Contra los candidatos del ajuste www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIV - Nº 331 -14/05/15 - $10 - Precio solidario $50 POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA Manuela Castañeira presidente Jorge Ayala vice Nuestro partido está saliendo a partir de hoy a realizar una campaña presidencial militante a lo largo y ancho del país. Con las candidaturas de Manuela Castañeira y Jorge Ayala a presidente y vice y del “Chino” Heberling a gobernador, vamos a dar una pelea de fondo contra los candidatos del ajuste que viene, por las reivindicaciones de los trabajadores, las mujeres y la juventud y por colocar sobre la mesa la alternativa del socialismo. Mientras nos preparamos para hacer activo el eventual paro nacional de comienzos de junio, salimos a recoger candidaturas para nuestras listas obreras y socialistas en todo el país y a instalar nuestra fórmula presidencial. P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Una apuesta estratégica E MANUELA CASTAÑEIRA PRESIDENTE, JORGE AYALA VICEPRESIDENTE l fin de semana pasado la dirección de nuestro partido tomó una importante decisión de cara a las PASO de agosto. Resolvimos hacer un cambio en nuestra fórmula presidencial colocando a la cabeza de la misma a nuestra compañera Manuela Castañeira, postulando para el cargo a gobernador (que teníamos vacante) al “Chino” Heberling y ratificando como vicepresidente a Jorge Ayala. UNA APUESTA A LAS NUEVAS GENERACIONES El primer factor de esta decisión tiene que ver con una apuesta más estratégica. Se vive mundialmente la emergencia de una generación juvenil, obrera, del movimiento de mujeres y militante. Nuestra corriente ha identificado este fenómeno desde hace tiempo y de ahí, también, nuestra orientación constructiva, arrancando por la juventud para ir desde ella al movimiento obrero. Este fenómeno generacional se expresa también a nivel electoral, que es lo que nos compete en estos momentos. Independientemente de su carácter reformista, no es casual que formaciones como Syriza, Podemos, incluso el PC en Chile, estén representados hoy por figuras jóvenes: buscan “dialogar” con el fenómeno al cual estamos haciendo referencia. Se vive el reinicio de la experiencia histórica de los explotados y oprimidos; un momento en el cual la escena de la lucha aparece marcada, sobre todo, por los contingentes jóvenes; parte de este mismo fenómeno es la emergencia de una nueva generación obrera y trabajadora que comienza a hacer sus primeras armas. Si bien todavía no se viven luchas históricas del proletariado, sino más bien preparatorias, este hecho es el segundo factor que creemos fundamental a tomar en consideración. Y hay un tercero: como parte de este momento de recomienzo de la experiencia existe una mayor sensibilidad respecto de la opresión de la mujer a nivel internacional; esto se expresa en nuestro país en un movimiento de mujeres ascendente que tiene permanencia desde el 2001. Son estas tendencias internacionales las primeras a las que nos referimos a la hora de hacer el cambio en nuestra fórmula presidencial, al intentar resumir en ella las mismas. añadidura, cada vez más analistas comienzan a plantear la probabilidad de un triunfo del oficialismo de la mano de Scioli, incluso en primera vuelta. Esto no significa que no estemos ante un fin de ciclo en relación al perfil “progresista” de la gestión K; en todo caso, ese fin de ciclo será más mediado o “administrado” de lo que podría significar un triunfo de Macri. Claro. La historia no está escrita y todavía habrá que ver el resultado electoral. Además, de todos modos, las tres principales candidaturas patronales se asemejan casi como una gota de agua en sus planes para el 2016: ¡son todos candidatos del ajuste más allá del “gradualismo” con que quieran hacerle pagar los costos de la crisis a los trabajadores! En ese sentido, la elección se encuentra corrida hacia el centro-derecha aunque hay que alertar un elemento de importancia: las relaciones de fuerzas no se han modificado, no han sido probadas. Las duras derrotas del año pasado en Gestamp y Lear han tenido importante impacto en la amplia vanguardia obrera, pero no atañen a las relaciones de fuerzas en su conjunto. Este es el contexto de la elección de la izquierda. El FIT se beneficia de su instalación y a pesar que está perdiendo votos, conserva sus expectativas electorales en alto, esto con la idea de mantener o ampliar su representación parlamentaria. Sin embargo, una seria crisis se ha abierto en su seno: la cooperativa electoral cruje en la medida que a partir de un programa en términos generales de independencia de clase, termina siendo un armado oportunista donde lo único que importa es cuántos porotos pueden obtener cada uno de sus integrantes. Para colmo, no discuten verdaderamente nada que no sean las candidaturas. El propio Del Caño ha reconocido en los medios que se trata de una pelea sólo de “matices”, aunque no se tomó el trabajo de explicar en qué consisten los mismos. No se conoce palabra de debate, siquiera, sobre la política electoral, y en esto hay que tener en cuenta que las campañas del PO y el PTS por ejemplo en CABA, fueron indistinguibles. Así las cosas, se está en presencia de una mera disputa de aparatos. CIMBRONAZO CONSIDERACIONES NACIONALES Junto con lo anterior, están las consideraciones nacionales. Se viene un nuevo paro general por el salario y contra el impuesto a las ganancias, pero esto no quiere decir que, por abajo, se esté viviendo un ascenso en las luchas. Más bien, lo que está ocurriendo es una transición político-electoral desacostumbradamente tranquila para los parámetros del país y donde, por En el contexto de estas condiciones objetivas, la dirección de nuestro partido consideró que había que producir un cimbronazo en nuestra campaña electoral. En realidad, toda campaña partidaria (y no sólo electoral) no deja de ser una relación del partido con la realidad que debe pasar por la prueba de la experiencia, operando las modificaciones que sean necesarias a partir de esa misma experiencia: una construcción por aproximaciones Por Roberto Sáenz sucesivas (como discutimos en nuestra Conferencia Nacional). A pesar de nuestra baja votación en la Capital Federal (como subproducto del carácter de aparatos de la campaña misma y de la falta de espacios gratuitos), la realidad es que la figura de Manuela se comienza a instalar cada día que pasa en más amplios sectores proyectándose de la ciudad a todo el país. La misma campaña fue una experiencia para que Manuela comenzara a ensayar un discurso más global. Se trata de una campaña presidencial; campaña presidencial donde el partido presentará un conjunto de representantes de su política, de “figuras”. Con Jorge Ayala como vice lo que pretendemos es dar el mensaje de que la clase obrera debe tomar en sus manos los asuntos políticos; el ejemplo de uno de los mejores representantes de la nueva generación obrera que asume responsabilidades políticas; un candidato verdaderamente de lujo que es orgullo de la militancia de nuestro partido. Con el “Chino” a gobernador de la provincia de Buenos Aires, lo que queremos hacer es colocar un dirigente con amplia trayectoria en el socialismo revolucionario en una batalla que no será fácil, en una campaña que será dura como son las campañas en la provincia de Buenos Aires, el corazón del poder en el país. Es la segunda candidatura en importancia para las PASO de agosto y deberá medirse con candidatos no sólo burgueses, sino del FIT también, que son de talla. Con Manuela a la presidencia es evidente lo que pretendemos: reflejar el ascenso a las principales responsabilidades políticas de la nueva generación militante en general y de nuestro partido en particular. El movimiento revolucionario se renueva por generaciones, decía Trotsky, y así asumimos esta decisión: como una apuesta estratégica que, obviamente, va más allá de las elecciones. Pretendemos aprovechar la oportunidad que nos dan las presidenciales para instalar una joven figura partida- ria, sobre todo para ponerla al servicio de las luchas cotidianas de los trabajadores, las mujeres y la juventud, a la vez que, obviamente, sin ningún “izquierdismo” infantil, buscar la mejor manera de dar una batalla electoral en condiciones que serán difíciles, dada la instalación del FIT y su cerrazón aparatista y porotera a cualquier diálogo con nuestro partido. LA LUCHA POR LA CONCIENCIA DE LOS TRABAJADORES El fin del ciclo K muestra los límites del progresismo. Éste ha dado todo lo que podía dar, sobre todo cuando se han deteriorado las condiciones generales en las que opera la economía del país. El mismo fenómeno ocurre en toda la región, más allá de que a falta de una mayor radicalización en la lucha de clases y política, sólo franjas de amplia vanguardia o minoritarias de las masas trabajadoras sacan la conclusión de que hay que ir más allá del posibilismo, hacia una perspectiva de transformación social, hacia el relanzamiento de la lucha por el socialismo. El FIT no habla nada de esto con la excusa de que sería “abstracto”. Desde ya que colocar esta conclusión como el principio de nuestra política electoral sería un propagandismo completo. Hay que comenzar por delimitarnos de los tres candidatos del ajuste y tomar en la campaña las principales reivindicaciones que vienen desde abajo: paritarias sin techo, aumento general de salarios, eliminación del impuesto al trabajo, pase a planta permanente y poner fin al trabajo precario, expropiación bajo control obrero de toda empresa que pretenda suspender o despedir masivamente, no pago de la deuda externa; en definitiva, el planteo de la necesidad de un plan económico de los trabajadores que incluya la pelea contra Monsanto y las agroquímicas y la expropiación de los grandes propietarios de la tierra. Junto con esto, hay que poner en alto, también, las reivindicaciones de las mujeres, la juventud, los docentes y trabajadores de la salud (los estatales en general): aumento del salario docente, aumento del presupuesto educativo, basta de sostener la educación privada y confesional, acabar con los femicidios, imponer el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en el hospital público ya, etcétera. Un listado que aquí no pretendemos sea exhaustivo. Pero este conjunto de reivindicaciones que debe tomar toda campaña obrera y socialista en la actualidad, debe ser puesto en una perspectiva más general. No se trata solamente (¡y ya esto es un crimen de leso socialismo!) que el FIT haga campaña y no diga nada; de ahí, también, que su interna sea tan de aparatos: ambas fuerzas que la componen han hecho campañas que se asemejan como dos gotas de agua. Se trata, además, que no trazan perspectiva estratégica alguna. Frente a la crisis del progresismo, así como también ante el giro a la derecha electoral, una de las principales tareas de la izquierda revolucionaria en las elecciones debe ser ayudar a formar la conciencia de franjas crecientes de los trabajadores. Hoy no estamos en presencia de un gran partido de trabajadores que permita ir masivamente para el lado de una campaña del tipo “trabajador vote trabajador” (aunque esta consigna deba ser, también, y en su medida, parte de nuestra campaña sobre todo alrededor del perfil de Jorge Ayala). Sí es posible colocar el debate sobre una perspectiva de transformación social, sobre la necesidad de la misma: relanzar la propaganda por el socialismo. Manuela dijo muy bien en el programa de Silvestre en C5N: “si sos de izquierda tenés que proponer otra sociedad”. Nuestro partido recogerá esta bandera como parte de su campaña presidencial en un intento por ayudar a la formación de la conciencia socialista de los trabajadores de nuestro país. Editorial Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Socialismo o Barbarie 3 Un horizonte con duros enfrentamientos de clase “–¿Imagina un inicio difícil para el próximo gobierno? –Sí, porque la magnitud de los desequilibrios macroeconómicos acumulados será muy grande” (Reportaje a Marcos Buscaglia, economista jefe del Bank of America para Latinoamérica, La Nación, 12 de mayo del 2015). F ue un hecho simbólico del peso de los medios en la actual ronda electoral (¡y del vaciamiento político de las campañas!). La participación de Scioli, Macri y Massa en el primer programa del año de Tinelli pareció marcar el inicio de la campaña presidencial. Que al día siguiente Cristina emitiera el decreto de convocatoria formal a las elecciones, es lo de menos: la campaña ya había sido convocada por el principal conductor televisivo del país. En lo que sigue trazaremos, entonces, el cuadro de situación a tres meses de las PASO presidenciales. UNA TRANSICIÓN DESACOSTUMBRADA Lo primero a señalar respecto del recambio presidencial, es que se da en el contexto de una situación desacostumbrada para las características políticas del país. Históricamente, los cambios de ciclo político en la Argentina siempre fueron traumáticos. Dejemos de lado los acontecimientos anteriores a 1983, cuando se vivieron golpes de Estado o “semi-insurrecciones” del tipo del Cordobazo (independientemente de si coincidieron o no plenamente con las fechas electorales). Pero incluso si nos referimos a los últimos 30 años continuados de democracia de los ricos, las cosas lucen demasiado “tranquilas” para los patrones del país. Basta que recordemos el recambio de Alfonsín por Menem, que se dio en medio de la salida anticipada del primero, dos hiperinflaciones, una rebelión del hambre y una situación de crisis general que en nada se asemeja a la transición –más o menos “ordenada”– que se vive hoy. Tampoco es comparable el recambio de Menem por De la Rúa. Es verdad que las elecciones de 1999 ocurrieron sin mayores traumatismos y que el presidente de la Alianza pareció asumir en condiciones de estabilidad, cuando todavía regía el 1 a 1. Sin embargo, las rebeliones populares en el interior del país ya habían comenzado y, si el desempleo creciente atornillaba al proletariado industrial a sus puestos de trabajo, estaba en el aire la sensación de que se venía una crisis general como la que finalmente ocurrió a finales del 2001. Desde ya que hoy también se acumulan problemas. Todos los analistas marcan los “desequilibrios macroeconómicos” que deberá resolver cualquiera sea el signo del gobierno que venga en diciembre próximo. Es un hecho además que el sistema de representación política que caracteriza al país está cruzado por una crisis que podría señalarse como “estructural” (de ahí que la izquierda haya ido ganando posiciones no acostumbradas en el terreno parlamentario), que no goza de la suficiente fortaleza frente a la eventualidad de la emergencia de grandes crisis. De todos modos, aun con las reservas del caso, persiste el hecho de que la transición político-electoral que está recorriendo el país en este 2015 está caracterizada por una estabilidad relativa que remite a dos aspectos de importancia que la explican. Primero, a diferencia de otros fines de ciclo (recordamos aquí también la crisis económica del final de la dictadura militar del 76), la situación económica luce un importante deterioro pero no se avizora una crisis general en lo inmediato. Segundo, es indiscutible que la vida política exhibe una cierta “reinstitucionalización” que en lo inmediato aleja a la Argentina de escenarios del tipo “Que se vayan todos” del 2001. EL DESPLAZAMIENTO POLÍTICO DE LAS CLASES SOCIALES Es en este cuadro que se vive una creciente polarización electoral. El dato más significativo es que Massa parece estar deshilachándose sin remedio. La “demostración de fuerza” en Vélez pasó como “sueño de una noche de verano”; no sirvió como dique de contención para que la fuerzas del intendente de Tigre no se siguieran vaciando. Y no se trata solamente de la salida de Cariglino o Giustozzi de sus filas. A estas horas se está especulando qué pasará con el “Colorado” De Narváez, que cuando se anotó en las filas del Frente Renovador creyó apostar una ficha ganadora, y ahora todo el mundo da a Massa como perdedor seguro de la elección. En el fondo, la polarización electoral que está liquidando a Massa remite a problemas de fondo que tienen que ver con el desplazamiento político-electoral de las clases sociales (o de amplios sectores de ellas). Varios medios han comenzado a plantear que en el kirchnerismo se está viviendo una euforia creciente. Cristina dio la orden de no repetir el error de las PASO en Capital Federal (el FPV se presentó con siete candidatos a intendente) y a estas horas sólo quedan los dos candidatos seguros para la interna: Scioli y Randazzo. Se comienza a especular incluso que Scioli podría sacar más de diez puntos de diferencia sobre Macri en octubre, ganando la elección en primera vuelta. Pero si se trata de especulaciones demasiado por anticipado, expresan de todos modos fenómenos plausibles. Entre los trabajadores hay bronca por el deterioro salarial, por el impuesto al trabajo, por la inflación, por los ritmos de trabajo y un largo etcétera. Pero a la hora de la comparación con las condiciones imperantes en el 2001, el oficialismo sale victorioso (lo mismo que su discurso de alerta acerca de que votar a Macri sería “volver a los 90”). Esto no quita que haya un sector que ha hecho una experiencia más completa con los K y se estén inclinando por la izquierda (sobre todo en el seno de la nueva generación obrera). Volveremos sobre esto. Pero en lo que hace al grueso de los trabajadores (más allá de que algunos persistan en agosto en su voto a Massa), da la impresión de que una mayoría se inclinará en octubre por Scioli. Entre las clases medias ocurre un fenómeno inverso: el desplazamiento es hacia la derecha. Este desplazamiento se vino operando a lo largo de varios años comenzando por la crisis del campo en el 2008, si bien muchos sectores refluyeron al kirchnerismo en oportunidad de la reelección de Cristina en el 2011. Sin embargo, a pesar de lo “esotérico” de su denuncia y muerte posterior, la crisis del caso Nisman dejó una consecuencia persistente: el desplazamiento del grueso de las clases medias hacia la derecha en beneficio de la candidatura de Macri (y de su acuerdo con Sanz y Carrió). Este fenómeno es una expresión aggiornada en nuestro país de un proceso similar que ocurre en varios países de la región como Brasil, Venezuela y varios otros, y es lo que ha estado por detrás del 50% del macrismo en CABA y de sus exitosas elecciones en Santa Fe y Mendoza. Si bien es factible que un sector minoritario de esta clase vote a los K, la mayoría lo hará por Macri, siendo estos desplazamientos de las clases sociales los que están por detrás de la polarización electoral que, astucia de las cosas, no deja de ser una falsa polarización: los mercados están de parabienes con la Argentina porque opinan que, gane quien gane, se viene un gobierno “más amigo de los empresarios”, un gobierno más normal. NO DESAFIAR A LA “BESTIA” Pero esta situación que parece a medida de las aspiraciones de la burguesía de una transición ordenada, tiene un grave problema oculto. Las grandes decisiones han sido postergadas; las relaciones de fuerzas no han sido probadas. ¿A qué nos referimos con esto? A lo que el debate acerca del “gradualismo” (para aplicar el ajuste) oculta