Programa sectorial de desarrollo Regional y Medio

Programa sectorial de desarrollo
Regional y Medio Ambiente
INDICE
presentación
Estructura del Sector
Marco Legal
Definiciones
Subsector Desarrollo Regional y Social
Filosofía – Desarrollo Regional y Social
Misión
Visión
Diagnóstico – Desarrollo Regional y Social
Las Regiones
Los Municipios
El Contexto de Marginación
Rezago social
Pobreza
Cuadro 1 – Pobreza Multidimensional
Grupos Vulnerables
Educación
Salud
Igualdad entre los Géneros
Plan Estatal de Desarrollo y los sectores
II Etapa Normativa del subsector desarrollo
social y regional
Ámbito Regional y Social
Acciones Transversales Vinculadas al Sector
Administración y Finanzas
Objetivos Generales y Estrategias
Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo
Abatimiento de la Pobreza y la Marginación
Atención a la pobreza alimentaria
Atención a la pobreza de capacidades
Atención a la pobreza patrimonial
Marginación Social
Atención a 136 Comunidades
Proyecto Piloto de Activación Económica
Comunitaria
Contigo en Movimiento
Combate a la desigualdad y atención prioritaria
a grupos vulnerables
Infraestructura Social y Vivienda para el
Bienestar
Acciones concatenadas en el Eje Zacatecas
Unido
Una Mejor Administración Pública
Gobernabilidad Participativa e Incluyente
5
7
8
9
12
13
14
14
14
15
16
17
18
20
20
20
21
23
25
26
27
28
32
33
33
34
34
35
36
36
36
38
39
40
40
41
Equidad de géneros
Inclusión Plena de la Comunidad Migrante
Coordinación Eficiente con los Municipios
II PARTE
Sub Sector Medio Ambiente
Misión y Visión del Subsector
Diagnóstico
Localización y Extensión
Subprovincias Fisiográficas
Clima, Geología, Hidrografía, Edafología
Situación Actual de los Elementos
Agua
Suelos
Usos del Suelo
Desarrollo Forestal
Áreas naturales protegidas y especies
prioritarias
Conservación de Recursos Naturales
Deterioro de Bosques y Suelo
Residuos Sólidos y Peligrosos
Aire
Cambio Climático
Gestión Ambiental Estatal
Problemática Ambiental Puntual
Aspectos normativos ambientales
Objetivos y Estrategias
Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo
Metas del Plan Estatal de Desarrollo 20112016
Seguimiento y evaluación del Sector Desarrollo
Regional y Medio Ambiente
Principales Indicadores del Sector
42
44
44
45
46
47
48
48
49
50
50
54
55
57
57
58
60
61
62
62
63
64
65
66
71
82
83
85
PRESENTACIÓN
La sociedad zacatecana exige que la situación actual por la que atraviesa sea modificada, por esto
es necesario encontrar nuevos caminos que generen el progreso de la población en este caso
hablamos del Desarrollo Social y el Medio Ambiente, es necesario encontrar armonía con los
procesos de desarrollo económico que nos permitan la integración de la planificación en el
desarrollo.
En cuanto al fenómeno poblacional podemos resaltar que una de las manifestaciones más crudas
del atraso económico y social que distingue a la entidad es la pobreza extrema y marginación
social que afecta a la sociedad. La relación población-desarrollo va aunada a la idea de que el
desarrollo económico y social en nuestra entidad debe estar dirigido a elevar la calidad de vida de
la población.
Resulta fundamental entender el desarrollo regional como un proceso que reclaman la
participación conjunta de las instituciones públicas y de los diferentes sectores económicos y
privados.
Al hablar del desarrollo regional en nuestro estado, podemos decir que siguen dominando las
actividades primarias, la escasa industrialización y sobre todo existe muy poco desarrollo de las
actividades manufactureras, esto ha originado que exista escasa diversificación de las actividades
económicas y sobre todo ausencia de alternativas ocupacionales, tanto en la agricultura como en
los centros urbanos.
La principal estrategia del desarrollo regional es la atención a la población marginada y adoptar las
medidas que nos permitan solucionar los obstáculos que limitan el desarrollo y esto entonces será
definitivo para el avance de la entidad.
Podemos reconocer que la preservación y mejoramiento del ambiente es un requisito básico para
alcanzar un desarrollo sustentable que nos garantice mejores condiciones de vida. En el estado la
problemática ambiental no ha sido adecuadamente dimensionada y menos aún con la importancia
que requiere.
La Problemática ambiental es consecuencia del alejamiento de la conciencia humana con respecto
a la naturaleza, pues esta problemática surge como síntoma de una crisis de la civilización, en
donde se cuestionan las bases mismas de la racionalidad económica, los valores de la modernidad
y en buena medida los fundamentos de las ciencias que fueron fraccionando el conocimiento sobre
el mundo. Sin embargo, a diversos ritmos en todos los países del mundo se está trabajando para
que los pobladores del planeta vayan adquiriendo una nueva cultura ambiental.
Se ha determinado que los factores físicos y climáticos se encuentran estrechamente vinculados
con la fisiografía existente en el Estado de Zacatecas, dando como resultado una importante
limitación del uso de los recursos naturales, además de la carencia del recurso hídrico, la poca
vegetación existente y la grave contaminación de los principales ríos y de algunos mantos freáticos
que se encuentran sobre explotados, además de la pérdida de la capa vegetal, la erosión, la
pobreza de millones de mexicanos, las carencias en salud y educación, la pérdida del potencial de
autosuficiencia material y alimentaría, etc., considerado como uno de los estados más afectados
por la pérdida de su suelo, falta de agua y su pobreza, entre otros problemas que no permiten que
los zacatecanos tengan un mejor nivel de vida, situación que obliga a reformular propuestas y
acciones encaminadas a detener y revertir dicha problemática, coadyuvando así, a frenar las
tendencias del deterioro ambiental, aún con todas sus limitantes naturales promoviendo que todo
ciudadano asuma la conciencia ambiental y estilo de vida compatible con el desarrollo sustentable.
Por lo anteriormente expuesto, es necesario conocer los diferentes objetivos, estrategias y metas
que nos permitan crear condiciones para un cambio estructural profundo, y dar paso a nuevas y
sólidas posibilidades de desarrollo para Zacatecas.
ESTRUCTURA GENERAL DEL SECTOR
En la aplicación de los objetivos, estrategias y líneas de acción y metas participan directamente La
Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional (SEPLADER) como Cabeza del Sector quien
coordina las políticas públicas en materia de Planeación y Desarrollo Social para ello establece
relación estrecha con otras instituciones públicas, privadas y civiles, agrupadas en la siguiente
clasificación:
EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL
Dependencias federales: SEDESOL, DICONSA, LICONSA y Delegación Federal del
Programa OPORTUNIDADES. Dependencias estatales SEPLADER, VOLUNTARIADO ESTATAL,
INMUZA Y SEDIF y acciones vinculadas con el Sector Administración y Finanzas.
EN MATERIA AMBIENTAL:
Dependencias Federales: La
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
(SEMARNAT) y los organismos descentralizados y desconcentrados
Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, (PROFEPA), la Comisión Nacional Forestal ( CONAFOR) y la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),y la Comisión Nacional de uso de la
Biodiversidad (CONABIO) y trabajando temas que implican a otros sectores-COPLADEZ-
con el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA ), Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) y la
Secretaría de Educación y Cultura.
Dependencias estatales: El Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas (IEMAZ)
Es importante destacar que para la elaboración del presente documento se formaron dos equipos
de trabajo, el primero integrado por las dependencias estatales y federales cuya área de enfoque
es el desarrollo social y la asistencia social.
El segundo grupo lo conformaron las dependencias relacionadas con el Medio Ambiente aportando
los elementos necesarios para el debido cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.
MARCO LEGAL
El programa del sector Desarrollo Regional y Medio Ambiente es elaborado con base a la Ley de
Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas, la cual en sus artículos 24, 25 y 26,
establece que los Sub-Comités Sectoriales son órganos auxiliares del COPLADEZ, para formular
los planes sectoriales.
Corresponde a los Sub-Comités Sectoriales elaborar los programas operativos anuales, regionales,
sectoriales y especiales que consideren necesarios para la consecución de los objetivos
dispuestos en el Plan Estatal de Desarrollo y someterlos a la consideración del Consejo Técnico
del COPLADEZ.
La Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional funge como cabeza de sector y se encarga de
coordinar
el quehacer de las dependencias antes mencionadas. Para formular el Programa
Sectorial.
Las principales leyes que se aplican en el sector Desarrollo Regional y Medio Ambiente son las
siguientes:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Ley General de Desarrollo Social
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación vigente
Ley de Coordinación Fiscal
Ley de Desarrollo Forestal
Ley de Aguas Nacionales
Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012
Programa Sectorial Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas
Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas
Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Zacatecas vigente
Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.
Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Zacatecas
La elaboración de éste documento tiene las bases en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016:
para su vigencia (el PED) deberá ser publicado en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del
Estado.
Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado:
Artículo 25.- Responsables de la Planeación Sectorial son: los SUB-COMITES SECTORIALES
Coordinador: Cabeza de Sector.(Dependencia Estatal)
Secretario Técnico: (Dependencia Federal)
Titulares de las Dependencias,
Entidades y Fideicomisos del Sector.
Delegados Federales
Presidentes de los COPLADER
Representantes de los Sectores Social y Privado.
Artículo 43. Los programas regionales y sectoriales deberán ser aprobados por el Consejo
Técnico del COPLADEZ, dentro de los dos meses siguientes a la publicación del PED y deberán
publicarse en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado dentro de los 30 días siguientes
a su aprobación. Su cumplimiento y ejecución será obligatorio para las dependencias y entidades
de la administración pública estatal, en el ámbito de su competencia.
DEFINICIONES:
ASISTENCIA SOCIAL: Se entiende por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a
modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del
individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad,
indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y
rehabilitación. (Artículo 3 LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Nueva Ley publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2004)
DESARROLLO HUMANO: Es un concepto integrado por tres variables; vida larga y saludable,
cuya medida es la esperanza de vida. Educación, en sus aspectos de alfabetización en adultos y
la matricula de educación primaria, secundaria y superior. Nivel de vida digno, medido por el PIB
per cápita (Wikipedia, la enciclopedia libre).
DESARROLLO REGIONAL: es un proceso de transformación de la economía y la sociedad
locales, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones
de vida de su población, mediante una actuación decidida y concertada entre los diferentes
agentes socio económicos locales (públicos y privados) , para el aprovechamiento más eficiente y
sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento a las capacidades de
emprendimiento empresarial locales y la creación de un entorno innovador en el territorio. (Rionda
Ramírez Jorge Isauro, 2005, Contextos del Desarrollo regional en México ).
DESARROLLO SOCIAL: es el proceso mediante el cual se procura alcanzar una sociedad más
igualitaria, que garantice una reducción significativa entre la brecha que existe en los niveles de
bienestar que presentan los diversos grupos sociales para lograr una integración de toda la
población a la vida económica, social, política y cultural del país (CEPAL, Índice de desarrollo
social, serie de estudios especiales nº 3, Mayo, 2001).
MARGINACIÓN: es un fenómeno de rezago e inequidad social generado a partir de factores
socioeconómicos estructurales con profundas raíces históricas. La dispersión de la población, el
tamaño de la localidad y el aislamiento en términos de servicios, son algunos de los rasgos que
identifican a las localidades dentro de los rangos o categorías de muy alta, alta, media, baja y muy
baja marginación. El índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar a las
localidades censales del país según el impacto global de las privaciones que padece la población,
como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la
carencia de bienes.
PLANEACIÓN: debe entenderse como un proceso que pretende racionalizar y regular parcial o
totalmente la organización del esfuerzo de una sociedad por lograr sus objetivos de desarrollo
económico social (Guillén A. “Planificación económica a la Mexicana” ed. Nuestro Tiempo).
POBREZA: expresa situaciones de carencia de recursos económicos o de condiciones de vida que
la sociedad considera básicos de acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos
sociales mínimos y objetivos públicos (CEPAL, 2000).
POBREZA MULTIDIMENSIONAL: Una persona se encuentra en situación de pobreza
multidimensional cuando presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente
para satisfacer sus necesidades.
Pobreza multidimensional extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza
multidimensional extrema cuando presenta tres o más carencias y no tiene un ingreso suficiente
para adquirir una canasta alimentaria.
Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera
uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.
Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta
alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, incluso utilizando el ingreso total
de los hogares nada más para estos fines.
Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria,
así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque
la totalidad del ingreso del hogar se utilice exclusivamente para adquirir estos bienes y servicios.
REZAGO SOCIAL: es un resumen de carencias que incorpora cuatro indicadores de educación,
uno de acceso a servicios de salud, seis de servicios básicos y espacios en la vivienda y dos
de bienes o activos en el hogar. (CONEVAL 2005).
SUBSECTOR DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL
MISIÓN
Somos un sector de la administración Pública, que promueve e impulsa las políticas
públicas de desarrollo humano y asistencia social con equidad, para prevenir y mitigar
factores de riesgo y vulnerabilidad social estableciendo las condiciones para el desarrollo
integral de las personas, familias y comunidades en condiciones de pobreza y marginación,
a través de la promoción y aplicación de los diferentes programas y proyectos enfocados a
mejorar la calidad de vida de la población.
VISIÓN
Ser un sector unido y coordinado capaz de abatir el rezago social, sensible para
integrar al desarrollo a las personas más desprotegidas, actuando con equidad, solidaridad,
corresponsabilidad, transparencia, compromiso y elevada vocación de servicio para
consolidar una sociedad justa y equitativa.
En la relación con el sector de administración y finanzas, la participación de la SEPLADER
pretende contribuir a lograr Ser un estado donde las acciones de los tres órdenes de gobierno se
realizan mediante una perspectiva integral, de largo plazo, con coherencia y vinculación jerárquica
que mediante un enfoque territorial del desarrollo, promueve una participación social efectiva con
una arraigada cultura de la evaluación y una eficiente y transparente rendición de cuentas a la
ciudadanía.
DIAGNÓSTICO
DESARROLLO REGIONAL Y SOCIAL
Según los datos del Censo de Población 2010, la población total de 1,490,668 que representa el
1.33% del total nacional, el 51.2% se concentró en los 7 municipios más poblados, contando ya
nuestro estado con 3 ciudades de más de 100 mil habitantes y consolidándose el predominio de la
población urbana sobre la rural.
La población en el Estado creció a una tasa promedio anual de 1.9% en el periodo 2005-2010, lo
que implicó un importante cambio de tendencia demográfica, ya que entre 1995 y 2005 la
población estatal prácticamente se había estancado. En varios municipios, se presentó una
dinámica poblacional alta, sobrepasando su tasa de crecimiento natural, como es el caso de
Guadalupe, que experimentó incrementos anuales mayores al 4% y Noria de Ángeles y
Tlaltenango con más del 3%. De igual forma, sólo 6 municipios presentaron disminución de su
población en el periodo señalado.
No tenemos datos de la tendencia de este fenómenos para el 2010.
En lo que se refiere a la esperanza de vida de las y los zacatecanos, ésta se ha venido
incrementando paulatinamente hasta llegar a 75.97 años en 2010, aunque sigue estando
ligeramente por debajo de la esperanza de vida del país.
Las regiones
El COPLADEZ, establece 10 regiones que se definieron con criterios geográficos, territoriales y de
accesibilidad., existen otras regionalizaciones, definidas en función de las dependencias. La SEC
SAGARPA- SEDAGRO, CFE, SSZ, SEC etc. es necesaria una reflexión profunda para ver la
pertinencia de una nueva regionalización en función de otros factores como el
demográfico,
geográfico, accesibilidad y grado de desarrollo actual e integración económica y social, siendo
esta propuesta la que determine la regionalización del COPLADEZ para fines de planeación,
respetando las regionalizaciones que cada una de los sectores determine para fines
administrativos. El Plan de Desarrollo anterior, no menciona regionalización alguna tanto para fines
de diagnóstico como para focalizar acciones.
Los municipios
Es evidente y se menciona que los planes municipales de Desarrollo carecen de un esquema
homogéneo en su contenido, las instancias estatales de planeación ignoran los planes trianuales
que cada municipio elabora de acuerdo a la Ley. Ante esa deficiencia se observa poca integración
de ambos órdenes de gobierno, excepto en los casos de coinversión para obras en particular en el
que se tienen que formular convenios de coordinación.
Por otro lado, la obra pública municipal producto de las aportaciones del Ramo 33 particularmente
del fondo III, realiza la programación de las obras y acciones sujeta a un proceso de priorización a
partir de la promoción de las figuras de participación social como los comités comunitarios y los
Consejos de Desarrollo Municipal, ésta última figura compite con los COPLADEMUN, los que en la
mayoría de los municipios no tienen relevancia alguna, por falta de recursos, voluntad política y
organización .
Hay escasa atención a las tareas de planeación del Desarrollo de manera sistemática. Ante la
incertidumbre presupuestal municipal aunado el escaso personal técnico especializado en la
materia propicia en la administración municipal la constante improvisación en contrapartida a la
planeación
El contexto de la marginación
En Zacatecas la marginación es un problema estructural que ha sido, de manera recurrente, objeto
de ensayos, estudios y apologías, sin embargo este fenómeno, consistente en la exclusión de la
población del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades
básicas, no ha sido enfrentado con un plan y proyecto que de manera contundente permita reducir
y busque abatir esos indicadores, que resultan en una inadecuada calidad de vida, de todas esas
personas que habitan en las comunidades de alta y muy alta marginación, Con problemas en
cuanto a la falta de acceso a la educación, insuficiencia en los servicios de drenaje, agua potable,
electricidad, viviendas con hacinamiento o con piso de tierra, alta dispersión de esas comunidades
y aislamiento geográfico.
La marginación es un fenómeno de rezago e inequidad social generado a partir de factores
socioeconómicos estructurales con profundas raíces históricas. La dispersión de la población, el
tamaño de la localidad y el aislamiento en términos de servicios, son algunos de los rasgos que
identifican a las localidades dentro de los rangos o categorías de muy alta, alta, media, baja y muy
baja marginación. En Zacatecas el 40.5 % de la población habita en el medio rural, mientras que el
59.5 % se localiza en los principales centros urbanos.
Zacatecas ocupa a nivel nacional el lugar número 13, considerándose como una entidad de
marginación media, en la actualidad existen un total de 4, 672 localidades habitadas en el estado y
conforme a los datos del Marginación CONAPO 2005, existen 2,659 localidades con población de
más de 2 viviendas, de las cuales 992 están ubicadas en los rangos de alta marginación con una
población de 126,617 habitantes y 198 de muy alta marginación con 7,194 Habitantes.
En el ámbito de los municipios son nueve los que se ubican en un grado de marginación Alto,
estos son: Jiménez del Teul, Mazapil, Melchor Ocampo, Pinos, El salvador, El Plateado de
Joaquín Amaro, Apulco, Genaro Codina y Mezquital del Oro, éstos representan en el contexto
de la entidad una de las prioridades para revertir la situación marginal en que se encuentran, con el
entendido de que en los otros municipios se padece también este fenómeno y que es preciso el
actuar del gobierno para revertirlo.
La mayoría de los indicadores tienen valores cercanos a los promedios nacionales. Respecto de la
disponibilidad de servicios, nuestro estado observa porcentajes de cobertura mejores a los
promedios del país en energía eléctrica y agua entubada, presentando rezagos en cuanto a
drenaje; de igual forma, goza de mejores condiciones en los rubros de hacinamiento y materiales
de los pisos en las viviendas.
Zacatecas muestra una mayor desventaja con respecto a los niveles nacionales en los ingresos, ya
que menos del 33% de su población ocupada gana más de 2 salarios mínimos, cifra de casi 15
puntos por debajo del promedio nacional, que es de 47%.
Uno de los factores que ayudan a explicar la situación relativamente favorable de Zacatecas en
materia de servicios básicos y vivienda, es el lento crecimiento poblacional y por ende, de la
demanda social en estos rubros, que permitió a las dependencias y organismos el satisfacerla sin
excesivas presiones.
Los principales aspectos que condicionan la situación de marginalidad actualmente en el estado
son: la población analfabeta de 15 años y más que a nivel estatal representa actual mente el 5.5%,
la población sin primaria completa de 15 años y mas con el 24.5 %, los ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario el 6.7 %, los ocupantes en viviendas sin energía eléctrica el 1.4%, los
ocupantes en viviendas sin agua entubada el 8.4 %, las viviendas con algún nivel de hacinamiento
16.6%, las viviendas con piso de tierra el 3.3%%, la población en localidades con menos de 5000
habitantes el 48.2% y la población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos el 32.9%;
estos aspectos son detonantes regularmente en las localidades de 0 a 50 habitantes y en las de 51
a 100 habitantes.
Rezago social
Zacatecas ocupa el lugar número 16 con un grado medio en el índice de rezago social por lo que
nos ubicamos por arriba de Chiapas que ocupa el lugar número 1º, Guerrero 2º, Oaxaca el 3º,
Puebla el 4º y Veracruz el 5º
La diferencia porcentual con respecto al promedio nacional es positiva o a favor de la entidad en
las siguientes variables:

