Boletín 15 de Mayo de 2015

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS
15 de MAYO de 2015
Fundada el 23 de enero de 1891
ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL
Nuestra Misión
es promover la
producción y
comercialización
agroindustrial
NORMATIVA
LEYES, DECRETOS
Y RESOLUCIONES
INFORMES
INFORMACIÓN DE
ASESORES
DE LA CÁMARA
Conferencia del Ministro de Relaciones Exteriores,
Rodolfo Nin Novoa, en el Salón de Actos
de la Cámara Mercantil de Productos del País
En el marco de la jornada que organizaron la CMPP y el CURI, Consejo Uruguayo para las
Relaciones Internacionales, se presentó el pasado jueves 30 de abril de 2015 la Conferencia dictada por el Canciller de la República, T.A. Rodolfo Nin Novoa, en la cual se enfocó la
inserción moderna del Uruguay dentro de una nueva agenda de relacionamiento internacional, tema que resultó de gran interés y actualidad para el sector empresarial privado
de nuestro país.
El Presidente de la Cámara, Sr. Pedro Otegui, y el Dr. Sergio Abreu, en representación del
CURI, expusieron las palabras introductorias y de bienvenida al Ministro Nin Novoa, quien
se dirigió luego a las más de 200 personas presentes en el Salón. Asistieron también representantes diplomáticos de diversos países, funcionarios de la Cancillería y representantes de los medios de comunicación.
Las presentaciones realizadas están reproducidas íntegramente y disponibles en la portada del sitio web www.camaramercantil.com.uy
EVENTOS
FERIAS, CONGRESOS
Y EXPOSICIONES
CAPACITACIÓN
LICENCIATURAS, CURSOS Y
SEMINARIOS
COMERCIO
INFORMACIÓN SOBRE
REPRESENTACIONES
DIPLOMÁTICAS
Y OPORTUNIDADES
COMERCIALES
Avda Gral Rondeau 1908
Tel.:2924 06 44
Montevideo - Uruguay
[email protected]
Puede acceder a mayor información a través de:
www.camaramercantil.com.uy
1
NOTICIAS E INFORMACIONES
“La producción ganadera Uruguaya
se lleva el primer puesto mundial”
Este es el título de un artículo de la BBC escrito por Wyre
Davies, corresponsal para América Latina y el Caribe.
Comienza diciendo que Uruguay en algunas ocasiones se describe como “una gran estancia”, pero en realidad es un pequeño País, en donde la cantidad de bovinos supera a las
personas en 4 a 1 y la ganadería es la parte más importante
de su economía.
humanidad toda.
Uruguay lo está logrando y debe mantener claro el concepto
de la mejora continua, en un ciclo de “Planificar, Hacer, Verificar y Actuar sobre los desvíos”
Todavía queda mucho por mejorar, principalmente en la participación de los productores y veterinarios en la toma de
Davies describe con exactitud en este artículo la realidad de
nuestro País, destacando que somos el primero en el mundo
con un sistema de trazabilidad animal completo y computarizado, gracias al cual, tanto sus habitantes como los consumidores en Países que importan nuestras carnes, saben de
donde proviene la carne que consumen y como fueron criados los animales de donde se obtiene ese alimento.
No cabe duda de que la seguridad e inocuidad alimentaria,
la bioseguridad, la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente son o deberían ser en la actualidad, los temas más
importantes para todos los habitantes del planeta.
Uruguay entendió esto hace tiempo y ya es considerado como
un ejemplo a nivel mundial.
Cierro los ojos y veo a Uruguay con sus 176.215 km², como la
punta del iceberg de una Latinoamérica con sus
21.069.501 km² transformándose en el primer supermercado de alimentos del mundo, ofreciendo una amplia variedad
de alimentos de origen animal producido en forma natural,
sin el agregado de harinas de origen animal, ni hormonas y
antibióticos como promotores de terminación, criados en
“verdes pasturas y cristalinas aguas”.
Por ahora es un sueño, pero tengo la esperanza de que los
políticos latinoamericanos dejen de mirar el ombligo de cada
uno de sus Países y de enojarse con el exterior, para pensar
que Latinoamérica unida puede ser la mayor potencia mundial, porque es el único continente en el mundo que puede
producir todos los alimentos que necesita la humanidad.
Aspectos como la globalización, cambio climático y el aumento exponencial del consumo en más y mejores alimentos en
Asia Oriental nos hacen pensar.
Pero tenemos que analizar también dos aspectos importantes: el crecimiento de la población mundial y el % de tierras
agrícolas, entonces no queda ninguna duda de que “la alimentación” es o debería ser la mayor preocupación de la
decisiones prácticas, que busquen la mejora en el funcionamiento del sistema a nivel de campo, ámbito en el cual se
debe luchar con las dificultades tecnológicas y logísticas.
En esos estamos, porque la suma de esfuerzos siempre resulta en éxito.
Dr. Hugo Estavillo, DMV
1 de Mayo de 2015
Especialista en
Buenas Prácticas Ganaderas
y Trazabilidad Animal
2
NOTICIAS E INFORMACIONES
«Una multa es un impuesto por hacer
las cosas mal.
Un impuesto es una multa por hacer
las cosas bien»
Anónimo.
55
3
NOTICIAS E INFORMACIONES
Economía & Mercado
LOS CRITERIOS A RESPETAR AL FIJAR
LAS GANANCIAS DE EMPRESAS PÚBLICAS
La discusión sobre el resultado contable de las empresas públicas y la transferencia de dinero que deben
efectuar al Gobierno para que disponga de esos recursos financieros es algo recurrente a lo largo del tiempo
HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN
En la actualidad se expresa del lado del
Ministerio de Economía que espera
una mejora en las transferencias de utilidades de las empresas públicas. En el
mismo sentido, el Parlamento discute
qué porcentaje de las utilidades del
Banco República debe destinarse al
Fondes. Hace varias décadas que el
debate está instalado, alimentado de
argumentos a favor y en contra del
aporte de recursos a las políticas
presupuestales del Gobierno. Si bien es
una discusión que no tiene una única
respuesta, se pueden establecer algunos criterios.
Es un caso complejo porque la sociedad invirtió recursos en esas empresas,
por lo tanto en algún momento se pagaron más impuestos o precios para financiar la inversión. Por lo tanto se
puede pensar a la sociedad como la
propietaria. En definitiva, todos somos
accionistas de la empresa pública y en
las elecciones nacionales, cada cinco
años, nombramos una «asamblea de
accionistas» para que defina el directorio que será responsable de guiar los
destinos de la empresa que muchas
veces debe considerar aspectos sociales y no solo las utilidades financieras.
Lo complejo es que además de accionistas somos consumidores. En particular en aquellos casos en que los servicios públicos que se prestan forman
parte de las necesidades de todos los
hogares como el agua corriente y la
electricidad.
