dificultades en la externación de los pacientes con problemáticas
complejas, debido a la necesidad de múltiples apoyos para sostener la mejoría y la continuidad del
tratamiento.
Coordinador: Aldana María Hosni
Disertantes: Simón Pedro Ghiglione, Carina Montemarano, Silvina Schauffele
=======================================================================
(195) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 2 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Diagnóstico e intervención tempranos y “autodiagnósticos” en TEA en la
Argentina.
Organizado por: Capítulo de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo
Resumen: En los últimos 10 años se vienen realizando esfuerzos en el mundo para lograr el diagnóstico
temprano de Trastornos del Espectro Autista (TEA) a partir del convencimiento de que las intervenciones
tempranas consecuentes pueden mejorar el pronóstico de los niños involucrados. Las campañas de
difusión y concientización sobre TEA que se vienen realizando en nuestro país parecen estar achicando
gradualmente la distancia entre las primeras preocupaciones de los padres y el diagnóstico de TEA. Esta
nueva situación acarrea nuevos problemas. Por un lado, el aumento de consultas sobre TEA aumentó la
demanda para evaluaciones y para tratamientos tanto en el sector público como privado. Por otro,
generó el aumento del “autodiagnóstico”, sobre todo en adultos que reconocen en sus rasgos de
personalidad “síntomas” como los descriptos en las campañas de difusión.
Página 99
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
En esta mesa redonda se presentará en primer término una extensa experiencia clínica local en relación a
la utilización para el diagnóstico temprano, de herramientas diagnósticas estandarizadas y validadas en
otros países (no en Argentina). Se describirán las limitaciones y utilidad de estos instrumentos. En
segundo término se presentará la experiencia de la utilización de una intervención inicial temprana para
grupos de padres de niños recién diagnosticados en el sistema público de salud y que aún no se
encuentran en tratamiento. Finalmente, se presentará una serie de casos de “autodiagnóstico” de TEA de
personas que consultan a especialistas para requerir orientación y confirmación de su suposición de tener
el TEA, en particular Síndrome de Asperger.
Coordinador: Ernesto Orlando Wahlberg
Disertantes: Sebastián Cukier, Noemí Dominianni, Betiana Russo
=======================================================================
(196) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 2 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Síndrome de Prader-Willi y regulación emocional: más allá de discapacidad
intelectual, hiperfagia e hipotonía muscular.
Organizado por: Fundación SPINE
Resumen: Primera causa genética conocida de obesidad y segunda causa genética de discapacidad
intelectual, se caracteriza por la falta del gen paterno en el cromosoma 15q11-q13 debido a deleción,
disomina uniparental materna, imprinting o traslocaciones. Este defecto genético se ve reflejado en
modificaciones a nivel hipotalámico-hipofisaria produciendo alteraciones de los distintos ejes endócrinos,
alteración de la fisiología de la saciedad, la regulación de la temperatura y el dolor, entre otras. Son sus
características clínicas más relevantes la hipotonía muscular, la baja estatura, la hiperfagia, la obesidad, el
hipogonadismo e hipogenitalismo, la discapacidad intelectual, entre otras. Sin embargo, uno de los
mayores desafíos clínicos y terapéuticos para los equipos de salud, sus familias y cuidadores son las
alteraciones de conducta tales como rabietas, arranques violentos, comportamientos obsesivoscompulsivos, tendencia a discutir y oposicionismo; inflexibilidad cognitiva, manipulación, obstinación,
robos, mentiras. Se revisará la neurobiología propuesta y las intervenciones del equipo interdisciplinario
de salud en el paciente, la familia y la comunidad de pertenencia
Coordinador: Jorgelina Stegmann
Disertantes: María Agustina D'Acunti, Federico Quaglia, Jorgelina Stegmann
=======================================================================
(198) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 2 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Inserción laboral y bienestar en pacientes con sufrimiento mental.
Organizado por: Departamento de Salud Mental - Hospital de Clínicas “José de San Martín”- Universidad
de Buenos Aires
Resumen: El propósito de esta mesa redonda es poner en consideración la evaluación de la eficacia de un
dispositivo de reinserción social, educativa y laboral, basada en talleres con distintas dinámicas que
utilizan diferentes herramientas artísticas provenientes de la plástica, la música y la narrativa escrita.
Página 100
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
A tal fin, se presenta el caso clínico de un paciente que luego de atravesar un prolongado padecimiento
mental, ingresa al mencionado dispositivo y luego de tres años logra incorporarse al sistema de trabajo
productivo. Al cabo de un período en el que el paciente obtiene continuidad en el empleo surgen
algunas tensiones provenientes del campo laboral con consecuencias clínicas, frente a las cuales se
utilizan las mismas herramientas artísticas para dirimir junto con la clínica, la conveniencia de esa
continuidad y el real bienestar al que accedió por medio del programa referido. Asimismo se describe el
abordaje planteado desde la terapia ocupacional focalizado en mejorar las destrezas y habilidades de
interacción social y comunicación del paciente.
Coordinador: Mercedes Carrasco
Disertantes: Sabrina Oriana Falzarano, Letizia Fernández, Mariel Sciolla
=======================================================================
(199) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 2 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: I° Jornadas de la Residencia de Salud Mental del Hospital “T. Álvarez”.
Abordajes Grupales en Internación.
Resumen: La presente exposición dará cuenta sobre el trabajo realizado en tres dispositivos grupales que
funcionan en la sala de internación de Salud Mental del Hospital Álvarez, Cada uno de ellos presenta
distintas lógicas, y a su vez, posee algo en común, un encuentro colectivo: un espacio de lectura, un
encuentro multifamiliar, y un grupo terapéutico de pre y pos alta. Nos interesa situar qué efectos
produce ese trabajo en el contexto de una internación. Se plantea como hipótesis que dentro de estos
efectos, en un momento de desorganización social, y cultural, donde lo que subyace es el vaciamiento de
sentido y el debilitamiento de los garantes simbólicos, la apuesta a un encuentro entre grupos se vuelve
la creación de una ficción, un anudamiento y una herramienta clínica que nos permite abordar la
complejidad de la clínica con la que nos encontramos en la actualidad. Asimismo se discutirá efectos
posibles de atenuación de la violencia al interior del dispositivo de internación ante la constitución de los
dispositivos grupales
Coordinador: Alejandro Brain
Disertantes: Hernán Arra, Nacha Fragoza, Gabriela Greggio
=======================================================================
(200) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 2 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: I° Jornadas de la Residencia de Salud Mental del Hospital
Álvarez”. Investigación.
“Teodoro
Resumen: En esta mesa se plantea la importancia de la investigación en el ámbito de la formación de la
residencia de salud mental para lo cual se expondrán dos trabajos realizados por los residentes. En el
primero: “Internaciones en una sala de psicopatología de un hospital general de agudos antes y después
de la ley 26.657. Análisis comparativo”. El objetivo fue Realizar un análisis comparativo respecto a datos
epidemiológicos del dispositivo de internación en la sala de psicopatología de un hospital general durante
12 meses, antes y después de la ley 26.657. Tuvo como características el ser: naturalístico, retrospectivo y
Página 101
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
descriptivo. El segundo trabajo: “Problemática de las Toxicomanías en una sala de internación de Salud
Mental de un Hospital General, desde una perspectiva psicoanalítica. Estudio de Casos”,. En el contexto
de la ley de salud mental Nº 26657 este proyecto de investigación parte de la inquietud de interrogar la
clínica con pacientes toxicómanos en el contexto de una sala de internación de Salud Mental, desde la
perspectiva del psicoanálisis. Basándonos en la bibliografía, se propone revisar algunos de los conceptos
clásicos que se desarrollan en este campo teórico a la luz de la experiencia clínica. Se considerarán las
conceptualizaciones en torno a la función del tóxico y el lugar que este ocupe en la economía psíquica de
un sujeto, interrogando que sucede con esto en el contexto de una situación de crisis o descompensación
que lleva eventualmente a una internación. Para ello se realizara un estudio de casos.
Coordinador: Leandro Grendas
Disertantes: Lucila Carbon, Carolina Schiavo, Andres Tate
=======================================================================
(201) JUEVES 23/4 - BOULEVARD 2 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: I° Jornadas de la Residencia de Salud Mental del Hospital
Álvarez”. Clínica.
“Teodoro
Resumen: Se expondrán tres trabajo de residentes médicos y psicólogos, basados en clínica psiquiatría y
psicoanalítica, a partir de la experiencia cotidiana de los residentes en la asistencia de pacientes
severamente perturbados en su Salud Mental, a través de los distintos dispositivos en los que se insertan
para desarrollar su práctica y formación, y con el respaldo bibliográfico en el cual se fundamento dicho
trabajo. Para ello los residentes han trabajado en de forma minuciosa en el respaldo metodológico y
bibliográfico en tres producciones en los que se intenta dar cuenta de los interrogantes, inquietudes y
dificultades que surgen a partir de la práctica clínica concreta. Algunos de los ejes que se recorren a lo
largo de los tres trabajos son: la terapéutica interdisciplinar, la dificultad y modos de abordaje de
problemáticas complejas en salud mental, la incidencia del contexto psicosocial de los paciente, el
debate sobre el diagnóstico en casos de autismo en el adulto o de psicosis con particular presentación, la
posición ética profesional desde la perspectiva psicoanalítica, entre otros.
Coordinador: Gabriela Greggio
Disertantes: Hernán Arra, Lucila Carbon, Virginia Romarion
=======================================================================
(202) JUEVES 23/4 - DAUPHIN - 09:00 a 10:30
Simposio Nacional: Resiliencia y Rehabilitación.
Organizado por: Capítulo de Rehabilitación Psiquiátrica y Fundación C.P. Aranguren
Resumen: Hace ya algunos años, se ha incorporado el estudio de la resiliencia y su importancia en el
tratamiento de las enfermedades mentales. Si bien ello se ha aplicado a las neurosis, también es de vital
importancia en los cuadros psicóticos, especialmente para la rehabilitación psiquiátrica y la reinserción
social de los individuos. Esto se vincula también con las teorías que consideran la situación de estrésvulnerabilidad y su influencia en la evolución de las psicosis, en especial en la etapa crónica de las
Página 102
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
mismas. La rehabilitación psiquiátrica toma muy en cuenta esta situación, favoreciendo todas aquellas
acciones que produzcan una disminución de la vulnerabilidad del sujeto, en todos los ámbitos posibles,
aumentando su resiliencia, y que disminuyan el estrés que sufren. Se pesentará una visión general de la
resiliencia y luego se hablará sobre su importancia en las psicosis. Finalmente se destacará su importancia
para la rehabilitación psiquiátrica.
Presidente: Pablo MIguel Gabay - Secretario: Mónica Dora Fernández Bruno
Disertantes: Pablo MIguel Gabay, Andrea Márquez López Mato, Juan Carlos Stagnaro
=======================================================================
(203) JUEVES 23/4 - DAUPHIN - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: Embarazo y Depresión, el decálogo de la madre ejemplar.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Preventiva y Capítulo de Salud Mental de la Mujer
Resumen: La llegada de un hijo inaugura la maternidad y activa grandes cambios que pueden derivar no
sólo en los “baby blues”, sino en depresión durante el embarazo ( 10% en USA, 10-20% en Méjico, etc.)
Se marcará los diagnósticos diferenciales con la depresión y psicosis posparto, y los factores de riesgo:
realidad externa traumática, problemas de pareja, condiciones de género. Todo profesional de la salud
debe tener en cuenta la depresión en el embarazo, ya que la mayoría de las embarazadas no buscan
ayuda, se sienten en falta si no están alegres. Es necesario poder reconocerla en sus expresiones, sus
causas, sus estrategias de ayuda, así como detectarla tempranamente a efectos de intervenir en la salud
de la díada madre- bebé, ya que los efectos en el feto y en vínculo temprano post-parto pueden ser
negativos. Se revisará las perspectivas bioculturales, que marcan la importancia que se le da al
amamantamiento y al maternaje desde cada sociedad.
Se describirá el estudio realizado sobre el decálogo de la mujer-madre ejemplar o la madre santa, a través
del análisis crítico de las historias de vida de adolescentes que cursan un embarazo en situación de
pobreza y marginalidad.
Presidente: Elsa Wolfberg - Secretario: Ernesto Vicente Serrano
Disertantes: Laura Pardo, Elsa Wolfberg, Diana Zalzman
=======================================================================
(204) JUEVES 23/4 - DAUPHIN - 12:00 a 13:30
Simposio Nacional: Actividad física y deporte: una forma de promover la Salud Mental y la
inclusión social.
Organizado por: Capítulo Salud Mental, Actividad Física y Deporte
Resumen: Este Simposio tiene por objeto abordar y resaltar tanto desde una perspectiva teórica como a
través de diferentes trabajos de campo, la importancia que tiene la promoción de la actividad física y el
deporte como forma de inclusión social.
Desde distintas concepciones en el acercamiento al tema proponemos una lectura de la actividad física y
el deporte como herramientas de la promoción de la salud física, psíquica y social. Particularmente nos
detenemos a valorar el modo en que el deporte y la actividad física se constituyen en elementos de
Página 103
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
inclusión social al abarcar a una multiplicidad de sectores de la sociedad, desdibujando las barreras
establecidas por las diferencias socio-económico-culturales. También nos permite integrar -esto en
referencia al deporte en particular- a aquellas personas que con diferentes capacidades físicas,
sensoriales y/o mentales quedarían por fuera del ámbito de las competencias tradicionales.
La actividad física y el deporte se constituyen así en elementos de la pluralidad, de la diversidad, de la
integración social, y de la promoción de la salud mental, que pueden modificar definitivamente los
destinos personales y colectivos.
Presidente: Miguel Ángel Castro - Secretario: Mariana Welz
Disertantes: Claudio Goscilo, Cecilia Penna, Jorge Rocco
=======================================================================
(205) JUEVES 23/4 - DAUPHIN - 13:30 a 15:30
Simposio Nacional: El impacto de lo disruptivo, potencialmente traumático, en el sujeto.
Organizado por: Sección Psicoanálisis en Psiquiatría de la WPA
Resumen: Cuando se habla de lo disruptivo, ya sea que se lo conciba como actual o potencial, se refiere
siempre a una situación para un sujeto para el cual un evento particular produciría un efecto traumático
o, al menos, disociativo. El campo de lo traumático interroga de manera paradigmática lo no
representable, poniendo en tensión el clásico dispositivo analítico de hacer consciente lo inconsciente,
dejando al descubierto que en esta clínica no es suficiente el levantamiento de la represión para que la
traza algo anémica se haga mnémica. La vivencia traumática genera un vacío de figuración que aspira
toda forma de representación posible.
Se recorrerán en el Simposio posiciones teóricas, dentro del marco conceptual del Psicoanálisis clínico,
que apuntan a la concepción misma del sujeto. Lo traumático plantea una situación clínica en la que el
sujeto desaparece del campo de la enunciación.
¿La psiquiatría debe trabajar estos impactos disruptivos como potencialmente traumáticos? Si así fuera,
¿se desprenderían acciones hipotéticamente preventivas?
Se harán precisiones sobre la contribución del corpus teórico del Psicoanálisis y sus efectos en la clínica
para la anticipación y elaboración en situaciones tales como el desarrollo del carácter, la persona adulta
mayor y las migraciones.
Presidente: Graciela Beatriz Onofrio - Secretario: Juan Carlos Fantin
Disertantes: Guillermo Belaga, Juan Carlos Fantin, Silvia G. Melamedoff, Graciela Beatriz Onofrio, Juan
Carlos Scillamá, Juan Eduardo Tesone
=======================================================================
(206) JUEVES 23/4 - DAUPHIN - 15:30 a 16:45
Mesa Redonda: Apatía Inducida por ISRS: Una revisión crítica de la literatura.
Organizado por: Capítulo de Psicofarmacología
Resumen: Introducción: El uso de antidepresivos ha aumentado en frecuencia debido a las múltiples
indicaciones de los mismos, tanto en la depresión unipolar, la distimia, síndromes premenstruales, como
Página 104
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y otros cuadros psicopatológicos. Los Inhibidores
Selectivos de la recaptación de serotonina, continúan siendo los antidepresivos de primera elección para
el tratamiento farmacológico de estos padecimientos. En la revisión de la literatura, existen reportes de
caso y como así también revisiones sistemáticas acerca de un síndrome de indiferencia afectiva o apatía
inducida por estas drogas.
Metodología: Se realizó un búsqueda bibliográfica en PUBMED a partir del 2000 hasta 2014 inclusive, con
las siguientes palabras claves “apatía, indiferencia, ISRS”. Se encontraron 60 trabajos, de los cuales
fueron incluidos para la revisión 20. Los 40 trabajos restantes, no cumplieron criterios de inclusión para la
revisión, ya sea por fallas metodológicas o por la relevancia clínica de los mismos.
Coordinador: Judit Epstein
Disertantes: María Virginia Chiappe, Pedro Damián Gargoloff, Leonardo Verna
=======================================================================
(207) JUEVES 23/4 - DAUPHIN - 16:45 a 18:00
Mesa Redonda: Cuando las palabras no bastan: Consideraciones intersubjetivas acerca del
fenómeno suicida.
Organizado por: Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA)
Resumen: El presente trabajo es producto del estudio del fenómeno suicida en la actualidad. Tomando
como eje las dimensiones subjetivas e intersubjetivas del mismo, se reflexiona acerca del aspecto ético –
filosófico de nuestro rol como trabajadores de la salud mental. Se propone la visión del paradigma del
modelo médico hegemónico como un esquema precario para el abordaje y la comprensión de la
disposición suicida en nuestros días, polemizando hasta dónde (y desde dónde) podemos intervenir. Es
sabido que el ejercicio de nuestra práctica cotidiana no es ajeno a los vínculos interpersonales que de ella
dependen. Asimismo, el vínculo con nuestros pacientes es dinámico porque las relaciones humanas son
dinámicas. Sin embargo, como profesionales de la salud, asumimos el compromiso de guiar a nuestros
pacientes en la toma de decisiones: qué psicofármacos utilizar, la frecuencia de las consultas, la
internación o la asistencia a hospital de día, etc. Entonces, ¿qué nos pasa cuando el que decide es el otro?
¿Y cuando esa decisión implica dejar de existir? ¿Qué es lo que se juega en nosotros frente a un paciente
que amenaza con quitarse la vida? ¿Y con el que se la quita? Es el objetivo de este trabajo exponer dichos
interrogantes, invitando a la apertura al diálogo y la reflexión compartida.
Coordinador: Jorge Garramuño
Disertantes: Graciela Forenza, Gisela Guyet, María Celeste Romero
=======================================================================
(208) JUEVES 23/4 - DAUPHIN - 18:00 a 19:30
Foro Temático Interinstitucional: El Derecho a la atención. ¿Parte del derecho del paciente?
Organizado por: Observatorio de APSA
Coordinador: Horacio Vommaro
Disertantes: Gabriela Jufe, José María Martínez Ferretti, Silvia Pujol
Página 105
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(210) JUEVES 23/4 - RAMBLA 1 - 11:30 a 14:00
Curso: Implementación de la Rehabilitación Psiquiátrica hoy.
Organizado por: Capítulo de Rehabilitación Psiquiátrica y Fundación C.P. Aranguren
Resumen: Se comenzará con una introducción acerca de qué es la rehabilitación psiquiátrica, su
importancia y necesidad, especialmente luego de la sanción de las leyes de salud mental nacional y de la
Ciudad de Buenos Aires. Durante el curso se desarrollará un temario acerca de cómo es su
implementación desde el punto de vista de la terapia ocupacional (programa individualizado de
rehabilitación (PIR), fases del proceso de rehabilitación, las funciones y actividades del terapista
ocupacional en las estrategias de rehabilitación). Luego se comentará el proyecto de hostales del Hospital
Cabred. En este se han utilizado casas desocupadas existentes dentro del hospital Cabred, Open Door,
antiguamente habitadas por trabajadores de la institución. Así, se pudo cambiar la “rutina institucional”
(manicomial) por la “rutina de una casa”, ya que ingresando a hostales se produce un corte con el modelo
asilar, posibilitando la singularidad del sujeto. Se intenta, de este modo, generar un espíritu inclusivo en la
comunidad sin poner metas fijadas de antemano. Con solo 26 camas se lograron más de 80 altas en 6
años, la mayoría de pacientes con largas internaciones previas, sin apoyo familiar y contando sólo con su
pensión. Seguidamente, se hará una exposición sobre cómo se lleva a cabo el manejo en grupo de la
medicación psiquiátrica durante la rehabilitación en dispositivos intermedios de rehabilitación (casa de
medio camino), también aplicable a cualquier dispositivo grupal de tratamiento.
Director: Pablo Miguel Gabay - Secretario: Mónica Dora Fernández Bruno
Docentes: Susana Celia Cerallo, Mónica Dora Fernández Bruno, Mercedes María Soledad Ortega
=======================================================================
(211) JUEVES 23/4 - RAMBLA 1 - 14:00 a 16:30
Curso: Adicción; Psicopatía y Violencia. Patología Dual.
Organizado por: Capítulo de Personalidad y Sección de Adicciones de APAL
Resumen: No hace falta ser muy perspicaz para observar un notorio incremento en el consumo de
sustancias ya sean legales o ilegales.
Las consecuencias son diversas, muchas personas consumen y los trastornos son de índole físico; en otros
son psiquiátricos.
Algunos individuos presentan patología psiquiátrica compensada y el abuso de sustancias desencadena
diversos episodios en los que predomina la violencia.
El tratamiento es complejo ya que requiere la participación de un equipo interdisciplinario. La estrategia
terapéutica , indicación de desintoxicación e internación psiquiátrica posteriormente, es complicada
debido a las leyes actuales de internación. Y el incremento de violencia a consecuencia de la patología
que nos convoca, es muy importante.
Director: Claudia Astorga - Secretario: Martina Lago
Docentes: Javier Didia Attas, Adhelma Pereira, Daniel Varela
=======================================================================
Página 106
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(212) JUEVES 23/4 - RAMBLA 1 - 16:30 a 19:00
Curso: Relatos Salvajes. Transformar la violencia y el padecimiento social en propuesta
creativa.
Organizado por: Capítulo de Violencia Social y Salud Mental
Resumen: Se utilizará pasajes de la película “Relatos Salvajes” como disparador visual de un malestar
social e individual que ocasiona la réplica justificada de acciones violentas. Se analizará la misma desde
diferentes enfoques teóricos, desde la Antropología, las Neurociencias, el Psicoanálisis, la Teoría del
Apego y particularmente desde la representación artística como organizador de pensamiento genuino. Se
utilizará el debate, la puesta en común de ideas y criterios para poder consensuar estrategias de acción
comunitaria novedosas. El ser humano padece desde la cultura una creciente demanda de rendimiento
productivo que ocasiona estragos en la concepción más profunda de su propia concepción humana. El
cambio social que se propone surge del pensar, del hallazgo de nuevas potencialidades. El pensamiento
libre, sin restricciones es la herramienta para encontrar nuevos caminos, nuevas viabilidades a los pesares
sociales. Ante la deslegitimación de la ley, la retórica y el pensamiento complejo emergen como una
posibilidad para reinterpretar la convivencia humana. El pensamiento complejo irradia luz sobre una
coyuntura crítica que se tiñe de violencia, inseguridad, corrupción, odio, resentimientos, miseria y
amenazas medioambientales. A través de él, la razón es comprendida en toda su dimensión, con sus
posibilidades y sus límites, sus encrucijadas y sus imposibilidades. El “ser” vuelve a estar en el medio del
conflicto, pero con serenidad y sin vanas esperanzas de resoluciones finales y universales.
Director: María Cristina Deprati - Secretario: Nora Leal Marchena
Docentes: Silvia Baetti, Maria Cristina Deprati, Nora Leal Marchena
=======================================================================
(213) JUEVES 23/4 - RAMBLA 2 - 09:00 a 11:30
Curso: Políticas de Salud Mental en Argentina: del discurso a la acción.
Organizado por: Capítulo de Políticas, Planificación y Servicios de Psiquiatría y Salud Mental
Resumen: Los distintos sistemas de salud en el mundo enfrentan el desafío de adecuarse y dar respuesta
a los cambios epidemiológicos, las nuevas necesidades de las personas y los problemas de
financiamiento.
Los servicios y establecimientos de salud mental no son ajenos a estos cambios, siendo uno de los
mayores desafíos la planificación y gestión de los servicios especializados.
Sin embargo los profesionales que trabajan en nuestro campo suelen carecer de instrumentos que
permitan analizar las necesidades asistenciales de una población determinada, su evolución en el tiempo
y la eficacia de los recursos sanitarios puestos en marcha. La conducción de equipos interdisciplinarios, el
análisis costo-efectividad, el control de la calidad de los servicios que se brindan no forman parte de los
aprendizajes formales que realizan nuestros especialistas. Y sin el conocimiento de estos instrumentos
por parte de quienes tienen algún tipo de responsabilidad en la gestión de instituciones y servicios no es
posible una conducción profesional y sustentable.
Es por ello que la capacitación de los profesionales en planificación de sistemas de atención en salud
mental se ha convertido en uno de los pilares para la mejora del sistema de atención en su conjunto.
Página 107
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Al mismo tiempo sabemos que existen ciertas particularidades de la atención en psiquiatría y salud
mental por las cuales los conocimientos y herramientas de gestión de las organizaciones de salud no
pueden ser extrapolados en forma directa y plantean la necesidad de generar conocimientos propios e
instrumentos específicos.
Director: Hector Hugo Barrionuevo - Secretario: César Lucchetti
Docentes: Julio Ainstein, Antonio Di Nanno, Jorge Rossetto
=======================================================================
(214) JUEVES 23/4 - RAMBLA 2 - 11:30 a 14:00
Curso: Recursos psicodramáticos para novatos y no tanto aplicación en violencia de
género y otras violencias cotidianas.
Organizado por: Capitulo Abordajes Grupales y Comunitarios
Resumen: Las mujeres en el mundo son golpeadas y asesinadas por sermujeres. El patriarcado y las
modalidades de dominación masculina, ya sea que se realicen desde el Estado, las instituciones o desde
la singularidad de un hombre, deben ser visibilizadas para que la realidad pueda ser transformada.
A la vez las desigualdades sociales y las políticas desintegradoras de la red social generan las condiciones
para la expresión y vivencia de situaciones de violencia con sus efectos psicosociales.
En nuestro país ha aumentado la cantidad de feminicidios y es habitual que las denuncias previas de
hechos de violencia no tengan la respuesta necesaria por parte del Estado.
Nuestro objetivo es repasar las principales técnicas y recursos psicodramáticos desde el punto de vista de
la violencia de género y otras violencias cotidianas que tantos estragos hacen en nuestro diario vivir,
como ciudadanos y terapeutas. Abordaremos dos vertientes: la prevención en la población y la de los
coordinadores de grupo, estresados y a veces impotentes para lidiar con tanto dolor y roturas de
encuadre.
Proponemos ver el enfoque psicodramático de las escenas traumáticas y conflictivas contando con un
encuadre protector que nos permitirá ver en conjunto escenas preventivas y reparadoras para la
dinámica grupal.
Es un desafío que proponemos encarar juntos.
Director: Lucila Edelman - Secretario: Enrique Oscar Stola
Docentes: Nélida Sakalik, Enrique Oscar Stola
=======================================================================
(215) JUEVES 23/4 - RAMBLA 2 - 14:00 a 16:30
Curso: Actividad Física: Abordaje interdisciplinario en Salud Mental.
Organizado por: Capítulo Salud Mental, Actividad Física y Deporte
Resumen: Esta actividad de capacitación ha sido planificada alrededor de un eje nuclear: la labor de
terapeutas corporales en los equipos interdisciplinarios de Salud Mental. Se expondrán los argumentos en
un abanico teórico que abarca desde la neurobiología hasta el psicoanálisis, orientados a sustentar la
promoción de actividad física y el deporte en los distintos dispositivos de Salud Mental y de Salud
Página 108
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Comunitaria, como así también las vicisitudes que suelen aparecer en el trabajo en equipo. Se
considerarán aspectos psicopatológicos y su vinculación con el sedentarismo, las contracturas musculares
e imposturas. Se propondrán estrategias y dispositivos destinados a articular la labor conjunta entre
psiquiatras, psicólogos y terapeutas corporales. Se abordará el impacto que esta temática tiene en la
comunidad y se evaluarán distintas acciones de prevención.
Se considerará que el modo de incorporar la actividad física a la cotidianeidad de cada individuo debe
respetar parámetros de intensidad, adecuación, periodicidad, y tipo, que son cuidadosamente estudiados
por los terapeutas corporales ya que al igual que un fármaco, la actividad física requiere ser dosificada de
manera que una adaptación progresiva permita el agrado necesario para iniciar y no abandonar esta
actividad. Se debe tener presente la instrucción del paciente sobre su salida del sedentarismo, ya que el
cuerpo puede incomodar temporalmente, incluso doler, pero que esas sensaciones corporales son
indicadores saludables de que todo el organismo recibe mayores estímulos de movimiento y se ponen en
marcha mecanismos fisiológicos que transforman sus estructuras celulares con cada práctica.
Director: Hugo Dramisino - Secretario: Patricia Sobrado
Docentes: Miguel Ángel Castro, Hugo Dramisino, Andrea Paula Vega
=======================================================================
(216) JUEVES 23/4 - RAMBLA 2 - 16:30 a 19:00
Curso: Hacete la película y aprendé en comunidad
Organizado por: Capítulos de Cine, Salud Mental y Educación y Medios y Vida Cotidiana
Resumen: Nos pensamos dentro de una comunidad de aprendizaje a partir de herramientas audiovisuales
donde todos estamos participando y co- construyendo saberes abiertos (work in progress).
Recorreremos las siguientes temáticas:
Nuevos medios audiovisuales: del documento al documental interactivo. Breve introducción histórica del
documental. Falsos documentales. El giro autorreferencial de los medios. Relatos en primera persona.
Subjetividad mediática. Autobiografias, autobiografilmes, y biografemas. Transmedialidad. La transmisión
abierta del saber. Moocs. Ludificación.
Los cambios en los modos de producción generan cambios en la contenidos de las representaciones
audiovisuales.
Analizaremos la influencia de las nuevas tecnologías en las transformaciones estéticas, como el cine
documental en primera persona.
Los medios de comunicación construyen un mundo devenido en espectáculo, en el que los hechos
parecen ocurrir primero en la televisión que en la realidad, ocupando lo real de la representación el lugar
de la representación de lo real.
Se abordará sintéticamente parte de una experiencia docente con la utilización del Cine en un post-grado
en psiquiatría.
Recorreremos un espectro en nuestras distintas maneras de trabajar con el cine.
En síntesis, tomaremos lo realizado en el Seminario de Trastorno de la Personalidad, focalizando en una
edición de una película elegida previamente realizada por dos alumnos que alude a un T. de la
Personalidad. A partir de esta ¨película¨ hecha por ellos se analizará el montaje cinematográfico como
constructor de sentido.
Página 109
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Un cambio en el orden de las imágenes determinará otra organización discursiva y por lo tanto otro
sentido.
En el montaje radica la ideología.
Director: Ester Ofelia Allegue - Secretario: Diana Milena Berrío Cuartas
Docentes: R. Hugo Carroll, María de los Ángeles López Geist, Gabriel Zayat
=======================================================================
(217) JUEVES 23/4 - RAMBLA 3 - 09:00 a 11:30
Curso: El dispositivo de la presentación de enfermos."El paciente psicótico inventa su
propia cura".
Organizado por: Capitulo de Psiquiatría y Psicoanálisis
Resumen: El caso a partir del que se desarrollará el curso fue obtenido de una presentación de enfermos
hecha en un hospital público de Buenos Aires. Se puede demostrar que una única entrevista realizada en
dicho dispositivo permite la reconstrucción de una historia de tratamiento y al mismo tiempo incidir en el
desarrollo del mismo. El paciente, actualmente en tratamiento ambulatorio, fue durante varios años
atendido por el mismo profesional. A pesar de ello se advierte el lugar fundamental de la institución como
referencia terapéutica. La entrevista permite ubicar el inicio paranoico de su enfermedad y su posterior
desarrollo parafrénico. Es importante destacar el lugar del profesional tratante en tanto analista, que
alojó y favoreció la construcción parafrénica. Esto permite demostrar que el paciente psicótico inventa
aquello en que consiste su cura y que la función terapéutica consiste en advertirlo. Esta orientación es
decisiva a la hora de indicar los dispositivos terapéuticos institucionales, la medicación, así como las
intervenciones terapéuticas tanto individuales como grupales. Esta práctica se realiza dentro de lo que se
consideró la presentación de enfermos que fue modificada por el doctor J. Lacan, no haciendo de ello una
exposición de un caso sino buscando desplegar las características subjetivas que el sujeto en cuestión
presenta haciendo de ello una práctica institucional por años.
Director: Rafael Skiadaressis - Secretario: Néstor Yellatti
Docentes: Miguel Furman, Adriana Luka, Adrián Scheinkestel
=======================================================================
(218) JUEVES 23/4 - RAMBLA 3 - 11:30 a 14:00
Curso: Clasificaciones y Psiquiatría: ¿Qué hay de nuevo Viejo?
Organizado por: Capítulo de Historia y Epistemología
Resumen: Este curso incluye diferentes trabajos que se integran, como vasos comunicantes, en una
corriente principal cuya orientación es éticamente compartida.
Los artículos, los libros y las revistas publicadas por nuestro grupo siempre tuvieron como norte la
construcción y la definición de una matriz disciplinar propia que nos permitiera pensar los diferentes
fenómenos de la profesión y del oficio del psiquiatra, tratando de sustraernos a las trampas de las modas
y a los modos de la globalización. También nos propusimos superar los enfoques hagiográficos,
Página 110
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
sosteniendo a su vez una historia y una epistemología como modo reflexivo de la clínica, sin dejar de lado
nuestro quehacer terapéutico a la hora de formular proyectos de investigación.
Desde el rescate de una historia para el presente, consideramos que resulta dificultoso pensar la historia
sin una epistemología o una epistemología sin historia. En esa cartografía, existe también un vínculo
indisoluble entre política e historia y es en esa intersección donde pretendemos pensar al mundo de las
clasificaciones. Epistemología y psiquiatría, sus relaciones resultan peligrosas en tanto y en cuanto ponen
en tensión conceptos y prácticas, fundamentos y usos de una disciplina que lejos está de agotarse en el
realismo ingenuo que se pregona desde la atalaya de la “ciencia”.
Director: Gustavo Rossi - Secretario: Santiago Levín
Docentes: Norberto Conti, Adriana Cruz, Daniel León Matusevich, Juan Carlos Stagnaro
=======================================================================
(219) JUEVES 23/4 - RAMBLA 3 - 14:00 a 16:30
Curso: Promoción de salud en la adolescencia, con herramientas creativas.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Preventiva, Psiquiatria Infantojuvenil, Salud Mental de la Mujer,
Payamédicos
Resumen: Se exhibirá un documental , “Las feas del bajo”, sobre adolescentes , varias con hijos, de una
villa del Bajo Flores, que muestra un proceso de cambio a partir de diálogos grupales y del aprendizaje
en un taller de fotografía de habilidades que concretan en un almanaque que piensan vender. Estas
experiencias las llevan a nuevos proyectos de vida y a funcionamientos protectores y transformadores. El
grupo, y los adultos confiables que las reconocen, les permite construir un nosotras que refuerza la red
de contención necesaria para el maternaje y reorganización de la subjetividad. Es una acción de
Promoción de salud. Se piensa en términos de resiliencia vs. vulnerabilidad, y de desarrollo de
potenciales sanos . Se propone su logro por diversos caminos, acorde a la Carta de Ottawa de 1986, que
define la promoción de salud: "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la
salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Los Payamédicos presentarán recursos creativos,
rescatando a través del juego y recursos teatrales, musicales, humorísticos y artísticos, los aspectos más
sanos (vinculares y orgánicos) que el "produciente" tiene.
El 74% de los jóvenes que no estudian ni trabajan, son chicas que están en su casa cuidando a sus hijos ó
hermanos, sin redes para mantenerse en la escuela o el trabajo.
Ante la violencia cultural de la sociedad hacia los jóvenes pobres proponemos una escucha que
habilite un espacio psíquico de elaboración subjetivante y de creatividad en espacios de aprendizajes
grupales.
Director: Elsa Wolfberg - Secretario: Julia Gutreiman-Erlich
Docentes: Mónica Turtela, Elsa Wolfberg, Diana Zalzman
=======================================================================
(221) JUEVES 23/4 - RAMBLA 4 - 09:00 a 11:30
Curso: Avances en Patología Dual.
Organizado por: Capítulo de Drogodependencia, Alcoholismo y Tabaquismo
Página 111
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: - Definición de Patología Dual, desde los primeros conceptos a los más actuales
- Epidemiología y evolución de los datos estadísticos a lo largo del tiempo
- Etiopatogenia de la Patología Dual. Desde sus inicios a los Nuevos avances.
- Aspectos Neurobiológicos de la Problemática de Consumo y su relación con la Psiquiatría. Efecto
Neuromodulador de la Droga. Qué modifica la Droga? Cómo lo hace?
- Poblaciones de Riesgo. Fundamentos desde la Medicina basada en la evidencia y en la experiencia
- Factores psicosocioambientales implicados en su génesis. Conceptualización. Su importancia desde una
mirada epigenética y su estrecha relación con la alteración Neurometabólica observada en Patología Dual
- Aspectos Clínicos psicopatológicos diferenciales del cuadro. Comorbilidades más frecuentes. Relación
entre la Droga y la Patología Psiquiátrica Mayor. Puertas de entrada al consumo desde el punto de vista
clínico fenomenológico: manifestaciones signo sintomatológicas que posibilitan el ingreso al mundo del
Consumo y la permanencia de este en el tiempo
- Factores Pronósticos en función del cuadro Psiquiátrico Mayor comórbido, Edad de inicio, Droga de
consumo, forma y tiempo de Consumo. Accesibilidad al tratamiento. Contención familiar o no
- Abordaje terapéutico con especial énfasis en las estrategias conductuales y psicofarmacológicas
- Requerimientos en la utilización de psicofármacos en Patología Dual. Condiciones e Indicaciones de su
uso.
- Tipos de fármacos de acuerdo al tipo de comorbilidad
Director: Manuel Vilapriño Duprat - Secretario: Armando Cané
Docentes: Alberto Fernández, Jorge Tellez Vargas, Juan José Vilapriño Duprat
=======================================================================
(222) JUEVES 23/4 - RAMBLA 4 - 11:30 a 14:00
Curso: Programa de Tratamiento para los Trastornos de Personalidad.
Organizado por: Sección TCC de APAL y Fundación Aigle
Resumen: La personalidad puede describirse como un sistema cuya organización obedece a un conjunto
de dominios que interactúan dinámicamente, siendo posible establecer correspondencias particulares
entre esos dominios y las dimensiones que constituyen los Trastornos de Personalidad (TP). Los TP son la
expresión más característica de las amenazas a las que se enfrenta el desarrollo de un guión personal. Los
TP se pueden describir en términos de una interacción y se experimentan en una dificultad en los
mecanismos de autoeficacia. Se traducen en: sentimiento de baja de la autoestima en algún nivel, pobres
niveles de gratificación en general, no suelen expresar síntomas directos y piden ayuda por la presencia
de síntomas indirectos. Todo esto los caracteriza como fenómenos complejos, que requieren
intervenciones a largo plazo y necesitan disponer de múltiples recursos, modelos multinivel, en el
sentido de que los abordajes que se hacen son intervenciones tanto en nivel biológico, psicológico y
social. En este curso se plantearán los principios que requiere toda psicoterapia para ser efectiva en este
tipo de cuadro. Se revisarán los abordajes cognitivos, dado que cuentan con diversas herramientas:
Programas de afrontamiento; Entrenamiento en habilidades; Reorientación de la atención;
Cuestionamiento a la generalización de los juicios negativos entre otros. Finalmente se realizará una
introducción a los nuevos desarrollos en el tema y luego se plantearán casos clínicos de diferentes tipos
Página 112
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
de disfunciones de la personalidad (evitativos, dependiente y límite) y el modo de abordarlos desde una
perspectiva integrativa.
Director: Héctor Fernández Álvarez - Secretario: Lia Marcela Fernández
Docentes: Lia Marcela Fernández, Carolina Palavezzatti, Alejandra Perez
=======================================================================
(223) JUEVES 23/4 - RAMBLA 4 - 14:00 a 16:30
Curso: TAG: protocolos de tratamiento farmacológico y cognitivo conductual. Aportes de
las terapias de 3° generación.
Organizado por: Capitulo de Trastornos de Ansiedad
Resumen: El TAG se caracteriza por presentar como síntoma principal un estado de preocupación
permanente, invasiva y difícil de controlar, con una duración de al menos seis meses. Los focos de
preocupación son los habituales en la población (salud, economía, seguridad, desempeño laboral,
problemas hogareños, etc.), pero su intensidad es desproporcionada. Se acompaña de sueño no
reparador, concentración dificultosa, irritabilidad, impaciencia y contracturas musculares. Sin embargo,
los pacientes no suelen consultar por su sintomatología típica.
Es una patología es frecuentemente sub o sobre diagnosticada. Hay un monto de ansiedad que suele ser
considerado normal adaptativo. Entre un 30 y 50% de la población presenta en algún momento de su vida
un grado de ansiedad que hace necesaria la intervención por un profesional de la salud. Muchas veces
no cursa con “conciencia de enfermedad.” Suele ser terreno fértil para el desarrollo de otros trastornos
de ansiedad, trastornos del estado de ánimo o consumo de sustancias. Esto debe ser detectado y tenido
en cuenta a la hora de diagramar el tratamiento.
Debido a su compleja distorsión cognitiva, el TAG es el cuadro que más tarda en llegar a la recuperación,
comparado con el Trastorno de Pánico y Trastorno Depresivo Mayor, a pesar del adecuado tratamiento.
No obstante, la estabilidad en la mejoría sintomática del TAG es más sostenida luego del tratamiento, si
se logra una adecuada reestructuración cognitiva.
Director: Pablo Resnik - Secretario: María Laura Liceaga
Docentes: Yanina Calabretta, Diego Tzoymaher, María Cecilia Veiga
=======================================================================
(224) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO A - 10:30 a 13:00
Curso: El Arte del Tratamiento Psicofarmacológico.
Organizado por: Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia CAPyN
Resumen: A partir de la presentación de Casos Clínicos, diferentes miembros del Colegio Argentino de
Psicofarmacología y Neurociencia, CAPyN, presentaran distintas opciones de tratamiento
psicofarmacológico teniendo en cuenta aspectos diagnósticos y neurobiológicos diferenciales de los
distintos casos clínicos. En situaciones de complejidad clínica y diagnóstica, se discutirá con los asistentes
al Curso diferentes enfoques terapéuticos basados en la mejor evidencia científica disponible y en la
experiencia clínica de los docentes participantes, a fin de debatir posibles diferencias en los tratamientos
Página 113
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
propuestos por cada docente para el mismo caso clínico. Sabemos que la Medicina Basada en la Evidencia
construye en función de Trabajos Científicos Randomizados Controlados contra placebo lineamientos de
tratamientos psicofarmacológicos que han mostrado eficacia en el abordaje terapéutico de distintas
patologías. Cuando contamos con dos o más de estos trabajos positivos, hablamos de Evidencia clase A.
Del mismo modo, la existencia de al menos un Trabajo Científico positivo de estas características
establece un nivel de Evidencia clase B. Pero los casos clínicos reportados y la Opinión de Expertos,
Evidencia clase C y D respectivamente, contribuyen a ampliar el Conocimiento disponible y a disponer de
estrategias diferentes para el manejo clínico-psicofarmacológico del paciente psiquiátrico. Es justamente
teniendo en cuenta estos cuatro niveles de Evidencia disponible que nos proponemos mostrar en este
Curso del CAPyN distintas maneras de medicar casos clínicos complejos.
Director: Sebastián Alejandro Alvano - Secretario: Guillermo Fabián Dorado
Docentes: Ricardo Licovetzky, Andrea Márquez López Mato, Ricardo Pérez Rivera
=======================================================================
(225) JUEVES 23/4 - LA NONA 1 - 09:00 a 10:30
Taller: Formación de residentes en trauma psíquico: Diagnóstico y estrategias en primera
entrevista.
Organizado por: Capitulo de Psicotraumatología. Universidad Maimónides. Hospital Teodoro Álvarez
Resumen: La abundancia de información no garantiza la adecuada formación de destrezas en el
psiquiatra. El trauma psíquico implica historia personal, vincular y contextos sociales cambiantes. Los
diagnósticos multiaxiales permiten considerar múltiples determinaciones y factores de vulnerabilidad
como de resiliencia. La consulta no permite disponer de mucho tiempo y las decisiones deben ser eficaces
realistas y prontas. La experiencia de supervisión clínica en APSA y en Universidad Maimónides muestra el
valor de la utilización de casos y role playing para el desarrollo de capacidades y destrezas en los
profesionales. Se utilizaran casos de sobrevivientes de Cromañón, acoso laboral, accidentes
automovilísticos y muertes violentas considerando edad, genero, cultura de origen, migraciones
recientes, minorías étnicas o religiosas, redes vinculares, pertenencias y afinidades. Se evaluaran
comorbilidades con trastornos de personalidad, abuso de sustancias, afectación laboral, académica, y
experiencias terapéuticas previas. Esto implica considerar la intervención de otros profesionales del
equipo de salud y agentes sociales y barriales.
Coordinador: Roberto Sivak
Talleristas: Adriana Fernandez Rosa, Soraya Saldivia
=======================================================================
(226) JUEVES 23/4 - LA NONA 1 - 10:30 a 12:00
Taller: Descubriendo fortalezas: trabajar con los recursos de los pacientes desde la
Psicología Positiva.
Organizado por: Capitulo de Psiconeuroinmunoendocrinologia
Página 114
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El interés por desarrollar intervenciones que promuevan el bienestar de las personas no es
nuevo."La salud es un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de
enfermedad o minusvalía".(WHO, 1948)
Las emociones positivas junto a los rasgos positivos (fortalezas y virtudes) son dos de los cinco pilares
básicos de la Psicología Positiva, la cual se dedica al estudio científico del bienestar humano.
Las emociones positivas pueden tener un rol importante en el inicio, desarrollo y mantenimiento de
diversas enfermedades a través de vías indirectas (ej. sistema psineuroinmunológico) o directas (ej.
promoviendo formas de afrontamiento más adecuadas).
Las fortalezas personales se han definido como estilos moralmente valorables de sentir, pensar y actuar
que contribuyen a una vida en plenitud.
En el presente taller se presentará el Modelo de Fortalezas personales (Seligman y Peterson, 2004), y se
mostrará cómo trabajar dichos conceptos a través de dinámicas que estimulen el descubrimiento y
potenciación de las mismos.
Coordinador: Viviana Sala
Talleristas: Indira Aranda, Teresa Esparsa Baigorri
=======================================================================
(227) JUEVES 23/4 - LA NONA 1 - 12:00 a 13:30
Taller: Desafíos de la clínica infanto-juvenil en el hospital público.
Organizado por: Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil AAPI
Resumen: Se generará un espacio de intercambio y discusión, proponiendo como disparadores
situaciones clínicas que se desarrollan en la sala de internación del hospital. Las mismas serán
presentadas por los por los talleristas, quienes tomaran viñetas y cuadros clínicos de casos
paradigmáticos de la clínica que actualmente recibimos en los hospitales públicos de la ciudad de buenos
aires. Se enriquecerán las presentaciones con proyección de material audiovisual. Se orientará la
discusión hacia el planteo de la diversidad de problemas que nos plantea la clínica actual de casos graves
y el ensayo de posibles respuestas a los mismos. Incluyendo la amplitud y diversidad propia de estas
situaciones, se presentaran para la discusión problemáticas relacionadas al diagnóstico, a la terapéutica,
al trabajo interdisciplinario, a los aspectos legales y al impacto de los cambios socio-familiares en los
casos que llegan al hospital público. Se pondrá especial énfasis en los objetivos y funciones terapéuticas
del dispositivo de internación psiquiátrica, así como también en la importancia de los recursos
terapéuticos orientados a la reinserción y rehabilitación del paciente psiquiátrico, luego de su externación
para el éxito de cualquier tratamiento. Los casos contemplaran las situaciones de comienzo brusco, y
agudas, que pueden generar confusión diagnóstica, que son un desafío para la semiología y requieren de
la interconsulta con otra especialidades médicas, a los casos que se van desarrollando en el transcurso de
la adolescencia, con componentes depresivos y con conductas de riesgo, que tienen un componente
traumático intrafamiliar, y factores familiares y sociales desfavorables.
Coordinador: Eduardo Rodríguez Garín
Talleristas: Mariano Fuentes, Célica Menéndez
Página 115
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(228) JUEVES 23/4 - LA NONA 1 - 13:30 a 15:00
Taller: Enfoques en juego a la hora de tratar al jugador patológico.
Organizado por: Capitulo de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales
Resumen: La propuesta es desplegar a través de un material audiovisual, la trayectoria típica del jugador
patológico enfocando especialmente en tres momentos críticos o claves de su evolución: la consulta,
momento del diagnostico y evaluación de compromiso, la crisis y toma de conciencia genuina de
situación, y el nuevo equilibrio de la abstinencia en tratamiento.
En cada uno de estos momentos se abrirá a una mirada por parte de los talleristas de la situación desde
una perspectiva diferente acorde a sus marcos teóricos de referencia, a saber: el psicoanálisis, la clínica
psiquiátrica y las teorías cognitivo comportamentales, para dar pie con ello a un intercambio con el
auditorio.
La hipótesis que sostenemos es que el impacto de los diferentes enfoques no es significativo y que lo que
marca la trayectoria y la posibilidad de recuperación del adicto al juego está más en la calidad del vinculo
terapéutico que en las técnicas o modelos de comprensión en juego.
Sin embargo, lo que se pretende es hacer visible si pueden surgir diferencias que impacten sobre la
adherencia , el abordaje de la comorbilidad y la viabilidad del tratamiento que resulten determinantes en
dichas trayectorias.
Coordinador: Susana Calero
Talleristas: Alberto Alvarez, Andrea Márquez López Mato
=======================================================================
(229) JUEVES 23/4 - LA NONA 1 - 15:00 a 16:30
Taller: Como leer un trabajo de investigación sin morir en el intento.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatras en Formación. Psi investiga
Resumen: La lectura de artículos de investigación científica es hoy en día la mejor manera de mantenerse
actualizado de las novedades en la psiquiatría. Existe un atraso de aproximadamente 5 años en los
contenidos que vemos en los libros de texto con respecto a la publicación de dichas novedades en
artículos científicos.
El taller surge como respuesta a los resultados de un trabajo de nuestro equipo de investigación llevado a
cabo a finales del 2013. En la misma se evaluó el nivel de conocimiento sobre investigación de los
psiquiatras en formación y se evidenció el escaso número de artículos que leen por mes, la mitad de los
participantes leía menos de 2 al mes. En la misma también se evidenció que la mayoría consideraba
deficiente su formación en investigación, a pesar de que pensaban que era importante. También veían un
lugar físico como el más apropiado para suplir esta falencia.
En el presente taller se pretende brindarle a los participantes herramientas para poder comprender un
artículo científico.
Coordinador: Diana Milena Berrío Cuartas
Talleristas: Martín Javier Mazzoglio y Nabar, Viviana Peskin
Página 116
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(230) JUEVES 23/4 - LA NONA 1 - 16:30 a 18:00
Taller: Mindfulness. Atención plena. Recursos para el cuidado de uno mismo.
Herramientas para la prevención del Burnout.
Organizado por: Capitulo de Practica de la Docencia e Investigación en Salud Mental
Resumen: Mindfulness es una práctica meditativa que realizada disciplinadamente reeduca mente,
cerebro y cuerpo. Es la valorización del momento presente, del Aquí y Ahora como el único momento
real.
La práctica de meditativa de Mindfulness cultiva la capacidad de observar neutralmente pensamientos,
emociones, sentimientos y sensaciones físicas, reconociéndolos como impermanentes y cambiantes.
Esto permite modificar en forma gradual la manera de percibirlos y transitarlos.
Es indudable que los pensamientos , emociones ,sentimientos ,y sensaciones físicas influyen en nuestro
comportamiento , pero no son determinantes .En la medida en que desarrollamos la atención plena
(Mindfulness) ,vamos creando un espacio entre emociones y acciones .En lugar de reaccionar
podemos responder, es decir por medio de la práctica ,podemos salir del piloto automático y direccionar
nuestras acciones, hacia una vida valiosa y significativa.
La libertad de una persona, no radica en elegir sus emociones ,sino en lo que decide hacer de acuerdo a
lo que es valioso para su vida.
Coordinador: Jorge Testini
Talleristas: Julio Alberto Laurindo, Jorge Testini
=======================================================================
(231) JUEVES 23/4 - LA NONA 1 - 18:00 a 19:30
Mesa Redonda: Recuerdos infantiles en los Borderline: su importancia clínica y
metapsicológica.
Organizado por: Espacio Fairbairn de la Asociación Psicoanalítica Argentina
Resumen: Motivo este trabajo la escasa bibliografía nacional e internacional; destacándose los aportes de
la Escuela Argentina, introduciéndose el concepto de trabajo psíquico del recuerdo Infantil.
La teoría de la seducción, universal, sustrato psicoanalítico de los recuerdos infantiles tiene plena
vigencia; en neuróticos, estos devendrían de traumas psíquicos-sexuales-infantiles, fundamentalmente
fantaseados, en los Borderline-Psicoticos devendrían de traumas psíquicos-sexuales-infantiles
acontecidos en el mundo real-material-externo.
Postulamos en los Bl, los recuerdos infantiles, serian marcador de cambio intrapsíquico estructural,
parámetro evolutivo, pronóstico clínico de proceso analítico, mostrando su importancia técnica, teóricametapsicológica-legal.
Proponemos el concepto de Trabajo Psíquico del Recuerdo Infantil que el Yo Inconsciente haría a través
de la disociación primitiva en los Bl-Ps, proveniente de la escisión de la estructura psíquica, de la
represión en los N.
La disociación primitiva, que deviene de la escisión de la estructura, desgastaría, distorsionaría menos a
los traumas crónicos acumulativos que la represión, la cual terminaría por disolverlos.
Página 117
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Las disquisiciones hechas para los recuerdos infantiles de los Bl serían válidas para los recuerdos infantiles
que se observan en algunas organizaciones psicóticas de la personalidad (Ps. atípicas), los esquizofrénicos,
por escasos recursos yoicos y por no diferenciación pasado-presente, adentro-afuera, no tendrían
recuerdos infantiles.
En los N. los traumas psíquicos-sexuales-infantiles serían fantaseados, desgastados, distorsionados por la
represión, una transacción entre un trauma, un deseo y una defensa a cargo de la represión, disueltos en
el Ello.
Se puntualizan con ejemplos clínicos las implicancias legales de la comprensión psicoanalítica de los
recuerdos infantiles por parte de los jueces, citando jurisprudencia.
Coordinador: Ruben Mario Basili
Disertantes: Kamram Alipanahi, Adrian Besuschio, Luis Oswald
=======================================================================
(232) JUEVES 23/4 - LA NONA 2 - 09:00 a 10:30
Taller: La comedia musical como propuesta artística para la reinserción social.
Organizado por: Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas “José de San Martín”- Universidad
de Buenos Aires
Resumen: El propósito de este taller es presentar la experiencia que se lleva a cabo en un taller de
comedia musical integrado a un programa de reinserción socio – educativa – laboral que se desarrolla en
el Departamento de Salud Mental de un Hospital Universitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
mediante la utilización de recursos teatrales, música y recreación de canciones. A su vez, se realizará una
breve fundamentación del marco teórico que sustenta la aplicación de los recursos artísticos subyacentes.
La experiencia se basa en la exploración de las capacidades expresivas y artísticas del paciente para
facilitar el autoconocimiento y potenciar el desarrollo de la creatividad, favoreciendo así la reinserción
social.
Esta experiencia es desarrollada dentro de un proyecto de creación de una comedia musical con objetivos
de ser presentada en ámbitos externos al hospital, con la participación tanto de los pacientes como de
algunos miembros del equipo de Salud.
Coordinador: Sabrina Oriana Falzarano
Talleristas: Pedro Dorr, Michelle Schussel
=======================================================================
(233) JUEVES 23/4 - LA NONA 2 - 10:30 a 12:00
Taller: Taller de Danza Comunitaria: el equipo de salud en las Artes y en la Comunidad.
Organizado por: Capítulo de Arte y Psiquiatría. UNA Universidad Nacional de las Artes DAM
Resumen: Llamamos Danza Comunitaria al fenómeno grupal que elige un camino diferente al de la danza
independiente actual; que parte de las creaciones colectivas y aporta otra mirada al hecho estético. Su
búsqueda no es exitista, y se caracteriza por convocar tanto a profesionales y estudiantes de danza, como
a los vecinos intérpretes que no hayan tenido experiencia previa y acceso al estudio del arte de la danza.
Página 118
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Las obras coreográficas surgen de la investigación del movimiento, del registro sensible del propio cuerpo
y, fundamentalmente, de la participación grupal. La interacción creativa del grupo, conformado por la
suma de intérpretes y el coreógrafo - coordinador, quien promueve situaciones para la gestación
colectiva, da lugar a la producción de obras con un fuerte sentido comunicacional y estético que
responden a un contexto espacio–temporal y socio–cultural determinado. En vez de establecer la
distancia con el público se puede desarrollar en el espacio público, captando al eventual espectador como
partícipe directo, características que la hermanan con el Teatro Comunitario. Es así que la danza
comunitaria actúa como un agente de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad.
Coordinador: Carlos Justo Moretti
Talleristas: Aurelia Chillemi, Dario Armando Valle
=======================================================================
(234) JUEVES 23/4 - LA NONA 2 - 12:00 a 13:30
Taller: Actividad de Voz y Movimiento como herramienta terapéutica comunitaria en el
equipo de salud.
Organizado por: Capítulo de Arte y Psiquiatría. UNA Universidad Nacional de las Artes DAM
Resumen: Este taller interdisciplinario, es la aplicación de una experiencia de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad psicofísica que realizamos desde la extensión de la Universidad Nacional de
las Artes - UNA. Esta actividad considera el arte como un derecho social al que todo ser humano deber
tener acceso. El Arte se concibe como una actividad que se define en el contexto, esto es, desde la mirada
grupal y la participación, el lenguaje de las Artes se estructura y consolida, además de tomar un lugar de
significación en el plano de la subjetividad. El olvido paulatino y permanente en los trabajadores de la
salud respecto de los aspectos lúdicos creativos y de conciencia sensible corporal y sus posibilidades,
atenta contra un trabajo de calidad en la comunidad. La propuesta de este taller, es abordar el Arte desde
sus aspectos de prevención primaria, considerando que todo acto creativo es inherente al ser humano y
terapéutico en sí mismo.
Coordinador: Carlos Justo Moretti
Talleristas: Aurelia Chillemi, Dario Armando Valle
=======================================================================
(235) JUEVES 23/4 - LA NONA 2 - 13:30 a 15:00
Taller: Sedentarismo en el mundo “PSI” ¿quién cuida la salud de los trabajadores de la
salud?
Organizado por: Capítulo de Salud Mental, Actividad Física y Deporte
Resumen: Diferentes marcos teóricos enuncian los beneficios psicofísicos que genera la práctica regular
de actividad física y su correlato en los vínculos sociales. Gran cantidad de terapeutas incorporan este
paradigma al dispositivo terapéutico, indicando a sus pacientes iniciar una práctica deportiva. Sin
embargo no logran implicarse con los principios que promueven y utilizar ese recurso para sí.
Página 119
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
A través de este taller se intentará convencer al auditorio sobre la importancia de abandonar el
sedentarismo e iniciar una práctica de ejercicios físicos que les permita mejorar el rendimiento laboral y
atenuar los procesos involutivos acordes a cada etapa etaria.
Se mostraran diapositivas con las posturas corporales frecuentes que asumen los terapeutas en su
desempeño laboral y las posibles consecuencias en la funcionalidad motriz y en el agotamiento psicocorporal general.
Para ello se realizarán diferentes ejercitaciones sencillas de aplicar en momentos libres y que favorecen la
autopercepción corporal, la relajación muscular y la eficacia instrumental motriz.
Por último se analizará el estilo de vida sedentario y el impacto negativo en la salud de la población en
general y en especial en la etapa etaria adulta.
Argentina es el país más sedentario de América Latina, el 55,1% de la población no realiza la suficiente
actividad física para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, por otra parte motivo de gran
ausentismo laboral.
Se plantearan diferentes propuestas para mejorar la salud psico-física de los trabajadores de la salud y la
necesaria incorporación del profesor de educación Física en los dispositivos terapéuticos.
Coordinador: Mariana Welz
Talleristas: Gabriela Artaza Toro, Silvia Maranzano
=======================================================================
(236) JUEVES 23/4 - LA NONA 2 - 15:00 a 16:30
Taller: Salir del cuartito del fondo. El psiquiatra en el hospital general.
Organizado por: Capitulo de Interconsulta y Medicina de Enlace
Resumen: Los tiempos han cambiado desde la época en que el psiquiatra no era pensado como un
integrante del equipo de salud del hospital general y estaba relegado al cuartito del fondo o al
monovalente.
Gracias a trabajos como los de Goldemberg y Pichón Riviere, entre otros, hay más difusión de lo
psicológico y el psiquiatra ha logrado un lugar compartiendo la terea con las demás especialidades.
La demanda hospitalaria para con el psiquiatra se caracteriza por su enorme variabilidad. Habitualmente
se nos convoca cuando algo entorpece el acto médico. El paciente no siempre responde como se espera
de él, no colabora en el trabajo de restablecer la salud. Se nos llama entonces para poner orden cuando
algo es disruptivo o hace obstáculo en la tarea causando angustia en el medico, el equipo o el paciente. Es
esta angustia la que en última instancia, inicia el pedido de IC.
Pensamos que el aspecto de la psiquiatría relacionado con las neurociencias nos iguala con las demás
especialidades médicas, porque se ocupa de un órgano y un sistema como lo son el cerebro y el SNC. Lo
distintivo desde nuestro punto de vista, es ocuparnos de las peripecias de la subjetividad en relación al
padecimiento, viendo al paciente como único en su interioridad.
¿Cómo poder sostener en la práctica estos dos aspectos de la psiquiatría de enlace?
Pensamos que es armando conjunciones con las demás especialidades en el objetivo compartido que es
el mejor tratamiento del paciente.
Página 120
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Diana Zac
Talleristas: Cármen Aztibia, Silvina Foks, Ana Laura Merino Baygorria
=======================================================================
(237) JUEVES 23/4 - LA NONA 2 - 16:30 a 18:00
Taller: Violencia y Femicidio actual, en relación con los medios.
Organizado por: Capítulo de Psicotraumatología
Resumen: ¿Pueden psiquiatras, psicoanalistas y trabajadores de la Salud Mental hacer algo frente a una
comunidad tan expuesta a la información masiva referente a la violencia actual, tanto en la sociedad
como en las instituciones en general?
Consideraciones en lo familiar y lo social como factor de naturalización del tema abordado, con
indiferencia y deshumanización. Riesgo de que los terapeutas también puedan quedar contaminados
perdiendo la objetividad necesaria.
Nuestro objetivo es tratar de elaborar en este Congreso de Salud Mental la mejor forma de discriminar
nuestra tarea terapéutica, con un acercamiento a trabajar con otras disciplinas.
Coordinador: Sara Mirta Babiacki de Kijak
Talleristas: María del Carmen Cayupan de Garfinkel, Alida Zunino
=======================================================================
(238) JUEVES 23/4 - LA NONA 2 - 18:00 a 19:15
Mesa Redonda: La música como herramienta preventiva en un Hospital General.Dispositivo de
musicoterapia para la estimulación cognitiva
Organizado por: Dr. Alejandro Ferreira
Resumen: El Equipo de Musicoterapia del Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, forma parte
del Servicio de Salud Mental, a cargo del Dr. Alejandro Ferreira.
Presentaremos un dispositivo de Musicoterapia para la estimulación de la memoria, dirigido a adultos y
adultos mayores, con un proceso de “envejecimiento normal”. El mismo es implementado desde
Diciembre de 2012, dentro de la propuesta de Talleres abiertos a la Comunidad.
El envejecimiento implica una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales. Con el paso del tiempo se
observan cambios cognoscitivos relacionados con la memoria, el lenguaje, la percepción y la atención.
Estos cambios constituyen uno de los factores centrales de la etapa tardía de la vida y preocupante para
los sujetos. Los cambios cognoscitivos, entonces, comienzan a dar curso a un proceso de deterioro de las
funciones cognitivas.
Se ha trabajado en este dispositivo estimulando dichas funciones con el objetivo principal de enlentecer
la curva de deterioro cognitivo.
Plantearemos los lineamientos generales que sostienen nuestra práctica para el trabajo específico en
estimulación de las funciones cognitivas en relación al procesamiento musical en un encuadre preventivo.
A partir de ello se han observado beneficios en relación a las funciones cognitivas de los participantes,
viéndose reflejados tanto en el desempeño y resolución de las actividades ofrecidas, como en los
testimonios de los mismos.
Página 121
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: María Fernanda Rodríguez
Disertantes: Cecilia Cameo, Constanza Irene del Rio, María Dolores Nicola
=======================================================================
(239) JUEVES 23/4 - LA NONA 3 - 09:00 a 10:30
Taller: Taller Integrado de Arteterapia: mi tesoro personal.
Organizado por: Asociación Argentina de Arteterapia
Resumen: La actividad propone, a partir de un relato disparador, explorar desde la danza movimiento
terapia en primer lugar, las alternativas sobre qué aspecto personal podría ser considerado como tesoro,
poniendo el énfasis en la promoción de la salud en su aspecto preventivo. Luego, se crea un paisaje
sonoro utilizando recursos vocales para terminar con la plasmación plástica de la propuesta, donde cada
integrante del taller reflexionará sobre lo que considera más importante de su mundo interno. Es un taller
integrador de tres disciplinas de las artes expresivas que permite explorar no solo el potencial creativo
sino trabajar sobre aspectos relacionados con la salud física y psíquica.
Se toman en cuenta las alternativas de la interacción grupal en tanto este taller se recomienda (y ha sido
aplicado) en instituciones psiquiátricas (hospital de día). El cierre consiste en compartir cada vivencia
personal y finalizar con un sentimiento esperanzador que contribuya, nuevamente, a la promoción de la
salud.
Coordinador: Luis Formaiano
Talleristas: Aurelia Chillemi, Dario Armando Valle
=======================================================================
(240) JUEVES 23/4 - LA NONA 3 - 10:30 a 12:00
Taller: ¿Es posible divertirse abordando conflictos?
Organizado por: Net 21
Resumen: Las cartas asociativas constituyen una herramienta terapéutica basada en el método
proyectivo cuyas hipótesis subyacentes han sido desarrolladas por Freud en “La psicopatología de la vida
cotidiana” así como en “Tótem y tabú”.
Las cartas se emplean jugando. Antes de que Winnicott desarrollara su teoría sobre el jugar, muchos
psicoanalistas habían ya investigado y trabajado acerca del juego de los niños. Solo que Winnicott
extendió el concepto, de modo que abarcara una capacidad presente en niños y adultos, una cualidad del
psiquismo sano.
Este juego permite identificar el modo de funcionamiento predominante de cada consultante y la
ampliación del funcionamiento de dicha modalidad o la introducción de otra modalidad, según sea
necesario para afrontar mejor la situación conflictiva.
Este recurso se puede emplear en diferentes contextos del ámbito psicoterapéutico; individual, grupal, de
pareja o familiar. Además, cada terapeuta puede emplearlas en el marco de su convicción teórica, sin que
surja contradicción alguna.
Página 122
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Los participantes deben interpretar las cartas ellos mismos y conferirles un significado particular acorde al
momento y la situación desplegada. Mañana todo podría verse distinto. Esta característica de las cartas se
denomina “interactividad“. El que alguien tome una carta le confiere un significado y ese significado, que
ese individuo determinó, regresa e influye en él. El término “asociativo” describe adecuadamente estas
cartas porque las asociaciones de cada uno de los participantes son las que determinan cómo se
desarrollará el proceso.
Coordinador: Débora Serebrisky
Talleristas: Gisel Agostino, María Celia Garcia
=======================================================================
(241) JUEVES 23/4 - LA NONA 3 - 12:00 a 13:30
Taller: No hay dos sin tres ¿hay 2 sin 3? Encuentros y Desencuentros. Una problemática
actual en las crisis de vínculos.
Resumen: Contenidos: en la película que utilizaremos como disparador veremos cómo uno de los
personajes “G” (Ricardo Darín) recurre a los ansiolíticos para intentar comprender por qué su mujer tiene
una aventura. “Los cuernos no se ven pero pesan mucho”.
El film es un retrato irónico sobre las carencias y debilidades de los seres humanos que hoy están
perdidos y confusos en busca de una nueva identidad y que por ello se ven envueltos en situaciones
cotidianas que reflejan su principal conflicto: la incapacidad para expresar lo que sienten y la dificultad
para enfrentar la pérdida de la ilusión. Estas dificultades pueden transformarse en episodios sintomáticos
tales como trastornos cardíacos, depresión, abuso de medicación psiquiátrica.
El sentimiento de culpa puede llevar a la depresión. Poder pasar de la culpa a la responsabilidad, es decir
al hacerse cargo, produce reparación. Esto es lo más acorde a la salud mental y a la posibilidad de una
vida creativa.
La presencia de otro real externo es una condición necesaria para constituirse en soporte y garante de la
bi-direccionalidad del vínculo, entendida como una ligadura estable entre dos seres deseantes.
Hacerle un lugar a otro produce marcas nuevas, no del orden de la repetición sino algo nuevo, del orden
del acontecimiento.
Coordinador: Teresa Meinardi Mozej
Talleristas: Silvia Dorfman, Elena Weintraub
=======================================================================
(242) JUEVES 23/4 - LA NONA 3 - 13:30 a 15:00
Taller: Resolución de Problemas Legales de la Práctica profesional cotidiana.
Organizado por: Sección de Responsabilidad Profesional en Psiquiatría (APAL), Capítulo de
Responsabilidad Profesional en Salud Mental (APSA), Fundación Millennium
Resumen: El Taller pretende capacitar exhaustivamente a los profesionales de la salud mental en la
resolución práctica de problemas que se le presentan a diario, dramatizando las situaciones-problema, a
Página 123
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
partir del psicodrama moreniano y buscando la respuesta pertinente que evite la posibilidad de vernos
protagonizando una demanda judicial. La propuesta curricular de este taller es producto de la necesidad
que hemos detectado que los profesionales que se desempeñen en la clínica cotidiana conocen muy poco
de Derecho y carecen de la posibilidad de elaborar estrategias defensivas. Busca enfatizar la capacidad de
actualización y de análisis sistemático, tanto científico como tecnológico, de los procesos biológicos, los
cambios en la legislación nacional e internacional, como así también los aspectos deontológico y bioéticos
para el ejercicio optimizado y capacitado de las actividades en el área. Entrenar a los profesionales de la
Salud mental para que puedan resolver rápidamente situaciones problemáticas de fácil presentación en la
actividad clínica cotidiana.
Coordinador: Andrés Mega
Talleristas: Eduardo Mauricio Espector, Fernando Ramón Ramírez
=======================================================================
(243) JUEVES 23/4 - LA NONA 3 - 15:00 a 16:30
Taller: La adolescencia de hoy. Escolaridad, agresión, ciberbullyng, sexualidad,
entusiasmo y desánimo.
Resumen: En la transición adolescente, al ser un período de inestabilidad y vulnerabilidad psíquicas, se
hace más manifiesto las dificultades en el ajuste entre el self del joven y su entorno; al ser un período de
conformación de su individualidad y singularidad. Teniendo sobre el adolescente un “efecto inexorable”
el medio social, los nutrientes sociales y sensoriales. Cobrando especial relevancia, además de la matriz
familiar, la relación con los pares, con los sustitutos parentales (maestros), con las instituciones y con los
medios de comunicación (tv, internet…) los cuales hoy tienen un papel preponderante en la sociedad.
-El grupo de pares, sostén socioemocional en el proceso de adquisición de autonomía, la pandilla, el chivo
emisario, y el papel de los líderes propiciadores de crecimiento vs líderes negativos que potencian la
conducta masoquista.
- Tendencias emotivas contradictorias: energía y actividad desmedida, otras veces indiferente y
desganado. Pasa de la euforia a la depresión. Tierno o cruel, apático o entusiasta.
Presentaremos encuestas de talleres realizados en escuelas secundarias.
Encuesta: agresividad en la escuela - peleas, enojo, burlas, insultos-. Ciberbulling: Entrevista a alumna
acosada por Facebook.
Sexualidad : Encuesta y reflexiones. Entrevistas: Miedo al embarazo. El embarazo adolescente.
Conductas de riesgo y preventivas.
Recuperar las ganas: hablaremos de desgano, desilusión, fracaso, desánimo, soledad, desamparo,
aburrimiento, malhumor vs entusiasmo y ganas . Efectos sobre el rendimiento escolar, la conducta y
la convivencia.
Luego de una introducción y presentación del material, debate con el público.
Coordinador: Eva Corsini
Talleristas: Ruth Ini de Mochulske, Luciana Mochulske
=======================================================================
Página 124
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(244) JUEVES 23/4 - LA NONA 3 - 16:30 a 18:00
Taller: Psicofarmacología Infanto Juvenil en el consultorio.
Organizado por: Servicio de Salud Mental Pediátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires
Resumen: El taller de Psicofarmacología Infanto Juvenil promoverá la discusión activa de los participantes
al mismo sobre la base de dos casos clínicos de pacientes ambulatorios, para revisar el proceso de
indicación de medicación en niños y adolescentes contemplando aspectos ético-legales, clínicos,
semiológicos, familiares, de elaboración de hipótesis diagnóstica, plan de tratamiento y elección del
psicofármaco, titulación y dosificación, controles posteriores y monitorización de efectos adversos y
acciones ante los mismos.
La indicación Psicofarmacológica, la consideraremos dentro de un proceso con una serie de pasos
necesarios para asegurar la efectividad del tratamiento y no solo como una indicación superficial. La
nueva Ley de Salud Mental incluye condiciones que antes solo estaban ligadas al manejo ético de la
profesión y ahora se constituyen en cuestiones legales de la prescripción. La evaluación clínico
semiológica aporta al diagnóstico de situación tomado como hipótesis a corroborar según la evolución del
paciente. La elección del esquema farmacológico y terapéutico. La información al paciente y a los padres
de los efectos del medicamento , de los potenciales efectos adversos, del riesgo de no medicar y del
esquema de control médico del proceso de medicación así como la consideración del asentimiento del
paciente y consentimiento informado pasan a ser temas centrales de la indicación.
Coordinador: Roberto Pallia
Talleristas: Dolores Carril, Andrés Luccisano
=======================================================================
(245) JUEVES 23/4 - LA NONA 3 - 18:00 a 19:30
Taller: Modulo de tratamiento ambulatorio, una nueva herramienta en el abordaje de
pacientes graves.
Organizado por: Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Psiquiatría.
Resumen: El servicio de Psiquiatría dentro del hospital general enfrenta nuevos desafíos a la luz de la
legislación vigente. Tratando de dar respuesta a los mismos surgió, en nuestra institución, una propuesta
alternativa de intervención clínica, dentro de Consultorios Externos, a mitad de camino entre la
internación o la semiinternación (Htal de Día) y un tratamiento ambulatorio único.
El " Equipo de psicoterapias de grupo,pareja y familia" implementa desde marzo del 2011, un módulo
compuesto por tres actividades: terapia de grupo, danzamovimiento terapia y terapia ocupacional,
articulado con el control de medicación realizado por psiquiatras del servicio.
La negativa del paciente o de su familia a aceptar la internación u hospital de día, por muy variados
motivos,nos enfrenta al desafío de preservar el derecho del paciente a recibir un tratamiento posible y a
estimar la enfermedad en relación al sujeto que la padece.
Esta experiencia constituye una opción, donde se destaca el valor del abordaje multidisciplinario, los
beneficios del ámbito grupal y el aporte de las técnicas dramáticas, corporales y ocupacionales.
Coordinador: Felix Francisco De lillo
Talleristas: Rosana Marcela Báez, Patricia Mónica Reyno
Página 125
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(246) JUEVES 23/4 - AUDITORIO - 15:00 a 17:00
Simposio Internacional: Actualización Sobre Puntos Conflictivos en Responsabilidad
Profesional.
Organizado por: Sección de Responsabilidad Profesional en Psiquiatría (APAL), Capítulo de
Responsabilidad Profesional en Salud Mental (APSA), Fundación Millennium
Resumen: Tradicionalmente, se malentendió a la responsabilidad profesional circunscrita a especialidades
médicas como la Clínica Médica, la Cirugía y la Anestesiología, entre otras, considerando, erróneamente,
los efectores en Salud Mental hallarse en un "sancta-sanctorum" aislado del alcance de la Justicia, por
tratarse de temas de tanta subjetividad y posibilidad de distintas opiniones como los que se vinculan con
los fenómenos psíquicos. La experiencia norteamericana, primero, y los primeros casos de mala práctica
en Salud Mental que se vienen litigando en nuestros Tribunales, son testimonio más que elocuente que
los profesionales relacionados con los tratamientos en psicoterapia y psiquiatra están incluidos en "las
generales de la Ley", con los mismos derechos, las mismas obligaciones y la misma responsabilidad sobre
sus pacientes como los otros profesionales médicos. En este simposio pretendemos incursionar no solo
en el campo de lo legal, sino también en todo lo relacionado con la ética, con el deber ser profesional y su
confrontación con las situaciones límite de difícil resolución, sobre las que a diario se presentan y sobre
las que los libros de texto poco o nada dicen.
Presidente: Eduardo Mauricio Espector - Secretario: Andrés Mega
Disertantes: Eduardo Mauricio Espector, Andrés Mega, Geovana Vallejo Giménez
=======================================================================
(248) JUEVES 23/4 - CENTROAMERICANO - 11:00 a 13:00
Simposio Laboratorio: Simposio de Alcoholismo.
Organizado por: Laboratorio Soubeiran Chobet
Resumen: “Actualización en el Tratamiento del Alcoholismo: Experiencias Clínicas”, “Actualización de
Protocolo: Tratamiento Farmacológico”, “Naltrexona: Drogas, música y alcohol”, “Marcadores genéticos
y biológicos en el alcoholismo”
Presidente: Gustavo De Vega
Disertantes: Darío Gigena Parker, Eduardo Kalina, Geraldina Peronace, Juan José Vilapriño Duprat
=======================================================================
(249) JUEVES 23/4 - CENTROAMERICANO - 15:30 a 16:30
Mesa Redonda: Depresión y Cognición en Adultos Mayores.
Organizado por: Laboratorio Eli Lilly
Disertantes: Julián Bustin, Pablo Richly
=======================================================================
Página 126
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(250) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Análisis de interconsultas de Psiquiatría en un Hospital General.
Organizado por: Carrera de Posgrado de Especialización en Psiquiatría, UNR
Resumen: La Psiquiatría de Enlace ha crecido en importancia en los últimos años. Su práctica ofrece un
provechoso debate con los médicos, el personal sanitario, los familiares y el paciente. La carrera de
posgrado de Psiquiatría dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas tiene en su formación la
posibilidad de funcionar como servicio interconsultor en el Hospital Provincial del Centenario,
propiciando un continuo aporte al abordaje integral del paciente. Este trabajo intenta destacar la
importancia de la psiquiatría de enlace y dar una aproximación epidemiológica a los problemas más
destacados en el Hospital Provincial del Centenario en la ciudad de Rosario. Se registraron las
interconsultas realizadas por los carreristas de psiquiatría durante el año 2013, evaluando diferentes
variables y aplicando los criterios diagnósticos del DSM IV. El número total de interconsultas registradas
fue de 296. La distribución por sexo fue mayor para los hombres y la edad predominante fue de 41 a 60
años. La mayor parte de las interconsultas fueron solicitadas por el servicio de Clínica Médica. La duración
de las interconsultas no se ha prolongado más de una semana. Continuaron con seguimiento ambulatorio
114 pacientes, ya sea por residencia o terceros. Las estrategias de abordaje fueron en su mayoría
farmacológicas y psicoterapéuticas. La interconsulta es un dispositivo fundamental, y su creciente
importancia se entiende si se piensa en la frecuencia de problemas psíquicos que se generan en torno a
las enfermedades en los hospitales. Los trastornos adaptativos fueron los más registrados, seguido del
síndrome confusional.
Presentador: Julia Andrea Sánchez
Autor/es: María Eugenia Arizaga, Lucía Bonfils, Ignacio Cuaranta, Vanesa DaSilva, Sabrina Echevarría,
Agustina Galizzi, Gastón Gatti, Melina Ilarregui, Magalí Marti, Alejandro Peiró, Julia Andrea Sánchez,
Silvana Staurini, Javier Vallet, Liliana Vera, Juan Manuel Viladoms
=======================================================================
(251) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Prevalencia de Prescripción de Antipsicóticos en Pacientes con Síntomas
Neuropsiquiátricos de Demencia.
Resumen: En Argentina alrededor de 400000 personas tienen demencia. Hasta el 90 % presentará
durante el curso de la enfermedad síntomas como agitación, psicosis y disturbios del humor; estos
también son llamados síntomas psicológicos y conductuales de demencia (SPCD) y son fuente de
institucionalización. Los antipsicóticos son frecuentemente su primera línea de tratamiento.
En nuestra práctica es frecuente que nos encontremos con esta presentación clínica,y es por eso que nos
planteamos el siguiente trabajo. El objetivo del mismo es determinar la prevalencia de prescripción de
antipsicóticos en pacientes con demencia de 65 años o más, internados en Clínica San Juan de La Plata
durante el 2013-2014, discriminándolos por tipo de demencia, sexo, edad, SPCD presentados y
antipsicóticos indicados.
Se llevo a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal. Los datos se obtuvieron de los registros
de la institución y de las historias clínicas; luego analizados a través del programa estadístico SPSS 20.
Página 127
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Como resultado se evidenció que de la totalidad de los pacientes de 65 años o más(n=106), fueron
asistidos por demencia 60, de los cuales 26 eran hombres y 34 mujeres .La prevalencia de prescripción de
antipsicóticos fue del 90% y el principal antipsicótico utilizado fue Quetiapina (26/60).
Dado que los antipsicóticos están asociados a un mayor riesgo de eventos adversos y mortalidad en esta
población, y siendo alta su prescripción en el segundo nivel de atención es importante evaluar los
potenciales beneficios y los riesgos de estos fármacos en pacientes con demencia.
Presentador: Lorena Canziani
Autor/es: Nicolás M Bielsa, Lorena Canziani, María Emilia Radici
=======================================================================
(252) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Reconocimiento emocional en pacientes con epilepsia resistente con y sin
comorbilidad con trastornos del espectro de la psicosis esquizofrénica.