2.7 % del total de viviendas particulares habitadas con piso de tierra
promedio nacional.
menos que el
Comentario [I1]: El dato es de la ENOE,
del tercer trimestre de 2010.

En viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública
hay una diferencia de 3.0% a favor de la entidad con respecto al promedio nacional, así
como un 1.8% de las viviendas que no disponen de energía eléctrica

La diferencia porcentual de viviendas particulares habitadas que no disponen de
refrigerador es mayor en el estado con 3.5% con respecto al dato nacional.

Hay una equivalencia en el promedio de ocupantes por cuarto entre el promedio nacional y
la entidad.
POBREZA
NACIONAL (PORCENTAJE)
ESTATAL(PORCENTAJE)
P.ALIMENTARIA
18.2
20.9
P. DE CAPACIDADES
24.7
29.3
P. DE PATRIMONIO
47.0
53.6
La brecha o distancia de pobreza existente entre el estado y el promedio nacional es de 2.7
alimentaria; 4.6 de capacidades y 6.6 de patrimonio.
Las diferencias porcentuales que tendrían que corregirse para alcanzar el promedio nacional
serían : 1.9% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 7.7% de población de 15
años y más con educación básica incompleta, 8.57% de hogares con población de 15 a 29 años,
con algún habitante con menos de 9 años de educación aprobados, la población
derechohabiente es 3.4 puntos porcentuales menor, 3.79 % de viviendas particulares habitadas
que no disponen de excusado o sanitario, 0.3 % de viviendas particulares habitadas que no
disponen de drenaje, 9.7 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora, por
lo que el porcentaje en el estado es menor que el total nacional.
Pobreza
En cuanto a la pobreza en nuestro estado; entendida como la circunstancia económica en la que
una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención
médica, alimento, vivienda, vestido y educación; no ha tenido una atención objetiva e integral, pues
se han implementado programas de asistencia social, que aunque son vitales para una franja
importante de la población en condiciones severas de vulnerabilidad, es fundamental corregir de
raíz las causas que producen el efecto, por tanto el objetivo central de una política de reducción de
la pobreza se fundamenta en la posibilidad de lograr una mejora del ingreso real de las familias.
Si bien la presencia de carencias asociadas a cada uno de los espacios impone una serie de
limitaciones específicas que violan la libertad y la dignidad de las personas, la presencia
simultánea de carencias en los espacios de los derechos sociales y del bienestar económico
agrava de forma considerable sus condiciones de vida. Puesto que se trata de derechos sociales
garantizados por la Constitución, cualquier privación social tiene un interés fundamental. Sin
embargo, para propósitos de política pública, es prioritaria la atención de las personas que,
además de presentar carencias sociales, también tienen un ingreso insuficiente. De acuerdo con el
documento metodológico, se considera que una persona está en situación de pobreza
multidimensional cuando tiene carencias tanto en el espacio de bienestar económico como en el de
derechos sociales.
En otras palabras:
―Una persona se encuentra en pobreza multidimensional si no tiene garantizado el ejercicio de al
menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para
adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades (CONEVAL, 2009: 20).
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima que en
condición de pobreza alimentaria, se encuentra el 19.9 % de la población de Zacatecas, por lo que
afecta a 0.28 millones de habitantes del estado, definiendo a la pobreza alimentaria como la
“Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaría, aun si se hiciera uso de todo el ingreso
disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta”. La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), define que hay seguridad alimentaria
“cuando las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento,
seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de
llevar una vida activa y sana”.
Cuadro 1
pobreza multidimensional,
México, 2008
Nacional
Indicadores de incidencia
Pobreza multidimensional
Población en situación de pobreza
multidimensional
Población en situación de pobreza
multidimensional moderada
Población en situación de pobreza
multidimensional extrema
Población vulnerable por carencias sociales
Población vulnerable por ingresos
Población no pobre multidimensional y no
vulnerable
Privación social
Población con al menos una carencia social
Población con al menos tres carencias
sociales
Zacatecas
Porcentaje
Millones
de
personas
Porcentaje
Millones
de
personas
44.2
47.19
52.2
0.72
33.7
35.99
42.3
0.58
10.5
11.20
9.9
0.14
33.0
4.5
35.18
4.78
27.8
5.8
0.38
0.08
18.3
19.53
14.1
0.20
77.2
82.37
80.1
1.11
30.7
32.77
25.7
0.35
21.7
40.7
64.7
17.5
18.9
21.6
23.16
43.38
68.99
18.62
20.13
23.06
24.9
34.4
69.2
9.9
14.9
19.9
0.34
0.47
0.96
0.14
0.21
0.28
48.7
51.97
58.0
0.80
16.5
17.64
23.3
0.32
1
Indicadores de carencias sociales
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación
Bienestar
Población con un ingreso inferior a la línea de
bienestar
Población con un ingreso inferior a la línea de
bienestar mínimo
1
Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social.
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.
El 20.9% de la población zacatecana padece pobreza alimentaria, el 29.3% pobreza de
capacidades, y el 53.6%, de patrimonio. En todos los casos, nuestros indicadores de pobreza son
mayores a los del país.
Si se considera de forma agregada, el 52.2% de las personas en Zacatecas viven en pobreza
multidimensional, esto es, que padecen carencias en cuanto a su bienestar económico, como en el
acceso a los satisfactores que por derecho le corresponden para su desarrollo social (salud,
seguridad social, vivienda). A nivel nacional, la cifra es del 44.2%.
Grupos Vulnerables
Un gran número de zacatecanos y zacatecanas encuentran agravada su vulnerabilidad
socioeconómica por razones de edad (adultos mayores), condiciones físicas o mentales (personas
con discapacidad), situación familiar (mujeres jefas de familia) y otras.
Estos antecedentes sustentan que el Gobierno del Estado, instrumente acciones que contribuyan a
mejorar el estado de nutrición y promuevan una alimentación correcta mediante el Programa de
Asistencia Social Alimentaria a Sujetos Vulnerables (PASASV), dirigidas a la población en pobreza
alimentaria, agravada por otras condiciones de vulnerabilidad social.
Educación
Nuestro estado presenta un nivel de analfabetismo ligeramente inferior al del país, mientras que su
desempeño es deficiente en población mayor de 15 años con primaria completa.
En materia de educación no formal, el despertar de capacidades humanas permite que los
individuos aprendan para el trabajo, las artes o los oficios, aspectos que no se deben dejar de lado
en la formación permanente de la sociedad.
Salud
La salud es un derecho de todos los habitantes de este país, sin embargo, la cobertura y el enlace
no es para todos. Aún y con los programas establecidos por los diversos órdenes de gobierno, por
la iniciativa privada y la sociedad civil, la cobertura no ha sido la más adecuada, muchas familias
zacatecanas necesitan este servicio en calidad y permanencia.Dónde el Estado presenta rezagos
es en materia de Seguridad Social, ya que más de la mitad de la población no cuenta con ésta,
presentando una brecha importante con respecto al promedio nacional.
Como una alternativa para atenuar la situación anterior, se ha incrementado la cantidad de familias
inscritas en el Seguro Popular, con un aumento de casi el 150% entre 2006 y 2009.
Es condición para la salud atender una multiplicidad de aspectos que promuevan la calidad y la
esperanza de vida, destacan entre ellos el ingreso, los hábitos alimentarios, la calidad del agua, el
medio ambiente y otros aspectos culturales.
Siempre ha sido preferible la salud preventiva a la curativa, lo que pone de evidencia la necesidad
de fomentar hábitos que garanticen a nuestra gente una vida más sana. Por su parte la seguridad
social, como derecho humano, requiere de su cumplimiento para garantizar la salud, la vivienda,
los ingresos y calidad de vida en la vejez, la cultura y los demás factores necesarios para acceder
a una vida digna.
La marginación y exclusión social, además de cerrar el acceso a amplios segmentos de la
población a los satisfactores necesarios para gozar de una vida digna, se convierten en factor de
tensión y disolución del tejido social que contribuye a un creciente clima de violencia e inseguridad.
Resulta impostergable disminuir los actuales niveles de pobreza alimentaria, patrimonial y de
capacidades,
los
cuales
son
especialmente
graves
en
zonas
como
el
semid
esierto y el sureste del Estado.
Igualdad entre los géneros
En Zacatecas se han buscado mecanismos que permitan revertir la desigualdad entre mujeres y
hombres, sin embargo la inequidad continúa siendo un tema pendiente en la agenda pública. Basta
observar que nuestro Estado, ocupa el lugar número 23 a nivel nacional en la tasa neta de
1
participación laboral de la mujer , situación que se ha agravado, ya que en el 2007 nos ubicábamos
en el lugar 20.
En el Estado la fuerza laboral de la mujer de acuerdo al estudio de la competitividad de los Estados
Mexicanos, representa el 36.36 por ciento, por debajo de la media nacional y nos ubica en el
puesto 23 a nivel nacional.
Aún en nuestro estado, no todos los municipios cuentan con un Instituto Municipal de la Mujer, y
en el gobierno del estado al 2009, el porcentaje de servidoras públicas es de tan sólo el 37.26 por
2
ciento .
El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de Zacatecas refleja una
merma en el desarrollo humano (IDH) que ha sido calculada en alrededor de 1.63% debida a la
3
desigualdad entre hombres y mujeres . Estas cifras destacan que las mujeres en Zacatecas tienen
un trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus
derechos: así, por ejemplo, la tasa de alfabetización es de 92.5% para las mujeres y de 93.0% para
los hombres; la tasa de matriculación (de primaria a licenciatura) es para las mujeres de 62.7% y
para hombres es de 64.1%. Pero la brecha más importante en uno de los componentes del índice
se aprecia en la brecha de ingresos provenientes del trabajo: las mujeres ganan, en promedio, 2
1
2
Fuente: La Competitividad de los Estados Mexicanos 2010, EGAP, con datos de INEGI
Fuente: Evaluación del Cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010, con datos de Oficialía Mayor.
Oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD-México. Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007. Apéndice 2006, parte 1.
PNUD (2006).
3
4
655 dólares PCC , mientras que los hombres 7 616 lo que significa que ellas ganan alrededor del
5
35.0% menos de lo que ganan los hombres .
En conjunto, estos indicadores sintetizados en el índice de desarrollo humano relativo al
género colocan a la entidad en el lugar número 25 en relación al conjunto de entidades del país,
apenas por arriba de Puebla e Hidalgo.
Así uno de los factores para avanzar en el desarrollo humano y en el cumplimiento de los
derechos humanos reconocidos a nivel mundial es lograr que mujeres y hombres tengan las
mismas oportunidades de participación en los ámbitos público y privado. Esto queda de manifiesto
en acuerdos internacionales como los asumidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas
6
las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) , y donde los Estados parte se
comprometieron a favorecer la igualdad y no discriminación hacia las mujeres, mediante el impulso
de políticas públicas que contribuyan a alcanzar ese propósito.
Como conclusión podemos afirmar que en Zacatecas, visualizamos la pobreza y
marginación como factores que impiden a quienes las padecen, el adecuado desarrollo de sus
capacidades físicas y mentales, así como su aprovechamiento tanto en su beneficio como de la
sociedad, por lo cual es un fenómeno que se alimenta y refuerza a sí mismo, lo que hace aún más
difícil su combate y solución.
Una sociedad es auténticamente democrática en la medida en que se garantiza que todos
los grupos que la conforman, tengan la oportunidad de integrarse plenamente a la vida económica,
política, social y cultural, así como de gozar plenamente de los beneficios que brinda el progreso
de la nación. En este sentido, resulta fundamental el que se diseñen y ejecuten acciones dirigidas
a las personas que por diversos factores presentan alguna desventaja de índole físico o social,
para revertir su situación de vulnerabilidad y lograr con ello su plena inserción social.
El panorama descrito, indica que resulta indispensable para Zacatecas el que la solución de sus
rezagos en materia de bienestar social, pasen necesariamente por una transformación económica
que mejore sensiblemente su capacidad de generación de riqueza, pero estableciendo
mecanismos que contribuyan a su correcta distribución y eviten la ampliación de las brechas de
desigualdad, es decir, requerimos la búsqueda de un desarrollo humano sustentable.
El Plan Estatal de Desarrollo y Los Sectores de Desarrollo
El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 es el marco de referencia frente al que se alinean los
programas sectoriales, sus programas y metas y desde luego los indicadores que permitan medir
4
5
6
Ibídem.
En dólares PPC, 2004. Véase nota técnica.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. (CEDAW C1992/I1/Add.15), Nueva York.
sus resultados. Otra importante fuente de la demanda por información por resultados fue el giro de
la SHCP hacia el presupuesto basado en resultados (PbR) y la implementación del Sistema de
Evaluación del Desempeño (SED). Fue justamente éste giro los que reforzó la necesidad de
mecanismos para mejorar la planificación de los programas y la medición de los resultados del
presupuesto federal.
Un método operativo para facilitar la transición de una gestión tradicional (basada en insumos y
actividades) a una gestión enfocada al desempeño (basada en productos, resultados e impactos)
Un marco unificado de planeación y evaluación de los programas para estandarizar la medición de
sus resultados, mayor consistencia y mejor calidad en el diseño de los programas.
Para contextualizar la situación del PbR, es necesario retomar el papel que juega la planeación del
desarrollo como elemento orientador de las políticas programáticas y presupuestales y por lo tanto
elemento importante para el buen éxito de las perspectivas del desarrollo para el Estado.
El Plan Estatal de Desarrollo es el elemento que debe propiciar un camino cierto, que defina con
claridad los objetivos, líneas de acción y metas que sirvan de referente a las acciones que se
realicen en la entidad.
En los últimos años el PED respectivo no se ha instrumentado con la elaboración rigurosa de los
programas sectoriales, situación que de seguir la misma tendencia puede caer en la simulación
propiciando que sin ningún empacho las dependencias federales y estatales opten por seguir sus
propios programas de trabajo, con frecuencia rigurosamente etiquetados y centralizados,
propiciando con ello que se duplicaran esfuerzos por un lado y por el otro, que se dejaran asuntos
sin atender, la relación entre dependencias no se está dando en el marco sectorial. La
coordinación que se da hasta el momento es insuficiente tanto en acuerdos concretos como en
programas de trabajo conjunto.
Sin embargo con las exigencias de la federación para que Las dependencias de la Administración
Pública Estatal y municipal lleven a cabo un adecuado proceso presupuestario, es necesario que
se establezcan en el estado mecanismos eficientes y transparentes en los procesos de planeación,
programación, ejecución, seguimiento y evaluación, que permita responder a las exigencias
técnicas de la Secretaría de Hacienda.
II.- ETAPA NORMATIVA AMBITO REGIONAL Y SOCIAL
A partir de las grandes líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2106, éste
programa es el instrumento táctico del gobierno y la sociedad para participar en la lucha que
coadyuve a erradicar la pobreza extrema y el hambre y por lo tanto propicie el desarrollo humano.
El fortalecimiento y la mejor focalización del gasto social permitirán acercar los servicios básicos a
la población de los municipios que cuenten con localidades con marginación alta y muy alta,
reducir el rezago social e insertar en la sociedad a los grupos vulnerables.
Tomando como referencia la política enmarcada en el Programa Sectorial de Desarrollo Social
2007-2012, se mencionan los objetivos de la política social y su concordancia con el Plan Nacional
de Desarrollo que vinculamos de una manera responsable a los objetivos, estrategias y líneas de
acción del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Los objetivos nacionales son los siguientes:
Objetivo1. Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza
Objetivo 2. Abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables a través de estrategias
de asistencia social que les permitan desarrollar sus potencialidades con independencia y plenitud.
Objetivo 3. Disminuir las disparidades regionales a través de un patrón territorial ordenado e
infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de
desarrollo y detone sus potencialidades productivas.
Objetivo 4. Mejorar la calidad de vida en las ciudades, especialmente la de las personas más
pobres, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como la
consolidación de ciudades eficientes y competitivas.
El Gran objetivo del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 ubicado en Zacatecas Justo vinculado al
Programa es:
“Disminuir la pobreza y marginación social existente en el estado y proporcionar a todas
y todos los zacatecanos las oportunidades sociales, educativas de salud, culturales y de
deporte necesarias para alcanzar su pleno desarrollo humano”
Acciones transversales vinculadas al sector Administración y finanzas
A nivel nacional la SHCP y La Secretaría de la Función Pública coordinan el proceso
presupuestario y a través del mismo marcan los lineamientos para la administración pública
federal, estatal y municipal.
La aportación de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional al Sector Administración y
Finanzas es la Coordinar los esfuerzos de planeación en el Estado en el marco de la Ley de
Planeación y del Plan Estatal de Desarrollo, y
contribuir con el COPLADEZ
aportando los
elementos técnicos para la programación, elaboración de proyectos, monitoreo y evaluación para
que en coordinación con la Secretaría de Finanzas; el Gobierno del Estado y sus municipios lleven
a cabo un eficiente y eficaz Presupuesto Basado en Resultados.
En el Estado de Zacatecas, la función de planeación –programación y evaluación que coordina la
SEPLADER se vincula estrechamente con el sector administración y finanzas y contribuye junto
con la SEFIN, Contraloría Interna del Gobierno del Estado y la Oficialía Mayor de Gobierno, al
mejoramiento de la gestión de la administración pública estatal, en este aspecto del desarrollo , se
plantea que en el Estado las acciones de los tres órdenes de gobierno se realicen con una
perspectiva integral, de largo plazo, con coherencia y vinculación jerárquica que mediante un
enfoque territorial del desarrollo, promueva una participación social efectiva con una arraigada
cultura de la evaluación y una eficiente y transparente rendición de cuentas a la ciudadanía. Por lo
tanto, a través de la SEPLADER, éste sector en coordinación con el de administración y finanzas
realicen acciones para coordinar los esfuerzos de planeación en el Estado en el marco de la Ley
de Planeación y del Plan Estatal de Desarrollo, contribuyendo así con el COPLADEZ y aportando
los elementos técnicos para la programación, elaboración de proyectos, monitoreo y evaluación
para que en coordinación con la Secretaría de Finanzas; el Gobierno del Estado y sus municipios
lleven a cabo un eficiente y eficaz Presupuesto Basado en Resultados.
Objetivos generales y Estrategias
A la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional le corresponde conducir y operar en el marco
del Comité de Planeación para Desarrollo del Estado de Zacatecas el proceso de planeación
democrática, programación, presupuestación y evaluación de la Administración Pública con el fin
de promover el desarrollo integral armónico y equilibrado entre las regiones que componen el
Estado,
Estas acciones deben estar respaldadas con la concurrencia de los tres órdenes de
gobierno y las organizaciones sociales: Respecto a la pobreza, el rezago social y la marginación,
es a través de la coordinación y concurrencia de objetivos y recursos en la formulación y ejecución
de proyectos específicos que se pretende realizar acciones de carácter asistencial y de ofrecer
alternativas productivas a la población zacatecana en condiciones de pobreza, la estrategia se
traduce en El Programa Estatal de Superación de la Marginación Social.
Objetivo1. Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza
alimentaria, de capacidades o patrimonial.
Estrategias