Por lo tanto el dilema es si deben dar
ganancias y transferirla al Gobierno
para que reduzca la carga impositiva
de la sociedad, o si deben dar el servicio al menor precio posible para una
estructura de costos y beneficiar a la
sociedad por ese camino sin importar
el nivel de utilidades ni la forma de repartirlas.
No hay una respuesta única a este dilema. Lo que no merece dos interpretaciones es que debe haber una gestión de la empresa que permita la producción utilizando la menor cantidad
de recursos de la sociedad, esto es logrando los menores costos posibles.
Tanto para generar utilidades como
para prestar servicios al menor precio,
el criterio es el de la mejor administración de la empresa.
Otro aspecto que tampoco merece
objeciones ni disputas es que el producto debe cumplir con determinados
niveles de calidad y de cobertura geográfica del suministro a la sociedad. No
quedan dudas que en el objetivo de
todas las empresas se encuentra la calidad del servicio prestado.
Es un poco más difícil establecer un
criterio sobre el nivel de utilidad que
deben generar. Hay un mínimo que es
el nivel de utilidad que permite sostener la prestación del servicio en condiciones óptimas a lo largo del tiempo. Este criterio siempre se debe respetar. Si la empresa tiene que expandirse y realizar nuevas inversiones, entonces es necesario generar utilidades
para reinvertirlas. En caso contrario, lo
que puede suceder es que en el momento de realizar la inversión el Estado deba capitalizar o la empresa endeudarse.
Un ejemplo permite ilustrar el concepto de utilidad mínima esperada. Una
empresa como UTE, sabe que hay una
vida útil de sus centrales de generación
y las líneas de distribución. Todos los
años dentro de su contabilidad imputa un gasto por amortización, que es
la reserva para sostener estas inversiones en el tiempo.
En el caso de que sea necesario ampliar el capital de la empresa porque
la demanda es creciente, hay que recurrir a las utilidades acumuladas y no
distribuidas hasta el momento o a parte de las utilidades futuras a través del
endeudamiento. Por lo tanto, la empresa pública también debe prever utilidades para sostener el crecimiento y
las reformas tecnológicas que vendrán
en el futuro.
El criterio en este caso es el financiero, las utilidades deben ser parte de la
capacidad financiera para el crecimiento del negocio en el que se encuentra
la empresa.
Otro criterio para generar utilidades es
la disponibilidad de capacidad de respuesta frente a situaciones imprevistas: si el negocio en el que se encuentra la empresa tiene costos e ingresos
inestables, o si el valor de los activos y
pasivos es muy variante. Es un caso en
55
4
NOTICIAS E INFORMACIONES
el que el riesgo es más alto y por lo tanto la utilidad requerida debe ser más
alta porque en el largo plazo deberá
compensar las situaciones difíciles.
El criterio en este caso es el del riesgo,
a mayor riesgo del negocio, la empresa tiene el deber de generar mayores
utilidades.
Una vez que se generaron las utilidades adicionales, el debate pasa a ser si
hay que transferir al Gobierno parte de
las mismas o si se deben utilizar dentro de la empresa para financiar crecimiento o hacer fondo para enfrentar
riesgos.
Por ejemplo, en el caso de OSE y UTE
no quedan dudas de que hay un pre-
dominio del objetivo social. Estas empresas deben llegar con la prestación
del servicio a la mayor parte de la población con el menor costo posible. Sus
inversiones son de muy largo plazo y
las líneas de servicios que no son públicos es muy pequeña en el total del
negocio. En el caso de UTE, aflora el
problema del riesgo y es por eso que
se recurrió a la generación de un fondo de estabilidad del precio con las
utilidades que se generan en los años
en que hay abundante agua para la
generación.
A nivel de los bancos públicos hay que
considerar la exposición al riesgo del
negocio financiero y de seguros. En
este sentido las instituciones deben
generar utilidades y disponer de un
fondo que les permitan enfrentar los
momentos malos.
Al momento de definir si las empresas
deben transferir recursos o no al Gobierno, una vez alcanzados los niveles
de rentabilidad que garanticen su buen
funcionamiento a largo plazo, hay que
tener presente el costo de oportunidad
en que incurrió la sociedad al constituirlas. Esas inversiones iniciales pudieron
canalizarse a otras actividades, pero en
su momento se optó por éstas.
En tal sentido, el monto del aporte
debe reflejar ese costo, que difiere en
cada caso dados los distintos riesgo de
negocio que implican cada una de
ellas. Montos superiores reflejan impuestos encubiertos.
Economía & Mercado
EL RETORNO DE LOS VIEJOS TEMAS
Después de una década de crecimiento económico esplendoroso, Uruguay converge, al igual que la mayoría
de América Latina, hacia una realidad distinta.
Carlos Steneri
Las proyecciones de las entidades
multilaterales de crédito, incluido el
BID, vienen estimado para toda la región una desaceleración constante del
nivel de actividad que confluirá en una
senda de menor crecimiento que, entienden, permanecerá durante varios
años. En buen romance, estamos entrando en un nuevo escenario donde
el crecimiento será similar a los promedios vigentes en los comienzos de
este siglo (3% anual).
Si bien no es una mala performance
dentro de una realidad mundial que se
encoge, ese ritmo de crecimiento proyectado es insuficiente para consolidar
los avances logrados en materia social
y resolver temas importantes de la
agenda social pendiente.
Por tanto, es imperioso conocer las
causas de esa realidad para tomar los
correctivos necesarios de manera tal
de escapar lo más rápido posible de esa
suerte de retorno hacia un pasado que
las grandes mayorías de nuestras sociedades pensaban que se había sepultado. El dictamen duro de la realidad
desmintió que se hubiese encontrado
un nuevo paradigma de crecimiento
regional, y confirmó que los ritmos de
crecimiento extraordinarios correspondieron en su casi totalidad a un
período extraordinario del crecimiento de la económica mundial. Una vez
enfriado ese fuego motor, el crecimiento de la región refluye hacia sus cauces históricos. Y para algunos, esa marcha atrás es un camino cargado de riesgos, dadas las expectativas creadas por
una bonanza que, posicionada en
tiempos históricos, luce pasajera.
Resumiendo en un párrafo lo que ha
acontecido, digamos que la recuperación excepcional del precio de los bienes de exportación y el bajo costo del
financiamiento dada la alta liquidez
global generó un boom exportador inusual que no fue acompañado por
cambios estructurales que mejoraran
la productividad global de la economía.
Una vez que el ciclo mundial del comercio comenzó a apaciguarse en volúmenes y precios, nuestros países
muestran las mismas desnudeces de
antaño, que se traducen en ritmos de
crecimiento que necesariamente se revierten a su media histórica. No es un
55
5
NOTICIAS E INFORMACIONES
tema de voluntarismo sino sujeto a la
realidad estricta que impone el anémico crecimiento de la productividad global de la economía.
