año 16 . Nº 128 . DICIEMBRE 2014 de P L SO SOLP NUEVAMENTE CAMPEON EN CORDOBA www.solp.org.ar facebook.com/solp.laplata Contundente demostración de fútbol del equipo de la entidad P.1 EL BOLET IN Año XIV | Número 126 | JULIO 2014 La Sociedad Odontológica de La Plata es propietaria de El Boletín de SOLP Av. 13 Nº680.(1900) - La Plata Provincia de Buenos Aires Te: (0221) 422-7471 www.solp.org.ar COMISION DIRECTIVA Presidente Dr. Dardo PEREIRA Vicepresidente 1º Dr. Carlos ZAPARART Vicepresidente 2º Dra. Carmen GUERRA Secretaria Dra. Liliana JALARIS Prosecretaria Dra. Gabriela ANCHORDOQUI Tesorera Dra. Olga NUNES Proesorera Dra. Nora Vanesa MORI Vocales Titulares Dr. Carlos BIANCHELLI Dra. Analía GUERRIERO Dra. María Florencia BARCIA Dr. Leonardo SENECA Dra. Sandra Mónica LARROSA Dr. Pablo Fernando LANDA Dra. Ma. Eugenia BARLETTA Dr. Diego GARCIA SOMOZA Dr. Pedro ALCONADA Vocales Suplentes Dr. Marcelo QUIÑONES Dr. Guillermo GUTIERREZ Dr. José Luis ZANIN Dr. Marcelo LEWIN Dra. Ma. Teresa RICO Dr. Oscar AMBROSIS Dr. Gustavo SILVERO Dra. Ma. Fernanda EBERBACH Dra. Mónica PUNTER Dr. Leonardo FUSÉ EL BOLETIN Director: Dr. Dardo Pereira Diseño y diagramación: Nadine Chiswell Editorial Dr. Dardo Pereira Presidente SOLP LA SOLP COMO UNA EMPRESA SOCIAL Existe una variedad de definiciones, perspectivas teóricas y experiencias vinculadas con lo que se conoce como la economía social, en líneas generales estas refieren principalmente a las relaciones de producción y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad y no persiguen el lucro. Este último aspecto la distingue de otras formas de producción y distribución. En la actualidad, también recibe otras denominaciones tales como nueva economía social, economía solidaria, o economía popular. En los inicios del capitalismo, la economía social asumió dos formas distintas: la primera consistía en la filantrópica, basada en el tutelaje del patrón sobre sus trabajadores, y la segunda estaba vinculada al mutualismo y el cooperativismo. Esta variante todavía existe y conserva cierta vigencia, es más, gran parte de las actividades de nuestra entidad está inspirada por estos principios, así como los de la mutual AMO SIGLO XXI. En América Latina los fuertes desequilibrios y desigualdades, acercan a la economía social más a conceptos tales como economía informal, economía a pequeña escala, o economía de subsistencia. En Europa en cambio, la economía social se concibe en la actualidad como un tercer sector, en el que persisten valores humanísticos que rechazan la comercialización excesiva. Entre sus principios fundacionales se encuentran: la organización sin fines de lucro, la gestión democrática, la independencia en relación al gobierno y el otorgamiento de servicios a sus miembros. Bueno aquí nos quedamos porque son sin lugar a dudas estos principios enunciados los que nutren gran parte de las acciones de nuestra entidad. Pensemos para tal fin que allá a fines de los años cincuenta del siglo pasado, el sociólogo austríaco Peter Drucker avi- Editorial zoró que el mundo que se avecinaba era uno muy distinto, al que denominó la sociedad del conocimiento. ¿Y qué es esto de la sociedad del conocimiento? muy simple, significa en pocas palabras que en la sociedad que se avecina, que en algún punto ya está con nosotros, el conocimiento va a ser el motor de las actividades económicas y quienes lo posean en mayor cantidad, no sólo tendrán mayor actividad, sino que se garantizarán el acceso al mundo del trabajo, un trabajo que con la revolución informática y la nueva revolución productiva en ciernes, en este mundo cada vez más globalizado, será cada vez más inestable, pasajero y con una gran tendencia a desaparecer al menos en cantidad, dejando paso a la búsqueda de la calidad. Hoy en día pensar en los términos de la década del setenta, en economía, en el sector social, en lo ideológico, o en lo político es pensar con una visión que atrasa demasiado para lo que se viene. Si nos fijamos con un poco de atención veremos que muchas cosas han cambiado en el mundo en los últimos treinta años. Tomemos por ejemplo los cambios producidos en la faz social, para tal caso los clubes de barrio con la importancia y trascendencia integradora, e inclusiva que tuvieron a mediados del siglo pasado, mutando a su cambio e incorporación al nuevo mundo, y sino a su desaparición. Los que pudieron subsistir en esta especie de “darwinismo institucional”, en donde subsisten solamente los más aptos, cambiaron y son ejemplos en lo suyo. Esto pasa también con los clubes de futbol, o con cientos de actividades comerciales, o industriales, que fueron ejemplos y puntales en otras épocas y que su imposibilidad de adaptarse a un mundo dinámico y cambiante, los hizo naufragar en el pasado en muchos casos hasta desaparecer por P.2 completo, o quedar en un estado vegetativo. Esto permite demostrar que si bien no se puede desde una organización marcar el rumbo de la historia, esto está claro, si se puede, o se debe, manejar el rumbo de la organización, para acompañar los cambios. Para lograr esta visión cuando se cambia repentinamente el rumbo, hay que tener una gran convicción cuando se llega a la encrucijada, ya que si vas para el lado equivocado, quedás atrapado en una telaraña de la cual va a ser muy difícil salir. Gran parte de esto que decimos sucedió con nuestra entidad, la cual a fines de los noventa navegaba en un mar de dudas e inexactitudes organizacionales, porque no podía salir de un cepo ideológico a la cual se había aferrado. Esto era el haber pensado una organización platense y quedarse circunscripto definitivamente al ámbito de La Plata, o a lo sumo de la región, y competir, o compartir (depende, no estaba claro), con la otra entidad gremial de la región por los convenios regionales, hoy casi inexistentes por los cambios operados en materia económica y tributaria. En este marco la provincia era ignorada y se le dio la espalda. Esta dirigencia tuvo el mérito, tal vez su mayor mérito, el vislumbrar que ese camino que se transitaba era el equivocado, y había que dar el paso fuerte y decidido hacia otro rumbo. Como la SOLP no se había instalado en toda la provincia, al no actuar, lo poco que había logrado lo abandonaba, o lo dejaba librado a su suerte. Pero más rápido que ligero, la nueva dirigencia apuntó toda la artillería a instalar a la entidad en la provincia, era difícil pero era necesario, era la vida o la muerte institucional. Y así lo hizo afianzando nuevos convenios, generando un cuerpo de delegados repre- sentativo de las inquietudes de los socios, caminando con sus dirigentes por el interior de la provincia, generando reuniones de trabajo, abriendo la Escuela de Postgrado al interior con jornadas en diferentes puntos, realizando reuniones de comisión directiva en localidades de la provincia. Todo esto le permitió a la SOLP lograr una inserción gremial y educativa en toda la provincia, para luego tener convenios capitados con validez provincial, por el otro camino hubieran sido únicamente regionales o locales, esto que decimos lo certifican convenios como IOMA, OSPRERA, CASA (ABOGADOS), BANCO PROVINCIA, etc. De no haber cambiado el rumbo hoy la SOLP no sería esta SOLP, sería otra muy alejada de esta realidad. Por eso desde finales de los años noventa venimos pensando a la SOLP como empresa social, esto no quiere decir que deje de ser los que es desde el punto de vista jurídico y social, esto es una entidad civil sin fines de lucro, que se maneja con un estatuto social, pero en un mundo competitivo donde desapreciaron los clubes de barrio que no mutaron, se quedaron en el tiempo los clubes de futbol que no entendieron y que en otros momentos fueron grandes, y hasta las mismas escuelas generaron sus propios clubes con deportes, como ejemplo algunos clubes de rugby de la región que salieron desde colegios, y que son esos clubes deportivos los que piensan en incorporar deportes para la mujer, porque el destino de integración e inclusión de todos los géneros es en todos los ámbitos y sobre todo en el deporte. Es por eso que concebimos a la SOLP como una empresa social porque cuenta con todas las características de la economía social, esto es la organización Editorial sin fines de lucro, la gestión democrática, la independencia en relación al gobierno y el otorgamiento de servicios a sus miembros. Y esto último es lo que estamos haciendo desde el Fondo Solidario, hito histórico que no vamos a dejar de nombrar y de elogiar, porque no existe en el campo de las organizaciones de la salud u otras, que den tantos servicios con tan escaso aporte. En donde aportan todos los proveedores de la entidad y no sólo los socios de la entidad, con eso se genera el fondo y desde allí salen toda la gama de subsidios y sobre todo uno que deberá ser muy valorado que es el de Retiro Jubilatorio. En las organizaciones nadie se acuerda del vitalicio, del que fue, del que aportó toda la vida, del que ya no está activo, nosotros sí nos acordamos y muy bien que lo hacemos. Ya que sin otro aporte adicional el socio vitalicio, jubilado, continúa percibiendo un honorario que tiene que ver con el “otorgar servicios a sus miembros” como se definía a una economía social, que por ahora es de cuatro años, pero va a ser de diez años dentro de poco, sin que exista obligación estatutaria el hacerlo, pero lo hacemos para retribuirle lo que aportó en actividad, y que le sirva en esta etapa de su vida. En esto está la gran diferencia de la SOLP con otras entidades, en entender que los servicios al socio no se agotan cuando deja de estar activo, ya que sigue siendo socio, y es muy importante para nosotros, ya que sin ningún aporte adicional recibe un honorario y lo recibe porque entendemos que se lo merece, ya que había aportado toda su vida. Eso es en nuestro lenguaje la economía social. P.3 Noticias Gremiales CAJA DE ESCRIBANOS: Aumento de aranceles vigencia 01-10-2014 GALENO LIFE: Se amplió el ámbito de atención a la localidad de Ayacucho, quienes estén interesados en atender enviar adhesión firmada. IOMA (INSTITUTO DE OBRA MEDICO): Aumento de aranceles vigencia 01-9-2014 CERAMISTAS: Se amplió el ámbito de atención a la localidad de Campana, quienes estén interesados en atender enviar adhesión firmada. UP (UNION PERS-OSLERA): Aumento de aranceles vigencia 01-10-2014 A partir del 01-10-2014 se unificaron los planes de UP Oslera con UP común, y se modificaron las prestaciones del capítulo II, se separaron los códigos de fotocurado en 4 códigos 02.15, 02.16, 02.19 y 02.20. PREVENCION SALUD: Aumento de aranceles vigencia 01-9-2014 OSEPJANA (PERSONAL ACTIVIDAD NEUMATICOS): Aumento de aranceles vigencia 01-10-2014 NUEVOS VALORES EN HABITAT ECOLOGICO Después de largas jornadas de debate y discusión que venimos realizando desde hace meses, en donde la dirigencia de SOLP fue posponiendo el aumento de los valores de la empresa Hábitat Ecológico, debido al mal momento económico del país y las dificultades en el ejercicio profesional, finalmente la empresa nos comunica que a partir de noviembre habrá nuevos valores para el servicio de tratamiento, manipuleo, transporte, retiro y disposición final de las cajas que contienen residuos patogénicos, obligatorio por leyes provinciales para el ejercicio de la odontología, medicina y otras actividades sanitarias. Según nota recibida luego de las intensas conversaciones que comenzaron en el mes de mayo la empresa nos notifica que “En virtud de la excelente relación comercial que nos une desde hace tantos años y, con el espíritu de continuar acompañándolo fielmente ofreciendo servicios de excelente calidad, a precios sensiblemente inferiores a los de mercado, es que tenemos la necesidad de establecer el costo por caja retirada o viaje mínimo mensual en $225 + IVA (Pesos doscientos veinticinco más el impuesto al valor agregado) a partir del servicio correspondiente a Noviembrede 2014. Asimismo, Cabe destacar que el mismo servicio se presta hoy de forma particular por un valor no menor a los $400 + IVA (Pesos cuatrocientos más el impuesto al valor agregado) y tendrá un valor de $500 + IVA (Pesos quinientos más el impuesto al valor agregado) a partir del próximo año”. La SOLP recuerda a sus socios que si bien es obligación legal el servicio de Residuos Patogénicos en el territorio provincial según leyes 11347 y 14333, los socios tiene entera libertad de contratar la empresa que crean más conveniente de acuerdo a sus intereses y necesidades. Noticias Gremiales P.4 DNI EN LAS FICHAS ODONTOLOGICAS Se les recuerda a los socios de la entidad que por cuestiones legales se deberá incorporar en el casillero correspondiente el numero de DNI del paciente, en caso que la ficha de la obra social no tenga el casillero se deberá incorporar en el apartado que dice observaciones. Aquellos casos en donde la ficha y/o el bono no conste el DNI, se considerará incompleto y la obra social podrá devolver la ficha y/o bono. Por eso informamos que partir del mes en curso no se aceptarán fichas y/o bonos si no tienen el número de DNI correspondiente a los datos afiliatorios. AUMENTO DE ARANCELES EN IOMA Desde hace un tiempo atrás se venían realizando reuniones con los representantes de la obra social provincial, a los efectos de poder lograr un aumento sobre los aranceles vigentes. Afortunadamente se ha llegado a buen puerto con esas negociaciones y hoy podemos anunciar que en el día de la fecha en al reunión de Comisión Mixta se ha alcanzado un acuerdo. Los nuevos aranceles estarán publicados desde el lunes en nuestra página, en el área privada, para que nuestros socios puedan acceder a los mismos. Noticias Gremiales P.5 Noticias Gremiales SUBSIDIO POR CONTINGENCIAS ESPECIALES La Sociedad Odontológica de La Plata está desde hace años preocupada no solamente por la situación de sus representados y comprometida en la defensa de sus intereses, especialmente del consultorio particular, una verdadera y pequeña PYME que genera trabajo y da trabajo a centenares de asistentes, auxiliares, protésicos, pero además la SOLP está profundamente comprometida en la búsqueda de la calidad y en la defensa de la salud de la gente. Pero además cuidamos a nuestra gente con logros como la certificación de entidad libre de humo, mediante Resolución del Ministerio de Salud, así como estamos ahora en el camino de logar la designación de institución saludable. Aparte de eso cuidamos los procesos internos y promovemos acciones de contribución social que estimulan la preservación del medio ambiente, la educación, la colaboración con las comunidades en situación de riesgo en diferentes lugares, desde el Gran La Plata hasta Formosa. Esta ha sido la posición de SOLP desde que esta Comisión Directiva se hizo cargo de los resortes administrativos de la entidad, todos nosotros sabemos lo que es necesario hacer, pero en la práctica, lo que en realidad vale, es la actitud. Allí radica nuestra gran diferencia. SOLP quiere ser una empresa social sin perder su condición de entidad societaria sin fines de lucro, que además sea sostenible en todos los aspectos, y está consciente de que ésta es una conquista que se logra día a día. Para alcanzar este objetivo, trata de actuar en forma conjunta con sus colaboradores, allegados y la comunidad toda para potencializar resultados y contribuir desde nuestro humilde lugar a la construcción de un mundo mejor. Las actividades son impulsadas por la concientización y funcionan como una especie de engranaje: asimilar, actuar y propagar. Estos tres verbos juntos y sintonizados se funden en una única palabra: actitud. Este es el ejemplo que la SOLP desea difundir, nuestra actitud viene de adentro, con el compromiso de todos. Tenemos una misión clara que es la defensa de nuestro socio, de su familia y de sus intereses. Para eso tenemos un Fondo Solidario para cuando lo requiera, al que le hemos sumado un Subsidio muy especial que es el Subsidio por Contingencias Especiales, que es excepcional, y se otorga en aquellos casos en los cuales el socio, o familiar directo, estén en situación de extrema gravedad. Y por otro lado continuamos trabajando para crear una sociedad futura donde todas las personas puedan seguir sus sueños, por eso apoyamos a la educación como pilar básico de inclusión social, pero además trabajamos para preservar el medio ambiente