Establecer el Gran acuerdo para la superación de la marginación social

Integrar, complementar y focalizar, los recursos disponibles y de las dependencias
estatales, federales y de municipios para el combate a la pobreza.

Coordinar acciones de carácter asistencial y recursos de los tres órdenes de gobierno y las
organizaciones sociales.

Ofrecer alternativas productivas a la población zacatecana en condiciones de pobreza para
que puedan salir de esa condición a través de ofrecer medicamentos baratos y de calidad,
microcréditos con asistencia técnica y seguimiento y el fortalecimiento del empleo
temporal.

Aprovechar las potencialidades naturales del entorno de las comunidades y mediante
proyectos productivos sustentables generar las condiciones económicas para salir de la
pobreza y la marginación.

Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las
personas en condición de pobreza.

Promover la asistencia y permanencia escolar a través de becas educativas para la
población más pobre.

Incentivar el uso de los servicios de salud, especialmente de las mujeres y los niños, para
contribuir a la reducción de la mortalidad infantil y materna.

Probar metodologías novedosas para la investigación e intervención social comunitaria a
través del Proyecto piloto de activación económica comunitaria.

Orientar las inversiones del Programa Tres Por Uno a realizar obras y acciones que
permitan disminuir las disparidades de desarrollo entre regiones
Objetivo 2. Equilibrar el Desarrollo de las regiones a través de la dotación de infraestructura
social que permita la integración de las zonas marginadas a los procesos de desarrollo y
detone sus potencialidades productivas fundamentadas en un patrón territorial ordenado.
Estrategias

Involucrar a las dependencias federales, estatales y municipios en una estrategia común
de combate a la marginación.

Mejorar la posibilidad de comunicación de las comunidades dispersas y que se encuentran
en condiciones de alta y muy alta marginación a través del Programa Centros de
Desarrollo en Movimiento

Disminuir los efectos y causas de la dispersión poblacional, a efecto de que mayor
población
acceda
a
servicios
básicos
de
salud,
educación,
recreación
y
de
telecomunicaciones.

Atender los programas de alfabetización y primaria para adultos, en las comunidades con
mayor índice de analfabetismo, sin importar grupos de edad.

Crear instrumentos de vinculación de empresarios migrantes con empresarios locales
sustentado en el interés de los primeros en desarrollar proyectos productivos en sus
comunidades de origen.

Eliminar al 100% en las localidades de alta y muy alta marginación los pisos de tierra.

Atender al 100% a las localidades de más de 50 habitantes que no cuenten con Energía
Eléctrica

Atender a la población analfabeta de 15 años y más

Atender a la población de 15 años y más que no han concluido su educación primaria.

Atender a la población de 15 años y más que no han concluido su educación secundaria
Objetivo 3.- Ampliar el alcance y la cobertura de la asistencia social para proteger a los
grupos vulnerables.
Estrategias

Otorgar apoyos económicos a los estudiantes de escasos recursos de todos los niveles
educativos así como a madres jóvenes y jóvenes embarazadas, para que puedan
continuar sus estudios.

Elaborar un padrón único de becarios entre todas las dependencias que proporcionan
becas escolares para evitar la duplicidad y aumentar la cobertura.

Otorgar apoyos a alumnos con necesidades educativas especiales para facilitar su ingreso
a los centros escolares.

Incrementar los apoyos económicos a organizaciones de la sociedad civil que atiende a
personas con discapacidad.

Brindar atención a través de las áreas especializadas a toda persona que se encuentra
inmersa en una situación de Violencia Familiar.

Desarrollar programas para la atención integral de niños de la calle, indigentes y grupos en
situación de vulnerabilidad.

Atender a los grupos vulnerables a través de proyectos de coinversión social.
Objetivo 4.- Extender la cultura de planeación prospectiva, normativa y estratégica en la
administración estatal y municipal del estado de Zacatecas
Estrategias









Elaborar el PED 2011-2016 visionario, congruente e incluyente
Promover un desarrollo Regional armónico y equilibrado en las 10 regiones del estado.
Impulsar la coordinación y cooperación en los tres órdenes de gobierno a través del trabajo
sectorial.
Impulsar la integración regional de los municipios y el fortalecimiento municipal a través de
la Agenda desde lo local.
Presentar los programas sectoriales alineados con el Plan estatal, con solidez técnica y
con participación de las dependencias.
Redefinir los sectores y coordinar la elaboración de los Programas sectoriales de
desarrollo.
Promover la realización de la planeación estratégica en las 34 dependencias del Gobierno
del Estado.
Elaborar programas operativos anuales congruentes con la planeación y que cumpla con
los propósitos del Presupuesto Basado en Resultados.
Incrementar las capacidades de los servidores públicos en la gestión por resultados.
Objetivo 5.- Avanzar en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso
al desarrollo humano, combatiendo y erradicando toda forma de discriminación por género.

Promover la inclusión de la mujer en todos los ámbitos y sectores de la sociedad para
proteger su integridad y garantizar su desarrollo personal, reproductivo y profesional,
propiciando su empoderamiento
ALINEACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Eje 5. Zacatecas Justo
Objetivo General
Disminuir la pobreza y marginación social existente en el Estado y proporcionar a todas y
todos los zacatecanos las oportunidades sociales, educativas, de salud, culturales y de
deporte necesarias para alcanzar su pleno desarrollo humano.
Líneas Estratégicas
5.1 Abatimiento de la pobreza y marginación.
Disminuir la alta y muy alta marginación de los municipios y comunidades que aún se
encuentran en esta condición.
Estrategias
Estrategia 5.1.1
Erradicaremos la pobreza
extrema y el hambre.
Líneas de acción
 Fortalecimiento de los programas de atención del Sistema
Estatal DIF y de los DIF municipales, especialmente los
relativos a la alimentación y salud para grupos vulnerables.

Fomento entre las familias del medio rural, especialmente
entre
mujeres
y jóvenes,
del
aprendizaje
de
oficios
productivos complementarios a sus actividades principales.

Incremento
de
los
recursos
para
empleo
temporal,
reorientándolos hacia obras y acciones de infraestructura
para la reactivación productiva de las zonas de alta y muy alta
marginación a través del aprovechamiento de sus recursos
naturales y potencial productivo.

Impulso a la participación de fundaciones, asociaciones y
otros grupos de la sociedad civil en acciones de asistencia
social y fomento productivo en las zonas de alta y muy alta
marginación.

Fomento a la participación de la comunidad migrante en
proyectos productivos en comunidades de alta y muy alta
marginación.
Atención a la Pobreza Alimentaria
Proyectos y procesos
Espacios de Alimentación,
Encuentro y Desarrollo
Desayunos Calientes
Dependencias involucradas
SEDIF
Abasto Social de Leche
Compra de Leche Nacional
Programa de Apoyo
Alimentario
Programa de Abasto Rural
Desayunos Escolares Fríos
LICONSA
LICONSA
OPRTUNIDADES, BANCO DE
ALIMENTOS
DICONSA
SISTEMA DIF
Estrategia de Orientación
Alimentaria
Atención de menores de 6
años en riesgo - no
escolarizados.
Atención alimentaria a
Familias en desamparo
Asistencia Alimentaria a
Sujetos vulnerables
Programa PESA
Padrón Único de Beneficiarios
SISTEMA DIF
SEDIF
SISTEMA DIF
SISTEMA DIF
SISTEMA DIF
Metas 2011-2016
700 espacios instalados y
funcionando
48,209 beneficiarios del
programa diariamente
45,000 beneficiarios del
programa diariamente
2,000 beneficiarios en
talleres y capacitaciones
2,008 beneficiarios del
programa diariamente
5,337 beneficiarios del
programa mensualmente
30,186 beneficiarios del
programa mensualmente
SEDAGRO-SAGARPA-FAO-DIF
DICONSA-LICONSA-DIFOPORTUNIDADES- SEDESOL
SSZ-
Atención a la Pobreza de Capacidades
Proyectos y procesos
Obras de captación y
Almacenamiento de agua
Saneamiento de las
condiciones del hogar a través
de mejora energética, calidad
del hogar, saneamiento de
desechos
Comunidad DIFerente
Dependencias involucradas
SEDAGRO-SAGARPA
Programa PESA
Unidades de Producción para el
Desarrollo (UNIPRODES)
SEDAGRO-SAGARPA-FAO-DIF
SISTEMA DIF
SEPLADER SERVICIOS DE
SALUD
SISTEMA DIF
Atención a la Pobreza de Patrimonio
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Programa de Atención a las
SEDIF
Madres Jefas de Familia
Rescate a los Abuelos
Metas 2011-2016
SEDIF
486 localidades
capacitadas
35,525 proyectos
otorgados
Metas 2011-2016
3,000 jefas de familia que
reciben el apoyo
mensualmente
2,500 adultos mayores
que reciben el apoyo
mensualmente
Microcréditos para el
Desarrollo Social
Fondo para el Fomento
Productivo de la Mujer
Fomento al Auto Empleo
Maquila familiar
Programa 2 X1 Proyectos
productivos para migrantes
Zacatecano Invierte en
Zacatecas
Programa de Empleo Temporal
Servicios de Comunicación y
telefonía
Comunidad Limpia
SEPLADER
INMUZA
INJUZAC
Voluntariado
SEPLADER
SEDEZAC
SEPLADER-SEDESOL
DICONSA
DICONSA
Marginación social
Proyectos y procesos
Desarrollo de Zonas
Prioritarias
Programa 3X1 para Migrantes
Opciones productivas
Programa Piso Firme
Programa de atención a
localidades de marginación
media en riesgo.
Programa para la Construcción
y Rehabilitación de Sistemas
de Agua Potable y
Saneamiento en Zonas rurales.
Programa de Electrificación
Rural
Pavimentación de carreteras
estatales y caminos rurales
Rescate de Nuestros Espacios
Programa de Alfabetización
Programa a nivel preescolar
Dependencias involucradas
SEPLADER-SEDESOL
Programa de Infraestructura
física educativa a nivel primaria
y secundaria
INZACE, SEC.
Metas 2011-2016
SEPLADER-SEDESOL
SEPLADER-SEDESOL
SEPLADER-SEDESOL
SEPLADER-SEDESOL
CEAPA-CONAGUA
SEPLADER-CFE- MUNICIPIOS
Junta Estatal de Caminos
SEPLADER- SEDESOL
IZEA
conafe-DIF
700 alumnos atendidos
diariamente
Abatimiento de la pobreza y marginación.
Disminuir la alta y muy alta marginación de los municipios y comunidades que aún se
encuentran en esta condición.
Estrategias
Estrategia 5.1.2
Líneas de acción
 Establecimiento de Programas Especiales para dotar de
Fortaleceremos el gasto
servicios básicos, salud, educación, abasto y proyectos
social y el acceso a los
productivos a las localidades con alta y muy alta marginación.
servicios básicos en los
municipios