Organizado por: Centro de Epilepsia, Hospital Ramos Mejía, CABA, Argentina. Instituto de Neurociencias E
de Robertis, CONICET, CABA, Argentina. Servicio de Neurociencias-Epilepsia, Hospital El Cruce, NCK.
Resumen: Introducción y objetivos. El espectro de la psicosis esquizofrénica (EPE) incluye diferentes
trastornos psiquiátricos que cursan con síntomas psicóticos. La epilepsia resistente (ER) se asocia a una
mayor frecuencia de trastornos del EPE y ambos se asocian a alteraciones en el reconocimiento
emocional (RE). El objetivo de este estudio es determinar el RE en pacientes con ER con y sin EPE
comórbido.
Material y métodos. Se estudiaron pacientes con ER. Se realizó la evaluación psiquiátrica utilizando las
escalas SCID I - SCID II (DSM IV-TR) y se determinó el RE mediante estímulos del Test “Fotografías de
emociones faciales” (Ekman y Friesen; 1976). Se compararon pacientes con 1) ER+EPE (pacientes con
antecedentes de psicosis y/o trastornos de personalidad del Cluster A) y 2) ER (pacientes sin estos
antecedentes). Se utilizó el Test de Student y el SPSS.
Resultados. Se incluyeron 32 pacientes con ER (edad promedio 30.53 ± 8.6 años ) y 10 pacientes con
ER+EPE (edad promedio 38.20 ± 14.20 años). Ambos grupos presentaron una disminución en el
reconocimiento de la felicidad, el miedo y el asco en relación al baremo y el grupo ER+EPE presentó
también idisminución en el reconocimiento del enojo y la sorpresa (p<0,05). Al comparar ambos grupos
entre sí, el grupo ER + EPE presentó menor RE de la felicidad, enojo y sorpresa p<0,05.
Conclusiones. La comorbilidad del espectro de la psicosis (EPE) en pacientes con ER determinaría un
mayor compromiso en el RE, con peor rendimiento en el reconocimiento de la felicidad, enojo y
sorpresa.
Presentador: Mónica Fernández Lima
Autor/es: Alejandro Blenkmann, Luciana D'Alessio, Mónica Fernández Lima, Brenda Giagante, Belén Gori,
Silvia Kochen, Carolina Lomlomjian, Claudia Múnera, Silvia Oddo, Nahuel Pereira De Silva, Melina Podestá,
Laura Scévola, Patricia Solís
=======================================================================
Página 128
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(253) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Implementación de nuevos recursos psico-asistenciales en el Servicio de Oncología
del Hospital Carlos G. Durand
Organizado por: Capítulo de Psicooncología
Resumen: El área psicoasistencial en oncología nos presenta la necesidad de implementar diversos
recursos para el acercamiento al paciente y la satisfacción de su demanda de atención. Es por ello que, a
los fines exploratorios, en torno a la asistencia en el Servicio de Oncología, fue utilizado como
metodología, una encuesta autoadministrada para recabar datos de la demanda asistencial del paciente
en el Servicio de Oncología del Hospital Dr. Carlos G. Durand. Los resultados arrojados nos permitirán
describir los espacios pasibles de incluir para satisfacer la misma demanda, la conducta de los pacientes
durante su tratamiento en hospital de día, sus intereses y recursos para la elaboración de contenidos
psíquicos y su grado de satisfacción con la asistencia durante su tratamiento a fin de redefinir la atención
acorde a sus pedidos.
La inclusión de nuevas herramientas son las experiencias de espacios de arteterapia, que con sus
resultados alentadores plasman los beneficios de la elaboración a través de talleres multidisciplinarios y la
lectura integrativa del paciente. Desde el momento mismo del diagnostico de cáncer se generan en el
paciente infinidad de temores y emociones que si no se atienden, pueden repercutir directamente en la
salud física, por lo que es importante trabajar inderdisciplinariamente, y que junto al tratamiento médico
se le brinden espacios para expresar y elaborar lo vinculado con lo psico-emocional durante el proceso de
la enfermedad.
Presentador: Mónica Andrea Pucheu
Autor/es: Gustavo Jankilevich, María Fernanda Montaña, Maura Rossi Paolini Landa
=======================================================================
(254) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Detección de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores en el marco de la Autoridad
de la Cuenca Matanza Riachuelo (A.C.U.M.A.R.)
Organizado por: ACUMAR: Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Resumen: El envejecimiento poblacional ha tomado un rol preponderante a nivel mundial, incluso en los
países en desarrollo. La población de bajos recursos económicos y necesidades básicas insatisfechas
frecuentemente son omitidas de los estudios epidemiológicos.
Objetivo: El propósito de este estudio es determinar la prevalencia del deterioro cognitivo (DC) y la
demencia en una población social y económicamente vulnerable en la Argentina.
Métodos: Se realizó un estudio poblacional observacional de PUERTA-A-PUERTA, de los mayores de 60
años, del área de mayor vulnerabilidad social de la Cuenca Matanza-Riachuelo, sobre deterioro cognitivo
y demencia. Un equipo de multidisciplinario, específicamente entrenado, entrevistó a los sujetos
participantes y un informante válido en cada caso.
Se administraron protocolos estandarizados que incluían un cuestionario sociodemográfico, el Examen
del Estado Mental Mínimo (Mini-mental State Examination), Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage,
y cuestionarios de evaluación funcional Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) y Actividades
Página 129
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Básicas de la vida diaria. Los diagnósticos fueron divididos en 3 categorías generales: Funcionamiento
Cognitivo Normal, Deterioro Cognitivo No Demencia (DCND) y Demencia. En todos los casos se realizó un
consentimiento informado cumpliendo normas Nacionales e internacionales.
Resultados y Conclusiones: Un total de 2437 adultos mayores fueron entrevistados, de los cuales 73.6%
cumplían con los criterios de inclusión. La prevalencia de Deterioro Cognitivo entre los mayores de 60
Años fue de 26.4% (18.1%DCND y 8.3%Demencia) con mayor prevalencia de demencia entre los
individuos más jóvenes que las tazas reportadas en países en desarrollo, probablemente debido al bajo
control de los factores de riesgo cardiovascular.
Presentador: Mariano Furman
Autor/es: Ricardo F. Allegri, Raúl Luciano Arizaga, Leonardo Bartoloni, Graciela Blatt, Mariano Furman,
María Agustina González, Bárbara Herrmann, Iván Insua, Mariana Kesselman, Horacio Lejarraga, Alicia
Massautis, Fernando Nunes, Alejandra Reinado, Patricia Senas, Claudia Yavitz
=======================================================================
(255) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Investigación y los psiquiatras argentinos – 2014
Organizado por: Capitulo de Investigación en Psiquiatría y Capítulo de Psiquiatras en Formación
Resumen: La investigación en psiquiatría se ha convertido en los últimos años en una de las actividades
más mencionadas en los ámbitos académicos mundiales, como un área necesaria para afianzar el
conocimiento que se adquiere en el campo asistencial. Por numerosos factores hay en Latinoamérica un
ambiente limitado para la investigación. Durante la formación es fundamental adquirir herramientas que
permitan la lectura crítica de artículos y el desarrollo de preguntas que surjan de contextos socio
culturales particulares como el nuestro. Durante el año 2013 se realizó una encuesta acerca del interés
en investigación en psiquiatras en formación, el Capítulo de Investigación y de Psiquiatras en Formación
de APSA decidieron extender la población encuestada y considerar varios aspectos significativos en torno
a la investigación en Argentina y la importancia que le dan los psiquiatras a esta área. Es un estudio de
corte transversal, descriptivo realizado en el periodo mayo – agosto del 2014 a partir de una encuesta de
26 preguntas en formato digital e impreso, anónima y voluntaria dirigida a los médicos psiquiatras de
diferentes centros. Participaron 383 psiquiatras de todo el país. Entre los datos más relevantes
encontramos que la mayoría considera importante incluir la investigación en su formación como
psiquiatras, menos de la mitad maneja alguna base de datos y ha presentado en alguna actividad
académica. La mayoría considera deficiente la investigación en Argentina. Explorar la situación de la
investigación en psiquiatría en la Argentina permite pensar en estrategias a futuro para estimular la
formación en la misma.
Presentador: Diana Milena Berrío Cuartas
Autor/es: Diana Milena Berrío Cuartas, Oscar Maximiliano Cesoni, Laura Cecilia Martinez Didolich,
Verónica Mora Dubuc, Graciela Beatriz Onofrio, Walter Pereyra, Viviana Peskin, Daniel Serrani, Martín
Uriarte, Claudia Inés Villafañe
=======================================================================
Página 130
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(256) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 10:30
Poster: Los futuros médicos y la Salud Mental.
Organizado por: Cátedra de Psiquiatría de la Unidad Académica del Hospital Ramos Mejía, Facultad de
Medicina, U.B.A.
Resumen: La Facultad de Medicina de la UBA prepara a los futuros médicos, durante el ciclo clínico de la
carrera, acerca de las distintas especialidades, clínicas y quirúrgicas, pilar fundamental que les permitirá
elegir, luego de graduados, alguna de ellas. Con respecto a Psiquiatría, aporta no solo fundamentos
neurobiológicos, sino además, saberes sobre el aún misterioso funcionamiento de las emociones y su
expresión, tanto en el comportamiento como en repercusiones somáticas. Desde el Departamento de
Salud Mental, con las materias Salud Mental 1, Psicosemiología y Psiquiatría, además de cumplir con el
programa de estudio, se intenta que el alumno comience tempranamente a pensar al ser humano como
un todo, un individuo, sin separar mente de cuerpo. Todos los sistemas que permiten la vida se
encuentran íntimamente relacionados, como lo demuestran los avances científicos. ¿Y que hay respecto
del estado emocional, el entorno familiar y social del paciente ¿Cómo influyen éstos en la aparición o
evolución de las enfermedades? Se intenta que sean sensibles a estas variables y capaces de solicitar una
interconsulta o derivación oportuna, en algunos casos preventiva, en otros con altas probabilidades de
tratamiento exitoso, al realizar un abordaje integral del sujeto. Observamos, contradictoriamente, que
durante los primeros años de la práctica en residencias y concurrencias, los flamantes médicos se
encuentran tan tomados por el hacer y la exigencia, que la mayoría dejan de lado lo expresado
anteriormente. Al pasar el tiempo, adquirir experiencia y eficiencia, seguramente retorne lo que no se
tenía en cuenta.
Presentador: Nora Graciela Muñoz
Autor/es: Analía De Carli, Roberto Losso, Nora Graciela Muñoz, Adolfo German Panelo, Ricardo Rey, Diana
Serfaty
=======================================================================
(257) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 10:30
Poster: Psicosis y trasplante: la importancia del trabajo interdisciplinario en el abordaje
de un caso.
Organizado por: Carrera de Posgrado de Especialización en Psiquiatría, UNR
Resumen: Introducción: Se ha dicho que el receptor de un trasplante de órganos, cuando tiene síntomas
psicóticos, puede tener una menor adherencia a los tratamientos médicos tanto en el periodo
pretrasplante como en el postrasplante. Sin embargo, la bibliografía existente en relación al trasplante de
órganos en pacientes con patología mental es escasa, encontrándose por lo general descripciones de
casos clínicos aislados.
Objetivos: plantear el caso clínico de una mujer con diagnóstico de hepatitis autoinmune que presenta
síntomas psicóticos durante la evolución de dicho cuadro clínico
Método: descripción de un caso clínico
Caso clínico: mujer de 23 años atendida en el Hospital Provincial del Centenario con diagnóstico de
cirrosis hepática, consecuencia de padecer hepatitis autoinmune. La expectativa y calidad de vida
Página 131
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
mejoraría tras acceder a un trasplante hepático, pero al presentar síntomas psicóticos activos, la decisión
de incluirla en lista de espera requiere de un abordaje interdisciplinar que incluye al servicio de Psiquiatría
de dicho Hospital.
Conclusión: los síntomas psicóticos pueden ser parte de las comorbilidades médicas de los pacientes que
requieren un trasplante hepático y no constituyen por sí mismos una contraindicación para acceder a una
lista de espera. La complejidad del caso requirió una ardua evaluación por parte de todos los servicios
intervinientes para arribar a una conducta terapéutica definitiva.
Presentador: María Eugenia Arizaga
Autor/es: María Eugenia Arizaga, Lucía Bonfils, Ignacio Cuaranta, Vanesa DaSilva, Sabrina Echevarría,
Agustina Galizzi, Gastón Gatti, Melina Ilarregui, Magalí Marti, Alejandro Peyró, Julia Andrea Sánchez,
Silvana Staurini, Javier Vallet, Liliana Vera
=======================================================================
(258) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 10:30
Poster: Variaciones en las creencias en el proceso enseñanza-aprendizaje
Psicofarmacología en una cohorte de alumnos.
de
Organizado por: Cátedra de Psicofarmacología del ISFP APSA
Resumen: Esta instancia de la investigación permite hacer las primeras comparaciones entre diferentes
momentos educativos de una misma cohorte de alumnos (2012/15) del ISFP de APSA. Teniendo presente
que la composición de la muestra ha sufrido algunas variaciones y que las modificaciones en las creencias
o conocimientos previos no se deben exclusivamente a haber atravesado tres tramos de cursada de
Psicofarmacología, es posible arrojar los primeros resultados sobre el grado de afectación de los
conocimientos por parte del curriculum, y el sentido en que la misma ha sucedido, ya sea en forma de
refuerzo de la creencia o de cambio conceptual. En lo relativo a afirmaciones tales como “El psicofármaco
corrige los desequilibrios biológicos que producen la enfermedad mental”, “Los psicofármacos se suelen
utilizar por tiempos más prolongados que el resto de los medicamentos”, los resultados se han
modificado en torno al refuerzo de creencia o no se ha modificado en dirección opuesta, en relación a lo
que la Cátedra se propone enseñar. La afirmación “Cuando un paciente efectúa un tratamiento
combinado de psicoterapia y farmacoterapia, lo mejor es que las dos funciones las desempeñe una sola
persona” mostró cambios en dirección a la ambigüedad. En torno a afirmaciones tales como “La
psiquiatría tiene el mismo rigor científico que las demás especialidades de la medicina”, “La TEC es un
método represivo por lo que se debería suprimir su empleo”, “Los antidepresivos suelen ser adictivos”,
los resultados han variado hacia concepto que la Cátedra intenta transmitir tanto explícita como
implícitamente.
Presentador: María Delia Michat
Autor/es: Sergio Halsband, Mario Levin, María Delia Michat
=======================================================================
Página 132
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(259) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 10:30
Poster: Bullying / Psiquiatría Infanto Juvenil: Atendiendo a los desafíos de los nuevos
paradigmas.
Organizado por: Cátedra de Psiquiatría de Niños. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.
Resumen: Se propone modalidad expositiva esclarecedora sobre aspectos bio-psico-sociales y su
inscripción en el contexto educacional derivado de situaciones de consultas complejas y la interacción
resultante con el sistema de salud. Entendiéndose como necesidad de la sociedad la demanda por el
fenómeno Bullying en la zona de influencia de nuestro servicio.
Así se organizó un encuentro hacia aquellos en los que el Sistema Bullying plantee algún nivel de
demanda.
Metodología: Modalidad expositiva a partir de la organización de la Jornada Inaugural del Programa para
la Atención Integral del Acoso Escolar (Bullying) dependiente de la Cátedra de Psiquiatría Niños de la
Facultad de Ciencias Médicas de la UNR y talleres de producción y debate centrados en los siguientes
ejes:
• De la agresividad “natural” al juego de la violencia entre pares.
• Bullying y familia.
• Bullying y sociedad.
• Bullying y discapacidad.
Resultados:
• Necesidad de distinguir violencia- agresividad- Bullying.
• Trabajo con padres, en la medida que ello sea posible, tanto del alumno que sufre el acoso, como
de quien lo ejerce.
• Creación de gabinetes psicopedagógicos.
• Explicitar el problema, escuchar al otro.
• Trabajar con los prejuicios y rescatar aspectos positivos.
• Utilizar redes de apoyo.
• Importancia de trabajar el aquí y ahora mientras se van generando cambios de paradigma.
Presentador: Paloma Fabre
Autor/es: Susana Caraballo, Paloma Fabre, José García Riera, Elina Guillaumet, Emiliano Lucero, Alejandra
Mendizábal, Lorena Muñoz, Lilia Sosa, Silvia Valongo
=======================================================================
(260) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 10:30
Poster: Importancia de las Técnicas Proyectivas en Psiquiatría: Uso de gráficos en un
grupo de pacientes.
Organizado por: Carrera de Posgrado de Especialización en Psiquiatría, UNR
Página 133
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Introducción: La Carrera de Posgrado de Psiquiatría dependiente de la UNR posibilita en su
curricula el conocimiento de distintas técnicas proyectivas. Las mismas se fundamentan en el Psicoanálisis
y la teoría gestáltica y su uso se ha extendido ampliamente desde que surgieron.
En virtud de su economía de tiempo, su facilidad de administración y de la riqueza de información clínica
que producen, los gráficos han encontrado un lugar relevante como instrumento técnico en la batería
proyectiva.
En este trabajo se lleva a cabo la implementación de las técnicas gráficas house, tree, persony y dibujo
libre en pacientes atendidos por consultorio externo por los psiquiatras en formación de la Carrera de
Posgrado.
Método: Tras un extenso abordaje bibliográfico se analizaron dibujos de 12 pacientes,
comparativamente, 6 con diagnósticos del DSM IV que pueden ser incluidos en el área psicótica y 6
pacientes cuyos diagnósticos se corresponden con el de neurosis.
Objetivos: Destacar importancia de los test proyectivos gráficos como herramienta en el aprendizaje, en
un contexto interdisciplinar.
Resultados: Los gráficos varían ampliamente en relación al cuadro psicopatológico de los pacientes
analizados. Revelan cuestiones subjetivas no verbalizadas, permitiendo acceder a contenidos
inconscientes del paciente.
Conclusión: Las técnicas proyectivas son una valiosa herramienta que complementan los datos
pesquisados en la entrevista psiquiátrica.
Presentador: Julia Andrea Sánchez
Autor/es: Lucía Bonfils, Vanesa DaSilva, Agustina Galizzi, Adriana Lagorio, Julia Andrea Sánchez
=======================================================================
(261) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 10:30
Poster: La representación gráfica de la casa en jóvenes que manifiestan síntomas
alérgicos.
Organizado por: Cátedras Fisiología, Paidopsiquiatría, Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
Resumen: La casa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares, aspectos
conflictivos en sujetos que padecen síntomas alérgicos. Efectuamos un estudio transversal (2008–2009)
en 49 estudiantes universitarios (19-22 años) seleccionados al azar. 26 manifestaron algún padecimiento
alérgico (asma, rinitis, urticaria, angioedema)(Al) y 23 no (Nal). Tomamos, en sesión individual, test
proyectivos que incluían el dibujo de una casa (HTP). Observamos, en sujetos sintomáticos, tendencia a
ocupar posición central y cuadrantes superiores medios e izquierdo con respecto a Nal. En Al (Chicuadrado; p&#8804;0,05), el área de la casa y la relación puerta/area fue menor, mientras que
ventana/area fue mayor, comportamiento exactamente inverso a Nal. Además dibujaron techo grande y
chimeneas con humo denso, caminos hacia la puerta y accesorios poco variados y pertenecientes al
mundo vegetal. Complementando el análisis de expresiones proyectivas similares previas (test del árbol y
desiderativo),que indicaron emotividad, sensibilidad, deseos de socialización, extroversión, menor
fortaleza yoica y mayor imaginación, estos hallazgos pueden interpretarse como tendencia al fantaseo y
frustración, infantilismo (ubicación superior e izquierda, cantidad de arboles plantas y flores), rechazo de
la vida familiar (casa pequeña) por probables tensiónes en el hogar, (humo denso). Rechazo del contacto
Página 134
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
directo con el entorno (puertas) y compensación a partir de elementos secundarios de interacción
(ventanas) o bien control y tacto en las relaciones (camino). Sobreinmersión en la fantasía y retiro relativo
del contacto interpersonal (techo grande). Sugerimos que patrones de personalidad similares podrían
influir en el desarrollo de alergia a través de los modos de interacción sujeto-ambiente.
Presentador: Rut María Agüero
Autor/es: Rut María Agüero, Nora Figueroa , Jorge Molinas , Guillermo Mujica , Silvia Valongo
=======================================================================
(262) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:30 a 10:45
Poster: La duración de la abstinencia modula la respuesta cerebral a estímulos
relacionados con emoción y alcohol en pacientes alcohólicos en recuperación.
Organizado por: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) & ENERI
Resumen: El procesamiento emocional tiene un impacto importante en la vida diaria y se produce en
cada interacción social. En el alcoholismo, a menudo se presentan déficits en el procesamiento de
emociones faciales, mientras que los estímulos relacionados con el alcohol adquieren relevancia
emocional. Para testear los correlatos neurofuncionales del procesamiento de emociones faciales e
imágenes relacionadas con el alcohol, 10 alcohólicos abstinentes (ALC) y 11 controles (CTL) se sometieron
a una resonancia magnética funcional de cerebro durante la cual se presentaron bloques de imágenes de
bebidas alcohólicas y no alcohólicas y de emociones faciales (feliz, triste y enojado). Cada bloque se
repitió 3 veces (bloque=33seg; TR=2.2seg). El análisis de efectos aleatorios se realizó con SPM8,
calculándose una imagen por contraste para cada sujeto y realizándose t-test para la comparación de
grupos. Se compararon los perfiles de activación BOLD de dos contrastes de interés: a) « bebidas
alcohólica vs. bebidas sin alcohol ' (A-NA) y b) ' emociones faciales vs. bebidas alcohólicas "(E-A) . Ambos
grupos activaron más el giro fusiforme para las emociones faciales que para las bebidas alcohólicas y
activaron el hipocampo y el pallidum durante el procesamiento de las bebidas alcohólicas (pFWE corr<
0,05).Aunque no hubo diferencias entre los grupos, menor actividad fusiforme ante las emociones
faciales y mayor actividad del pallidum ante las bebidas alcohólicas se correlacionaron con una duración
de la abstinencia más prolongada en ALC. Este perfil sugiere una sensibilidad neural atenuada ante las
emociones faciales, e incrementada en el circuito neural de recompensa. En el contraste A-NA surgieron
diferencias entre los Grupos, con menos actividad de la corteza cingulada anterior (ACC) ante las bebidas
alcohólicas en ALC que en CTL (p<0,001). En síntesis, nuestros hallazgos muestran menor sensibilidad
fusiforme ante las emociones faciales, aunque una mayor sensibilidad del pallidum ante las bebidas
alcohólicas en relación con la abstinencia, además de los déficits en regiones frontales al procesar
imágenes de bebidas alcohólicas. Considerando que el pallidum juega un papel en la codificación de las
señales de recompensa y hedónicas, su mayor activación en relación con la abstinencia reflejaría cambios
neurales adaptativos ante el cese de consumo de alcohol, y una vulnerabilidad mesocorticolímbica en el
procesamiento emocional y de recompensa, y como nodo de control ejecutivo en alcohólicos en
recuperación.
Presentador: Lucia Monserrat Alba-Ferrara
Autor/es: Lucia Monserrat Alba-Ferrara
Página 135
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(263) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:30 a 10:45
Poster: Hacia la construcción de la autonomía.
Organizado por: Centro de Salud Mental y Hospital de Día Dr. E. Pichón Riviere. Municipalidad de Gral. San
Martín
Resumen: Nuestro dispositivo de Hospital de Día tiene como finalidad la inclusión social de los pacientes
que padecen trastorno psicótico y que por allí transitan.
Desde el equipo interdisciplinario se diagraman estrategias terapéuticas en función de la singularidad de
cada paciente. Estrategias que, son andamiajes para la resocialización (entendiendo a la resocializaciòn
como la rehabilitación de una función alguna vez adquirida y que durante el curso de la enfermedad y en
otros casos la falta de tratamiento, fue perdiéndose con el correr del tiempo)
Es de fundamental importancia generar condiciones en el dispositivo que permitan el acceso a todos los
recursos posibles que faciliten la autonomía del paciente.
Esto resulta una tarea complicada ya que ademas del propio padecimiento, tanto pacientes como los
profesionales que hacemos el abordaje, debemos luchar día a día con la segregación y exclusión que estos
padecen por el resto de la comunidad.
Tomamos tres variables de nuestro trabajo con pacientes que se encuentran haciendo tratamiento desde
hace dos años, con la intención de mostrar el avance y la importancia de la inclusión de los mismos al
dispositivo de Hospital de Día
Estas variables son: Trabajo, Educación y Actividades de la vida diaria (salidas, paseos, revinculaciòn
familiar y con amigos, y cualquier otro tipo de actividad que hubiesen abandonado mientras cursaban el
momento agudo de su padecimiento mental.
Presentador: Laura Patricia Garré
Autor/es: Leonardo Badassarri, Ana Barroso, Natalia Cavaciocchi, Sandra Cerchiaro, Emilce Cernetti, María
Paula Fasciolo, Laura Patricia Garré, Victoria Gutierrez, Mariana Novara, Gabriela Pagés, Juliana Presa,
Sandra Siccardi, Noelia Yzal
=======================================================================
(264) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:30 a 10:45
Poster: Litio y Equilibrio Hidroelectrolítico.
Resumen: El litio, Gold Standard de comparación de eficacia y el que más ensayos clínicos tiene de
verificación en las en ambas fases del TB tanto como tratamiento de la crisis como para prevención de la
recurrencia. A pesar de esto cada vez más se indican otros estabilizadores y menos litio. Una de las causas
es que requiere para su empleo seguro el monitoreo periódico de la concentración hemática y el
monitoreo complejo de los efectos los adversos a nivel orgánico sistémico de allí que se incline la
preferencia hacia otros estabilizadores de uso más sencillo. Pero no son pocas las situaciones el litio es
insustituible.
Los desequilibrios hidrosalinos son la causa más frecuente de episodios de alteraciones de los niveles de
litio de los límites terapéuticos hecho que incrementa fuertemente el riesgo de efectos adversos
particularmente el daño renal.
Página 136
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Este es uno de una serie de pósteres en los que me he dedicado a desarrollar el monitoreo del
tratamiento con litio. En este me centraré, basándome en investigación bibliográfica, en la descripción de
los efectos del litio en el mecanismo homeostático de regulación hidroelectrolítico endócrino renalsuprarrenal-hipotalámico-hipofisario. Conocimiento sin el cual no es posible prevenir e intervenir racional
y adecuadamente en las alteraciones hidroelectrolíticas y sus consecuencias sobre los niveles de la litemia
que se producen a lo largo del tratamiento crónico con litio y por lo tanto contribuir a optimizar la eficacia
del tratamiento con litio y a disminuir el riesgo de efectos adversos por las alteraciones de la litemia.
Presentador: Dino William Perinot
Autor/es: Dino William Perinot
=======================================================================
(265) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:30 a 10:45
Poster: Desarrollo Psíquico Temprano. Observación de Bebés de 0 a 5 meses.
Resumen: El objetivo de la siguiente presentación es acercarnos al mundo madurativo y al desarrollo de
capacidades innatas, en la criatura humana.
Estas capacidades requieren de un sostén ambiental específico para poder desplegarse adecuadamente.
Pensamos que los niños, tempranamente, solo tienen conductas reflejas, sin embargo, es a partir de estas
experiencias que la conciencia va emergiendo.
Un bebe recién nacido experimenta un despertar que se manifiesta como la capacidad de ver o mirar a
sus padres, escuchar sus voces, observar…
Un estado de alerta.
Sobre el desarrollo neurobiológico del bebé, se suman evoluciones psicológicas que hacen que la
criatura pase de estados de dependencia absoluta, de cierta indiferenciación, hasta la separación e
individuación. Estos logros de integración psicosomática y de reconocimiento del otro, dependen de la
calidad interactiva.
Se podría pensar que muchas de las patologías que tratamos se originan aquí, como espacios de
vulnerabilidad, que luego encontraran su manera de manifestarse. Trastornos que serian posibles por
disarmonias en el vínculo temprano.
A partir de Videos de Crianza, tomados y cedidos, por sus padres, intento extractar secuencias
fotográficas a fin de ilustrar diversos momentos del desarrollo individual y del vínculo temprano.
Pensar sobre el periodo preverbal del desarrollo humano, sus implicancias para la salud, vulnerabilidad o
resiliencia.
Presentador: Guillermo Segal
Autor/es: Guillermo Segal
=======================================================================
(266) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:30 a 10:45
Poster: Desarrollo Psíquico Temprano. Observación de bebés. 51 seg a los 15 días.
Página 137
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El objetivo de la siguiente presentación es acercarnos al mundo madurativo y al desarrollo de
capacidades innatas, en la criatura humana.
Estas capacidades requieren de un sostén ambiental específico para poder desplegarse adecuadamente.
Pensamos que los niños tempranamente solo tienen conductas reflejas, sin embargo, es a partir de estas
experiencias que la conciencia va emergiendo.
Este poster, intenta mostrar mediante imágenes fotográficas secuenciales, extraídas de un video de 51
segundos, la profusión de movimientos de expresión emocional, en un bebe de 15 días, luego de mamar.
Este video, filmado, espontáneamente, por la madre, en su intimidad, como recuerdo; muestra, como de
la satisfacción y la interacción adecuada, surgen dichas expresiones, en este caso sonrisas.
Estas comienzan y terminan de un modo muy definido, y se corresponderían con los eventos que estarían
sucediendo a nivel de la interacción (estimulación), así como a nivel biológico (satisfacción).
Serian situaciones que representan placer o bienestar en el niño y facilitadas por la disposición de la
madre a disfrutar de la crianza de su hijo. Es ella, quien puede tomar el gesto del bebé y darle un sentido.
Entendiendo que la sonrisa evoluciona desde lo reflejo hacia la conciencia, no podemos dejar de
sorprendernos, al intentar diferenciar una cosa de la otra.
Presentador: Guillermo Segal
Autor/es: Guillermo Segal
=======================================================================
(267) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:30 a 10:45
Poster: La multicausalidad en la psicopatología : “del abandono a la reconstrucción”.
Organizado por: Centro de Rehabilitación Transitar (Cipolletti-RN)- Hospital Castro Rendon (Nqn)
Resumen: Hipótesis: Los traumas individuales y familiares, asociados a una falta de contención como
causal psicopatológica.
Se presenta el caso clínico de un paciente de 38 años. Sus padres, universitarios militantes mueren en un
enfrentamiento militar en el ´76, dejándolo escondido en la bañadera, además de esconderle esta verdad.
Durante la infancia sufre otras situaciones traumáticas de abandono. A los 19 años, ya había tenido 5
hijos. Trastornos de conducta, mucho consumo de drogas y años en prisión. Ingresando a los servicios de
salud mental a los 30, con diagnósticos de Esquizofrenia con Intentos de suicidio. Desafectivizado.
Después de 3 años en una comunidad terapéutica para pacientes duales, se plantean dudas en el
diagnostico, dada la evolución observada, sobre todo después establecer un vinculo con 3 hijas. EL
proyecto inmediato, es comprar una casa e ir vivir los cuatro.
Conclusión: En muchas ocasiones existen dificultades para obtener diagnósticos fiables. Se considera
como unidad de análisis el individuo en su contexto, con los que co-actúan en la compleja trama, sin
desconocer que tales factores se articulan con variables biológicas y los desequilibrios biológicos que se
producen con el consumo de drogas. Se propone reflexionar acerca de las diferentes causas que llevaron
al paciente a tener que seguir internado, sosteniendo en la actualidad disminución de sus capacidades
yoicas con escaso mecanismos de sublimación y de reparación.
Presentador: Mabel Dell´Orfano
Autor/es: Mabel Dell´Orfano, Cristina Novello, Graciela Stutman
Página 138
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(268) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Estudio de la zona de vulnerabilidad en pacientes internados en Salud Mental.
Consecuencias del sufrimiento social.
Organizado por: Equipo de Sala de Servicio de Salud Mental del HIGA Gral. San Martín de La Plata, Región
Sanitaria XI
Resumen: Partimos de la distinción entre tres zonas de organización o de cohesión social, siguiendo la
perspectiva de Castel:
• una zona de integración que no presenta problemas de regulación social,
• una zona de vulnerabilidad que es una zona caracterizada por una precariedad en relación al trabajo y
por una fragilidad de soportes relacionales;
• una zona de exclusión, de gran marginalidad, de desafiliación, en la que se mueven los más
desfavorecidos.
Estos se encuentran a la vez por lo general desprovistos de recursos económicos, de soportes
relacionales, y de protección social, de forma que la necesidad de ser justos con ellos no estriba
únicamente en una cuestión de ingresos y de reducción de las desigualdades en los ingresos, sino que
concierne también al lugar que se les procura en la estructura social. De estas tres, hipotetizamos que es
la zona de vulnerabilidad la que ocupa un lugar estratégico. Caracterizar el grado de cohesión social de
nuestros pacientes internados y en qué medida esto obstaculiza la externación nos permitirá diseñar
estrategias en Salud Mental que respondan más adecuadamente a nuestra realidad social actual. El
presente póster sintetiza los resultados de un estudio descriptivo retrospectivo observacional de
pacientes internados en la Sala de Agudos del Servicio de Salud Mental del HIGA San Martín en el período
que va de junio a diciembre de 2014, sobre el grado de afiliación de los mismos a los soportes relacionales
y al trabajo y sus consecuencias en los tiempos de externación.
Presentador: Daiana Ballesteros
Autor/es: Daiana Ballesteros, Magalí Bertolotti, María Guardarucci, Julia Martin, Selika Ochoa de la Maza,
Pablo Pecina, Laura Romero, Emiliana Zurita
=======================================================================
(269) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Estudio epidemiológico sobre la demanda de salud mental en el Dispositivo de
Admisión del Hospital Escuela de Salud Mental.
Resumen: La siguiente investigación surge a partir de la inquietud de un grupo de profesionales que
sienten la necesidad de dejar de trabajar sobre algunos supuestos y decidieron comenzar a analizar y
ordenar los datos con los que contaba el dispositivo con el objetivo de obtener documentación que
resuma el accionar del mismo y muestre las características epidemiológicas, los tipos de demanda y las
ofertas brindadas a la población que concurre al hospital; teniendo en cuenta que la Admisión es una de
las puertas más importante de entrada al hospital.
Desde esta perspectiva creemos que este estudio brindará información útil, en primer lugar para el
dispositivo, ya que permitirá revisar la práctica cotidiana, adaptando y articulando el modo de trabajo a
las características y necesidades de la de la población, en consonancia con los principios de la Ley nacional
Página 139
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
de Salud Mental. En segundo lugar permitirá colaborar con las estadísticas sanitarias a nivel local y
nacional brindando datos epidemiológicos que puedan ser utilizados para mejorar los servicios de salud y
la construcción de políticas públicas.
Objetivos Específicos
•Describir las características socio demográficas de las personas que acceden al dispositivo,la frecuencia
de consultas al mismo en los años 2011, 2012 y 2013.
•Caracterizar la problemática principal que se identifica durante la entrevista de admisión.
•Caracterizar la forma de acceder y las derivaciones, para conocer la accesibilidad a los servicios de salud
mental
•Describir la continuidad en el tratamiento.
•Describir si se instaura esquema farmacológico a los usuarios que consultan por primera vez.
Presentador: Lisandro Reyes
Autor/es: Luciana Cassina, Lisandro Reyes
=======================================================================
(270) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Salud Mental de los niños. Contando con las escuelas.
Organizado por: Equipo de Psiquiatría del Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro
Resumen: Según la definición de la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. A partir de éste concepto, y debido a
que un amplio porcentaje de tiempo de la vida de un niño transcurre en el ámbito educativo, fue que
decidimos abocarnos a éste tema.
El sistema escolar forma parte del niño, como su familia y sus vínculos primarios. Consideramos que la
escolarización es un elemento fundamental en el desarrollo evolutivo de todas las personas.
Desde el ámbito educativo se forjan ciertos aspectos de la personalidad de los niños, como el auto
concepto, la manera de relacionarse con los demás, así como valores, creencias y conocimientos,
aspectos que contribuirán a establecer la seguridad personal y emocional.
Todos los niños deben asistir a la escuela, sin importar su condición física, emocional ni mental. La
Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan
ser abordadas por la educación común.
En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires se establece como escolaridad obligatoria la Educación Inicial
a partir de los 4 años de edad, hasta completar la Educación Secundaria.
Muchas veces la escuela reconoce dificultades en los niños, transformándose en el nexo con los apoyos
terapéuticos.
Cuando el sistema escolar no encuentra o no cuenta con los recursos para sostener a ciertos niños,
peligra la inclusión escolar, aumentando la marginalidad social y acrecentando la vulnerabilidad de los
mismos.
Presentador: Juan Manuel Herrera
Página 140
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Autor/es: María Juana Brady, Valeria Soledad De Giuli, Juan Manuel Herrera, María Lia Idoyaga, Agustina
López Cretella, Carolina Moreno, José Moyano Walker, Macarena Pérez Suárez, Elenita Trevizan, Mónica
Turtela
=======================================================================
(271) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Piedra libre Juegoteca "Un espacio con otros que invita a jugar".
Organizado por: Equipo de niños del Centro de Salud Mental Dr. E. Pichón Riviere
Resumen: El poster refleja el trabajo que realizamos en la juegoteca terapéutica, la cual se incluye dentro
de nuestro dispositivo clínico como una actividad que agrupa a los niños donde se prioriza el jugar, el
vínculo con otros y el despliegue subjetivo de la personalidad.
Dimensionamos el “jugar” en la infancia en tanto actividad saludable, lo cual implica el desarrollo de la
creatividad, el lazo al otro, la incorporación de pautas y consignas necesarias para la sana estructuración
psíquica, permitiendo al niño transitar los espacios propios de la niñez, sin mayores dificultades, logrando
disfrutar de los mismos con espontaneidad y confianza en sí mismos.
Esta modalidad donde el niño se encuentra jugando con otros y con consignas grupales nos ofrece a
nosotros en tanto terapeutas, la posibilidad de construir nuestra propia apreciación de su modo de
interactuar y de aprender, como así también su estado emocional más allá de las referencias de los otros
adultos significativos. Consiguiendo una mirada global del niño y su entorno en beneficio de un abordaje
integral de su problemática.
A partir de la frecuencia de los encuentros observamos en los niños una favorable evolución en sus
modos de vincularse, sus modos de jugar y capacidad de disfrutar de la actividad. Esta mejoría se traslada
a otros espacios donde los niños concurren.
Planteamos que el espacio de juegoteca terapéutica que ha sido sumado a las otras instancias del
dispositivo de tratamiento, brinda herramientas que potencian desde el jugar con otros, beneficios
saludables para el desarrollo psíquico-emocional-social, cognitivo.
Presentador: María Sol Garcia Vera
Autor/es: Leonardo Baldassarri, Laura Patricia García Vera, Laura Patricia Garré, Elina Gutscher, Federico
Manuel Liñares, Silvia Noemí Pérez, Carolina Valeria Suarez
=======================================================================
(272) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Factores de riesgos en Rincón de los Sauces asociados a Juego problema y/o
Ludopatía.
Organizado por: Equipo de Salud Mental del Hospital de RDLS
Resumen: Rincón de los Sauces está ubicado al norte de la Provincia de Neuquén (Dpto Pehuenches) a
250 km de Neuquén capital. Conocida como la capital neuquina del petróleo, su estructura económica
productiva es la producción hidrocarburífera. Posee una población de 40000 habitantes, que ha crecido
exponencialmente un 360% en 10 años, con movilidad migratoria permanente, de fuerte desarraigo e
ilimitado deseo de establecerse al lugar.
Página 141
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
RDLS ofrece para el entretenimiento y el juego saludable, entre otras cosas, 4 casinos que poseen
alrededor de 700 maquinas tragamonedas y se encuentran abiertos las 24 hs ubicados en las
proximidades de la plaza central. Los mismos brindan gratuitamente servicios de tragos con y sin alcohol,
comida y shows en vivo. Siendo la franja etaria joven adulta de 18 a 35 años la que mas participa de estos
espacios.
Una comunidad donde predominan familias monoparentales, ensambladas y acordeón, siendo la mujer
frecuentemente trabajadora de hogar sin remuneración, familias con alto poder adquisitivo y una
valoración desmedida del acceso a bienes materiales con escasa idea de ahorro a futuro, siendo también
reducidas otras alternativas de esparcimiento y entretenimiento. Familias con redes vinculares débiles,
bajo nivel de instrucción formal y recursos simbólicos con problemáticas asociadas al consumo de alcohol
y drogas ilegales configuran escenarios donde aumenta la vulnerabilidad de la población.
Este trabajo describirá y analizara como impactan y se asocian los factores de riesgos enunciados en la
aparición del juego problema o ludopatía.
Presentador: Mario Alberto Raninqueo
Autor/es: Arturo Carrizo, Vanina Di Paola, Silvana Lucero, Mario Alberto Raninqueo, Andrea Rull
=======================================================================
(273) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Síndrome Catatónico Agudo: Reporte de un caso clínico.
Resumen: El Síndrome Catatónico Agudo es un cuadro neuropsiquiátrico, que se caracteriza por síntomas
motores asociados a trastornos de la conciencia, el pensamiento y el afecto. Fue descripto por Karl
Ludwig Kahlbaum en el año 1874, bajo el titulo “Die Katatonie oder das spannungsirreseins”, cuya
traducción sería “la catatonia y otras locuras tensas o rígidas”. Los pacientes se caracterizan por presentar
tensión muscular, aguda, rígida y psicótica. Los síntomas motores se reducen a hipercinesia, hipocinesia,
acinesia y estupor. Pueden aparecer otros síntomas como mutismo, negativismo, flexibilidad cérea,
iteraciones, obediencia automática, entre otras. Las causas pueden clasificarse tanto en endógenas o
exógenas, como reactivas.
En el presente trabajo describiremos un caso clínico de una paciente de 28 años de edad que fue
evaluada en la guardia de un Hospital del Conurbano Bonaerense en el transcurso de 2 meses, que
presentaba sintomatología compatible con Síndrome Catatónico Agudo.
Es nuestro propósito desarrollar el proceso de arribo al diagnóstico, el tratamiento de esta patología, así
como los diagnósticos diferenciales que pueden confundirse con este cuadro clínico.
La importancia de dar a conocer este caso radica en el desafío clínico que implica detectar una patología
poco prevalente de esta índole, como es la Catatonía, diagnosticarla y tratarla adecuadamente.
Presentador: Ana Laura Jiménez Betro
Autor/es: Emanuel Germán Brunstein Albano, María Castiglione, Ana Laura Jimenez Betro, Paula Pettinati
=======================================================================
Página 142
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(275) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: La influencia de la familia en el desarrollo de los Trastornos Alimentarios.
Organizado por: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
Resumen: Las características familiares asociadas al desarrollo de trastornos alimentarios (TA) se estudian
desde las primeras conceptualizaciones sobre anorexia nerviosa. Investigar la influencia familiar desde
una perspectiva empírica es fundamental para perfeccionar las intervenciones preventivas.
Objetivo: Presentar una revisión bibliográfica acerca de la influencia familiar de conductas y actitudes de
riesgo para el desarrollo de TA.
Hipótesis: La transmisión familiar de conductas y actitudes disfuncionales sobre la imagen corporal y la
alimentación, constituye un factor de riesgo en patologías alimentarias.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos utilizando palabras clave
relacionadas con la temática.
Resultados: Se hallaron estudios transversales que evalúan la asociación TA/influencia familiar y
revisiones bibliográficas, pero no estudios longitudinales que den cuenta de la relación de las variables en
el tiempo. Los estudios sobre población general son escasos, predominando aquellos que incluyen
pacientes. Diversos artículos identifican que la familia influye en el desarrollo de TA a través del modelado
de conductas y actitudes disfuncionales hacia la imagen corporal y la comida, así como mediante
comentarios críticos sobre el cuerpo y el excesivo control que los padres ejercen sobre la ingesta de los
hijos. La influencia sería superior entre padres/hijos del mismo sexo. No se halló evidencia acerca de la
existencia de una familia tipo en casos de TA.
Conclusiones: La influencia familiar constituye un factor de riesgo considerable para el desarrollo de
patologías alimentarias. Se hace necesario el diseño de estrategias preventivas que tengan en cuenta
dicha influencia.
Presentador: María Belén Banasco Falivelli
Autor/es: María Belén Banasco Falivelli, Luciana Elizathe, Guillermina Rutsztein
=======================================================================
(276) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Ludopatía, el abordaje en el hospital público.
Organizado por: Hospital 4 de Junio, Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco)
Resumen: Según algunos autores, cualquier conducta placentera podría ser susceptible de convertirse en
hábito y, según las circunstancias, en dependencia. El objetivo de este trabajo es demostrar la
importancia de la intervención interdisciplinaria en el abordaje de pacientes adictos al juego o ludópatas.
Con respecto a las adicciones comportamentales, no existe consenso en el campo de la salud mental. La
única adicción psicológica con criterios diagnósticos claros es el juego patológico, el resto (internet, sexo,
etc.), probablemente por su novedad, siguen siendo objetos de controversia. Las nuevas adicciones, tanto
las producidas por las nuevas sustancias como las del comportamiento, van en paralelo al desarrollo de
las sociedades industrializadas, al ocio, al tiempo libre y a una nueva forma de vida.
Página 143
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
A diferencia de un equipo multidisciplinario, que la mayor parte de las veces se conoce en función de un
único paciente en común, y se mantiene en contacto a través de comunicaciones ocasionales; el trabajo
de un equipo para lograr la interdisciplina va más allá del intercambio teórico - técnico. Es decir, se
trabaja también sobre la dinámica interna del equipo y se cuida a cada uno de sus miembros.
Considerando que son múltiples los factores que intervienen en el desarrollo de cualquier adicción y más
específicamente al juego, es que esta temática interpela directamente a varias disciplinas, por lo que el
trabajo interdisciplinario responde justamente a la complejidad mencionada que atraviesa al sujeto
adicto y a todo sujeto con cualquier problemática de salud mental.
Palabras clave: adicción, ludopatía, hospital, interdisciplina.
Presentador: Valeria Aldecoa Chapur
Autor/es: Valeria Aldecoa Chapur
=======================================================================
(277) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Idea sobrevalorada vs idea delirante.
Resumen: El presente trabajo intentará realizar una delimitación conceptual entre las ideas delirantes y
las ideas sobrevaloradas. Para ello se retomarán los desarrollos teóricos de algunos autores de la
semiología y la psiquiatría clásica y se utilizará un caso clínico como viñeta.
Las alteraciones del pensamiento han sido siempre un problema crucial dentro de la psicopatología y la
psiquiatría, y la delimitación de los diferentes fenómenos que la componen reviste gran importancia
clínica aun en la actualidad. Dentro de las alteraciones del pensamiento encontramos diferentes formas
en su contenido, entre ellas las ideas sobrevaloradas y las ideas delirantes, las cuales presentan puntos de
encuentro y diferencias que nos permiten hacer su diagnóstico diferencial desde diferentes autores.
El caso clínico trata de una paciente de 34 años que comienza tratamiento en el servicio de Salud Mental
durante el año 2012 por referir “pensamientos que la molestan y la intranquilizan”, se instaura
tratamiento con antipsicóticos. Actualmente quiere abandonar el tratamiento porque “Dios la curó” y
porque le molesta tener que tomar medicación psiquiátrica delante de su hija. Partiendo de las premisas
establecidas por diferentes autores trataremos de dar cuenta de que se tratan estas alteraciones del
pensamiento que la paciente presenta para entender cuáles son las conductas que deberíamos tomar en
el caso descrito
Presentador: Antonio Arístides Catsigyanis
Autor/es: Emanuel Germán Brunstein Albano, Antonio Arístides Catsigyanis, Gaspar Macías
=======================================================================
(278) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Perfil epidemiológico de los usuarios del Hospital de Referencia en Salud Mental
de la Provincia de Salta, año 2013.
Organizado por: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Argentina
Página 144
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Los problemas de Salud Mental(SM) se presentan con frecuencia en la población en general. La
epidemiología de SM elaboró instrumentos que sirven de base para establecer diagnósticos y apreciar su
gravedad. Los trastornos mentales ocupan un lugar destacado, por el sufrimiento, la carga social, el reto
que su prevención y control plantean a los dispositivos de salud.
Objetivos: Describir y analizar información epidemiológica de SM en el hospital de referencia de Salta.
Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico y cuantitativo (n=33049)
“Informes Estadísticos de Consulta Ambulatoria de SM.” Con una base de datos y un sistema armado para
tal fin.
Resultados: 51% fueron hombres y 49% mujeres. El 26% tienen 30-39 años, el 21% 20-29 y el 7% de 6069. El 50% fueron atendidos en el servicio de psiquiatría, 14% en la guardia y el 12% en psicología. Los
diagnósticos predominantes fueron la esquizofrenia, los episodios depresivos y trastornos fóbicos de
ansiedad.
Conclusión: Los problemas de SM son indistintos al sexo, los clientes en su mayoría son adultos (jóvenes y
medios), la mitad de los casos fueron atendidos en el servicio de psiquiatría. La esquizofrenia, la
depresión y las fobias son los diagnósticos más frecuentes.
La implementación de instrumentos epidemiológicos permite aproximarnos a la problemática de SM a
nivel local. Se propone que el equipo de salud mantenga en su práctica un enfoque epidemiológico,
cumpliendo de esta manera un objetivo del Plan Nacional y así construir, mantener y optimizar el Sistema
de Vigilancia Epidemiológica en SM.
Presentador: Sonia Noemí Aparicio
Autor/es: Elizabeth Allemand, Sonia Noemí Aparicio, Omar Gerardo Flores
=======================================================================
(279) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Nivel de carga del cuidador principal en familias con personas en situación de
discapacidad.
Organizado por: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Argentina
Resumen: El Cuidador Principal (CP) es quien asume los cuidados de personas no autónomas. Se trabajó
con ellos, al reconocerlos como agentes protagónicos en los cuidados de salud, de las Personas en
Situación de Discapacidad (PSD). Este vínculo genera una demanda que puede ser valorada como un
“Nivel de Carga”, conocerla es un buen predictor de problemas de salud.
Objetivo: Conocer el nivel de carga del CP en familias que posean al menos una PSD.
Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal (1º Trimestre 2014). Se empleó
una entrevista estructurada, por un cuestionario(N=64 familias).
Resultados: CP el 64% son madres (mna=39 años). Las familias están constituidas por ambos padres (75%)
y el 12% son solteros. Las familias tipo son el 42%. Disminuye la carga a mayor cantidad de personas
habiten en el hogar. El 29% tiene un bajo nivel de instrucción. El 46% son amas de casa. Las PSD del tipo
múltiple 44%, 32% mental, 20% motora (mna=18 años). NIVEL DE CARGA: El 78% presentó sobrecarga
(56% leve, 17% moderada y 5% severa) VARIABLES DE SALUD: Del CP el 73% encuentra respuesta
satisfactoria a las necesidades de salud, el 24% a veces y el 3% nunca. 51% refiere no haber recibido
Página 145
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
satisfactoriamente Educación Sanitaria (EdSa) sobre discapacidad. Solo el 27% visualiza a enfermería
como facilitador de EdSa.
Conclusiones: Población con sobrecarga por déficit de afrontamiento y autocuidado en el rol de CP.
Enfermería debe potenciar su accionar y articular con el resto del equipo de salud para fortalecer estas
familias.
Presentador: Elizabeth Allemand
Autor/es: Elizabeth Allemand, Omar Gerardo Flores, Leonor de los Angeles Gonzalez Munguia
=======================================================================
(280) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Grupo de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores.
Organizado por: Hospital Dr. Diego Paroissien. Servicio de Salud Mental Consultorios Externos
Resumen: Desde hace Tres años se encuentra funcionando el Grupo de Estimulación Cognitiva para
adultos mayores.
Está conformado por personas entre 55 y 70 años que presentan quejas cognitivas, mnésicas,
desorientación espacial.
En la actualidad es un grupo de ocho personas, la mayoría derivados por la neuróloga del hospital.
El grupo está orientado a la estimulación de personas con deterioro cognitivo leve y estadios iniciales de
cuadros demenciales.
se administra una evaluación neurocognitiva previa como condición antes de ingresar al grupo en la cual
entre algunas de las técnicas administradas son Test de inteligencia Wais III, MIni Mental State, Figura
compleja de Rey (copia y Memoria visual Práxica) Subtests de WaisIII ,subtests Escala de Reynolds
Memoria verbal y no verbal, Test auditivo verbal de Rey, test tavec, Fluencia fonológica y semántica (FAS),
Cuestionario de Depresión de Hamilton, escala de depresión del cuidador. Inventario NPI, Escala Hudges,
entre otras técnicas.
Se aspira a mejorar la calidad de vida, enlentecer el deterioro cognitivo de los participantes a través de
actividades correspondientes al desempeño de funciones ejecutivas(planificación, elaboración de
estrategias, flexibilidad cognitiva, atención, memoria) visoconstrucción, lenguaje, etc.
A su vez se utilizan técnicas de modelado, actividad física, juegos didácticos, lectura de cuentos en pos de
estimular capacidades conservadas y rehabilitar las capacidades perdidas o que presenten dificultades.
También cabe destacar como los participantes construyen lazos de amistad entre sí a través de la
actividad grupal.
Presentador: Silvia Corbino
Autor/es: Juana Beufays, Silvia Corbino
=======================================================================
(281) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Síndrome de Asperger y Adolescencia.
Organizado por: Hospital de Pediatría Dr. J. P. Garrahan
Página 146
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: En 1944, Hans Asperger, un pediatra austríaco, describió a un grupo de niños con
características similares muy peculiares. Las mismas fueron sintetizadas en las siguientes: los niños son
socialmente extraños e ingenuos, tienen una buena gramática y vocabulario extenso con discurso fluido,
literal y pedante. Tienen una pobre comunicación no verbal y una entonación verbal monótona o
peculiar. Presentan intereses circunscritos a temas específicos, y les falta sentido común. Este síndrome
se conoce como Síndrome de Asperger (SA) y actualmente se encuentra incluido dentro de los Trastornos
del Espectro Autista.
La etapa de la adolescencia, resulta para ellos una etapa especialmente difícil. Presentan un mayor deseo
de relación y necesidad de formar parte de un grupo junto con una clara conciencia de las diferencias que
presenta con los mismos.
Es un momento donde se encuentran más sensibles a críticas y burlas, junto con los cambios hormonales
comunes a los adolescentes que les resulta difícil de comprender.
En los niños las comorbilidades más frecuentes estudiadas son el Déficit de Atención con Hiperactividad e
Impulsividad y el Síndrome de Tourette. En la adolescencia se le agrega mayor riesgo de padecer:
Ansiedad, Depresión o Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Este trabajo intenta aportar elementos clínicos a propósito de un caso para una mejor identificación y
reconocimiento de las comorbilidades psiquiátricas en pacientes con SA, lo que permitirá un mejor
funcionamiento psicosocial de estos adolescentes.
Presentador: Patricia Inés Vázquez
Autor/es: Mariana Treibel, Patricia Inés Vázquez
=======================================================================
(282) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Síndrome de Asperger y Epilepsia. Una asociación a tener en cuenta.
Organizado por: Hospital de Pediatría Dr. J. P. Garrahan
Resumen: Según la nueva clasificación de la American Psychiatric Association (DSM-5) el Síndrome de
Asperger (AS) fue re-categorizado como parte del trastorno de espectro autista (TEA). El TEA se define por
la presencia de deficiencias persistentes en la comunicación social en diversos contextos y patrones
restrictivos y repetitivos del comportamiento.
La Epilepsia, una enfermedad más común de lo que pensamos y que se presenta de forma muy habitual
como una comorbilidad en las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Dentro de las comorbilidades más frecuentes que debemos tener en cuenta frente a un paciente con
Síndrome de Asperger encontramos que
cerca del 65% de los pacientes, tienen síntomas
neuropsiquiátricos, siendo los más frecuentes el déficit de atención con hiperactividad e impulsividad,
tics y síndrome de Tourette, desordenes afectivos (depresión y ansiedad), trastorno obsesivo compulsivo
y epilepsia.
Diversos estudios muestran que la asociación Asperger y Epilepsia es mucho mayor que en la población
general. Se estima que entre un 5 y un 46 % de pacientes con TEA presentan diagnóstico de epilepsia
comparado con el 2 a 3% de la población general. Un trabajo reciente muestra que el Síndrome de
Asperger presenta el triple de posibilidades de estar asociado a epilepsia en relación a la población
general.
Página 147
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
El presente trabajo tiene como objetivo ilustrar a partir de un caso clínico la importancia del la detección
oportuna por parte del psiquiatra de dicha comorbilidad para el abordaje integral de paciente
conjuntamente con el neuropediatra.
Presentador: Patricia Inés Vázquez
Autor/es: Mariana Treibel, Patricia Inés Vázquez
=======================================================================
(283) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Psicoeducación: ¿Que saben nuestros pacientes de su padecimiento?
Organizado por: Hospital Psiquiátrico Dr. Emilio Mira y López, Santa Fe.
Resumen: La psicoeducación es un término que hace referencia a la administración sistemática de
información acerca de los síntomas, etiología y tratamiento con el objetivo de mejorar el entendimiento y
conductas asociadas a la enfermedad. La psicoeducación otorga un entrenamiento para el entendimiento
y la resolución de problemas producto de la enfermedad mental, con ello se mejoran el pronóstico y la
calidad de vida del paciente.
Si bien actualmente estamos viviendo en un momento donde hay un exceso de información a través,
fundamentalmente de internet, muchos de nuestros pacientes no tienen un correcto entendimiento del
trastorno que sufren y los lleva a la consulta.
Objetivo: El presente trabajo pretender realizar una evaluación de la información que manejan los
pacientes acerca de su padecimiento y que son atendidos en el servicio de guardia del Hospital, debido a
la saturación del Consultorio externo.
Método: Participaron 50 Pacientes que asisten al servicio de guardia del Hospital y los cuales fueron
encuestados a través de cuestionario generado a tal fin. Se excluyeron los pacientes con psicosis,
trastornos neurocognitivos y Discapacidades Intelectuales.
Resultado: En el presente trabajo puede advertirse que el conocimiento sobre el propio padecimiento de
los pacientes encuestados es pobre.
Discusión: La discusión del puede dirigirse hacia la pregunta de: ¿Qué repercusión puede tener la
deficiente información sobre el padecimiento? Y ¿Que herramientas pueden aplicarse para disminuir esta
falencia en la información?
Palabras Clave: Psicoeducación, consultorio de guardia , Información, padecimiento mental.
Presentador: Ignacio Daniel Alassia
Autor/es: Ignacio Daniel Alassia, Marina Barbará, Romina Bourquin, Silvana Gesualdo, Natalia Riera
=======================================================================
(284) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Pacientes Oncológicos Depresivos y con Dolor (POD y D) evaluados por el
Cuestionario de Afrontamiento del Dolor (CAD).
Organizado por: Instituto de Oncología Angel H Roffo
Página 148
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen:
Introducción: Evaluar los resultados del CAD en POD y D.
Conocer las relaciones entre el uso de determinadas estrategias y el grado de adaptación al dolor
oncológico en POD y D.
Importancia del Tema: Conocer y fomentar las estrategias positivas de afrontamiento de los PODYD.
Objetivos:
- Aportar información sobre los mecanismos que utiliza cada paciente para afrontar su enfermedad y la
situación traumática del dolor
- Indagar sobre las estrategias que frecuentemente utilizan los POD y D
- Fomentar las estrategias de afrontamiento positivas de los POD y D
Metodología: Diseño descriptivo, no experimental, transversal.
Instrumento de medición: CAD (Soriano & Monsalve, 2002). Consta de 31 preguntas divididas en seis
categorías de estrategias adaptativas: Religión (R), Catarsis (C), Distracción (D), Autocontrol (Ac),
Autoafirmación (Aa), Búsqueda de Información (BI)
Muestra= 104 POD y D
RESULTADOS:
Las estrategias utilizadas fueron:
• R 58,65%
• Aa 42,31%
• BI 36,54%
• C 19,29%
• D 16,38%
• Ac 9,62%
Conclusión: Las estrategias más utilizadas fueron: R, ayuda divina para conseguir alivio, estabilidad,
seguridad y consuelo; Aa, diversas formas de darse ánimo a uno mismo; Bl, consultas que realiza el
individuo para saber más sobre su problema.
Entre las menos elegidas: C, contar su problema permite la descarga emocional; D, desvía la atención y
concentración con dificultades ante un dolor intenso y prolongado; Ac, la menos elegida porque el dolor
persistente lleva al estado de extenuación.
Presentador: Adriana Beatriz Romeo
Autor/es: Diana Bequelman, Mercedes Califano, Mirta Di Pretoro, Susana Handelsman, Romina Infantino,
Silvana Leites, Adriana Beatriz Romeo
=======================================================================
(285) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Identificación de creencias negativas en mujeres maltratadas por su pareja y su
relación con el afrontamiento.
Resumen: La violencia en la pareja implica una situación de suma vulnerabilidad para las mujeres, que con
frecuencia implica el desarrollo por parte de ellas de creencias negativas persistentes acerca de sí mismas
Página 149
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
y de los otros. Este tipo de creencias afectan la capacidad de afrontamiento de la situación, que resulta de
una compleja interrelación de múltiples factores socio-históricos, culturales, económicos e individuales.
Las estrategias de afrontamiento disfuncionales se asocian con diversos trastornos psicopatológicos en
esta población, con una mayor tendencia al aislamiento, y con una menor capacidad de beneficiarse de
recursos disponibles y de sostener el proceso una vez que se identificó la situación como problemática y
se solicitó ayuda. En este estudio, 87 mujeres de entre 19 y 69 años de edad (M= 42.79; DE= 10.65),
asistidas en centros especializados en violencia contra la mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
conurbano bonaerense, completaron una serie de instrumentos: Cuestionario socio-demográfico;
Cuestionario de Violencia Doméstica; Entrevista Estructurada de Evaluación de Estrategias Adaptativas en
Mujeres Maltratadas; y Cuestionario de Percepción del Mundo, entre otros. Las participantes que
informaron un menor empleo de estrategias adaptativas evidenciaron mayor presencia de creencias
negativas hacia sí mismas y el mundo (t(83)=3.97, p<.001; M1=80.2, M2=67.02). La presencia de creencias
negativas correlacionó positivamente con la presencia de sintomatología de Trastorno por Estrés
Postraumático (r=.297, p<.01). Se destaca la relevancia de identificar las creencias disfuncionales para
promover un afrontamiento saludable de la situación por parte de las mujeres y para disminuir su riesgo
ante la misma.
Presentador: Mariana Carolina Miracco
Autor/es: Laura Kasangian, Eduardo Keegan, Alejandra Inés Lanzillotti, Mariana Carolina Miracco,
Guillermina Rutsztein
=======================================================================
(286) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 11:45
Poster: El dispositivo de Hospital de día y la organización del tiempo libre en personas con
psicosis.
Resumen: Una de las dificultades que se objetivan en el trabajo cotidiano con pacientes psicóticos, aún en
aquellos que se encuentran compensados y estables, es la escasa utilización del tiempo libre, ya sea en
actividades recreativas o formativas. Las dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales
que la mayoría de ellos presenta, sumado a la hipobulia inherente al cuadro, actúan como factores que, a
menudo, dificultan la iniciación y/o mantenimiento de actividades orientadas al aprovechamiento de su
tiempo libre de forma autónoma acrecentando el aislamiento social, a menudo ya existente.
Partiendo de estas dificultades se planifica, desde el dispositivo de Hospital de Día, un abordaje integral
tendiente a propiciar actividades que fomenten la relación con el prójimo y con la comunidad.
Tomando como premisa el trabajo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, terapia ocupacional,
musicoterapia y educación física) se plantean actividades grupales tanto intra como extrainstitucionales,
entre ellas, salidas lúdico- recreativas, espacios de reflexión conjunta, organización de festejos con la
inclusión de las familias y campamentos, entre otros. Asimismo, se intenta acompañar a la persona en sus
proyectos personales funcionando como un apoyo para el cumplimiento de los mismos.
Hemos observado que, como consecuencia del trabajo realizado, los pacientes han logrado implementar
estrategias, modos de vinculación y funcionamientos autónomos, lo cual los condujo a poder reorganizar
su tiempo libre más allá dispositivo de hospital de día.
Página 150
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Valeria Bauer
Autor/es: Valeria Bauer, Matías Gerbaudo, Ivana Haindl
=======================================================================
(287) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 11:45
Poster: Internación psiquiátrica: dispositivos de intervención.
Organizado por: Instituto Frenopático de Buenos Aires
Resumen: A partir de un trabajo analítico y descriptivo nos proponemos observar cuáles son las
estructuras de personalidad de mayor prevalencia, y su sintomatología concomitante en el ámbito de una
institución de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo del análisis de estos
resultados será el diseño de dispositivos de intervención adecuados para los tipos de personalidad y
sintomatología predominantes.
Desde las conclusiones extraídas de este estudio, proponemos distintos abordajes terapéuticos con el
objetivo de revertir el cuadro agudo en el menor tiempo posible, utilizando estrategias de psicoterapia y
dispositivos focales, tales como talleres específicos, tratamientos grupales asociados a encuentros de
terapia ocupacional y reuniones familiares y multifamiliares, además de los abordajes individuales
correspondientes de cada equipo tratante. La información obtenida mediante el procedimiento de
evaluación de resultados es de suma utilidad para el equipo clínico tratante. Asimismo, permite
considerar el perfil de gravedad y, en el momento de la externación, ajustar el juicio clínico con respecto a
los factores de riesgo ante la indicación de otro eventual dispositivo terapéutico tras el alta. Cabe agregar
que este procedimiento, también nos permite encarar la prevención de recaídas para evitar
reinternaciones.
Metodología: Se administraron dos cuestionarios: el inventario de síntomas SCL-90-R y el cuestionario de
personalidad SCID-II. El primero evalúa patrones de síntomas a través de nueves dimensiones primarias.El
segundo, es un cuestionario destinado a evaluar los diagnósticos más importantes de la personalidad del
eje II del DSM-IV.
Presentador: Antonio Virgillo
Autor/es: Agustina Crespo, Ely Stacco, Daiana Turchiaro, Antonio Virgillo
=======================================================================
(288) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 11:45
Poster: Chemobrain (CH): Revisión Bibliográfica y Prueba Piloto (PP) con Talleres de
Estimulación Cognitiva para pacientes oncológicos.
Organizado por: Instituto de Oncología Ángel H. Roffo. Universidad de Buenos Aires. Departamento de
Salud Mental y Psiquiatría Oncológica.
Resumen:Se define CH como el deterioro cognitivo inducido por los tratamientos oncológicos:
quimioterapia y radioterapia.
Se empieza a considerar este fenómeno a partir de las quejas de los PO en relación al déficit de las
funciones cognitivas que afectan la vida laboral, recreativa, social y emocional.
Página 151
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Objetivos
• Revisar y analizar el material bibliográfico
• Definir y caracterizar CH para ponderar su relevancia en los tratamientos
• Ofrecer y valorar un espacio para ejercitar las funciones cognitivas deterioradas
Metodología
• Estudio observacional- descriptivo
• Revisión bibliográfica de 21 artículos científicos
• Talleres de estimulación de memoria con PO
Resultados
Existe escasa investigación sobre el fenómeno CH, debido a diferencias de criterios para definir qué se
considera deterioro cognitivo y cuáles son los instrumentos adecuados para la evaluación del mismo
En la actualidad, se busca investigar los efectos directos de los tratamientos oncológicos sobre algunas de
las funciones cognitivas.
La PP dio cuenta de:
• adherencia de los PO a los talleres
• observación empírica: mejoría en la percepción subjetiva de los PO
• dificultad en la conformación del grupo
• continuidad en el trabajo individual
Discusión
Se considera que, en tanto se pueda diferenciar el deterioro cognitivo como efecto directo de los
tratamientos, estos talleres pueden considerarse una de las estrategias de prevención y rehabilitación de
las funciones comprometidas de los PO.
El trabajo interdisciplinario es fundamental para este abordaje.
Presentador: Romina Infantino
Autor/es: Diana Bequelman, Mercedes Califano, Mirta Di Pretoro, Susana Handelsman, Romina Infantino,
Silvana Leites, Adriana Beatriz Romeo
=======================================================================
(289) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 11:45
Poster: Psicoeducación familiar. Eficacia de la estrategia aplicada en familiares de
pacientes con trastorno mental.
Resumen: Introducción La psicoeducación es una estrategia de intervención basada en la información
ofrecida a las personas afectadas por algún tipo de trastorno mental para mejorar el nivel de
funcionamiento familiar, la adherencia al tratamiento de los pacientes y la calidad de vida de ambos
Objetivo: Dar cuenta de las razones por las cuales la psicoeducación familiar resulta ser la estrategia
mayormente utilizada para el trabajo con familiares de pacientes que padecen trastornos mentales.
Método: El trabajo consiste en un Estudio de tipo Descriptivo Poblacional (Análisis de situación de Salud)
Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PUBMED de los últimos 5 años (2009-2014)
limitando ésta a los términos “psichoeducation”, “families”, “controlled randomised trial”, “mental
illness”.
Página 152
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Discusión: resulta destacable la escasez de investigaciones realizadas sobre la temática en cuestión (n:
15). A partir de estudios comparativos, aleatorizados y controlados, se evidencia que la efectividad de la
estrategia de la psicoeducación es directamente proporcional a la pronta implementación de ésta, una
vez diagnosticado el paciente con la enfermedad. El Modelo más utilizado en el trabajo con familiares es
el Modelo de Psicoeducación Multifamiliar adaptado a cada región. Conclusiones: La psicoeducación
familiar es reconocida científicamente como parte del tratamiento optimo para pacientes con trastornos
psicóticos generando un impacto clínico significativo en el curso de la vida de los MISMOS. Previene y
reduce recaídas, mejora la adherencia al tratamiento. Los familiares con quienes se implemento dicha
estrategia experimentan un menor stress en la vida diaria y mejor calidad de vida.
Presentador: Luciana Ferraris
Autor/es: María Angélica Campero, Luciana Ferraris
=======================================================================
(291) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 11:45
Poster: Casa Grupal - Experiencia integradora en el tratamiento de personas con
discapacidad psiquiátrica.
Presentador: Liliana Prats
Autor/es: Mariana Navarro, Liliana Prats
=======================================================================
(292) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:45 a 12:00
Poster: A propósito de un caso Psicosis Alucinatoria crónica.
Organizado por: Psicored
Resumen: La Psicosis alucinatoria crónica es un cuadro descripto por primera vez a inicios del siglo XX por
Ballet y Gilbert, pertenece a la nosografía francesa y se encuentra agrupada dentro de las Psicosis
delirantes crónicas.
Puede ser precedido por un prodromo pero por lo general es un cuadro de comienzo agudo donde
priman las pseudoalucinaciones verbales, los fenómenos de transmisión, eco del pensamiento y otros
síntomas que constituyen parte del síndrome de automatismo mental.
Lo central en este padecimiento son los fenómenos alucinatorios crónicos que dan origen a ideaciones
delirantes secundarias más la presencia del automatismo mental. A pesar de su ubicación nosográfica, se
han descripto numerosos cuadros de este tipo que evolucionan al deterioro esquizofrénico, razón por la
cual los sistemas clasificatorios por fuera de Francia ubican estos síndromes en relación a psicosis
esquizofrénicas. En las clasificaciones actuales no hay lugar para este tipo de cuadros cayendo en la gran
categoría de las esquizofrenias indiferenciadas lo que nos priva de la especulación pronóstica asociada a
este tipo de cuadros.
El objetivo de este trabajo es la descripción de un cuadro clínico compatible con una psicosis alucinatoria
crónica a fin de analizar las posibles formas de evolución y los objetivos del tratamiento y rescatar la
importancia de esta forma clínica en el entendimiento de la evolución de la enfermedad.
Página 153
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Yanina Tejera
Autor/es: Manuel Francescutti, Leonardo Hess, Jaime Kuvischansky, Yanina Tejera
=======================================================================
(293) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:45 a 12:00
Poster: Farmacodermia, la importancia del enfoque interdisciplinario.
Organizado por: Psicored
Resumen: Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) constituyen uno de los problemas más
frecuentes y originan una gran variedad de síndromes con afección localizada o multiorgánica.
Farmacodermia es cualquier cambio no deseado en piel, mucosa y anexos que se produce por la
administración a través de cualquier vía y a dosis habituales de un fármaco utilizado para la profilaxis,
diagnóstico, terapéutica o la modificación de una función orgánica. Cualquier fármaco es potencialmente
capaz de producir reacciones adversas, las cuales se presentan entre la primera y sexta semana después
de haber iniciado el tratamiento. El grado de expresión es variable de acuerdo con el medicamento
causal, la dosis y la respuesta individual.
Se abordará dicha temática mediante un caso clínico de un paciente con diagnóstico de trastorno límite
de la personalidad con síntomas impulsivos medicado con venlafaxina 225 mg/día, quetiapina 100 mg/día
y Litio 900 mg/día. El litio fue el último en instaurarse y administrado durante 25 días, periodo en el cual
se evidencia en extremidades superiores e inferiores, lesiones en piel acompañadas de prurito que
revirtieron tras suspensión completa de los psicofármacos.
En este trabajo se pretende remarcar la importancia del enfoque interdisciplinario en psiquiatría para
arribar a un diagnóstico correcto y oportuno.
Presentador: Leonardo Hess
Autor/es: Vanina Francescutti, Leonardo Hess, Jaime Kuvischansky, Yanina Tejera
=======================================================================
(294) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:45 a 12:00
Poster: La investigación en la formación médica de pregrado y su relación con la
investigación en el postgrado de Psiquiatría.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatras en Formación
Resumen: Introducción: El pensamiento crítico y la producción de conocimiento son aspectos
fundamentales en la mejora de la asistencia clínica diaria. Sin embargo, en la formación de pregrado
médica, en algunas universidades del país, no existe una materia obligatoria sobre metodología de la
investigación. Como objetivos de este trabajo nos proponemos relacionar el interés en investigar desde
el pregrado con la participación en investigación durante la formación como psiquiatra. Materiales y
método: estudio de corte transversal y descriptivo. En el periodo comprendido entre octubre y noviembre
de 2013 se aplicó una encuesta auto administrada en formato impreso en psiquiatras en formación de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La participación fue voluntaria y anónima. Resultados: La encuesta
fue completada por 158 psiquiatras en formación. Dentro de este grupo, 70 médicos participaron en
investigación en pregrado y 88 no. Sin embargo, en el primer grupo sólo 18 (25,7%) han participado
Página 154
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
durante la formación como psiquiatra, mientras que en el segundo 25 (28,4%) lo han hecho. A 151 del
total de los encuestados le parece importante incluir temas de investigación durante la formación.
Conclusiones: Con los datos obtenidos no se podría establecer como nexo dependiente ¨a priori¨ que el
interés por investigar durante el pregrado presenta como correlato el interés en realizar investigación
durante la formación en Psiquiatría. Sería interesante realizar más estudios para conocer qué factores
intervendrían en el interés por investigar durante y después del pregrado en medicina.
Presentador: Laura Cecilia Martínez Didolich
Autor/es: Diana Milena Berrío Cuartas, Oscar Maximiliano Cesoni, Laura Cecilia Martínez Didolich, Walter
Pereyra, Martín Uriarte, Claudia Inés Villafañe
=======================================================================
(295) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:45 a 12:00
Poster: Intervenciones psicoeducativas para pacientes con Crisis No Epilépticas de Origen
Psicógeno (CNEP).
Organizado por: PIP-CONICET 11220130100030CO
Resumen: Las Crisis No Epilépticas Psicógenas (CNEP) representan un desafío clínico por su dificultad
diagnóstica, debido a la complejidad de sus manifestaciones, etiología y comorbilidad. El objetivo de este
trabajo es presentar las características de las intervenciones psicoeducativas desarrolladas para abordar
y tratar las CNEP. Con tal fin, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos
Medline, Latindex, Redalyc, Cochrane Collaboration EBSCO y Lilacs, enfatizando los estudios que cuentan
con investigación clínica. Se destacan dos programas realizados con resultados positivos. Chen et al.
(2014) llevaron a cabo una intervención en la que se realizó una explicación del diagnóstico de las CNEP a
través de una comunicación estandarizada. La intervención consistió en tres sesiones grupales mensuales
de 1,5 horas, cuyos objetivos se centraron en la aceptación de las CNEP como legítimas y en comprender
su origen psicógeno. Zaroff et al. (2004), por su parte, desarrollaron un programa de psicoeducación
compuesto por 10 sesiones grupales semanales de psicoterapia, centrados alrededor del análisis y
discusión de un folleto explicativo sobre las CNEP. Los temas centrales de las sesiones eran:
Características de las CNEP; ira; trauma y abuso; depresión y ansiedad; tendencias a la somatización;
calidad de vida; caminos hacia la salud; estrategias para sobrellevar el estrés. Se presentarán los
resultados obtenidos de cada una de las intervenciones. Se analizarán los alcances y limitaciones de estos
estudios clínicos, a fin de evaluar las posibilidades de aplicarlo en nuestro contexto local.
Presentador: María Marta Areco Pico
Autor/es: María Marta Areco Pico, Luciana D'Alessio, Silvia Kochen, Guido Pablo Korman, Alejandra Inés
Lanzillotti, Mercedes Sarudiansky, Laura Scévola, Cristina Tenreyro
=======================================================================
(296) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:45 a 12:00
Poster: Impacto de Hiperprolactinemia inducida por antipsicóticos en la función sexual y
osteopénica en Esquizofrenia.
Organizado por: Parc Sanitari Sant Joan de Déu, CIBERSAM, Sant Boi de Llobregat, Barcelona, España
Página 155
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: En el contexto de un estudio observacional que se lleva a cabo en Barcelona, España, se realiza
un estudio transversal en una muestra de pacientes usuarios de servicio de salud mental comunitaria y de
un hospital especializado en Salud Mental con diagnóstico de Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo
tratados con Antipsicóticos. Se incluyeron pacientes de sexo masculino y femenino entre 18 y 55 años,
que hayan sido tratados con antipsicóticos a dosis estable por un periodo mínimo de 6 meses. Se
excluyeron pacientes que padezcan condición médica o estén medicados con otros fármacos que generen
hiperprolactinemia. Se intenta evaluar la prevalencia de hiperprolactinemia, efectos adversos sexuales y
el impacto osteopénicos del tratamiento. Un cuestionario de características clínico-demográficas fue
aplicado. Los efectos adversos sexuales fueron evaluados con la escala Psychotropic-Related Sexual
Dysfunction Questionnaire (PRSexDQ-SALSEX) y con la escala Changes in Sexual Functioning
Questionnaire (CSFQ14). Una muestra de sangre analítica fue llevada a cabo para evaluar función
hepática TSH, PRL, estradiol, testosterona, FSH and LH. Se realizó un estudio de densitometría ósea
(DMO) en los participantes del estudio. Un número importante de paciente reportan disfunción sexual. Se
evalúa la repercusión de la hiperprolactinemia secundaria al tratamiento antipsicóticos en las distintas
fases del funcionamiento sexual, como así la repercusión en la DMO de dicho tratamiento.
Presentador: Demián Rodante
Autor/es: B Arranz, V Barneda, R Cambra, N del Cacho, R Iniesta, M Roca, Demián Rodante, E RubioAbadal, G Saenz Navarrete, J Usall
=======================================================================
(297) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 11:45 a 12:00
Poster: "Grupos de sala de espera". Intervención psicosocial en el pasillo del hospital.
Organizado por: “Programa de Prevención, Terapéutica y Vacunación en el Tracto Genital Inferior”.
División Ginecología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina, UBA
Resumen: Introducción: La situación de espera en la consulta constituye una experiencia generadora de
ansiedades y angustias en los pacientes. Acontece en espacios fronterizos entre lo público y lo privado, las
especialidades médicas, los saberes y las prácticas. Son a su vez espacios de anonimato y soledad.
Metodología de trabajo: En el pasillo de los Consultorio externos de Ginecología y de Patología del Tacto
Genital Inferior del Hospital de Clínicas implementamos un dispositivo grupal que interrumpe el tiempo
pasivo de la espera. La invitación a reflexionar sobre los avatares de la espera y la consulta configura un
agrupamiento espontáneo. Se realiza trisemanal participando en cada encuentro un promedio de 40
personas.
Objetivos: Aliviar la tensión de la espera. Promover la circulación de la información. Favorecer la
adherencia al tratamiento. Optimizar el vínculo terapéutico.
Resultados: El intercambio de experiencias e información, la identificación y la resonancia componen un
clima emocional que posibilita: aliviar la angustia, generar condiciones para el pensamiento crítico de las
prácticas de salud y del cuidado de sí.
Los temas más frecuentes son: El control ginecológico y la prevención. Las enfermedades de transmisión
sexual (ETS) y la infección por el virus de papiloma humano.
El temor al cáncer. El pudor en la consulta. El desconocimiento del cuerpo. La violencia de género.
Página 156
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Conclusiones: El dispositivo promueve una práctica transformadora de los espacios pasivos y
deshumanizados de las instituciones en espacios de producción subjetiva.
Presentador: Clara Mirta Groshaus
Autor/es: Laura Fleider, Clara Mirta Groshaus, Silvio Tatti
=======================================================================
(298) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:00 a 12:15
Poster: Sobrediagnóstico de depresión en salas de internación no psiquiátricas en el
hospital general.
Organizado por: Psiquiatría de Enlace del Hospital de Clínicas José de San Martín
Resumen: En un intento por comprender la verdadera esencia de la labor en Psiquiatría de Enlace
ejercida en el Hospital General, observamos que se reciben interconsultas de las diferentes especialidades
clínico-quirúrgicas por diagnóstico de depresión y que, posterior a la evaluación psiquiátrica pocos son los
pacientes en los que se confirma dicho trastorno. Se realizó un estudio de corte longitudinal,
retrospectivo. Se tomaron las interconsultas respondidas por tres profesionales de la División de
Psiquiatría de Enlace del Hospital de Clínicas José de San Martín, de CABA, en el periodo comprendido
entre junio 2013 y junio 2014. Refiriéndose las mismas a 233 pacientes internados en los diferentes
servicios del hospital. Se clasificaron según motivo de interconsulta, comparando luego con el diagnóstico
por Psiquiatría. Del total de interconsultas revisadas, el motivo de interconsulta más frecuente, en un
porcentaje del 26%, fue el de depresión. Coincidiendo en el mismo diagnóstico por psiquiatría sólo en un
19% tratándose, en la mayoría de estos casos, de trastornos adaptativos. Evidenciándose el
sobrediagnóstico de depresión, estos resultados permiten concluir que el equipo de salud presenta
dificultades para delimitar las características de un posible trastorno afectivo que motiva el pedido de
interconsulta ya que, en su mayoría, se trata de la repercusión afectiva de la causa de la internación del
paciente. Invitándonos a repensar el rol del psiquiatra interconsultor en el hospital general, haciendo
hincapié en el “enlace” entre las diferentes especialidades y entre los diferentes profesionales, frente al
paciente internado y su padecimiento, bajo la mirada bio-psico-social.