global y la salud de todos los ciudadanos. Por eso decimos que nuestro primer compromiso es con el socio, pero a esto le sumamos nuestro compromiso con la Educación, con la Salud, con el Medio Ambiente y sobre todo con nuestra Comunidad, a la cual pertenecemos. CAMBIO EN IOMA: CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD Teniendo en cuenta un viejo reclamo de los socios, en especial de aquellos que atienden a personas con capacidades limitadas con asiduidad, se les notifica que a partir de Enero del 2015 el certificado de discapacidad se tendrá que presentar solamente cuando se presenta el código 01.01. No debiéndose remitir en los meses posteriores en que se realicen prácticas sobre el mismo paciente. Noticias Gremiales P.7 Nota Principal LA SOLP A PUNTO DE SER DECLARADA INSTITUCION SALUDABLE Con el objetivo de fomentar la creación de ambientes favorecedores de la actividad física y la alimentación saludable el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires lleva adelante un programa de prestaciones de servicios para fomentar hábitos saludables entre empleados, allegados, socios y público en general. La SOLP ha cumplido con creces con esos protocolos entendiendo que las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte y discapacidad en nuestro país, y la prevención de las mismas requiere el control de los principales factores de riesgo: tabaquismo, alimentación inadecuada y bajo nivel de actividad física. Por eso el primer paso fue concretar a la SOLP como entidad 100% libre de humo, algo que se concretó meses atrás, con la certificación del Ministerio de Salud provincial. Es por eso que considerando que los factores mencionados tienen una elevada prevalencia en la población de nuestro país, ya que un tercio de los adultos son fumadores y la mitad tienen peso excesivo y actividad física baja, según datos de la encuesta nacional de factores de riesgo, entendimos que nos debíamos sumar a este programa. El objetivo de la propuesta es fomentar en los ambientes de trabajo la promoción de hábitos saludables, ya que los Nota Principal P.8 espacios laborales ofrecen la oportunidad de alcanzar a un gran número de personas en un sólo sitio, en el que las personas adultas pasan alrededor de un tercio de sus vidas. La realización de un mayor nivel de actividad física significa no sólo beneficios para las personas, sino también para las instituciones y/o empresas. El incremento de la actividad física se asocia a una reducción del ausentismo y a una mejoría en la satisfacción con el lugar de trabajo. El ámbito laboral es un espacio propicio para estimular en las personas la adopción de hábitos de vida activa y alimentación saludable. Para promover estas iniciativas en el ámbito laboral, el Ministerio de Salud otorga una certificación a aquellas instituciones o empresas que cumplen con ciertos requisitos que evidencian su compromiso con la salud. Una empresa o institución promotora de estilos de vida saludables es aquella que se ha comprometido con la salud; asumiendo que el proceso de construcción de salud es una responsabilidad colectiva y el ámbito laboral un espa- cio privilegiado para la promoción de hábitos saludables. Es una empresa o institución que asume la salud y el bienestar de sus miembros como un valor a construir y mantener en el marco de su cultura organizacional. Por este motivo, apoya y fomenta la elección de alternativas que facilitan la realización de actividad física regular, una alimentación saludable y una vida libre de humo de tabaco. Es una organización que promueve la salud y el bienestar no sólo entre sus empleados sino en el ámbito más amplio de la comunidad, ofreciendo productos y servicios con un valor agregado en términos de salud. Todo esto sirve para mantener y mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, mejorar la imagen de la SOLP ante sus socios, empleados y de la comunidad, se agrega valor competitivo a la entidad, se potencia el factor humano, se aumenta la productividad y disminuye el ausentismo laboral, se mejora el clima de trabajo y aumenta la motivación y el compromiso de los empleados con la institución. Nota Principal P.9 Nota Principal RECOMENDACIONES PARA UNA VIDA SALUDABLE haga es eport d Respire Aire frutas Puro coma comida or ganica tome m as a gua Duer m Bien a La Sociedad Odontológica está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud provincial para ser declarada institución saludable, tal designación la reciben anualmente únicamente tres instituciones, por eso es nuestra intención comunicar a nuestros socios, allegados, empleados y público en general, para que nos acompañen en este nuevo emprendimiento, sugiriendo ahora estas sencillas recomendaciones en cuanto a la alimentación. ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR La comida en este período de la vida debe tener las siguientes características: • Fácil de preparar • Higiénica • Estimulante para el apetito • Bien presentada • Apetecible • De fácil masticación • De fácil digestión Recomendaciones nutricionales: • Reemplazar las carnes rojas por pollo (sin piel) y pes- cado • Ingerir huevos, uno a dos por semana • Aumentar el consumo de fibra • Disminuir el consumo de té y café • Reducir el consumo de sal • Moderar el consumo de azúcar • Beber entre 6 a 8 vasos de agua en el día (dos litros) • PESCADO COCIDO CON PAPAS • ENSALADA DE FRUTAS • ENSALADA DE ESPINACA CON HUEVO DURO • MANZANA ASADA • SOPA DE VERDURAS Nota Principal P.10 • SEMOLA CON LECHE • PESCADO AL VAPOR CON UNA PAPA COCIDA Y VERDURAS • COMPOTA DE CIRUELAS Obesidad. CONSULTE A UN MÉDICO ESP. EN NUTRICIÓN y/ó LIC. EN NUTRICIÓN Factores que retardan el envejecimiento: Para casos de presentar alguna patología en particular: Factores que aceleran el envejecimiento: Existen varios factores físicos que pueden acelerar el proceso del envejecimiento. Entre ellos: Alimentación excesiva Estrés Hipertensión Tabaquismo Alcoholismo Pero también existen otros factores como: Sedentarismo: que resulta en poca participación social y laboral del adulto mayor. Entre los factores que retardan el envejecimiento, que pueden ayudar al adulto mayor a gozar de una buena salud, hasta una edad muy avanzada tenemos: • Adecuada nutrición y alimentación • Actividad física continua • NO fumar ni ingerir bebidas alcohólicas en excesos • Sueño tranquilo • Participación socio laboral • Inclusión y afecto en el entorno RECORDAR: EL AMOR TODO LO PUEDE AGRADECIMIENTO DEPORTIVO A NUESTRA SOCIA GABRIELA LO FIEGO POR SUERTE NO TODO ESTA PERDIDO En esta misma carrera y en medio de todas estas actitudes hay que resaltar la conducta ejemplar de Gabriela Lo Fiego. (Gaby India) En la caída de ANA Wulff, en el km 20 de carrera, la corredora Clara Aschero, que cayó con ella, se levantó y siguió corriendo sin asistir a Ana a pesar de sus gritos de dolor. Yo no sé si fue la responsable de la caída de Ana o no, pero su conducta de irse sin ayudar a alguien lastimado es totalmente reprochable. Gaby Lo Fiego venía más atrás y se detuvo a asistir a Ana, no sólo se quedó con ella durante los 25 minutos que tardó la llegada de la ambulancia, sino que además se hizo cargo de la bici de Ana y emprendió los 20km de regreso con ambas bicicletas. Gaby dio prioridad a una persona necesitada y se olvidó de todo lo que entrenó para esta carrera, de los gastos en los que incurrió de inscripción, viaje, alojamiento, comida, etc., etc. Mi más profundo respeto y admiración Gaby por lo que hiciste, este tipo de conductas son las que tenemos que destacar y tratar de reproducir. Estas carreras existirán siempre y tendrás revancha para destacarte deportivamente, pero tu forma de actuar te traerá muchas más gratificaciones que los resultados deportivos. Te lo garantizo. Un beso grande. Nota Principal P.11 Nota de Interés CAMINANDO HACIA LOS 90 AÑOS La Comisión Directiva, junto a socios y allegados de la SOLP, ya comenzó a trabajar en lo que va a ser el año próximo su 90° aniversario. Las amplias y variadas actividades se desarrollarán en dos áreas bien diferenciadas, la académica y la socio cultural, para culminar este camino que recién se inicia, en una gran fiesta que ya tiene fecha y horario, y va a ser el viernes 7 de agosto del 2015 a las 21 hs en el emblemático palacio fundacional, conocido como Pasaje Dardo Rocha. Las entradas para la fiesta de gala saldrán a la venta en los primeros meses del año próximo, teniendo como corresponde la prioridad los socios de la institución. Ya daremos más detalles a medida que avancemos con la organización de todos los eventos. Por eso comunicamos a nuestros socios que ya estamos trabajando fuerte en esto, y que comenzamos con la primera ronda de encuentro con empresas, comercios, firmas locales e internacionales, entidades gubernamentales de los tres estamentos de gobierno, obras sociales y empresas de medicina prepaga, que están interesadas en participar en el evento y lograr así aportes para que todo salga de la mejor manera posible. A este primer desayuno de trabajo concurrieron representantes de las empresas Dentsply, Dental Medrano, Odontotienda, El gaucho Dental, Biodental, Newton Microscopios, y B&W. Por el lado de la SOLP estuvieron presentes los miembros Comisión Directiva Liliana Jalaris, Sandra Larrosa, Florencia Barcia, Carmen Guerra, Olga Nunes, el Secretario Educativo Dr. Gustavo Mansilla, la Directora de la E.P.G. Dra. Ana Laura Resa y las Licenciadas Julieta Bonfiglio y Nadine Chiswell. Se expusieron en el encuentro los diferentes productos y servicios que se van a presentar, teniendo una gran respuesta favorable por parte de las empresas mencionadas. Nota de Interés P.12 LA SOLP ADHIRIO A X JORNADAS SOBRE EL FLAP Los días 10 y 11 del corriente mes en el Centro Cultural Pasaje Dado Rocha, se llevaron a cabo las X Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de diagnóstico y tratamiento del niño con fisura labio naso alveolo palatina (FLAP). La Sociedad Odontológica de La Plata como institución adherente de las mismas se hizo presente mediante la representación de la Dra. Analía Guerriero y la Dra. Gabriela Anchordoqui, para apoyar la labor realizada por nuestra reconocida y querida socia Dra. Lidia Pinola, quien formó parte de las autoridades del evento, al cual concurrieron más de 200 profesionales del equipo de salud. La Dra. Pinola viene trabajando desde hace años con un conjunto de profesionales en esta patología, en una verdadera labor interdisciplinaria, para tratar de disminuir y/o evitar las consecuencias digestivas, respiratorias y psicoló- gicas de enorme gravedad, en una patología que a pesar del paso de los años continúa siendo bastante frecuente. Felicitaciones a los organizadores por el éxito logrado, que se hacen extensivos a la Dra. Pinola!! Los días 10 y 11 del corriente mes en el Centro Cultural Pasaje Dado Rocha, se llevaron a cabo las X Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de diagnóstico y tratamiento del niño con fisura labio naso alvéolo palatina FLAP. Sociedad Odontológica de La Plata como institución adherente de las mismas se hizo presente, para apoyar la labor realizada por nuestra reconocida y querida socia Dra. Lidia Pinola, quien formó parte de las autoridades del evento, al cual concurrieron más de 200 profesionales del equipo de salud. Felicitaciones por el éxito logrado!! Nota de Interés P.13 Nota de Interés LA SOLP UN DIGNO CAMPEON En el marco del XX Encuentro Social y Deportivo que organiza el Departamento de Acción Social perteneciente a la Federación Odontológica de la Provincia de Córdoba, al cual concurren profesionales de la provincia mediterránea y colegas de casi todas las provincias de nuestro país, con sus familiares y amigos, la SOLP estuvo presente con una nutrida delegación y en ese marco en el cual se realizan diferentes actividades deportivas y sociales en donde sobresale el fútbol como actividad emblemática la entidad tuvo una participación destacadísima. Nuestra institución representada por un total de 27 deportistas se consagró campeón por décima vez sobre un total de 14 presentaciones a tal evento, lo que habla del enorme poderío histórico del campeón. En esta oportunidad después de vencer por diferentes marcadores a los representativos de Río Cuarto (7-1), Reconquista (3-1), Tucumán (1-0), se coronó campeón con un 3 a 0 lapidario sobre el equipo de Paraná. El equipo desplegó un juego de calidad y alta eficacia sobreponiéndose a las contingencias adversas que se presentaron en el desarrollo de los partidos, en muchos casos con equipos que hicieron del cerrojo defensivo y de la búsqueda desesperada del empate sus únicas premisas para llegar a los penales. Esto se vio con total claridad en las instancias definitorias de semifinales y en la final. Si bien todas las propuestas tácticas son válidas de esto no hubo quejas, ni lamentos, está claro que SOLP siempre quiso y jugó al fútbol, contando con jugadores de una destreza exquisita, algunos de los cuales mencionamos por sus apodos el “Burro”, un enorme goleador, “Palito” puro despliegue, “Suavecito” formidable estilete por la banda izquierda, el “Laucha” calidad y orden táctico en el medio campo. Pero además no podemos olvidarnos de Juancito, el “Banana”, Federico, Sebastián “Pausa” Manolidis, Juanba, el “Tanque” Miguelito, el gran arquero Walter, el “Ruso” un puntal atrás, Seba, Leito, “Racing”, el “Kun”, Matías, todos ellos dirigidos eficazmente por la dupla técnica de Walter y Dardo, junto a los sabios consejos de Marcos, el “Pato” y Roberto. También estuvieron dando su apoyo y aliento “Eti”, Pedrito, Néstor, Adrián, Federiquito, Zapacosta, Nicolás, entre otros grandes valores de la SOLP. Nómina Completa de la delegación: Dardo Pereira, Marcos Brown, Roberto Martini, Carlos Zaparart, Walter Girolamo, Federico Belloni, Federico Belloni (h), Gustavo Mansilla, Sebastián Manolidis, Lautaro Pereira, Leo Fusé, Juan Bautista Pereira, Matías Marzani, Esteban Salvioli, Pedro Alconada, Juan Zapacosta, Néstor Sartirana, Marcos Durañona, Juan Jerez, Juan Fernández, Nicolás Amoia, Nicolás Almirón, Mariano Nicoletti, Adrian Serfaty, Sebastián Ambrosis, Miguel Bozzi y Rafael Orfano. Nota de Interés P.15 Nota Principal LOS PAÍSES CON EL MEJOR SISTEMA DE SALUD DE AMÉRICA LATINA Distintos modelos sanitarios, incluso contrapuestos, han obtenido muy buenos resultados en la región, garantizando baja mortalidad y una mayor esperanza de vida Un indicador insoslayable para evaluar el grado de éxito del sistema de salud de un país es la esperanza de vida de la población. Es imposible que las personas vivan muchos años en una nación con una infraestructura sanitaria precaria. Por el contrario, cuanto mejor sea esta, y mayores los cuidados que pueda brindar a los ciudadanos, más probable será que vivan más. Nota Principal P.16 CHILE ES EL PAÍS CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA DE AMÉRICA LATINA Chile es el país con mayor esperanza de vida de América Latina. En promedio, la gente vive allí 80 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un segundo lote, con 79 años de media, se encuentran Colombia, Costa Rica y Cuba. El que está peor ubicado es Haití, con apenas 62 años, 18 menos que Chile, lo que da una idea de la enorme disparidad que existe entre los países de la región. También están mal Bolivia (68 años), Guatemala (72) y El Salvador (72). MORTALIDAD INFANTIL Otro indicador trascendental es la mortalidad infantil, porque revela la penetración del sistema sanitario en la población. Cuando muchas personas no tienen acceso a hospitales ni a profesionales para atender sus emergencias, las mujeres dan a luz sin asistencia, en condiciones sumamente peligrosas. En este rubro el que está a la cabeza es Cuba. Según la OMS, la probabilidad de morir antes de los cinco años es de 6 cada 1.000 nacidos vivos. En segundo lugar está Chile, con 8, y luego viene Costa Rica, con 10. Nuevamente, el que está en una situación más delicada es Haití, con 73 cada 1.000. Bastante lejos, pero igualmente en malas condiciones, están Bolivia (39) y Guatemala (31). Que los mejor posicionados sean Chile y Cuba resulta muy interesante, porque representan dos modelos de sociedad absolutamente opuestos. Chile es probablemente el país de la región donde más consolidada está la economía de mercado, y es también uno