detrás de lo que se pretende una discusión meramente “técnica” de medidas. Macri ha afirmado que de llegar al go- Contra los candidatos del ajuste, por una alternativa socialista N os falta decir algo respecto de las perspectivas electorales de la izquierda. Altamira ha dicho que la situación del país es “revolucionaria” dado que el FIT podría acceder a un desacostumbrado cuarto lugar en las presidenciales, si logra dejar atrás a Stolbizer. Es verdad que una ubicación así sería un logro de importancia; inclusive si ese eventual cuarto lugar (por ahora Altamira marcha quinto en las encuestas) ocurre a demasiada distancia de los tres competidores reales por la presidencia. El viejo MAS realizó elecciones de importancia a finales de los años 80 en medio de una crisis general mayor que la actual y eso no transformó, mecánicamente, la situación en revolucionaria. Eso dependerá de la lucha misma; de un alza generalizada de la lucha de clases en un nivel que no se viene verificando en los últimos años, y si el 2016 augura ser movido, habrá que ver a qué nivel se llega. Además, incluso como fenómeno electoral el FIT vive hasta cierto punto un cierto “desinfle” respecto de las elecciones del 2013, aunque cuenta a su favor con que al pasar el corte proscriptivo de las PASO y quedar afuera muchos competidores, realiza elecciones de importancia logrando consagrar nuevas representaciones parlamentarias. A esto se le agrega la posibilidad de que el FIT vaya a internas, eventualidad que podría cuestionar el “monopolio” que dice tener de la representación de la izquierda en el país. Nuestro partido está saliendo a partir de hoy a realizar una campaña presidencial militante a lo largo y ancho del país. Con las candidaturas de Manuela Castañeira y Jorge Ayala a presidente y vice y del “Chino” Heberling a gobernador, vamos a dar una pelea de fondo contra los candidatos del ajuste que viene, por las reivindicaciones de los trabajadores, las mujeres y la juventud y por colocar sobre la mesa la alternativa del socialismo. bierno “acabaría con el cepo del dólar en 24 horas”. ¿Qué quiere decir esto? Sencillo: que para evitar una escalada infernal del dólar por la demanda reprimida de esa moneda, debería aumentar cualitativamente las tasas de interés, lo cual redundaría en una profundización de la recesión, lo que daría lugar, a la vez, a un salto en el desempleo de manera de reprimir, también, el aumento de los precios que una devaluación así generaría… Es decir: se generaría un escenario para un ajuste económico de shock al uso tradicional de los años ‘90. Más precavidos, desde el sciolismo identifican iguales problemas “macroeconómicos” que el PRO, pero se insiste en un enfoque más “gradual”. ¿Por qué? Porque son conscientes de que ninguna medida es puramente “técnica”. Toda medida económica es a la vez social: afecta a una u otra clase social. Y cuando la burguesía habla de “ajuste económico” (gradual o no), ¡los trabajadores tenemos que agarrarnos los bolsillos! Entonces, cuando se habla de gradualismo es para intentar no desafiar abiertamente “a la bestia”. ¿Y quien es la bestia?: los trabajadores. Clase trabajadora que cuenta en su haber un determinado nivel de empleo, unas condiciones salariales, de vida, de transporte y de tarifas que, aun deterioradas, son superiores que una década atrás (no por obsequio gracioso de los K, sino por la rebelión popular del 2001). Son esas relaciones de fuerzas las que no han sido probabas; esas relaciones de fuerzas las que podrían ponerse en juego en el 2016 y las que marcan, por ahora, los límites del giro a la centro-derecha electoral. POR UN PARO ACTIVO NACIONAL Incluso el anticipo de ajuste económico que pretenden imponer Cristina y los empresarios en las actuales paritarias, parece venir con dificultades. Es probable que Comercio, Uocra y la UOM terminen firmando aumentos en cuotas o con sumas fijas en torno al 26 o 28% (es decir, algo por detrás de la inflación esperada para este año). Por su parte, Palazzo de bancarios se niega a firmar por menos del 30% y viene realizando paros en el sector. Pero, sobre todo, son los gremios opositores del transporte apoyados por Moyano y Barrionuevo los que están ultimando detalles para lo que sería un nuevo paro general el 3 o 4 de junio próximos. ¿Cómo explicar esta nueva convocatoria? Independientemente de que se termine votando al oficialismo, hay bronca entre los trabajadores por el techo que se pretende colocar en las paritarias y, además, causa enorme rechazo el impuesto al trabajo. Al mismo tiempo, no hay desborde de luchas desde abajo. La burocracia siente que tiene margen de maniobra para llevar a cabo medidas de fuerza controladas que la dejen bien posicionada frente al próximo gobierno. A distancia prudencial de las PASO, los sindicalistas opinan que pueden volver a protagonizar una medida de fuerza masiva pero pasiva. La tarea de la izquierda debe ser pelear por que adquiera el carácter más activo que sea posible; por esa perspectiva comprometerá sus fuerzas militantes nuestro partido en las próximas semanas. P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 ¡A las calles para exigir basta de femicidios! L 3 DE JUNIO 17 HS. TODAS Y TODOS A CONGRESO a indignación por el femicidio de Chiara Páez recorrió como un reguero a la sociedad y por eso crece minuto a minuto la convocatoria que hicieron familiares, periodistas y personalidades a movilizarse el 3 de junio a las 17 hs. a Congreso, con la consigna #Ni una menos. Y es justa la bronca, porque la acumulación de noticias sobre mujeres asesinadas impresiona. Se amontonan en la conciencia colectiva Laura Iglesias, Wanda Taddei, Eli Verón, Paola Acosta, Milagros Rawson, Daiana, Melina y tantas otras. A pesar de las estadísticas maquilladas del Indec, ya se sabe que cada 30 horas una mujer muere víctima de la violencia machista. Por eso hay que salir a la calle, y tenemos que ser miles y miles, para gritar ¡basta! Mientras crece la epidemia de psicópatas que creen que las mujeres y las jóvenes son de su propiedad, el Estado mira para otro lado. El mismo día que se conocía la noticia del femicidio de Chiara, los tres políticos patronales con posibilidades de ser el próximo presidente hacían morisquetas en el programa más machista de la televisión argentina. Y mientras la ola de femicidios crece, el Estado y el gobierno miran para otro lado. Cuando una mujer va a denunciar violencia, la policía se le burla en la cara, la humilla y la manda de vuelta a su casa, a portarse bien. Los jueces y los fiscales se la pasan liberando a violentos y violadores, como cuando absolvieron al policía Cuello, que abusó de la hija de su ex pareja durante años, desde que Iara era una nena. Además de que el coro de machistas televisivos hace un examen de cómo estaba vestida la víctima en lugar de indignarse con la violencia y el femicidio. La cofradía de carcamanes al mando de la salud pública se la pasan negando abortos no punibles para nenas embarazadas producto de violación, mientras la tasa de embarazo adolescente se parece mucho a la del medioevo. Por su pacto con la Iglesia, el gobierno garantiza que la educación sexual no sea más que letra muerta en una ley y que jamás llega a las escuelas. El gobierno hace alarde de las leyes que ha El movimiento de mujeres de Córdoba se moviliza contra los femicidios E l pasado 15 de abril Córdoba se conmovió con un nuevo caso de femicidio. María Eugenia Lanzetti fue asesinada por su ex pareja en una escuela de San Francisco donde trabajaba como maestra jardinera, y su muerte se convirtió en el quinto femicidio en lo que va de 2015 en la provincia. Ante esto, la respuesta del movimiento de mujeres no se hizo esperar. El viernes 8 de mayo salimos a las calles las organizaciones políticas, sociales y sectores de trabajadoras de la educación para decir ¡Basta! Ni una muerta más. Exigimos al gobierno provincial y nacional que tomen medidas ante esta situación. SEGUNDA PROVINCIA CON MÁS FEMICIDIOS DEL PAÍS levantando la misma bandera y acompañando a las docentes en lucha por aumento salarial. En este marco la muerte de María Eugenia provocó doble indignación: Eugenia era docente, fue muerta en su lugar de trabajo y la dirección kirchnerista de UEPC, conducida por la Lista Celeste y encabezada por Monserrat no hizo más que sacar una pequeña declaración en su página web. La misma conducción que a principio de año negoció con el gobierno un acuerdo salarial de miseria para las trabajadoras de la educación, desconociendo lo que se había mandatado en las asambleas por escuela, hoy se niega a posicionarse contra los casos de violencia de género (no ha llamado a asambleas en las escuelas, no movilizó orgánicamente a la marcha ni discutió la posibilidad de hacer un paro o tomar alguna medida efectiva contra esta situación). Un sector de docentes que viene dando pelea por recuperar el gremio, disputando la conducción de la Celeste desde una alternativa antiburocrática y unitaria, se sumó a la movilización del viernes contra los femicidios. Sabemos que con salarios de miseria se profundizan las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres y un gremio que da la espalda a sus trabajadoras para negociar con el gobierno salarios de hambre lejos está de ofrecer una respuesta real a esta situación. Por eso celebramos el compromiso de las docentes por construir una organización gremial que se preocupe por las condiciones de vida de sus trabajadoras y que participe de las luchas del movimiento de mujeres apoyando sus iniciativas. Córdoba es la segunda provincia con más víctimas de femicidios en el país después de Buenos Aires y la situación de las mujeres no se aguanta más. En 2014, murieron 21 mujeres víctimas de femicidio y la cifra de 2015 parece indicar que la situación empeora. El femicidio es el hecho extremo de una cadena de violencia que las mujeres padecemos cotidianamente y que el gobierno, la policía, la justicia, fomentan con su indiferencia. Las denuncias por violencia de género desbordan los archivos de las comisarías y la policía no acude a los llamados por casos de violencia. La justicia deja libre a los femicidas y se niega a condenar a los violentos. El año pasado, con el caso de Silvana Córdoba, esto quedó en evidencia. A Silvana la mató a golpes su ex pareja Carlos Molina que ya había matado 7 años atrás a su ex mujer y a quien la justicia, objetando que se trataba de un acto de emoción violenta, dejó en libertad. Pero es el gobierno de la provincia el principal responsable de esta situación. La gran medida con la que hace propaganda política De la Sota es un botón antipánico que las mujeres pueden activar cuando están siendo violentadas para alertar a la policía. Lo cierto es que dicha medida no sólo es totalmente inefectiva para frenar los femicidios (María Eugenia tenía botón antipánico y su vida fue arrebatada de todos modos), sino que deja al descubierto una realidad penosa: las mujeres que sufren violencia viven en condiciones materiales de extrema vulnerabilidad, condiciones que se originan principalmente por la falta de trabajo genuino. Las mujeres somos el sector más precarizado en los ámbitos de trabajo y las primeras en ser expulsadas del mercado laboral ante los vaivenes de la economía nacional. Esto obliga a las mujeres a depender económicamente de los hombres (esposos, ex esposos, familiares) y les quita la posibilidad de salir de las situaciones de violencia. El reclamo de las mujeres hacia el gobierno es claro: para frenar la violencia necesitamos refugios dignos a los cuales asistir en casos de emergencia, acompañamiento integral y contención psicológica para sobrepasar la situación de violencia y, principalmente, trabajo genuino que permita la independencia económica. Lo ocurrido en Córdoba es parte de una realidad de violencia hacia las mujeres que se agrava en todo el país. En Argentina las cifras son escalofriantes: muere una mujer cada 30 horas y el gobierno “de los derechos humanos” sigue sin dar respuesta con medidas efectivas. En el transcurso de una semana sucedieron dos femicidios más, uno en Buenos Aires y otro en Santa Fe, mientras en Córdoba una adolescente era arrojada por un barranco por su ex novio. Ante esto, ¿qué respuesta da el gobierno nacional? Cristina se mantiene en el silencio mientras las mujeres seguimos padeciendo violencia. Pero no vamos a dejar de dar pelea y a través de la organización instalaremos nuestros reclamos en la agenda del gobierno. El 3 de junio hay una nueva movilización contra los femicidios. Las Rojas vamos a impulsar esta acción desde cada espacio de trabajo y estudio en que estamos, en los distintos puntos del país. Porque sabemos que sólo presionando en las calles podemos forzar a los gobiernos a que pongan en sus agendas las necesidades de las mujeres. En un año electoral, donde los candidatos de la burguesía se pasean con campañas faranduleras y despolitizadas, las mujeres debemos presionar por debajo para que se atiendan nuestros reclamos: no hay cartel, ni globo, ni baile ridículo que silencie la voz de las mujeres. LA LUCHA CONTRA LOS FEMICIDIOS EN EL CENTRO DE LAS PELEAS DEL MOVIMIENTO DE TODAS A LA MARCHA EL 3 DE JUNIO LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN TODO EL PAÍS MUJERES DE LA PROVINCIA La movilización del viernes fue parte de una serie de medidas que las mujeres venimos tomando desde el año pasado en Córdoba. La muerte de Paola Acosta en diciembre impuso al movimiento de mujeres tomar como eje la lucha contra los femicidios y en la pelea por instalar este reclamo en la agenda del gobierno realizamos movilizaciones a fines del año pasado. El 8 de Marzo de este año, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, marchamos ¡BASTA DE FEMICIDIOS! ¡JUSTICIA POR MARÍA EUGENIA, PAOLA ACOSTA, CHIARA PÁEZ, LAURA IGLESIAS, GABRIELA PARRA Y TODAS LAS VÍCTIMAS DE FEMICIDIOS! ¡BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL! TRABAJO DIGNO E INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA LAS MUJERES. REFUGIO Y CONTENCIÓN ECONÓMICA Y PSICOLÓGICA PARA LOS CASOS DE VIOLENCIA NI UNA MUERTA MÁS LAS ROJAS CÓRDOBA hecho votar supuestamente para proteger a las mujeres. Sin embargo, la ley contra la violencia lleva cinco años de existencia sin reglamentar. Porque no están dispuestos a gastar un peso para construir refugios para mujeres en situación de violencia, porque no están dispuestos a poner un peso para verdaderas campañas de emancipación económica para las mujeres, porque no están dispuestos a desmantelar la institución más podrida: la policía. En el caso de Laura Iglesias todo esto se combinó con la precarización laboral a la que están sometidos todas las trabajadoras y los trabajadores estatales. Porque Laura, trabajadora social del Patronato de Liberados de Mar del Plata, se encontró con su violador y femicida mientras hacía su tarea. Esa tarea que significa lidiar con condiciones de trabajo terribles, con sueldos miserables y con contratos basura. Pero además en situaciones de peligro sin ninguna protección por parte del Estado. Por todo esto, en cada escuela, en cada facultad, en cada lugar de trabajo y en cada barrio hay que organizarse para movilizarnos el 3 de junio, a Congreso y a todas las plazas del el país. Para llevar el reclamo de Justicia por Laura, por Chiara y por todas. No fue confiando en la justicia patriarcal ni en los funcionarios estatales que se consiguió la condena del violador Girat. Fue la movilización de Rocío y del movimiento de mujeres de Mar del Plata la que logró meterlo preso. Así como en el caso de Olavarría, fueron las víctimas, sus familiares y el movimiento de mujeres los que logramos que los Sosa vayan a cárcel común, en lugar del regalo de la prisión domiciliaria que habían recibido. De la misma manera, con presión en las calles y campaña permanente conseguimos la libertad para Yanina González, que había sido acusada de abandono de su propia hijita, asesinada por el mismo victimario golpeador de Yanina. Ahora vamos por la condena efectiva al femicida de Laura Iglesias y nos preparamos para movilizarnos al juicio en Mar del Plata, entre el 8 y el 11 de junio. Para exigir también investigación de los demás partícipes del femicidio, y del rol de la policía bonaerense en el caso. Además de exigir justicia para todos los casos, hay que levantar los reclamos de las medidas que pueden realmente significar un verdadero freno a la violencia y a los femicidios. En la movilización del 3 vamos exigir refugios y trabajo para las mujeres en situación de violencia, condena efectiva a violentos, violadores y femicidas, destitución de jueces y funcionarios que amparan la violencia contra las mujeres. Es con la movilización en las calles que vamos a imponerle a este gobierno y al que venga medidas concretas y reales. Para que las chicas y las mujeres podamos salir a la calle sin miedo, para que ningún psicópata más crea que tiene carta blanca e impunidad. Para que el cuerpo de las mujeres sea realmente de las mujeres y para que no haya #ni una mujer menos. 3 DE JUNIO 17 HS. TODAS Y TODOS A CONGRESO NI UNA MENOS JUSTICIA POR LAURA IGLESIAS, POR CHIARA Y POR TODAS DESTITUCIÓN DE JUECES Y FUNCIONARIOS QUE AMPARAN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL PRESUPUESTO PARA REFUGIOS Y PLANES DE TRABAJO Y VIVIENDA PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA Y FEMINISTA ABORTO LEGAL YA LAS ROJAS P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 331- 14/05/15 Socialismo o Barbarie 5 Duelo en un ring ajeno a los trabajadores y el pueblo GOBIERNO K VS. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA R ing ajeno no porque los contendientes no tengan entre sus manos las decisiones más importantes que afectan las condiciones de vida y de trabajo de la población del país, sino porque en esta disputa no están en cuestión éstas, sino sus espacios de poder dentro del omnipresente Poder de los poderes del Estado burgués: el Poder Judicial. En una pulseada que se prolonga en el tiempo y ya es un culebrón de alto impacto televisivo, el gobierno y los máximos jerarcas del Poder Judicial siguen en una batalla sin fin. Sin fin pero con principios bien claros: asegurarse el predominio político ante el futuro cambio de gobierno y la defensa del orden institucional a rajatabla, de la cual la Corte es su máximo garante. Ante la renuncia del ministro Zaffaroni, el kirchnerismo quedó rengo en la constitución del máximo organismo. Arremetió para cubrir ese flanco con el postulante Roberto Carlés (coordinador del Anteproyecto de reforma al Código Procesal Penal) y con la designación de 10 conjueces afines, abogados que cumplen la fun- ción de suplantar a los miembros del máximo tribunal (en orden siguiente a los presidentes de las cámaras federales) si éstos no pueden cumplir sus funciones por ausencia o enfermedad. Estas designaciones le fueron rechazadas de un plumazo. La Corte le contestó con un rotundo: “Lorenzetti 2016” (1), reafirmando la presidencia de la misma… más allá del resultado electoral. El gobierno contraatacó cuestionando al juez Fayt por su avanzada edad. Edad que era tan importante cuando tenía 95 que ahora que lleva 97 bajo sus espaldas. Pero como argumento biológico natural le sirvió para iniciar una campaña para presionar por su renuncia, hasta llegar a llevar el caso a la Comisión de Juicio Político del Congreso. Pero al cuestionar al juez se ataca a todo el sistema judicial, entonces la oposición, la corporación judicial, los referentes de los Colegios de Abogados que la amparan y los cipayos dirigentes de la Unión del Personal Judicial de la Nación cerraron filas y van a realizar un acto en su apoyo. ¡Farsa tras farsa! Los retrógradas y ar- chirreaccionarios gorilas nos quieren hacer creer que pelean por una justicia “independiente” cuando tienen las manos (y los pelos) manchados de sangre por ser cómplices de la dictadura y de cuanto proyecto represivo haya circulado por sus despachos. Cuando se “designan” entre ellos y si algo no les cuadra, dictan una acordada (resolución) para revocar lo que estaba estipulado previamente. Y los K nos quieren meter el “sapo” de que luchan por una renovación, una justicia “legítima”, más democrática, nacional y popular, cuando no proponen ni una tibia reforma en el antidemocrático sistema judicial. Si fuera así, ¿por qué no levantan como primer punto de su embestida contra la Corte, la libertad de todos los luchadores detenidos, el fin de todas las causas contra los perseguidos del campo obrero y popular, el procesamiento inmediato de todos los femicidas? No tienen este programa porque se preparan para tener mayoría en la futura Corte para que ésta siga cumpliendo su función como organismo del Estado burgués: la preservación de su estabilidad y la entrega al Infierno de to- dos los que luchan o se oponen a él. La muerte del fiscal Nisman puso al descubierto la podredumbre de estas instituciones de los ricos, la pelea por los cargos en la Corte pone blanco sobre negro hasta dónde llegan los propósitos de las fuerzas políticas patronales (K y antiK) para “democratizar” la Justicia y ponerla al servicio de nuestros intereses. La única ¿Cómo formular una política revolucionaria? justicia “independiente” es la de los trabajadores, las mujeres y la juventud en su lucha cotidiana contra los atropellos y las calamidades de la sociedad capitalista. ANA VÁZQUEZ Nota: Título de nota del Diario Judicial digital del 22/4/15. LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO A propósito del intercambio de ideas en nuestro partido sobre cómo llevar adelante la campaña electoral de la mejor manera, se nos ocurrió este artículo acerca de algunas de las condiciones generales para la formulación de la política revolucionaria. APRENDER A ESCUCHAR La primera regla general para la formulación de una política revolucionaria es partir de la realidad objetiva, de lo que existe de manera independiente de nuestro partido. Eso que existe son las condiciones generales de nuestra actuación (economía, Estado, gobierno), así como las clases y relaciones de fuerzas entre ellas, sus partidos y demás representaciones, y las tendencias más generales que denota cada ciclo político (internacional y nacional). Todas estas determinaciones hacen a las condiciones objetivas de nuestra acción. Pero existe una segunda “ley” o regla fundamental a la hora de formular la política. La realidad siempre está determinada por tendencias progresivas y conservadoras; y es obvio que el partido debe saber atrapar, tener la sensibilidad de apoyarse en esas tendencias objetivas que le pueden ser favorables para oponerse a las otras, las conservadoras. La formulación de una política revolucionaria (lo mismo que la construcción partidaria) sería imposible sin esa relación con la realidad, si la realidad apareciera como una “caja cerrada”, algo inmodificable y no surcada por estas tendencias contradictorias en las que hay que saber apoyarse para construir el partido y transformar la realidad. Una política que no partiera de esta riqueza de la realidad, de sus contradicciones, sería un mero ejercicio de laboratorio y no lo que debe ser: un diálogo del partido con la clase (que es otra de las determinaciones de una política revolucionaria). Este era –como destacara Trotsky– uno de los aspectos más fuertes de Lenin: saber escuchar (estando incluso a miles de kilómetros de Rusia) lo más profundo que animaba los sentimientos de las masas laboriosas. Los más grandes revolucionarios han insistido siempre en que la única manera de formular una política correcta es partiendo de escuchar lo que “dicen” las masas. En una reciente conferencia nacional de nuestro partido –atendiendo a los rasgos juveniles de nuestra organización– insistíamos en la importancia de que nuestra militancia aprendiera a escuchar a nuestra clase; que antes de “hablar” (antes de formular su política) partiera de saber qué opina, qué siente la clase trabajadora. Parte de esto es algo ya señalado: tener sensibilidad frente a las tendencias más dinámicas de la realidad (no solo nacional sino internacionalmente), saber utilizarlas como un punto de apoyo en nuestra acción. Subrayamos las tendencias internacionales y no solo las nacionales, porque la construcción de nuestros partidos ha colocado siempre como necesidad lo que estamos mencionando: saber cómo marcha el mundo, comprender que el localismo es ciego, que sólo el internacionalismo permite ver más allá y comprender las tendencias esbozadas nacionalmente como parte de algo más global. La formulación de la política revolucionaria es así un “diálogo”: diálogo entre el partido y la realidad, diálogo entre el partido y la clase obrera. Y nunca un “monólogo”, que es una de las marcas del orillo que hacen a una organización partidaria estéril, sin fuerza transformadora. MASAS Y VANGUARDIA Otro elemento importante en esta discusión es el abordaje de las relaciones del partido con las masas y la vanguardia. ¿En relación a cuáles de estas dos determinaciones se formula nuestra política? Este es otro debate recurrente que parte de lo señalado y es evidente para el marxismo: siempre se parte de la realidad, de lo que es más objetivo. Y lo más objetivo son las clases y los partidos mayoritarios que la “representan”: las grandes fuerzas burguesas y burocráticas. Recién luego de eso entran en el cuadro de evaluación la vanguardia y sus organizaciones. Esto mismo vale para las relaciones generales entre las masas y la vanguardia. Porque la vanguardia es, en definitiva, una expresión específica de la clase misma. Pero una expresión que se refiere, de últimas, a esa misma clase, que es siempre el agregado mayor. Nahuel Moreno, en los años 70 (en su lucha contra el guerrillerismo), llevaba demasiado lejos esta expresión (la extrapolaba hasta casi disolver la vanguardia) cuando afirmaba que la vanguardia era un “fenómeno” y que la clase era lo objetivo, lo que siempre persistía, el “ser o esencia” de la cosa. Pero, si había un gramo de verdad en esta afirmación, el problema estuvo en que luego el morenismo se caracterizó por cometer un error simétrico por el lado opuesto: perder de vista la importancia estratégica de la pelea en la vanguardia como un engranaje indispensable del partido revolucionario, como una “palanca” indispensable para el acceso a las más grandes masas (las que no pueden ser conquistadas de manera orgánica si no se conquista, a la vez, a la vanguardia misma, sus organismos y partidos más en general). La vanguardia es una palanca para que el partido conquiste a las masas. Pero la formulación de la política debe remitir siempre –para que sea correcta– a las tares planteadas por las mismas clases sociales en la liza de los grandes acontecimientos. De no ser así, esa política será estéril, tacticista, carecerá de verdadera fuerza material. OPORTUNISMO Y SECTARISMO Veamos ahora la consecuencia que tiene lo que estamos señalando a la hora de la formulación de una política revolucionaria. Por regla general, el oportunismo en política significa adaptarse pasivamente a las circunstancias, no tener un abordaje crítico de estas, lo que redunda en renunciar a transformarlas. El no adaptarse a la realidad (¡lo que no niega que debamos partir de ella tal cual es!) se expresa en que intervenimos de la misma de manera revolucionaria a partir de una ubicación estratégica, lo que significa que los medios deben ser adecuados a los fines, que los pasos que damos Por José Luis Rojo deben servir al objetivo de la transformación social. De ahí que no podamos hacer, por ejemplo, frentes electorales con cualquier fuerza (sólo son admisibles frente de independencia de clase), o que no podamos adoptar una estrategia de obtener cargos parlamentarios renunciando a nuestra política revolucionaria. El sectarismo, por su parte, significa creer que la política se puede formular de manera independiente de las circunstancias de tiempo y lugar: es decir, bajo un enfoque que podríamos llamar de “laboratorio”, abstracto, general. El error de no partir de lo más objetivo, de las condiciones más generales, puede expresarse a la hora de formular una política que no se rija por las grandes fuerzas de clase sino sólo por la disputa en la vanguardia; o que confunda el contenido de nuestra política (innegociable) con la forma asequible o flexible de formularla para los más amplios sectores. La política revolucionaria no es sectaria ni oportunista, es revolucionaria. Parte críticamente de la realidad, de las condiciones tal cual son, pero siempre para transformarla. Se apoya en lo más dinámico para combatir los elementos más conservadores. Y arranca siempre de un diálogo con nuestra clase para intentar formularla de la manera más asequible posible (pero nunca para adaptarla al nivel estrictamente reivindicativo o sindicalista). Nuestra política no es de laboratorio, no es doctrinaria, se forja en la realidad de la lucha cotidiana de nuestra clase partiendo de las condiciones tal cual son, pero apostando siempre a transformarlas. P OLÍTICA N ACIONAL Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 6 Socialismo o Barbarie Ni una palabra de política LA DISPUTA EN EL FIT “Altamira, de todos modos, no dio por cerrada la posibilidad de un acuerdo en el frente antes de que cierren los plazos. ‘Recién una compañera de La Izquierda Diario me preguntaba si entonces no puede haber ningún tipo de acuerdo. Y yo le contesté que la palabra ultimatismo no existe en el lenguaje del PO, en referencia a compañeros y camaradas de lucha’” (La Izquierda Diario, 13 de mayo del 2015). E l jueves 6 de mayo el periódico del Partido Obrero anunciaba que dicho partido iría a las PASO para dirimir las candidaturas del FIT. El PTS, por su parte, venía instalando esa idea para el caso de que “no se pusieran de acuerdo con la fórmula presidencial”, pero se vio sorprendido y desbordado por el anuncio, quizás porque su verdadera estrategia es lograr una nueva negociación en términos que considere favorables, no ir realmente a las internas. De cualquier manera, dicho frente viene atravesado una importante crisis política que hunde sus raíces en las condiciones en las que se formó el FIT y que ha pegado un salto en los últimos tiempos. LOS PROBLEMAS DE FONDO Desde el Nuevo MAS siempre señalamos que el Frente de Izquierda, si bien tiene un carácter progresivo por ser un frente de independencia de clase, se formó como una especie de “cooperativa electoral” donde sus miembros se unieron alrededor de cálculos estrictamente “poroteros”. El principal y casi único criterio de medida que utilizan sus componentes es qué ganancias puede obtener cada uno (y a costa de los demás) en el terreno de visibilidad política, parlamentarios conseguidos, etc. Este criterio se hizo evidente ya en el momento mismo de su fundación, cuando intentaron “borrar del mapa” al Nuevo MAS aprovechando la Ley Electoral proscriptiva del kirchnerismo. Especulando con la imposibilidad de que no podamos presentarnos por nuestra propia cuenta, impusieron a nuestro partido condiciones para ingresar al FIT que implicaban la negación de cualquier derecho político en su interior. Es decir: querían que el Nuevo MAS hiciera campaña por el FIT pero sin ningún tipo de espacio propio para poder desarrollar nuestras posiciones (eso sería un “privilegio exclusivo” de las otras fuerzas, especialmente del PO y el PTS). Este mismo método sin principios es el que atravesó la existencia del FIT en sus cuatro años de existencia, esta vez entre sus componentes principales. Se sucedieron las discusiones especialmente alrededor del problema de las candidaturas y de cómo apropiarse de las bancas conquistadas. En todo ese tiempo, sin embargo, no se vio ninguna discusión pública seria acerca de qué orientación política tenía que seguir adelante el FIT en la campaña electoral (menos que menos en la lucha de clases, en la cual en el 2014 se mostraron con posiciones distintas en casi todo lo importante). Así es como el Frente no intervino como tal en casi ninguno de los grandes hechos políticos de estos años. No fue capaz tampoco de intervenir en común en las luchas obreras, y ni siquiera de presentar listas en común en las elecciones sindicales contra la burocracia. A estos motivos de fondo se suma la performance electoral más moderada que tuvo el FIT en la primera ronda de elecciones de 2015, las municipales y provinciales desdobladas. Aun considerando las dificultades objetivas que tienen las elecciones a cargos ejecutivos, las votaciones obtenidas señalaron una tendencia a cierto desinfle electoral, más allá que partiendo de un piso alto, que en conjunto con el mecanismo distorsivo de las PASO, no dejó de redundarles en algunas nuevas ganancias en materia de representación legislativa. El monopolio de la elección en manos de Scioli, Macri y Massa y la tranquilidad relativa con la que se está recorriendo el año electoral (mayor a lo acostumbrada en cualquier otra transición política en nuestro país) hacen caer por tierra, sin embargo, la especulación sobre todo del PO (que habla de que “la situación es revolucionaria”), de que el FIT sería una “alternativa de gobierno”: un factor de ruptura por izquierda de las masas obreras con el peronismo. Sí es un hecho que ha habido un corrimiento de franjas de vanguardia del kirchnerismo hacia la izquierda y, sobre todo, para estas elecciones, que se vive un vaciamiento de la centroizquierda en nuestro país; un “espacio” electoral que es muy progresivo que esté acaparando la izquierda revolucionaria, pero que todavía no es orgánico y, mucho menos, no refleja aún un proceso de radicalización política. En todo caso, para esa evolución serán necesarios desarrollos de la lucha de clases que podrían estar en el horizonte en el 2016. Pero de todo esto no se habla realmente en el FIT, sólo de candidaturas. DE ESO NO SE HABLA La crisis del FIT llevó entonces a sus dos componentes principales (PO y PTS) al borde de las PASO, pero como se ve en la cita que encabeza este artículo (¡y por declaraciones del propio PTS!), para el cierre de las listas “faltan aún 40 días” y cualquier cosa podría pasar… El PO cita como argumento para lanzarse a las PASO del FIT con IS, la “necesidad de lanzar ya mismo la campaña presidencial” y la negativa del PTS a acordar listas en común. El PTS responde que los motivos de fondo son “la tendencia del PO a monopolizar las principales candidaturas” (aunque Altamira se cuidó muy bien en la conferencia de prensa donde lanzó su candidatura con Giordano de dejar sin cubrir el cargo a primer diputado en provincia de Buenos Aires). En cualquier caso, ninguno cita como motivo para ir eventualmente a las PASO la existencia de diferencias políticas. En ninguno de los varios artículos publicados en Prensa Obrera, La Izquierda Diario, etc. se menciona que se discuta algo más que el orden de las candidaturas. Esto quiere decir que no se está llamando al conjunto del activismo obrero, estudiantil, a los simpatizantes de la izquierda, etc., a participar de una gran discusión pública sobre qué orientación debe seguir el Frente de Izquierda en particular o la izquierda en general, sino solamente cómo se deben repartir los cargos en dicho frente. Específicamente, no se conoce debate alguno sobre el tipo de campaña electoral que se debería encarar para enfrentar a los grandes candidatos del ajuste (como correctamente los ha llamado Altamira). En esto los antecedentes del FIT son muy malos: tanto en 2011 como en 2013 y en la ronda de elecciones desdobladas de 2015 (ver, específicamente, las reciente PASO en CABA), el FIT llevó adelante una campaña electoral muy lavada, que no cuestionó ningún aspecto de fondo del régimen social, económico y político vigente. En muchos casos ni siquiera se ligó la campaña a problemas populares sentidos por amplios sectores. Por ejemplo, en Capital Federal, la consigna de campaña fue “la izquierda en la ciudad”: pura autoproclamación sin ningún contenido en la cual coincidieron ambos partidos y que, para colmo, fue desmentida por los hechos (resulta ser que ahora Zamora figura en las encuestas para las elecciones definitivas del 5 de julio por encima de Bregman). Y atención que nuestro partido no sostiene que sería progresivo que el FIT se dividiera: seguimos exigiendo ser integrados (de manera principista y en igualdad de condiciones) porque a pesar de su oportunismo político, está basado en la independencia de clase. Además, tampoco rechazamos por principio a las PASO como tales (ir a una eventual interna bajo sus mecanismos), porque lamentablemente están ya instaladas como parte de los mecanismos de la campaña electoral (otra cosa es que seguimos considerando que deben ser denunciadas de manera principista como mecanismo proscriptivo). Sí rechazamos el oportunismo que muestra el FIT con una discusión que es puramente de aparatos y que no le aporta nada al activismo obrero, estudiantil y del movimiento de mujeres. Nada que ver con las pretensiones que el mismo FIT autoproclama: ser un canal para una ruptura orgánica de sectores de los trabajadores con el peronismo. VAMOS POR UNA CAMPAÑA SOCIALISTA La campaña electoral de nuestro partido parte de otros presupuestos que los que está mostrando el FIT. Opinamos que la campaña de los revolucionarios hoy debe partir de un posicionamiento global sobre el “fin de ciclo” K que se está viviendo. Tras doce años de kirchnerismo, los enormes problemas estructurales que atraviesa el país (crisis de deuda, inflación, colapso de la infraestructura, creciente miseria social, precarización laboral masiva, salarios a la baja, etc.) sólo pueden tener una salida si se va más allá del posibilismo, en la perspectiva de otra sociedad, de un gobierno de los que nunca gobernaron: los trabajadores. El kirchnerismo mostró todos los límites del “capitalismo serio”, “nacional y popular”. Sólo con una perspectiva socialista se puede salir adelante. Esta perspectiva global, obrera y socialista, debe estar en el centro de la campaña electoral de la izquierda. Debe servir para estructurar el conjunto de las demandas populares y darles una perspectiva política. Sin ella, la campaña electoral se reduce a mero electoralismo, vaciado de contenido. Consideramos que esta es la perspectiva que debería llevar adelante el conjunto de la izquierda. Y por esa razón volvemos a reiterar el llamado al FIT de que permita la integración de nuestro partido con plenos derechos políticos y en condiciones igualitarias (aunque no nos hacemos ilusión alguna de que podamos