Presentador: Mariana Pérez Llana
Autor/es: María Sol Bollea Garlatti, Mariana Pérez Llana, Juliana Simer
=======================================================================
(299) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:00 a 12:15
Poster: Impacto de las intervenciones no-farmacológicas en el esquema farmacológico de
pacientes con demencia.
Organizado por: Residencia Manantial
Resumen: Introducción: Aumentar la seguridad farmacológica mejoraría la calidad vida en pacientes con
demencia. (Mort, Sailor , Hintz , 2014). Unos de los métodos para conseguirla es la utilización de
intervenciones no- farmacológicas (Richter, Meyer, Möhler, & Köpke, 2012). En el presente trabajo se
Página 157
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
estudiaron los cambios en la utilización de psicofármacos al año del ingreso a una institución
especializada, en 44 pacientes que cumplen con los criterios diagnósticos de demencia de DSM IV. Los
resultados indican que al ingreso el 98% de los pacientes estudiados utilizaban psicofármacos, mientras
que al año de la institucionalización, en el 35% de los casos se pudo disminuir su uso. El 14% mantuvo la
dosis y el 51% la incrementó. Analizando según familias de fármacos, en un 63% de los pacientes que
usaban antipsicóticos y en un 86% de los que usaban benzodiazepinas, se logró una disminución o bien
mantenimiento en la dosis de dichos fármacos. Mientras que el incremento en la utilización se debió
principalmente al uso de antidepresivos y antidemenciales (drogas aceptadas en criterios Beers) (Beers,
1991; 2012). El impacto que las estrategias no farmacológicas tienen en el esquema farmacológico
permite disminuir los efectos adversos de aquellos fármacos no recomendados en sujetos añosos.
Presentador: David Achaval
Autor/es: David Achával, Florencia Cossini, Sonia Irene Hanine, Romina Mara Tirigay
=======================================================================
(300) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:00 a 12:15
Poster: Epilepsia del lobulo temporal. Un desafio compartido.
Organizado por: Residencia PRIM (Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias) de Florencio
Varela
Resumen: Titulo: Epilepsia del lobulo temporal. Un desafio compartido. Objetivos: Ante la escasa
bibliografia con la que se cuenta para el tratamiento de la epilepsia del lobulo temporal, ante la elevada
casuistica y siendo una patologia que es de interes compartido por la neurologia y la psiquiatria es que
nos encontramos motivados a realizar una exhaustiva revisión bibliografica en cuanto a las herramientas
psicofarmacologicas con las que contamos en la actualidad para tratar dicha patología. Evaluando la
necesidad de trabajar en forma conjunta psiquiatras y neurologos, en la busqueda de ampliar y optimizar,
la oferta terapeutica que podemos brindar a nuestros pacientes. Teniendo en cuenta la importancia de
incluir dentro de la formacion de los medicos psiquiatras, el conocimiento aportado desde el campo de la
neurologia. Entendiendo la complejidad y dificultad que nos plantea la epilepsia del lobulo temporal,
complejidad que se traduce en la necesidad de aliviar la sintomatologia psiquiatrica que puede producir
dicha patologia y su dificil abordaje psicofarmacologico, lo cual plantea un verdadero desafio para
medicos neurologos y psiquiatras. Quienes deben compartir esta tarea y por lo cual nos abocamos a
realizar esta exahustiva revision bibliografica con el desafio de ampliar nuestros conocimientos en la
materia y brindar una mejor atencion a nuestros pacientes. Metodo: Revisión bibliografica.
Presentador: Nadia Porto Di Menna
Autor/es: David Chain, Stella Maris Mora, Lionel Nocelli, Nadia Porto Di Menna, Flavia Rago, Ursula
Reckziegel, Lionel Roesler, Daiana Smietuch, Cecilia Vivas
=======================================================================
Página 158
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(301) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:00 a 12:15
Poster: "La vida en clave de juego". A propósito de un caso de locura razonante.
Organizado por: Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental (RISaM) del Hospital Escuela Eva Perón de
Granadero Baigorria, Santa Fe.
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto la presentación de un caso clínico de una paciente de sexo
femenino de 53 años de edad derivada por Servicio de Neurología del Hospital.
Al momento de la evaluación semiológica se destacan las siguientes esferas: síndrome delirante
sistematizado, autorreferencial de contenido persecutorio, de perjuicio y megalómano que obedece a un
mecanismo interpretativo, se expande en red y es penetrado por elementos de la realidad; y síndrome
afectivo, con predominio de humor expansivo e irritable y rasgos depresivos. Áreas preservadas: trabajo,
cuidado personal y lenguaje.
Se propone como diagnóstico presuntivo el de Delirio de interpretación de Sérieux y Capgras.
Interesa resaltar la pertinencia de las descripciones nosográficas de la literatura clásica como marco
teórico de referencia, ya que permiten lograr una comprensión acerca de la evolución, pronóstico y
estrategias terapéuticas a implementar.
La importancia de esta exposición radica en que, habitualmente, los pacientes con este cuadro no llegan a
la consulta y presentan reticencia al tratamiento. Sin embargo, esta paciente logra sostener entrevistas
regulares con los profesionales del equipo constituido por médico y psicólogo.
El despliegue de la temática delirante produce impacto en su dinámica familiar, generando malestar en la
paciente. Las entrevistas, como metodología de abordaje, tienen como fin aliviar el padecimiento de la
misma.
Presentador: Analía Virginia Herrero
Autor/es: Aldana Crestani, Gala Gabriela Gallo, Romina García, Analía Virginia Herrero, Paula Martinett,
Mariángeles Parodi, Julieta Ramacciotti, Fabián Salvador Romeo, Emilce Teves
=======================================================================
(302) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:00 a 12:15
Poster: El nivel funcional en la alimentación de pacientes con
institucionalizados, es beneficiado por la intervención.
demencia
Organizado por: Residencia Manantial
Resumen: Uno de los criterios diagnósticos de las demencias (DSM IV) es la dificultad en la realización de
las actividades de la vida diaria (AVD); entendidas como todas aquellas que se realizan sobre el propio
cuerpo (Marco de trabajo de Terapia Ocupacional, 2010).
El objetivo de Terapia Ocupacional en las demencias, es mantener la capacidad funcional; concebida
como la acción de realizar una actividad, resultante de una transacción dinámica entre la persona, el
ambiente y la actividad. (Marco de trabajo de Terapia Ocupacional, 2010). Tilly y Reed (2004) reconocen
que las AVD pueden abordarse desde modificaciones en el ambiente físico para aquellas relacionadas a
necesidades fisiológicas, higiene, traslado y ambiente social para aquellas relacionadas con la conducta.
Se plantea identificar la variación en el nivel de independencia funcional, en alimentación, de pacientes
con demencia en una residencia especializada tras la intervención de Terapia Ocupacional.
Página 159
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Se evaluaron 23 pacientes diagnosticados con demencia. Con la Escala de evaluación de las Actividades de
la Vida Diaria (EIAD, Roumec, et al; 2014). A los 9 meses el 30% incremento su nivel funcional general, el
39% mantuvo y el 30% disminuyo. Se destaca que en alimentación el 83% de la muestra logro mejorar o
mantener su nivel de funcionalidad.
Sobre estos resultados, se remarca que las intervenciones apuntaron a potenciar la autonomía y
participación de la persona. Priorizando, como propone Calkins (2004) al sujeto sobre las variables de
tiempo y espacio a fin de crear una conexión con la actividad y el ambiente.
Presentador: Viviana Iost
Autor/es: Jesica Bezruk, Viviana Iost, Mara Maslavski
=======================================================================
(303) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:00 a 12:15
Poster: Experiencia de un grupo de psiquiatras en formación para abordar el estudio
bibliográfico de la esquizofrenia.
Organizado por: Psiquiatras en formación de la localidad de La Plata
Resumen: El presente poster busca compartir la experiencia de lo realizado durante el año 2014 en la
ciudad de La Plata, por un grupo de estudio de psiquiatras en formación en relación al concepto de
esquizofrenia. La idea surge de la necesidad de ampliar los conocimientos acerca de esta entidad,
buscando profundizar en la lectura de textos considerados clásicos o fundamentales, complementando
los contenidos abarcados usualmente por el sistema formativo en las residencias de la localidad. El
método fueron encuentros mensuales en los que se comprendían distintos textos, seleccionados por un
sentido cronológico y epistemológico, partiendo desde Kraepelin hasta llegar al DSM IV. Se utilizaron
como referencias bibliográficas de guía los siguientes textos: “La Noche Oscura Del Ser: Una Historia de la
Esquizofrenia”, de Jean Garrabé; y “La esquizofrenia de Kraepelin al DSM-V” de Hernan Silva Ibarra. Los
autores que se seleccionaron fueron: Kraepelin E., Bleuler E., Chaslin Ph., Minkowsky E., Jaspers K.,
Schneider K., De Clerembault G., Conrad K., Crow T., Andreasen N. Los participantes fueron residentes de
psiquiatría de los hospitales de la ciudad, en distintos años de formación, y psiquiatras jóvenes. Finalizado
el año se realizó una encuesta a fin de evaluar el impacto de la experiencia de los participantes. Como
conclusiones se obtuvo un saldo muy positivo, habiendo cumplido los objetivos planteados. Se logró
deliberar y deconstruir los conceptos utilizados habitualmente en la práctica, mediante una perspectiva
crítica y de reflexión epistemológica, favoreciendo el intercambio en los participantes, fortaleciendo los
vínculos interhospitalarios y mejorando la praxis profesional.
Presentador: Matías Jose González OIivi
Autor/es: María Teresa Burry, Pablo Cutrera, Claudio Fontana, Yesica Gentile, Matías José González Olivi,
Estefanía León, Mariana Electra Moore, Lisandro Puccio, Fernando Javier Ruiz Pouyte, Martín Saltzman,
María Alejandra Vitale
=======================================================================
Página 160
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(305) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:15 a 12:30
Poster: Psicosis Cultural.
Organizado por: Servicio de salud mental. Hospital Provincial Neuquén
Resumen: El sistema de Salud de la provincia del Neuquén, se encuentra ante el reto de ofrecer una
atención adaptada y eficaz a personas procedentes de entornos culturales diferentes al mayoritario,
como son las poblaciones aborígenes.
Definiciones de salud y enfermedad que en ocasiones se alejan de las convenciones de la medicina
tradicional; nuevas representaciones que condicionan de manera determinante el proceso de atención e
influyen en el estado de salud/ enfermedad de la población.
El objetivo de este trabajo será identificar factores culturales y su correspondiente influencia en el
contenido de los delirios místico-religiosos y de grandiosidad de una joven paciente proveniente de una
comunidad mapuche de la provincia del Neuquén.
Este peculiar caso nos convoca a cuestionar nuestras prácticas cotidianas. Partimos de la hipótesis de que
el contenido del discurso impresiona delirante, místico, megalómano, fantástico, inverosímil pero al
contrastarlo con el discurso de sus familiares y otros miembros de este pueblo originario el contenido
asume rigor de verdad; sumiéndonos en la discusión en torno al tratamiento y abordaje de casos que
requieran comprender el contexto socio-cultural en el cual la paciente vive. Concluyendo que el abordaje
interdisciplinario, junto con la apertura y el respeto a la diversidad cultural de los individuos,
entendiéndolos como sujetos biopsicosociales nos acerca a una concepción del paciente como sujeto de
derecho libre y autónomo.
Presentador: Nicolás Benedetti
Autor/es: Nicolás Benedetti, Valeria Dos Santos Almeida, Gimena González Zottele
=======================================================================
(306) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:15 a 12:30
Poster: Saludablemente Emprendedores. Espacio Colectivo de trabajo.
Organizado por: Servicio de Salud Mental, Equipo de Salud del Cic Boca y Residencia de Trabajo Social.
Resumen: Personas con trastornos mentales severos en tratamiento ambulatorio, que con una
metodología de cogestión elaboran y venden ensaladas de fruta, en el cic del Barrio Boca desde hace 5
años.
Importancia del Tema: Proyecto productivo cogestionado que propicia el autovalimiento.
Objetivos: Promover mediante la inserción laboral el desarrollo de capacidades y habilidades en los
usuarios de Salud Mental, que permitan inclusión social para ellos y su entorno.
Construcción de nuevos lazos e interacción social que favorezcan mayor calidad de vida.
Metodología: Elaboración y venta de ensaladas de fruta con una frecuencia semanal de dos veces en un
tiempo aproximado de tres horas.
Las decisiones son cogestionadas por el grupo que se caracteriza por ser abierto, acorde a las
necesidades de los integrantes.
Página 161
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Hallazgos: Se logro afianzar un proyecto laboral colectivo con personas de características heterogeneas
(edades, necesidades, diagnosticos).
Consolidación de relaciones afectivas que generan espacios de socialización por fuera de lo laboral.
Conclusión: Continuidad en el tiempo del proyecto tanto del grupo de trabajo como de la calidad y venta
del producto.
Presentador: Liliana Gonzalez
Autor/es: Liliana González, Marina Vives
=======================================================================
(307) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:15 a 12:30
Poster: Síndrome de Munchausen por Poderes o Trastorno Facticio por Poderes (TFPP):
una forma de Maltrato Infantil.
Organizado por: Servicio de Salud Mental Hospital de Pediatría Dr. J. P. Garrahan
Resumen: El Síndrome de Munchausen por Poderes o Trastorno Facticio por Poderes (TFPP) es una forma
de Maltrato Infantil reconocida en forma relativamente reciente de alto riesgo y difícil diagnóstico. El
adulto responsable del cuidado del niño, generalmente la madre, en aparente posición de preocupación,
le provoca o simula signos o síntomas, físicos y/o psicológicos de una enfermedad en el niño con el objeto
de buscar asistencia médica y maniobras diagnósticas o terapéuticas costosas o de riesgo.
El niño es llevado a diferentes consultas médicas, diferentes profesionales, solicitando la realización de
múltiples procedimientos médicos, tanto para diagnóstico como de tratamiento, observándose que la
mayoría de los niños desarrolla algún daño físico a corto plazo, secundario al trastorno, y en algunos casos
se produce la muerte. Los síntomas son provocados por el adulto con intencionalidad, voluntariedad y
ausencia de un beneficio consciente. Sus manipulaciones son conscientes, no sus motivaciones. El adulto,
inventa, falsifica o produce de manera voluntaria síntomas en el niño con la necesidad de gratificar las
necesidades psicológicas de atención de ellos mismos.
Este trabajo intenta aportar elementos clínicos y terapéuticos a propósito de un caso para facilitar el
entendimiento de lo complejo de este síndrome.
La posibilidad que ofrece el trabajo en equipo en esta forma de maltrato es indispensable para arribar al
diagnóstico, ya que permite contrastar los datos brindados a los distintos profesionales, los cuales suelen
ser discordantes en el afán de la madre de conseguir la atención médica, y obtener una mirada
abarcadora de los hechos.
Presentador: Mariana Treibel
Autor/es: Nora Fridman, Erica Gantner, Mariana Treibel
=======================================================================
(308) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:15 a 12:30
Poster: Grupos para el Cuidado, la Promoción de la SM y el Desarrollo Integral del Rol,
como parte de la Currícula Docente.
Organizado por: Residentes en el Hospital Privado de Córdoba
Página 162
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El inicio de la Residencia en Medicina supone para los jóvenes ingresantes un reto que conlleva
importantes cambios en su vida, a nivel personal y académico-profesional. A su vez, el trabajo del
personal médico de por sí, requiere del manejo de situaciones que pueden resultar altamente
estresantes, de alta demanda emocional. Considerando la prevención y promoción de la salud mental del
profesional como parte fundamental de la currícula de formación, se implementó en el Hospital Privado
de Córdoba un programa piloto para el cuidado y el desarrollo integral del rol del joven profesional. Se
trabajó con médicos residentes de primer año del Hospital, sin distinción de especialidades. La modalidad
de abordaje fue grupal, con encuentros quincenales. Entre sus objetivos estuvo el acompañamiento en el
desarrollo del rol en las etapas iniciales de práctica médica, el tratamiento de las conflictivas que se les
iban presentando en su desempeño, como la enseñanza de los factores psicoterapéuticos que
intervienen en la relación médico- paciente, para que pudiesen operar desde tales conocimientos en el
encuentro con el enfermo y sus familias. La estrategia de trabajo grupal, el desarrollo del equipo como
grupo soporte y recurso, fue de capital importancia. Se trataron temas tales como: temores, ansiedades,
fantasías, exigencias, vínculos, competencia, cooperación, comunicación, recursos individuales, grupales
e institucionales. Se propició así el desarrollo de factores protectivos, destrezas y habilidades en el
profesional, buscando impactar positivamente en el nivel de calidad de vida, satisfacción con la nueva
tarea, y calidad de la prestación laboral.
Presentador: Eugenia Zalazar
Autor/es: Marcela Alejandra Flores, Georgina Carolina Gavotti, Carolina Herrera, Eugenia Zalazar
=======================================================================
(309) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:15 a 12:30
Poster: Demencia en la Infancia: Enfermedad de Huntington Infantil.
Organizado por: Servicio de Salud Mental Hospital de Pediatría Dr. J. P. Garrahan
Resumen: La Enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria neurodegenerativa progresiva,
causada por una mutación del brazo corto del cromosoma 4. La presentación mas frecuente de la
Enfermedad de Huntington es entre los 35 y 40 años de edad, nombrándose como variante Juvenil
aquella cuyas manifestaciones aparecen antes de los 21 años e Infantil cuando los síntomas se inician
antes de los 10 años. Las características clínicas que definen a la Enfermedad de Huntington presentan
algunas variaciones en la variante infantil comparada con la del adulto. Dentro de las mismas
encontramos que dentro de las manifestaciones motoras en adultos es más frecuente la presencia de
movimientos coreicos y en los niños suele presentarse con tics o síndrome rígido aquinético, con rigidez y
temblor en reposo. Los síntomas cognitivos, como defectos en la atención, memoria, problemas en la
planificación que evolucionan hacia una demencia subcortical de causa médica suele ser de progreso mas
rápido en niños que en adultos; y dentro de los síntomas psiquiátricos en niños son frecuentes los
trastornos de conducta y de aprendizaje pudiendo preceder a las alteraciones motoras.
Se presenta una paciente de 13 años con diagnostico de Enfermedad de Huntington que comenzó con tics
y déficit de atención con hiperactividad e impulsividad, que evolucionó con deterioro progresivo de
funciones ejecutivas, deterioro cognitivo, trastornos conductuales y fallas mnésicas.
Asimismo se menciona el tratamiento farmacológico empleado y las dificultades del abordaje.
Página 163
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Mariana Treibel
Autor/es: Valeria Greif, Mariana Treibel
=======================================================================
(310) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:30 a 12:45
Poster: Consideración de futuras consecuencias en estudiantes de colegio secundario.
Organizado por: Universidad Nacional de La Plata
Resumen: Introducción: El siguiente trabajo tiene como objetivo explorar la consideración de futuras
consecuencias en adolescentes argentinos. Este constructo teórico es definido como el grado en que las
personas piensan las consecuencias futuras de sus acciones y el nivel de influencia que estos
pensamientos tienen en su comportamiento. Hay evidencias que indican su relevancia clínica y como
indicador de madurez psicológica, además de la factibilidad de su medición. Método: La muestra está
constituida por 120 alumnos de ambos sexos y de los años 4to, 5to y 6to. de la Escuela Media N° 2, La
Plata de los que se obtuvo su consentimiento y el de los padres a través de la dirección de la escuela. El
instrumento utilizado es la escala “Consideración de Futuras Consecuencias” –CFC- de la que previamente
se realizó traducción y retrotraducción y ajuste por consulta de expertos. El proyecto está acreditado por
la Universidad Nacional de La Plata y por el Programa de Incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica
de la Nación (Código 11/M166).Resultados: la distribución del puntaje CFC fue normal (KolmogorovSmirnov = 0,06; p = 0, 200). Respecto a la relación con la edad, los resultados fueron heterogéneos.
Mientras que con la muestra total no se verificó correlación, sí se verificó con los 55 participantes de sexo
femenino para el CFC total (r = 0,357; p = 0.008) y para el Factor consideraciones de consecuencias
distales (r = 0,423; p= .001).
Presentador: Luciana Campagnolo
Autor/es: Luciana Campagnolo, Gustavo Delucchi, Jorge Folino, Naomi Goldstein, Celeste Iseas, Sharon
Kelly, Elizabeth León Mayer, Nilda Silva
=======================================================================
(311) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:30 a 12:45
Poster: Abordaje integral de los ancianos, intervenciones desde la interdisciplina.
Resumen: Se torna de intereés que las acciones sociosanitarias hacia los adultos mayores estén
coordinadas por equidad, eficiencia, eficacia y efectividad.El esfuerzo para alcanzar estos objetivos debe
ser interinstitucional, interdisciplinario, intergeneracional.
Todos los esfuerzos deben centrarse para lograr una mejor calidad de vida en el anciano.
Que se debe tener en cuenta para el abordaje interdisciplinario y comunitario de los ancianos?
1) pluripatologías
2) presentación atípica de las enfermedades, tanto mentales como físicas
3) dificícil reconocimiento de las patologías mentales
4) identifiación de trastornos cognitivos, desde mínimo a vanzados
5) identificar depresiones
Página 164
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
se debe ser conciente de las particularidades que presentan los ancianos, tanto en lo individual como en
comunidad, atender sus necesidades y comprender su realidad.
Activar la formación de recursos humanos, tanto profesionales como en el entrenamiento de voluntarios
a tambien vecinos, para advertir cuando un anciano se encuentra en riesgo.
Optimizar los seguimientos de ancianos que viven sólos, están enfermos o de viudez reciente.
Poder individualizar al anciano que es cuidador de otros, o que es cuidado.
Reconocer las depresiones en la vejez, como la depresiión enmascarada y la depresión tramposa que son
diferentes y obedecen a distintas razones.
Permanecer alertas, a cambios mínimos, deprivación sensorial.
6) conocer los límites difusos entre salud y enfermedad.
Presentador: Adela Beatriz Kohan
Autor/es: Adela Beatriz Kohan
=======================================================================
(312) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:30 a 12:45
Poster: Características de los pedidos de interconsulta con Salud Mental en un hospital
general.
Resumen: La interconsulta con Salud Mental representa una modalidad clínica de comprobada utilidad
para la mejora de la calidad de atención de los pacientes (Santos, Slonczewski & Prebianchi, 2011; Royal
College of Psychiatrists, 2013). Objetivo: Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal,
cuantitativo, con el objetivo de caracterizar los aspectos y dimensiones de los pedidos de interconsulta.
Método: Se ha efectuado el análisis descriptivo de n=110 registros de pedidos de interconsulta con Salud
Mental, recibidas de 7 unidades de un hospital general de la CABA, de enero a diciembre 2013.
Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 58,66 años (+/-19,37), siendo el 44% mayor de 65
años. El 44,55% de los pacientes tenían antecedentes de tratamiento por salud mental. El 80% contaba
con contención familiar. Los pedidos tuvieron un tiempo de latencia de 1 día después del ingreso del
paciente; y se debieron a: síntomas de ansiedad 24,17%; síntomas depresivos 14,17%; consumo
problemático de sustancias 13,33%; y delirium 9,64%. El 11,94% de las solicitudes no contaban con
ninguna referencia respecto al motivo del pedido. Los seguimientos duraron 15,14 días promedio.
Conclusiones: La principal función del equipo de interconsulta es la de realizar un abordaje integral,
colaborando con el diagnóstico, tratamiento y/o manejo del alta, en aquellos casos que los equipos
médicos lo requieran.
Presentador: Laura Cecilia Martínez Didolich
Autor/es: María de las Mercedes Bertinatto, Cristian Calvete, Mariana Di Nucci, Natalia Solange Diaz,
Valeria Fornaciari, Mariano Marcó, Laura Cecilia Martínez Didolich, Ana Laura Ramos, Cecilia Romano,
Matías E. Salgado
=======================================================================
Página 165
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(313) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:30 a 12:45
Poster: Las conductas agresivas de los niños y niñas emergen de las interacciones
familiares.
Organizado por: Universidad Nacional Rosario. - Facultad de Ciencias Médicas – Cátedra Psiquiatría
Niños.
Resumen: El medio familiar es el lugar de origen y desarrollo de la personalidad del niño específicamente
influida por la imitación del comportamiento del padre, madre y demás personas significativas del
contexto familiar. Es en el seno de la misma donde el niño aprende a socializarse, y los patrones de
conducta familiar, que son internalizados por él como modelo aprendido, se reproducirán en la esfera
social en la cual se desenvuelve.
La relación sujeto-familia-contexto con sus vínculos, resulta de suma importancia para una comprensión
más acabada de los procesos de integración psicosocial.
Familia-Infancia-Disfunción Familiar-Agresividad.
Contribuir a la creación e implementación de políticas públicas de salud.
Objetivo General: Analizar las características de las interacciones familiares y su relación con las
conductas agresivas de los niños/as en el Departamento de T.F. Sistémica, durante los meses de mayo a
noviembre del año 2014. Específicos: Identificar las características de las interacciones que se producen
en el medio familiar.
Identificar las manifestaciones de agresividad de los niños/as.
Metodologia: estudio cualitativo orientado a comprensión en profundidad. Perspectiva cuantitativa
analizando datos de realidad social.
Resultados Provisorios: Se elaboraron las técnicas de recolección de información y se aplicó la muestra
piloto. Se sistematizaron y analizaron los resultados. Según resulta de este análisis previo las
características del contexto social en el que la familia desarrolla su vida cotidiana han ido generando
relaciones cada vez más disgregante que tuvieron como consecuencia un creciente aumento de
situaciones de violencia.
Con la ejecución del trabajo de campo se rectificará o ratificará dicha hipótesis.
Presentador: Blanca Rosa Maria Bollati
Autor/es: Silvia Bacci, Liliana Baumann, Blanca Rosa Maria Bollati, Alicia Gonzalez Saibene, Leonor
Rodriguez
=======================================================================
(314) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:30 a 12:45
Poster: Drogadependencias en adolescentes y el paradigma de reduccion de riesgo y
daño.
Organizado por: Servicio Integral Amigable Para Adolescentes, Presidencia Roque Saenz Peña (Chaco)
Resumen: En cuanto al abordaje de las adicciones y la salud mental el modelo que se sigue, o se trabaja
para organizar en la Provincia del Chaco y en nuestra ciudad Presidencia R. Sáenz Peña, es el de reducción
de riesgos y daños, categoría pertinente al campo de las políticas sanitarias y sociales nacionales.Desde el
Servicio Integral Amigable Para Adolescentes, se proponen diversas actividades desde este enfoque, que
Página 166
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
propicia el reconocimiento de las complejas relaciones de los sujetos como nuevos modos de gozar en la
cultura y en la línea de evitar riesgos mayores.
El paradigma de reducción de riesgos y daños al interpelar críticamente los discursos abstencionistas
hegemónicos sobre la construcción social del uso de drogas, propicia la invención de dispositivos,
prácticas e intervenciones creativas, es decir, opciones más flexibles y adecuadas a las características y
posibilidades subjetivas de los usuarios. Las estrategias se orientan a evitar la disminución en la edad de
inicio en el consumo de sustancias, evitar el pasaje del uso a la adicción y contactar a la población de
usuarios que no accede al sistema de salud.
Este abordaje implica un giro conceptual en los dispositivos asistenciales y preventivos, ya que requiere
de la formación específica de los equipos de salud y de la revisión crítica de sus propios prejuicios, mitos,
creencias y saberes sobre las prácticas de consumo de droga y acerca de los diversos modos de
vinculación de los individuos con las sustancias, condición necesaria para producir otros dispositivos que
alojen a los usuarios.
Presentador: Valeria Aldecoa Chapur
Autor/es: Valeria Aldecoa Chapur
=======================================================================
(315) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:30 a 12:45
Poster: Grupos Preventivos y de Reflexion en Salud Mental para médicos de la Unidad de
Terapia Intensiva Pediátrica.
Resumen: La relación médico-paciente es el encuentro entre dos necesitados, uno que quiere curar y otro
que quiere que lo curen. Enfocada esta relación solamente en la necesidad del “curar” obviando el
“cuidar” (socráticamente la “tekné” y el “medeos” respectivamente), resulta alienante tanto para el
médico como para el paciente. La relación médico paciente se “tecnologiza” y se “despersonaliza”, por
eso es alienante, desparece el “otro” como persona.
El paciente crítico se encuentra en un estado de disminución de la libido, asociado a un gran estado de
ansiedad y miedo, lo que dificulta
la posibilidad de establecer efectivamente nuevos vínculos con el profesional médico.Este sería un
condicionante importante al influir de forma negativa sobre la construcción de la relación médicopaciente;y podría desencadenar mecanismos contratransferenciales en los profesionales de la salud.
Ademas el estres laboral de los profesionales medicos que trabajan en la UTi podria producir tensión
emocional crónica creada por el contacto continuo con
otros seres humanos, en particular cuando éstos tienen problemas o motivo de sufrimiento. En la
atención de salud en el ámbito de la terapia intensiva no sólo se ve afectada la calidad de vida de los
profesionales de la salud; sino que también se compromete la calidad y eficiencia de la asistencia que se
presta. Para lo cual se diseñaron grupos de prevencion y reflexion con los profesionales medicos
(becarios) de una hora de duracion de frecuencia quincenal a fin de prevenir el estres laboral que genera
dicho trabajo
Presentador: Valeria Greif
Autor/es: Valeria Greif, Eduardo Andres Velazco Guzman
Página 167
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(316) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 13:00
Poster: Interfaz entre psiquiatras y generalistas. Diálogo a propósito de un caso.
Resumen: Importancia: El diálogo entre psiquiatras y generalistas es fundamental para lograr una
atención integral de calidad, aumentando acuerdos y minimizando contradicciones entre los discursos,
ampliando el espectro del diagnóstico manteniendo como eje al paciente. Esta labor es favorecida en los
centros de salud con el trabajo en equipo. Pero ¿qué pasa cuando no hay equipo? De qué manera puede
instituirse el diálogo cuando se trabaja desde el consultorio particular.
El caso que vamos a presentar es una posible respuesta. Se trata de la interacción entre un psiquiatra y un
generalista en torno a una paciente y la forma en la que ambos pudieron armar un dispositivo de trabajo.
Objetivo: Analizar el diálogo en sus aspectos de: contenido, forma y facilitadores.
Metodología: Se dividió el diálogo en tres etapas según el objetivo que motivó cada una de las
comunicaciones y se reflexionó sobre las instancias favorecedoras.
Resultados: Se delimitaron dos motivaciones para el diálogo: Duda diagnóstica y Manejo del paciente. Los
aspectos que facilitaron el diálogo se centraron en los siguientes ejes: deseo de trabajar en equipo,
utilización de un lenguaje común, visión integral del paciente y atención centrada en el paciente.
Conclusiones: El trabajo en equipo es posible aún cuando no hay equipo previo. Tener como eje de
atención al paciente facilita el diálogo porque supedita las diferencias y potencia el encuentro. La visión
integral del paciente desdibuja las divisiones entre "lo mental" y "lo físico" para abrir el campo hacia la
salud.
Presentador: Lila Dupuy
Autor/es: Harry Campos Cervera, Lila Dupuy, Susana Ogly
=======================================================================
(317) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 13:00
Poster: Psicopatologías detectadas en el posparto de mujeres concurrentes a una
Maternidad pública de San Miguel de Tucumán.
Resumen: Los trastornos del estado de ánimo en el postparto generan repercusiones considerables tanto
para la madre que ve afectada su salud, como por los posibles efectos negativos en el desarrollo de los
hijos y el deterioro de las relaciones conyugales. El objetivo fue determinar la frecuencia de
psicopatologías y su distribución según variables demográfica en puérperas que asistieron a una
Maternidad pública de Tucumán. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 102 mujeres
durante el periodo posparto, empleando: State and Trait Anxiety Inventory (STAI), Edinburgh Postnatal
Depression Scale (EPDS) y Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI). Se empleó Chi Cuadrado
y Test de Fisher, considerando significativo p<0,05. La edad promedio de las encuestadas fue de 26,4 ±
7,3 años, 48% solteras, 78% con bajo nivel de instrucción y 27% primíparas. En cuanto a las
psicopatologías se encontró que el 27,5% presentó Depresión Posparto (DP) y en el 37% de ellas se
observó Riesgo Suicida comparado con el 7% de Riesgo Suicida en las no deprimidas. El 56% y el 44% de
las puérperas presentaron niveles medios y altos de ansiedad respectivamente, de las cuales el 38% se
diagnosticó con Trastorno de Ansiedad Generalizada. El 12,5% presentó Distimia. Fue significativa la
asociación entre DP y estado civil. Las altas frecuencias encontradas destacan la necesidad de incorporar
Página 168
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
a la rutina de trabajo del equipo de salud, la búsqueda activa de síntomas depresivos y de factores de
riesgo para psicopatologías.
Presentador: Liliana Fracchia
Autor/es: Vargas Patricia, Cruz Karina, Soria Juan, Dip Maderuelo Rocío, Portillo Mongelli Priscilla, Aimo
Ignacio, Chahla Rossana, Hansen Viviana, Fracchia Liliana (Director)
=======================================================================
(318) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 13:00
Poster: Disturbios emocionales en Embarazadas de un Instituto Público de Maternidad de
San Miguel de Tucumán.
Resumen: Históricamente la atención se centraba en los efectos de la depresión posparto sobre el
desarrollo del lactante, investigaciones actuales en psiquiatría perinatal muestran que el efecto de otras
psicopatologías en el embarazo probablemente sea mucho más grave y duradero en el bebé que el de la
depresión posparto. Los objetivos del presente trabajo fueron establecer la presencia de Disturbios
Emocionales (DE) en embarazadas que asistieron a un Instituto Público de Maternidad de Tucumán y
relacionar los mismos con el estado de salud mental prenatal. Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal en 138 embarazadas, empleando: Malaise Inventory y Mini International Neuropsychiatric
Interview (MINI). Se empleó Chi Cuadrado y Test de Fisher, considerando significativo p<0,05. Se observó
que la edad promedio de las encuestadas fue de 25,6 ± 5,5 años, 52% eran solteras, 29% tenían bajo nivel
de instrucción y 41% era primíparas. El 50% presentó DE. El 44% presentó Episodio Depresivo Mayor y
32% de ellas Depresión Recidivante; además 11% presentó Trastorno Distímico y 17% Riesgo de Suicidio.
Se encontró asociación entre la presencia de DE con Depresión Mayor, Depresión Recidivante, Trastorno
Distímico, Riesgo de Suicidio y Trastorno de Ansiedad Generalizada. Las altas frecuencias encontradas
destacan la necesidad de contener emocionalmente a las gestantes para prevenir adecuadamente los
problemas de relación psicofisiológica del niño con su madre como una estrategia para que los
sufrimientos y dificultades de éste desde su vida fetal no se conviertan en rasgos estables de su
personalidad y experiencia de vida.
Presentador: Patricia Vargas
Autor/es: Vargas Patricia, Cruz Karina, Dip Maderuelo Rocío, Portillo Mongelli Priscilla, Soria Juan, Aimo
Ignacio, Chahla Rossana, Hansen Viviana, Fracchia Liliana (Director)
=======================================================================
(319) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 13:00
Poster: La utilización de psicofármacos en niños de escuela primaria.
Resumen: Este trabajo es parte de un proyecto de investigación que tiene como principal objetivo
contribuir a la mejor comprensión de la problemática que se presenta en el ámbito escolar vinculada al
tratamiento con psicofármacos en niños de escuela primaria de la ciudad de Rosario. El origen de esta
investigación parte de observaciones y datos bibliográficos que vinculan en muchos casos la prescripción
de medicamentos y las demandas generadas en los procesos de escolarización. La relevancia del tema
Página 169
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
reside en las implicancias que estos tratamientos podrían generar en la trayectoria escolar del niño y en
los vínculos que establece en la escuela. Se ha comenzado a trabajar en instituciones educativas que
desarrollan la modalidad primaria común diurna, pertenecientes a los ámbitos de gestión oficial y de
gestión privada. El enfoque elegido para esta investigación es el cualitativo por entender que permite un
abordaje reflexivo de la complejidad de la temática. La recolección de datos se realiza a través de
entrevistas, observaciones de clases y análisis de producciones de los alumnos. En los primeros pasos de
la investigación han comenzado a emerger las inquietudes de los maestros con respecto al momento de
sugerir a los padres la necesidad de la consulta con un profesional médico y a cómo tienen que vincularse
posteriormente con los niños medicados. Cabe esperar que los productos de esta investigación
contribuyan a la profundización del estudio sobre la utilización de psicofármacos en niños escolarizados,
contemplando los puntos de vista provenientes del ámbito educativo y desde la salud mental.
Presentador: Francisco Antonio Muraca
Autor/es: Eduardo Oscar Audisio, Silvina Andrea Brunno, Mariela Mirta Mases, Francisco Antonio Muraca
=======================================================================
(320) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 13:00
Poster: Síntomas obsesivo-compulsivos en pacientes esquizofrénicos en tratamiento con
clozapina y su relación con suicidalidad.
Presentador: Alejandro Szmulewicz
Autor/es: Agustín J. Alvarez Dengra., Carla Capozucca, Mariana Hernández, Julieta Lomastro, José M.
Smith, Alejandro Szmulewicz, Marina P. Valerio
=======================================================================
(321) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 13:00
Poster: Delirio de embarazo y abuso sexual infantil: su relación en adolescentes con
esquizofrenia.
Resumen: El Delirio de embarazo (DE) consiste en la creencia errónea de estar embarazada pese a
haberse demostrado evidencia de lo contrario. La literatura relativa a los DE es escasa, sin datos
epidemiológicos sobre su prevalencia.
Asimismo no existe certeza de su etiología por lo que se propusieron distintas hipótesis: la teoría
cenestésica, polidipsia, la hipótesis psicodinámica y la hiperprolactinemia.
Los niños menores de edad se encuentran en proceso de desarrollo de su aparato psíquico y en la
conformación de su sexualidad. El abuso sexual infantil (ASI) es una situación muy frecuente que se
observa en la mayoría de los casos de modo intrafamiliar.
En niñas con esquizofrenia (ESQ) que hayan sufrido ASI, éste puede actuar como una situación de estrés
que resulte en el disparador de los síntomas produciendo el inicio de la enfermedad.
Al producirse una irrupción del proceso de estructuración psíquica con un hecho de índole sexual podría
repercutir dando un cuadro psicótico que presente en su contenido la temática de embarazo con fin
restitutivo.
Página 170
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
De este modo se busca explicar la etiología de los DE en articulación con los abusos sexuales en la infancia
desde la Teoría Psicodinámica.
Se encontró que la prevalencia de DE en mujeres menores de edad con ESQ es del 12%. Por otro lado se
observó que la prevalencia de menores que han sido abusadas sexualmente fue del 50%.
En conclusión se plantea la importancia de la detección de DE dado que podrían estar refiriendo casos de
ASI en situaciones de prostitución infantil.
Presentador: Guillermo Braña
Autor/es: Guillermo Braña, Fabiana Dzioba, C. Fabián Loidl
=======================================================================
(322) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:00 a 13:15
Poster: Consumo problemático de sustancias e Historial Suicida en pacientes internadas
en un Servicio de Agudos de Salud Mental.
Organizado por: Hospital Neuropsiquiátrico "Braulio A. Moyano"
Resumen: En nuestro medio, los antecedentes de publicaciones que se hayan ocupado de analizar
variables epidemiológicas y operativas del Sistema de Salud Mental (SM) son escasos. Las prácticas en SM
tienen la particularidad de ser especialmente resistentes a la mensuración objetiva. Numerosos estudios
internacionales han encontrado la existencia de asociación entre abuso de sustancias y conducta suicida.
Algunos, han distinguido entre el consumo de alcohol y el resto de las sustancias de abuso. Sin embargo,
en nuestro conocimiento, carecemos de estudios locales que evalúen dicha asociación, particularmente
en población de pacientes internadas. El objetivo de este trabajo es verificar esta asociación en una
población de pacientes de sexo femenino internadas en un Hospital Especializado en SM entre agosto de
2007 y julio de 2013 inclusive. Para esto, se utilizó como fuente secundaria una base de datos de Excel
proveniente del Servicio de Emergencia de Hospital Braulio A. Moyano. El estudio fue aprobado por el
Comité de Ética e Investigación de dicha institución. Se estudió la correlación entre el consumo
problemático de sustancias, diferenciando entre alcohol y el resto de las mismas, y el historial de
tentativas suicidas. En el análisis, además de correlacionar estos factores en la totalidad de la muestra, se
diferenció la misma en grupos etarios y según categorías diagnósticas. Estos resultados esperan posibilitar
la generación de hipótesis que favorezcan la práctica y la planificación en los sistemas de salud en el
medio local.
Presentador: Ramiro Expósito
Autor/es: Sebastián Camino, Ramiro Expósito, Demián Rodante
=======================================================================
(323) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:00 a 13:15
Poster: Rol de la inflamación en la patogénesis de la esquizofrenia.
Resumen: Se han propuesto diversas teorías para explicar la patogénesis que subyace a la esquizofrenia
resaltandose actualmente tres mecanismos psicopatológicos interrelacionados: desregulación
Página 171
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
dopaminérgica, hipofunción de los receptores de NMDA y aumento del estado proiinflamatorio. Este
último precedería y explicaría la forma en la cual se producen dichas alteraciones.
Tanto la inflación como la hipofunción de receptores de NMDA serían responsables del aumento de
glutamato; la neuroinflamación tendría una mayor participación especialmente al comienzo de la
enfermedad. A su vez, el estado proinflamatorio puede causar o empeorar la hipoactivación de los
receptores de NMDA a través de la afectación del metabolismo del triptófano.
La hipofunción de los rNMDA hace que las interneuronas gabaergicas resulten menos efectivas inhibiendo
a las neuronas liberadoras de glutamato, lo que tendría como consecuencia un disparo excesivo de
dopamina en el área mesolímbica.
Durante el desarrollo cerebral los rNMDA tienen un rol crucial en la plasticidad sináptica. En algún
momento del proceso de maduración cerebral estos receptores sufren un “switch” en el cual algunas
subunidades son reemplazadas por otras. Se cree que las noxas ambientales evitarían o retrasarían este
“switch” en áreas cerebrales específicas, afectando así la poda neuronal en la adolescencia.
Hoy en día recientes hallazgos en el campo de la genética, la inmunología y las neuroimágenes, respaldan
esta teoría.
En el presente trabajo se pretende hacer una revisión de la teoría inflamatoria como explicación de la
patogénesis de dicha enfermedad y las implicancias que la misma tiene a futuro.
Presentador: Julieta Ramirez
Autor/es: Patricio Camerano, Julieta Ramírez
=======================================================================
(324) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:00 a 13:15
Poster: Asociación entre el Trastorno por Abuso de Sustancias (TAS) y el inicio temprano
de la conducta suicida.
Resumen: Objetivo: Explorar la asociación entre el TAS y la edad de inicio del primer IS en mujeres
hospitalizadas conducta suicida.
Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en el que se incluyeron 73 mujeres internadas por
IS en el Servicio de Guardia del Hospital “Braulio A. Moyano” Se definió como IS a todo acto
autodestructivo con intención de terminar con la vida. Se empleo la escala diagnóstico MINI para el
diagnóstico de TAS. Se comparó el grupo de pacientes con intento de suicidio y diagnostico de TAS
(IS+TAS) vs. pacientes con intento de suicidio sin diagnostico de TAS (IS).
Resultados: Se evaluaron 73 pacientes. De estas, 26 (36 %) corresponden al grupo IS+TAS y 47 (64 %) al
grupo IS. Las pacientes del grupo IS+TAS y del IS no se diferenciaron en el número de intentos de suicido
previos, ni en el número de hospitalizaciones previas, ni en la letalidad del intento índex pero sí se
diferenciaron en la edad de primer IS (IS+TAS: 26.9 años ± 10.5 años vs. IS: 41.1 años ± 13.2 años, p =
0.01).
Conclusión: Las pacientes hospitalizadas por un IS y que además presentan un TAS tiene un antecedente
de primer intento de suicidio 8 años antes que las pacientes hospitalizadas por un IS que no tienen TAS.
Esto tiene importancia a la hora de pensar estrategias de prevención.
Presentador: Leandro Grendas
Página 172
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Autor/es: Federico Manuel Daray, Agustina Fógola, Leandro Grendas, Soledad Puppo, Federico Rebok,
Demian Rodante, Germán Leandro Teti
=======================================================================
(325) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:00 a 13:15
Poster: Trastorno de Ansiedad en el Personal de Salud.
Resumen: Resumen: Es sabido que la ansiedad es una emoción normal tornándose patológica ante
diversas circunstancias. Despierta nuestro interés la presencia de dicho síntoma en el personal de salud.
Tomando el concepto de la OMS de Trabajo Saludable como “aquel en que la presión sobre el empleado
se corresponde con sus capacidades y recursos, el grado de control que ejerce sobre su actividad y el
apoyo que recibe de las personas que son importantes para él. Dado que la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”, resulta interesante
cotejarlo con la realidad a la cual se enfrentan diariamente los trabajadores en sus respectivos efectores,
quienes fueron evaluados a través de una encuesta autoadministrada (GAD-7) anexando a la misma datos
como profesión, sexo y antigüedad. Los resultados arrojaron diferencias no significativas entre
trabajadores del ámbito público y privado, en ambos sexos y cargo ocupado. Contrario a esto se hallaron
diferencias altamente significativas entre los años de antigüedad en el puesto ocupado y los niveles de
ansiedad, descubriéndose que la población con una antigüedad de 6 a 15 años tiene mayor probabilidad
de desarrollar síntomas de ansiedad moderados, lo cual favorecería al desarrollo de los diferentes
trastornos de ansiedad. Posiblemente esto incida en la decisión de los pacientes de realizar terapias tanto
convencionales como alternativas, estas últimas en auge en la actualidad.
Presentador: María de las Mercedes Baratti
Autor/es: María de las Mercedes Baratti, Florencia Belén Haspert, Pamela Guadalupe Menotti
=======================================================================
(326) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:00 a 13:15
Poster: Automutilaciones y riesgo de suicidio en adolescentes.
Resumen: Importancia: La automutilación se define, según Favazza (2003) como un acto deliberado y
repetitivo que persigue dañar el propio cuerpo, sin intención suicida. Se relaciona con estados
emocionales intensos, a los que les sigue un acto impulsivo que no da tiempo a la reflexión. Sin embargo
algunos autores tales como Berman y Stanley la describen como un comportamiento que existe a lo largo
de un continuum de autodaño donde el suicidio es el último y más severo punto final. Metodología: Se
realizo una revisión bibliográfica utilizando la base de datos Medlyne y Lilacs. Criterios de búsqueda “selfmutilation AND suicide attempt AND adolescents”. Objetivos: Revisar la información disponible sobre la
relación entre automutilaciones y riesgo de suicidio en adolescentes. Resultados: estudios sugieren que
adolescentes con historia de automutilaciones e intentos de suicidios podrían valorarse midiendo
ideación de muerte, razones para vivir y presencia o no de depresión, entre otros. Por otro lado diversos
trabajos sostienen una diferencia categórica entre ambos fenómenos, no planteándose la posibilidad de
un continuum entre automutilación e intento de suicidio. Conclusión: consideramos que la
automutilación debe ser analizada con mayor profundidad dado la variedad de cuadros clínicos en los que
Página 173
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
se presenta ya que en esto radica la dificultad de comprensión del fenómeno, la complejidad en
delimitarla y la incertidumbre acerca del pronóstico y tratamiento. Su relación con el intento de suicidio
aun no es clara, aunque la presencia de ideación suicida debe ser siempre evaluada en pacientes que
presentan automutilaciones.
Presentador: Luciana Campagnolo
Autor/es: Maria Florencia Arbio, Luciana Campagnolo, Gisela Colli
=======================================================================
(327) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:00 a 13:15
Poster: Clima laboral.
Resumen: El clima laboral es la suma de las percepciones que los trabajadores tienen sobre el medio
humano y físico donde se desarrolla la actividad cotidiana. Se asienta sobre la cultura organizacional y
evoluciona según dinámicas internas propias. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad:
este clima está relacionado con la motivación en el empleo debido a que afecta directamente a la
satisfacción de los trabajadores pues al verse envueltos dentro de un clima laboral agradable responden
de una mejor manera a los estímulos y colaboran con sus superiores para lograr el cumplimiento de
objetivos de la organización y de esa manera pueden alcanzar con una mayor facilidad la realización de
metas comunes. En este trabajo se efectúa una revisión bibliográfica del tema donde surgen cuáles son
sus componentes, los procesos que intervienen en la formación del clima y la importancia del mismo
dado que un mal clima destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto con un bajo
rendimiento y afectando en distinta medida la salud del trabajador. Este es el primer paso de otro
trabajo a realizar en el futuro cercano cuyo objetivo sería identificar la percepción de clima laboral en
trabajadores de un hospital general del conurbano bonaerense. Palabras clave: clima laboral, clima
organizacional, satisfacción laboral, cultura organizacional.
Presentador: Adriana Beatriz Gomez
Autor/es: Patricia Guadalupe de la Peña, Adriana Beatriz Gómez
=======================================================================
(328) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:15 a 13:30
Poster: Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas hospitalizadas en
Unidad de Corta Estadía Psiquiátrica (UCEP).
Resumen: Objetivo: comparar el nivel de CVRS entre el ingreso y egreso a UCEP y analizar su relación con
características sociodemográficas y clínicas.
Método: estudio longitudinal, en una muestra de 67 personas que ingresan a UCEP en Chillán, Chile. Se
aplica Cuestionario sociodemográfico y clínico, Índice de Calidad de Vida y EQ-5D. Se efectúa análisis con
pruebas no paramétricas.
Resultados: al ingreso, el estado de bienestar psicológico y emocional fue el ítem de menor nivel. Durante
la hospitalización mejoran todas las áreas del Índice de Calidad de Vida, pero con menor incremento en la
percepción del apoyo comunitario y de servicio. Según EQ-5D, al ingreso la mayoría no percibe problemas
Página 174
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
en el estado de salud referido a la movilidad, cuidado personal, dolor y malestar; percibe algunos
problemas en las actividades habituales; y se siente muy angustiado o deprimido. Al alta, mejora la
percepción del estado global de salud imaginado y la gran mayoría no presenta problemas en las distintas
dimensiones, sólo un 20,9% se siente moderadamente angustiado o deprimido. Las mujeres, las personas
solteras o separadas, las que viven solas con/sin hijos, las con menor escolaridad, los estudiantes, las con
trastorno del ánimo y las que requieren tratamiento farmacológico más psicológico con o sin terapia
ocupacional, presentan menor nivel de CVRS. Al egreso, a mayor edad menor nivel de calidad de vida.
Conclusión: la medición de la CVRS permite evaluar la evolución desde la perspectiva del paciente y
evaluar los cuidados entregados.
Presentador: Lilian Salvo Garrido
Autor/es: Andrea Castro Salvo, Daisy Ebner Gerschberg, Claudia Palma Fernández, Felipe Peña Jara,
Cristian Peña Ventura, Lilian Salvo Garrido
=======================================================================
(329) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:15 a 13:30
Poster: Teoría de la automedicación como explicación a la relación entre tabaquismo y
esquizofrenia.
Resumen: Fumar es la principal causa de muerte prevenible en los países occidentales con una mayor
prevalencia de esta afección en los pacientes con patología psiquiátrica, particularmente esquizofrénicos.
Estas observaciones se mantienen invariables al considerar diferentes países, culturas e incluso factores
de confusión tales como estado civil y socioeconómico, abuso de alcohol, tratamiento antipsicótico e
internación. Mientras que la prevalencia de tabaquismo en la población general es de un 20%, esta
asciende a un 60-90% en pacientes esquizofrénicos.
Las razones detrás de la alta prevalencia de tabaquismo en esquizofrenia no eran del todo comprendidas.
Actualmente sin embargo, hay diversos mecanismos que explicarían esta asociación. La primera es la
teoría de la heredabilidad conjunta, la cual sugiere la existencia de determinantes genéticos en la
etiología de la esquizofrenia y el uso de sustancias psicoactivas. Sostenida está la existencia de neuronas
dopaminergicas en el area mesolimbica y el núcleo estriado que están involucradas en el sistema de
recompensa.1 La segunda teoría, propone que la nicotina serviría como una forma de “automedicación”
reduciendo los efectos adversos de los antipsicóticos y los síntomas cognitivos y negativos presentes en
la enfermedad.
En este trabajo se pretende abordar las evidencias disponibles sobre la primera de estas teorías y posibles
implicancias a futuro.
Presentador: Julieta Ramirez
Autor/es: Andrés Acuña, Julieta Ramírez
=======================================================================
Página 175
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(330) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:15 a 13:30
Poster: Ciencia e Inclusión Social = Educación y Equidad.
Resumen: Aprender a afrontar los retos de una enfermedad y larga internaciòn es un proceso tedioso al
que hay que sobrevivir. Donde además de entender lo que ocurre y participar activamente en el cuidado
de la salud es importante rescatar todo el potencial que se tiene.
Trabajamos como docentes apartando al niño enfermo de su lugar de paciente – pasivo para otorgarle
uno de sujeto que juega y aprende dentro de sus posibilidades.
Nos valemos de dos ejes centrales: el juego y los cuentos
Un trabajo modelo es el es de Joseline*, una niña que a los 5 años que se le diagnostica tumor cerebral, lo
cual implicò una internación de larga duración planteandole nuevos desafíos y al entorno cercano.
Hipótesis: las desigualdades, el lugar espacial y la fragmentación cultural no impiden el accionar de la
EDUCACIÓN.
Importancia del tema: la EQUIDAD como cualidad de dar educaciòn a los niños internados posibilitando la
inclusión social.
Objetivos: Descontextualizar al niño enfermo de la realidad que trae aparejada una internación
hospitalaria.
Metodologìa: construimos espacios de enseñanza-aprendizaje allí donde se encuentre el niño. Esto es,
acercamos la escuela hasta su cama, sillón de tratamiento, sala de espera, su casa.
Resultados: La INCLUSIÓN de la escuela en el ámbito hospitalario, se legitima en su posibilidad de hacer el
giro desde el paciente-objeto de intervención médica, hacia el alumno-sujeto de aprendizaje de la
educación.
Conclusiones: El acceso a la educación, superando la desigualdad, facilita la pronta recuperación del niño
internado favoreciendo su alta médica.
Presentador: Valeria Ricevuti
Autor/es: María Eugenia Arregui, Mercedes Labanca, Valeria Ricevuti
=======================================================================
(331) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:15 a 13:30
Poster: Dermatitis perivascular superficial asociada a Clozapina.
Resumen: El objetivo de este póster es presentar la aparición de un efecto adverso dermatológico
asociado al tratamiento con clozapina y realizar una revisión bibliográfica de este tema, dado lo
infrecuente de este suceso y la importancia de este fármaco en la terapéutica de los pacientes con
esquizofrenia resistente, a propósito de un caso. El mismo corresponde a un paciente masculino de 28
años de edad con diagnóstico de Esquizofrenia Paranoide episódica con defecto progresivo, F20.01 (CIE
10), sin respuesta al tratamiento con haloperidol y presencia de síndrome extrapiramidal secundario al
mismo, con antecedentes en una internación previa de falta de respuesta a otros antipsicóticos y buena
evolución con clozapina. Esto conduce a introducir paulatinamente la clozapina al esquema previo. Luego
de dos días de tratamiento con clozapina, exhibió lesiones purpúricas generalizadas y pruriginosas, a
predominio de tronco y miembros superiores e inferiores, sin constatarse otros síntomas o signos
clínicos.El estudio histopatológico de la biopsia de piel derivó en el diagnóstico de dermatitis perivascular
Página 176
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
superficial asociable a farmacodermia. Tras suspender el antipsicótico mencionado y administrar
prednisona 40 mg/d, el paciente evolucionó favorablemente, con remisión ad integrum del cuadro
dermatológico. Posteriormente, se fue retirando el haloperidol y se lo sustituyó por olanzapina.
Proseguimos con la realización de una revisión bibliográfica en Pubmed utilizando los términos ("Drug
Eruptions"[Mesh]) AND "Clozapine"[Mesh], obteniendo como resultado sólo cinco artículos, de los cuales
uno fue descartado debido a que no se encontraba disponible online.
Presentador: María Belén Roldán
Autor/es: Ornela Yanina Pasini, María Belén Roldán, Mercedes Vulcano
=======================================================================
(332) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:15 a 13:30
Poster: Antipsicóticos y embarazo.
Resumen: Los trastornos psiquiátricos en la mujer aparecen con mayor frecuencia entre los 18 y los 45
años de edad, por lo que muchas mujeres en edad fértil requerirán tratamiento psicofarmacológico.
Los trastornos psiquiátricos durante la gestación no sólo afectan al bienestar de la madre, sino que
incrementan el riesgo de aparición de problemas durante el embarazo.
Dentro de los trastornos psiquiátricos severos y persistentes (TPSP) que afectan a las mujeres en edad
reproductiva, encontramos a la esquizofrenia y al trastorno bipolar,
lo que genera la necesidad de contar con drogas antipsicóticas que reúnan las características de
efectividad y seguridad en esta etapa de la vida de la mujer y su hijo.
Es por eso que realizamos una revisión bibliográfica de la evidencia actual sobre los fármacos
antipsicóticos eficaces durante el embarazo y seguros tanto para la madre como para el feto, en
pacientes con diagnóstico de Trastornos Psiquiátricos Severos y Persistentes.
Se analizaron los cuatro artículos seleccionados. En los mismos se evidencia que la información es
limitada sobre el uso de psicofármacos durante la gestación en mujeres con TPST, aunque comparten la
importancia de la necesidad de tratamiento durante el mismo.
En ellos se explica que la falta de evidencia sobre el tema se debe en parte a problemas éticos y
metodológicos con respecto a llevar a cabo ese tipo de estudios en embarazadas, aunque también existen
problemas éticos al momento de indicar un fármaco antipsicótico en las mismas sin la adecuada
evidencia.
Presentador: Gisele Ayelén De Martino
Autor/es: Gisele Ayelén De Martino, Daniel Nicolás Izzo, Yuliana Killner, Mariana Electra Moore, Sofía
Teresa Pérez De Vargas
=======================================================================
(333) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:15 a 13:30
Poster: Mejorar la calidad de vida del niño que sufre una enfermedad oncológica.
Presentador: Maria Eugenia Arregui
Autor/es: María Eugenia Arregui, Mercedes Labanca, Valeria Ricevuti
Página 177
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(334) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:30 a 13:45
Poster: El talento en el espectro autista.
Resumen: IMPORTANCIA DEL TEMA El savantismo es una entidad infrecuente que combina brillantez en
un campo con limitaciones graves en casi todos los demás. Se presenta en individuos con trastornos del
desarrollo como sucede en el 10% de las personas con trastornos del espectro autista (TEA). OBJETIVO
Revisar los conocimientos actuales sobre de la relación entre el TEA y savantismo. METODOLOGÍA
Revisión bibliográficas utilizando las bases de datos lillacs y medline. Criterios de búsqueda: “autism AND
talent”, “autism AND skills”, “savantism AND autism”, “asperger AND talent” Resultados: Diversas
hipótesis intentan explicar la relación entre el TEA y las habilidades Savant entre ellas: el estilo de
cognición centrado en el detalle (coherencia cental), la hipersistematización, la detección de patrones en
el medio ambiente, la mayor cantidad de mini-circuitos neuronales, los patrones genéticos y la práctica
de conocimientos. Por otra parte, Grandin T.(2009) clasifica los tipos de pensamiento autista
especializado en: visuales fotorrealistas, patrones y verbales. CONCLUSIÓN La mayoría de los autores
acuerdan en que la atención centrada en el detalle y la forma en que las personas con TEA procesan
información esta fuermentemente relacionadas a la presdisposición de habilidades especiales. Sin
embargo estas hipótesis son características pero no limitadas a los TEA. Se considera indispensable el
conocimiento de dicha temática para generar estrategias terapeuticas y educativas que tiendan a
estimular las potencialidades de cada paciente.
Presentador: Estefanía León
Autor/es: Mercedes Aguirre, Nicolas Gomez, Estefanía León, Lucia Martinez Barone
=======================================================================
(335) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:30 a 13:45
Poster: Aporte de la Evaluación Neuropsicológica en el Trastorno Bipolar.
Resumen: En la evaluación neuropsicológica de los trastornos bipolares es necesario puntualizar patrones
de rendimiento cognitivos propios de la demencia durante la fluctuación del estado de ánimo entre
períodos de depresión y manía o hipomanía y los períodos de eutimia.
El objetivo de este trabajo es describir el perfil neuropsicológico de pacientes con trastorno bipolar de
base, con probable diagnóstico de demencia, discriminando indicadores cognitivos específicos para el
diagnóstico psiquiátrico.
Los casos analizados presentaron un rendimiento adecuado en instrumentos de despistaje, mientras que
en pruebas cognitivas más específicas el desempeño no fue el esperado. Se encontraron déficit en la
memoria episódica, memoria visual, atención, función ejecutiva especialmente en la planificación y
selección de estrategias. Se hallaron convergencias entre las funciones cognitivas alteradas y otros
estudios realizados hasta el momento en relación a la evaluación neuropsicológica y el perfil cognitivo en
el trastorno bipolar.
Los resultados posibilitan pensar en los aspectos que deben ser considerados importantes al momento de
realizar la evaluación neuropsicológica, como por ejemplo, el diagnóstico correcto y discriminar el subtipo
de trastorno bipolar. Asimismo, permite suponer la relevancia de la influencia de los fármacos
Página 178
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
administrados y de la fase anímica que esté transitando el evaluado. Estos aspectos son coincidentes con
los datos aportados por otros equipos de investigación en el país.
En relación a la evaluación neuropsicológica y el desarrollo de perfiles cognitivos que permitan diferenciar
los distintos subtipos de trastorno bipolar, tanto en Argentina como el resto del mundo queda un camino
muy amplio por recorrer.
Presentador: Natalia Stazone
Autor/es: Wanda Rubinstein, Natalia Stazone
=======================================================================
(336) JUEVES 23/4 - DE LAS AMERICAS - 13:30 a 13:45
Poster: Manifestaciones psiquiátricas de la mielinólisis central pontina y extrapontina, a
propósito de un caso.
Resumen: La mielinólisis pontina es una alteración neurológica de etiología desconocida que se observa
en pacientes con desequilibrios hidroelectrolíticos asociados a alcoholismo y rápida corrección de la
hiponatremia entre otras causas. Las manifestaciones clínicas responden a síntomas neurológicos,
cognitivos y conductuales. Las manifestaciones neuropsiquiátricas no son frecuentes, pero pueden ser
observadas cuando la mielinólisis es además extrapontina. A continuación, se presenta el caso de una
paciente de 46 años, con historia de intento autolítico por ingesta de furosemida y rápida corrección de la
hiponatremia. La paciente ingresa con un cuadro psicótico agudo, trastornos cognitivos, temblores,
extrapiramidalismo, agresividad, cambios de conducta, ideación paranoide, alucinaciones, verborragia y
trastornos del ritmo sueño-vigilia. Se le realiza resonancia magnética de cerebro, que evidencian
hipointensidad en T1 e hiperintensidad en T2 en la protuberancia, núcleos de la base y centro semioval
en forma bilateral. El tratamiento psicofarmacológico administrado al momento del alta: Metilfenidato
18 mg/día, Quetiapina 600 mg/día, Olanzapina 10 mg/día, Valproato 1000 mg/día, Biperideno 2 mg/día,
Fenobarbital 0,1 g/día, Zuclopentixol 8mg/día, y Levodopa 500 mg/día. Luego de un mes del cuadro
inicial, la paciente desarrolla un cuadro de hipomanía, que 3 meses después evoluciona a una depresión.
A un año del cuadro inicial la paciente se encuentra clínica y psiquiátricamente estable, sin síntomas
neurológicos y resonancia magnética de cerebro con remisión de las imágenes descriptas anteriormente.
Presentador: Nayra Tenorio
Autor/es: Claudio Araya, Juan Carlos Castillo Salazar, Esteban Javier Davila Peralta, Luis Garcia Silva,
Andrea Sotelo, Nayra Tenorio
=======================================================================
(337) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO A - 09:30 a 11:30
Simposio Laboratorio: Nuevos horizontes terapéuticos en la depresión y ansiedad.
Organizado por: Laboratorio Investi
Disertantes: Enzo Cascardo, Armando Policella
=======================================================================
Página 179
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(338) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO A - 11:45 a 13:45
Simposio Laboratorio: Encuentro con Expertos: Controversias y Coincidencias en el Espectro
de las Depresiones.
Organizado por: Laboratorio Gador
Presidente: Juan Carlos Stagnaro
Disertantes: Miguel Márquez, Sergio Rojtenberg, Juan Carlos Stagnaro
=======================================================================
(339) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO A - 14:00 a 16:00
Simposio Nacional: Síndrome metabólico por Antipsicóticos Atípicos y Actividad Física: de la
neurobiología a la intervención comunitaria.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatras en Formación, de Salud Mental, Capítulo de Actividad Física y
Deporte, Capítulo Interfase Neurociencias Psicoterapia
Resumen: La eficacia clínica del uso de fármacos antipsicóticos condujo a un aumento progresivo de su
indicación en diversos tipos de enfermedades psiquiátricas, especialmente en esquizofrenia y trastorno
bipolar.
Los frecuentes efectos secundarios (síntomas extrapiramidales e hiperprolactinemia) que presentan los
neurolépticos, se observan en menor frecuencia cuando se emplean los antipsicóticos de segunda
generación o atípicos (AA). Sin embargo, su aplicación se asocia al desarrollo de obesidad, diabetes
mellitus, dislipemia y, menos frecuentemente, hipertensión arterial, lo que favorece la aparición de
síndrome metabólico con una frecuencia 2-3 veces mayor que entre la población general. Esto contribuye
a incrementar la morbimortalidad cardiovascular, que ya se encuentra aumentada en estos pacientes en
razón de su enfermedad psiquiátrica. Frente a esto, resulta importante que el equipo de salud mental
implemente estrategias de prevención, siendo una de ellas, la prescripción de actividad física. En el
presente simposio se trabajarán los siguientes temas:
Bases neurobiológicas que explican efectos benéficos del ejercicio físico sobre el metabolismo y la
cognición.
Dificultades que pueden encontrar los integrantes del equipo de salud para prescribir y favorecer la
adherencia a los programas de actividad física.
Características del Esquema Llemas como un esquema operativo y orientador de esa tarea
interdisciplinaria conjunta.
Presidente: Rafael Groisman - Secretario: Andrea Paula Vega
Disertantes: Hugo Dramisino, Martín Javier Mazzoglio y Nabar, Paula Mariana Palazzini
=======================================================================
Página 180
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(340) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO A - 16:15 a 18:15
Simposio Laboratorio: La Angustia y el imperativo de ser una persona feliz. Psiquiatría y
Filosofía.
Organizado por: Laboratorio IVAX
Disertantes: Adrián Helien, Juan Carlos Stagnaro, Darío Sztajnszrajber
=======================================================================
(341) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO A - 18:30 a 20:30
Simposio Nacional: Entrevistas con la Ciencia “La Investigación Científica Nacional:
Realidades y Mitos de las Neurociencias”.
Organizado por: Comisión Directiva de APSA. Auspiciado por Laboratorio Gador y Laboratorio Elea
Coordinador: Juan Carlos Stagnaro, Horacio Vommaro
Disertantes: Alberto Kornblihtt, Fernando Pitossi
=======================================================================
(342) VIERNES 24/4 - AUDITORIO - 19:00 a 20:30
Simposio Nacional: El papel de la evaluación neuropsicológica y psicológica como: un
colaborador imprescindible para el Equipo de Salud.
Organizado por: Capítulo de PNIE de APSA, Sección de Integración del Conocimiento de APAL y Servicio de
Salud Mental del Hospital María Curie
Resumen: La neuropsicología desde los ámbitos clínicos y de investigación ha enriquecido nuestros
conocimientos acerca de las bases de la interacción cerebro- comportamiento, al aportar datos de las
repercusiones cognitivas, emocionales y comportamentales de los individuos con lesiones cerebrales, que
permite diseñar estrategias de abordaje en rehabilitación para mejorar la calidad de vida y su integración
laboral. Otro campo reciente abordado por la neuropsicología es el de la esquizofrenia y los trastornos
límites de la personalidad, adicciones y otras patologías psiquiátricas- A partir de estos estudios podemos
establecer los potenciales o defectos de estos pacientes enfocando sus tratamientos desde una óptica
más realista, que apunta a mejorar el desempeño funcional de nuestros pacientes. Todo esto sin dejar de
lado la importancia que tiene para el ámbito forense en todos los fueros.
Presidente: Viviana Sala - Secretario: Susana Salati
Disertantes: Valeria Paz Carabelli, Teresa Esparsa Baigorri, Ornella Esposito Salati
=======================================================================
(342) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 09:00 a 10:30
Página 181
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Simposio Nacional: Los Casos Clínicos I: Venga y Debata Con Los Expertos!
Organizado por: Capítulo de Responsabilidad Profesional de APSA y APAL
Resumen: Uno de los principales problemas que aquejan a los psiquiatras en la práctica de todos los días,
consiste en cómo articular adecuadamente las posibilidades terapéuticas de un paciente dado, con lo
concerniente a lo médico legal y a la responsabilidad profesional sobre ese paciente. En este punto, el
médico debe conocer no sólo la terapéutica más actualizada, sino también el texto de la Ley, y en
consecuencia, hacerla socia en su práctica de todos los días.
En un formato verdaderamente interactivo, la Prof. Dra. Andrea López Mato y el Prof. Dr. Andrés Mega,
generarán un debate con la concurrencia con casos realmente de compleja resolución, para aprender
cada vez más sobre el manejo de situaciones límite.
Presidente: Andrea Márquez López Mato - Secretario: Andrés Mega
Disertantes: Andrea Márquez López Mato, Andrés Mega
=======================================================================
(343) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: ¿Qué hacemos con el DSM V?
Organizado por: Capitulo de Investigación en Psiquiatría y Capítulo de Nomenclatura, Clasificación y
Diagnóstico
Resumen: Este Simposio Intercapitular del Capitulo de Investigacion en Psiquiatría y el de Nomenclatura,
Clasificación y Diagnostico intentan abordar los aciertos y desaciertos a la hora de diagnosticar con DSM
V: aspecto Infanto juvenil, Trastorno Bipolar y Trastorno Depresivo Mayor, Droga Dependencia y
problematicas ligadas a la hora de diagnosticar teniendo en cuenta la realidad medica actual en el
cumplimiento de los requerimientos sobre informes diagnosticos.
"Trastornos del Estado de änimo y DSM 5- Vamos por el camino correcto?"
"TOC, fuera… pero cerca de los Trastornos de Ansiedad en el DSM 5:Hacia una perspectiva Dimensional
de la nosologia psiquiátrica"
"DSM V y Adicciones"
"Trabajo estadistico dirigido a los psiquiatras de CABA en relacion a las dificultades a la hora de
diagnosticar"
Presidente: Elias Klubok - Secretario: Daniel Serrani
Disertantes: Andrea Baños, María Beatriz Moyano, Armando Policella, Marcelo Zukierman
=======================================================================
(344) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 12:00 a 13:30
Simposio Nacional: Vigencia actual de la Teoría de la Seduccion.
Organizado por: Capítulos de Psicoanalisis comunidad y subjetividad y Medicina Psicosocial
Página 182
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Uno de los aportes importantes que hiciera el psicoanálisis al saber de la humanidad y al
conocimiento no solo psicológico sino también biológico y sociológico, son la Teoria de la Seduccion y el
Conflicto de Edipo, unidos indisolublemente.
La teoría de la Seduccion es un mito, con solida fundamentación psicoanalítica, antropológica, sociológica
y mitica lo que le da importancia psiquiátrica-legal.
Desde el psicoanálisis proponemos que los mitos (Seduccion) son maniobras psicológicas, verdaderas
tecnicas inconscientes del aparato psiquico para proveerse de objetos y relaciones de objeto (vinculo)
fundamentalmente malos (Fairbairn), que protegen de las ansiedades de abandono-separacion evitando
las ansiedades por aniquilamiento del Yo y las psicosis.
Postulamos que algunos de estos objetos malos tiene propiedad de transicionales, por esto protegen del
abandono; además proponemos algunos de estos objetos pasan a ser objetos del Self, dándole
coherencia-cohesividad a las estructuras psíquicas.
Para la antropología los mitos hacen importantes aportes del origen del mundo y del hombre evitando asi
la angustia que este desconocimiento produce.
Desde la biología: se heredaría la Seduccion y como se heredaría.
Para la sociología la Seducción-Conflicto Esquizoide-Edipo, intervendría por ejemplo explicando el origen
de los grupos, de los roles y del funcionamiento de los mismos.
Presidente: Ruben Mario Basili - Secretario: Luis Oswald
Disertantes: Jaquelin Abraham, Adrian Besuschio, Laura Orsi, María Susana Pedernera
=======================================================================
(345) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 13:30 a 14:45
Mesa Redonda: Neurociencia y Educación: nuevos paradigmas en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Organizado por: Capítulo de Neurociencia. Laboratorio de Pedagogía y Ciencias de la Educación, 3º
Cátedra de Anatomía, UBA
Resumen: El paradigma actual de la enseñanza ha internalizado el uso de la tecnología. Esta inclusión
genera cambios en las currículas, la forma de enseñar y acceder al conocimiento, así como también
cambios en la forma de estudiar, abordar el conocimiento e internalizarlo atento a la estructura cognitiva
de los receptores.
Se demostró que las nuevas herramientas de la tecnología que se aplican a la educación (tecnologías de la
información y comunicación con especificación de los espacios virtuales) influyen en el conocimiento, las
percepciones y representaciones de los materiales de estudio en un entorno social y dinámico que
favorece el aprendizaje. Se han diseñado bajo una lógica “integradora-educacional”, donde los alumnos
deben tener un rol activo en su proceso de aprendizaje, mediante la exploración y asimilación crítica del
conocimiento.
El aprendizaje, en la teoría constructivista, es una construcción personal, dinámica y subjetiva que genera
modificaciones en la persona y requiere no sólo la adquisición del conocimiento sino la habilidad de
procesarlo, asociarlo con conocimientos previos y memorizarlo. Se logra un mejor aprendizaje cuando el
objeto de estudio ingresa al sujeto (alumno) a través de distintas vías sensoriales análogas (visual, táctil,
Página 183
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
auditiva) que se asociarán y lo reconstruirán de forma singular y particular, y también cuando es llevado a
cabo en interacción social y cultural con pares en espacios de colaboración e intercambio.
Coordinador: Elba Beatriz Tornese
Disertantes: Claudia Gabriela Dogliotti, Fernanda López, Martin Javier Mazzoglio y Nabar
(346) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 14:45 a 16:00
Mesa Redonda: El Problema Clínico y Terapéutico de "Los Estados Mixtos".
Resumen: Los llamados Estados Mixtos son episodios afectivos de creciente interés para los clínicos e
investigadores. Si bien estos cuadros ya han sido descriptos desde los comienzos de la historia de la
Psiquiatría y por muchos de los Grandes Maestros del siglo XIX, durante los últimos años la evidencia
acumulada en cuanto a la clínica y tratamiento ha reactualizado la importancia de estas formas clínicas
pero la misma no ha sido adecuadamente registrada en los “sistemas diagnósticos”, incluyendo el DSM 5
de reciente aparición.
Claramente los Estados mixtos en sus diferentes formas se encuentran vinculados a: error diagnóstico ,
resistencia al tratamiento , necesidad de polifarmacia racional , marcada gravedad, consumo de
sustancias y conductas suicidas .
En esta Mesa Redonda se propone una revisión clínica y terapéutica de “Los Estados Mixtos”
La Dras. Judit Epstein disertará sobre la clínica y tratamiento farmacológico de las “Manías Mixtas”
El Dr Carlos Lamela abordará el complejo tratamiento de las “Depresiónes Mixtas” y el Dr Armando
Policella hará una revisión clínica de las mismas
Coordinador: Armando Policella
Disertantes: Judit Epstein, Carlos Lamela, Armando Policella
=======================================================================
(347) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 16:00 a 18:00
Simposio Laboratorio: 27 th European College of Neuropsychopharmacology – Berlín 2014:
Ultimas Novedades.
Organizado por: Laboratorio AstraZeneca
Presidente: Alexis Mussa
Disertantes: Francisco Doria Medina, Judit Epstein, Luis Herbst, Gabriela Jufe, Adriana Rivetti
=======================================================================
(348) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 18:00 a 19:30
Simposio Nacional: Abordaje clínico y farmacoterapéutico.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatras en Formación y Capítulo de Psicofarmacología.
Resumen: La actividad de este simposio, que se realiza en forma conjunta entre el Capítulo de Psiquiatras
en Formación y el Capítulo de Psicofarmacología de APSA, tiene como objetivo, a través de la
presentación de casos clínicos, la posibilidad de discutir e intercambiar desde la clínica, la nosología y
Página 184
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
desde la farmacoterapia, considerando los niveles de evidencia en el marco de una “farmacoterapia del
mundo real” para los casos presentados.Se presentarán dos pacientes.Vicisitudes del proceso diagnóstico
y terapéutico.¿Cómo reformulamos el diagnóstico a partir de la falta de respuesta farmacológica?.El error
diagnóstico y su relación con la falta de efectividad farmacológica.Vicisitudes del médico tratante para
que el paciente reciba los fármacos con evidencia de primera línea para su trastorno psiquiátrico.
Es de particular interés la presentación de casos a cargo de médicos residentes, quienes tienen en el
espacio del Capítulo de Psiquiatras en Formación un natural lugar de consulta, y en el intercambio con el
Capítulo de Psicofarmacología permiten pensar nuestra práctica en sus desafíos cotidianos.
Presidente: Cecilia Hornstein - Secretario: Julieta Falicoff
Disertantes: Orlando Nicolás Bordón, Sergio Halsband, Sofía Manganiello, Pablo Socolsky
=======================================================================
(349) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO B - 19:30 a 21:00
Simposio Nacional: Ansiedad transdiagnóstica: clínica y tratamiento.
Organizado por: Capitulo de Psicofarmacología
Resumen: A partir de la presencia de clínica de ansiedad, en los diferentes trastornos psiquiátricos, así
como en situaciones especiales ( embarazo, perinatal) nos proponemos responder a las siguientes
preguntas: 1)prevalencia e incidencia global y presentaciones más prevalentes 2)qué efectividad en la
ansiedad tiene el tratamiento del core clínico de los diferentes trastornos, 3) si son necesarias
asociaciones de fármacos en esos casos y 4) qué grado de evidencia existe para su recomendación.
Revisaremos así, trastornos del ánimo (depresión y trastorno bipolar), esquizofrenia, y la ansiedad
perinatal desde esta perspectivas.
Por ejemplo, la coexistencia de clínica de trastornos por ansiedad, en todas sus presentaciones, y clínica
de trastornos del ánimo unipolares y de personalidad,en un hecho frecuente en nuestra practica. Los
datos de prevalencia e incidencia de esta asociación avalan esta afirmación. Durante años a esta
coexistencia se la denominó comorbilidad, o sea, la presencia simultánea de clínica de dos entidades
clasificables en los manuales de diagnóstico. Hoy se cuestiona esta afirmación. Una hipótesis fuerte
plantea que no serían dos entidades diferentes, sino una sola entidad con este formato clínico.
Asimismo incluiremos la propuesta de una nueva clasificación multiaxial de los psicofármacos, que resulta
interesante desde la perspectiva transnosográfica.
Presidente: Judit Epstein - Secretario: Luis Herbst
Disertantes: Eduardo Leiderman, Laura Lorenzo, Graciela Rozenberg
=======================================================================
(350) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 09:00 a 11:00
Simposio Internacional: Del Psiquiatra a la Comunidad en América Latina: logros y temas
pendientes.
Organizado por: Comité Ejecutivo de APAL
Resumen: Ejes temáticos:
Página 185
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
- Accesibilidad a los sistemas de salud. Barreras.
- Principales problemas sanitarios en el Area de Psiquiatría y Salud Mental.
- Accesibilidad de contenidos a la formación médica de grado y postgrado.
- Posibilidades de investigación en y con la comunidad.
- Accesibilidad de la población a artículos de divulgación científica. Acciones en psicoeducación.
Presidente: Rodrigo Córdoba Rojas - Secretario: Graciela Beatriz Onofrio
Disertantes: Rodrigo Chamorro, Alfredo H. Cía, Rodrigo Córdoba Rojas, Graciela Beatriz Onofrio, Freedy
Pagnussat, Sergio Rojtenberg, Horacio Vommaro
=======================================================================
(351) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 11:00 a 12:30
Simposio Internacional: ¿Hacia donde va la Terapia Cognitiva Conductual a la luz de los
nuevos avances psicopatologicos?
Organizado por: Seccion de TCC de APAL
Resumen: La Terapia Cognitiva se inició en la década de 1960 de la mano de Beck y Ellis. En sus inicios
estuvo asociada con las técnicas de modificación de conducta. Cincuenta años más tarde, el campo de la
T.C. es un vasto y heterogéneo conjunto de procedimientos. En la actualidad no hay una sola terapia
cognitiva sino que hay una multiplicidad de abordajes, pero se puede sostener que tiene puntos en
común. Las T.C. priorizan el abordaje del paciente como un sujeto procesador de conocimientos, donde
el conocimiento es concebido como una forma de organización (auto organización) de la experiencia. Por
lo tanto, apuntan a la mente y sus distintos procesos. Ser un terapeuta cognitivo supone afirmar que la
probabilidad de brindar ayuda a quienes sufren depende de contar con un método que propicie un
desarrollo emergente del individuo, capaz de propiciar un incremento de la agencia personal y,
consecuentemente, alguna forma singular de expansión de la conciencia (Fernández Álvarez, 2005).
Actualmente nos enfrentamos a que la psicopatologia se esta interrogando acerca de los modelos
categoriales, y todo indica que seràn las perspectivas dimensionales hacia las que avanzan los nuevos
desarrollos. En esta mesa debatiremos si los modelos psicoterapeuticos actuales, especificamente la
terapia cognitiva, que crecio tan cercana a los modelos categoriales se adecua a esta nueva forma de
abordar el padecimiento humano.
Presidente: Lia Marcela Fernández - Secretario: Ana María Vaernet
Disertantes: Claudia Bregman, Lia Marcela Fernández, Ana María Vaernet, Raquel Zamora
=======================================================================
(352) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 12:30 a 14:00
Simposio Internacional: Emoción, cuerpo y movimiento: abordaje interdisciplinario en Salud
Mental.
