Estrategias para el estudio y la comunicación I.

INTRODUCCIÓN
Los cursos de estrategias para el estudio y la comunicación I y II tiene como finalidad propiciar en
los alumnos de la licenciatura en educación secundaria el fortalecimiento de las competencias de
lectura comprensiva y critica, así como la expresión clara en forma oral y escrita, componentes
fundamentales del trabajo intelectual que los estudiantes requieren en sus actividades formativas y
en su futuro como educadores.
La aplicación de estrategias para organizar el estudio y el aprendizaje autónomo, así como el
desenvolvimiento de las capacidades de comunicación, importantes para los estudiantes, son
además habilidades intelectuales que el maestro de educación básica tendrá que fomentar en sus
alumnos. Por su trascendencia la atención al fortalecimiento de estas competencias estará presente
en todas las asignaturas y proseguirá a lo largo de la asignatura.
CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CURSOS
Por la naturaleza de estas asignaturas de aplicación práctica y ejercicios permanentes de las
habilidades, el programa que se propone no plantea una secuencia fija de contenidos y actividades.
El maestro de la asignatura deberá construir un plan de trabajo con una organización flexible que
permita las adecuaciones convenientes, según las características y necesidades de los alumnos y sus
avances en el estudio de las otras asignaturas.
Las actividades sugeridas en este programa se presentan a manera de ejemplos. El maestro de la
asignatura diseñara las actividades que juzguen adecuadas para sus alumnos, tomando en cuenta
que cada una requiere de planificación, atención al proceso, evaluaciones y retroalimentación.
Considerando que la formación de las habilidades y el desarrollo de las competencias se atienden en
grados de complejidad creciente, el segundo curso de estrategias para el estudio de la comunicación
se organizara a partir de los resultados del primero. La evaluación de los progresos individuales y
del grupo permitirá decidir en que casos es conveniente extender o profundizar el tratamiento de un
tema y en que otros será necesario replantear las estrategias de trabajo.
Para el logro de los propósitos formativos de estas asignaturas, el tratamiento de los contenidos se
desarrollara bajo la modalidad de taller, en el que se requerirá una lectura sistemática de libros y
revistas especializadas, la práctica cotidiana de la escritura revisada y corregida así como la
realización de debates y exposiciones preparados con un propósito claro. Los temas del programa
serán abordados con un enfoque de resolución de problemas retomados de los compromisos de
estudio de las otras asignaturas y de situaciones particulares de la enseñanza en la escuela
secundaria.
Se reitera la condición de atender simultáneamente, a lo largo de los dos semestres, el desarrollo de
las competencias de estudio y comunicación señaladas en los propósitos de estas asignaturas, a
partir de las diferencias individuales de los estudiantes, con niveles de exigencia crecientes y
adecuados.
La importancia que se da al fortalecimiento de las competencias para el estudio y la comunicación
por medio de la resolución de problemas, responde a la necesidad de reducir la distancia entre el
carácter de la formación y el ejercicio de la profesión. La transferencia de habilidades que se espera
de los egresados presenta mayores dificultades cuando en su formación trabajaron con ejemplos y
situaciones irreales o poco relacionadas con los problemas propios de su campo profesional.
La recomendación de incorporar en las actividades una estrategia de resolución de problemas
significa poner en juego capacidades de reflexión, aplicación, y prueba de conocimiento previo,
identificación de contextos y oportunidades para la creatividad en la construcción de posibles
soluciones. Los estudiantes se habituarán a enfrentar las tareas por partes, con una planificación
1
ordenada que facilite su ejecución y evite sensaciones de frustración o de impotencia desde el
principio estarán consientes de que ciertos problemas les exigirían mayor aplicación de los textos;
por lo tanto, se evitara el tratamiento tradicional de los cursos en los que domina los contenidos
formales, con definiciones y reglas abstractas, donde los alumnos tiene reducidas oportunidades
para ejercitar sus propias habilidades de comunicación sobre asuntos reales de su campo de
formación. Con esto se destaca que el sentido formativo de estrategias para el estudio y la
formación no es equivalente a lo de un curso de lingüística y español.
El desarrollo del programa debe llevar a los alumnos a convencimiento de que por razones de
satisfacción y responsabilidad por las ventajas del trabajo organizado y por la naturaleza de la
profesión docente, es indispensable adquirir los recursos intelectuales apropiados para establecer
una mejor relación con el conocimiento y sus aplicaciones educativas.
Un asunto central en la operación del programa se relaciona con las actitudes necesarias para el
desarrollo de las habilidades intelectuales. Los diagnostico y las auto evaluaciones de los propios
alumnos les permitirá identificar oportunamente las áreas de la comunicación y el estudio en las que
se sienten inseguros o con dificultades particulares. La orientación de las actividades deberá partir
de esos problemas que los alumnos enfrentaran como retos personales, para esforzase en
superarlos con el apoyo de sus compañeros y maestros.
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia los temas formativos de la asignatura corresponden
también a principios éticos de la comunicación de ideas y conocimientos: respeto al interlocutor,
honestidad y apego a la verdad, que exigen responsabilidad para que los mensajes cumplan
eficazmente su función.
Los alumnos requieren reafirmar su confianza de que son capaces de desarrollar competencias de
comunicación y saber que los problemas de expresión pueden derivarse practicas inadecuadas en el
estudio y la lectura. Reflexionara también sobre la existencia de distintos modos de manejar ideas,
léxicos y estilos de expresión en diversos contextos sociales. Aquí se insistirá en que, siendo validas
las formas y habituales de comunicación de los medios familiares y populares, en donde el lenguaje
tiene su propia función, en la educación superior existen razones para trabajar niveles apropiados de
precisión rigor y fundamentación en escritos y argumentaciones.
La valoración del estudio y el aprecio por los libros son primordiales en la formación de los
educadores. Una actitud convincente y estimulante por parte de los conductores de la formación es
indispensable para reforzar esas valoraciones en los estudiantes. Por eso es importante que otros
profesores de la institución participen junto con los estudiantes en presentaciones de libros, debates
y mesas redondas sobre temas de la carrera y de la profesión docente y de situaciones que también
resultan pertinentes para poner en práctica la responsabilidad intelectual, el respeto por las ideas y
la tolerancia de las diferencias.
Para el fomento de la lectura de los estudiantes se propiciaran prácticas flexibles de acercamiento a
los libros que fortalezcan, el gusto y el disfrute estético de las obras literarias. Los estudiantes
encontraran un estimulo en su propia formación, en la participación en círculos de lectura y debates
así como la elaboración de criticas y reseñas para que el periódico mural, revistas estudiantiles u
otros medios disponibles. Sin embargo por sus efectos contrarios al propósito, se evitara la
asignación obligatoria de estas lecturas con fines de calificación.
El fortalecimiento de las competencias de los estudiantes para la lectura analítica y crítica de textos
académicos, exige una planificación sistemática que permita, mediante la práctica constante, el
dominio de estrategias para la comprensión, análisis, y critica de los materiales propios de su campo
de formación.
En la selección de ejemplos y problemas requeridos para las actividades del curso, se tendrá
presente que en las asignaturas del semestre abundan temas que requieren del estudio sistemático
2
y representan el mejor material para ejercitar la elaboración de análisis, esquemas, exposiciones, y
la consulta de fuentes bibliográficas. Al respecto deberá estimularse a los alumnos a ser usuarios
permanentes de la biblioteca y explorar en obras diversas otras áreas del conocimiento que
completen su formación.
En el medio educativo circulan diversas guías y manuales sobre técnicas de redacción, investigación
documental y elaboración de tesis, que los alumnos deben emplear con reserva por que en este tipo
de materiales son frecuentes los tratamientos esquemáticos deficiente, que no es conveniente seguir
al pie de la letra. El maestro de la asignatura revisara con cuidado estos textos para seleccionar y
aprovechar adecuadamente los contenidos que resulten de utilidad. Generalmente se trata de
pautas que deben aplicarse con flexibilidad y usarse como apoyo para ensayar la construcción de
estrategias propias de acuerdo con las características y necesidades particulares de cada actividad.
En el programa se propone actividades que requieren la aplicación de distintas estrategias de
estudio y comunicación. En la bibliografía recomendada se incluyen textos que pueden servir para
que el maestro y los estudiantes construyan estrategias propias y adaptadas a sus necesidades
académicas. Conviene recordar que se tratan de textos de consulta y que no deben convertirse por
si mismos en materia de estudio del curso. Se recomienda consultar los apartados relativos a los
temas siguientes: planificación del tiempo, organización de agendas y horarios; elaboración de notas
y apuntes de clase; lectura de estudio y manejo de fuentes bibliográficas y hemerograficas;
preparación de una exposición oral y explicación de una clase; participación de debates, seminarios,
redacción de reportes, ensayos breves basados en consultas bibliográficas.
PROPÓSITOS GENERALES
1. Comprendan que la formación de los educadores es un proceso intelectual que requiere el
dominio de habilidades específicas para el estudio y la comunicación, que exige procedimientos
eficientes de organización y planificación de los propios aprendizajes y estrategias adecuadas
para la expresión oral y escrita.
2. Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus capacidades de comprensión, análisis y critica de textos
académicos, de divulgación y literarios, mediante un ejercicio constante que les permita una
mayor confianza en si mismo como lectores competentes.
3. Aplique estrategias para la redacción de escritos, reportes y ensayos académicos con una
exposición organizada, precisa, clara y adecuada a diferentes tipos de lectores, mediante la
práctica habitual, realización y corrección de los textos elaborados.
4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos, posturas e intenciones
de las posesiones orales; para detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas de
contenido central de un discurso, escuchando en directo o en grabaciones y transmisiones.
5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición, argumentación y debates de
temas académicos y escolares, así como las requeridas para la explicación didáctica, la narración
y la comunicación con los niños de contextos culturales diversos.
6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con los criterios apropiados
para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de materiales
bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y
preparación de actividades docentes.
El programa agrupa las actividades de estudio en cuatro campos que permiten sistematizar la
formación gradual de las habilidades intelectuales y orientar la selección de los temas de trabajo.
3
Estos campos están presentes a manera de ejes temáticos que se atienden simultáneamente a lo
largo de los dos cursos:
I.
II.
III.
IV.
El aprovechamiento de la información trasmitida oralmente.
La expresión oral fluida y coherente.
La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.
La redacción de textos y reportes académicos breves.
ORGANIZACIÓN POR CAMPOS
Los temas propuestos para orientar el diseño de las actividades del curso sean agrupados en cuatro
campos de habilidades de comunicación. Se trata de una presentación orientada a identificar
contenidos centrales de la asignatura, con la flexibilidad necesaria par organizar el trabajo de la
formación de una habilidad especifica o bien a tender bien el desarrollo de habilidades diversas a la
vez.
Con lo anterior se destaca que la presentación de temas y actividades no establecen un orden
secuencial, ni un tratamiento fijo de contenidos. En cada uno de los apartados se sugieren
actividades que involucran habilidades de distinto tipo, que de acuerdo con los temas y problemas
abordados podrán extenderse o modificarse según convenga. Este tratamiento permite incluir una
misma actividad temas de aprovechamiento de la información oral, escrita, lectura, y expresión oral.
De acuerdo planeación requerida para cada grupo, el maestro de dictara mayor dedicación unos u
otros contenidos.
Por la flexibilidad necesaria para el desarrollo de esta asignatura, concebida como un taller no es
conveniente disponer de in libro de texto o de una antología de lecturas la información requerida
para la información y atención de los temas destacados en el programa se encuentra en diversos
materiales ubicados en la biblioteca. Es oportuno que recordar que para los propósitos formativos de
la asignatura y de la licenciatura, los estudiantes deberán convertirse en usuarios habituales de la
biblioteca de la institución y de otros acervos disponibles en la región.
Campo I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente
Una parte importante de la información especializada que a los estudiantes reciben durante su
formación proviene de fuentes orales. Las clases conferencias, seminarios y de vates seguirán
ocupando un lugar preponderante en el acceso al conocimiento y a la contractación de las ideas.
También en medios como la televisión, el cine y el video, junto a los mensajes visuales, la
comunicación oral es fundamental. Sin embargo, con frecuencia se pierde de vista que, por factores
diversos, la información así transmitida no siempre es captada adecuadamente. Como parte de las
habilidades de comunicación, la atención, compresión y registro de la información recibida de
manera oral puede mejorar sustancialmente con el ejercicio y a aplicación de estrategias
apropiadas.
A su vez el desarrollo de estas habilidades posibilita una a adecuada valoración crítica de los
planteamientos escuchados.
Temas para el diseño de actividades
•
•
•
•
4
La comprensión del contenido central de una clase o exposición oral, con el apoyo de estrategias
para la identificación de ideas principales.
El registro de la información fundamental de una exposición en notas y apuntes de clase.
El seguimiento de las argumentaciones expuestas en una conferencia o un debate.
La detección de incongruencias, contradicciones y afirmaciones no fundamentadas en
exposiciones orales.
Actividades Sugeridas
1. Ejercitar formas de registro sintético de los contenidos de una exposición oral.
A partir de los procedimientos experimentados para la elaboración de notas y apuntes de clases,
los alumnos revisan en equipos las prácticas individuales, identifican formas poco eficaces y
proponen estrategias apropiadas para el registro abreviado de los contenidos de clases y
conferencias. Con base en las exposiciones en curso los alumnos ejercitan las estrategias
delineadas, cotejan y corrigen sus registros. Estos ejercicios orientaran a los estudiantes a
superar hábitos inconvenientes como confiar en la memoria, intentar anotarlo todo o la escritura
de apuntes incongruentes que no reflejan la exposición expuesta.
2. Identificar los principales planeamientos y argumentaciones de una exposición o conferencia
grabada en audio cinta.
Los alumnos escuchan una conferencia o una entrevista grabada en una del audio cintas del
acervo de la biblioteca, por ejemplo: Qué es la Microhistoria, de Luis González y González, de la
serie Nuestros Historiadores. En pequeños equipos comparan sus anotaciones, y detectan
coincidencias y divergencias sobre los planteamientos y argumentaciones centrales de la
exposición. Si las divergencias son numerosas, pueden escuchar de nuevo la grabación y
corregir sus notas. Al terminar la revisión, los equipos exponen ante grupo sus conclusiones.
3. Distinguir los argumentos y posiciones centrales de un debate, entrevista o programa
documental en video grabación.
En el grupo se presenta uno de los videos del acervo de la biblioteca o un programa transmitido
por la red EDUSAT, en el que se exponga información diversa sobre un problema de carácter
pedagógico, histórico o científico. Los alumnos toman nota de los contenidos verbales y visuales
del material observado. En equipos cotejan sus apuntes y realizan un análisis crítico de
argumentos y enfoques. Los equipos someten sus elaboraciones ante el grupo para delimitar
posiciones y juicios, considerando las ideas expresadas en el video con palabras e imágenes si lo
consideran necesario observan de nuevo la grabación para valorar sus registros y argumentos.
4. Analizar la diversidad de interpretaciones a una exposición oral.
Los alumnos redactan un resumen de los planteamientos centrales de una clase o exposición
reciente. Mediante una ronda de participantes se comparan las versiones individuales. Se
identifican ejemplos que muestren una captación incompleta o errónea de los mensajes orales, y
se establecen mecanismos para superar dificultades de atención y mejorar la comprensión e
interpretación de dichas exposiciones. Los estudiantes advertirán que es posible la presencia de
dudas e interpretaciones diferentes, lo que hace necesario recurrir a consultas y nuevos análisis.
Campo II. La Expresión Oral Fluida y Coherente
La organización de actividades para el desarrollo de la expresión oral para los alumnos, sobre
problemas reales, estimulantes y cercanos a sus compromisos de estudio, tendrá en consideración
la trascendencia de estas habilidades para los futuros educadores, como es el caso de competencia
de narración y la explicación. La formación en este campo puede apoyarse en la organización y
participación en conferencias, debates, mesas redondas, presentación de libros y en otras
oportunidades de discusión colectiva de temas educativos. Al realizar estas actividades es
importante orientar a los estudiantes sobre la necesidad de preparar sus intervenciones, usar
lenguaje y tono apropiados al auditorio y documentarse de manera adecuada para lograr
participaciones enriquecedoras y opiniones fundamentadas.
5
Temas para el diseño de actividades
•
•
•
•
La descripción y explicación de fenómenos y ambientes
La preparación y exposiciones de una narración o relato dirigido a grupos de edades y ambientes
distintos.
La planeación y presentación de una exposición oral.
La organización y participación de un debate a partir de un guión de exposición.
Actividades Sugeridas
1. Describir ordenadamente y con precisión un fenómeno de la naturaleza con propósitos
didácticos.
El maestro propone una guía con los elementos básicos de una descripción: claridad, precisión y
fidelidad, selección de rasgos y adjetivos, desarrollo cronológico y lenguaje adecuado para el
auditorio. En pequeños equipos, los alumnos seleccionan un tema de uno de los programas de
educación secundaria, que requiera de una descripción oral. Reúnen la información necesaria y
preparan una exposición breve. Un expositor por equipo presenta la descripción al grupo, que
evalúa las intervenciones a partir de una guía preparada con anticipación.
2. Exponer una narración o relato dirigido a grupos de edades y contextos distintos.
Cada uno de los estudiantes selecciona un hecho histórico, biográfico, o de literatura apropiado
para ser narrado ante alumnos de secundaria. Prepara una exposición que considere:
descripciones del tiempo y lugar en que se desarrolla la acción, personajes centrales de la
historia y rasgos de su personalidad, progresión lógica de los acontecimientos, desenlace del
relato, cuidado del lenguaje, amenidad en la expresión, y otros recursos para mantener el
interés y la atención. De acuerdo con el propósito y destinarios previstos, el grupo valora el
resultado general de las exposiciones y sugiere correcciones y modificaciones. En los casos que
se requiera, se presenta una segunda versión de la narración preparada.
3. Diseñar y presentar una exposición oral sobre un problema educativo.
En equipo, los alumnos seleccionan un problema educativo que será expuesto mediante una
presentación oral frente al grupo de estudiantes de la normal. El maestro prepara una guía para
la elaboración del guión de exposición con los elementos considerados en el desarrollo de
contenidos y la presentación oral: ordenación de las ideas, selección de datos fundamentales,
argumentación convincente, uso de ejemplos adecuados, distinción entre hechos y opiniones,
conclusiones derivadas del análisis, rigurosidad, claridad y amenidad del la exposición. Por
sorteo, en cada equipo se define un expositor, que podrá contar con el apoyo de su equipo para
documentar la respuesta a las preguntas aclaratorias que le sean planteadas al finalizar su
exposición. La evaluación se realiza con base en la guía preparada y la exposición oral
participante.
4. Preparación y participación en un debate a partir de un guión de exposición.
La preparación parte de un análisis en el grupo sobre la importancia de la discusión colectiva,
fundamentada, libre y respetuosa, con la que se busca examinar un tema o problemas a partir
de puntos de vista, fundamentaciones e información de naturaleza complementaria o divergente.
Se selecciona un tema de interés para el grupo, se forman equipos que eligen posiciones
diferentes ante el problema establecido. Cada equipo realiza consultas para documentarse y
elige de uno a tres ponentes. El maestro propone una guía para el desarrollo del debate, en
donde se detallan los mecanismos de la discusión, los elementos de las exposiciones, expresión
y tono de las intervenciones y tratamiento del tema. Es importante precisar que se trata de una
6
confrontación de ideas, planeamientos y no de pugnas personales. Las criticas, argumentaciones
y contra argumentaciones estarán basadas en información confiable, datos y hechos con un
esfuerzo para dejar de lado simpatías o antipatías hacia los expositores. Los participantes
estarán conscientes de que ante sus posiciones pueden aparecer planteamientos más sólidos y
de mejor fundamento.
En la evaluación colectiva de la actividad se retomara la reflexión con los estudiantes sobre los
valores democráticos implicados en los debates y la importancia de la confrontación fundamentada
de las ideas para la resolución de diferencias de apreciaciones de enfoque.
Campo III. La lectura de los libros y el manejo de las fuentes de información
Con las actividades de lectura analítica y en el tratamiento de la información, se trata de propiciar
que los estudiantes establezcan un dialogo critico con los autores y sus textos. El estudiante de ve
tener confianza en su capacidad de desarrollo y maduración de criterios, recordar que no existen las
obras infalibles y que el conocimiento científico sigue un proceso de aproximación permanente a la
verdad, con hipótesis, comprobaciones y nuevas hipótesis.
Temas para el diseño de actividades
•
•
•
•
Algunas dificultades en la lectura de textos académicos y recursos para mejorar la comprensión.
El análisis y valoración del contenido de un artículo especializado.
La selección y consulta de fuentes de información en la biblioteca.
La construcción de un esquema o mapa de conceptos e ideas básicas de un texto.
Actividades Sugeridas
1. Identificar dificultades individuales para la lectura y diseñar estrategias para su atención.
Mediante la aplicación de instrumentos de diagnostico y la auto evaluación de los propios
estudiantes, se identifican las dificultades más frecuentes en la lectura de textos académicos.
Los problemas de la lectura pueden ser de distinto tipo y por factores diversos, como
experiencias inadecuadas, actitudes y hábitos inconvenientes, o esfuerzos y practicas
insuficientes. Entre los problemas que es necesario atender se encuentran: la lectura palabra por
palabra, el movimiento de labios o lectura recitada, la dispersión y la falta de concentración. El
maestro diseñara ejercicios apropiados para cada caso. Para lograr una mejor comprensión de la
lectura se sugiere el uso adecuado del subrayado, y las anotaciones al margen, el empleo del
diccionario, el resumen y el comentario critico. Se cuidaran además la evaluación y el
seguimiento de los avances individuales.
2. Utilizar las notas de lectura y otros procedimientos para la comprensión de textos académicos.
Durante el proceso de lectura de un articulo breve o un capitulo de un libro, los alumnos
escriben notas breves para destacar ideas importantes, dudas y cuestionamientos al texto. Con
base en estas notas breves incluye en uno o dos párrafos la idea o información central que
expone el autor. Cada estudiante escribe tres preguntas sobre el contenido central de la lectura.
En equipos se revisan las redacciones individuales para confirmar su relación con el texto y se
verifica que las preguntas puedan responderse a través de la lectura. Para aclarar dudas y
ampliar la comprensión, los alumnos consultan diccionarios y otros textos relacionados. El
maestro coordina una ronda de participaciones sobre la lectura y orienta al grupo en la
aplicación de otros recursos para la lectura de comprensión.
3. Construir un esquema o mapa de conceptos e ideas básicas de un texto.
7
El maestro presenta un ejemplo de un mapa de los conceptos y sus relaciones, utilizados en un
texto conocido para los alumnos. Los alumnos seleccionan una lectura que requiera comprensión
y análisis. En parejas identifican los conceptos, palabras claves e ideas centrales de texto.
Elaboran un primer esquema y lo exponen a otros compañeros para verificar su claridad y
utilidad explicativa. Revisan, corrigen y complementan el mapa elaborado. El maestro a su vez,
revisa ante el grupo los mapas elaborados y se propone ajustes para mejorar la precisión y
claridad.
4. Elaborar un cuadro de clasificación de fuentes de información de la biblioteca, requeridas para
explicar un tema o problema.
A partir de un problema o tema de consulta, puede ser de desarrollo del adolescente, los
alumnos en equipos acuden a la biblioteca y seleccionan diez fuentes de información
relacionadas con el tema, que incluyen libros, revistas, videos y audio cintas. Elaboran un cuadro
de clasificación de las fuentes propuestas señalando autor, título, lugar de edición, editorial, año
y una descripción breve de la naturaleza de cada material: artículo de opinión, conferencia
especializada, entrevista, reportaje, reporte de investigación, manual para estudiantes, texto de
didáctica, exposición de una teoría, etcétera. En el grupo se reflexiona sobre la diversidad de
fuentes de información, propósitos del autor, fundamentaciones de diferente nivel y confiabilidad
esperada en cada caso.
Campo IV. La redacción de textos y reportes académicos breves
El carácter de taller de esta asignatura considera el ejercicio permanente de las habilidades de
comunicación, con frecuentes oportunidades de redacción de textos cortos que puedan ser
corregidos y reelaborados en una o dos sesiones de trabajo. La elaboración de escritos breves
permite, además, detectar y superar oportunamente dificultades individuales en la exposición escrita
de las ideas, así como evidenciar la comprensión adecuada del contenido de lecturas y exposiciones.
Temas para el diseño de actividades
•
•
•
•
La redacción de un párrafo con la exposición clara y precisa de una idea, cuidado de
la gramática, y la ordenación coherente de los enunciados.
El tono y lenguaje utilizado en diferentes tipos de textos: literarios, periodísticos y
científicos.
La fundamentación de ideas y argumentos en una redacción, con datos y referencias
confiables.
La redacción de un reporte académico breve.
Actividades Sugeridas
1. Reconocer el papel de algunos recursos gramaticales fundamentales para la claridad y precisión
de la comunicación escrita.
El maestro selecciona un texto de un autor reconocido por la calidad de su escritura. Elabora una
versión del texto sin mayúsculas y signos de puntuación, y entrega una copia a cada alumno. De
manera individual, los estudiantes agregan al texto los elementos gramaticales que crean
convenientes para obtener una presentación con sentido y sin ambigüedades. Ante el grupo se
exponen algunos trabajos y se argumentan las propuestas de cada presentación. El maestro
distribuye la redacción original y en equipos se comparan las diferentes versiones. Al final se
comentan los riesgos de confusión, ambigüedad e imprecisión de un texto gramaticalmente
defectuoso y la utilidad práctica de la puntuación adecuada.
2. Ejercicio de redacción de un párrafo, claro, preciso y coherente.
8
Con el propósito de fortalecer las habilidades de redacción se establece en esta el desarrollo de
una sola idea en un texto con extensión de un párrafo. Los alumnos oca ;-£- ejemplos de
párrafos de distinto tipo: descriptivos, informativos, de argumentación, declarativos,
persuasivos, etcétera. Seleccionan una idea para redactar un párrafo de ocho a diez líneas.
Definen el propósito y destinatarios de su escrito. Ante el grupo se leen algunas Coacciones y se
elige una que será analizada, revisada y corregida por el grupo. En el pizarrón se experimentan
modificaciones para mejorar la claridad y precisión del párrafo: cambios de términos, cuidado de
la concordancia, uso de conectivos y signos de puntuación, supresión de repeticiones y frases
hechas, uso de sinónimos, pronombres y expresiones detención. En equipos los alumnos revisan
y reelaboran sus redacciones con apoyo del maestro
3. Identificar el lenguaje y tono utilizados en diferentes tipos de textos: literarios, periodísticos y
científicos.
El maestro explica las diferencias de lenguaje y tono en los diversos tipos de textos. Con ios
alumnos, prepara un cuadro de características distintivas del estilo en la comunicación escrita,
en cuanto a: la presencia personal o impersonal del autor, la finalidad del texto, la forma de
relacionarse con el conocimiento, el tono predominante, el apoyo en datos, opiniones o
creencias, etcétera. Los alumnos localizan ejemplos de textos literarios, periodísticos y
científicos, comparan los estilos y los ubican en el cuadro de clasificación. En equipos revisan y
corrigen sus elaboraciones.
4. Cuidar en una redacción la fundamentaron de las ideas y argumentos.
Los alumnos seleccionan un escrito propio, en proceso de elaboración, en el que se Desarrolle un
tema o problema con apoyo en datos estadísticos, cuadros, gráficas y consulta 3e fuentes
diversas. En parejas se revisa y corrige la claridad, coherencia y fundamentación 3e os
planteamientos del primer borrador. Los alumnos reelaboran sus escritos cuidando distinguir
afirmaciones plenamente sustentadas, frente a otras de carácter probable, de o de creencia y los
someten a una nueva revisión en equipos. El maestro apoya los y orienta la revisión.
5. Redactar una nota periodística sobre un hecho histórico.
Los alumnos seleccionan un hecho histórico importante, localizan la información necesaria y
redactan una nota de carácter periodístico, ubicándose en el papel de un reportero que informa
a los lectores desde el lugar y fecha de los acontecimientos. En el grupo se expone un periódico
mural con las redacciones. Por tratarse de un hecho histórico conocido, los estudiantes del grupo
podrán valorar los textos y expresar opiniones y sugerencias para mejorar los escritos. La
revisión se basa en un guión breve preparado por e maestro, sobre la redacción de la noticia
periodística.
6. Redactar, revisar y corregir un reporte breve.
Por tratarse de las primeras etapas de la licenciatura, se recomienda trabajar la redacción de
reportes o ensayos breves a partir de consultas bibliográficas, con escritos de extensión limitada.
Los trabajos más extensos podrán desarrollarse en semestres posteriores. El reporte breve
permite vigilar oportunamente la redacción clara, precisa, con la exposición coherente de las
ideas, para formar hábitos adecuados en la comunicación escrita. En esta etapa es suficiente
limitar las redacciones a un formato de introducción, desarrollo y conclusiones, más la referencia
de las fuentes consultadas. Los esquemas presentados en los manuales de redacción o
investigación suelen detallar los requisitos formales de presentación de los reportes de
investigación, como equivalentes al proceso de investigación y a la construcción del
conocimiento. Por ahora, estos materiales pueden revisarse para conocer las formas
convencionales de la comunicación académica, pero no como método de trabajo o materia de
estudio.
9
Para la redacción de un reporte breve se diseñará un cuadro detallado sobre las características
que se espera cumplir en el texto: exposición precisa y clara; información relevante y suficiente
para dar una primera respuesta a la pregunta clave del trabajo; estructura coherente y lógica;
conclusiones derivadas de los planteamientos y referencia a tas fuentes consultadas. El diseño
de la actividad deberá permitir una primera revisión del texto en parejas de alumnos para su
corrección y complementación, una revisión por parte del maestro, reelaboración individual y
redacción final.
Criterios para la Evaluación
En la evaluación de las actividades de estos cursos es importante aprovechar las ventajas
formativas de la comprobación periódica de los avances individuales y de grupo. La evaluación es
una oportunidad para estimular el progreso de los estudiantes mediante orientaciones que les
permitan identificar sus aciertos e insuficiencias, ejercitar la autocrítica y mejorar sus producciones.
Es de importancia central prever en el diseño de las actividades procedimientos claros y explícitos de
evaluación de procesos y resultados, que podrán ajustarse durante el desarrollo de las tareas. El
seguimiento sistemático de los avances y dificultades de los estudiantes permite advertir
oportunamente en qué temas y ejercicios es necesario introducir modificaciones o replantear las
formas de trabajo.
En todos los casos es importante explicar, con anticipación, lo que se espera de la participación
individual y colectiva en la realización de los trabajos y las formas de evaluación correspondientes.
De esta manera, resulta imprescindible utilizar guías detalladas para la ejecución de las actividades,
y listas de corroboración, construidas en correspondencia con tas habilidades que en cada momento
se requiere consolidar. La descripción de elementos y características del trabajo programado orienta
a los alumnos durante el proceso de cada actividad, les facilita la auto evaluación de sus progresos y
posibilita una evaluación general confiable.