La realidad.
Es justamente ahí donde radica en gran
parte la explicación de esa realidad que
se avecina. El BID, al analizar en el período 2001-2010, la desagregación del
crecimiento per cápita en cambios en
la productividad total de factores (PTF)
y cambios en los insumos de trabajo y
capital, encuentra que apenas un poco
más del 1% del crecimiento per cápita
se debió a cambios en la PTF. La región
alcanzó un crecimiento per cápita relativamente alto debido a un aumento importante en el empleo, equivalente aproximadamente al 2% del crecimiento per cápita. Por otro lado, se
observa una contribución casi nula del
capital. Esa constata que gran parte del
crecimiento logrado fue a través del
aumento físico del empleo, el factor
más abundante, seguido de aumentos
de productividad (relativamente bajos)
y un escaso aporte del capital. Ese
pantallazo confirma una vez más que
el tipo de crecimiento pertenece al de
estructuras productivas anquilosadas
cuando se la compara con el de otras
áreas que han logrado deshacerse de
su condición de economía emergente.
Los ejemplos de Corea, Taiwán y Finlandia son elocuentes a ese respecto.
Como también se proyecta que los precios de las materias primas retornaran
a niveles más moderados dado el efecto conjunto del apaciguamiento de su
demanda mundial y el aumento de la
oferta disponible, la región pierde otro
atributo que le permitía disimular sus
falencias estructurales que se traducen
en una baja productividad global.
Uruguay.
Nuestro país tampoco es ajeno a esa
realidad y debe actuar en consecuencia. Agotada su cantera de fuerza de
trabajo disponible como fuente de crecimiento, con escaso ahorro domestico para financiar un aporte masivo de
inversión, no queda otra que profundizar todas las políticas que ayuden a
incrementar la productividad global de
los factores. En otras palabras, producir más con lo mismo.
Sin duda que en esta última década de
bonanza, en materia de productividad
hubo matices de signos diversos. En el
haber corresponde señalar que varios
rubros agropecuarios crecieron notablemente gracias a una combinación
de fuerte inversión y de aumentos de
productividad en los predios debido al
empleo de insumos sofisticados y mejores prácticas. La agricultura y la lechería son dos ejemplos notables.
Pero la realidad también muestra
que esos rubros, una vez traspasada
la portera, se topan con una realidad
que borra con el codo buena parte
de las ganancias de productividad
anotadas. Eso se llama una logística
deficiente en sus diversos modos,
que aplica costos superiores al servicio que entrega como contrapartida efectiva. En otras palabras, es una
forma de destruir valor que disminuye la productividad global y por ende
el crecimiento.
Aunque reiterado, no puede faltar de
la lista el tema de la educación del recurso humano como factor determinante del comportamiento de la productividad global. De poco vale agregar más unidades de capital, si la mano
de obra no es un factor complementario que sabe sacarle todo el potencial
que tiene implícito el nuevo bien de
capital que se agrega a la matriz productiva, o sacarle más provecho al
stock existente mejorando las prácticas productivas. Es así que desde
esta otra arista queda resaltada la
importancia de la educación como
propulsor de un plus en la tasa de
crecimiento. No es casualidad que los
países líderes en mejoras de su productividad global son los que muestran los
mejores indicadores en materia educativa.
Las regulaciones inadecuadas, los pasos burocráticos innecesarios y las
duplicaciones encarnadas en un Estado hipertrofiado, son otra forma de
destruir valor que se agrega al costo
social que genera la transferencia para
financiarlo. Pues primero en la línea va
el impuesto para financiar una actividad innecesaria, y sobre ello se agrega
cumplir el trámite o regulación (innecesaria) que detrae valor por la asignación de un factor de producción en
una actividad de valor agregado cero
o negativo. Por tanto, la tan repetida
pero nunca concretada reforma del
Estado es otra tarea pendiente para
contribuir a la mejora de la productividad global.
También ayuda a ese objetivo la mejora de la inserción internacional del
país, pues las cadenas productivas para
competir y aprovechar las nuevas
oportunidades deberán redimensionar
sus prácticas fabriles, al mismo tiempo que toda la institucionalidad y la
logística que la rodea debe modernizarse. Al mismo tiempo, con ello se facilita la recepción de inversión directa
externa, la cual es una fuente insustituible de captación de cambio tecnológico cuyo subproducto es la mejora
de la productividad global de los factores.
La instrumentación de esa agenda ha
sido uno de los grandes ausentes, con
los efectos ya anotados. Sobre su incumplimiento y sus efectos adversos
no hay atajos alternativos. Eso es algo
que toda la sociedad debe internalizar
como los temas pendientes a resolver
de manera urgente.
6
NOTICIAS E INFORMACIONES
Economía & Mercado
LOS INGRESOS DE LA IMPOSITIVA
El domingo 19 de abril, el diario El País informó que la DGI recaudó US$ 434 millones más de parte de los
trabajadores y jubilados que de las empresas. Conforme informara el diario, la recaudación por concepto
IRPF y IASS superó en más de 33% lo recaudado por el IRAE e Imeba.
Gonzalo Ramírez
En efecto, lo recaudado durante el año
2014 por IRPF (categorías I y II) y el IASS
alcanzó los US$ 1.720 millones ($ 41.851
millones), al valor del dólar al último día
del año ($ 24,333). En tanto, la recaudación por IRAE e Imeba durante el año alcanzó los US$ 1.286 millones ($ 31.296 millones) incluyendo los adicionales Mevir e
INIA, calculado al mismo valor del dólar.
El tema fue debatido en el Senado, al tratar el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo a los efectos de modificar
las alícuotas aplicables por concepto de
IRPF sobre el aguinaldo y al salario vacacional. En la exposición de motivos del
referido proyecto de ley, el Poder Ejecutivo señaló que la reforma propuesta significa una reducción estimada de los ingresos fiscales del orden de los $ 400 millones —unos 15 millones de dólares
anuales— lo que representa aproximadamente el 1,2% de la recaudación total por
concepto del IRPF sobre las Rentas del Trabajo. Asimismo, afirmó que la modificación legislativa propuesta habrá de beneficiar a 133 mil trabajadores, aproximadamente un tercio de los que tributan
IRPF por la categoría rentas del trabajo.
Por su parte, el Senador Pedro Bordaberry sostuvo que la modificación del
IRPF sobre el aguinaldo y el salario vacacional, beneficiaría con mayor intensidad a quienes tienen ingresos mayores, lo que no sería justo. En consecuencia, propuso aumentar el mínimo no
imponible del impuesto, lo que beneficiaría a todos los trabajadores por igual.