con
marginación alta y muy
Acercamiento de los programas de alfabetización y primaria
para adultos, a las comunidades con mayor índice de
analfabetismo, sin importar grupos de edad.
alta.
Atención a 136 comunidades concentradoras
Proyectos y procesos
Servicios de Comunicación,
Caminos rurales, internet,
telefonía
Integración Social y Desarrollo
Cultural: Espacios Públicos de
convivencia, Centros
culturales,
Fortalecimiento de los
servicios de saludinfraestructura y personal
Caravanas de la Salud
Desarrollo de Cooperativas
integradoras
Talleres de Inducción y
apreciación artesanal a
comunidades con vocación
Fondo para el Apoyo
Productivo
Servicios educativos a nivel
Preescolar
Servicios educativos PRONIM
(educación Básica para niños
de familias jornaleras)
Programa Escuelas en
Movimiento
Desarrollo y Certificación de
habilidades
Centros Comunitarios de
Aprendizaje
Dependencias involucradas
DICONSA, JUNTA ESTATAL DE
CAMINOS,
Metas 2011-2016
SECOP, SEPLADER,
SEDESOL, MUNICIPIOS
SERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS DE SALUD
SEDAGRO
IDEAZ
SEPLADER-SEDEZAC
SEC-CONAFE-DIF
SEC-CONAFE-DIF
SEC-CONAFE-DIF
SEC
IZEA
700 alumnos atendidos
diariamente
Proyecto Piloto de activación económica comunitaria
Proyectos y procesos
Activar la metodología de
Intervención a 6 localidades
del Estado de Zacatecas
Dependencias involucradas
SEDESOL-SEPLADER
Metas 2011-2016
Dependencias involucradas
SEPLADER-SEC-SEE
SEDIF
Metas 2011-2016
“Contigo en Movimiento”
Proyectos y procesos
Uniformes escolares gratuitos
Asistencia DIF en Movimiento
“ADIFAM”
Caravanas de la salud
Farmacias de la Gente
Becas escolares
SSZ
SSZ-ISSSTEZAC
SEPLADER-SEC-COZCYTINMUZA-CEISD-SEDEZAC.
Combate a la desigualdad y atención prioritaria a grupos vulnerables
Objetivo
Lograr la inserción social de todas las personas en condiciones de vulnerabilidad,
garantizando a su vez el pleno respeto a sus derechos.
Estrategias
Estrategia 5.2.1
Diseñaremos
Públicas
favor
Políticas
específicas
de
la
a
inserción
social para personas en
condiciones
vulnerabilidad.
de
Líneas de acción
 Establecimiento de Programas de Capacitación para el
trabajo para personas con discapacidad y estímulos a
empresas que los contraten.
 Desarrollo de Programas con los municipios para llevar acabo
eventos de integración social dirigidos a personas con
discapacidad.
 Ampliación de los apoyos a Organizaciones de la Sociedad
Civil que atienden a personas con discapacidad.
 Apoyos especiales para alumnos y alumnas con capacidades
diferentes que no pueden incorporarse a ámbitos regulares,
posibilitando el aprendizaje básico y su incorporación a la vida
activa; así como a alumnos con necesidades educativas
especiales para facilitar su ingreso a los centros escolares.
 Apoyo a los estudiantes de escasos recursos económicos de
todos los niveles educativos así como a madres jóvenes y
jóvenes embarazadas, para que puedan continuar sus
estudios.
 Creación de programas para la atención integral de niños de
la calle, indigentes y grupos en situación de vulnerabilidad.
Proyectos y procesos
Fondo de Apoyo a Migrantes
Programa de Desarrollo
Humano (OPORTUNIDADES)
Acompañamiento para Hunger
Project
Atención integral para personas
que viven en situación de
Violencia Familiar ( Iniciando tu
negocio)
Elaborar Padrón Único de
Becarios
Fondo para el apoyo productivo
a personas con discapacidad
Capacitación Productiva para
personas con discapacidad
Abriendo Espacios
Bécate
Fomento al Auto empleo
Apoyos extraordinarios a
personas con discapacidad
Entrega de apoyos funcionales
para la Integración
(INTEGRATE)
Programa de Coinversión Social
Becas familiares para personas
con discapacidad
Becas PROBEER( Niños y niñas
con discapacidad integrados a
educación especial y/o
rehabilitación
SEGURO POPULAR
70 Y MAS
Dependencias involucradas
Instituto Estatal de Migración
SSZ-SEC-OPORTUNIDADES
Metas 2011-2016
INMUZA
SEDIF-INMUZA
Dependencias del sector , SEC,
COZCYT
CEISD
CEISD
SEDEZAC- SEE
SEE-SEDEZAC
SEDEZAC-SEE
CEISD-SEDEZAC
CEISD
SEDESOL-SEPLADERCEISD-SEDEZAC
SEC-CEISD
SSZSEDESOL
5.3. Infraestructura social y vivienda para el bienestar.
Impulsar la vivienda con recursos económicos suficientes y de una magnitud tal que se contribuya
a llegar con más contundencia a resolver las necesidades de vivienda de las familias zacatecanas
tanto en lo referente al aspecto cuantitativo como lo es la construcción de vivienda, así como al
aspecto cualitativo relacionado con la calidad constructiva y a la regularización de la misma.
Estrategias
Estrategia 5.5.1
Mejoraremos el entorno
de colonias y localidades
de mayor pobreza y
rezago.
Líneas de acción
 Construcción y ampliación de la infraestructura social básica
para mejorar las condiciones de las viviendas y su entorno.
 Recuperación de espacios públicos mediante su regeneración
para crear espacios deportivos y recreativos en colonias
populares e incrementar su capacidad.
 Acercamiento del equipamiento urbano a las zonas
habitacionales.
Proyectos y procesos
HABITAT
Rescate de Espacios Públicos
TU CASA
Por el Rescate de Nuestros
Espacios
Programa de Calentadores
solares
Programa de Ahorro de Agua y
Energía
Dependencias involucradas
SEDESOL-SEPLAERMUNICIPIOS
SEPLADER-SEDESOL
SEDESOL-COPROVI
SEPLADER-SECOP-INCUFIDEZ
MUNICIPIOS
IEMAZ- COZCYT
Metas 2011-2016
IEMAZ –COZCYT
Acciones concatenadas con Zacatecas Unido
Las dependencias pertenecientes al Sector III, cuentan con funciones que son transversales con
otros ejes del Plan Estatal de Desarrollo, algunas funciones se encuentran enmarcadas en el Eje
Zacatecas Unido, aquellas relativas al papel que juega en el proceso administrativo del Gobierno
del Estado y su relación a través de su estructura orgánica con las dependencias federales y los
municipios del Estado de Zacatecas. Asimismo la Política de Género que coordina El Instituto Para
las Mujeres Zacatecanas (INMUZA) se encuentra enmarcada en éste sector.
ZACATECAS UNIDO
Objetivo General
Fortalecer la gobernabilidad democrática y la unidad en el estado, haciendo realidad la
participación activa de toda la ciudadanía en el quehacer gubernamental.
2.1 Una mejor Administración Pública: eficiencia, transparencia y rendición de cuentas (Sector
administración y Finanzas)
Objetivo
Garantizar la fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción
como elementos indispensables para el ejercicio de un gobierno eficiente y democrático.
Estrategias
Estrategia 2.1.1
Implementación de un
sistema de planeación
que involucre la gestión
por resultados y la
evaluación del
desempeño en la
administración pública.
Líneas de acción
Líneas de Acción