de los más libres y democráticos. Por el contrario, Cuba tiene un régimen de planificación estatal centralizada sin resquicios para la iniciativa privada, y es un país sin libertad ni democracia. ¿Qué significa esto? Que no hay un solo modelo que garantice la salud de la población, y que esta meta se puede alcanzar con estrategias muy diferenciadas. Lo que no puede faltar son instituciones eficientes, que tracen objetivos de largo plazo y sean rigurosas en su cumplimiento. Donde rigen la anomia, el desorden y la improvisación, la insalubridad está garantizada. Nota Principal P.17 Nota Principal “NO EXISTE UNA SOLA ARQUITECTURA PARA TODOS LOS PAÍSES” “El resultado de un sistema de salud no depende tanto de su arquitectura, sino de otras variables. Por ejemplo, si el país realmente apuesta a tener equidad, independientemente del modelo que elige. Hay que mirar a Europa, donde hay diferentes modelos, pero a todos les va muy bien”, explica Ursula Giedion, analista en políticas de salud con formación en la Universidad de Ginebra, Suiza, y en la Universidad Nacional de Colombia, consultada por Infobae. “No existe una sola arquitectura para todos los países. ¿Hasta qué punto el modelo costarricense, con una población chica y homogénea sería aplicable en Nicaragua? ¿O hasta qué punto se podría aplicar uno más unificado en Argentina, con el nivel de descentralización que hay allí?”, se pregunta. Algunas estadísticas ratifican que no hay recetas mágicas. Por ejemplo, uno podría pensar que las naciones con mejores indicadores en salud son las que más invierten. Sin embargo, no necesariamente es así. GASTO EN SALUD Si se considera el gasto en salud como porcentaje del PIB, Costa Rica y Cuba están al tope, destinando cerca del 10% de acuerdo a cifras de la OMS. Allí es posible encontrar una correlación entre gasto y resultados. Pero en tercer lugar aparecen Brasil y Paraguay, que destinan el 8,9%, pero están lejos de los mejor ubicados. La mejor prueba de que no hay una relación matemática entre una cosa y la otra es que Haití gasta un punto y medio más de su producto que Chile, que con 7,1% está por debajo de la mediana. Sin recursos no se puede hacer nada, pero con presupuestos abultados mal administrados, tampoco. Ni siquiera tener muchos hospitales, con muchas camas, es garantía de éxito. Funciona para Cuba, que está primero con 53 cada 10.000 habitantes. Pero no tanto para Argentina, que está segunda con 47, más del doble que Chile (21), aunque con resultados más pobres. “Hay dos grandes temas -dice Giedion. Uno es la equidad en términos del acceso a beneficios, y otro es la calidad. Hasta hace algunos años parecía que bastaba con asegurar a todos, pero ahora hay que pensar qué significa esa cobertura si no da acceso a servicios de calidad”. Buenos músicos necesitan un buen director de orquesta Nota Principal P.18 Federico Tobar es consultor internacional en políticas de salud y medicamentos, máster en administración pública por la Fundação Getúlio Vargas, de Brasil, y licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires, de Argentina. “En general, los sistemas de salud de América Latina son fragmentados y segmentados. Fragmentados porque el cuidado de la salud de la población se reparte entre múltiples responsables: una parte el Estado, otra la obra social, y otra las clínicas privadas. Segmentados porque no hay una única institución, sino muchas, cada una con un pedazo”, explica. “LOS SISTEMAS DE SALUD DE AMÉRICA LATINA SON FRAGMENTADOS Y SEGMENTADOS” “La tercera característica es que la financiación está pulverizada. Una clínica puede tener 20 contratos diferentes con distintas instituciones, lo que significa que brinda un mismo servicio, pero cobra diferente según el cliente. Esta atomización atenta contra la calidad de la atención”, agrega. No obstante, como lo evidencian las estadísticas presentadas al comienzo, algunos países de la región escapan a esta lógica. Tienen sistemas integrados, con una responsabilidad coordinada y con un trabajo continuado en el cuidado de los pacientes. “En el extremo superior -dice Tobar- podemos poner a Costa Rica, a Brasil, a Uruguay y a Chile. Los demás están bastante más superpuestos. Por ejemplo, en Brasil se eliminaron las obras sociales, y todos los hospitales que dependían de ellas se transfirieron a los estados regionales. Entonces hay un gran sistema público de cobertura universal. De todos modos, uno 25 millones de brasileños contratan medicina prepaga”. El caso uruguayo es bastante parecido. Tenía un sistema de salud estructurado a partir de mutuales, muy similar al de las obras sociales, y además un sistema público y privado. Para hacer más eficiente la asignación de recursos y la prestación del servicio, los aportes de empleados y empleadores que antes iban a las mutuales pasaron a un mismo fondo. Las personas sí o sí tienen que derivar allí el dinero, pero luego pueden elegir si Nota Principal P.19 Nota Principal contratar un seguro del Estado, uno mutual o uno privado. “URUGUAY HIZO UN SEGURO UNIVERSAL FRENTE A LAS ENFERMEDADES MÁS CARAS” Las aseguradoras no le cobran a los usuarios, sino que recaudan del fondo común, en función de los costos necesarios para el cuidado de sus clientes. Además reciben un premio por metas prestacionales, que es un plus por la cantidad de pacientes que requieren cuidados especiales, como los diabéticos. “Lo otro que hizo Uruguay, para mi lo más brillante que se ha hecho en América Latina en la materia, es un seguro universal frente a las enfermedades más caras. Uno puede estar en el sistema de mutuales o en el público, pero todos los que tienen cáncer son tratados con los mismos protocolos, en los mismos establecimientos y con iguales medicamentos. No hay cáncer de rico y cáncer de pobre”, dice Tobar. “Cuando todo va a un único fondo -continúa- es posible que los mayores aportantes por su nivel de ingreso no sólo se financien a sí mismos, sino también a otras personas que no trabajan. Cuando eso no alcanza, el Estado cubre con recursos fiscales”. En Costa Rica se siguió una estrategia diferente. En lugar de eliminar el seguro, se borró el sistema público y todo pasó a una misma aseguradora: la Caja Costarricense del Seguro Social. Todos están incorporados, porque a los que no pueden pagar los cubre el Estado. Por último se puede mencionar el caso de Chile, que tiene un modelo más estratificado. Es el país del continente con contribuciones sociales para salud más bajas, en torno al 1 por ciento. Los más pobres reciben un seguro público y el resto aporta de su bolsillo, decidiendo si lo hace a ese seguro del Estado, que es más barato, o a uno privado. El 70% de los chilenos está en el público, y el resto se reparte entre 12 empresas. La crítica que recibe este sistema es que hay una gran brecha entre ricos y pobres. Pero los resultados siguen siendo muy buenos, como lo marcan las estadísticas. Nota Principal P.20 “ARGENTINA ES ABSOLUTAMENTE INEFICIENTE POR LA DUPLICACIÓN DE FUNCIONES” Argentina bien podría ser clasificada como la contracara de estos países. A pesar de ser de los que más invierte, de tener una amplia infraestructura y profesionales de calidad, el alto grado de desorganización hace que la prestación de servicios sea muy deficiente. “Es absolutamente ineficiente por la duplicación de funciones. Está el hospital público, el privado y el financiado por la seguridad social, y cada uno puede tener diferentes contratos, lo que da lugar a algunas locuras. Un ejemplo concreto: el hospital de la ciudad de Neuquén incorporó recientemente un tomógrafo para hacer diagnósticos de alta definición, lo cual es muy buena noticia. Pero a cinco kilómetros, en la ciudad de Cipolletti, ya había uno”, cuenta Tobar. “Ese es el modelo argentino, se duplican los médicos y se duplica la capacidad instalada. Es como una orquesta: si cada uno toca su instrumento sin un director ni una partitura coordinada, sale ruido. Nuestro sistema de salud es ruido. Hay buenos músicos, buen equipamiento y todo es bueno en general, pero lo que falta es coordinación, un director de orquesta. Los otros ejemplos, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile, sí lo tienen”, concluye. Praxis | Médica Odontológica Mas de 1000 odontólogos gozan de nuestros beneficios. Nuestro valor La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora. Nuestras publicaciones Manual Operativo para la Gestión del Riesgo Odontológico-Legal Contiene: - Normas de Procedimiento - Modelos de Consentimientos informados - Guía de evaluación INCLUYE COBERTURA DE VIDA GRATUITA RIESGO CUBIERTO: Muerte por cualquier causa y renta diaria por internacion a causa de un accidente SUMAS ASEGURADAS Muerte: $ 15.000 Renta diaria: $ 400 (tope 30 días) Tu c umá n 16 6 8, 3 º p i s o (C10 5 0A A H) - C. A .B. A . - Tel.: (011) 4 371- 9 8 5 6 (r ot at i va s) - la m utua l@la m utua l.o r g.a r Nota Principal Teatro P.21 RECOMENDACIONES EL BOLETIN VA AL TEATRO. HOY: Fuerza Bruta CENTRO CULTURAL RECOLETA Junín 1930 | Buenos Aires El teatro es creación en el espacio. El lenguaje en su aspecto puramente material. Directo. Cuerpo a cuerpo. Formando un sueño en común con los espectadores. Real. Tangible. Fuerza Bruta nos propone quebrar el sometimiento intelectual del lenguaje. Utilizar todos los medios disponibles para operar eficazmente sobre la sensibilidad del espectador. Traerlos a otros territorios donde existen otras leyes más poderosas. Crear un espacio donde la velocidad de los estímulos que recibidos supere la reacción intelectual y la emoción llegue antes. Que el espectador se entregue, sabiendo que forma parte de un hecho artístico, una realidad paralela, etérea, bella, delirante y absolutamente más verdadera que la cotidiana, sabiendo que está siendo conducido a estrellarse contra su propia sensibilidad. Una sensibilidad colectiva, universal, sin traducción, ni anestesia. Brutalmente feliz. Es un espectáculo fundamentalmente visual, algo totalmente diferente, al teatro convencional que solemos criticar o elogiar desde estas páginas, es algo que sorprende, que motiva, que asusta, que dan ganas que no termine, es magia visual y auditiva, y que termina en baile. Al que le gustan las emociones diferentes a no perdérselo. Funciones de miércoles a domingos Sala Villa Villa Entradas desde $160 ocio y entretenimiento Nota de Interés P.22 IMPORTANTE PARTICIPACION DE LA SOLP EN EL III CONGRESO DE SALUD BUCAL DE LA PROV. DE BUENOS AIRES La SOLP participó del III Congreso de Salud Bucal organizado por el Ministerio de Salud de la Provincia. De Bs As, en la ciudad de Mar del Plata. La disertación estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Anchordoqui, quien presentó el sistema de registro que se desarrolló desde la Comisión de investigación epidemiológica de la Sociedad Odontológica de La Plata, el sentido final del sistema de registro es que sirva como herramienta para generar conocimiento en salud bucal a partir de la práctica diaria. La misma culminó con un taller donde el auditorio participó activamente, lo cual permitió obtener la devolución enriquecida del sistema de registros presentado.- LA SOLP FIJO SU PUNTO DE VISTA FRENTE AL TEMA DE CALIDAD EN SALUD El jueves 18 de septiembre, MPC Salud en el marco de sus actividades convocó a dirigentes y funcionarios del sector salud de la Provincia de Buenos Aires. El tema central del mismo fue “Impulsando el Desarrollo de Políticas de Calidad en Salud”. Asistieron al encuentro coordinado por los doctores Carlos Bacigalup Vértiz, Eduardo Martínez y la Tec. Inst. Karina Sosa de MPC salud, el Dr. Alejandro Costa, Subsecretario de Planificación de la salud de la Provincia de Buenos Aires; Dr. Gabriel Di Bastiano, Vicepresidente de FABA; Dr. Alberto Torres, Secretario de FABA; Dr. Héctor Vazzano, Presidente de Fecliba; Dr. Jorge Lloves, Presidente del Distrito II de Fecliba; Dr. Eduardo Martiarena, Presidente de AMP; Dra. Gabriela Anchordoqui, Prosecretaria de la SOLP; Farm. Gladys González, Consejero del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires y el Bioq. Claudio Duymovich, Director de Planificación de la Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se pudo apreciar que ha servido para vehiculizar un canal de integración de los sectores público y privado en pos de aunar esfuerzos para lograr la certificación y acreditación de los establecimientos de salud de la Provincia de Buenos Aires bajo criterios consensuados La mayoría de las entidades pusieron de manifiesto la necesidad de continuar en forma permanente con procesos de capacitación en todos los niveles con miras a instaurar una cultura de la calidad. Por otra parte se manifestó la falta de formación en comunicación, siendo esto una falencia que atenta contra la calidad de atención y la buena difusión del desarrollo de las actividades institucionales ante los medios de comunicación que priorizan las notas sensacionalistas ante las de promoción de la salud. Para finalizar los asistentes se comprometieron a continuar para viabilizar la propuesta del Dr. Alejandro Costa y del resto de las instituciones, de trabajar en pos de conformar una agenda con puntos comunes tendientes a mejorar de la calidad. Nota de Interés crítica literaria P.23 EL BOLETIN hace crítica literaria. HOY: Voces en la noche AUTOR: Isidoro Blaistein GÉNERO: Novela EDITORIAL: Seix Barral Este año se cumplen los diez años desde que nos dejara este extraordinario cuentista, que fuera Isidoro Blaistein que un día, después de escribir su única novela, dijo “alcancé las 300 páginas, a veces me parece que es mucho”. Es por eso que El Boletín hoy lo recuerda a este mago del cuento y del humor nacido en Concordia en aquella zona habitada por los denominados “gauchos judíos” y hace modestamente una crítica a esta apasionante novela del fallecido escritor. El humor y la crítica cultural en tono paródico son los rasgos salientes de Voces en la noche, una bella novela de Isidoro Blaistein. Con su reconocida maestría para el manejo del habla coloquial, los apuntes costumbristas, la ironía y el juego paródico, matizado aquí con frecuentes guiños literarios, el autor de Cerrado por melancolía introduce al lector en una historia llena de ingenio y describe una galería de personajes entre simpáticos y estrafalarios -Boris, Estanislao, el herrero Gregorio Herrero y su hermosa compañera Adela, los gemelos armenios Marsupian y Ruganian- a los que lleva a discurrir por un escenario no mencionado como Buenos Aires pero donde se hallan el Parque de los Ilícitos, el Monumento a la Expoliación, el Puente de los Prevaricatos o el Centro Cultural Atila. El protagonista, cuyo nombre no aparece en todo el trascurso de la narración, es un vendedor de lencería femenina que recorre la ciudad con su muestrario en un valijón de cuero. Erudito en las estrategias o el arte de vender, es a la vez un lector apasionado, hedónico, obsesionado por la existencia de un oscuro y siniestro personaje que se propone destruir la literatura. Dicha revelación le ha sido dada por las voces que oye por la noche en su cuarto de pensión, y que le imponen el noble mandato de eliminar al presunto saboteador de las letras. La novela empieza cuando el protagonista intenta matar con veneno -lleva siempre en el bolsillo sobrecitos con cucarachicida por si aparece “el que debe morir”- al dueño de una tienda de cotillón y mediocre escritor aficionado. Anselmi, tal es su apellido, autor de cuentos y poesías “comprometidas”, le habla esa tarde del mérito de “la ruptura de la sintaxis en la era de la fragmentación”. El protagonista comprende que Anselmi es incapaz de un juicio semejante y que esas palabras deben de haberle sido dictadas por el abyecto asesino de la literatura, un escritor seguramente fracasado y resentido a quien, desde ese momento, procura descubrir. Tras las voces que irrumpen en sus insomnios, convertidas por momentos en perentorios aullidos, oye, como un bálsamo que le devuelve la serenidad, la voz de la señora Tokoyama que le recita un haiku y le refiere las enseñanzas de un maestro zen. Haiku y enseñanzas que enuncian siempre graciosas, y engoladas obviedades. El humor, a ratos fúnebre o tétrico, es la marca principal de un relato que satiriza ciertos estereotipos de la literatura posmoderna (“el fin de las utopías”, “la etapa de la