Esta propuesta del Senador colorado, coincide con el planteo realizado por el PitCnt, que se opone a que el aguinaldo y el
salario vacacional de las personas con mayores ingresos se beneficien de la reforma
propuesta.
Para explicar la situación en la Comisión
de Hacienda, Bordaberry puso el siguiente ejemplo: «Voy a ser bien claro y
franco: nosotros sí hicimos la simulación
y como resultado nos dio que quien gana
$ 321.000, tendría una rebaja promedio
mensual de más de $ 2.000; quien gana $
30.000, una de $ 204 y quien gana entre $
50.000 y $ 60.000, cero.» (Versión taquigráfica, Comisión de Hacienda del Senado). Adviértase que el Pit-Cnt también
planteó al gobierno aumentar el mínimo
no imponible del impuesto, lo que fue
descartado por el Ministro Danilo Astori.
Toda esta discusión en torno al mínimo
no imponible y las alícuotas progresivas
del IRPF, refieren a la utilización de este
impuesto como instrumento de
redistribución del ingreso, para lograr así
una mayor equidad en base al objetivo
de «que pague más el que tiene más». Sin
embargo, el IRPF es tan solo uno de los
impuestos de nuestro sistema tributario y
a pesar de su crecimiento, en el año 2014
representó apenas el 14,5% de los ingresos de la DGI. Por consiguiente, cualquier
análisis aislado de los efectos distributivos
de este impuesto sobre el ingreso, es absolutamente parcial e insuficiente.
Personas vs. empresas.
En la página web de la DGI se encuentra
la información completa sobre el rendimiento de cada impuesto, de la cual surgirían los siguientes datos:
La recaudación por impuestos al consumo y por impuestos a las rentas en el
2014 fue 91,5% de la recaudación total;
61,5% correspondió a impuestos al con-
sumo y 30,0% a impuestos a las rentas.
En este período, la recaudación por impuestos a la propiedad (Impuesto al Patrimonio e Impuesto a las Transmisiones
Patrimoniales) representó 6,6% de la recaudación total.
La recaudación por impuestos al consumo fue el 61,5% de la recaudación total; 51,4% correspondió al Impuesto al
Valor Agregado (IVA), y 10,0% al Impuesto Específico Interno (Imesi).
La recaudación por impuestos a las rentas fue el 30,0% de la recaudación total;
11,7% correspondió al Impuesto a las
Rentas de las Actividades Económicas
(IRAE), 14,5% al Impuesto a la Renta de
las Personas Físicas (IRPF), y el resto correspondió al IASS, al IRNR y al Imeba
(en ese orden).
La recaudación proveniente de las distintas categorías del IRPF se descompone de la siguiente manera: Categoría I:
13%, Categoría II: 87%.
Distribución.
Si bien puede ser interesante comparar
el monto y la evolución de lo recaudado
por IRPF versus IRAE e Imeba, este no
es un dato que permita afirmar que el
sistema tributario es más o menos justo
en función de sus efectos sobre la distribución de los ingresos. En tal sentido,
como afirma el Subsecretario del MEF,
Pablo Ferreri, el crecimiento de la recaudación del IRPF es una buena noticia en
tanto es la consecuencia de los incrementos salariales, pero es un tema bien
distinto a la equidad y progresividad del
sistema tributario. Evidentemente, no es
55
7
NOTICIAS E INFORMACIONES
una buena noticia que los trabajadores
dependientes e independientes sigan soportando la mayor carga tributaria en
términos globales, conforme se analiza
seguidamente.
Impuestos al consumo.
El dato relevante para valorar el peso del
sistema tributario sobre las personas en
relación a las empresas, no puede limitarse al análisis de los impuestos directos como el IRPF y el IASS, sino que también deben tenerse en cuenta los impuestos indirectos al consumo como el IVA y el
Imesi, los que finalmente recaen sobre las
personas físicas.
En este sentido, el IRPF representa el
14,5% de la recaudación, el IASS el 2,2%
el IVA el 51,4% y el Imesi el 10%, lo que
suma un 74,1% del total de los impuestos recaudados por la DGI.
No puede dejar de señalarse, que quienes viven de las rentas del trabajo, generalmente consumen la mayor parte de
sus ingresos en bienes gravados por IVA
e Imesi. De ahí que se sostenga que el
IVA, desde el punto de vista de la justicia distributiva, es el impuesto más regresivo de todos, porque los que tienen
menos ingresos consumen casi la totalidad de sus rentas en bienes y servicios
gravados con IVA e Imesi.
Se trata de impuestos llamados «invisibles» o «anestesiantes», ya que el consumidor no los ve, por estar éstos incorporados al precio; mientras que el comerciante —si bien es el sujeto pasivo
frente al Fisco— traslada dichos impuestos al consumidor. Por esa razón, la gente se queja de tener que pagar el IRPF y
no del IVA, a pesar de que en la mayoría
de los casos el IRPF tiene un impacto inferior al del IVA.
Esto se debe a que los contribuyentes sienten que el IRPF implica una apropiación
coactiva por parte del Estado de su salario
y no perciben lo mismo respecto al IVA,
cuando desde el punto de vista económico el efecto de la traslación del IVA resulta
más gravoso que el pago del IRPF.
Por ejemplo, una persona física, sin hijos
a cargo, que tiene un salario nominal de $
40.000, va a pagar mensualmente por concepto de IRPF $ 1.913. Efectuados los demás descuentos legales, le queda un salario líquido de $ 30.000 aproximadamente. Suponiendo que el trabajador consume su salario líquido en bienes y servicios
gravados con un IVA del 22% y algunos a
la tasa mínima del 10%, va a terminar pagando de manera indirecta una suma mayor por concepto de impuestos al consumo que los $ 1.913 de IRPF.
sistema tributario actual es el resultado
económico de la combinación de ambos
impuestos —renta y consumo— y su
efecto regresivo sobre los salarios de los
trabajadores.
En primer lugar, porque si bien el IRPF
tiene alícuotas progresivas y un mínimo no
imponible, continúa siendo un impuesto
a las rentas brutas, ya que las deducciones previstas son pocas e insignificantes.
Del mismo modo, la tasa mínima del IVA
al 10%, que persigue dotar de cierta
progresividad a este impuesto, tampoco
es relevante en el consumo total de los
contribuyentes.
Si bien con la reforma tributaria puede
haberse atenuado la falta de equidad del
sistema en su conjunto, lo cierto es que el
grueso de la recaudación sigue recayendo
sobre los trabajadores, ya sean dependientes o independientes.
Por otra parte, en el 2014 los impuestos
sobre las rentas de las empresas (IRAE),
representaron apenas el 11,7% de los ingresos totales de la DGI, a lo que se suma
que las empresas muchas veces tienen un
poder en el mercado que les permite trasladar parte de este impuesto hacia los consumidores de sus productos y servicios.