recibir respuesta favorable a este planteo). Por nuestra parte, en las próximas semanas lanzaremos con todo nuestra campaña electoral hacia las presidenciales PASO de agosto. Vamos a participar con Manuela Castañeira y Jorge Ayala, referentes socialistas de nuestro partido, del movimiento de mujeres y del movimiento obrero como presidente y vice y con las banderas de una alternativa socialista. ALE KUR M OVIMIENTO O BRERO Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Socialismo o Barbarie 7 Los docentes de pie contra el ajuste y la destrucción de la educación PROVINCIA DE BUENOS AIRES L legó el mes de mayo y no solo los docentes de Tigre se vieron atacados con el no cobro o la reducción en el cobro del salario. El gobierno de Scioli, en concordancia con la política de ajuste del gobierno nacional, no les ha pagado los sueldos a cientos de docentes de la provincia o les ha pagado solo una parte, generando una creciente bronca, que está siendo acompañada de organización y lucha. UNA POLÍTICA DE AJUSTE Y PRIVATIZACIÓN DISFRAZADA DE “INCLUSIÓN” Es paradójico que en medio de un conflicto donde una gran parte de los docentes de la provincia más poblada de la Argentina no cobra su sueldo en todo o en parte, la presidenta de la Nación saque a relucir los logros en educación por cadena nacional. Esto no es más que el doble discurso del kirchnerismo que habla de inclusión mientras priva de una educación de calidad a gran parte de la población. Bajo el lema de la inclusión el gobierno entrega material didáctico como si con eso alcanzara para formar una educación de calidad. De más está decir que se entregan netbooks o cualquier otro tipo de material mientras las escuelas se caen a pedazos, pero lo más importante es la trampa que se esconde tras de esto, ya que muestra un interés en la educación pública que no es tal. Como hemos dicho en otras oportunidades, se muestran pequeños logros mientras se esconde una destrucción feroz de la educación pública y gratuita. Esto se ve claramente en el actual conflicto, donde son muchos los docentes de la escuela pública que no cobran su sueldo mientras la plata a las escuelas privadas subvencionadas llega en tiempo y forma todos los meses. Esta es una forma encubierta de atacar a la escuela pública, donde sus docentes no pueden ir a trabajar por falta de dinero hasta para viajar. Así, si uno no está al tanto de las problemáticas de los docentes (y los medios se suelen encargar de que casi nadie lo esté), la gente ve a la educación pública como deficiente y a la privada como eficaz. Es por eso que es necesario organizarse todos los docentes, ya que este ataque no va a mermar sino seguramente recrudecer cada vez más. LA CELESTE SIGUE SIN APARECER Y LA MULTICOLOR SE ORGANIZA Mientras la Celeste de Baradel sigue sin dar señales de emprender una lucha consecuente contra el no pago a los docentes (solo realizó reuniones formales desde arriba sin resultados concretos), se realizó en el día de ayer (miércoles 13/5) un plenario de delegados provincial de las seccionales multicolor y autoconvocados, donde se discutió el plan de lucha que debemos llevar adelante los docentes bonaerenses. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba nos hicimos presentes llevando la propuesta que venimos llevando a las asambleas, de centralizar una gran marcha a la Casa de la Provincia de Buenos Aires. Creemos que si bien es importante dar la pelea en todos los ámbitos, es necesario dar una muestra de unidad y centralidad en la lucha atacando políticamente en el centro político del sciolismo. No podemos quedarnos solamente en acciones distritales o en mostrarnos en los medios, debemos dar una pelea política a una problemática que nace de una decisión política, la de ajustar a los trabajadores. Por otra parte, debemos seguir avanzando hacia la convocatoria a una movilización de todos los sectores de la educación (docentes, auxiliares, estudiantes secundarios, universitarios, etc.) en contra del ajuste y la destrucción de la educación pública, gratuita y laica. En cuanto al plenario, este contó con la presencia de unos 500 docentes de más de 30 distritos, donde los delegados de los distritos multicolor y los autoconvocados de los distritos que dirige la Celeste votaron medidas para continuar una lucha que nos permita cobrar el sueldo a todos los docentes en tiempo y forma. Esto es importantísimo ya que se va ganado en una organización que no solo sirve para la actual coyuntura sino que también nos prepara para enfrentar el ajuste que querrán imponer cualquiera de los tres candidatos que mejor miden en la carrera presidencial. Como decíamos más arriba, necesitamos organizarnos cada vez mejor, sumando a todos los docentes de la provincia, exigiéndoles a las cúpulas gremiales de Suteba, Feb y Udocba que se hagan cargo y demostrando, como lo ha demostrado Tigre, que solo la organización de cada vez mayor cantidad de docentes discutiendo y decidiendo qué acciones tomar es la única forma de enfrentar al ajuste. ¿CÓMO SIGUE LA PELEA? Así las cosas, el plenario de delegados de la Multicolor y autoconvocados votó un paro provincial de 24 horas para este viernes 15 de mayo con movilización a la Casa de la Provincia con cita a las 10 hs. en Callao y Corrientes. Por otra parte, se votó la retención de servicios a partir del 19 de mayo para todos los docentes que cobren mal o no cobren el salario, acompañada de acciones distritales a consensuar en cada seccional. También nos vamos a adherir al paro de ATE del 28 y 29 de mayo en unidad con este sector de trabajadores y nos movilizaremos a La Plata en este marco. Por último, se votó la realización de un nuevo plenario a realizarse en el marco del paro de 48 horas del 28 y 29, donde se dará continuidad al plan de lucha que se viene realizando. Por todo lo expuesto es que te invitamos a sumarte a la Lista Gris Carlos Fuentealba para seguir avanzando en la construcción de una organización democrática de todos los trabajadores de la educación. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA Primeras reacciones frente a un derrumbe gradual MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES Y CONCURRENTES DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES C ientos de residentes y concurrentes de todas las profesiones del hospital público se concentraron frente a la Jefatura de Gobierno, con reclamos que los oradores en el acto resumieron en un concepto: “queremos ser considerados trabajadores”. Además del salario bajísimo de los residentes y del ningún salario de los concurrentes, no se les reconoce derecho a licencias y otros beneficios que tienen los profesionales, a pesar de que, con la excusa de que están haciendo prácticas como parte de su carrera, sobre sus espaldas termina cayendo la mayor parte del trabajo hospitalario. Pero los jóvenes de distintos hospitales que se turnaban en el micrófono para contar su situación, no sólo expresaban su propia precarización laboral: también la crisis general del sistema de salud pública. “En el Argerich se inauguró una nueva sala de terapia intensiva, que no se puede utilizar porque no hay personal de enfermería”, explicó un compañero que hace su resi- dencia en ese hospital. “El gobierno gastó plata en esa sala, ¿por qué no abre el ingreso de personal? Además, en la guardia, las condiciones en que se hace esperar a los pacientes roza el ataque a los derechos humanos”, denunció. Igual preocupación expresaron los compañeros del Gutiérrez (hospital de niños): “Los acompañantes de los chicos internados no tienen cama ni un lugar digno donde pasar su estadía en el hospital. Los padres de nuestros treinta pacientes más graves duermen en colchones en medio del pasillo; cuando vamos y venimos, tenemos que hacerlo ‘saltando’ por encima de ellos; es un atropello a los derechos humanos más elementales”. Los que más preocupación demostraban eran los trabajadores de salud mental. Desde el Ameghino y el Moyano aseguraron que el plan de Macri para destruir la salud pública se ha centrado con más fuerza en esa área: “Nos hacen trabajar en las peores condiciones, no reponen personal ni insumos, con un objetivo: que los profesionales no quieran trabajar en el Estado, y usarlo como excusa para cerrar más áreas y hospitales”. Los trabajadores de la Agrupación de Salud Carlos Fuentealba acompañamos los reclamos de los residentes y llamamos a los trabajadores de planta a apoyarlos. La precarización de los nuevos trabajadores es parte del mismo plan de vaciamiento que provoca los bajísimos salarios que nos obligan a trabajar doble turno, la sobrecarga de trabajo, la falta de insumos con que nos enfrentamos diariamente, en la Ciudad y en todo el país. Reivindicamos además el hecho de que se estén movilizando compañeros de todas las profesiones, cuando los planteles hospitalarios están tan divididos por montones de sindicatos y asociaciones. Pero sobre todo, apostamos a la nueva generación de trabajadores, la que no se “acostumbró” a la precariedad ni a ver a los pacientes tratados como animales, para recuperar la capacidad de lucha de los trabajadores de la salud y salir a enfrentar la superexplotación y el vaciamiento de la salud pública. AGRUPACIÓN DE SALUD CARLOS FUENTEALBA I NTERNACIONAL 8 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Elecciones en el Reino (des)Unido VICTORIA DEL PARTIDO CONSERVADOR CON PROFUNDIZACIÓN DE PELIGROSAS GRIETAS HACIA ADENTRO Y HACIA AFUERA Por Claudio Testa “Londres.- Ahora que tiene más poder que nunca, el primer ministro británico, David Cameron, invitó a sus socios de la Unión Europea (UE) a elegir entre lo malo y lo peor. El mismo día desde su triunfo electoral les advirtió que honrará su promesa de convocar un referéndum que definirá si Gran Bretaña sigue o no en el bloque. Él se ofrece para negociar un estatus especial para su país y luego hacer campaña por el Sí. A los líderes de la UE el proyecto de Cameron, vigorizado por la mayoría absoluta que ganó el jueves, los empujó a un laberinto en el que todas las salidas pueden conducir a una desintegración del andamiaje comunitario.” (Martín Rodríguez Yebra, “Cameron pone a sus pares europeos ante una encrucijada”, PressReader, 10/05/2015) “Pero, por sobre todo, el Reino Unido está cada vez más fragmentado electoralmente. En realidad tuvieron lugar cuatro elecciones diferentes: en Escocia, Gales (Wales), Inglaterra y el Norte de Irlanda. El Partido Laborista ganó en Gales; los conservadores, en Inglaterra; el SNP (Scottish National Party), en Escocia; y el Norte de Irlanda tuvo su propia dinámica particular.” (“The implications of the general election results”, (Socialist Resistance, May 10, 2015) Q uizás, con el tiempo, llegue a ser un chiste de humor negro el nombre oficial de “Reino Unido” (United Kingdom) que tiene el Estado que impera sobre Gran Bretaña y el norte de Irlanda. Es que unos de los principales hechos que reflejan las elecciones al parlamento realizadas el pasado jueves 7, es que arrojó resultados notablemente dispares (y además con diferentes panoramas políticos) en cada una de esas cuatro regiones, que en otros tiempos fueron estados distintos. Es una fragmentación peligrosa porque, además, tuvo su epicentro en Escocia, donde los independentistas del Scottish National Party, derrotados en el referéndum de septiembre del año pasado, volvieron a la carga arrasando en las parlamentarias. Ganaron 56 de las 59 bancas que estaban en juego. Apenas se conocieron los resultados, ya comenzaron los reclamos de un nuevo referéndum de independencia… que esta vez podrían ganar. Por si eso fuera poco, se combina con otra grieta no menor, porque es de alcances europeos. El reelecto primer ministro conservador no perdió un minuto en aprovechar esta inesperada victoria para ratificar su promesa de un referéndum para decidir si el Reino Unido seguirá o no en la Unión Europea. Previamente, propone negociar con Bruselas un “status especial” para el Reino Unido. A partir de allí, decidirá si llama a votar por seguir en la UE o por el divorcio. Este chantaje lleva una crisis al seno de la Unión Europea. Cada vez más sectores en países de UE, sobre todo en los castigados por los de los planes de “austeridad” de la Troika, cuestionan los Diktats de BerlínBruselas. ¿Y por qué razón el Reino Unido tendría el privilegio de hacer lo que se le dé gana, mientras otros países deben acatar lo que se les ordene? A su vez, si Cameron finalmente convocase a un referéndum semejante, tensionaría aún más las relaciones con Escocia, cuyos nacionalistas son fervorosamente pro europeos, en el intento de sacarse de encima a Londres. LOS FACTORES DEL TRIUNFO CONSERVADOR Y EL FIN DEL BIPARTIDISMO Aunque se dé en medio de estas grietas internas y externas –que el día de mañana pueden dar lugar a terremotos políticos (como serían la separación de la Unión Europea y/o la secesión de Escocia)–, la elección en sí misma fue un triunfo de la derecha más rancia y conservadora, los “tories”, agrupados desde 1834 en el Partido Conservador, que durante casi dos siglos se turnó en el gobierno con el Partido Liberal y luego, hasta hoy, con el Partido Laborista. El resultado fue en cierta medida una sorpresa política. En general los pronósticos y encuestas predecían un resultado muy ajustado y/o el triunfo del laborismo. Pero, contra lo esperado, los tories ganaron 330 bancas, lo que les da mayoría absoluta sobre las 650 bancas del Parlamento, y pueden formar gobierno sin necesidad de alianzas. Lejos quedaron los laboristas con 232 bancas. A los Liberal Demócratas (socios de Cameron en el gobierno anterior), un “voto castigo” los derrumbó a sólo 8 bancas. El UKIP (Partido por la Independencia del Reino Unido), de derecha xenófoba, logró sólo 1 banca. Como señalamos, el otro gran triunfador fue el del Partido Nacional Escocés, que ganó casi todas las bancas de esa región. ¿A qué se debe esta victoria conservadora? Un primer factor fundamental es que en el Reino Unido, aunque se han sucedido luchas de cierta importancia de la clase trabajadora y también movilizaciones juveniles, no se han logrado remontar serias derrotas que vienen de lejos. Paralelamente, esto viene acompañado de una prolongada putrefacción del Partido Laborista, un dilatado proceso que estas elecciones han puesto más de relieve. Desde ya, el “Labour” –como la socialdemocracia de Europa continental– no es desde hace décadas un partido “reformista” sino social-liberal. Por eso, durante estos años de Cameron, el rumbo neoliberal del laborismo ha sido abyecto: su conse- cuencia es la de no combatir a los conservadores, con quienes comparten el programa de fondo. Esto terminó asqueando a parte de su electorado tradicional, que dejó de verlos como la alternativa a los tories. Además el Labour –defensor incondicional de la integridad del Reino Unido– perdió los votos de su cuna histórica, Escocia, a manos de los nacionalistas que se presentan como más “a la izquierda”. Otro factor no despreciable es que el sistema electoral británico –junto con su fotocopia empeorada, el de EEUU– es el más fraudulento y antidemocrático del mundo. No hay representación proporcional. El territorio es divido en centenares de “constituencies” (distritos electorales) que eligen un solo parlamentario por mayoría simple. Entonces, un partido puede lograr mayoría absoluta en el parlamento con apenas un tercio o menos de los votos emitidos… como es el caso ahora de Cameron y sus tories. Simultáneamente, un partido (el UKIP) puede tener 3.900.000 votos y lograr sólo un parlamentario, y otra lista (como la del Ulster Unionist Party) tener 114.000 y lograr dos.1 Al mismo tiempo, hay que registrar que en el Reino Unido está en liquidación el tradicional bipartidismo que tiñó más dos siglos de política. Esto hace aún más ilegítimo, si cabe, el sistema de representación. Por último, en la votación ha impactado un fenómeno político que se ha comentado poco, la no inscripción y sobre todo la abstención principalmente juvenil, a excepción de Escocia. En el UK, como en EEUU, hay que inscribirse para poder votar. Además, se vota en un día laborable. Esto tiende a dejar por fuera a los trabajadores, a la población más pobre y/o discriminada, a las minorías étnicas y otros sectores desagradables… Pero ahora se ha presentado otro hecho grave: la tendencia en la juventud a no inscribirse y/o no ir a votar. Según una corresponsal que cubría la elección en el centro de Manchester, “los sondeos muestran que solo el 16% de los jóvenes planean votar”.2 Incluso en el activismo estudiantil, habría una fuerte onda abstencionista. Y ya meses antes de la elección, el diario The Guardian advertía que el número “normal” de inscriptos bajaba mucho en áreas de universidades, donde residen proporcionalmente más jóvenes.3 Sin embargo, esto es desigual. En Escocia, donde una causa, la de la independencia, ha logrado mover a amplios sectores populares, no sólo fue diferente, sino que en el distrito donde se presentaba un veterano líder laborista (quien iba a ser nada menos que ministro del Foreing Office si llegaban al gobierno), le ganó la elección la joven Mhairi Black, estudiante de 20 años de Ciencias Políticas. NOTAS 1.- Dentro de esta situación desfavorable, la TUSC (Trade Unionist and Socialist Coalition), una coalición impulsada por dos organizaciones trotskistas –el Socialist Party (SP) y el Socialist Workers Party (SWP)–, logró presentar candidatos en 128 distritos, logrando unos 37.000 votos. 2.- María Sahuquillo, “Los jóvenes tienen una de las tasas de abstención más altas de la UE. Su voto puede marcar la diferencia”, El País, 04/05/2015. 3.- “Number of voters on electoral register drops by 920,000 - Authorities have reported falls of 3-12%”, The Guardian, Feb 24, 2015. Un paraíso del capitalismo N o en vano fue en el Reino Unido, con Margaret Thatcher, donde comenzó mundialmente la ofensiva del capitalismo para despojar a los trabajadores de las conquistas han ido acumulando en una larga lucha. El colmo llega con los contratos de “cero horas” impuesto ya en el Reino Unido y que hoy se están difundiendo en la Unión Europea. La publicación financiera española Expansión.com informa alborozada que “el Reino Unido ya contaba con 700.000 empleados trabajando con contratos de «cero horas», que no garantizan ni un salario mínimo ni un número de horas al mes trabajadas ya que la empresa llama a los trabajadores sólo cuando los necesita”. Pero ya a principios del 2015, festeja Expansión.com, “el número de contratos de “cero horas” ha aumentado de 1,4 a 1,8 millones… […] Hace algo más de un año, McDonalds afirmó que el 90% de sus empleados en Reino Unido están supeditados a contratos de cero horas. Esta modalidad exige estar disponible 24 horas al día, lo que impide a los empleados tener otro trabajo. Si rechazan acudir cuando les llama una empresa, en gene- ral no vuelven a ser contactados”.1 Por su parte, el diario El País de Madrid –insospechable de “izquierdismo”– pinta así la cosa: “Este tipo de contratos otorgan todo el control al empleador y dejan al empleado en una situación tremendamente inestable y más vulnerable a los abusos», resume Neil Lee, profesor de Economía en la London School of Economics. Los trabajadores de «cero horas» deben estar disponibles las 24 horas todos los días de la semana y, en la mayoría de los casos, tienen una cláusula que les impide tener otro empleo. Además, muchos no saben qué horario tendrán ni, por tanto, cuánto van a ganar… «La recuperación económica –añade Lee– es mucho más frágil de lo que el gobierno dice. El desempleo baja, pero a costa de reducir la calidad del empleo y de sueldos muy bajos». C.T. NOTA 1.