Organizado por: Sección Deporte, Actividad Psicofísica y Promoción de Salud Mental de APAL
Resumen: Este Simposio Internacional ha sido planificado alrededor de un eje central: la importancia de la
incorporación de terapeutas corporales (profesores y licenciados en Educación Física, entrenadores de
Página 186
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
gimnasia, kinesiólogos, fisioterapeutas, psicomotricistas) en los equipos interdisciplinarios de Salud
Mental. Se expondrán los argumentos en un abanico teórico que abarca desde la neurobiología hasta lo
psicosocial orientados a sustentar la promoción de actividad física y el deporte en los distintos
dispositivos de Salud Mental y de Salud Comunitaria; como así también se contará con la experiencia de
dos terapeutas corporales ya incorporados en estos dispositivos. Se considerarán aspectos
psicopatológicos y su vinculación con el sedentarismo, las contracturas musculares e imposturas. Se
propondrán estrategias y dispositivos destinados a articular la labor conjunta entre psiquiatras, psicólogos
y terapeutas corporales. También se abordará el impacto que esta temática tiene en la comunidad y se
expondrán estrategias y acciones de prevención.
Presidente: Freedy Pagnussat - Secretario: Miguel Ángel Castro
Disertantes: Hugo Dramisino, Janaina Fernandes Miranda, Julio Pitari
=======================================================================
(353) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 14:00 a 15:30
Simposio Internacional: Análisis de la combinación de tres variables Juegos de azar, Internet
y Nativos Digitales, para la prevención en Juego Patológico.
Organizado por: Sección de Juego Patológico y otras Adicciones Conductuales (APAL)
Resumen: : El Trastorno de los Juegos de Azar (Gambling Disorder) de acuerdo a la denominación que le
da el DSM V representa en la actualidad una verdadera preocupación en el ámbito de la salud, sobre
todo, al momento de implementar estrategias de prevención.. Las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación (NICT) aportan maravillosos adelantos sin dejar de tener en cuenta los nuevos riesgos
para la salud que surgen a partir del abusivo o mal uso de las mismas. Está demostrado que la población
adolescente es más vulnerable a padecer de Juego Problema y Juego Patológico. Debemos considerar que
la actual población adolescente nació en la época del auge de las NICT considerándola, de acuerdo a
Marc Prensky, nativos digitales. La oferta de Juegos de Azar on line crece día a día, conjugando tres
variables significativas: NICT, Juegos de Azar y población adolescente.
Presidente: Julio Ángel Brizuela - Secretario: Manuel Tomé
Disertantes: Julio Ángel Brizuela, José Genaro Contartese, César Sánchez Bello
=======================================================================
(354) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 15:30 a 17:00
Simposio Internacional: Práctica y atención de la Psiquiatría en los países de bajos ingresos.
Organizado por: Sección “Psiquiatría en Países en Desarrollo” de la World Psychiatric Association.
Resumen: La práctica de nuestra profesión está planteada en la actualidad como si en todas partes del
mundo se tuviera acceso a los tratamientos y medicación habituales en los países altamente
desarrollados como Estados Unidos y Europa.
El encuentro con representantes de países que tienen que enfrentar junto con la problemática de la Salud
Mental, los problemas sociales y económicos del entorno de los pacientes, hace necesario establecer
Página 187
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
pautas de actuación profesional como para poder ayudar efectivamente a los pacientes y no sentir la
frustración por la falta de resultados de sus acciones individuales.
Es en nuestros países de America Latina y el Sudeste Asiático, donde el tema central de este Congreso
adquiere su verdadera significación.
Presidente: Russell D'Souza - Secretario: León Cohen Bello
Disertantes: Héctor S. Basile, León Cohen Bello, Russell D'Souza
=======================================================================
(355) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 17:00 a 18:30
Simposio Internacional: Experiencias traumatogénicas: abordaje teórico-clínico y estrategias
terapéuticas individuales y colectivas.
Organizado por: Sección de Intervención en desastres de la WPA y Red Iberoamericana de Ecobioética
para la Educación, la Ciencia y la Tecnología. Cátedra UNESCO de Bioética
Resumen: En este Simposio , se abordarán diferentes propuestas sobre intervenciones terapéuticas en
situaciones amenazantes, traumatogénicas y estresogénicas, tanto individuales como colectivas. A su vez
, se desarrollarán las consecuencias clínicas del mobbing y bullying , vinculados a la ansiedad y a la
depresión. Se disertará sobre las situaciones de crisis y desastres, relacionado a los factores de resiliencia
en veteranos de la Guerra Nacional de Malvinas. Por otra parte , se hará hincapié en la Experiencia
Relacional Reconstructiva, como una nueva forma de pensar la salud mental respecto a los métodos de
trabajo , intervenciones y la clínica en psicoterapia, desde la mirada de la Ecobioética.
Presidente: Moty Benyakar - Secretario: Russell D'Souza
Disertantes: Enrique Stein, Gustavo Tafet, Jose Toufic Thome
=======================================================================
(356) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 18:30 a 20:00
Simposio Nacional: Lo que pacientes y familiares esperan y los psiquiatras y psicólogos
pueden hacer en el tratamiento del Trastorno Bipolar.
Organizado por: Fundación Bipolares de Argentina (FUBIPA) - Auspiciado por el Capítulo de Trastornos del
Ánimo
Resumen: En el Congreso APSA 2014 se realizó con éxito el primer simposio de diálogo entre usuarios y
profesionales, con la presencia del Dr. Goldchluk y el Li. Hirsch. En agosto pasado al cumplirse 25 años de
FUBIPA, repetimos la experiencia con el Dr. Herbst, el Lic. Hirsch y la Dra. Oubiña dejando la coordinación
en manas de una periodista profesional que supo transformar el dialogo en una experiencia más dinámica
y enriquecedora.
Dada repercusión de estos encuentros (ambos pueden verse en el canal de YouTube de FUBIPA) hemos
decidido repetir la experiencia con nuevos profesionales, el Dr. Lamela y el Dr. Fernández Álvarez y la
periodista Andrea Duplá.
El acento de algunos profesionales en el tratamiento del trastorno bipolar suele estar puesto en lograr la
recuperación sintomática y la prevención de recaídas. Numerosos estudios plantean que estos objetivos
Página 188
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
no siempre van de la mano con una buena recuperación funcional, ni con una mejoría en la calidad de
vida de los pacientes. ( Morselli 2003); (Tohen 2000)
Galynker (Galynker 2009) afirma que el conocimiento sobre el trastorno bipolar y una buena calidad de
diálogo con el equipo terapéutico, son elementos esenciales para un tratamiento exitoso
Presidente: Carlos Alberto Vinacour - Secretario: Andrea Duplá de Carlsson
Disertantes: Hector Fernández Álvarez, Carlos Lamela
=======================================================================
(357) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO C - 20:00 a 21:30
Simposio Nacional: Espiritualidad, un nuevo recurso en el ámbito terapéutico.
Organizado por: Sección de Espiritualidad y Psiquiatría de APAL, Secretaría del Cono Sur. Capítulo de
Psiquiatría y Espiritualidad de APSA. Capítulo de Conflicto Vincular, etiología, patogenia y terapéutica.
AASM Capítulo de Salud Mental y Espiritualidad de AASM.
Resumen: En el presente Simposio se profundizará sobre el uso de herramientas terapéuticas
provenientes del ámbito de la práctica espiritual.
El Dr. Humberto Rosetti articulará el intuitivo y anciano saber de Oriente con la metodología científica y
tecnológica de Occidente, integrando Neurociencia, Psicoterapia y Meditación.
El Dr. Juan Miguel Insfran expondrá sobre la práctica del Yoga como intervención terapéutica en Salud
Mental, con especial referencia a la Psicosis
El Dr. René Ugarte expondrá sobre la interfase entre psiquiatría, interdisciplina, comunidad y
espiritualidad.
La Lic. Eloísa Abelló expondrá sobre los conceptos de dolor y sufrimiento, físico, psíquico y espiritual,
abordando el sentido de trascendencia en los pacientes terminales.
La Acompañante Terapéutica Concepción Sposari desarrollará la inclusión-exclusión de la espiritualidad
en la concepción de las diferentes problemáticas comunitaria en el ámbito de la salud.
Presidente: Raquel Inés Bianchi - Secretario: Luisa Magaly Peña Yhasyhas
Disertantes: María Eloisa Abello, Juan Miguel Insfran, Humberto Rosetti, María Concepción Sposari, René
Raúl Ugarte
=======================================================================
(358) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: 2015: Clasificar en Psiquiatría.
Organizado por: Área de Historia y Epistemología de la Psiquiatría de Córdoba
Resumen: Los sistemas nosológicos se construyen sobre una base conceptual y epistemológica. Por un
lado, las palabras que los constituyen, vehiculizan tomas de posición filosófica y científica. Por otro, la
epistemología otorga recursos que permiten comprender a los condicionantes internos y externos
implicados.
En este sentido, al considerar a la psiquiatría una práctica médica, es necesario previamente definir que
entendemos por medicina. Actualmente se presenta como modelo dominante al biomédico,
Página 189
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
caracterizado por la tendencia al reduccionismo biológico, y por ende, la no inclusión de la dimensión
subjetiva y la historicidad del paciente. Sin embargo, no es posible aproximarse a los elementos con los
que trabaja la psiquiatría desde las ciencias biológicas exclusivamente, un padecimiento mental no puede
determinarse mediante un estudio neurológico; resulta necesaria la realización del acto social del
diagnóstico. Dicho de otro modo, las ciencias humanas (sociales) mantienen primacía epistemológica.
De lo antedicho puede establecerse, que lo social en el ámbito de la psiquiatría determina consecuencias
relevantes. Primero, en relación a sus objetos denominados “híbridos” (síntomas) por Berrios, que son
construidos por la combinatoria de alteraciones biológicas cerebrales, como por elementos sancionados
socialmente como anómalos. Segundo, en relación a los conocimientos científicos actuales, los cuales
están delimitados por los factores socio- culturales en los que se gestan.
El ser humano es un ser social y su especificidad reside en la capacidad de otorgar significado. No resulta
apropiado abordar la psiquiatría desde la medicina biológica, sino que se requiere una medicina
concebida para el hombre socializado, medicina antropológica.
Coordinador: Alberto Sassatelli
Disertantes: Gabriel Ensabella, Carolina Ruth Goldman, Santiago Moine
=======================================================================
(359) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Situaciones disrruptivas y vulnerabilidad en Psiquiatría Infanto Juvenil.
Organizado por: AAPI, Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil y Profesiones Afines
Resumen: Se presentan diferentes alternativas de situaciones disruptivas en niños y adolescentes
vulnerables y sus diferentes abordajes. En primer lugar el Síndrome de Tourette, trastorno
neuropsiquiátrico del desarrollo caracterizado por tics motores y fónicos de inicio infantil que persisten
en el tiempo. Estos paciente se ven expuestos frente a los demás, no solo por los tics, sino por conductas
desinhibidas e impulsividad de base neurobiológica. Se focaliza en la autoinjuria, los ataques de Rabia y
las conductas socialmente inapropiadas. En segundo lugar en la discapacidad, definida como la
interacción entre las condiciones medioambientales y lo biológico, de salud y factores personales. Los
niños con discapacidad sufren actos de violencia con una frecuencia casi cuatro veces mayor que los que
no tienen discapacidad, según una revisión encargada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
publicada hoy en la revista médica The Lancet. Finalmente en el fenómeno de hostigamiento de pares,
Bullying, definido como “Comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación
psicológica y/o agresión física de un/os niño/s hacia otro que se convierte en víctima”. Se relaciona el
mismo con niños más vulnerables ya sea por patología y / o por falta de habilidades sociales.
Coordinador: Bernardo Samuel Kerman
Disertantes: Adriana Aspitarte, Bernardo Samuel Kerman, María Beatriz Moyano
=======================================================================
(360) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: La Enciclopedia y la patología mental: algunas reflexiones.
Página 190
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Nos proponemos hacer un breve ensayo articulando tres textos que despliegan temas
fundamentales inspirados en las distintas "entradas" que posibilita la gran Enciclopedia dirigida por Denis
Diderot en el siglo XVIII. Trabajo monumental construido a lo largo de cinco lustros e inscripto en el
movimiento de la Ilustración cuya difusión tuvo diversas consecuencias, entre ellas la contribución
ideológica y conceptual en el proceso de constitución de la primer matriz disciplinar de la Psiquiatría
Moderna (G. Lanteri-Laura) En este marco desarrollaremos los problemas epistemológicos asociados al
"mecanicismo" y al "vitalismo" en su relación a los distintos problemas que plantea la patología mental;
algunas consideraciones entre la nosología y las nosografías presentes en la Enciclopedia, sobreD'Aumont
todo las referidas por Jean-Jacques Ménuret y Arnulphe y el reordenamiento producido inmediatamente
después por Philippe Pinel; y, finalmente, la elucidación del problema mente-cuerpo tal como está
explicitado en la Enciclopedia para relacionarlo luego con el estado actual del problema.
Coordinador: Diego Costa
Disertantes: Gonzalo Ariel Cossia, Gustavo Ingallina, Carlos Noseda
=======================================================================
(361) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 12:45 a 14:15
Simposio Nacional: Salud Transgénero.
Organizado por: Capítulo de Sexología y Diversidad Sexual
Resumen: Existe un profundo cambio en la concepción de la identidad de género que involucra de
manera directa a la salud de las personas en el sentido más amplio que esta pueda abarcar.
La psiquiatría no es ajena a estos cambios, que conllevan un mejor acceso a los servicios sanitarios,
aumento de la calidad y expectativa de vida de las personas transgénero.
Este cambio, más inclusivo y democratizante tiende a que las personas accedan al sistema de salud sin
discriminación por motivos de género ni orientación sexual alguna.
Diversidad sexual en el sistema de salud. 10 años de experiencia: Dr. Adrián Helien
Evaluación de los resultados obtenidos en el proceso de atención de personas transgénero. Gapet.
Hospital Durand: Lic. Maria del Carmen Rodolico, Dra. Rosa Pappolla, Dra. Karina Iza,
Evaluación de signos de disminución del riesgo suicida al ingresar al Grupo de Atención a Personas
transgénero. Hospital Durand: Lic. Maria del Carmen Rodolico, Dr. Adrián Helien
Ansiedad social y discriminación: Lic. Marcos Ghea, Lic. María del Carmen Rodolico.
Presidente: Adrián Helien - Secretario: María del Carmen Rodolico
Disertantes: Marcos Ghea, Adrián Helien, Karina Iza, Rosa Pappolla, María del Carmen Rodolico
=======================================================================
(362) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 14:15 a 15:30
Mesa Redonda: Avances en sexología.
Organizado por: Capítulo de Sexología y Diversidad Sexual
Resumen: La sexología está actualizándose permanentemente, nuevas investigaciones, trabajos clínicos y
clasificaciones, confluyen para aportar nuevas visiones y mejores alternativas terapéuticas.
Página 191
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Cerebro y orgasmo femenino, Dra. Sandra Magirena: Se presentan en este trabajo las bases
neurofisiológicas de la respuesta orgásmica en humanos, como intervienen los diferentes
neurotransmisores en un modelo neurobiológico dinámico de interconexiones neuronales, el aporte de la
interpretación de neuroimagenes durante la estimulación al aprendizaje de cómo alcanzar el orgasmo y
como pueden los fármacos modular esta fase de la respuesta sexual.
Sexualidad Juvenil: Hábitos y consumos, Dra. Rosa Pappolla: La sexualidad juvenil muestra características
distintivas.
En la actualidad ciertas prácticas acompañan al constructo social posmoderno.
Si bien de antaño se reconocen las asociaciones del consumo y la búsqueda de lo placentero; este siglo
muestra características diferentes al abordar el binomio sexo-consumo.
Reconocer los atributos de la sexualidad juvenil; como así también a las sustancias que con mayor
frecuencia son consumidas por los jóvenes al momento de gestionar la sexualidad; permite fortalecer
estrategias de reducción en riesgos y daños en el abordaje integral Sanitario.
DSM V. ¿Los cambios en las clasificaciones de las Disfunciones sexuales, son útiles o no en la clínica
diaria?, Dr. Adrián Helien: Hay nuevas investigaciones en sexología, que intentan reflejar de manera
científica cambios en las conceptualizaciones de las disfunciones sexuales. Esto afecta decididamente la
compresión de las mismas, su abordaje y los diferentes tratamientos posibles.
Coordinador: Adrián Helien
Disertantes: Adrián Helien, Sandra Magirena, Rosa Pappolla
=======================================================================
(363) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 15:30 a 16:45
Mesa Redonda: ¿Depresión o andropausia? Problemáticas en el varón después de los 50s.
Organizado por: Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH)
Resumen: A medida que los varones envejecen, particularmente a partir de los 50 años, los niveles de
testosterona y DHEA (dehidroepiandrosterona) decrecen, llegando a niveles bajos o patológicos en
sangre. La caída androgénica produce cambios en distintos órganos y aparatos de los varones (algunos lo
han llamado “el síndrome del varón irritable” –SIM-). A este estado se ha llamado “andropausia”, hay que
aclarar que este hipogonadismo secundario, a diferencia de la menopausia de las mujeres, no suele ser
abrupto, lo hace de manera gradual y no implica indefectiblemente el cese de la capacidad reproductiva.
Primero debería hacerse un diagnóstico diferencial entre la llamada andropausia y la depresión (aunque
puedan estar asociadas) para que sea más eficaz su tratamiento. Amén de ello aumentan los Factores de
Riesgo Mayores (FRM): diabetes, HTA, dislipidemias, obesidad, tabaquismo, vida sedentaria, depresión,
polimedicación, aumento y abuso de psicofármacos. A partir de los 50 son más propensos a padecer
cuadros cardiovasculares y disfunciones sexuales (deseo sexual hipoactivo, disfunción eréctil, eyaculación
retardada o aneyaculación).
Se calcula que, cerca de 5 millones de varones sufren de niveles anormales de testosterona. Hoy se
cuenta con recursos para retardar o evitar ciertos riesgos, mejorar el hipogonadismo y las disfunciones
sexuales producidas por la caída hormonal, por los FRM y los psicofármacos.
Página 192
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Wlalter Ghedin
Disertantes: León Roberto Gindin, Gustavo Rodríguez Baigorri, Adrián Sapetti
=======================================================================
(364) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 18:00 a 19:00
Mesa Redonda: Primeros datos de la primera encuesta epidemiológica en Salud Mental de
la CABA.
Coordinador: María Grosso
Disertantes: María Grosso, Horacio Neuman, Marcos Neuman
=======================================================================
(364) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 16:45 a 18:00
Mesa Redonda: Clínica de la violencia juvenil, jóvenes en conflicto con la ley y legislación
penal juvenil.
Organizado por: Capitulo Psiquiatría y Criminología
Resumen: Se trata de desarrollar alguna conceptualizaciones sobre la clínica de la violencia entre los
jóvenes , las adicciones y los jóvenes en conflicto con la ley. la violencia y las adicciones son un problema
psicosocial ubicado en la agenda publica como peligro absoluto ilimitado y con un nivel de
estigmatización que mereció la reflexión del propio Papa Francisco. Lo social es parte de la clínica. Una
clínica de la vulnerabilidad inmerso en la marginalidad y la exclusión de los mas jóvenes y extendida hacia
otros sectores sociales . Es parte de un profundo problema axiológico y de elaborar en el campo dela
salud mental políticas sociales integrales y una nueva concepción de abordaje clínico que acompañe a
cada joven, a cada familia en el nuevo paradigma de atender la necesidad sin esperar la demanda
estamos en camino de modificar la legislación y cambiar los paradigmas que organizaron la legislación
penal juvenil, la legislación sobre drogas y la herencia de la llamada ley de patronato.
Debemos fomentar la atención clínica en el campo de la salud mental con forma de participación
colectiva e individual promoviendo niveles de autonomía que permitan a las personas la adopción de
decisiones fundadas en el cuidado de su propia salud y la de su familia.
la mesa contara con Jueces del Fuero penal que facilitaran este intercambio de intersección entre el
derecho y la clínica.
Coordinador: Luis Ohman
Disertantes: Nora Leal Marchena, Marcelo Riquet, María del Cármen Valle
=======================================================================
(365) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 19:00 a 20:15
Mesa Redonda: Medicina personalizada y su implicancia en la psicofarmacología.
Organizado por: Asociación Argentina de Psiquiatria Biologica (AAPB)
Página 193
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Las enfermedades psiquiatricas son enfermedades complejas con alta heradabilidad. Desde la
genética epidemiológica hasta la genética humana han proporcionado información sobre los mecanismos
complejos de estas enfermedades como de su terapéutica. Los tratamientos psiquiátricos proponen
numerosas estrategias farmacológicas, sin embargo en numerosas ocasiones estas estrategias son
parcialmente efectivas o fracasan. Esto produce postergación en la recuperación, discontinuación de los
tratamientos, aparición de efectos adversos. El estudio de variantes genéticas asociadas con una
alteración de la actividad o expresión de las proteínas que metabolizan, transportan o son blanco de
acción de drogas, constituye la base de la farmacogenómica. Si bien se encuentra en sus etapas iniciales
de desarrollo, en varias áreas terapéuticas, el análisis farmacogenético contribuye significativamente a la
selección de drogas y de dosis apropiadas para pacientes individuales y es ya reconocido y recomendado
tanto por sociedades científicas como por agencias regulatorias y organismos de políticas sanitarias. La
capacidad de maximizar la eficacia y prevenir efectos adversos de fármacos mediante el estudio genético
abre la puerta para la terapéutica personalizada del futuro. Encontrar un biomarcador (genético) que
asegure
efectividad y mejore la tolerancia es un gran desafío para el futuro de la
neurospicofarmacologica. Para esto requiere que los pruebas en farmacogenética tengan validez
analítica, validez clínica y utilidad clínica. Por lo tanto es necesario estar concientes de los avances en el
área de la fármacogenetica y estar atentos a los las recomendaciones de los organismos científicos y
oficiales
Coordinador: Alejo Corrales
Disertantes: Guillermo Del Monte, Carol Dillon, M. Ana Redal
=======================================================================
(366) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 1 - 20:15 a 21:30
Mesa Redonda: Bótox en psiquiatría.
Organizado por: Asociación Argentina de Psiquiatria Biologica (AAPB)
Resumen: Se describirán las técnicas de aplicación de bótox y como la aplicación de la toxina puede
disimular signos caracteristicos de prosopografia psiquiatrica como la omega melancolica o el descenso
de comisuras labiales en depresion,e l bostezo histerico o la risa sardonica psicopatica. Se detallaran las
vias neurobiologicas por medio de las cuales sellega a percibir y discriminar los cambios interoceptivos.
Por otra parte se presentaran novedoso tratamintos con botox como terapeutica antidepresiva con una
aplicacion que lleva a mejoria de varios meses. . Hay medicina basada en la evidencia de mejoria de
depresion por accion sobre musculos glabelares. La racionalidad tras esto es la teoria de Antonio damasio
sobre la visceralidad de las emociones. Se discutiran estudios de dermatologos y psiquitras al respecto.
Coordinador: Andrea Márquez López Mato
Disertantes: Pablo Bagnatti, Andrea Márquez López Mato, Jorgelina Marti
=======================================================================
(367) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 09:00 a 12:45
Actividad Especial: Jornadas Académicas del Instituto Superior de Formación de Postgrado.
Página 194
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: 9- 9.30 Apertura y entrega de diplomas
9.30 10.30 Taller de la Carrera Metropolitana: "Cinco maestros, cinco consejos!!"
Prof. Dr. Manuel Suarez Richards, Prof. Dr. Rodolfo Zaratiegui, Prof. Dr. Juan Carlos Stagnaro, Prof. Dra.
Lía Ricón, Prof. Dr. Miguel Vera
Cinco profesores expertos en Programas de formación de Psiquiatras aportan su visión de lo “que debe
saber hoy el Psiquiatra nobel”.
10.30- 11.30 Interaccion de los expertos con con los alumnos: Cinco alumnos de la Carrera Metropolitana
del ISFP interactúan con los expertos realizándoles preguntas relativas a la formación.
11.30-12.50 Conferencia " la importancia del conocimiento de la historia de la psiquiatría", Dr. Norberto
Conti
12.50 cierre
Conferencista: Norberto Conti, Adriana Fernández Busse
Disertantes: Lía Ricón, Juan Carlos Stagnaro, Manuel Suárez Richards, Miguel Ángel Vera, Rodolfo
Zaratiegui
=======================================================================
(368) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Uso irracional de benzodiacepinas.
Organizado por: Asociacion de Psiquiatras de la Provincia del Chubut
Resumen: Analizar los errores mas frecuentes en la prescripcion de benzodiacepinas en los trastornos del
sueño. Dr. Eduardo Ruffa
Los Médicos tienen una formación insuficiente, desactualizada o sesgada por su especialidad, de los
Trastornos del Sueño.
Insuficiente ya que tienen un conocimiento parcial de los Trastornos del Sueño. Desactualizada por que
existe una tendencia a indicar tratamientos que han sido superados y sesgada porque abordan los
Trastornos del Sueño desde su especialidad arribando a diagnósticos parciales y/o imprecisos.
Uno de los trastornos del sueño más frecuentes es el Insomnio, en el que la prescripción de
benzodiazepinas es habitual sin que la misma sea de primera elección y en muchos casos se prolonga
indefinidamente sin el control correspondiente.
Analizar los errores mas frecuentes en en la prescripcion de benzodiacepinas en en trastornos adictivos.
Dr. Luguercho Cora.
Las benzodiacepinas en atención primaria se utilizan muchas veces atendiendo a los síntomas de los
pacientes, sin requerir de un diagnóstico DSM IV / CIE 10 al momento de prescribirlas. El amplio consumo
y difusión del uso de Benzodiacepinas se puede correlacionar con la baja percepción del riesgo. A mayor
percepción del riesgo, hay menor probabilidad de consumir y viceversa. A esto se agrega que los
médicos desconocen el potencial adictivo y su tolerancia, que son fármacos de fácil acceso y que por
Página 195
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
otro lado las benzodicepinas son sustancias q están dentro de la sustancias de abuso. Sabiendo que los
pacientes con historia previa de abuso o alcoholismo tienen mayor riesgo de desarrollar dependencia
agregado a los factores antes mencionados, hace que su prescripción sea errónea en muchos casos.
Analizar los errores mas frecuentes en la prescripcion de benzodiacepinas en poblaciones especiales y
ambitos de detencion. Loskin Ulises
El uso de psicofármacos an atención primaria ha aumentando exponencialmente y el medio penitenciario
no constituye una excepción. Los tratamientos se prescriben buscando utilidades terapéuticas en relación
con trastornos de personalidad, dependencias y conductas disfuncionales que en muchos casos no
presentan indicación especifica. El elevado consumo de benzodiacepinas en las prisiones se debe en parte
a la “psiquiatrización” de las reacciones psíquicas ante acontecimientos vitales, la elevada comorbilidad
del abuso de sustancias que condiciona una demanda excesiva de estos fármacos y puede dar lugar a una
prescripción por complacencia para evitar conflictos entre los internos y los organismos judiciales de
control.
Disertantes: Ulises Ezequiel Loskin, Core Cecilia Luguercho, Eduardo Jose Ruffa
=======================================================================
(369) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Actualizaciones en Clínica y Psicofarmacología I.
Organizado por: Fundación de Docencia e Investigación en Psicofarmacología (Fundopsi)
Resumen: Marihuana: vulnerabilidad y psicosis
En esta exposición se abordará una grave consecuencia en el consumo de marihuana y que afectan
principalmente a los adolescentes y jóvenes: la aparición y/o exacerbación de episodios psicóticos. Se
discutirán las evidencias actuales
Las comorbilidades médicas del trastorno bipolar
El trastorno bipolar es un trastorno de alta comorbilidad médica y con otros trastornos psiquiátricos.
Dicha comorbilidad aporta complejidad al cuadro clínico y al tratamiento psicofarmacológico. Es
frecuente la asociación con enfermedad cardio y cerebrovascular, enfermedad hepática, colon irritable,
enfermedades oncológicas, diabetes, trastornos cognitivos. El mecanismo inflamatorio es uno de los
mecanismos etiológicos de la comorbilidad médica. Sabemos que los trastornos del ánimo están
asociados a mayores tasas de mortalidad en relación a la población general.
Novedades en el tratamiento del Insomnio
El sistema GABAérgico ha sido el foco de los hipnóticos hasta que el sistema de la orexina se convirtió en
un objetivo de tratamiento. Las benzodiacepinas y los agonistas del receptor benzodiacepínico actúan
sobre el receptor GABA A. Los BRZAs tienen vidas medias más cortas y son más específicos sobre las
subunidades del receptor GABA por lo que se toleran mejor que las BZD. El sistema de la orexina ha
proporcionado un nuevo mecanismo de acción para los hipnóticos. Estos antagonistas pueden mejorar el
sueño sin algunos de los efectos adversos asociados con las BZD y BZRAs.
Coordinador: Guillermo Fabián Dorado
Disertantes: Patricia Diana Frieder, Ricardo Gabriel Handlarz, Myriam Monczor
Página 196
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
=======================================================================
(370) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Actualizaciones en Clínica y Psicofarmacología II.
Organizado por: Fundación de Docencia e Investigación en Psicofarmacología (Fundopsi)
Resumen: Consecuencias en el cuerpo del trauma psíquico
Habitualmente se considera al trauma psíquico como desencadenante del TEPT, privilegiándose los
aspectos psiquiátricos y psicológicos. Numerosos estudios han demostrado el valor de otros aspectos de
este fenómeno. La salud general de estos pacientes se ve afectada de un modo diferente a otras
patologías psiquiátricas. Estas consecuencias físicas tienen importancia en la salud pública, en la práctica
clínica con estos pacientes y en el tipo de tratamiento a elegir, así como las expectativas de respuesta. Se
revisarán los conceptos actualizados en cuanto a estos aspectos y su importancia para el trabajo
interdisciplinario con otras especialidades médicas.
Asociación entre trauma infantil y depresión
El antecedente de trauma infantil puede desempeñar un papel importante en la aparición de cambios en
los niveles de citoquinas y en la aparición de depresión.
El trauma infantil actúa como un estresor crónico que induciría una persistente activación del eje HPA
con una desensibilización del receptor de glucocorticoides, elevado nivel de cortisol circulante, y aumento
del factor liberador de corticotrofina central. La consecuencia es la activación de sistema inflamatorio y
de citoquinas.
Dolor psíquico y antidepresivos.
En el DSM5 se ha modificado el concepto de duelo y el factor de especificación tiene importancias
predictivas de gravedad, riesgo, y necesidad de intervención farmacológica. Se deben evaluar
adecuadamente los síntomas para mejorar las posibilidades de eficacia en la indicación
psicofarmacológica. La remisión sintomática luego de la indicación farmacológica no implica resolución
del duelo, sino disminución del padecimiento y posibilidad de trabajo terapéutico
Coordinador: Emilia Suárez
Disertantes: Roberto Bronstein, Liliana Alicia Fernández, Marcelo Marmer
=======================================================================
(371) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: El paciente anciano en el DSM-5.
Organizado por: Capítulo de Psicogeriatría
Resumen: Entre 1990 y el 2020 la población mayor de 60 años se incrementará en un 200% en los países
en países en vía desarrollo, en comparación con el 68% que se producirá en los desarrollados. En
particular, la demencia se duplicará cada 20 años hasta alcanzar 81.1 millones en el 2040.
En este contexto, ¿cuáles son los lineamientos que se seguirán para llevar a cabo el diagnóstico a partir
del DSM 5? La vejez es heterogénea y las formas clínicas de depresión –por ejemplo– son diferentes a las
del adulto. Tomando las categorías diagnósticas del manual clasificatorio un número importante de
depresiones en el anciano no serán diagnosticadas como tal, en particular las depresiones de los
Página 197
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
pacientes muy ancianos. Se revisarán las depresiones en las demencias, los conceptos de enfermedad
cerebrovascular y depresión. También algunos delirios tardíos como forma de depresión.
En la misma línea, el duelo pasó a llamarse “Trastorno adaptativo relativo al duelo”. Se plantearan los
argumentos a favor y en oposición, relativos al problema de la medicalización de los duelos y las
consecuencias en la población de los adultos mayores así como en la información y actitud de los
profesionales.
Por último se analizarán las modificaciones que se produjeron con respecto a los trastornos cognitivos y
sus implicancias.
Coordinador: Hector Rubinetti
Disertantes: Alicia Beatriz Guerra, Hugo Pisa, Enrique Rozitchner
=======================================================================
(372) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: Desafíos de la depresión en la vejez: enfermedad cerebrovascular,
resistencia terapéutica y predictores de respuesta.
Organizado por: Capítulo de Psicogeriatría
Resumen: La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en las personas mayores a pesar de que
sea difícil aportar datos epidemiológicos definitivos debido a la gran variabilidad etiológica, clínica y
epidemiológica reportada en los distintos estudios.
Es muy frecuente en la práctica clínica la asociación de cuadros vasculares y afectivos. Se han definido los
conceptos de depresión vascular y de manía vascular. Son varias las hipótesis que explican la relación
entre dichos trastornos, y que dan cuenta de la relación recíproca entre lo vascular y el ánimo. Las
neuroimágenes muestran las microlesiones vasculares cerebrales, leucoaraiosis, que acompañan el
cuadro sintomático anímico y disejecutivo.
Asimismo la depresión de inicio tardío puede caracterizarse por la falta de respuesta terapéutica o la
mejoría parcial antidepresiva. Ante lo cual se pueden implementar diversas estrategias para lograr la
remisión tales como la potenciación con antipsicóticos atípicos, intervención sumamente efectiva, segura
y bien tolerada.
Dentro de las presentaciones clínicas, se encuentra la depresión de inicio tardío con deterioro cognitivo.
Esta variante depresiva en el adulto mayor plantea un prónostico particular de respuesta terapéutica para
lo se proponen marcadores neurobiológicos y clínicos de respuesta terapéutica: disfunción ejecutiva
asociada alteraciones en la conectividad fronto-estriado-límbica; polimorfismo para el trasportador de 5HTTLPR y en el genotipo de BDNF; disfunción en la red neuronal de control cognitivo; alteraciones
funcionales en el cingulo anterior y en la corteza prefrontal dorsolateral.
Coordinador: Federico Quaglia
Disertantes: Patricia Diana Frieder, Myriam Monczor, Federico Quaglia
=======================================================================
(373) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 19:00 a 20:15
Mesa Redonda: Retos del psicogeriatra frente a las familias de los ancianos.
Página 198
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Organizado por: Capítulo de Psicogeriatría
Resumen: La familia es la unidad básica de la sociedad, es el entramado que sostiene a la persona en
todos los ciclos de la vida, sobre todo es particularmente importante cuando la persona se hace mayor.
Existen cuatro tipos de familia respecto de los ancianos, a saber
1) Continente
2) Sobreprotectora
3) Abandónica
4) Distante
De acuerdo al tipo de familia que cada anciano posea será diferente nuestra acción terapéutica para con
el paciente.
La tarea es complicada, habrá que hacer un diagnóstico del tipo de familia y en base a ello
determinaremos la acción a seguir
Abordaremos los siguientes temas:
Tipos de Familias
El rol de la familia del paciente enfermo psiquiátrico anciano
La familia del viejo institucionalizado.
También se marcaran las diferencias de las actitudes de la familia cuando un anciano presenta patología
crónica, desde la juventud, o dicha patología es " de Novo" como demencias o depresiones, ya que son
muy diferentes los impactos de las mismas
Coordinador: Hector Rubinetti
Disertantes: Adela Beatriz Kohan, Hector Rubinetti, Javier Torassa
=======================================================================
(374) VIERNES 24/4 - ATLÁNTICO 2 - 20:15 a 21:30
Mesa Redonda: Actualizaciones en Psiquiatría Infanto-Juvenil.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil
Resumen: Independientemente de los criterios diagnósticos clínicos utilizados en psiquiatría, resulta
importante tener en cuenta biomarcadores, que hacen hacia una mayor especificidad en la detección y
tratamiento de las enfermedades, como en el resto de las Especialidades Médicas.
Se presentarán las evidencias actuales de biomarcadores en Trastorno Bipolar, teniendo en cuenta
neuroimágenes, neuropsicología, genética y bioquímica, en un enfoque PINE.
Diversos cuadros clínicos de las etapas vitales tempranas comparten expresiones sintomáticas descriptas
como “impulsividad”, “agresividad”, “trastornos de conducta”, “conducta disruptiva”, etc. Sus
derivaciones suelen implicar conflictiva vincular, social y académica constituyendo desafíos complejos
para la formulación diagnóstica y la estrategia terapéutica.
Por ello, los aportes de la investigación neurocientífica sobre los factores biológicos y ambientales
relacionados con dichas expresiones resultan relevantes.
Partiendo de la base del conocimiento fisiológico general del sistema nervioso y de los múltiples procesos
que interactúan en la generación de conductas, se puede inferir que la alteración de cualquiera de las
fases del proceso (generación de potenciales de acción, cambios en la actividad eléctrica o conductancia
Página 199
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
química, liberación de neurotransmisores, reabsorción de neurotransmisores, cambios en las funciones
de segundos mensajeros, modificaciones en la expresión genética, alteración en la conectividad sináptica)
pueden trastornar la función de otros procesos interactivos que, en última instancia, afectara el
comportamiento. En este trabajo se intentan elucidar los mecanismos por los cuales, diversas sustancias
psicoactivas, pueden perturbar profundamente estos procesos neuronales, produciendo conductas
características de dependencia.
Coordinador: Liliana Verónica Moneta
Disertantes: Mónica Liliana Alonso, José Angemi, Antonio Pablo Gorrini
=======================================================================
(375) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 09:00 a 10:30
Simposio Nacional: Patología Dual: ¿Qué diagnosticamos cuando un paciente consume
sustancias?
Organizado por: Capítulo de Patología Dual
Resumen: El aumento del número de pacientes que consultan por uso problemático de sustancias,
adicciones o “patología dual” (existencia simultánea de un trastorno adictivo y otro trastorno mental),
provoca una creciente necesidad de optimizar la atención a estos sujetos, y desde hace algunos años,
genera un importante interés no sólo técnico sino también político, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Existen, en Argentina, múltiples obstáculos para el correcto manejo de la patología adictiva/dual como
son: el escaso entrenamiento de los psiquiatras en formación, las dificultades diagnósticas, la separación
de programas de adicciones/patología dual del resto de los servicios salud mental, la frecuente asociación
con “delincuencia y marginalidad” que genera contratransferencia negativa, la mayor severidad clínica
del trastorno, el peor pronóstico a corto, medio y largo plazo y las contradicciones entre profesionales
acerca de las estrategias para el abordaje terapéutico.
Presidente: Yaraví Arce Scott - Secretario: Lucía Lizazo
Disertantes: Yaraví Arce Scott, Javier Didia Attas, Lucía Lizazo
=======================================================================
(376) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: Patología Dual: De la Neurobiología a la Responsabilidad Profesional.
Organizado por: Capítulo de Patología Dual
Resumen: El advenimiento del concepto de Patología Dual representa una herramienta indispensable
para el manejo de todo trastorno relacionado con sustancias.
A partir de esto se suscitan interrogantes y nuevos campos de acción y estudio en torno a los dobles
diagnósticos y sus implicancias legales.
Se enfocará el problema desde el marco legal vigente planteando los posibles problemas que pueden
presentarse en la práctica clínica del profesional actuante que debe adaptarse al nuevo punto de vista en
el cual debe crearse consenso.
Página 200
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Está ampliamente difundido en la literatura y en la comunidad médica , que los recientes avances en los
conocimientos de la neurobiología han aportado en el campo de acción de la psiquiatría invalorables
elementos terapéuticos impensados hasta hace pocos años.
El enfoque de Patología Dual representa un cambio de concepto en cuanto a comorbilidad .Hay
evidencias de factores comunes en el funcionamiento neurobiológico cerebral, acerca de etiologías
compartidas entre los diagnósticos psiquiátricos y el consumo de sustancias.
Presidente: Javier Didia Attas - Secretario: Marcela Waisman
Disertantes: Javier Didia Attas, Eduardo Mauricio Espector
=======================================================================
(377) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 12:00 a 13:00
Mesa Redonda: De la internación a la comunidad: logros y obstáculos desde un nuevo
quehacer.
Organizado por: Servicio 3 del Hospital José T. Borda
Resumen: En este trabajo, intentaremos dar cuenta de la tarea clínica desde el modelo de
Asistencia/Rehabilitación, a partir de nuevos dispositivos intra y extrahospitalarios.
Nuestra experiencia clínica nos fue mostrando que los abordajes tradicionales para el logro de
externaciones efectivas, fueron insuficientes y con bajo soporte en el afuera. Devino así, la necesidad de
construir nuevas herramientas en nuestro campo, para lo cual hemos diseñado nuevas prácticas y teorías
involucradas.
La investigación nos fue llevando por un camino de construcción hacia un continuo
asistencia/rehabilitación del paciente, su familia y/o referente significativo.
Así hemos creado nuevos dispositivos con abordajes de estructuras contextualizadas como: psicoterapia
grupal y multifamiliar, trabajo en red y experiencias de cuasi-red. Talleres de orientación laboral y
reinserción social, de inclusión de la familia en la rehabilitación, de actividades de la vida diaria, de
actividades básicas instrumentales, de estimulación cognitiva, de organización del tiempo libre y
recreación, artesanales intra y extrahospitalarios y espacios comunitarios de exposición.
Esta instancia nos permite, colocar un freno al “síndrome de la puerta giratoria” y lograr un obstáculo al
deterioro de las funciones psíquicas.
Este trabajo irá acompañado de viñetas clínicas con la perspectiva de dar cuenta de nuestro quehacer en
el camino hacia el logro de externaciones efectivas con la inclusión socio-laboral-comunitaria.
Los resultados obtenidos con muy bajos niveles de reinternaciones, nos convocan a seguir investigando y
trabajando en ésta línea.
Coordinador: Víctor Szkolnik
Disertantes: Cynthia Pamela Merlo, Irina María Szkolnik, Víctor Szkolnik
=======================================================================
(378) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 13:00 a 14:00
Mesa Redonda: Programa de Rehabilitación e Inclusión Socio-Laboral-Comunitaria
(P.R.I.S.). Una Nueva Herramienta.
Página 201
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Organizado por: Servicio 3 del Hospital José T. Borda
Resumen: En esta mesa nos proponemos trabajar sobre dos ejes fundamentales para la tarea que
venimos desarrollando, por un lado, nuestro modelo de abordaje en el continuo de
Asistencia/Rehabilitación y por otro, la Disposición N° DI-2013-76 de la Dirección General de Salud Mental
del G.C.B.A. en la que se da por reconocido oficialmente el P.R.I.S. Programa de Rehabilitación con
Inclusión Socio-Laboral-Comunitaria para Personas con Trastorno Mental Severo y su Familia.
El continuo Asistencia/Rehabilitación nos permite encontrar algunas respuestas posibles, a las
problemáticas que nos plantea la clínica, como ser: construir el inicio del tratamiento según la
singularidad y las posibilidades de cada paciente; pensar la rehabilitación desde el comienzo mismo de la
internación sin esperar la estabilización; y generar para los casos resistentes a espacios formales de
psicoterapia una instancia alternativa que permita su inclusión al tratamiento.
El programa P.R.I.S. funciona desde el servicio Nº 3 del Hospital José T. Borda, con dispositivos específicos
en espacios intra y extrahospitalarios. Tiene como objetivo general, permitir, facilitar y sostener
externaciones efectivas, poniendo un obstáculo al “Síndrome de la Puerta Giratoria”. Está destinado a
pacientes graves con múltiples reinternaciones y que presentan un marcado deterioro de las funciones
psíquicas, con impacto en su funcionamiento psicosocial y un marcado déficit en su inclusión sociolaboral-comunitaria.
Coordinador: Víctor Szkolnik
Disertantes: Cynthia Pamela Merlo, Irina María Szkolnik, Víctor Szkolnik
=======================================================================
(379) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 14:00 a 15:30
Simposio Nacional: El estado de la investigación en psiquiatría en Argentina.
Organizado por: Capítulos de Investigación en Psiquiatría y de Psiquiatras en Formación
Resumen: El simposio pretende exponer observaciones acerca de la actualidad de la investigación en el
ámbito de la psiquiatría. Inicialmente se expondra el impacto de una encuesta realizada durante el 2014 a
los psiquiatras de la ciudad de Buenos Aires, los datos preliminares de ese estudio y la importancia de
observar y analizar el tema en el medio.
La Dra Graciela Onofrio se referirá a las cuestiones que rodearon la producción de una Encuesta que
investigara acerca de las condiciones de investigacion de los psiquiatras en Argentina, sus intereses,
viabilidad y ejecución de objetivos planificados y cómo los actores apreciaban sus posibilidades de
formacion y oportunidades de publicación de sus producidos. Reflexiones sobre el impacto de esta
Encuesta.
Presidente: Graciela Beatriz Onofrio - Secretario: Oscar Maximiliano Cesoni
Disertantes: Daniel Flichtentrei, Walter Pereyra, Daniel Serrani
=======================================================================
(380) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 15:30 a 17:00
Foro Temático Interinstitucional: Los síntomas contemporaneos interpelan nuestra clínica.
Página 202
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Organizado por: Foro APA-APSA
Coordinador: Jorge Canteros, Leticia Glocer Fiorini
Disertantes: Rafael Groisman, Lía Ricón, Horacio Vommaro
=======================================================================
(381) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 17:00 a 19:00
Taller: Biodanza: Ars Magna.
Organizado por: Laboratorio Fabra
Talleristas: Runa Terrén
=======================================================================
(382) VIERNES 24/4 - COURIER ATLÁNTICO - 19:00 a 20:30
Simposio Nacional: El rol del equipo interdisciplinario en un hospital de salud mental actual.
Organizado por: Capítulo Psiquiatría Dinámica
Resumen: En el presente simposio los disertantes abordarán la importancia del trabajo interdisciplinario
en el equipo de salud en la práctica actual.
Disertarán sobre la importancia del encuentro de distintos saberes en el marco de la práctica clínica. Dos
de los disertantes desarrollarán su experiencia de 14 años en un servicio interdisciplinario de hospital de
día en el tratamiento de pacientes con trastornos de la Conducta Alimentaria en un Hospital Público de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario José T Borda). El otro
disertante relatará su experiencia como jefe de un servicio en un hospital nacional monovalente (Hospital
Nacional Domingo Cabred ex Open Door) en proceso de transformación, trabajando en forma
interdisciplinaria con pacientes agudos y crónicos. Los disertantes comentarán ventajas del abordaje
interdisciplinario, las dificultades para su implementación, las resistencias institucionales y personales
para llevarlo a cabo y la importancia de formar psiquiatras en el campo interdisciplinario.
Presidente: Anselmo Kozak - Secretario: Carlos Daniel Kremer
Disertantes: Ezequiel García Lizziero, Humberto Lorenzo Persano, Adrián Daniel Ventura
=======================================================================
(383) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Piedra, papers o tijeras: las publicaciones científicas en psiquiatría.
Resumen: En la actualidad se puede observar un crecimiento significativo del número de publicaciones
científicas en general y dentro de la psiquiatría en particular. Este mayor número de trabajos publicados,
así como el aumento del número de revistas dedicadas al tema, podrían hacer pensar en un avance
exponencial de los conocimientos dentro del campo al que pertenecemos. Sin embargo, las controversias
en torno a lo que se publica, al sustento empírico de lo que se publica, la posibilidad de replicar los
Página 203
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
resultados de una investigación y la utilidad práctica de los conocimientos distan de estar a la altura del
total de información disponible.
A esto se le agrega que la posibilidad de acceder a la información disponible puede depender de fuentes
no fidedignas para lo cual hace falta una formación, una capacitación o una guía adecuada para aplicar
una mirada crítica al material que llega a nuestras manos.
La presente mesa redonda tiene por propósito describir la situación actual del campo editorial
psiquiátrico, los efectos de la abundancia de la información científica disponible, los efectos de los
formatos virtuales y cuál es la posición del lector, del psiquiatra lector, en el medio de este contexto.
Coordinador: Javier Hernan Fabrissin
Disertantes: Javier Hernan Fabrissin, Martín Nemirovsky, Marcos Zurita
=======================================================================
(384) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Crecimiento personal, potencial humano y resiliencia.
Organizado por: Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento Uflo
Resumen: Se describe el concepto de resiliencia como la capacidad humana universal para hacer frente a
las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del
proceso evolutivo (Grotberg, 1995). A continuación el de crecimiento personal. Se mencionan sus
principales antecesores (Maslow, Bandura, Sastre y Berne). Posteriormente, la Psicología Positiva, que es
realmente un rebautizo reciente de dichos aportes.
Se enfatiza la necesidad de complementar a las intervenciones psicoterapéuticas, las cuales actúan sobre
síntomas autogenerados involuntariamente, principalmente bajo influencias parentales en la infancia,
con el enfoque de las capacidades latentes de los pacientes o consultantes.
Para esto, se propone una serie de modelos:
El uso de los instrumentos del Análisis Transaccional en la psicoterapia
El Coaching Transaccional, como actividad de apoyo al desarrollo humano, fundamentada principalmente
en el Análisis Transaccional, integrado con otras ciencias de la conducta recientes.
El del Potencial Humano Aplicado (PHA), basada en la Psicología Positiva, orientada al potencial y las
soluciones.
Coordinador: Bernardo Samuel Kerman
Disertantes: Miguel Julio Hanesman, Adrian Kertesz, Roberto Kertesz
=======================================================================
(385) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: El desafío de la formación comunitaria en la residencia de Salud Mental.
Organizado por: Dirección de Docencia y Capacitación, DGDOIN, GCABA
Resumen: En la formación de residentes de Salud Mental del GCABA, la inserción de médicos y psicólogos
en el primer nivel de atención y en dispositivos de inclusión social ocupa un lugar privilegiado: para la
Página 204
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
construcción de conocimientos en salud mental comunitaria y, especialmente para el perfil del
profesional que aspira a certificar su especialidad clínica. La gestión docente de esta tarea supone
dificultades varias: representaciones profesionales vigentes, prejuicios propios de cada disciplina,
avatares en la planificación de políticas públicas, lógicas de la formación de pre-grado, etc. También, la
vocación de los jóvenes profesionales y diversos aspectos de los recursos humanos del sistema.
A partir de esta realidad, desde la Coordinación General del Programa Docente consideramos ESENCIAL
articular estas prácticas con ámbitos de desempeño tradicionales, para lograr una experiencia
transformadora en aquellos que se ocuparán de los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado
de la población. Atravesar esta experiencia compleja y frecuentemente resistida, nos compromete como
actores en una dimensión colectiva de salud. Consideramos que es una oportunidad privilegiada para
nuestros residentes y apostamos a que deje una impronta: una ética clínica que no desconozca los
contextos grupales, institucionales y comunitarios. Sin duda ese recorrido llevará la marca diferencial en
la calidad de atención de las próximas generaciones.
Presentaremos el Programa Docente de la Residencia de Salud Mental de la CABA, para abordar los
puntos álgidos de su gestión. Compartiremos esta actividad con profesionales residentes que comentarán
su experiencia y con referentes ya formados que transmiten y participan del proceso.
Coordinador: Veronica Roma
Disertantes: Paula Dombrovsky, Natalia Gradel, Oriana ori Sullivan
=======================================================================
(386) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Suicidio: Desde la neurobiología a la prevención.
Organizado por: Dirección de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Buenos Aires
Resumen: La relación entre el eje HTA y los sistemas neurotransmisores que regulan la respuesta al estrés
desde la infancia se asocian a una vulnerabilidad heredada y ocasionan alteraciones de la corteza
prefrontal que se manifiesta en comportamientos suicidas.
Las alteraciones neuroendócrinas y neuroquímicas sumadas al déficit cognositivo, neuroticismo, vivencia
de desesperanza y al comportamiento agresivo hace que el paciente suicida se encuentre en un triángulo
letal: odio contra si mismo, un estado de intensa agitación que impide pensar claramente y limitaciones
de las posibilidades intelectuales o visión “en túnel” que determinan que el individuo no pueda pensar
más allá de la situación inmediata.
La importancia de estos modelos radica que además de explicar la conducta suicida brindan la posibilidad
de prevenirla mediante estrategias de intervención temprana en las poblaciones vulnerables.
La prevención del suicidio depende de factores sanitarios y socio políticos.
El sistema sanitario no puede trabajar solo sin la intervención de otros efectores como son los jóvenes,
estudiantes, docentes, seguridad, religiones, bomberos, periodismo, justicia y fundamentalmente
familias. A todos ellos se les debe disponer de recursos terapéuticos, como talleres, charlas informativas,
jornadas preventivas, etc.
El sistema social político, procurará aumentos de fondos socio sanitarios, mejorar el bienestar
(desempleo). Disminuir alcohol y drogas. Trabajar sobre los métodos, reduciendo la accesibilidad de los
factores de riesgo suicida y aumentar los factores protectores.
Página 205
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Héctor S. Basile
Disertantes: Anibal Areco, Juan José Fernández, Maximiliano Luna
=======================================================================
(387) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 14:00 a 14:30
Presentación Libro: Sexo: un camino hacia el placer compartido.
Organizado por: Centro Médico Sexológico
Autor/es: Adrián Sapetti
Presentador: Bernardo Luis Rovira, Liliana Mabel Vázquez
=======================================================================
(389) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 15:00 a 15:30
Presentación Libro: Urgencias en psiquiatría Tomo II Psicosis de base somática.
Resumen: Este libro ha sido escrito por profesionales que han dedicado la mayor parte de trayectoria a la
psiquiatría de agudos. Pertenecientes al equipo de guardia del hospital Moyano, lugar en el que se
reciben un promedio de cinco internaciones diarias, a partir de esa experiencia se aprende a evaluar cada
caso en forma rápida pero eficiente. También la experiencia nos ha enseñado como ver los posibles
signos del origen somático del cuadro que se nos presenta. Los complejos sintomáticos en psiquiatría
deben ser evaluados desde el examen psiquiátrico, pero también desde el examen clínico y neurológico,
si se olvida esta premisa, se corre el riesgo de interpretar un cuadro como eminentemente psiquiátrico,
cuando puede estar causado por una enfermedad somática. Para no cometer errores groseros que nos
pueden conducir a una complicación no deseada, es necesario conocer las enfermedades somáticas, que
con más frecuencia son capaces de producir cuadros psiquiátricos y que fácilmente se pueden confundir
con un cuadro endógeno.
El libro se ha dividido en capítulos, cada uno de ellos se remite al origen de determinadas enfermedades
somáticas de origen extracorporal, intracorporal, extracerebral o intracerebral, seleccionando cuales son
los más cuadros psiquiátricos más frecuentes en cada una de ellas, su diagnóstico en el momento agudo
y cómo encarar el tratamiento.
Autor/es: María Norma Claudia Derito, Maria Laura Perez Roldan, Federico Rebok
Presentador: María Norma Claudia Derito
=======================================================================
(390) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 15:30 a 16:00
Presentación Libro: Fibromialgia y otros dolores. SSc. muchas dudas y algunas respuestas.
Organizado por: Instituto de Psiquiatría Biológica Integral
Página 206
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: el libro esta escrito en un formato de preguntas y respuestas para facilitar su lectura,
permitiendo no seguir un curso lineal.Se describen todas las patologías relacionadas al síndrome sensitivo
central. la fibromialgia, la fatiga crónica, la cistitis intersticial, las cefaleas tensionales, el colon irritable, el
dolor miofascial, el dolor de la articulación temporomandibular. se realiza una sumaria descripción de los
tipos de de dolor y su impacto tanto en la anatomía del SNC como en la personalidad del enfermo,
describiendo la discapacidad psicofísica que provocan. Se detallan sus bases etiopatogenicas y
fisiopatológica. entre ellas el gatillo del inicio de las mismas por situaciones de estrés sobre todo de
vivencias infantiles tempranas. Se discute el abordaje transdisciplinario de las mismas con especial
enfoque en la intervención imprescindible del medico psiquiatra como jefe del equipo. Se abrevian las
intervenciones farmacológicas, psicoterapicas higienicodieteticas y las otras modalidades de tratamiento.
Se describe su variación clínica de aparición según rangos etarios y en poblaciones especiales. se
presentan casos clínicos y el estudio de los mismos bajos parámetros clínicos, psicológicos, en escalas,
bioquímicos y terapéuticos. Las conclusiones sobre la relación entre el modo de vida actual y el
desencadenamiento y el aumento de prevalencia de estas entidades es discutido en profundidad.
Autor/es: Pablo Beretta, Elvira Covini, Cecilia Guerstein, Tomás Maresca, Andrea Márquez López Mato,
Romina Monchablon, Paula Oyhamburu, Fiorella Velasco
Presentador: Andrea Márquez López Mato
=======================================================================
(391) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 16:00 a 16:45
Conferencia: La práctica de la Psiquiatría, desafios actuales y futuros.
Conferencista: Manuel Suárez Richards
Presentador: Analía Ravenna
=======================================================================
(392) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 16:45 a 17:30
Conferencia: ¿Qué Psiquiatra?
Conferencista: Juan Carlos Liotta
Presentador: Horacio Vommaro
=======================================================================
(394) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 19:00 a 19:30
Presentación Libro: Trauma, angustia, síntoma. Desafíos a la biopolítica.
Resumen: El libro rescata la actualidad de los conceptos de Trauma, angustia, síntoma (con especial
énfasis en el síntoma histérico) desde el psicoanálisis como parte de un debate con la Biopolítica
encarnada por los DSM. Es un modo de volever a situar en la clínica la subjetividad, y un concepto de
síntoma que incluye al sujeto en forma particular y no lo homogeiniza en un universal biologizante. Esto
implica formular un programa de trabajo orientado por los siguientes puntos: 1. Demostrar que no se
Página 207
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
puede reducir la lógica del síntoma a un trastorno; 2. señalar que más alla de su envoltura formal y de la
resolución del sufrimiento, queda un "resto" irreductible; 3. reafirmar en este irreductible lo singular del
síntoma, mas alla de una clasificación psicoptologica; 4. subrayar que justamente es teniendo en cuenta
lo irreductible del síntoma que se podrá conceptualizar un lazo social verdadero; 5. definir po lo tanto
lazo social como discurso, a partir de que se constituye desde un punto de real que no se inscribe en el
Otro; 6. señalar que siempre hay una clínica bajo transferencia, destacando el lugar del analista en la
construcción del caso, y como parte del caso. Se tratara en definitiva de argumentar desde la práctica, de
que manera el psicoanálisis es una herramienta fundamental frente a algunos imperativos universales de
la "salud mental".
Autor/es: Guillermo Belaga
Presentador: Ricardo Mauro
=======================================================================
(395) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 19:30 a 20:00
Presentación Libro: e-mariposa: Temas de Psiquiatría y Psicoanálisis.
Resumen: Número 7 de la revista e-mariposa
Presentador: Diana Campolongo, Juan Dobon, Néstor Yellati
=======================================================================
(396) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 20:00 a 20:30
Presentación Libro: Del suelo al cielo y del cielo al suelo. aerodinamia para pasajeros
fóbicos.
Organizado por: Instituto de Psiquiatría Biológica Integral. Cowflower medical book
Resumen: En este libro se explicita la base aerodinámica de por que vuelan los aviones. Primero se
contestan los siguientes interrogantes: ¿Por qué 300 toneladas de piedra son imposibles de mover y 300
toneladas de avión vuelan?
¿Por qué vuela una servilleta de papel según como la doblamos?
¿Por qué no vuelan todas las aves, independiente de su peso?
¿Por qué creemos en la existencia de superhéroes voladores?
¿Por qué fracasaron tantos diseños aeronáuticos?
¿Por qué vuelan los que conocemos en la actualidad?
¿Por qué se pueden explicar fenómenos tan complejos de la aerodinamia al compararlos con tostadas,
pelotas de tenis o golf y freesbees?
Se muestra de forma muy amena los principales conceptos de como volamos. Como volamos como
pasajeros de los vehículos aéreos que nos transportan y como volamos con la imaginación a través de las
páginas de éste libro, entendiendo la importancia de las condiciones meteorológicas, los principios de la
física estática, cinemática y dinámica y la pericia de los conductores humanos de nuestras intrépidas
máquinas voladoras. Esto permitirá abandonar fobias al entender con lenguaje fluido el porque de las
mismas
Página 208
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Al terminar este libro, usted comprenderá los desafíos de subir al cielo y la posibilidad certera de volver al
suelo cuando el piloto lo decida. Aprenderá como deslumbrar a sus compañeros de tediosos y largos
viajes con sus conocimientos sobre el tema
Autor/es: Juan Romanella
Presentador: Juan Romanella, Gustavo Vacaflores
(397) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 20:30 a 21:00
Presentación Libro: Vicisitudesde del trabajo de ingenio, o de cómo hacer el humor en el
diván.
Resumen: Freud describe la economía de un gasto de inhibición en el chiste, de representación en lo
cómico y de sentimiento en el humor. El Súper-Yo considera las preocupaciones del Yo con la misma
prudencia que el adulto toma en cuenta los temores del niño.
El humor brinca representaciones con un discurso inocente, rodeado por un contexto imaginario
arrobando hipnóticamente la atención del objeto; de pronto, rompe la lógica del proceso secundario,
dando lugar a una expresión reparadora que revierte el efecto traumático paralizante, tornándolo un
instrumento útil y esperanzador.
El humor, al modo de un evento organizativo, constituye el camino regio a la realidad, así como el sueño
lo es hacia lo inconsciente, e incluso, mora más allá del Principio de Realidad mismo.
El sistema psíquico puede, ante un evento traumático, enfrentar cierta fluctuación, manteniéndose
estable gracias a su propia autorregulación. Pero, si dicha perturbación excede el punto de no retorno en
su desorganización, éste, se ve conducido a un caos creativo.
Al “proceso terciario”, entre otros, le adscribimos el trabajo de ingenio, como expresión del séptimo
sentido, aquel que “une”, en un solo acto, la vivencia trascendente propia de la simpatía universal, con la
linealidad del devenir racional consciente.
Por extensión, el humor como sentido, en la persona del terapeuta, debiera circular en el repertorio de
sus herramientas psicoterapéuticas como un instrumento que permita generar un ámbito de creatividad
para propiciar el cambio.
Autor/es: Antonio Virgillo
Presentador: Antonio Virgillo
=======================================================================
(398) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 21:00 a 21:30
Presentación Libro: La salud en la comunidad. Abordaje interdisciplinario. Tomo II.
Organizado por: Asociación de Medicina Psicosocial Argentina. AMEPSA
Resumen: Este libro intenta contribuir a ampliar la base del conocimiento y a promover estrategias e
iniciativas de orientación comunitaria, dirigidas a la consolidación de conjuntos representacionales que
operen como sostén interno y al fortalecimiento de tramas sociales que afiancen la defensa de la vida.
Al decidir la temática de la violencia y sus múltiples aristas consideramos que ameritaba ser abordada
desde una perspectiva integral y con un enfoque holístico.
Página 209
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
La violencia forma parte de nuestra experiencia con diversos tipos de manifestaciones: simbólica y física,
explícita y latente, pública y privada, incidiendo en la generación de nuevas subjetividades.
Esta problemática de naturaleza polifacética y multidimensional abarca un espectro biológico,
psicológico y sociocultural, que impacta sobre la salud de los individuos y la comunidad, atravesando
toda la historia vital.
Esta problemática de naturaleza polifacética y multidimensional abarca un espectro biológico, psicológico
y sociocultural, que impacta sobre la salud de los individuos y la comunidad, atravesando toda la historia
vital.
Es de nuestro particular interés destacar que el contexto socioeconómico y cultural en el que se despliega
lo que denominamos “Tempos Violentos” demanda al área de Salud Pública emprender el análisis, la
identificación y una continua revisión acerca de los determinantes involucrados en esta problemática, a
medida que las normas sociales y los valores evolucionan
Autor/es: Cecilia Aszkinazi, Susana Calero, Leila Halsband, Alberto F. Ibañez, Jorge Kuper, Alejandra Inés
Maddocks, Graciela Maltagliati, Silvia G. Melamedoff, Delia Romero, Roberto Sivak
Presentador: Cecilia Aszkinazi, Silvia G. Melamedoff
=======================================================================
(399) VIERNES 24/4 - COURIER BOULEVARD - 10:00 a 11:30
Mesa Redonda: Regulación legal y académica del Acompañamiento Terapéutico: situación
actual.
Coordinador: Gustavo Rossi
Disertantes: Aníbal Areco, Graciela Biasini, Heraldo Cabaña, Daniel De Socio
=======================================================================
(400) VIERNES 24/4 - COURIER BOULEVARD - 11:45 a 13:15
Mesa Redonda: Acompañamiento Terapéutico. Una experiencia en demencias.
Coordinador: Vladimiro Chiattone
Disertantes: Pablo Bezzoni, Juan Cingolani, Susana Ogly
=======================================================================
(401) VIERNES 24/4 - COURIER BOULEVARD - 15:00 a 16:00
Mesa Redonda: Rehabilitación psiquiátrica y reinserción social.
Organizado por: Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República. Argentina - AATRA
Resumen: Se teorizará sobre los efectos terapéuticos del dispositivo de acompañamiento terapéutico en
la rehabilitación del paciente psiquiátrico, con patologías crónicas, de larga internación. El acompañante
como generador de potencialidades y habilidades psicosociales, logros en la autonomía, capacidades.
Se ejemplificara sobre el Trabajo acerca del el proyecto de reformulación del Servicio 17 del Hospital
Borda a cargo del Dr. Puertas Guillermo y la Lic. Karina Chayan como psicóloga de planta y supervisora de
los AT.
Página 210
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Sobre la perspectiva de las nociones de Comunidad Terapéutica , Talleres Grupales de Rehabilitación,
Grupo Terapéutico. Terapia ocupacional, y la perspectiva Social. La inserción del Acompañante
Terapéutico como parte del Equipo interdisciplinario en la Reinserción de pacientes internos en el
hospital, crónicos de varios años de internación como facilitadores de su reinserción social, cultural,
familiar. Los paseos como dispositivo terapéutico con los AT. Formación de la red vincular a partir de la
red vincular de los compañeros del servicios como vínculo de familia posible y sostén de proyectos. En el
marco de Proyecto de Residencias de Acompañantes terapéuticos en los Hospitales, Servicios de Salud
Mental.
Coordinador: Karina Gabriela Chayán
Disertantes: Graciela Bustos, Carlos Graiño, Susana Schneroff
=======================================================================
(403) VIERNES 24/4 - COURIER BOULEVARD - 18:15 a 19:15
Mesa Redonda: Supervisión de Equipos de AT.
Coordinador: Walter Audero
Disertantes: Rosa D'Alesio, Pamela Gómez, Ana Laura Robiglio, María Belén Rojas, Marité Romero,
Alejandra Saranitte
=======================================================================
(405) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 09:15 a 09:30
Comunicación Científica: El Sujeto y la culpa muda.
Resumen: Nos proponemos articular algunas consideraciones que ponen en trabajo la siguiente hipótesis:
los procesos de legitimación de lo ilegítimo son el resorte de la mutación discursiva producida por la
organización societaria contemporánea. En ella la operación jurídica que inscribe al sujeto en la cultura
(no incesto/no parricidio) queda impedida pues no se inscribe en lo simbólico y el sujeto queda
absolutamente solo frente a la pulsión, y consecuentemente atrapado por la culpa que anida entre
imaginario y real: culpa muda . Frente a ello, una posibilidad es la emergencia en lo real a través de un
acto, tratándose de la patentización del sujeto en lo real como un intento de resolución de la culpa muda.
La referencia al incesto y al parricidio, en tanto que prohibiciones, hacen a la constitución del sujeto que
nos interesa en el psicoanálisis, el sujeto del inconsciente. La función del padre, como agente de una
operación en donde se construye un espacio para el sujeto en relación a la ley, introduce un orden en la
intimidad del sujeto que posibilita el acotamiento pulsional. Y, siempre vale recordar que si de pulsión se
trata, lo que está en juego es la pulsión homicida primordial, señalada por Lacan. Siempre es pulsión de
muerte.
Presentador: Gustavo Adolfo Apreda
Autor/es: Gustavo Adolfo Apreda
=======================================================================
(406) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 09:30 a 09:45
Página 211
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Comunicación Científica: Sexualidad en la vejez.
Resumen: La sexualidad debe ser comprendida, aceptada y vivida desde el nacimiento hasta la muerte.
Las personas no pueden continuar manteniendo una imagen falsa de la sexualidad, por ello la educación
es importante en la preservación de la capacidad sexual en edad avanzada.
De entrevistas con viejos y viejas en centros de jubilados, se desprende que pasan las horas en compañía,
conversan, hacen cosas que en otros ámbitos, no pueden desarrollar pues la construcción que se hizo
sobre mayores es que no pueden “hacer” sino sobre las que hay que “hacer”.
No es algo de lo que hablen por iniciativa propia, salvo excepciones.
Cuando se dirige el diálogo a ese tema, lo relacionan como algo ajeno a ellos, no está incorporado en sus
vidas, al menos en su discurso.
Las apreciaciones respecto de la sexualidad están asociadas al coito.
No se habla con otras personas, por vergüenza, desinterés o miedo a la opinión.
Se puede concluir que la representación social de la sexualidad de las personas viejas está signada por la
moral y la mirada conservadora que les dieron origen.
La manera en que los viejos viven su sexualidad está íntimamente relacionada a como se asimilan los
mitos populares, a lo largo de toda la vida.
Presentador: Lidia Mantini
Autor/es: Lidia Mantini
=======================================================================
(407) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 10:00 a 10:15
Comunicación Científica: Externación y Rehabilitación Comunitaria: facilitadores
obstaculizadores. La perspectiva de los trabajadores de salud.
y
Organizado por: Ex-residentes de la RISaM de la Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca.
Resumen: En la actualidad, un tema central de debate es la revisión de las prácticas asistenciales que se
realizan en los Servicios de Salud Mental de diferentes instituciones monovalentes. La Colonia Nacional
Montes de Oca fue inaugurada en 1915, creada originalmente para atender a personas con diferentes
grados de discapacidad intelectual. En consonancia con los procesos de transformación del modelo de
atención en Salud Mental que se vienen gestando, tendientes a modificar las prácticas de tipo
manicomiales, se crea en el 2005 el Programa de Reforma del Modelo de Atención y Rehabilitación
Integral de la CNMO. Si bien, a partir de la implementación del programa, el número de externaciones
anuales ha aumentado notablemente, las posibilidades de externación o el mantenimiento de la misma
continúan formando parte de un problema complejo. Es por esto que consideramos que no solo la
externación es necesaria para el cambio de modelo de atención, sino que la rehabilitación psicosocial
también es un punto fundamental. Por tal motivo esta investigación procura identificar cuáles son los
factores que se presentan como obstaculizadores y facilitadores para la rehabilitación psicosocial y la
externación de pacientes en la CNMO, en dispositivos de internación crónica (pabellón 6), y cuáles son las
estrategias de intervención comunitaria y no comunitaria para lograr estos objetivos. De esta manera se
propone obtener datos relevantes que puedan, en un futuro, orientar la planificación de nuevas líneas de
trabajo y fortalecer aquellas que resultan satisfactorias en relación a la externación de pacientes.
Página 212
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Ivana Haindl
Autor/es: Sofía Arroyo, Ivana Haindl, Cecilia Daniela Nuñez
=======================================================================
(408) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 10:15 a 10:30
Comunicación Científica: Re-internadas. Un estudio descriptivo sobre reinternaciones en el
Hospital Esteves.
Organizado por: Residentes y personal de planta permanente del Hospital Esteves
Resumen: El hospital interzonal José A. Esteves, es un hospital monovalente de psiquiatría de la provincia
de Buenos Aires, situado en Temperley, municipio de Lomas de Zamora.Actualmente el nosocomio
cuenta con dos salas de agudos, seis salas de mediano plazo, cuatro salas de largo plazo, con un total de
700 pacientes internadas aprox.
Desde el paradigma en salud mental, la internación es considerada como un recurso terapéutico de
carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el
resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. En este sentido por lo
tanto, una internación forma parte de un recurso de salud. Sin embargo se advierte, tanto en la literatura
especializada como en la práctica cotidiana, que una nueva internación, bajo ciertas condiciones, puede
generar diversos efectos indeseados.
En el período transcurrido desde enero del 2014 a julio de 2014, se encuentra que, de un total de 287
internaciones, 142 son reinternaciones. La mayor frecuencia de la población reinternada es de la región
sanitaria número seis de la provincia de Buenos Aires; el motivo más frecuente es “descompensación
psicótica”, siendo el diagnóstico que predomina el de “esquizofrenia paranoide”. Se destaca asimismo la
preponderancia de “abandono de tratamiento” de entre las pacientes que lo realizaron entre
internaciones.
Presentador: Camila Ortiz
Autor/es: Soledad Gómez, Walter Agustín Gómez, Julián Hernández, Nicolás Maugeri, Camila Ortiz,
Lorena Rodríguez, Germán Stelmaszewski
=======================================================================
(409) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 10:30 a 10:45
Comunicación Científica: Otra Historia Tras los Muros.
Resumen: Los tiempos actuales nos dicen del desborde de violencia que cotidianamente se afronta y cada
uno desde su lugar social aproxima respuestas posibles. Pocos tenemos la posibilidad de mantener una
entrevista con una parte de los protagonistas de dicha encrucijada social El presenta trabajo pone en
juego las particularidades de esa escucha, los atravesamientos sociales, histórico familiares y culturales de
los implicados en ese proceso de evaluación. Poder despojarse de preconceptos estigmatizantes , abordar
y pensar a un sujeto, por fuera de las rotulaciones, resulta tan indispensable como complejo para quienes
trabajamos en el ámbito penitenciario. Dicho ejercicio es mucho menos sencillo para el conjunto de la
sociedad, que violentada como se encuentra, ensordece su posibilidad de escucha. Como profesional de
Página 213
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
la salud mental , considero que una vía posible para dar curso a ese pensamiento, es abordar la practica
anudada a conceptos de un marco teórico organizador, que lejos de cerrar con respuestas acabadas,
estimula a nuevos interrogantes, permite transformar un ámbito altamente marginal y marginado en un
campo rico para pensar la subjetividad de la época. No se trata de justificar al victimario, sino de
aproximarse a las subcapas psico-socio-familiares sobre las que cimientan los comportamientos
patológicos que dañan el tejido subjetivo y social de manera irreversible.
Presentador: Marisol Hebe Vallejos Magallán
Autor/es: Marisol Hebe Vallejos Magallán
=======================================================================
(410) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 11:00 a 11:15
Comunicación Científica: Reflexiones acerca de las dificultades en la interconsulta en Salud
Mental.
Resumen: La interconsulta con Salud Mental (en adelante IC) en hospitales generales, refiere a las
habilidades y conocimientos utilizados por psicólogos y psiquiatras, en la evaluación y tratamiento de las
condiciones emocionales y comportamentales, de pacientes internados en contextos médico clínicos y
quirúrgicos, en respuesta al pedido de los equipos clínicos correspondientes (Leigh & Streltzer, 2007). Se
ha comprobado que la IC representa una modalidad clínica y una herramienta metodológica útil para la
mejora de la calidad de atención de los pacientes internados (Santos, Slonczewski & Prebianchi 2011;
Nogueira-Martins, 1995; Pincus, 1987; Royal College of Psychiatrists, 2013).
Guerreiro et al. (2009) describen a la IC como un intento de integrar las dimensiones: biológicas,
psicológicas y sociales. Esto permite una intervención diferenciada en cuanto a la evaluación, el
diagnóstico y el tratamiento de los aspectos psicológicos y psiquiátricos, que afectan la experiencia del
paciente y la enfermedad que padece. Como señalan Barrenechea (1994), Verwey, van Waarde, Huyse &
Leentjens (2008), y Sobieraj, Bracik, Paluch, Krysta & Krupka-Matuszczyk (2013), la IC brinda herramientas
para el abordaje integral de los pacientes que presentan alteraciones emocionales y conductuales. Estas
alteraciones podrían tanto tener: un desarrollo previo, reagudizarse, o bien, iniciarse en el contexto de
internación.
Presentador: Laura Cecilia Martínez Didolich
Autor/es: María de las Mercedes Bertinatto, Cristian Calvete, Mariana Di Nucci, Valeria Fornaciari,
Mariano Marcó, Laura Cecilia Martínez Didolich, Cecilia Romano, Matías E. Salgado
=======================================================================
(411) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 11:15 a 11:30
Comunicación Científica: Depresión en pacientes hospitalizados por enfermedades médicas:
datos obtenidos en un estudio multicéntrico en Argentina.
Organizado por: 3ra Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. UBA
Resumen: La coexistencia de cuadros de depresión y enfermedad somática tienen alta relevancia clínica
ya que la misma empeora el pronóstico y provoca menor adherencia al tratamiento, mayor duración del
Página 214
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
proceso mórbido, mayor mortalidad y deterioro funcional. El objetivo del presente trabajo es calcular la
prevalencia de depresión en pacientes internados en un servicio de clínica médica y evaluar su asociación
con determinadas variables clínicas y demográficas. Para esto, se realizó estudio multicéntrico, de corte
transversal, en los Hospitales Rivadavia, Castex y Houssay. Se evaluaron todos los pacientes internados en
forma consecutiva en las salas de clínica médica. La evaluación consistió en un listado de variables clínicas
y demográficas, la MINI, la BDI-II, la HADS, la PHQ-9 y la SF-12 para determinar calidad de vida. Se
evaluaron un total de 745 pacientes de estas 258 cumplían con los criterios de inclusión del estudio.
Sesenta y nueve (69) presentaron un Episodio Depresivo Mayor (EDM) empleando como método
diagnóstico la MINI, lo que da un valor de prevalencia del 27 %. Empleando los puntos de corte para las
escalas de depresión se obtuvieron mayores valores de prevalencia: 25 % (HADS), 40 % (BDI-II) y 56 %
(PHQ-9). Luego, los pacientes fueron divididos entre los tenían un EDM y los que no tenían un EDM y se
compararon una serie de variables clínicas y demográficas de relevancia encontrando que el grupo con
depresión se asocia con mayor frecuencia al sexo femenino, la necesidad de asistencia para actividades
diarias, tabaquismo y mala calidad de vida.
Presentador: Andrés Yanzón de la Torre
Autor/es: Gabriela Belén Caporusso, Mariana Cuatz, Federico Manuel Daray, Paula Luz Echevarrieta,
Mariana Locatelli, Lucila Magalí Nelson, Nicolás Oliva, Bibiana Gabriela Pérez, Anabella Johanna Titaro,
Alejandro Todaro Kicyla, Andrés Yanzón de la Torre
=======================================================================
(412) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 11:30 a 11:45
Comunicación Científica: Melatonina en niños y adolescentes con alteraciones del sueño
asociadas a trastornos del neurodesarrollo y otras enfermedades médicas.
Resumen: Introducción: Los niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo tienen una mayor
prevalencia de trastornos del sueño que sus pares no afectados. Esto sucede en algunas enfermedades o
condiciones como la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista, el síndrome de Rett, los
trastornos por déficit de atención e hiperactividad, la esclerosis tuberosa, el síndrome de Angelman, entre
otros. Aún cuando el uso de melatonina exógena en la población pediátrica es off-labell, ha demostrado
ser prometedor en el tratamiento de los trastornos del sueño en estas entidades clínicas. Objetivo:
Revisar el papel de la melatonina en el tratamiento de niños y adolescentes con alteraciones del sueño
asociadas a trastornos del neurodesarrollo y otras enfermedades médicas. Metodología: Revisión
bibliográfica. Resultados: La melatonina demostró disminuir la aparición de latencia del sueño, así como
aumentar el tiempo total y mejorar su calidad. Los efectos adversos no fueron estadísticamente
significativos y su aparición no requirió tratamiento, ni obligó a la retirada del fármaco. Dentro de las
limitaciones encontradas se destacan que los estudios se llevaron a cabo incluyendo muestras reducidas y
a corto plazo. Conclusión: La evidencia disponible es limitada, sin embargo se halla a favor del uso de
melatonina en niños y adolescentes. El plan de tratamiento debe ser personalizado teniendo en cuenta
diversos factores tales como la condición médica, el tipo de trastorno del sueño, y la patología
neurológica asociada.
Presentador: Mercedes Aguirre
Página 215
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Autor/es: Mercedes Aguirre, Yesica Gentile, Estefanía León
=======================================================================
(413) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 12:00 a 12:15
Comunicación Científica: Adicción a la comida, adicción a las drogas, Mindfulness.
Resumen: Las últimas investigaciones concluyen que altos contenidos en grasa y azucares en alimentos
pueden conducir a cambios drásticos en nuestro cerebro, tales como se pueden observar en la adicción a
las drogas. Los científicos están aprendiendo cada vez más sobre los factores neurobiológicos detrás de la
epidemia de obesidad. Investigaciones en curso están permitiendo, comprender como la comida afecta el
sistema de recompensa del cerebro, y desarrollar terapias más eficaces para prevenir y tratar la obesidad.
Mindfulness es conciencia plena en tiempo presente. La utilización de esta técnica nos permite destrabar
el mecanismo automático que nos lleva a comer en exceso.
Presentador: Lidia Yelin Ringach
Autor/es: Lidia Yelin Ringach
=======================================================================
(414) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 12:15 a 12:30
Comunicación Científica: Adicto y Coadicto.
Resumen: En el Adicto la “vida está controlada y gobernada por la adicción”: Drogas, alcohol, tabaco,
comida, sexo, juego, trabajo, personas. En su mente solo existe un pensamiento: “cuando voy a volver a
consumir”. Es una enfermedad crónica, progresiva y terminal si no logra recuperarse. Afecta a todos los
estratos sociales.
Cuando hablamos de drogadependencia puede haber comenzado POR: curiosidad, pertenecer a un
grupo, moda, conflictos. PARA: divertirse, ser aceptado, rendir más. Etapas que recorre: Tolerancia: El
organismo se acostumbra, necesita mayor dosis frecuentemente. Abstinencia: Ansiedad y Angustia.
Dependencia Biopsicológica: a veces esta desesperación lo lleva a sobredosis y muerte.
Coadicto: familiar quien cree depende de él, que el adicto no consuma. Consulta para saber qué más debe
hacer para evitar ese consumo… se entera que él también está enfermo y debe dejar que el adicto sea
responsable de sus actos. Poner límites es Amor… Y lo que está haciendo es ser permisivo.
El adicto debe llegar (por: ir preso, perder trabajo, familia, amigos) a darse cuenta que su vida es
ingobernable. El sufrimiento sobrecogedor en el que se encuentra, solo existe oscuridad y tinieblas…
Y en el familiar desesperación, espanto, impotencia.
Pero debe ser el adicto, apelando aunque sea a un fino hilo de supervivencia o a la percepción del amor
de sus familiares… o de su Dios… quien logre cobrar el impulso, le permita salir del abismo en que se
encuentra y pueda pedir desde lo profundo de su alma: ¡¡¡AYUDA !!!
Presentador: Amalia Teresa Deltell
Autor/es: Amalia Teresa Deltell
Página 216
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
=======================================================================
(415) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 12:30 a 12:45
Comunicación Científica: Psicosis inducida por Ketamina Y MDMA.
Resumen: Se reporta un caso clínico de psicosis aguda inducida por ketamina y MDMA (éxtasis) en una
mujer joven de 21 años sin antecedentes psiquiátricos y médicos significativos, focalizando en la
presentación psicopatológica.