En consecuencia, el mayor problema del
Revista Asociación Cultivadores de Arroz
Culmina una nueva zafra agrícola arrocera
Por: lng. Agro. Ernesto C. Stirling
Estimados colegas y amigos:
Estamos finalizando un nuevo ciclo arrocero correspondiente a la zafra 2014/15
que nos ha traído muchas novedades en
todos los sentidos.
Quizás en este repaso debamos comenzar como fue el final de la anterior con
una ecuación rendimiento/precio muy
ajustado y que debimos trabajar durante todo el otoño para poner en marcha
un nuevo Fondo Arrocero (el tercero).
Si bien esto lo veníamos pensando y trabajando con los Ministerios correspondientes (Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca junto al de Economía y
Finanzas) debido además a la necesidad
financiera de los productores arroceros
y en vista de que los precios internacionales de nuestro arroz permanecían
incambiados con los costos productivos
e industriales en continuo ascenso desde hacía seis años, el planteo provenía
desde el año 2013, con la búsqueda de
este instrumento financiero pero tenien-
do presente que se estaba ante una coyuntura estructural negativa.
Aquí luego de finalizada la cosecha y más
específicamente hacia fines del mes de
mayo pasado gracias a la ingeniería financiera del Banco de la República quien resultó adjudicatario del Fideicomiso y de
la Administración del nuevo Fondo porque presentó una tasa muy favorable de
interés del 4,5%, pagable con la reten55
8
NOTICIAS E INFORMACIONES
ción de las exportaciones de arroz de un
porcentaje del 2% que el productor paga
vía menor precio de su producto.
Como decíamos anteriormente esto permitió el acceso a este crédito de parte
de 558 productores en actividad, logrando pasar un año de costos muy altos y
pudiendo seguir en camino cumpliendo
primero las deudas con el BROU y Molinos, aunque la mayoría de los compromisos estaban fuera de este circuito, especialmente en los proveedores de insumos para el cultivo.
A esta altura y luego de encarar una siembra de la primavera del 2014 muy complicada por las continuas lluvias, se finalizó la siembra con unas 162.000 hás., las
cuales se están terminando de cosechar
con condiciones climáticas diríamos excelentes para nosotros.
Se debe sumar a esto lo que fue el verano, lluvioso en demasía hasta mediados
de enero con el posterior excelente febrero y marzo, para finalizar una muy
buena floración y llenado del grano con
días soleados ideales para que el grano
presente hoy una muy buena calidad, con
una avanzada cosecha sin días de lluvia.
Como lo expresamos días pasados en la
Inauguración de la Cosecha, todo esto
muy bueno para los rendimientos (pensamos con el 80% cosechado alcanzar
cerca de 8.400 kilos/há.) lo que representa un muy buen rendimiento, pero la
contracara de esto es la pronunciada baja
que presentan los mercados internacionales del orden del l0olo con respecto al promedio de la zafra comercial anterior y que
pegará muy fuerte en forma negativa en la
ecuación del sector productivo.
La baja que ya había comenzado con la
venta de la cosecha en los Estados Unidos hacia finales de setiembre del año
pasado, la misma se fue acentuando hasta los niveles actuales que se encuentran
en cifras por debajo de los U$S 490 la tonelada de arroz blanco y con una continua competencia en los mercados en que
Uruguay estaba logrando nuevos y buenos mercados, especialmente en Centroamérica y el Caribe.
Esta política de ventas a la baja no afecta
a los productores americanos ya que la
nueva Ley Agrícola (Farm Bill) votada por
el Congreso en el mes de febrero del 2014
y puesta en funcionamiento cuando-se
fueron vendiendo los primeros lotes cosechados, los protege dejándolos al margen de este desfonde del precio internacional.
El daño que esta política ha traído al mercado mundial de nuestro producto es
muy grande e irreparable, ya que dicha
Ley ampara y cubre al productor como
un seguro que se paga con la Tesorería
del Gobierno de U.S.A., con la diferencia
del precio de venta del producto en el
mercado internacional y los 15 dólares
por bolsa de 50 kilos de arroz cáscara que
se garantizan con este mecanismo.
Como productores que no recibimos subsidios y que subsistimos gracias a los buenos rendimientos y la tecnología utilizada, donde venimos obteniendo un producto de muy buena calidad e inocuo
para el consumidor colocado a los mejores precios del mercado, no alcanzan hoy
para enfrentar los costos productivos.
La alta competitividad que ha demostrado nuestro sector productivo habiendo
llegado a su máximo en este año, nos
hace pensar seriamente en cómo seguimos adelante para la nueva zafra, ya que
el productor arrocero tiene sólo que seguir sembrando para afrontar los compromisos que generó en esta zafra.
Creemos que se debe seguir trabajando
en el acceso a mercados sin aranceles o
impuestos de ingreso a muchos países,
ya que hoy dejamos varias decenas de
millones de dólares por el camino en las
ventas. Esto no se logra de un día para el
otro, pero se debe continuar golpeando
esas puertas.
Pero sí es factible transitar el camino del
intercambio de arroz por petróleo como
lo propusimos varias veces. El gobierno
en estos días ha comenzado las gestiones con países netamente compradores
de arroz y al que Uruguay le compra el
insumo para los combustibles. Lo expresado por el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca y el Vicepresidente de la
República van en ese sentido y se deberían continuar las gestiones en forma rápida, de manera que parte de esta nueva zafra agrícola pueda ser comercializada bajo esta forma especialmente con
Venezuela y quizás más adelante con
Irán.
Hay que continuar las gestiones para bajar los costos productivos e industriales.
En este sentido todo lo que se pueda lograr en el tema de tarifas de energía eléctrica en las reuniones que mantenemos
con U.T.E. y junto a lo que pensamos que
varios insumos dependientes del petróleo, como el caso directo de la urea, debería de descender en forma clara el precio para la siembra futura al igual que los
fertilizantes basales.
La baja generalizada en todos los precios
de los productos ya sea carne, soja, sorgo, maíz, etc. deberían llevar a un ajuste
lógico de las rentas que pagamos por el
uso de la tierra y del agua, así como de
muchos servicios relacionados al agro en
general.
El valor del dólar debe de representar
otro elemento de la competitividad perdida durante los últimos años, pero al
productor arrocero lo afecta solamente
en un promedio del 35 % de los costos,
pero mucho más incide en el sector industrial que posee un porcentaje mucho
mayor del costo en moneda nacional.
Hay mucho para trabajar de forma de
mantener vivo un sector que genera para
el país más de 500 millones de dólares
de exportaciones y derrama a toda la sociedad externalidades que hoy se están
viendo debilitadas.