fragmentación”, “la era del no lugar”). El propósito del victimario de la literatura, cree el protagonista, es ocio y entretenimiento incentivar a los autores y “poetas de pizzería” -como los llama- a escribir libros de no menos de 820 páginas, en cada una de las cuales el autor o los personajes se detengan a meditar sobre el lenguaje; esa clase de libros que, según dijo Borges alguna vez, “no se escriben para ser leídos sino para ser escritos”. La literatura, al no tener ya lectores, desaparecerá, tal vez un pensamiento profético del autor, quien no alcanzó a ver en su total dimensión el fenómeno que hoy estamos observando de la obsesión por la telefonía móvil y el afán de comunicarse en todo tiempo y lugar no existiendo ni vallas ni límite alguno en esta conexión juvenil (y no tanto) de estar pendientes del mensajito, del watsapp o del chat. La obsesiva labor detectivesca lleva al protagonista a individualizar a personas sospechosas y a urdir insólitas situaciones que se van enhebrando en breves capítulos y episodios, tan variados como amenos, rematados por un final desopilante -cuando el misterio se devela-, que hacen que la novela sea leída con una permanente sonrisa en los labios. Blaistein ha sabido crear un estilo propio, un tono narrativo tan vivaz como regocijante, donde el sesgo humorístico acentúa una implícita y sutil crítica de costumbres, o también, como en este caso, una crítica cultural. Robert Louis Stevenson escribió que cuando un libro tiene encanto lo tiene todo. Esta novela lo confirma, y la sugerimos como una muy buena lectura para el verano que se nos avecina. gourmetgourmet EL BOLETIN gourmet HOY: Cortez 44 y 17 La Plata. Cortez Restaurante &Bar de Vinos se ubica sobre una esquina ya tradicional de la ciudad, haciendo gala de sus paredes de ladrillo a la vista que se continúan en su interior. Allí, el salón se vuelve moderno, de techo alto y buen espacio entre las mesas, todo dentro de un clima cálido y acogedor. La oferta del restaurante es al mediodía, con un menú ejecutivo o la carta con propuestas especiales del chef. Por las noches, la iluminación baja y da paso a la intimidad donde las pastas, los arroces, los pescados, los frutos del mar, las carnes rojas y blancas, elaborados con los fuegos de una tradición mediterránea, sumado a sus aceites, especias y secretos de cocción, son los desafíos que se resuelven con la creatividad del chef. Cortez, es además un lugar frecuentado por los platenses más noctámbulos, ya que pasada la hora de la cena se levantan las mesas dando lugar a interminables charlas entre amigos y encuentros de un sector dinámico y cosmopolita de la ciudad que ha hecho de este restaurante y bar de vinos un sitio para la diversión y la reunión con amigos. ocio y entretenimiento P.24 P.25 Nota de Interés ¿EN QUE CUADRANTE UBICAS A TU CONSULTORIO? ALTA COMPETENCIA RESULTADOS INNOVACION COSTOS PROCESO ESTABLE INESTABLE BAJA COMPETENCIA Este artículo se iba a denominar “El mercado y nuestra actividad profesional”, cuando lo realizamos hace bastante tiempo atrás, un grupo de socios nos pidió su publicación nuevamente, y con algunos pequeños ajustes lo ofrecemos a nuestros beneficiarios para su lectura. Si nos propusiéramos analizar la realidad del mercado laboral y por ende la actividad de nuestros consultorios, y si lo hiciéramos a la luz de los enormes cambios del mundo actual, veríamos que la situación varía considerablemente a medida que pasa el tiempo, y ese ritmo de cambio cada día que pasa es más sostenido. Trataremos desde la teoría organizacional de sustituir por un rato el concepto de paciente, tan arraigado en el campo de la salud, como por otro lado corresponde y con el cual estamos totalmente de acuerdo, por el concepto de cliente, para que se entienda mejor el análisis que vamos a realizar. Además la teoría de las organizaciones nos marca, que la velocidad del crucero de la historia se está acelerando, y que en los próximos treinta años la mudanza que se dará en el mundo, va a ser mayor que a lo largo de toda las etapas anteriores, por ende uno desde el lugar que se encuentre, deberá estar preparado para dichos cambios. No entraremos en conceptos polémicos desde el campo de la socio- logía, pero está claro que va existir en la sociedad del conocimiento que ya está con nosotros, aunque algunos la nieguen, una especie de “darwinismo social”, algo que nos indica que la supervivencia del más apto estará nuevamente sobre la palestra. Si tomamos nuestra actividad profesional y tratamos de ajustarla en alguno de los cuatro casilleros ubicados en el centro de la matriz, observaremos que el mercado que nos movemos puede o no, tener estabilidad. Un mercado inestable es aquel que en los últimos 20 años sufrió grandes transformaciones, o que cambiaron los insumos, o cambiaron las normas, o las regulaciones. Hoy en la mayoría de los casos, el mercado suele ser inestable. Por otro lado la competencia que afrontamos en nuestra actividad, puede ser mucha o poca, y esto no depende únicamente de la cantidad de competidores, a veces depende más de la calidad de los mismos. Si por ejemplo el mercado en donde nos encontráramos fuera inestable, pero además de una gran competencia, esto es si estuviéramos en una gran ciudad, para tal caso La Plata o Mar del Plata, y uno tiene no solamente muchos, sino también grandes competidores que nos hacen difícil la actividad, la apuesta que uno debería hacer no es otra que la innovación. Esto es, tengo que pegar un gran salto desde Nota de Interés P.26 donde estoy, hacia donde debo ir, por lo tanto debería cambiar el consultorio, mejorarlo, cambiar su estética, invertir en equipamiento, innovar en la modalidad de trabajo, variar las técnicas, incorporar el marketing, en otras palabras pasar a ser un adelantado en mi actividad, no queda otra opción. Innovar no es solamente tener nuevas ideas, el mundo esta lleno de nuevas ideas, es además tener la capacidad de ejecutarlas, para otorgarle un nuevo valor en este caso a mi actividad. Si por el contrario mi actividad esta arraigada en un pueblo pequeño, o en una localidad, con baja competencia, en un mercado relativamente estable, que no varía mucho. En un lugar en donde la gente, o al menos tus clientes, porque así los llamamos desde el mercado laboral, no reclaman nuevas cosas, entonces uno debería tratar de disminuir los costos del ejercicio profesional. Nos deberíamos fijar muy bien en dónde estamos perdiendo dinero, o en dónde estamos utilizando mal nuestros recursos. Ese debería ser el modelo a tener en cuenta. Por el contrario si uno esta en un mercado alta competencia, pero con cierta estabilidad, lo que deberíamos hacer es mejorar nuestros resultados, deberíamos trabajar utilizando otros horarios, racionalizar nuestro tiempo, mejorar la calidad del servicio en donde la competencia nos saca alguna ventaja, por ejemplo incorporando especialistas al consultorio, ofreciendo otros servicios, capacitándome en algo diferente, etc. Y si por último estamos en un mercado de baja competencia, por ejemplo estamos casi solos en el pueblo, pero el mercado es inestable, deberíamos mejorar nuestros procesos internos para obtener mayores logros, dejar de hacer algunas prácticas para derivarlas a otro colega, pero dentro de nuestro consultorio, dejar de trabajar por obras sociales y que las realice otro, incorporar un quirófano, etc. IMPORTANTE RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES AL SERVICIO DE GUARDIAS DE SOLP Hace un tiempo atrás la SOLP inició gestiones ante el Ministerio de Salud, bajo el expediente n°2918-1867/14 para el auspicio y el aval de dicho Ministerio hacia el curso de Formación Odontológica con Orientación en Emergentología (Se.Gu), hoy podemos anunciar a nuestros socios y el público en general que la respuesta ha sido favorable. En la nota remitida por las autoridades de Salud Provincial se destaca que el objetivo del curso es brindar a los jóvenes graduados en odontología una capacitación teórica práctica para la atención de pacientes en situaciones especiales, utilizando diferentes herramientas terapéuticas que generan competencia y contención psicológica, abordar las distintas patologías de urgencia que se presentan comúnmente en el área odontoestomatológica, con sintomatología ruidosa, estableciendo el diagnóstico, la etiología y el tratamiento a través de las diferentes especialidades de la profesión. En los considerandos de la resolución se indica que “la presente medida la dicta el Ministerio en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 21 de la ley N° 13757; y por ello el MINISTRO DE SALUD RESUELVE: autorizar el curso de Formación Odontológica con Orientación en Emergentologia (Se.Gu), bajo resolución N° 004462”. Con este auspicio ministerial consolidamos la línea por la cual se ha venido desarrollando la actividad académica del Se.GU. hasta la fecha es la correcta, y nos marca que las acciones futuras continuarán por respaldar este largo camino que ya lleva 16 años de continuo crecimiento y hoy día cuenta con un total de 12 promociones de profesionales. Desde este medio saludamos y felicitamos a todos los que participaron y participan para que este importante emprendimiento educativo de la SOLP siga madurando y estableciéndose dentro del ámbito académico de la comunidad odontológica, con tantos éxitos. Nota de Interés Museo P.27 RECOMENDACIONES MALBA EXPOSICIONES MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES Av. Figueroa Alcorta 3415. CABA. Antonio Berni: JUANITO y RAMONA INAUGURACIÓN: Jueves 30 de octubre, 19 hs. CURADORES: Mari Carmen Ramírez y Marcelo Pacheco JUANITO Y RAMONA DE REGRESO EN EL MALBA Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Producida en forma conjunta por MALBA y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) –como parte del acuerdo de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2005–, la muestra reúne un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica. Por primera vez se exhiben en nuestro país piezas prácticamente desconocidas como el conjunto de obras provenientes de Bélgica, compuesto por ensamblajes de gran tamaño como Ramona bebé (1962), La apoteosis de Ramona (1971) y La familia de Juanito emigra (1972). También se presentan obras emblemáticas de carácter monumental como El mundo prometido a Juanito Laguna (1962) –una de las grandes obras maestras de este período, de la colección de Cancillería Argentina–; Juanito aprende a leer (1961) y Pesadilla de los injustos (1961) –ambas del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires-; Juanito lleva la comida a su padre peón metalúrgico (1961) del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Juanito va a la ciudad (1963) de la colección del MFAH; La gran tentación (1962) de la colección de MALBA y La pampa tormentosa (1963), entre otras. Se destaca además el conjunto de cinco grabados sobre Juanito Laguna –préstamo de la colección del Museo Castagnino+macro de Rosario–, que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bienal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio de grabado y dibujo. Antonio Berni: Juanito y Ramona intenta situar a Berni en su contexto internacional, destacando la diversidad de su producción, fruto de una constante búsqueda por expandir las preocupaciones centrales de los movimientos artísticos de posguerra. ocio y entretenimiento Malba Exposiciones P.28 Los protagonistas: Juanito y Ramona A fines de los años 50, la figura de un niño empezó a aparecer como tema reincidente en la obra de Berni. Juanito Laguna surge como el primer personaje berniano. Está inspirado en los cientos de niños que el artista encontró en las villas miseria o barrios periféricos humildes que existían en la ciudad de Buenos Aires desde los años 30 y que incluso habían crecido en los últimos años. Berni concibe a Juanito como hijo de un trabajador obrero, peón de la industria metalúrgica que vive en el barrio ubicado en el bañado de Flores y que pasa el tiempo jugando libremente en la calle. Como aclara el propio Berni: “Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”. Internacionalmente apareció por primera vez en la Bienal de Venecia de 1962, en la que Berni obtuvo el Gran Premio de grabado y dibujo. En sus construcciones y ambientes, Berni lo muestra celebrando la Navidad, aprendiendo a leer, remontando un barrilete, jugando, nadando en una laguna con su perro y llevándole la comida a su padre a la fábrica en la que trabaja. Su mundo está hecho a partir de retazos de tela, hojas de metal, latas aplastadas, contenedores plásticos, maderas, cartones y chatarra, desechos industriales que el artista ensambla magistralmente en construcciones monumentales. En la serie de Juanito a Berni le interesaba trabajar el entorno, el paisaje, los rincones de la villa miseria con acumulaciones desbordantes de desperdicios. “El collage y el ensamblado de Juanito funcionaban en su reciclaje real sobre grandes soportes de madera donde el artista pegaba, atornillaba y clavaba los desechos”, explica Pacheco. Berni comenzó a desarrollar el personaje de Ramona Montiel mientras vivía y trabajaba en París, a partir de 1962. Ramona es una joven de barrio que vive en el corazón de la gran urbe: Buenos Aires. Agobiada por su trabajo de costurera y seducida por los lujos y los esplendores, así como por las falsas promesas de “una vida mejor”, se vuelve prostituta. Para esta serie el artista hurgó en los mercados de pulgas parisinos buscando materiales con los cuales componer su nuevo personaje: viejos vestidos de lentejuelas, pedazos de encaje, cordones, pasamanerías y demás accesorios con los que se engalanaban las mujeres de la Belle Époque. Aunque en la obra berniana aparecen fotografías de prostíbulos rosarinos ya en los años 40, y luego una figura muy similar a Ramona hacia finales de los 50 (en su óleo La boda), Ramona es producto de una concepción parisina del artista, alimentada de la tradición del cabaret francés y de su figura principal: la corista. A través de Ramona, el artista sondea diferentes aspectos de las presiones sociales e históricas que recaen sobre la mujer, así como la influencia de la televisión y los anuncios publicitarios en la configuración de la sensibilidad social femenina y del deseo consumista. El artista la representa acompañada de su poderoso círculo de influyentes amigos de todos los sectores de la sociedad: un general, un marinero, un criminal, un embajador y un obispo, entre otros, como una estrella del circuito del café concert y en sus viajes a España. Mientras que para retratar a Juanito realizó más de treinta ensamblajes, sobre Ramona hizo menos de diez, la mayor parte de los cuales se extraviaron, o cuyo paradero hoy se desconoce. En cambio, ella se convirtió en la protagonista de una larga serie de innovadores grabados en los que el artista llevó a cabo sus más osados experimentos con esta técnica. ocio y entretenimiento P.29 Malba Exposiciones Los monstruos Los monstruos creados por Antonio Berni en un primer momento, en escala bidimensional representaban los temores que acechaban a Juanito en su paisaje o entorno cotidiano, pero luego, ya en escala tridimensional, son producto de las pesadillas en relación al incumplimiento de los deseos de Ramona. Igual que los ensamblajes que narran la historia de Juanito, estas criaturas fantásticas surgen de objetos de desecho y de materiales reciclados; pero, a diferencia de aquellos, transfieren las investigaciones del artista a la escala de grandes objetos. Por eso Berni los bautizó “construcciones polimatéricas”. Desde 1964, Berni dividió sus monstruos en dos grupos: Monstruos cósmicos y Monstruos infernales que desafían a Ramona Montiel. El carácter humorístico de estas bizarras creaciones provocó gran revuelo al ser expuestas por primera vez en su retrospectiva en el Instituto Di Tella en 1965. No sólo ponían en jaque las nociones conservadoras del “buen gusto”, sino que además mostraban la imaginación y el virtuosismo del artista en la técnica del ensamblaje, que acercaba la obra al objeto escultórico. La estética de los monstruos surge de fuentes tanto de la historia del arte como de la cultura popular: remite a las festividades callejeras y carnavalescas latinoamericanas, con influencias freudianas, de la religión católica y de otros