La revisión, evaluación y crítica de los trabajos de los alumnos permitirán advertir que un texto
académico no queda acabado en el primer intento. Aun los escritores experimentados necesitan
planear, escribir, revisar, corregir y reescribir varias veces para mejorar la fundamentación de los
planteamientos y las cualidades comunicativas.
De acuerdo con los niveles de competencia de cada alumno, desde el inicio de las sesiones se irá
incrementando el grado de exigencia en la calidad de sus trabajos, con un compromiso expreso por
mejorar, de manera paulatina pero firme y constante, los Desempeños individuales. Al respecto, son
de gran utilidad las evaluaciones y acciones durante el proceso de cada actividad, junto al registro
personal que cada realice de sus avances y dificultades.
En términos generales, el esfuerzo y constancia de los alumnos debe encontrar esbmuio y
reconocimiento a través de evaluaciones aplicadas con el mayor cuidado. Se trata 3e danzar
actitudes positivas hacia el estudio y el conocimiento, así como fomentar la satisfacción por el
trabajo bien hecho.
La calificación global de los trabajos elaborados para otra asignatura compete al profesor a cargo de
esa asignatura, mientras que la sistematización de la redacción general, la argumentación y
exposición de ideas, el manejo de las fuentes y la expresión propia que ofrecen los estudiantes en
esos trabajos, pueden ser objeto de atención de los cursos de Estrategias para el Estudio y la
Comunicación. Por su parte, el dominio formal de las técnicas De trabajo no será objeto de
calificación en sí mismo, puesto que lo importante es lograr que se refleje su aplicación adecuada en
el cumplimiento de las actividades de estudio y comunicación.
10
En el trabajo por equipos se evitará propiciar el encubrimiento de insuficiencias o incumplimientos
individuales. En particular, se suprimirán las prácticas de lectura repartida por capítulos o por
número de páginas entre los integrantes del equipo. Conviene recordar que los logros alcanzados
dependen del esfuerzo individual y que un trabajo de equipo mal aplicado puede resultar
contraproducente.
En el segundo semestre se requiere prestar una mayor atención a las competencias de redacción. La
evaluación de las producciones de los alumnos exige un trabajo de revisión detenido, que puede
facilitarse con la práctica de la corrección entre los mismos alumnos antes de la presentación de los
textos al maestro de la asignatura. No es de mucha utilidad calificar los cumplimientos solamente
por trabajos presentados, sin demostrar a los alumnos que los textos fueron leídos y corregidos por
el maestro.
Conviene recordar que en la revisión de las producciones de los estudiantes da mejores resultados la
evaluación formativa, con recursos de orientación y estímulo, como:
•
•
•
•
•
Demostrar el interés del maestro de la asignatura por los avances individuales.
Expresar el reconocimiento a los esfuerzos y aciertos, junto a las indicaciones para
mejorar el contenido de los escritos.
Anotar en los trabajos las observaciones y recomendaciones necesarias para la autocorrección y
reelaboración.
Establecer al menos un segundo momento de evaluación de los textos, para dar oportunidad a
las correcciones a partir de las observaciones previamente señaladas.
Señalar
los
problemas
gramaticales
o
de
ortografía
de
manera
general,
recomendando al alumno, por ejemplo, que verifique con ayuda de un diccionario el
uso de los acentos en lugar de saturar con tachaduras las hojas revisadas.
La aplicación de las evaluaciones dará oportunidad a la reflexión sobre la responsabilidad por
mejorar permanentemente en un campo de trascendencia para todos los educadores teniendo en
cuenta que en las competencias de comunicación de los maestros Dueña parte de la calidad de los
resultados de la escuela.
Más criterios para la evaluación
En la evaluación de las actividades de estos cursos es importante aprovechar las ventajas
formativas de la comprobación periódica de los avances individuales y de grupo. La evacuación es
una oportunidad para estimular el progreso de los estudiantes mediante orientaciones que les
permitan identificar sus aciertos e insuficiencias, ejercitar la autocrítica y mejorar sus producciones.
Es de importancia central prever en el diseño de las actividades procedimientos claros y explícitos de
evaluación de procesos y resultados, que podrán ajustarse durante el desarrollo de las tareas. El
seguimiento sistemático de los avances y dificultades de los estudiantes permite advertir
oportunamente en qué temas y ejercicios es necesario introducir modificaciones o replantear las
formas de trabajo.
En todos los casos es importante explicar, con anticipación, lo que se espera de la participación
individual y colectiva en la realización de los trabajos y las formas de evaluación correspondientes.
De esta manera, resulta imprescindible utilizar guías detalladas para la ejecución de las actividades,
y listas de corroboración, construidas en correspondencia con tas habilidades que en cada momento
se requiere consolidar. La descripción de elementos y características del trabajo programado orienta
a los alumnos durante el proceso de cada actividad, les facilita la auto evaluación de sus progresos y
posibilita una evaluación general confiable.
La revisión, evaluación y critica de los trabajos de los alumnos permitirán advertir que un texto
académico no queda acabado en el primer intento. Aun los escritores experimentados necesitan
11
planear, escribir, revisar, corregir y reescribir varias veces para mejorar la fundamentación de los
planteamientos y las cualidades comunicativas.
De acuerdo con los niveles de competencia de cada alumno, desde el inicio de las sesiones se irá
incrementando el grado de exigencia en la calidad de sus trabajos, con un compromiso expreso por
mejorar, de manera paulatina pero firme y constante, los desempeños individuales. Al respecto, son
de gran utilidad las evaluaciones y auto evaluaciones durante el proceso de cada actividad, junto al
registro personal que cada estudiante realice de sus avances y dificultades.
En términos generales, el esfuerzo y constancia de los alumnos debe encontrar estimulo y
reconocimiento a través de evaluaciones aplicadas con el mayor cuidado. Se trata de afianzar
actitudes positivas hacia el estudio y el conocimiento, así como fomentar la satisfacción por el
trabajo bien hecho.
La calificación global de los trabajos elaborados para otra asignatura compete al profesor a cargo de
esa asignatura, mientras que la sistematización de la redacción general, la argumentación y
exposición de ideas, el manejo de las fuentes y la expresión propia que realicen los estudiantes en
esos trabajos, pueden ser objeto de atención de los cursos de Estrategias para el Estudio y la
Comunicación. Por su parte, el dominio formal de las técnicas de trabajo no será objeto de
calificación en sí mismo, puesto que lo importante es lograr que se refleje su aplicación adecuada en
el cumplimiento de las actividades de estudio y comunicación.
En el trabajo por equipos se evitará propiciar el encubrimiento de insuficiencias o incumplimientos
individuales. En particular, se suprimirán las prácticas de lectura repartida por capítulos o por
número de páginas entre los integrantes del equipo. Conviene recordar que los logros alcanzados
dependen del esfuerzo individual y que un trabajo de equipo mal aplicado puede resultar
contraproducente.
En el segundo semestre se requiere prestar una mayor atención a las competencias de redacción. La
evaluación de las producciones de los alumnos exige un trabajo de revisión detenido, que puede
facilitarse con la práctica de la corrección entre los mismos alumnos antes de la presentación de los
textos al maestro de la asignatura. No es de mucha utilidad calificar los cumplimientos solamente
por trabajos presentados, sin demostrar a los alumnos que los textos fueron leídos y corregidos por
el maestro.
Conviene recordar que en la revisión de las producciones de los estudiantes da mejores resultados la
evaluación formativa, con recursos de orientación y estímulo, como:
•
•
•
•
•
Demostrar el interés del maestro de la asignatura por los avances individuales.
Expresar el reconocimiento a los esfuerzos y aciertos, junto a las indicaciones para mejorar
el contenido de los escritos.
Anotar en los trabajos las observaciones y recomendaciones necesarias para la auto
corrección y reelaboración.
Establecer al menos un segundo momento de evaluación de los textos, para dar oportunidad
a las correcciones a partir de las observaciones previamente señaladas.
Señalar los problemas gramaticales o de ortografía de manera general, recomendando al
alumno, por ejemplo, que verifique con ayuda de un diccionario eluso de los acentos en lugar
de saturar con tachaduras las hojas revisadas.
La aplicación de las evaluaciones dará oportunidad a la reflexión sobre la responsabilidad individual
por mejorar permanentemente en un campo de trascendencia para todos los educadores, teniendo
en cuenta que en las competencias de comunicación de los maestros radica buena parte de la
calidad de los resultados de la escuela.
12
MATERIAL
DE
APOYO
13
14
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
HABILIDADES DE LECTURA A NIVEL SUPERIOR
Yolanda Argudin y Maria Luna
Dirección de Investigación de Posgrado y Centro de Didáctica UIA
INTRODUCCIÓN
Muy pocos estudiantes reflexionan
sobre lo que perciben del texto y
por consecuencia, no generan
ideas nuevas, carecen de
creatividad y no son constructores
de su propio conocimiento.
Paulo Freire
Muy importante
introducción:
no
dejes
de
leer
esta
¿Has pensado que tendrás que leer durante tu
vida entera?
Ahora, al cursar tus estudios en la universidad
y más tarde como profesionista; no importa
que carrera curses o a que te dediques,
tendrás que leer.
Leerás el periódico, una carta, un libro de
texto, una novela, las instrucciones para
realizar un examen, un contrato y hasta un
testamento. ¡Todo viene por escrito! ¡Que
mejor si aprendes a leer bien!
Pensaras que ¡¿Cómo a nivel universitario?!
Que a estas alturas es un absurdo que se te
enseñe a leer, lo aprendiste desde la primaria.
Y si supieras que no es cierto, pocas personas
aprenden a leer bien, gran parte de los
errores
cometidos
por
los
estudiantes
universitarios al realizar un examen, se debe
a que no comprenden bien lo que leen o
porque no saben leer en forma critica.
La mayoría de las escuelas consiguen que los
alumnos
aprendan
a
leer,
pero
frecuentemente el resultado es que durante
los años escolares o incluso más tarde, los
estudiantes están incapacitados a desarrollar
sus propias ideas y opiniones a través del
razonamiento y de la reflexión que implica el
hacer una buena lectura; además que pocos
hallan un verdadero sentido de leer. ¡Y esto
sucede en todas partes del mundo!
En 1969, el comisionado en educación en los
Estados Unidos, profundamente preocupado
por la ineficacia de la lectura a cualquier nivel,
redacto
un
informe
que
decía:
“El
analfabetismo funcional no significa la
ausencia de la aptitud para leer. Significa que
no se sabe leer a un nivel suficiente y que,
por consiguiente, se esta imposibilitando a
participar plenamente en la sociedad, llámese
a esta estudios o trabajo”.
El 1993 rector de la UNAM, José Sarukhán,
externo su preocupación: “En muchos casos
los estudiantes llegan con problemas serios de
lectura, leen, pero no entienden. Y esto es
una limitante muy seria.”
Los educadores de todo el mundo han
denunciado el analfabetismo funcional con
palabras semejantes: “Gran parte de los
alumnos no entienden el significado de las
palabras que leen; no entienden el sentido de
lo que leen; y no captan las ideas y los
sentimientos que el autor expresa.”
La lectura no es simplemente una habilidad
mecánica. Leer bien es razonar bien dentro de
uno de los más elevados procesos mentales
que
incluye
diferentes
formas
del
pensamiento:
la
evaluación
crítica,
la
formulación de juicios, la imaginación y la
resolución de problemas.
Aprender a descifrar los símbolos escritos no
significa aprender a leer para obtener un
significado o unos conocimientos potenciales.
El dominio de una habilidad técnica como la
de descifrar podríamos equiparla solamente a
la habilidad de abrir una puerta. Muchas
personas permanecen toda su vida con la
puerta a medio abrir porque innumerables
casos no se recibe la suficiente instrucción
para valorar un texto este aparece vacío de
significados.
Por medio de este libro se pretende que
aprendas a desarrollar tus habilidades para
15
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
convertirte en un buen lector. Y un buen
lector no es un lector crítico.
La habilidad más noble que un buen lector
adquiere es la capacidad crítica, al poder
examinar
los
propios
pensamientos,
establecer los juicios propios, buscar las
propias respuestas contrastándolas con lo que
lee.
No leer bien es como permanecer aislado, sin
suficientes referencias ni relaciones con el
mundo externo que permitan la comparación
personal y el crecimiento interior.
También se intenta en este libro hacer de la
lectura una herramienta para que desarrolles
las habilidades de la intensa percepción, la
memoria
funcional,
el
cuestionamiento
creativo, el razonamiento lógico y la
evaluación critica.
Intentamos que aprendas a enfrentar un texto
desde una posición crítica que puedas apoyar
con razonamientos claros y lógicos.
Yolanda Argudín y Maria Luna
UNA PALABRA SOBRE EL MÉTODO
El método se diseño pensando en ti. En
ocasiones, el lector común encuentra textos
vacíos de significado, otros demasiados
difíciles de leer, ante algunos hace un gran
esfuerzo para comprenderlos y por la tanto,
se le dificulta interpretarlos.
El método no fue creado para personas que
presenten diferencias estructurales en la
lectura ni problemas en el desciframiento del
signo escrito. Tampoco atiende los problemas
disfuncionales de la lectura: dislexia y alexia.
Está orientado para el lector común, capas de
descifrar, pero que, por lo general, no alcanza
a captar totalmente el mensaje del autor ni es
capaz de valorar críticamente el texto. Es
decir, atiende al “analfabetismo funcional” que
se debe, en muchos casos, a la falta de
introducción para leer creativa y críticamente.
También pretende apoyar a las personas que
aprendieron a leer, pero que sufren
“analfabetismo por desuso”, leer muy poco,
quizá por falta de estímulos que los motiven a
la lectura.
16
Es indudable que la lectura es una “señal de
realidad”, una forma mental sintética, rica
como la relación de percepción, no solamente
se escucha si no también se ve a través del
signo grafico que la representa, “multiplica
enormemente
el
poder
especifico
de
expresión, modifica las particularidades del
pensamiento e influye sobre la personalidad.
La propuesta del método, que seguirás a
través de este libro, es la de formar lectores
en un nivel de comprensión activo profundo,
que significa que el lector entiende el
mensaje, identifica, como se desarrolla y
como apoya el autor la argumentación y así, a
la vez, el lector adquiere conciencia de sus
propios procesos del pensamiento.
Una de nuestras principales preocupaciones
ha sido el poder ofrecerte un método muy
sencillo que no te complique sino que, por lo
contrario, te apoye en un mejor aprendizaje
de las materias que estudias.
Para diseñar el método identificamos las
principales habilidades que el lector efectivo y
critico, utiliza al aproximarse ala lectura y al
leer.
Ordenamos
estas
habilidades
sistematizando sus modos y procedimientos.
Repetidamente hallas los términos “efectivo” y
“eficiente”. El término efectivo significa que
las
estrategas
permiten
alcanzar
con
seguridad los objetivos planteados.
El término “eficiente” significa que los
objetivos son alcanzados con economía de
recursos y tiempo.
Las estrategias de aprendizaje son procesos
cognoscitivos y habilidades conductuales
dirigidos a alcanzar ciertos objetivos de
aprendizaje en forma “efectiva” y “eficiente”.
No encontraras formulas mágicas ni aspectos
desconocidos,
sencillamente
hallaras
estrategias que podrás recorrer con facilidad y
al mismo tiempo, las podrás ejercitar para
desarrollar tus habilidades. Incorpora el
método como un apoyo de tus asignaturas y
de tus lecturas para comprenderlas en el nivel
profundo y activo de lector universitario
efectivo y eficiente.
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
LA LECTURA SELECTIVA
Este apartado fue diseñado para que aprendas
a leer en forma selectiva. Un buen lector no
empieza a leer un libro desde la primera
pagina, primero establece sus objetivos, es
decir, por que o para que leer un texto en
especifico; así define lo que debe de leer y
puede buscar lo que necesita.
En este apartado también aprenderás a
evaluar los textos con rapidez basándote en
dos estrategias: Hojear y Examinar, que te
ayudaran a ahorrar tiempo y a desechar el
material que no sea útil a tus objetivos.
HOJEAR
Para hacer una lectura eficiente es necesario
tener un objetivo previo en la mente. Antes de
iniciar la lectura de un texto, establece tus
objetivos. Después selecciona el texto que te
pueda servir y localiza las secciones que sean
importantes.
Un
1.
2.
3.
lector primero hojea un texto para:
Ver si le será útil.
Establecer sus expectativas.
Realizar una primera evaluación del texto.
Como hojear artículos
Los artículos, capítulos de libros y textos
pequeños deben hojearse de la siguiente
manera: hojearas las páginas recorriéndolas y
las ojeras viéndolas. Lee solamente el titulo,
el primer párrafo, la primera oración de los
párrafos restantes y el último párrafo. Si
después de hojearlo decides que el texto es
útil, léelo completa y cuidadosamente. Por lo
general, los autores en el primer párrafo
presentan una breve introducción de lo que va
a tratar el texto, y en el ultimo párrafo las
conclusiones del texto. Es frecuente que el
autor enuncie la idea clave (punto principal)
en la primera oración de uno de los párrafos
intermedios y que la desarrolle a lo largo de
ese párrafo.
ESTRATEGIAS
Todo texto se hojea en tres niveles:
1. se revisa el texto en su conjunto para
obtener una idea general de su contenido.
2. Se revisa el índice (si no tiene índice, lee
los títulos y subtítulos de los capítulos.)
3. Se seleccionan los capitulaos del libro o los
párrafos del articulo que puedan servir a
tus objetivos.
Antes de leer, hojea y hojea el texto.
1. Lee el titulo.
2. Lee el primer párrafo completo.
3. Lee la primera oración de los párrafos
intermedios.
4. Lee el último párrafo completo.
Ejemplo:
El lector eficiente primero se cerciora de que
el texto contenga la información que le
interesa. Después localiza los capítulos o
apartados donde se encuentra la información
y, por lo pronto, solamente hojea esos
capítulos.
Un hombre de negocios, que recibe una
abundante correspondencia, no tiene tiempo
de leer todo lo que envían. Primero hojea las
cartas para decidir cuales no le son útiles
(propaganda, anuncios, etc.) y cuales debe de
leer cuidadosamente.
Después de completar estos pasos lee
cuidadosamente el material seleccionado. Esta
estrategia de lectura te ahorrara mucho
tiempo porque únicamente leerás el material
que en ese momento necesitas o te es
relevante.
Como responder un cuestionario
Es importante que aprendas a hojear un
texto, ello te permitirá leer selectivamente, es
decir únicamente lo que te interese, en lugar
de leer cada palabra de cada página.
Responderás un cuestionario de manera más
eficiente si primero lees las preguntas,
después examinas el texto para encontrar las
respuestas, y finalmente lees cuidadosamente
el texto completo.
Cómo comparar un examen
Si tienes un examen sobre el contenidote un
capitulo o articulo, primero haz una lectura
¿Por qué hojear?
17
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
selectiva (hojea y hojea el texto) y después
lee cuidadosamente el capitulo completo.
Ejercicios:
Si en uno de tus cursos se te asignara leer un
capitulo de un texto de química para después
responder un cuestionario ¿Cuál estrategia
seria la más eficiente? Marca con una cruz la
respuesta correcta en el espacio en blanco.
1. ( ) Leer todo el capitulo cuidadosamente.
2. ( ) Leer las preguntas del cuestionario,
buscar las respuestas en el capitulo,
específicamente en el primer párrafo,
en el ultimo párrafo y solo en la
primera oración de cada párrafo, y
después de leer cuidadosamente el
capitulo completo.
3. ( ) Leer el primer párrafo, la primer
oración del resto de los párrafos y el
párrafo final.
Como se aplica:
En un curso de historia debes de elaborar una
investigación sobre el desarrollo del fascismo
italiano.
Hojea y hojea el siguiente texto para saber si
contiene la información que te será útil.
Después, responde el cuestionario. Antes de
empezar, anota la hora exacta en que inicias
el ejercicio.
Tiempo de inicio______________________
TEXTO 1
De día y de noche, solo me mueve el bien de
nuestros
imperios:
Benito
Mussolini,
presidente del Consejo de Ministros de la
Republica Fascista Italiana.
Se ha dicho repetidas veces que Mussolini
tuvo en su vida numerosas amantes. Por lo
que respecta a los años últimos, en los que
alcanzo su mayor fama, eso es pura leyenda.
En su juventud, desde luego, Benito Mussolini
fue un autentico mujeriego, sobre todo en los
primeros años de nuestro siglo.
En 1901 a la edad de dieciocho años,
Mussolini pasó su examen de magisterio, su
sueldo era tan bajo que apenas podía vivir de
18
el […] En muestra de ese anduvo una
temporada de un lado para otro por suiza, y
acabó por ir a parar a Lausana, donde se gano
la vida trabajando con un salchichero y, más
tarde, con un comerciante de vinos. Al mismo
tiempo acudía a unos cursos nocturnos de
Economía Política.
Las múltiples aventuras amorosas que tuvo en
esta época estaban determinadas, sin duda,
por su repulsa hacia la forma de vivir
burguesa e hipócrita de aquella rica ciudad. El
nombre de sus amantes no a pasado a la
historia, con excepción de uno.
Angélika Balabanova era cinco años mayor
que Benito Mussolini, más experimentada y
más culta. Había huido de Rusia a causa de
sus ideas anarquistas, y ella fue quien
introdujo al que más tarde al que se
convertiría en personaje cumbre del fascismo
mundial en el círculo de los revolucionarios
europeos que vivían en suiza soñando con
grande hechos y un mundo mejor.
Angélika fue quien animo a su amante italiano
a aprender el francés y a que leyera
abundantes obras filosóficas. La joven que
procedía de una familia rica, había recibido
una esmerada educación, y le enseño también
las
buenas
maneras
necesarias
para
desenvolverse en la sociedad. En su biografía
sobre Mussolini, el escritor Geoges Roux
escribió refiriéndose a ambos:
“Vivian juntos, se separaban, volvían a
encontrarse y se pedían perdón mutuamente;
se amaban, se odiaban, se peleaban y se
reconciliaban….
Sus
relaciones
podían
compararse a una de esas historias rusas
descritas en tantos libros…”
En 1909, cuando Mussolini estaba de regreso
en Italia desde hacia bastante tiempo y ya
conocía a la que más tarde avía de convertirse
su esposa, otra mujer se cruzo en su camino
y, durante varias semanas, vivieron en Milán
un apasionado idilio: Ida Dasler, una austriaca
con ambiciones literarias.
La periodista Margherita Sarfatti fue la tercera
mujer con la que Mussolini mantuvo
relaciones en ese periodo tan agitado de su
vida. Esta era persona destacada en los
círculos intelectuales de Milán, y fue quien le
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
dio el último impulso y la suficiente seguridad
para pisar firme en el terreno de la política en
el que estaba a punto de entrar.
Los nombres de estas tres mujeres han
llegado a ser conocidos porque el propio Duce
reconoció que tenía mucho que agradecerles.
Puede decirse, pues, de Mussolini que fue
mujeriego y veleidoso en sus amoríos en sus
años jóvenes, pero más tarde se convertiría
en amante fiel y constante. Entre 1932 y
1945, a parte de Clara Petacci, solo se le
conoce otra amante, que dio lugar a un
episodio de corta duración.
En 1967, el nombre de Clara Petacci, durante
tanto tiempo silenciado, aparecida un ves de
la Prensa en una noticia de actualidad. Las
agencias
internacionales
de
prensa
informativa en un comunicado de sus
enviados especiales y fechados en roma el 9
de julio:
El senador comunista Walter Audisio,
que fue acusado del asesinato de
Claretta
Petacci,
la
amante
de
Mussolini, un hermano de esta y un
capitán del ejército, ha sido absuelto.
Los jueces consideraron los casos
como resultado de una acción de
guerra de los “partisanos”. Audisio
(que en 1945 Usaba el nombre de
Valerio) llevo a cabo también el
fusilamiento de Mussolini.
Pocos meces después, y tas dos años largos
de lucha, la viuda de Mussolini gano un largo
pleito, en última instancia: el gobierno italiano
fue condenado a pagarle, con efectos
retroactivos a partir de mayo de 1945, una
pensión como viuda del Duce. Los jueces no
pudieron por menos de reconocer el
argumento de Dona Rachele de que su marido
“había dedicado los mejores años de su vida
al servicio exclusivo de la patria.”
Tiempo final__________________
Tiempo total de la lectura selectiva ________
Debiste
hojear
el
artículo
en
aproximadamente 45 segundos. La lectura
completa del texto se lleva a cabo en poco
menos de 3 minutos.
Cuestionario:
1. ¿Este artículo es útil a tu objetivo? ¿Por
qué, si o no?
__________________________________
__________________________________
2. ¿Cuántas oraciones leíste? (cuéntalas).
__________________________________
__________________________________
3. Marca con una X lo que debiste de leer al
hojear y hojear el texto.
( ) 1.- Cada párrafo.
( ) 2.- La primera oración de cada
párrafo.
( ) 3.- El premier párrafo.
( ) 4.- La ultima oración de cada
párrafo.
( ) 5.- El ultimo párrafo.
HOJEAR EN FORMA GENERAL
Conoces los avances de las películas que
ofrecen los cines. Estos dan al publico una
idea general de los próximos estrenos, suelen
hacerlos pequeños para que atrapen la
atención de un tiempo limitado.
El hojear en forma general se parase a los
avances de los cines.
Antes de leer un texto, el lector crítico lo
hojea en forma general y sistemática: Un libro
se hojea de forma general.
Lee el titulo, el nombre del autor, la fecha de
publicación, la bibliografía en que se apoya el
autor y el índice, si no tiene índice lee los
títulos de los capítulos y subcapítulos. Este
previo hojear en forma general te dará una
idea del contenido del libro y te permitirá
realizar una primera evaluación del material
de lectura.
ESTRATEGIAS
Antes de iniciar la lectura revisa:
1. El titulo.
2. El nombre del autor y fecha de
publicación.
3. El índice o los títulos de los capítulos.
4. La bibliografía (fuentes) en la que se
apoya el autor.
Ejemplo:
Juan Pérez A. requería información sobre los
últimos avances médicos de la curación del
cáncer. En la biblioteca de la universidad eligió
la Revista Mexicana de Medicina. Hojeo el
índice general de la publicación en el que
aparecen todos los títulos de los artículos
19
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
publicados por esa revista en los últimos 10
años. Selecciono los artículos relacionados con
el cáncer. No necesito leer todos los
volúmenes de la revista.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Cuestionario 2:
Ejercicio:
Marca con una cruz lo que leerías al hojear en
forma general un libro.
_________ Titulo.
_________ Autor.
_________ Editorial.
_________ Fecha de publicación.
_________ Lugar de publicación.
_________ Prefacio.
_________ Prologo.
_________ Índice.
_________ Títulos de los capítulos.
_________ Bibliografía.
Como se aplica:
Para obtener una idea
contenido de este libro.
general
sobre
el
Hojea y hojea en forma general de índice.
• Tiempo de inicio ___________
• Tiempo final _____________
• Tiempo total de la lectura _____________
El hojear y hojear en forma general este libro
no te debe de tomar más de 60 segundos. Un
libro grueso se puede hojear en cuatro
minutos. Un libro corto con un índice pequeño
debe hojearse en forma general en menos de
un minuto.
¿Que te dijo ese hojear y hojear?
Cuestionario 1:
1. ¿Cuál es el titulo de este libro?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2. ¿Cuándo fue publicado?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3. Menciona dos temas que trate.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
4. ¿Dónde y como encontraste esos temas?
20
1. En un artículo de 18 párrafos ¿Cuántos
párrafos completos leerías?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2. Además de estos párrafos ¿Cuántas
oraciones leerías?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3. Explica las diferencias entre hojear, y
hojear en forma general.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
EXAMINAR
El examinar un texto te permitirá encontrar la
información especifica que requieras, esta
estrategia de lectura te ahorrara aun más
tiempo y esfuerzo que la de hojear, pero
antes necesitas saber con exactitud que es lo
que estas buscando y tener una idea general
del tiempo de respuesta que hallaras. Este
apartado te ayudara a desarrollar la habilidad
d examinar los textos para encontrar una
determinada información que necesites.
Hojear es la habilidad de lectura que ya has
practicado: es una lectura selectiva para
determinar de que trata un texto. Si sabes
que información necesitas estarás listo para
examinar.
Primero tienes que definir claramente que
información necesitas, puede ser, la respuesta
a una pregunta, el nombre de un personaje,
una formula o una fecha, etc. Después
seleccionaras las pistas graficas que te
ayudaran a encontrar la respuesta.
Por ejemplo, si tratas de encontrar una
definición,
utilizaras
un
diccionario,
encontraras este organizado en orden
alfabético. Si quiere conocer una fecha o una
cifra, recorrerás el texto que examinas muy
rápidamente buscando números. Si buscas un
cuadro estadístico no leerás el texto, si no que
únicamente examinaras los cuadros que lo
acompañan, etc.
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
Utiliza las pistas que as escogido, mueve los
ojos rápidamente en cada página buscando
solamente la información que necesitas. Nada
más. Si es posible, usa la presentación grafica
en la que aparece la información. Toma en
cuenta los títulos de los capitulas y
subcapítulos, las partes subrayadas por el
autor; negritas, cursivas, etc. algunas veces
encontraras la información organizada en
temas, de manera alfabética o cronológica, o
bien en tablas o cuadros. Usa estos apoyos
cuando examines un texto.
La manera más eficiente de encontrar
información especifica es consultando el índice
onomástico (de nombres) o analítico (de
temas). Los encontraras en las últimas
páginas de los libros. Si el libro no cuenta con
un índice onomástico o analítico examina el
índice general o sumario. Si no lo tiene,
examina los títulos de los capítulos.
Cuestionario:
1. Si quieres encontrar el marcador de tu
tenista favorito en un libro de deportes
¿Hojearías o examinarías el libro?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2. Define la posible forma de respuesta
(nombres, fechas, números).
__________________________________
__________________________________
__________________________________
CÓMO EXAMINAR UN TEXTO
Los artículos que aparecen en las revistas o
los capítulos de un libro no son tan censillos
de examinar como los índices, las tablas o los
diccionarios. Para encontrar información
especifica en estos textos, es necesario que
definas cuidadosamente que es lo que estas
buscando: un nombre, una fecha, una palabra
o un número. Al examinar un texto permite
que tus ojos se muevan rápidamente
recorriendo las paginas en busca de
informaron precisa que necesitas.
ESTRATEGIAS
Para examinar un texto:
1. Define tu objetivo (que información
necesitas).
2. Define la forma posible de respuesta
(nombres, fechas, números)
3. Busca rápidamente la respuesta.
4. Ignora el resto del material.
Ejemplo:
¿Qué quieres saber?
¿Cuándo
termino
la
segunda guerra mundial?
¿Quiénes
firmaron
el
tratado de paz?
¿Cuántos
hombres
murieron?