Nuestra Institución continuará proponiendo ideas y soluciones con la meta de
seguir adelante pudiendo utilizar todas
las inversiones que tanto los privados
como los distintos Gobiernos han hecho
realidad en el Uruguay profundo,
afincando al trabajador con su familia y
mejorando la calidad de vida en el medio rural con la caminería y electrificación que se ha realizado a lo largo y ancho de todo el país arrocero.
9
NOTICIAS E INFORMACIONES
•
•
•
•
•
Plazo mínimo y máximo: 36 cuotas
% a financiar Leasing TASA 0: mínimo, y máximo 60%
% a financiar Leasing: mínimo 60% y máximo 100%.
Comisión administrativa: 2% + IVA con un mínimo de USD 250. La cual va a ser debitada de la
cuenta del titular cuando se administre el vale (reiteramos el cliente debe tenerlos en la cuenta).
Nuevo Seguro MAPFRE: la posibilidad de contratar seguro TOTAL por 3 años, financiando el
pago del mismo hasta en 10 cuotas, con una bonificación del 20% (del total) hasta el
31/05/2015.
10
NOTICIAS E INFORMACIONES
Reunión en la
Dirección Nacional
de Aduanas
CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES
PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY
PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOS
DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS
PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S)
VIERNES
08/05/15
VIERNES
15/05/15
PAGO
210
210
-
Nominal
Nominal
-
Nominal
Nominal
TRIGO
El pasado jueves 7 de mayo de
2015, el Director Nacional de
Aduanas, Cr. Enrique Canon,
convocó a una reunión con motivo de la visita a Uruguay del Sr.
Sergio Mujica, representante en
Chile de la Organización Mundial de Aduanas. El Comité Consultivo Público Privado reunido
con este motivo, luego de recibir las informaciones del Sr.
Mujica sobre los avances de coordinación entre las administraciones aduaneras de diversos
países, analizó los siguientes temas: instalación de comités nacionales de facilitación de comercio, manejo coordinado de
Fronteras, Operador Económico
Autorizado (58 países ya incorporaron este Programa y ya están vigentes 30 acuerdos de reconocimiento mutuo), Código
Aduanero del Uruguay, reestructura aduanera, incentivos por
desempeño, avances en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (con 400 usuarios y 20 procesos ya incorporados).
Asistieron a esta reunión representantes del Instituto Nacional
de Logística, Asociación de
Despachantes del Uruguay, Cámara Mercantil de Productos
del País, Asociación Rural del
Uruguay, Unión de Exportadores
del Uruguay, Cámara Nacional
de Comercio y Servicios, Cámara de Industrias del Uruguay y
Centro de Navegación.
PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001
granel, puesto en molino - PH78, FN280, P.12
Exportación: PAN Zafra 2015, Granel, puesto en Nueva Palmira
PH 78 - Compradores
Exportación FORRAJERO Zafra 2015, Granel, puesto en Nva. Palmira
PH 72 - Max. 5 PPM DON
Afrechillo de Trigo - A levantar
170
180
15/20 días
Pellets de Afrechillo - A levantar
180
190
15/20 días
MAIZ
Puesto en Montevideo Zafra 2013 - 2014
190
190
15/30 días
Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2014
Nominal
Nominal
-
Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo
195/210
195/210
-
Importado, entero, puesto en Montevideo
195
195
-
150/160
150/160
30 días
Superior
260
260
-
Buena
250
250
-
Importada
290
290
-
ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños)
600
600
-
Forrajera Buena
150
150
-
Forrajera Regular
Nominal
Nominal
-
Industria - Puesto en en Montevideo
Nominal
Nominal
-
Exportación - Puesto en Nueva Palmira
Nominal
Nominal
-
Harina de girasol - Base 32/33
Nominal
Nominal
-
Industria - Puesta en Montevideo
345/352
340/347
-
Exportación - Zafra 2015 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores
340/345
335/340
-
Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50
340/350
335/345
-
Industria - Puesta en Montevideo
Nominal
Nominal
-
Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa
Nominal
Nominal
-
Especial
420
420
-
Común
Nominal
Nominal
-
320
320
-
Nominal
Nominal
-
SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo)
AVENA
CEBADA - Puesta en Montevideo
GIRASOL
SOJA
CANOLA
PRODUCTO POR 100 KILOS EN $
ALFALFA - A levantar
MEZCLA - A levantar
Especial
Buena
Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País
11
LANA
UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAY
INTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS
PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO)
Semana del 8 al 14 de mayo de 2015
RAZA
MICRONAJE
Merino Súper fino
SIN ACONDICIONAR
PROMEDIO
GRIFA CELESTE
PROMEDIO
GRIFA VERDE
PROMEDIO
Menos de 17,9
18,0 a 18,9
Merino Súper fino
19,0 a 19,9
Merino Australiano / Dohne
Merino/Ideal/Cruzas
Cruzas Merino/Ideal/Merilín
20,0 a 20,9
21,0 a 21,9
5,30
5,85
22,0 a 22,9
23,0 a 23,9
24,0 a 24,9
5,50
5,00
25,0 a 25,9
Cruzas finas
26,0 a 26,9
Corriedale Fino
27,0 a 27,9
Corriedale Medio
28,0 a 28,9
29,0 a 29,9
Corriedale Grueso
3,80
3,45
30,0 a 31,5
Corriedale muy grueso/ Romney Marsh
31,6 a 34,0
Romney Marsh
Más de 34,1
Barriga y Subproductos Finos
1,00
1,00
Barriga y Subproductos General
0,60
0,60
1,00
Cordero Fino
Cordero General
No compramos su lana, pero sí vamos a
venderla al mejor precio del mercado
Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País
¡Usted decide! Elija su consignatario de confianza
ALOE 2000 LTDA.
2696 1931
GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A.
2924 8994
ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA.
2924 0166
GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A.
2711 5827
BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A.
2711 0373
FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL
2412 2718
ESCRITORIO DUTRA LTDA.
2924 9010
MEGAAGRO HACIENDAS LTDA.
4733 7911
ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA.
2924 0461
VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L.
2924 8863
GAUDIN HERMANOS S.R.L.
4733 4086
SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año
*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente:
Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay
12
LANA - Mercado internacional
Australia - Por quinta semana consecutiva el indicador se
mantuvo al alza en dólares americanos, terminando la
semana con una leve baja en dólares australianos. En US$
aumentó por encima de los 1000, nivel que no alcanzaba
desde el 2 de febrero de 2014. Los US$1003 alcanzados es
el valor máximo registrado de la zafra actual. Una China
muy activa con políticas crediticias internas más suaves que
generaron esta suba ayudado por la demanda de India. Las
lanas entre 26 y 32 micras tuvieron un excelente
desempeño seguido por las lanas más finas (entre 16.5 y
18 micras). El resto de las lanas se mantuvo al alza pero a
un ritmo menor. Si se analizan los datos de los remates del
pasado jueves 14 de mayo en comparación a un año atrás
se obtienen los siguientes resultados:
•
El IME en US$ aumentó 4.9%
•
El tipo de cambio disminuyó un 13.4%
•
Se ofertaron 108.007 fardos más.