Implementación de un sistema de gestión por resultados.
Implementación de un sistema de evaluación del desempeño.
Automatización del proceso de planeación, programación,
presupuestación y evaluación de la gestión pública.
Estrategia 2.1.1
Proyectos y procesos
Información para la Planeación
y resultados de la Gestión
gubernamental
Coordinación de los Tres
órdenes de Gobierno
Seguimiento a Fondos de
Inversión y Programas de
Gobierno
Planeación, Programación para
el Desarrollo (SEPLADER)
Programa de Evaluación
trimestral
Seguimiento y evaluación del
Programa estatal para la
superación de la marginación
social.
Formulación de Programas
Operativos Anuales- P/
Presupuesto de Egresos
Sistema Estatal de Indicadores
Automatización del Proceso de
planeación, programación,
presupuestación y Evaluación
Dependencias involucradas
SEPLADER
Metas 2011-2016
SEPLADER-COPLADEZ
SEPLADER – FINANZAS
SEPLADER
SEPLADER –FINANZAS
SEPLADER-DIF,SSZ,
SEDEZAC
SEPLADER-FINANZAS
SEPLADER
SEPLADER-FINANZAS
2.2. Gobernabilidad participativa e incluyente para la construcción de una nueva ciudadanía.
Objetivo
Fomentar una cultura ciudadana, responsable, e interesada en el mejoramiento de sus condiciones
sociales y económicas, comprometida con su entorno y con las decisiones gubernamentales
basadas en un esquema de gobernabilidad participativa.
Estrategias
Estrategia 2.2.1
Impulsaremos una nueva
cultura de la participación
ciudadana
e
incentivaremos
la
participación social en la
definición, aplicación y
evaluación
de
las
políticas públicas.
Líneas de acción
 Implementación de nuevos modelos de participación vecinal y
comunitaria.
 Construcción de la convivencia social basada en el respeto, la
ética y los valores democráticos.
 Promoción de la agenda conjunta de sociedad y gobierno
para el desarrollo.
 Fortalecimiento de la democracia local con la elaboración
plural y participativa de la agenda municipal local.
Estrategia 2.2.1
Proyectos y procesos
Proyecto de vinculación
ciudadana en los procesos de
desarrollo
Dependencias involucradas
SEPLADER
Metas 2011-2016
2.3 Equidad entre los géneros.
Objetivo
Avanzar en la equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso al
desarrollo humano, combatiendo y erradicando toda forma de discriminación por género.
Estrategias
Estrategia 2.3.1
Fomentaremos
la
inclusión de la mujer en
todos los ámbitos y
sectores de la sociedad
para
proteger
su
integridad y garantizar su
desarrollo
personal,
reproductivo
y
profesional, propiciando
su empoderamiento.
Líneas de acción
 Fortalecimiento de la perspectiva de género en el diseño de
las políticas públicas de todas las dependencias y organismos
del estado.
 Realización de campañas masivas en los medios de
comunicación para que las mujeres conozcan sus derechos y
los medios para hacerlos valer.
 Ampliación del apoyo a programas de asesoría, asistencia
técnica y apoyo a empresas y proyectos productivos
impulsados por mujeres.
 Apoyo a las mujeres trabajadoras y jefas de familia, para que
puedan equilibrar su vida familiar y laboral.
 Impulso a la mayor participación de las mujeres en los
procesos políticos, así como su presencia en los puestos de
elección popular y la administración pública, promoviendo una
mayor paridad de género.
 Fomento en las escuelas y centros de trabajo, de los valores
de una nueva cultura de cero tolerancia a la violencia, acoso
y hostigamiento hacia las mujeres.
 Fortalecimiento de los organismos públicos que trabajan para
disminuir los efectos negativos de la violencia contra las
mujeres.
 Fortalecimiento de la Procuración y Administración de justicia
con perspectiva de género.
 Profesionalización y sensibilización de las agencias del
ministerio público, en delitos y violencia contra la mujer, así
como a los órganos de Administración de Justicia.
 Incremento del número de centros de atención física y
psicológica a mujeres violentadas, así como la cultura de la
denuncia.
 Mejora de los servicios de atención a la salud de la mujer,
impulsando un programa de atención universal para este
sector de la población.
 Impulso a reformas legales para favorecer la equidad de
género.
 Impulso al equilibrio en el ingreso de la mujer con respecto al
hombre y la igualdad en el empleo.
 Fortalecimiento del acceso de la mujer a los programas y
apoyos gubernamentales.
 Impulso de agencias del ministerio público especializadas en
delitos y violencia contra la mujer.
Estrategia 2.3.1
Proyectos y procesos
Fondo para el fomento Productivo
de la Mujer del Fideicomiso Estatal
de Fondos para el Desarrollo
Social
Programa de Fortalecimiento a la
transversalidad de la Perspectiva
de género.
Programa de apoyo a las
instancias de las Mujeres en las
Entidades federativas (PAIMEF)
Sensibilización a los
ayuntamientos y fortalecimiento
instancias municipales en las
mujeres (IMM)
Entrenamiento y Acompañamiento
para las directoras de los Institutos
Municipales, en la metodología
The Projet Hunter
Programa de Fortalecimiento a las
políticas de igualdad y equidad
entre mujeres y hombres
(FODEIMM)
Centro de Atención y Prevención
de la violencia contra las mujeres
Capacitación para la
sensibilización sobre derechos de
las mujeres y erradicación de la
violencia.
Fortalecimiento de proyectos
productivos de las mujeres.
Dependencias involucradas
INMUZA
Metas 2011-2016
2000 CRÉDITOS
INMUZA
58 MUNICIPIOS
INMUZA
6 CENTROS
INMUZA
INMUZA
INMUZA
INMUZA
INMUZA
INMUZA
2.5 Inclusión plena de la comunidad migrante.
Impulsar medidas que garanticen la inclusión y cooperación plena de la comunidad migrante
en el desarrollo económico, político, cultural y social, promoviendo la protección de sus
derechos y su plena reinserción en el estado.
Estrategias
Estrategia 2.5.4
Fortaleceremos
los
mecanismos
de
cooperación
con
la
comunidad migrante a
través del Programa 3x1.
Líneas de acción
 Aseguramiento de la dinámica del Programa 3x1 respetando
su naturaleza, pero ensayando distintas estrategias para
multiplicar sus recursos y en lo posible vincular sus
inversiones con el diseño de una política de desarrollo local y
regional.
 Impulso a la transparencia en el manejo de los recursos del
3x1 que garanticen su adecuada aplicación.
 Fomento de la integración y fortalecimiento de los clubes y
federaciones de Zacatecanos radicados en Estados Unidos.
Estrategia 2.5.4
Proyectos y procesos
Programa 3 X 1
Dependencias involucradas
SEPLADER – SEDESOLCLUBES DE MIGRANTES Y
MUNICIPIOS
Metas 2011-2016
2.6. Coordinación eficiente con los municipios
Objetivo
Impulsar un modelo eficiente de coordinación entre la administración federal, los municipios
y el gobierno del estado, que agilice y permita dar respuesta oportuna a la ciudadanía
zacatecana.
Estrategias
Estrategia 2.6.2
Fomentaremos
los
mecanismos
de
coordinación entre el
gobierno estatal y los
municipios,
para
equilibrar
las
desigualdades e impulsar
el desarrollo estatal.
Líneas de acción
 Fortalecimiento del marco jurídico municipal para colocarlos
como la principal célula administrativa y política, para el
desarrollo del estado.
 Acompañamiento responsable y respetuoso a las gestiones
municipales ante las autoridades federales.
 Colaboración en el fortalecimiento del sistema de
profesionalización municipal.
 Ampliación de los controles de aplicación de recursos
públicos que se encuentren bajo el esquema de mezcla de
recursos.
 Consolidación de la visión desde lo Local, como el
mecanismo de desarrollo más eficiente.
 Capacitación, certificación y profesionalización de los
servidores públicos de las administraciones municipales.
Estrategia 2.6.2
Proyectos y procesos
Programa de Fortalecimiento
Municipal y Agenda desde lo
Local
Dependencias involucradas
SEPLADER (CEDEMUN)
Metas 2011-2016
Subsector Medio ambiente
MISIÓN
FOMENTAR LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS DEPENDENCIAS DE LOS TRES ORDENES DE
GOBIERNO
QUE INCIDEN EN EL TEMA AMBIENTAL, QUE CONTRIBUYEN A CONSERVAR, RECUPERAR Y
RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS, CON EL FIN DE TRANSITAR HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL
ESTADO DE ZACATECAS, APLICANDO SUS PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA PÚBLICA.
VISIÓN
SER UN GRUPO COORDINADO QUE DEFINE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA AMBIENTAL, QUE HA
LOGRADO MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS PROBLEMAS GLOBALES EN EL ESTADO DE ZACATECAS, SIENDO
EXITOSOS A TRAVÉS
DEL COMPROMISO, LA CONGRUENCIA Y LA RESPONSABILIDAD QUE CON
PROFESIONALISMO NOS HA PERMITIDO LOGRAR AL 2030 LA SUSTENTABILIDAD
DIAGNÓSTICO
Localización y extensión
El estado de Zacatecas se localiza en el oeste del país, entre los 21 o 03' y 25o 08' de latitud norte y los 100º
48' y 104o 21' longitud oeste. Limita al norte con Coahuila de Zaragoza, al sur con Jalisco y Aguascalientes,
al oeste con Durango y al este con San Luis Potosí, al Noreste con Nuevo León, al Sureste con Guanajuato y
al Noroeste con Nayarit, tiene una extensión territorial de 74,668.673 km2, contiene gran variedad de
recursos naturales, regiones y climas que propician la existencia de numerosas especies de flora y fauna
silvestres.
Comunicaciones
El estado de Zacatecas cuenta con tres ejes de carreteras federales así como con caminos revestidos y de
terracería y cuenta con 675.3 km. de vías férreas
Subprovincias fisiográficas
De las 12 provincias fisiográficas en las que está dividido el territorio nacional, cuatro de ellas se encuentran
en el Estado de Zacatecas y se dividen en 11 subprovincias como se describen a continuación:
PROVINCIAS Y SUBPROVINCIAS FISIOGRÁFICAS
DEL ESTADO DE ZACATECAS
PROVINCIAS
SUBPROVINCIAS
SUPERFICIE (ha)
%
Mesetas y Cañadas del Sur
670,929
9.1
Sierras y Valles Zacatecanos
2,165,824
29.4
Gran Meseta y Cañones Duranguenses
91,061
1.2
Sierras y Llanuras de Durango
141,918
1.9
Llanuras de Ojuelos Aguascalientes
521,902
7.1
Sierras y Llanuras Potosinas-Zacatecanas
911,276
12.4
1,057,936
14.3
Sierras y Llanuras del Norte
726,082
9.8
Altos de Jalisco
69,176
0.98
Sierras y Llanuras Occidentales
1,736
0.02
1,015,975
13.8
7,373,815
100.0
Sierra Madre Occidental
Mesa Central
Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande
Eje Neovolcánico
Sierra Madre Oriental
Sierras Transversales
Total
Clima
En el estado de Zacatecas se distinguen 3 áreas climáticas: El clima seco desértico (Bw) se localiza al noreste
del estado, El clima templado con lluvias en verano (Cw) se localiza al suroeste del estado y El clima seco
estepario (Bs) se localiza en el resto del estado. Sin embrago dentro de éstos tres grupos básicos se
encuentra una gran variedad de subclimas, dependiendo de su latitud y longitud, además de condiciones
geológicas específicas.
Geología
Las Sierras de Zacatecas están formadas por rocas volcánicas extrusivas del Terciario, y las que
surcan la Altiplanicie por rocas calizas secundarias.
Edafología
Con base en la clasificación de suelos elaborada por la FAO-UNESCO (1988), el INEGI, realizó una serie de
modificaciones aplicables en México. En el estado de Zacatecas se encuentran las siguientes unidades:
Aridisol, Litosol, Vertisol, Rendzina y Oxisol.
Hidrografía
El estado de Zacatecas se ubica en 4 regiones hidrológicas denominadas: Cuenca de los Ríos Presidio y San
Pedro, Sistema Fluvial Lerma Santiago, Cuenca del Río Nazas y Aguanaval, y El Salado. La captación total de
3
agua es de 32,989 millones de m en 41 presas.
Zacatecas por su ubicación geográfica y debido a sus factores abióticos tiene una cobertura
vegetal variada, en la Región Norte se encuentra un Clima Seco Desértico donde abundan los
nopales, la palma, el mezquite, la gobernadora, la lechuguilla, la candelilla, la yuca, el guayule y el
huizache. En la Región Norte existen dos Climas; el Semidesértico y el Templado Semiseco. La
vegetación es variada pero predominan los matorrales y pastizales y también existen bosques de
encinos y coníferas. La Región Sur es la región natural más grande, ahí se cuenta con varios
climas: el Clima Seco Semidesértico, el Templado Semiseco y el Templado Subhúmedo, donde
existen los bosques de encinos, matorrales y pastizales.
En el estado de Zacatecas se encuentra la vegetación de tres ecosistemas: templado-frío
(bosques), tropical (selvas) y zonas áridas (áridas y semiáridas).
Estado de los elementos: Agua, suelo y aire, tenemos:
Agua.Los porcentajes de la superficie del estado por cuenca hidrológica son:PRESIDIO-SAN PEDRO
3.8 %; LERMA-SANTIAGO 33.7 % ;NAZAS-AGUANAVAL 23.6 % ; EL SALADO 39.0 %
En la Entidad existen 120 corrientes aprovechadas siendo todas ellas de régimen intermitente
entre las más importantes destacan los Ríos: Juchipila,
Aguanaval, Jerez,
Valparaíso y
Tlaltenango, las principales presas de Zacatecas están en 125 obras, con capacidad mayor 500
mil M³., volumen de almacenamiento 754.7 MILLONES M³, en bordos: 4,906 con una capacidad de
5.97 MILLONES DE M³, 19 manantiales con una extracción de 32.6 Mm³ por año utilizada para
recreación, agrícola y agua potable.
CUENCA
VIRGEN
ALMAC.
66
15.2
28.5
1,322
469.3
312.6
NAZAS-AGUANAVAL
257
229.9
147.6
EL SALADO
212
46.3
93.9
1,857
760.7
582.6
VALLE DEL GUADIANA
LERMA-SANTIAGO
TOTAL...
UTILIZ.
CALIDAD DEL AGUA: El agua subterránea para el uso Público-Urbano en general se encuentra
dentro de los parámetros establecidos, sin embargo es evidente que en breve se presentarán las
mineralizaciones debida a los niveles de extracción cada día más profundas.
DEMANDA: Crecimiento en la demanda de agua principalmente en donde se localizan las grandes
ciudades que es en la Cuenca Fresnillo -Yesca de la Región El Salado.
DECRETOS DE VEDA: Cuenca del río Aguanaval y parte de la cuenca Cerrada Fresnillo-Yesca
de fecha 16/V/60. Ampl. 9/I/78.Municipio de Fresnillo y Villa de Cos (restante) de fecha 6/IV/81. la
Cuenca Cerrada Fresnillo -Yesca (restante parte sur) de fecha 22/X/84.
DISPONIBILIDAD.- El estado se ha caracterizado por tener una precipitación escasa y errática,
los volúmenes utilizados mayores a la recarga de acuíferos, y las limitantes de tipo topográfico,
geológico, corrientes intermitentes y que dificultan su aprovechamiento. Descensos progresivos y
permanentes de los niveles del agua subterránea y sobrexplotación local en el corredor urbano Industrial Guadalupe-Calera - Fresnillo
y en la zona agrícola de Villa de Cos, Guadalupe y
Fresnillo.
Los usos del agua, se han calificado por: AGROPECUARIO con 490.1 Mm
3,
con 5.4 Mm haciendo un total de 582.6 Mm
3 y
PÚBLICO URBANO
3
La precipitación pluvial promedio anual 1960-1997 fue de 428 mm, ésta información se obtiene a
través de 115 Estaciones Climatológicas Convencionales, 19
Estaciones Hidrométricas, 2
Observatorios Meteorológicos
En la siguiente tabla es un resumen del uso del agua en Zacatecas
AGRÍCOLA
PUBLICO
URBANO
INDUSTRIA L Y
SERVICIOS
OTROS
TOTAL
VOL. (Mm /año):
709.1 (87.6%)
70.5 (8.7%)
19.3 (2.4%)
10.3 (1.3%)
809.3
NUM. DE OBRAS
5,804 (79.9%)
982 (13.5%)
96 (1.3%)
377 (5.2%)
7,259
USOS DEL AGUA:
3
Es necesario el uso sustentable del agua. El volumen de agua concesionada para uso consuntivo,
3
en 2008 en el estado de Zacatecas, fue de 1 mil 441.2 millones de m , de los cuales, las
actividades agropecuarias utilizaron el 90.6%, el abastecimiento público el 7.8%, y la industria
autoabastecida el 1.6%. La distribución del origen del agua es: 23.1%, 333 millones de metros
cúbicos de agua, es superficial, y 76.9% (1 mil 108 millones de m3) es subterránea.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la
población del año 2005 que cuenta con servicio de agua potable asciende a 93 de cada cien
residentes de la entidad, mientras que en 1990 dicha proporción era de 75 por cien. En 1990,
45.0% de la población contaba con el servicio de alcantarillado y para 2005 el porcentaje se
incrementó a 82.4%.
7
En 2008, operan en el estado 44 plantas potabilizadoras de agua, con una capacidad instalada de
3
0.007m /s y una cantidad igual de caudal potabilizado; un total de 45 plantas tratadoras
3
3
municipales de agua, con capacidad instalada de 0.55m /s y un caudal tratado de 0.46m /s; más 9
3
plantas de tratamiento de aguas residuales industriales con 0.16m /s de capacidad instalada y un
caudal tratado de 0.04 metros cúbicos de agua por segundo.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN OPERACIÓN 2008 (cuadro1)
Entidad federativa
Plantas en operación
Estados Unidos Mexicanos
Zacatecas
Total
Capacidad Instalada (l/s)
Volumen tratado (l/s)
1 883
113 024
83 640
45
546
461
Fuente: CONAGUA. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EXISTENTES Y EN OPERACIÓN ( CUADRO 2)
2007
Plantas existentes
Entidad federativa
Estados Unidos Mexicanos
Zacatecas
2008
Plantas en
operación
Plantas existentes
Plantas en
operación
Capacidad
Instalada
Total
Volumen
Tratado
Total
Capacidad
Instalada
(l/s)
Total
Volumen
tratado
(l/s)
2 110
44 786
2 021
29 866
2 174
56 747
2 082
33 778
7
152
7
44
10
156
9
44
Total
Fuente: CONAGUA. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Problemática
Zacatecas ocupa el lugar 21 en consumo de agua, en sobreexplotación de acuíferos ocupa el lugar
8
23, referente a Población con agua potable lugar 11, y en aguas residuales tratadas, lugar 27.
Distribución
Existe una competencia entre los usos agrícola, Público-Urbano e Industrial, cultivos agrícolas de
alto consumo, conflictos en algunas comunidades por aprovechamiento de manantiales,
aprovechamientos clandestinos en los ríos principales de la Entidad.
8
Índice de Competitividad Estatal 2008: Aspiraciones y realidad
Contaminación
Los elementos relativos a la contaminación se pueden resumir en que: los escurrimientos están
contaminados a partir de zonas urbanas, existe una insuficiente infraestructura municipal para el
tratamiento.

Principales contaminantes en ríos San Pedro, Juchipila, Tlaltenango, Jerez-Colotlán,
Valparaíso y Aguanaval: materia orgánica, coliformes, detergentes y color por fertilizantes,
pesticidas, fungicidas y aguas municipales.

Contaminación de algunos acuíferos por causa natural o por la industria minera como es
el caso de Loreto y Fresnillo.

Creciente uso sin control de aguas residuales crudas.

Falta de conciencia de la población sobre el saneamiento.

Infraestructura de saneamiento sub-utilizada, sin operar
Erosión e Inundaciones
Existe desconocimiento de las áreas de recarga y deforestación en ellas, asentamientos irregulares
en cauces y zonas federales de ríos, poca coordinación interinstitucional para el uso, conservación
y manejo de las Cuenca Hidrográficas.
Principales cuerpos receptores son los ríos: Tlaltenango, Juchipila, Aguanaval, San Pedro, Jerez,
Tepetongo, Valparaíso., de ellas las que provocan inundaciones:
3
El volumen total de descarga en la entidad: 163.391 Mm /año y su del uso público-urbano y rural
3
3
48.76 Mm /año. Volumen Industrial y de servicios 114.641 Mm /año. ( El 72.7 % corresponde a
descargas de la industria minera en presas de jales)
Saneamiento Municipal.- Existen 27 sistemas de tratamiento y municipios con tratamiento 32,
volumen de agua tratada 5.23
3
Mm /año, haciendo 10.7 % del total y el volumen descargado sin
3
tratamiento de 43.53 Mm /año
Saneamiento Industrial y de Servicios. Existen 29 descargas con un volumen tratado 2.252
3
3
Mm /año y un volumen descargado no tratado de 28.03 Mm /año, las industrias mineras
descargan en presas de jales y reutilizan sus aguas tratadas que ascienden a 83.4 Mm³.
SUELOS
ECOSISTEMAS
Aunque a la fecha no existen trabajos realizados referentes a la biodiversidad en Zacatecas, pero
se planea tenerlo para finales de 2012.
a) Ecosistema templado-frío
Este ecosistema se ubica en las subsubprovincias: Sierras y Llanuras de Durango, Gran Meseta y
Cañadas del Norte, Mesetas y Cañadas del Sur, Sierras y Valles Zacatecanos, Llanuras de
Ojuelos-Aguascalientes, Sierras Transversales y Sierras y Llanuras del Norte. Los tipos de
vegetación presentes son pino, pino-encino, otras coníferas, encino y bosque fragmentado.
Los bosques de clima templado-frío poseen una enorme capacidad de generar beneficios sociales
y económicos. Tienen un gran valor para el país por ser la fuente principal de madera, por su
contribución al ciclo hidrológico, por ser hábitat de fauna silvestre y por su valor estético. Los
bosques presentan evidencias de perturbación, en la calidad y en la superficie arbolada. Esto se
debe principalmente a los cambios del uso del suelo, a los incendios forestales, al pastoreo
intensivo y a las cortas clandestinas que han provocado la fragmentación del bosque en una
superficie de 232,940 ha.
b) Ecosistema tropical (seco)
Este ecosistema se encuentra en las subsubprovincias: Mesetas y Cañadas del Sur y Sierras y
Valles Zacatecanos. En el estado se presentan los tipos de vegetación siguientes: selvas bajas y
selva fragmentada.
La investigación sobre el uso de las especies tropicales aún es incipiente. Sin embargo, las selvas
tienen un gran valor ecológico, porque ayudan a la conservación y formación de suelos, son
sustento de gran cantidad de especies vegetales y animales; contribuyen a la conservación y
regulación del flujo de agua hacia los ríos.
Los cambios de uso del suelo con fines principalmente agropecuarios han causado alteraciones
que han ocasionado una fragmentación de las selvas del orden de 19,062 ha.
c) Ecosistema de zonas áridas
Este ecosistema se encuentra en las subsubprovincias: Sierras y Llanuras de Durango, Gran
Meseta y Cañadas del Norte, Mesetas y Cañadas del Sur, Sierras y Valles Zacatecanos, Sierras y
Llanuras Occidentales, Sierras Transversales, Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande, Sierras
y Lanuras Potosinas y Zacatecanas, Altos de Jalisco, Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, Sierras
Transversales y Sierras y Llanuras del Norte. Los tipos de vegetación presentes son: mezquitales y
huizachales, chaparrales, matorral subtropical y matorral xerófilo.
La vegetación de las zonas áridas incluye una gran diversidad de tipos, consecuencia de la
variación de microambientes, derivados de la oscilación térmica y de escasa precipitación.
Aunque por su condición de suelo y clima no son convenientes las prácticas agropecuarias, con
frecuencia se realizan cambios del uso del suelo para una agricultura de baja producción y se
presenta un pastoreo selectivo, dando como resultado la alteración de las condiciones de la
vegetación y provocando en algunos casos un cierto nivel de erosión en los suelos.
USOS DEL SUELO
Agricultura
La agricultura se desarrolla en 1.9 millones de hectáreas, 24.8 % de la superficie total del estado.
Las características productivas de esta actividad podrían resumirse de la siguiente manera:

El 83.4 % de la superficie cultivable se establece en el ciclo primavera verano, 1 % en el
Otoño-Invierno y el 4 % restante son perennes.