Forma probable
de la respuesta
Fecha
Nombres
Números
TUS OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS
Probablemente no estas acostumbrado a
preguntarte porque lees. Seguramente lo
haces por placer o cumples con una
obligación. Cuando leas, ya sea por obligación
o por placer, antes de empezar la lectura
define tu objetivo y define claramente tus
expectativas (que esperas encontrar en el
texto y que tan difícil esperas que te resulte).
Utiliza la organización y presentación grafica
que brinda los textos. Por ejemplo, los
glosarios y diccionarios están organizados
alfabéticamente, los periódicos están dividido
en secciones y planas, en la primera plana
encontraras las noticias más importantes.
Recuerda que muchas veces los autores
destacan las ideas más importantes (puntos
principales) o conceptos centrales con
negritas, cursivas, o subrayándolas. Utiliza
todas estas pistas para encontrar rápidamente
la información que necesitas.
Ejemplo:
Hojeaste el texto 1, sobre benito Mussolini.
Esperabas encontrar información sobre el
fascismo por su titulo: “De día y de noche,
solo se mueve el bien de nuestro imperio”.
Pero después de hojearlo y hojearlo
averiguaste que el texto trata de la vida
amorosa de Mussolini, por lo tanto no es útil a
tus propósitos no debiste leerlo completo.
Ejercicio:
Marca con una cruz sola ente los textos que
leerás si tuvieras un objetivo previo de
lectura.
________1. La revista proceso.
21
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
________2. Un periódico.
________3. La investigación realizada por un
amigo.
________4. Una receta de un pastel de
chocolate.
Cuestionario:
Si tuvieras que buscar la
“drogadicto” para una clase:
definición
de
1. ¿Dónde la encontraras más fácilmente, en
un diccionario, en una enciclopedia o en
un artículo sobre drogas?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
OBJETIVO
PERSONAL
1. Necesitas un
número
telefónico
2. Necesitas
información
general
sobre Kenya.
3. Tienes
que
comprender
unas
formulas
para
un
examen
de
química.
4.
5.
2. ¿Por qué?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3. ¿Qué presentación grafica seguirías si
usaras un diccionario?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
4. ¿Qué pistas graficas seguirías si utilizaras
un articulo sobre drogas?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
6.
7.
8.
HOJEAR Y EXAMINAR
Hojear y examinar son dos formas rápidas que
te ayuden a encontrar la información que
necesitas. El hojear te permite evaluar un
texto para definir si sirve a tus objetivos. El
examinar un texto te permite responder a
preguntas y localizar información especifica.
ESTRATEGIAS
1. Hojea para obtener una idea general del
texto.
2. Examina para encontrar información
específica.
Ejercicio:
Completa los espacios en blanco del siguiente
cuadro.
22
9.
10.
Quieres
saber
qué
hacer
en
caso
de
mordedura
de víbora de
cascabel.
Quieres
distraerte.
FUENTE
HABILIDAD
DE LECTURA
Examinar.
Directorio
telefónico.
PRESENT.
GRÁFICA
Orden
alfabético.
Enciclopedia
Libro
texto.
de
Examinar.
Libro
primeros
auxilios.
de
Una
revista Lectura
de modas o informal.
sobre
automóviles.
Necesitas
saber cuando
termino
la
guerra
de
Vietnam.
Debes
de
conocer
quien
gobernaba
Italia
durante la 2ª
guerra
mundial.
Debes
aportar
información
sobre
“los
valores” para
una clase de
filosofía.
Hojear
ESTRATEGIAS
Cómo expresar el ejercicio de la página 31.
Debiste marcar con una X todos los textos
porque todo texto requiere un objetivo previo
de lectura.
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
SÍNTESIS DE LA LECTURA SELECTIVA
LA LECTURA CRÍTICA
Establece tus objetivos y expectativas frente
al texto. No importa que sea lo que leas y
aunque no lo desearas, siempre tendrás un
objetivo previo.
Un
lector
eficiente
puede
seleccionar
rápidamente lo que le interesa, pero su
lectura no será efectiva si no entiende lo que
el texto dice o si reflexiona y evalúa el
contenido de la lectura. Un buen lector es
eficiente (capas de seleccionar) y efectivo. La
efectividad en la lectura consiste en saber leer
críticamente. Este apartado esta dedicado al
desarrollo de las habilidades de lectura que te
convertirán en un lector efectivo. Hojea, hojea
y examina el texto para reconocer el propósito
del autor y las preguntas que quieres que el
texto te responda.
Hojear:
Antes de leer hojea y hojea para obtener una
idea general del texto.
Lee:
• El titulo.
• El primer párrafo completo.
• La primera oración de
intermedios.
• El ultimo párrafo completo.
los
párrafos
Si te es útil, lee el texto completo.
El lector crítico al tempo que lee se plantea las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Esta
actualizada?
Hojear en forma general:
Para hojear un libro, lee:
• El titulo.
• El titulo del autor.
• La fecha de la publicación.
• La bibliografía.
• El índice.
• Los títulos de los capítulos y subcapítulos.
Tus objetivos:
•
•
•
Define tus objetivos y expectativas.
Contrasta tus objetivos con los párrafos
que leas.
Índice General.
Títulos y Subtítulos
Glosario
Cursivas,
negritas,
etc.
Tablas y Cuadros
4. ¿Que tono utiliza el autor?
5. ¿Qué lenguaje utiliza el autor?
7. ¿Es coherente y sólida la argumentación
del auto?
8. ¿Cambio mi opinión del texto? ¿Me hizo
reflexionar?
Primero define claramente la información
que necesitas.
Examina para obtener la información
específica que requieras.
Analítico
3. ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?
6. ¿Cuál es la hipótesis o tesis que el autor
propone?
Examinar:
•
2. ¿Cómo presenta el autor la información?
(Hechos inferencias u opiniones).
Índice onomástico o en caso
de que se trate de un libro.
Elige las pistas o presentación
gráfica que te ayuden a
encontrar la información.
En caso de que se trate de un
artículo o de un capítulo.
Recorre las páginas en busca
de información.
En este apartado aprenderás a concentrarte
en estas preguntas y no deberás preocuparte
por tu velocidad de lectura, ya que leer
críticamente
te
lleva
más
tiempo
selectivamente. Lo importante es que te
conviertas en un lector crítico.
LA FUENTE
La confiabilidad
fuente
o
credibilidad
de
la
Las dos habilidades de lectura que aprendiste:
hojear y examinar, también las utilizan los
lectores críticos para juzgar la confiabilidad o
23
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
credibilidad de un texto. Primero se hojea un
texto para identificar cual es la fuente de la
publicación.
Evalúa quien escribió el texto. Si es posible
comprueba la calidad de otros textos que aya
escrito ese mismo autor. ¿Es un experto en la
materia? ¿Es tendencioso? ¿Es imparcial?
“portadilla”;
en
otras
publicaciones
la
encontraras en la última página, se le nombra
“pie de imprenta”. Ambas te ofrecerán la
siguiente información: fecha de impresión,
editorial, país, tiraje e imprenta encargada de
la edición.
ESTRATEGIAS
Evalúa la editorial ¿Fue el texto publicado por
una editorial de conocida reputación? ¿La
editorial o el autor están financiados o
subsidiados por algún grupo con determinados
intereses? Indaga la fecha de publicación.
¿Esta actualizado? Finalmente identifica el
lugar donde fue publicado. Si se trata, por
ejemplo, una traducción, el lugar puede ser
importante, ya que te dirá con que lenguaje te
encontraras, no es lo mismo una traducción al
español realizada en Argentina o España que
una hecha en México.
En los textos anónimos, o cuando no conozcas
al autor, evalúa quien los publica y cuando.
Evalúa la confiabilidad y credibilidad de la
editorial.
Algunas veces la fecha de publicación no tiene
importancia. Por ejemplo, una biografía de
Benito Juárez escrita en 1940 puede ser más
confiable que una escrita en 1995.
2. ¿Cómo se evalúa la confiabilidad de un
texto anónimo?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3. ¿Cómo estableces la confiabilidad de un
texto firmado en el que se indica el autor,
pero no lo conoces y el texto no te ofrece
información sobre el?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
ESTRATEGIAS
Siempre evalúa la confiabilidad y credibilidad
de la fuente.
Anónimos
Frecuentemente encontraras textos anónimos
y otros donde desconozcas al autor y no te
brinden datos sobre el mismo. En estos casos
utiliza otras estrategias para definir la
confiabilidad de la
fuente. Evalúa la
confiabilidad del editor o editorial que publica
el
texto.
Examina
donde
aparece
la
información (en una revista, en un periódico o
en un boletín de una organización especifica,
etc.) por ejemplo, muchas revistas tienen
cierta reputación por el tipo de artículos que
llevan
en
sus
paginas,
algunas
son
conservadoras, de izquierda, imparciales o
tendenciosas. La mejor guía para evaluar una
publicación es tu propia experiencia.
Otro dato importante que te llevara a
descubrir la confiabilidad del texto es la fecha
de publicación. En los libros y en algunas
revistas, por lo general lo encontraras en la
página que sigue a la portada, se le llama
24
Cuestionario:
1. ¿Un texto anónimo es necesariamente
poco confiable?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
CÓMO PRESENTA EL AUTOR LA
INFORMACIÓN
Hechos, Inferencias, Opiniones
A la forma como el autor
información la clasificamos en:
•
•
•
presenta
la
H
=
Hechos.
Razonamientos
o
argumentación que puede ser verificada a
través de la experiencia o de la lógica.
I = Inferencia. Una consecuencia que se
obtiene de un hecho, o que se basa en un
razonamiento lógico.
= Opinión. Un juicio de valor.
Los hechos son datos
verificados, o axiomas.
que
pueden
ser
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
Las
inferencias
se
construyen
como
derivaciones lógicas de los hechos, por lo
tanto, tiene como apoyo una información que
se puede demostrar y verificar.
Contiene el modo personal de pensar y sentir
de su autor.
Las opiniones de los hechos científicos,
humanísticos o políticos suelen aparecer en
las conclusiones y deben de estar apoyadas
en hechos e inferencias.
En
el
año
de
1985,
dolorosas
y
consternadamente vivimos un terremoto en la
Ciudad de México.
Ejemplo:
Las connotaciones
Los
axiomas
constituyen
un
principio
evidente, por lo tanto son proposiciones que
convencionalmente
no
requieren
ser
demostradas. Las matemáticas y otras
ciencias se fundan en axiomas, sus conceptos
no se definen, solo se enuncian.
Ejemplo:
•
•
•
•
Hecho: Esta lloviendo. Puedo salir a la
calle y verificarlo.
Inferencia: El cielo esta nublado, infiero
que va a llover.
Opinión: Creo que mañana lloverá.
Axioma: El todo es mayor que una de sus
partes. Es un principio evidente que no
necesita ser demostrado.
El lenguaje
La manera en que cada persona se expresa es
única e irrepetible porque el lenguaje es
personal.
A través del lenguaje en que se exprese el
autor se puede identificar si es objetivo o
subjetivo respecto al tema que trata.
El lenguaje que los autores utilizan lo
clasificaremos esquemáticamente en objetivo,
subjetivo y connotaciones.
El lenguaje objetivo
Se presenta cuando el autor no se deja llevar
por la pasión y los sentimientos.
Ejemplo:
En el año de 1985 hubo un terremoto en la
Ciudad de México.
El lenguaje subjetivo
A la definición de las palabras en un
diccionario se le llama denotación, y ofrece el
significado directo de las palabras. Sin
embargo, muchas palabras tienen un sentido
“oculto” o un significado implícito. Las
palabras pueden utilizarse con un sentido
directo (denotativo) o pueden utilizarse de
manera connotativa, por ejemplo a una
“empleada del servicio domestico” algunas
personas la llaman “gata”, connotación que se
utiliza con evidente sentido peyorativo.
La connotación son los tonos emocionales de
una palabra que propician ciertos sentimiento
en el lector. Por lo tanto, los autores usan
palabras en un sentido connotativo para
cambiar los juicios y opiniones del lector. Es
aceptable que el autor utilice palabras
connotativas para hacer una descripción más
vivida. Sin embargo, no es aceptable si las
utiliza para producir nuestros pensamientos y
tratar de persuadirnos.
Ejercicio:
Completa los espacios en blanco.
Enunciados
connotativos
¡Que naco!
Es un machista.
El
texto
es
reaccionario.
Los terroristas
son
extremistas.
Connotación positiva o
negativa
Negativa
Positiva
Es un fresa
Las palabras connotativas nos remiten a un
segundo significado, sugieren dos ideas
diferentes que se complementan con los
marcos teóricos y conjunto de valores y
25
APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN
creencias. Como puedes observar en el
ejercicio anterior, las palabras connotativas
también demuestran los prejuicios de quienes
las dicen o escriben, lo mismo sucede con los
autores.
Ejemplo:
Si en un texto encontráramos las siguientes
palabras:
“necesidades
espirituales”
o
“necesidades del alma”; sabríamos que su
marco de regencia es religioso.
Si un autor escribe, por ejemplo: “el
aprendizaje es un cambio de conducta
observable, que es necesario estimular para
que el individuo se adapte a su medio”, nos
remitirá a la psicología conductista.
El lenguaje connotativo permite que el lector
descubra la posición o tendencia a la que
permite el autor.
Ejercicio:
Completa los espacios en blanco.
Palabras
Tendencia del autor
connotativas
Pobres de espíritu
Modo de producción Marxista
Reconversión
Neoliberal
industrial
Lucha de clases
ESTRATEGIAS
1. Identifica las palabras connotativas.
2. Identifica la escuela o tendencia a la que
pertenece el autor.
3. Evalúa la valides del razonamiento del
autor
independientemente
de
la
connotación que le dé.
26
LA FECHA HISTÓRICA
LA FECHA HISTÓRICA
Sucedió a mediados de abril, la mañana
estaba fresca y húmeda por la leve lluvia de la
noche anterior. Salí a la calle e inhalé
profundo. El aroma de los jardines flotaba en
el ambiente penetrando todos los rincones
Cuando estaba a punto de llegar a la escuela,
me encontré con el viejo Antonio. El saludo
fue efímero y cotidiano, sin embargo noté en
su mirada un brillo extraño. –algo le pasa al
viejo- me dije. Sus cansados pasos se unieron
a los míos mientras hablábamos de cosas
triviales. De pronto se detuvo en seco, con
voz de suplicante soltó lo que yo ya esperaba.
- Maestro, necesito faltar el día de hoy, mi
vaca colorada no llegó anoche, lo más
seguro es que se metió en sembrado y usted
ya sabe como son los compañeros del ejido,
si causa destrozos en las parcelas ajenas ya
me amolé. Déme el día para ir a buscarla, le
prometo trabajar el domingo para reponerle
el día.
- Está bien Antonio, ve y busca tu vaca- le
contesté resignado.
Antonio se despidió rápidamente por la
callejuela esquivando los pequeños charcos.
La ranchería apenas aparecía en los mapas y
mi escuela no se quedaba atrás, tres grupos,
setenta y cuatro alumnos, siete maestros, una
dirección mal acabada cero laboratorios, dos
letrinas y un patio enorme, toda la llanura era
nuestra ¡no tenia cerco!
Cuando arribé a la escuela, pocos alumnos
habían llegado. Rutinariamente me dirigí a la
dirección, quité el oxidado candado, abrí la
puerta y fue entonces cuando observé el nicho
vació. La bandera no estaba, recorrí con la
mirada el cuartucho, poco había que buscar
ahí. Salí al exterior, instintivamente fije mis
ojos en el asta-bandera.
Ahí estaba ondeando suavemente con
majestad, teniendo como fondo nubecillas.
Torné al recinto, busqué en el calendario
oficial, veinte de abril, nada, no había por qué
izar el lienzo.
Llegó Morales, el profesor de matemáticas.
- ¿Por qué esta la bandera a toda asta? –
Preguntó
- No lo se, el que tiene esa comisión es López
¿Todavía no llega?
- López volvió la cabeza y lo miro perplejo. Yo no fui, ¿Qué día es hoy?
- Veinte de abril- exclame un poco inquieto.
- Ha de haber sido el carajo de Rosendo, con
el cuento de que se las da de sabelotodo, le
encanta darnos sorpresas con sus mentadas
fechas históricas, ya ven como presume sus
famosas ciencias sociales.
- Rosendo salio muy de madrugada para la
inspección, va a legar algunos documentos
que urge entregar el informe- Pues ahí tienen la respuesta –dijo Lópezantes de partir vino a la escuela, sacó y
burlonamente la izó.
- Así debe haber sucedido,-exclamé un poco
más tranquilo. Pero ¿qué se con memora
hoy?
Pronto llegó el resto del personal, nadie lo
supo y así, las clases iniciaron.
- Profr., ¿por qué esta la bandera puesta?dijo el pregunto del grupo.
- La verdad no lo sé. Para qué les voy a
mentir. El Prof. Rosendo la izó a las seis de
la mañana
Pocos se sonrieron, pero la mayoría
permaneció indiferente ante el suceso. Miré
por la ventana, a lo lejos se veía la escuela
primaria, su asta bandera estaba vació.
A las ocho de la mañana mi inquietud
permanecía, latente, busque en el anunciarlo,
en la guía de maestro en el libro de
efemérides, en e de historia y nada, el veinte
de baril no aparecía como fecha importante
que ameritaba el hecho.
A las nueve salí al patio y otra sorpresa. E la
distancia, el lábaro patrio de la escuela
primaria ya ondeaba en todo su esplendor.
- Pedro hijo, ve rápido con la maestra rosa y
pregunta qué reconmemora hoy.
27
LA FECHA HISTÓRICA
Pedro se perdió por el corredor. Pasaron
quince minutos cuando regreso.
mis muchachos vestían sus uniformes, las
damas del templo improvisaron un templete.
- Dice la directora de la primaria que no lo
sabe, que vio nuestra bandera levantada y
ella nos imitó, pues había una fecha
importante que ignoraba.
- ¡Señor director! ¡Señor director! - llegó una
voz-, lo buscan en la dirección, es el
presidente seccional y viene acompañado
por el líder del ejido.
- Maldición- exclamé para mis adentros- ¿y
ahora qué les digo?
Yo permanecí inquieto, las bocinas vibraban
con el estridente sonido de la música
ranchera.
Fui a su encuentro y en el trayecto trataba
reencontrar una salida honrosa para aquel
aprieto.
- Buenos días señores en que puedo servirles
- Vimos la bandera y no sabemos que se
conmemora, por eso estamos aquí, para nos
saque de nuestra ignorancia. Por lo pronto,
ya izamos las nuestras también la
presidencia seccional como en el Salón del
Ejido.
La sangre quemaba mis mejillas, traté de
disimular mi turbación y fingiendo seguridad
exclamé:
- Hace días llegó un oficio de la superioridad
que por decreto presidencial, el veinte de
abril será izada la bandera porque ya se ha
repartido la tierra aciosa que existía en
nuestro país, cumpliéndose así, la promesa
que la revolución hizo al pueblo campesino
de México.
Los dos hombres cruzaron fugaz mirada de
asombro, pero la reacción no tardó en llegar.
Una mueca de alegría cubrió sus rostros y la
sonrisa se dibujo en sus labios.
- ¡Organicemos una fiesta! –exclamó
entusiasmo el presidente seccional
con
Claro contesto el jefe ejidal y en la noche un
baile, eso lo tiene que saber el pueblo.
Yo permanecí callado, se despidieron efusivos
y se encaminaron apresuradamente para
hacer los preparativos. En la noche todo era
alegría, el club juvenil presentó alunas danza
folklóricas, los viejos se sentían contentos,
28
- Acabo de llegar- me dijo- ¿A qué se debe
tanta alegría?
- No lo se, yo no icé ninguna bandera
- ¿Cómo? y entonces, ¿quién fue?
Él me miró asombrado cuando le conté todo lo
que había pasado. Me prometió guardar el
secreto y con grandes carcajadas se dirigió al
centro del bullicio.
Serían las diez de la noche cuando ya
resignado ante aquel hecho insólito, sentí en
mi espalda una mano áspera. Giré mi cabeza
y vi al viejo Antonio. Éste, con rostro cansado
y polvosa ropa me dijo.
- Encontré la vaca, la busqué todo el día y por
fin di con ella, estaba en la cañada bien
oculta éntrelos encinos, lo mejor de todo es
que no causó daño entre las parcelas.
- Antonio
–
pregunte
con
muy
poca
esperanza- ¿Quién izó la bandera esta
mañana?
- ¿La bandera? Fui yo- me contesto con voz
cansada y serena.
- ¿Por qué lo hiciste? ¿Qué se conmemora
hoy? –le dije con una mirada ansiosa
- ¿Hoy? Sepa dios señor.
- Entonces ¿por que la pusiste en el asta?
- Pues verá, anoche cayó la primera lluviecita
del año, los techos están resecos y la
dirección se goteó. La bandera estaba
mojada y pues qué mejor para secarla que
en el palo de la escuela…
- ¡Maldito conserje!- le dije con voz grave y
siniestra- ¡Te mato si le comentas a alguien
lo que hiciste!
LA FECHA HISTÓRICA
EL CABALLO NO TIENE SED
¡PUES CAMBIAD EL AGUA DEL ABREVADERO!
Hemos olvidado un capitulo en la historia del
caballo que no tiene sed.
En el mismo momento en que el joven
granjero metía en el agua el hocico del caballo
–que-no- tiene-sed y que ¡brrr! el soplido del
animal vertía el agua en cascada fuera de la
fuente, apareció un hombre que declaro
sentenciosamente ¡Pues cambiad el agua del
abrevadero!
Es lo que se hace sobre la marcha cuando, por
orden de las autoridades, hay que hacer beber
a ese caballo no tenia sed. Había que verlo
arrancando la brida de las manos de joven
granjero y marchando al trote hacia al campo
de alfalfa.
Asimismo, el problema esencial de nuestra
educación sigue siendo, no, como nos
querrían hacer creer, el “contenido “de la
enseñanza sino la preocupación esencial que
debemos tener para hacer venir sed al niño.
¿Significa esto que la calidad del contenido es
indiferente?
Solo les es indiferente a los alumnos, que, en
la antigua escuela, han sido obligados a
beber, sin sed cualquier brebaje.
Nosotros hemos acostumbrado a los nuestros
a sospechar en principio de cualquier bebida a
probarla y a verificarla, a hacerse por si
mismo una opinión y a exigir siempre una
verdad que no esta en absoluto en las
palabras sino en la conciencia de las
relaciones correctas entre, los hechos, los
individuos y los acontecimientos.
Nosotros no preparamos a los hombres que
aceptarían pasivamente un contenido –
ortodoxo o no,- sino a los ciudadanos que en
el día de mañana sabrá hacer frente a la vida
con eficiencia y heroísmo y que podrán exigir
que se vierta en el abrevadero el agua pura y
clara de la vida.
29
GUÍA GENERAL DEL EDUCADOR MODERNO
GUÍA GENERAL DEL EDUCADOR MODERNO
PARA HACER SU CLASE LO MENOS MÁS
POSIBLE Y CON UN MÁXIMO DE
EFICIENCIA
Ese es nuestro objetivo; esa es la mayor
razón que nos ha hecho reunir, en la Escuela
moderna, para investigar juntos, para
ensayar,
crea,
construir,
experimentar,
editar...
Treinta años de esta tarea compleja y
apasionante en miles de escuelas, con
millones de niños, todo ello evidentemente
deja una huella, que es nuestra riqueza
común. Esa hulla todos nosotros la tenemos
más o menos difusa, y gracias a las nuevas
posibilidades que nos ofrece hacemos mejor
nuestra clase, y con menos dificultades que si
todavía estuviéramos limitados por los
métodos tradicionales y por ello ninguno de
nosotros querría volver a la práctica de un
pasado del que conserva un recuerdo
vergonzoso.
Los mismos inspectores, y los padres,
reconocen hoy las ventajas psicológicas,
pedagógicas y humanas de las Técnicas
Freinet de la Escuela Moderna, y para
nosotros ellos constituyen una justificación
estimulante del alcance de nuestros esfuerzos.
Si nuestra técnicas –y nos alegramos de ello –
han sido ampliamente adaptadas a las clases
y a los diversos medios hacia a los que nos
hemos extendidos; si cada uno de nuestros
seguidores emplea de una forma original que intentamos hacer conocer en nuestra
revista “L’ Educateur” – los instrumentos que
hemos preparado, y cuya eficacia hemos
puesto de manifiesto, no es menos cierto que
nuestra larga experiencia a permitido que en
el momento actual, el conjunto de nuestros
seguidores tengan un comportamiento que
constituye un autentico distinto de los
educadores y de las escuelas modernas.
Aunque parezca muy
intentar elaborar una
Educador Moderno, que
conquistas básicas que
30
delicado vamos a
Guía General del
definirá y fijara las
después cada uno
deberá adaptar y enriquecer según
condiciones particulares de su escuela.
las
Para este trabajo, cuya importancia podéis
comprender perfectamente y que será como
la culminación de treinta años de esfuerzo
cooperativos, esperamos la crítica permanente
y
la
colaboración
de
todos
nuestros
compañeros.
Queremos, sobre, todo que los jóvenes se
interroguen y nos interroguen, para que,
sobre la marcha, podamos mejorar y
completar las notas que siguen siendo, a
pesar de todo, una síntesis y un resumen.
El labrador se para de vez en cuando, al final
del surco, para respirar hondo, desde luego,
pero también para contemplar por u momento
el trabajo realizado, para valorar las
debilidades e intentar corregirlas, también
para
tomar
fuerzas
del
espectáculo
reconfortante de la tierra arcillosa que el
arado a levantado y que parece que lleva ya
en ella toda la promesa de la cosecha
esperada.
Nosotros también
momento, el vasto
través del cual miles
hacer brillar un poco
contemplamos por un
terreno, tan diverso, a
de escuelas se aplican en
de sol.
Y en seguida ya hemos vuelto a coger clarado,
porque la vida no sabría esperar.
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
En la vida hay dos tipos de individuos. Los que
todavía hacen experimento y los que ya no lo
hacen.
Nos los hacen por que se han sentado en el
borde de la balsa de agua tranquila, el musgo
de ala cual ha anulado la limpieza y hasta el
poder que tienen ha beses las balsas cambiar
de color según los caprichos del cielo que
refleja, se han aplicado a definir las reglas del
agua muerta, y consideran desordenada,
incongruente y pretenciosa la impetuosidad
del torrente que enturbia el agua de la balsa,
o el viento que por un momento empujo hacia
fuera las hierbas estancadas, devolviendo un
corto reflejo de profundidad azulada a la capa
de agua verdosa.
No hacen más experimentos por que sus
piernas fatigadas han perdido hasta el recurso
de la montaña que escalaba en otro tiempo
con una audacia que triunfaba porque iba
siempre más allá de las ordenanzas y de las
prescripciones de los que se empeñan en
reglamentar la ascensión en lugar de vivirla.
Se a instalado confortablemente en el llano
surcado de carretas y de barreras y pretenden
juzgar a su medida la osadía de las montañas
cuyos picos parecen desafiar al cielo.
No hacen más experimentos y entonces,
querrían detener la marcha de los que se
arriesgan a adelantarlos a superar los.
Intentar detener a los inquietos y a los
insatisfechos que rugen con el torrente o que
parten por caminos inexplorados, al asalto de
los picos inaccesibles. Codifican en sus
pedantes escritorios las leyes de la balsa
tranquila o del llano y condenan por
adelantado, en nombre de una ciencia de la
que se nombran maestros, todas las
experiencias que intentan sondear lo que
todavía queda de desconocidos, descubrir
caminos fueras de las rutas tradicionales,
tentar cada día a los imposibles, porque, es
ese incesante del hombre contra lo imposible
y lo desconocido lo que constituye la razón
viva de la ciencia.
Hay dos tipos de hombres que hacen
experimentos y los que llano lo hacen. A ellos
hay que añadir, desgraciadamente un tercer
tipo: el de los malhechores que no temen
brincar con el torrente o escalar los picos con
los intrépidos, pero con la única ambición de
apropiarse, para explorarlos en su propio
beneficio, los descubrimientos desinteresados
de los eternos buscados de la verdad
creadores de justicia de luz y de belleza.
Con nuestras ideas hacen un Hiroshima. Hasta
el día en que les cerraremos el camino para
reconquistar le verdadera ciencia, dinámica y
humana que hacen todos juntos, con nuestros
músculos con nuestro corazón, con nuestra
voluntad y con nuestra sangre.
UNA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
En primer lugar no toméis una actitud
estrecha y sectaria del que parece que ya no
tenga nada que aprender.
Se os llama “el maestro” Es un gran honor y
responsabilidad. Pero el maestro no es el jefe
que intenta imponiéndose considerándose
superior en todo, pretendiendo conocerlos
todo en mostrándose ante la insuficiencia de
los niños y de los adultos con una severidad –
los demás que nos hacen sonreír.
El “maestro” es el que sabe organizar mejor,
animar y dirigir el trabajo de los que
reconocen en el una riqueza y una fuerza,
Habéis oído hablar de la técnica Freinet,
asistid Os encogéis de hombros y justificáis
vuestra oposición con argumentos que habéis
oído a personas que no sabéis más que
vosotros y también habían oído decir…
Pero intentar ver de cercas, por vosotros
mismos desconfiad, en general de las
personas que alardean ostentosamente de
una maquina o procedimiento. Según son de
una forma u otra, viajante de comercio, pero
id a visitar clase que trabaja según las
técnicas Freinet, asistid a un congreso o a un
cursillo de la Escuela Moderna, escuchad a un
educador que os diga simplemente, a partir de
su trabajo las ventajas y los inconvenientes
de las técnicas que lenta, pero eficazmente, a
introducido en su clase.
31
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
Esta
actitud
experimental
os
la
recomendamos no solamente para las técnicas
Freinet, sino también para todos los métodos,
para todas las actitudes que tenéis que juzgar
y apreciar,
UNA ACTITUD LEAL
Leal con respecta a nosotros mismos más a
un que con respeto a los demás.
Son los débiles los que se tapan los ojos o
enmascaran los problemas para no tener que
afrontarlos pero vosotros o sois “valiente” no
seréis “maestro”.
En primer lugar si queréis progresar- tanto
desde el punto de vista pedagógico como
desde el punto de vista social y humanotenéis
que
esforzarnos
en
situaciones
correctamente los problemas, planteando los
datos como planteáis las ecuaciones en un
calculo no temiendo reconocer, si es necesario
que quizás habéis seguido una pista falsa que
os ha llevado a una situación sin salida y
tomáis, si es preciso, otro camino.
No os empeñéis, en nombre de un amor
propio que tenéis que dominar, en hacer valer
comportamientos y métodos de los que sabéis
perfectamente las imperfecciones y las
insuficiencias, intentad detectar lealmente,
fríamente esas insuficiencias investigad por
que todavía no habéis podido corregir esas
imperfecciones. Estableced una ecuación
implacable y empeñaron en resolverlas.