Las complicaciones psiquiátricas del uso de las llamadas drogas de diseño (club drugs) son cada vez más
frecuentes en los dispositivos de emergencias psiquiátricas. El uso de estas sustancias prevalece en
ambientes relacionados con la música electrónica. Sus riesgos suelen ser infra valuados por los usuarios,
habitualmente consumidores esporádicos. Es frecuente el uso combinado de sustancias, especialmente
de perfil psicodisléptico.
Se reconocen en el caso los rasgos propios conferidos por cada una de las sustancias, en particular los
síntomas disociativos y paranoides, a la presentación súbita de psicosis. Se cuenta con un preciso registro
cronológico de los fenómenos que enriquecen el análisis.
Se acompaña el caso de una revisión bibliográfica del tema.
A propósito del caso se describen las características de la Psicosis Inducida, entendida como síndrome
neurobiológico caracterizado por tener una relación cuantitativa de los síntomas con los efectos de la
sustancia implicada, y una relación temporal con la intoxicación.
Se intenta hacer un aporte al diagnóstico psiquiátrico diferencial en el contexto de uso de sustancias
psicoactivas, no siempre sencillo, pero no imposible, entre psicosis inducidas y psicosis primarias.
Presentador: Adriana Bulacia
Autor/es: Adriana Bulacia
=======================================================================
(416) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 13:00 a 13:15
Comunicación Científica: Situacion actual de la evidencia sobre el tratamiento farmacologico
de los sintomas negativos de la esquizofrenia.
Resumen: Introducción: Eugen Bleuler consideraba que la esquizofrenia representaba, en realidad, un
conjunto de enfermedades caracterizadas por los síntomas fundamentales que él describió como
trastornos de asociación, el autismo y la afectividad1. Dentro de estos últimos se podrían extrapolar lo
que hoy denominamos síntomas negativos (anhedonia, desinterés, apatía, alogia, etc.). Si bien se han
realizado numerosos trabajos de investigación, en el estado del arte no existe suficiente evidencia para el
tratamiento de los síntomas negativos.
Metodología: Se efectuó una revisión bibliográfica on-line utilizando como motor de búsqueda Pubmed.
La búsqueda se orientó hacia los artículos científicos que evaluaron la eficacia y seguridad de diferentes
psicofármacos sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia entre los años 2009 y 2014. Las palabras
claves utilizadas en la búsqueda de artículos científicos fueron: “schizophrenia” AND “negative
symptoms” AND “treatment”. Se filtró la búsqueda de artículos en aquellos de acceso libre y efectuado en
seres humanos como sujetos de experimentación.
Página 217
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resultados: Se hallaron 77 artículos, dentro de los cuales se excluyeron 20 artículos por no cumplir con los
requerimientos de la búsqueda requerida.
Conclusiones: Si bien se continúa investigando sobre nuevos objetivos terapéuticos tanto farmacológicos
como no farmacológicos, la evidencia actual no es consistente, motivo por el cual es imperativo
desarrollar una mayor investigación sobre este tema dado que es uno de los aspectos más discapacitante
de este enfermedad.
Presentador: Alexis Mejías Delamano
Autor/es: Emanuel Germán Brunstein Albano, Ana Laura Jimenez Betro, Vanesa Magrath Guimet, Laura
Cecilia Martínez Didolich, Alexis Mejías Delamano, Santiago Alfredo Muñoz
=======================================================================
(417) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 13:15 a 13:30
Comunicación Científica: Cenestopatía inducida por cocaína.
Resumen: Se reporta un caso clínico de cenestopatía inducida por cocaína en un varón de 36 años,
focalizando en la interpretación inusual de la sensación.
Las complicaciones psiquiátricas del uso de cocaína son ampliamente conocidas, especialmente los
cuadros de excitación psicomotriz, la psicosis paranoide y los trastornos de ansiedad. Los trastornos de la
cenestesia son menos reconocidos, si bien han sido reportados desde 1889 (Magnan y Saury).
El cuadro clásico corresponde a la percepción de gusanos bajo la piel (cocaine bugs).
Actualmente se reconocen dos tipos de delirio de parasitosis: primario (dermatozoos de Ekbon) y
secundario a diversas patologías médicas y tóxicas como anfetaminas y cocaína (vinculadas a la disfunción
del transportador de dopamina).
El caso es de interés psicopatológico porque ofrece la posibilidad de reconocer los componentes del
fenómeno cenestopático: 1) el plano experiencial (la sensación reptante bajo la piel) de presentación
“típica” y 2) el plano atribucional (la significación singular de “venas espesas”) dónde se ubica lo “atípico”
del caso. Se destacan las preocupaciones hipocondriacas como predisponentes y el conocimiento social
de las complicaciones vasculares de la cocaina.
Los efectos psíquicos de la sustancias psicoactivas siguen siendo fuente de información de la psiquiatría
clínica. Asimismo permiten la consideración de la interacción de factores exógenos /endógenos,
universales/singulares y biológicos/culturales.
Presentador: Adriana Bulacia
Autor/es: Adriana Bulacia
=======================================================================
(418) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 13:30 a 13:45
Comunicación Científica: Derroteros sociales en las esquizofrenias.
Organizado por: Sala de Internacion. Servicio de Salud Mental. Hospital General de Agudos Teodoro
Alvarez
Página 218
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: En el presente trabajo los autores transmitiremos, desde una perspectiva interdisciplinaria, las
narrativas clínicas de tres pacientes con diagnóstico psiquiátrico de esquizofrenia.
En todos los casos, más allá de los aspectos mórbidos comunes que requirieron del dispositivo de
internación psiquiátrica de un hospital público, general de agudos, comparten particularmente el
derrotero social: la escasa o nula red socio-familiar que deviene en desamparo; la mala situación
económica; la falta de conciencia de enfermedad tanto de los familiares como del paciente; las muchas
veces, precaria atención clínica brindada por las instituciones dedicadas a la salud a los pacientes
psiquiátricos, sostenidas en el prejuicio que perpetúa el estigma cultural de la locura. Las variables
anteriormente mencionadas condicionan dis-funcionando y complicando la evolución clínica, y al
momento de planificar una externación dificultan la reinserción de los pacientes en su familia y en la
comunidad, obstruyendo un tratamiento adecuado para su patología, viéndose amenazada la adherencia
al tratamiento, complicándose su pronóstico, no sólo desde la calidad de vida, sino también del riesgo de
preservar la vida misma.
Los autores analizaran exhaustivamente las tres situaciones clínicas desde su singularidad y realizaran una
exhaustiva revisión bibliográfica temática desde la múltiples facetas multifactoriales y los distintos
abordajes terapéuticos.
Presentador: Ester Ofelia Allegue
Autor/es: Ester Ofelia Allegue, Melisa Cardo, María José Emmed, Ornella Grieco, Claudia Guerra, Natalia
Mele, Carolina Rico, Andrés Tate, Julieta Wajntraub, Analía Zanatta
=======================================================================
(419) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 14:00 a 14:15
Comunicación Científica: Bullying social.
Organizado por: Fort da- Equipo Interdisciplinario de Atención a las Psicopatologías Infanto Juveniles
Resumen: El bullying representa acoso, y se puede manifestar en todos los ambientes sociales, fundado
en el abuso de poder. Se expresa a través de conductas amenazantes tendientes a provocarle algún tipo
de pérdida (material, física, afectiva) a aquel elegido como víctima. Se consideran 3 casos, 2 varones de 14
y 16 años, y una mujer de 14 años, sometidos a este tipo de acoso, que llegaron a la consulta psiquiátrica
por intento de suicidio, TOC y autoflagelaciones asociadas a bulimia, respectivamente. Dos de los casos
recibieron atención hospitalaria, incluida la internación por sus conductas de riesgo de vida para sí;
mientras tanto, uno de los casos sólo ha recibido atención ambulatoria privada. A partir de la anamnesis y
el seguimiento, se intentan analizar las características individuales y contextuales, con el objeto de
determinar las causas sociales que provocan este tipo de agresión, como así también la etiología de la
signosintomalogía de consulta. En todos los casos, se pudo observar YO débil asociado a familias
sobreprotectoras y disfuncionales, núcleo familiar donde debe germinarse la construcción de la identidad,
la individualización, o bien la indiferenciación y la alienación, el crisol donde se hacen y deshacen los
nudos de los lazos y se conjugan sentimientos positivos y negativos, lazos familiares que también pueden
ser violentos, abusivos y fuera de la ley. La violencia, entonces, se presenta con las características de la
urgencia y la crisis, para todos los protagonistas incluidos los terapeutas y los representantes de la Ley.
Página 219
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Ana María Martorella
Autor/es: Ana María Martorella
(420) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 14:15 a 14:30
Comunicación Científica: Intervención terapéutica con EMDR en un paciente con fobia a
volar: Un estudio de caso.
Resumen: La terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR por sus
siglas en inglés) es un enfoque psicoterapéutico integral, con un cuerpo de estudios científicos que
certifican su efectividad para el tratamiento de distintos tipos de patología, en especial los Trastornos de
Ansiedad.
El modelo explicativo del EMDR se encuentra basado en el Sistema de Procesamiento de la Información a
Estados Adaptativos (SPIA) propuesto por Shapiro en 2007. Los procesos psico-neuro-biológicos que se
ponen en funcionamiento mediante la estimulación sensorial bilateral en forma alternada, junto con la
aplicación de un protocolo preestablecido, produce un flujo de información a nivel de los hemisferios
cerebrales que facilitan la resolución de traumas y de sintomatología compleja.
En el presente trabajo se describe la intervención terapéutica con una paciente de 27 años aplicando
EMDR para el abordaje de una fobia a volar. Se trata de un estudio de caso que permite evaluar el efecto
de la intervención en un paciente con una fobia específica de tipo situacional. Se sigue el protocolo
establecido para fobias, que consta de ocho fases en sus tres vertientes (pasado, presente y futuro). El
mismo se aplicó en dos sesiones de tratamiento y seguimiento a los tres y seis meses. Se describe el
procedimiento, los resultados y el seguimiento del tratamiento con EMDR.
Presentador: Marisa Verónica Rodríguez de Behrends
Autor/es: Marisa Verónica Rodríguez de Behrends
=======================================================================
(421) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 14:30 a 14:45
Comunicación Científica: De sabios es guardarse hoy para mañana y no aventurarse todo en
un día.
Organizado por: Equipo de Salud Mental del HIGA Dr. Paroissien
Resumen: Pertenecemos al equipo de profesionales del Servicio de Salud Mental del HIGA Diego
Paroissien. Hospital que está ubicado en la zona oeste del cono urbano bonaerense. Zona densamente
poblada y que asiste a pacientes de clase social baja o media empobrecida y nivel cultural que no supera
en la mayoría de los casos la instrucción primaria.
Este trabajo ha sido producido en un espacio de reflexión, supervisión clínica institucional al que asistimos
profesionales de años en el Servicio y residentes de psicología.
Nos proponemos en este escrito pensar el malestar individual en el marco del malestar colectivo,
situando el mismo dentro del padecimiento social. Cuando el entramado social falla en su promesa de
ofrecer un sostén, las intervenciones del equipo se esfuerzan por crear la ilusión de la presencia de un
otro con el que se puede contar, con alguien que aloje las intensidades que se presentan en la consulta.
Página 220
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Disponibilidad de un equipo que intenta nombrar el matiz emocional de quien demanda, con la intención
de restaurar una posición empática y de ternura. El trabajo conjunto como una fortaleza frente a la
hostilidad, la violencia y el maltrato que instituye fronteras entre la vida, la cultura y la historia.
Presentador: Federico Cappadoro
Autor/es: Daiana Basílico, Alicia Ruth Belgareto, Federico Cappadoro, Agostina Taruschio
=======================================================================
(422) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 15:00 a 15:15
Comunicación Científica: La Identidad Nacional y la xenofobia: Psicodinamismos y formas de
expresión.
Resumen: En el presente trabajo me propongo abrir una discusión respecto a un problema que proviene
desde que existen registros escritos en la historia de la humanidad, pero que en los últimos tiempos ha
cobrado una intensidad hasta ahora desconocida.
Hago una referencia a la forma como se establece ese componente del Sentimiento de Identidad: el
referente a la Identidad Nacional, y a las consecuencias que se originan cuando un grupo nacional se
encuentra con los integrantes de otros grupos. La xenofobia lleva, como todo pensamiento prejuicioso, a
la acción.
Describo las diferentes maneras violentas en las que dicha xenofobia tiende a expresarse, desde los
ataques verbales hasta el genocidio.
Los últimos años nos enfrentan con el incremento de una serie de fenómenos que no pueden dejar de
inquietarnos. Por un lado, como consecuencia de los cambios políticos y económicos, las barreras entre
estados se van borrando y transforman a gran parte del mundo en una unidad, quedando los límites
geográficos solo como separaciones virtuales. Por otro lado, en estados que creímos monolíticos,
reaparecen las fragmentaciones en múl¬tiples nacionalidades, acompañadas con rivalidades, odios y
luchas que frecuentemente terminan con el exterminio gran parte de sus integrantes.
Junto con manifestaciones culturales de todo tipo, compartidas por gran parte de la humanidad, más allá
de las diferencias propias de cada grupo, reaparecen intensificadas en diferentes latitudes las tendencias
a amurallarse dentro de las propias culturas, viendo en cada elemento extraño, un factor desestabilizante
al cual hay que combatir.
Presentador: Moisés Kijak
Autor/es: Moisés Kijak
=======================================================================
(423) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 15:15 a 15:30
Comunicación Científica: Calidad de Vida en Usuarios de Dispositivos Residenciales
Comunitarios.
Organizado por: Colonia Nacional Dr. Manuel M. de Oca
Resumen: La Colonia Nacional Montes de Oca (CMDO) desde 2004 implementa un Programa de Reforma
con el objetivo de resolver problemas crónicos en la vida institucional, en el marco del cual se promovió la
Página 221
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
apertura de dispositivos residenciales comunitarios (DRC) sustitutivos del modelo asilar. El estudio se
realizó en los DRC vinculados a la CMDO, emplazados fuera del predio de la Institución y en los Pabellones
asilares que se hallan emplazados dentro de la institución. Objetivo: Describir comparativamente el nivel
de calidad de vida en los residentes en dispositivos residenciales comunitarios (DRC) y residentes en
pabellones asilares de la CMDO en condiciones de pasar a un DRC, entre enero y abril de 2014. Se trata de
un estudio descriptivo de corte transversal mediante dos cuestionarios, también se utilizó la Escala
GENCAT administrada al equipo tratante de cada usuario. Se obtuvieron el índice y el perfil de calidad de
vida de cada grupo. Se realizó un análisis bivariado, y posteriormente multivariado, entre ICV y otras
variables relativas al usuario y contextuales. Se analizaron 96 casos de residentes en dispositivos
vinculados con la CMDO. Se evidenciaron diferencias significativas en el perfil de calidad de vida entre el
grupo de residentes en DRC obtuvieron un índice general de calidad de vida superior y puntajes más
elevados en todas las dimensiones del constructo. El residir en DRC se asoció positivamente con un ICV
superior a 100 (OR 0,01), lo que equivale a estar por sobre la media de la distribución muestral de la
Escala GENCAT
Presentador: Cecilia Inés Keena
Autor/es: Martin De Lellis, Cecilia Inés Keena, Jorge Rossetto, Matias Somoza
=======================================================================
(424) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 15:30 a 15:45
Comunicación Científica: Las implicancias del Diagnóstico y Abordaje de la Discapacidad
Intelectual en Adultos.
Resumen: El siguiente trabajo es una revisión bibliográfica, donde se desarrollarán distintos aspectos del
diagnóstico y abordaje de la discapacidad intelectual (DI). Como primer paso, se describe la evolución
histórica que tuvo este cuadro, luego se describen los criterios actuales para realizar el diagnóstico, donde
se presta particular importancia al desarrollo de un examen semiológico que contemple diversos
elementos del paciente más allá del Coeficiente intelectual (CI). Los mismos son: estimulación temprana,
la necesidad de apoyos, acceso a la educación formal, nivel de instrucción, diagnósticos diferenciales,
habilidades que posee para desenvolverse en la vida diaria, barreras culturales y condiciones que pueden
sesgar la entrevista. También, se detallan los diferentes grados de DI y las características propias de cada
nivel. Finalmente, se hará una reflexión acerca del impacto que el error diagnóstico puede tener sobre la
vida de la persona con Dl y sobre el adecuado abordaje profesional. Objetivo: mediante una revisión
bilbliográfica desarrollar las implicancias del diagnóstico y el abordaje integral de la discapacidad
intelectual (DI) en el adulto. Se hará hincapié los aspectos relacionados con la dificultad diagnósticas en
este grupo poblacional, donde algunas patalogías orgánicas pueden tener manifestaciones de índole
psiquiátrica y otros trastornos mentales que pueden coexistir con la DI.
Presentador: Victoria Franquet
Autor/es: Victoria Franquet, Federico Monteleone, Erland Moreno, Julieta Valderrey
=======================================================================
(425) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 16:00 a 16:15
Página 222
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Comunicación Científica: Utilidad del MMPI-2 en la evaluación de agresores sexuales y su
utilidad para definir pautas para el tratamiento.
Resumen: El presente estudio tiene como objeto evaluar la utilidad del MMPI-2 en sujetos detenidos y
condenados por delitos contra la integridad sexual con el objeto de determinar caracteristicas de
personalidad psicopáticas, considerando que la psicopatia podira llegar a constiutir una limitacion al
momento de deteminar los objetivos terapeuticos y el tratamiento psicologico a instaurar, el cual es un
factor trascendente en la progresividad de la pena, la calificacion y la posibilidad de acceder a beneficios
como la libertad condicional y/o asistida.En base a los resultados obtenidos, donde pudo objetivarse elevación en las escalas de desviación
psicopatica e hipomania entre otras, y considerando la gran cantidad de protocolos que resultaron
invalidos resulta pertinente concluir que el uso del MMPI-2 no resulta lo suficientemente practico ni
determinante como para evaluar las características de personalidad de los sujetos condenados por delitos
contra la integridad sexual, siendo necesario la utilización de otras técnicas complementarias que
permitan trazar una validez concurrente, como se ha demostrado en otros estudios, donde el uso
conjunto del MMPI-2 y otras herramientas como la PCL-R (Hare 2003) ha demostrado ser util.Asimismo, las dificultades propias de la técnica (MMPI-2), su extención, la concentración que implica, así
como la necesidad de realizarla en un ambiente libre de interferencias, resulta dificultosa a la hora de ser
aplicada en el ambiente carcelario.
Presentador: Ulises Ezequiel Loskin
Autor/es: Ulises Ezequiel Loskin
=======================================================================
(426) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 16:15 a 16:30
Comunicación Científica: La práctica asistencial en Salud Mental dentro de Unidades
Penitenciarias bonaerenses.
Organizado por: Dirección General de Salud Penitenciaria (D.G.S.P.) Ministerio de Justicia y Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires
Resumen: Las personas a las que la Justicia halla responsables de cometer hechos antijurídicos y
consecuentemente detenidas en unidades carcelarias constituyen un grupo humano con altamente
vulnerable a diversas patologías mentales, sean previas a su detención o sobrevinientes. Existe evidencia
a nivel mundial de esto y de las dificultades adicionales que implica su tratamiento dentro de una
institución cerrada con sus propias peculiaridades y carencias. En este trabajo queremos compartir con
los colegas el dispositivo tratamental que utilizamos ,sus niveles de complejidad operantes en unidades
de régimen común y en institutos neuropsiquiátricos de seguridad. Se comentaran las modalidades
asistenciales psicoterapéuticas y psicofarmacológicas implementadas. se informara acerca de la Red
Asistencial de Emergencias Psiquiatricas destinado a dar cobertura de descompensaciones psiquiatricas,
intentos de suicidio, etc. durante las 24 hs. los 365 dias del año y del programa de comunicacion
obligatoria de emergencias.
En la actualidad la población de las 57 Unidades penitenciarias distribuidas en toda la provincia de buenos
Aires asciende aproximadamente a 33.000 detenidos varones y mujeres, de los cuales la mayoría se
Página 223
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
encuentran incluidos en alguno de los programas asistenciales.El grupo de profesionales se constituye
con 130 psicólogos y 25 psiquiatras.
Se informaran las variables estadísticas de estos,se hará una breve reseña histórica y se plantearan las
alternativas futuras.
Presentador: Guillermo Carlos Bassallo
Autor/es: Elisabet Acevedo, Guillermo Carlos Bassallo, Ana Moreira, Diego Peralta
=======================================================================
(427) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 16:30 a 16:45
Comunicación Científica: Los Diagnósticos de Perversión y Psicopatía en el Psicoanálisis
Medico Argentino (1940 -1970).
Resumen: Este trabajo se propone un recorrido sobre los conceptos de perversión y psicopatía referidos
por la primera asociación de psicoanalistas de Argentina (APA). En el desarrollo del trabajo se
contextualizarán los conceptos que corresponden al discurso psiquiátrico ya que es el discurso en el que
se inserta el psicoanálisis freudiano en el momento de su arribo a la Argentina.
El estudio de la historia de los conceptos psicopatológicos puede aportar herramientas para delimitar
desde que marco teórico se leyeron los textos psicoanalíticos de Freud y especificar que concepto de
perversión introdujo la APA como primer institución de psicoanálisis que se formó en Argentina. Se
buscará establecer de qué manera fue abordada la lectura del concepto psicoanalítico de perversión en
su entrada en la Argentina, con la intención de poder delimitar las diferentes lógicas con las que se ha
pensado a la perversión, a través de un recorrido histórico de la utilización del concepto y su descripción.
Se intentará demostrar en que medida éstas construcciones teóricas fueron compuestas en un alto
porcentaje de prejuicios morales y sociales. Se busca rastrear por otra parte en que medida se tradujeron
en una práctica de tratamiento y una política de selección de candidatos dentro de la institución.
Presentador: Vanesa Eva Navarlaz
Autor/es: Vanesa Eva Navarlaz
=======================================================================
(429) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 17:15 a 17:30
Comunicación Científica: Abordaje Grupal de Trastornos Depresivos desde la Terapia
Cognitiva Integrativa y Logoterapia.
Organizado por: Hosp. Escuela Salud Mental San Luis
Resumen: En el año 1993 se inicia la transformación institucional.
En este proceso de transformación se crean nuevos dispositivos para la externación e inclusión social de
los pacientes internados en forma crónica. Se comprende que es un derecho de los trabajadores de la
Salud Pública manifestar sus propios problemas y resolverlos. No aceptando el mandato social de
encerradores que aparentemente tranquilizaba a otros a costa del encerrado y el encerrador. Pensando
que la salud y la enfermedad son parte de un mismo proceso como fenómenos opuestos implicando uno
la existencia del otro.
Página 224
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
La grupalidad en el hospital surgió como la necesidad de acompañarnos los trabajadores en la tarea de
externación, armando equipos de salud y creando un espacio abierto de construcción colectiva. La
institución como responsable de dar una respuesta a los problemas que la comunidad presenta.
Esa grupalidad ordenada en torno a un proyecto transformador crea las bases para la multiplicidad de
grupos terapéuticos. Así la libre circulación de ideas y de seres humanos genera una grupalidad
institucional donde lo que surge es la iniciativa que incluye al propio hospital para hacerlo más
terapéutico.
En nuestro hospital, a partir de mayo del año 1997, se inicia el Grupo G.I.T.DE. (Grupo Institucional
Terapéutico en Depresión) y funciona todos los lunes, desde entonces.
El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente con depresión y que pueda lograr un proyecto de
esperanza.
Presentador: Magdalena Pfister Oliver
Autor/es: Ariadna Gentile, Lorena Gómez, Analía Isabel Moreno
=======================================================================
(430) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 17:30 a 17:45
Comunicación
Científica:
Impacto
de
la
Disfuncion
Tiroidea
Neurologico/Neurocognitivo/ Psiquiatrico.
sobre
lo
Organizado por: Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente Lopez Gobernador Dr Anselmo Marini
Resumen: Aspectos Epidemiológicos
En relación a la población general el hipotiroidismo por cualquier causa puede estimarse globalmente en
un 1 al 3% según la bibliografía general. Afecta predominante a mujeres adultas (10 veces mas)
La edad promedio del diagnóstico de hipotiroidismo en los adultos puede estimarse en 57
años(Williams,1975; Fauci,1998).
El hipotiroidismo congénito ocurre en 1/2000 a 1/4000 recien nacidos y es la causa mas comun de retraso
mental (Rastogy/ La Franchi, 2010)
- En una población con personas discapacitadas mentales tener en cuenta el diagnóstico de disfunción
tiroidea es relevante (10,3% de nuestra muestra).
-Si bien la incidencia en los adultos el hipotiroidismo es mas característico de las de mujeres,, eso no se
verifica en la población infantojuvenil ya que predomina en los hombres.
- La hipercolesterolemia es un buen parámetro clínico de seguimiento pero esto no es aplicable al
hipotiroidismo hipofisiario.
- Cuando se alcanza el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (F 90.0), la
disfunción tiroidea representa el 10% en su comorbilidad. La hiperactividad no es producto
necesariamente del hipertiroidismo. El TDAH en el hipotiroidismo no se correlaciona necesariamente con
inatención predominante
- El hipotiroidismo congético (cretinismo) es una causa frecuente de retardo mental.
Presentador: Jorge O. Dopazo
Autor/es: Flavio Baresi, Jorge O. Dopazo
Página 225
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(431) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 18:00 a 18:15
Comunicación Científica: Riesgo cardiovascular y antipsicóticos atípicos: intervenciones no
farmacológicas desde una residencia de psiquiatría.
Organizado por: Residencia de psiquiatría del HIGA "R. Rossi" de La Plata
Resumen: El presente trabajo busca evaluar el impacto objetivo y subjetivo de intervenciones no
farmacológicas (ejercicio aeróbico y dieta programadas) en los pacientes que presentaron un aumento
del riesgo cardiovascular (síndrome metabólico) tras la introducción de medicación antipsicótica atípica.
La población de interés son los pacientes asistidos por la residencia de psiquiatría del HIGA “Prof. Dr. R.
Rossi” de La Plata que presenten los siguientes requisitos: edad entre 18 y 60 años; uso de risperidona,
olanzapina, quetiapina o clozapina por un período mínimo de 3 meses. A dicha población se le realizó una
evaluación inicial que consistió en: medición del índice de masa corporal y el perímetro abdominal;
registro de presión arterial; medición de niveles plasmáticos de: colesterol total, HDL-colesterol, LDLcolesterol, triglicéridos, glucemia, TSH. A quienes obtuvieron algún parámetro alterado se le indicó que
realicen actividad física aeróbica reglada, previa certificación de aptitud psicofísica por médico cardiólogo,
que consistió en caminatas continuas de 45 minutos tres veces por semana. A su vez se realizaron
recomendaciones nutricionales cardioprotectoras, según guías avaladas internacionalmente, y se indicó la
interconsulta con el servicio de endocrinología y nutrición. La reevaluación se realizará a los 4 meses
posteriores a la implementación de las indicaciones especificadas, repitiendo los parámetros
considerados en la evaluación inicial, y aclarando los cambios subjetivos en cuanto a la percepción de la
calidad de vida. Resultados pendientes.
Presentador: Matías José González Olivi
Autor/es: Julián Achilli Lucas, Mariano Barraco, María Julia Barrenengoa, María Eugenia Benito, María
Teresa Burry, María Amelia Fanjul, Matías José González Olivi, Micaela Maggio, Fabricio Massé
=======================================================================
(432) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 18:15 a 18:30
Comunicación Científica: Génesis de los fenómenos alucinatorios, una mirada desde su
fisiopatología.
Resumen: Los fenómenos alucinatorios son, sin duda, uno de los síntomas más llamativos e interesantes
de la Psicopatología. Han atraído clásicamente la atención del hombre y han sido una piedra fundamental
en la delimitación del campo de la Psiquiatría.
Tradicionalmente se ha considerado la presencia de alucinaciones como indicativo de psicosis.
Actualmente dicho concepto se encuentra en revisión descubriéndose que el fenómeno alucinatorio se
encuentra en múltiples entidades clínicas, incluso en “población normal”.
Con el paso del tiempo, el advenimiento de la tecnología, el estudio minucioso de casos y la divulgación
científica, permitió indagar aún más sobre el origen de las alucinaciones, que se encuentran dentro de los
fenómenos más intrigantes y desconcertantes del campo de la psicopatología, como así también
constituye un síntoma potencialmente debilitante.
Página 226
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Si se trazara una línea histórica imaginaria, con el mero fin de poder enumerar de una manera más
organizada las diferentes teorías, podríamos ser participes de la evolución tanto en el pensamiento de los
diferentes autores, como en el aporte de los estudios de neuroimágenes.
La no existencia de una teoría explicativa única acerca de la génesis de las alucinaciones da cuenta de la
complejidad de dicho fenómeno.
En el presente trabajo se realizará una revisión acerca de las principales teorías que abordan la
fisiopatología de las alucinaciones a fin de esclarecer, en función del mecanismo que subyace a las
mismas, si es posible hablar de un fenómeno único a pesar de encontrarse en diversas patologías.
Presentador: Martin Fortunato
Autor/es: Magda Bossi, Martin Fortunato
=======================================================================
(433) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 18:30 a 18:45
Comunicación Científica: Delirium: Actualización del manejo psicofarmacológico.
Organizado por: Residencia Psiquiatría Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich
Resumen: El delirium ha sido descrito desde el inicio de la literatura médica como un cuadro clínico, de
inicio brusco y curso fluctuante caracterizado por alteraciones de la conciencia, la atención y el
pensamiento en el que pueden aparecer ideas delirantes y alucinaciones. Se trata de un trastorno que se
sitúa en la frontera entre la psiquiatría y el resto de las especialidades médicas, puesto que puede
aparecer en el curso de muy diversas patologías lo cual da cuenta de su variada presentación. El delirium
o síndrome confusional agudo (SCA) consiste en un cuadro de elevada incidencia y prevalencia en
unidades de internación hospitalaria, con clara repercusión en el pronóstico y evolución de los pacientes
dada su alta morbimortalidad. Asimismo el subdiagnóstico e inadecuado abordaje de dicho cuadro genera
un alto impacto en términos de salud pública.El tratamiento ha de ser etiológico y estar basado en el
estudio de los posibles factores causales, así como en la identificación y neutralización de los factores
desencadenantes. Su adecuado abordaje farmacológico modifica el pronóstico y la evolución de los
pacientes con este síndrome.
En el presente trabajo se realizará una revisión bibliográfica acerca del síndrome confusional haciendo
especial referencia en las controversias en el tratamiento del mismo con el objetivo de validar prácticas
asistenciales en base a la evidencia científica actual.
Presentador: Natalia Alberto
Autor/es: Natalia Alberto, Magda Bossi, Jimena Ferrol, Martín Fortunato, María del Milagro Hernandez,
Miguel Ledesma, Ezequiel Martínez, Agostina Oddino, Pablo Roson, Natalia Serraino, Nadia Signorelli
=======================================================================
(434) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 19:00 a 19:15
Comunicación Científica: Interconsultas de Psiquiatría de Enlace en el Hospital privado.
Organizado por: Servicio de Psiquiatría del Hospital Privado-Centro Medico de Cordoba
Página 227
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La psiquiatría de enlace es una subespecialidad de la psiquiatría. Es el estudio, la práctica y la
enseñanza de la relación entre trastornos médicos y psiquiátricos. En el trabajo realizado se evaluó la
asociación entre el motivo de consulta de las distintas especialidades médicas realizadas al servicio de
psiquiatría de un hospital general localizado en la provincia de Córdoba- Argentina en el año 2013 y los
trastornos del eje I del DSM IV. Para dicha realización se tomaron los registros del total de Interconsultas
realizadas durante un año y se confeccionó una base de datos con su análisis estadístico posterior. Para
indicar el diagnóstico presuntivo se tuvieron en cuenta los grandes síndromes de psicopatología y
semiología psiquiátrica Dr.Ricardo Capponi M y la clasificación multiaxial del DSM IV TR. La hipótesis
planteada se vió confirmada ya que en el 90% de las interconsultas realizadas hubo una correlación
positiva entre el motivo de consulta y el diagnóstico presuntivo realizado por el servicio. Estos resultados
reflejan el crecimiento del servicio de psiquiatría de dicha institución en los últimos años a partir de la
incorporación del sistema de residencia con formación de psiquiatras, incluyendo a estos médicos
residentes al equipo de salud del hospital general.
Presentador: Georgina Carolina Gavotti
Autor/es: Lilian Ferreyra, Marcela Flores, Georgina Carolina Gavotti, Luciana Belén Ponce
=======================================================================
(435) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 19:15 a 19:30
Comunicación Científica: Dos modos de eludir la castración: Adicción y Perversión.
Organizado por: Profesionales del Hospital Jose T. Borda
Resumen: En la post modernidad se registra un fenomeno alarmante, la decadencia de la figura del padre
portador de la ley es seguida por la entronizacion de los sujetos particulares, cuyo capricho sustituye a la
ley. Los discursos tienden a infinitizarse, y a la par se degrada el lazo social. Lo bizarro se vuelve normal.
Desmentida y represion son las defensas que el Edipo, resolvera en su estructuracion. De la salida de la
desmentida depende a su vez, la eficacia de la represion. Cuando la represion acontece con una
desmentida fuerte, da lugar a una estructuracion edipica fallida y la escision del yo aparece en
expresiones sintomaticas.La presencia de la desmentida como mecanismo normal de la estructura,
sostiene, las teorias sexuales infantiles, creencia e ilusion. La insuficiencia del Otro en la adiccion, hace
que no pueda ser alojado, frente a la angustia. La eficacia del psicoanalisis consiste en recrear al Otro y
reorientar el goce.
Presentador: Juan Jose Ipar
Autor/es: Graciela Elena Booth, Graciela Elena Booth, María Inés Padilla, María Inés Padilla
=======================================================================
(437) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 20:00 a 20:15
Comunicación Científica: Video de educación sexual con alumnos de primer grado.
Resumen: El programa de educación sexual está incluido dentro de un programa de educación para la
salud, incorporado a la curricula anual escolar, con una secuencia semanal para cada grupo, en donde el
intercambio es a partir de lo sabido por los chicos complementado con información planificada. Se utiliza
Página 228
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
un cuadernillo de educación para la salud con educación sexual, editado por el colegio para cada nivel y
recursos didácticos: videos, muñecos, láminas, rompecabezas, etc.
El programa de educación sexual abarca desde nivel inicial, sala de 2, hasta 7mo grado del nivel primario,
por medio del cual los alumnos reciben de manera sistemática y con un orden de complejidad creciente a
través de once años de escolaridad, temáticas vinculadas a la sexualidad: control de esfínteres,
diferencias de órganos sexuales externos, identidad sexual, reproducción y nacimiento, adopción,
cambios puberales, prevención del abuso sexual infantil, MAC, uso de preservativo, prevención de ITS,
prevención del embarazo no deseado y postergación del IRS.
A modo didáctico se realizó un video de una clase de educación sexual con alumnos de primer grado de
un colegio de la ciudad de Bs As cuyo contenido es: diferencias entre nenes y nenas, órganos sexuales
externos, conductas públicas y privadas, pautas de prevención del abuso sexual infantil, uso de
vocabulario científico y coloquial.
Aclaración:
EL material a utilizar en el Congreso, será la proyección del Video de carácter Institucional – Didactico, de
duración aproximada de 15 minutos.
Disertantes: Laura Peña
Co-autor/es: Laura Peña
=======================================================================
(438) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 1 - 20:15 a 20:30
Comunicación Científica: Un cuerpo que no se toca.
Resumen: "La superposición exacta del “cuerpo” de la enfermedad y del cuerpo del hombre enfermo no
es, sin duda, más que un dato histórico y transitorio” (Foucault, M. 1963).
En el presente trabajo nos proponemos dar lugar a la problematización de la noción de cuerpo que ha
sido promovida en la constitución de la medicina moderna. Recurriendo a una viñeta de un caso trágico
de interconsulta llevado adelante por quienes escriben, así como a planteos de Levys Strauss, M. Foucault
y J. Lacan, intentaremos al menos mostrar la hilacha de una posible versión alternativa de aquella noción.
A través del caso elegido, damos a ver posibles consecuencias prácticas solidarias de una particular forma
de entender y abordar el cuerpo.
Creemos que dicho movimiento "conceptual" invita a repensar la práctica y el dispositivo mismo de la
Inter-consulta. Nos servimos de la noción de cuerpo porque es a partir de ella -de su casi omnipresencia
en diversas especialidades- que quizás nuestros dichos puedan llegar a tener un eco trans-disciplinario.
Creemos que éste es un posible aporte, o más bien una consecuencia inevitable, de la inclusión de la
Salud Mental en el amplio campo de la Interconsulta. Extender los límites de la noción de cuerpo es
extender los límites de la medicina, de la salud mental, y los de cualquier práctica que tenga como brújula
al padecimiento humano.
Autor/es: Dante Cima, Verónica Lingiardi
Disertantes: Dante Cima
=======================================================================
Página 229
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(439) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Como afecta en la constitución psíquica de los niños/adolescentes cuando
se repiten situaciones de desamparo.
Organizado por: Clínica Dharma
Resumen: La adolescencia es un periodo complejo para el sujeto, es un momento de cambios
fundamentales donde lo que está en juego es la elección de una posición en función al deseo. Las
maneras y los medios que los adolescentes utilizan para poder cernir esta posición son múltiples y
variados.
Con éste trabajo pretendemos dar cuenta de la labor diaria en el dispositivo de internación con
adolescentes, el trabajo médico – psicológico, la transferencia con los terapeutas, poder leer en cada caso
los síntomas, lo vincular, los desamparos, su repetición, la irrupción de la adolescencia, los afectos que la
atraviesan, la institución. El papel de la justicia, los padres desbordados, como se posicionan frente al hijo
adolescente y su problemática. Qué lugar le damos al paciente, a la familia. Intentar alojar el sufrimiento
tanto del paciente como de la familia y sus avatares.
Trataremos de dar cuenta acerca de cómo intervenir en éste tipo de urgencias en un tiempo acotado,
intentando que sea externado cuando ceda el riesgo cierto e inminente. Teniendo en cuenta las distintas
modalidades para la continuidad del tratamiento tras el alta.
Coordinador: Lidia Ferraiuolo
Disertantes: Denise Engelman, Jesica Lagares Zambrini, Eliana Scolaro
=======================================================================
(440) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Desmanicomializacion, internación en sala de pediatria, Ley de Salud
Mental.
Organizado por: Area de internación del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
Coordinador: Sandra Novas
Disertantes: María Norma Claudia Derito, Gustavo Finvarb, Monica Zac
=======================================================================
(441) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Un cuadro grave de una niña de 10 años abordado en forma
interdisciplinaria.
Organizado por: Area de internacion interdisciplinaria, clinica y Servicio social del Hospital de Niños
Ricardo Gutierrez
Coordinador: Monica Zac
Disertantes: Graciela Miklasky, Carolina Pascual
Colaboradores: Florencia Molho, Mariana Sevilla, Paloma Valente, Luz Zappa
=======================================================================
Página 230
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(442) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Trastorno de alimentacion en varones adolescentes y púberes.
Organizado por: Area de internacion psiquiatrica del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez
Coordinador: Sandra Novas
Disertantes: Ana Bonsignore, Monica Zac
Colaboradores: Facundo De Ciervo, Gabriela Merovich, Mariana Sevilla, Luz Zappa
=======================================================================
(443) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: El ciclo vital humano y sus crisis ¿Un problema para la nosografía médica y
la Salud Pública?
Resumen: Las viscisitudes del ciclo vital humano, puntuado de crisis esperables durante el desarrollo del
sujeto, desde el nacimiento hasta la muerte, plantean problemas a las clasificaciones psiquiátricas en
particular y médicas en general, así como tiene efectos en la terapéutica. Este fenómeno ampliado por los
riesgos de una terapeutización de la vida cotidiana, repercute en el destino de las personas y llega a
constituirse en una carga para la Salud Pública. Conocerlo, desencubrirlo e informarse de su amplitud y
riesgos constituye una reflexión imprescindible para la Medicina contemporánea.
Coordinador: Juan Carlos Liotta
Disertantes: Juan Carlos Stagnaro, Néstor Vázquez
=======================================================================
(444) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Alteraciones sensoperceptivas y sus equivalentes, en niños pequeños.
Organizado por: Residencia de Salud Mental infanto juvenil del Hospital Ricardo Gutiérrez, Hospital
Carolina Tobar Garcia y Hospital Dr. Pedro Elizalde.
Resumen: En esta Mesa redonda plantearemos diferentes cuadros clínicos donde las alteraciones
sensoperceptivas guían las hipótesis diagnosticas y las estrategias terapéuticas.
La idea es contribuir a la práctica clínica, aportando experiencias clínicas con su correspondiente
articulación teórica, brindando una esfera crítica en cuanto a lo que es la labor del psiquiatra.
Considerando que es una mesa que aborda contenidos teóricos dentro de la psquiatría infantojuvenil, se
estima la importancia de su adecuado abordaje psicopatológico para lograr acertadas intervenciones
terapéuticas en torno a la población en cuestión.
Diferencias cuadros de origen orgánico, con manifestaciones sintomatológicas similares a presentaciones
de índole psíquico resulta menester para evitar determinaciones terapéuticas erradas con consecuencias
negativas.
Los conceptos que se abordarán serán de interés para el psiquiatra en formación, tanto del área
infantojuvenil como de de adultos.
Se estima que los cuadros de la infancia tienen gran repercusión en ámbitos de la sociedad, y en el último
período han incrementado su frecuencia de presentación de modo considerable.
Página 231
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Gustavo Ingallina
Disertantes: Francisco Mercado, Ana Laura Pérez Villamil, Emilio Zieba
=======================================================================
(445) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Clínica infanto juvenil: grave y tempestiva.
Organizado por: Residencia del hospital infanto juvenil Carolina Tobar Garcia
Resumen: La mesa propuesta busca abordar, a través de la exposición de diferentes casos clínicos, la
severidad y la diversidad de los mismos.
Se evalúa posibles síntomas prodrómicos de un caso clínico de esquizofrenia infantil en un niño de 10
años de edad, con una presentación peculiar. A su vez se muestra como el tratamiento
psicofarmacológico incide en la presentación y evolución del mismo.
Se realiza una minuciosa descripción de síntomas obsesivos en un caso clínico para realizar diagnóstico
diferencial entre dos cuadros psicopatológicos diferentes, TOC versus trastorno psicótico con síntomas
obsesivos.
También presentaremos tres casos clínicos en los cuales prevalece principalmente la sintomatología
afectiva. Dicho trabajo se realizará con el fin de exponer características específicas de cada cuadro, que
nos permita realizar un diagnóstico oportuno para poder implementar una adecuada intervención
terapéutica.
Por último se intenta describir la dificultad del abordaje como consecuencia de las presentaciones
polimorfas de la psicopatología infanto juvenil.
Coordinador: Ramiro Perez Martin
Disertantes: Nicolas Masquelet, Christian Adrián Montivero, Brenda Schütz
=======================================================================
(446) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: Urgencias en Psiquiatría Infanto Juvenil.
Organizado por: Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires
Resumen: Las consultas por urgencias infantojuveniles en el marco del hospital general son cada vez mas
frecuentes y plantean situaciones cada vez mas complejas. Manejar este tipo de situaciones requiere de
estrategias y conocimientos atinentes a la psicopatología infanto-juvenil, la psicofarmacología, las
normativas legales, el trabajo social, la clínica pediátrica y el manejo de distintos recursos en salud.
Muchas situaciones de consulta son urgencias reales con riesgo cierto e inminente y otras responden a la
falta de accesibilidad a otro tipo de recursos en psiquiatría y psicopatología infantojuvenil. Poder hacer un
adecuado diagnóstico diferencial y tomar los cursos de acción pertinentes es fundamental para dar una
respuesta adecuada a las necesidades de los pacientes y las familias que nos consultan, para optimizar los
recursos disponibles y para resguardar al equipo de salud en cuanto a la responsabilidad profesional que
le compete. Se reflexionará en base a la experiencia del equipo de psiquiatría infantojuvenil de un
hospital general.
Página 232
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Pedro Lesta
Disertantes: Gisela Rotblat, Gabriela Savanti, Yanina Zelaschi
=======================================================================
(447) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 19:00 a 20:15
Mesa Redonda: Psiquiatría infanto juvenil de alta complejidad: El inquietante desafío de
los pacientes complejos.
Organizado por: Servicio de Salud Mental Hospital de Pediatria J. P. Garrahan
Resumen: Se presentarán dos casos clínicos que realizaron un recorrido por diversas instituciones
médicas y psiquiátricas de nuestro país recibiendo distintos enfoques diagnósticos y terapéuticos. El
primer caso trata de un adolescente en el que la superposición de manifestaciones psiquiátricas y
neurológicas lo llevan, luego de recorrer distintos centros del interior y de la ciudad de Buenos Aires, a ser
internado en la Unidad de Terapia Intensiva de nuestro Hospital.
En el segundo de ellos la complejidad reside en la coexistencia de patología orgánica crónica y de alta
complejidad con comorbilidad psiquiátrica severa que somete al equipo a la difícil decisión de priorizar el
enfoque psiquiátrico subrogando la problemática orgánica o viceversa. En este caso la alternancia de
internaciones psiquiátricas y clínicas se transforman en un verdadero obstáculo para la evolución de la
paciente.
En este contexto luego de discutir la clínica en forma detallada y de recorrer las distintas posibilidades
diagnósticas, incluidas aquellas entidades de reciente aparición, se debatirá el condicionamiento de las
estrategias terapéuticas y la factibilidad de su realización en el marco de la Ley de Salud Mental.
Coordinador: Pedro Kestelman
Disertantes: Alejandra Bordato, Valeria Greif, Vanina Nielsen
=======================================================================
(448) VIERNES 24/4 - BOULEVARD 2 - 20:15 a 21:30
Mesa Redonda: Síndrome de Munchausen por poderes. Sus diferentes manifestaciones y
su abordaje en una institución pública.
Organizado por: Unidad de Violencia Familiar del Hospital Dr. Pedro de Elizalde
Resumen: La enfermedad fabricada o simulada por un cuidador o Sindrome de Munchausen por poderes
es una forma relativamente rara pero muy grave de maltrato infantil. El profesional podría llegar a la
sospecha por los signos o síntomas de una enfermedad en el niño que no evoluciona con las terapéuticas
habituales y se desarrollan mayoritariamente en ámbitos sanitarios.
La importancia del diagnóstico precoz es trascendente, ya que si no se descubre la etiología, la
Sintomatología puede ser más o menos variada e incluso mortal.
Además, a medida que los niños crecen en esa mentira, tienden a participar de esa modalidad de
expresión y pasan a ser adolescentes y adultos portadores del síndrome.
Habitualmente es la madre la que los provoca y la sintomatología no ocurre en su ausencia.
Página 233
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Se intentará desarrollar las diferentes formas clínicas que se presentan en el hospital Pedro de Elizalde, su
abordaje y como se arriba al diagnóstico
Coordinador: Norberto Garrote
Disertantes: Miguel Javier Indart, Juan Pablo Mouesca, Luis Stabilito
=======================================================================
(449) VIERNES 24/4 - DAUPHIN - 09:00 a 10:30
Simposio Internacional: Aplicaciones Neurocientíficas en los Trastornos Mentales.
Organizado por: Capítulo Neurociencia y Sección Integración del Conocimiento de APAL
Resumen: La utilización del conocimiento sobre la estructura cerebral y su función resulta imprescindible
para la aplicación clínica.
El objetivo de esta presentación es delimitar los parámetros cognitivos alterados en los trastornos
mentales desde la neurociencia y describir las modalidades de abordaje.
Se especificarán los métodos de valoración de los trastornos cognitivos, delimitando los implicados para
el estudio de la atención y su relevancia.
Se puntualizarán los parámetros neurofuncionales de los trastornos cognitvos y se desarrollará la técnica
neurofeedback o EEG feedback, consistente en informar al paciente de su propia actividad eléctrica
cerebral para que se intente la regulación voluntaria teniendo en cuenta las indicaciones del terapeuta.
Se detallarán los correlatos comparativos anátomo-clinicos neuropsicológicos y neuropsiquiátricos de los
trastornos cognitivos en las psicosis. Se especificarán las funciones cognitivas y sus alteraciones en
relación con la disfunción cerebral y las desviaciones morfológicas en la esquizofrenia y las demencias
degenerativas en particular.
Se mencionarán los tratamientos biológicos y psicoterapéuticos de los trastornos cognitivos, abordando
los psicofarmacológicos y psicoterapéuticos. Se partirá de un concepto integrativo para su indicación. Se
abordarán las estrategias actuales de intervención psicofarmacológica y la necesidad de adherencia,
especificando las pautas de desarrollo.
Presidente: Elba Beatriz Tornese - Secretario: René Raúl Ugarte
Disertantes: Rodrigo Chamorro, María Damico, Elba Soto Sánchez
=======================================================================
(450) VIERNES 24/4 - DAUPHIN - 10:30 a 12:00
Simposio Internacional: Visión integrativa de la despersonalización.
Organizado por: Sección Integración del Conocimiento de APAL
Resumen: Se abordará integralmente el desorden disociativo, explicando el origen de los sentimientos de
despersonalización y desrealización. Se fundamentarán las bases anatómicas del trastorno de
despersonalización, con especificación de la significación de la disregulación del eje hipotálamohipofisario-adrenal y los hallazgos cerebrales corticales.La despersonalización se ha registrado como una
vivencia de disolución del yo o vivencia de destrucción de la personalidad.
Página 234
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Se abordará integralmente el desorden disociativo, explicando el origen de los sentimientos de
despersonalización y desrealización.
Se fundamentarán las bases anatómicas del trastorno de despersonalización con la especificación de la
significación de la disregulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y los hallazgos corticales
cerebrales. Se ejemplificará abarcando la visión integrativa en distintos casos clínicos observados.
Se detallará la despersonalización por abuso emocional, describiendo el estrés postraumático complejo
en la infancia en particular, común en abusados sexualmente.
Se describirán los parámetros neuropsicológicos en el trastorno de despersonalización, individualizando
los indicadores neuropsicológicos de severidad psicopatológica. Se analizará la relación entre
despersonalización, facultades mentales y comportamiento.
Presidente: Isnelda Gomez - Secretario: Viviana Sala
Disertantes: Roxana Di Laudo, Ana María Saavedra, Elba Beatriz Tornese
=======================================================================
(451) VIERNES 24/4 - DAUPHIN - 12:00 a 13:30
Simposio Nacional: Diálogo Neurociencia Psicoanálisis: Implicancias para el Equipo de Salud
y la Comunidad.
Organizado por: Capítulo Interfase Neurociencia Psicoterapias
Resumen: A partir de presentar algunos de los trabajos que describen el estado actual del diálogo entre
Neurociencia y Psicoanálisis, - diálogo que aporta a una posible complementariedad entre estas
disciplinas- , se señalan algunas posibles implicancias que este intercambio podría ejercer sobre los
integrantes del Equipo de Salud Mental, y de la comunidad en su conjunto. Esta última es la destinataria
de los esfuerzos de los integrantes del mencionado equipo, independientemente del rol que cada uno de
ellos desempeñe en el mismo.
De una manera u otra, son ya numerosos los trabajos que intentan encontrar puntos de contacto entre
ambos campos conceptuales, sin que esto implique la ¨traducción¨ ni la sumisión de una disciplina a la
otra. En la presente participación, se realizará una síntesis de algunas de estas líneas de investigación, y
se señalarán las posibles implicancias para los integrantes del equipo de salud y de la comunidad.
Presidente: Angel Del Guercio - Secretario: Mónica Schvartzapel
Disertantes: Mónica Liliana Alonso, Rafael Groisman, Amalia Racciatti
=======================================================================
(452) VIERNES 24/4 - DAUPHIN - 13:30 a 14:00
Actividad Especial: Encuentro Regional de la Zona 5 WPA
Adicciones Conductuales".
"Patologías
emergentes:
Organizado por: Zona 5 de la WPA
Página 235
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Dinesh Bhugra, Alfredo H. Cía
Simposio Internacional: Simposio Internacional I
Disertantes: Daniel Bogiaizian, Enzo Cascardo, Rodrigo Chamorro, Alfredo H. Cía, Elba Soto Sánchez
Simposio Internacional: Simposio Internacional II
Disertantes: Sonia Almada, Enzo Cascardo, Claudia Derossi, Andrés Flichman, Julio Torales
Simposio Internacional: Simposio Internacional III
Disertantes: Julio Ángel Brizuela, Alfredo H. Cía, José Genaro Contartese, Claudio Martins, Freedy
Pagnussat
Simposio Internacional: Simposio Internacional IV
Disertantes: Roberto Baistrocchi, Susana Calero, César Sánchez Bello, Manuel Tomé
=======================================================================
(458) VIERNES 24/4 - RAMBLA 1 - 09:00 a 11:30
Curso: Violencia en la Sociedad.
Organizado por: Capítulo de Medicina Psicosocial
Resumen: La violencia en la sociedad aumenta con todo “consenso social” que favorezca o promueva la
desubjetivación (deshumanización), e ignore la intersubjetividad. Solo puedo ser sujeto reconociéndome
en otros sujetos, articulados en una red de intersubjetividades (paradigma complejo), condición necesaria
para toda empatía e identificación. Caso contrario me experimento enfrentado a un mundo de “objetos”
que “se ofrecen” tanto para ser manipulados y usados a voluntad, para mi individual beneficio o para ser
descartados/destruidos. Implica alentar al egoísmo, al “anhelo” de acumulación indefinida de poder,
tanto en situaciones sofisticadas de manejos políticos y manipulaciones económicas de grandes
corporaciones como en la proliferación de patotas, sectas, fundamentalismos, el narcotráfico, acoso
laboral, violencia sexual, bulliyng, delincuencia.
Por eso es necesario desarrollar la temática tratando de reconocer un esencialismo de la violencia propio
del humano y sus relaciones con el mundo. Ello nos conduce a un determinismo biológico integrada a la
vida psíquica a través de las pulsiones primarias de la agresividad, además condicionada por la estructura
social. Para lo cual se retomarán las consideraciones acerca del mal y su correlación con la violencia.
El propósito de esta comunicación es mejorar la comprensión de los fenómenos psicológicos bajo análisis
y articularlos en un marco de referencia que facilite operar respecto de ellos, en este caso para impedir o
disminuir su impacto.
Director: Luis Barbero - Secretario: María Susana Pedernera
Docentes: Ernesto M. Aguirre, Gabriel Dobner, Alejandro Fonzi
=======================================================================
Página 236
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(459) VIERNES 24/4 - RAMBLA 1 - 11:30 a 14:00
Curso: El Tratamiento del Dolor y su consideración en el campo de la Psicooncología: Una
visión Integradora.
Organizado por: Capítulo de Psicooncología
Resumen: El Dolor: Conceptos actuales de Dolor, Dolor Agudo y Crónico, Dolor Funcional, Dolor
Patológico, Dolor Nociceptivo y Neuropático. Principios del Diagnóstico y Tratamiento. Esacalera
Analgésica de la OMS. El concepto del Dolor Total y su contextualizacion en la Clínica.
Creencias erróneas y Mitos en la población general y los profesionales de la salud sobre el uso de Drogas
Opioides en el tratamiento del dolor que dificultan su adecuado abordaje y alivio: Tolerancia,
Dependencia y Adicción. El mito de la Euforia por Opioides, El temor a Efectos Adversos Cardiovasculares,
Los opioides "pierden eficacia y ya nada hay para hacer", "Si le dan Morfina es porque está Muriendo", el
temor médico a la Depresión Respiratoria.
Modalidades de Tratamiento Interdisciplinario, análisis de la evidencia científica de distintas modalidades
psicoterapéuticas: Las Técnicas de Relajación, Técnicas de Biofeedback, Hipnosis Clínica, Técnicas
Operantes, Terapia de aceptación y compromiso, Mindfulness, Técnica de la Escritura Emocional, Terapia
Cognitivo-Conductual.
Ejemplos Clínicos de la Realidad Asistencial, Práctica Taller de Casos con los Asistentes: Dolor Crónico
Nociceptivo y Dolor Crónico Neuropático. Preguntas y respuestas a los planteos del Auditorio.
El Abordaje del dolor en Psicooncologia Clínica. La inclusión de la subjetividad en la clínica asistencial.
Descripción y Utilización del gráfico del dolor. Descripción y Utilización del T.A.T Oncologico y de la
Herramienta Artística. El símbolo y la imagen. Presentación de figuras universales y su interpretación. El
poder de la Creatividad en el paciente Oncológico. Las obras de los pacientes. Casos Clínicos con
utilización del T.A.T. Oncológico. Preguntas y Respuestas del Auditorio.
Director: Mónica Andrea Pucheu - Secretario: Emma Nélida Buceta
Docentes: Estefania Errico Kaminski, Mariano Gabriel Fernández, Maria Fernanda Montaña
=======================================================================
(460) VIERNES 24/4 - RAMBLA 1 - 14:00 a 16:30
Curso: Pacientes psiquiátricos graves en el hospital general. Internación y consultorios
externos. Parte III.
Organizado por: Capítulo de Interconsulta y Medicina de Enlace
Resumen: Este curso es la continuación de nuestras tradicionales presentaciones sobre aspectos
psiquiátricos de pacientes asistidos en el hospital general. Las patologías graves en la psiquiatría han sido
tratadas a lo largo de la historia de diversas maneras. El contexto local dado por la ley de salud mental
recientemente sancionada y reglamentada y, los desarrollos en salud mental internacional favorecen
políticas que tienden al tratamiento ambulatorio o a la internación de pacientes con problemas
psiquiátricos en contextos de clínicas generales no monovalentes. Esto nos lleva a repasar cómo
interactúa el generalista con el paciente psiquiátrico, cómo se vincula el psiquiatra con el resto de las
especialidades médicas. Nos preguntamos qué recursos debemos llevar a la practica para romper
temores y tabúes que aún hoy persisten con la práctica "psi" en el hospital polivalente. Enfrentamos
Página 237
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
diariamente discriminación, estigmatización, de parte de pacientes "normales" que comparten la sala o
habitación, y del personal de enfermería, mucamas, etc.
Se expondrá sobre la situación actual del paciente psiquiatrico en el marco de la nueva ley de salud
mental y las complicaciones que surgen en el hospital general al no haber infraestructura adecuada en la
mayoría de ellos. Se plantearán sugerencias para ayudar a resolver situaciones que surgen en la práctica
cotidiana.
Director: Ingrid Brunke - Secretario: Silvina Foks
Docentes: Carlos Gonzalez Moreno, Enrique Romero, Diana Zac
=======================================================================
(461) VIERNES 24/4 - RAMBLA 1 - 16:30 a 19:00
Curso: Cómo leer, evaluar y diseñar un trabajo científico: Diferenciando la paja del trigo.
Organizado por: Capítulo de Investigación en Psiquiatría
Resumen: El campo de la Psiquiatría esta cruzado por las visiones epistemológicas de las Ciencias Sociales
con su vocación por el sujeto sufriente, y de las Ciencias Naturales englobando medicina y biología. El
hombre es a la vez objeto de conocimiento y sujeto de tratamiento. Este curso no pretende oponer
ambos planteos, sino distinguir entre aquellas investigaciones que tienen carácter de generalidad y
conducen a leyes o regularidades objetivas (cuantitativas), y las que tienen carácter de individualidad,
singular e irrepetible (cualitativas). Dado que las necesidades clínicas nos obligan a consultar un gran
volumen de información en artículos o revistas científicas, es necesario disponer de un entrenamiento
para lectura crítica de los dos tipos de, evaluando si las conclusiones son fiel reflejo de procedimientos
empleados y resultados obtenidos (sesgos)
I) La investigación cuantitativa: características, diseño, métodos y técnica
a) Estudios experimentales
b) Estudios observacionales
II) La investigación cualitativa:
a) Rol del investigador en los procesos de investigación cualitativa
b) Diseño, metodología y métodos
c) Métodos de indagación cualitativa: biográfico, etnográfico, estudios de caso y análisis del
discurso
d) Técnicas de recolección de datos: observación (participante/no participante), entrevista (en
profundidad/dirigida/abierta) y grupo focal.
e) Análisis de datos
III) Aspectos bioéticos en la investigación científica
Director: Graciela Beatriz Onofrio - Secretario: Daniel Serrani
Docentes: Eduardo Leiderman, Laura Lorenzo, María Lucrecia Rovaletti
=======================================================================
Página 238
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(462) VIERNES 24/4 - RAMBLA 1 - 19:00 a 21:30
Curso: Trastornos de la voluntad, patologías complejas, de la clínica a la neuroimágen.
Organizado por: Capítulo de Neuroimágenes
Resumen: Este curso intenta transmitir la importancia de la correlación entre cuadros clínicos, que
presentan trastornos de la voluntad, que van desde la apatía hasta la impulsividad con agresividad. Se
trata de patologías complejas, que muchas veces no dan la oportunidad de un diagnóstico claro. La
dificultad que presentan hace que generalmente, sean pacientes que reciben varios diagnósticos y en
consecuencia tratamientos dispares. No encontrar la solución a sus problemas provoca angustia
secundaria al propio paciente y a sus familiares.
El pensar ciertos síntomas relacionados a la voluntad, desde el punto de vista orgánico nos permite
pensar los diagnósticos desde una visión neurobiológica. ¿Cómo encarar entonces el estudio de estos
pacientes?. Hoy contamos con la neuroimágen funcional que nos permite correlacionar el cuadro clínico,
con el funcionamiento cerebral en el momento en el que arrecian los síntomas. Es una experiencia única,
cuando vemos que el cerebro habla a través de la neuroimágen funcional, y nos relata la historia del
síntoma desde las fallas que se detectan en el funcionamiento.
Es la intención de este curso, transmitir la experiencia obtenida con varios casos tratados y estudiados en
el curso de varios años de trabajo en conjunto. Los resultados positivos de esta forma de estudiar estos
casos, redunda en un tratamiento más acertado y una mejoría en el paciente. Siendo la tecnología con el
correr de los años, la que nos irá demostrando la falla en el funcionamiento cerebral que determina la
aparición de los trastornos mentales.
Director: Darío Saferstein - Secretario: María Norma Claudia Derito
Docentes: Judith Butman, Federico Rebok
=======================================================================
(463) VIERNES 24/4 - RAMBLA 2 - 09:00 a 11:30
Curso: El dialogo: base de los equipos de salud para integrar recursos.
Organizado por: Capitulo de Medicina Psicosomática
Resumen: “Es necesario “ecologizar” las disciplinas: comprender el contexto de su producción”. Edgar
Morin (2005)
El trabajo en equipo se presenta como una posibilidad de construir algo diferente en la medida que pueda
incorporar el concepto de diálogo por encima del de imposición.
Partiendo del trabajo asistencial en diferentes Instituciones hospitalarias públicas y privadas se
ejemplificará la tarea clínica desde las distintas disciplinas involucradas, su integración en la práctica y la
fundamentación teórica realizada, para lo cual se presentarán las siguientes exposiciones:
1Los equipos de cuidados paliativos en un servicio de Oncología, será presentado por el equipo
interdisciplinario del Instituto de Oncología Angel H Roffo, a cargo del Dr Alvano Sauri.
2Manifestaciones neuropsiquiátricas en enfermedades somáticas, presentación del trabajo
realizado en el Servicio de Salud Mental del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, a cargo
del Dr Daniel Fadel.
Página 239
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
3
Genesis de los equipos médicos en enfermedades somáticas y mentales. Se desarrrollará la
problemática del paciente complejo, sobre la experiencia asistencial llevada a cabo en el Hospital
Británico de Bs As, a cargo del Dr. José Roque Bozzo.
A modo de síntesis de la actividad, el Dr. Carlos Calatroni recogerá comentarios y conclusiones partiendo
de las consignas: ¿Qué aprendimos hoy? Medicina psicosomática es Medicina y Psiquiatría de Enlace es
Psiquiatría.
Director: Carlos Calatroni - Secretario: Gustavo Oscar Amido
Docentes: Jose Roque Bozzo, Daniel Oscar Fadel, Alvaro Sauri
=======================================================================
(464) VIERNES 24/4 - RAMBLA 2 - 11:30 a 14:00
Curso: Intervenciones en Patología Dual.
Organizado por: Sociedad Paraguaya de Psiquiatría
Resumen: La patología dual se puede definir como una enfermedad que designa la existencia simultánea
de un trastorno adictivo y otro trastorno mental, o la intersección de ambas disfunciones.
Un problema y un desafío en el campo de los trastornos mentales es la necesidad de formular criterios
diagnósticos compartidos, a pesar del estado incipiente de la investigación científica relevante y de la
falta de pruebas objetivas. Ante la falta de puntos de referencia claros, el consenso clínico, como por
ejemplo el desarrollado por la Sociedad Española de Patología Dual, ha cumplido un papel importante.
La elevada prevalencia (hasta en un 63% de pacientes con otro trastorno mental) de esta comorbilidad
indica que no puede ser desconocida por cualquier clínico que trate las enfermedades mentales. Las altas
tasas de prevalencia de patología dual nos orientan a afirmar que todos los programas dirigidos a
individuos con enfermedad mental grave deberían organizarse como programas de patología dual, ya que
ésta es la norma más que la excepción.
A través de este curso, se proveerá de la información más actualizada disponible sobre las intervenciones
disponibles en pacientes adultos con patología dual y depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad y
esquizofrenia. Asimismo, se hará un destaque especial a la patología dual en niñez y adolescencia. Se
insistirá en los criterios diagnósticos y pautas actuales de manejo.
Director: Julio Torales - Secretario: Andrés Arce
Docentes: Hugo Rodríguez, César Ruiz-Díaz, Jorge Villalba-Arias
=======================================================================
(465) VIERNES 24/4 - RAMBLA 2 - 14:00 a 16:30
Curso: Neurociencias, Espiritualidad y Meditación Terapéutica aplicada a la clínica en
niños, adolescentes y adultos.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría y Espiritualidad
Resumen: ……….La meditación terapéutica: integra el desarrollo espiritual y ser consciente del ‘sí mismo’ y
‘del otro’, desarrolla la auto percepción, focaliza los síntomas que requieren mejorar……..
Página 240
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Estos estudios son coincidentes con los informes realizados por expertos en Mindfulnes, siendo muy
notable la evolución sintomática entre los niños, adolescentes y adultos que practican meditación, yoga o
mindfulnes, y los que no, mejora en más de un 60 % el potencial en el área social y cognitivo
comportamental en comparación con los que no realizan ninguna actividad meditativa o no se interesan
por temas espirituales en sus familias. ……
…….En todos los casos observaron la disminución del costo en los tratamientos, sobre todo en la
medicación psicofarmacológica y en la disminución de indicaciones de múltiples técnicas
psicoterapéuticas: maestra integradora, psicología, psicopedagogía, terapia familiar, etc. etc. …..
…….La meditación de atención plena ha surgido como un nuevo enfoque a la reducción de estrés y es una
innovación importante en el tratamiento de los trastornos psiquiátricos (Baer 2003). El Programa de
reducción de estrés basado en la atención plena (Kabat-Zinn 1992) posteriormente se investigó en
adultos y adolescentes con THDA (Zylowska 2008) ……..
Los pacientes que accedieron a realizar Meditación terapéutica han logrado remisión parcial y o total de
síntomas, y fundamentalmente disminución de la medicación psicofarmacológica, y en ocasiones
suspensión, disminuyendo el costo médico en pacientes e instituciones.
Director: Raquel Inés Bianchi - Secretario: María Basile
Docentes: María Basile, Raquel Inés Bianchi, Humberto Rosetti
=======================================================================
(466) VIERNES 24/4 - RAMBLA 2 - 16:30 a 19:00
Curso: Trastornos de Personalidad y violencia de genero en la actualidad.
Organizado por: Capítulo de Personalidad
Resumen: Este siglo convoca a profundizar el estudio de cuadros psicopatologicos graves, relacionados
con trastornos del Eje II. Se intentara realizar el diagnostico diferencial, y la dificultad en indicar
estrategias terapéuticas, en relación a las alteraciones conductuales mas lesivas, auto y
halopsiquicamente. Con preocupación observamos que la violencia de genero da como resultado
homicidios, lesiones graves, separaciones de pareja con gran violencia. Hablamos de violencia fisica y
psíquica.
Se aportaran casos clínicos frecuentes.
Director: Ricardo Frigerio - Secretario: Leonardo Larroca
Docentes: Ricardo Frigerio, Martina Lago, Leonardo Larroca
=======================================================================
(467) VIERNES 24/4 - RAMBLA 2 - 19:00 a 21:30
Curso: Diagnóstico y tratamiento en Trastornos de la conducta alimentaria: una puesta al
día.
Organizado por: Capítulo de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Cultura Contemporánea
Página 241
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La clínica de los Trastornos de la Conducta Alimentaria pone en evidencia la interacción de
distintos factores determinantes: socioculturales, biológicos, psicológicos y familiares, por lo tanto el
abordaje terapéutico debe desarrollarse desde un marco interdisciplinario.
Se abordará la complejidad de este enfoque, dando los lineamientos centrales del mismo y planteando
las cuestiones que plantean mayores controversias en la actualidad.
Se desarrollarán los cambios que se plantean a partir del DSM 5 respecto a cuestiones diagnósticas en
TCA. La nueva guía diagnóstica, que se publicó el año pasado hace una importante revisión de los
diagnósticos, incluyendo por primera vez los TCA en niños. Así mismo propone un cambio en los criterios
diagnósticos en categorías ya incluídas como Anorexia y Bulimia Nerviosa. Se propondrá una lectura
crítica haciendo foco en los cambios principales de los diferentes trastornos.
Se desarrollará el consenso actualizado respecto al tratamiento psicofarmacológico en TCA, asi como
también los nuevos aportes desde las neurociencias.
Se explicitarán los desarrollos actuales que se plantean respecto al enfoque psicoterapéutico tanto
individual como familiar, teniendo en cuenta que estamos frente a una clínica en la que predomina la
patología narcisista, los déficit en el proceso de subjetivación, los pasajes al acto y las conductas adictivas.
Director: Liliana Gloria Mato - Secretario: Norma Domínguez
Docentes: Liliana Gloria Mato, Susana Sarubbi, María Ester Strada
=======================================================================
(468) VIERNES 24/4 - RAMBLA 3 - 16:30 a 19:00
Curso: Psiquiatría y trauma psíquico: Contextos cambiantes, comunidad e interdisciplina.
Organizado por: Capítulo Psicotraumatología, Universidad Maimónides, Hospital Teodoro Álvarez
Resumen: La presentación de situaciones de estrés y trauma están condicionadas por contextos
socioeconomicoculturales cambiantes. Se requiere formación del psiquiatra que dé cuenta de los marcos
sociales que condicionan el malestar y el sufrimiento. A la vez el trauma impacta de un modo
biopsicosocial con afectación de los vínculos, el rendimiento laboral y académico con implicancias legales
y éticas. El trabajo interdisciplinario es una condición indudable. Intervenir implica conocer realidades
diversas respetando particularidades antropológicas, geográficas e históricas. No se trata solo de la
subjetividad sino de las redes sociales integras o eventualmente dañadas con sus particularidades. La
intervención de diversos agentes de salud exige conocimiento de las incumbencias, respeto a las
diferencias y construcción de paradigmas interdisciplinarios complejos que no ignoren intereses políticos,
económicos, sectoriales, corporativos, profesionales y narcisistas entre otros. Se tiende a la interdisciplina
considerando las dificultades clínicas promoviendo hacer más eficaces las intervenciones en un marco
ético. En el camino el psiquiatra se verá enfrentado a límites, a la exigencia formativa a incorporar
herramientas diagnosticas y terapéuticas nuevas escuchando al damnificado, sus amigos, su familia, sus
vecinos y los otros profesionales intervinientes. Los docentes harán un recorrido teórico transmitiendo
logros y dificultades en su tarea cotidiana en la institución pública. Harán conocer recursos creativos que
implicaron la intervención entre otros de clínicos, neumotisiologos, psicólogos del trabajo, terapistas
ocupacionales, trabajadores sociales, ONG, abogados, musicoterapeutas y psicopedagogos.
Página 242
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Director: Roberto Sivak - Secretario: Adriana Fernandez Rosa
Docentes: Amalia Barcan, Angela Ponce, Soraya Saldivia
=======================================================================
(468) VIERNES 24/4 - RAMBLA 3 - 09:00 a 11:30
Curso: Familia y Vejeces el equipo de salud y la comunidad.
Organizado por: Capitulo de Psicogeriatria
Resumen: Todo consultante mayor que llega está incluido en una diversidad de vínculos. Las modalidades
de su inclusión o exclusión del anciano en cada familia, la sobreimplicación de uno o varios miembros, o
su desconsideración, disparan preguntas respecto de esa peculiar construcción de la que todos participan.
Cabe preguntarse acerca de la posibilidad que un determinado vínculo aloje al anciano: hay lugar/es para
devenir viejo en esa familia? Cómo? En condición de deseante participante, o como niño obediente? Con
palabra propia, o sin ella? Incluiremos el espacio social actual, que invisibiliza la vejez y la muerte.
A través de viñetas clínicas, tomadas de los diversos casos, en los que una delas ponentes participO como
perito de la Corte Suprema Pcia de Bs As, poder reflexionar sobre los costos y beneficios que la adopción
de medidas legales como la inhabilitación y la insanía conmocionan y problematizan a la familia que tiene
un familiar con demencial. Analizarremos las dificultades de esta toma de decisiones para los familiares,
pudiendo separar las medidas protectoras para el paciente, de las patrimoniales. Acuerdos y desacuerdos
que se tejen en una trama familiar con historicidad singular.
Se presentarán también viñetas de familias conflictivas y cómo repercute esto en la salud emocional y
social del anciano con demencia. Se revisa la disrrupción que genera en el seno faniliar el comienzo de la
demencia en un miembro de ella, revisando cómo actún las relaciones previas, el cambio de roles así
como la ambivalencia de sentimientos.
Director: Alicia Beatriz Kabanchik - Secretario: Julia Gutreiman-Erlich
Docentes: Alicia Beatriz Guerra, Julia Gutreiman-Erlich, Elba Picot
=======================================================================
(469) VIERNES 24/4 - RAMBLA 3 - 11:30 a 14:00
Curso: Modelos de intervención en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo para acceder
a la salud, la inclusión educativa, laboral y comunitaria.
Organizado por: Capítulo de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (E.F.)
Resumen: Durante los siglos XX y XXI, se desarrollaron diferentes modelos de intervención en relación a
las personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
Así surgieron:
- el modelo médico rehabilitatorio, el cual interviene desde una perspectiva individualista de la
discapacidad.
- el modelo interrelacional, el cual intenta conjugar el modelo tradicional médico y el medio social.
-el modelo comunitario, que incorpora activamente a los apoyos naturales en la gestión: agentes sociales,
familiares y a las personas con discapacidad.
-el modelo sociopolítico, que postula a la discapacidad como construcción social.
Página 243
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Durante el curso desarrollaremos estos modelos, analizando su impacto en el acceso a la salud, la
educación, el trabajo y la participación comunitaria de las personas con Discapacidad Intelectual y del
Desarrollo.
Revisaremos las tensiones conceptuales planteadas por las nociones de discapacidad/normalidad,
inclusión/exclusión y déficit/diferencia.
Analizaremos los diferentes modelos de intervención educativa y laboral, centrándonos especialmente en
las diferencias entre “integración escolar”, “inclusión educativa” y Educación inclusiva”.
Examinaremos las políticas públicas que se desprenden de la legislación vigente sobre la incorporación de
las personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo al campo laboral.
Presentaremos también, un modelo de intervención comunitaria en discapacidad, a partir del programa
desarrollado desde hace diez años en el CeSAC Nº 24 de CABA, en una población vulnerable.
Director: Ernesto Orlando Wahlberg - Secretario: María Cecilia Martín Arroyo
Docentes: María Virginia Bidegain, Juan José Costa, Ernesto Orlando Wahlberg
=======================================================================
(470) VIERNES 24/4 - RAMBLA 3 - 14:00 a 16:30
Curso: ¿Cómo investigamos lo que enseñamos?
Organizado por: Capítulo de Práctica de la Docencia e Investigación Educativa en Salud Mental
Resumen: Quienes propulsamos este curso somos profesionales de interfase, del campo de la Salud
Mental, la Docencia Universitaria y la Metodología Científica, que nos proponemos articular algunas
temáticas de la pedagogía y la investigación científica en el contexto de la salud mental, disciplinas que
constituyen nuestro cotidiano hacer.
La metodología científica es un modo, entre otros, de acceder al conocimiento de una manera rigurosa.
Esta metodología requiere del desarrollo de ciertos pasos sucesivos que son ineludibles. El objetivo de
esta actividad es integrar la búsqueda de la mayor rigurosidad y exhaustividad para el acceso al
conocimiento y los aspectos propios que caracterizan la investigación en educación. Para ello se revisarán
los diseños más utilizados en este último ámbito con el fin de facilitar a los profesionales dedicados a la
educación, poder comunicar y publicar los fenómenos que estudian.
Desesarrollaremos de modo interactivo el proceso secuenciado de investigación científica aplicado al
fenómeno educativo, en un marco reflexivo e interrogativo. Presentaremos algunas de las herramientas
metodológicas más habituales utilizadas en investigación educativa, particularmente la Investigaciónacción.
A modo de síntesis, nuestra intención es promover el análisis y la reflexión de la práctica docente a través
del uso de herramientas metodológicas que permitan integrar los conocimientos teóricos en el análisis de
situaciones concretas de la práctica educacional.
Director: Ester Ofelia Allegue - Secretario: Romina Centioni
Docentes: Ester Ofelia Allegue, R. Hugo Carroll, Pablo López
=======================================================================
Página 244
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(473) VIERNES 24/4 - RAMBLA 4 - 09:00 a 11:30
Curso: Claves para el Diagnóstico y Tratamiento del Paciente con Riesgo Suicida.
Organizado por: Capitulos de Suicidología y de Responsabilidad Profesional, Sección Responsabilidad
Profesional de APAL
Resumen: Definiciones: suicidio, tentativa suicida: conductas parasuicidas y tentativas frustradas.
Epidemiología del suicidio en Argentina y el mundo. Valoración clínica del riesgo suicida desde la
perspectiva de la medicina basada en la evidencia: predisposición, factores precipitantes o estresores,
presentación sintomática, desesperanza, impulsividad, naturaleza de la conducta suicida y factores
protectores. Diferenciación entre factores de riesgo a largo plazo y a corto plazo. Errores frecuentes y
conceptos que los profesionales de salud mental no deben dejar de saber en la valoración del riesgo
suicida. Abordaje terapéutico de pacientes con riesgo suicida. Manejo de contingencias en pacientes con
crisis suicidas. Protocolo de suicidio. Análisis conductuales de comportamientos suicidas. Conducta
suicida respondiente (automática), operante (funcional), o ambas. Análisis de solución. Evaluación de la
frecuencia, intensidad y severidad de la conducta suicida. Herramientas de tolerancia al nivel de malestar.
Efectos negativos de la conducta suicida. Reforzamiento de la respuesta no suicida. Compromiso con plan
de acción no suicida. Validación de las emociones del paciente. Abordaje farmacológico de pacientes con
riesgo suicida. Recomendaciones de internación psiquiátrica. Prevención y postvención. Implicancias ético
legales de la conducta suicida.Escalas de riesgo suicida. Manejo del paciente en ambulatorio y en
internación.Suicidio en poblaciones vulnerable, niñez, adolescencia y vejez. Mitos. Aspectos medico
legales del suicidio.
Director: Alejandro Ferreira - Secretario: Roberto Erusalimsky
Docentes: Eduardo Mauricio Espector, María Lilia González, Mariela Romero Egüez, Germán Leandro Teti,
Geovana Vallejo Giménez
=======================================================================
(474) VIERNES 24/4 - RAMBLA 4 - 11:30 a 14:00
Curso: Sin Tiempo para errores: Tips Imprescindibles para la emergencia.
Organizado por: Capitulo de Emergencias Psiquiátricas
Resumen: En situaciones de crisis, los terapeutas tendemos a actuar -estereotipada y sistemáticamentedebido a la carga emocional presentada en las diversas situaciones de emergencias.
El desafío reside, en primer lugar, en saber distinguir sobre las situaciones que implican cierto riesgo para
el paciente y asi mismo para el terapeuta. Es necesario conocer y determinar con cierta precisión y
rapidez las causas desencadenante de las situaciones críticas para poder actuar lo más eficaz y
rápidamente posible con el objetivo de minimizar las consecuencias negativas y tener la capacidad de
producir un cambio a favor del paciente y su sistema.
En este curso se aportaran herramientas básicas y avanzadas para facilitar el abordaje de situaciones
complejas que los terapeutas enfrentamos en nuestra práctica cotidiana.
Para ello se expondrán casos clínicos , dentro de un marco teórico fundamentando el accionar de los
profesionales emergentólogos y permitiendo a los participantes del curso intercambiar sus opiniones y
experiencia con los docentes del curso.Debemos conocer y estudiar la psiquiatría basada en la evidencia –
Página 245
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
aportes de protocolos para tratar con DBT (modelo Linehan) aprobado en el 2001 a pacientes de alto
riesgo pero también saber integrar con la experiencia clínica tratando de alcanzar un enriquecimiento
mutuo de ambos paradigmas.
Director: Jorge Pozzolo - Secretario: Gustavo Carlsson
Docentes: Carolina Gebara, Marcelo Giterman, Alexis Mussa
=======================================================================
(475) VIERNES 24/4 - RAMBLA 4 - 14:00 a 16:30
Curso: El proyecto de reforma del Codigo Penal y el Art. 34 inc. 1ro. Imputabilidad,
imputabilidad atenuada y medidas de seguridad.
Organizado por: Capitulo de Psiquiatría y Criminología
Resumen: El proyecto de reforma del Código Penal produce un cambio radical de dos paradigmas
constitutivos del art.34 inc. 1° cuales son la categoría de peligrosidad y la categoría de alienación mental
expresada como alteraciones morbosas en la formula vigente.
La inclusión de la inimputabilidad atenuada que se encontraba en el código de 1921 referida a la figura
del infanticidio y que ha sido derogada. La reintroduce.
Formula claramente la despenalización de la tenencia y el consumo de drogas.
Mantiene las medidas de seguridad explicando que no existe los dispositivos de salud mental para los
inimputables permaneciendo en la jurisdicción del fuero penal
Concepto de Peligro, Peligrosidad y Riesgo. Diferencias conceptuales y epistemológicas. De la posibilidad
al indicador: el nuevo paradigma. Concepto de peligro en el ámbito penal y el civil. La ley de Salud Mental
26.657 y el concepto de riesgo. La asistencia en Salud Mental de los trastornos psiquiátricos severos y las
adicciones en contextos de encierro penal.
In-imputabilidad en algunos casos de psicopatías: una discusión clínica y penal.
Comentarios sobre el proyecto de ley de salud mental para las personas con trastornos psiquiátricos
severos en situación de encierro penal, en el espacio institucional y post institucional. El problema de los
menores, y la legislación penal juvenil.