cultos paganos como los de la diablada boliviana y los carros alegóricos del carnaval carioca, entre otros. ocio y entretenimiento Malba Exposiciones P.30 La Exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona es el resultado de tres años de investigación y producción de los equipos de MALBA y el MFAH, junto a diferentes especialistas que trabajaron en la puesta en valor de las obras, con tareas de restauración, limpieza, consolidación y enmarcado. También contó con la colaboración de la Fundación Espigas y de José Antonio e Inés Berni, que abrieron sus archivos especialmente para la investigación. Se despliega en tres salas del museo y está organizada en grupos temáticos, que siguen el desarrollo de las series de Juanito y Ramona. Una característica especial es la inclusión de aproximadamente 20 tacos de xilografías, que sirvieron como matrices para los xilocollage-relieves y también fueron exhibidos en una retrospectiva de Antonio Berni en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires, en 1965. La exposición está co-curada por Mari Carmen Ramírez, curadora Wortham de Arte Latinoamericano del MFAH y Directora del International Center for the Arts of the Americas (ICAA); y Marcelo Pacheco, curador en jefe de MALBA entre 2002 y junio 2013. El equipo se completa con Michael Wellen, curador asistente de Arte Latinoamericano del MFAH; y Victoria Giraudo, coordinadora ejecutiva de curaduría, MALBA. Se presentó por primera vez en el MFAH de noviembre 2013 a enero de 2014 y después viajó al Phoenix Art Museum de junio a septiembre pasado. Se trató de la primera exposición de carácter retrospectivo de Antonio Berni en los Estados Unidos después de 40 años. La exposición está co-curada por Mari Carmen Ramírez, curadora Wortham de Arte Latinoamericano del MFAH y Directora del International Center for the Arts of the Americas (ICAA); y Marcelo Pacheco, curador en jefe de MALBA entre 2002 y junio 2013. El equipo se completa con Michael Wellen, curador asistente de Arte Latinoamericano del MFAH; y Victoria Giraudo, coordinadora ejecutiva de curaduría, MALBA. Se presentó por primera vez en el MFAH de noviembre 2013 a enero de 2014 y después viajó al Phoenix Art Museum de junio a septiembre pasado. Se trató de la primera exposición de carácter retrospectivo de Antonio Berni en los Estados Unidos después de 40 años. ocio y entretenimiento P.31 Escuela de Postgrado ¡¡Éxito Total!! Una vez más, la Escuela de Postgrado junto a los casi 150 colegas que se hicieron presente en el Salón auditorio el pasado 19 y 20 de Septiembre, fueron los artífices de una exitosa jornada internacional en la SOLP. Fue la 1° Jornada Internacional en Operatoria Dental de la SOLP, la que se llevó a cabo entre los días 19 y 20 de Septiembre, contando con la participación de nuestros docentes especializados en la materia, como la Dra. Carina Bustamante, el Dr. De Barrio Marcelo y el Dr. Cabezas Alejandro, quienes disertaron bajo el lema “Criterios Diagnósticos de la Odontología actual: enfoque Clínico”. El día sábado fue el turno del Dr. Hirata Ronaldo, considerado hoy en día uno de los referentes mundiales en la Operatoria Dental, quien presentó un “SHORTCUTS en Odontología Estética: formas de disminuir errores y tiempo en restauraciones de resinas compuestas”. Desde la Escuela de Postgrado es una gran satisfacción y un gran orgullo haber llevado a cabo junto a todos los participantes, una jornada de actualización de tal envergadura, como así también que la misma haya sido acompañada del éxito académico y educativo, pilares fundamentales para seguir creyendo y apostando a la educación continua y permanente. La Sociedad Odontológica entiende que este tipo de eventos no solamente son necesarios para la actualización de sus socios y del resto de los colegas, sino que además son económicamente mucho más accesibles que si uno los tuviera que tomar en el extranjero. Es por eso que vamos a continuar con este camino de traer por lo menos un conferencista al año entre los más capacitados del mundo, ya que como dice uno de nuestros pilares fundamentales creemos firmemente en “la capacitación continua y permanente de nuestros socios”. Cursos EPG Escuela de Postgrado P.32 2º Mesa Interinstitucional de Ortodoncia El pasado sábado 25 de Octubre se llevó a cabo en las instalaciones de nuestra entidad la 2º Mesa Interinstitucional de Ortodoncia, evento científico y académico que la Escuela de Postgrado y la Secretaría Educativa de SOLP realizaron en forma conjunta, contando con la participación de Docentes especializados en la materia, quienes representaron a la UNLP, CAO, AAOFM, AOA, AAO, SAO y SOLP. Bajo el lema “La ortodoncia y su relación con otras especialidades” se dio comienzo la 2º Mesa Interinstitucional de ortodoncia, donde, luego del discurso de Bienvenida y de los protocolos correspondientes a cargo de la Dra. Resa Ana Laura (Directora de la Escuela de Postgrado de SOLP) y del Dr. Mansilla Gustavo (Secretario Educativo de SOLP) se abrió camino a la primera disertación del día a cargo de la Dra. Bono Andrea (Universidad Nacional de La Plata) quien disertó sobre “Ortodoncia y ATM… qué tenemos que incorporar a nuestro diagnóstico inicial”. Más tarde fue el turno de la Dra. Ana María Ramón del Blanco (Círculo Argentino de Odontología) quien hizo lo propio al disertar sobre “La importancia de la oclusión en la organización postural”. En representación de la Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares se presentó la Prof. Dra. Norma Rivas brindando una conferencia sobre “La Ortopedia Cursos EPG P.33 Escuela de Postgrado Funcional de los Maxilares y su relación con la prótesis, Apneas y Ronquidos”. Luego fue el turno del Dr. Brian Murdoch (Asociación Odontológica Argentina) quién brindó una conferencia sobre la “Preservación de la pieza Dentaria. Tratamiento Ortodóncico en pacientes que hayan padecido enfermedad Periodontal”. Luego del receso de medio día se llevó a cabo la presentación de la Dra. Beatriz Lewkowicz (Ateneo Argentino de Odontología) sobre la “Ortodoncia en el adulto mayor”. En representación de la Sociedad Odontológica de La Plata se presentó la Dra. Costanzo Andrea disertando sobre “La Ortodoncia como complemento de la Rehabilitación integral”. En último turno la Dra. Mariana Sabás (Sociedad argentina de Ortodoncia) disertó sobre “Malformaciones craneofaciales: enfoque de tratamiento multidisciplinario”. Al finalizar la jornada se llevo a cabo una mesa redonda con la participación de todos los profesionales presentes. La Sociedad Odontológica de La Plata a través de su Escuela de Postgrado agradece la participación de cada una de las instituciones que se hicieron presente a través de sus autoridades y docentes especialistas en la materia, reafirmando una vez más los lazos de amistad y colaboración interinstitucional. 2° Jornada de Periodoncia Una nueva edición de la 2° Jornada de Periodoncia se llevo a cabo en nuestra institución, los días 17 y 18 de octubre, bajo el lema “Ver para aprender” Esta jornada, organizada por la dirección de la escuela de postgrado de SOLP y coordinadora por la Dra. Claudia Rodriguez dio su inicio con la conferencia a cargo del Prof. Dr. Hugo Romanelli, quien el día viernes diserto sobre “El desafío de la Periodoncia actual ¿Cómo encararlo?” ante la mirada del auditorio presente. El día sábado se desarrollaron las distintas demostraciones quirúrgicas periodontales en vivo, a cargo de odontólogos especialistas en la materia. En el primer bloque se efectuaron cuatro demostraciones en forma simultánea, donde se realizaron distintas técnicas periodontales pudiendo los cursantes optar por cualquiera de ellas, las mismas estuvieron a cargo de los doctores Emilio Azar, Mauro Moretti, Juan Cruz Luna Irazoqui y el Dr. Pablo Copobianco. Finalizando la jornada se llevo a cabo en las instalaciones del quirófano de la institución, una cirugía a cargo del profesor doctor Facundo Caride, quien realizo un cambio de biotipo gingival, dicha cirugía fue transmitida en vivo y en simultaneo al salón donde se encontraba el público presente. La Dirección de la Escuela de Postgrado agradece la presencia y dedicación de los docentes y de todo el público presente, quienes permitieron que se lleve a cabo con éxito la 2° Jornada de Periodoncia. Cursos EPG Escuela de Postgrado Cursos EPG P.34 P.35 Facultad de Nota de Interés > ingreso 2015 Odontología Técnico en Prótesis Dental Duración: 2 años y medio Inscripciones a partir del 1 de octubre. Comienzo de cursada: marzo 2015 Horario de cursada es de lunes a viernes de 18 a 22hs. Informes e Inscripción: Sociedad Odontológica de La Plata. Av. 13 nº 680 La Plata - tel (0221) 422-7471 int 246/227 Horario: Lunes a viernes de 17.30 a 22hs. e-mail: [email protected] - www.solp.org.ar Auxiliar Odontológico Duración: 1año. Inicio de Inscripciones: 1 de Octubre Comienzo de cursada: miercoles 08 de abril de 2015 Horario de cursada: miércoles de 19 a 22 hs. 4to. Sábado de cada mes de 9 a 12 hs. Informes e Inscripción: Sociedad Odontológica de La Plata. Av. 13 nº 680 La Plata - Tel: (0221) 422-7471 int 228 e-mail: [email protected] Nota de Interés P.36 FORTALECER LA ESCUELA SECUNDARIA Por Alieto Guadagni (extracto del artículo publicado por el autor en el diario La Nacion) Uno de los mejores indicadores de la desigualdad social de un país es la situación del sistema educativo, el aumento de los jóvenes “ni-ni” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) es un hecho preocupante, ya que contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza. Existe una desigualdad originada por la creciente segmentación del mercado laboral, en el cual se amplía la brecha de remuneraciones entre personal calificado y no calificado. Por eso la graduación en la escuela secundaria es hoy el requisito mínimo para acceder a buenos empleos. No olvidemos que la falta de empleo castiga siempre más a quienes tienen menos educación. Los pobres tienen menos capital intelectual acumulado, por eso generan menos ingresos y no están en condiciones de financiar una mayor escolarización de sus hijos; así se perpetúa la pobreza familiar. En 2006 se dictó la ley 26.206, que establece la obligatoriedad escolar entre los cinco y seis años y el fin del secundario. Sin embargo, nuestra escuela secundaria enfrenta tres carencias: Escasa graduación Gran desigualdad Bajo nivel de conocimientos en los alumnos. Según el Ministerio de Educación, en 2012 la graduación en las escuelas secundarias alcanzó a 285.699 adolescentes, algo más de los 280.876 egresados en 2003. Este incremento de 1,7% es positivo, pero aún insuficiente, ya que según el Censo de 2010 nuestra graduación a la edad correspondiente no llega ni a la mitad de la población. En América latina el nivel de graduación secundaria a la edad esperada es liderado por Perú (donde la graduación llega al 70%), le siguen Chile (68%), Cuba (63%), Colombia (61%), Bolivia (56%), Costa Rica (51%), Paraguay (48%), Ecuador (47%), El Salvador (46%) y México (44%). Que nuestro país ocupe el lugar 11 entre las naciones latinoamericanas, con el 43%, debe preocuparnos. La deserción de la escuela secundaria también está vinculada con el nivel socioeconómico de las familias, basta tomar nota que de cada 100 alumnos que ingresaron en 2001 a primer grado en escuelas privadas, 64 concluyeron la secundaria en 2012, mientras que en las escuelas estatales apenas se graduaron 25. Debemos avanzar hacia una mayor escolarización con igualdad de oportunidades Debemos avanzar hacia una mayor escolarización con igualdad de oportunidades. Desde ya que la tarea que tenemos por delante no es nada sencilla, pero por lo menos comencemos por abrir los ojos y reconocer algo tan elemental como que los niños pobres son muy castigados con un escaso calendario escolar. Nuestro calendario “real”, debido a la incumplida jornada extendida y los incumplidos 180 días, es de los más cortos del mundo. Es evidente que aumentar el calendario escolar no asegura automáticamente una mayor igualdad de oportunidades, pero cerrar con frecuencia las escuelas públicas seguramente acrecienta la desigualdad. Cuando una escuela pública no abre sus puertas, todos nos alejamos de la justicia social. En el siglo XIX se universalizó la escuela primaria con la ley 1420; ahora, cumpliendo el mandato de la ley 26.206, es imperioso universalizar la escuela secundaria. Esto no será fácil, por eso será indispensable un gran acuerdo político que defina medidas efectivas que apunten a lograr esta meta. Nota de Interés P.37 Nota de Interés FILOSOFIA EN ACCION Debido a la enorme cantidad de elecciones presidenciales que se están desarrollando en gran parte de los países de América del Sur y dado que el año próximo se realizarán también en el nuestro, transcribimos a continuación una parte del extenso reportaje publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Políticas, en la cual se entrevisto al sociólogo, columnista, periodista y especialista venezolano en Ciencias Políticas Licenciado Washington Rufino Arresigoy, repasaremos algunos tramos del reportaje: ¿Estimado Profesor Arresigoy sabiendo que usted es un estudioso de la política sudamericana es por eso que le preguntamos qué significa un fenómeno tan complejo en la vida política Argentina como el peronismo? En primer lugar hay que situarse en los orígenes de este fenómeno que usted califico de complejo, y yo le agregaría además heterogéneo y dinámico movimiento que fundara el Gral. Juan Domingo Perón. Si observamos con detenimiento la vida del General Perón, el había estado en Italia como agregado militar en los primeros tiempos de la aparición del fascismo, que surgió como algo positivo para una Italia dividida y estancada, ese fascismo fue un intento de síntesis entre reivindicaciones nacionalistas y de tinte social. Mucho más tarde a su regreso a la Argentina, Perón a la luz de sus experiencias europeas y con el talento propio de su inteligencia y de sus formación, ya que era un gran lector de historia, y profesor de historia militar, observo la necesidad de mejorar la situación social de las clases populares, en una Argentina oligárquica y atrasada en el mismo momento que el mundo salía de una desbastadora segunda guerra mundial. Esa guerra posibilito que en estas latitudes fuera surgiendo una pequeña burguesía industrial de corte nacional, que por cuestiones de aislamiento y luego por el fomento de políticas industriales durante sus gobiernos, permitió el crecimiento del consumo y una aumento de la actividad económica, sobre todo alrededor de las grandes urbes rioplatenses. Perón vio que socialmente se estaba produciendo una mutación de las clásicas reivindicaciones de tinte socialista y anarquista de los primeros años del siglo XX, teñidas de un carácter ideológico de una izquierda transnacional, y que iba virando hacia un entramado social con un tinte mas nacional. Esto se debió a que las migraciones internas cambiaron el espectro social de ciudades como Bs As, surgiendo una nueva base popu- lar a la cual algunos sectores conservadores y tradicionales denominaron despectivamente como “cabecitas negras”. Perón supo ver estos cambios antes que nadie y sobre ellos trabajo con reivindicaciones de carácter nacional y social. ¿Profesor pero la gran duda que nos queda a los observadores de la política argentina, es si el peronismo es un partido democrático, o un movimiento de carácter hegemónico y omnipresente, como el PRI en México? Estimado amigo es difícil estudiar al peronismo sin conocer la historia argentina anterior y posterior a este movimiento. Argentina como gran parte de los países latinoamericanos es un territorio de caudillos y de jefes populares, quienes con el apoyo de las masas pudieron instalar conceptos muy cercanos a las visiones democráticas, pero a su vez muy alejados de las percepciones republicanas. Para que lo entienda mejor existe casi una imposibilidad de unir el peronismo a la idea de república consagrada en la constitución nacional de 1853, entendiendo a esta como un conjunto de valores surgidos en el siglo XIX y que marcharon siempre sobre la base de la división de poderes, la periodicidad en las funciones, el respeto a las libertades individuales, la economía de mercado y otras reivindicaciones como el derecho a la propiedad. Estos