- “Expansión.com”, 26/02/2015. I NTERNACIONAL Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Socialismo o Barbarie 9 ¿Demagogia superficial y cambios por arriba o reorientación estratégica por abajo? LA CRISIS EN PODEMOS Y LA DIMISIÓN DE MONEDERO MONEDERO NO ES MANOLIS GLEZOS (1) E l pasado jueves 30, para sorpresa de muchos y regocijo de otros, Juan Carlos Monedero, miembro del selecto grupo cercano a Iglesias, cofundador y hasta ese entonces responsable del programa de Podemos, dimitió de su cargo de dirección en el partido. Días antes en una emisión radial argumentó los motivos de su salida diciendo sentirse “engañado” por la concepción de la política en general y que, a pesar de reconocer que su partido es la organización más decente de la política española, “eso no quita que el contacto permanente con aquello que queremos superar, pues a veces hace que nos parezcamos a lo que queremos sustituir”. “Eso es una realidad”. “Y en ese sentido yo creo que Podemos cae en este tipo de problemas porque deja de tener tiempo para reunirse con un pequeño círculo, porque es más importante un minuto de televisión o es más importante aquello que te suma a la estrategia colectiva”. “Por eso pienso que Podemos tiene que dejar de mirarse en espejos que no son los suyos”. Y agregó; “Yo creo que es verdad que desde que nace, Podemos tiene dos almas; una, el alma que viene del 15M, que tiene su origen en la indignación, la desobediencia, la irreverencia ante lo establecido, y luego, la propia conversión en partido político te sitúa en un ámbito institucional, con una serie de reglas, y caes en un juego de poder que a mí no me interesa”. De esta manera, presentó su renuncia a Pablo Iglesias, quien la aceptó y que en pocas palabras respondió en rueda de prensa: “Ha sido maravilloso hacer este camino con él hasta aquí y vamos a seguir caminando juntos”. “Para mí, es un honor y un orgullo poder ser su amigo y compañero. Juan Carlos no es un hombre de partido, es un intelectual que necesita volar; su aguijón es más necesario que nunca, necesitamos su capacidad crítica y desde fuera de la dirección va a poder volar más alto”. Al día siguiente, como atendiendo al reclamo de su amigo de volver a los orígenes y a las calles, el líder de Podemos se hizo presente en una concentración de los trabajadores técnicos de las contratas y subcontratas de Telefónica frente a la sede de la empresa en la Gran Vía de Madrid. Un poco tarde, ya que lle- van 38 días de huelga ejemplar contra la precarización a la que los somete la multinacional telefónica. Sin embargo, las causas de su lucha y la lucha misma, quedó desdibujada ante la presencia de los medios, que como era de prever, no le preguntaron nada relacionado con el conflicto de los telefónicos. La marea azul quedó tapada por la dimisión. A pesar de esto, Iglesias aprovechó los micrófonos y las cámaras para referirse al tema y dijo: “Creo que la dimisión de Juan Carlos Monedero no nos va a afectar. No nos va a restar votos. Nosotros seguimos trabajando para ganar las elecciones”. Así, para hacer frente a las especulaciones, la cúpula y el propio Monedero presentaron su dimisión como una decisión personal de dar un paso al costado, dejar la dirección y volver a ubicarse como militante de base, lugar donde según él mismo, se siente más cómodo y tiene más que ver con el espíritu del 15M. “Yo creo que algunos de nosotros en Podemos tenemos que recuperar ese ámbito de las dos patas. Que haya gente que siga trabajando firmemente en el aparato electoral y en la construcción del partido en el territorio, y gente que siga pensando de una manera más libre hacia dónde vamos”, señalaba Monedero. Sin embargo la salida de Monedero significa mucho más que una renuncia en buenos términos. Es reflejo y síntoma de la crisis que atraviesa Podemos. Crisis que se expresa, internamente, en la existencia entre las bases de sectores cada vez más descontentos y críticos con los métodos (burocráticos donde VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS todo se decide desde arriba), la estrategia (puramente electoral) y el programa (cada vez más reformista y menos rupturista) que la actual dirección viene llevando adelante. Porque este “descontento crítico” no es nuevo en la corta vida de Podemos, no viene de ahora, ni mucho menos de la mano de Monedero. Viene de sectores de la militancia de base de los círculos que desde un primer momento, vienen reclamando y exigiendo un cambio de rumbo en la estrategia política y una vuelta a los orígenes. En paralelo a la constitución de Podemos en partido político tras la Asamblea Ciudadana varios círculos alertaron y expresaron sus discrepancias ante el giro conservador y en clave electoral, que Iglesias y Cía. (Monedero incluido por supuesto) comenzaban a encarar. Un giro que consistió en lavar, mermar y disminuir el tono y el contenido de los discursos y las propuestas para asegurarse más votos, un programa más realista según Iglesias y cada vez más alejado del espíritu del 15M y de la inicial propuesta rupturista y de izquierda con las que nació Podemos y se ganaron los 5 eurodiputados. Y Monedero no esgrimió crítica ni palabra alguna, más bien, todo lo contrario, fue arte y parte de este giro. Por esto mismo, el alejamiento entre la dirección y las bases, la desatención hacia los círculos, a los que Monedero (ahora) hace referencia, son producto de esta política y orientación y no una consecuencia inevitable derivada del hecho de ser un partido político per se y del sometimiento a la lógica burocrática que esto mismo conlleva. Lo que lleva a parecerte a lo que quieres sustituir no es el contacto permanente con ello, lo que hace que te parezcas es que no te diferencies. La crisis de Podemos no emana del hecho de ser un partido político que se presenta a elecciones, el problema radica en su contenido programático y en su estrategia política, ahora cada vez más cuestionados, por la militancia de base y por la realidad de los hechos. Hacia afuera, la crisis de Podemos se evidenció recientemente en las últimas elecciones andaluzas, donde no realizó un mala elección pero es verdad que se esperaba una mejor. Y esto enfrió los a imos adentro y afuera de Podemos. En un artículo anterior señalábamos que esto tenía que ver con que el discurso anticorrupción, de honestidad y transparencia, de recuperación de la democracia y de las instituciones a favor de los ciudadanos que tanto agitó Podemos durante la campaña electoral, se quedó corto y no bastó. No alcanzó para alterar significativamente el mapa político sobre todo por carecer de una propuesta clara, diferenciada y a la izquierda de las propuestas del PSOE. Podemos no pudo ofrecer un programa concreto que dé soluciones a los principales problemas de la gente como el paro o el salario mínimo, por ejemplo. La propuesta de Podemos para Andalucía se basó en hacer hincapié en el “cambio” que Podemos representa y en denunciar lo malo y corruptos que son el PP y el PSOE, pero no ha sabido ofrecer ni una sola propuesta programática que encare y concrete ese cambio del que tanto hablan. Los últimos datos del CIS correspondientes a abril confirman este panorama crítico. Podemos se desploma, con respecto a enero, al tercer lugar con un 16,5 % en intención de voto en unas generales, muy por detrás del PSOE que recupera la segunda plaza con un 24,3% pisándole los talones al PP que se lleva el primer lugar con un 25,6% de los votos. Y es que la ilusión tuvo su peso en el surgimiento y formación de Podemos y si la ilusión cae, caen con ella los votos. En este contexto y por esto mismo, decimos que Monedero no es Manolis Glezos y su dimisión refleja mucho más que una decisión personal pero mucho menos que una crítica que cuestiona de raíz la estrategia política de Podemos. Monedero no se fue de Podemos, se fue de su dirección, pero se queda para pensar y reflexionar (en el espíritu del 15M y en las calles), no se queda para ser consecuente e ir hasta el final con su crítica dando una batalla política adentro y afuera contra el contenido programático que su dirección impulsa. Por eso vemos que su dimisión de la dirección pero no del partido y sus criticas más superficiales que estructurales, son puro humo y más ruido que nueces y responden más a un doble reacomodamiento, hacia adentro y hacia afuera, ante esta situación de crisis, que a un verdadero cuestionamiento de fondo al proyecto político de la dirección de Podemos. CARLA TOG NOTAS (1) Manolis Glezos es una legendaria figura de la izquierda griega. En mayo de 1941, cuando Grecia estaba ocupada desde hacía un mes por las tropas de la Alemania nazi, dos jóvenes, Manolis Glezos y Santas Apostolos, subieron a la Acrópolis y destruyeron la bandera con la cruz gamada que flameaba sobre Atenas. Su acción heroica es considerada el inicio de la resistencia contra la ocupación alemana. Ésta fue creciendo en una masiva guerra de guerrillas que un año antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial había logrado expulsar a las tropas de Hitler de la mayor parte del territorio griego. Hoy, a los 92 años, Glezos es diputado por Syriza en el Parlamento Europeo en Bruselas. El 22 de febrero, en una carta abierta de denuncia que difundió apenas firmadas las actas de capitulación ante la Troika por Tsipras y Varoufakis, pidió disculpas al pueblo griego por haber ayudado a crear esta ilusión, haciendo referencia a Syriza. WWW.MAS.ORG.AR I NTERNACIONAL 10 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Enfrentemos la ofensiva patronal con la huelga general BRASIL B rasil se encuentra en medio de una situación de profunda recesión y agudización de la crisis política. El gobierno nacional y la patronal están imponiendo el ajuste económico y, como consecuencia de esto, los trabajadores están saliendo contra estas medidas que van en contra de sus intereses. La represión del movimiento de maestros de escuelas públicas y empleados de Paraná, que luchan contra los ataques a la seguridad social, parecen dar la tónica para el próximo período de la lucha de clases. En una situación política que tiende a la polarización, que le da un carácter más encarnizado y de confrontación directa, la izquierda debe comenzar a cumplir un papel decisivo en la resistencia de los trabajadores. Si esta resistencia se sigue produciendo dentro de una perspectiva fragmentaria, sin planificación y despolitizada no logrará una correlación de fuerzas que tuerza las cosas en favor de la clase obrera. Los sindicatos llamaron para el 29 de mayo a un día nacional de paro contra la tercerización y el ajuste del gobierno. Una iniciativa muy importante, pero que si no asume la forma de una lucha más intensa que desemboque en una huelga general contra el desempleo y el ajuste económico y por un programa político de los trabajadores serán incapaz de enfrentar la ofensiva de la patronal. LA CRISIS RECESIVA EN BRASIL La base económica sobre la que se ha instalado el “pacto lulista” está en crisis desde el estallido de la crisis mundial en 2009. Pero en la medida que la crisis inicialmente tuvo su epicentro en los EE.UU. y Europa, hubo una recuperación rápida con la migración del capital a los países periféricos, situación que permitió la continuidad de los gobiernos del PT a través de la primera elección el mandato de Dilma en 2010. Sin embargo, después del primer año en que el gobierno indicó que la crisis económica en Brasil no pasaría de una “ola pequeña”, la desaceleración económica se instaló a partir del 2013 para no retirarse. Con la caída de las exportaciones y los precios de las commodities, la economía brasileña, que hasta entonces se había beneficiado de las exportaciones y la migración de capital internacional en busca de condiciones más favorables para la recuperación, pierde su apoyo principal. Entramos en una espiral recesiva imparable que pone en tela de juicio la política social-liberal del gobierno y por lo tanto, la coalición de gobierno desde 2002. A partir de 2013, la caída de las exportaciones, la creciente deuda pública, los ingresos a la baja y la entrada en escena de las demandas de la clase obrera dieron el alerta a la clase dominante de que no había condiciones para mantener el nivel de rentabilidad experimentada hasta ahora. En 2014 el crecimiento del PIB fue de 0,1% y se prevé para este año una profundización de esta tendencia de declive. Según los estudios de las instituciones financieras consultados por el Banco Central (BC), la desaceleración de la economía se estima en 1,8%. Si nos atenemos sólo a la industria, vemos una situación de crisis, incluso más grave que la presentada por la totalidad de la economía: en los últimos 12 meses la industria cayó un 4,7%. En marzo de este año, un descenso del 3,5% se registró en la producción industrial en comparación con el mismo mes de 2014; fue la mayor caída desde 2006. Para ser más específicos, se puede ver la situación de la industria del automóvil, donde el descenso en marzo fue de 4,2%. EL SOCIAL-LIBERALISMO Y EL NEOLIBERALISMO PURO Y DURO En la segunda mitad de su primer mandato, incluso cuando la economía tenía un poco de empuje, Dilma hizo un intento fallido de poner algún límite a las ganancias de las grandes empresas mediante el establecimiento de un tope a la tasa de rendimiento de concesiones de obras públicas y la reducción de tasa de interés. Pero la respuesta burguesa tomó la forma de caída generalizada de las tasas de inversión y un alza en la inflación, provocando que el gobierno diera plenas concesiones a las grandes empresas en los períodos subsiguientes. Como consecuencia de la desaceleración económica constante, combinado con la creciente polarización política, la base de apoyo del gobierno se está erosionando continuamente. La elección 2014 fue la más polarizada desde 1989. Después de las elecciones en octubre de 2014, con la recesión y la crisis política en marcha, Dilma, contrariamente a lo que ha dicho a lo largo de la elección, asume el ajuste fiscal que pretende llegar a un excedente de $100 mil millones para dar garantías de que el gobierno, a pesar de la estricta crisis recesiva, pagará la deuda pública sin problemas. Como está más que previsto, el próximo paso del gobierno de Dilma ante la recesión es hacer un ajuste abiertamente neoliberal, con la expectativa de que las condiciones de producción vuelvan a los niveles anteriores, y un nuevo ciclo de crecimiento económico se reanude. Sin embargo, la situación económica es muy diferente de la vivida por el gobierno de Lula en 2003, ya que en este nuevo ciclo de las políticas de ajuste amplios sectores de la clase obrera se posicionan en contra el gobierno. LA RADICALIZACIÓN DE LA LUCHA LLEGÓ PARA QUEDARSE El empresariado, que obtuvo grandes ganancias en años anteriores, antes de la profundización de la recesión y la incapacidad del Estado para continuar proporcionando ventajas fabulosas tales como exen- ciones de impuestos de todo tipo, no duda a la hora de reducir los costos fuerza de trabajo. En la última encuesta de la PNAD (Encuesta Nacional de Hogares por Muestreo) el porcentaje de desempleados alcanzó el 7,9% de la fuerza laboral, número que revela una tendencia al alza. Incluso con el agravamiento de la crisis en 2013, las tasas de desempleo más bajas fueron el pilar de la popularidad del gobierno de Dilma; sin embargo, este pilar fundamental de apoyo a la política del gobierno con la instalación completa de la recesión implosionó irremediablemente. La crisis económica en este momento tiene implicaciones políticas decisivas sobre la relación del gobierno con la clase obrera. Por un lado, se deja espacio para la oposición de derecha, que puso al gobierno contra la pared con manifestaciones masivas, pero por otro lado, también deja espacio para la izquierda independiente que combate la idea de que es posible resolver los problemas de los trabajadores sin una lucha contra el capitalismo. Como hemos señalado en otros textos, hay un proceso muy importante de la resistencia de los trabajadores contra los ataques a sus puestos de trabajo y condiciones de vida. Uno de los ejemplos más importantes de este fenómeno de resistencia son las huelgas victoriosas de los trabajadores en el ABC contra los despidos masivos. Las huelgas, aunque no significan victorias definitivas, sirven para evitar momentáneamente despidos y permiten a los trabajadores articular sus fuerzas para enfrentar el siguiente ataque que las patronales están preparando. Recientemente las manifestaciones más contundentes de la resistencia de los trabajadores contra las ofensivas de la patronal vienen de la parte de los trabajadores del Estado. Los trabajadores estatales de Paraná a principios de este año ocuparon la Asamblea Legislativa e hicieron que el gobierno de Paraná (Beto Richa) retrocediera con el ajuste que tenía preparado. Este movimiento, el 29 de abril fue de nuevo a la Asamblea para exigir a los diputados que no aprobaran el plan del gobierno de atacar el sistema de pensiones del empleo público. Sólo que esta vez, el gobernador Beto Richa (PSDB) ordenó una brutal represión contra los maestros y los trabajadores dejando un saldo de 200 heridos. Esta brutal represión ha sido condenada ampliamente, lo que obligó a Richa a despedir a los jefes de educación y seguridad pública y al comandante de la policía militar. Las huelgas docentes contra el ajuste fiscal se expanden al menos a diez Estados. Es importante entender que las condiciones que llevaron a la confrontación entre el gobierno y los trabajadores del Estado en Paraná no son diferentes de las presentadas a nivel nacional. Las causas más comunes pueden llevar a consecuencias diferentes, dependiendo de una serie de otras condiciones que se encuentran en los casos respectivos. Sin embargo, de forma menos radicalizada, las huelgas de trabajadores del Estado se expanden por varios puntos del país con el mismo potencial explosivo que en Paraná. Estamos por lo tanto en una situación en la que las luchas contra los ajustes a nivel local y estatal se están llevando a cabo de una manera mucho más contundente que en el nivel nacional, lo que ha permitido hasta el momento al gobierno de Dilma avanzar en la realización del ajuste. CONSTRUIR EL PARO NACIONAL Y FORTALECER A LA IZQUIERDA INDEPENDIENTE Creemos, por tanto, que la radicalización de las luchas recientes, como la de Paraná, debe ser vista como una expresión de la tendencia de la lucha de clases en el próximo período, lo que pone de manifiesto la necesidad de contribuir a la experiencia del movimiento político para enfrentar la ofensiva de la patronal. Ofensiva que se encuentra en un momento ascendente, a pesar de la resistencia de los trabajadores en varios rincones. No podemos olvidar ni por un minuto que la centralización de la lucha de los trabajadores pasa en este período por la burocracia sindical, que se ve obligada