Director: Luis Ohman - Secretario: German Alberio
Docentes: German Alberio, Adrian Fantini, Maximiliano Luna
=======================================================================
(476) VIERNES 24/4 - RAMBLA 4 - 16:30 a 19:00
Curso: Investigación empírica y el proceso de cambio en psicoterapia.
Organizado por: Capitulo Apego, Intersubjetividad y Neurodesarrollo
Resumen: En este curso en consonancia con la convocatoria propuesta por este congreso nos
ocuparemos de analizar y reflexionar sobre los mecanismos y las herramientas de las que dispone el
equipo de salud para producir cambios en su accionar en general y en particular en la psicoterapia.
Sin descartar el efecto terapéutico de las interpretaciones profundizaremos en los avances en las últimas
2 décadas de las investigaciones referidas a la utilización del conocimiento implicito en la psicoterapia.
Página 246
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
“Para producir cambios en la psicoterapia se necesita algo más que una interpretación que haga
consciente lo inconsciente. Este algo más se asienta en el nivel de lo implícito, que es distinto de lo
simbólico. Cuando los pacientes terminan un tratamiento exitoso recuerdan dos tipos de eventos que los
cambiaron. Las interpretaciones y los momentos de encuentro auténtico de persona a persona con el
terapeuta. Algunas terapias no son exitosas debido a las oportunidades perdidas para la conexión
personal entre terapeuta y paciente” (BCPSG)
Poder caracterizar, diferenciar y comprender lo que ocurre en una sesión de psicoterapia permitiría pasar
del nivel intuitivo de trabajo artesanal basado en la experiencia personal del terapeuta a un nivel
transmisible o generalizable a distinguir qué tipo de intervenciones y en qué circunstancias son de ayuda
para el paciente.
Director: Eliana Montuori - Secretario: Alejandra Gomez
Docentes: Fabio Monticelli, Eliana Montuori, Alvaro Pallamares
=======================================================================
(477) VIERNES 24/4 - RAMBLA 4 - 19:00 a 21:30
Curso: XX Curso Intensivo - VIII Curso Internacional: Responsabilidad Profesional en Salud
Mental.
Organizado por: Sección de Responsabilidad Profesional en Psiquiatría (APAL), Capítulo de
Responsabilidad Profesional en Salud Mental (APSA), Fundación Millennium
Resumen: En este curso se dictarán diferentes clases para formar a los profesionales de la salud mental
en los temas de mayor actualidad en relación al nivel de litigiosidad. Se enseñará cuales son las conductas
médicas adecuadas de los residentes y concurrentes para prevenir el inicio de una demanda o una
eventual condena (DR. EDUARDO MAURICIO ESPECTOR); la responsabilidad y quien le teme a la
investigacion clinica en psiquiatria (DR. ANDRES Alberto MEGA); el daño civil de etiología psiquiatrica (DR.
FERNANDO RAMIREZ);
Se buscará también Capacitar a psiquiatras y psicólogos en el tema, a partir de analizar exhaustivamente
la problemática de la responsabilidad legal de los profesionales de la salud mental y definir que se
entiende por mala práctica desde las nuevas corrientes bioéticas y jurisprudenciales, informar y asesorar
sobre situaciones que pueden llevar al profesional a ser demandado y que medidas preventivas deben ser
aplicadas. En este sentido se abordarán numerosas situaciones de riesgo devenidas de los errores que
presenta la nueva Ley de Salud Mental. Se mostrarán, realizando un profundo análisis artículo por artículo
la gran cantidad de situaciones que pueden surgir a partir de la ideología de esta ley y que dejan a los
psiquiatras absolutamente vulnerables en lo que a su responsabilidad profesional respecta.
Director: Eduardo Mauricio Espector - Secretario: Andrés Mega
Docentes: Eduardo Mauricio Espector, Andrés Mega, Geovana Vallejo Giménez
=======================================================================
(478) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 09:00 a 10:30
Taller: Los adolescentes argentinos. Familia, escuela y sociedad.
Página 247
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: 1-Escuela:
¿Cómo transitan los adolescentes su escolaridad hoy?¿Qué desafíos se presentan a los docentes?
Proveer de hábitos para la organización de su tiempo, promover
la voluntad, la tolerancia a la frustración, y el respeto a la autoridad.
¿Cómo facilitar y estimular la motivación y aprendizajes significativos para sus vidas?
A partir de los nuevos modos de ser adolescente, ¿cómo la escuela puede acompañar y promover el
desarrollo de la subjetividad del adolescente y el aprendizaje compartido en el aula?
También desde la escuela poder trabajar con los adolescentes la promoción y el cuidado de su salud,
física y psíquica.
Compartiremos algunas producciones de los jóvenes sobre cuestiones que a ellos los preocupan
2-Familia:
¿Con qué familia contamos para que posibilite de manera compartida (entre familia y escuela) el armado
del proyecto de vida futura del adolescente? Esperanza versus desesperanza – esta última generadora en
muchas ocasiones de la demora en el egreso escolar.
Proponemos escuchar las voces adolescentes.
3- Sociedad:
¿Qué lugar le da la sociedad al adolescente? Miedo, desorientación y confusión que genera el vínculo
con los adolescentes.
¿Qué adulto necesita el adolescente para lograr paulatinamente la autonomía con responsabilidad?
Proponemos construir entre todos un modelo de la función del adulto que posibilite el desarrollo de su
subjetividad, sin perder la guía y el acompañamiento del adulto.
Coordinador: Héctor S. Basile
Talleristas: María Alejandra Basile Mastai, Carlos Collazo
=======================================================================
(479) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 10:30 a 12:00
Taller: La danza movimiento terapia. Un aporte a la Salud.
Organizado por: Asociación Marplatense de danza movimiento terapia
Resumen: La Danza Movimiento Terapia es una especialidad que utiliza el movimiento y la danza como
un proceso para promover la integración emocional, cognitiva, física con el propósito de iniciar y
continuar un proceso de integración psicofísica.
Es una técnica psicoterapéutica basada en la relación cuerpo – mente que profundiza en la conexión
entre movimiento y emoción y recurre a uno de los medios de expresión terapéuticos más antiguo del
hombre: la danza y el movimiento expresivo.
El movimiento refleja la personalidad de cada uno. Los cuerpos están esculpidos por las experiencias de
vida. Como nos movemos es una mezcla de nuestra herencia, de vivencias en familia, cultura, entorno y
de cómo fuimos tocados de niños. Con el tiempo los pacientes aprenden a verse diferente, hay cambios
en su imagen corporal, los movimientos integran sentimientos, pensamientos y acciones.
Página 248
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Para que los profesionales puedan experimentar corporalmente una introducción a la DMT y sus
implicancias en el bienestar y la salud, se propone este taller vivencial.
En esta disciplina se abordan: Patologías Psiquiátricas, Motoras, Sensoriales, Neurológicas, Retraso
madurativo, Trastornos de la alimentación trabajando de manera individual o grupal y en diferentes
poblaciones (como niños, adolescentes, adultos y adultos mayores).
Coordinador: Daiana Flores
Talleristas: Mirta Analia Bratt, Alina Grinszpan
=======================================================================
(480) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 12:00 a 13:30
Taller: Filosofia y vejez, Edipo en Colono.
Organizado por: Capitulo de Psicogeriatria.
Resumen: Hacia el final de su vida Sofocles en su último drama da continuidad al mito de Edipo, quien
luego de su largo destierro enfrenta al último tribunal ante la muerte. Se defiende la tesis de su falta de
culpabilidad y se enfrenta a las leyes de la familia para adoptar una nueva patria y dejar su herencia otra
ciudad, no la de sus ancestros. Con ello deja Sofocles un ultimo testamento en el momento de caída de la
democracia griega.Se estudia allí un modelo de resolución subjetiva de la vejez. Se revisaran los distintos
modelos de identificación, los conflictos familiares con los hijos y la familia de origen. Las diferencias con
el modelo habitual de pensar la subjetividad desde la tragedia de Edipo Rey , para comentar las
diferencias. Las consecuencias filosoficas tratadas por Goux en cuanto al enfrentamiento de lo dionisíaco
y lo apolíneo,y su relación con el origen del pensamiento científico y el antropocentrismo.
Coordinador: Enrique Rozitchner
Talleristas: Alicia Kipershmit
=======================================================================
(481) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 13:30 a 15:00
Taller: De la página en blanco a escribir y publicar tu investigación.
Organizado por: Capítulo de Investigación en Psiquiatría
Resumen: Escribir y publicar completa la tarea del profesional que investiga. No obstante, en la formación
científica se suele hacer más hincapié en los aspectos técnicos de la investigación que en el arte de
comunicarla.
En este sentido, el propósito del taller es ofrecer herramientas prácticas y sus contenidos teóricos
subyacentes para que los participantes refuercen sus habilidades a la hora de escribir un artículo de
investigación, conociendo a su vez cuales son los criterios para evaluarlo a fin de ser publicado.
Para el logro de los objetivos del taller se explicarán los apartados de un artículo profundizando en la
razón de ser de cada uno y se invitará a los concurrentes a ejercitar la habilidad de la escritura con
consignas facilitadoras. Del mismo modo, se proveerá información sobre las características del arbitraje
académico a fin de alcanzar el conocimiento de los aspectos relevantes a tener en cuenta para garantizar
el éxito en la publicación.
Página 249
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Mercedes Carrasco
Talleristas: Verónica Mora Dubuc, María Lucrecia Rovaletti
=======================================================================
(482) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 15:00 a 16:30
Taller: Construyendo un espacio de bienestar y resiliencia a través del humor (Experiencia
Vivencial Psicodramática).
Organizado por: Centro Argentino de Psicodrama
Resumen: Con juegos y escenas Psicodramáticas generalmente asociadas con el humor ayudamos a
descubrir en los participantes aspectos poco tenidos en cuenta en la vida diaria y de relación que tienen
que ver con una imagen positiva de uno mismo sintiéndose capaces y competentes eso permite que se
asusten menos frente a los problemas de la vida borrado sensación de incompetencia e incapacidad
valoramos la perseverancia, la motivación, tener claridad respecto a lo que se desea no como una ilusión
o soñar si no crear planes de acción para lograr el objetivo aunque implique repeticiones y fracasos
reiterados hasta lograr el objetivo.
No es que se tenga la suerte de nacer sino que son modos de comportarse 1) de pensar de actuar o de ver
la vida mediante el aprendizaje y el desarrollo desde tres características importantes saber aceptar la
realidad tal y como es 2) tener una profunda creencia en que la vida tiene sentido 3) tener una
inquebrantable capacidad para mejorar.
Coordinador: Nélida Sakalik
Talleristas: Cristina Carbonell, Irene Gropper
=======================================================================
(482) VIERNES 24/4 - RAMBLA 3 - 19:00 a 21:30
Curso: El enfoque vincular, una herramienta imprescindible para la clínica y las
intervenciones comunitarias.
Organizado por: Capitulo de Salud Mental y Familia
Resumen: En tres exposiciones diferentes, que tocan temas diversos que hacen a la clínica vincular, poder
ver la riqueza de este abordaje.
El primero en un campo poco explorado anteriormente en nuestro capítulo, mirar lo vincular en la
producción y emergencia de accidentes.
En la segunda exposición hacer un recorrido por la clínica de niños adolescentes, desde un hospital del
conurbano y también del centro de la provincia. Territorios habitados por diferentes entramados sociales
pero que promueven la consulta y la demanda.
En la tercera exposición mostrar una vez más como a través de la demanda jurídica se introducen temas
de la “conflictiva” familiar en procesos de divorcio, de tutela, cuando hay que definir las funciones
parentales y su ejercicio eficaz o su deficits, proponiendo intervenciones que toman el caso singular y va
conformando una clínica particular, que da cuenta de cómo lo socio-cultural y comunitario preforma y
conforma las mismas.
Página 250
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Promover a través de las viñetas presentadas, el intercambio con los asistentes, estableciendo el copensar como herramienta que otorga también una marca de lo vincular en el equipo terapéutico que
debe armar trama inter-institucionales para no repetir las intervenciones desafortunadas de otrora,
fragmentando aun más la ya muy fragmentada vida comunitaria, sobre todo en casos de gran
vulnerabilidad psíquica y o social.
Director: Elba Picot - Secretario: Andrés Ernesto Ferdman
Docentes: Andrés Ernesto Ferdman, Perla Beatriz Pilewski, Beatriz Zaiat
=======================================================================
(483) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 16:30 a 18:00
Taller: Auxilio, soy terapeuta de grupo (situaciones conflictivas). Experiencia vivencial
psicodramática.
Organizado por: Centro Argentino de Psicodrama Psicoanalítico
Resumen: Un grupo da origen a una red implícita de identificaciones que van creando la gestald del grupo
: mentalidad grupal , el resultado de esta es que cada uno de los miembros del grupo siente como tiene a
su disposición un canal afectivo y simbólico que le permite la expresión de lo más profundo y primitivo de
sí mismo un clima en el que le es posible a cada uno asumir roles , establecer relaciones que canalicen
tanto la agresión como el afecto, el grupo facilita medios poderosos para la madurez y esa es la primera y
gran razón por la que un grupo sana.
Tocaremos temas como: omnipotencia, protegerse de las ilusiones, recambio e incorporación de gente,
situaciones traumáticas, grupabilidad Beneficios de la red grupal , artificios del grupo Escenas temidas del
coordinador de grupo beneficios del yo auxiliar y la supervición
Situaciones de desamparo, duelos, agresividad, congeniar situaciones muy disimil
Coordinador: Alejandra Ruffa
Talleristas: Ivana Báez, Patricia Mónica Reyno
=======================================================================
(484) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 18:00 a 19:30
Taller: Indicación de No Tratamiento. Herramientas clínicas para no medicalizar.
Organizado por: Capítulo de Salud Mental en APS
Resumen: La herramienta de no tratamiento está diseñada para que la persona que consulta a un
especialista en salud mental por problemas que atribuye a esta esfera de competencia pero que no
implican patología psiquiátrica finalicen esa consulta con la convicción que pueden hacerse cargo de sus
dificultades personales y que esa es la mejor opción.
La Indicacion de No Tratamiento no nace de un pesimismo terapéutico ni se sustenta en una limitación de
los recursos asistenciales. Se basa en que lo mejor para ese paciente es no intervenir.
Objetivos generales de la intervención:
Principal: Desvincular el problema y su solución del ámbito sanitario (resignificación)
Secundarios: Que el paciente se sienta escuchado y bien atendido
Página 251
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Que nosotros nos sintamos eficaces (es una intervención psicoterapéutica) y satisfechos (ayudamos al
paciente a entender que no precisa tratamiento)
La intervención tiene 5 fases
1ª Escucha empática. Su objetivo: enterarnos de lo que le sucede al paciente y que el paciente sepa que
nos estamos enterando
2ª Construcción de la versión inicial: Acordar con el paciente una versión inicial de forma conjunta
3ª Deconstrucción: Desvincular el problema que nos presenta el paciente de lo patológico y su solución
del ámbito de lo sanitario
4ª Resignificación Co-construir una nueva versión que: la problemática que plantea el paciente quede
vinculada a su contexto cotidiano saludable; la carga emocional esté legitimada y normalizada; el rol de
enfermo cambie a uno más activo e independiente.
5ª Cierre
Coordinador: Jorge Bernstein
Talleristas: Jorge Bernstein
=======================================================================
(485) VIERNES 24/4 - LA NONA 1 - 19:30 a 21:00
Taller: Clinica y psicofarmacología en urgencias psiquiátricas infanto juveniles.
Organizado por: Equipo de Salud Mental pediatrica Hospital Italiano de Buenos Aires
Resumen: El taller de Urgencias Psiquiátricas Infanto-juveniles estará planteado como un espacio de
discusión activa. Se trabajará sobre dos situaciones clínicas de guardia.
En los últimos tiempos se han incrementado las consultas que requieren atención en forma inmediata.
Muchas veces esta modalidad constituye el primer contacto del paciente y su familia con profesionales de
la Salud Mental, en otros se presentan en el curso de un tratamiento instaurado.
Consideramos necesario conocer variables personales, familiares y también aquellas determinadas por el
contexto socio-económico, cultural y fundamentalmente legal.
La urgencia implica una necesidad de contención a la brevedad y cierto desconcierto por parte de quien
consulta y tiempo por parte del equipo médico para realizar una mirada integral del paciente, su entorno
y realizar un diagnóstico situacional.
Los profesionales deberán evaluar la peligrosidad del caso y tomar una conducta tendiente a aliviar el
sufrimiento, disminuir el riesgo y armar una estrategia de seguimiento adecuado intentando siempre
involucrar al paciente y su familia como parte activa del cuidado del niño y/o adolescente.
Coordinador: Gisela Rotblat
Talleristas: Daniela Aguirre, Maria Ines Torrado
=======================================================================
(486) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 09:00 a 10:30
Taller: El mito de la monogamia. Diferenciando la monogamia social de la monogamia
sexual.
Página 252
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El concepto de monogamia es privativo y exclusivo de ciertas culturas.
Según recientes investigaciones (Sexo al amanecer: Los orígenes prehistóricos de la sexualidad moderna,
Christopher Ryan y Cecilia Jethá, 2010), la sexualidad humana no responde a una lógica monógama sino
que, por el contrario, los seres humanos prehistóricos evolucionaron en grupos de cazadores en donde el
sexo, al igual que la comida, era un recurso compartido. El descubrimiento de la agricultura –hace diez mil
años- y su consecuente reconfiguración social habría dado lugar a la aparición de la relación monogámica
como núcleo social. La posesión de la tierra trajo aparejada la exclusividad sexual como forma de
asegurarse la herencia de la misma sangre.
En la actualidad la denominada “monogamia secuencial”, es decir relaciones monógamas por espacios de
tiempo acotados, es la forma más frecuente de relación de pareja. El movimiento que más fuerte en la
actualidad propone un modo diferente de entender la fidelidad y que separa la monogamia social de la
monogamia sexual es el del Polyamor.
Al mismo tiempo de las consecuencias más graves en relación al mito de la monogamia son los crímenes
llevados a cabo sobre las mujeres por sus parejas o ex parejas.
Coordinador: Andrés Flichman
Talleristas: Andrés Flichman
=======================================================================
(487) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 10:30 a 12:00
Taller: Estrategias terapéuticas combinadas en los casos difíciles del espectro bipolar.
Organizado por: Capitulos Apego, intersubjetividad y neurodesarrollo e Interfase neurociencia psicoterapia
Resumen: Con más frecuencia de lo deseado, recibimos en la consulta pacientes difíciles de diagnosticar,
pero más difícil aún de implementar la estrategia terapéutica más adecuada para el paciente y su familia.
Los motivos son variados, desde el tipo de fármacos a administrar y la modalidad de psicoterapias, hasta
la compliance del paciente y su entorno. Para este tipo de pacientes no es suficiente el setting tradicional
de las psicoterapias y suelen tener dificultades para adecuarse al mismo. Por ejemplo cada día es más
frecuente que los pacientes se comuniquen a través de mails y mensajes de texto extensos entre cada
encuentro con el profesional, una forma de comunicación con características particulares que implica el
desafío de significarlas adecuadamente ¿Se trata de una terapia paralela? A partir de un conjunto de
mails imaginarios de un paciente dirigido a su terapeuta se buscará desarrollar el diagnóstico, la trama
histórica, el modelo de intervención terapéutica, la participación familiar y los paradigmas teóricos que
sustenten las distintas posturas.
Coordinador: Eliana Montuori
Talleristas: Margarita Kasoy, Mónica Schvartzapel
=======================================================================
(488) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 12:00 a 13:30
Taller: Parejas
¿Qué hay de nuevo?, viejo. Construcción de Pareja ¿Collage o
Rompecabezas?
Página 253
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Organizado por: Capítulo de Salud Mental y Familia
Resumen: Pensamos el proceso subjetivación como una amalgama biológica, psíquica y colectiva
(vínculos)
Cuerpo y vínculos son producciones, se coconstruyen. Pensados en devenir, no de una vez y para siempre
sino en continua formación.
La ciencia y la tecnología han dado origen a nuevas realidades corporales y nuevas formas de lazo social:
las técnicas artificiales de inseminación, la cirugía, los nuevos medicamentos permiten nuevas formas de
experienciar el cuerpo y nuevos modos de construcción de la pareja.
La polaridad femenino–masculino no ordena los vínculos como antaño. Las parejas que antes eran
“perversas” hoy no lo son y dos hombres o dos mujeres fundan una familia legal
La pregunta a discutir en nuestro taller es cómo estos cambios en la sociedad llegan a la clínica? Con qué
teorías de la sexualidad, de la parentalidad, de la filiación, del lugar del cuerpo, realizamos nuestra
práctica clínica? Cómo influyen en la subjetividad las nuevas realidades corporales producidas por la
tecnociencia? Cuál es la realidad hoy de la vida de pareja? las nuevas formas de reproducción generan
otras relaciones de pareja? Hay nuevas formas de relación sexual? Qué pensamos del sexphone , del fistfucking, del sexo vía internet?
Coordinador: Julia Gutreiman-Erlich
Talleristas: Sara Amores, Raquel Julieta Tassart
=======================================================================
(489) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 13:30 a 15:00
Taller: Un paciente, diferentes miradas (2da edicion).
Organizado por: Área de Psicoterapias de la Carrera Metropolitana de Psiquiatría del Instituto superior de
Formación de Postgrado (ISFP)
Resumen: Partimos de la visión que en la actualidad existe una multiplicidad teórica y técnica, (se han
descripto hasta 600 diferentes modelos que se desprenden de los modelos troncales como son los
modelos psicodinámicos, cognitivos conductuales, humanistas existencial y sistémico, según fue
publicado por Barlow 2011). Reconocemos también que la psicoterapia actual tiende a la integración
entre modelos y con otros recursos de la psiquiatría.Asimismo ha mostrado ser efectiva a una amplia
gama de trastornos mentales, incluso las perturbaciones mentales más severas como los trastornos
psicóticos, afecciones físicas y patologías sociales. Finalmente consideramos la psicoterapia como una
intervención que puede administrarse con un dispositivo individual, vincular, familiar o grupal, sola o en
combinación con medicamentos, en la práctica privada pero cada vez más la psicoterapia se ha ido
institucionalizando y su duración puede ser variable desde intervenciones muy breves a tratamientos muy
prolongados de acuerdo a los objetivos que se planteen y que en todo caso son ciertas variables del
terapeuta (mayor o menor tolerancia a la intimidad, empatía, grado de flexibilidad, etc.) y del paciente
(severidad, expectativas, apoyo social, etc. ) las que van influir a la hora de realizar un plan de
tratamiento. En esta mesa sostenemos la visión que el conocimiento de otros enfoques amplía nuestros
propias perspectivas de trabajo y las enriquece, asimismo cada uno de los diferentes enfoques se dirigen
a aspectos distintos que pueden resultar complementarias.
Página 254
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Lia Marcela Fernández
Talleristas: Alejandro Ferreira, Silvia Saraceno Fasce, Liliana Zanusso
=======================================================================
(490) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 15:00 a 16:30
Taller: Un bocado en la Historia del Hombre.
Organizado por: Capítulo de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Cultura Contemporánea
Resumen: Desde una perspectiva social los alimentos representan más que un recurso nutricional;
constituyen un aspecto esencial de la forma en que las comunidades humanas se organizan y funcionan y
cómo sus integrantes se conectan con el mundo. En todas las comunidades humanas los alimentos tienen
significaciones religiosas, económicas y sociales.
En las diversas culturas los alimentos son interpretados con diferentes símbolos, expresando y creando a
su vez determinados vínculos entre los individuos y con la naturaleza.
El hombre a través de las experiencias que le brinda el acto de comer va poniendo en juego todo lo que
su cultura le dicta.
La comida es portadora de cultura en cuanto se produce, se prepara y se trans- forma mediante el uso
del fuego y de una elaborada tecnología.
Los hábitos alimentarios se establecen desde la primera infancia, y transmiten lo vínculos afectivos y la
historia familiar.
La alimentación se vincula hoy en día al tema de la imagen corporal, la salud y la economía. Es desde
esta perspectiva que debemos reflexionar sobre aquella frase que hace siglo y medio expresara A. BrillatSavarin en su tratado de gastronomía Fisiología del Gusto: “Dime lo que comes y te diré quién eres”.
Coordinador: María Teresa Grosso
Talleristas: Paula De Iuliis, Norma Domínguez
=======================================================================
(491) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 16:30 a 18:00
Taller: Un modelo psicoanalítico universal para entender la patología preedípica: el
Conflicto Esquizoide.
Organizado por: Espacio Fairbairn de la Asociacion Psicoanalitica Argentina
Resumen: Se postula al Conflicto Esquizoide como un conflicto universal, fundante-estructurante-diadicoirresoluto del psiquismo humano, concepto derivado del modelo de las relaciones objetales de Fairbairn,
para estudiar la normalidad-patología preedípica.
Definido clínicamente por:
Ansiedades: de separación o abandono y de engolfamiento intervinientes, a las que se diferencia por sus
Contenidos: hipocondríacos para las primeras y confusionales para las segundas. Por las Defensas: que
tienen como sustrato el fenómeno Esquizoide, doble disociación en el Yo y en el Objeto, presente en
todas ellas, jerarquizando el control omnipotente del objeto y la pérdida del mismo y por los objetos
intervinientes, parciales o totales con relación de objeto parcial. Psicopatológicamente, miedo al
Página 255
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
acercamiento por miedo al engolfamiento o por miedo al abandono posterior, los cuales se regulan a
través de un objeto transicional (el analista en la transferencia).
Metapsicológicamente, sería un conflicto intrasistémico, el Yo versus el Yo, el Yo disociándose por el
fenómeno esquizoide, como una estructura endopsíquica, con energía propia, porque no hay energía sin
estructura ni estructura sin energía, capaz de disociarse, reprimirse y entrar en conflicto consigo mismo.
El Conflicto Esquizoide daría sustrato metapsicológico a la “separación-individuación” (Malher) y la Teoría
del Self de Kohut. Proponemos, sería el vector de los procesos normales y patológicos de los fenómenos
de acercamiento-alejamiento, fusión-defusión, indiferenciación-diferenciación, engolfamientoseparación-abandono, simbiosis- separación/individuación, Attachment-detachment.
Evolutivamente, el Conflicto Esquizoide se jugaría en etapas orales precoces del desarrollo, por traumacrónicos-acumulativos (universales), articulándose con el Conflicto de Edipo en el período de constancia
objetal o estructuración del objeto interno (18-24 meses).
Coordinador: Ruben Mario Basili
Talleristas: Adrian Besuschio, Luis Oswald
=======================================================================
(492) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 18:00 a 19:30
Taller: Prevención el Suicidio Adolescente en Argentina. Metodologías.
Organizado por: Cátedra de Psicopatología Universidad del M. Social Argentino y Red Mundial de
Suicidólogos
Resumen: El suicidio de los niños y de los adolescentes es una tragedia que afecta no sólo al individuo,
sino a la familia, a los padres, y a la comunidad en la cual vivió el joven.
Es considerado a menudo como un fracaso personal por los padres, amigos, maestros, médicos y
psicólogos, que se reprochan - muchas veces infundadamente - a sí mismos el no haber percibido las
señales de alerta.
También es visto como un fracaso por la comunidad, pues actúa como señal vívida de que la sociedad
moderna, a menudo, no procura un entorno sano, nutriente, contenedor en el cual los niños y
adolescentes puedan crecer y desarrollarse.
Factores de riesgo suicida en adolescentes, característicos de cada región argentina, que deben ser
tenidos en cuenta especialmente
Es discutirá la experiencia mundial, Latinoamericana y argentina, en especial.
Coordinador: Héctor S. Basile
Talleristas: José García Riera, Gustavo Girard
=======================================================================
(493) VIERNES 24/4 - LA NONA 2 - 19:30 a 21:00
Taller: El cuidado de la vida.
Organizado por: Equipo de investigación en educación de IUSAM
Página 256
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Pensamos el cuidado de la vida desde el eje de la Alfabetización Emocional y la comunicación
en relación a la primera infancia, incluyendo el embarazo.
Desde investigaciones aprobadas por el Instituto Nacional de Formación Docente y por la Dirección de
Educación Superior de la Prov. de Buenos Aires, la Asociación Psicoanalítica Internacional y la Federación
de Entidades Psicoanalíticas de América Latina hemos identificado la necesidad de colaborar con
organizaciones de la comunidad en general que tangan injerencia en la primera infancia y el embarazo.
La colaboración se dirige a fomentar la educación emocional que incluye tanto la alfabetización
emocional como el ejercicio de un pensamiento intuitivo responsable por el otro dentro de una ética de la
participación.
Las organizaciones sociales deben trabajar por derogar algunos mitos tales como “los chicos no
entienden”, “no saben lo que les pasa” ”son fantasías de los niños”.
Se trata de fomentar la gestión y el diseño de proyectos que favorecer la comprensión del discurso
infantil. Lo que los niños dicen causa impacto emocional en los adultos movilizando defensas, porque es
sorprendente la captación sensible e intuitiva que los niños tienen de los estados mentales de los adultos
cercanos.
Coordinador: Diana Zac
Talleristas: Isabel Mansione
=======================================================================
(494) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 09:00 a 10:30
Taller: Trastornos de Conversión: abordaje Cognitivo Comportamental.
Organizado por: Clínica Arcadia Santiago del Estero
Resumen: Los trastornos de conversión, con una prevalencia del 11-500/100.000, tienen como: “esencial,
la presencia de síntomas o déficit que afectan las funciones motoras o sensoriales y que sugieren un
trastorno neurológico u otra enfermedad médica. Considera que factores psicológicos están asociados al
síntoma o al déficit. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados. No es por un
trastorno neurológico, una sustancia o comportamientos culturalmente aprobados. Es clínicamente
significativo por el malestar, el deterioro social, laboral, o por el hecho de requerir atención médica”
(DSM-IV TR)
Y la CIE-10, los ubica en Trastornos disociativos (de conversión), Trastornos de trance y de posesión F44.3,
en el que hay “una pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del
entorno”, “en algunos casos actúa como poseído por un ´espíritu´”, fuera de una ceremonia religiosa y de
una psicosis o crisis epiléptica. Y en Convulsiones disociativas F44.5, que parecen crisis epilépticas, sin las
características de éstas. Suelen producir gran conmoción familiar y social y búsqueda de ayuda no
profesional en curanderos, y hasta exorcismos.
Deberá realizarse la formulación del problema, establecer una hipótesis explicativa y se indicará la
orientación de la terapia. Se desarrollarán las técnicas cognitivas comportamentales usadas. Entre ellos,
cuestionamiento de las cogniciones, auto observación, condicionamiento operante y refuerzo social,
entrenamiento en habilidades sociales y asertividad, y el asesoramiento familiar para evitar los refuerzos
negativos.
Página 257
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Roberto Eduardo Costilla
Talleristas: Elizabeth Mónica Fariña
=======================================================================
(495) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 10:30 a 12:00
Taller: Cocinando las intervenciones de la TCC.
Organizado por: Clínica Arcadia Santiago del Estero
Resumen: Si bien la TCC se ha dado a conocer como una terapia en principio de duración limitada y
acotada y basada en el aquí y ahora, y se ha dado, a nuestro juicio, demasiado peso a los factores del
pensamiento, la realidad es que se trata de un abordaje que implica y merece atención, dedicación
aprendizaje y adecuado entrenamientos para ser efectiva. Se abordaran diferentes cuadros clínicos, con
una breve reseña de antecedentes, síntomas, dos funcionalidades y comorbilidades, y, tras un repaso de
criterios y de modalidades de TCC en sus variadas formas, se hará un desarrollo acerca de las posibles
intervenciones, la oportunidad, el timing, los estilos terapéuticos, los costos, las consecuencias a corto,
mediano y largo plazo, y, a modo de analogía , se comparara con una receta de cocina en la que se hallan
ingredientes, elementos, espacios y tiempos, y la habilidad del artesano cocinero, en este caso el
terapeuta que es quien integra, sopesa y cocina, en este caso en conjunto con el paciente el plato final.
Los temas que se abordaran serán: TOC, F. Específica, T. Pánico, A. Social, TAG, Depresión, Agorafobia,
nuevas Adicciones, problemática interpersonal etc., y los platos: jerarquización, registros,
acompañamiento, modelaje, e posición, prevención de respuesta, relajación, respiración profunda,
filmografía, bibliografía, role playing, etc. Cada caso será seguido de una sucinta justificación de la técnica
empleada.
Coordinador: Elizabeth Mónica Fariña
Talleristas: Roberto Eduardo Costilla
=======================================================================
(496) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 12:00 a 13:30
Taller: Salud Mental y resiliencia. Respuesta de la salud pública en caso de catástrofes.
Organizado por: Fundación Centro Interdisciplinario de Resiliencia Rosario CIRRO
Resumen: ¿Cómo pueden recobrar la salud mental quienes han sido protagonistas del derrumbe de sus
casas como consecuencia de una explosión, por una pérdida de gas, en la ciudad de Rosario, agosto del
2013?
¿Qué tipo de responsabilidad se les atribuye a los encargados de la Salud Pública de esta ciudad?
¿El fomento de la resiliencia comunitaria e individual es una de las estrategias propicia para restablecer la
salud mental?
Estas son las preguntas que guiarán el desarrollo de este Taller.
Para su respuesta se utilizarán fuentes directas: relatos de vecinos, del personal de salvataje y sanitarios,
testimonios orales de los protagonistas de la catástrofe, imágenes testimoniales, noticias y comentarios
periodísticos.
Página 258
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Del análisis de estas diferentes fuentes surgirán la relación entre los conceptos claves: Salud Mental,
Resiliencia y Salud Pública.
Esta catástrofe marcó un antes y un después en materia de reacción solidaria, recursos técnicos y
humanos para prevenir y afrontar las consecuencias de este tipo de avatares posibles en las ciudades
actuales.
Del abordaje de este caso surgirán propuestas para tener en cuenta y recomendar en situación similares.
Coordinador: Elisabetta Pagliarulo
Talleristas: María Belén Menichelli
=======================================================================
(497) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 13:30 a 15:00
Taller: Contribuciones mutuas entre el psicoanálisis y la clínica psiquiátrica a través de la
historia.
Resumen: La psiquiatría asilar, donde convivían, aislados, vagabundos, rameras, pobres y psicóticos en un
establecimiento más policial que médico, evolucionó hasta la actualidad donde los pacientes han
recuperado sus derechos como sujetos y son abordados por tratamientos múltiples, psicoanalíticos,
psicofarmacológicos y comunitarios. En esta evolución fueron fundamentales la teoría freudiana, así
como las posiciones humanistas de un occidente que, horrorizado por el nazismo, cuestionó el poder en
la postguerra.
Los aportes de Freud, la noción de inconsciente, la etiología y el significado de la enfermedad, la
sexualidad infantil, los puntos de fijación, exigieron que el clínico se interesara por la anamnesis, una
anamnesis que interroga al sujeto, a su historia temprana y que se va profundizando en el transcurso de
la psicoterapia. Cada una de las dos disciplinas, a partir de su gran desarrollo durante el siglo XIX, sumó
conocimientos que aumentaron la eficacia en un terreno clínico común. Las ciencias sociales agregaron el
aspecto comunitario a la salud mental. La OMS, en 1953, recomendó la transformación de todos los
hospitales psiquiátricos en comunidades terapéuticas.
Hoy no podemos prescindir de conceptos psicoanalíticos fundamentales, como tampoco de los aportes
de la psiquiatría y la psicofarmacología en el tratamiento de los pacientes.
Coordinador: Susana Catalina Boz
Talleristas: Perla Wernick
=======================================================================
(498) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 15:00 a 16:30
Taller: El cuerpo del terapeuta: un lugar olvidado y con pacientes “a cococho.."
Organizado por: Hospital de Día. Instituto de Neurociencias Buenos Aires, INEBA
Resumen: Cómo de-transitar la cotidianeidad del consultorio y permitirnos hacer el inventario de cuántos
pacientes se “nos subieron” a la espalda?,a la garganta, al pecho??
La terapia es conducida por personas y el vehículo del cambio terapéutico es una “relación social.” Será
entonces la persona del terapeuta, en relación con sus pacientes, el único instrumento…?
Página 259
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Trabajar con las emociones de sus pacientes dejará poco espacio de su vida interior sin tocar?
Si el rol del terapeuta implica –entre otras muchas tareas- la escucha analítica, el acompañar cambios, las
intervenciones productivas y la contención adecuada siempre vinculada a otro que padece, ¿qué pasa por
su propio cuerpo? ¿Qué rastros de padecimiento se quedan adheridos?
El terapeuta trabaja con la palabra y las emociones, las del otro padeciente…, las propias…
Les proponemos registrar y reflexionar desde la vivencia corporal y psicodramática qué pasa con el
cuerpo “olvidado” del terapeuta y los personajes posibles que desplegamos desde ese rol.
Romper estereotipos para llegar a otros lugares internos a los que no se tiene acceso habitualmente,
permitiendo el encuentro de cada uno con su propio cuerpo en la tarea y con el cuerpo de los otros.
Coordinador: Carlos Antonio Millán Ramos
Talleristas: Cristina Fasolino, Laura Carina Pantaleone
=======================================================================
(499) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 16:30 a 18:00
Taller: Taller Mente - Cuántica y Ampliación de la conciencia. Ocio y Espiritualidad,
prevención del bourn out en profesionales psi.
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría y Espiritualidad
Resumen: .En estos tiempos urge aceptar la relación mente- cuerpo- cuántica ampliando la conciencia
para una mejor integración de los recursos médico terapéuticos, imbrincando aspectos de la medicina
oriental a la medicina occidental. La experiencia será inolvidable....
“El ocio, la espiritualidad y recursos para prevenir el bourn out para profesionales psi”.
Nuestra sociedad nos convoca a vivir y a trabajar bajo tensiones, presiones y estrés. Se nos exige ser
exitosos, ganar dinero, consumir; dejando de lado nuestra capacidad de recrearnos, valorar la vida y las
relaciones. Estamos conectados pero no comunicados, vivimos como permanentes buscadores de tiempo
que nunca alcanza, entonces tratamos de encontrar momentos de esparcimiento que muchas veces se
hace rutinario y nos deja aún más tensos, con la sensación de haber perdido el tiempo.
Objetivos del Taller: Dinamizar y hacer descubrir a los participantes su propia creatividad para hacer del
OCIO una instancia de RE – CREACIÓN ACTIVA en sus vidas. Reflexionar sobre la importancia del Ocio,
Ejercicios de Relajación.
Intercambiarán los participantes su experiencia vivencial, cada uno sentirá que a partir de esta
experiencia algo se ha modificado, se ha ampliado la conciencia, la trascendencia, desde la neurociencia
y la espiritualidad.
Coordinador: María Basile
Talleristas: Miriam Lupo, Lucas Raspall
=======================================================================
(500) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 18:00 a 19:30
Taller: Observación de bebés mediante video. Desarrollo Psíquico Temprano.
Página 260
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La observación de bebés es su ambiente natural, ha resultado de utilidad en el curso de
investigaciones acerca de los orígenes psicológicos del ser humano y consecuentemente en la formación
de terapeutas.
Por ambiente natural entendemos, en su casa y preferentemente con su madre. De las características de
la interacción con su medio ambiente-mama, dependerá la singularidad del desarrollo psicológico que
cada bebe será capaz de hacer.
El ambiente, también estará influido por su propia historia y tendrá relación con las expectativas que se
depositen en el futuro del niño.
Pensamos, que aspectos importantes de de la relación madre-hijo no son evidentes a simple vista, por lo
que la utilización de video nos permite estudiar con detenimiento algunas particularidades de la
interacción.
Ver y rever las imágenes, nos permite el accesoa la "microscopía" de la interacción. El observador
experimentará un impacto emocional importante al presenciar situaciones, que debió haber vivido pero
fueron olvidadas, aunque seguramente guarda registradas en alguna parte de su ser.
Estas observaciones, aportarían elementos para pensar las etapas más tempranas del desarrollo, que
representan, todavía, un área a menudo contradictoria según diferentes autores.
Coordinador: Guillermo Segal
Talleristas: Guillermo Segal, Marta Squassi
=======================================================================
(501) VIERNES 24/4 - LA NONA 3 - 19:30 a 21:00
Taller: El cine: análisis posible de la ficción.
Organizado por: Capitulo de Cine y Salud Mental
Resumen: El cine es un arte que simula de manera sorprendente la vida y la realidad. La fascinación del
cine, es la fascinación por la imagen. Imagen que invita al análisis desde la idea en que se crea, los
métodos para enseñarla como escenario posible, el contexto social, cultural en que se acepta o se
rechaza. El cine es tan dinámico como cualquier arte, pero su integralidad permite usarlo como
herramienta para exhibir todos los mundos psíquicos y humanos posibles. Desde el paradigma de la
complejidad que impera en el mundo post moderno, el objeto en general y el fenómeno humano en
particular nunca será simple y tampoco desarticulable de la relación sujeto – objeto- contexto. El cine
permite ver y analizar esa relación.Pretendemos sensibilizarnos como espectadores ante el cine y
explorar en conjunto diversas perspectivas que presenta desde el contexto, los planteamientos sociales,
psicológicos, relacionándolos ademas con la técnicas utilizadas y el momento histórico en que se
presentan.
Coordinador: Diana Milena Berrío Cuartas
Talleristas: Clara Mirta Groshaus, Gabriel Zayat
=======================================================================
Página 261
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(503) VIERNES 24/4 - AUDITORIO - 12:00 a 13:30
Simposio Nacional: Abordaje Terapéutico y Médico Legal del Paciente Suicida.
Organizado por: Capítulo de Responsabilidad Profesional de APSA y APAL-Colegio Argentino de
Psicofarmacología y Neurociencia (CAPyN)
Resumen: La posibilidad del suicidio de un paciente es una circunstancia angustiante y dolorosa para el
psiquiatra. Muchas veces, el suicidio en discontinuidad es absolutamente inevitable, pero las
consideraciones importan y mucho sobre lo que el profesional puede hacer para prevenir el suicidio de su
paciente. En este punto, el simposio versará sobre lo más actual en terapéutica del paciente bipolar,
especialmente sobre psicofarmacolgía y sus variantes, y sobre cuáles serían las medidas básicas desde la
perspectiva de la medicina legal, para asegurar tanto al paciente como a sus familiares sobre los aspectos
preventivos, incluyendo también el aftermath o manejo a posteriori del suidicio del paciente.
Presidente: Andrés Mega - Secretario: Sebastián Alejandro Alvano
Disertantes: Sebastián Alejandro Alvano, Andrés Mega, Armando Policella
=======================================================================
(504) VIERNES 24/4 - AUDITORIO - 13:30 a 16:30
Curso: Venga y Aprenda a Determinar el Riesgo Cierto e Inminente, A Manejar una
Internación Voluntaria, Respetando los Derechos del Paciente.
Organizado por: Capítulo de Responsabilidad Profesional y Sección de Responsabilidad Profesional de
APAL
Resumen: La Ley de Salud Mental 26657 tiene innumerables imperfecciones, que la hacen posible de ser
derogada por ineficaz y posiblemente así sea, en un futuro más cercano que lejano, No obstante,
teniendo como tiene validez plena a la fecha, es necesario revisar la práctica para concordar con dicho
texto legal. En ese sentido, este Curso va dirigido a los profesionales de salud mental de todas las
disciplinas, con el objeto de la determinación del famoso concepto aludido, que la Ley nunca explicó.
Como dato adicional, se tratará el tema de las famosas incumbencias profesionales a los efectos de
determinar qué tarea tiene que hacer el psiquiatra en sus evaluaciones, y cuáles son las tareas que les
corresponderían al trabajador social, al musicoterapeuta, al expresionista corporal, al enfermero
especializado en psiquiatría, al counselor y al psicólogo en esta actividad, con el objeto de determinar si
un paciente dado está en condiciones de ser ingresado a una institución o egresado de ella. el planteo es
de acuciate realidad porque todos los días existen dudas sobre el criterio de riesgo, y que significa esto,
especialmente cuando los abogados, en vista a un resultado desvalioso, pretenden asignar
responsabildades hablándose del jefe de equipo en esto.
Director: Andrés Mega
Docentes: Andrés Mega
=======================================================================
Página 262
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(505) VIERNES 24/4 - AUDITORIO - 16:30 a 19:00
Curso: Evolución en los conceptos del funcionamiento cerebral: Conectoma, plasticidad y
metaplasticidad, cambios epigenéticos.
Organizado por: Capítulo Interfase Neurociencia-Psicoterapias y Maestría en Psiconeurofarmacología de
la Universidad Favaloro
Resumen: Estudios y observaciones previas tanto clínicas como neurocientíficas, han cobrado una
relevancia sustancial en los últimos años. El concepto de conectoma, como el conjunto de conexiones
sinápticas que conectan entre sí a las diversas redes que conforman el SNC, observable en un organismo
viviente, recién comienza y solo ha sido completado en el C.elengans, sin embargo abre dimensiones
hasta ahora poco conocida para el estudio del cerebro humano.
Se puede definir la metaplasticidad como la plasticidad de la plasticidad, esto es aquellas modificaciones
tanto en la fisiología como en la citoarquitectura de las neuronas, que ocurren luego y tomando como
base un cambio plástico previo, determinando que el nuevo cambio sea diferente en cada animal, según
las experiencias vividas.
Los mecanismos epigenéticos son uniones covalentes que ocurren sobre la cromatina, y ejercen un
control duradero sobre la expresión genética, sin alterar el código genético. Estos cambios ofrecen un
mecanismo por el cual tanto las experiencias vividas en un entorno determinado (principalmente en las
etapas tempranas de vida), como determinados fármacos, pueden modificar la función genética.
Cada uno de estos conceptos, fuertemente implicados en los métodos diagnósticos y terapéuticos de los
diferentes trastornos mentales, ha evolucionado fuertemente en los últimos años hasta la actualidad, y
serán desarrollados en el trascurso de este curso.
Director: Luis María Zieher - Secretario: Mariana Moncaut
Docentes: Sebastián Alejandro Alvano, Jorge Medina, Luis María Zieher
=======================================================================
(506) VIERNES 24/4 - AUDITORIO - 10:30 a 12:00
Mesa Redonda: Depresión: Conceptos actuales en la neurobiología y la terapéutica:
Descubrimientos por optogenética. Últimos fármacos.
Organizado por: Maestría en Psiconeurofarmacología de la Universidad Favaloro.
Resumen: Nuevas áreas han sido involucradas recientemente en la modulación de los circuitos
relacionados con la depresión. Son ejemplo de esto tanto la revalorización del modelo cognitivo de Beck,
avalado en los últimos años por estudios de neuroimagen y de biología celular, como la jerarquización de
la habénula lateral.
La optogenética son técnicas de biología molecular que consistne en introducir en neuronas moléculas
sensibles a la luz, para luego estimular o inhibir con laser neuronas especificas, pudiendo así descifrar
proteínas y circuitos relacionados con determinadas patologías como la depresión. Entre las proteínas
destacadas en los últimos tiempos cabe mencionar la Rak 1 y la P11.
La neurobiología subyacente explica en gran medida la signo sintomatología observable en los diferentes
cuadros, y permite desarrollar tratamientos capaces de modular las alteraciones que ocurren en la
misma. En el tratamiento de la depresión un bajo rango de pacientes llega a la remisión, quedando un
Página 263
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
alto porcentaje con síntomas residuales que facilitan tanto las recaídas como las recurrencias. Esta
problemática se debe, entre otras, no solo a fallas en el diagnostico sino también en el tratamiento. La
aprobación de nuevos antidepresivos aumenta el arsenal terapéutico. En este trabajo se presentaran las
características de los últimos antidepresivos aprobados tanto por la FDA como por la EMEA, considerando
mecanismos de acción, modo de acción, acciones farmacológicas, y efecto.
Coordinador: Mariana Moncaut
Disertantes: Sebastián Alejandro Alvano, Jorge Medina, Luis María Zieher
=======================================================================
(507) VIERNES 24/4 - CENTROAMERICANO - 16:30 a 18:00
Taller: Reencontrándonos: II Convocatoria a Egresados del Instituto de Postgrado de
APSA (con y sin título de especialista).
Organizado por: Espacio De Ex Alumnos
Resumen: Desde 1918, con la reforma universitaria, se establece un cambio paradigmático donde la
universidad se transforma en una comunidad de profesores, alumnos y graduados; siendo estos últimos,
aquellos estudiantes que han terminado exitosamente sus carreras y obtenido la titulación. A partir de
entonces, se los considera un conjunto humano de capital importancia.
Las instituciones educativas universitarias asumen como tarea estimular a sus egresados a permanecer
ligados a la institución que los formó, representando una fuente de nuevos recursos humanos
insustituible para enriquecer la vida y el crecimiento de las mismas.
En las carreras universitarias de grado y postgrado con características “profesionalistas”, se ve el
fenómeno de alejamiento de los egresados de la institución e incluso a veces, de toda actividad
académica, capturados y eclipsados por la nueva inserción laboral. De modo generalizado se detecta el
desinterés en participar de las diferentes dimensiones institucionales. Algunos egresados completan la
cursada, perdiendo la referencia institucional que los contenía, progresivamente van desvinculándose sin
completar la totalidad de los requerimientos académicos, no accediendo ni a la graduación, ni a la
afiliación simbólica institucional. En consecuencia el área de egresados se torna un espacio con escasa o
nula representatividad y participación.
Desde este taller asumimos el desafío de convocar a un nuevo REENCUENTRO con los egresados del
ISAPSA, motivados en deseo de revitalizar vínculos afectivos, consolidar un renovado espacio trófico
institucional y evaluar en conjunto la marcha del nuevo espacio creado.
Coordinador: Ester Ofelia Allegue
Talleristas: R. Hugo Carroll, Mariela Romero Egüez, Jorge Testini
=======================================================================
(508) JUEVES 23/4 - COURIER BOULEVARD - 13:30 a 15:00
Taller: Relatos Legales: avatares de la responsabilidad profesional en Psiquiatría.
Organizado por: Espacio de Ex Alumnos del ISFP de APSA
Página 264
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La Psiquiatría, como especialidad médica, se encuentra actualmente transitando una
encrucijada compleja, atravesada por el claroscuro de un nuevo paradigma. Como saber en permanente
movimiento, interactúa con otras ciencias y disciplinas médicas. Tal dinamismo implica asumir tensiones
que necesariamente disparan revisiones críticas, cuestionamientos de sus cuerpos teóricos, de cuyo
sedimento emergen nuevos saberes que se incorporan al acervo disciplinar, caducando otros conceptos.
Pinel produjo un giro paradigmático en la historia de la locura, liberando de las cadenas a los alienados de
Paris y proponiendo una transformación revolucionaria de la concepción del enfermar. El traspaso mítico
provocado por Pinel a partir de tratar médicamente a los pacientes psiquiátricos diferenció
definitivamente el límite entre condena y cura.
Los tratamientos psiquiátricos, particularmente la internación, siempre fueron controversiales, dada la
hiposuficiencia jurídica del paciente psiquiátrico grave; que habilita a decisiones que, dejadas a la
discrecionalidad profesional, pondrían en riesgo el principio jurídico constitucional básico de que nadie
puede ser privado de su libertad sin mediar orden de un juez competente. Vaivenes y controversias que
han contribuido a situar la especialidad, en un territorio, muchas veces, de límites imprecisos, cabalgando
entre las fronteras de la Medicina y el Derecho.
Finalizando el 2010, se sanciona la ley nacional 26657, introduciendo un verdadero cambio paradigmático
que exige un entrecruzamiento e interacción con el discurso jurídico.
Es nuestro interés, aportar elementos que permitan reflexionar sobre la responsabilidad profesional del
psiquiatra en diversas situaciones clínicas, en el marco de la nueva norma que hoy nos rige.
Coordinador: Horacio Vommaro
Talleristas: Ester Ofelia Allegue, R. Hugo Carroll
=======================================================================
(510) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Experiencias traumáticas infantiles y Patología Alimentaria.
Organizado por: ALUBA
Resumen: El medio ambiente es crucial en la evolución del individuo, especialmente en los primeros años
de vida donde el sujeto se encuentra en pleno desarrollo. Los acontecimientos en la historia del individuo
influyen en el desarrollo de la personalidad, más aún, cuando se presentan experiencias adversas
infantiles, debido a que las mismas pueden tener efectos significativos sobre la constitución de la
identidad, de la autoestima, de la imagen corporal, del control de impulsos y del funcionamiento
interpersonal. El objetivo del presente trabajo es evaluar en qué medida las experiencias adversas
infantiles pueden ser consideradas como un factor predisponente para la aparición de los trastornos de la
conducta alimentaria. Para tal fin se utilizó la escala ACE (The Adverse Childhood Experiences) que consta
de 10 items donde se abordan diversas experiencias adversas infantiles como ser abuso sexual, violencia
psicológica, violencia física, convivencia con una persona con consumo de sustancias, fallecimiento o
distanciamiento de una figura parental, negligencia, testigo de maltrato conyugal, etc. Además se agregó
un item extra referido a experiencias adversas en etapa escolar (bullying). La población en estudio son
pacientes de ambos sexos, que presentan diagn{ostico de trastornos de la conducta alimentaria, y que se
encuentran realizando actualmente tratamiento en la institución.
Página 265
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Ornella De Marco
Autor/es: Alejandro Nelson Covetta, Ornella De Marco
=======================================================================
(511) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Trata de Personas - Rol del psiquiatra, el equipo de salud y la comunidad.
Resumen: La Trata de personas es un flagelo mundial, una grave violación a los derechos humanos. Es
uno de los tres delitos, que -junto con el narcotráfico y la venta de armas- más dinero produce: 32 mil
millones de dólares al año. El uso y abuso de estas mujeres- niñas está desligado del deseo, aparece como
relacionado con un instinto irrefrenable de descarga donde el hombre libera ansiedades y
preocupaciones.
En Argentina a partir de la Ley 26364, del año 2008, de “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y
Asistencia a sus Víctimas” Se tipifica el delito en que: Implica el ofrecimiento, la captación, el traslado y la
recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional u otros
países. Las víctimas son mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. La Trata de
personas afecta la dignidad, integridad sexual, libertad e igualdad de las personas. A partir del año 2012
la ley se modifica y establece que el consentimiento no implica la quita de responsabilidad penal a los
autores. El hecho de que una persona sea consciente -y hasta llegue a prestar su consentimiento- no
modifica su condición de víctima, a partir de esta modificación de la ley no es necesario probar que hay
engaño, fraude, violencia o amenaza a los mayores de 18 años del delito. A partir de esta ley se han
rescatado 6992 víctimas en el marco de 3288 allanamientos. Día a día este delito se acrecienta.
Presentador: Evis Bertarini
Autor/es: Evis Bertarini, Rosangela Goncalves Meira
=======================================================================
(513) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Estudio farmacoclínico de los efectos secundarios y actitudinales con asenapina:
resultados preliminares.
Organizado por: 3º Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Servicio de Salud Mental,
Hospital Manuel Belgrano, Provincia de Buenos Aires
Resumen: Introducción: El perfil de unión a receptores de la asenapina no difiere demasiado de otros
antipsicóticos de segunda generación, su efectividad estaría dada por el bloqueo dopaminergico (D3, D4,
D2L, D1, D2S), así como también el antagonismo de receptores serotonérgicos (5-HT2C, 5-HT7, 5-HT2B,
5-HT6, 5-HT1A, 5-HT1B), histaminérgicos (H1, H2) que se relacionan con los efectos de sedación y
aumento de peso, adrenérgicos (&#945;1A, &#945;2A, &#945;2C) con la hipotesión ortostática y poca
actividad muscarínica. Los efectos secundarios, y en especial las cuestiones actitudinales frente a los
psicofármacos, son una limitante para la adherencia al tratamiento y la efectividad terapéutica del
paciente.
Página 266
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Objetivo: Evaluar los efectos secundarios y actitudinales con el uso de asenapina en pacientes con
patología psiquiátrica.
Materiales y Métodos: Estudio observacional mediante la implementación de escalas para evaluar los
efectos secundarios y subjetivos de tipo actitudinal frente a asenapina en un término de 8 semanas de
tratamiento aplicada en 30 pacientes. Fueron criterios de inclusión: pacientes näive o en tratamiento con
otros psicofármacos en dosis estables (excepto antipsicóticos). Se utilizaron la “Escala de efectos
secundarios UKU”, “Escala de acatisia de Barnes”, “Escala de efectos secundarios extrapiramidales de
Simpson-Angus” y el “Inventario de actitudes hacia la medicación”, que se administraron al inicio, a los
15, 30 y 60 días del tratamiento; y se solicitaron estudios complementarios. Se aplicaron pruebas
estadísticas y se cumplieron requisitos ético-legales.
Resultados y conclusiones: Registramos moderados efectos adversos según prevalencia: somnolencia,
extrapiramidalismo con especificación de acatisia, e hipoestesia oral. No hallamos alteraciones
significativas en estudios complementarios.
Presentador: Martín Javier Mazzoglio y Nabar
Autor/es: Emilce Karina Blanc, Guillermo Nicolas Jemar, Nahuel Magrath Guimet, Martín Javier Mazzoglio
y Nabar, Alexis Mejias Delamano, Milagros M. Muñiz, Santiago Alfredo Muñoz
=======================================================================
(514) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: El paciente con patología dual: la importancia del equipo interdisciplinario para su
abordaje y reinserción.
Resumen: En la patología dual coexisten dos situaciones clínicas: un trastorno psiquiátrico de base y un
trastorno por consumo de sustancias. En esta oportunidad abordaremos las situaciones clínicas que se
incluyen dentro del espectro de la esquizofrenia en comorbilidad con el consumo de alcohol, el cannabis,
alucinógenos, inhalantes, opiáceos, y psicofármacos (sedantes, hipnóticos ansiolíticos y otros.) y las
estrategias utilizadas en el tratamiento hospitalario en el marco de la ley de salud mental nº 26657.
El equipo interdisciplinario evalúa cada caso , estudia la clínica de la enfermedad y su repercusión a nivel
familiar y social; y luego reúne cada historia en asambleas desarrolladas en el pabellón. Esto permite la
conexión de experiencias, de inquietudes, favorece la abolición de la exclusión, La identifición del uno con
el otro, fundamental para el proceso de externación. La psicoeducación del paciente y su familia continua
siendo uno de los pilares fundamentales del tratamiento.
La rehabilitación del paciente como un ser social con sus necesidades y carencias, apoyándose en los
recursos comunitarios existentes.La psicoeducacion favorece que estos recursos vayan increscendo. Los
talleres que proporcionan un oficio que dignifica, las comunidades terapéuticas profesionalizadas y las
casas de medio camino y de externación asistida faciltan el proceso de externación y reinserción.
Presentacion de caso clínico.
Presentador: María José Danda
Autor/es: María José Danda, Irene De La Fiore, Claudio Solé
=======================================================================
Página 267
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(515) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:00 a 10:15
Poster: Dispositivo de Musicoterapia para estimulación de la memoria. Abordaje
preventivo del deterioro cognitivo.
Organizado por: Equipo de Musicoterapia del Hospital Bernardino Rivadavia
Resumen: El Equipo de Musicoterapia del Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, forma parte
del Servicio de Salud Mental, a cargo del Dr. Alejandro Ferreira.
Presentaremos un dispositivo de Musicoterapia para la estimulación de la memoria, dirigido a adultos y
adultos mayores, con un proceso de “envejecimiento normal”. El mismo es implementado desde
Diciembre de 2012, dentro de la propuesta de Talleres abiertos a la Comunidad.
El envejecimiento implica una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales. Con el paso del tiempo se
observan cambios cognoscitivos relacionados con la memoria, el lenguaje, la percepción y la atención.
Estos cambios constituyen uno de los factores centrales de la etapa tardía de la vida y preocupante para
los sujetos. Los cambios cognoscitivos, entonces, comienzan a dar curso a un proceso de deterioro de las
funciones cognitivas.
Se ha trabajado en este dispositivo estimulando dichas funciones con el objetivo principal de enlentecer
la curva de deterioro cognitivo.
Plantearemos los lineamientos generales que sostienen nuestra práctica para el trabajo específico en
estimulación de las funciones cognitivas en relación al procesamiento musical en un encuadre preventivo.
A partir de ello se han observado beneficios en relación a las funciones cognitivas de los participantes,
viéndose reflejados tanto en el desempeño y resolución de las actividades ofrecidas, como en los
testimonios de los mismos
Presentador: Cecilia Cameo
Autor/es: Cecilia Cameo, Constanza Irene del Rio, María Dolores Nicola
=======================================================================
(516) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Neurociencia Social, Enfermedad mental y condición Homeostatica, como no
hacer nada.
Resumen: Robert Hooke hizo el análisis de tres conceptos básicos: Carga, Estrés y Tensión. Desde sus
humildes orígenes el Estrés se ha convertido en un símbolo taquigráfico para explicar la mayor parte de
los males del mundo. Homeostasis y Carga Alostática son conceptos del lenguaje cotidiano.
La provincia de Santiago del Estero tiene alrededor de veinticinco mil docentes, contando niveles
primarios, secundarios y terciarios; entre el 10 y el 30 %, dependiendo las épocas del año presentan
carpetas Psiquiátricas, con diagnósticos de Trastorno Depresivo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo,
Trastorno Adaptativo, etc.
Es evidente que las enfermedades devenidas por el Estrés provocan síntomas de no funcionalismo laboral
y administrativo.
La condición Homeostática es un concepto que refiere a como desde los niveles superiores se sostiene la
enfermedad para que nada se modifique en relación a ejercer el poder.
¿Que hacemos los Psiquiatras?
Condición Homeostática, sostén del mal trato (Estrés) y mantener el cargo jerárquico.
Página 268
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
¿Como sostener el poder a costa de las enfermedades Psiquiátricas de la población a través de una
Condición Homeostática?
Equilibrio del Poder = Poder equilibrado.
Presentador: Claudio Alejandro Maravilla
Autor/es: Claudio Alejandro Maravilla
=======================================================================
(517) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Anatomia de Eduard Munch.
Organizado por: Hospital Dr. José T. Borda. Servicio de Emergencia II
Presentador: Liliana Noemi Portnoy
Autor/es: Jomaria Alba, Viviana Ariza, Yesica Arrieta González, Johanna Barretoe, Pamela Andrea
Espinosa, Ana Fuentes, Oscar Morón, Jaime Olivo, María Inés Padilla, Liliana Noemi Portnoy
=======================================================================
(518) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Memoria emocional y deterioro cognitivo en la demencia tipo Alzheimer por
resonancia magnética.
Organizado por: Laboratorio de Investigaciones Neuroanatómicas de la III Cátedra de Anatomía de la
Facultad de Medicina de la UBA
Resumen: Nuestros estudios morfométricos hipocampales y de cortezas entorrinal y perirrinal
determinaron su compromiso en la Demencia tipo Alzheimer leve (Tornese y cols., 2007).
El objetivo de nuestra investigación es relacionar la morfometría volumétrica cortical cerebral con la del
cuerpo amigdalino de pacientes con demencia tipo Alzheimer en comparación con controles normales, a
fin de determinar la implicancia emocional en la determinación del deterioro cognitivo.
Estudiamos 32 encéfalos de pacientes femeninas con diagnóstico de Demencia Tipo Alzheimer según
DSM-IV, edades entre 53 y 70 años, sexo femenino, con deterioro cognitivo leve, moderado y grave
(examen del estado mental mínimo, Folstein y cols, 1975; escala de deterioro global, Reisberg y cols,
1982; escala de demencia de Blessed y cols., 1968). Investigamos la volumetría cortical cerebral por voxel,
utilizando imágenes de resonancia magnética en dementes y controles. Delimitamos el volumen cerebral
total y por regiones corticales y estructuras subcorticales. Las pruebas estadísticas determinaron las
diferencias. Se tomaron los respectivos reparos éticos.
La valoración volumétrica cortical cerebral de las imágenes de resonancia magnética determinó
disminución significativa en los casos leves en cortezas hipocampal, entorrinal y perirrinal; pero en los
casos moderados la disminución volumétrica cingular anterior comenzó a correlacionar con la del cuerpo
amigdalino, registrándose su implicancia progresiva.
La volumetría cortical cerebral determinó como marcador de deterioro cognitivo moderado a la corteza
cingular anterior con implicancia relativa del cuerpo amigdalino, permitiendo incidir evolutivamente en la
memoria emocional, constituyendo un parámetro considerable para encausar la rehabilitación.
Página 269
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Elba Beatriz Tornese
Autor/es: Martín Javier Mazzoglio y Nabar, Elba Beatriz Tornese
=======================================================================
(520) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 10:45 a 11:00
Poster: Utilidad de la Resonancia Magnética Cerebral con Tensor de Difusión (ITD) en
Traumatismo Encefalocraneal (TEC).
Organizado por: Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA)
Resumen: El uso de la técnica de imágenes de tensor de difusión (ITD) en resonancia magnética cerebral,
está ganando aceptación en la evaluación de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas (TEC).
Mediante estas imágenes es posible detectar cambios en la tasa de movimiento microscópico del agua,
cuantificada por un coeficiente de difusión aparente (ADC).
La técnica de ITD está basada en que el movimiento de los protones (presentes en el agua microscópica)
en los tractos de sustancia blanca tiende a ocurrir en una dirección, que es la de los haces axonales; este
fenómeno es conocido como “anisotropía”. El grado de anisotropía de las regiones de sustancia blanca
refleja el nivel de integridad estructural de dicha sustancia. La fracción de anisotropía (FA) es la medida
más utilizada para cuantificar la anisotropía.
A partir de imágenes de ITD se pueden reconstruir mapas de ADC (Figura 1) y FA (Figura 2). Las regiones
que presentan lesiones axonales difusas agudas pueden ser visualizadas como lesiones oscuras en los
mapas de ADC debido a la difusión restringida que causa la muerte celular.
-A pesar de la variabilidad en la metodología utilizada en los diferentes estudios de investigación, tales
como intervalos de tiempo en que fueron estudiados los pacientes con TEC, regiones cerebrales
estudiadas, diferentes equipos de resonancia y métodos de análisis; la mayoría de los estudios
demuestran que la técnica de resonancia magnética cerebral de ITD es sensible al daño en sustancia
blanca en TEC.
Presentador: Fernando Ventrice
Autor/es: Fabián Bevacqua, Cristian Gil Mariño, Sebastián Lescano, Gustavo Martín Petracca, Fernando
Ventrice
=======================================================================
(521) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: La voz de los pacientes: diversos aspectos involucrados en el tratamiento
combinado.
Organizado por: Proyecto de investigación PROINPSI, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Resumen: La mayoría de la investigación sobre TC se basa en estudios de resultados, fundamentalmente a
través variaciones de la metodología de los estudios aleatorizados y controlados, para establecer su
eficacia. No se registran estudios que exploren la perspectiva de los usuarios de TC. La efectividad puede
ser estudiada a partir de la percepción de los pacientes acerca de los aspectos involucrados en el mismo.
Página 270
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
El objetivo general del presente trabajo fue conocer la perspectiva de las personas acerca del TC que
hayan realizado en los últimos dos años o estén realizando actualmente. Para ello, se han tomado como
ejes: indicación del diagnóstico por parte de los profesionales; información proveniente del profesional
sobre tratamientos disponibles; el motivo por el cual se les sugirió realizar un TC y las ventajas y
desventajas percibidas del mismo.
Se ha diseñado un cuestionario con 20 preguntas en formato papel y electrónico, dirigido a pacientes
residentes en CABA y GBA. Previo a responder el cuestionario se ha procedido a firmar el consentimiento
informado.
Los resultados preliminares sugieren que tanto psicólogos como psiquiatras tienen igual tendencia a
informar el diagnóstico. Si bien ambos profesionales tienden a indicar los tratamientos disponibles, son
los psicólogos los que mayormente derivan al psiquiatra. Finalmente, se encontró que las ventajas del TC
han primado por sobre las desventajas percibidas. El mejoramiento del funcionamiento global, ha sido la
ventaja más resaltada y tanto la discrepancia entre tratamientos/profesionales; los efectos adversos de la
medicación como el costo económico han sido las principales desventajas percibidas.
Presentador: María Cecilia Colombo
Autor/es: María Cecilia Colombo, Fabian Marcelo D Alessandro, Sofía Donatti, Cristian Javier Garay,
Florencia Koutsovitis, Sabrina Ayelén Martini, Ivana Soledad Ortega, María Belén Ramos, Maria
Guadalupe Rosales
=======================================================================
(522) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Utilidad fármaco-clínica de los antidepresivos ISRS en la impulsividad y la
agresividad.
Organizado por: Servicio de Psiquiatría, Hospital Penitenciario II, Complejo Penitenciario Federal CABA,
Servicio Penitenciario Federal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Resumen: Introducción: La impulsividad se caracteriza por predisposición hacia reacciones rápidas no
planificadas, mientras que la agresividad en humanos presenta intencionalidad y no es estereotipada.
Estudios sobre neurobiología de la agresividad impulsiva destacaron el papel de la serotonina para inhibir
la conducta violenta y se relacionaría inversamente con la impulsividad, aunque no con la agresividad.
Estos comportamientos agresivos e impulsivos caracterizan el curso y evolución de muchos trastornos
psiquiátricos, especialmente los de personalidad y debidos a consumo de sustancias, con amplia
prevalencia entre la población privada de la libertad.
Objetivo: Determinar la utilidad fármaco-clínica de antidepresivos ISRS en el tratamiento de la
impulsividad y la agresividad, y sus especificidades en función del diagnóstico psicopatológico y
características poblacionales.
Materiales y Métodos: Estudio observacional y transversal mediante la evaluación de las HC de 40 sujetos
masculinos entre 18 y 60 años. Se evaluaron psicopatológicamente y se valoraron los resultados de 3
escalas de seguimiento clínico para impulsividad y agresividad (Escala de Comportamiento Agitado de
Corrigan, 1989; Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik, 1990 y Escala de Valoración de la Impulsividad
de Lecrubier et al, 1995) en tiempo 0 (sin ISRS), a los 30 y 60 días de tratamiento. Se aplicaron parámetros
de estadística descriptiva e inferencial (r2) y se cumplimentó con los requisitos ético-legales vigentes.
Página 271
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resultados y conclusiones: Los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina tienen eficacia y
utilidad en el tratamiento de pacientes con comportamientos impulsivo-agresivos, presentando
especificidades de uso (combinados con estabilizadores) en función de la psicopatología y tipo de
agresividad.
Presentador: Martín Javier Mazzoglio y Nabar
Autor/es: Héctor Alarcon, Emilce Karina Blanc, Martín Javier Mazzoglio y Nabar, Oscar A. Porta
=======================================================================
(523) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Correlación clínica entre impulsividad-agresividad con marcas en el cuerpo:
resultados preliminares.
Organizado por: Servicios de Psiquiatría y de Psicología, Complejo Penitenciario Federal CABA, Servicio
Penitenciario Federal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Resumen: Introducción: El tatuaje ha sido una práctica en la mayoría de las sociedades. Implica una marca
en el cuerpo que muestra y a la vez oculta múltiples signos; su propósito ha variado por muchas
significaciones (decorativa, social, ritual hasta convertirse en un producto comercial o de moda). La
población carcelaria no escapa a esta tradición, los ha internalizado y resignificado. En investigaciones
preliminares se relacionó los tatuajes con niveles de impulsividad y agresividad, y abren una pregunta a
dilucidar, donde algo de la cadena de significante se detiene para pasar al acto del tatuaje, de una acción
que no puede ser dicha, característica de las patologías del acto.
Objetivo: Correlacionar características clínicas de comportamientos impulsivos y agresivos con los
tatuajes, especificando la prevalencia, características intrínsecas y parámetros poblacionales .
Materiales y Métodos: Estudio observacional y transversal mediante la realización de una entrevista
semiestructurada aplicada a 90 sujetos masculinos. Se evaluaron psicopatológicamente, se consignaron
los tatuajes con características (momento de realización, cantidad, temática, desencadenante/s) y se
aplicaron 3 escalas de seguimiento clínico para impulsividad y agresividad (Escala de Comportamiento
Agitado de Corrigan, 1989; Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik, 1990 y Escala de Valoración de la
Impulsividad de Lecrubier et al, 1995). Se implementaron parámetros de estadísticos y se cumplimentó
con los requisitos ético-legales vigentes.
Resultados y conclusiones: Si bien la prevalencia de uso de tatuajes no fue alta, presentó significación
entre aquellos con mayores resultados en las escalas implementadas. Los tatuajes presentaron
especificidades relacionadas con parámetros poblacionales evaluados.
Presentador: Emilce Karina Blanc
Autor/es: Héctor Alarcon, Gustavo Alonso, Emilce Karina Blanc, Verónica Bonsignore, Maria Eugenia
Cardazzo, Jimena Lorena Coronel, Ayelen De La Arena, Ana Frega, Florencia Innamorato, Valeria Jelinek,
Martín Javier Mazzoglio y Nabar, Oscar A. Porta, Blanca Rey, Celia Yokobori, Ariel Zylbersztejn
=======================================================================
Página 272
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(525) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Características de los pacientes admitidos en el Servicio de Consultorios Externos
del Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.
Organizado por: Residencia de Salud Mental del Htal General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”
Resumen: La epidemiología intenta explicar los “problemas” y los “procesos” de salud-enfermedad de las
distintas poblaciones y contextos y luego articular este conocimiento con las políticas sanitarias que
resulten necesarias. Así, conocer las condiciones de vida, los datos demográficos y socioeconómicos de
los hogares, los datos sanitarios y la inversión en salud resulta indispensable para pensar y ofrecer las
respuestas que son necesarias en función de los procesos de salud/enfermedad de una determinada
población. Sabemos que es poco frecuente, sino virtualmente inexistente, la publicación de datos
referidos al funcionamiento de un Sistema de Salud Mental, sobre todo a nivel local .
El objetivo del siguiente trabajo es determinar características socio-demográficas de los pacientes que
fueron admitidos en Consultorios Externos del Servicio de Salud Mental del Hospital Gral de Agudos Dr.
Ignacio Pirovano durante el período Junio 2013- Mayo 2014, considerando que uno de los principales
desafíos sanitarios actuales es llevar adelante estudios epidemiológicos sobre la población que sufre
padecimientos mentales.
Para ello, se realizó un estudio exploratorio, de tipo observacional-descriptivo, retrospectivo de corte
transversal en el cual se analizaron los datos de los registros de admisiones realizadas durante dicho
periodo.
Se presentarán los resultados preliminares del mismo en el cuál se describen y analizan los datos
operacionales de dicha población: sexo, género, edad, estado civil, ocupación, escolaridad, motivo de
consulta, nacionalidad, diagnóstico, antecedentes de tratamientos previos, indicación terapéutica y
cumplimiento o no de la misma.
Presentador: Brenda Sette
Autor/es: Santiago Avogadro, Antonella Chullmir, María Cecilia Colombo, Daniela Contento, Paula
Dombrovsky, Rocío Lazarte, María de las Mercedes Medina, Leticia Pérez Millán, Fernando Riccioppo,
Bruno Rossi, Marcelo Scaramella, Brenda Sette, Noelia Trivisonno
=======================================================================
(526) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Falta de conciencia de enfermedad mental relacionada con la no adherencia al
tratamiento en reinternación psiquiátrica.
Organizado por: Residentes de Primer Año de Clínica Dharma
Resumen: El siguiente trabajo intenta indagar en torno a la conciencia de la enfermedad como uno de sus
puntos relevantes. Entendemos por esta a la capacidad del paciente de reconocer el padecimiento de su
patología mental y a la habilidad para su auto-observación y auto-conocimiento respecto a sus
experiencias psicopatológicas así como la conciencia del tipo, severidad y consecuencias de su trastorno
mental.
Página 273
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Encontramos que este factor se encuentra asociado a la no adherencia por parte del paciente al
tratamiento, es decir, el grado de coincidencia entre la conducta del paciente y las indicaciones médicas o
higiénico-dietéticas.
Si bien la conciencia de la enfermedad en muchos casos puede ser considerada como un indicador de
adhesión al tratamiento, en este caso se intenta observar la correlación existente entre ambos términos
en pacientes que sufrieron reinternación.
Es importante destacar los objetivos del presente trabajo, los cuales implican: Por un lado observar la
relación existente entre la conciencia de la patología por parte del paciente y la adhesión al tratamiento.
Medir el grado de adhesión al tratamiento en relación a otros factores y variables concomitantes en la
población de reinternados.
Señalar la relación entre la conciencia de la enfermedad psiquiátrica y las diferentes patologías.
Presentador: Luciana Daniela Botbol
Autor/es: Luciana Daniela Botbol, Pablo Roque Leonardo Caserta, Adriana Pilar Castro Castelblanco,
Maximiliano Renzulli, Jazmin Felicia Vidales Rachini
=======================================================================
(527) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Mitos sobre el psicoanalisis en un hospital monovalente.
Organizado por: Residentes de Psicología del Hospital B.A Moyano
Resumen: La idea fue hacer un relevamiento de las diferentes representaciones que circulan en nuestro
hospital en torno a la práctica analítica sostenida en ese ámbito. ¿Qué es el psicoanálisis? ¿Qué lo
diferencia de otras corrientes teóricas? ¿Es practicable en el hospital público? Estas preguntas fueron
agrupadas en una breve encuesta dirigida a diferentes profesionales del hospital de distintos servicios,
como ser la guardia, servicios de internación y consultorios externos.
De la evaluación de las respuestas, surgió que se reconoce al psicoanálisis como una teoría sobre el
funcionamiento psíquico que serviría al modo de herramienta para abordar el padecimiento mental. Se le
atribuyen, a la vez, una serie de limitaciones: el psicoanálisis no sería aplicable a la psicosis ni a neurosis
graves, exigiendo ciertas condiciones simbólicas al paciente. Tampoco seria pertinente en las situaciones
de urgencia, y su eficacia requeriría de tiempos que no son los que el hospital permite.
Consideramos que no se trata de desconocimiento, sino de enunciados que traducen una posición
resistencial, que suele esgrimir como argumento una idea de dispositivo o encuadre anacrónico y
reduccionista.
Al mismo tiempo, es constatable cómo estas cuestiones aparecen en quienes ejercen el psicoanálisis en el
hospital público, y muchas veces funcionan como obstáculo a la hora de pensar los casos.
Apuntaremos a deconsistir la idea del dispositivo tal como se desprende de estas representaciones, y a
reflexionar acerca del lugar del analista en la conducción de una cura más allá de la particular forma o
lugar que adopte dicho tratamiento.
Presentador: Emiliano Wolters
Página 274
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Autor/es: Paula Abellón, Claudia Lorena De la Torre, Valeria Leoni, Natalia Loza, Soledad Maudo, Johanna
Sacalovich, Daniela Sánchez, María Sansón, Natalia Silvariño, Matias Trucco, Xiomara Belen Vázquez,
Alejandra Viale, Emiliano Wolters
=======================================================================
(529) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Psicoanálisis de Combatientes.
Organizado por: UNLAMATANZA
Resumen: Recopilación de textos de Freud y Lacan sobre el tema. En principio Freud con la honestidad
que lo caracteriza reconoció que de la psicología de los combatientes no sabía nada de nada. Esto lo dijo a
pesar de haber escrito su trabajo luego del regreso de uno de sus hijos de la segunda guerra Mundial.
Pero Freud si bien no manifestó saber sobre la psicología del combatiente, expresó numerosos y variados
conceptos sobre el meollo de la cosa, esto es, sobre lo que significa enfrentar la muerte en el combate de
la guerra. Si bien hay cientos de miles de psicoanalistas, esta cuestión ha estado hasta ahora entre poco y
nada considerada, sobre todo si tenemos en cuenta la cantidad enorme de debates públicos y sobre todo
los pacientes que de alguna manera u otra hemos tenido vinculados a la guerra de Malvinas. No me
refiero solamente a los combatientes, sino a los periodistas, los artistas y sobre todo los familiares de los
que lucharon en 1982. Aunque parezca insólito, casi el único psicoanalista que retomó el tema fue Lacan
vinculándolo a la cuestión esencial de la realización subjetiva de una persona. Pero también Lacan refirió
las cosas a la obra paragidmática de Paulhan.
Presentador: Oscar Abudara Bini
Autor/es: Oscar Abudara Bini
=======================================================================
(530) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: El Efecto Lucifer en Psiquiatría y Psicoanálisis.
Organizado por: UNLAMATANZA
Resumen: Solo Dios y la totalidad de los dioses de todas las religiones y hasta de los ateos y agnósticos,
saben cuánta tinta, cuánto debate hemos sostenido desde la postguerra sobre el Mal y sus
consecuencias. No solamente a nivel invididual sino especialmente a nivel de las sociedades. Es imposible
sintetizar los aportes de tanto especialista de alto vuelo desde la segunda guerra mundial a esta parte. Las
cuestiones vinculadas al estatuto de Lucifer han ido circunscribiéndose a los ambientes religiosos y son
consideradas mala palabra en el ámbito académico y científico en el que nos movemos. En este poster
someteremos a la consideración e interés de los colegas el EFECTO LUCIFER. Tal efecto es obra y gracia de
Philip Zimbardo, un colega italo norteamericano que promovió el tema a partir de un experimento
realizado en una universidad norteamericana. En dicho experimento se otorgó a un grupo de estudiantes
top, es decir sanos, buena gente y culta el poder de ser carceleros sobre otros. Dicho poder no era
imaginario ni simbólico era totalmente real y tales carceleros adquirieron el poder de castigar, humillar y
degradar a sus congéneres. El experimento fue totalmente real y debió ser interrumpido antes de tiempo
por ello.
Página 275
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Presentador: Oscar Abudara Bini
Autor/es: Oscar Abudara Bini
=======================================================================
(531) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:00 a 11:15
Poster: Mentira patológica asociada al tratamiento antiparkinsoniano: Reporte de un
caso.
Organizado por: Residencia de Salud Mental, Hospital Ramos Mejía
Resumen: La enfermedad de Parkinson es una condición neurodegenerativa que se caracteriza
fundamentalmente por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra pars compacta y en
el área tegmental ventral causando anormalidades motoras, conductuales, cognitivas y afectivas. Si bien
se la diagnostica fundamentalmente a través de su sintomatología motora, actualmente se la reconoce
como un trastorno neuropsiquiátrico. En
los últimos años, diversas investigaciones han puesto en relieve el desarrollo de sindromes conductuales,
entre los que se incluyen el trastorno del control de los impulsos, el síndrome de desregulación
dopaminérgica y el punding de forma secundaria al uso de medicación antiparkinsoniana. Los trastornos
del control de los impulsos son desórdenes conductuales que se caracterizan por la falla en resistir un
impulso, incapacidad para interrumpirlos e intentos fallidos para controlar un comportamiento específico.
La mayoría ocurren luego del inicio o incremento de dosis y se ven especialmente asociados con los
agonistas D2/D3. Entre estos, se incluyen el juego patológico, la hipersexualidad, el trastorno por
atracones, y las compras compulsivas Su reconocimiento es importante debido a que éstos pueden causar
considerable malestar al paciente y su cuidador, resultando en consecuencias económicas, psicológicas,
jurídicas y sociales. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de un paciente que presentó mentira
compulsiva asociada a otros efectos adversos en contexto
de tratamiento antiparkinsoniano.