Quien se vanaglorie de no cambiar, se fosiliza
no temáis nunca ajustar vuestro juicio vuestro
comportamiento a los datos principales de
nuestras experiencia. Se leales con vosotros
mismos cueste lo que cueste esforzaos
también en ser leales, en el examen objetivo
de los diversos problemas, con los que
colaboran con nosotros.
Es
a
causa
de
haber
reconsiderado
constantemente todos los problemas, que
nuestras técnicas siguen siendo, treinta años
después, tan nuevas y tan dinámicas como el
1925.
Ejercitaos en la experiencia leal. Es más difícil
de lo que se creé por que siempre chocamos
con esa brizna de amor propio que es la
justificación falsa de los que ya no hacen
experimento.
UNA ACTITUD VALIENTE
A la gente no le gusta que la molesten, y a
nosotros mismo nos cuesta escapas a esa ley.
Es cierto que los métodos tradicionales son
defectuosos, insuficientes, quizás peligrosos.
Son como esos viejos caminos por los que se
pasa todavía a los que ya nos hemos
acostumbrado y a los que nos amoldamos,
tanto si gusta como sino: si queréis creaos
enemigos trazad un nuevo camino.
Casi podríamos decir como Jesús “yo no traigo
la paz”.
Ninguna de nuestras técnicas debe de escapar
de estas reconsideraciones permanente mente
de nuestros principios de vida. Ninguno de
nosotros pretendemos haber alcanzado ya la
perfección en su clase. Sino alcanzar la
perfección, es por que tiene debilidades y
porque comete errores y esto es común a
todos nosotros. No os rebajéis reconociendo
esta situación como definitiva por el contrario
creceremos porque una de las primeras
condiciones para corregir una insuficiencia es
tomar deliberadamente conciencia de ella
identificar el error es un procedimiento
elemental para cualquier progreso.
Tendréis la opción de algunos de vuestros
colegas que no quieran emprender ese mismo
esfuerzo de regeneración que altera nuestro
dinamismo. El inspector tal vez considere, al
principio, que su trabajo de control se a
complicado
y
encontrareis
padres
los
suficiente tozudos como para oponerse a que
sus hijos sigan caminos distintos de aquellos a
los cuales sin embargo, no dejan de criticar.
No os agarréis nunca a una información a una
acritud, a una opción o a un método. La vida
evoluciona cada día.
Nosotros preconizamos un mejor empleo de
estos fondos para una utilización más racional
para instrumentos adecuados.
32
Es necesario que sepáis esto antes de
empezar, para estar precavido cuando sea
necesario. Pero acordaos también de que el
valor siempre tiene su recompensa.
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
Estos instrumentos de trabajo serán:
•
•
•
•
•
•
Un material de imprenta en la escuela que
vale en promedio 25,000 fr.
Un juego de ficheros auto correctivos
6,000 fr.
Un limógrafo que vale en promedio
10,000fr
Un fichero escolar operativo de base que
será mejorado por la misma clase 1,500
fr.
Una colección completa B.T. 20,000 fr.
Total: 62,500 fr.
Actualmente nos podemos basar en
•
•
•
•
•
•
Un material de imprenta 490 fr.
Una serie de fichero auto correctivos 70 fr.
Un material limógrafo 140 fr.
Un fichero escolar operativo 30 fr.
Una
colección
B.T.
(450
números
disponibles) 730 fr.
Total en francos nuevos 1,470.
Pero este material colectivo servirá durante10
años por otra parte, puede ser adquirido
progresivamente. El gasto por este material
será pues de 6,250 francos al año añadamos
una cierta cifra de gastos al prever para el
funcionamiento a lo largo de un año de la
imprenta y de limógrafo, para tener al día la
documentación 20,000 fr.
El gasto total para un año será puesto,
aproximadamente de 262.50 francos nuevos
en lugar 840, es decir la tercer parte.
Al andamos por ultimo que según la
experiencia, la edición de un periódico escolar
suele ser una frente de ingresos y a veces
incluso de beneficios. El periódico sise publica
y su difusión, se convierte en un especie de
boletín. De relación entre la escuela y la
familia, la escuela y el pueblo o el barrio
ocurren con frecuencia que el importe de las
suscripciones compensan todos los gastos.
Por ultimo, esta organización de trabajo
supone un funcionamiento cooperativo de
nuestras clases y la cooperación escolar
permite un rendimiento todavía mejor de los
fondos invertidos.
LA PRÁCTICA DE LAS TÉCNICAS FEINET
ES MÁS SIMPLE QUE LA PRÁCTICA DE
LOS MÉTODOS TRADICIONALES
Es corriente decir que la práctica de las
Técnicas Freinet no está al alcance de
cualquier educador, que se precisa una gran
compresión de los niños, un sentido innato de
ala pedagogía y una entrega que roza el
apostolado. Lo cual es tanto como decir que
las
Técnicas
de
Freinet
suponen
un
instrumental particular, al cual deben ser
iniciados los educandos y esta iniciación,
simple para quien no haya sido deformado, es
casi
imposible
para
los
educadores
terriblemente marcados por las practicas que
han sufrido durante mucho tiempo, antes de
utilizarlas ellos mismos.
En todos los países de pedagogía antigua los
educadores tienen tendencia a compaginar
nuestras técnicas con su espíritu tradicional la
misma iniciación, en las Escuelas Normales, y
muchas
veces
están
peligrosamente
deformadas.
Pero en cambio no será fácil probar que un
joven educador se habrá iniciado mucho más
rápido en la Técnica Freinet que en los otros
métodos y que los sabrá utilizar personal
mente mucho mejor.
En lo que concierne a la importancia y a la
calidad del trabajo no hay medida común En
la escuela tradicional el educador espera la
hora de salida. Las horas son tan largas que
hace horas complementarias es a veces
imposible.
Mediante nuestras técnicas el educador se
interesa por su trabajo, obtendrá mejor
resultados con menos dificultades y sobre
todo con un desgaste nervioso mucho menos
peligroso.
¿CUÁL SERÁ LA PARTE DE LAS TÉCNICAS
AUDIOVISUALES EN ESTA PEDAGOGÍA?
Podemos preguntarnos cual será la parte que
corresponde en nuestra pedagogía a las
técnicas audiovisuales de las que tanto caso
se hace en cierta enseñanza de base .
La adquisición de conocimiento, la información
bajo cualquier aspecto que se presente no son
33
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
más que un aspecto de cultura y no el aspecto
principal. Los conocimientos e informaciones
solo son enriquecidos si están integrados en
un sistema de pensamiento, de acción y de
vida lógico y humano.
Las técnicas audiovisuales tienen tendencia a
inflar desmesuradamente este aspecto de
conocimientos, sin tener suficientes en cuenta
la formación de los individuos, su equilibrio y
la experiencia de base que es el fundamento
de nuestra cultura.
En
nuestra
pedagogía
las
técnicas
audiovisuales
solo
podrían
ser
un
complemento de la documentación por
ejemplo el fichero escolar cooperativo o las
bibliotecas de trabajo.
Sin despreciar ningunas de las posibilidades
de la ciencia de hoy pone nuestra disposición,
tenemos que insistir una y otra vez, larga y
minuciosamente, en los fundamentos que
nunca se consiguen mediante la imagen o el
discurso, sino mediante la experiencia y la
acción.
La cultura que se consigue depende de la
solidez de estos fundamentos. El que no este
provisto de ellos podrá ser rico de
conocimientos verbales, auditivos o visuales,
pero., será en vano, porque no tendrá ni la
lógica ni la verdadera ciencia, ni la sabiduría
que constituyen las características eminente
del hombre.
Son estas virtudes previas las que nuestras
técnicas permiten alcanzar. Sobre esas bases,
será entonces posible levanten paredes y un
techo que desafíen a la adversidad .
Entonces nuestra Esuela realizara su papel
primario.
CONCLUSIONES
Creemos haber probado que:
•
•
34
Las Técnicas Freinet son particularmente
eficaces para las verdaderas funciones de
educación;
La organización de un sistema escolar con
las Técnicas Freinetes menos onerosa que
una
institución
con
las
técnicas
tradicionales:
•
Las Técnicas Freinet son particular mente
simples y por lo tanto al alcance de todos.
Por todas estas razones:
Las naciones que quieren modernizar su
enseñanza deberán orientarse hacia las
Técnicas Freinet; las naciones que organizan
su enseñanza tienen mucho interés en
equiparse para las Técnica Freinet
LA ESCUELA, ¿SERA UN CUARTEL O UN
LUGAR DE TRABAJO?
Un día yo planteé la pregunta: “La Escuela”
¿será un templo o un lugar de trabajo?
¡Mientras que siga siendo un cuartel…….!
El cuartel con su amplio y edificios uniformes
orientados todos hacia al mismo patio, lugar
común de los distintos servicios y de las
revistas, con sus escaleras y sus pasillos, con
su promiscuidad y sus servidumbres El cuartel
con su atmósfera particular que hace que el
cuartel no será vida, que en el no se actué en
absoluto como en la vida, que en el se respete
esta otra ley del medio completamente
centrada en el deseo de engañar a la
autoridad de esquivar y minimizar las tareas
de matar el tiempo contando los días como el
escolar cuenta las horas “ que faltan para
salir” .
¡El cuartel… Allí es donde se aprende –si es
que la Escuela no lo ha enseñado antes- a
sostener una patata en la mano durante un
tiempo récord, vigilando de reojo al cabo de
servicio.
Allí es donde se aprende a manejar el pico y la
pala a cámara lenta y sentarse en los brazos
de las carretillas, en una posición que permite
`ponerse a andar inmediatamente si el
suboficial mira: a mantener la pala medio
llena, pero sin vaciar. con el gesto en
suspenso, apunto de continuarlo si la
autoridad se vuelve amenazadora .El secreto
no consiste en absoluto en trasportar el monto
de piedra, sino que es el contrario, el de no
trasportarlas hacia ver que se trabaja; es el
de prolongar la tarea con el mínimo de trabajo
efectivo, ya que la tarea misma no tiene
ningún sentido es un “servicio” y no un
trabajo. El suboficial os ha dicho “Trasportar
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
ese montón de piedra al otro extremo del
patio “Ha dicho eso porque tiene que ocupar a
los soldados en algo aunque no tenga nada
útil que hacer y si por una imposible
inobservancia de la ley del medio, los
soldados se proponen hacer un poco de
esfuerzo para acabar ante el suboficial sabrá
desanimarles para otra vez.
¡Ya habéis terminado! ¡Habéis trasportado
todo el montón de piedra! ¡Bien! ¡Bien…! Pues
bien escuchad, antes de cenar, vais a volver a
llevar ese montón de piedras a donde
estaban…
Eso se llama trabajo de cuartel, es una
atmósfera de cuartel y de servicio impuesto,
con un rendimiento a veces negativo, o de
uno por ciento, o a veces, por error, de diez
por ciento.
Si la Escuela hasta hoy ha rendido tan poco,
cuando el resultado no era negativo, ¿no será
porque a seguido siendo cuartel y no a sabido
acceder a la dignidad de lugar de trabajo?
Haremos un útil mi culpa.
¿HAY QUE EMPLEAR DE UN MODO
INTEGRAL LAS TECNICAS FREINET?
¿Hay que ampliar de un modo las Técnicas
Freinet? o por el contrario ¿se puede proceder
progresivamente al nivel de las posibilidades y
de las necesidades y por qué técnicas y por
que material hay que empezar?
esencial de su prestigio, como la religiones de
su posición por encima de las cosas al margen
de la contingencia demasiados materiales y
materialistas de nuestro comportamiento
común.
Pero si nosotros queremos- y no somos los
únicos que hoy afirmamos y probamos la
necesidad de ese comportamiento-. si
queremos partir de la base de la experiencia
de los niños , en su medio, de las necesidades
esenciales de los niños y de los maestros en
su búsqueda elemental de una cultura ligada
al :Ser influenciando y orientando su
evolución y su acción entonces, nosotros
mismos tenemos que sumergirnos primero en
el
medio
según
las
técnicas
que
evidentemente se adaptan a ese medio
variable de una clase a otra, de un maestro a
otro, que no será en Paris la misma que en
Bretaña o en Provenza, que no se desarrollan
en enero de la misma manera que será en
mayo.
Ese es un deseo que parecería elemental a los
padres y a los educadores, si nosotros mismos
no estuviésemos deformados por esta
creencia en la cultura que cae del cielo y que
basta recoger en los libros.
Ocurre únicamente que este deseo de
adaptación lleva en si mismo su eficacia, pero
también sus taras practicas; deja en manos
del maestro una tarea demasiado grande;
supone consejos, directrices, un proceso
sólido y eficiente de trabajo.
Queremos insistir un poco en estas cuestión
de “arranque “que ha sido tratada con
frecuencia por nosotros mismos y otros
compañeros y que sigue siendo, y nos damos
cuenta de ello, el tema esencial de los deseos
de nuestros grupos departamentales.
Es todo el problema de la reorganización y de
la modernización de la escuela, es el problema
de la readaptación de los maestros el que
replantea brutalmente: ¿cómo actúan?, ¿cómo
empezar?
Es cierto que no hay un método Freinet, es
decir un conjunto de prescripciones que tener
que seguir de la A a la Z refiriéndose a un
manual o a un breviario, con un progreso
establecido de antemano y aparente mente
valida en todos los medios, en todas las
clases, con todos los maestros.
El problema parecería rápidamente insoluble
si no estuviéramos en condiciones de dar a los
educadores conscientes de la necesidad de
esta modernización un hilo de árida que les
permita encontrar por si mismo, en las
circunstancias que les son evidentemente
particulares, las mejor les soluciones.
Ese método podría ser empleado mientras la
enseñanza continua siendo exclusivamente
verbal e” intelectual “independiente mente de
la vida de los niños y del maestro, sacando lo
Ese hilo de Aridna es el que vamos a intentar
daros. Y es a los jóvenes a los que nos
dirigimos principalmente.
35
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
Hace poco, en los grupos departamentales, los
compañeros expertos en nuestras técnicas, y
que poseen el secreto de ese hielo de Aridna,
os reunía para ensalzarlos los secretos de
eses espíritu escuela moderna que hace brillar
en nuestras clases un poco de sol.
Lo difícil era, evidentemente, hacer brillar el
sol. Para intentar asistir al nacimiento de este
espíritu, escuela moderna, os habéis reunido
en las clases en las que el maestro todavía
buscaba el lugar donde nacen los primeros
rayos, rápidamente oscureciendo por los
nubarrones de la escolástica. Pero vale más,
pensabais vosotros, un rayo de luz a nuestro
alcance que una aurora que no veremos salir
en nuestra clase.
estorbazos, en todos los niños cuando llegan a
al escuela, aún en los más pequeño.
Estos conocimientos avanzan con el tiempo;
se desarrollan en la calle, en los juegos, al
ayudar en las compras o al vender… y llegan a
constituir un sistema de cálculo mental que
desafortunadamente
la
escuela
no
aprovechada.
Nosotros vivimos que para resolver problemas
en la clase, los niños no utilizan los saberes y
estrategias distintas a las escolarizadas, si no
es
porque
lo
solicitamos
explicita
y
reiteradamente. Han formado dos sistemas
independientes de cálculo: el uno no alimenta
o apoya al otro. Y es que… en la escuela
colaboramos con esta separación.
Y tenéis razón.
Pero yo veo un grave peligro y una falta de
sabiduría en ese deseo reseguir los consejos
del que siempre improvisa y de ir a visitar
preferentemente las escuelas de compañeros
que buscan y rebuscan como vosotros, bajo el
pretexto de que sus descubrimientos os serán
más directamente accesibles. Temo que
vayáis a buscar trucos, los detalles, que los
educadores se pasan de uno a otro desde
siempre, que mejoréis, de esta forma, un
poco vuestro oficio todo es fuerzo en común
es siempre un enriquecimiento, pero que no
logréis hacer brillar el sol.
ENTONCES QUE TENEMOS QUE ENSEÑAR
Los niños son capaces de resolver problemas
utilizando conocimientos y estrategias qe han
desarrollado total o parcialmente fuera de la
escuela, inclusive, observamos en algunos
problemas la preferencia por estrategias no
escolares, aun contando con las escolares.
Y es que los haberes matemáticos que se
construyen fuera de la escuela pueden ser
sorprendentes. Tal es el caso de muchos
analfabetos que, sin haber asistido nunca un
salón de clases, no recuerdan que la vida
también es una escuela.
Claro que con la interacción y el uso los
saberes reacrecientan y consolidad, pero tales
conocimientos se encuentran en menor o
mayor
medida,
quizás
apenas
como
36
Un formato para resolver problemas que
muchos maestros plantean a sus alumnos es
el siguiente:
Datos
Operación
Resultado
Y las rayitas, los dibujos, los tanteos de los
niños, ¿en donde los ponen? esos no caben en
tal esquema. tal vez este esquema, además
de eliminar de las tareas escolares las
soluciones alternativas, ayudan a promover la
idea de que éstas son incorrectas.
Si los niños ocupan sus talentos y sus dibujos,
y sus cálculos alternativos, en vez de dialogar
y aprender con base en ello, seguramente
será
más
provechosa
la
sesión
de
matemáticas si los niños utilizan sus saberes y
sus estrategias para resolver los problemas.
Sabemos que a muchos analfabetos, la
experiencia de vida les ha permitido construir
y
generalizar
muchos
analfabetos,
la
experiencia de vida les ha permitido construir
y generalizar muchos saberes matemáticos.
Esas personas sin capaces de utilizar en
diversos contextos y con diversos números
sus saberes y estrategias.
Con los niños también ocurre lo anterior. Por
ejemplo las estrategias descriptivas que
utilizan para dividir, otras como duplicación o
la búsqueda de valor unitario.
Algo parecido ocurre con las otras estrategias
espontáneas: casi siempre encuentran una
LOS QUE TODAVÍA HACEN EXPERIMENTOS
limitante piensen, por ejemplo,
que tendríamos que hacer los
pidiéramos calcular las parejas
las 375 niña y los 412 niños de
contar con el algoritmo formal.
en el dibujo
niños si les
posiblemente
la escuela, si
muchas veces inquieta al maestro. Pero el
maestro a de tener presente que en el grupo
es una instancia educadora: confrontar llevar
a acabo, aclarar, reconstruir, desechar,
unificar y avanzar.
En muchos casos no es sino el modelo formal
el que permite llegar a las solución por el
modelo formal no sólo sirve para lograr
soluciones
eficientes,
también
permite
identificar clase de problemas y pensar y
hablar de los conceptos y problemas en forma
precisa y sintética. En el caso de la variación
proporcional directa, los niños que resolvieron
acertadamente lo hicieron siguiendo la regla
de tres. Aun que el problema se hubiera
auxiliado de una tabla, los niños decían que
estaba mejor la regla de tres.
Enseñar aritmética es fundamentalmente
poner en situaciones de resolver problemas,
es ampliar las concepciones de los niños, es
también enriquecer y formalizar los saberes
que construyen.
En otras palabras no debemos confiarnos
demasiado,
esto
conocimientos
sin
frecuentemente parciales, inestables, frágiles
y sobre todo, particulares, es decir,
dependiendo de contexto en el cual se
generan y siempre presentan un limite.
Elegir las situaciones y problemas adecuados
será posible únicamente si conocemos las
concepciones de los niños, las dificultades de
las tareas, los obstáculos que encuentran en
la construcción de los conceptos, la gama de
estrategias con que cuentan y la presentación
que se hace de los problemas que plantemos.
Esto sólo podemos conocerlo si los
escuchamos…
¡dejémoslos
que
nos
cuenten lo que piensan, lo que intuyen, lo
que sienten…!
La visión desde lo alto, solo puede
proporcionarla el algoritmo formal, en tanto
que modelo general que resuelve las
situaciones particulares.
El desafío, sin embargo, será llegar a ese
modelo no por simple comunicación del
mismo,
sino
a
partir
de
la
descontextualización paulatina de los saberes
y estrategias con que cuentan los alumnos.
En
esta
perspectiva
el
conocimiento
matemático inicialmente será un instrumento
de resolución. En ese momento el saber con
que cuentan los alumnos tendrán un papel
principal. Será el momento de resolver
problemas para adaptar los saberes que ya
tienen los niños y para ampliarlos y
enriquecerlos.
En este momento el lenguaje matemático
tiene un papel fundamental. El papel del
profesor será en buen medida el de ayudar a
los niños a traducir las estrategias y
conceptualización es al lenguaje matemático
formal.
Es una dinámica como ésta, aparecerá sin
duda muchos caminos y estrategias. Esto
37
ESTACA Y LAS RANITAS
ESTACA Y LAS RANITAS
Tengo once años dicen que soy distrito y algo
tonto flaco como una estaca y muy callado.
Bueno eso dicen los otros porque a mi me
gusta pensar y estar solo. Papa se va a
trabajar en la factoría y mama lava todo el día
ropa ajena. Yo hasta la veo más encorvada
que antes.
Los otros, los de mi edad, son risueños y
juguetones, en ocasiones me hacen camorra,
se burlan y me gritan: ¡“Estaca”¡ Te lleva la
calaca. Yo nomás los miro me empujan y me
hacen muecas. Pero ya los conozco se que
pronto se cansan y se fastidian cuando ven
que no respondo a sus insultos; así me veo
solo de nuevo. En la escuela es otro el cantar,
ahí los maestros salen en mi defensa y ya
varios probaron sus regaños y algo mas...
Yo se que soy tonto cuando estoy en el salón
de clases siempre me siento cercas de la
ventan. A través de sus cristales veo las
blancas garzas que vuelan felices sobre la
laguna que por la mañana frescas por el roció
se ve plomiza pero ya para la hora de recreo
casi el azul como el cielo. Y lo mejor es por la
tarde, en que se tornan verde como el
zacatito de sus orillas. ¿Y las nubes? Las he
visto blancas y enormes como castillo de
algodón y también como borreguitos allá, en
lo muy alto. Y ¡obscuras¡ tan negros que si
causan miedo como las alas de los cuervos
que se paran en los encinos del potrero.
Mi maestra me tiene paciencia, ella es buena
porque me defiende de los otros: Se parece a
mama solo que ella es más joven y viste más
bonito, pero su sonrisa y su voz es dulce
como los tallitos de zacate que crecen por el
camino a casa.
Ahora que fijándome bien, si es diferente a
mama. La maestra también cree que soy
torpe y algo tonto porque casi no se nada de
esos señores con traje de militares que vienen
pintados, en los libros de historia y porque de
los números que me interesan es la cantidad
de peces que sacan de la laguna mi tío Nabor,
o cuantos pajaritos tienen los nidos del álamo
grande.
38
A mi no me gustan marchar como soldado ni
correr tras una pelota. A mi háblenme de
treparme a los árboles, escalar las piedrotas
que están en el camino al presón o nadar en
las cristalinas aguas de la laguna, a todo eso
si que nadie me gana.
Cosas dice la maestra yo ya lo se. Por eso me
gusta más mirar por la ventana.
Por ejemplo las ranas viven en el agua pero
de grande en la tierra. Ellas quieren decir que
de pequeñas respiran dentro del agua pero
cuando crecen respiran aire como nosotros. A
mi eso me gusta, cuanta envidia pero en el
fondo las admiro porque las ranas pueden
conocer dos mundos diferentes. Un día me
dije: “si las ranas cuando son chiquitas
pueden respirar dentro del agua yo también
puedo hacerlo ya que soy chico “. Lo intente y
sentí muy feo, trague mucho agua y la tos no
me dejaba ni respirar aire que siempre e
respirado. Los otros que andaban conmigo me
decían entre grandes risas. “¡Tonto¡” Por eso
admiro a las ranas y me gusta observarlas. De
chiquitas son ranacuajos y son bolitas con una
cola que mueven sin descanso, después no se
deja ver hasta que de repente entra al lodo de
las orillas y bajo las ramas de los jarales
brotan como de la nada convertidas en
ranitas. Me gusta cogerlas entre mis manos.
Algunas se quedan quietas pero casi siempre
todas saltan llenas de miedo. Dicen que son
frías y pegajosas pero no es cierto, son
calientitas y me hacen cosquillas en las
palmas con sus patitas como de pato.
Tienen bonitos ojos grandes y saltones así
como yo bueno, es decir mi mama cuando en
las noches me hace cariños, Si mis ojos son
grandes y saltones como los de las ranitas, los
de mama son brillantes y dulces como los
luceros que miro en la noche negra. Y me
duermo en los brazos, cierro mis ojos de
ranita y sigo viendo los ojos de ella como
estrellas brillantes en el cielo infinito. Mi
mama si me entiende, ella no me dice tonto ni
distraído. Las ranitas tampoco me empujan ni
se burlan ni me gritan “Estaca te lleva la
calaca”.
ESTACA Y LAS RANITAS
Por eso quiero mucho a mi mama y a las
ranitas.
Hay también sapos, son más feos y nada
grandes. Dicen que son los esposos de las
ranas pero yo creo que no. A mi me parece
que son de distintas clases. Algo así como
nosotros los humanos y monos; nosotros
somos como las ranitas bonitos; los monos
son como los sapos: feos. ¡No! no me gusta
coger a los sapos, huelen muy feo, además
los, he visto robar la comida alas ranitas,
primero las espantan y luego se comen las
mejores moscas y arañas. Pero no le hogo
ningún daño, solo los dejo en paz sin
meterme en su vida. Ellos si se meten
conmigo. En las noches cuando llueve, inflan
el cuello y me parece que se va a reventar,
abre la boca y les sale un grito fuerte no me
deja dormir con su croar que entra por mi
ventana y me espanta el sueño ¡También la
rana croa pero más bonito!
Ayer sábado al amanecer, me encamine hacia
a la laguna. El sol apenas asomaba en el
horizonte, el fresco viento movía levemente
las ramitas de los árboles de la vereda,
algunas golondrinas volaban en lo alto.
Cuando llegué a la laguna, todo era quietud,
estaba solitaria. Moje mis pies descalzos en el
agua casi helada y de pronto, entre las yerbas
húmedas, salto una ranita. Me asuste pues no
esperaba verla. La ranita pronto se metió en
el agua y por un momentos solo asomaba su
cabeza y se perdió en el espejo líquido
dejando ondas que se extendían sobre la
superficie. Al poco rato, cuando el sol ya había
levantado, oí unas voces “¡Estacaaa!” “¡Te
lleva la calacaaa!”.
Eran Juan y Pedro, sus burlas los delataron.
Iban decididos a cazar ranas con su tira
piedras como ustedes saben yo quiero mucho
a las ranas y lleno de compasión les dije:
¿Por qué quieren matar a las ranitas?
Solo para divertirnos – me contesto pedro.
Yo no dije nada y me fui corriendo por la orilla
de la laguna; las ranas, al sentir el ruido de
mis pasos saltaban pero decenas hacia el
agua. Después de correr buen rato, me
detuve. Yo sabia que ahora en el agua las
ranitas estaban más seguras.
Alo lejos, los dos pillos me miraban
asombrados. En eses momento no comprendí
que yo había salvado muchas ranas de sus
tira- piedras.
Las ranitas y yo, sabemos que no somos tan
tontos.
¿Y donde
Pajonal?
se
ubica
San
Miguel
del
La tierra está desolada, áspera en el verano
echa fuego de sus entrañas. El sol calcina los
pedruscos y éstos a su vez reflejan el calor a
los millones de microscópicos granillos que
forman un polvo amarillento y enfermo.
Periódicas y leves oleadas de gris eterno, al
medio día, sólo el canto de las cigarras adorna
el ambiente. En San Miguel no pasa nada
estos tiempos. La gente está triste, no llueve,
miradas de esperanza amanece día tras día en
el horizonte anhelando ver alguna nube. Y
nada semana tras semana, solo el azul sin
mácula se yergue acompañado el disco
hiriente dorado. En los bebederos de los
corrales el agua está lamosa, turbia, caliente;
las moscas zumban a su alrededor, el arroyo
está seco, su arena quema los pies, las
lagartijas permanecen inmóviles a las sombra
de las hendiduras de los peñascos.
San Miguel de Pajonal es un pueblo pequeño y
grande. Es pequeño por que tiene unos 300
habitantes, una sola calle, varios callejones,
una capillita de San Miguel, sí ese de la
espada y el dragón y además una escuelita de
un solo maestro. Y es grande por el valor de
sus gentes ya que la región es tan miserable y
ruda que, la verdad, no alcanza para dar de
comer a esos trescientos infantes.
Pero ahí están, tercos, sedientos y flacos,
sacándoles gotas de vida, a aquella cáscara
enjuta que se llama tierra.
Dicen que antes si llovía, que las tardes de
verano se formaban negros nubarrones por el
sur, antes sí se refrescaban el paisaje, el
arroyo llevaba agua y en los alrededores
crecían el pajonal; había ganado, sí, grande y
gordo, las cabras no tenían que andar
comiendo basura o papeles, comían del
pajonal…
39
ESTACA Y LAS RANITAS
Don benito es el maestro, un anciano de pelo
gris, rostro redondo y cuerpo grueso más por
herencia que por alimento, bajo de talla y
bonachón, paciente, de voz suave como la
tristeza, mirada azulada y acuosa que pugna
por ocultar tras las gruesas gafas.
¡Don Benito¡- pregunto Ruanillo, chamaco de
los grandes - ¿Qué es eso de ciencias
naturales?.
Hoy está contento, finaliza septiembre y
legaron en la destartalada camioneta lo libros
de texto escolar para sus catorce chamacos.
Es lo que estudia el mundo que nos rodea, la
vida de los seres vivos, las diferentes
regiones, el clima, los fenómenos del medio
ambiente.
Cuentan que don benito fue bueno en su
tiempo, trabajó en la ciudad y qué recibió
tantas medallas y diplomas por su jubilación,
pero se hizo viejo, poco después de que llegó
su jubilación su mujer murió, pronto se vio
solo. Demasiado grande la casa de el. Además
no pudo pagar la renta con su raquítica
pensión. Dejó todo y se vino a vivir a San
Miguel de Pajonal donde había pasado los días
de su niñez. No tenía parientes pero el pueblo
era su amigo, sus hijos lo olvidaron pero sus
alumnos llenaban el hueco.
Los niños estaban expectantes, sus miradas
brillantes se clavaban en aquélla caja de
cartón que contenían los textos. Don Benito
con aire teatral y ceremonioso, emprendió el
ritual de ir abriendo poco a poco las cajas.
Pronto aparecieron los textos sobre el viejo y
tambaleante escritorio.
Vamos a ver- dijo el maestro con aires de
sapiencia.
¡Hum!
ciencias
sociales,
Matemáticas,
Español, Ciencias Naturales. Bien, ¡están
completos! Ahora voy a entregarles a cada
uno de ustedes sus equipos de libros. Deberán
cuidarlos porque son para todo el año y así,
bla, bla, bla.
Cuando don Benito terminó la exhortación de
rigor, empezó a repartirlos. Con manos ávidas
y llenas de curiosidad, los chiquillos tomaron
sus flamantes libros. Pronto las cajas
quedaron vacías y Don Benito dijo cuiden las
cajas, serán los depósitos de basura para todo
el año, Y con gran tiento procedió a colocarse
en lugares estratégicos del cartucho que
funcionada como aula
40
El maestro tomo el libro, y le dio una breve
hojeada y replico:
¡Don Benito! ¿Cómo es el mar?- pregunto otra
voz.