a responder a los trabajadores para no perder el control del movimiento. El problema recurrente de la burocracia en cualquier parte del mundo es que siempre trabaja para construir la ilusión de que no es necesario luchar directamente contra los patrones y el gobierno; cuando no pueden evitar más las luchas, intentan aislarlas o romper su continuidad. Es precisamente el modus operandi que vemos en la burocracia de maniobrar las luchas de los trabajadores europeos contra los ajustes y que estamos presenciando en Brasil. Los ataques brutales obligarán a la burocracia a tomar algunas medidas, pero todo el tiempo boicotearán la lucha, sobre todo si se vuelven contra Rouseff y el PT. Así llega el próximo día nacional de lucha, que tendrá lugar el 29 de mayo. Por supuesto esta jornada de lucha es muy importante, porque incluso contra la voluntad de la burocracia, en el contexto de las huelgas en todo el país, esta actividad puede crear mejores condiciones subjetivas para la construcción de una huelga general. Por lo tanto, creemos que la izquierda revolucionaria puede en el próximo período asumir una responsabilidad histórica. Además de la organización de la lucha contra el ajuste en todas partes y tomar medidas concretas para unificar a los sindicatos independientes para organizar el Día Nacional de paro, tiene que ir un poco más lejos. Es necesario abrir de inmediato un proceso de discusión sobre la unificación de Conlutas y la Intersindical, siendo esta tarea aún más necesaria dada la radicalización de las luchas. En el contexto actual, la confrontación de las masas de los trabajadores con el gobierno y la burocracia sindical abre un espacio concreto para la construcción de una alternativa dentro del movimiento sindical y también mejores condiciones para la formación de un partido revolucionario con peso político. Es decir, hay un compromiso político para encontrar formas de abrir el debate necesario sobre las posibilidades que se abren para construir un partido revolucionario en Brasil con peso en la vanguardia y que pueda competir en sectores de masas con el PT y la CUT. Por consiguiente, reafirmamos que para incidir en la clase obrera, para contribuir más eficazmente a la lucha contra el ajuste de la patronal y empezar a disputar la hegemonía con la CUT, el PSTU y las corrientes revolucionarias del PSOL deben dar pasos concretos hacia la unificación de Conlutas y la Intersindical. La crisis del PT –y el lulismo en su conjunto– abre una posibilidad histórica para la izquierda revolucionaria de dar un salto de calidad. Por lo tanto, el PSTU y la izquierda del PSOL deben abrir inmediatamente el debate sobre la necesidad de unificar a las corrientes políticas dispersas para que la izquierda revolucionaria sea una fuerza decisiva en la lucha de clases. ANTONIO SOLER PRAXIS-SOB I NTERNACIONAL Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Socialismo o Barbarie 11 Expansión de la producción del café en Honduras LA CLASE OBRERA DEL RUBRO CAFETALERO F actores importantes para el ascenso del rubro del café en Honduras es el mejoramiento de las vías de acceso a las fincas y programas de desarrollo en el cultivo del café desde mediados del siglo XX, así como el incremento en los precios a mediados de los 70. Baumeister propone [citado por Kees Jansen, en Café y formas de producción en Honduras] “las consecuencias de la expansión ganadera de los años sesenta y setenta” desplazaron a los sectores campesinos hacia zonas más altas, procediendo al cultivo del café con las ventas de mejores ingresos que los obtenidos con la actividad del cultivo de granos básicos en las laderas de las tierras altas y de clima frío. Kees Jansen considera que los productores necesitan un capital necesario para el cultivo del café y que el campesino dedicado a cultivos de otros productos no tiene acceso; puesto que los productores pequeños solamente van a sembrar café cuando tengan asegurado su producción de granos básicos. Asimismo afirma que la expansión del cultivo del café la realizaron quienes previamente se dedicaban a este rubro, quienes también tuvieron la capacidad financiera de contratar mano de obra; otro factor que menciona Jansen es que el cafetalero no se dedica a este cultivo como “una vía de escape” como lo propone Baumeister, sino con el afán de un ascenso en “la escala social” y asumir el “rango de cafetalero”. EL CLIMA PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ Para obtener la primera producción de la planta de café son necesarios tres años. Desde la floración hasta la maduración completa del fruto del café transcurren 32 semanas, o sean 8 meses. En su desarrollo intervienen los factores naturales como son: la temperatura, la altitud y el nivel de precipitaciones durante el período del cafeto. La diferencia de producción de un año a otro tiene su explicación en que los nutrientes no utilizados en un determinado año y que quedan en la tierra son aprovechados en la cosecha del año siguiente. La siembra de primera inicia a mediados de abril y se extiende hasta todo el mes de mayo de cada año, coincidente con el primer período lluvioso. La cosecha de primera se realiza desde mediados de julio hasta todo el mes de agosto; luego la siembra de postrera comprende desde septiembre hasta mediados de octubre, dentro del segundo período lluvioso; a partir de entonces se inicia la cosecha de postrera. El pico de la utilización más importante de mano de obra en el corte se extiende durante cinco meses, desde octubre hasta febrero del siguiente año. PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CAFÉ La producción mundial de café durante cinco ciclos de cosecha, se ha mantenido en promedio con cosechas de alrededor de 126 millones de sacos de 60 kilos, a partir de la cosecha 2006/2007 hasta la cosecha 2010/2011, con fluctuaciones menores que la media en menos del 5% (cosecha 2007/2008) y valores mayores a la media en unos 5.5% (cosecha 2010/2011). [Instituto Hondureño del Café, Informe Anual, cosecha 2010/2011]. Con una gran ventaja sobre el resto de países en Brasil se produjeron en la última cosecha, significando el 36.1%, seguido de Vietnam con el 14.6%. Honduras se ubica como el octavo país en producción del café, de acuerdo a datos de la cosecha de 2010/2011. COMERCIO MUNDIAL DEL CAFÉ Datos de la cosecha 2010/2011 muestran que del total de la producción, con 133 millones de sacos, se exportan 103.1 millones, que corresponden al 77.4% del total producido. [Instituto Hondureño del Café, Informe Anual, cosecha 2010/2011]. El restante 22.6% son consumo interno. Para la cosecha de este ciclo, Honduras es el sexto país exportador, con 3.9 millones de sacos, que corresponden al 3.7% exportado a nivel mundial. Los países centroamericanos exportan el 90% de su producción anual, circunstancia que vulnera la economía de estos países frente a la fluctuación de precios a nivel internacional. FEWS NET (Famine Warning Systems Network) prevé que la producción del café en Centroamérica disminuirá en 16% a 32% en el ciclo 2013/2014 con respecto a la cosecha del ciclo 2011/2012 debido a la afectación de la roya del total cultivado. Esto se agrava con la caída de hasta un 60% de los precios del café Arábigo, producido en estos países. EL EMPRESARIO DEL CAFÉ En estudio publicado en mayo de 2013 por el CIES (Centro de investigaciones económicas y sociales) del COHEP (Consejo hondureño de la empresa privada) contabiliza 111,490 propietarios de fincas de café, significando la producción para el ciclo 2012-2011 de 345,751 manzanas cultivadas, con un promedio de 3.1 manzanas por finca. Del total, el número de fincas con producción menor de 100 quintales representan el 91%, y de la producción total constituyen el 67,1% del total sembrado, produciendo el 50% del total producido. En el otro extremo, los grandes productores, con producciones de mas de 500 quintales, poseen el 9,1% de la superficie cultivada, y producen el 16,9% del total. Estimaciones realizadas registran unas 112,000 familias propietarias de los medios de producción dedicados al cultivo, cosecha y realización de esa producción de café. En la estructura social esta cantidad de familias en parte podría considerarse integrantes de los sectores medios (clase media) o pequeño burguesía si no emplea mano de obra asalariada o pagos en especie, y su actividad es realizada en el ámbito familiar. Pero debido a la magnitud de las actividades a realizar para lograr las diferentes etapas de la producción hasta la cosecha, la familia propietaria de una finca por pequeña que ésta sea deberá contratar mano de obra asalariada, con pagos menores al equivalente a un salario mínimo, su clasificación social con claridad corresponde a la de burguesía, por su condición social de propietaria de medios de producción y la consiguiente apropiación de plusvalía. EL COSECHADOR DEL CAFÉ El obrero agrícola, quien entre otras actividades en el proceso, dedicado a la cosecha (corte) de café es un trabajador temporal. La productividad promedio del cosechador se mide en latas de grano, pudiendo cortar unas 6 latas con pagos de 30, 35 y 40 Lempiras, aunque un cortador con más experiencia puede cortar hasta unas 15 latas. (HRN, Centinela económico, 3 noviembre 2012). La mano de obra contratada en los países de Centroamérica asciende 1.8 millones de trabajadores, de los que el 70% son corteros que laboran de octubre a febrero que es el período de corte, el restante 30% son permanentes, dedicados a las actividades de mantenimiento. [PROMECAFE (Programa cooperativo regional para el desarrollo tecnológico y modernización de la caficultura), FEWS NET]. La misma fuente anterior menciona que los cuatro países centroamericanos, excepto Costa Rica, para la cosecha previa, 2012/2013, los costos por jornales se redujeron en un rango de 14 a 22%, debido a una menor contratación de trabajadores (de 16 a 32% con relación al ciclo anterior) y a la reducción de los salarios. Los salarios por persona por día son tan precarios que se estiman entre $ 0,88 y $ 0,99, equivalentes a no más de L. 21,00 por día; según Acción contra el hambre (ACF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La reducción de los precios del café golpea sensiblemente los salarios de los corteros a quienes se les reduce su ingreso, con la consiguiente disminución de su capacidad de consumo y desmejoramiento de su nivel de vida. IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA DE HONDURAS DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ El Sector Primario de la economía nacional, constituida por la Rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, representa para 2013 el 15,1% de la producción nacional (PIB), es el segundo rubro de importancia después de las Industrias Manufactureras que representan el 21,1% del PIB. (BCH) Dentro del Sector Primario el cultivo del café es el más importante, significando el 24,3% del sector, y el 3,7% del PIB Nacional. En la Balanza de Pagos la mercancía que más divisas genera es la exportación del café, por la cifra de $ 763,8 millones, que corresponde al 19,8% del total percibido por Exportaciones en mercancías. En 2012, el Ingreso por este concepto fue de $ 1.402,4 millones, 32% del total percibido por exportación de mercancías; esto evidencia de la vulnerabilidad de la economía nacional, dependiendo en un gran porcentaje de la producción 22 - Mayo 2015 y exportación de café. Es importante observar que solamente el 3% de la producción del café es consumido internamente, el restante 97% es exportado. La exportación del café se ha venido incrementando considerablemente, desde 3,6 millones y 4,7 millones de sacos de 60 Kg y 46 Kg respectivamente, hasta 5,5 millones y 7,2 millones de sacos de 60 Kg y 46 Kg respectivamente. Este tendencia no continuó en 2013, decreciendo considerablemente con exportaciones de 4,3 y 5,6 millones de sacos de 60 Kg y 46 Kg, respectivamente. La reducción en el ingreso por exportaciones de café se agravó debido a la considerable caída de precios internacionales en 21,9%. El valor monetario para 2013 por exportaciones de café fue de $ 763,8 millones. LA CLASE OBRERA SE NUTRE CON NUEVOS SECTORES A lo más en el lapso de tres décadas la clase obrera hondureña se ha incrementado con nuevos sectores, importantes por la cantidad de trabajadores y por el peso en la contribución en la economía nacional. Identificar la magnitud de obreros hondureños que contribuyen al incre- mento de la producción de Estados Unidos, España y otros países, también es importante por su peso en la composición de la clase obrera mundial y su aporte considerable a la economía nacional de Honduras. El ingreso por las remesas familiares viene en ascenso, considerando que en 2010 se recibieron $ 2.609,2 millones, y en 2013 la cifra correspondiente alcanzó $ 3.733,5 millones, soportando la enorme carga deficitaria en la Balanza en Cuenta Corriente. La clase obrera productora de Bienes para la Transformación (MAQUILA) con una composición de alrededor de 120 mil personas, contribuyen con Ingresos por Exportaciones en la Balanza en Cuenta Corriente en 2010 de $ 3.432,1 millones, y en 2013 por $ 3.882,7 millones. La fluctuación de los precios internacionales del café hace de este rubro una actividad volátil y riesgosa, puesto que los ingresos por Exportaciones para 2013 fueron de $ 763,8 millones, casi la mitad de lo recibido el año anterior, 2012 con $ 1.402,4 millones. En informe del CIES del COHEP, Situación actual y Perspectivas, Mayo 2013, el rubro del café genera 1 millón de empleos directos e indirectos, representando el 30% de la PEA (población económicamente activa) y el 22% de empleos en la zona rural en Honduras. Este sector de obreros agrícolas temporales además de los bajos salarios percibidos no tiene acceso a ningún beneficio social. En muchos casos son familias enteras que llegan a las fincas en la temporada de corte. Del total contratado muchos son guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses. Por más que una economía se oriente mayoritariamente a actividades de servicios, ampliando este sector denominado terciario, en la realidad hondureña se manifiesta la tendencia al crecimiento de un sector obrero de creación de bienes materiales ( sector secundario ) que se identifican plenamente con la categoría proletaria, la clase que por razones concretas se encuentra en la trinchera opuesta a la burguesía nacional y al imperialismo, considerando el caso específico de los hondureños inmigrantes que residen y trabajan en Estados Unidos, Canadá y Europa. RICARDO LÓPEZ T EORÍA 12 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 La polémica sobre las interpretaciones del siglo XX FURET, NOLTE Y HOBSBAWM – PARTE I Por Roberto Sáenz “Petrogrado, ahora eres todo mío.” (Un viejo obrero ruso durante la Revolución de Octubre parafraseado por John Reed. En Ernst Nolte, La guerra civil europea, pp. 8.) A l final del siglo veinte tres reconocidos historiadores presentaron textos de balance sobre ese período. Estos autores fueron François Furet, Ernst Nolte y Eric Hobsbawm, con sendas obras que fueron las que concentraron el debate historiográfico de los últimas tiempos. Si ha pasado una larga década del apogeo de este debate, de todos modos tiene actualidad volver sobre él. La motivación de este esfuerzo tiene que ver con la necesidad de transmitir elementos de aprendizaje histórico a las nuevas generaciones marcadas por una aguda ignorancia en relación a la historia del último siglo (que, por añadidura, es la que menos se estudia en colegios y universidades). Demás está decir que ninguno de estos tres autores está emparentado con el socialismo revolucionario. Si Furet propone la lectura liberal del siglo pasado, hoy a la moda, y Nolte, coincidiendo en muchos aspectos con él, tiene el punto de vista del revisionismo histórico (que busca exculpar al nazismo de sus fechorías), el caso de Hobsbawm es el de un autor visto como de izquierda (hasta el final de sus días militó en el Partido Comunista Británico) que, no casualmente, abreva en una versión “light” del relato estalinista tradicional. LA INTERPRETACIÓN LIBERAL Se puede señalar que la obra de Furet, El pasado de una ilusión, es la más canónica de las tres, esto en el sentido del peso que tiene en la interpretación de los últimos cien años el abordaje liberal (esto no quita que la más conocida y difundida en los ámbitos universitarios sea la de Hobsbawm, que goza de un prestigio mayor como historiador). El texto de Furet data de 1997, y ya antes este autor había provocado cierto escándalo por su visión crítica de la Revolución Francesa. Como actor de la polémica cuando el 200 aniversario de esa revolución, hacía responsables a los jacobinos por haber sentado el precedente del rasgo que caracterizaría posteriormente a los bolcheviques: poner la revolución por encima de la ley. Una afirmación un tanto sorprendente, porque ese es el rasgo de toda verdadera revolución: ser un acontecimiento fundante de un nuevo orden social, razón por la cual, inevitablemente, se coloca por encima de las leyes establecidas, las deroga y crea otras nuevas. Derivado de lo anterior, también se caracteriza por llevar adelante un “juicio sumarísimo” contra los métodos de terror. Apela para esto al método de la amalgama, por el cual se confunde conscientemente el terror revolucionario impuesto inevitablemente por las necesidades de la lucha, con el terror contrarrevolucionario que responde a fines muy distintos (ver el caso de las purgas estalinistas 1). La historia de Furet es, fundamentalmente, una historia de las ideas. No se remite a los procesos económicos subyacentes. Tampoco coloca en el centro de su reflexión los acontecimientos efectivos de la historia política: las guerras, revoluciones y contrarrevoluciones. Se refiere más bien a los abordajes de los distintos intelectuales en tiempo real acerca de los hechos. Sin embargo, atención: es un autor erudito en su materia y con una narrativa atractiva. Sobre todo es un profundo conocedor de la historia política de Europa occidental de la primera mitad del siglo pasado (Francia e Italia, no tanto de Alemania), más precisamente sobre los años 30 (se puede sacar provecho de la lectura de los capítulos referidos a estos países). Ahora bien, el texto de Furet no es ingenuo: lo que hace es presentar la versión canónica del liberalismo capitalista respecto del siglo pasado. Para entender el carácter de revancha histórico-política que trasunta su obra, hay que recordar que en los años de apogeo de la “era de los extremos” la democracia burguesa parecía al borde de la extinción: “El mayor secreto de la complicidad entre bolchevismo y fascismo sigue siendo, empero, la existencia de este adversario común, al que las dos doctrinas enemigas reducen o exorcizan mediante la idea de que está moribundo y que no obstante constituye su terreno propicio: simplemente, la democracia” (El pasado de una ilusión, ídem, p. 36). Este desfondamiento de la democracia liberal fue un hecho histórico; de ahí el terror pánico que había creado en las burguesías de todo el mundo la revolución bolchevique en Rusia ( Josep Fontana lo subraya lúcidamente en un reciente artículo), así como la emergencia, por oposición, de pensadores políticos