Presentador: María Florencia Vallejos
Autor/es: Magdalena Boano, Guido De Marco, Maximiliano Frare, María Florencia Vallejos
=======================================================================
(532) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Utilización de pruebas neuropsicológicas para el diagnóstico diferencial y el
tratamiento precoz en patologías como la depresión y la demencia tipo Alzheimer.
Resumen: Dos de las enfermedades de mayor frecuencia en personas de edad avanzada son la Depresión
mayor y la enfermedad de Alzheimer. Es necesario para los profesionales de la salud poder entender
claramente el diagnóstico y tratamiento de la depresión en estos pacientes pues las manifestaciones
clínicas y el tratamiento difieren de la población adulta. Un trastorno depresivo a cualquier edad suele
producir alteraciones cognitivas. Esto unido a la inhibición psicomotora propia de los cuadros depresivos
puede inducirnos a confundir una depresión primaria con una demencia.
Página 276
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
La neuropsicología constituye una valiosa herramienta a utilizar en gerontopsiquiatría para el diagnóstico
diferencial y el tratamiento precoz de las patologías prevalentes como la depresión y la demencia tipo
Alzheimer.
Objetivos: Precisar la naturaleza y severidad de los déficit asociados a la demencia y depresión. Conocer el
perfil de las habilidades conservadas y afectadas y sus efectos sobre la calidad de vida del paciente.
Hipótesis: La neuropsicología constituye una valiosa herramienta a utilizar en gerontopsiquiatría para el
diagnóstico diferencial y el tratamiento precoz de las patologías prevalentes como la depresión y la
demencia tipo Alzheimer.
Metodología: El presente corresponde a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, en base a
datos que se obtendrán mediante la realización de pruebas neuropsicológicas a pacientes con
diagnóstico presuntivo de depresión en personas mayores de 65 años de edad que consulten centros
especializados en psiquiatría de la ciudad de Rosario durante el período comprendido desde abril hasta
diciembre del año 2015.
Presentador: Romina Feldman
Autor/es: Romina Feldman, Beatriz Oyarzabal
=======================================================================
(533) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Síntomas y signos climatéricos en las mujeres entre 45 y 55 años que concurren a
un Centro de Atención Primaria de la Salud.
Resumen: El presente corresponde a un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, en base a datos
obtenidos mediante la realización de encuestas a 108 mujeres entre 45 y 55 años de edad, que
concurrieron al Centro de Atención Primaria de la Salud Nº 8 de la ciudad de Rosario durante el período
comprendido entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2012.
Los objetivos fueron identificar los síntomas y signos climatéricos que prevalecen en las mujeres que
concurren al centro de salud según su estado civil, nivel de instrucción y situación laboral, establecer la
edad en que aparecen y averiguar la realización de la consulta del control ginecológico anual.
De las 108 mujeres que participaron se observó que un 35,2% tiene la primaria completa. El 62% está
casada o en unión de hecho. El 55,6% de las mujeres no trabaja y el 65,7% dice realizarse el control
ginecológico anual.La edad promedio de la última menstruación fue de 46,9 años. El 95,4% ha tenido
algún síntoma-signo climatérico; de los cuales 68,9% fueron sofocos, un 54,4% cambios de estado de
ánimo, un 54,4% cansancio, un 61,2% deseo sexual disminuido. Se encontró que habría una asociación
estadísticamente significativa entre el estado civil y el deseo sexual.
En nuestro estudio se concluyó que la edad promedio de la menopausia fue menor a la esperada. Existe
una baja concurrencia de las mujeres para su control ginecológico anual y casi la totalidad de la muestra
estudiada ha tenido algún signo- síntoma climatérico.
Presentador: Romina Feldman
=======================================================================
Página 277
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(535) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Actualidad y subjetividad: El rol del psicólogo en la guardia interdisciplinaria.
Resumen: En el presente poster se abordará la temática referida a las incumbencias e implicancias
profesionales y terapéuticas que aporta un psicólogo como miembro integrante del equipo
interdisciplinario de Salud Mental en la guardia de un hospital general nacional, a partir de la
reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
A partir del trabajo y la experiencia clínica en guardia de las autoras, se considera de suma relevancia la
necesidad de la presencia del profesional psicólogo en los equipos interdisciplinarios de guardia en pos de
dar respuesta a las múltiples urgencias actuales con sus diferentes atravesamientos bio-psico-sociales.
Las consultas actuales de guardia requieren desde nuestra disciplina una escucha y lectura de la
singularidad del paciente, en un contexto social que pareciera estandarizar las diferentes modalidades de
síntoma y sus relaciones al cuerpo y los otros. De esta manera la intervención del psicólogo complementa
las propias del psiquiatra, el trabajador social y enfermería habilitando a una reflexión y abordaje integral
de la urgencia.
Se tomará como ejemplo de las patologías actuales, las consultas de guardia por cortes autoinflingidos
por adolescentes, cuyo síntoma expone un malestar en el cuerpo y un llamado silencioso que en la
consulta solicita ser revestido de palabras.
Presentador: Vanesa Solange Medina
Autor/es: Laura Cantero, Vanesa Solange Medina
=======================================================================
(536) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:15 a 11:30
Poster: Modelo para el Diagnóstico Psiquiátrico en el contexto de uso de sustancias.
Resumen: El diagnóstico psiquiátrico puede ser difícil en el contexto de uso de sustancias psicoactivas,
tanto en pacientes con consumo crónico (drogodependencia) como con consumo agudo o esporádico
(intoxicación).
Se presenta un modelo de diagnóstico integral para la práctica clínica con componentes que se combinan
de forma variada en cada paciente determinando su singularidad.
Se propone este modelo de aplicación clínica tanto en el campo de la atención psiquiátrica,
especialmente en el área de emergencias, donde se reconoce un creciente número de pacientes
psiquiátricos que usan drogas, como en el campo de la asistencia de las adicciones.
METODOLOGIA: Representación gráfica del modelo basado en la bibliografía y en la práctica clínica.
RESULTADOS: El diagnóstico integral incluye los siguientes componentes ordenados con fines didácticos.
1)
Efecto psíquico directo de las sustancias,
2)
Síndromes tóxicos agudos (intoxicación/abstinencia)
3)
Síndromes psiquiátricos inducidos,
4)
Enfermedades psiquiátricas comórbidas (desencadenante, excacerbante, independiente)
5)
Conductas adictivas (Craving, uso impulsivo/compulsivo, etc.)
6)
Correlato clínico-neurobiológico (cambios neuroplásticos en sistemas cerebrales de Recompensa,
Respuesta al Estrés y Toma de Decisiones; y su relación con craving, abstinencia e impulsividad)
Página 278
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
7)
Personalidad. Rasgos, estilos y trastornos (Millon). Patrones biológicos (Cloninger).
8)
Vulnerabilidad genética (trastornos adictivos y enfermedades psiquiátricas).
9)
Funcionamiento cognitivo. Relación con: neurodesarrollo, neuroplasticidad y neurotoxicidad.
10)
Enfermedades sistémicas y neurológicas.
11)
Farmacoterapia. Interacciones de fármacos (ej antirretrovirales), psicofármacos y drogas.
12)
Estresores psicosociales y valoración del funcionamiento global (DSM).
Conclusiones: La combinatoria de los componentes del diagnóstico psiquiátrico será diferente para cada
paciente.
Presentador: Adriana Bulacia
Autor/es: Adriana Bulacia
=======================================================================
(540) VIERNES 24/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 11:45
Poster: Tatuajes: como hacerse de un cuerpo.
Resumen: En el siguiente trabajo se expondrá el caso clinico de un paciente masculino de 43 años de
edad, que utiliza los tatuajes y otras conductas autolesivas (piercings y suspensión corporal), prácticas
realizadas a lo largo de sus últimos 25 años, como medio a traves del cual se arma de un cuerpo y de una
nueva piel, como forma de restituir su síntoma, desplegando el significado que le atribuye a los mismos
de manera delirante, situación que comparte con su médico tratante a lo largo de las entrevistas en el
marco de su primer internación psiquiátrica.
El caso se articula entre otros, con el trabajo sobre La psicosis ordinarias presentado por Jacques Alain
Miller, en referencia al concepto de neoconversión en el que se intentan explicar los fenómenos
corporales no interpretables de manera clásica.
“Si se necesita de un cuerpo para presentar un síntoma de conversión, aquí se ve que una neoconversión
puede permitirle a un sujeto hacerse un cuerpo a partir de un síntoma”
Por otro lado se intentara presentar dentro de éste mismo trabajo un enfoque global (psiquiátrico,
cultural y social) de las conductas que el paciente realiza de manera habitual y en las cuales encuentra su
satisfacción personal.
Presentador: Rafael Alejandro Molinelli Erosa
Autor/es: Rodrigo Mauro Cortez, Rafael Alejandro Molinelli Erosa, María Rosario Reyno
=======================================================================
(541) JUEVES 23/4 - RAMBLA 4 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Hipokalemia, Rabdomiolisis, Insuficiencia Renal Aguda, abuso de Laxantes
y gaseosas durante tratamiento antipsicótico.
Organizado por: Instituto de Investigaciones Médicas "A. Lanari". Facultad de Medicina. UBA
Resumen: El caso clínico reportado, constituye un ejemplo de discernimiento académico
multidisciplinario, en el cual en un primer tiempo, se debatió si el foco de atención (la caída) era la causa
del motivo de ingreso o la consecuencia de otro trastorno. La serie de eventos en cascada, constituyeron
Página 279
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
un síndrome catastrófico transformando un accidente domiciliario "trivial" en un cuadro de oligoanuria
acompañada de Hipokalemia, Creatinfosfokinasa excesivamente elevada (125.000 UI/L) e Insuficiencia
Renal Aguda. El carácter no letal de dicho cuadro clínico de riesgo, pudo lograrse a partir de las medidas
de soporte que se adoptaron. La caída desde su propia altura que en principio podía ser causa de lesión
muscular, se constituyó más que nada en un epifenómeno del trastorno metabólico que hasta ese
momento era subclínico (rabdomiólisis e hipokalemia). A pesar de disponerse de una abundante base
respaldatoria en múltiples publicaciones científicas, sobre la posibilidad de que los antipsicóticos
produzcan rabdomiólisis, nuestro trabajo consistió en no claudicar en la búsqueda de otros factores
desencadenantes, toda vez que la insuficiencia renal no es una condición médica habitual con el uso de
neurolépticos fuera de un síndrome neuroléptico maligno. Por lo tanto, se efectuaron exploraciones
complementarias en la búsqueda de la causa de hipokalemia, dando lugar a la detección de hábitos de
consumo de varias sustancias, que combinadas fueron capaces de provocar hipokalemia grave subclínica
tanto por la interacción entre ellas como por el daño tisular que dicho abuso provocó en órganos que
están vinculados a la absorción o eliminación de potasio.
Coordinador: Victoria Inés Fernández Pinto
Disertantes: Edgardo Carisimo, Daniel Oscar Fadel, Natalia Fantacone
=======================================================================
(542) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO A - 09:00 a 10:30
Simposio Nacional: Venga y aprenda a medicar con evidencia y responsabilidad.
Organizado por: Capítulo de responsabilidad Profesional de APSA y APAL
Resumen: La práctica de la psicofarmacología, que tantas vidas ha salvado y tanta recuperación ha
logrado para innumerables pacientes en todo el mundo, no deja de ser hoy un procedimiento que
entraña riesgo, especialmente por los efectos colaterales e interacciones de las medicaciones. Debido a
esto, y al especial lugar que la ley 26657 ha puesto a los psiquiatras argentinos, es que resulta hoy, más
que nunca, prescribir con ciencia, evidencia y responsabilidad, en un momento del paìs en que
lamentablemente no todos los medicamentos del mismo principio, producen el mismo efecto, por un
sinnúmero de causas. Este curso va dirigido especialmente a los prescriptores, a fin de ayudarlos en su
dura tarea cotidiana.
Presidente: Sebastián Alejandro Alvano - Secretario: Andrés Mega
Disertantes: Sebastián Alejandro Alvano, Eduardo Mauricio Espector, Andrés Mega, Armando Policella
=======================================================================
(543) JUEVES 23/4 - RAMBLA 4 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: Mitos Y Realidades Sobre El Trastorno Bipolar En Los Extremos De La Vida.
Resumen: El trastorno bipolar es ampliamente reconocido en especial en la edad adulta, sin embargo esta
subdiagnosticado en la infancia, adolescencia o vejez.
Página 280
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
En estas etapas, fácilmente se nominan los problemas con patologías inherentes a la edad,
confundiéndose con crisis evolutivas en el caso de la adolescencia, TDAH si de niños hablamos, o
simplemente expresiones del proceso lógico de envejecimiento o demencia en el caso de los ancianos.
En estas etapas es poco habitual que encontremos que los clínicos piensen en un trastorno afectivo como
parte del algoritmo diagnóstico.
Esta situación, conlleva a instaurar estrategias terapéuticas que resultan poco eficaces, y lo que es peor
aún, el no utilizar un tratamiento específico, los cuadros complican su evolución y se compromete
fuertemente la calidad de vida del paciente.
En el caso de los niños y adolescentes las similitudes clínicas que existen entre el TDAH y el trastorno
bipolar, hacen más complejo el reconocimiento adecuado, lo cual se complejiza aún más por la alta
comorbilidad entre ambas patologías.
En relación a los ancianos, la adjudicación sistemática a los síntomas del paciente, de la presencia de
procesos normales de involución, impiden que estos cuadros sean pensados y tratados en forma
adecuada.
A través de esta mesa intentaremos desarrollar un esquema racional de búsqueda del trastorno bipolar
en aquellas etapas de la vida donde no suele ser investigado, basándonos en evidencia científica y el
conocimiento clínico.
Coordinador: Julián Bustin
Disertantes: Andrea Abadi, Julián Bustin, Fabian Triskier
=======================================================================
(544) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO A - 13:30 a 15:00
Simposio Nacional: Experiencias disruptivas: intervención y abordaje clínico.
Organizado por: Sección de Intervención en desastres de la WPA y Red Iberoamericana de Ecobioética
para la Educación, la Ciencia y la Tecnología. Cátedra UNESCO de Bioética
Resumen: En este Simposio se abordarán diferentes propuestas vinculadas al abordaje de los
damnificados de situaciones disruptivas, así como también al manejo de los equipos de profesionales
vinculados a la asistencia de los damnificados. Se tomará en cuenta el contacto directo de los afectados
con el equipo de especialistas en salud mental. A su vez, se demostrará el efecto terapéutico que genera
participación de referentes espirituales en la asistencia. Se puntualizará sobre el modo de organización
del equipo del Hospital Alvear ante una gran afluencia de damnificados y también se hará hincapié en las
conclusiones obtenidas en el Programa de Prevención e Intervención respecto al abordaje específico del
estrés y el trauma, y sus aportes para la clínica cotidiana.
Presidente: Moty Benyakar - Secretario: Irene Marta Onik
Disertantes: Andrea Altman, León Cohen Bello, Roberto Sivak
=======================================================================
(545) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO A - 15:00 a 16:15
Mesa Redonda: Los afectos en la violencia.
Organizado por: Capítulo de Medicina Psicosocial
Página 281
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Es la violencia, en todas sus manifestaciones una respuesta? Puede ser, que ella, sea
considerada un proceso defectuoso en el aprendizaje? O por el contrario, un modo de adaptación a
tiempos de contaminación, donde lo humano, pasa a un segundo plano y es herramienta no inerte de
supervivencia y /o conquista? Tal vez, como nos planteaba Winnicott, una entrañable e intensa expresión,
de ruego de ayuda?
Hay momentos, situaciones en las que las emociones se encienden (hiperarousal) y atraviesan barreras
(corteza = razón) pasan a la acción o impulsividad.
Los traumas también llevan algo disruptivo que no puede ser controlado por la razón. No se trata sólo de
que los pacientes comprendan, no es suficiente con la reflexión, también se necesita algo más que no
pueden frenar o controlar aquello que se gatilló.
La violencia y la agresión a través de sus diferentes formas son dos elementos constitutivos no solo de la
personalidad en lo individual, sino de grandes grupos humanos. Diferentes etnias, pueblos y países a lo
largo de los siglos han construido su historia recurriendo a la violencia y a la agresión como una repetición
compulsiva evidenciando un fracasado intento de elaboración de conflictos que le son propios.
Hoy, donde se hace voz, el canibalismo de nuestros valores; será un desafío, el riguroso análisis de
nuestra práctica profesional.
Coordinador: Nilda Sassola
Disertantes: Eduardo Akerman, Marcelo Giterman, Liliana Venier
=======================================================================
(547) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO A - 17:30 a 18:45
Mesa Redonda: Vigencia del modelo “lanusino” en la práctica actual de los/as psiquiatras.
Algunos aportes de ex residentes de Psiquiatría.
Resumen: El modo en que se despliega la locura está en función del encuadre con que se la recibe. Los/as
psiquiatras formados/as en el Lanús adquirimos, casi como “marca de origen”, una manera de abordaje
referida a lo que llamamos Psiquiatría Dinámica.
Nos preguntamos cuánto de esa modalidad persiste hoy día en la manera de pensar y trabajar la clínica.
Quienes adscriben a “La Escuela Lanusina” ¿incluyen seriamente herramientas psicoanalíticas en el
tratamiento de sus pacientes? ¿Y qué piensan y proponen en el campo de Políticas de Salud Mental?
Los/as residentes de dicho servicio generaron múltiples experiencias en diferentes lugares del mundo.
Hubo muchas que fueron desaparecidas por las dictaduras pero también en gobiernos democráticos,
como por ejemplo, el cierre de la misma residencia dentro del Servicio.
Hoy atravesamos una crisis de paradigmas. Las nuevas drogas no han dado el resultado esperado, el DSM
ha entrado en crisis, la década del cerebro no ha dado nuevas respuestas.
Es entonces este simposio una excelente oportunidad para pensar un modelo de trabajo inaugurado en la
década del 60 y mantenido durante casi 50 años a través de la residencia de psiquiatras y psicólogos/as y
preguntarnos el sentido de su vigencia.
Página 282
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Coordinador: Horacio Vommaro
Disertantes: Pablo Muracciole, Gustavo Hernán Rodríguez
Disertantes: Guillermina Berkunsky Idiart
=======================================================================
(548) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO B - 09:00 a 10:30
Mesa Redonda: La Interconsulta en Salud Mental: su cotidianeidad en el hospital general.
Organizado por: División Psiquiatría de Enlace. Departamento de Salud Mental. Hospital de Clínicas. UBA
Resumen: La actividad en Psiquiatría de Enlace pone a prueba diariamente nuestra habilidad diagnóstica y
efectividad terapéutica, pues se espera de nosotros que respondamos con rapidez y eficiencia a variadas
situaciones conflictivas. Proponemos desarrollar algunos de los temas que con frecuencia se presentan
como motivos de interconsulta en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. Se presentarán: a) un modelo
de atención interdisciplinario no quirúrgico de la obesidad mórbida, desde un enfoque integrador, para
lograr mayor adherencia al tratamiento y mayor eficacia terapéutica, b) la epidemiología y clínica del
síndrome catatónico en el ámbito psiquiátrico puro y en el de enlace y las dificultades en la detección y
diagnósticos diferenciales. Se abordarán las bases fisiopatológicas y farmacológicas de la terapéutica y las
precauciones a considerar y c) aspectos teóricos y técnicos acerca de los trastornos somamorfos en la
población femenina, que incluyen múltiples y variadas entidades nosológicas con una frecuencia mucho
mayor en este grupo. Se considerará su epidemiología, comorbilidad y factores etiológicos que pueden
resultar de suma utilidad en el abordaje de estas patologías en el género femenino y se ilustrará con
viñetas clínicas surgidas de la práctica diaria.
Esperamos a través de esta actividad brindar elementos que sean de utilidad al profesional de la Salud
Mental no especializado en el área del Enlace, para la evaluación y planificación terapéutica así como para
facilitar la comunicación con otros miembros del equipo de salud, de modo de obtener el manejo integral
de cada situación.
Coordinador: Nora Taubenslag Grigera
Disertantes: Francisco José Appiani, María Elina Grecco, Marina Guiter
=======================================================================
(549) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO B - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: Espiritualidad en Psiquiatría: debate teórico, aportes terapéuticos y
prevención en la sociedad y en la niñez (juegos violentos, Bullying).
Organizado por: Capítulo de Psiquiatría y Espiritualidad
Resumen: 1) Realizar una mirada ampliada desde la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Espiritualidad aplicada
a la clínica y las instituciones. ...Durante 40 años y merced a un divorcio contencioso y artificial entre la
obra de Lacan y Focault reinó la inexistencia de la espiritualidad en psicoanálisis. Todo ha cambiado en los
últimos tiempos. La renovada conexión epistemológica entre Lacan y Foucault ha marchado de la mano
con el rescate del tratamiento que hizo Freud en toda su obra de la Espiritualidad. Dr. Oscar Abudara Bini.
2) ...La evolución de lo individual a lo colectivo: los procesos espirituales institucionales
Página 283
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Mucho se ha hablado de la filosofía, los valores, la misión de las instituciones. También de la interacción
entre la individualidad y el grupo. En esta exposición se desarrollará las diferentes maneras de leer el
fenómeno institucional desde una mirada espiritual que contemple las diferentes relaciones desde los
egos y las Almas individuales y grupales, y las consecuencias en la evolución del ciclo planetario. Dra.
Beatriz Boulanger
3) En esta ponencia trataremos de presentar los beneficios pero así también los peligros que pueden
surgir del uso excesivo de los Videojuegos, teniendo en cuenta que la población infanto-juvenil no utiliza
los juegos didácticos y/o los creados por los profesionales de la salud, sino que utilizan exclusivamente
juegos violentos en red. ..... todo propende a descalificar la Metáfora Paterna, socavar el pilar
fundamental que es la familia y por ende a todos los valores, incluidos los espirituales. Lic. María García
Colado
4) ……… la violencia social se instala a partir de intereses económicos y requiriendo de la desintegración
sociofamiliar generará el caos social, manifestándose a partir de la violencia doméstica, de género,
bullying, violencia social y mobbing.
….. Los juegos violentos como el GTA en la población de niños y adolescentes, insertan no ingenuamente
un metamensaje disocial?
Meditación terapéutica propone controlar la violencia social y el bullying. Dra. María Basile.
Presidente: María Basile - Secretario: Beatriz Boulanger
Disertantes: Oscar Abudara Bini, María Basile, Beatriz Boulanger, María García Colado
=======================================================================
(550) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO B - 12:00 a 13:30
Simposio Nacional: Historia, Violencia y Subjetividad.
Organizado por: Capítulos de Epistemología e Historia de la Psiquiatría y de Salud Mental, Derechos
Humanos y Emergencias Sociales
Resumen: Nos proponemos abordar el tema de la violencia dada las múltiples implicancias actuales que
nos atraviesan cotidianamente en la práctica profesional y a nivel social.
Valoramos la realización del Simposio como la necesaria posibilidad de generar un espacio de intercambio
colectivo frente al tema de violencia, en el que los profesionales nos demos los debates necesarios
aceptando las diferencias, la complejidad y el conflicto como variables en juego que tenemos que
considerar, y como una invitación a pensar, intercambiar, elaborar y recuperar la posibilidad de
desarrollar un pensamiento crítico.
La trascendencia de la violencia nos exige asumir la responsabilidad desde la Psiquiatría de pensar, desde
una perspectiva histórica y psicosocial.
En el abordaje intercapitular del tema de la violencia nos propusimos fomentar la discusión de
perspectivas tendientes a enlazar lo individual y lo colectivo, en un movimiento dialéctico respecto de la
producción de subjetividad, a la vez que alentar el debate en torno a los desafíos que plantea la clínica,
las condiciones de trabajo y la afectación social.
Presidente: Mariana Lagos - Secretario: Juan Carlos Stagnaro
Disertantes: Silvana Rut Bekerman, Mariana Lagos, Santiago Levín, Daniel León Matusevich
Página 284
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(551) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO B - 13:30 a 15:00
Simposio Nacional: Identidad profesional: aspectos históricos, políticos e ideológicos.
Organizado por: Capítulo de Salud Mental, Derechos Humanos y Emergencias Sociales, Capítulo
Psiquiatras en Formación y Equipo Argentino de Trabajo e Investigación psicosocial (EATIP).
Resumen: El presente simposio abordará diversos aspectos que hacen a la constitución de la identidad
profesional del médico psiquiatra, poniendo el foco en los últimos cincuenta años, período de grandes
cambios sociales y culturales, y en especial en las influencias que ejercieron los factores políticos e
ideológicos durante ese lapso y hasta la actualidad.
Partimos de la base de entender a la psiquiatría como una ciencia del hombre fuertemente
interrelacionada con lo social en todas sus manifestaciones.
Nuestra identidad profesional no puede estar está ajena a los cambios sociales, sean estos políticos,
económicos, científicos o culturales, acaecidos en nuestro país y en el mundo. Por el contrario estos han
ejercido una notable influencia en nuestra formación y en nuestras concepciones.
Intentaremos entonces dar cuenta de algunos de estos procesos, señalando en lo posible, las
consecuencias de los mismos sobre la identidad profesional del psiquiatra y su modo de influir en la
misma.
Presidente: Darío Lagos - Secretario: Daniel Kersner
Disertantes: Lucila Edelman, Daniel Kersner, Diana Kordon, Federico Pavlovsky
=======================================================================
(552) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO B - 15:00 a 16:15
Mesa Redonda: Psiquiatría y psicoterapia al servicio de los pacientes con Dolor Crónico.
Interdisciplina en pacientes complejos.
Organizado por: Asociación Argentina del Estudio del Dolor (AAED)
Resumen: El Dolor Crónico conforma una problemática particular que demanda un abordaje integral y
una mirada holística psicobiológica (12, 6). Muchas enfermedades dan origen a estos fenómenos,
mientras que en muchos casos se desconoce la causa física real que lo genera, como es el caso
paradigmático de la Fibromialgia (7) o las Migrañas crónicas, integrantes del Síndrome Sensitivo Central
(5, 12).
Las recomendaciones a nivel global enfatizan el trabajo interdisciplinario (11) puesto que son pacientes
que presentan frecuentemente comorbilidades psiquiátricas.
Desde el abordaje psicosocial se han desarrollado dispositivos específicos para el abordaje del Dolor
Crónico, como así también para el manejo de las comorbilidades prevalentes (2, 4, 9).
Desde la perspectiva psiquiátrica, los psicofármacos utilizados para calmar la experiencia de Dolor
Neuropático y del Síndrome Sensitivo Central (5, 13), convierte al médico psiquiatra en un gran
protagonista en el tratamiento de estos pacientes (10).
Debatiremos las incumbencias y controversias de los tratamientos en salud mental orientados al manejo
del Dolor Crónico (4, 8, 11), desglosando los aspectos centrales del tratamiento y abordando la evidencia
y los protocolos de tratamientos psicosocial específicos. Luego incluiremos la articulación con el abordaje
Página 285
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
de las comorbilidades psiquiátricas que empeoran y mantiene el cuadro doloroso (9) generando patrones
cognitivo-conductuales desfavorables en la experiencia subjetiva de dolor y en la calidad de vida (11).
Finalmente desarrollaremos las estrategias psiquiátricas recomendadas ahondando en sus beneficios y
sus dificultades clínicas, mostrando la necesidad de intercambio y comunicación con otras disciplinas
médicas como la reumatología, la fisiatría y la rehabilitación (13).
Coordinador: Sergio Czerwonko
Disertantes: Sergio Czerwonko, Sabrina Ayelén Martini, Maria Guadalupe Rosales
=======================================================================
(553) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO B - 16:15 a 17:30
Mesa Redonda: Otros relatos salvajes. La ideología en la Salud Mental.
Resumen: Una paciente mejora, tras años de sufrimiento, debido a la implementación de una estrategia
terapéutica ampliamente documentada; no obstante, los médicos tratantes deben acudir a la Justicia a
demostrar que no han hecho nada fuera de la ley.
Al derecho del paciente de conocer su diagnóstico le puede seguir la acción judicial, siempre lesiva, si el
paciente no acuerda con la impresión del profesional.
Más de una docena de psiquiatras resultan involucrados, con allanamientos de consultorios incluidos, en
una denuncia por hechos ocurridos más de una década atrás.
En esta presentación, relatada en primera persona y a partir de hechos reales, intentaremos abrir el
debate acerca de un funcionamiento del sistema judicial plagado de consecuencias. Dicho
funcionamiento no podría sostenerse sin una ideología, claro está. Las consecuencias referidas impactan
en primera y en última instancia en el propio paciente, desde ya, pero también en nosotros, en nuestra
propia práctica, y en nuestra propia salud.
Coordinador: Sergio Giordano
Disertantes: Jorge Garramuño, Aníbal Goldchluk, Pablo Maureso
=======================================================================
(554) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO B - 17:30 a 18:45
Mesa Redonda: Reflexiones sobre la práctica hospitalaria en el marco de la nueva
legislación.
Resumen: A partir de la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental, las prácticas dentro del campo
de la Salud Mental han sufrido diferentes modificaciones. Es sabido que durante su promulgación hubo
tanto defensores como detractores. Creemos que es el momento para reflexionar, a partir de nuestro
quehacer clínico, sobre determinados conceptos, sobre las tensiones que se producen en relación a la
teoría y la práctica, sobre la responsabilidad que compete a cada profesional, sobre las funciones que
recaen sobre las instituciones, en especial sobre la institución hospitalaria, sobre el papel del Estado con
respecto a las políticas en salud y a la disposición de los recursos necesarios para llevar a cabo nuestra
práctica.
Página 286
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Algunos conceptos y articulaciones teóricas serán de utilidad para producir dicha reflexión. Conceptos
como el de dogma, la relación entre oikos y polis en la actualidad, y el de prudencia, como articulador
entre teoría y práctica.
Coordinador: Silvia Pujol
Disertantes: Ricardo Picasso, Silvia Pujol, Horacio Rodriguez O Connor
=======================================================================
(555) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO C - 09:00 a 10:30
Simposio Nacional: Factores de vulnerabilidad y resiliencia en la interfase entre el estrés
crónico y la depresión.
Organizado por: Sección de Psiconeuroendocrinología de la WPA y Universidad Maimónides
Resumen: El estrés representa uno de los fenómenos más estudiados y mejor descriptos en la práctica
clínica, en todo el equipo de profesionales de salud mental, donde se evidencia un creciente número de
consultas en relación al estrés crónico y sus consecuencias. Se ha demostrado la importancia del estrés
crónico en el origen y desarrollo de numerosos cuadros clínicos, entre los cuales se destaca la depresión.
A nivel psicológico se puede describir una cierta vulnerabilidad cognitiva que predispone a ciertas
personas al desarrollo de síntomas depresivos ante situaciones de estrés crónico, mientras que a nivel
neurobiológico se han descripto numerosas hipótesis, entre las cuales se destacan las alteraciones en la
regulación del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, con el consiguiente aumento en los niveles de cortisol, y
las consecuencias que esto genera en diversos procesos neurobiológicos, incluyendo la neurotransmisión
serotoninérgica y la neuroplasticidad mediada por neurotrofinas. Numerosas investigaciones
contribuyeron recientemente al conocimiento de los posibles factores que subyacen a estos procesos, y
en ese sentido nos proponemos exponer una visión actualizada acerca de los mismos, y presentar
posibles estrategias desde la psicofarmacología como desde la psicoterapia tanto en la terapéutica como
en la prevención.
Presidente: Gustavo Tafet - Secretario: Silvia Rajchenberg
Disertantes: Diego Feder, Roberto Sivak, Eric Wainwright
=======================================================================
(556) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO C - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: Eficacia y limitaciones de los recursos terapéuticos en trastornos
Afectivos.
Organizado por: Capitulo de Trastornos del Estado del Ánimo (e.f)
Resumen: En la última década se han estudiado muchas estrategias novedosas de tratamiento, con éxito
variable para el abordaje de los trastornos afectivos.
El trastorno bipolar es actualmente una de las diez primeras preocupaciones de la salud pública a nivel
mundial, su abordaje clínico es difícil, siendo de importancia la eficacia global del tratamiento
(intervenciones farmacológicas y no farmacologicas) para reducir los síntomas.
Página 287
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
El trastorno bipolar deteriora el desarrollo interpersonal y social, y limita el éxito educaional y vocacional.
Los pacientes con trastorno bipolar desarrolan una enfermedad donde los síntomas son recurrentes
representados por altas y bajas del estado del animo de forma periódica, siendo su abordaje clínico difícil,
requiriendo multiplicidad de estrategias terapéuticos para obtener los mejores resultados.
Presidente: Sergio Halsband - Secretario: Dorotea Agote
Disertantes: Angel Del Guercio, Norberto Saidman, Carlos Alberto Vinacour
=======================================================================
(557) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO C - 12:00 a 13:30
Mesa Redonda: Diagnósticos problemáticos para la comunidad. "el dilema de la licencia de
conducir".
Organizado por: Capítulo de Nomenclatura, Clasificación y Diagnóstico
Resumen: Se tabajará sobrela legislación vigente en nuestro país y en el resto del mundo sobre todo
Europa en este tema. Se mostrará las trabas que se pone para la obtención a ciertos pacientes que
pueden conducir y como pueden pasarse por alto casos de pacientes con riesgo para sí y para teceros si
conducen que obtienen su licencia.Se trabajará sobre el buen uso del medicamento y el consejo médico
para la condución de autos y otras máquinas que hoy día no está incluído en las advertencias médicas ni
en muchos prospectos. Se trabajará sobre la posible formación de equipos de trabajo en este tema para
lograr obtener políticas para la comunidad que hagan más fácil la obtención de la licencia a quien esté en
condiciones de obtenerla y haya una base de datos a la cual el psiquiatra pueda ingresar comunicando
sobre pacientes propblemas, medicación de riesgo para conducir, prospectos claros con envases que
informen al paciente sobre las precauciones que debe tener al manejar si está medicado con esas drogas
que tienen precauciones al respecto.Proponer la creación de un proyecto para aunar criterios en la
confección de un protocolo acerca de los aspectos psicofísicos a evaluar en los pacientes en tratamiento
psiquiátrico y recibiendo medicación psicofarmacológica para la habilitación de la Licencia de Conducir en
la Ciudad de Buenos Aires.
Coordinador: Marcelo Zukierman
Disertantes: Elvira Fioresta, Hector Rubinetti, Mariana Lourdes Sapia
=======================================================================
(558) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO C - 13:30 a 15:00
Mesa Redonda: Avatares de la interconsulta en medicina respiratoria.
Organizado por: Capitulo de Interconsulta y Medicina de Enlace
Resumen: Formamos parte de la planta del Hospital del Toras Dr. Antonio A. Cetrángolo, de Florida,
partido de Vicente Lopez, provincia de Buenos Aires, y formamos parte de la unidad de salud mental, de
dicho hosxpital. Nuestra unidad, se aboca en forma casi eclusiva a la interconsulta, tanto en sumodalidad
de sala, como asi tambien en consultorios externos.
Se trabaja en forma interdisciplinaria, siendo miembros de la unidad tanto psicólogos como medicos
psiquiatras, trabajando en conjuntos con otros servicios tales nutrición y servicio social.Se tratarán temas
Página 288
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
coma la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y su relación con Aniedad y Depresión. También se
tratarán temas tales como Tabaquismo, con la experiencia de un equipo interdisciplinario compuesto por
medicos neumonologos, nutricionistas, psiquiatras, psicólogos y asisetentes sociales, que conforman un
equipo de salud. Las patologías prevalentes a tratrse en un hospital especializado en medicina
respiratoria se completan con el tratamiento integral del HiV, trabajando en conjunto con el serviciode
Infectología.
Coordinador: Silvia Kaski
Disertantes: Alicia Alfaro, Carlos González, Clara Molina
=======================================================================
(559) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO C - 15:00 a 16:15
Mesa Redonda: Abordaje interdisciplinario de una paciente con enfermedad terminal en
un hospital general.
Organizado por: Capítulo de Interconsulta y psiquiatría de Enlace y Servicio de Salud Mental Hospital
Rivadavia
Resumen: El objetivo de la mesa es mostrar un fragmento del proceso, de las vicisitudes, que distintos
integrantes que comparten un trabajo interdisciplinario con un paciente terminal van viviendo dentro de
un Hospital general. Para dar un marco a ello se desarrollaran las actividades que se pueden realizar y
realizaron una musicoterapeuta, una trabajadora social, una psicóloga y médicos dentro del caso.
Mostramos las técnicas que desarrollan las distintas disciplinas en el trabajo con pacientes terminales.
Nos planteamos discutir además las diferencias que se encuentran en un trabajo si lo tomamos como
Multidisciplinario o Interdisciplinario. Remarcamos la importancia que tiene la comunicación dentro del
equipo y con ello nos preguntamos si las nuevas formas de ella (mails, msm, whats up, etc) producen
cambios y cuales son sus efectos. La temática particular del paciente en cuestión muestra además
ciertos tipos de fracturas institucionales que se trabajan de acuerdo a un modelo que se explicara a lo
largo de la actividad. Se discutirá la forma de trabajo con la familia y la circulación de la angustia en el
equipo de salud.
Coordinador: Juan Cristóbal Tenconi
Disertantes: Maria Dolores Nicola, Mariela Alejandra Pérez, Ximena Prigioni, Mariela Trillo
=======================================================================
(560) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO C - 17:30 a 18:45
Mesa Redonda: Trastorno Esquizoafectivo: Existe o no.
Resumen: El diagnóstico de trastorno esquizoafectivo ha sido desde la publicación del artículo de Jacob
Kasanin en 1933 un diagnóstico controversial, ya que al ser un cuadro que combina síntomas de trastorno
del ánimo y síntomas psicóticos, se coloca en una frontera que hace que muchos duden de su existencia y
que haya un grupo sostenga que no es más que una variante de la esquizofrenia (el DSM I y II era
colocado como subtipo de esquizofrenia) o una variante del trastorno bipolar (tal como plantea Akiskal en
su tipificación de los trastornos bipolares); y otro grupo sostiene que es una entidad nosológica en sí ya
Página 289
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
que presenta características particulares que lo diferencian claramente de las esquizofrenias y del resto
de los trastornos psicóticos. Otro punto a tener en cuenta muy relacionado con su diagnóstico son los
diferentes abordajes terapéuticos, ya que en muchos estudios se han visto buena respuesta a
tratamientos muy similares a los del trastorno bipolar.
Coordinador: Analía Ravenna
Disertantes: Martín Bosio, Juan José Vilapriño Duprat, Manuel Vilapriño Duprat
=======================================================================
(561) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO C - 16:15 a 17:30
Mesa Redonda: El uso de las Emociones en Psicoterapia.
Organizado por: Sociedad Argentina de Psicotrauma
Resumen: Hay momentos, situaciones en las que las emociones se encienden (hiperarousal) y atraviesan
barreras (corteza=razón) pasan a la acción, o impulsividad.
Los traumas también conllevan algo disruptivo que no puede ser controlado por la razón.
No se trata de que los pacientes comprendan, no es suficiente con la reflexión, se necesita algo más ya
que no pueden frenar o controlar aquello que se gatilló.
Cual es el papel de las emociones en el cambio? Còmmo se relaciona su uso con los resultados de la
psicoterapia?
Se revisaran las principales teorias sobre las emociones. Asimismo se reflexionara sobre la relacion en tre
emociones y cogniciones y su preeminencia, en relacion con las premisas de la terapia cognitiva.
Se exploraran diversas herramientas de cambio y transformacion de las emociones tales como Eye
Movement Desensitization and Reprocesing, Traumatic Incident Reduction, Terapias Basadas en la
Energia, Terapia de Aceptacion y Compromiso, Terapia de atencion plenas, entre otras.
Coordinador: Marcelo Giterman
Disertantes: Eduardo Cazabat, Ruben O. Lescano, Daniel Mosca
=======================================================================
(562) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 1 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: La Rehabilitación Cognitiva: un tercer espacio terapéutico.
Organizado por: ADINEU (Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencia)
Resumen: La rehabilitación cognitiva es utilizada, tradicionalmente, en la recuperación de pacientes con
algún tipo de deterioro neurológico. Sin embargo, y desde hace ya décadas, hay razones para suponer
que su utilización es capaz de restaurar procesos considerados reguladores del comportamiento, como
las funciones ejecutivas, la regulación emocional, la cognición social y la metacognición. Como los avances
de la neuropsicología clínica han probado que estos procesos están alterados no solo en cuadros de
deterioro sin en la totalidad práctica de los trastornos mentales, era lógico suponer que la corrección de
las disfunciones específicas de cada uno de estos procesos los distintos trastornos debería conducir a una
mejoría clínica del cuadro global. En esta Mesa redonda se revisarán los procedimientos diagnósticos que
permitirían determinar alteraciones en los procesos de regulación comportamental, utilizando la
Página 290
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
correlación entre la clínica y los resultados de pruebas neuropsicológicas y se expondrán las estrategias
de rehabilitación aplicables para el abordaje de esas alteraciones actuando de manera complementaria
con la psicofarmacología y la psicoterapia.
Coordinador: Miguel Márquez
Disertantes: Mariana Altamirano, Silvia Renata Figiacone, Maria Eugenia Pueyrredon
=======================================================================
(563) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 1 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Adolescencia en la Argentina: datos de una encuesta.
Organizado por: ADINEU (Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencia)
Resumen: Tradicionalmente la adolescencia fue considerada como una etapa vital en la que los individuos
definían el desarrollo de sus perfiles individuales de cara a afrontar las etapas maduras de su vida. El
situarse en un lugar diferente en relación a sus lazos familiares, el conseguir espacios en el grupo de
pares, el delinear su identidad adulta y el completar el desarrollo de su personalidad suponían dibujar
trayectorias de crecimiento no exentas de conflictos. En las últimas décadas el aumento de las exigencias
que la sociedad plantea a la población adolescente en todo el mundo ha dado lugar a crisis individuales y
grupales que muchas veces se expresan a través de síntomas psicopatológicos y de comportamientos de
riesgo. Con la idea de investigar cuál es la situación de adolescentes argentinos ADINEU realizó durante
tres meses del año 2014 una encuesta sobre más de 300 jóvenes estudiantes universitarios de las
ciudades de Buenos Aires y La Plata y de otros centros urbanos del Gran Buenos Aires en la búsqueda de
detectar mecanismos psicológicos de afrontamiento al estrés, síntomas psicopatológicos ansiosos,
depresivos y disatencionales, entre otros, y consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas. En esta
mesa redonda se presentarán los resultados de la encuesta y se discutirán las posibles consecuencias de
los hallazgos
Coordinador: Miguel Márquez
Disertantes: Estefania Lafoggiannis, Juan Manuel Maison Baibiene, Esteban Mongiello
=======================================================================
(564) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 1 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Importancia de la evaluación neuropsicológica en el ADD-ADHD adulto y
sus comorbilidades psiquiátricas para el diagnóstico.
Organizado por: CEDISAM: Centro de Estudios e Investigación en Salud Mental
Resumen: Material y Métodos: Se evaluaron 100 sujetos con edades de 18 a 40 años con antecentes de
ADD-ADHD. Entrevista clínica completa con paciente y familiar /informante. Observación del
comportamiento. Se realizaron estudios de evaluaciones neuropsicológicas (tests estandarizados y
validados internacionalmente). Se realizó tratamiento farmacológico y terapia psicológica cognitivoconductual, en un lapso de 24 meses. Monitoreo permanente de evolución.
Resultados: Se encontró una prevalencia de 50 % de Trastorno de Personalidad Cluster B (predominio
conductas antisociales), 30 % Trastorno Bipolar, y un 20 % Trastorno de Ansiedad Generalizada, en
Página 291
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
comorbilidad directa con el Trastorno ADD-ADHD. Se halló un porcentaje alto de abuso de sustancias o
alcohol. Los sujetos mostraron un perfil cognitivo de deterioro en atención, memoria, funciones
ejecutivas y fallas de control e inhibición. Este perfil impactaba directamente en su esfera emocionalconductual, provocando estados emocionales negativos, funcionamiento deficitario frente a las
demandas ambientales, cogniciones disfuncionales, conductas de afrontamiento negativas, evitación,
rechazo u omisión de conductas compensatorias. También se evidenció negación de las dificultades,
abuso de sustancias y conducta violenta. Con el adecuado diagnóstico, plan farmacológico, y terapia
cognitiva-conductual, implementadas de manera interdisciplinaria, se logró mejorar notoriamente la
aparición de la violencia, que resulta de la sensación de impotencia y frustración que genera el cuadro.
Conclusión: El estudio aporta evidencia acerca de la comorbilidad entre ADD-ADHD y los trastornos
neuropsiquiátricos, que generan violencia. Se resalta la importancia de un buen diagnóstico diferencial,
un plan de tratamiento interdisciplinario, y una adecuada farmacología en la prevención y abordaje
mismo de la violencia.
Coordinador: Carmen Dolores Coutado
Disertantes: Marcela Alejandra Arata, Sergio Hector Azzara, Gabriel Miravalles
=======================================================================
(565) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 1 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Síntomas de Primer Orden de Schneider: Un Recurso del Psiquiatra en
Formación Para el Diagnóstico.
Organizado por: Capítulo Psiquiatras en Formación
Resumen: En el Hospital General, en nuestra práctica diaria como residentes de psiquiatría, nos
encontramos a menudo con que el cuadro de descompensación psicótica es un motivo frecuente de
consulta.
Durante el transcurso de la Residencia, se presentan dificultades en el manejo y diagnóstico de pacientes
con síntomas psicóticos. Los mismos, suelen ponerse de manifiesto en el contexto de diferentes
situaciones clínicas del paciente psiquiátrico.
En base a esta premisa, hemos realizado un trabajo de investigación y debate. El cual consta de tres
situaciones clínicas posibles de pacientes que consultarían por guardia. Intentamos enfocarnos sobre el
diagnóstico diferencial entre las distintas nosografías prevalentes.
Se propone, por lo tanto, vislumbrar y comprender la validez de los denominados “Síntomas de Primer
Orden”, descriptos por el psiquiatra alemán Kurt Schneider en su publicación del año 1959. A través de
esto, poder reflexionar sobre la utilidad de la comprensión de los conceptos de la Psiquiatría Clásica.
Conceptos que permanecen vigentes en la actualidad.
Coordinador: Guillermo Belaga
Disertantes: Micaela Calá, Fernando Cháves, Pablo Magaldi
=======================================================================
Página 292
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(567) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 1 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Morir, ese verbo inevitable.
Coordinador: Laura Dolores Sobredo
Disertantes: Santiago Levín, Daniel León Matusevich, Laura Dolores Sobredo
=======================================================================
(568) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 1 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Violencia: Inclusión en la Agenda de Salud.
Resumen: Se explicitan aspectos clínicos y epistemológicos que los especialistas deben considerar como
elementos fundantes de la posición del terapeuta. Va a depender de la claridad de esta posición para la
construcción de la relación medico-paciente, la elaboración de un diagnóstico técnico y
fundamentalmente humano para el abordaje de la misma.
El segundo tema es la confluencia de lo legal y lo humano en el tratamiento, como tener como sumatoria
a esta díada y que puedan aunar criterios para la recuperación de los pacientes.
Como abordar la victimización y no caer en la revictimización, desde lo terapéutico. Elementos que
aparecen muy frecuentemente en la práctica y que son tan nocivos como la violencia misma.
Y por último una aproximación a la terapéutica, desde la neurobiología. Enfatizando la relación de la
agresividad con áreas cerebrales , conjuntamente con cambios hormonales y neuroquímicos,
estableciendo nuevos aportes terapéuticos , que contribuyen al abordaje interdisciplinario.
Se describe un trabajo de campo sobre la detección y atención de distintos problemas en el cual trabajan
estudiantes de medicina desde hace varios años y con una rica experiencia en el tema. El voluntariado es
un desarrollo novedoso y muy útil para encarar esta problemática.
La tendencia mundial es negarla, adoptando una conducta que tiende a naturalizarla. La tarea es
justamente capacitar y actuar para explicitar que no es un proceso natural y que se puede prevenir y
tratar. Es importante incorporar los conceptos de la Atención Primaria en Salud y desarrollar una Red de
Servicios de Atención, adecuadamente articulados.
Coordinador: José Ángel Uslenghi Figueroa
Disertantes: Carlos Iriarte Bosco, Adriana Mónica Romano Mazzone, José Angel Uslenghi Figueroa
=======================================================================
(570) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Sobre la evaluación de abuso sexual infantil: ¿abordaje clínico vs. abordaje
forense?
Organizado por: Unidad de Violencia Familiar- Hospital Gral. de Niños Dr. Pedro de Elizalde
Resumen: En la evaluación del ASI frecuentemente nos encontramos con marcos referenciales distintos
(criterios, objetivos, metodología, etc.), particularmente nos referiremos a las evaluaciones forenses y las
evaluaciones clínicas.
Página 293
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
La Entrevista Investigativa Forense es un componente del examen cuyo objetivo es obtener información
objetiva y no contaminada del evento por medio de la interacción verbal. Se investiga el recuerdo del
evento, lugar, tiempo, hora, conducta del abusador y conducta de la víctima.
El proceso diagnóstico clínico en la Unidad de Violencia Familiar tiene características interdisciplinarias y
comienza en la Entrevista de Admisión cuyo objetivo fundamental es procurar que el paciente no se
encuentre en ningún tipo de riesgo bio-psico-social, ya sea éste real y/o potencial.
Planteamos como nudo problemático que -si bien la entrevista investigativa forense es radicalmente
distinta al enfoque clínico- la posibilidad de articular o no ambas evaluaciones en función del niño/a
abusado sexualmente.
A los fines del tema convocante de esta mesa, se plantean casos clínicos, para brindar la oportunidad de
discusión entre los participantes.
Coordinador: Nora Osuna
Disertantes: Virginia Berlinerblau, Miguel Javier Indart, María Mercedes Smith
=======================================================================
(571) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 10:15 a 11:00
Mesa Redonda: Neuronas en espejo o espejo de neuronas: relación medico paciente en el
arte de Frida Kahlo, Francisco Goya y Vincent Van Gogh.
Organizado por: Hospital Borda - Servicio de emergencia II
Coordinador: Liliana Noemi Portnoy
Disertantes: Viviana Ariza, Ana Fuentes, Liliana Noemi Portnoy
=======================================================================
(572) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 11:00 a 11:45
Mesa Redonda: El cerebro que grita: Eduard Munch.
Organizado por: Servicio de emergencia II-Hospital Borda
Coordinador: Liliana Noemi Portnoy
Disertantes: Yesica Arrieta Gonzalez, Oscar Moron, Liliana Noemi Portnoy
=======================================================================
(573) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 11:45 a 12:45
Mesa Redonda: Modelo neurobiológico de las alucinaciones visuales.
Organizado por: Servicio de emergencia II - Hospital Borda
Coordinador: Liliana Noemi Portnoy
Disertantes: Jomaria Alba, Pamela Andrea Espinosa, María Inés Padilla
=======================================================================
Página 294
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(574) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Cuerpo y sentimiento de vida.
Organizado por: Cátedra de Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA) Comisión B
Resumen: El título aborda una problemática teórica en el marco de un proyecto de investigación en curso
dentro del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA). El dolor, la pérdida de
sentido y el vacío que caracterizan las subjetividades actuales ponen de manifiesto la pulsión de muerte
eclipsando el sentimiento de la vida. Cuerpos no descifrables desde la clínica del deseo y de los
inconscientes freudianos sino más bien sacrificados a la pura imagen y a la necesidad de satisfacción
inmediata. En este sentido, la tendencia a la evacuación continua, los cortes, las cirugías y las anestesias
son algunos de los efectos que se enmarcan en lo que Jacques Lacan en una conferencia en Milan llamó la
“evaporación del padre”.En función de esto, un nuevo estatuto de inconsciente se impone en la práctica
efectiva.
Para desarrollar nuestra argumentación tomaremos los siguientes tópicos: la concepción lacaniana del
"sentimiento de vida", la articulación entre el deseo y el goce, el inconsciente real y el lugar de la pulsión
de muerte en el momento actual de la civilización.
Coordinador: Muriel Naymark
Disertantes: Carolina Paola Alcuaz, Jorgelina Casajus, Darío Charaf
=======================================================================
(575) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Resistentes, resilientes, neuroplásticos: una aproximación desde la PINE.
Organizado por: Sociedad Argentina de Psicoinmunoneuroendocrinología
Resumen: El concepto de Resiliencia tiene diferentes aristas. Ya sea que hablemos de resiliencia neuronal,
psicológica o social, el abordaje del concepto nos lleva a pensar en los mecanismos neuroplásticos que la
posibilitan y en las experiencias ambientales que la modelan. Las diferencias entre personalidad
resistente y resiliente, la resiliencia como un catálogo de cualidades individuales o como respuesta
heterogénea y multifactorial serán abordadas en nuestra presentación.
El Dr. José Bonet enlaza los conceptos de estrés, trauma y neuroadaptación para centrarse en las bases
de la Resiliencia neuronal. El objetivo de los estudios biológicos de Resiliencia se ha focalizado en la
neuroadaptación cerebral y los mecanismos neurales y moleculares relacionados. También pondrá el
foco en los cambios neuroendócrinos periféricos predictivos de resiliencia y las variaciones genéticas
vinculadas con resultados resilientes..
Por otra parte, el Dr. Marcelo Rodríguez Ceberio tomará el tema de los Superhéroes en busca de su
valoración personal.El desarrollo de la exposición articula diferentes conceptos que son analizados a la luz
de modelos cognitivos, sistémicos, neurocientíficos y epigenéticos.
La vulnerabilidad mediatizada por un episodio traumático lesiona la autoestima de la persona, quien
termina sistematizando una búsqueda errada de valoración personal, intentando encontrar en el entorno
el reconocimiento que debe afirmar dentro de ella.
Página 295
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Finalmente, la Lic. Patricia Faur presentará un fragmento de la videoentrevista realizada en Toulon al Dr.
Boris Cyrulnik, etólogo y neuropsiquiatra francés y autoridad indiscutida en la materia
Coordinador: Andres Carlos Ragusa
Disertantes: José Luis Bonet, Sofía Patricia Elisabeth Faur, Marcelo Rodríguez Ceberio
=======================================================================
(576) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: La importancia de formar en derechos humanos y perspectiva de género a
los agentes de salud.
Organizado por: Centro Integral de Salud Mental
Resumen: En el accionar medico en el campo de salud mental, como así también en el de la atención
integral del paciente, muchos profesionales se encuentran sin saber que hacer frente a situaciones que
interpelan su conciencia. Ejemplos de ellos son Violaciones, Violencia de Género, maltrato infantil,
adicciones, tentativas de suicidios etc.
En la temática de asignar derechos, siempre debe primar el principio de actuar Jurídicamente, pero
también ética y moralmente en pro de la parte más desamparada y débil.
Por eso creemos que la formación sobre temáticas de Derechos Humanos, como la realización de
encuentros y charlas donde se enriquezca el debate en torno a temas ríspidos para una formación
académica insuficiente en esos temas,como es la actual, es indispensable para alejar el prejuicio e instalar
definitivamente una atención medica de calidad basada en el cumplimiento de normas, leyes, protocolos
pero además del derecho de todas y todos.
Los espacios académicos y los espacios terapéuticos propios, son la oportunidad de revisar lo que se ha
aprendido en el seno familiar sobre discriminación, descalificación, silenciamiento, autoritarismo y
violencias en general.
Es importante mantener luego, en el trayecto del “quehacer profesional”, una permanente revisión crítica
del mismo, evitando hacer de la práctica que sea, una práctica solitaria, “privada“de los otros/as, de las
leyes, de lo público.
Supervisiones, ateneos, cursos y jornadas serán instancias pertinentes. Pero también militancias,
participación política y una movilidad sociocultural entre otras.
Coordinador: Guillermina Berkunsky Idiart
Disertantes: Guillermina Berkunsky Idiart, Sandro Corrado Trigilia, Susana Mendez
=======================================================================
(578) SABADO 25/4 - ATLÁNTICO 2 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: La formación en psicoterapias en las residencias de psiquiatría
infantojuvenil.
Organizado por: Residencia de Salud Mental infanto juvenil del Hospital Ricardo Gutiérrez, Hospital
Carolina Tobar Garcia y Hospital Dr. Pedro Elizalde.
Página 296
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: En la siguiente Mesa redonda se plantearán algunos de los interrogantes que han surgido entre
los profesionales en formación de las tres residencias de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (GCBA). En la misma se realizará un recorrido sobre las diferentes
características en la formación en psicoterapias de los médicos residentes de psiquiatría de cada sede. De
esta manera reflexionar acerca del impacto de los primeros acercamientos a las psicoterapias, y asi poder
pensar en sus potenciales fortalezas y debilidades. Residentes en diferentes momentos de su formación
darán sus propias perspectivas al respecto. De esta manera, se procura favorecer el intercambio entre
profesionales de las diferentes sedes, asi como intrasede, y así poder plantear objetivos comunes en la
formación.
Para lograr esta discusión, cada sede (Hospital Dr. Pedro Elizalde, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez,
Hospital Dra. Carolina Tobar García) elaborará un escrito acerca del recorrido institucional sobre este
tema.
Coordinador: Sandra Novas
Disertantes: Facundo De Ciervo, Sebastian Deleonibus, Cynthia Galli
=======================================================================
(579) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 09:00 a 10:30
Foro Temático Interinstitucional: Un abordaje interdisciplinario e intersectorial de la Salud
Mental.
Organizado por: IPPI
Resumen: En el siglo XX diferentes disciplinas de las ciencias sociales hicieron su aporte acerca de la
enfermedad y la salud, sin reducirlas a una evidencia orgánica, natural y objetiva sino a la vivencia que las
personas tienen de ella y que se relacionan a las característica de cada sociedad, ya que la enfermedad,
más allá de lo biológico, se trata de una realidad construida y el enfermo un personaje social (Latour.
2000).
En general no es sencillo distinguir de manera clara entre salud y enfermedad mental, habida cuenta del
carácter multicausal de esta problemática que desborda el ámbito estrictamente médico-psiquiátricopsicológico, al expresar también causas de carácter social, lo que dificulta una definición unívoca de
enfermedad mental.
En el año 2001, el lema del Día Mundial de la Salud fue “Sí a la atención, no a la exclusión”, explicitando
una declaración política bastante clara que dejó atrás el movimiento higienista de 1900 y poniendo el
énfasis contemporáneo en alejar la salud mental de los hospitales psiquiátricos para ubicarla en la
comunidad.Es así que la intervención en salud mental, se orienta a una intervención interdisciplinaria e
intersectorial, tal como lo expresa la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 Las estrategias de intervención
de esta problemática y sus secuelas en los centros de atención públicos o de gestión privada, deben
pensarse a nivel interinstitucional, a fin de brindar una respuesta abarcativa, ante problemas complejos
Disertantes: Daniela Ruth Carneiro
Co-autor/es: Silvia Liliana Arroyo, Daniela Ruth Carneiro, Susana Teresa Margaría, Eduardo R. Vila
=======================================================================
Página 297
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(580) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 09:00 a 10:30
Foro Temático Interinstitucional: Proceso de adecuación del Hospital De Salud Mental “El
Sauce” de Mendoza al paradigma de atención de la ley 26.657.
Organizado por: Hospital De Salud Mental “El Sauce”, Mendoza, Argentina
Resumen: La Ley Nacional de Salud Mental 26657 intenta establecer un marco legal para generar un
nuevo paradigma en la atención de pacientes con enfermedades mentales. Dicho instrumento legal
impone la adecuación de los hospitales monovalentes como opción a un cierre de los mismos. Se
intentará plantear si el nuevo paradigama puede ser instrumentado dentro del marco institucional que
puede brindar un hospital monovalente con los cambios suficientes para alejarlo de una posición
manicomial. El trabajo mostrará cómo se está encarando el proceso de adecuación en el Hospital de Salud
Mental “El Sauce” de la provincia de Mendoza. Se intentará hacer incapié en las dinámicas que se ponen
en juego en este proceso, contemplar las resistencias internas y externas al cambio tanto de los
profesionales como de los pacientes y exponer las variables que influyen en el proceso.
En el proceso de adecuación se pueden observar que existen factores vinculados con paradigmas
culturales arraigados en el imaginario social relacionados con una función restrictiva de la internación.
También se pone en evidencia que la ausencia de una red de abordaje y contención en la comunidad
repercute en la desconfianza que pueden tener los pacientes y sus familiares de perder la contención que
obtienen en el hospital monovalente.
La metodología de trabajo elegida para llevar adelante el proceso de adecuación se fundamento en el
trabajo en equipo, dejando de lado el verticalismo determinado por los organigramas de la institución y,
por lo tanto, democratizando el proceso.
Disertantes: Oscar Labay
Co-autor/es: Alejandra Calabró, Sonia Castro, Oscar Labay, Mariano Motuca, Diego Pocognoni
=======================================================================
(581) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 09:00 a 10:30
Foro Temático Interinstitucional: Externación y abordaje comunitario en Salud Mental:
nuestra experiencia.
Organizado por: Servicio de Externación y Abordaje Comunitario en Salud Mental – Hospital de Salud
Mental Nuestra Señora del Carmen (Tucumán)
Resumen: El Servicio de Externación y Abordaje Comunitario en Salud Mental del Hospital de Salud
Mental Nuestra Señora del Carmen es el dispositivo que interviene en la externación de personas a través
de abordajes comunitarios, contextualizado en la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
Surgió a partir del Programa “Retorno a la Familia” en 2008 y en la actualidad cuenta con dos equipos
integrados por psicólogas, psiquiatras, licenciadas en trabajo social y abogada, que entienden casos de
internaciones judicializadas y no judicializadas.
El servicio coordina acciones de externación con los servicios del hospital, y con el primer nivel de
atención de salud, áreas programáticas y operativas de la provincia de Tucumán, como también con
actores comunitarios: comunas, ministerios provinciales, escuelas, seguridad ciudadana, etc.
Página 298
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Se trabaja en forma interdisciplinaria para brindar a la usuaria una externación exitosa y sostenida en el
tiempo, acompañando a la familia y a la comunidad, garantizando continuidad en la asistencia integral de
la salud de las personas externadas.
Se realizan talleres de sensibilización sobre psicoeducación e inclusión de las personas con padecimiento
mental, dirigidos a la comunidad y a efectores de salud, con el propósito de fortalecer la red de
contención social y asistencial del Sistema Provincial de Salud.
En lo judicial, se contestan oficios, se envían informes sobre las pacientes internadas y externadas, se
asiste a audiencias en Tribunales para informar a los juzgados a cargo sobre la evolución del tratamiento
de la usuaria y acordar estrategias que garanticen su inclusión familiar y comunitaria.
Disertantes: Angela Sara Agustina Alvarez Sanguedolce
Co-autor/es: Angela Sara Agustina Alvarez Sanguedolce, Ingrid Priscila Delajara, Silvia Beatriz Herrera,
Gabriela Núñez, Noemí Liliana Torres
=======================================================================
(582) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 10:30 a 12:00
Foro Temático Interinstitucional: Lo urgente en la clínica con niñas, niños y adolescentes.
Organizado por: Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones
Resumen: Asistimos en la clínica de niños y adolescentes a distintas presentaciones de los motivos de
consulta: la fragmentación corporal, problemas de conducta, aislamiento social, la pérdida de la imagen
narcisista, la fatiga y tristeza depresiva, el dolor de existir, lo compulsivo del consumo de sustancias, el
riesgo de vida, las intoxicaciones agudas, los cortes en el cuerpo, las redes sociales vulneradas, los riesgos
potenciales o ciertos e inminentes, etc. Esta clínica se acompaña muchas veces de un empobrecimiento o
ausencia de relato, de una demanda localizada en aquéllos que traen a la consulta al niño y al adolescente
y de situaciones que calificamos de urgencia. Estas formas actuales de la psicopatología no se caracterizan
por la presencia de la angustia o el síntoma en aquel por el cual se consulta. La complejidad en que se
presentan las consultas fuerza a inventar dispositivos terapéuticos en función de poder dar respuesta a
la problemática subjetiva en esta época. Daremos cuenta entonces del modo de tratamiento de estas
presentaciones mediante un equipo interdisciplinario de un Servicio ambulatorio de niñas, niños y
adolescentes que comienza a funcionar el primero de marzo del 2014 en el Hospital Nacional en Red
Especializado en Salud Mental y Adicciones (ex-CENARESO).
Autor/es: Carolina Paola Alcuaz, Ana Julia Caporale, Pablo Andrés Coronel
Disertantes: Carolina Paola Alcuaz
=======================================================================
(583) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 10:30 a 12:00
Foro Temático Interinstitucional: Todo el peso en mi mochila. Abordaje Interdisciplinario del
Caso S.
Organizado por: Dispositivo de Admision Servicio de Salud Mental Hospital Infantil San Roque. Paraná
Página 299
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: Se recibe junto a la Psiquiatra la demanda de un grupo de profesionales en relacion al niño S.
quien presenta diversos sintomas que hacen dificultosa la convivencia en la residencia donde se
encuentra alojado con 4 hermanos, luego de haber sido retirados de su hogar por problemas de violencia
y abandono.
Momento inaugural donde se recibe y da entrada a S. para que algo pueda producirse y este niño
sufriente,herido, desolado, pueda comenzar el juego de ponerle palabras a su dolor, a su angustia e
incertidumbre.
Aparece una pregunta: ¿que le ha sucedido a este sujeto mas allá de la historia que lo atraviesa, lo marca
y constituye?.
Alguien dispuesto a escuchar y sostener, abrirá la posibilidad de ir mas allá del padecimiento del niño,
dando cuenta de la inoperancia de otros dispositivos que lo vienen alojando y maltratando, y poniendo de
manifiesto la interrupcion en la comunicacion de los profesionales de un mismo organismo, cuyos daños
colaterales los terminará costeando nuestro ahora S. devenido en paciente.
¿Maltrato Institucional o negligencia profesional?
El niño con su cuerpo sufriente, deberá soportar el estigma de "ser el rebelde, problemático y molesto"
para quién se solicita "un chaleco medicamentoso que haga vivible para otros lo cotidiano de la
residencia" "para que no moleste y se adapte a las normas de convivencia, desconociendo el motivo por
el cual S. "no puede acomodarse".
Nadie escucha lo que le acontece, lo abruma, desconcierta o lo que le produce temor y rabia.
Disertantes: Anahi Guiter
Co-autor/es: Monica Cosenza, Anahi Guiter, Belinda Morosoli
=======================================================================
(584) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 10:30 a 12:00
Foro Temático Interinstitucional: Bullying e ideación suicida. Interacciones en una
problemática emergente.
Organizado por: Depto. Clínica en Salud Mental - Cátedra Psiquiatría Niños - Fac. Cs. Médicas - U.N.R.
Resumen: Nuestra cultura con su silencio, ha facilitado la perpetuación de las conductas de maltrato
entre pares, fenómeno conocido en la actualidad como bullying. El mismo se describe como una forma de
comportamiento agresivo que incluye desbalance de poder dirigido hacia el más débil, con intención
dañosa y repetida en el tiempo. Su persistencia, determinaría un severo nivel de estrés que en estructuras
vulnerables, facilitaría conductas suicidas.
Se presenta una situación práctica acerca del acoso, intimidación o maltrato escolar entre pares, sus
consecuencias y derivaciones institucionales; abordándose los diferentes niveles interaccionales. Se
mencionan los condicionantes y sus efectos.
La presentación se centra en la problemática acerca de maltrato, grupo de pares, familia y adolescencia e
instituciones.
Se propone: Relacionar conductas y efectos del acoso escolar, la intimidación, el matonaje, con
vulnerabilidad y ambiente. Conceptualizar el bullying como un tema sistémico.
Analizar los posibles diseños para intervenciones institucionales, familiares e individuales.
Articular dichas intervenciones con los predictores de riesgo suicida.
Página 300
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Metodología utilizada: Se plantean las intervenciones realizadas, encuadrados en el proceso de
diagnóstico situacional, realizando entrevistas diagnósticas individuales, familiares, exámenes
complementarios (laboratorio, psicodiagnóstico y entrevista de devolución, contemplando los
subsistemas involucrados.
Se realizan procedimientos diagnósticos, que orientan hacia intervenciones terapéuticas multimodales.
Disertantes: José García Riera
Co-autor/es: Susana Caraballo, José García Riera, Silvia Valongo
=======================================================================
(585) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 12:00 a 13:30
Foro Temático Interinstitucional: Las distintas posibilidades de intervenir en la gestión de
servicios de internación: momentos transdisciplinarios.
Organizado por: Colonia Nac Dr. Manuel Montes de Oca
Resumen: En la experiencia de tres años de trabajo en un dispositivo de internación donde habitan
personas con diagnóstico de trastorno de conductas entre otras patologías, fue necesario, al desear
proponer movimiento alguno, renovar propuestas y teorías de intervención.
Desde allí se fue generando una forma de intervenir que a posteriori se ha logrado definir como una
gestión interdisciplinaria de estrategias para la rehabilitación de usuarios de servicios de salud mental.
En dicha experiencia se evidenció la necesidad de abandonar las salas disciplinares herméticas y alejadas
entre si, para confluir en la práctica diaria. Ésta necesidad se evidenció luego de definir el objeto de
intervención: aquel usuario en su contexto, con su historia familiar y social, junto a los extensos años de
internación, sus relaciones con los trabajadores de la salud mental, y en marco socio cultural amplio
donde todo esto se desarrolla.
En consecuencia, fue necesario unir conocimientos, prácticas y experiencias para generar estrategias
complejas de intervención interdisciplinarias, entrelazando discursos científicos sin perder la especificidad
de cada campo disciplinar.
Pero hemos evidenciado que tuvieron lugar diversos momentos donde las fronteras de las disciplinas se
perdían, porque no eran suficientes para dar respuesta a la compleja demanda de los usuarios. Fue allí
donde tuvieron lugar los momentos transdisciplinarios, generando un nuevo conocimiento más allá de
los límites disciplinares, que se convertirían en práctica; el cual debe ser llevado a cabo necesariamente
por un grupo de trabajo, donde la comunicación sea fluida y los acuerdos prevalezcan.
Disertantes: Luciana Sambán
Co-autor/es: Maria Eugenia Bennardis, Luciana Sambán
=======================================================================
(586) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 12:00 a 13:30
Foro Temático Interinstitucional: El acompañamiento terapéutico como recurso en el
tratamiento de trastornos mentales graves.
Organizado por: Hospital Interzonal José A. Esteves
Página 301
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El objetivo del trabajo es establecer el rol, funcionamiento, finalidad del acompañamiento
terapéutico como disciplina que se incluye en el tratamiento de pacientes con trastornos mentales
graves.
El rol del acompañante terapéutico (A.T.) surge como un recurso específico y flexible, desarrollado
durante las últimas décadas frente a la creciente necesidad de instrumentar e implementar alternativas
clínicas y comunitarias como respuestas al complejo campo clínico que presentan los trastornos mentales
graves.
En el trabajo a presentar intentaremos mostrar la inclusión de dicha disciplina en el marco del Programa
de Rehabilitación y Calidad de Vida, que recibe el nombre de C.R.E.A.R. (Coordinación en Rehabilitación,
Educación y Actividades Recreativas)del Hospital Interzonal José A. Esteves.
Consideramos que las actividades llevadas a cabo por los acompañantes terapéuticos y la inserción de
dicho campo en el área de rehabilitación ha contribuido sustancialmente al trabajo multidisciplinario y a
la ampliación de recursos que aportan una mayor sustentabilidad a las estrategias de
desinstitucionalización y a la articulación con redes sociales y de trabajo para las personas que padecen
trastornos mentales graves.
El trabajo en red, desarrollado en gran medida a partir de la labor del A.T. (tanto con otros servicios como
con otras instituciones), propicia la participación de los pacientes con TMG y de sus familiares, con el fin
de conseguir una óptima reintegración de éstos a su entorno familiar y social mientras dure la internación
y hasta el momento del alta hospitalaria (con continuidad en su vida extra-hospitalaria).
Disertantes: Andrea Silvana Patrignoni
Co-autor/es: Lorena Alegre, María Eugenia González, Andrea Silvana Patrignoni, Elena Prystajko, Lilia
Mónica Vera
=======================================================================
(587) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 12:00 a 13:30
Foro Temático Interinstitucional: Dispostivos Residenciales Comunitarios en el Marco de
Reforma Institucional.
Organizado por: Colonia Nacional Dr. Manuel M. de Oca
Resumen: La implementación de alternativas de tratamiento y rehabilitación en la comunidad que se
propongan facilitar la reinserción social en el marco del proceso de reforma institucional que se viene
llevando a cabo en Colonia Nacional Dr. M. Montes de Oca han estado asociadas con la necesidad de
promover un proceso orientado a lograr que los usuarios internados en la institución monovalente
puedan migrar a otros dispositivos alternativos y comunitarios, de acuerdo a lo establecido la Ley
Nacional 26.657 de Salud Mental. El objetivo del presente trabajo es: a) historizar el proceso de
emergencia y constitución de los DRC; b) exponer aspectos del proceso de gestión en el marco del
proceso de reforma institucional; c) Algunas características fundamentales territorial relación con las
redes de servicios presentes en la comunidad a partir de su emplazamiento territorial, d) Evaluar las
principales barreras y facilitadores que han sido identificados por los propios actores que participan en el
diseño e implementación de tales dispositivos. Finalmente, formular algunas propuestas que permitan un
rediseño y/o reorientación de las acciones a ser adoptadas para cumplir con los objetivos propuestos,
Página 302
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
tales como la mejora en el bienestar y calidad de vida de los pacientes incluidos en los programas de
externación.
Autor/es: Martín De Lellis, Cecilia Inés Keena, Jorge Rossetto, Matías Somoza
Disertantes: Cecilia Inés Keena
=======================================================================
(588) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 13:30 a 15:00
Foro Temático Interinstitucional: Política, Cultura y Salud Mental
Transformación
institucional para la inclusión social.
Organizado por: Montes de Oca
Resumen: Los procesos históricos, políticos, culturales y económicos en la Argentina han sido
determinantes en la construcción del sistema de salud mental actual. Desde el inicio de la organización
nacional, la problemática vinculada a la atención a las personas con problemas mentales ha suscitado el
interés de diferentes sectores sociales con el objeto de brindar una respuesta asistencial.
A fines del siglo XIX comienza a vertebrarse la primera política de estado en salud mental, con la
construcción de asilos y hospitales psiquiátricos que dieron sustento a un modelo de atención que fue
hegemónico durante el siglo XX.
La degradación del sistema durante décadas promovió la exclusión y el cercenamiento de derechos civiles
y sociales de las personas internadas, en virtud de ello, desde hace algunos años se viene realizando en
nuestro país una profunda revisión de las prácticas sustentadas por el sistema manicomial. En este marco,
desde la vigencia de la Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad, la ley
Nacional de Salud Mental, y las políticas sociales y de derechos humanos llevadas adelante por el
Gobierno Nacional se han fortalecido las estrategias de construcción de un paradigma que tiene como
principio fundamental la atención con inclusión social de las personas con discapacidad mental.
Disertantes: Jorge Rossetto
=======================================================================
(589) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 15:00 a 16:30
Foro Temático Interinstitucional: PECOHUE (Programa de Emprendimientos Sociales en
Compost y Huerta): su implementación interdisciplinaria.
Organizado por: Servicio de Prevención y Acción Comunitaria del Hospital Dra. Carolina Tobar García del
Gobierno de la Ciudad de Buenos aires
Resumen: PECOHUE es un emprendimiento social .El emprendimiento social permite iniciar un camino
para la resolución de la problemática de integración laboral de adolescentes y jóvenes que presentan
diversos trastornos de índole mental,. la Ley 448 (Ley de Salud mental del Gobierno del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires la cual establece que:
Página 303
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
"Se entiende por emprendimiento social dependiente del subsector estatal del Sistema de Salud Mental
al dispositivo de estrategia comunitaria que tiene como fin la promoción de la salud y la integración
sociolaboral de las personas utilizando como medio la producción, la capacitación en tarea y la
comercialización de bienes y/o servicios" La ley 26657 en su Artículo 11 plantea :la Autoridad de
Aplicación debe ... implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental
comunitaria y ... dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral
para personas después del alta institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y
grupos familiares y comunitarios; cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral,
emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.
Es un camino para lograr la socialización /inserción/ integración de los participantes.
Para su implementación es necesaria la participación de múltiples profesiones, instituciones y de los
miembros de la comunidad.
Se presentará la gestión realizada para el cumplimiento de los objetivos del emprendimiento y sus
obstáculos en la interrelación entre las distintas disciplinas , instituciones y comunidad con el fin de
promover la inserción laboral de los participantes .
Disertantes: Hugo Di Bello
Co-autor/es: Alejandra Babbitt, Hugo Di Bello
=======================================================================
(590) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 15:00 a 16:30
Foro Temático Interinstitucional: Taller de Huerta en un hospital de Emergencias Psiquiatricas.
Organizado por: Hospital Alvear
Resumen: En el marco del una institución de Emergencias Psiquiatricas, el Hospital Torcuato de Alvear de
la Ciudad de Buenos Aires, se realiza un taller de huerta en colaboración con la facultad de Agronomía de
la UBA y con el sustento de un proyecto UBANEX
En este espacio pacientes que se encuentran en diferentes momentos de su pasaje institucional
(internados y ambulatorios) comparten una tarea productiva, abordando la problemática del cuidado de
lo frágil hasta su desarrollo y madurez, que en este caso implica la consolidación de un producto
consumible.
Se enfrenta al paciente con un aprendizaje no tradicional, en funcion de la relativa inmediatez que
caracteriza el proceso, en el que los niveles de complejidad se presentan en una escala que permite que
quien ayer recibió una instrucción específica pueda hoy convertirse en un transmisor. La dinámica del
saber y del hacer queda descentrada respecto de los lugares tradicionales que propone la institución
asistencial.
Se pone en juego la tolerancia a la frustración, la iniciativa personal, los saberes singulares, las respuestas
creativas y las combinaciones de esfuerzos que configuran situaciones sinérgicas, en las que el lazo social
se trama en la tarea.
La tranvesalidad intra e inter institucional no solo enriquece por la diversidad de miradas y disciplinas,
sino que crea una base de sustentabilidad frente a lo volátil de las experiencias que buscan ocupar su
lugar en el campo de la salud mental desde la base
Página 304
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Disertantes: Walter Audero
Co-autor/es: Marcela Isabel Acebedo, Walter Audero, Maria Guadalupe Cortez Fernandez, Alejandra
Swarinsky
=======================================================================
(591) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 16:30 a 18:00
Foro Temático Interinstitucional: Abordaje Interdisciplinario deTrastorno Depresivo en
adolescentes en el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
Resumen: La Depresión es un trastorno mental frecuente que en adolescentes se puede presentar con
alteraciones del sueño, atención y concentración, quejas somáticas, aislamiento social y pérdida del
apetito; estado de ánimo triste con pérdida de interés en actividades habituales que antes disfrutaba.
También se caracteriza por baja autoestima.
La Crisis de Angustia se caracteriza por la aparición temporal y aislada de miedo o mal estar intenso, con
síntomas que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros diez minutos. Se
puede presentar con palpitaciones, sudoración, temblores y sensación de ahogo, nauseas, miedo a morir
y despersonalización.
Consideramos necesario diferenciar el Trastorno Depresivo de Melancolía y Crisis de Angustia.
Teniendo en cuenta la complejidad de los pacientes que recibimos en el servicio de adolescencia,
tomamos en cuenta el diagnóstico y tratamiento Interdisciplinario como modelo de abordaje; en el que
incluimos Terapia Psicoanalítica (individual, grupal y familiar), Tratamiento Psiquiátrico, Clínico y abordaje
Psicosicial.
Una de las herramientas diagnósticas con las que contamos en la práctica profesional es el cuestionario
CDI su objetivo es evaluar síntomas depresivos en niños y adolescentes, su facilidad de lectura permite la
aplicación a partir de los 7 años de edad.
Presentaremos un caso clínico que refleje el seguimiento que realizamos frente a este tipo de pacientes,
con edades desde los 12 a los 20 años de edad, muchos de los cuales son seguidos durante varios años.
Disertantes: Hugo Juan Longarela
Co-autor/es: Gustavo Findbar, Wenceslao González Villa Monte, Carolina Houssay, Celeste Kaleff, Hugo
Juan Longarela, Silvana Rossi, Estela Vega
=======================================================================
(592) SABADO 25/4 - COURIER ATLÁNTICO - 16:30 a 18:00
Foro Temático Interinstitucional: Alucinaciones en la adolescencia, diagnósticos diferenciales.
Organizado por: Htal de Niños Servicio de Salud Mental, Servicio de Adolescencia
Disertantes: María Belén Lombardo
Co-autor/es: Marcela Conte, Valentina Esrubilsky, Florencia Jaques, María Belén Lombardo, Mariana
Salusky
=======================================================================
Página 305
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(593) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Problemática de violencia intrafamiliar. Detección Institucional en las
Fuerzas Armadas.
Organizado por: Equipo de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar. Policlinica Grl. D Omar Actis.
Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA)
Resumen: Desde hace unos años la violencia doméstica o intrafamiliar pasó de ser tema de debate a
constituirse en un problema público. Dicha problemática ingresó en las agendas institucionales y dio lugar
a programas de prevención, a la conformación de Servicios y equipos y dio apoyo a los ya existentes para
la protección de las víctimas de este flagelo.
En lo que respecta a las Fuerzas Armadas, con las resoluciones 540/2008, 50/2009 y la 01/2010, del
Ministerio de Defensa, se comenzó a elaborar el Plan Estratégico para abordar la problemática de la
Violencia en las mismas. Los principales objetivos de dichas resoluciones fueron la conformación de los
Equipos de Atención, la elaboración del protocolo de Atención a Víctimas y los registros de casos.
La mesa redonda se referirá a la labor realizada por los Equipos de Atención a víctimas de violencia
intrafamiliar, desde el abordaje de los pacientes y su identificación como posibles víctimas, como también
a la actuación de uno de los Equipos en un caso clínico puntual.
En esta mesa están representados profesionales integrantes del Ministerio de Defensa, la Oficina de
Orientación Familiar del Edificio Cóndor (OFEC) y el Equipo de Atención a Víctimas de Violencia
Intrafamiliar de las Fuerzas Armadas (Instituto de Obra Social del Ejército- IOSFA).
Nuestro objetivo es poder mostrar el abordaje de las problemáticas que atraviesan los Equipos de
Atención en sus actividades cotidianas.
Coordinador: Elda Irungaray
Disertantes: Eugenia D'Ascoli, Estela Faulin, Estela Monica Leon
=======================================================================
(594) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Impulsividad y Agresividad: aspectos clínicos, neurobiológicos,
fármacológicos y especificidad en contexto carcelario.