•
Promedio IME zafra 2014/15: 894
La próxima semana se estiman 43.500 fardos distribuidos
los días 20 y 21 de mayo.
Nueva Zelanda –Con una subasta de 5.469 fardos la
demanda compró el 98%. Los precios tuvieron variaciones
dispares tanto en dólares americanos como en dólar
neozelandés. La lana de 33 a 35 micras aumenta a US$ 4.64
y las lanas con micronaje mayor a 35 micras se ubican a la
baja en US$ 4.07. La demanda provino de China
principalmente, con apoyo de Europa, Australasia, India y
Medio Oriente. El 54% de las exportaciones son con destino
China, 9% a Italia y 6.5% al Reino Unido. El próximo remate
es el 21 de mayo con 10.000 fardos ofertados en la Isla
Norte.
Fuente: Elaboración SUL en base a datos de NZWIS
Sudáfrica - Se demandó el 99% de los 8.829 fardos en
oferta, con los precios fuertemente al alza en moneda local
y en dólares americanos. Ante el fin de la zafra China lideró
las compras con un alto nivel de demanda, a la que se sumó
la demanda por parte de India, generando una fuerte suba
de los precios. Algunas referencias: las lanas de 20 micras
se ubicaron al alza en US$11.01 por kilo base limpia, y las
lanas de 21 micras se ubicaron en US$10.84. Modiano,
Standard Wool y Lempriere fueron las empresas más
activas.
El próximo remate es el 27 de mayo con 8.000 fardos
aproximadamente.
Fuente: Elaboración SUL en base a datos de CAPEWOOLS
Exterior: Fuente SUL
GANADO
REPOSICION
ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO
SEMANA DEL 3 AL 9 DE MAYO DE 2015
HACIENDAS
PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS
A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍAS
DESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS
SEMANA DEL 3 AL 9 DE MAYO DE 2015
COTIZACIONES PROMEDIO
PRECIOS EN U$S
ENPIE
CARNE EN
2ª BALANZA
CATEGORÍA
PESO EN KG
SEM.ANT.
SEM.ACT.
Terneros *
hasta 140 kg
USD / Kg
2.02
2.06
SEM. ACT.
Terneros *
141 a 180 kg
USD / Kg
1.92
2.03
NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.61
1.67
3.14
VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.28
1.29
2.74
VAQUILLONAS GORDAS
1.51
1.53
2.98
INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR
3.20
2.82
3.03
Terneros *
más 180 kg
USD / Kg
1.84
1.90
Novillitos
201 a 240 kg
USD / Kg
1.82
1.80
Novillos
241 a 300 kg
USD / Kg
1.70
1.71
Novillos
01 a 360 kg
USD / Kg
1.61
1.67
Toros y Novillos
Vacas Manufactura
Conserva
OVINOS GORDOS
Corderos
Cordero Pesado
Borregos
Capones
Ovejas
2.37
1.80
1.56
Novillos
más 360 kg
USD / Kg
1.58
1.55
Novillos
HQB 481
USD / Kg
1.79
1.79
FLETE A CARGO DEL COMPRADOR
SEM. ANT.
1.30
0.90
0.68
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
COMENTARIO:
SEM. ACT. SEM. ANT.
1.30
0.90
0.73
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.34
1.80
1.54
3.50
3.52
3.49
0.00
2.83
3.50
3.53
3.50
3.18
2.83
VACUNOS: Con poca oferta de ganados bien terminados. Se acortan las
entradas y se afirma el mercado.
LANARES: Con poca oferta se cotizan todas las categorías nuevamente.
Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.
Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.
Terneras
hasta 140 kg
USD / Kg
1.69
1.79
Terneras
141 a 200 kg
USD / Kg
1.62
1.69
Vaquillonas
201 a 240 kg
USD / Kg
1.53
1.61
Vaquillonas
más 240 kg
USD / Kg
1.47
1.45
USD / Kg
493
534
Vacas de Invernada
USD / Kg
1.15
1.15
Piezas de Cría
USD / Kg
306
304
Vaquillonas y
Vacas Preñadas
* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Terneros
más livianos, destetados y castrados .
COMENTARIO: Mercado selectivo con preferencia por negocios cortos.
SR. PRODUCTOR RECUERDE VACUNACIÓN AFTOSA A ANIMALES
MENORES DE 2 AÑOS.
13
GANADO / CUEROS / RACIONES
INFORME DE LA ASOCIACIÓN
DE CONSIGNATARIOS DE GANADO
ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIAS
DE NUTRICIÓN ANIMAL
CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS
MERCADOS AL 11 DE MAYO DE 2015
1 DÓLAR: $ 26,45
1 PESO ARG.: $ 2,22
MERCADO DE LINIERS - ARGENTINA
Novillos (esp. a buenos) +390 k. - USD / Kg
Novillos (esp. a buenos) - 390 k - USD / Kg
Vacas buenas - USD / Kg
Vaquillonas especiales. - USD / Kg
MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.
Novillos gordos
MERCADO DE SAN PABLO - BRASIL
Novillos gordos
MERCADO DE PARAGUAY
Novillos gordos
1 REAL: $ 8,67
COTIZACIONES DE INSUMOS
A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES
1.39-1.54
1.26-1.71
0.52-1.35
1.06-1.67
U$S
3.54
U$S
1.63
U$S
1.48
Harina de carne y hueso 50/45
Harina de carne y hueso 40/45
Harina de sangre
Harina de pescado
Sebo granel
Maíz
Sorgo
Trigo
24/04/15 08/05/15 15/05/15
15,50
15,50
15,50
12,50
12,50
12,50
13,50
13,50
13,50
16,50
16,50
16,50
20,50
20,50
20,50
Ver pizarra de la C.M.P.P.
Ver pizarra de la C.M.P.P.
Ver pizarra de la C.M.P.P.
POR TON. (EN U$S)
Harina de girasol
Harina de soja
PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE
CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDAS
Cotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo
CUEROS VACUNOS SECOS:
Vacunos, al barrer, sanos
Vacunos, al barrer, maldesechos
PIELES LANARES:
3/4 lana arriba lotes generales sanos
3/4 lana arriba lotes generales maldesechos
1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos
1/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos
Troncos y tronquitos lotes grales. sanos
Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos
Pelados lotes generales sanos
Pelados lotes generales maldesechos
Borregos (según altura de la lana) sanos
Borregos (según altura de la lana) maldesechos
Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno
Corderitos de 3ra. cada uno
$ LOS 10 KILOS
160.00 a 180.00
16.00 a 18.00
$ LOS 10 KILOS
160.00 a 180.00
16.00 a 18.00
$ POR UNIDAD
20.00 a 30.00
2.00 a 3.00
Nominal
Nominal
Nominal
Nominal
Nominal
Nominal
18.00 a 20.00
1.80 a 2.00
Continúa el desinterés a nivel internacional
CERDA POR 10 KG.