movimientos a los cuales podemos denominar como populistas, o de corte populista, no se suelen llevar bien con estas significaciones republicanas. Esto quiere decir que al peronismo no se los puede encorsetar en los moldes republicanos, necesita, desea, requiere, explotar por algún lado de ese verdadero cepo constitucional y salir de esos moldes estableciendo gobiernos de profundo carácter democrático en cuanto a la participación popular, al acceso al poder, pero muy alejados del respeto de las minorías y de los ideas republicanas, además de tener una manifiesta necesidad de continuarse en el poder de forma indefinida. De esta manera los medios de comunicación, las empresas, los partidos políticos pasan de ser adversarios a ser considerados enemigos de la realización de la patria. ¿Existe una nueva versión de un peronismo de carácter kirchnerista? Es evidente que el peronismo tiene varias “mascaras”, varias caretas como dicen por acá, para decirlo de alguna manera más contundente, y esto es de acuerdo al momento histórico que viva el país, pero todas ellas culminan de la misma manera, es decir, sirven para aferrarse al poder, Nota de Interés P.38 para no abandonar el poder, el peronismo ama, desea y seduce permanentemente al poder, no existe peronista que no ame el poder. Por eso podemos decir que el peronismo puede usar varias mascaras así fue nacionalista y socializante en su primera etapa, fue vandorista en otro momento, fue Resistencia, fue juventud peronista y montonera en los setenta, fue ortodoxo y derechizante mas tarde, fue menemista y liberal, como luego fue kirchnerista, o ahora cristinista. En el peronismo la vieja idea tribal del jefe, existe y se la reivindica, hasta se utiliza una palabra que si bien tiene varias acepciones, desde el lunfardo se habla del jefe como “el poronga”, es decir esa especie de macho cabrío que manda y ordena a la manada, la cual le obedece, y le tiene lealtad, considerada como valor supremo, hasta tal punto que el 17 de octubre es el día de la lealtad, aunque en realidad la traición en el peronismo es la moneda más utilizada para subir en la escala de poder. De todas maneras en el núcleo duro del Kirchnerismo se percibe una especie de “somos la instancia superadora del peronismo”, un poco volviendo a las consignas de la “juventud maravillosa” de los años setenta, pero a mi humilde manera de ver esto va a pasar y el peronismo seguirá usando esta y otras mascaras con tal de retener el poder. ¿Para usted qué futuro le espera al Kirchnerismo? Está claro que la gran apuesta del actual gobierno es quedarse con un espacio de una izquierda de tinte antiimperialista y nacionalista que representa un espectro del electorado cercano a un 20 o 25 % de la totalidad de la ciudadanía, para ello se requiere en esta etapa final en donde el kirchnerismo se va retirando porque no tiene un sucesor ideológicamente confiable, que sus últimos movimientos estén dirigidos a continuar con el “relato” basado en cuestiones épicas en donde todo debe ser cuestionado desde la historia, los héroes, las estatuas, en donde las grandes y heroicas peleas contra los buitres o los imperios permitan aglutinar este espacio desde un punto de vista ideológico, fidelizarlo y de alguna manera condicionar al próximo gobierno a continuar con esas medidas o aprovechar el cambio de rumbo que se pudiera dar, para retornar con esas consignas al poder. Por razones de espacio interrumpimos acá el extenso reportaje, continuaremos en la próxima entrega si a nuestros socios les interesara el tema y nos lo hacen conocer. Nota de Interés P.39 LA ESCUELA Y LA EDUCACION EN EL AÑO 2030 Teniendo en cuenta la encuesta 2014 que encaró el World Innovation Summit for Education (WISE), sobre el futuro de la escuela y la educación que se desprenden sobre las bases de lo que hoy funciona bien, y que no necesita reinventarse por completo, acá están las principales conclusiones. Conclusión 1: De las fuentes calificadas al valor del “click” Casi la mitad de los encuestados (el 43%) refiere al contenido online provisto por personas especializadas y/o instituciones privadas como la fuente más importante de conocimiento. Sobre los contenidos online el experto Noam Chomsky, considerado el padre de la lingüística moderna, es categórico: “Comparto el punto de vista del 43% de los expertos de la encuesta de que el contenido online es una herramienta pedagógica, útil para aliviar los problemas de acceso, pero no es suficiente como modelo para la educación”. Sobre este punto, el 13% de los encuestados priorizó como fuentes autorizadas a los factores externos del alumno: ambiente social y personal que lo rodea; mientras que el 8% cita el lugar de trabajo, y el 3 por ciento cita a las instituciones culturales como las principales fuentes de conocimiento en el futuro. Conclusión 2: La innovación en educación será un atributo muy valorado Este punto tuvo consenso categórico entre los que respondieron la encuesta. El 93% de los encuestados se mostró a favor de que las escuelas implementen métodos innovadores basados en nuevos enfoques de enseñanza y procesos creativos. Sólo el 7% considera que las escuelas volverán a los valores fundamentales y las tradiciones. Consultado por los resultados de la encuesta el especialista argentino en educación Juan María Segura, autor del libro “Yo qué sé. La educación argentina en la encrucijada” (Editorial Dunken), precisa: “Innovar es un mandato y no una opción. Hoy, con la evidencia contundente del abandono escolar en la región (el 45% en promedio abandona sus estudios entre los 14 y 16 años) y los malos aprendi- zajes; es tiempo de canalizar la energía y el tiempo hacia formatos más interactivos, lúdicos y sociales, las instituciones no deberían ver en la innovación una opción sino una obligación impostergable”. Conclusión 3: el conocimiento académico se complementará con otros El 75% de los encuestados piensa que las habilidades personales serán fundamentales y complementarán a los logros académicos. Mientras que el 42% de los encuestados piensa que el conocimiento académico será fundamental. Sánchez Zinny reconocida figura del área educativa señala: “En la sociedad del conocimiento del siglo 21, el mercado laboral demanda una combinación de lo que en inglés se denomina hard y soft skills, conocimientos académicos y prácticos. En estas habilidades del Siglo 21 figuran la curiosidad intelectual, la capacidad de adaptarse al cambio, la de trabajar en diferentes culturas y la de identificar y entender problemas, y la de trabajar en equipo”. Conclusión 4: ¿sólo con el diploma alcanza? En la escuela del futuro, los expertos se muestran divididos sobre la cuestión de la certificación y la evaluación. El 39% sostiene que los títulos universitarios seguirán siendo el método más importante de la evaluación; mientras que el 37% cree que el diploma tradicional será sustituido por certificaciones profesionales que evalúan habilidades tales como gestión, colaboración y creatividad. Conclusión 5: enseñar y aprender serán dos procesos muy diferentes De acuerdo con el 73% de los expertos WISE, el papel de los profesores se desplazará hacia el de “guía”, de “mentores” de los estudiantes a lo largo de sus trayectorias de aprendizaje autónomo. Para la minoría, un 19% cree que empoderar a los docentes está muy bien, ya que su responsabilidad principal será la de entregar conocimiento. Un 8% imagina funciones más limitadas para los profesores, a quienes colocan como los principales responsables de la validación en la línea de trabajo del estudiante. Sánchez Zinny analiza: “La encuesta de Wise sobre el futuro de la educación parece confirmar lo que ya se ve en algunos sistemas Nota de Interés P.40 educativos, donde la tecnología está cambiando la forma de enseñar y aprender; donde el alumno se convierte en el centro del proceso de enseñanza, y el maestro es más bien un facilitador, con la posibilidad también de poder dedicarle más tiempo a los alumnos que más lo necesitan. Con las nuevas tecnologías todos pueden aprender a su propio ritmo, y acorde a sus intereses”. Conclusión 6: la educación se convertirá en un esfuerzo de por vida El 90% de los expertos consultados cree que la educación será un proceso continuo, que se extenderá a lo largo de la vida profesional del estudiante/graduado. Sólo el 10 por ciento de los encuestados cree que el sistema tradicional. El formato que implica un período de aprendizaje inicial y que termina con la obtención de un título, persistirá. Precisa Sanchez Zinny: “La acreditación académica que sugieren los encuestados se darán si buscamos incorporar un ecosistema de innovación en el sector educativo. Es fundamental atraer nuevos players, emprendedores, inversores privados, organizaciones sin fines de lucros, que también puedan proveer educación, incorporar tecnología al sistema educativo, colaborar en modernizarlo y acercarlo a las demandas del mundo laboral”. Conclusión 7: planes de estudio “a medida” El 83% de los expertos cree que el contenido pedagógico tendrá que adaptarse y será “a medida” de los perfiles individuales de los estudiantes. El 17% restante de los encuestados cree que los planes de estudio seguirán siendo actualizados y normalizados. Conclusión 8: el sector público no va a tener el monopolio de la educación El 70% de los encuestados piensa que el Estado no va a ser la principal fuente de financiación para la educación. Y que en su lugar será financiado principalmente por las familias (43%), o patrocinadores o sponsors de la empresa (27%). Sólo el 30% de los expertos creen que la financiación será administrada en su totalidad por el sector público. Cómo se financiará la educación en el futuro es otra de las preguntas que atravesó la encuesta de WISE. Y de vuelta aparece la apelación al equilibrio y no a la polarización de las estrategias: encontrar el equilibrio entre los intereses públicos y los recursos privados. Yasar Jarrar es un líder brillante, joven del WEF (World Economic Forum ) y estudió en Harvard. Jarrar tiene una posición bien definida al respecto: “Una vez que se ha completado la educación básica -que siempre debe permanecer bajo el Estado o la financiación públicalos empleadores deben pagar por la educación superior, ya que son las entidades que obtendrán el mayor beneficio. En este sentido, la empleabilidad y las fuerzas del mercado tendrían un impacto directo en los programas escolares y pone en discusión quién decide que algunas disciplinas queden en el camino”. Conclusión 9: el acceso y uso de la Big Data cambiará el panorama Sobre el impacto de la Big Data en el futuro de la educación, el consenso entre los expertos es contundente: el 95% coincide que jugará un papel central en la accesibilidad a nuevos conocimientos. Sólo el 5% de los expertos cree que la Big Data no tendrá impacto en el futuro de la educación. Pero para los mismos consultados, los efectos de la Big Data aún son inciertos. Otra de las conclusiones de la encuesta WISE se refiere a la globalización y al uso y enseñanza de una lengua común a la hora de aprender. El 65% de los expertos cree que el lenguaje utilizado en la educación no será local o nacional, sino mundial (46%) o regional (19%). El 35% restante creen que las lenguas vernáculas y nacionales continuarán dominando la educación. El experto Sugata Mitra es optimista sobre la unificación del lenguaje en la educación hoy: “Creo que es el momento de unir nuestras lenguas, culturas e historia en una cultura común, en lugar de tener millones de personas que no pueden entender el uno al otro”. Pero la globalización de la lengua en la educación también plantea algún riesgo. Dice John Mahaffie, “la adopción de un idioma y la pérdida de otros no es bueno para las culturas en general. Que los niños aprendan un idioma para educarse que no sea su lengua materna, no es mejor. Recibirán una mejor educación si se educan en su lengua materna”. El nuevo rol de los maestros Según la mirada de los expertos en la encuesta, en el 2030 la figura convencional del maestro frente al aula se desdibuja y aparece un nuevo contrato áulico entre docente-alumno. El papel tradicional de los maestros como el único disparador del saber quedará obsoleto. Así el 83% de los expertos encuestados anticipan un cambio hacia una educación más individualizada, donde el papel tradicional del docente como el experto, o la fuente máxima de conocimiento cambie a medida que las aulas tradicionales se diversifican y se alimentan de la riqueza de la multiculturalidad. Como John Mahaffie prevé: “El papel del profesor tradicional será reemplazado por ser un “facilitador del aprendizaje”. Julia Gillard fundamenta los beneficios de las aulas del futuro: “Las clases dirigidas por un solo profesor se transformarán en salas de reuniones, donde los estudiantes intercambiarán ideas y opiniones, bajo la guía de un facilitador experimentado”. Síntesis del articulo extractado de la publicación on line del periódico Infobae. Nota de Interés P.41 Nota de Cultura PAUL KLEE Maestro del Color Por Omar Sorriente / Artista Plástico Paul Klee nació el 18 de diciembre de 1879, en Münchenbuchsee, Suiza, siendo el segundo hijo de Hans Klee, un profesor de música alemán y madre suiza. De su padre obtuvo la ciudadanía alemana, que usaría toda su vida. [Es interesante aclarar en esta instancia nuestra manía de pronunciar a la inglesa los nombres, convirtiendo a Paul Klee en “Pol Kli”, y salvando este error debo indicar que lo correcto es pronunciarlo “Pául Klé”, casi como si lo leyéramos en español] Otra verdad es que Paul Klee, si bien usó el color de múltiples y variadas formas, mantuvo una relación que progresó con el tiempo. Despreciaba el color en sus inicios, creyendo que era útil sólo a fines decorativos, y sus obras eran en blanco y negro. Sus contactos con el grupo expresionista Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) fundado por Kandinsky y Franz Marc proporcionaron el estímulo que necesitaba. Hasta 1911 Klee trabajaba en relativo aislamiento, experimentando con diferentes estilos, y con sus nuevos amigos cambió de idea llegando a manipular el color con una gran precisión. En 1914, Paul Klee visitó Tunez. Esta experiencia fue el punto de inflexión en su vida y su carrera. La luz límpida del norte de África despertó su sentido del color. “El color me posee, -exclamó- no tengo necesidad de perseguirlo, sé que me posee para siempre… el color y yo somos una sola cosa. Yo soy pintor”. Durante su estancia, Klee separa gradualmente el color de la descripción física para utilizarlo de forma independiente, lo que lo impulsó hacia la abstracción. Expresó los más diversos temas con formas abstractas y alegres símbolos, temas extraídos de su imaginación, de la poesía, la música, la literatura, inclinados hacia lo fantástico y la meditación. Obras con figuras de palo simples, peces suspendidos en el aire, rostros de lunas, ojos, flechas y colchas de color, son parte de su colorida orquesta. En 1920 (después de la Primera Guerra Mundial donde participó como soldado por ser alemán) Walter Gropius invitó a Klee a unirse al cuerpo docente de la Bauhaus, una escuela de arquitectura y diseño industrial que operó por primera vez en Weimar (1919-1925), y luego en Dessau (1925-1932) Nota de Cultura Nota de Cultura donde incluye el estudio de artes y artesanías. Paul Klee enseñaba la Teoría del Color y su mezcla. Casi la mitad de unas 10.000 obras de Klee, principalmente acuarelas y dibujos sobre papel en pequeña escala, se produjeron durante los diez años que enseñó en la Bauhaus, y varían ampliamente. Algunas se relacionan con el tema de sus cursos, con su preocupación por la relación de los colores, tales como “estático-dinámico de gradación”, producido en 1923. En 1924 expuso en Estados Unidos junto a Kandinsky, Feininger y Jawlensky, conformando el grupo de “Los Cuatro Azules”, “Die Blaue Vier”. De 1931 a 1933, Klee enseñó en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. Cuando los nacional-socialistas P.42 declararon su arte como “arte degenerado”, Klee regresó a Berna. Allí realizó una gran exposición en la Kunsthalle, en 1935. Poco tiempo después le diagnosticaron esclerodemia, una enfermedad degenerativa que lo acompañaría el resto de su vida. En 1940 fue internado en una clínica de Muralto, donde