El mar es un enorme cantidad de agua...
Me gustaría vivir en el mar,- dijo Artemio
paseándose la lengua por los labios resecos
mientras veía por la ventana, la llanura
calcinante.
Pero el agua del mar no sirve para beber, es
agua salada.
Y así continuaron hojeando” Naturales “.
Y este dibujo ¿Qué es?- Grito Gerardo el más
pequeño de la clase.
Es la selva – contesto Don Benito y prosiguió
ahí llueve mucho y las plantas siempre están
verdes y los ríos llevan mucho agua.
Ahí si me gustaría vivir – volvió a exclamar el
sediento Artemio.
Sí, contestó Don Benito, pero es la selva hay
inundaciones, el agua se pudre en los charcos
y huele mal, ahí hay muchas enfermedades,
mosquitos y serpientes venenosas.
¡Hum!, repitió Roberto, igual que aquí, el agua
de los bebederos huele mal, hay muchos
moscos, siempre estamos malos del estomago
y abundan las “cascabeles”.
¡Cuanta casa por esas calles! ¡Cuánto carro!
De seguro que este dibujo se pinta la cuidad
¿Verdad Don Benito?
Así es contesto el maestro, en la cuidad hay
mucha gente, todo mundo anda de prisa y
hay
televisiones,
carros
teléfonos
y
ESTACA Y LAS RANITAS
monumentos a héroes rodeados de fuentes de
agua.
¡A la cuidad me voy a vivir! exclamo una voz
más el inquieto Artemio.
Bueno tu sabes lo que harás cuando crezcas,
pero en la cuidad casi nadie se saluda, ahí se
vive muy de prisa, la gente anda a la carrera,
los automóviles echan huma y el cielo se pone
negro y sucio, la gente se pelea por los
trabajos y por el dinero, se lastima, se matan,
o los encierran.
El desierto es un lugar seco, no llueve, hace
mucho calor, lo habitan los ratones, las
águilas, las serpientes las plantas espinosas y
la arena. Y ya basta muchachos dijo Don
benito es hors de que marchen a su casa;
llegando me hacen el favor de forrar sus
nuevos libros aunque sean con papel estraza.
Los niños salieron felices y entre risas y gritos
se perdieron entre la alta temperatura de los
callejones. Solo Artemio permaneció junto al
viejo maestro.
Y tu Artemio, ¿Por qué no te vas?
¡Uf!, contesto lupita, igual que el hormiguero
que esta tras la casa de Doña Chona, siempre
anda las hormigas muy apuradas y no se
saludan y cuando uno les “busca” se enojan y
se ponen bravas; además aquí, con las
tolvaneras, el cielo también se pone sucio,
nomás que no es negro, es café
Y aquí ¿qué es maestro? preguntó Adrián.
Esto dijo con paciencia Don Benito, es la
taiga, región fresca, helada más bien abundan
los árboles muy altos, se llaman coníferas, los
pinos para ser exacto.
¿Como son los pinos?
Como los arbolitos de navidad que ponen en
las tarjetas.
¡Aja! Como esos paisajes que viene en las
tarjetas que mandan mis tíos del otro lado…
Y ahí ¿cae mucha nieve?
Maestro contesto el niño, ahora si estoy
seguro de que me gustaría vivir en el desierto.
El maestro sonrió. Pero Artemio, si tú vive en
el desierto, esto es el desierto.
¡No maestro! Aquí solo hay calor y “seca” en
el pajonal no hay ratones, ni águilas, ni
nopales, ni nada. Creo don benito, que esta
mucho mejor el desierto que aquí en San
Miguel Pajonal.
El maestro no contesto, solo una lágrima
corrió por su rugosa mejilla hasta caer en
aquella tierra casi muerta.
LA RESPUESTA DE MADRUGADA
Soy maestro rural. En la sierra trabajo en una
escuela unitaria. Cuando llegue a esta
comunidad casi olvidada hace 6 meces,
busque donde vivir y fue así como pase a
formar parte de la familia de Juanito, ya que
sus padres me dieron albergue.
Si una gran parte del año.
¡Me gustaría vivir en la taiga! dijo yo con duda
Artemio.
En la taiga hace mucho frió y la comida es
escasa, por lo tanto poca gente lo habita.
¡Caramba!, repitió Samuel, igual que aquí. No
tenemos que comer, casi no hay gente y para
colmo, en el invierno no tenemos ropa para
tanto frió.
Don Benito ¿y eso que es? preguntó Rosario.
Juanito esta en primer grado, tiene siete años
y es inquieto como cualquier chico de su edad.
Corre por el patio de la escuela y juega con
sus amigos por las tardes cuando sale de sus
clases.
Cuando lo llamo me atiende y atento escucha
mis ordenes y concejos. Sin embargo, no todo
es juego y alegría en el niño; en ocasiones se
queda callado, pensativo. Y yo me pregunto:
¿cuales serán las ideas que se proyectan en
su mente? Cuando lo veo taciturno, sereno,
me acerco despacio y le digo: Juanito, ¿en
que piensas?
41
ESTACA Y LAS RANITAS
En nada maestro exclama con seriedad y yo lo
dejo tranquilo.
Ayer estaba en el cuarto preparaba el material
del día siguiente el sol ya casi se ocultaba
entre los pinos del occidente. Juanito salio al
campo con sus amigos y no regresaba. Me
sentí inquieto, preocupado, pero pronto paso
aquel estado. El niño llego y entro sonriendo
entre juegos y gritos de despedida hacia sus
amigos. Llego y me estampo un sonoro beso
comprendió que yo trabajaba y con voz
risueña me dijo:
Maestro no quiero molestarte, tuestas muy
ocupado pero yo tengo una pregunta. Dime
Juanito replique interesado.
Me miro con profundidad, mezo sus cabellos
se sentó en la silla y con ternura exclamo:
Maestro, un niño cuando nace es pequeño
¿verdad?
Así es le dije y un niño al nacer ¿no puede ser
grande?
Bueno hijo, cuando un niño es grande porque
es un ser humano, lo que sucede es que
todavía no se desarrolla. Pero es grande
porque esta preparado para pensar, razonar y
porque tiene sentimientos.
Hizo
una
mueca
de
duda,
movió
negativamente la cabeza, chasqueo la lengua
y me dijo:
del oriente y yo sin tiempo de replicar trataba
de descubrir el dibujo de su sonrisa
estábamos frente a frente.
¡A cenar! Exclamo su madre desde la cocina
¡ya voy! Grito con voz de cazador hambriento.
No te muevas maestro, quédate un momento,
descansa para que puedas seguir trabajando,
se que hoy te vas a acostar tarde, en la
madrugada, y es necesario que tengas fresco
el entendimiento dijo caminando hacia la
cocina.
Acate su infantil mandato la noche estaba
agradable y transparente, las estrellas
centellaba en la bóveda celeste y con la
mirada recorrí el cielo infinito.
Cuando mis ojos se posaron en el horizonte,
vi la leve silueta de los pinos del valle que
como sombras trataban de impedir el
nacimiento de aquella luna llena. ¡Intento
vano! En pocos minutos la luna blanca,
enorme, avía nacido. ¡Que vello espectáculo
es ver nacer nuestro satélite!
El niño termino de cenar, salio al patio y me
dijo con voz clara y sonora:
¡Como es grande la luna cuando nace!
No le dije nada, permaneció callado, lo tome
de la mano y entramos a la casa. Al poco rato
se retiro a su recamara y se acostó.
No lo creo le dije impaciente. Percibí algo en
su mirada, se estaba burlando, el tenia la
sartén por el mango y yo flotaba tratando de
adivinar su idea. Le mire a los ojos, los tenia
alegres oscuros como la noche que ya
imperaba.
Yo seguí con mi trabajo, poco o nada avía
hecho y así, lentamente las horas pasaron. Ya
fatigado, en la madrugada, me levante de la
mesita, me dirigí al patio y un gran agradable
perfume de jardines nocturnos invadió mi
olfato. Inhale profundo, descansando: todo
era silencio y quietud. Mira a lo alto y la luna
en el cenit, ya era adulta. De pronto apareció
Juanito, sus breves pasitos lo delataron, su
mano tibia estrecho la mía y con la izquierda
señalo la luna.
Bien maestro, olvídalo y hablemos de otra
cosa, vamos al patio y descansa un poco.
Con voz queda y serena relato ¡ que pequeña
es la luna cuando es adulta!.
Me tomo de la mano casi a la fuerza me llevo
hasta la puerta y en un santiamén nos vimos
en el centro de aquella oscuridad solo poblada
por un cielo estrellado se coloco a espaldas
Entonces comprendí: el niño era grande como
la luna cuando nace entre las montañas y yo
era pequeño como la luna cuando es madura
en la madrugada.
Maestro, todos los seres al nacer son
pequeños, pero ¿habrá cosas que nacen
grandes y cuando son adultas son pequeñas?.
42
DÍA DE COBRAR
DÍA DE COBRAR
Era el día de pago. El fresco de a madrugada
golpeo el rostro del maestro Anselmo; se
encamino con paso lento hasta la caballeriza
donde Tecorichi dormitaba. A tientas levanto
la aldaba de la puerta y ya en el interior
encendió un cerillo; en la leve penumbra tomo
el cabestro, lo paso por el cuello del animal y
lo saco hasta el corral impregnándolo de
aquella mezcla de olores de paja húmeda y
estiércol. Coloco sobre el lomo de Tecorichi el
sudadero, introdujo el bocado en el hocico de
un tirón, rodio el cuello con las bridas y
acomodo
la
barbada.
Con
mecánicos
movimientos hecho la montura sobre el
animales y ajusto el cincho.
El vientecillo que bajaba de las montañas
levantaba suavemente la hojarasca y la
llevaba hasta los rincones del corral.
Sería duro aquel día, pesado, sin embargo lo
motivaba la idea de cobrar su sueldo; miró el
firmamento puro, estrellado, y en el poniente
la luna llena, que pujaba por ocultarse entre
las crestas de la cierra. Todo estaba en calma,
solo a lo lejos el ladrar de algún perro
desvelado perturbaba aquella quietud de
madrugada. Con un suspiro de resignación,
Anselmo tomo montura y Tecorichi, a
regañadientes y estimulado por el fuete,
emprendió la marcha.
En breves instantes caballo y profesor se
perdieron en la oscuridad de la noche.
La vereda era áspera, difícil, las herraduras
del caballo sacaban chispas al roce con las
rocas y el monótono crujir del cuero de la silla
acompañaba el suave resoplido de la bestia.
Ocho horas, ocho horas de libertad y soledad;
tiempo suficiente para pensar, recordar,
planear, fastidiarse y si fuera posible hasta
dormitar. La senda era angosta, que bradiza,
los matorrales espinosos hacia contraste con
la estatura de los encinos que luchaban por
adherirse a las rocas erosionadas por el paso
de los siglos. Tecorichi con paso propio de
caballo de montaña, descendió por la angosta
vereda hasta el rió que en esa época del año
llevaba poco caudal. Pronto la marcha se hizo
ansiable, las pesuñas penetraban en la arena
húmeda y por el eco de la montaña se
escuchaba el mugir de algún toro en celo allá
entre la manada.
Amaneció, los primeros rayos del sol asomaba
sobre las cumbres de la cañada. Anselmo y su
cabalgadura viajaban paralelos al rió, este,
con la tenue luz del amanecer esparcía
destellos multicolores bajo el solemne agitar
del
vientecillo.
Sus
aguas
cristalinas
avanzaban lentamente en los recodos se oía el
chapotear de las pequeñas olas en las rocas la
vereda serpenteaba al unísono del rió, así que
Anselmo mitigaba su tedio observando aquel
amanecer en la montaña. Varias veces
cruzaba a celda por el rió ya que los relices
del cañón así lo ameritaban y el agua,
tranquila y refrescante, llegaba a media pata
de Tecorichi Anselmo se sublimaba viendo
pasar los bagres y matalotes entre las patas
del caballo y sonreía cuando las parvadas de
patos y garzas volaban espantadas.
Conforme avanzaba la mañana, el canto de
los pájaros se fue apagando entre los encinos
y loe pinos. El calor se hizo pertinaz y gotas
de sudor mojaban su sombrero. Paso por “la
roca del chamuco”, aquella roca que sabrá
dios cuanto tiempo llevaba a la orilla del rió y
que casi pegada al barranco dejaba estrecho
espacio para el paso de a bestia. Según los
lugareños, allí el diablo se trepo en las ancas
de la mula de un indio jugador de baraja y
que una noche, después de hacer de las suyas
como tahúr, tuvo la desgracia de pasar por
ahí las doce de la noche; al día siguiente
cuando lo encontraron se había vuelto loco y
su mula estaba mutilada y moribunda.
Anselmo no creía en aquella historia pensaba
que algún puma hambriento lo avía atacado si
es que aquello que contaban no era producto
de la fantasía de la gente.
Era casi medio día, poco faltaba para llegar al
pueblo los moscones revoloteaban los cuerpos
pegajosos por el sudor. El polvo que
levantaban las pesuñas de Tecorichi formaba
pequeñas nubecillas. El terreno era más plano
y a los lados del camino pastaba el ganado en
43
DÍA DE COBRAR
los agostaderos protegidos por cercos de
púas.
acompasadamente salio por la calle del pueblo
tal y como había entrado.
A lo lejos diviso el pueblo, era como casi todos
los pueblos aledaños a la sierra, una calle
larga, principal, un templo, una plazuela y
alrededor, la tienda grande, el correo, la
presidencia y la cantina. Anselmo llego a las
doce y media, justo a tiempo. Ocho horas de
cansancio, sudor y soledad. Guió a Tecorichi
hasta la oficina de pagos, desmonto y penetro
en el local quitándose el sombrero. El pagador
al verlo le sonrío una sonrisa más de lastima
que de saludo, hurgo entre los cajones del
viejo escritorio y saco el cheque; Anselmo lo
tomo, firmo la nomina y después de charlar
brevemente con el pagador, dio media vuelta
y se encamino hasta la tienda grande, como
así le decían los del lugar.
Atardecía, el sol poco a poco se perdía en el
poniente, los árboles formaban largas
sombras, los pájaros en parvadas regresaban
a su nido. Era la hora en que Anselmo se
empezaba a preocupar. Era maestro y cada
quince días hacia aquel cansado recorrido, los
lugareños sabían que iba a cobrar y se
atemorizaba porque lo fueran a “venadear”,
no era mucho su dinero pero en aquellos
parajes solitarios la necesidad cabalgaba
acompañada por el hambre. Saco de su alforja
la botella y bebió un buen trago de
aguardiente, palpo en su cintura la vieja
pistola calibre veintidós que su abuelo le
prestara para aquellos menesteres. Empino de
nuevo la botella y siguió su marcha mientras a
lo lejos el sol ya se ocultaba.
Alfredo al verlo le tendió la mano y Anselmo le
correspondió el saludo, saco de la bolsa
izquierda de su camisa el cheque; pidió un
paquete de cigarros, una botella de agua
ardiente y una bolsita de dulces. Pronto el
tendero surtió el pedido y Anselmo firmo el
cheque, le dieron su cambio y con gesto de
despedida salio justamente cuando la tienda
iba a ser cerradaza que era hora de la comida.
Introdujo los dulces, los cigarros y la botella
en las alforjas de a silla y cabestreando el
caballo se dirigió a la única fonda del lugar,
dejo atada a la bestia en un poste y entro en
el aromático lugar, encontró una mesa
desocupada en realidad todas estaban vacías,
tomo asiento y una mujer gorda y mayor se
acerco.
Después de dos cervezas a medio helar, tomó
la sopa, el guiso y los frijoles. Pidió
nuevamente otra cerveza y a sorbos lentos la
bebió, mientras por la ventana veía la pared
de enfrente, era de adobe, estaba encalada y
sobre aquella cal amarillenta y sucia se veía
no se qué propaganda política.
Descansó buen rato pago su cuenta y salio a
la calle solitaria y polvosa miro su reloj. Las
tres y media de la tarde. Hora difícil para
emprender el regreso. Bajo los arciones que
avía colocado sobre la silla con el fin de
proteger el asiento de los rayos directos del
sol, esfuerzo inútil este estaba caliente,
procurando no dar importancia, monto y
44
Las sombras de la noche pronto aparecieron y
en lo alto brillo la estrella vespertina, siempre
tan puntual a su cita en aquella época del
año. Tecorichi de regreso a casa marchaba
con más rapidez que en la mañana entre los
breñales se escuchaba el aullido de los lobos,
los ruidos nocturnos que repercutían por el
faldeo de la sierra lo inquietaban.
La luna estaba crecida en lo alto del cañón
apareció como una enorme moneda de plata y
gracias al tenue fulgor pudo Anselmo apreciar
aquella naturaleza que lo rodeaba. Al llegar
allá vio nuevamente el reflejo lunar que
esparcía rayos de un blanco metálico y así
pronto divisó entre la luz difusa la enorme
“roca del chamuco”.
La fatiga, la soledad y el mal humor lo traían
demasiado tenso, empezó a imaginarse cosas,
al indio tahúr, la mula destrozada, en fin, un
incontrolable nerviosismo se fue apoderando
de él. Quiso canturrear para disipar su medio
pero de su garganta solo salía un grave
quejido, tomó un nuevo trago de aguardiente
y comenzó a rezar.
Anselmo no era muy religioso pero aquel día
algo extraño notaba en el ambiente que lo
rodeaba; gruesas gotas de sudor empezaron a
correr por su frente y sus mejillas.
¡Y aquella roca enorme a la que más y más se
acercaba! No había manera de sacarle la
DÍA DE COBRAR
vuelta, era la única pasada y la luna iluminaba
claramente el estrecho espacio que debía
cruzar.
De pronto Tecorichi que hasta ese momento
caminaba tranquilamente dirigió sus orejas
hacia el frente directo al sendero. Anselmo de
inmediato lo noto, aguzo su vista al camino
solo vio la roca nada más que la famosa “roca
del chamuco”.
Tecorichi empezó a encabritarse, el también
sentía algo raro en el ambiente. Con gran
esfuerzo, Anselmo lograba dominarlos, los
tirones de la rienda eran violentos y el silbar
del fuete rasgaba el aire que era apagado por
el golpe seco de la bestia.
Al llegar ala enorme roca, Anselmo sentía
erizado el cabello, los ojos llorosos y una
opresión en el pecho, escuchaba a su corazón
que latía fuertemente y encomendó su alma al
todo poderoso.
Cerró los ojos, trató de dominarse sin
lograrlo; miro la luna brillante y el caballo
continuaba su forcejeo, se rehusaba a caminar
sus pasos laterales y sus violentos saltos
producían agudos sonidos que estallaban en
las laderas de la cañada.
¿Qué pasó Tecorichi? ¿Qué es lo que sientes
en esta maldita cañada?
Anselmo notaba que su voz era un gemido de
terror inconscientemente volvió la cabeza
hacia atrás y miro la roca inmovible burlesca,
muerta y el caballo como loco.
¡Un puma!, claro, como no lo había pensado
antes, Tecorichi olfateaba un león de montaña
a eso se debió su inquietud. Anselmo saco la
pistola de su cintura con mano temblorosa la
apoyo en la cabeza de la silla y aguzo hasta
donde se lo permitían sus ojos y oídos la
suave penumbra lunar iluminaba frágilmente
la vereda, y por fin lo vio.
¡Dios mío! ¿Qué es aquello?
La negra silueta avanzaba por la senda y
venia a su encuentro. Tecorichi no permanecía
quieto un momento.
Era bajo, quizá un metro medio, pero ancho,
gordo, horrible y sus enormes y gruesos
brazos los agitaba rítmicamente mostrando
sus terribles garras ¡no es un puma! Pensó
Anselmo ¡Virgen santa! ¡Es un oso!
Con ojos desorbitados trataba de encontrar
una salida, un escape, y el oso más y más se
acercaba.
Cuando estaba a escasos treinta metros
Anselmo levanto el arma, su mano trémula no
ubicaba, ni siquiera sentía fuerzas para
sostenerla, su miedo era más fuerte que
cualquier razonamiento. ¡El dedo en el gatillo,
la mirada vidriosa, el caballo inquieto!
¡Cuidado maestro! ¡Soy Blas! ¡No dispare!
¡Soy Blas!
El arma callo en la arena, Anselmo se deslizo
suavemente por el cuello del caballo y se
quedo sentado en la orilla del reliz.
Poco a poco empezó a reír, a reír hasta que su
carcajada
se
convirtió
en
un
llanto
incontrolable.
¿Qué le pasa maestro? Exclamo Blas
quitándose rápidamente la soga k llevaba al
cuello donde colgaba media docena de
gallinas que cargaba en cada lado.
Anselmo no hablo, a un entre sollozos y
compaso tambaleante se acerco a Tecorichi,
saco la botella de aguardiente y bebió un
enorme trago. Luego tosiendo le pasó la
botella de licor al hombre as bajito de la
comunidad, que iba viajar toda la noche a pie
hasta el pueblo para vender sus gallinas.
Blas no comprendía. El maestro viene tomado
se dijo. Menos mal que ya merito llega al
rancho.
Hecho el atado de gallinas sobre sus hombres
y con paso ágil prosiguió su camino silbando
alegremente mientras las aves se movían al
ritmote su paso cadencioso como gruesos y
terribles brazos. Anselmo se quedo serio
confuso; y en lo alto, la luna sonreía.
45
LA DEFENSA
LA DEFENSA
El papel flotó en el pesado y calido ambiente
del salón de clases. Por azar la maestra Sofía
levanto su mirada del texto que en esos
momentos leía con voz monótona y sedante.
¿Quién arrojó esa hoja de papel? Preguntó
con timbre helado.
Nadie contestó, un silencio de negro presagio
invadió el aula.
¿Quién fue? Preguntó de
silenciosos nadie se movía.
nuevo.
Solo
El metálico sonido de sus zapatos altos se
escuchó mientras se dirigía hasta donde el
papelucho se había posado, cerca de la
ventana. Tomándolo en su mano, regresó al
escritorio y con gestos teatrales ante la
impaciencia de los alumnos lo miró; era un
bello dibujo, en la parte superior un enorme
corazón clásicamente atravesado por una
flecha. En ambos dos aparecían dos nombres:
Rosa Maria y Alberto. Bajo el corazón estaban
dos siluetas de forma humana completamente
desnudos. Un hombre y una mujer.
¡Vaya vaya! exclamó la maestra Sofía, ¡con
que esas tenemos! ¿Quién fue el autor de
semejante tontería? ¿Fuiste tu Alberto?
Alberto se revolvió en su butaca, quiso decir
algo pero las palabras le faltaron.
La maestra ataco de nuevo ¿acaso fuiste tu
Rosa Maria?
La chica no contesto solo bajo la mirada hacia
al piso.
¿Cómo es posible que mientras yo explico un
tema tan importante como es la revolución
francesa, les caída de monarquía de los
Luises, los anhelos de libertad del pueblo
francés, la lucha fraticida, ustedes estén
pensando en otras cosas ¿perdiendo el tiempo
de una manera miserable con esas tonterías
¿Qué pensaran tus padres si vieran eso Rosa
Maria ¿tu madre se llenaría de vergüenza. Y tu
Alberto a tus 16 años no eres más que un
muchacho inmaduro con sueña con ser
46
hombre ¿acaso te sientes capacitado para
sostener una familia? ¿Ya tienes trabajo?
¿Sería a tu edad un padre responsable? y
ahora díganme ¿Quién hizo esta porquería de
dibujo?
Alberto no contesto, Rosa Maria tampoco. El
salón se lleno de murmullos sordos adornados
con una que otra sonrisa de burla.
En vista de que no quieren confesar quien, fue
me hacen el favor de representarse a la hora
del recreo en la dirección.
La maestra Sofía continuó y el papelito,
prueba de las urgencias juveniles, fue a parar
en la enorme bolsa de mano de la maestra.
A la hora del descanso los dos jóvenes se
dirigieron ala dirección. La autoridad máxima
del plantel ya estaba enterada del problema y
pronto los hizo pasar a su despacho. Rosa
María apunto de llorar, con ojos angustiados
buscaban excusa, el perdón, con ojos
angustiados buscaban la excusa, el perdón, y
borrar de una vez por toda tamaña
vergüenza.
Alberto
iba
callado,
aparentemente sereno.
Lo que pasó hoy en la clase de ciencias
sociales merece una severa amonestación, su
delito es grave jovencito y eso lo tendrá que
considerar el consejo Técnico y eso tendrá
que considerar el consejo técnico escolar y
deberá tomar una resolución. Por lo pronto,
quedan suspendidos hasta el día de mañana
en que dicho consejo se reunirá a las cinco de
la tarde y por lo tanto, ustedes deberán
presentarse a esa hora.
Cuando los dos jóvenes salieron de la oficina,
Rosa Maria con lágrimas en las mejillas dijo:
¿Por qué lo hiciste?
Perdóname, Rosa Maria contestó Alberto. Te
juro que no sé qué me pasó, la clase estaba
aburrida y yo empecé a imaginarme cosas…
Ahora me has mentido en un gran problema.
¿es así como me demuestras el amor que
sientes por mi? ¿Qué va a pasar si nos
expulsan? ¿y cuando mis padres se enteren,
LA DEFENSA
qué voy a decir? ¡Dios mío! ¿Qué voy a hacer?
¿Qué voy a hacer ahora? Tú sabes Alberto,
que te he correspondido, que te quiero, que lo
nuestro ha sido amor limpio. ¿Por qué tenía
que llegar a esa vulgaridad? Ahora tendrás
que confesar la verdad, que tú hiciste ese
sucio dibujo y que en este caso tú eres el
único culpable. Pues tú sabes que soy
completamente inocente.
Se guardó un profundo silencio, el momento
pareció una eternidad. Y fue entonces que de
manera sorpresiva, cuando nadie lo esperaba,
Alberto hablo.
–
Señores maestro, empezó con voz titubeante,
sé que cometí un error, una falta grave y
estoy consiente de ello. Pero permítaseme
hablar. Rosa Maria y yo somos novios, creo
que nos amamos, estamos muy jóvenes, lo
sé, pero de alguna manera tenemos que
aprender a conocer el amor. Les aseguro que
este amor es limpio, que nos respetamos, que
ella no tiene de nada que avergonzarse. Por
las tardes estudiamos juntos, vamos al parque
y nos contamos nuestros problemas, y entre
los dos tratamos de solucionarlos. Ella me
comprende y yo la comprendo. Nuestras
calificaciones si no son excelentes, si son
buenas; yo prefiero de su compañía a la de
mis amigos. Cuando estoy con ellos solo
platicamos tonterías, simplezas y bromas sin
sentido, con rosa Maria es diferente, hablamos
de nuestros temores inquietudes y proyectos.
¿Qué hice una silueta obscena? De acuerdo
¿Por qué la dibuje? No lo se, creo que estoy
sufriendo cambios. Para rosa María yo deseo
la mejor, jamás intentaría algo que pudiera
hacerle daño. Sin embargo, y haciendo una
comparación, amo también a mi madre, pero
es un sentimiento diferente que no puedo o
no me ha salido explicar. Si por las dos siento
un profundo amor, si a las dos las respeto, si
no quiero verlas sufrir, ¿Por qué es un amor
diferente a la otra? ¿Me han explicado a caso
los maestros en qué consiste esa profunda
diferencia entre un amor y otro? No verdad
entonces
déjenme
descubrirlo
solo,
permítanme experimentar para aprender,
déjenme
confrontar
mis
errores
de
adolescente. Ahora bien; en la escuela no
hablan del amor que en realidad es sexo es
correcto y aparentemente sencillo de explicar
y comprender, y el amor, ese sentimiento que
pocos podemos dominar nadie lo entiende por
abstracto. Lo sentimos, yo lo siento dentro de
mí, amo a rosa Maria con un amor puro,
limpio, pero les aseguro que es un amor al
que siento por mi madre. Quizás ese amor por
mi novia es abstracto-concreto. Yo no sé pero
déjenme experimentarlo.
Yo contesto el de orientación vocacional, estoy
por lo que la mayoría decida.
Ahora bien continuo Alberto usted maestro de
español dígame ¿la declaración de Isthar a
Gilgamesh es la licenciatura mesopotámica, es
Así es replicó Alberto muy apenado. Yo diré la
verdad, yo fui quien hizo el dibujo lo
confesaré ante el consejo técnico.
No hubo respuestas, ni despedidas. Cada uno
salió en dirección opuesta.
Al día siguiente el consejo se reunió, los
maestros de las diferentes materias estaban
presentes.
Alberto
y
rosa
Maria
permanecieron en el exterior del salón
mientras se trataban los diferentes problemas
que afrontaban la institución. Por fin, el
maestro de orientación vocalización los llamo.
Se sentaron y escucharon al director que daba
a los maestros los pormenores de la
acusación.
¿Quién hizo el dibujo? – preguntó la de
Ciencias Naturales
Fui yo -contestó Alberto-, no sé qué me pasó,
mi mente empezó a volar, a imaginarme
cosas….
Eres un inmoral jovencito – dijo el maestro de
Español- ¿Es el ejemplo que te dan tus
padres? -debemos poner en remedio a esto.
Hoy en día los jóvenes están enfermos de
sexo y violencia
Todo este problema se debe a la influencia del
cine y la televisión dijo el maestro de
Matemáticas.
Yo pido a este Honorable Consejo Técnico que
Alberto sea dado de bajen de la institución,
para que sirva de ejemplo y freno a los demás
alumnos dijo la maestra Sofía.
¿Y cual es su opinión
interrumpió el director.
orientador?
47
LA DEFENSA
amor o es sexo? ¿Y cuándo la diosa Supunalca
trata de seducir a rama en el Ramayana, es
amor o es sexo? ¿Cuando García Lorca dice
“Se la llevo al río creyendo que era mazuela y
le regaló un costurero grande de raso pajizo”
porque era muy gitano y hombre. Es amor o
es sexo? ¿O cuando Sor Juana acusa a los
hombres como si fueran demonios en sus
famosas “Redondillas”, es amor o es sexo? y
usted maestro de naturales nos habla del
aparato reproductor tanto masculino como
femenino, de enfermedades venéreas, de sus
prevenciones del control natal eso como se
llama ¿sexo concreto o amor abstracto? Y en
la clase de sociales solo nos hablan de países
en guerra, de locos y fanáticos, ambiciosos
que anhelan el poder; inclusive de anormales
sexuales como Hitler o sifilíticos como Cortés
¿Es así como vamos a aprender lo que es el
verdadero amor? ¿Nos pueden criticar, juzgar
y hasta expulsar los maestros de una
institución que están enajenados con las
telenovelas y donde se muestra infidelidad, la
corrupción, la prepotencia y la estupidez
humana? Si es así termino Alberto con voz
quebrada por la emoción, yo mismo solicito mi
baja en esta escuela
Todos guardaron silencio y por fin el director
revolviéndose en el asiento con incomodidad
exclamo:
¡Está bien! ¡Está bien, jovencito! puede
retirarse a su casa, mañana se presentará
normalmente a su clase solo le suplico
Alberto, que eso no vuelva a suceder y
también quiero que te pongas con el maestro
comisionado del club de oratoria para que te
prepare y participes en los próximos eventos
regionales.