consagrados como Karl Schmidt, que erigieron toda su obra en una crítica al liberalismo desde la derecha, contraponiéndole un pensamiento conservador (atención que para Schmidt, basado en su realismo como pensador agudo, también el hecho antedecía al derecho; criticará a Hans Kelsen como un formalista del derecho liberal). Ocurre que, efectivamente, en los años 20 y 30 en Europa occidental, la democracia burguesa veía abrirse un abismo bajo sus pies en beneficio de experiencias revolucionarias o contrarrevolucionarias. A comienzos de 1940, luego de la ocupación de los Países Bajos y Francia por la Wermatch, este régimen imperaba solamente en Inglaterra, Estados Unidos, Australia, algunos países de Latinoamérica y no muchos más. Esta realidad se comenzó a revertir a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, hasta que la democracia burguesa se transformó en el régimen político casi dominante a comienzos del siglo XXI. En los años 20 y 30 en Europa occidental, la democracia burguesa veía abrirse un abismo bajo sus pies en beneficio de experiencias revolucionarias o contrarrevolucionarias La caída del Muro de Berlín y el estalinismo (el aparente fracaso del socialismo), les dio a los ideólogos liberales la oportunidad de emparentar el fascismo y el nazismo con el comunismo bajo la común etiqueta de los “totalitarismos”, a partir de lo cual se busca exaltar la democracia burguesa: “(…) el comunismo soviético no solo se ha vuelto comparable al nacionalsocialismo; es casi idéntico a él” (ídem, p. 186). Furet hizo escuela en esta forma de apreciar los asuntos considerando como “revolucionarios” ambos movimientos: “(…) el historiador que intenta comprender la Europa de esos años no puede olvidar que el fascismo mussoliniano fue una doctrina y una esperanza para millones de hombres. No tiene grandes antepasados intelectua- les, pero quiere acabar con el burgués en nombre del hombre nuevo y, por lo demás, reúne bajo esa bandera a una gran parte de la vanguardia intelectual, a los futuristas, a los nostálgicos del impulso del Risorgimento, Marinetti, Ungaretti, Gentile y hasta, por un breve momento, Croce” (ídem, p. 202). Definir al fascismo como un fenómeno “revolucionario” es común en varios autores que confunden las formas con el contenido de los fenómenos analizados: ¡también la contrarrevolución tiene sus rupturas con el orden establecido pero, evidentemente, para el lado retrógrado de los asuntos! El autor francés establece una distinción de rasgos insistiendo en la contraposición entre el “universalismo abstracto” de los bolcheviques (el internacionalismo característico del socialismo revolucionario) y el matiz nacionalista, particularista, del fascismo. Destaca de Mussolini que, a diferencia de Lenin, pretende unir revolución y nación: “Uno de los secretos de su éxito (…) descubierto por Mussolini desde 1915: reunir la nación y la clase obrera, arrebatando la primera a los burgueses y la segunda a los marxistas” (Furet, ídem, pp. 217). Esto es agudo porque, efectivamente, la contrarrevolución fascista y la nazi se apoyaron en la exaltación de los valores nacionalistas en provecho de su propio imperialismo: de su lucha competitiva con los demás. Se trataba de un concepto de nación reaccionario cualesquiera sean las humillaciones que vivió la Alemania derrotada después de la I Guerra Mundial (el Tratado de Versalles fue un error no repetido por los vencedores imperialistas al finalizar la segunda guerra) y que supo ser explotado por Hitler: “Hitler trata de crearse un estandarte con el papel que los socialdemócratas, tan poderosos en la Alemania anterior a 1914, no supieron desempeñar en el momento de la guerra: ser a la vez el partido de la revolución y de la nación. Después de la guerra, abandonaron la una y la otra, pasándose al servicio de la República de Weimar, convertidos en burgueses. Hitler tuvo la intuición de ese vasto espacio disponible, que los comunistas no podían conquistar en nombre de la Internacional de Moscú” (ídem, pp. 217). Si bien Furet no fue el único ni el más destacado de los teóricos de la crítica liberal a los totalitarismos (ver Hanna Arendt, Los orígenes del totalitarismo), aborda de manera más directa la historia política de los años ’30 en los países de Europa occidental proponiendo una lectura liberal de la degeneración estalinista del movimiento comunista. El carácter de operativo liberal burgués de su enfoque no puede opacar señalamientos agudos, como cuando da cuenta del enamoramiento de ex comunistas devenidos ultranacionalistas con Stalin: “Ernest Niekisch, ex militante de extrema izquierda, ex presidente del soviet de Baviera de 1919 (…) que se ha vuelto nacionalista por hostilidad a la política exterior prooccidental de los gobiernos de Weimar (…) [reivindica en Stalin] ‘el fanatismo de la razón de Estado’. Así podemos entender que nuestro autor haya regresado de un viaje a Rusia en 1932 emocionado por el prodigioso desafío de la voluntad a la técnica que representaba el plan quinquenal gracias a la movilización total de un pueblo” (ídem, pp. 231). Furet plantea dos o tres claves interpretativas del siglo pasado. Como se desprende desde el propio título de su obra, en el que se habla del socialismo como de una “ilusión”, lo pretende imposible; una experiencia que, quién sabe por qué, conmovió a cientos de millones de seres humanos, pero habría sido un mero “espejismo”, una ilusión, algo carente de fundamentos. Paradójicamente, Furet le achaca al marxismo el carácter de un abordaje determinista de la historia. Hace esto proponiendo una arbitrariedad completa en el curso histórico: “La com- Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 La crítica marxista al determinismo mecánico nunca afirmó que en el desarrollo de la historia las cosas ocurren arbitrariamente, por fuera de las condiciones materiales en las cuales se desarrolla la lucha de clases. Ella afirma que en cada giro histórico se plantea un abanico de posibilidades prensión de nuestra época solo es posible si nos liberamos de la ilusión de la necesidad: el siglo veinte solo es explicable –en la medida en que lo sea– si le devolvemos su carácter imprevisible (…)” (El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, España, 1995, p. 16). Furet abreva en el posmodernismo que cuestiona, incluso, que la historia sea explicable. Al parecer debería ser un hecho de brujería, a-científico. A la crítica marxista al determinismo mecánico de sus versiones más vulgares, nunca se le ocurriría afirmar que en el desarrollo de la historia las cosas ocurren arbitrariamente, por fuera de las condiciones materiales en las cuales se desarrolla la historia viva de la lucha de clases. Lo único que afirma es que en cada giro histórico se plantea un abanico de posibilidades, nunca un curso mecánico de los acontecimientos; un conjunto de alternativas que provienen de cómo se combinen los factores objetivos y subjetivos en obra, pero nunca un desarrollo arbitrario de los acontecimientos proveniente de no se sabe dónde. EL REVISIONISMO HISTÓRICO “Somos las columnas de asalto, los de rompe y rasga, formamos la primera fila, ¡atacamos con valor! El sudor del trabajo sobre la frente, el estómago vacío y hambriento. La mano cubierta de hollín y callos empuña el rifle. La granada de mano en el cinturón, el rifle en el hombro, ¡así marchan las columnas de asalto, ebrias de victoria! El judío comienza a temblar, rápido abre el arca, liquida, hasta el último centavo, la cuenta del pueblo” (Canto de las Tropas de Asalto, SA, Silesia, Nolte, p. 378) Nolte se planteó una tarea más ardua que Furet. Posee aspectos emparentados con el historiador francés en el sentido en que coincide con este en la unificación de las experiencias del bolchevismo y el nazismo. Pero dando un paso más, exculpa al nazismo de toda responsabilidad histórica sobre los horrores que protagonizó, porque estos no habrían sido más que “una reacción del pueblo alemán” frente al “genocidio” con el que lo amenazaba la Revolución Rusa… Furet opina lo mismo que Nolte a este respecto: “Se puede considerar que la victoria del bolchevismo ruso en octubre de 1917 es el punto de partida de una cadena de reacciones” (ídem, pp. 189). Y agrega: “Uno de los méritos de Nolte fue haber pasado por alto, muy pronto, la prohibición de establecer paralelos entre comunismo y nazismo” (ídem, pp. 189). El autor alemán pretende demostrar dos cuestiones. Una, que el nazismo habría surgido como simple y mecánica reacción frente al bolchevismo, atribuyéndole a este último toda la responsabilidad por el genocidio que produjeron los nazis. Traverso desmiente esta lectura vulgar de los acontecimientos. Recuerda que la “era de los extremos” no nació en 1917 sino en 1914: el suelo nutricio de la radicalización de los desarrollos se produjo con el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, que ocurrió en el contexto objetivo creado por la carnicería imperialista y precedió a la Revolución Rusa. La segunda, que hablar de “genocidio” cuando se trata de la Revolución de 1917 es una flagrante mentira o, peor, una provocación, una falta total a la verdad histórica: “Era a todas luces evidente (…) que una empresa de tal magnitud debía enfrentar una resistencia muy intensa, máxime cuando la experiencia práctica había mostrado que desde su toma violenta del poder el partido luchaba con tesón, mediante una guerra de clases sin precedentes, contra sus numerosos adversarios (…); es más, que los estaba exterminando” (ídem, pp. 51). Nolte se apoya, por ejemplo, en algunos volantes de la izquierda alemana donde se hablaba de “aniquilar a la burguesía”… Pero cuando la izquierda revolucionaria hablaba (¡y habla!) de “acabar con la burguesía” se refería (y se refiere) a expropiarla como capa privilegiada, como categoría social: ¡a nadie se le pasó por las mientes liquidar físicamente a los integrantes de esa clase como afirma el autor alemán!: “No se equivocó quien (…) creía que la revolución bolchevique significaba un paso gigantesco hacia una nueva dimensión histórica mundial, la dimensión del exterminio social de extensas masas humanas” (ídem, 52). Es conocido que la revolución de octubre fue prácticamente incruenta; recién comenzó a correr sangre cuando el desencadenamiento (¡por parte de los blancos y las potencias imperialistas!) de la guerra civil a mediados de 1918. Hablar de un “exterminio social de extensas masas humanas” como una decisión ex profeso de los bolcheviques es algo que no resiste la prueba de los hechos abordados con un mínimo de honestidad intelectual. Es verdad que hubo casos de justicia sumaria por parte de los blocheviques; que luego del atentado contra Lenin a mediados de 1918 fue puesta en pie la Cheka, el organismo de seguridad de los bolcheviques en el poder que se vio obligado a pasar por las armas a agentes contrarrevolucionarios, por así decirlo 2. Pero aunque se puede debatir alrededor del rol de este organismo de seguridad, lo que puso en marcha no fue ningún “genocidio”: no se exterminó a la clase burguesa, solamente se fusiló a algunos de sus miembros que asumieron responsabilidades en el campo de la contrarrevolución. Con solo señalar que en las purgas de los años 30 Stalin se ensañó muchísimo más con la generación que llevó a cabo la revolución, ya se puede tener una idea de la “veracidad” de las afirmaciones del historiador germano3. Incluso si se admitiera que la Cheka actuó mal (hubo excesos y, sobre todo, dejó en pie una serie de métodos “administrativos” de resolver los problemas que luego tendrían su influencia negativa sobre el curso mismo de la revolución), lejos estuvo de protagonizar un “genocidio”. El historiador alemán llega incluso a justificar el asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht en manos del gobierno socialdemócrata de Ebert y Noske (ídem, p. 110). Estos últimos se comprometieron secretamente ante el ejército alemán, antes de asumir (primeros días de noviembre de 1918), a acabar con los elementos bolcheviques alemanes (Nolte, ídem, p. 110). Nolte defiende este asesinato en nombre del respeto a la “legalidad” del nuevo gobierno, criticando el levantamiento de los espartaquistas. Siendo la obra de Nolte (La guerra civil europea) de menor interés que la de Furet, de todos modos se le puede sacar alguna “miga”, sobre todo en lo que tiene que ver con la situación de Alemania de los años 20. Si sus tesis principales son endebles y de menor agudeza que las del francés, aun así su registro de los acontecimientos –distorsionados por su lente provocador– deja elementos de interés. Al caracterizar a Friedrich Ebert (candidato a Kerensky alemán) señala cómo “había logrado la paz, a diferen- Socialismo o Barbarie 13 cia de su contraparte rusa”, un factor nada menor que, como está magistralmente registrado en la Historia de la Revolución Rusa (Trotsky), fue fundamental para el hundimiento de los mencheviques y socialistas revolucionarios en 1917. Algunas de sus tesis no son tan fáciles de contradecir. Al hablar de una “guerra civil europea” entre 1917 y 1945 recoge algo real: que durante el período que va entre la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución se agudizó de tal manera que complejizó el análisis de esta segunda gran guerra. Pero el matiz que coloca, Nolte lo lleva demasiado lejos, transformándolo en determinante de todos los enfrentamientos; termina presentando una lectura unilateral donde el factor dominante de la guerra habría sido “ideológico” y no se hubiera tratado, en primer lugar, de una guerra interimperialista por el reparto del mundo (devenida, en el frente oriental, en guerra contrarrevolucionaria4). Al reducir todo a un conflicto “ideológico” se termina perdiendo la sustancia social de lo que estaba en juego: cualesquiera fuesen las deformaciones de la ex URSS, constituía un país no capitalista. La invasión de Hitler a Rusia tuvo el carácter –como está dicho– de una guerra contrarrevolucionaria que no solo era “ideológica”: ese aspecto era el “revestimiento” de una lucha de conquista imperialista por el “espacio vital” de Alemania 5. Nos falta abordar someramente uno de los desarrollos más importantes de su obra. Recordemos que en los años 80 se desató en Alemania lo que se dio en llamar “el debate de los historiadores”, porque pareja a su exculpación del nazismo iba su justificación de las cámaras de gas… Aquí hay otro factor provocador del autor alemán: es imposible emparentar los campos de exterminio del nazismo con los campos de trabajos forzados del estalinismo. Esto lo demuestra con solidez Traverso: habla de la racionalidad de medios y la irracionalidad de fines del nazismo (montó verdaderas industrias de la muerte, muy eficaces), al tiempo que señala que la racionalidad de fines del estalinismo (una racionalidad volcada a la acumulación burocrática, no a la transición al socialismo, agregamos nosotros) se llevaba a cabo mediante una gran irracionalidad de medios: el trabajo literalmente esclavo en un país que se declaraba “socialista” (entre otros múltiples ejemplos de irracionalidad de la planificación burocrática). El solo hecho de absolver de los crímenes de lesa humanidad al nazismo, dejaron a Nolte en la mira. Primo Levy, insospechado de izquierdismo y sobreviviente de Auschwitz, critica taxativamente en su introducción a Si esto es un hombre esta igualación, insistiendo en el carácter único del genocidio nazi. NOTAS 1.- Ver sobre este tema nuestro artículo “Causas y consecuencias del triunfo de la URSS sobre el nazismo”, www.socialismo-obarbarie-org. 2.- Evidentemente, incluso en las filas de los revolucionarios, hay debate alrededor del rol de la Cheka. Este organismo fue puesto en pie por un conjunto de razones que la hicieron necesaria. Pero esto no quiere decir que deba considerársela como una virtud, como algo que estaría dentro de los objetivos de la revolución; solo respondió a las necesidades creadas por esta, a la embestida por parte de la contrarrevolución luego de que los bolcheviques tomaran el poder. 3.- Esto remite a otro debate al cual ya nos referimos someramente arriba: al carácter opuesto de los “terrores” puestos en pie cuando la revolución bolchevique y bajo Stalin: uno al servicio de la revolución, otro de la contrarrevolución burocrática. En el primer caso, una necesidad impuesta por las circunstancias criticable cuando se haya “excedido”; en el segundo, un instrumento liso y llano de la liquidación de todo elemento que en la URSS hubiera formado filas o hubiera estado a la vanguardia de la Revolución de Octubre. 4.- En la búsqueda de entender la especificidad de la segunda guerra, Nahuel Moreno se deslizó a una lectura similar de la del propio Nolte aunque, claro está, desde la izquierda. De todos modos, reivindicamos metodológicamente el intento de Moreno de entender los hechos de manera viva, no doctrinaria. 5.