falleció. Su legado puede encontrarse en el Metropolitan Museum of Art de New York, que cuenta con una hermosa colección de 90 obras que abarcan toda la trayectoria del artista. En Berna se encuentra el Zentrum Paul Klee, museo que cuenta con la colección de obras de Klee más importante del mundo. Y en los pagos rioplatenses, tuvimos expuesta hasta hace poco una de las más bellas obras del Museo Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires, titulada “Ruehende Schiffe” (Barcos en reposo), pequeña joya pintada en 1927 con témpera sobre cartón de 47 x 64 cm. Aunque actualmente no está exhibida, puede verse en el siguiente enlace: www.mnba.gob.ar/coleccion/obra/7966 Saludos afectuosos a todos los amantes de las artes. Omar Sorriente. Nota de Cultura de paseos y lugares P.43 HOY: Valles Calchaquíes Sin lugar a dudas que nuestro país ofrece una serie de lugares de ensueño que alegran la vista y fortalecen el corazón, entre estos no podemos dejar de mencionar a los Valles Calchaquíes, que son un sistema de valles y montañas del Noroeste de Argentina que por 520 km se extienden de Norte a Sur por la región centro de la provincia de Salta, extremo oeste de la provincia de Tucumán y región noreste de la provincia de Catamarca. Están considerados entre los sitios más notables y bellos de la Argentina donde se asentaron los indios calchaquíes, dando lugar al desarrollo de una variedad de cultura, entre las que se encuentran la cultura agro alfarera Santa María, cultura candelaria, y la cultura alfarcito, entre otras. Recibe su nombre de los calchaquí, una alta cultura indígena que estuvo en guerra durante aproximadamente 100 años con invasores españoles, conocida como las guerras Calchaquíes, iniciadas en 1562 por su jefe militar Juan Calchaquí. Características Los valles Calchaquíes se encuentran bañados por el río Cal- chaquí que recorre los valles de norte a sur y, más al sur, por el río Santa María de sur a norte. Ambos confluyen próximos a la localidad de Cafayate formando el río de las Conchas. El límite norte o inicio de estos espectaculares valles se encuentra cerca de la frontera de Salta con la de la provincia de Jujuy en donde entroncan a través del Valle de Lerma con la Quebrada de Humahuaca. En toda su extensión, los valles se encuentran sembrados de pueblos antiguos y sitios precolombinos y coloniales, en gran medida intactos, como Cachi, Amaicha del Valle, Santa María, Cafayate, San Carlos, Angastaco, Molinos, Seclantás, entre otras. El valle de Tafí en la provincia de Tucumán conecta al centro este de los valles Calchaquíes con la gran llanura chacopampeana, la imponente quebrada del Toro en el extremo noroeste de los valles Calchaquíes (en la provincia de Salta cerca de la provincia de Jujuy) conecta a los valles Calchaquíes con la elevadaPuna de Atacama. Rodeado de las cumbres más altas de la Cordillera Oriental, puede destacarse como el más alto el Nevado de Cachi. Cabe de paseos y lugares P.44 destacar que esta cumbre (6300 mts) no forma parte de las Sierras Pampeanas (cumbres del Aconquija y cumbres Calchaquíes, Sierras del Cajón o de Quilmes), sino de la cordillera de los Andes o a lo sumo pre cordillera de San Juan. La grandeza de los colores, formas y relieves que ofrecen los Valles Calchaquíes se encuentra acompañada por la abundancia de formaciones geológicas muchas de ellas producidas por la erosión. Existen valles laterales muy estrechos que se destacan por la abundancia de curiosas formas geológicas, entre las que se destacan la Quebrada de las Conchas y la Quebrada de las Flechas. Producción vitivinícola Los Valles Calchaquíes son una de las mejores zonas de cultivo de uvas blancas siendo la más destacada la uva Torrontés, tipo de uva que según estudios genéticos es resultado de la cruza de las variedades Moscatel de Alejandría y Listan Prieto (conocida como Criolla Chica en Argentina, como Mission en Estados Unidos y como País en Chile). Del Moscatel hereda su típicos aromas terpénicos a azahares, rosas y miel. Estos valles producen gran cantidad de vino torrontés de excelente calidad, destacándose también los vinos de Cabernet Sauvignon y Tannat. de paseos y lugares P.45 Nota de Interés CONCLUYO EL CURSO DE ACTUALIZACION EN AUDITORIA DE LA ACADAO Tiempo atrás llego a nuestra entidad un mail con la invitación de hacer un curso de auditoria que llevaba casi todo el año, esto era imposible para los integrantes de la auditoria de SOLP, ya que no existían ni horarios, ni tiempo libre, para poder concretar este curso de actualización. de 18 a 21 hs, los temas a tratar fueron variados, desde el concepto de auditoria, o lo que es auditoria propiamente dicha, los diferentes tipos de auditoria, evaluación de la misma, funciones del auditor, gerenciamiento, odontología legal, etc., etc. Ante esta imposibilidad de realizarlo en Buenos Aires se hicieron gestiones llegándose a un acuerdo y el mismo se concreto en nuestra ciudad, y por supuesto en la sede de la SOLP. Todos estos temas estuvieron a cargo del cuerpo docente integrado por el Dr. Carlos Bruzzo, la Dra. Amalia Scorzelli, la Dra. Renzetti Sandra, y el Dr. Ferrari. Finalmente se compartió una cena de camaradería y se abordaron las conclusiones finales con la participación del cuerpo docente y alumnos del curso. Empezó en el mes de junio y se curso todos los viernes Nota de Interés o m s i r u T P.46 Turismo VERANO 2015 CONSULTAR OTROS DESTINOS NACIONALES PINAMAR | MAR DEL PLATA SAN BERNARDO | VILLA GESELL BARILOCHE | IGUAZU GRUPALES 2015 CONSULTAR POR VIAJES NACIONALES E INTERNACIONALES EN OTRAS FECHAS EN AÉREOS NOROESTE - IGUAZU - CALAFATE - USHUAIA - PUERTO MADRYN CUBA FINES DE MAYO 10 NOCHES EUROPA N HOTELES CONVENIO CO IS EN TODO EL PA CONGRESO ODONTOLOGICO BARCELONA SALIDA 15 DE SEPTIEMBRE 17 DIAS PANAMÁ FINES DE NOVIEMBRE (noches de descuentos) 8 NOCHES LTAR CONSU S SALIDA ES, UAL INDIVID LES HOTE S Y AÉREO Av.13 nº 680 PB / Te.: 02214227471/ int. 241 y 242 e-mail: [email protected] TOP DEST leg 7449 - Onofri Viajes leg 9283 Turismo Biblioteca P.47 BibliotecaBibliotecaBibliotecaBiblioteca sugerencia SOLP DONACIONES Agradecemos a los Dres. Gladys Moretti, Ana Blank, José Eduardo Kury, Armando Delorenzi, Antonio Roberto Bellota y colaboradores, la donación de obras realizadas a la Biblioteca durante el corriente mes. HORARIOS DE LA BIBLIOTECA Horario de Ciclo Lectivo: Lunes a viernes de 8 a 15 hs. Lunes y viernes de 18 a 20 hs. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Tel. 4227471 int. 203 [email protected] www.solp.org.ar IMPLANTOLOGÍA ORAL BIOCÉNTRICA: CLAVES BIOLÓGICAS PARA OPTIMIZAR LOS RESULTADOS CLÍNICOS La intención de este libro es ofrecer al implantólogo oral los conocimientos biológicos indispensables para una práctica clínica sólida y exitosa. Con esa finalidad el autor realiza un recoBUENOS AIRES : Bellota, Antonio Roberto, rrido desde lo molecular a lo clínico y a la inversa, como si fuera el piloto de un heli2013. Chudnovsky, Alexis (colab.) cóptero que viaja incansablemente uniendo la isla de las ciencias con la de las técnicas y destrezas. Como consecuencia de estos viajes surge un intercambio permanente entre lo mejor de ambas, lográndose un equilibrio conceptual y técnico que facilita la excelencia terapéutica. Si este libro gusta, se tratará de un logro. Pero si sirve para provocar un cambio de paradigma en la práctica de la implantología oral, será una conquista de dimensiones incalculables. La obra ha sido donada por los autores a la biblioteca de la SOLP durante su visita a la 6ta. Jornada Platense de Implantología, 8 de agosto de 2014.Puesto a hojear para luego leer con marcado interés esta última entrega del Profesor Antonio Bellota “Implantología Oral Biocéntrica” subtitulada Claves biológicas para optimizar los resultados clínicos, publicado en Buenos Aires a principios del año 2013 me permito modestamente sugerir a todos mis colegas no pierdan la oportunidad de consultarla, convencido de que lo van a agradecer.. Se trata de una obra dedicada especialmente a todos aquellos que intentan resolver casos clínicos recurriendo a soluciones que requieran la instalación de implantes. Apunta fundamentalmente al conocimiento de lo biológico y sus respuestas para dar luego lugar a la creatividad clínica. El carácter “biocéntrico” de su obra se basa en el enfoque hacia el conocimiento de los mecanismos biológicos y los tiempos clínicos de los procesos cicatrízales, que son en definitiva los que sustentan el saber de todos los procesos que atañen a los actos odontológicos. En el trata de demostrar que si no se respetan las exigencias del terreno biológico en el que se actúa, cualquier tratamiento desde el más simple hasta el más complejo puede llegar a fracasar. Sin dejar de reconocer que no es fácil acercarse a la biología ante la necesidad cotidiana de la clínica, tan estresante, laboriosa y a veces muy complicada, lo considera casi una obligación para aquel que quiere saber lo que está haciendo y trata por ello de demostrar con sólidos argumentos que desafiar la biología puede llegar a ser peligroso. La suya es en definitiva una propuesta que apunta a lograr un “real equilibrio” entre las capacidades técnicas y el conocimiento científico, a fin de poder ejercer la práctica clínica con la libertad de poder elegir los materiales y elementos protéticos que compatibilicen biológicamente con el terreno a tratar, en contraposición al empirismo tecnológico que domina en la actualidad en determinadas áreas de la enseñanza. La calidad de las ilustraciones y fotografías son por demás ilustrativas y por su originalidad colaboran aún más a la comprensión del pensamiento del autor. Profesor Guillermo Sanfilippo EX PROFESOR TITULAR CÁTEDRA INTEGRAL ADULTOS FACULTAD ODONTOL. UCALP CONVENIO SOLP EX DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSTGRADO SOLP VICEDECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UCALP CONVENIO SOLP Biblioteca Facultad de > ingreso 2015 Odontología Enseñanza Personalizada Tecnología innovadora Docentes altamente capacitados Título habilitante a nivel nacional Curso nivelatorio de ingreso en Marzo 2015 No lo pienses más e inscribite en: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORMES E INSCRIPCIÓN www.solp.org.ar www.ucalp.edu.ar 13 Nº 680 . C.P. 1900 . La Plata Tel.: 0221. 422 7471 , Sec. Administrativa: int. 245 | Dpto. Alumnos: int. 228 [email protected] 13 Nº 1227 . C.P. 1900 . La Plata Tel.: 0221. 439 3100 - 422 7100 int. 1123 / 1150 [email protected] AUTORIZACIÓN DEFINITIVA POR DECRETO NACIONAL Nº 2949/71 Si querés ser odontológo,hoy tenés a tu alcance una nueva opción con: P.49 Nota de Interés USO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL CONSULTORIO En la práctica odontológica se debe mantener el control de infecciones, ya que la cavidad bucal presenta una de las mayores concentraciones microbianas del organismo. Autor: Elsa La Corte; Universidad Central de Venezuela Fuente: Revista Mexicana de Odontología Clínica Año 3/ Núm. V/ 2009 Resumen En la práctica odontológica se debe mantener de manera meticulosa el control de infecciones, ya que la cavidad bucal presenta una de las mayores concentraciones microbianas del organismo. Se ha calculado que una gota de saliva puede contener hasta 600 000 bacterias. Todos los profesionales de la salud bucal, incluidos los odontólogos, estudiantes de odontología, higienistas, personal de limpieza y técnicos de laboratorio, se encuentran expuestos ante la presencia de estos microorganismos. De la misma manera, este riesgo es igual para el individuo que asiste a la consulta dental, razón por la cual es necesario poner el material contaminado en un lugar específico del consultorio odontológico. Para facilitar la lectura y comprensión indispensable del tema se realiza a continuación un breve resumen consignando los aspectos más destacables del mismo. Conclusiones Es necesario que todo el equipo de salud que labora en el consultorio odontológico (odontólogos, higienistas de limpieza y técnicos) reciba entrenamiento sobre normas de bioseguridad y control de infecciones. El odontólogo debe realizar supervisiones periódicas para garantizar la aplicación de dichas normas y evitar de esta forma las infecciones cruzadas. Introducción Los profesionales de la odontología y el personal que trabajan en el consultorio odontológico están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios que pueden encontrarse en la sangre y/o saliva de los pacientes. Cualquiera de estos microorganismos puede causar una enfermedad infectocontagiosa a través de pinchazos y/o salpicaduras producidas por el aerosol utilizado en la práctica dental y de una manera indirecta en el momento de limpiar el instrumental o eliminar los desechos. Por otro lado, los microorganismos más comunes son virus como el de la influenza, hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC)< hepatitis simple (tipo I y II) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Existen otros virus que pueden ser transmitidos en el consultorio odontológico, entre ellos están la rubeola, varicela zoster, Epstein-barr, citomegalovirus, papiloma humano (VPH) y adenovirus. También se deben mencionar las bacterias como estafilococos, estreptococos y el Mycobacterium tuberculosis. El contagio puede establecerse por contacto directo con sangre, fluidos orales u otras secreciones, o por contacto indirecto con instrumentos, equipos y superficies ambientales contaminadas. Sin embargo, para que exista una infección se requiere que tres condiciones estén presentes (cadena de la infección): 1) Un huésped susceptible. 2) Un agente patógeno en número suficiente para producir la enfermedad. 3) Una puerta de entrada en el huésped. La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamientos encaminada a promover actitudes y conductas que reduzcan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Los principios de la bioseguridad se pueden resumir de la siguiente manera: A) Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de si se conoce o no su serología. Todo el personal que labora en el ambiente odontológico debe prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas a elementos contaminados. B) Uso de barreras: es fundamental evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminados mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. El uso de estas barreras no descarta los accidentes laborales, pero sí disminuye el riesgo y las consecuencias de los mismos. Nota de Interés P.50 C) Medio de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de procedimientos mediante los cuales son depositados y eliminados sin riesgo los materiales utilizados en la atención de los pacientes. Las medidas de bioseguridad y control de infecciones se basan en los siguientes puntos: 1. Inmunización del personal. 2. Barreras protectoras. 3. Lavado y cuidado de las manos. 4. Utilización racional del instrumental punzante. 5. Desinfección y esterilización del instrumental. 6. Limpieza y desinfección de superficies contaminadas. 