Los dos jóvenes abandonaron el recinto
Alberto iba sonrojado y trémulo mientras Rosa
Maria lo veía con admiración.
Antes de que se retiraran los maestros del
local, el profesor de Educación Física recibió
bajo la mesa de juicio un papel que decía.
Te espero hoy en la noche en
departamento. ¡Te deseo concretamente!
48
mi
GÉNEROS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
GÉNEROS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
mayúsculas inicial y ponto final? ¿En varias
partes, separadas por punto y aparte?
EL ENSAYO
Van a realizar una lectura global del texto
para descubrir de qué manera están
agrupados sus contenidos y distribuidos en la
hoja de papel.
Dibuje en el recuadro que se ofrece el
esquema que muestra cómo está organizado y
presentado los contenidos del escrito
La higuera
Octavio paz
En Mixcoa, pueblo de labios Quemados, sólo la
higuera señalaba los cambios del año. La
higuera, seis meses vestido de un sonoro
vestido verde y os seis carbonizada ruina del
sol de verano.
Yo encerrado en cuatro muros escribía
mensajes sin respuesta, destruidos apenas
firmados. Adolescente feroz: el hombre que
quiere ser, y que ya no cabe en ese cuerpo
demasiado estrecho, estrangula al niño que
somos, pero en ese tiempo la higuera llegaba
hasta mi encierro y tocaba insistentemente los
vidrios de la ventana, llamándome. yo salía y
penetraba en su centro: sopor visitado de
pájaros, vibraciones de élitros, entrañas de
frutos goteado plenitud.
¡Era mi destino en la línea de la palma de una
hoja de higuera! Te prometo luchar y un gran
combate solitarios contra un ser sin cuerpo.
Te prometo una tarde de toros y una cornada
y una ovación. Te prometo el destierro y el
desierto, la sed y el rayo que parte en dos la
roca: te prometo una flotilla navegando por
un rió turquesa, banderas y un pueblo libre a
la orilla. Te prometo unos ojos inmensos, bajo
cuya luz ha de tener, árbol fatigado. Te
prometo el hacha y el arado, la espiga y el
canto, te prometo grandes nubes, canteras
para el ojo, y un mundo por hacer.
Hoy la higuera golpea mi puerta y me
convida. ¿Debo coger el hacha o salir a bailar
con esa loca?
ACTIVIDAD EN TORNO AL CONTENIDO
Analice el contenido de la Higuera. ¿Cómo
está agrupado?, ¿en un solo bloque con
49
GÉNEROS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Cada uno de los bloques en que están
agrupados los contenidos de un escrito se
llama
párrafo.
El
párrafo
sirve
para
estructurar el contenido del texto y para
mostrar formalmente esa organización. Una
correcta distribución de los párrafos facilita la
comprensión del texto.
•
El párrafo dos
•
El párrafo tres
Lea nuevamente y analicen los párrafos del
texto de Octavio Paz y contesten:
•
El párrafo cuatro
•
¿Que conclusiones obtuvieron del análisis
que hicieron sobre la progresión temática
de los párrafos?
•
Este desglose, ¿tiene alguna utilidad en
cuanto a la compresión de los contenidos?
¿por qué si o por qué no?
¿Cuantos son?
¿Qué
características
ortográficas
tienen
cuando se inician y cuando se terminan?
INFORMACIÓN
¿Qué es
párrafo?
•
y
cómo
se
caracteriza
un
Se puede definir el párrafo como un
conjunto de expresiones relacionadas que
desarrollan un único tema o algún aspecto
particular en relación con el resto del texto
Tiene identidad gráfica: empieza a la
izquierda, con mayúsculas y termina con
un punto y aparte.
Llega a asumir funciones específicas
dentro de la totalidad del texto: puede ser
párrafo introductorio, de conclusión, de
recapitulación, de ejemplos, de resumen.
En medio se puede desarrollar le tema y
exponen los que son los contenidos
substanciales del escrito.
El texto de Octavio Paz está formado por
cuatro párrafos. Al organizar contenidos les
dio funciones diferentes ¿cuál es primero?
Establezca la coherencia entre las ideas: la
progresión temática.
Van a redactar un texto semejante en el que
copien la estructura del leído. Recuerden que
su texto debe conservar un orden para que el
leerlo a sus compañeros, ellos puedan
entenderlo.
•
•
Van a identificar en cada párrafo el asunto
que en el se trata para determinar la
coherencia que existe en el texto. Eso significa
que las ideas de cada párrafo se trabajan
deben estar relacionadas una con la otra. A
continuación des segundo párrafo se ara las
siguientes preguntas.
•
•
•
•
50
¿Sigue el párrafo hablando de lo mismo?
¿De qué nos esta hablando ahora?
¿Qué se dice de este tema?
¿De que habla el párrafo uno?
¿Cuál es el segundo y cuál es el tercero?
Y el último ¿qué función cumple?
¡Ahora… a redactar!
Observando que el texto de la higuera es de
carácter autobiológico. ¿Se dieron cuenta de
que el autor habla de lo que sucedía en la
adolescencia frente a una higuera? esto va a
permitir que ustedes se proyecten en su
escrito y puedan soñar con todo lo que
podrían ofrecerle, sobre su futuro, la “palma
de aloja de… el árbol que ustedes quieran.
GÉNEROS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Los signos de puntuación
La función de la puntuación consiste en
subdividir el texto según su contenido y
organización de las palabras, de modo que
facilite la comprensión e interpretación de lo
escrito… ¿cómo saben cuál es el signo de
puntuación adecuado? Además de la revisión
de ciertas reglas, es una decisión del que
escribe emplear un signo u otro con su
manera de sentir y escuchar mentalmente lo
que está escribiendo.
La coma se
emplea (,)
Para iniciar la supresión de
un verbo o una párrafo corto.
En la enumeración. Se
exceptúan los casos en los
que la palabras van unidas
Después de un vocativo
Autoevalúe
redacción
y
corrijan
su
trabajo
de
Antes y después de un texto
intercalado
Para esta actividad primero lleven a cabo un
análisis de cómo estructuraron cada párrafo.
Recuerden
que
éstos
se
inician
con
mayúsculas y terminan con punto y aparte y,
en su interior, pueden tener varias oraciones
separadas por punto seguido.
Es de desearse que el tamaño de sus párrafos
esté equilibrado: ni muy extenso ni demasiado
breve. Encada uno de ellos manejen una idea
principal que pueden ir enriquecida contra que
no necesariamente están separadas por punto
y seguido. En ellas cabe el uso del punto, la
coma, el punto y seguido. En ellas cabe el uso
del punto, la coma, el punto y coma y los dos
puntos signos básicos.
Comenten los siguientes diagramas sobre el
uso de los signos de puntuación. Después
reciben su trabajo para determinar si
aplicamos adecuaciones esto signos. Para esta
actividad es impredecible el apoyo de sus
compañeros de equipo con los que pueden
comentar la puntuación que utilizaron. Si
encuentran que las observaciones son
adecuadas o si es necesario, rescriban el
texto.
El punto (.)
Separar
oraciones
dentro de
un
párrafo:
punto y
seguido
Señala el
final de
un
párrafo:
punto y
aparte
Antes y después de las
expresiones; por consiguiente,
y así, en fin, finalmente
Para separar los elementos de
lugar y fechas en una carta.
El punto y
coma (;)
Separar la parte de un párrafo
cuando ya se a usado coma.
Se emplea antes de las
conjunciones: pero, mas,
aunque, sin embargo, no
obstante.
Los dos
puntos se
usan (:)
Antes de una cita textual
Antes de una enumeración
Señala el
final de
un texto o
escrito:
punto
final.
Después de un punto siempre
reescribe mayúscula
Después de los encabezados de
carta, nota y circulares
51
LA TÍA VALERIA
LA TÍA VALERIA
El Cuento y la Novela
Una actividad previa a la lectura
•
•
•
•
En estos tres años han leído varios
cuentos, pero... ¿novelas? Si su respuesta
es afirmativa, ¿cuál? Si es negativa. ¿por
qué no?
¿Saben o suponen que son iguales los
cuentos que las novelas porque en los dos
se cuenta una historia?
¿Qué semejanzas y que diferencias saben
o creen que existen entre estas dos
formas del relato?
¿Qué ventajas o desventajas podrían
encontrar entre leer cuentos o novelas?
Lean el siguiente cuento para después
analizarlo de acuerdo con las características
de este tipo de relato.
Ángeles Mastretta
Hubo una tía nuestra fiel como no lo ha sido
ninguna otra mujer. Al menos eso cuentan
todos los Que la conocieron. Nunca se ha
vuelto a ver en Puebla mujer más enamorada
ni más solícita Que la siempre radiante tía
Valeria. Hacía la plaza en el mercado de la
Victoria. Cuentan las viejas marchantas Que
hasta en el modo de escoger las verduras se
le notaba la paz. Las tocaba despacio, sentía
el brillo de sus cáscaras y las iba dejando caer
en la báscula. Luego, mientras se las pesaban,
echaba la cabeza para atrás y suspiraba,
como quien termina de cumplir con un deber
fascinante.
Algunas de sus amigas la creían medio loca.
No entendían cómo iba por la vida, tan
encantada, hablando siempre bien de su
marido. Decía que lo adoraba aun cuando
estuvieran solas, cuando conversaban como
consigo mismas en el rincón de un jardín o en
el atrio de la iglesia.
Su marido era un hombre común y corriente,
con sus imprescindibles ataques de mal
humor, con su necesario desprecio por la
comida del día, con su ingrata certidumbre de
que la mejor hora para querer era la que a él
se le antojaba, con sus euforias matutinas y
52
sus ausencias nocturnas, con su perfecto
discurso y su prudentísima distancia sobre lo
que son y deben ser los hijos. Un marido
como cualquiera. Por eso parecía inaudita la
condición de perpetua enamorada que se
desprendía de los ojos y la sonrisa de la tía
Valeria.
- ¿Cómo le haces? -le preguntó un día su
prima Gertrudis. famosa porque cada
semana cambiaba de actividad dejando en
todas la misma pasión desenfrenada que los
grandes hombres gastan en un sola tarea.
Gertrudis podía tejer cinco suéteres en tres
días. emprenderla a caballo durante horas.
hacer pasteles para todas las kermeses de
caridad, tomar clase de pintura, bailar
flamenco, cantar ranchero, darles de comer
a setenta invitados por domingo y
enamorarse con toda obviedad de tres
señores ajenos cada lunes.
- ¿Cómo le hago para qué?- preguntó la
apacible tía Valeria.
- Para no aburrirte nunca- dijo la prima
Gertrudis, mientras ensartaba la aguja y
emprendía el bordado de uno de los
trescientos manteles de punto de cruz Que
les heredó a sus hijas o a veces creo Que
tienes un amante secreto lleno de audacias,
la tía Valeria se rió. Dicen que tenía una risa
clara y desafiante con la que se ganaba
muchas envidias.
- Tengo uno cada noche- contestó, tras la
risa.
- Como si hubiera de dónde sacarlos- dijo la
prima Gertrudis, siguiendo hipnotizada el ir y
venir de su aguja. -Hay- contestó la tía
Valeria cruzando las suaves manos sobre su
regazo.
- ¿En esta ciudad de cuatro gatos más vistos y
apropiados?dijo
la
prima
Gertrudis
haciendo un nudo.
- En mi pura cabeza- afirmó la otra, echándola
hacia atrás en ese gesto tan suyo que hasta
entonces la prima descubrió como algo más
que un hábito raro.
- Nada más cierras los ojos –dijo, sin abrirlosy haces de tu marido lo que más te
apetezca: Pedro Armendáriz o Humphrey
Bogart, Manolete o el gobernador, el marido
de tu mejor amiga o el mejor amigo de tu
LA TÍA VALERIA
marido, el marchante que vende las calabas
citas o el millonario protector de un asilo de
ancianos. A quien tú quieras, para quererlo
de distinto modo. Y no te aburres nunca. El
único riesgo es que al final se te meten las
nubes en la cara. Pero eso es fácil evitarlo.
porque las espantas con las manos y vuelves
a besar a tu marido que seguro te quiere
como si fueras Ninón Sevilla o Greta Garbo,
María Victoria o la adolescente que florece
en la casa de junto. Besas a tu marido y te
levantas al mercado o a dejar a los niños en
el colegio. Besas a tu marido, te acurrucas
contra su cuerpo en las noches de peligro, y
te dejas soñar...
Dicen que así hizo siempre la tía Valeria y que
por eso vivió a gusto muchos años, lo cierto
es que se murió mientras dormía con la
cabeza echada hacia atrás y un autógrafo de
Agustín Lara debajo de la almohada.
Mastretta, Ángeles. "la tía Valeria". En:
Mujeres de ojos grandes. México, Cal y Arena,
1990. pp. 29-31
Comentarios en torno al contenido
•
•
•
•
¿Cuál fue su reacción cuando terminaron
de leer el cuento? ¿Sonrieron, pensaron
Que la tía Valeria no estaba del todo bien?
¿los o las hizo reflexionar?
¿Sería posible pasar por la vida con el tipo
de pensamientos que tuvo la tía Valeria?
¿Con respecto a qué podrían tenerlos?
¿Cuándo y para qué les serviría soñar con
personas, relaciones o situaciones que no
están en su realidad?
¿Les gustó o no les gustó el cuento? ¿Por
qué?
Ustedes, ¿podrían en algunos momentos,
pensar, sentir y soñar como la tía Valeria?
La tía Valeria
Características
de las
protagonistas
lleva al
conocimiento
del problema
Encuentros de
personajes
constituyen
el desarrollo de
los hechos
El suceso final conduce al desenlace
Rehagan el diagrama pero esta vez anoten, en
forma sintética lo que corresponde a cada uno
de los momentos señalados
Diagrama de la estructura textual del
relato
Vuelvan a leer el relato y localicen. con su
diagrama enfrente, a qué hechos concretos de
la historia corresponden los momentos Que
allí se señalan.
53
LA TÍA VALERIA
¿Qué caracteriza un cuento?
• Se expresa en forma breve
• Se presenta pocos personajes
• Se plantean una sola historia, sólo hay
una intriga; existen unidad de tono; un
solo nudo
• La intriga se vive con gran intensidad
desde los primeros párrafos
• Se hallan pocas descripciones
Lugar y
tiempo en
que se
desarrolla la
historia
Persona que
cuenta la
historia
Nombre o
tema del
cuento
¿Por que este relato es un cuento?
Retomen las características del cuento y lean
de nuevo el de la tía Valeria. Analícenlo y
vayan señalando de qué manera cumple con
los requerimientos de este tipo de relato.
Personajes
Reexponen de forma breve
Hechos
relevantes
¡Elaboren su red semántica!
Se presentan pocos personajes
Es este espacio diagramen su red semántica
con los elementos que necesiten para redactar
su cuento.
Se plantea una sola historia, sólo hay una
intriga; existe unidad de tono; un solo nudo
La integran revive con gran intensidad desde
los primeros párrafos
Se hallan pocas descripciones
Van a escribir un cuento
Revísenle diagrama de la estructura textual
del cuento leído y, entre todos los miembros
del equipo, estructuren un relato en el que
incluyan los elementos que los caracterizan
(narrador, acciones, personajes, espacios y
tiempo)
Recuerden que una ayuda para reunir todo lo
que se necesitan es la red semántica, revisen
la que se ofrece y rehagan para escribir,
dentro de los modos, los contenidos
señalados.
54
LA TÍA VALERIA
¡Ahora… a redactar!
Tienen todos los elementos para redactar un
cuento. No olviden incluir, además de los
elementos que lo caracterizan, la organización
del planteamiento. El nudo y el desenlace. Al
finalizar su trabajo, léanlo a los demás
equipos.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
55
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Laura Esquivel
Van a leer un fragmento del primer capítulo
de la novela de Laura Esquivel que se llama
Como agua para chocolate, ella la subtituló:
novela de entrega mensuales con recetas y
remedios caseros.
Dice que Tita era tan sensible que estaba en
el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba
cuando ésta picaba cebolla; su llanto era tan
fuerte que nacha, la cocinera de la casa, que
era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse.
Un día los sollozos fueron tan fuertes que
provocaron que el parto se adelantara.
Una actividad previa a la lectura
•
•
•
•
•
•
De qué podrá tratarse una novela que
tiene por titulo un dicho
En qué los y las hacen pensar el subtitulo
que le puso la autora ¿De alguna manera
pueden, a través de él, inferir el contenido
de la obra?
Cada capitulo se inicia con una receta de
cocina que ésta vinculada con el asunto
que en él se trata. ¿Qué mundo reflejará
la novela
¿Qué problemática creen ustedes que se
tratará con mayor riqueza la de los
hombres o la de las mujeres?
¿Por qué supones eso?
¿Se puede separar la problemática de las
mujeres de los hombres cuando se trata
de una pareja?
Capitulo I
Enero
Tortas de navidad:
1. Lata de sardinas.
2. ½ chorizo.
3. 1 cebolla.
4. 1 lata de chiles serrano.
5. Orégano.
6. 10 teleras.
La cebolla tiene que estar finamente picada.
Le sugirieron ponerla en pequeños trozos de
cebolla en la mollera con el fin de evitar el
molesto lagrimeo que se produce cuando uno
esta cortando, lo malo de llorar cuando uno
pica cebolla no es el simple hecho de llorar.
Sino que a veces uno empieza, como quienes
dicen, se pica, y ya no puede parar. No sé si a
ustedes les ha pasado pero a mí la mera
verdad si. Infinidad de veces. Mamá decía que
era porque yo soy igual de sensible que Tita,
mi tía abuela.
56
Y sin que mi bisabuela pudiera decir ni pío,
Tita arribó a este mundo prematuramente,
sobre la mesa de la cocina, entre los olores de
una sopa de fideos que se estaba cocinando,
los del tomillo, el laurel, el cilantro, el de la
leche hervida, el de los ajos y, por supuesto,
el de la cebolla.
Como se imaginarán, la consabida nalgada no
fue necesaria pues Tita nació llorando de
antemano, tal vez porque ella sabía que su
oráculo determinaba que en esta vida le
estaba negado el matrimonio. Contaba Nacha
que Tita fue literalmente empujada a este
mundo por una torre impresionante de
lágrimas que se desbordaron sobre mesa y el
piso de la cocina.
En la tarde, ya cuando el susto había pasado y
el agua gracias al efecto de los rayos del sol,
se había evaporado, Nacha barrió el residuo
de las lágrimas que ha quedado sobre la
loseta roja que cubría el piso. Con esa sal
rellenó un costal de cinco kilos que utilizaron
para cocinar por bastante tiempo.
Este inusitado nacimiento determinó el hecho
de que sintiera un inmenso amor por la cocina
y que la mayor parte de su vida la pasara en
ella, prácticamente desde que nació, pues
cuando contaba con dos días de edad su
padre, o sea mi bisabuelo, murió de un
infarto. A Mamá Elena, de la impresión, se le
fue la leche. Como en esos tiempos no había
leche en polvo ni nada que se pareciera, y no
pudieron conseguir nodriza por ningún lado,
se vieron en un verdadero lío para calmar el
hambre de la niña
Nacha, que se las sabía de todas respecto a la
cocina, se ofreció a hacerse cargo de la
alimentación de Lita. Ella se consideraba la
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
más capacitada "para formarle el estómago a
la inocente criaturita" a pesar de que (nunca
se casó ni tuvo hijos. Ni siquiera sabía leer ni
escribir, pero eso sí, sobre cocina tenía tan
profundos conocimientos como la que más
apta.
Mamá Elena aceptó con agrado la sugerencia
pues tanto tenía ya con la tristeza y la enorme
responsabilidad de manejar correctamente el
rancho, para así poderle dar a sus hijos la
alimentación y educación que se me decían,
como para encima tener que preocuparse por
nutrir debidamente a la recién nacida. Por
tanto, desde es día, Tita se mudó a la cocina y
entre atoles y sopes creció de lo más sana y
rozagante. Es de explicarse entonces que se le
haya desarrollado un sexto sentido en todo
que a comida se refiere. Por ejemplo, sus
hábitos alimenticios estaban condicionados al
horario de la cocina, en la mañana Lita olía
que los frijoles ya estaban cocidos, o cuando a
medio día sentía que el agua ya esta lista para
desplumar a las gallinas, o cuando en la tarde
se horneaba el pan para la cena, ella sabía
que había llegado la hora de pedir sus
alimentos.
Algunas veces lloraba de balde, como cuando
Nacha picaba cebolla, pero como las dos
sabían la razón esas lágrimas, no se tomaban
en serio. Inclusive se convertían en motivo de
diversión, a tal grado que durante su niñez
Lita no diferenciaba bien las lágrimas de la
risa de las del llanto. Para ella reír era una
manera de llorar.
De igual forma confundía el gozo del vivir con
el de comer. No era fácil para una persona
que conoció la vida a través de la cocina
entender el mundo exterior. Ese gigantesco
mundo que empezaba de la puerta de la
cocina hacia el interior de la casa, porque el
que colindaba con la puerta trasera de la
cocina y que daba al patio, a la huerta, a la
hortaliza, sí le pertenecía por completo, lo
dominaba. Todo lo contrario de sus hermanas,
a quienes este mundo les atemorizaba y
encontraban lleno de peligros incógnitos. Les
parecían absurdos y arriesgados los juegos
dentro de la cocina, sin embargo, un día Lita
las convenció de que era un espectáculo
asombroso el ver cómo bailaban las gotas de
agua al caer sobre el comal bien caliente.
Pero mientras Lita cantaba y sacudía rítmica
mente sus manos mojadas para que las gotas
de agua se precipitaran sobre el comal y
«danzarán», Rosaura permanecía en un
rincón, pasmada por lo que observaba. En
cambio Gertrudis, como todo aquello donde
interviniera el ritmo, el movimiento o la
música, se vio fuertemente atraída hacia el
juego y se integró con entusiasmo. Entonces a
Rosaura no le quedó otra que tratar de hacer
lo propio, pero como casi no se mojó las
manos y lo hacía con tanto miedo, no logró el
efecto deseado. Tita entonces trató de
ayudarla acercándole las manos al comal.
Rosaura se resistió y esta lucha no paró hasta
que Lita, muy enojada, le soltó las manos y
éstas, por inercia, cayeron sobre el ardiente
comal. Además de ganarse una soberana
paliza, Lita quedó privada de jugar con sus
hermanas dentro de su mundo. Así Nacha se
convirtió en su compañera de diversión.
Juntas se dedicaban a inventar juegos y
actividades siempre en relación con la cocina.
Como el día en que vieron en la plaza del
pueblo a un señor que formaba figuras de
animales con globos alargados y se les ocurrió
repetir el mecanismo pero utilizando trozos de
chorizo. Armaron no sólo animales conocidos
sino que además inventaron algunos con
cuello de cisne, patas de perro y cola de
caballo, por citar sólo algunos.
El problema surgía cuando tenían que
deshacerlos para freír el chorizo. La mayoría
de las veces Lita se negaba. La única manera
en que accedía voluntariamente a hacerlo era
cuando se trataba de elaborar las tortas de
Navidad, pues le encantaban. Entonces no
sólo permitía que se desbaratara a uno de sus
animales, sino que alegremente observaba
cómo se freía.
Características de la novela
•
•
•
Es un relato de mayor extensión.
Aliado de la historia principal. pueden
desarrollarse otras. Esto hace que existan
uno o varios nudos.
Existen múltiples personajes y las fuerzas
que ellos desencadenan son decisivas para
el desarrollo de la acción.
57
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Recuerden y revisen el uso de la 81
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Lean y observen:
Ante la imposibilidad de participar en la
preparación de las tortas de Navidad, Lita se
conformaba con observar la obra de Nacha,
sin hablar. Cuando el blando chorizo estaba
sobre la lumbre empezaban los olores y se
despertaba el hambre. El proceso no era
breve ya que todo debía prepararse a fuego
lento para que quedara sabroso. Aunque esto
llevaba tiempo a lita nunca se le ocurrió, en
ese momento, hacer una diablura. Todo esto
fue desarrollando una sensibilidad en la niña
hacia los secretos culinarios.
Lean los refranes
1. Beber agua en el mismo jarrita.
2. Todo cabe en un jarrita sabiéndolo
acomodar. Debo, no niego; pago. No
tengo.
3. Haber de todo, como en botica.
4. Saber lo que es amar a Dios en tierra
ajena
•
•
•
•
Localicen en el fragmento todas las
palabras
que
encuentren
con
las
terminaciones -bilidad. -aba; y con las
combinaciones bra, bre, bri, bro, bru) bla,
ble, bli, blo, blu. Agrúpenlas según sus
semejanzas.
Visualicen la parte de la palabra que lleva
esa sílaba y enciérrenla en un circulo.
Busquen más palabras con esas sílabas y
agréguenlas a su lista. el diccionario
puede ser una ayuda
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
•
Comenten dentro de su equipo cuando se
utilizan los refranes anotados y busquen
situaciones en las que se puedan a aplicar.
Observen los verbos escritos con negritas.
En todo ellos están usando la B ¿de qué,
manera la regla; “Las voces derivadas
conservan la ortografía de las primitiva”
podría aplicarse a las inflexiones de estos
verbos? Coméntenlo en forma oral.
Anoten cinco reflexiones de cada uno de los
siguientes verbos:
sorber
Beber
caber
deber
haber
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Algunas reglas del uso de la B
Lean este otro fragmento
En el rancho de mamá Elena la
preparación del chorizo era todo un rito,
por eso la matanza de un puerco era más
complicada que la de un buey. Hacer
chorizo no era lo mismo que preparar un
sencillo budín. Con días de anticipación se
buscaban los ajos, los chiles y las especies
que se necesitaban. Entre chistes y burlas
todas las mujeres de la casa participaban.
•
58
Busquen en el fragmento todas las voces
que empiecen con las sílabas bu, bur, bus.
A partir de ellas hagan una lista de cinco
palabras distintas en las que se repitan las
mismas características ortográficas. El
diccionario puede ser una ayuda.
De acuerdo don lo que han observado llenen
el diagrama que se ofrece con las reglas del
uso de la B revisadas. Enriquézcalas con
ejemplos.
Se escribe con B
Las voces
que
empiezan
con la
silabas
Ejemplo:
El infinito
y la
inflexión
de los
verbos
Ejemplo:
La
palabra
que
termina
en
Ejemplo:
Las
combinaciones
Ejemplo:
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
A la caza de palabras
Busquen
palabras
que
tengan
las
terminaciones bilidad, aba; combinaciones
bla, ble, bli, blo, blu y voces que empiecen
con las silabas bu, bur, bus. He aquí las
preguntas que utilizaran para cazarlas. una
buena ayuda pueden ser el diccionario.
Qué hacia
(aba)
Cómo soy
(ble)
¿Qué me
parece
valioso que
me agrada?
(bilidad)
¿Qué
hago?
(Bu, bus,
bur)
Cantaba
Sociable
Buceo
La
amabilidad
Tome las palabras que anotaron en las cuatro
columnas y enriquézcalas con otras que
presente el mismo problema ortográfico. Con
ellas escriban un texto breve, libre, creativa,
original y si quieren, sin sentido, incluyan los
verbos beber, caber, deber, haber y sorber.
59
LA NOVELA
LA NOVELA
Tema: La novela.
Propósito: Precisar las características, los
elementos y la estructura de la novela.
Van a ponerse en contacto con una novela de
Carlos Fuentes, Aura. En la imposibilidad de
incluirla completa en este libro, aunque es
muy breve, van a leer partes sintetizadas que
explican y dan sentido a los fragmentos que
se incluyen, los textos originales del autor
están escritos con la letra cursiva y tienen un
margen diferente a aquéllos que narran la
trama en forma sintética.
Aura
Carlos Fuentes
Felipe Montero lee un aviso en el periódico.
Solicitan un historiador que hable francés.
Montero siente que el puesto ha sido creado
para él pues llena todos los requisitos
incluidos, la dirección corresponde a una casa
antigua situada en el centro de la ciudad, en
las calles de Donceles. En el anuncio
especifican que no hay teléfono y se debe
acudir en persona.
Se decide y acude. Toca en vano, nadie abre;
pero la puerta cede a un ligero empujón. Se
encuentra dentro de un patio húmedo y
oscuro lleno de plantas. Camina a tientas y
oye una voz lejana e imprecisa que le da
indicaciones:
- Le ruego. Camine trece pasos hacia el
frente y encontrará la escalera a su
derecha. Suba, por favor, son veintidós
escalones, cuéntelos. Trece. Derecha.
Veintidós. Cuentas en voz baja hasta
veintidós y te detienes, con la caja de
fósforos entre las manos, el portafolio
apretado contra las costillas. Tocas esa
puerta que huele a pino viejo y húmedo;
buscas una manija; terminas por
empujar y sentir, ahora, un tapete bajo
tus pies. Empujas esa puerta -ya no
esperas
que
alguna
se
cierre
propiamente; ya sabes que todas son
puertas de golpe- y las luces dispersas
se trenzan en tus pestañas, como si
atravesaras una tenue red de seda. Sólo
60
tienes ojos para esos muros de reflejos
desiguales, donde parpadean docenas de
luces. Consigues, al cabo, definirlas,
como veladoras, colocadas sobre repisas
y entrepaños de ubicación asimétrica.
Levemente, iluminan otras luces que son
corazones de plata, frascos de cristal
vidrios enmarcados. y sólo detrás de
este brillo intermitente verás, al fondo,
la cama y el signo de una mano Que
parece atraerte con su movimiento
pausado.
Se llama Consuelo Llorente y es una mujer
muy anciana, le explica que el trabajo
consiste en ordenar y completar los papeles
que, escritos a manera de diario dejó su
esposo, muerto hace cuarenta años. Uno de
los requisitos de este empleo es que Montero
se quede a vivir en la casa.
Él, en principio se resiste, hasta que de pronto
aparece en forma imprevista, Aura. La
anciana la presenta como su sobrina y
compañera.
- Te moverás unos pasos para que la luz
de las veladoras no te ciegue. La
muchacha mantiene los ojos cerrados,
las manos cruzadas sobre un muslo: no
te mira. Abre los ojos poco a poco, como
si temiera los fulgores de la recámara. Al
fin, podrás ver esos ojos de mar que
fluyen, se hacen espuma, vuelven a la
calma verde, vuelven a inflamarse como
una ola: tú los ves y te repites que no es
cierto, que son unos hermosos ojos
verdes que has conocido o podrás
conocer. Sin embargo, no te engañas:
esos ojos fluyen, se transforman, como
si te ofrecieran un paisaje que sólo tú
puedes adivinar y desear.