El 88 % de la agricultura se realiza bajo las condiciones de un temporal errático y aleatorio,
propiciando bajos niveles productivos y altos índices de siniestralidad y poca diversidad de
cultivos.

90 % de las 140 mil hectáreas cultivadas bajo riego, provienen de aguas subterráneas,
extraídas a altos costos producto de sistemas de bombeo viejos y deficientes, a métodos y
prácticas de distribución parcelaria obsoletas o primarias

En al año agrícola 2009 el Frijol y Maíz, cubren el 63.9 % de la superficie anual cultivada en el
estado.

El minifundio, la falta de liquidez en la economía de los productores, la dificultad para acceder
a recursos crediticios, la exposición al alineamiento internacional de los precios de los granos,
limitan la aplicación de adelantos tecnológicos y de mejores esquemas de organización, dando
lugar a bajos niveles de productividad y rentabilidad.

Incipiente desarrollo agroindustrial, caracterizado por pequeñas empresas que no cuentan con
apoyo especializado en ingeniería de procesos, administración y mercadotecnia, lo que las
vuelve vulnerables a la competencia y variaciones del mercado.

Plantas de acopio, selección y empaque para frutales con equipo deficiente y obsoleto, limitan
dar valor agregado a la producción primaria

Zacatecas aporta al consumo de otros estados, mas de 867 mil toneladas de productos
agrícolas diversos, entre los que destacan el Frijol ( primer productor, aporta más del 30 % de
la producción nacional ); Chile seco, Guayaba, Durazno, Tuna, Vid y hortalizas

La presencia de la Mosca de la Fruta, limita la incursión de Guayaba y Durazno en los
mercados de los estados del norte del país.
Prevalencia.
Actualmente se tramita la Declaratoria de Baja
Ganadería
Más de 5.1 millones de hectáreas de agostaderos naturales son dedicados a la explotación
pecuaria, es este renglón, donde se encuentra la mayor aptitud natural productiva del Sector
Agropecuario. La ganadería se caracteriza:

Se estima un inventario ganadero de 1.24 millones de cabezas de ganado mayor y 1.2 de
cabezas de ganado menor las que en términos generales se desarrollan en sistemas de
explotación predominante extensiva a pastizal abierto, con coeficientes de agostadero que
varían desde 4.5 hasta 50 hectáreas por unidad animal.

Las áreas de agostadero presentan índices de sobrepastoreo de hasta el 300 %, producto de
las propias condiciones de semidesierto, de la recurrencia de sequías y bajas temperaturas y
de sobrecarga animal.

Lo anterior, incrementa los costos por la necesidad de suplementación alimentaria y acarreo de
agua, propiciando la expulsión de ganado en edad y peso durante la etapa de mayor
rentabilidad por su capacidad de conversión, derivando por este hecho lo sustantivo de las
ganancias hacía otros estados con mayor disponibilidad forrajera.

41 % del ganado bovino está encastado de criollos con razas cebuinas y el 59 % es cruzas de
ganado europeo y criollo.

Limitado por los acuerdos de cooperación Binacional en materia de Brucellosis y Tuberculosis,
Zacatecas no puede exportar directamente becerros a los estados Unidos, perdiéndose así,
una opción de comercialización y un factor de repunte de precio.

Insuficiente y obsoleto equipo e infraestructura lechera, limita el desarrollo de las principales
cuencas lecheras de Fresnillo, Ojocaliente y Loreto, frenando su nivel de competitividad en el
mercado de la leche pasteurizada.
Desarrollo Forestal
En el Estado de Zacatecas, se estima que sólo el 10.57%, es decir, 471,260 hectáreas de la
superficie total de vocación forestal está bajo manejo técnico de algún tipo. Por otra parte,
conforme al Inventario Nacional Forestal y de suelos existen 4’457,607 hectáreas de bosques y
selvas, con potencial para la producción comercial maderable, lo que hace suponer que existen
3’986,347 de hectáreas que podrían incorporarse al manejo forestal sustentable.
Sin embargo, los problemas agrarios, de litigio, la falta de organización de productores, de acceso
a las áreas forestales, de tecnología y mercado para procesar, comercializar productos
maderables, de asistencia técnica y los propios de la industria forestal, han frenado la
incorporación de estas superficies al Manejo Forestal Sustentable (MFS) con la subsecuente baja
de la producción forestal y poca generación de empleos en el sector forestal.
Áreas naturales protegidas y especies prioritarias
En la entidad existen 3 áreas naturales protegidas de competencia federal: La Sierra de Morones,
la Sierra de la Mojonera y un parque nacional Sierra de Órganos, la cual tiene una superficie de
1,125 ha., y se decretó como tal en el año 2000, así como 5 áreas naturales protegidas de
competencia estatal, 2 reservas para la conservación de flora y fauna (Sierra de Valparaíso y
Sierra Fría), una zona de preservación ecológica de los centros de población (El Cedral), y un
9
monumento arqueológico (La Quemada), y el parque Estatal: La Ruta Huichola
Superficie decretada como área natural protegida
Este programa está enfocado a generar superficies con decreto de área natural protegida en el
estatus de conservación y protección de los recursos naturales, en el que se incluyen la
reintroducción de especies extintas de nuestro estado como el Berrendo y el Perrito Llanero y o la
protección del águila real y los ecosistemas que utiliza para sobrevivir.
Propuesta aceptadas por la CONANP en tramite
UMA = Unidades de Manejo Ambiental
CONANP= Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
9
“Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente” Datos de Zacatecas, 5 de junio de 2010
Conservación de los Recursos Naturales a través de Unidades de Manejo Ambiental (UMA)
El objetivo principal de este programa radica en la conservación de los recursos Flora y Fauna
silvestres del Estado, adjudicando un valor económico a ciertas especies que pueden ser sujetas a
un aprovechamiento a través de un plan de manejo y con esto despertar el interés de los
propietarios de los predios para cuidar y conservar lo que en un futuro contribuirá a mejorar su
nivel de vida, y con esto también tratar de contrarrestar uno de los principales problemas del
estado que es la cacería furtiva y el tráfico ilegal de especies
En cuanto a la superficie reforestada en el estado, en el 2009 fue de 25,590 hectáreas.
SUPERFICIE REFORESTADA (HECTÁREAS) (Cuadro3)
Año
Zacatecas
Nacional
2000
1,639
240,495
2001
1,587
164,823
2002
3,823
224,772
2003
2,518
186,715
2004
4,315
195,819
2005
3,319
182,674
2006
410
14,598
Fuente: Semarnat, Comisión Nacional Forestal, Programa
Nacional de Reforestación.
De las áreas naturales protegidas existentes, ninguna cuenta con elaboración y/o seguimiento
adecuado de sus planes de manejo;
En el 2009, se registraron 127 incendios forestales en el estado, afectando una superficie de 13 mil
478 hectáreas. En el municipio de Tlaltenango de Sánchez Román se presentaron 23 incendios,
con una superficie siniestrada de 224 hectáreas. Mientras que en el país fueron 9,569 incendios
con una superficie afectada de 296,344 has.
INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE AFECTADA, 2009 (cuadro 4)
Entidad Federativa
Estados Unidos Mexicanos
Zacatecas
Incendios
Forestales
Total
Pastos
naturales
Arbustos y
matorrales
Arbolada a/
9 569
296 344
123 295
130 274
42 775
126
13 438
9 538
2 885
1 016
a/ Incluye Renuevo.
Fuente: Para 1995: SEMARNAT. CONAFOR. Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Incendios Forestales.
Para 2008 y 2009: SEMARNAT. CONAFOR. Reporte semanal de resultados de incendios forestales. www.conafor.gob.mx (24 de febrero de 2010).
Deterioro de bosques y suelo
Por otro lado, la desertificación es un problema para el desarrollo sustentable y Zacatecas no está exenta.
Se da principalmente la degradación de suelos en usos agropecuarios y forestales en tierras secas y
montañosas.
De acuerdo a algunos estudios, se ha identificado que la mayor degradación de los suelos del país se debe a
la deforestación asociada a cambios de uso del suelo hacia actividades agropecuarias, como prácticas de
producción inadecuada tales como la aplicación excesiva de riego, la quema de residuos de cosecha, el
exceso de labranza y la falta de prácticas de conservación de suelo y agua. Existen varios tipos de
degradaciones como se muestra en la siguiente tabla:
DEGRADACIÓN DE SUELOS EN EL ESTADO: SUPERFICIE AFECTADA POR PROCESOS, SEGÚN NIVELES DE
DEGRADACIÓN REVISIÓN: MAYO 2008(hectáreas) (cuadro 5)
Proceso de degradación
Ligera
Moderada
Severa
Extrema
Total
Degradación física
162,923.39
13,881.86
80,535.53
9,402.53
266,743.31
Degradación química
460,143.67
169,999.17
13,921.28
0
644,064.12
Erosión eólica
381,641.91
653,040.32
164,714.25
0
1,199,396.48
Erosión hídrica
534,263.92
392,678.77
126,568.95
0
1,053,511.64
Fuente: Compendio de Estadísticas Ambientales 2009
En el año 2009, la entidad ocupó el décimo lugar en mayor vegetación natural remanente, con un
10
porcentaje de 71 por ciento , la importancia de este indicador radica en que la vegetación natural
es el espacio de la biodiversidad, este indicador denota la superficie original de los ecosistemas del
estado, por lo cual es fundamental impulsar medidas para su conservación.
Respecto al suelo, el uso inadecuado de éste provoca degradación del mismo, causada por el
hombre con erosiones hídricas y eólicas, así como por degradaciones físicas y químicas. La
superficie afectada por degradación del suelo en Zacatecas es de 3.16 millones de hectáreas,
mientras que el total en el país es del 85.73 millones de hectáreas.
Residuos Sólidos y Peligrosos
Zacatecas ocupa el penúltimo lugar en capacidad instalada para el manejo de residuos peligrosos,
sólo arriba de Yucatán, los residuos peligrosos contaminan el agua, aire y suelo con implicaciones
de afectaciones para el medio ambiente y para las personas. En la Entidad la existencia de
instalaciones para el manejo adecuado de los residuos peligrosos es muy baja, hay un acumulado
de 3 toneladas/año de capacidad instalada autorizada para el manejo de residuos peligrosos
(periodo 2000-2010).
Se calcula que en el Estado durante el año 2009 se generaron 519.452 mil toneladas de residuos
sólidos urbanos (RSU), que fueron a parar a los 78 tiraderos de basura a cielo abierto que operan
10
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Cartografía de uso del suelo y vegetación, Serie IV (2007). México. 2009.
por medio de 173 vehículos de motor recolectores.
11
En cuanto a RSU dispuestos sin control por
entidad federativa, ocupa la posición 11, por arriba de la media nacional, con 173 miles de
toneladas de residuos dispuestos sin control.
Es importante el manejo adecuado de los RSU por que éstos pueden ocasionar contaminación en
agua, aire y suelo, emisión de gases de efecto invernadero, generación de biogases y afectaciones
a la salud. Este indicador dibuja la disposición de las autoridades en el control de los RSU en la
entidad.
Un problema en este aspecto es la inexistencia de un programa de gestión integral de residuos
sólidos que evite la proliferación de sitios incontrolados de disposición final, y que promueva
proyectos de valorización de residuos (reciclaje), de mejora de los servicios municipales de
recolección y de rellenos sanitarios.
AIRE:
El Aire representa un elemento esencial para la salud y bienestar humano y de los ecosistemas.
Sus niveles de contaminación se han incrementado de forma tal que los contaminantes producidos
en alguna región pueden tener impactos negativos a escala global. Ejemplo de lo anterior es el
proceso de deterioro de la capa de ozono que protege a la tierra de la radiación ultravioleta solar, o
bien el denominado efecto invernadero que ocasiona el aumento de temperatura atmosférica.
La dinámica de la contaminación atmosférica es a tal grado complejo, que su evolución ha
revelado dimensiones poco exploradas e incluso desconocidas anteriormente.
En lo que respecta a la calidad del Aire, la información proviene de las redes de monitoreo, las
cuales registran parámetros primarios de calidad del aire: ozono (O3), Bióxido de azufre (SO2),
bióxido de nitrógeno(NO2), monóxido de carbono (CO), partículas suspendidas totales (PST),
partículas menores a 10 micrómetros de diámetro (PM10) y plomo(Pb).
El comportamiento general de la calidad de aíre en las principales ciudades medido a partir de los
valores IMECA, no registran violaciones a las normas de calidad del aíre para ninguno de los
contaminantes antes mencionados, ya que los valores más elevados fueron menores a 80 Puntos
IMECA.
RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
Reconociendo la presencia del calentamiento global, causante de crecientes concentraciones de
gases de invernadero en la atmósfera producidas por la actividad humana; en 1992 se estableció y
11
“Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente” Datos de zacatecas, 5 de junio de 2010
se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyo objetivo es
estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que
prevenga una interferencia antropogénica peligrosa para el cambio climático.
En gran parte del país hay un contexto propicio para el desarrollo potencial de generación de
electricidad a partir de energía solar y eólica. Más de la mitad del territorio nacional recibe radiación
2
solar con densidad promedio energética de 5KWh/m diario, y de acuerdo al mapa solar disponible
en el centro para fuentes de energía renovable de Estados Unidos, en varias partes de nuestro
2
país se recibe una radiación solar promedio diario de 5.5 a 6 KWh/m .
Actualmente se cuenta con más de 115 mil metros cuadrados en sistemas fotovoltaicos en el país,
generando cerca de 8.4 GWh anuales, esperando duplicar esa capacidad al año 2012. Además,
se estima que el potencial fotoeléctrico técnicamente aprovechable es de 5000 MW, lo que equivale al 14%
de la capacidad total de generación eléctrica instalada. Actualmente, se tiene en el país una capacidad de 96
MW instalados a base de energía eólica, con plantas eólicas principalmente en Baja California Sur y en
Oaxaca.
En el estado de Zacatecas se encuentra una región privilegiada para el aprovechamiento de
ambos tipos de energía a pequeña y mediana escala. La región del cerro de la Virgen en los
2
alrededores de la ciudad, por ejemplo, cuenta con un potencial eólico de 400 a 600 W/m para
producción de electricidad a mediana escala, y la parte norte del estado se encuentra entre las
regiones de mayor índice de radiación solar promedio anual en el país. El promedio diario de
2
energía solar aprovechable en el estado de Zacatecas es de 4.65 kWh/m (promedio anual de
2
2
1,700 kWh/m ), pero en la región norte del Estado se recibe de 6 a 6.5 kWh/m , uno de los más
altos valores de radiación solar a nivel mundial.
Como línea de acción se promueve la construcción de un parque eólico que permita contar con
energía renovable para abastecer parte del sector industrial de Zacatecas, a través de la gestión
de inversiones privadas y de la gestión de recursos, y un parque de energía solar.
Gestión Ambiental Estatal
Al no existir un Programa de Ordenamiento Territorial vigente consensado entre la federación,
estado y municipios Las actividades del hombre en lo económico, social y ambiental siguen
desarrollándose sin planeación integral del uso y vocación de cada zona, propiciando un
crecimiento urbano desordenado.
En materia de Gestión Ambiental la posibilidad real de obtener recursos económicos nacionales e
internacionales es muy limitada al no contar con
proyectos que permitan concursar por ellos,
asimismo las disposiciones básicas de mitigación de impactos ambientales para obras o
actividades productivas no se aplican ni dan seguimiento de una manera sistemática. Los
esfuerzos que se generan en el sector son individuales y poco efectivos ya que existe una
deficiente vinculación intergubernamental y con la sociedad.
En lo relativo a los instrumentos jurídico administrativos existen serias deficiencias, lo que impide
identificar la cantidad, tipo y destino de los residuos generados en todo el estado de Zacatecas por
actividades de competencia del estado; asimismo la carencia de reglamentos derivados de la
LEEPA, normas técnicas estatales y/o instrumentos administrativos internos permiten la
discrecionalidad de las actuaciones del IEMAZ.
Los conocimientos científicos y técnicos no se han incorporado a la regulación estatal, que
permitan reducir al mínimo el impacto en el ambiente de las actividades productivas y de servicios,
la cultura ambiental carece de programa de promoción y operación que permita modificar los
hábitos y conductas de la población.
Problemática Ambiental puntual:
1.- Sector Minero.- 72 sitios mineros abandonados, que impactan en la salud de la Población, por
la presencia de plomo, arsénico, cadmio y mercurio y otras sustancias como bifenilos policlorados
en las localidades y municipios de: Concepción del Oro, Mazapil, Loreto, Noria de Ángeles,
Sombrerete, Fresnillo, Guadalupe, Villa González Ortega, Valparaíso y Zacatecas.
2.- Uso de plaguicidas y fertilizantes en las regiones agrícolas de temporal y de riego, y en presas
que contienen lirio acuático, donde las más impactadas es en la cuenca del Río Juchipila, Zac.
3.- El desequilibrio ecológico de las descargas de aguas residuales en todo el estado, ocasionando
que arroyos, ríos y cuencas estén contaminados con aguas residuales.
4.- El tema de los residuos, de competencia en los tres órdenes de gobierno, resaltan las presas
de jales que no cumplen con la normatividad, como en los municipios de Noria de Ángeles,
Ojocaliente, Mazapil, Concepción del Oro y Sombrerete. Sobre los residuos de Manejo Especial y
Sólidos Urbanos, que requieren inversiones para aumentar la infraestructura de tratamiento y
disposición final con base en la normatividad.
5.-Deforestación
6.- Cacería Ilegal
7.- Cambio de Uso de suelo
8.- Incendios forestales
ASPECTOS NORMATIVOS EN EL ÁMBITO AMBIENTAL
Uno de los retos más importantes en el subsector es la de lograr una estrecha coordinación e
integración de esfuerzos entre las dependencias de los tres órdenes de gobierno y los tres poderes
para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.
El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 pretende a través del subsector Construir una sociedad
zacatecana con la capacidad de incorporar y aprovechar los cambios y transformaciones que vive
la sociedad global, garantizando a su vez la sostenibilidad económica y social para las futuras
generaciones.
Los objetivos y estrategias en materia ambiental para el estado de Zacatecas y que se alinean con
el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales
son los siguientes:
Objetivos y estrategias
Objetivo 1.- Lograr una disponibilidad y calidad del agua en el mediano y largo plazo, tanto
para las actividades económicas como para el consumo humano, bajo la cultura de un uso
eficiente y racional del agua además de Incrementar la cobertura de servicios de agua
potable y saneamiento en el estado
Estrategias:

Incentivar una cultura del agua que privilegia el ahorro y uso racional de la misma en al
ámbito doméstico, industrial y agrícola

Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la
potabilización, uso y tratamiento del agua.

Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas
tratadas.

Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas.

Proporcionar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzcan el
consumo de líquidos al tiempo que proteja a los suelos de la salinización
Objetivo 2.- Frenar el deterioro de las selvas y bosques en Zacatecas.
Estrategias

Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio estatal como esquema de
conservación de ecosistemas.

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Frenar el deterioro de la Selva baja caducifolia que se encuentra en los cañones de
Juchipila

Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de
incendios forestales.

Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas
Objetivo 3.- Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del estado de Zacatecas
Estrategias

Aumentar la superficie bajo esquemas de conservación, manejo y uso sustentable en el
territorio estatal a través de los UMAS.

Atender de manera prioritaria a las especies en peligro de extinción.

Dentro de las ANPS implementar los programas de conservación y manejo.

Implementar un Sistema Estatal de ANPS con los mismos criterios que los del esquema
federal.
Objetivo 4.- Integrar la conservación del capital natural del Estado de Zacatecas con el
desarrollo social y económico.
Estrategias

Fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservación de la riqueza natural y el
desarrollo económico en las zonas rurales.

Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de proyectos rurales.

Elaborar planes de manejo para las áreas naturales protegidas existentes.

Promover el desarrollo sustentable en comunidades pequeñas ( agroecología)
Objetivo 5.- Garantizar que la gestión y la ampliación de la leyes ambientales sean
efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentiven inversiones sustentables.
Estrategias

Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que contribuyan a la
competitividad y el crecimiento económico.

Asegurar la adecuada aplicación del marco jurídico por parte de las autoridades, así como
garantizar el estricto cumplimiento de los ordenamientos jurídicos ambientales a través de
acciones de inspección, vigilancia y reparación de daños;

Establecer mecanismos para una adecuada aplicación de las disposiciones básicas de
mitigación de impactos ambientales para obras o actividades productivas

Aplicar un programa de verificación vehicular

Identificar la cantidad, tipo y destino de los residuos generados en todo el estado de
Zacatecas por actividades de competencia del estado

Promover la cultura de la denuncia por daños ambientales

Fortalecer la normatividad ambiental en el Estado con la elaboración y actualización de
reglamentos derivados de la LEEPA que deriven en
normas técnicas estatales y/o
instrumentos administrativos internos que eviten la discrecionalidad de las actuaciones del
IEMAZ.
Objetivo 6.- Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio
estatal a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio
ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Estrategias

Realizar un estudio de biodiversidad en Zacatecas

Establecer un esquema de Ordenamiento Ecológico del Territorio a nivel estatal y
municipal como instrumento para una planeación integral del uso y vocación a nivel urbano
y rural.

Instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico del territorio estatal y
promover ante los municipios la formulación de un programa de ordenamiento ecológico
regional.

Propiciar el desarrollo ordenado, Productivo y corresponsable y la recuperación de los
suelos con criterios de sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial a partir
de su vocación.
Objetivo 7.- Impulsar medidas de adopción a los efectos del cambio climático.
Estrategias

Promover la inclusión de los aspectos de adaptación al cambio climático en la planeación y
quehacer de los distintos sectores de la sociedad.

Evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes
sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos.

Promover la difusión de información sobre los impactos, vulnerabilidad y medida de
adaptación al cambio climático.
Objetivo 8.- Generar información científica y técnica que permita el avance del conocimiento
sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones de las
autoridades ambientales.
Estrategias

Establecer una estrecha vinculación con las instituciones académicas, públicas y sociales
reconocidas por su investigación científica en materia ambiental para realizar estudios que
propicien la ampliación del conocimiento y brinden alternativas válidas para el
aprovechamiento sustentable del capital natural del estado de Zacatecas.

Incorporar a las actividades de regulación estatal los conocimientos científicos y técnicos
que permitan mejorar el desempeño ambiental de procesos productivos y de servicios que
reduzcan al mínimo el impacto sobre el medio ambiente
Objetivo 9.- Establecer una política transversal con enfoque sustentable, que permita
acciones y proyectos con la concurrencia de las diferentes disciplinas en el estudio y
solución a los problemas ambientales y ecológicos, contribuyendo a consolidar un medio
ambiente adecuado para el sano desarrollo de la vida humana.
Estrategias

Promover en el estado una
producción sustentable, aún con todas sus limitantes
naturales, y entre sus ciudadanos estilos de vida compatibles con el desarrollo sustentable
y que todo ciudadano con conciencia ambiental pretenda vivir.

Desarrollar en la sociedad zacatecana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y
actuar con amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

Establecer a través del COPLADEZ los mecanismos de
vinculación sectorial e
intergubernamental para optimizar recursos y esfuerzos individuales hasta ahora poco
efectivos;

Hacer partícipe a la sociedad civil de la cultura de sustentabilidad

Incrementar la producción y uso de las energías alternativas limpias en las actividades
productivas y los hogares.

Elevar el nivel de producción y productividad para una mejor competitividad del Sector
Rural en el mercado globalizado.
Objetivo 10.- Manejo Sustentable de Residuos sólidos
Estrategias
 Elaborar un programa de gestión integral de residuos sólidos que evite la proliferación de
sitios incontrolados de disposición final, y que promueva proyectos de valorización de
residuos (reciclaje), de mejora de los servicios municipales de recolección y de rellenos
sanitarios;

Promover el desarrollo de la infraestructura apropiada para la gestión integral de los
residuos peligrosos.
Objetivo 11.- Fomentar la Educación y cultura ambiental.
Estrategias
 En coordinación con el Sector Educativo establecer un programa de cultura ambiental
formal que modifiquen los hábitos y conductas de la población.


Mejorar los mecanismos que el sistema educativo utiliza para dar a conocer y valorar la
riqueza ambiental.
Contar con proyectos que permitan concursar para obtener recursos económicos
nacionales e internacionales;
Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016
La parte normativa del Programa Sectorial está determinada a partir de la política ambiental
formulada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 y el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016,
a nivel nacional el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asimismo los
programas y proyectos que las dependencias alinean a la política del Plan Estatal de Desarrollo.
Eje 4. Zacatecas Moderno
Objetivo General
Construir una sociedad zacatecana con la capacidad de incorporar y aprovechar los
cambios y transformaciones que vive la sociedad global, garantizando a su vez la
sostenibilidad económica y social para las futuras generaciones.
Líneas Estratégicas
4.1 Impulso a la ciencia, tecnología e innovación.
Objetivo
Contribuir al bienestar social y a una economía competitiva y sostenible mediante la creación y
utilización del conocimiento científico y tecnológico.
Estrategias
Líneas de acción
Estrategia
4.1.4
Promoveremos
un
desarrollo urbano bajo
nuevos
enfoques,
aprovechando
energías
alternas.

Fomentar el uso de energías alternativas, solares y eólicas

Fomento a las edificaciones bioclimáticas, verdes o sustentables.
4.1. Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Programa de Calentadores solares
IEMAZ, COZCYT, SEDESOL
Edificaciones Bioclimáticas
IEMAZ , MONUMENTOS
Metas 2011-2016
222 personas
4.3 Conservación de Ecosistemas y cuidado del Medio Ambiente
Establecer y aplicar políticas públicas que permitan lograr un conocimiento preciso de la
biodiversidad del estado, regulando a su vez las actividades antropogénicas que puedan causar
desequilibrios ecológicos revirtiendo así el deterioro de los diferentes ecosistemas que existen en
el Estado.
Estrategias
Líneas de acción
Estrategia 4.3.1

Fomentaremos una cultura
de
aprovechamiento
sustentable de los recursos
naturales y conservación de
ecosistemas.







Conformar el estudio de Biodiversidad del estado en coordinación con la
CONABIO.
Establecimiento de un sistema estatal y municipal de información
ambiental que permita evaluar la problemática con la flora y fauna y el
ordenamiento ecológico.
Impulso a la ordenación sustentable en el uso de los recursos naturales de
acuerdo al potencial productivo de cada región del estado de Zacatecas,
fortaleciendo el marco legal correspondiente con la finalidad de establecer
normas básicas para aprovechar y acceder a los recursos disponibles de
nuestro territorio.
Ampliación del número de Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s) así
como el fomento para el uso eficiente de sus planes de manejo.
Implementación de un Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas que
garantice la funcionalidad integral de los ecosistemas más representativos
del Estado y principalmente el Área Natural del Desierto Zacatecano .
Impulso a la creación de áreas naturales protegidas en las diferentes
regiones del estado de carácter estatal y municipal.
Establecimiento de incentivos para proteger la biodiversidad y
ecología ayudándolos a identificar, conseguir y ordenar el
financiamiento de programas para combatir la pérdida de la
biodiversidad, la erosión diversa y la sobreexplotación de la
naturaleza en general.
Impulsar la reforestación de calidad en zonas urbanas y semi
urbanas de todo el estado, con especies nativas de una altura no
menor a un metro y medio, mediante el programa “Un Árbol, Un Año,
Un Bosque”.
4.3.1. Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Metas 2011-2016
Estudio de Biodiversidad
COZCYT, IEMAZ
Estudio
Programa Estatal de Ordenamiento
Ecológico Territorial
SEMARNAT, SEPLADER IEMAZ,
SECOP,
Ordenamiento estatal
Programa estatal de Ordenamiento
Territorial- versión municipal
SEMARNAT, SEPLADER IEMAZ,
MUNICIPIOS, SECOP
Ordenamento Regional
Programa de Manejo ambiental
UMAS
SEMARNAT, IEMAZ
52 UMAS
Programa de Áreas Naturales
Protegidas
COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS –IEMAZ –SEMARNAT
750,000 hectáreas
Programa de Protección a la
biodiversidad
SEMARNAT-CONABIO-PROFEPACONANP- CONAFOR-PROFEPA
Programa “Un árbol, Un Año, Un
Bosque”
IEMAZ, CONAFOR-SEMARNAT
60 sitios programados
4.3 Conservación de Ecosistemas y cuidado del Medio Ambiente
Objetivo
Establecer y aplicar políticas públicas que permitan lograr un conocimiento preciso de la
biodiversidad del estado, regulando a su vez las actividades antropogénicas que puedan
causar desequilibrios ecológicos revirtiendo así el deterioro de los diferentes ecosistemas
que existen en el Estado.
Estrategia 4.3.2
Fortaleceremos la gestión y
aplicación
de
la
normatividad en materia
ambiental, estableciendo
controles que promuevan el
eficiente
desempeño
ambiental de los diferentes
sectores productivos y/o de
servicios.











Promoción de la gestión sustentable en el aprovechamiento de los
recursos naturales, mediante la capacitación de las empresas y la
difusión de tecnologías de producción más eficientes y limpias.
Establecimiento de programa de gestión integral de residuos
promoviendo su aplicación en los municipios del estado.
Establecimiento de mecanismos de financiamiento para el impulso
a proyectos productivos o sociales enfocados a la problemática
ambiental y al tratamiento y destino final de los residuos orgánicos
e inorgánicos.
Conformación de un inventario estatal de la caracterización de
contaminantes y zonas de riesgo por contaminación.
Establecer y coordinar la Estrategia Estatal de Cambio Climático que
permita hacer efectiva la toma de decisiones en materia de
vulnerabilidad, mitigación y adaptación.
Actualización y reforma de la normatividad en materia ambiental
para poder realizar una protección y regulación adecuada en este
rubro.
Establecer una planta recicladora de plásticos que permita un
esquema regional de acopio de este material, incremente su precio
de compra y coadyuve a la implementación de esquemas de
valorización de otros residuos.
Fomento a la participación de la Iniciativa Privada en los controles
ambientales, a través de la implementación de la Certificación
Ambiental Estatal, de planes de manejo de residuos y de su registro
como generadores de residuos especiales.
Integración del Sistema Estatal de Prestadores de Servicios
Ecológicos y Ambientales como medio de fortalecer la capacidad de
gestión del Instituto de Ecología en el Estado.
Impulso de un programa formal de Verificación Vehicular, así como
del programa de patrulla ecológica, para que atienda denuncias
ambientales y sancione a propietarios de automotores
contaminantes.
Impulsar la homologación normativa en materia ambiental del





estado y de los municipios al de la federación.
Inclusión al Código Penal Estatal de la tipificación de los Delitos
Ambientales.
Establecimiento de programas de responsabilidad ambiental en
conjunto con la Iniciativa privada y la sociedad organizada para
mitigar la contaminación del medio ambiente ocasionada por el
sector productivo.
Implementación de estímulos fiscales para las empresas, industrias,
municipios, particulares y productores que efectúen proyectos,
inversiones u operen actividades que tengan un eficiente
desempeño ambiental.
Se promoverá conjuntamente con los municipios, la reconversión
tecnológica de la industria ladrillera, atacando este problema
ancestral que ocasiona graves problemas a la salud y al medio
ambiente.
Promoción de mecanismos de reducción de emisiones
contaminantes a través de:
o La tecnificación y reubicar empresas y negocios de alta
contaminación en las zonas urbanas
o Impulsar de manera conjunta con los concesionarios la
modernización del transporte público tradicional a
transporte público ecológico
o Generar en la agricultura e industria procesos que se
desenvuelvan con baja intensidad de carbono.
o Promover la incorporación de elementos tecnológicos en
la industria para mejorar el desempeño ambiental de las
empresas, obras, actividades y servicios.
o Programa de Administración Sustentable-
4.3.2 Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Metas 2011-2016
Programa de Difusión de nuevas
tecnologías
COZCYT, IEMAZ
Proyectos
Programa de Gestión Integral de
Residuos
IEMAZ, PROFEPA, MUNICIPIOS
58 municipios
Estrategia Estatal de Cambio
climático
SEMARNAT, IEMAZ, COZCYT,
CONAFOR,PROFEPA,MUNICIPIOS
Programa
Programa de fortalecimiento de
la Normatividad ambiental
estatal
SEMARNAT, IEMAZ
Reformas legales
Planta recicladora de plásticos
IEMAZ, COZCYT
Programa de Certificación
Ambiental Estatal
-IEMAZ
Programa de Verificación
Vehicular
IEMAZ- Transito del Estado
Programa de Patrulla Ecológica
IEMAZ- Tránsito del Estado
Programa de Reconversión
Tecnológica de la Industria
Ladrillera
IEMAZ-MUNICIPIOS
Programa de Verificación
Ambiental
PROFEPA
Fondo ambiental- Fondo Verde -
SEMARNAT-IEMAZ-PROFEPA
500 inspecciones
Fondo
4.4 Cultura Ambiental y Vinculación Sectorial
Objetivo
Establecer una política transversal con enfoque sustentable, que permita acciones y proyectos con la
concurrencia de las diferentes disciplinas en el estudio y solución a los problemas ambientales y
ecológicos, contribuyendo a consolidar un medio ambiente adecuado para el sano desarrollo de la vida
humana.
Estrategias
Líneas de acción

Estrategia 4.4.1
Promoveremos
de educación media y a través de la incubación y generación de
una
campaña estatal de cultura
ambiental formal e informal
proyectos ambientales con compromiso social.

y
compromiso
social,
que causa el hacer un uso irracional de los recursos naturales.