Organizado por: Complejo Penitenciario Federal de la CABA – SPF, Ministerio de Justicia y DDHH
Resumen: La impulsividad es intrínseca y fundamental para la evolución del ser humano. Es definida
desde una perspectiva biopsicosocial como “predisposición hacia reacciones rápidas no planificadas a
estímulos externos o internos sin consideración de las consecuencias negativas de estas reacciones para
el individuo impulsivo o para los demás”. Si es egodistónica y/o genera dificultades en el individuo se
transforma en un problema, el cual puede ser un síntoma más dentro de un síndrome psicopatológico o
patología psiquiátrica, como también el único que constituye el trastorno mental. La importancia del
estudio de la impulsividad se ha incrementado en los últimos tiempos por cuestiones relacionadas con
factores e implicancias sociales.
La agresividad es definida como “la conducta de ataque contra algo o alguien” y puede aparecer por muy
diferentes motivos. En el caso de los seres humanos se agrega una distinción particular, que configura
otro subtipo, la intencionalidad.
Página 306
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Las relaciones entre ambas siguen resultando controvertidas, si bien la conducta agresiva es
multifactorial, sólo en algunos casos comparte los actos impulsivos. Estudios de investigación han
descripto que las bases neurobiológicas de ambas son distintas, por lo cual también lo es su abordaje
psicofarmacológico. Las conductas agresivas e impulsivas caracterizan el curso y evolución de muchos
trastornos psiquiátricos, especialmente los trastornos de la personalidad y los trastornos por consumo de
sustancias, entre muchos otros. Y éstos trastornos, así como los comportamientos agresivos e impulsivos,
tienen una amplia prevalencia entre la población privada de la libertad.
Coordinador: Emilce Karina Blanc
Disertantes: Emilce Karina Blanc, Jimena Lorena Coronel, Martin Javier Mazzoglio y Nabar
=======================================================================
(595) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Poblaciones especiales en situaciones especiales:
psicofarmacológicos en embarazadas y niños.
tratamientos
Organizado por: EPsIRe (Equipo especializado en Psicofarmacología Infantojuvenil y Reproductiva - La
Plata)
Resumen: Los tratamientos psicofarmacológicos en las mujeres embarazadas y en la población infantojuvenil son habitualmente considerados temas poco frecuentes y altamente específicos. La información
sobre el abordaje psicofarmacológico de estas "poblaciones especiales" resulta escasa a la hora de
enfrentar las situaciones clínicas reales. Considerando que tanto la depresión como los trastornos de
ansiedad son más prevalentes en las mujeres durante la etapa fértil de la vida, el conocimiento acerca del
manejo de psicofármacos en el embarazo se vuelve necesario para la práctica cotidiana. El TDAH
(trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno de presentación muy frecuente en la
primera infancia. Su falta de diagnóstico y abordaje oportuno conlleva al fracaso escolar y a dificultades
en el desenvolvimiento social, afectando severamente la calidad vida del niño que la padece y la de su
familia.
En esta presentación revisaremos el abordaje psicofármacológico de la patología psiquiátrica durante el
embarazo y las opciones terapéuticas posibles en los pacientes con TDAH no respondedores a los
fármacos de primera línea.
Coordinador: Laura Lorenzo
Disertantes: Valeria Ferreyra, María Florencia Iveli, Laura Lorenzo
=======================================================================
(596) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Avances teóricos y metodológicos en la investigación del envejecimiento
cognitivo.
Organizado por: CONICET- Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen: En nuestra sociedad asistimos a una transformación demográfica global: el creciente aumento
de la población de adultos mayores, y en este marco el estudio del envejecimiento cognitivo cobra
Página 307
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
relevancia. La investigación gerontológica contemporánea se ha orientado desde un enfoque centrado en
la patología neurodegenerativa hacia los aspectos positivos del envejecimiento. Esto propiciado por la
revisión epistemológica de las concepciones clásicas del desarrollo y los avances metodológicos en la
evaluación de los aspectos cognitivos de los adultos mayores -especialmente el cuestionamiento del
“modelo deficitario o decremental de la vejez”-, que han aportado conclusiones controversiales que
ponen en revisión los conocimientos en el campo de la cognición en la vejez, proporcionando una nueva
perspectiva: el potencial cognitivo.
Este debate se focaliza en el desarrollo cognitivo en la adultez y vejez, desde una perspectiva
multidimensional y neurocientífica, considerando el interjuego entre los factores neurobiológicos y
contextuales.
Se analiza el potencial humano en la vejez y sus como componentes fundamentales: la sabiduría y los
recursos de autorregulación, constituyendo éstos un conjunto de conocimientos y estrategias de
afrontamiento.
Se exponen una serie de estudios empíricos donde se aborda y discute la hipótesis general de que las
capacidades adaptativas y los mecanismos autoreguladores y compensatorios de los adultos mayores se
hallan asociados a variables cognitivas como sabiduría, experticia, pensamiento postformal y reserva
cognitiva.
Se dialoga sobre las diferencias según la edad y el nivel educativo en las capacidades cognitivas de adultos
mayores y sobre el importante papel de los mecanismos compensatorios en el envejecimiento cognitivo.
Coordinador: Deisy Krzemien
Disertantes: Mariela Colombo, Deisy Krzemien, Leonardo Mininno
=======================================================================
(597) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: ¿Qué es EMDR? Su eficacia y aplicaciones.
Organizado por: EMDR Iberoamérica Argentina
Resumen: EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es un modelo psicoterapéutico
reconocido en la actualidad para el tratamiento del trauma psicológico, por numerosas guías de práctica
clínica a nivel mundial.
Es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Psiquiátrica Americana, la
Asociación Psicológica Americana y el Departamento de Defensa de los EEUU entre otros.
Más de 20 estudios randomizados confirman su efectividad en el tratamiento del Trastorno por estrés
postraumático (TEPT).
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por medio de movimientos oculares) es una psicoterapia
integrativa. Contiene elementos de muchas psicoterapias efectivas, organizados en protocolos
estructurados, que han sido elaborados para maximizar los efectos del tratamiento. EMDR es una terapia
de procesamiento de la información que emplea procedimiento de 8 fases para acceder a los datos
experienciales de un amplio rango de patologías.
El modelo teórico de Procesamiento Adaptativo de la Información de Francine Shapiro postula que EMDR
facilita el acceso y el procesamiento de memorias traumáticas para llevarlas a una resolución adaptativa.
Página 308
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Los movimientos oculares bilaterales dirigidos por el terapeuta son los más comúnmente usados como
estímulo externo, pero también pueden ser usados estímulos auditivos y táctiles. La estimulación bilateral
alternada de los hemisferios cerebrales, facilita a través del reprocesamiento un estado de relajación (por
activación del SNAP) (Shapiro, 1991).
Se expondrá su aplicación y eficacia en TEPT, Trastornos somatoformos y Trauma por intervenciones
médicas en niños.
Uno de los factores controversiales que serán abordados es el de tiempo de tratamiento y profundidad
del mismo.
Coordinador: Susana Bálsamo
Disertantes: Susana Bálsamo, Silvia Gauvry, Sergio Wasilczyk
=======================================================================
(598) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Capacidad Civil. Aspectos periciales a la luz del nuevo Código Civil de la
Nación.
Organizado por: Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses (ANCBA)
Resumen: El curso abordará conceptos sobre capacidad e incapacidad civil a la luz de las actuales
modificaciones que introduce el nuevo Código Civil que entrará en vigencia en el año 2016. Se analizarán
los conceptos sobre capacidades progresivas de los adolescentes, el concentimiento informado en los
menores de edad, las diferentes franjas etarias, los sistemas de apoyo y acompañamientos en sujetos con
capacidad restringida.
Se analizará las modificaciones con relación a la capacidad, e incapacidad civil, la capacidad restringida, el
sistema de apoyos y acompañamientos, las sentencias personalizadas,la participación activa del presunto
insano en el proceso, el rol de los operadores de justicia.
Se describirá el proceso actual de los juicios de insania, la colición entre el nuevo código de fondo y el de
forma con relación al rol del equipo interdisciplinario en dicho proceso.
Se describirán ejemplos sobre los requerimientos judiciales con relación al análisis de la capacidad civil de
los sujetos con padecimientos mentales. Se mostrán los puntos periciales solicitados y se brindarán
herramientas para el análisis crítico de dichos requerimientos.
Se desarrollarán ejemplos prácticos para la elaboración de informes periciales.
Se promoverá la discusión interdisciplinaria sobre los alcances y limitaciones de los peritajes entorno a la
capacidad civil.
Coordinador: Ezequiel Mercurio
Disertantes: Ezequiel Mercurio, Daniel Silva
=======================================================================
(599) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Influencia de los medios de comunicación en la comunicación de
diagnósticos, prescripción y adherencia a tratamientos.
Organizado por: Psigroup
Página 309
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: La Psiquiatría, como especialidad, se encuentra transitando una encrucijada, inicio de nuevas
reglamentaciones, avances a nivel farmacológico, constantes debates sobre clasificaciones y márgenes de
“normalidad” en relación a la salud mental.
Se suma la creciente necesidad de interacción con otras ciencias y disciplinas medicas y con los medios de
comunicación.
Mas de una vez, la clasificación y tratamiento en psiquiatría son comentados, evaluados hasta criticados
en distintos medios de comunicación. Dependencia a fármacos psiquiátricos, uso, buenos resultados o
abuso de medicamentos surgen como temas cotidianos.
"tanto la respuesta placebo como el denominado efecto nocebo de las intervenciones, farmacológicas o
no, involucra numerosos aspectos entre los que destaca la expectativa ¿En que medida influyen los
medios de comunicación en la generación de estas expectativas individuales?"
El uso cada vez mas frecuente de términos psiquiátricos en los medios de comunicación de manera
errónea o con connotación negativa tampoco es ajena a nuestra tarea.
El paciente se encuentra predispuesto con temor a algunos diagnósticos con preferencias a tomar algunos
medicamentos y negativa a otros y muchas veces nuestra opinión pasa a ser una segunda opinión.
Considerándose como la primera lo popularmente conocido, leído, escuchado o visto.
La psiquiatría no puede ignorar la constante influencia sociocultural. Es nuestro interés, aportar
elementos que permitan reflexionar sobre la responsabilidad profesional del psiquiatra en diversas
situaciones clínicas, en las que surjan como predominantes este tipo de influencias o bien anticiparnos al
estar en conocimiento de la idiosincrasia de turno, a la cual podemos no estar ajenos
Coordinador: Carlos David Silva
Disertantes: Pedro Damián Gargoloff, Jorge Irigoin, Mariela Romero Egüez
=======================================================================
(600) SABADO 25/4 - DE LAS AMERICAS - 17:45 a 18:45
Taller: Lo nombrado y lo innombrable: Reflexión bioética sobre un caso oncológico.
Resumen: Las preguntas sobre lo que está bien y lo que está mal han conformado los contenidos de la
ética desde los inicios de la cultura occidental.
Los problemas suscitados por una enfermedad como el cáncer, con cercanas perspectivas de letal
desenlace, no sólo compromete la complejidad de los tratamientos biológicos a ser decididos: también
promueve profundos impactos en el plano emotivo-relacional de los sujetos intervinientes de la escena
médica. La inminencia de la Muerte (también designada como La Parca en la mitología romana) suele
despertar dada su condición de innombrable, un halo de prejuicioso silencio.
La Psicooncología se permite abordar nuevo sentido de responsabilidad moral inmersa como está en un
cruce de objetivos compartidos entre medicina, bioética y salud mental, recayendo particularmente en
cuestiones sobre manejo de la información.
¿Cómo comunicar entonces a un paciente las noticias, a veces malas, sobre el diagnóstico, pronóstico o
tratamiento de una enfermedad tumoral?
Coordinador: Alicia Irma Losoviz
Talleristas: Alicia Irma Losoviz
Página 310
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(601) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Normopatía, locura y marginalidad.
Resumen: La siguiente mesa redonda tiene como motor buscar nuevas preguntas y como núcleo la
práctica clínica cotidiana. Nuestra practica inmersa en un sistema complejo y abierto de relaciones en los
que la locura, la marginalidad, la biología, las categorías, las leyes, el imaginario social, entre otros,
conforman un escenario en donde indiscutiblemente debemos cuestionarnos nuestro lugar. Siguiendo
esta lógica se analizaran conceptos como el de marginalidad y el rol que ocupa en la práctica asistencial y
médico legal, nos preguntaremos acerca de la “norma” y ciertos artificios dentro y fuera del campo que
condicionan la función terapéutica del psiquiatra y por último intentaremos analizar el contexto cultural y
sus implicancias a la hora de posicionarnos como psiquiatras ante estas complejidades. Para dicha
empresa utilizaremos material histórico-epistémico de nuestra disciplina como así también elementos de
la sociología y la filosofía para adentrarnos, al menos, a ciertas borrosas coyunturas a la que muchas
veces somos convocados.
Coordinador: Gonzalo Ariel Cossia
Disertantes: Mariano Fuentes, Gustavo Ingallina, Andres Rousseaux
=======================================================================
(602) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Medicina, Psiquiatría y Psicoanálisis: ¿Un Diálogo de Locos?
Resumen: El trabajo en equipo surge a partir del desafío que implica para los profesionales de la salud
intervenir frente a nuevas problemáticas, patologías, y/o modos de manifestación de las mismas que el
solo mencionarlas pone en cuestión el paradigma positivista y abre las compuertas al pensamiento
complejo invitándonos a dialogar, a revisar procesos y construir nuevos modelos para su comprensión.
Pero si en las ciencias duras, Prigogine sostiene que, aún en el laboratorio, el experimentador con su
presencia física, modifica los resultados de su investigación, cuánto más esto sucede en las ciencias
sociales y en las de la salud,
Ante esta expansión de afecciones, de prácticas y de practicantes Jean Milner acuñó el rótulo
“profesionales del malvivir” para referirse a los diversos actores que intervienen ante el sufrimiento
psíquico, haciéndolo desde discursos, campos conceptuales e ideologías diversas y aún enfrentadas,
preguntándose por la interacción de los mismos, que conllevaría la posibilidad de ampliar el conocimiento
del “objeto de estudio” a partir de las distintas miradas. En tanto aclaremos cuál es el orden y cómo
operan dichas intersecciones.
Por ejemplo: el “síntoma”. Desde distintas perspectivas distinguiendo, dos lógicas e intersecciones
diferentes pero posibles. ¿Sintoma disfunción o síntoma verdad?. La función del diagnostico” merece ser
distinguida y discutida. Decide la orientación de la cura, pero también aloja un universal en el que cada
sujeto tendrá destino de alojamiento y/o de separación
No lograr el entrecruzamiento dialectico de estas praxis, podría transformar el intento colaborativo en un
Dialogo de Locos
Coordinador: Ricardo Hugo Ilutovich
Disertantes: Ester Beker, Jorge Chamorro, Arturo Victorio Frydman
Página 311
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(603) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Adherencia al tratamiento psicofarmacológico en pacientes con trastornos
psicóticos no afectivos.
Resumen: Los trastornos psicóticos no afectivos son enfermedades psiquiátricas crónicas, afectan a
múltiples dominios de la personalidad, causando deterioro cognitivo, social y funcional progresivo (1-3).
En estas enfermedades, el tratamiento farmacológico con antipsicóticos en forma continua y a largo plazo
es esencial (4, 5). Uno de los principales problemas del mismo es la no-adherencia al tratamiento de
aproximadamente el 50% de los pacientes (6, 7). Esto tiene importantes consecuencias tanto en la salud
de pacientes, como a nivel de los costos en la Salud Pública (8-10). Hasta el momento no se encuentran
estudios extensos en nuestro país sobre el tema, por lo que es fundamental su análisis, tanto para
conocer su frecuencia a nivel local como para identificar los factores asociados a este problema. Se
recabaron datos de las causas de abandono del tratamiento en pacientes que se encontraban bajo
tratamiento psicofarmacológico teniendo en cuenta las características epidemiológicas, la comorbilidad
con consumo de sustancias y la conciencia de enfermedad familiar, según estadísticas locales de un
hospital polivalente del conurbano bonaerense. Se espera que tras la revisión del presente material
aparezcan datos que fomenten el interés en realizar nuevas investigaciones con implicancias a nivel de la
salud de los pacientes y de la Salud Pública, ya que brindará información para planificar mejores
estrategias de intervención tendientes a disminuir la no-adherencia al tratamiento farmacológico en
pacientes con trastornos psicóticos no afectivos.
Coordinador: Federico Manuel Daray
Disertantes: Rodrigo Fernando Archain, Laura Gisele Carosella, María Victoria Rodríguez
=======================================================================
(604) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Terapia Electroconvulsiva Moderna (TEC):
Alejando “fantasmas” y
destacando su utilidad.
Organizado por: Instituto de Neurociencias Buenos Aires, INEBA.
Resumen: Los trastornos mentales y en especial la depresión evidencian un incremento en su prevalencia
a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud informa que la depresión se proyecta para el año
2020 entre las tres principales enfermedades causantes de mayor discapacidad.
Los trastornos mentales en su conjunto, conllevan una importante morbi-mortalidad que implican una
importante carga sanitaria en recursos destinados a su tratamiento, costos inherentes a su impacto socioeconómico como disminución en la productividad y ausentismo laboral, afección en vínculos sociales, y
sobrecarga familiar, entre otras consecuencias negativas.
En base a lo descripto, su temprano y eficaz tratamiento se imponen como una necesidad, siendo la
Terapia Electroconvulsiva (TEC) una alternativa terapéutica cada vez más valorizada a nivel mundial,
planteándose su uso en la primera línea de algoritmos terapéuticos neuropsiquiátricos.
-Terapia Electroconvulsiva Moderna, sus bases neurobiológicas y comparación con otros tratamientos
somáticos. Dr Gustavo Martín Petracca
Página 312
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
- Terapia Electroconvulsiva Moderna: Indicaciones, procedimiento y algoritmos de tratamiento. Dr
Cristian Gil Mariño
- Terapia Electroconvulsiva en Catatonías y casos Psiquiátricos Severos. Presentación videos sobre casos
clínicos. Presentación de nuestra casuística de indicaciones de TEC. Dr Gustavo Martín Petracca
Coordinador: Horacio Vommaro
Disertantes: Cristian Gil Mariño, Gustavo Martín Petracca
=======================================================================
(605) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Integración Clínica, Neurobiológica y Neuropsicologica del Síndrome de
Tourette: Aportes interdisciplinarios.
Resumen: El Síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neuro-psiquiátrico del desarrollo caracterizado
por tics motores y fónicos persistentes de inicio infantil. Más del 90 % de los pacientes con ST presentan
en forma asociada una serie de trastornos psicopatológicos, tales como Trastorno por Déficit Atencional
(TDAH), Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), Trastornos de Ansiedad y del Ánimo, Comportamiento
Impulsivo o Desinhibido, y/o Socialmente Inapropiado, Trastornos de Aprendizaje y bajo rendimiento
académico. Por esta razón los pacientes con ST suelen presentar una serie de déficits neuropsicológicos
y problemas emocionales y conductuales que parecen depender más de la comorbilidad asociada con
ADHD, TOC, y/o Trastornos de aprendizaje (ej. matemáticas, lecto-escritura, digrafía, TANV) que de los
tics en sí mismos. A lo largo de esta presentación se realizará una interrelación entre los aspectos
neurobiológicos, neuropsicológicos y clínicos del ST, remarcando la importancia que reviste la evaluación
interdisciplinaria en los pacientes con esta afección. Se justificará la misma como una herramienta
necesaria para guiar las estrategias terapéuticas, así como de optimización de los recursos para favorecer
los procesos de aprendizaje y la vida diaria de los pacientes con ST. Se describirán las estrategias de
remediación posibles de esta compleja problemática en el aula, tanto desde lo emocional y conductual
como desde lo psicopedagógico, incluyendo estrategias de “naturalización del ST ante los pares”,
fomento de conductas prosociales como parte del currículum de enseñanza, e intervenciones ante
posible bullying a estos niños y adolescentes.
Coordinador: Aldana S. García
Disertantes: María Beatriz Moyano, María Jose Moyano, Yamila Soffita
=======================================================================
(606) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Bioética y Trastornos Neurocognitivos.
Organizado por: Fundación Hogar LeDor VaDor
Resumen: La demencia afecta al 5 % de los mayores de 65 años y al 40 % de aquellos que superaron los
80.A su vez, si tenemos en cuenta el envejecimiento de la población a nivel mundial, se espera que las
personas que vayan a presentar demencia aumenten de manera exponencial en los próximos 40 años.
Esto generará cambios en las demandas a los servicio de salud. Y enfrentará a los psiquiatras a nuevos
Página 313
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
desafíos bioéticos: capacidad para dar un consentimiento respecto de un tratamiento, participación en un
protocolo, manejo de la propia economía, institucionalización, manejo de los síntomas conductuales.
Esta mesa no pretende ser una guía para decidir qué hacer y qué no ante lo diverso que nos plantea el
caso a caso de la práctica profesional. Tiene como objetivo constituir un punto de partida para la
reflexión. En primer lugar delimitaremos las directrices sobre las cuales se generan o se asientan los
potenciales conflictos o dilemas éticos. Definiremos el marco teórico de los mismos para desarrollar, a
continuación, lo concerniente a las cuestiones (bio)éticas involucradas en las diferentes etapas por las
que atraviesa un deterioro cognitivo.
Coordinador: Judith Szulik
Disertantes: Hugo Pisa, Romina Rubín, Judith Szulik
=======================================================================
(607) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: El paciente anciano agitado: un abordaje multidisciplinar.
Organizado por: Fundación Nuevo Hogar LeDor VaDor
Resumen: En 1996, la International Psychogeriatric Association reemplaza el término “Trastornos del
comportamiento” por el de “Síntomas conductuales y psicológicos de las demencias” (en inglés BPSD:
Behavioral and Psychological symptoms of dementia). Son aquellos signos y síntomas de trastornos en la
percepción, contenido del pensamiento, ánimo y conducta, frecuentes en los pacientes con demencia.
Si bien es común que el acento sea puesto en los aspectos cognitivos, es la signo-sintomatología
conductual y psicológica la que puede genera de manera frecuente la intervención del psiquiatra. Del
mismo modo puede desencadenar una institucionalización; o hacer peligrar la misma debido a que ciertas
instituciones “se niegan” a recibir o que la persona continúe en el lugar, debido a que ciertas conductas
pueden resultar disruptivas para el entorno; es una de las causas principales de estrés del cuidador, lo
que, a su vez, puede ocasionar conductas negligentes y violencia hacia el paciente.
El objetivo de este curso es revisar aspectos teóricos que constituyen el punto de partida para la
comprensión de situaciones (frecuentes) que en la clínica se manifiestan como complejas y requieren por
parte del profesional una mirada y una escucha particular. Una mirada y una escucha que va a permitir
llevar a cabo intervenciones “a la medida” del paciente. Esto no quiere decir desvalorizar el lugar del
psicofármaco. Pretendemos (re)valorizar el rol de aquellas intervenciones psico-sociales que son las que
día a día se ponen en juego. Constituyendo verdaderos desafíos de la práctica asistencial.
Coordinador: Judith Szulik
Disertantes: Cecilia Cabello, Laura Robledo, Romina Rubin
=======================================================================
(608) SABADO 25/4 - COURIER BOULEVARD - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: Bullying en el Síndrome de Tourette: Grado de conocimiento, estudio de
prevalencia y posibles intervenciones.
Organizado por: Centro Interdisciplinario de Tourette, TOC, TDAH y Trastornos Asociados
Página 314
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El alto grado de desinformación que tiene la población argentina acerca del Síndrome de
Tourette y su espectro atenta contra la comprensión de sus síntomas en diversos ámbitos (en particular
en el ámbito escolar), y a su vez, favorece la creencia en mitos que atentan contra su detección precoz así
como favorece la estigmatización de los niños con Síndrome de Tourette. Actualmente el bullying es foco
de atención en múltiples patologías dado el alto grado de impacto psicológico que es capaz de producir
aun hasta en la adultez y, particularmente en el síndrome de Tourette, ha sido poco estudiado. La
presencia de tics motores y fónicos , el Déficit de Atención con o sin hiperactivdad, el Trastorno Obsesivo
Compulsivo , y los Trastornos del Control de Impulsos tan típicos de esta población clínica podrían ser
generadores de burla. Conocer aquellos factores predisponentes al bullying nos posibilita trabajar desde
la prevención.
Coordinador: María de los Angeles Matos
Disertantes: María del Pilar Carnicer, María Beatriz Moyano, María Belén Prieto
=======================================================================
(610) SABADO 25/4 - BOULEVARD 1 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: El lazo social en la psicosis: una dificultad específica.
Resumen: La experiencia de quienes trabajamos en dispositivos comunitarios y de reinserción social con
pacientes psicóticos nos enseña que hay formas y modos del lazo social que se generan tanto entre los
pacientes y esos dispositivos como entre los pacientes mismos. Encontramos en esos lazos ciertas
particularidades, ya sea en la forma que adquieren como en las dificultades específicas que enfrentan
quienes se ven tomados por ellos.
Si bien hay aseveraciones teóricas que indican que no sería posible ese lazo en la psicosis, en términos de
estructura subjetiva, la experiencia nos muestra que se produce y que suele ser especialmente
enriquecedora y favorecedora de los procesos terapéuticos y de reinserción.
Los lazos suelen ayudar en la prosecución de los tratamientos y promueven muchas veces los cambios
que pueden darse. Asimismo, a veces son fuentes de conflictos que, si saben considerarse
adecuadamente, pueden ponerse al servicio de una evolución enriquecedora del paciente y de su grupo.
En nuestro trabajo nos proponemos abordar, desde diversos puntos de vista y dispositivos, las
particularidades y dificultades de este modo de establecerse un lazo social que es la de la psicosis.
Coordinador: María Silvana Rodriguez
Disertantes: Leonardo Leibson, Julio Ricardo Lutzky, Mónica Rodrigo
=======================================================================
(611) SABADO 25/4 - BOULEVARD 1 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: ¿Quién se encuentra detrás de la depresión?
Organizado por: Ineba
Resumen: El presente trabajo propone un abordaje de la depresión desde la perspectiva que enunció el
premio Nobel de medicina Eric Kandel: “el psicoanálisis ha de ser la psicología que de soporte a las
neurociencias para describir sus hallazgos”.
Página 315
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
La depresión nombra un estado que puede tener múltiples causas, Cada una de estas necesita un
enfoque distinto y no simples explicaciones basadas en correlaciones de datos empíricos. Se trata de
introducir junto a la dimensión biológica y a la social, la dimensión subjetiva, Se propone un recorrido por
cuatro modalidades subjetivas diferentes en lo que comúnmente se engloba como "estados depresivos."
Tales modalidades fueron extraídas de la práctica clínica en un centro de internación privada y nos
permitirán analizar distintas hipótesis psicopatológicas, tales como instancias psíquicas en juego,
movimientos libidinales, versiones del objeto y constituciones subjetivas. Y plantearnos: ¿Cuándo se
vuelve insoportable la vida? ¿ Dónde ubicar la suspensión del deseo? ¿ En qué punto se pierde el sentido?
Coordinador: Ariel Rondinone
Disertantes: Julieta De Battista, Graciela Forenza, Julia Minaudo
=======================================================================
(612) SABADO 25/4 - BOULEVARD 1 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con infección por VIH.
Organizado por: Helios Salud / INECO / Capitulo Neuropsiquiatria
Resumen: La infección con el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) ha pasado de ser una
condición médica fatal a una enfermedad crónica y manejable. Con el advenimiento de la Terapia
antirretroviral de alta eficacia se ha logrado disminuir su morbi – mortalidad. Aún así, la prevalencia de los
trastornos neuropsiquiátricos es alta en ésta población. Estos pueden ser primarios o secundarios a
enfermedades oportunistas, a otras comorbilidades e incluso al tratamiento antirretroviral.
Generalmente estos trastornos son subdiagnosticados y subtratados, incrementando la progresión de la
enfermedad. Su detección requiere de una actitud proactiva por parte un equipo multidisciplinario.
Se repasará el impacto del VIH en el sistema nervioso central y los principales trastornos
neuropsiquiátricos, haciendo hincapié en el deterioro cognitivo asociado al VIH. Se discutirá acerca de las
herramientas disponibles para un adecuado diagnostico y tratamiento, y su influencia en la adherencia al
tratamiento antirretroviral, reducción de conductas de riesgo, complicaciones y mejoria calidad de vida
de las personas viviendo con VIH.
Coordinador: Analía Espiño
Disertantes: Analía Espiño, Romina Mauas, Pablo Richly
=======================================================================
(614) SABADO 25/4 - BOULEVARD 1 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Dualismo y Monismo en la concepción filosófica de médicos: posibles
implicancias terapéuticas.
Organizado por: INECO / INTRAMED / Neurociencias Favaloro
Resumen: En la actualidad en la práctica médica se observa una situación de tensión entre la aplicación
creciente y progresiva de tecnologías diagnósticas y terapéuticas desarrolladas sobre un paradigma
monista-materialista y la amplia persistencia de una filosofía dualista entre aquellos que administran y
reciben dichas tecnologías. Los problemas emergentes de esta tensión epistemológica habitualmente han
Página 316
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
sido tomados por la filosofía. A pesar de que en muchas oportunidades se ha discutido el impacto de
estos problemas en la medicina, solo recientemente el problema está siendo investigado existiendo muy
poca investigación sobre el modo en que la misma influye en la práctica médica. En este simposio se
discutirán los resultados de un trabajo de investigación realizado en una gran muestra de profesionales
de la salud explorando su posición filosófica y el posible impacto que la misma determinaría en su
práctica.
Coordinador: Mariana Urtueta Baamonde
Disertantes: Marcelo Cetkovich Backmas, Daniel Flichtentrei, Sergio Strejilevich
=======================================================================
(615) SABADO 25/4 - BOULEVARD 1 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Paradigmas actuales en la psiquiatría.
Organizado por: Instituto de Formación de Posgrado de APSA y Proyecto SUMA
Resumen: Pocas disciplinas médicas tienen como la Psiquiatría tan diversos paradigmas así como las
formas de entenderlos. Es más uno de los pocos acuerdos generales que podemos encontrar en los
distintos puntos de vista es la clara conciencia que una no existe una sola forma de ver la estructura
general a partir de la cual se piensa la disciplina. La mesa se propone a partir de las ponencias de los
disertantes mostrar distintas posturas epistemológicas que en este momento conviven bajo el este
paraguas, conjeturar los paradigmas que se desarrollaran a futuro así como reveer los modelos
educativos de los psiquiatras en la actualidad.
Coordinador: Manuel Suárez Richards
Disertantes: Gustavo Marcial Guardo, Juan Cristobal Tenconi, Marcos Zurita
=======================================================================
(616) SABADO 25/4 - BOULEVARD 1 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: El psiquiatra "Los Medios" y la comunidad!!
Coordinador: Verónica Mora Dubuc, Laura Orsi
Disertantes: Gerardo Halpern, Verónica Mora Dubuc, Laura Orsi, Horacio Vommaro
=======================================================================
(617) SABADO 25/4 - BOULEVARD 2 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Trastornos de Ansiedad: Práctica clínica hoy.
Organizado por: Fundación Fobia Club
Resumen: La complejidad y el tratamiento d e los trastornos de ansiedad; hace que debamos conocer
en forma precisa el Diagnostico y así poder brindar las opciones de tratamiento.
Los cuadros ansiosos suelen tener comorbilidades y aspectos variados que hacen muchas veces que el
tratamiento se complique; para ello es importante sumar variables que nos permitan comprender la
totalidad del paciente.
Página 317
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Se abordara la Neuropsicologia de los trastornos de Ansiedad a traves d e los estudios aplicados a 200
pacientes trataremos de ver los resultados y analizar las posibles intervenciones especificas; por otro
lado siguiendo con elementos epidemiologicos trataremos de volcar los resultados de un estudio
poblacional acerca de Sexualidad en pacientes Ansiosos y por ultimo se mostraran los resultados de otro
estudio basado en alumnos donde se intento desarrollar una Evaluación de Sesgos Cognitivos de
Interpretación en Ansiedad Social considerando un area fundamental a la hora de planificar las
intervenciones cognitivas.
Coordinador: Juan Carlos Moure
Disertantes: Gustavo Bustamante, Mariela Giles Giles, Celeste Velasco
=======================================================================
(618) SABADO 25/4 - BOULEVARD 2 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Trastorno límite de la personalidad y espectro bipolar: consideraciones
diagnósticas y enfoques terapéuticos.
Resumen: Una de las grandes controversias de la nosografía psiquiátrica actual, que se traslada a la
práctica clínica cotidiana, gira en torno al Trastorno Límite de la Personalidad (TLP); A saber, si se trata de
una entidad clínica diferenciada o si es una expresión fenotípica más del Espectro Bipolar, explicitándose
de esta forma las dificultades diagnosticas tanto positivas como diferenciales dentro de este tópico. En
esta controversia, a su vez, existen diferentes autores que toman partido por un paradigma u otro.
Es el ánimo de este trabajo plantear las diferentes posturas, focalizándonos en los abordajes de
Gunderson y Akiskal, los puntos de unión y de conflicto en el plano de la clínica.
También, se intentara ubicar los puntos en común y divergentes, en lo respectivo a la etiopatogenia de
ambos trastornos, arribando a un modelo explicativo heurístico, que logre integrar los aportes de la teoría
del apego, el trauma, la mentalización, los abordajes psicodinámicos y los hallazgos genéticosepigenéticos de la psiquiatría biológica.
Por último, y prosiguiendo esta consigna de subrayar los puntos en común y disimiles, se abordara la
problemática del encuadre terapéutico y sus particularidades en el caso de los trastornos limites, los
trastornos bipolares y las situaciones de comorbilidad.
Coordinador: Pablo Gagliesi
Disertantes: Ricardo Ezequiel Cortese, Adrian Fantini, Germán Leandro Teti
=======================================================================
(619) SABADO 25/4 - BOULEVARD 2 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Aspectos de Personalidad y Neurocognitivos en Trastorno Bipolar.
Organizado por: Centro Interdisciplinario en Neuropsiquiatria (CINEP)
Resumen: La posibilidad de asociación entre determinados rasgos de personalidad y los trastornos
bipolares tiene implicancias para el diagnóstico e incluso para la terapia, el pronóstico y la respuesta a los
fármacos.
Página 318
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
El hecho de encontrar características específicas de personalidad vinculadas a subtipos clínicos de
trastornos afectivos también puede ayudar a explicar las diferencias en el curso, la evolución y otros
aspectos como el tiempo necesario para la recuperación, la frecuencia de la recurrencia, el riesgo de
suicidio, adherencia terapéutica y riesgo de recidivas, entre otros.
Por otra parte, la influencia de la manía o depresión agudas en la evaluación de los rasgos de
personalidad es clara y ha sido motivo para el cuestionamiento metodológico de muchos trabajos que
abordaron las cuestiones de temperamento y carácter en la bipolaridad. La sutileza de la sintomatología
subumbral en la personalidad es un fenómeno que se ha estudiado poco y es motivo de controversia.
Otro problema fundamental en la definición de un patrón de personalidad en el trastorno bipolar es la
dificultad para determinar si dicho patrón estaría presente como característica premórbida o, si por el
contrario, sería una mera consecuencia de la enfermedad.
-Temperamento. (30 min). Temp segun Cloninger, Temperamento de bipolares en la literatura, nuestros
resultados.
-Caracter. (30 min) Caracter según Cloninger, Caracter de bipolares en la literatura, nuestros resultados
- Impulsividad en trastorno bipolar
-Aspectos Neurocognitivos en sujetos con diagnóstico de trastorno bipolar en fase de eutimia
-Conclusiones: implicancias de los hallazgos en la clínica (Recaídas, Suicidio).
Coordinador: Gustavo Vázquez
Disertantes: Eliana Hadid, Romina Monchablon, Martin Puricelli
=======================================================================
(620) SABADO 25/4 - BOULEVARD 2 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Trastornos en la Conducta Alimentaria. Los distintos cuadros "no
especificados".
Organizado por: Programa de Trastornos Alimentarios del Dto. de Salud Mental del Hosp. de Clínicas "J. de
San Martín"
Resumen: Luego de dos décadas de experiencia en el trabajo con pacientes con Trastornos en la Conducta
Alimentaria, nos encontramos conque el grupo más numeroso correspopndía a aquellos cuadros incluidos
enlos "No Especificados", lo que nos llevó a profundizar el estudio de estas pacientes y nos permitió
diferenciar cinco grupos con características comunes, que agrupamos en: 1.- Restrictivas, preocupadas
por mantener una figura delgada para agradar 2.- Bulimia de baja frecuencia, que presentan
sintomatología bulímica frente a situaciones de estres 3.- Pacientes que mastican y escupen, pra
descargar montos de agresividad y evitar el aumento de peso, 4.- Atracones subjetivos, profunda
sensaciones de descontrol luego de la ingesta de cantidades mínimas de alimentos que no "figuran" en su
proyecto y 5.- Sindrome de descontrol alimentario, episodios repetidos de atracones sin conductas
compensatorias posteriores.
En ésta Mesa Redonda nos proponemos describir detalladamente las manifestaciones clínicas,
psicopatológicas y psicodinámicas, los rasgos de personalidad predominantes, la influencia de factores
familiares y sociales en la aparición y desarrollo de la enfermedad.
Coordinador: Bernardo Luis Rovira
Disertantes: Eduardo Chandler, Miriam Gladys Remo, Bernardo Luis Rovira
Página 319
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(623) SABADO 25/4 - BOULEVARD 2 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Sistematización de la atención clínica integral de los pacientes con
patología mental asistidos en el Hospital A. Korn.
Organizado por: Servicio de Clínica Médica Htal Alejandro Korn de Melchor Romero
Resumen: El Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero,inició el siglo XXI sin poder asegurar la atención
integral del paciente mental en sus esferas bio-psico-social.
El Servicio de Clínica Médica, propició la creación, desarrollo e implementación de un programa de
atención integral del paciente con patología mental dependiente de la institución en los sectores de
Agudos, Subagudos, Crónicos y dispositivos de Externación en la comunidad. Para ello, fue imprescindible
la integración del equipo de médicos generalistas que, habiendo cumplido su formación en la residencia
de Medicina General en el Hospital, permitieron que el proyecto se concrete y se plasme con el
nacimiento del Consultorio de Atención Primaria en Rehabilitación (CAPeR).
El CAPeR implementa la estrategia de atención primaria, jerarquizando los 3 niveles de prevención y
brindando educación para la salud a través de acciones directas y cotidianas tanto en el consultorio como
en la sala.
El desarrollo de programas propios de hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, EPOC, salud
reproductiva, educación para la salud , control de factores de riesgo y vacunación, screening de cáncer de
colon, sumados a los programas provinciales Progema, Prodiaba, Paso a paso y nacionales, Remediar,
permitieron mejorar la calidad de atención de las patologías existentes.
Queda un largo camino por recorrer, aunque la estrategia implementada se ha internalizado dentro y
fuera de la institución, de modo que trasciende a la actual gestión del servicio, asegurando su continuidad
y perfeccionamiento a través del tiempo, enfocada en el individuo como eje central de nuestro trabajo
como equipo de salud.
Coordinador: Claudia Marcela Genchi
Disertantes: Laura Graciela de Irureta, Claudia Marcela Genchi, María Belén Maruelli
=======================================================================
(624) SABADO 25/4 - BOULEVARD 2 - 17:45 a 19:00
Mesa Redonda: Problemáticas actuales en la IC psiquiátrica/psicológica infantojuvenil en
un Hospital General de alta complejidad.
Organizado por: Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires
Resumen: El equipo de Interconsultas del Servicio de Salud Mental Pediátrica del hospital Italiano
interviene en la atención integral de pacientes que se internan en las salas de internación , las unidades
de cuidados intensivos o el hospital de día pediátricos. En los últimos 20 años ha cambiado el perfil de los
pacientes internados aumentando notablemente los pacientes con patologías severas que requieren alta
complejidad asistencial. Algunos ejemplos del tipo de pacientes que vemos son pacientes con
transplantes de distintos órganos, niños y adolescentes con enfermedades oncológicas, cirugías
complejas, trastornos alimentarios y gastrointestinales de distinto tipo, enf. inmunológicas, metabólicas,
etc.. La intervención de numerosos especialistas, la alta complejidad, el aumento de las expectativas y las
demandas familiares, las situaciones muchas veces muy críticas de los pacientes, las comorbilidades
Página 320
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
psiquiátricas, la falta de espacios de contención emocional, el burn out del equipo de salud producen un
“cocktail” complejo y dificil de manejar, que desafían las capacidadesdel equipo de salud para dar
respuestas integrales a estas problemáticas sin perder de vista las necesidades emocionales del niño y su
famila.
Coordinador: Pedro Lesta
Disertantes: Elena Aguirre, Pilar Ortiz Frágola, Andrea Sicardi
=======================================================================
(626) SABADO 25/4 - DAUPHIN - 10:30 a 12:00
Simposio Nacional: Dilemas sobre Patología Dual y Responsabilidad.
Organizado por: Capítulo de Drogodependencia, Tabaquismo y Alcoholismo
Resumen: Aspectos Legales en las Problemáticas Relacionadas con el Consumo y Patología Dual.
Tratamiento Involuntario. Abordaje de las problemáticas de Conducta en Patología Dual y sus
implicancias.
Presidente: Mabel Dell´Orfano - Secretario: Débora Serebrisky
Disertantes: Leonardo Ghioldi, Darío Gigena Parker, Débora Serebrisky
=======================================================================
(627) SABADO 25/4 - DAUPHIN - 12:00 a 13:15
Mesa Redonda: Las melancolías: de la psicopatología a la posición subjetiva.
Organizado por: Fundación Descartes
Resumen: Observamos que la mayor parte de los trabajos de la psiquiatría actual sobre depresiones y
trastornos afectivos (si no todos) omiten un requisito metodológico fundamental: la previa delimitación y
definición de sus términos. El significado de las palabras afecto, humor, emoción, temperamento, timia,
ánimo, etc., se suele dar por sobreentendido o, en el mejor de los casos, se ofrecen esbozos de
definiciones rayanas con el sentido común, sin una mínima argumentación epistemológica.
La presente mesa intentará entonces indagar algunas cuestiones en torno a lo que elegimos llamar
“melancolía” (y no “depresión”), partiendo de la sencilla observación que muestra que, dentro de una
psicopatología, diferentes acepciones del concepto “melancolía”, o por ej., “afecto”, implican abordajes
clínicos desiguales, con consecuencias terapéuticas que son, por lo tanto, distintas y, en algunos casos,
hasta opuestas. Esta fundamental distinción permitiría también evitar intervenciones iatrogénicas.
No es lo mismo considerar la melancolía como algo que se padece de manera pasiva, que ubicarla más
bien como un tipo clínico entre otros, con distintas posibilidades de respuesta subjetiva o, en tercer lugar,
que pensar la melancolía como algo que se ejerce activamente, es decir, como posición electiva del ser.
Coordinador: Elena Levy Yeyati
Disertantes: Diego Costa, Ignacio Iglesias Colillas, Emilio Vaschetto
=======================================================================
Página 321
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(628) SABADO 25/4 - DAUPHIN - 13:15 a 14:30
Mesa Redonda: Adolescencia y Patología Dual, Mitos y Desafíos en su tratamiento.
Organizado por: Capítulo de Drogodependencia, Tabaquismo y Alcoholismo
Resumen: “Déficit Atencional y Consumo de Sustancias: el Huevo o la Gallina”, “Adolescencia y Familias
Multiproblemáticas”, “Reflexiones en relación al Tratamiento Farmacológico de la Patología Dual en el
adolescente”
Coordinador: Mariano Motuca
Disertantes: Gustavo De Vega, Darío Gigena Parker
=======================================================================
(629) SABADO 25/4 - DAUPHIN - 14:30 a 15:45
Mesa Redonda: Trastornos Adictivos, Comunidad e Instituciones.
Organizado por: Capítulo de Drogodependencia, Tabaquismo y Alcoholismo
Resumen: “Trabajo en equipo. ¿La patología del sujeto adicto pone en tensión la coherencia
institucional?”, “Rehabilitación Neurobiológica y reinserción en T Protegidos”, “Trastornos por consumo
de sustancias en pacientes geriátricos internados”
Coordinador: Carla Colladelo
Disertantes: Mariano Motuca, Oscar Ramirez Blankenhorst, Gabriel Visintini
=======================================================================
(630) SABADO 25/4 - DAUPHIN - 15:45 a 17:00
Mesa Redonda: Esquizofrenia y adicciones.
Organizado por: Hospital Municipal de Juarez e Instituto Interdisciplinario de Salud Mental
Resumen: El interés en la relación esquizofrenia- adicciones ha aumentado debido a su mayor
diagnóstico, a los efectos negativos en el paciente y a los costos en los servicios de salud. Este trastorno
dual conlleva mayores recaídas, rehospitalizaciones, síntomas más severos, no adherencia al tratamiento
antipsicótico, cambios marcados en el humor, aumento de la hostilidad e ideación suicida, violencia,
victimización, indigencia y problemas legales.
Se debatirá sobre la relación entre drogas de abuso en el rol etiológico en la patogénesis de psicosis y
esquizofrenia y en su bidireccionalidad. Se hará hincapié en cannabis y anfetaminas y se discutirán las
evidencias clínicas. Un apartado tendrá la relación nicotina-esquizofrenia donde se explicitarán las
características clinicas, su implicancia, las motivaciones, las consecuencias y el abordaje terapéutico. Por
último se discutirá sobre las perspectivas para optimizar el tratamiento de los síntomas negativos,ya que
los antipsicóticosactualmente disponibles son poco eficaces contra la disfunción neurocognitiva
concomitante, los déficits de la cognición social que contribuyen a un pobre resultado funcional.
Coordinador: Eduardo Omar Taboada
Disertantes: Eduardo Omar Taboada, Martin Ignacio Taboada
Página 322
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(631) SABADO 25/4 - DAUPHIN - 17:00 a 18:15
Mesa Redonda: Alta de internación en comunidad cerrada. Cuándo, cómo, dónde y con
quién
Organizado por: Comunidad "Programa San Ignacio"
Resumen: A lo largo de nuestro trabajo en comunidad terapéutica cerrada, hemos querido definir los
patrones para generar un alta en los pacientes de alto riesgo, definido ello por múltiples recaídas,
fracasos en diferentes tratamientos, delitos cometidos en relación a su enfermedad. Dada la escasa
conciencia de enfermedad, pudimos observar cómo esta enfermedad afecta a la esfera biopsicosocial,
laboral, familiar y espiritual. A la hora del alta habrá que tener en cuenta las características singulares de
cada sujeto, comorbilidades asociadas. Estudios de diagnóstico complementarios de laboratorio,
neurocognitivos e imagenológicos, cambiaran su devenir. Los motivadores para la decisión de alta,
dependerá de su compromiso con el tratamiento, de sus factores de riesgo al ingreso, de la relación de
pareja, del cinturón de contención, de su salida laboral, etc.
El proceso terapéutico se hace esperar, dado que la cicatrización muchas veces con secuelas del sistema
nervioso central es lenta.
Será tenido en cuenta el paciente, con sus herraminetas logradas, sino también sus familias cuyos
recursos son a veces verdaderos caldos de cultivo para la nosología en tratamiento.
Comenzará la etapa de salidas terapéuticas, donde el paciente se enfrentara progresivamente a su
realidad social, familiar y laboral y en estas idas y vueltas a la Institución, donde se observara, que
situaciones se podrá anticipar y afrontar y cuáles definitivamente deberá evitar.
Coordinador: Eduardo Kalina
Disertantes: Gustavo Berro, Nilda Cazenave, Alejandra Henriques Méndez
=======================================================================
(632) SABADO 25/4 - RAMBLA 1 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Vulnerabilidad y Resiliencia: El ambiente como facilitador.
Organizado por: Equipo de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro
“Dr. Carlos Gianantonio”.
Resumen: Planteamos el tema de vulnerabilidad y resiliencia a través de la clínica de un niño en situación
de alto riesgo; en la misma se puede ver cómo a partir de cambios ambientales se generaron importantes
modificaciones conductuales.
La resiliencia implicaría la capacidad del psiquismo de capturar los sucesos traumáticos y el trauma social
persistente creando condiciones psíquicas nuevas, pensando en una potencialidad creadora, que solo
podría manifestarse teniendo en cuenta la red vincular que produciría efectos transformadores positivos.
Los determinantes de la resiliencia son complejos e incluyen factores biológicos, psicológicos y
ambientales, como:
-La historia de acontecimientos traumáticos tempranos y tardíos en cada sujeto.
-La calidad de vida alcanzada desde el estado de salud, incluidas las necesidades básicas (tener-amar-ser)
hasta la auto percepción de bienestar
Página 323
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
-Las características históricas y actuales de la red de vínculos familiares y extrafamiliares con su valor de
sostén y de modelos identificatorios portadores de ideales dominantes. Como se percibe y opera esta red
vincular: como apoyo o generedor de stress.
Consideramos la necesidad de fomentar y sostener esta red vincular (protectora) a través del trabajo de
equipos interdisciplinarios y comunitarios.
Coordinador: Agustina López Cretella
Disertantes: Macarena Pérez Suárez, Elenita Trevizan, Mónica Turtela
=======================================================================
(633) SABADO 25/4 - RAMBLA 1 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Epilepsia y Psiquiatría.
Organizado por: Hospital General de Agudos Cosme Argerich
Resumen: La epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente, afectando a aproximadamente
cincuenta millones de personas en todo el mundo. Es un cuadro clínico pleomórfico, que históricamente
ha sido considerado en muchas sociedades como una enfermedad mental, destacándose ya desde las
primeras descripciones de esta afección la presencia de signosintomatología psiquiátrica asociada
(alteraciones del pensamiento, sensoperceptivas, del humor y de la conducta), lo que contribuyó a que la
Psiquiatría mantenga un especial interés por la misma y continuara considerandola como parte de su
campo de trabajo. Al igual que ocurre con las enfermedades psiquiátricas, la epilepsia es una patología
que conlleva un estigma asociado, por lo que los pacientes que tienen una comorbilidad de estas dos
afecciones se enfrentan con lo que se ha denominado un "doble estigma".
En esta exposición buscaremos responder algunos de los interrogantes que surgen en relación a estas
enfermedades, repasando los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados a la epilepsia,
estudiando la relación que existe entre ambas y contemplando la complejidad inherente a esta
comorbilidad.
Coordinador: Silvia Pujol
Disertantes: Ezequiel Martínez, Agostina Oddino, Natalia Serraino
=======================================================================
(634) SABADO 25/4 - RAMBLA 1 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: La construcción de un Hospital Borda para el siglo XXI.
Organizado por: Hospital Borda - Dirección
Resumen: La práctica de la clínica en el Borda tiene rasgos complejos y multifacéticos. Históricamente
señalado como el hospital al cual acuden los casos más difíciles, su experiencia brinda un importante
aporte a la revisión de enfoques.
La práctica de la clínica en el Borda suele tener el rasgo de lo complejo y su experiencia brinda un
importante aporte a la revisión de enfoques.
Con 150 años de historia en el cuidado y tratamiento de la enfermedad mental, el Hospital Borda cuenta
con una valiosa experiencia en el tratamiento de las enfermedades mentales severas y en particular,
Página 324
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
aquellos casos en que la problemática familiar, económica, ocupacional y habitacional se encuentran más
afectadas, complicando el pronóstico y las posibilidades de reinserción comunitaria. Las nuevas
legislaciones y el crecimiento de modelos de atención en Salud Mental que promueven la atención
comunitaria y desalientan las internaciones en establecimientos especializados, ha disparado amplias
discusiones y planteos dilemáticos acerca de la mejor manera de defender los derechos del paciente,
incluyendo el derecho a la asistencia y al tratamiento más adecuados a su psicopatología y al amparo de
situaciones de genuino abandono social. En ese contexto, el Borda intenta refuncionalizar su estructura
para adaptarse a las nuevas realidades, sin abandonar su vocación de atención al paciente complejo y de
respeto integral a los Derechos Humanos de los asistidos, apuntando a mejorar el vínculo del Hospital con
la comunidad.
Coordinador: Ricardo Picasso
Disertantes: Daniel Osvaldo Cicchello, Alejandro Jorge, José María Martínez Ferretti
=======================================================================
(636) SABADO 25/4 - RAMBLA 1 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Proceso de adecuacion de la ley Nacional 26657 en un Hospital del Interior
del Pais.
Organizado por: Hospital Colonia de Salud Mental de la Ciudad de Diamante, Entre Rios
Resumen: la Ley Nacional de Salud Mental 26657, en su articulo 27 dispones: “La autoridad de Aplicación
en conjunto con los responsables de las jurisdicciones, en particular de aquellas que tengan en su
territorio dispositivos monovalentes, deberán desarrollar para cada uno de ellos proyectos de adecuación
y sustitución por dispositivos comunitarios con plazos y metas establecidas… La presentación de tales
proyectos y el cumplimiento efectivo de las metas en los plazos establecidos sera requisito indispensable
para acceder a la asistencia técnica y financiera que la Autoridad de Aplicación nacional disponga. El
personal deberá ser capacitado y destinado a los dispositivos sustitutivos en funciones acordes a su
capacidad e idoneidad. La Autoridad de Aplicación en conjunto con las jurisdicciones establecerá cuales
son las pautas de adaptación de los manicomio, hospitales neuropsiquiatricos o cualquier otro tipo de
instituciones de internación monovalentes que se encuentren el funcionamiento, congruentes con el
objetivo de sus sustitución definitiva en el plazo establecido …”. La pcia de Entre Rios determino aceptar a
la ley nacional 26657 y en cumplimiento de ella, se llevan a cabo procesos de adecuación. El Hospital
Colonia de Salud Mental de la ciudad de Diamante, se encuentra en el proceso de adecuación.
Proponemos compartir y debatir el proceso de adecuación con sus fortalezas y debilidades
Coordinador: Esteban Javier Davila Peralta
Disertantes: Diana Planiscig, Cesar Viola, Viviana Zapata
=======================================================================
(637) SABADO 25/4 - RAMBLA 1 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Condiciones de acceso a la Salud Mental en un Servicio ambulatorio de
niñas, niños y adolescentes.
Organizado por: Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones
Página 325
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: A partir del primero de marzo 2014 se inaugura el Servicio ambulatorio de niñas, niños y
adolescentes en el Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones (ex-CENARESO).
Entendiendo las dificultades de accesibilidad a los sistemas públicos de salud en el área de salud mental y
la especificidad que esto adquiere en la clínica con niñas, niños y adolescentes, nos proponemos describir
el intento por vencer dichos obstáculos a través de la implementación de un sistema de Atención a la
Demanda Espontánea (ADE) que se basa en el armado de una red profesional interdisciplinaria. Esta red
incluye tanto la articulación intrahospitalaria con otros dispositivos terapéuticos como la articulación
interinstitucional. La complejidad que caracteriza las consultas implica la relación con otras instituciones
que no integran, necesariamente, el sistema de salud: juzgados, colegios, defensorías zonales, Consejo de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Servicios Locales y Zonales de Promoción y Protección de
Derechos, ministerios, etc., con las cuales se articula a partir de los diferentes programas que cada una de
ellas implementa.
Coordinador: Pablo Andrés Coronel
Disertantes: Carolina Paola Alcuaz, Ana Julia Caporale, Pablo Andrés Coronel
=======================================================================
(638) SABADO 25/4 - RAMBLA 1 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Consideraciones clínicas sobre las llamadas toxicomanías.
Organizado por: Hospital Nacional en red especializado en Salud Mental y Adicciones
Resumen: Frente al discurso homogeneizante de la medicina y de las políticas abstencionistas sobre “las
drogas”, desde el abordaje de un tratamiento estándar del mismo, sostenemos una apuesta que
considere la heterogeneidad de este campo, no sólo por la diversidad de prácticas y discursos que lo
conforman sino por lo singular de aquel que consulta, contemplando la relación que alguien establece
con la sustancia. Sabemos que el uso que establece un sujeto con ésta cumple una función, que también
debe considerarse al momento de establecer un diagnóstico diferencial y una direccionalidad en la cura.
Además, ubicaremos algunos puntos en torno a la función que la sustancia encuentra en la psicosis y en lo
que respecta al lazo social. Por otra parte, plantearemos ciertas cuestiones relacionadas a la
responsabilidad legal, en articulación con lo que desde el psicoanálisis se sostiene respecto de la
rectificación subjetiva; y las implicancias en la posición ética que esto supone.Nos proponemos como
objetivo de la mesa delimitar y problematizar algunos de los temas teórico-clínico que atraviesan el
campo de las toxicomanías y que hacen imprescindible su consideración en función de la dirección de los
tratamientos.
Coordinador: Alejandro Mogliatti
Disertantes: Carolina Paola Alcuaz, Andrés Rodriguez, Romina Wallach
=======================================================================
Página 326
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(640) SABADO 25/4 - RAMBLA 2 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: El arte como herramienta en la psicosis.
Resumen: El Taller de Arte en Hospital de Día trabaja con pacientes adolescentes y adultos con
diagnóstico de psicosis, en su gran mayoría de esquizofrenia paranoide.
Se desarrolla el tratamiento de la psicosis a través del arte como herramienta terapéutica, que permite
poner borde a los cuerpos fragmentados, desconectados, estereotipados de estos pacientes. Se trabaja
en la construcción de la identidad, de la propia historia, por la vía del arte como alternativa para tramitar
el dolor desmedido, aplastante, que se hace presente muchas veces a través de laceraciones en la piel,
motivadas por la necesidad desesperada de acotar el goce invasivo que arrasa y deja sin recursos.
En el marco del dispositivo de Hospital de Día, cada taller representa un recorte del paciente, y el equipo
interdisciplinario los entrama, los integra en forma transversal.
El dispositivo terapéutico sostiene y habilita el despliegue de la producción artística, posibilitando el
pasaje de la posición de objeto de goce del otro, a sujeto productor de sentido, armando andamiajes para
poner marcas en el afuera.
Coordinador: Mariana Elisabeth Moreno
Disertantes: Leonardo Baldassarri, María Paula Fasciolo, Sandra Siccardi
=======================================================================
(641) SABADO 25/4 - RAMBLA 2 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: La ludopatia en los ultimos años.
Organizado por: Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo de la Provincia de Buenos Aires
Resumen: La difusión es la pantalla en donde se proyectan las informaciones de la problemática del juego
que con cierta frecuencia hacia las instituciones es una herramienta fundamental en la prevención que
dentro del Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo se toman como pilares
fundamentales en conjunto con el tratamiento terapéutico,el trabajo con la familla,red social y los
talleres.El trabajo se encuentra basado en la experiencia clínica que surge de las intervenciones que se
llevan a cabo tanto en la práctica misma como así de la posterior elaboración del trabajo por el equipo
terapéutico multidisciplinario el cual se da tanto en la experiencia misma como en reuniones de equipo
correspondiente para optimizar la actividad según lo requieran la demanda de los casos en particular y en
lo grupal.
Con el fin de,alcanzar a modo preventivo y terapéutico el trabajo en conjunto entre paciente y su entorno
con el objetivo de complementar el trabajo terapéutico individual del mismo,bajo una modalidad integral
y abarcativa.
Coordinador: Elena Neroj
Disertantes: Julieta Cahe, José Genaro Contartese, Marisol Di Cesare
=======================================================================
Página 327
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(642) SABADO 25/4 - RAMBLA 2 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Interconsulta y Tratamientos Combinados en los Síndromes Somáticos
Funcionales. El aporte de la Psicología de la Salud.
Organizado por: Universidad de Buenos Aires (UBA)
Resumen: El avance del modelo biopsicosocial (4, 8) enfatiza un abordaje integral del paciente con
enfermedades somáticas, entendiendo su relación con factores psicológicos, previos o consecuentes a la
aparición de la enfermedad. Ello conforma una problemática compleja de interacciones que mantienen o
empeoran la gravedad del cuadro médico.
Es por ello que los Tratamientos Combinados son la regla en estos pacientes, siendo la Interconsulta y la
Psiquiatría de Enlace (3) el campo de acción de los múltiples agentes de salud que participan en el
diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, tanto en el abordaje de urgencias como en el tratamientos
ambulatorio del ámbito público y privado.
En la actualidad existe un sólido conjunto de evidencias que dan cuenta de abordajes psicosociales de
problemáticas somáticas (5, 10, 11, 12, 13). Sin embargo en la práctica clínica estos pacientes suelen
prestar un gran desafío a los profesionales por su complejidad diagnóstica, por sus frecuentes
comorbilidades psiquiátricas y deterioro en la calidad de vida (11, 13).
Abordaremos el rol del psiquiatra en el abordaje de las comorbilidades de pacientes somáticos frecuentes
en el hospital general (6).
Debatiremos sobre la dificultad diagnóstica de estos pacientes que se encuentran incluídos en las
formulaciones y abordajes de los “Trastornos de Síntomas Somáticos” del DSM 5 (9).
Y finalmente presentaremos evidencia de tratamientos psicosociales para Trastornos Somáticos
Funcionales, desarrollando sus características y diferenciando el abordaje de los tratamientos
psicosociales de las comorbilidades habituales en dichos pacientes (5, 7, 8, 10).
Coordinador: Cristian Javier Garay
Disertantes: Javier Hernan Fabrissin, Sabrina Ayelén Martini, Maria Guadalupe Rosales
=======================================================================
(643) SABADO 25/4 - RAMBLA 2 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: ¿Por qué es importante la neurosis (aún)?
Organizado por: Supervision externa de Residencias de la CABA - Revista Atlas
Resumen: Desde que William Cullen acuñó el término neurosis en 1769, el término ha ido mutando en su
significado e implicancia psicopatológica. En la década del 80, al mismo tiempo que en norteamérica la
tercera edición del DSM lo excluye, del otro lado del océano, en el Reino Unido, Peter Tyer propone el
Sindrome Neurótico General. Por fuera de estas dicusiones, el psicoanálisis conservó la categoría de
estructura neurótica como una entidad propia para pensar la clínica. Hoy, el término neurosis sigue
excluído en la quinta edicion del DSM pero sobrevive en la CIE 10, adosado a los trastornos de ansiedad.
¿Cual es la importancia de continuar pensando el concepto de neurosis como categoria en la clinica
actual? ¿Por qué, pese a atomizarse en decenas de diferentes trastornos, retorna en la clínica con la
fuerza que lo vio nacer? ¿Es importante para la formación del psiquiatra y psicólogo de hoy repensar la
neurosis en el contexto actual? ¿Cual seria la importnaci de transmitir esto, qué herramientas ofrece en
Página 328
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
las supervisiones de los psiquiatras y psicologos en formación, no renunciar a la estirpe neurótica en la
psicopatologia?
Coordinador: Javier Hernan Fabrissin
Disertantes: Federico Rebok, Tomasa San Miguel, Marcos Zurita
=======================================================================
(645) SABADO 25/4 - RAMBLA 2 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Los nuevos modelos en Psicoterapia. La integración sistémica, cognitiva y
neurocientífica.
Organizado por: Universidad de Flores
Resumen: En la psicoterapia se opera sobre modelos de conocimiento. En los últimos años se han
desarrollado nuevos modelos apoyados en las ciencias modernas y posmodernas, complejas con un neto
predominio de ejes epistemológicos circulares. Los modelos actuales se desprenden de los esquemas
unidimensionales reduccionistas apuntando a los multidimensionales. No se ajusta el paciente – grupo
familiar – sistema a un solo enfoque sino que es el terapeuta el que tiene que ajustar la tecnología a las
necesidades de los consultantes. Para ello es imperioso que en los modelos psicoterapéuticos se integren
los diferentes tipos de abordajes tanto diagnósticos como terapéuticos en las distintas dimensiones:
conciente – inconsciente, temporal: presente, pasado, Aquí y Ahora y futuro, proceso – contenido,
interpersonal – intrapersonal, unimodal – multimodal, limitaciones – recursos, determinismo –
constructivismo, centradas en el vinculo – en los objetivos, diferentes niveles lógicos de modificación. En
síntesis se generan enfoques donde se opera desde un enfoque multidimensional que facilite el
diagnóstico y el tratamiento en las diferentes dimensiones, ya sea en un continuo entre polaridades o
más aun en una integración en niveles de abstracción superior complementaria.
Coordinador: Bernardo Samuel Kerman
Disertantes: Bernardo SAmuel Kerman, Telma Beatriz Labrit, Marcelo Rodríguez Ceberio
=======================================================================
(646) SABADO 25/4 - RAMBLA 2 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Delirium: aspectos nosográficos, terapéuticos y legales.
Organizado por: Universidad del Salvador - Hospital Borda
Resumen: Las alteraciones de la conciencia son motivo de controversia en la nosografía psiquiátrica. En
esta presentación se discutirá la posición clínica del delirium en el marco de la patología de la conciencia,
teniendo en cuenta que ésta no constituye una unidad: el delirium es una alteración de un tipo
determinado de conciencia. Por otra parte, es un evento muy frecuente, sobre todo dentro del marco de
la internación en la Unidad de Terapia Intensiva. Esta complicación prolonga el tiempo de internación,
aumenta la mortalidad y las secuelas deficitarias cognitivas en los pacientes. Cuando se presenta en el
contexto del destete de la Asistencia Respiratoria Mecánica, complica dicha transición dificultando el
procedimiento. El abordaje farmacológico es imprescindible y generalmente consiste en polifarmacia
Página 329
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
racional. Por último, la relevancia médico-legal del delirium y las alteraciones de la conciencia en general
será abordada a partir de los nuevos criterios de capacidad que emergen con la ley 26.657.
Coordinador: Daniel Roberto Martínez
Disertantes: Daniel Oscar Fadel, Daniel Roberto Martínez, José María Martínez Ferretti
=======================================================================
(647) SABADO 25/4 - RAMBLA 3 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Nuevos métodos de detección preclínica de la enfermedad de Alzheimer.
Organizado por: Clinica Privada Bahiense. Investigacion y desarrollo en Procesos Conitivos, Universidad
Nacional del Sur, Departamento de Neurología Cognitiva de FLENI
Resumen: La enfermedad de Alzheimer es un grave problema de salud pública que se manifiesta varias
décadas después de comenzados los cambios patológicos que la originan.
En la mesa redonda los panelistas revisan la hipótesis de que, al iniciarse el proceso patológico en áreas
limbicas existen manifestaciones iniciales referidas a dichas áreas que anteceden en muchos años a las
manifestaciones características de la enfermedad. De ser así, se podrían diseñar intervenciones
diagnosticas que permitirían identificar tempranamente individuos con alto riesgo de padecer la
enfermedad. Se describirá el desarrollo y resultados preliminares de un estudio de hijos de pacientes con
enfermedad de Alzheimer en quienes se evalúan funciones limbicas como el sueño, los ritmos circadianos
de temperatura, función autonómica cardíaca y ritmo sueño vigilia, así como también manifestaciones
afectivas y ejecutivas tempranas de la enfermedad.
Luego se presenta un novedoso método de medición a través del registro, análisis y modelado
computacional de los movimientos oculares durante la lectura de oraciones bien definidas. El estudio
realizado muestra diferencias significativas entre los controles y los pacientes con enfermedad de
Alzheimer leve. En vistas de los resultados promisorios obtenidos se discutirá la posibilidad de utilizar este
método para detección de patrones cognitivos predictores de enfermedad de Alzheimer en personas que
aún no presenten evidencia clínica de la misma y se compara la sensibilidad y especificidad de este nuevo
método diagnostico con las tradicionales escalas de evaluación de deterioro cognitivo como la ACE-R,
MMSE e INECO Frontal Screening.
Coordinador: David Alejandro Orozco
Disertantes: Gerardo Fernández, Salvador Martín Guinjoan, Marcelo Héctor Sapognikoff
=======================================================================
(648) SABADO 25/4 - RAMBLA 3 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Medicina Psicosomática: De la clínica al tratamiento.
Organizado por: FLENI
Resumen: La interconsulta psiquiátrica o psiquiatría de enlace es considerada una rama de la psiquiatría
especializada en la interfaz entre otras especialidades médicas y la psiquiatría, generalmente dentro de
un Hospital General. Es una sub especialidad que se rige bajo una perspectiva biopsicosocial integradora.
El objetivo principal del interconsultor en psiquiatría será la resolución del motivo de consulta; el
Página 330
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
reconocimiento, evaluación y tratamiento de trastornos psiquiátricos en pacientes médico-quirúrgicos; y
la actividad informativa, verbal o escrita, al médico solicitante, así como también al enfermo y su familia,
de forma coordinada.
Esta presentación revisará las características generales del trastorno depresivo en el paciente con
cáncer, las características específicas de nuestra población y la prevalencia y características de la
depresión en el paciente y cuidador principal. Se abordarán también las características y problemáticas de
su tratamiento.
Por otra parte, existe evidencia que reconoce a la falta de sueño como factor de riesgo de
enfermedades multifactoriales como el deterioro cognitivo mínimo/enfermedad de Alzheimer. El
disbalance autonómico a predominio simpático asociado a los trastornos de sueño puede aportar
evidencia que explique la asociación entre trastornos de sueño y deterioro cognitivo mínimo/
enfermedad de Alzheimer. Se expondrán resultados de un trabajo de investigación.
Coordinador: Ricardo Licovetzky
Disertantes: Maria Fernanda Mutti, Manuel Ortiz Villafañe, Maria Florencia Vidal
=======================================================================
(649) SABADO 25/4 - RAMBLA 3 - 11:30 a 12:45
Mesa Redonda: Emociones y estrés en pacientes con esquizofrenia e individuos con riesgo
genético aumentado: estudios con fMRI.
Organizado por: FLENI, Departamento de Psiquiatría.
Resumen: Actualmente la investigación en el campo de la esquizofrenia destina un rol preponderante a la
interacción social, dentro del deterioro que pueden mostrar los pacientes.
Debido a que las habilidades sociales están muy ligadas al manejo de las emociones y al impacto que los
estresores tienen en el cuerpo, nuestro grupo de investigación se ha dedicado en los últimos años a
intentar desentrañar los mecanismos biológicos subyacentes al desempeño en éstos dos aspectos.
En esta oportunidad se mostrarán dentro de las charlas, resultados preliminares de los tres principales
proyectos que se están llevando a cabo en esta línea de investigación en la institución. Todos ellos utilizan
la técnica de resonancia magnética funcional (fMRI) para poder aproximarse a un entendimiento de las
diferencias que podrían tener los pacientes y sus familiares, con respecto a sujetos sanos, en cuanto al
funcionamiento cerebral durante la realización de tareas emocionales o estresantes. De esta manera se
pretende describir un aspecto de la fisiopatología de la enfermedad, que podría ser de utilidad para la
reinserción social y la prevención del aislamiento.
Coordinador: Salvador Martín Guinjoan
Disertantes: Mariana Nair Castro, Elsa Yolanda Costanzo, Lucas Javier Drucaroff
=======================================================================
(650) SABADO 25/4 - RAMBLA 3 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Prevención de recaídas y reinserción de pacientes bipolares con
vulnerabilidad social. Tres miradas buscando coincidencias.
Organizado por: Fundación Bipolares de Argentina (FUBIPA)
Página 331
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El armado de una red de contención entre pares y de un dispositivo terapéutico psicosocial que
en un trabajo interdisciplinario, ayude a mejorar la funcionalidad y las habilidades sociales, permita una
adecuada reinserción tanto social como laboral y evite en la medida de lo posible las recaídas y
reinternaciones en pacientes con trastorno bipolar de escasos recursos y/o sin familias o con familiares
distanciadas, es una problemática de difícil resolución para la saturada red de hospitales púbicos de la
Ciudad de Buenos Aires. Tres profesionales de diferentes ámbitos, un hospital psiquiátrico (Hospital de
Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear) una fundación que representa a los usuarios (Fundación
Bipolares de la República Argentina-FUBIPA) y un programa de externación asistida del Gobierno de la
Ciudad (PREASIS) debaten la problemática desde sus diferentes ángulos, planteando no solo las
dificultades con las que se enfrentan sino y fundamentalmente buscando coincidencias que permitan
pensar una red interinstitucional que dé una respuesta original a esta problemática sanitaria.
Coordinador: Dorotea Agote, Carlos Alberto Vinacour
Disertantes: Adriana Alberio, Gabriela Jufe, Carlos Alberto Vinacour
=======================================================================
(651) SABADO 25/4 - RAMBLA 3 - 14:00 a 15:15
Mesa Redonda: Un siglo después de Kraëpelin: ¿dónde estamos parados?
Organizado por: Programa de Trastornos Bipolares, Universidad Favaloro
Resumen: Hace más de 100 años, el trabajo de Kraëpelin permitió desarrollar una clasificación
psiquiátrica que contó con el consenso necesario para acelerar el desarrollo de la psiquiatría. En ese
contexto surgieron terapéuticas que permitieron insertar esta disciplina en el terreno de la medicina
moderna así como en el organigrama de la salud pública. Sin embargo, en ese proceso, una serie de
negligencias en la investigación clínica psiquiátrica han generado una serie de desequilibrios respecto de
la investigación terapéutica y las neurociencias que determinan problemas tanto teóricos como clínicos.
Como ejemplo, La clasificación de los trastornos del estado del ánimo se ha modificado sustancialmente
a lo largo de los años. Por sólo citar un ejemplo, existe una abismal diferencia entre la primera edición del
DSM y la última en lo que respecta a este tema. Sin embargo, la evidencia que sostiene estas
modificaciones no siempre es rigurosa. En esta mesa redonda se revisaran estos problemas tomando
como ejemplo a los trastornos afectivos y se discutirán sus implicancias así como posibles soluciones a los
mismos.
Coordinador: Sergio Strejilevich
Disertantes: Pablo Caravotta, Diego Martino, Sergio Strejilevich
=======================================================================
(653) SABADO 25/4 - RAMBLA 3 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Impacto cognitivo y conductual del tratamiento farmacológico de los
Trastornos del Humor.
Organizado por: Programa de Trastornos Bipolares, Universidad Favaloro
Página 332
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
Resumen: El tratamiento farmacológico de los trastornos afectivos puede producir, además de efectos
adversos comunes, modificaciones en la conducta y en las habilidades cognitivas que no son parte de su
efecto terapéutico. Estos efectos colaterales cognitivo-comportamentales incluyen tanto cambios sutiles
en el procesamiento emocional, como la aparición o modificación de conductas complejas e incluso en el
perfil de juzgamiento moral.
Muchos de estos efectos han sido subestimados y suelen no ser reconocidos en la practica clínica,
confundiéndoselos con síntomas del cuadro que se está tratando o como cambios psicológicos inherentes
a la historia del sujeto. En esta mesa se presentaran los resultados de investigaciones y revisiones sobre
efectos adversos, se discutirán los mecanismos fisiopatológicos involucrados y se propondrán elementos
clínicos para su identificación y manejo terapéuticos.
Coordinador: Sergio Strejilevich
Disertantes: Pablo Caravotta, Diego Martino, Cecilia Samamé, Alejandro Szmulewicz
=======================================================================
(654) SABADO 25/4 - RAMBLA 4 - 09:00 a 10:15
Mesa Redonda: Embarazo en la adolescencia: ¿Problema o síntoma?
Resumen: En el año 2011 la tasa de fecundidad en la adolescencia es de 35, 3. Con crecimiento de la tasa
tardía a 68, 2 y la temprana a 1,9.
La fecundidad de un país depende de razones culturales, nivel educacional de sus pobladores (un mayor
nivel educativo se corresponde con cifras de fecundidad más bajas y de comienzo tardío), acceso a la
anticoncepción y al aborto legal, entre otros elementos.
La asociación de conductas de riesgo en adolescentes y trastornos psiquiátricos como TDAH , trastorno
bipolar, trastorno del control de los impulsos, trastorno de conducta y conducta antisocial e incluso
trastorno limite de la personalidad están ampliamente documentadas. Las conductas de riesgo que más
se han correlacionado son consumo de substancias, violencia, accidentes, VIH, y suicidio
El enfoque de estos trastornos y su correlación e impacto con la problemática creciente del embarazo
adolescente es aun un territorio que convoca a plantear análisis y entendimiento de la dimensión en la
que estas inciden así como de estrategias desde perspectivas interdisciplinarias que permitan la atención
multimodal para abarcar no solo el diagnostico precoz, que minimice el impacto de las conductas de
riesgo y el embarazo sino también la atención adecuada de la madre adolescente con trastornos
psiquiátricos.
Cuáles serían las razones por las cuales los adolescentes teniendo conocimientos o acceso a información
tienen relaciones sexuales sin protección en forma reiteradas? Esta y otras preguntas requieren ser
pensadas desde perspectivas que incluyan aspectos de la salud mental en forma mas categórica.
Coordinador: Silvina Valente
Disertantes: Lila Liuzzo, Silvia Ongini, Silvina Valente
=======================================================================
Página 333
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
(655) SABADO 25/4 - RAMBLA 4 - 10:15 a 11:30
Mesa Redonda: Nuevos vínculos de pareja y formas de la soledad en el mundo actual.
Resumen: Actualmente, los vínculos de pareja muestran cambios cualitativos notables. Sus necesidades,
valores, prioridades, deseos, actitudes dieron un giro, con lo que se amplía un nuevo panorama.
Planteando la necesidad de analizar en forma simultánea, transformaciones sociales, culturales, jurídicas
e históricas.
Haremos un recorrido desde el modelo de la pareja tradicional hasta la diversidad actual
(pareja
estable, convivientes o no convivientes, noviazgos en jóvenes, adultos separados o viudos, parejas
abiertas (infidelidad? ), etc. Utilizando, a modo ilustrativo relatos de la literatura, el teatro, el cine, así
como de la observación clínica.
Desde un enfoque psicoanalítico abordaremos ciertas crisis vitales, accidentales y situaciones que
generan sentimientos de soledad conscientes e inconscientes.
Diferenciaremos soledad creativa, productiva, satisfactoria y soledad dolorosa,
frustrante, abatimiento y desesperanza .
Se puede sentir soledad estando acompañado, dentro de un vínculo de pareja, o en la familia.
Acerca de la distancia vincular : vínculos fusionales / simbióticos o parejas con mayor autonomía : ¿cual
es “ la distancia óptima?”.
Relación fusional y depresión
Desconexión, indiferencia, des-vínculo
Encuentro , creatividad y alegría vs desesperanza
Luego de la exposición de los disertantes se procederá al debate con el público.
Coordinador: Ruth Ini de Mochulske
Disertantes: Eva Corsini, Luciana Mochulske, Claudia Muñoz Larreta
=======================================================================
(657) SABADO 25/4 - RAMBLA 4 - 12:45 a 14:00
Mesa Redonda: Cognicion Social y Sindrome de Asperger. Aspectos Clinicos y Forenses.
Resumen: El Síndrome de Asperger (SA) es un trastorno de neurodesarrollo de base neurobiológica que
afecta el funcionamiento social, al espectro de las actividades e intereses.
En los manuales de clasificación internacionales el Síndrome de Asperger ha sufrido variaciones recientes,
mientras en el DSM IV TR de la Asociación Americana de Psiquiatría, se lo encontraba dentro de los
Trastornos Generalizados del Desarrollo, en la actualidad a partir de la llegada del DSM V, se encuentra
dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). El autismo clásico y el SA presentan dos características en
común :1) Dificultades en los procesos de comunicación social, 2) Intereses obsesivos y acciones
repetitivas.
La presencia de una inteligencia media puede llevar a infravalorar las dificultades y limitaciones con las
que éstas personas se encuentran en su vida diaria. Poseer un cociente intelectual normal o superior no
garantiza el desarrollo de una vida autónoma y satisfactoria . A modo de ejemplo, tener buena capacidad
para almacenar información o tener excelente memoria para las fechas no son de gran ayuda a la hora de
decodificar si un compañero nos está haciendo un chiste o nos esta engañando .
Página 334
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
El SA se caracteriza por una dificultad en la interpretación de una valencia social, de una evaluación
afectiva adecuada en una interacción social, marcada por una excesiva formalidad y falta de
espontaneidad. En esta línea, los pacientes con SA pueden ser capaces para describir correctamente
desde una perspectiva cognitiva no afectiva las emociones de otras personas, las intencion
Coordinador: Ezequiel Mercurio
Disertantes: Florencia López, Vanesa Maero Suparo, Ezequiel Mercurio
=======================================================================
(659) SABADO 25/4 - RAMBLA 4 - 15:15 a 16:30
Mesa Redonda: Prácticas y subjetividad: amistad y comunidad. Incidencias en la clínica.
Resumen: Pensamos el término comunidad tanto desde su acepción estructurada como desde su
concepción individualista, es decir no estructurada. El término puede referirse a una comunidad no
estructurada (concepción individualista).
Desde una concepción aristotélica, sin comunidad, en relación a lo común para los individuos, no hay
amistad.
La organización comunitaria y sus expresiones y manifestaciones, se vieron atacadas en épocas de
dictaduras militares. Las dictaduras por su esencia impiden la oportunidad de eleccion, y la amistad queda
suprimida.
En las Instituciones de Salud los abordajes grupales que reeditan el lazo comunitario, fueron puestos en
tela de juicio e inclusive prohibidos. Todo lo antedicho, lleva sus marcas paradigmáticas en uno de los
episodios de represión como fue La persecución y secuestro de un grupo de hombres participantes de
una reunión de amigos y vecinos que termina en su fusilamiento en José León Suarez, Pcia. De Buenos
Aires.
La represión y sus consecuencias en todos los ámbitos y relaciones sociales dio lugar a la creación de una
resistencia popular generalizada a la que se respondió con más violencia de parte del Estado con
efectos en los lazos informales en general y en particular en los vínculos de amistad pero también en el
modo en que los amigos transitaron la tragedia de la época de Terrorismo de Estado. Nos ocuparemos de
este duelo particular, que transitan los amigos en esta circunstancia en particular, que no ha sido
suficientemente investigado cuando se pone el foco en el alcance de la violencia de Estado.
Coordinador: Marcelo Marmer
Disertantes: Gustavo Degulis, Roberto Gutman, Ricardo Mauro
=======================================================================
(660) SABADO 25/4 - RAMBLA 4 - 16:30 a 17:45
Mesa Redonda: Desamparo Social, el problema de la psicosis sin red.
Organizado por: Servicio de Internación de Agudos Hospital Alvarez
Resumen: En la presente mesa redonda, sus integrantes proponen presentar y dar cuenta de la necesidad
de abordaje integral a partir de la presentación de 3 viñetas clínicas y los lineamientos de abordaje
Página 335
XXX Congreso Argentino de Psiquiatría – LIBRO DE ABSTRACTS 2015
terapéutico multi e interdisciplinario de pacientes con Trastorno Mental Grave. Los mismos requirieron
internación en el Servicio de Internación de Agudos de un Hospital General.
Se debatirán los avatares surgidos en el encuentro con otras especialidades requeridas como
interconsultas.
Se transmitirán las dificultades surgidas en la accesibilidad a las redes de salud mental con base en la
comunidad y la necesidad de garantizar la continuidad de cuidados dentro del contexto familiar y social,
considerando como estrategias de abordaje superado el momento de crisis, siendo necesarias para
garantizar la atención de los pacientes con trastorno mental grave.
Se enfatiza que el tema resulta de especial interés y que se encuentra en concordancia con lo enunciado
en la Nueva Ley de Salud Mental vigente en nuestro país.
Coordinador: Ester Ofelia Allegue
Disertantes: Grieco Ornella, Carolina Rico, Julieta Wajntraub
=======================================================================
Página 336