- Sí. Vaya a vivir con ustedes.
Aura lo impresiona, la ve no sólo con los ojos,
sino que a través del sonido del tafetán de su
vestido, la imagina cuando lo conduce a lo
que será su habitación. Cena sólo con ella esa
noche y observa que todo es viejo, hasta la
botella de vino que está cubierta de un limo
verdoso. La señora Consuelo se disculpa, no
se siente bien, pero lo ve al final de la cena, le
LA NOVELA
entrega la llave de un viejo baúl y le pide que
tome de ahí el primer fajo de papeles con el
que empezará a trabajar.
La mañana se inicia con una serie
maullidos dolorosos que vienen del techo.
de
- Abres un tragaluz y trepas velozmente a
la silla, de la silla a la mesa de trabajo, y
apoyándote en el librero puedes alcanzar
el tragaluz, abrir uno de los vidrios,
elevarte con esfuerzo y clavar la mirada
en ese jardín lateral, ese cubo de tejas y
zarzas enmarañados donde cinco, seis,
siete gatos -no puedes contarlos: no
puedes sostenerte allí más de un
segundo- encadenados unos con otros,
se revuelcan envueltos en fuego,
desprenden un humo opaco, un olor de
pelambre incendiada. Dudas, al caer
sobre la butaca, si en realidad has visto
eso; quizá sólo uniste esa imagen a los
maullidos espantosos que persisten,
disminuyen, al cabo terminan.
El desayuno en soledad; una mañana de
trabajo; y la hora de la comida en compañía.
¿Qué edad tendrá la señora Consuelo? Parece
haber franqueado la frontera de todos los
tiempos. Aura lo sigue impresionando. La
joven guarda silencio mientras la anciana
habla, pero se advierte que mueve los labios
sin emitir ningún sonido. Las de casi
simultáneamente,
realizan
los
mismos
movimiento Montero imagina que quizá Aura
está prisionera por a alguna razón y que él
puede ser el indicado para salvarla. Esa noche
Montero logra tener a Aura en su cuarto que
ella le dé una cita para el siguiente día, esta
vez en la recámara de la joven. Por la mañana
Montero
recibe
un
segundo
fajo
de
manuscritos y en ellos lee como el General
Lorente, en 1867, describe a Consuelo: una
bellísima quinceañera de grandes ojos verdes.
Saca la cuenta, la anciana tiene en esos
momentos 109 años.
- Sabes, al cerrar de nuevo el folio, que
por eso vive Aura en esta casa: para
perpetuar la ilusión de juventud y
belleza de la pobre anciana enloquecida.
Aura, encerrada como un espejo, como
un icono más de ese muro religioso,
cuajado
de
milagros,
corazones
preservados,
demonios
y
santos
imaginados. Arrojas los papeles a un
lado y desciendes, sospechando el único
lugar donde Aura podrá estar en las
mañanas: el lugar que le habrá asignado
esta vieja avara. La encuentras en la
cocina, sí en el momento que degüella
un macho cabrío: el vapor que surge del
cuello abierto, el olor de sangre
derramada, los ojos duros y abiertos del
animal te dan náuseas detrás de esa
imagen, se pierde la de una Aura mal
vestida, con el pelo revuelto, manchada
de sangre que te mira sin reconocerte.
que continúa su labor de carnicero.
Le das la espalda: esta vez hablarás con
la anciana, le echarás en cara su codicia,
su tiranía abominable. Abres de un
empujón la puerta y la ves, detrás del
velo de luces, de pie, cumpliendo su
oficio de aire la ves con las manos en
movimiento, extendidas en el aire: una
mano extendida y apretada, como si
realizara un esfuerzo para detener algo,
la otra apretada en torno a un objeto de
aire, clavada un y otra vez en el mismo
lugar. En seguida, la vieja restregará las
manos contra el pecho, suspirará volverá
a contar en el aire, lo verás claramente;
como si despellejara una bestia...
- Corres al vestíbulo, la sala, el comedor.
la cocina donde Aura despelleja al chivo
lentamente. absorta en su trabajo. sin
escuchar tu entrada ni tus palabras,
mirándote como si fueras de aire.
Horrorizado Montero regresa a su recámara y
cae en un sopor, que es angustioso. Despierta
cuando es llamado para cenar. Junto a su
plato encuentra una muñeca de trapo que
estruja entre sus dedos y termina por dejarla
caer al suelo.
Esta vez está solo. Recuerda la cita con Aura,
pero es temprano y decide ir hasta el pasillo
por el que entró a la casa y que está lleno de
plantas psicotrópicas.
- Son las hierbas olvidadas que crecen
olorosas. adormiladas: las hojas anchas,
largas, hendidas. vellosas del beleño; el
tallo sarmentado de flores amarillas por
fuera. rojas por dentro; las hojas
acorazadas y agudas de la dulcamara; la
pelusa cenicienta del gordolobo, sus
flores espigadas; el arbusto ramoso del
61
LA NOVELA
evónimo y las flores blanquecinas de la
belladona. Cobran vida a la luz de tu
fósforo. se mecen con sus sombras
mientras tú recreas los usos de este
herbario que dilata las pupilas. adormece
el dolor, alivia los partos, consuela,
fatiga la voluntad consuela con una
calma voluptuosa.
Y ahora. Aura, siempre con esa bata verde.
Distinta a la muchacha de ayer -no podía
tener más de veinte años; la mujer de hoyparece de cuarenta: algo se ha endurecido,
entre ayer y hoy, alrededor de los ojos
verdes; el rojo de los labios se ha oscurecido
fuera de su forma antigua, como si quisiera
fijarse en una mueca alegre, en una sonrisa
turbia: como si alternara, a semejanza de esa
planta del patio, el sabor de la miel y el de la
amargura. No tienes tiempo de pensar más.
Murmuras el nombre de Aura al oído de Aura.
Sientes los brazos llenos de la mujer contra tu
espalda. Escuchas su voz tibia en tu oreja:
-
¿Me Querrás siempre?
Siempre. Aura. te amaré para siempre.
¿Siempre? ¿Me lo juras?
Te lo juro.
¿Aunque envejezca? ¿Aunque pierda mi
belleza? ¿Aunque tenga el pelo blanco?
Siempre. mi amor. siempre.
¿Aunque muera, Felipe? ¿Me amarás
siempre auque muera?
Siempre, siempre. Te lo juro. Nada
puede separarme de ti.
Ven. Felipe. ven. ..
Buscas, al despertar, la espalda de Aura y sólo
tocas esa almohada, caliente aún, y las
sábanas blancas que te envuelven. Murmuras
de nuevo su nombre.
Abres los ojos: la ves sonriendo, de pie, al pie
de la cama, pero sin mirarte a ti. La ves
caminar lentamente hacia ese rincón de la
recámara, sentarse en el suelo, colocar los
brazos sobre las rodillas negras que emergen
de la oscuridad cada vez más clara: a los pies
de la anciana señora Consuelo. Que está
sentada en ese sillón que tú notas por primera
vez: la señora Consuelo que te sonríe,
cabeceando. Que te sonríe junto con Aura que
mueve la cabeza al mismo tiempo que la
anciana: las dos te sonríen, te agradecen.
62
Recostado, sin voluntad piensas qué la vieja
ha estado todo el tiempo en la recámara;
recuerdas sus movimientos, su voz, su danza,
por más que te digas que no, ha estado allí.
Las dos se levantarán a un tiempo, Consuelo
de la silla. Aura del piso. Las dos te darán la
espalda, caminarán pausadamente hacia la
puerta que comunica con la recámara de la
anciana, pasarán juntas al cuarto donde
tiemblan las luces colocadas frente a las
imágenes, cerrarán la puerta detrás de ellas,
te dejarán dormir en la cama de Aura.
Al oír el sonido de la campana que lo llama al
desayuno, Felipe sale, toma la mano de Aura,
y le propone que huya con él. La mujer le dice
que tenga confianza en ella y le informa que
la anciana estará fuera todo el día y que, si él
quiere podrían escapar juntos; pero Felipe le
contesta que espere a que termine su trabajo.
Cuando está seguro de que la anciana ha
salido, entra en su habitación y abre el arcón
en donde están los papeles que le ha venido
entregando; toma el tercer montón y unas
viejas fotografías. Sube con esto a su cuarto y
busca entre los papeles todo lo referente a
Consuelo. Se entera de que la mujer recurre a
los brebajes que la hacen delirar diciendo: he
podido, la he encarnado; puedo convocarla,
puedo darle vida con mi vida. Entre las viejas
fotografías Felipe encuentra una de Aura con
fecha 1876; hay también otras fotografías de
la muchacha en distintos momentos y edades.
El general Llorente, sin barba, se parece
extrañamente a él mismo.
Pasa el tiempo y llega la noche, Felipe se
dirige al cuarto de la señora Consuelo
buscando a Aura; ésta le dice que no la toque
y que se acueste a su lado. Él responde que la
anciana puede volver en cualquier momento
pero ella le dice que no regresará, que nunca
ha podido mantenerla a su lado más de tres
días. Le pide que le bese sólo el rostro, pero él
empieza a acariciarla cuando descubre que
Aura se ha transformado en la anciana señora
Consuelo. Ella le dice: "Volverá, Felipe... deja
que recupere fuerzas y la haré regresar...
Fuentes, Carlos. Aura (Fragmento). 4a edición.
México, Ediciones Era. 1968.
LA NOVELA
Comenten el contenido de la lectura
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué impresión les dejó la lectura de la
novela?
¿Qué les gustó y qué les disgustó?
¿Cuál es el tema de la novela?
Por el asunto que trata. ¿Qué tipo de
novela es Aura?
¿Quién es Aura? ¿Qué relación existe entre
ella y la señora Consuelo?
¿Cuál es la razón por la que Aura no está
siempre presente?
¿Cómo explican los maullidos de los gatos,
las veladoras del cuarto de la anciana, el
acto de desollar un animal, y la serie de
plantas psicotrópicas que hay en el patio?
¿Qué
piensan
del
desenlace?
¿Es
realmente un desenlace?
LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA
La novela tiene una estructura más compleja
que el cuento, ya que su extensión le permite
tratar, además de un suceso central, otras
historias y problemas que la enriquecen. Tiene
mayor número de descripciones que el
cuento;
se
permite
explicaciones
y
digresiones. Está formada por una serie de
impactos emocionales, y además del clímax
de la historia central, puede presentar, otros
momentos de tensión con relación a la
problemática de los personajes secundarios.
Comparte con el cuento el tener un narrador,
ubicar los sucesos en el tiempo y en el espacio
y relatar acciones que realicen personajes
principales, secundarios o complementarios.
Con los datos que ya saben y poseen, llenen
la siguiente ficha que reúne las características
estructurales de esta novela. Éste es trabajo
de equipo.
Desenlace:
_____________________________________
_____________________________________
Nombre del relato:
_____________________________________
_____________________________________
Narrador:
_____________________________________
_____________________________________
Personajes:
_____________________________________
_____________________________________
Espacio y tiempo:
_____________________________________
_____________________________________
Problema:
_____________________________________
_____________________________________
Momento de mayor tensión:
_____________________________________
_____________________________________
Acontecimientos más importantes:
_____________________________________
_____________________________________
Algo sobre el narrador*
El primer problema que debe resolver el autor
de una novela es: ¿Quién va a contar la
historia? Las posibilidades son cuatro:
1.
Un narrador-personaje que utiliza la
primera persona gramatical. Allí el que
cuenta está involucrado en lo contado.
2.
Un narrador-omnisciente que relata desde
la tercera persona gramatical. Éste lo ve y
lo sabe todo. pero no forma parte de ese
mundo, y lo muestra desde afuera, desde
la perspectiva de una mirada volante.
3.
“Un narrador-ambiguo escondido detrás
de una segunda persona, un tú que puede
ser la voz de un narrador omnisciente. que
desde fuera del espacio narrado. ordena
imperativamente que suceda lo que
sucede en la ficción; o la voz de un
narrador-personaje.
implicado
en
la
acción, que, presa de timidez o de mero
capricho, se desdobla y se habla a sí
mismo a la vez que habla al lector".
4.
Un narrador-testigo que puede estar
dentro de la trama o contemplar todo
desde afuera; puede hacer el relato
refiriéndose a hechos presentes o bien
evocando hechos realizados en el pasado.
Su visión es limitada. sólo percibe la
realidad desde un determinado punto de
vista y no puede entrar a la interioridad de
los personajes sino sólo dar a conocer las
acciones que realizan.
*
Vargas Llosa. Mario. Cartas a un joven
novelista. México. Editorial Ariel-Planeta. 1997.
p. 55.
63
LA NOVELA
Contesten:
De acuerdo con estas informaciones, ¿qué
pueden decir del narrador de Aura?
¿Qué opinan sobre el ambiente que se respira
y vive en ese espacio? ¿Cuál es el espacio en
el que se desarrollan las acciones?
Busquen, en la sopa de letras, once ejemplos
de la regla anterior y escríbanlas en las líneas
proporcionadas.
a
h
u
e
h
u
e
t
e
o
n
e
c
i
x
I
b
a
e
n
g
a
s
h
u
e
s
p
e
d
u
n
h
n
a
y
n
e
s
r
n
a
u
x
e
n
a
e
a
t
a
h
p
i
e
h
i
e
d
r
a
s
u
a
r
o
n
u
m
o
m
o
v
e
u
h
n
t
t
i
n
o
a
n
i
h
i
u
a
a
p
s
p
e
g
a
e
ñ
s
o
i
Y
i
a
p
a
ñ
l
o
e
m
e
h
e
I
a
m
a
x
Descríbanlo
¡Ahora... a redactar!
Van a cambiar al narrador y a rehacer la
historia, esta vez contada por Felipe Montero,
esto es por el protagonista. ¿Qué persona
gramatical utilizarán? Al hacerla incluyan el
pensar, las reflexiones, los temores, todo lo
que pudo haber sentido Montera en la casa de
la señora Consuelo. Lean la historia a sus
compañeros de grupo.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Diccionario al revés
Las palabras compuestas que lleven alguna de
estas voces griegas: hidro, agua; hiper,
exceso, mayor que; hipo, bajo inferioridad; se
escriben con h.
Complete los espacios con la palabra que
corresponde a la definición proporcionada.
Apliquen la regla anterior
Que crece, vive o se desarrolla bajo tierra, o
se abriga de la luz:
¡Otra opción para redactar!
Reconstruyan la vida de la señora Consuelo.
Con los pocos datos que saben de ella, digan
lo que siente, piensa, y hace. Agreguen a su
trabajo un poco de imaginación y creatividad.
Conviértanse en narradores omniscientes.
Lean su trabajo a sus compañeros.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
REGRESEN A LA REVISIÓN
ORTOGRÁFICA... ¡PERO CON JUEGOS
Una sopa de letras
Las palabras que empiecen con los diptongos
ia, ie, ua, ue, ui, siempre van precedidas por
h.
64
Que se pone debajo de la piel:
Que está en la parte baja de vientre:
Individuo que tiene la presión alta:
Qué tiene una sensibilidad excesiva:
Curación por medio del agua:
Ahorro al agua.
LOS AÑOS CON LAURA DÍAZ
LOS AÑOS CON LAURA DÍAZ
Última novela del escritor Carlos Fuentes
(1928- ) les va a permitir descubrir las
características de este tipo de escrito.
Antes que nada, quiero manifestar que para
mí, es un gran honor presentar Los años con
Laura Díaz. por todo lo que esto significa.
Carlos es una pieza fundamental de nuestro
bagaje cultural. Presentar su novela es como
presentarlo a él mismo y hablar de su obra es
como hablar de lo que yo misma soy como
mexicana.
Carlos Fuentes es una parte de lo más
auténtico de México, de aquello que no se
devalúa, que no muestra el cobre. Fácilmente
podríamos afirmar que en él se respira
nuestra presión más transparente. Por lo
tanto, tener la oportunidad de presentar su
novela en Nueva York es como si en este
mismo instante pudiera traer a mi abuela, ya
muerta, y presentarla ante ustedes para que
tuvieran la fortuna de probar una salsa salida
de su molcajete o como si fuera posible
transmitirles directamente la sensación que,
cuando era niña, me producía escuchar el
silbato de un carrito de camotes o
contagiarles el entrinchamiento de piel que
experimentaba al escuchar la Canción
mixteca.
Para mí, Carlos representa todo eso y más. Es
como un mural andante, de esos que tanto
menciona en este libro, tiene la dignidad
universal de los rostros indígenas de la
Rivera; la pasión que arrebata de Siqueiros, la
vocación universal de Tamayo. El luminoso
desgarramiento de Frida Kahlo y el ardor
dolorido de un poema de Sor Juana Inés de la
Cruz.
Y así también, como un gran cuadro, como un
mural, es la novela Los años con Laura Díaz.
Como todos sabemos, los murales, aparte de
ser manifestaciones pictóricas, son historias
de historias, son memoria religiosa, civil,
moral y personal de los pueblos, rollos de
historias, paredes de identidad, rollos de
memoria. Imágenes que muestran momentos
que nos marcaron como individuos, como
pueblos. Me encantó que Carlos comenzara su
novela con un fotógrafo que fotografía
murales, con un descendiente de otra
fotógrafa:
Laura
Díaz,
con
rollos
de
fotografías, con rollos de pasado, con ojos que
captan lo que otros a su vez captaron. Juego
de miradas. Encuentro de miradas. Miradas
que apasionan. Miradas que, cargadas de
herencia
prehispánica,
arman
códices
modernos, con imágenes en secuencia, en
movimiento.
La historia da inicio en Veracruz. La selva, el
mar, las lagunas y los ríos que son el origen
de todo origen: de ahí surgieron los olmecas,
de labios gruesos, ojos extraños, cabezas
gigantes, caritas sonrientes y un pasado que
se pierde en la noche de los tiempos. Ahí
llegaron todas las migraciones que entraron a
México,
desde
la
conquista
española,
encabezada por Hernán Cortés, hasta el arribo
de los refugiados de la Guerra Civil Española.
Ahí se dieron los primeros cruces de miradas,
los primeros mestizajes gastronómicos y las
primeras mezclas de sangre indígena y
española, con todo y su refrescante todo de
sangre negra. “Tiempos que siglos son; selva
que es mundo", diría Sor Juana Inés de la
Cruz. Esa idea me sirve para definir a un
tiempo los murales y la novela de Carlos
Fuentes: ellos son un tiempo concreto que
puede representar siglos, son un lugar
específico que simboliza al mundo entero. Los
años con Laura Díaz es una novela donde el
tiempo son siglos; donde un lugar, la selva, es
todo el mundo.
Carlos Fuentes nos narra la historia desde el
punto de vista de las mujeres. Del pasado nos
trae voces que conservan una porción de
nuestra historia: la voz de las abuelas, de las
tías "Quedadas", de la provincia, voces que
atraviesan con sus murmullos el espíritu más
íntimo de las historia del Siglo XX. Voces de
mujeres
que
hablan
de
muertes
emblemáticas, de periodos que definieron la
vida que nos toca vivir ahora, desde la
Revolución de 1910 hasta la Guerra Cristera
de 1928. Desde la formación del partido oficial
y sus corruptelas, hasta la masacre del '68 en
Tlatelolco. Todo un panorama filtrado por la
65
LOS AÑOS CON LAURA DÍAZ
sensibilidad de mujeres, madres, tías, hijas,
abuelas, amantes, esposas.
Como en una muestra pictórica, en Los años
con Laura Díaz aparecen retratados los rostros
de mujeres que representan diferentes facetas
de un México desganado por un siglo de
contrastes. Carlos nos pone frente a los ojos
trozos de imágenes que no podremos olvidar,
como la del "Guapo" con el rostro bañado por
la sangre de los dedos de la abuela Cósima
guardados bajo su sombrero y se sirve de
esos retazos de intimidad para formar
complejo mosaico de historia nacional y
personal gran compilación plástica del
presente siglo.
En su obra artística, Carlos asigna a las
mujeres el mi; papel que Diego Rivera en sus
cuadros: el de codificador de la historia el de
síntesis y misterio de la vida. Y pinta a una
Laura Díaz que aprendió a amar sin
explicaciones porque había aprendido a ver a
los de con su cámara y con sus ojos como
aquellos quizás jamás se verían. Una mujer
que como último de amor se abrazó a la Ceiba
madre, a la diosa tara de la selva, para
convertirse en araucaria, para producirse,
para "engendrar en cada flor, el doble flor"
para, convertida en selva, sobrevivir lo
mismos huracán que a la sequía, para amar y
vivir eterna! pues "todo acto de amor cumple,
al fin, el acto de iniciado ayer. La memoria
actual
consagraba,
aun
deformase,
la
memoria de ayer. La imaginación era la
verdad de ayer y mañana".
tú, yo, yo vivo...
En los ojos de Carlos Fuentes vive su abuela.
Si sus tías, esos ojos femeninos que lo vieron
nancer. Asimismo, la visión de todas las
mujeres que a amado, que ha desnudado con
la mirada, que dar a luz, que ha visto
expresarse. Desarrollar tal vez. Pero como en
un juego de espejos, Carlos Fuentes ha
reflejado en la mirada de cada una de ellas. Él
es el pintor dentro del cuadro, el fotógrafo
fotografiado por, otros Carlos, el hijo, el
padre, el mural en las paredes de Nueva York
o en San Ildefonso, en el cual se recrea la
imagen que tenemos de nosotros mismos,
pero al mismo tiempo se transforma, se
deforma y se vuelve a inventar renovándonos
memoria y destino, pasado e idea de futuro.
Fuentes es un mural en el que se cifra la idea
del todo, es un auténtico códice mexicano,
que al ser leído nos devuelve el reflejo de
nuestra sagrada memoria.
La extensión de la reseña es variable. Va
desde una pequeña composición de dos o tres
párrafos hasta un artículo de dos o tres
cuartillas. E inclusive puede convertirse en un
ensayo. De acuerdo con la profundidad con la
que se trate el tema.
Un ejercicio de redacción
Ahora van a escribir la reseña de una película.
La última que vieron en el cine o en el video
casetera.
¿Cómo hacer la reseña de una película?
Yo, como mujer mexicana, quisiera celebrar
con un danzón dedicado a Carlos Fuentes el
que eligiera Los años con Laura Díaz como la
novela con la que cierre conflictivo Siglo XX.
Es de aplaudir que un nombra como nadie, ha
visto, observado, analizado y cree amado los
grandes acontecimientos de este siglo, que ha
presenciado el surgimiento y la caída de
gobiernos, nacimiento y la muerte de
esperanzas, permitiera a una mujer, Laura
Díaz, hablar por él, dar su versión de la
historia, mostrar lo que ya otras mujeres
antes que él visitó.
•
•
•
Dice un poema otomí:
•
En la gota de rocío brilla el sol, la gota de
rocío se seca, en mis ojos, los míos, brillas
66
Igual Que en una ficha bibliográfica se
anota el nombre del libro. el autor. la
editorial y el año de publicación; al hacer
la reseña de una película escribirán el
nombre del film. darán a conocer el
reparto. dirán Quién fue el director. cuál
fue la compañía Que la produjo y en Qué
año se estrenó.
Viene después la síntesis comentada del
argumento.
Se señalarán las partes Que tiene un
relato. La presentación de personajes y el
problema; el clímax y la manera como se
resolvió el conflicto en el desenlace.
Simultáneamente a esta información
pueden incluir opiniones elogiosas o
LOS AÑOS CON LAURA DÍAZ
críticas, o bien anotado en un párrafo final
como cierre de reseña.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
¿Qué diferencia existe entre la reseña de
un libro y un reporte de lectura?
El reporte de lectura de un texto tiene mucho
en común con la reseña de un libro. Pero
también hay diferencias mientras la reseña se
acerca a la descripción. El reporte tiene
puntos en común con el informe.
Generalmente en la reseña se habla de la obra
completa mientras que el reporte puede
limitarse a una parte del texto alguna cuestión
externa vinculada con el escrito. Por ejemplo.
Se reporta cómo se llevó a cabo la actividad
de lectura. Qué dificultades se confrontaron.
Qué resultados se obtuvieron.
Al redactar el reporte se tiene que tener claro
qué se va a considerar. Por qué razón se está
escribiendo. A qué está dirigido y el uso que
se le va a dar. En el caso específico de un
reporte de lectura se consideran los datos
se consignan en una ficha bibliográfica; se
muestra que se ha leído el texto. Se le ha
comprendido. Se ha hecho una interpretación
y se está externando un juicio. Generalmente.
En el caso de ustedes. Es un trabajo escolar
dirigido su profesor.
Redacción de un reporte de lectura
Redacten el reporte de lectura del fragmento
antes de iniciar la redacción del reporte
comenten
dentro
de
su
equipo
qué
informaciones. Qué datos Incluirán en su
trabajo.
Consulten
la
información
proporcionada.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Revisen y recuerden al unos usos de la C,
la S y la ZI
Lean el siguiente fragmento:
La abundancia reinaba en la hacienda del
abuelo alemán. Mucho tiempo Felipe
Kelsen usó el alemán como lengua
cotidiana. Pero cuando se sintió mexicano
se mostró reacio a utilizarla. No era una
familia de la aristocracia. Pero los hábitos
europeos daban un toque de elegancia a la
forma en Que se vivía. Todo se hacía
despacio. Con gracia. Las hijas eran muy
diferentes y cada una tenía su espacio:
Hilda. La mayor. Tocaba el piano; Virginia
leía y escribía poesía. Y Leticia, la
pequeña.
Amaba
los
quehaceres
domésticos y criaba con ternura a su hija.
Laura Díaz.
Busquen en el fragmento todas las voces que
tengan las terminaciones -ansia, -ansió, necio, -acia, -acio y encierren esas sílabas. A
partir de ellas hagan una lista de cinco
palabras distintas en las que se repitan las
mismas
características
ortográficas.
El
diccionario puede ser una ayuda si el
fragmento no incluye ese número de voces.
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
Completen:
Las palabras con las terminaciones ________
________________________ se escriben con
____________. Algunas excepciones son:
Asia. Potasio. Anastasia, Atanasio y otras.
También con ________________ se escriben
las voces que terminan en _______________
______________ su excepción es ansia.
Lean este nuevo fragmento:
El padre de laura Díaz era un hombre que
hacía las cosas con precisión y eficacia.
Cuando lo nombraron gerente de un banco en
Veracruz la familia se reunió después de once
años de vivir separados. La niña sentía la
reclusión a la que la obligaba el nuevo hogar y
extrañaba la hacienda del abuelo. El mar era
precioso y laura lo disfrutaba; el sonido de las
67
LOS AÑOS CON LAURA DÍAZ
olas le producía un extraño gozo y le permitía
la evasión hacia el trozo de selva que divisaba
desde su cuarto de la hacienda: Tenía un
medio hermano. Santiago, un mozo muy
diverso de su padre y cuya mayor expansión
era escribir. Leticia, su madre, hacendosa
como antaño. No se mostraba quejumbrosa
por el cambio de vida. Mujer virtuosa y
religiosa aceptaba gozosa todo lo que la vida
le ofrecía. Cada vez su adhesión a su casa. Su
marido y su hija eran mayores.
•
Busquen en el fragmento todas las voces
que tengan las terminaciones -oso, -osa;
ozo, -oze; y -sión. A partir de ellas hagan
una lista de cinco palabras en las Que se
repitan
las
mismas
características
ortográficas. El diccionario puede ser una
ayuda si el fragmento no ofrece suficiente
material.
Van a trabajar con cada grupo de voces de
diferente manera:
•
•
Reúnan las que terminan en -oso y -osa.
digan qué categoría gramatical tienen
(sustantivos. adjetivos. verbos. adverbios.
nexos...) e infieran la regla:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
¿Por qué voces como mozo y gozo se
escriben con z y precioso y gozoso con s?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Anoten en columna todas las palabras que tengan
la terminación – sión, escriban enfrente la palabra
de la que provienen y encierren en un círculo su
terminación.
____________________ __________________
____________________ __________________
____________________ __________________
Completen:
Muchas palabras terminadas en -sión son
voces derivadas. Se escriben con esta
terminación las que proceden de adjetivos que
tienen como letras finales ________________
_________ como por ejemplo: ____________
____________________________________.
68
También los sustantivos que proceden de
adjetivos terminados en –sivo, -sible o –sor se
forman con la terminación –sión. Como por
ejemplo:
_____________________________________
¡SUPERLATIVOS Y GENTILICIOS!
Lean y reflexionen:
Los adjetivos tienen una manera de expresar
su idea llevada al máximo a través de la
terminación sima, es el superlativo. Los
adjetivos que como caliente. Tienen un
diptongo (ie), suprimen la i y se dice:
calentísimo; si el diptongo es que, lo
transforman en o: nuevo. Novísimo. Cuando
el adjetivo tiene la sílaba -ble. Ésta se cambia
por bil: amable. Amabilísimo.
Formen los superlativos de los siguientes
adjetivos:
Tierno ____________
Afable ____________
Ardiente __________
Fuerte ____________
Sensible __________
Valiente __________
Noble ____________
Grueso ___________
Diestro ___________
Agradable _________
Una sopa de letras
Busquen en la siguiente sopa de letras los
gentilicios que corresponden a los nacidos en
París, Atenas, Jalisco, Londres, More/os y
escríbanlos en las líneas de la derecha.
j
e
s
n
e
I
e
r
o
m
e
a
a
r
x
t
d
a
b
c
d
s
t
h
I
e
f
g
o
h
I
I
n
e
P Q..
I
k
I
e
y
m :n
n Q.. u
ñ
s
o
t
P
q
r
e
i
s
t
c
u
v
w
o
e
n
e
o
d
e
í
m
x
m
n
s
r
n
y
z
f
e
b
o
r
s
e
o
k
i
m
e
d
n
c
a
e
m
I
j
h
g
e
c
a
s
p
l
o
n
d
i
n
e
n
s
e
e
e
s
ENSAYO LECCIÓN 5
ENSAYO LECCIÓN 5
UNA INFORMACIÓN PREVIA
Van a leer un escrito que no es narrativo, ni
poético, ni periodístico, aunque comparte con
ellos algunas características. Lo llamamos
texto de opinión y posee ciertas notas muy
específicas. Es un ensayo. Puede tratar
cualquier tema relacionado con el hombre, las
disciplinas
humanas,
el
Universo.
Su
propósito: hacer pensar.
Se solicitan lectores con o sin referencias
Ricardo Garibay
La experiencia es la memoria reflexiva;
cuando se dice que un viejo, por el hecho de
serio, es un hombre con experiencia, no se
dice una verdad absoluta. El hombre común,
cuando envejece, no es mejor que cuando era
joven, pero si se trata de un hombre que ha
pasado la vida leyendo, ése si tiene
experiencia. La experiencia es memoria
reflexiva, y la reflexión sólo puede venir de los
libros. Sólo se tiene experiencia si se guarda
memoria de lo leído, y el libro es,
casualmente, el ingrediente principal de la
memoria; el ingrediente primordial de la
inteligencia que echa mano del pasado
conocido para poder explicarse el presente:
para poder contemplar el futuro. O si se
quiere al revés: es la memoria la que hace
posible que desde el futuro previsible, se
contemple el presente, se organice y se le dé
sentido al pasado; esto sólo es posible a
través de los libros. "Si no hay lectura no hay
memoria reflexiva, no hay inteligencia, no hay
lucidez, no hay posibilidad de comunicación
entre los seres humanos. Que repta con
vaguedad por la orilla del mundo", citando esa
excelente frase de Octavio Paz.