Diseño y operación de manera conjunta con los ciudadanos, de
programas para el cuidado de la imagen urbana y la limpieza en las
estableciendo mecanismos
de vinculación.
Implementación de esquemas municipales que promuevan una
cultura de cuidado hacia el medio ambiente, mostrando el impacto
que fomente la innovación,
investigación, participación
Creación de un fondo económico concursable para las instituciones
colonias y comunidades, particularmente las de menores recursos.

Otorgamiento del premio estatal a municipio ecológico y el premio
al mérito ambiental estatal.

Realización de convenios de colaboración con instituciones de
educación en el estado y con organismos internacionales para la
atracción de recursos en investigación.

Promoción de la transferencia de tecnología en materia ambiental
de la administración estatal, con los municipios y con las demás
entidades federativas.

Establecimiento de un programa de cultura ambiental formal en
todos los niveles educativos.

Creación de la “Red de Municipios Libres de Residuos” donde se
dará capacitación a funcionarios municipales (regidores y áreas
relacionadas al tema ambiental) que permita la transferencia de
información y la conformación de planes municipales y regionales
de ecología.

Se promoverá la participación de organismos no gubernamentales
en la difusión y aplicación de políticas públicas en materia
ambiental, creando la figura del “Vigilante Ambiental”.
4.4.1 Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Metas 2011-2016
Fondos para la investigación
Ambiental
COZCYT, IEMAZ
Programa Red de Municipios
IEMAZ
58 municipios
Programa de Ahorro de Agua y
energía
CEAPA-CONAGUA-IEMAZ-JIAPAZ –
Organismos Operadores
Campaña
Premio al mérito ambiental
IEMAZ, Muncipios
28 premios
Programa de Calentadores solares
IEMAZ - COZCYT-SEDESOL
Reciclado de Materiales
-IEMAZ
Programa de Cultura Ambiental
IEMAZ- SEMARNAT-SEC-COZCYT
Programa de Vinculación
IEMAZ-COZCYT-SEC-SEMARNAT
Campaña permanente
4.5 Administración sustentable del agua
Objetivo
Lograr una disponibilidad y calidad del agua en el mediano y largo plazo, tanto para las actividades
económicas como para el consumo humano, bajo la cultura de un uso eficiente y racional del agua.
Estrategias
Estrategia 4.5.1
Construiremos
nuevos
Sistemas y rehabilitaremos
los ya existentes, en
materia de infraestructura
de
agua
potable,
alcantarillado
y
saneamiento
Líneas de acción

Instalación de sanitarios ecológicos secos y húmedos en zonas
marginadas.

Impulso al desarrollo sustentable de poblaciones marginadas a
través de la regeneración de sus fuentes de agua, mediante el
implemento de tecnologías y proyectos alternativos.
4.5.1 Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Metas 2011-2016
Programa de Instalación de
sanitarios ecológicos
IEMAZ – CEAPA-SEPLADER –SEDESOL
Define CEAPA
Atención a Zonas prioritarias
SEPLADER-SEDESOL-IEMAZ
Define SEPLADER
Estrategia 4.5.4

Fomentaremos una nueva
cultura del agua en todos
Impulso a la cultura del uso racional del agua en el ámbito
industrial, agrícola, doméstico y educativo.

Otorgamiento de estímulos curriculares a los maestros y maestras
los sectores de Zacatecas,
que se capaciten e involucren en proyectos educativos en materia
promoviendo prácticas y
de cultura del agua.
acciones que mejoren el

conocimiento del entorno.
Estímulos al sector productivo del estado que propicie el
establecimiento de una moderna infraestructura hidráulica.

Implementación de programas de uso eficiente del agua en el
sector agrícola.

Fomento al re uso de agua tratada, principalmente en el sector
agrícola.

Fortalecimiento de la construcción de plantas de tratamiento en la
industria privada, cumpliendo con la normatividad y teniendo un
manejo racional del vital líquido.
4.5.4 Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Metas 2011-2016
Murales con Temas ecológicos
IEMAZ –MUNICIPIOS
300 Murales/ 30 nuevos
artistas
Fomento a la Cultura del Agua
SEC-SEMARNAT-IEMAZ
Programa de Ahorro del Agua
CONAGUA- CEAPA – Organismos
Operadores
Campañas
Programa de ahorro de energía
IEMAZ-COZCYT
Campaña estatal
4.6.
Consolidación de la infraestructura urbana sustentable del Estado.
Objetivo
Incrementar la producción y uso de las energías alternativas limpias en las actividades productivas y los
hogares.
Estrategias
Líneas de acción

Estrategia 4.6.1
Fomentaremos
producción
de
la
energías
Impulso a la elaboración de un Atlas Eólico y Solar del estado de
Zacatecas.

alternativas en el estado
Construcción de un Parque Eólico que permita contar con energía
renovable para usos domésticos y abastecer a una parte del sector
industrial de Zacatecas, así como un parque de energía solar que
permita almacenar y distribuir la energía producida mediante la
irradiación solar.

Involucramiento de los ayuntamientos en el aprovechamiento de
fuentes de energías alternas como la eólica y solar.

Fomento al estudio e investigación de las energías alternativas y su
uso.

Creación de espacios demostrativos que permitan en zonas rurales
y urbanas observar la facilidad y el uso práctico de nuevos sistemas
de energía para el hogar o la empresa.

Posicionamiento del estado como productor sustentable de
energéticos a través de proyectos de biomasa.

Formación de recursos humanos para la operación, desarrollo e
investigación en energías renovables de biomasa.

Creación de una unidad de apoyo en la gestión de proyectos
dirigidos a productores independientes de electricidad para el auto
abasto y la venta.

Incentivo a la participación en la generación de energías alternas de
empresas privadas y públicas.
4.6.1. Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Elaboración de Atlas Eólico
SEMARNAT-IEMAZ-COZCYT
Elaboración de ATLAS SOLAR
SEMARNAT-COZCYT-IEMAZ
Construcción de Parque EÓLICO
COZCYT
Fomento al Estudio de energías
alternativas y su uso
COZCYT-IEMAZ-SEMARNAT
Impulso a proyectos de mecanismo
de Desarrollo limpios y mercado a
metano
SEMARNAT- IEMAZ
Metas 2011-2016
4.7 Energías alternativas para el desarrollo.
Objetivo
Consolidar el establecimiento de un desarrollo urbano sustentable bajo nuevos
enfoques que consideren la localización de los asentamientos humanos para su mejor
aprovechamiento.
Estrategia
Líneas de acción

Estrategia 4.7.1
Fomentaremos
un
Fortalecimiento de los instrumentos normativos, mediante la
vinculación del Ordenamiento Ecológico del Territorio y la
desarrollo urbano eficaz y
sustentable
Evaluación del Impacto Ambiental.

Incorporación de los actores locales en la elaboración y aplicación
del ordenamiento ecológico del territorio.

Consolidación de un sistema integral, seguro y eficaz, orientado al
cuidado del ambiente y el transporte público, que vincule
eficientemente las zonas de generación y atracción de tránsito.
4.7.1. Proyectos y procesos
Proyectos y procesos
Dependencias involucradas
Programa Estatal de Ordenamiento
Territorial
SEMARNAT, SEPLADER IEMAZ,
SECOP,
Programa estatal de Ordenamiento
Territorial- versión municipal
SEMARNAT, SEPLADER IEMAZ,
MUNICIPIOS, SECOP
Programa de Fortalecimiento
Institucional ambiental
IEMAZ, SEMARNAT
Metas 2011-2016
METAS DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016
Metas Estratégicas del Zacatecas Justo
Las metas estratégicas que orientarán las acciones de las dependencias y organismos
responsables de cumplir con los objetivos y estrategias dirigidas a lograr un Zacatecas Justo, son
las siguientes:

Eliminar al 100% la muy alta marginación de las localidades que aún la padecen.

Reducir el analfabetismo en mayores de 15 años en 2 puntos porcentuales.

Reducir por debajo del 15% las personas que padecen hambre en el estado.

Ubicar al 50% de la población que vive en comunidades de alta y muy alta marginación
en rangos de marginación media y baja.

Eliminar al 100% en las localidades de alta y muy alta marginación los pisos de tierra.

Atender al 100% de las localidades de más de 50 habitantes que no cuentan con
energía eléctrica.
Metas Estratégicas del Zacatecas Unido
Como producto de los objetivos planteados en este Eje, se plantean las siguientes metas
estratégicas, que responden a las más urgentes necesidades expresadas por la población
zacatecana en la consulta popular:

Implementar un sistema de gestión por resultados en el gobierno del estado.

Implementar un sistema de evaluación del desempeño en el gobierno del estado que
contenga indicadores específicos.

Implementar un sistema automatizado del proceso de planeación, programación,
presupuestación y evaluación de la gestión pública.

Crear e implementar seis Centros Regionales de Atención y Prevención de la Violencia
Contra las Mujeres.

Fortalecer el financiamiento para el desarrollo económico de las mujeres, otorgando 2000
créditos con mejores condiciones de financiamiento.

Llegar a la media nacional en el Índice de Potenciación de Género,
que mide la
participación relativa de las mujeres en la toma de decisiones políticas, el acceso tanto a
oportunidades profesionales como a la toma de decisiones económicas y el acceso a
recursos económicos.

Implementar un programa sobre Atención, Procuración y Administración de Justicia con
perspectiva de género.
Metas Estratégicas del Zacatecas Moderno
Derivado de los objetivos planteados en este eje, se plantean las siguientes metas estratégicas, que
responden a las más urgentes necesidades en materia de modernidad expresadas por la población
zacatecana en la consulta popular, y que orientarán las acciones de la administración estatal en los
próximos años:

Llegar a una cobertura del 97% en agua potable y del 84% en alcantarillado.

Alcanzar y superar la media nacional del 60% en el saneamiento de aguas residuales.

Construir un parque ecológico intermunicipal con un centro de educación ambiental que
promueva la participación y recreación de la ciudadanía en un entorno ecológico.

Crear el área natural protegida del desierto zacatecano.

Establecer una planta recicladora de plásticos.

Operar un programa formal de verificación vehicular.
Metas Estratégicas del Zacatecas Productivo
Para la consecución de un Zacatecas Productivo, los esfuerzos de la administración estatal estarán
orientados
a la obtención de las siguientes metas estratégicas, que reflejarán el avance en el
fortalecimiento de la productividad y competitividad de nuestro aparato productivo:

Generar una cultura de confinamiento y reciclaje de materiales plásticos y envases de productos
usados en la producción agropecuaria en un mínimo de 5 mil unidades económicas de producción.

Realizar 150 acciones anuales de capacitación a la población del sector rural en relación al respeto y
convivencia armónica con el medio ambiente y la problemática del cambio climático.
Seguimiento y Evaluación del Sector Desarrollo Regional y Medio Ambiente
a. Sistema de evaluación
FUENTE: SECTOR Y
OBJETIVOS
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN, AVANCE Y
OBJETIVOS
TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Ordenar objetivos del
sector con sus
respectivas estrategias
Alimentación por medio de
la información cuantitativa y
cualitativa de cada objetivo
- Indicadores de los
objetivos
- Tendencias
- Comparativos,
estándares y parámetros
PRODUCTOS
Resultados y
recomendaciones.
Difusión y reorientación
TODOS LOS DOCUMENTOS A EVALUAR DEBERÁN INCLUIR LA SIGUIENTE VERIFICACIÓN:
Si llegan a donde deben llegar: eéste se expresa conceptualmente en lo que se llama focalización
(población objetivo) y cobertura (alcances) de los programas sociales.
A su ejecución: en lo que se llama gestión de los programas sociales; en esta se distinguen
ámbitos como la coordinación, complementariedad, eficiencia, eficacia, efectividad y todo lo que
tiene que ver con el uso de recursos monetarios relacionado con el gasto de los programas.
A sus resultados: en lo que se llama el éxito de los programas sociales o compromisos de gestión.
Al producto que se le entrega a los beneficiarios: está relacionado con la calidad y pertinencia
del producto.
Al cambio que produce en los beneficiarios: esto tiene como concepto lo que se llama impacto.
Está en función del producto.
LAS DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO QUE DEBEN MEDIRSE AL PROGRAMA SON:
La economía, la eficiencia, la eficacia y la calidad del servicio.
La economía: definida como la capacidad de una institución para generar y movilizar
adecuadamente los recursos financieros en pos de su misión institucional. Los indicadores típicos
son: su capacidad de autofinanciamiento, la ejecución de su presupuesto y la recuperación de
préstamos.
La eficiencia: describe la relación entre dos magnitudes físicas: la producción de un bien o servicio
y los insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto.
El indicador es el costo unitario de producción o costo promedio el cual relaciona la productividad
física de los factores con el precio del bien o servicio final y el costo de los insumos.
Eficacia: se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados sin considerar los
recursos asignados para ello.
La calidad del servicio: es una dimensión especifica del concepto de eficiencia que se refiere a la
capacidad para responder en forma rápida y directa a las necesidades de los usuarios.
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS DEBE INCLUIR:
1. análisis con indicadores estratégicos
2. observación de series de comportamiento temporal
3. análisis de tendencia para verificar hacia donde se canaliza la mayor parte del recurso
4. tomar en cuenta los estándares para definir si los resultados observados a través de los
indicadores, las series temporales y la tendencia de los recursos son buenos o malos.
5. comparar entre un periodo y otro para identificar cambios a corto plazo.
6. incluir en el documento de evaluación recomendaciones para nuevas decisiones para cualquiera
de los tres momentos del programa o proyecto ya sea en el proceso de diseño, en el proceso de
ejecución o en el proceso de resultados.
Principales indicadores para evaluar el Sector Desarrollo Regional y Medio Ambiente
Porcentaje de localidades de muy alta marginación atendidas con servicios básicos (piso de tierra,
electrificación, agua potable, analfabetismo)
Porcentaje de población de las comunidades de alta y muy alta marginación con piso de tierra
atendidos.
Porcentaje de localidades de muy alta marginación de más de 50 habitantes atendidas con energía
eléctrica.
Porcentaje de población de las comunidades de alta y muy alta marginación atendidas con
servicios básico a partir de 2011
Porcentaje de personas en condición de vulnerabilidad atendidas mediante algún programa
social.
Porcentaje de dependencias de gobierno que cuentan con un sistema de planeación en base a la
gestión por resultados.
Porcentaje de obras sociales con comités de participación ciudadana implantados o establecidos.
Porcentaje de población beneficiada con las obras a las que les da seguimiento los comités
ciudadanos.
Porcentaje de créditos otorgados a mujeres con respecto al total de créditos otorgados por la
SEPLADER e INMUZA.
Porcentaje del presupuesto estatal asignado para la construcción de obras sociales, otorgado por
los migrantes zacatecanos a través del Programa 3 x 1.
Porcentaje de municipios certificados mediante el Programa Agenda desde lo Local
Cobertura de la superficie de áreas naturales y UMAs protegidas.
Cobertura de la superficie reforestada.
Tasa de incremento anual de la superficies forestales protegidas
Cobertura de agua potable
Porcentaje de sistemas de infraestructura de agua potable que requieren rehabilitación.
Porcentaje de saneamiento de aguas residuales en el estado
Porcentaje de municipios en el Estado con plan integral de manejo de residuos sólidos
Porcentaje de denuncias ambientales atendidas por la autoridad.
Porcentaje de vehículos particulares y públicos sometidos a verificación vehicular en el estado.
Porcentaje de ladrilleras reconvertidas tecnológicamente