7. Eliminación de desechos y material contaminado. Barreras protectoras Las salpicaduras de productos biológicos contaminados de origen bucal suponen un riesgo de contagio cuando entran en contacto con la mucosa conjuntival, o bien, el tejido cutáneo que presente solución de continuidad o procesos inflamatorios que faciliten la penetración de un posible agente microbiano a la dermis. El CDC y la ADA recomiendan emplear sistemáticamente diversas barreras biomecánicas como métodos de prevención. El uso de estas barreras se ha arraigado cada vez más en la conducta del odontólogo y de su personal auxiliar a través de diversas técnicas que comprenden la protección de los ojos, las manos, la boca y la nariz (utilización de guantes, tapaboca y máscara, entre otros). Guantes. La principal vía de transmisión en las infecciones cruzadas son las manos; en ese sentido, el empleo de los guantes es una de las barreras mecánicas más eficaces. El personal de limpieza de las salas clínicas debe limpiar y desinfectar el instrumental y las superficies. Los guantes pueden ser desinfectados y reusados. Tapaboca. El tapaboca o mascarilla protege principalmente la mucosa nasal y bucal e impide la penetración en el aparato respiratorio o digestivo de los dentritus, aerosoles y salpicaduras que se producen durante la limpieza del consultorio dental. El tapaboca protege de las posibles inhalaciones de las microgotas de agua que están en el ambiente del consultorio producto de la formación de aerosoles al ponerse en contacto el agua con la saliva del paciente (la saliva es un medio contaminado) o por la inhalación de microgotas de sangre que se pueden generar en algunos procedimientos clínicos. El tapaboca también evita la inhalación de vapores de ciertas sustancias tóxicas, irritantes o alergenas que se hallan en el consultorio. Protección ocular. Todo el equipo de salud odontológica debe utilizar protección ocular, ya que es la forma de prevenir traumas o infecciones a nivel ocular con salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente. Los ojos, por su limitada vascularidad y baja capacidad inmunitaria, son susceptibles de sufrir lesiones microscópicas. Los lentes protectores son insuficientes, pues no cubren por completo la cara del operador y personal auxiliar. Esto ha llevado a implantar un mecanismo de protección más seguro; se trata de la máscara, la cual debe sobrepasar por lo menos 8 cm por debajo del mentón y debe ser de plástico semirígido para impedir su deformación. La máscara tiene la ventaja de permitir el uso de los lentes correctores debajo de ésta. La utilización de la máscara no exime del empleo del tapaboca para la protección de aerosoles contaminados. Este tipo de elementos debe cumplir con las siguientes características: proporcionar protección periférica, poderse desinfectar, no distorsionar la visión, ser ligeros y resistentes. Gorro. Se recomienda que el odontólogo y su personal auxiliar usen gorro en el lugar de trabajo, ya que existe clara evidencia de la contaminación del cabello y el cuero cabelludo con el aerosol o microgotas de saliva producidos durante la práctica dental. Además, evita la caída de algún cabello en la boca del paciente. El gorro puede ser de tela o de material desechable, sin embargo, en cualquiera de los casos debe ser eliminado después de terminadas las labores. Bata. Su finalidad es evitar la contaminación de la ropa normal durante la limpieza del consultorio. La bata ideal es aquella elaborada con material impermeable o de algodón poliéster, de manga larga, con puños elásticos, cuello redondeado y de corte alto, sin bolsillos, ni pliegues, ni dobleces que permitan la retención de material contaminado; debe abarcar hasta el tercio medio de la pierna. Las batas deben ser cambiadas diariamente o cuando se vea sucia o contaminada por fluidos, y no debe utilizarse fuera del ambiente de trabajo. Calzado. Debe ser cómodo, cerrado y de corte alto, no debe tener ninguna parte del pie expuesta al medio ambiente y debe ser de uso único, es decir, sólo para estar dentro de las instalaciones de la labor odontológica. Lavado de las manos La piel intacta y saludable provee la mejor protección contra los microorganismos. En la piel de los trabajadores de la salud se pueden encontrar microorganismos residentes y transitorios. La flora residente o saprófita se halla en la capa superficial de la piel y tiene poca virulencia. En cambio, la flora transitoria es aquella que se adquiere al entrar en contacto con pacientes con enfermedades infectocontagiosas. El lavado adecuado de las manos podrá remover o inhibir a Nota de Interés P.51 Nota de Interés ambas poblaciones de microorganismos, sin embargo, la flora transitoria es removida más fácilmente por los jabones, y la flora residente es mucho más lábil a los antisépticos. El lavado de las manos es el procedimiento más importante para reducir la cantidad de microorganismos presentes en la piel y uñas, por lo tanto, se ha convertido en el método de prevención por excelencia. Todos los trabajadores del equipo de salud odontológica deben lavarse las manos antes y después de realizar sus labores, antes y después de colocarse los guantes, después de tocar cualquier objeto inanimado susceptible a la contaminación con sangre, saliva o secreciones respiratorias provenientes de algún paciente. La zona que se halla por debajo de las uñas puede albergar microorganismos y sangre residuales hasta por un periodo de cinco días cuando no se utilizan sistemáticamente los guantes, es por ello que durante el lavado de las manos se debe poner atención especial al área por debajo de las uñas y la cutícula. Para la higiene de las manos en procedimientos no invasivos es adecuado el uso de agua y jabón común, aunque se pueden emplear igualmente antimicrobianos (como hexaclorofeno al 3%), cloruro de benzalcónico o yodopovidina al 0.75%. En ambos casos es recomendable el lavado con agua fría, ya que ésta provoca el cierre de los poros de las manos. La presentación líquida de los jabones es la más segura, pues la presentación sólida o en barra puede favorecer el crecimiento bacteriano y las infecciones cruzadas. Cuidado de las manos Cuando la piel está irritada, sus propiedades como elemento de barrera natural se ven comprometidas, lo cual la hace más susceptible a la penetración de cuerpos extraños de cualquier índole. En consecuencia, los integrantes del equipo odontológico que presenten lesiones exudativas o cualquier tipo de dermatitis en las manos, no deben exponerse directamente a los fluidos del paciente. No obstante, cualquier corte o abrasión debe ser cubierto con algún adhesivo o similar antes de la colocación de los guantes. Las cremas evanescentes para las manos, hidratantes, lubricantes o emolientes de la piel se recomiendan para aliviar la resequedad producida por el lavado de manos frecuente y evitar la dispersión de los microbios de la piel al medio ambiente. Una zona importante es la cutícula, la cual al recortarse o eliminarse totalmente se puede convertir en una puerta de entrada para hongos, virus y bacterias, por lo que es fundamental prepararla por lo menos 48 horas antes de acudir al lugar de trabajo con el fin de que el tejido epitelial se regenere. Limpieza y desinfección de superficies contaminadas Las superficies del consultorio odontológico se contaminan fácilmente a través de salpicaduras generadas por el aerosol producido durante los tratamientos odontológicos. Dependiendo de la naturaleza de los patógenos y de las características del ambiente, como temperatura y humedad, estos agentes pueden sobrevivir en las superficies por periodos desde pocos minutos a varias semanas e, inclusive, meses. El contacto con superficies contaminadas puede contaminar directamente las manos. Algunos autores señalan que estas salpicaduras pueden afectar el área del antebrazo del operador, la región del cuello y del pecho del paciente, por lo que se recomienda la utilización de la alta succión en los procedimientos que involucren producción de aerosoles. La eficiencia de la desinfección depende principalmente de establecer un protocolo para el uso del producto seleccionado y la aplicación de éste regular y correctamente. Las superficies deben ser desinfectadas después del tratamiento de cada paciente y al final del trabajo diario. Para desinfectar las zonas contaminadas con sangre o fluidos corporales, se recomienda proceder con guantes industriales, colocando primero el papel y/u otro material absorbente y descontaminar luego con una solución desinfectante de nivel alto o intermedio. Si la cantidad de sangre o material fuera mucha, se puede verter primero la solución de desinfectante de alto nivel, dejar actuar por 10 minutos y proceder luego al lavado. Para este tipo de contaminación no es conveniente el uso de alcohol, ya que se evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos sin penetrar en ellos. Se deben limpiar y desinfectar paredes, pisos, estantes y la unidad diariamente con una solución de desinfectante de nivel intermedio. Se ha comprobado que existe acumulación de microbios en las líneas de agua de las unidades, especialmente en la noche y en los fines de semana. Por dicha razón, se aconseja que al comenzar el día se deje fluir el agua durante varios minutos en todas las posibles salidas (no sólo en la pieza de alta velocidad). La escupidera debe desinfectarse entre paciente y paciente con la misma solución desinfectante. Así mismo, se deben hacer funcionar los eyectores con esta solución una vez finalizada la consulta para descontaminar la parte interna de las cañerías. Eliminación de desechos y material contaminado Resulta obligatorio denunciar y velar por la correcta eliminación de residuos, los cuales incluyen aquellos que contienen una elevada cantidad de gérmenes capaces de transmitir o generar enfermedades contagiosas que representen un riesgo sanitario o causar contaminación del aire o del agua. El material punzante desechable como agujas, cartuchos de anestesia, hojas de bisturí y otros, deben ser colocados en Nota de Interés P.52 envases resistentes a perforaciones, de paredes rígidas, de boca angosta para evitar su fácil salida al exterior, de amplia capacidad, de material compatible con la incineración y debe estar ubicado cerca del área de trabajo. Luego de llenadas las tres cuartas partes de la capacidad del envase, se obturará la boca del mismo y se eliminará. Es conveniente descontaminar las gasas, algodones y otros elementos contaminados con sangre o saliva que sean desechables, no punzantes o cortantes en una solución de hipoclorito de sodio al 2% antes de ser puestos en bolsas resistentes, impermeables y debidamente rotuladas. El instrumental desechable como conos y cepillos de profilaxis, eyectores de saliva, puntas de alta succión y protectores de jeringas de aire/agua deben emplearse en un solo paciente y ser eliminados, ya que no están diseñados para limpiarse, desinfectarse o esterilizarse. La basura –como los guantes, tapaboca, papeles absorbentes, cubiertas que pudieran estar contaminadas con fluidos corporales– debe manejarse cuidadosamente con guantes industriales y ser colocada en bolsas plásticas gruesas, impermeables y selladas para minimizar el contacto humano. De igual modo, antes de su eliminación, puede desinfectarse en un autoclave. Los desperdicios semejantes a la basura do- méstica común pueden ponerse junto con la basura habitual de la consulta en bolsas de plástico cerradas y resistentes. Control de infecciones Cien por ciento del personal de limpieza desinfecta las superficies y pisos con una solución desinfectante. En cuanto a la variable de desecho de material contaminado, 77.8% (7/9) lo elimina adecuadamente y 22.2% (2/9) no lo hace así. El material punzocortante utilizado es colocado en envases destinados para tal fin por 11.1% (1/9), mientras que 88.9% (8/9) lo desecha directamente en la basura. La limpieza de la escupidera es efectuada por 55.6% (5/9), pero 44.4% (4/9) no cumple con esta norma. Quienes la limpian lo hacen con solución desinfectante y con un cepillo especial para ello. Conclusión Es necesario que el equipo de salud que se desempeña en el consultorio odontológico (odontólogo, higienista, personal de limpieza y técnico) reciba entrenamiento sobre la aplicación de las normas de bioseguridad y control de infección, con lo cual se reducirá el riesgo de transmisión de infecciones durante los procedimientos odontológicos. El cumplimiento de dichas normas debe ser supervisado periódicamente por el odontólogo paragarantizar su ejecución y así evitar infecciones cruzadas. Centro de Exposición: 7 Nº 1216 / Tel. (0221) 422-8552 [email protected] // www.libreriavitale.com.ar Nota de Interés P.53 Nota de Interés ALERTA ROJA SOBRE LA PROFESION LOS ODONTOLOGOS ESTAN ENTRE LAS DIEZ PROFESIONES CON MÁS ALTA TASA DE SUICIDIOS Nos parece raro, ¿no?, pero es verdad, es así. Los odontólogos se suicidan 1,67 veces más que el promedio, segundos detrás de los médicos, y esto que en principio parece difícil de entender y mucho más complicado de explicar, sobre todo para quienes no ejerzan la profesión, la cual a la vista de los demás seria una actividad calma y apacible, casi sin grandes convulsiones, o contratiempos, más allá de los habituales para cualquier oficio o profesión, sin embargo para nosotros tiene sus argumentos de peso que al menos lo permiten comprender. Vamos a ellos. Los odontólogos muy cerca de los médicos, junto a los abogados, los agentes de policía, los responsables de inmobiliarias, los científicos, entre otras actividades, están a la cabeza según una encuesta realizada por la Revista Fortuna entre las profesiones con mayor tasa de suicidios. Los que efectuamos la odontología, conocemos muy bien las causas que nos estresan y nos predisponen en gran medida a ciertos “berrinches” para decirlo de una manera sencilla, que si no encuentran su justa y debida canalización terminan en patologías de depresión, que sin lugar a dudas son la puerta de entrada para derivar en el suicidio mucho mas tarde. Según el artículo de la revista Fortuna “sabemos que los grados de estrés vienen acompañados por la alta tensión del trabajo profesional. Sin lugar a dudas que es una profesión que en líneas generales, no escapa a la lógica que es la que establece que se hace con un claro espíritu lucrativo, pero trae consigo muchas horas de trabajo, con pacientes difíciles”. A lo que nosotros vamos agregar que el ejercicio pro- fesional que se realiza en la Argentina, se hace con una intención sana y honesta de percibir un honorario, que no siempre alcanza, que está sujeta a una enorme competencia por parte de otros profesionales y de prestadores públicos y privados con mayor fuerza económica, que la actividad se efectúa en reducido ámbitos, con enormes limitaciones de acceso, con la plena conciencia del paciente del acto operatorio, el cual no siempre colabora como se debiera, paciente por otro lado al cual hay que contener psicológicamente durante todo el tratamiento. Pero esto no termina acá ya que después de un enorme esfuerzo a lo largo de la vida el odontólogo es casi ignorado por sus pacientes, y la garantía de éxito o estabilidad económica buscada, no siempre está debidamente asegurada, sobre todo en nuestro país. “Debido a esto, los estudios sugieren que los dentistas son más propensos a sufrir de trastornos mentales, pero también son más reacios a buscar tratamiento para los trastornos” asevera la mencionada revista. Habrá que indagar con vistas al futuro, sobre las bases de los sistemas de atención medica más utilizados por los odontólogos, como podría ser COMEI, o IOMA, si la consultas de corte psicológico o psiquiátrico tienen una tasa de incidencia importante dentro de las patologías que atraviesa nuestra actividad. Sabemos que nuestra profesión atraviesa por momentos difíciles, a los cuales hay que sumarle ahora que nuestra salud mental también está en riesgo. Nota de Interés Turismo Encargue el electrodoméstico que necesite, que nosotros SISTEMA DE PANAMÁ MENSAJERIA A DOMICILIO se lo conseguimos! GANADORES CENA EN ANTIKA Analia Capobianco socio 203 CENA MESON TACUARI Viviana Siome socio 820 s hasta ctivo Rápidos y Efe CAMBIO DE LOOK CLAUDIO PAEZ 0 $15.00A Andrea Pagliari socio 378 ZAAR M A SOLTAA FIFNIRDE AÑO Stella Maris Gonzalez socio 998 HAS LA PLATA YO MISMO 44 Nº 736 Te. 4827949 Calle 61 Nº 662 Óptica DESC. 10% en EFECT. MARÍA DOMENICA ARCO IRIS 13 Nº 659 Te. 4276800 Diag. 74 s/n esq. 29 . Te. 424-653 Lencería DESC.10% en EFECT. Pinturerías DESC. 25% en EFECT. Jardín Maternal DESC. 30% cuota TOSTI . Farmacia ANTICA (14 esq. 42 te. 421-0783) Restorant Desc. 15% en EFECT. en medicamentos Diag. 74 nº 1943 en Vademecum y 20% en med.genéricos. CENA MENSUAL VILLA NUCCIA EL SOLAR PURO EGO CLAUDIO PAEZ Alte. Brown 1134 - MDQ Calle 10 e/ 48 y 49 Calle 55 Nº708 Te. 489-8389 Calle 64 Nº612 Te. 425-4923 Hotel Boutique DESC. consultar Cafe de Arte DESC. 15% en EFECT. Restaurante Estilista DESC. 15% en EFECT. Meson Tacuari LAS LULAS ZAAR RESIDENCIA GERIÁTRICA VIBRAFIT Calle 9 Nº720 e/ 47 y diag. 74 Calle 51 Nº1037 Te. 427-1718. 473bis.Nº1637. Te.472-2888 Indum. Femenina DESC. 10% en EFECT. Centro de Estética Hogar para adultos DESC. 15% TRAT. CORPORAL DESC. 10% en EFECT. Gimnasio Calle 12 Nº573 e/43 y 44 META PETIT MARCHE MESONTACUARI Diagonal 2 Nº477 Te. 489-2113 Calle 12 Nº 823 e 48 y 49 Calle 5 e/ 40 y 41. Te. 423-4873 Gimnasio DESC. 15% en EFECT. DESC. 30% en EFECT. Regalería y Decoración Restaurant DESC. 15% en EFECT. DESC.10% los JUEVES
© Copyright 2025 ExpyDoc