Leer es pasar lo ojos, los oídos, los cinco
sentidos y la inteligencia, por cosas que han
escrito hombres mejores que nosotros. Borges
recuerda a Montaigneo a propósito del libro, y
dice que una biblioteca es una suerte de
espacio mágico, donde los habitantes. Que
son los libros, son el producto de la
inteligencia de los mejores hombres que ha
dado la humanidad; y esas obres sólo esperan
que nosotros las abramos y comencemos a
leerlas. La mejor compañía está siempre en
un libro, algo que ha hecho un hombre mejor
<me nosotros, y que ha empleado todo lo
acumulado, en lo vivido, para entregárnoslo
como una forma de felicidad; esto es un libro.
Un pueblo que no lee, es un pueblo que
acabará en la servidumbre de algún imperio;
un pueblo que no lee, es un pueblo que pare y
macera
gigantescas
cantidades
de
analfabetos. Esto a una nación la lleva a la
servidumbre. Las canciones poderosas del
mundo están a la carga, de manera muy
enfática, muy precisa, ¿haciendo qué?
Leyendo.
La
investigación
es
leer
forzosamente; aunque alguien sea biólogo o
químico, y su principal trabajo esté en el
laboratorio, si no está amparado por la lectura
de lo que se ha realizado en el orden de su
materia, no avanzará. Leer es investigar;
investigar es diseñar los misterios de la
realidad cotidiana y dominar esa realidad es
avanzar y evolucionar. El pueblo que no lee,
no avanza y no evoluciona hacia ninguna
parte.
Comentarios en torno al contenido
- ¿Cuál es el punto de vista de Ricardo
Garibay con respecto a la lectura?
- ¿Con qué argumentos sostiene sus ideas?
Enumérenlos.
- ¿En qué se advierte que Garibay ha
investigado en otros autores sobre la
trascendencia de la lectura?
Información. ¿Qué es un ensayo?
Es un escrito en el que un autor hace un
análisis, un examen de un determinado
asunto o idea y expone sus puntos de vista,
da una opinión personal. Para realizar ese
análisis, tiene que llevar a cabo una
investigación que enriquecerá y fundamentará
las opiniones que da a conocer.
El autor de ensayos goza de una gran libertad
para escribir. Libertad que le permite incluir
una fuerte dosis de interpretación personal,
de suposiciones e hipótesis muy propias. Es
tan libre el ensayo que puede ser crítico en
69
ENSAYO LECCIÓN 5
ocasiones, humorístico en otras, expositivo,
filosófico, en fin, puede tocar asuntos de todas
las disciplinas: literatura, historia arte. Ciencia
y técnica, jurisprudencia, economía.
Las características fundamentales del ensayo
son:
•
•
•
•
•
Texto flexible y amplio en el que se
pueden tratar una gran variedad de temas
con toda libertad.
En este tipo de texto el autor da a conocer
su pensamiento. es la opinión que él tiene
respecto al asunto que se trata.
Pide que el autor tenga un cierto
conocimiento
del
tema
y
fundamentalmente sea capaz de emitir un
juicio respecto al asunto.
La opinión del autor se enriquece con
investigaciones que hace al respecto.
El tratamiento que se da al tema es muy
variado: se puede presentar como algo
inacabado. puede adoptar un tono cortés
para encubrir una ironía. puede ser
polémico...
•
•
•
¿Qué es para ustedes la cursilería, lo
cursi?
Estas dos palabras han sido sustituidas
por otras de esta época, ¿cuáles serían
esas nuevas voces y Qué es lo Que
designan?
Describan atuendos, acciones. situaciones
Que consideren cursis.
Carlos Monsiváis pone algunos ejemplos:
Prefiero la muerte a la gloria inútil de vivir sin
ti. .. Los ejemplos se prodigan, y las playas se
visten de amargura porque tu barca tiene que
partir. Ante el cielo azul de México, el líder del
magisterio gimotea conmovido y le jura al
Presidente de la República que ese mismo
firmamento estará allí, a su regreso de su gira
de buena voluntad. El dirigente sindical llora
de emoción porque sus agremiados le han
regalado un automóvil haciendo un meritorio
sacrificio. Él, mucho lo agradece pero no
puede aceptarlo, no se siente digno... y en un
acto de supremo desinterés le transfiere el
regalo a su hija.
Análisis de la estructura del ensayo
La cursilería
El ensayo de Garibay y la información ofrecida
sobre este tipo de redacción, analicen el texto
con apoyo en la siguiente lista de cotejo:
Hoy como ayer la cursilería es el idioma
público
de
una
sociedad
que
nunca
prescindido del cordón umbilical que enlaza a
banqueros con desempleados, a jerarcas de la
Iglesia
con
mártires
teóricos
de
la
ultraizquierda, literatos con analfabetos, a
nobilísimas matronas con impías hetairias. U
cursilería es otra (genuina) Unidad Nacional,
la no afectada por riñas idea lógicas, la que en
distintos escalones de la pirámide no admite
disidentes, tecnócrata o al cacique la trova los
sacude
de
igual
modo,
y
en
los
entrenamientos del amanecer el izquierdista y
el
derechista
evocan
"aquellas
citas
inolvidables como de ángel", y confiesan
haber
escrito
en
la
adolecen
versos
"malísimos", claro, aunque tenían algo. la
autenticidad siempre es importante y viéndolo
bien eran mejores que mucho de lo hoy tan
alabado.
Lista de cotejo para la evaluación del Ensayo
SI
•
•
•
•
•
•
NO
El tratamiento del tema muestra
que conoce el asunto.
El trabajo contiene una dosis de
interpretación personal.
Se advierte con claridad la postura
del autor a través de los juicios Que
incluye en el ensayo.
Fundamenta sus puntos de vista.
Las ideas que expone mueven a la
reflexión.
El vocabulario y la construcción son
correctos.
Lean un ensayo sobre la cursilería
Una actividad previa a la lectura
Antes de leer el siguiente ensayo realizarán
una actividad oral para recuperar lo que saben
y piensan al respecto.
• ¿De Qué podrá tratarse un ensayo que
tiene ese título?
70
Una aclaración esencial: si bien la cursilería no
es tan eterna como las rosas y las almas
maravillosas, lo que en México se suele
calificar de cursilería, es en lo básico un
prendimiento de los lenguajes (de romántico,
de neoclásico, el modernista) que representan
ENSAYO LECCIÓN 5
el
pasado
en
sus
versiones
más
ostentosamente premodernas. La cursi es,
era, el anacronismo que se enorgullece de
serio y en segundo término la pretensión
derrotada. Por hay nuevas formas de
cursilería que nunca alcanzan más público, por
que no las incluye la definición casi cursi es,
en la versión semántica dominante, lo que
acerca a sensibilidades anteriores, lo que trae
siempre consigo a su fecha de auge.
Las pasiones y los comentarios
descorazonados
Provenga de donde provenga, la voz "cursi"
designó en el siglo XIX, la apariencia
exagerada, la perturbación al hallar una flor
en las páginas de un libro, el desciframiento
de los mensajes de la luna. Al popularizarse la
voz en México en la década de los veinte, lo
cursi por antonomasia en la capital resultó en
primer lugar la provincia, el recinto de lo
insoportablemente antiguo, donde aún regían
las pretensiones porfirianas, los códigos de
maneras que se pulían ante el espejo, los
ramilletes de virtudes que eran provocaciones
al sentido del humor, el afán de ser culto a
partir de las relecturas de Enrique Pérez
Escrich (El Mártir de Gólgota) y Juan de Dios
Peza (Cantos del hogar).
Para los escritores de vanguardia, lo más cursi
fue el culto a la inspiración, acaudillado por el
poeta Amado Nervo, y el amor a la reflexión,
a la vida, tal y como la desplegaba Enrique
González Martínez. Los vanguardistas se
rieron a placer de versos y fotografías de
Nervo, con la faz indolente y el dueto lánguido
de mejilla y dedos. El sucesor evidente de
Nervo fue Agustín Lara, el personaje y
compositor que no fue precisamente cursi,
más bien trasladó a la música comercial una
actitud fuerza de la sociedad (la bohemia) y
su fe religiosa en la poesía. ("Mi cursilería es
para la exportación", le confesó Lara a
Renata). De la sinceridad desgarrada al
cálculo de taquilla.
sobre el ensayo y han analizado una muestra
de este texto. Es el momento en que puede
convertirse en autores de ensayo
¿Como redactar un ensayo?
Dos son las consideraciones previas al trabajo
de redacción:
1. El que escribe el ensayo debe conocer el
tema sobre el que escribe y, además,
haberse formado un juicio;
2. No basta con que tenga información sobre
el tema, sino que ésta debe ampliarse a
través de una investigación.
La redacción del ensayo puede realizarse a
partir de un intercambio de ideas entre todos
los miembros del grupo, si llegan al acuerdo
de trabajar con el mismo tema. Esta actividad
la proporciona una gran riqueza de ideas, lo
que se comparte es lo que se ha investigado
sobre ese asunto; pero en el momento de
llevarlo al papel, el quehacer es individual,
puesto que cada uno de ustedes manejan
opiniones personales, puntos de vista propios.
El primer momento, el de intercambio de
ideas se lleva a cabo con todo el grupo de pie
y moviéndose por el salón. Todos ustedes se
van de teniendo y charlando con sus
compañeros que les proporcionan cierta
información.
AHORA A REDACTAR UN ENSAYO
Monsiváis. Carlos. "Instituciones: La cursilería".
En: Escenas de pudor y liviandad. 3' edición.
México, 1981. pp. 171-173.
Un ejercicio de redacción
Esta en posesión de una información teórica
71
DINÁMICAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
DINÁMICAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Me dicen
Iniciales de cualidades
_____________________________________
En este taller intentamos un trato franco,
honesto, abierto... "
Para iniciar cualquier diálogo, las personas
deben tener un mínimo de información sobre
sus interlocutores. Saber el nombre de quien
nos está proponiendo una u otra alternativa
de formulación de un conocimiento, de acción
o de juicio valoral, permite en la práctica
desarrollar la conversación colectiva, pues así
podemos identificar y seguir el razonamiento
ajeno.
Las disertaciones son las personas mismas,
cuando menos para los efectos de este taller.
"Contestar a la idea y no al hombre", en este
caso cuando menos, es una descortesía; es
insinuar que el otro no ha aportado, que
maneja una postura ajena y que, por tanto, ni
siquiera merece que se le mencione.
y me creo
_____________________________________
Me dicen Leoncio y me creo listo
LA INSTRUCCIÓN
•
•
•
•
En este taller intentamos un trato franco,
honesto, abierto. Y reconocer que fulan@ o
sutan@ lo dijo primero, lo aportó en este
taller es una mínima muestra de disposición a
aprender de los demás.
•
Por eso, proponemos este juego para empezar
el taller. Estamos conscientes que hay muchas
alternativas a él. Y, por eso, aquí lo
describimos únicamente como un ejemplo de
cómo se puede comenzar el ejercicio.
Los objetivos:
•
•
Presentar a los interlocutores participantes
en el taller.
Recibir y dar alguna información sobre
preferencias, carácter, expectativas e
intenciones al participar en el taller.
El material
•
•
72
Gaffettes.
Tarjetas
para
fijarse
en
participantes con los datos mínimos. Uno
por
cada
persona
incluid@s
l@s
facilitadotes.
Marcadores suficientes para llenarlos
experimente
•
Nuestro gaffete propone que cada quien
escoja cómo quiere que se le llame en
este taller y que se apunte una cualidad
que identifique al portador.
Se da un tiempo mínimo -se sugieren
cinco minutos- para que I@s participantes
llenen su propia tarjeta y la fijen en el
pecho .
La restricción es que la cualidad que
escojan tenga la misma inicial que el
nombre que han adoptado.
Ejemplos:
◦
Me dicen Lucía y me creo Lúcida.
◦
Me dicen Raúl y me creo realmente
listo.
◦
Me dicen Meny y me creo mucho.
Luego, se pueden dar una de estas tres
instrucciones -o cualquier otra modalidad
similar:
◦
Que cada un@ de los participantes se
presente a sí mism@ y nos explique
por qué escogió esa cualidad.
◦
Que cada participante presente al/la
compañer@ que tiene a su derecha y
dé un juicio de valor acerca de lo
adecuado o no de la cualidad escogida.
◦
Que cada quien presente a su vecino,
valorando si escogió o no bien la
cualidad y luego el vecino haga lo
propio con él.
Finalmente se sugiere que no se
desprendan de la etiqueta, cuando menos
mientras memorizan el nombre los demás.
EL TIEMPO
Es evidente que el tiempo empleado en esta
dinámica
depende
del
número
de
participantes. Un intervalo razonable es el de
veinte minutos para un grupo de cien.
DINÁMICAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Nuestra experiencia nos ha dicho que no
debemos cortar ni limitar esta actividad,
porque aunque aparentemente el de las
menos trascendentes, suele dejar mucha
información:
El ingenio de l@s participantes al escoger su
cualidad, La disposición que tienen a jugar,
una primera hipótesis respecto a sus
posiciones valórales y desde luego, algunos
rasgos de carácter, como ubicar al/la enojóna,
al/la sarcástic@, al/la neci@, al/la alegre,
cooperador/a, etcétera.
LA DISTRIBUCIÓN
Al terminar esta dinámica, habrá que dividir el
taller en varios grupos.
Nuestra recomendación es que se haga un
grupo por cada veinte personas o fracción
mayor de diez.
Si los grupos son mayores de veinte personas,
es evidente que serán más ricos en
propuestas, pero también es claro que el
tiempo de intervención de cada quien se verá
limitado.
Y a la inversa, si son menos, podrán participar
más seguido y más extensamente, pero la
variedad de posiciones se verá empobrecida.
L@s facilitadotes deben calcular esto y
distribuir la gente conforme a las expectativas
que se tengan del taller.
Hay muchas formas de decidir quién va a cual
grupo. Nosotros recomendamos que sea
completamente al azar. Por el color de los
gaffetes, numerándose con una cifra limitada
por el número de subgrupos y después
juntando quienes tengan número igual o
reuniendo los múltiplos de una cifra, después
de numerar del uno al infinito.
Lo importante es que los grupos sean
plurales. No tiene caso que discutan e
intenten consensar l@s iguales. Uno de los
objetivos principales del taller es construir la
posibilidad del diálogo entre l@s distint@s .
Ella es Blanca y dice que está muy bien... y yo
lo creo
73
LAS TES
LAS TES
Objetivos
•
•
•
Analizar el proceso de la comunicación.
Observar y analizar los problemas de la
comunicación
Introducir o reafirmar la importancia de la
reformulación en la comunicación .
La instrucción
•
Se divide al grupo en equipos de tres.
Ubicando a dos de I@s participantes un@
frente a la otr@ y ella tercer@ en medio
de amb@s.
•
Se les indica que ella tercer@ ha de ser
ella observador/a y que deberá detener
una cartulina o algo que impida a I@s
otr@s participantes ver lo que está
haciendo ella otr@.
•
A I@s dos restantes se les da un sobre a
cada un@ con la leyenda receptora un@ y
emisario ella otr@, que contienen un
rompecabezas cada uno.
Un sobre con rompecabezas con los colores
cambiados al otro sobre (Siguiendo el ejemplo
serían dos verdes y tres rojas) además este
sobre que llevará la leyenda de Emisor tendrá
una hoja con la plantilla de la T dibujada
(Como la que se muestra arriba).
Material
•
•
•
•
•
Ella emisario tiene que ayudar 01/10
receptor/a a armar su rompecabezas, sin
ver por supuesto lo que ella otr@ está
haciendo, sólo con palabras, el único que
no habl9 es ella observador/a.
Después de 10 o 15 minutos se les' pide
que quiten la cartulina o lo que se
interpuso entre ambos.
L@s observadoras comentan como vieron
el proceso.- qué actitudes mostraron el/la
receptor/a y ella emisora, cuál fue el
problema, qué sienten qué res falló;
después siguen I@s receptores y luego
I@s
emisores,
sobre
las
mismas
cuestiones.
Al/a facilitador/a
•
•
•
Material
Un sobre con un rompecabezas de la T con
tres figuras de un color y dos de otro (Por
ejemplo dos rojas), Con el rotulo de Receptor.
74
Una cartulina o media dependiendo del
espacio con que se cuente .
Este
material
es
por
cada
tres
participantes.
•
Esta dinámica tiene que ser muy rigurosa
para que resulte, en lo que se refiere a
que los niños no vean lo que el otro esta
haciendo.
Preparar el material de las Tes con tiempo
es muy recomendable, para así evitar que
los participantes las vean con anticipación.
Siente a los niños perfectamente uno
frente al otro (Emisor, receptor), y
sepárelos del resto lo suficiente para que
puedan escucharse y concentrarse en lo
que hacen ellos mismos y no los del resto
del grupo, y al observador entre ellos,
indicándole que además de observar
deberá detener la cartulina de manera que
sus compañeros no puedan ver lo que
hace el otro.
La Reformulación es decide a la otra
persona cuando quiere comunicamos algo
lo que estamos entendiendo que nos
quiere decir. Si el receptor dice en lo que
LAS TES
•
•
recibió de mensaje algo disparatado, muy
distinto a lo que el emisor trato de
formular, entonces tiene que repetir el
mensaje con otras palabras para que se
entienda.
Uno de los problemas de la comunicación
es el referido a los códigos que cada uno
manejamos, buscar un código común en el
que todos y todas estemos incluidos
mejora grandemente este problema.
El código común no tiene que ver con el
lenguaje de los adultos nada más sino en
el que los niños y adultos puedan
entenderse cuando hablan, el mencionar
que hay unas palabras buenas y otras
malas no es sino un prejuicio
se mezcla todos los papeles, luego cada
persona saca un papelito a la suerte, sin
mostrarlo a nadie; el nombre que está escrito
corresponde al que va a ser su amigo secreto.
Una vez que todos tengan a su amigo secreto,
se explica que durante el tiempo que vamos a
trabajar juntos debemos comunicarnos con
nuestro amigo secreto de tal forma que éste
no nos identifique. Que el sentido de esta
comunicación es de cantar el ánimo de una
manera simpática y fraternal, hacer bromas.
Debemos dejar los papeles escondidos de
nuestro amigo secreto, y el ultimo día del
taller ver quien era nuestro amigo secreto.
PRESENTACIÓN POR PAREJAS
BAILE DE PRESENTACIÓN
Desarrollo:
Objetivo
Los coordinadores dan la indicación de que
nos vamos a presentar por parejas y que
estas deben intercambiar determinado tipo de
información que es de interés para todos, por
ejemplo: el nombre, el interés que tienen por
el curo, sus expectativas, información sobre
su trabajo. Su procedencia y algún dato
personal.
Conocerse a partir de actividades afines,
objetos comunes o intereses específicos.
La duración de esta dinámica va a depender
del numero de participantes, por lo general
seda un máximo de tres minutos por parejaza
presentación en plenaria.
Recomendaciones
•
•
•
Siendo una técnica de presentación y
animación deben intercambiarse aspectos
personales como por ejemplo: algo que al
compañero les gusta, si tiene hijos, etc.
La información que se recoge de cada
compañero, se expresa en plenario de
forma general, sencilla y breve.
El coordinador debe estar atento para
animar y agilizar la presentación.
Material:
•
•
•
•
Desarrollo:
Se plantea una pregunta específica como por
ejemplo ¿Qué es lo que más le gusta del
trabajo para realizar? La respuesta es breve,
por ejemplo; “preparar el terreno para a
siembra”; otro “estoy en contacto con la
gente”, otro “que me permitan ser creativo”
etc.
•
•
EL AMIGO SECRETO
El primer día del taller o curso, se le pide a los
participantes que cada uno de ellos escriba en
un papel su nombre, a qué se dedican y
alguna características personales. Una vez
que todos los participantes hayan escrito su
nombre se pone en una bolsa o algo similar y
Una hoja de papel para cada participante.
Lápices.
Alfileres o Maskin tape.
Algo para hacer ruido: radio, cassette,
tambor o u par de cucharas.
•
•
El papel que cada uno escribe lo coloca en
la espalda o en el pecho pegado con
maskin.
Se pone la música y se baila al ritmo,
dando tiempo para ir encontrando
compañeros
que
tengan
respuestas
semejantes o iguales a las propias.
Conforme se encuentren compañeros con
respuestas afines, se toman de la mano y
siguen bailando encontrando compañeros
iguales.
Una vez que la mayoría se hayan formado
en grupo. Se para la música. Se da un
75
LAS TES
•
corto tiempo para que intercambien entre
si el porque de la respuesta de su tarjeta.
Los compañeros expondrán sus respuestas
al resto.
CANASTA REVUELTA
Desarrollo:
•
•
Todos los participantes se forman en
círculo con sus respectivas sillas. El
coordinador queda al centro, de pie.
En el momento que el coordinador señale
a cualquier diciéndole ¿piña!, éste debe
responder el nombre del compañero que
este a su derecha. Si le dice. ¡naranja!,
deben decir el nombre del que tienen a su
izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3
segundos en responder, pasa al centro y
el coordinador ocupa su puesto.
LA TELARAÑA
Desarrollo:
Esta dinámica se usa en combinación con la
presentación por parejas. Se reparten las
tarjetas entre los asistentes y se les pide que
busquen a la persona que tiene la otra parte
del refrán; de esta manera, se van formando
las parejas que intercambian la información a
utilizar en la presentación.
LA LANCHAS
Desarrollo:
Todos los participantes se ponen de pie. El
coordinador entonces, cuenta la siguiente
historia:
Estamos navegando en un enorme buque,
pero vino una tormenta que está hundiendo el
barco. Para salvarse, hay que subirse en unas
lanchas salvavidas. Pero en cada lancha solo
puede entrar (se dice el numero de personas)
Desarrollo:
Los participantes se colocaran de pie
formando un círculo y se le entrega a uno de
ellos la bola de cordel; el cual tiene que decir
su nombre, procedencia, tipo de trabajo que
desempeña, interés de su participación, etc.
Luego, éste toma la punta del cordel y lanza
la bola a otro compañero, quien a su vez debe
presentarse de la misma manera. La acciones
repite hasta todos los participantes quedan
enlazados en una especie de telaraña.
Una vez todos se han presentado, quien se
quedó con la bola debe regresarla al que se la
envió, repitiendo los datos de su compañero.
Este a su vez, hace lo mismo de tal forma que
la bola va recorriendo la misma trayectoria
pero en sentido inverso, hasta que regrese al
primer compañero.
El grupo tiene entonces que formar círculos en
los que esté el número exacto que pueden
entrar en cada lancha. Si tienen más personas
o menos. Se declara hundida la lancha y estos
participantes se tienen que sentar.
EL CORREO
Desarrollo:
Se forma un círculo con todas las sillas, una
para cada participante; se saca una silla y el
compañero que se queda de pie inicia al
juego, parado en medio del círculo.
Se dice por ejemplo: “Traigo una carta para
todos los que tienen zapatos negros, todos los
que traigan zapatos negros deben cambiarse
de sitio”
LOS REFRANES
COLA DE VACA
Materiales:
Desarrollo:
Tarjeta en las que previamente se han escrito
fragmentos de refranes populares; es decir
cada refrán se escribe en dos tarjetas, el
comienzo en una de ellas y su completo en
otra.
Sentados en circulo, el coordinador se queda
en el centro y empieza a hacer preguntar a
cualquiera de los participantes, la respuesta
debe ser siempre “ la cola de vaca” todo el
grupo puede reírse, menos el que esta
respondiendo, si serie pasa al centro y dá una
prenda.
76
LAS TES
Si el compañero que está al centro se tarda
mucho en preguntar da una prenda mucho en
preguntar da una prenda.
Dos compañeros le deben de hacer de
ambulancia y recoger a todos los que
terminen mal.
DOBLE RUEDA
Otro será el juez, cuando algún compañero
vaya a denunciar algo, deberá de tener al
demandante y al acusado y decir por que cree
tan cosa y dar un veredicto.
Se divide a los participantes en dos grupos
iguales (uno de mujeres y otro de hombres).
• Se coloca un grupo mirando hacia fuera.
• Se coloca esotro grupo a su alrededor,
formando un circulo, tomados de la mano,
mirando hacia adentro. Se pide que cada
miembro de la rueda exterior se coloque
delante de uno de la rueda inferior, que se
fijen bien, en quien es pareja de cada
quien.
• Después un circulo vera para dentro y otro
para afuera.
• Comenzara una música y se moverán,
cuando esta se termine se juntaran con su
pareja y se sentaran en el suelo, la ultima
pareja perderá.
CAOS
Desarrollo:
Se reparte una serie de papeles en el cual el
coordinador ha escrito una serie de acciones.
Cada participante debe actuar en el momento
indicado, de acuerdo a lo que indica el papel
que recibió
El coordinados, una vez explicado lo anterior,
da una señal, todos empiezan a actuar y con
otra señal todos paran de actuar y así arias
veces.
SE MURIO CHICHO
POBRE GATITO
Desarrollo:
Desarrollo:
Colocados todos en circulo, un participante
inicia la rueda diciéndola que tiene a su
derecha” se murió Chicho” pero llorando y
haciendo gestos exagerados y así hasta que
termine la rueda. Se repetirá barias veces
estas
podrán
ser:
enojado,
riéndose,
asustado, etc.
Un participante será el gato, deberá hacer la
mímica y los sonidos correspondientes, se
acercará a una participante y ese debe decir
pobre gatito, si se ríe perderá y se ira a sentar
a su lugar.
YO LO MIRO ASI
EL ASESINO
Desarrollo:
Desarrollo:
•
Primero,
de
acuerdo
al
número
de
participantes se les dice a unos cuantos
compañeros antes de empezar el juego, y sin
que nadie se dé cuenta que ellos van a ser los
asesinos y se les explicara que cuando ellos
les guiñen o cierren el ojo a cualquiera
persona, estos quedarán muertos; lo deben
hacer con mocho disimulo para evitar que los
compañeros los identifiquen. los asesinos se
deben conocen entre ellos para matarse
mutuamente.
Luego se les explicara a los otros participantes
que están amenzados de muerte y que es lo
que deben hacer para encontrar al asesino.
•
•
•
•
•
Se pide tres voluntarios que salen del sitio
donde están reunidos
Se les pide que hagan una descripción
objetiva de un libro. Cada uno va a
describir al plenario sólo un aparte, sin
ponerse de acuerdo entre ellos de cómo lo
van a describir
Luego uno por uno pasa al plenario a
describir la parte que le tocó del objeto
Con este ejercicio se puede analizar las
diferentes interpretaciones que se pueden
dar a una misma cosa, dependiendo de
cómo se lo mire
Cómo el conocimiento o comunicación
parcial lleva a tener ideas equivocadas
Se puede analizar la capacidad de
descripción o observación
77
LAS TES
EL RUMOR
COMUNICACIÓN SIN SABER DE QUE SE
TRATA
Desarrollo:
Desarrollo:
•
•
•
•
Se piden 6 voluntarios como mínimo,
todos menos el primero salen del sitio
donde estén.
Después se le da un mensaje y alguien lo
apunta.
Se le pide a los de más que entren y el
numero un comienza a decírselo al
numero
dos
en
el
oído,
y
así
sucesivamente hasta llegar al 6.
Por ultimo el 6 dice en voz alta lo que le
dijeron y se sabe si la información llego
completa o no.
DOBLE PERSONALIDAD
Desarrollo:
•
•
•
•
Se piden dos voluntarios, que se les hace
salir del salón o sitio donde se estén
reuniendo
El resto de los participantes escogen dos
nombre de compañeros conocidos para
que los que han salido averigüen quien
son:
Se le pide a uno que pase y se le dice que
el que está afuera va a representar a
Anavel, otros compañeros le dicen al que
esta afuera que presentara a Freddy
Los voluntarios deben descubrir a quien
están representando guiándose por las
preguntas que esotro le hace las
preguntas no deben ser demasiado
reveladoras.
ES ASI
Desarrollo:
•
•
•
78
Se piden dos voluntarios, uno estará
frente al pizarrón y el otro dándole la
espalda al primero y al grupo, este
describirá la figura que esta en la hoja, sin
voltear al pizarrón
El que esta en el pizarrón tratara de
dibujar lo que le estén diciendo
Se repite la acción con barios compañeros,
caminado el dibujo
•
•
•
Se piden tres voluntarios
Se llama a uno y se le pide que empiece a
dibujas cualquier cosa, se le puede indicar
una parte de papel
Luego se tapa el dibujo, los integrantes
pasan dibujan lo que cree que continué
unto por uno.
PARA TENER UNA BUENA DICCIÓN
Es necesario abrir bien la boca y pronunciar
cada letra de cada palabra, uno de los
ejercicios más eficaces es sostener un lápiz
entre los dientes, procurando dificultar el
movimiento de la lengua, de manera que los
labios se esfuercen en pronunciar todas las
silabas.
TRABALENGUAS 1
Tengo una gallina pinta pipiripinta
gorda pipirigorda pipiripintiva y sorda
que tiene tres pollitos pintos pipiripintos
gordos pipirigordos pipiripintivos y sordos.
Si la gallina no hubiera sido pinta pipiripinta
gorda pipirigorda pipiripintiva y sorda
Los pollitos no hubieran sido pintos pipiripintos
gordos pipirigordos pipiripintivos y sordos.
TRABALENGUAS 2
Una vieja tecla, mecla,
chiririgorda, sorda y vieja,
tenía siete hijos teclos, meclos,
chiririgordos, sordos y viejos.
Si la vieja no hubiera sido
tecla, mecla, chiririgorda, sorda y vieja,
los hijos no habrían sido
teclos, meclos, chiririgordos, sordos y viejos.
TRABALENGUAS 3
Si su gusto no gusta del gusto
que gusta mi gusto,
que disgusto se lleva mi gusto
al saber que su gusto
no gusta del gusto
que gusta mi gusto.
LAS TES
TRABALENGUAS 4
Dijo un jaque de Jerez
con su faja y traje majo:
«Yo al más guapo el juego atajo,
que soy jaque de ajedrez».
Un gitano que el jaez
aflojaba a un jaco cojo,
cogiendo, lleno de enojo,
de esquilar la tijereta,
dijo al jaque: «Por la jeta
te la encajo si te cojo».
«Nadie me moja la oreja»,
dijo el jaque, y arrempuja;
el gitano también puja,
y uno aguija y otro ceja.
En jarana tan pareja
el jaco cojo se encaja,
y tales coces baraja,
que al empuje del zancajo,
hizo entrar sin gran trabajo,
a gitano y jaque en caja.
79