De vaca, de potro (mezclas)
130.00
Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cueros
de la Cámara Mercantil de Productos del País.
Afrechillo de trigo
Afrechillo de arroz
Oleína (granel)
Ver pizarra de la C.M.P.P.
Ver pizarra de la C.M.P.P.
Ver pizarra de la C.M.P.P.
160
170
180
650+IVA 650+IVA 650+IVA
ALIMENTOS BALANCEADOS
PRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,
PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.
INICIADOR PARRILLERO.
TERMINADOR PARRILLERO.
B.B.
RECRIA.
PONEDORAS PISO.
PONEDORAS JAULA.
INICIADOR LECHONES.
LECHONES.
CERDAS EN GESTACIÓN.
CERDAS EN LACTACIÓN.
CERDOS ENGORDE.
CERDOS RECRIA
CONEJOS.
TERNEROS INICIACIÓN
TERNEROS RECRIA
TOROS.
LECHERAS.
LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO.
CARNEROS.
EQUINOS.
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
0.450
0.440
0.435
0.340
0.380
0.370
0.453
0.410
0.325
0.338
0.334
0.347
0.478
0.405
0.338
0.355
0.300
0.345
0.335
0.410
COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en la
semana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con los
precios de la escala respectiva.
PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Diariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88
Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo
www.mercadomodelo.net
14
BARRACA
GONZALEZ LAMELA
NIDERA URUGUAYA S.A.
Exportadores de cereales
Oleaginosos y Subproductos
CEREALES - FORRAJES - RACIONES
Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º
Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88
Fax: 916 28 81
Av. San Martín 2214-20
Tel.: 2203 57 14
Telefax: 2208 03 62
LAVADERO DE LANAS
BLENGIO S.A.
Planta industrial:
Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/
n
80100 Libertad, San José
Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445
Administración:
Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |
Montevideo
e-mail: [email protected]
THOMAS MORTON
S.A.
ZAMBRANO Y CÍA.
César Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /
2924 5837
Fax: 2924 4110
E. Mail: [email protected]
Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775
Cuareim 1877
www.zambrano.com.uy
MYRIN
Fundada en 1947
Gral. Aguilar 1215
Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20
Fax: 2200 93 32
E-mail:
[email protected]
Miami 2047
11500 - Montevideo
Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19
Fax 2606 00 32
E-mail: [email protected]
www.lanastrinidad.com
Consignatarios de Lanas
Negocios Rurales
MIEL DEL URUGUAY
MOLINO
RIO URUGUAY S.A.
Exportación Lana Peinada
Exportaciones de Lanas
Importación - Representaciones
URIMPEX S.A.
Exportación - Envasado
Compra-Venta de:
MIEL - CERA - PROPOLEOS
POLEN - REINAS
Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.:
2924 3249 - Fax: 2924 3275
Tel. gratuito: 0800 1885
E.mail: [email protected]
LANAS TRINIDAD S.A.
[email protected]
www.montelan.com
Teléfono: 2710 9242
MANTAS
DE LANA
MOLINO NUEVA
PALMIRA S.A.
Carlos Cúneo y Felipe Fontana
(Nueva Palmira )
Tel. 4544 6133 - 4544 6094
Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10
(Montevideo)
Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68
S. A
LOGÍSTICA EN GRANELES
PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS
DE ACONDICIONAMIENTO DE
GRANOS DE MONTEVIDEO
PLANTA DE SECADO Y
PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA
ACONDICIONAMOS Y
ALMACENAMOS LOTES
DESDE 300 TN
RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE
LLENADO DE CONTENEDORES
CON GRANELES
SERVICIO INTEGRAL HASTA
BODEGA DEL BARCO
Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz
Tel.: 2323 90 00
e-mail: [email protected]
ENGRAW EXPORT E
IMPORT Co.S.A.
Exportación y
Peinaduría de Lana
Julio César 1085
Tels.: 26289768 - 26222191
Fax: 22150191
E mail: [email protected]
MOLINO
FLORIDA S.A.
Emilia Pardo Bazán 2351
(Montevideo)
Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55
Fax.: 2924 08 91
Avda. Artigas 1295 (Florida)
Tels.: 43522013 - 43522033
Fax.: 43524941
PROPIEDAD INTELECTUAL.
MARCAS Y PAATENTES
Desde 1980
Montevideo - Uruguay
25 de Mayo 467 of 501
Tel.: (598)2916 1913 fax: (598)2916 5740
www.fernandezsecco.com [email protected]
Términos y condiciones de uso
La Cámara Mercantil de Productos del País, no se
responsabiliza por la interpretación o mala interpretación de lo expuesto en su sitio web o en las consultas
al mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios reales
directos, o indirectos o supuestos, invocados por quienes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o acciones, al consultar el sitio o sus servicios.
El material publicado en el sitio web de la Institución, tiene como único propósito, brindar información a cualquier visitante, sin que ello implique responsabilidad alguna respecto de la exactitud de los
datos que están volcados en el mismo.
La información de precios de los diferentes productos, son simples datos de referencia o de medición
del mercado, siendo variables y oscilantes, según la
oferta y demanda en plaza.
Quien acceda a este sitio, acepta que toda la información que se encuentra en el mismo y los errores
o las omisiones en que se incurra, no podrán ser
utilizados como base de cualquier reclamo o demanda o causa de acción legal. De igual forma, la información o cualquier opinión expresadas en este sitio,
no constituyen de manera alguna, ni suponen, un asesoramiento, calificación o sugerencia de compra o de
venta de producto alguno, ni debe servir como base
para decisiones de inversión. Cada lector deberá
consultar a su asesor legal, impositivo, agente de
negocios o asesor que considere oportuno.
La Cámara Mercantil de Productos del País, tampoco garantiza ni se adhiere a la información y opinio-
nes vertidas en su sitio web, siendo el contenido de
los mismos de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Queda expresamente aclarado que la Cámara Mercantil de Productos del País no emite juicios de valor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tampoco tiene responsabilidad alguna sobre las decisiones a las que el receptor de dichos informes arribe;
ya que éstas son producto de sus facultades discrecionales. La información que brinda nuestra Institución, ha sido obtenida de medios públicos y/o privados, considerados confiables, y queda exenta de
responsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/
u omisión en los datos exhibidos en sus servicios de
información, ya que éstos son generados por las
fuentes citadas en cada caso.
15