- Ver a este respecto nuestro análisis del carácter de la Segunda Guerra Mundial en “Causas y consecuencias del triunfo de la URSS sobre el nazismo”. H ISTORIA 14 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Triple A: cuando el nacionalismo burgués muestra los dientes A PROPÓSITO DEL 41° ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE PACHECO L a memoria histórica es imprescindible, no sólo para no olvidar, como frecuentemente se dice, sino además para reflexionar y sacar las debidas conclusiones de lo ocurrido. Esta aseveración general, es doblemente válida para la clase trabajadora, pues su antagonista social (los capitalistas de todo tipo y pelaje y sus gobiernos) impide que aquélla se recuerde y procese. Veamos los hechos. Se cumplen en estos días cuarenta y un años de los asesinatos de militantes y activistas obreros del PST, quien ya había sufrido desde la vuelta de Perón a la Argentina cerca de quince atentados con bombas a diversos locales de la provincia de Buenos Aires: El sábado 11 de mayo de 1974 fue descubierto el cadáver de Inocencio “Indio” Fernández, en las inmediaciones de la ciudad de Campana. Unos meses antes, en la seccional de Vicente López de la UOM, donde estaba encuadrada Comarsa, se formó la Lista Gris para disputarle el gremio a la burocracia, lista opositora muy fuerte; la burocracia prefirió no correr riesgos y la impugnó. El “Indio” no se detuvo, a fines de marzo organizó una lista antiburocrática para intervenir en las elecciones del cuerpo de delegados de su fábrica. (1) El 29 de mayo del mismo año en General Pacheco, una banda fascista compuesta por 15 individuos, destroza el local y secuestra para luego fusilarlos y dejar sus cuerpos en una zona aledaña, a los militantes Oscar Dalmacio Mesa, Antonio Mario Moses y Mario Zidda, activistas obreros de dicha agrupación. ¿Qué coyuntura política vivía el país? ¿A quiénes les cabe la responsabilidad mayor de esos crímenes? Intentaremos una primera aproximación a esos interrogantes claves. Perón gobernaba la Argentina después de una proscripción de 18 años, luego de reemplazar a Cámpora y haber triunfado holgadamente en las elecciones presidenciales de setiembre de 1973. La mayoría de los analistas e historiadores coinciden en el carácter inédito que adquirió la conflictividad social a partir de los diversos “azos” que se fueron dando en distintas provincias a partir del año 1969 (siendo el más conocido el de Córdoba) en medio de la dictadura de la llamada “Revolución Argentina” (2). En ese contexto la mayoría del bloque dominante decide jugar la salida electoral para frenar el ascenso obrero estudiantil en ciernes. Para eso, Lanusse, el último de los militares de la dictadura, decide levantar la proscripción al peronismo (no así a Perón que no podía ser candidato) y lanzar el GAN (Gran Acuerdo Nacional) con la participación además del otro gran partido burgués de la Argentina, la UCR. Todos aceptan el convite aunque lo denominen, para no quedar “pegados” a la iniciativa militar, La Hora del Pueblo, que tiene su expresión más clara con el abrazo de Perón y el líder radical Ricardo Balbín en noviembre de 1972. Para decirlo muy escuetamente, el peronismo como movimiento populista y nacionalista burgués que es (de un país periférico y dependiente como el nuestro, recordemos) es proclive a constantes zigzagueos tácticos y estratégicos, muestra clara de su pragmatismo y “realismo” político, acorde a su vaguedad programática, lo que habilita a que cobije en su interior un ala fascistoide dentro de ese paraguas variopinto que sintetiza y expresa el líder/caudillo. La existencia de los grupos armados (en especial Montoneros que se reivindica peronista) no puede explicarse sólo ni fundamentalmente por la “influencia externa” (las guerrillas latinoamericanas, la revolución cubana, etc.) aunque ese aspecto existió, sino por el propio contexto argentino: la larga proscripción y persecución de la dirección del movimiento obrero, el peronismo, y la salvaje represión gorila que había comenzado con el aberrante acto terrorista del bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955 y prosiguió con el asesinato de militantes de esa corriente en la denominada “Resistencia”. La aparición de esas “formaciones especiales” peronistas (que el propio líder desde España había alentado en la segunda mitad de los sesenta para presionar al régimen) por momentos eclipsa y difumina la emergencia de ese ascenso obrero que en forma dispar estaba sacudiendo a parte del territorio argentino. Es por ello que en muchas oportunidades la apelación a la lucha contra la “izquierda peronista” en referencia a Montoneros, es también el llamado a liquidar el proceso antiburocrático en las fábricas y la influencia de las fracciones de la izquierda revolucionaria en el mismo y abortar la incipiente ruptura política con el peronismo que estaban llevando a cabo sectores de dicha vanguardia. Perón es harto conciente de ello y una vez instalado en el país, obra en consecuencia e inicia una enconada lucha contra la “infiltración marxista” en su Movimiento como así también en los gremios que están conducidos por los “viejos y leales dirigentes de la ortodoxia peronista”, a los cuales beneficiará con la sanción de una nueva Ley de Asociaciones Profesionales que los atornilla en sus cargos, más el apoyo represivo cuando hiciese falta. La dirección de Montoneros y gran parte de los honestos compañeros que lo integraban al igual que la JP, se re- sistían a ver ese posicionamiento de Perón, y si bien cuando son expulsados de la Plaza el 1° de Mayo de 1974 eso provoca en sus filas un sacudón y una gran desconfianza, dicho proceso no llegará a cristalizar debido a la muerte del líder dos meses después. Será el gorila pero de fino olfato político, el diario La Nación, quien tenga una visión más clara y precisa de los objetivos del presidente, cuando afirma: Perón ha tomado partido a favor de una, entre las facciones en pugna, pero lo sabíamos en realidad desde su discurso del 21 de junio. Ese discurso es el libreto madre. Nada de lo dicho o de lo actuado públicamente por Perón desde su llegada, ha sido incoherente con las definiciones contenidas ese mensaje. En este sentido, quienes quieran seguir imputando a una desviación ideológica de López Rega o de otras personas influyentes, en el entorno inmediato de Perón, los giros a los cuales se ha aplicado últimamente el Movimiento, tendrán que realizar una proeza manifiesta. (Negritas en el original) La Nación 4/8/73 Meses después en una reunión del Partido Justicialista y de los gobernadores provinciales, se lanzan una serie de directivas en un documento reservado. (3) A la preocupante ola de tomas de fábricas que sectores obreros habían emprendido desde el interregno camporista y la resistencia al Pacto Social que el peronismo venía a consagrar (que entre otras cosas suspendía por dos años las paritarias), en setiembre el asesinato de Rucci (“mi brazo derecho”, según Perón) expresión máxima de la burocracia sindical a manos de un comando montonero, suma un elemento más explosivo aún para “el ánimo de revancha” que dicha reunión tendría. En un reportaje un poco posterior, para no dejar dudas, Perón afirma: Sobre la violencia yo tengo mi criterio formado. En la República Argentina hay un grado de violencia como el que hay en todas partes del mundo. Nosotros estamos creando los anticuerpos, porque es la mejor manera de combatirlos y terminar con este tipo de delincuencia. (Negritas nuestras) La Opinión 19/12/73 Había nacido la Triple A. Organismo parapolicial y para militar que cuenta con todo el apoyo del Estado y que de alguna manera centraliza (como lo pedía el Documento Reservado) la acción ya incipiente de otros aparatos semiclandestinos como el Comando Rucci de Mendoza, el Comando Peronista Lealtad, la Concentración Nacionalista Universitaria, el Comando de Organización, la Juventud Peronista de la República Argen- Acto unitario en repudio a la masacre de los militantes del PST. tina, la Juventud Sindical Peronista entre varios otros, a quienes Perón recibía regularmente El asalto a una guarnición militar en Azul, realizada por el ERP en enero de 1974, motoriza un pretexto perfecto para que el gobierno reforme el Código Penal, criminalizando la protesta social. Al mismo tiempo, avala motines parapoliciales (el más violento en la provincia de Córdoba) que obligan a la renuncia de gobernadores provinciales acusados de pertenecer a la Tendencia Revolucionaria (Montoneros), como los de Buenos Aires, Salta, Santa Cruz, Mendoza y la ya citada Córdoba. Días después, cuando recibe a la recientemente creada Juventud Peronista de la República Argentina de cuño lopezreguista, el presidente de la República señala: Los que quieran seguir peleando, bueno, van a estar un poco fuera de la ley, porque ya no hay pelea en este país. Hay pacificación, que es la base sobre la cual nosotros hemos armado todo nuestro quehacer y hemos fijado nuestros objetivos. Para pelear, si hay que pelear, yo decreto la movilización y esto se acaba rápidamente; convocamos a todos para pelear, y van a pelear organizadamente, uniformados y con las armas de la Nación. Perón, entrevista con la JPRA, 7/2/74 Este es el contexto en cual se llevó a cabo el salvaje asesinato de los compañeros. Contrariamente a toda la cantinela de la conciliación de clases, de que “patrones, trabajadores y gobierno están en el mismo barco, que es la nación Argentina”, la historia demuestra que cuando la clase o sectores de ella, pelean y además esbozan el programa de una sociedad distinta, la burguesía y sus regímenes políticos dejan los buenos modales de lado y hasta aquellos gobiernos que en un momento concedieron reformas, desnudan claramente que eran sólo un lobo con piel de cordero. Nuestros compañeros asesinados nos incitan no sólo a homenajearlos, sino a comprender los por qué de su trágica muerte y continuar su ejemplo: la lucha por seguir construyendo un partido independiente de toda expresión patronal, aquí y en todo el mundo, con el objetivo de una sociedad realmente humana: una sociedad socialista. LUIS MANKID NOTAS (1) Homenaje al Indio Fernández a 40 años de su asesinato. Buby Dias, SoB 288 edición digital (2) Una larga historia de leyes represivas. Luis Mankid, SoB 298, 30 /7/14 (3) Los grupos o sectores que en cada lugar actúan invocando adhesión al peronismo y al general Perón deberán definirse públicamente en esta situación de guerra contra los grupos marxistas y deberán participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta lucha (…) No se admitirá comentario, estribillo, publicación o cualquier otro medio de difusión que afecte a cualquiera de nuestros dirigentes políticos o sindicales (…) En las manifestaciones o actos públicos los peronistas impedirán por todos los medios que las fracciones vinculadas al marxismo tomen participación. Se utilizarán todos los medios de lucha que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad. La necesidad de los medios que se propongan será apreciada por los dirigentes de cada distrito (…) En todos los distritos se organiza un sistema de inteligencia, al servicio de esta lucha, el que estará vinculado a un organismo central que se creará. (Negritas nuestras). Consejo Superior Peronista, Documento Reservado, 2/10/73 H ISTORIA Año XIV - Nº 331 - 14/05/15 Socialismo o Barbarie 15 La guerra del Pacífico (1879-83) CÓMO BOLIVIA PERDIÓ SU SALIDA AL MAR E n momentos en que ha vuelto a ponerse sobre la mesa la cuestión de la salida al mar de Bolivia, es bueno saber que Bolivia tenía salida propia al mar y que perdió ese territorio luego de la Guerra del Pacífico. La Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre fue una de los tantos conflictos que desagarraron nuestro continente en interés del imperialismo, cuando sus estados estaban aún en formación. En esa guerra se enfrentaron Bolivia y Perú contra las fuerzas de Chile, durante los años 1879 y 1883. El conflicto comenzó por los recursos naturales existentes en la zona norte del actual Chile (que hasta ese momento pertenecía en buena parte a Bolivia y Perú). Allí había nitrato (abono natural usado en Europa), plata y guano (también abono natural). Eran grandes riquezas exportables. Fue en el tema de su explotación y comercialización que el imperialismo inglés metió la cola. Echarle la culpa a Inglaterra de este enfrentamiento es fácil. Pero marcar el rol nefasto de las burguesías de estos tres países es más complicado y más difícil de digerir para los historiadores. Los tres gobiernos se enfrentaron por una zona rica en minerales y abono. Pero no lo hicieron para modernizar a sus países, sino para dejar estas riquezas en manos de extranjeros y beneficiar a pequeños grupos burgueses que tendrían el rol de “capataces” o socios minoritarios locales. LA GUERRA En 1866 Chile y Bolivia habían acordado los límites de sus fronteras. De esta forma Bolivia se quedaba con el desierto de Atacama y una salida al mar propia. Como esta zona era rica en minerales, se instalaron compañías ingleses y chilenas. Mediante trabajadores chilenos explotaron las minas existentes y poblaron el lugar. Cuando Bolivia quiso aumentar los impuestos, se produjeron las primeras chispas. Chile invadió la zona y el puerto de Antofagasta. Esto, a su vez, motivó que Perú apoyara a Bolivia. Los capitales ingleses contentos: ganara quien ganara, ellos triunfaban. La guerra comenzó en el mar. Al comienzo, la escuadra peruana tuvo en jaque a la chilena. Cuando parecía que los peruanos tenían la situación bajo control, una inesperada victoria chilena cambió todo. Con esa victoria, Chile pudo llevar la guerra a la zona en conflicto. Inició campañas que excedieron la zona en conflicto, invadiendo el sur de Perú. La guerra fue particularmente sangrienta, con enormidad de muertos de ambos lados. A eso se agregaron los gastos desmesurados para llevarla adelante. El final llegó en 1883. El ejército chileno logró controlar no sólo la parte boliviana de Atacama, sino que también se apoderó de Arica (que formaba parte de Perú). Por el Tratado de Ancón estas tie- rras pasaron al poder de Chile, aunque Bolivia mantendría libre circulación por el nuevo territorio chileno. Chile de esta forma se hizo con grandes recursos naturales. Para darnos una idea, antes de la guerra, dos empresas estadounidenses habían ofrecido pagar toda la deuda externa de Perú a cambio de derechos de explotación. Al principio, muchas explotaciones fueron a manos de compañías chilenas. Pero, en poco tiempo, los ingleses ya controlaban el 70% de la producción de salitre. Así se benefició el imperialismo, sin mancharse las manos de sangre. La burguesía chilena hizo también sus negocios, directa o indirectamente (mediante impuestos). Pero nada de eso abrió las puertas a un desarrollo independiente del país. El tema de la salida al mar es importante, y hasta el día de hoy existe el reclamo de Bolivia. Algunos acuerdos han enfriado un poco la cuestión, pero no la han solucionado. Al perder el puerto de Antofagasta, Bolivia perdió conexión con el mercado internacional, punto importante para una economía dedicada a la exportación de materias primas. Así, una de las tantas heridas abiertas en Latinoamérica sigue sangrando. Su principal beneficiario fueron unas compañías inglesas dedicadas a explotar el salitre y otros recursos, y a vender las armas para la guerra. Pero si el puerto de Antofagasta hubiese quedado en manos de la burguesía boliviana, nada garantizaba que la entrega al imperialismo no se hiciera. Otras compañías imperialistas habían apostado al triunfo de Perú y Bolivia. Esta fue una de las tantas veces en que pueblos latinoamericanos pusieron los muertos para que se beneficiaran ca- pitales europeos y/o yanquis. Este es nuestro “karma”: burguesías dependientes, incapaces de resolver los problemas con el imperialismo. MARTINIANO RODRÍGUEZ “Viaje al centro de la producción ” EXITOSO ESTRENO * Desde este jueves 14 de mayo hasta el miércoles 20 inclusive sigue en el Gaumont, a las 19.10 en la Sala 2 DIJO LA CRÍTICA: ESCRIBIENDO CINE - JUAN PABLO PUGLIESE “Finvarb y Borenstein dejan caer el velo del discurso político y empresarial para mostrar la lucha obrera y la complicidad que existen entre los distintos actores. La prolija edición y la calidad de los distintos entrevistados hacen de Viaje al centro de la producción un documental imprescindible para comprender cómo cambiaron las cosas en esta última década.” * * * A SALA LLENA - EMILIANO FERNÁNDEZ “Viaje al Centro de la Producción (2014) es un ejemplo magnífico de los documentales expositivos más sensatos, capaz de homenajear a los héroes en esta carrera de resistencia y denunciar la patética complicidad de las empresas, el SMATA, la justicia, la policía y los gobiernos nacional y provincial…” * * * VEINTITRÉS - AMADEO LUKAS “En una propuesta con pocos antecedentes, Viaje al centro de la producción es un documental que indaga acerca de varios aspectos relacionados de la industria del automotor en la Argentina, actividad considerada uno de los pilares del crecimiento de esta gestión de gobierno.” * * * DIARIO LA NACION - DIEGO BATLLE “Se trata de un registro contundente y esclarecedor sobre los vaivenes de una industria esencial de la ciclotímica economía (sociedad) argentina” * * * TÉLAM “Lo que nos interesa -concluye Finvarb- es hacer un cine político que analice la realidad para transformarla y sin quitarle espesor al hecho artístico buscamos estar junto con las luchas que expresan un proceso de cambio” * * * ÁMBITO FINANCIERO - PARANÁ SENDRÓS “Dignos ejemplos de la buena cosecha de documentales, “Viaje al centro de la producción” ofrece un panorama crítico de la industria automotriz argentina. Lo hace con distintos métodos: el registro sin comentarios de reuniones empresariales, salones de exposición, material de noticieros, etc., explicaciones a cargo de economistas y obreros (hoy la cadena de producción va más rápido que la de “Tiempos modernos”), y, por último, el seguimiento de la lucha por la reincorporación de varios trabajadores de una empresa. Tanta información puede marear un poco, pero hay joyitas: un ejecutivo internacional dormido en medio de los discursos, un institucional de Bob Dylan a favor del auto norteamericano, un gremialista gordo acostado sobre el micrófono, una nena con sus muñecas mientras la mamá reparte volan- tes, una alta figura pública explicando innecesariamente qué es una autoparte al propio personal de la empresa que la fábrica.” * * * IVÁN SOLER Recomendación para el FICIP: “Como en gran parte de los festivales de cine, la oferta se presenta diversa e interesante por igual. Entre todo esto, algunas perlas que sobresalen en la oferta son The Hand That Feeds (2014) de Rachel Lears y Robin Blotnick, Viaje al centro de la producción (2014), un trabajo investigativo acerca de la industria automotriz argentina y cómo afecta a sus trabajadores, a cargo de Ariel Borenstein y Damián Finvarb y La casa de los opas...” * * * FACEBOOK: UN FANTASMA CINE T WITER: @UNFANTASMACINE -------------------------------------------------------------------------------------------------------* Damián Finvarb y Ariel Borenstein ya habían codirigido “En Obra” (2013), un documental sobre Carlos Fuentealba, el docente asesinado en Neuquén. El cineasta Finvarb, junto a Patricio Escobar , dirigió “La Crisis Causó Dos Nuevas Muertes” (2006), sobre la cobertura de Clarín del asesinato de Kosteki y Santillán, mientras que el periodista Borenstein es autor de “Don Julio”, una biografía no autorizada sobre Julio Grondona. N uestro partido se va a presentar por primera vez bajo sus propias fuerzas en una elección presidencial, una elección de importancia histórica. Esto demanda un esfuerzo organizativo y constructivo de enorme importancia, atento, incluso, que presentamos una fórmula presidencial partidaria y no como parte de un frente con otras fuerzas. Por esta misma razón, en la reunión de la dirección nacional del último fin de semana, discutimos a fondo el esfuerzo que vamos a desplegar las próximas semanas alrededor de la recolección de candidaturas. La realidad es que la conquista de la legalidad nacional, más las legalidades nacionales y provinciales en cantidad de distritos de todo el país, es una enorme conquista partidaria así como demandarán nuestros esfuerzos para cubrir las más variadas candidaturas. La “madre de las batallas” está, como no podría ser de otra manera, en la provincia de Buenos Aires, la más importante del país, la que concentra el más grande proletariado y un padrón electoral que atañe al 40% del total. En dicha provincia hemos votado el objetivo de presentarnos en 50 distritos, 7 de las 8 circunscripciones electorales, además de los cargos federales, todo lo cual totalizan algo más de 1.200 candidaturas por lista completa. Pero esto no es todo. En lo que hace a las candidaturas nacionales en todos los distritos donde nos presentaremos (además de algunas provinciales que también votan el 9 de agosto), la exigencia es presentar algo así como 200 candidatos más incluyendo en esto las candidaturas al PARLASUR. Así las cosas, la realidad es que nuestra militancia saldrá en las próximas semanas a recoger candidaturas para nuestras listas obreras y socialistas a lo largo y ancho del país, tarea en la cual pediremos a nuestros simpatizantes y amigos a que nos ayuden en concretarla. Estratégicamente, nuestro objetivo es mostrar de manera “gráfica” cómo el Nuevo MAS se empieza a extender por toda la geografía del país aprovechando la palanca de las elecciones para dar el salto a partido nacional.
© Copyright 2024 ExpyDoc