Proyectos de investigación orientados por la práctica profesional Título: Estrategias de consolidación del campo profesional en la Economía Social y Solidaria. Diseños e implementación de artefactos socio-técnicos que aproximen al reconocimiento y la comprensión de los mercados en los sectores populares Director: Ricardo Román Dieguez Codirector: Nelly Schmalko Departamento: de Economía y Administración CONVOCATORIA 2013 Pegar en la tapa de la carpeta Universidad Nacional de Quilmes Proyectos de Investigación Orientados por la Práctica Profesional Convocatoria 2013 El presente formulario deberá ser completado sin borrar ni modificar ningún campo y entregado a la Secretaría de Investigación de la UNQ. La propuesta deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento para subsidios de Investigación aprobado por Resolución (CS) Nº 180/11. 1. Proyecto a desarrollar 1.1. Título del Proyecto: Estrategias de consolidación del campo profesional en la Economía Social y Solidaria. Diseños e implementación de artefactos socio-técnicos que aproximen al reconocimiento y la comprensión de los mercados en los sectores populares 1.2. Director y Co- director (si lo hubiere) del Proyecto Nombre y Apellido del Director: Ricardo Román Dieguez Correo Electrónico: [email protected] CUIL/CUIT:20132508233 Nombre y Apellido del Co-Director: Nelly Schmalko Correo Electrónico: [email protected] CUIL/CUIT: 2792303848-0 1.3. Radicación del Proyecto: Departamento Economía y Administración (DEyA) 1.4. Área Temática del Proyecto: Economía (DEyA) 1.5. Resumen del Proyecto (Hasta 400 palabras, que deben incluir tema, métodos, resultados esperados y justificación del carácter de proyecto orientado por la práctica profesional). El presente proyecto se propone contribuir a la consolidación del campo profesional de la Economía Social y Solidaria, para lo cual se diseñan estrategias de intervención territorial que permitan indagar sobre la tipología de mercados de satisfactores de necesidades de los sectores populares; para ello se diseñarán artefactos que permitan el reconocimiento y la comprensión de los mismos, al tiempo que contribuyen a delinear y especificar el campo profesional de incumbencia de la ESyS. El diseño de herramientas específicas para comprender los entramados socio-territoriales se constituye en un objetivo específico de este proyecto, de manera que su construcción y el análisis y sistematización de los resultados obtenidos, conforman una práctica en si misma cuyo resultado esperado es la mejor comprensión de las actividades de producción de prácticas y saberes vinculados con el mercado en los territorios a relevar, al tiempo que permitirán diseñar con mayor comprensión intervenciones futuras. 1.6. Estado actual del conocimiento sobre el tema (Hasta 2 carillas, incluyendo contribuciones publicadas del grupo en el tema específico) En América Latina y en otros países del mundo hay en los últimos años un significativo resurgimiento de la expresión economía social y solidaria (ESyS), como espacio específico de reflexión académica como de práctica profesional, las que, aún cuando presentan matices diferenciados de referencia, se las 2 reconoce como pertenecientes, en conjunto, al campo plural de lo que para simplificar en el presente trabajo denominaremos como economía social y solidaria1. Sin embargo, es importante destacar que éste resurgimiento conceptual tiene como antecedente empírico la expansión de estrategias socio-productivas autónomas de los sectores populares y organizaciones de apoyo, las cuales se desarrollaron como respuesta social a los crecientes niveles de pobreza, exclusión y precariedad laboral del mundo contemporáneo2. La dinámica de generación y distribución de riqueza en los países occidentales se ha caracterizado, en los últimos cuarenta años, por una segmentación en la demanda de la Fuerza de Trabajo, junto a una marcada concentración y centralización de los centros privados de acumulación, lo que dio como resultado la situación mencionada en el párrafo anterior, impulsando tanto las mencionadas iniciativas de los sectores populares, como diversas y plurales aproximaciones a la reflexión académica dentro de los ámbitos universitarios. Cuando hablamos de experiencias de la economía social y solidaria hacemos referencia a aquellas experiencias socioeconómicas organizadas desde y para el territorio que promueven el bienestar de la comunidad, que se caracterizan por un fuerte componente autogestivo en su delineamiento e implementación. En nuestro país, tras la crisis del modelo neoliberal (económica, financiera, social y política) que tuvo su expresión más cruda en los hechos ocurridos en diciembre de 2001, gran parte de la comunidad, que fue desarticulada dentro del sistema económico hegemónico en tanto oferente de Fuerza de Trabajo (no como consumidor), por lo que comienza a desarrollar prácticas económicas y sociales a través de sistemas y arreglos socio-técnicos alternativos. La dinámica de acumulación en espacios-tiempo periféricos como nuestro país, asume particularidades donde la fuerte concentración y centralización de los centros privados de acumulación, no sólo en las fases de producción material, sino también, y principalmente, en la fase de circulación, posibilita que la captación de riqueza generada en el proceso social se xxxx en los sectores de mayor poder adquisitivo 3. Dichas particularidades, promueven una divergencia en las experiencias autogestivas de producción y circulación, generando artefactos socio-tecnológicos de comercialización, de matriz singular, que promueven el intercambio de satisfactores buscando menguar las incertidumbres y disminuir las mediaciones propias de la dinámica de acumulación vigente, sin que los mismos impliquen restar complejidad a la organización social4. Experiencias que revisten particular relevancia, son aquellas que, de la mayor inserción de diversos colectivos etnográficos, dan cuenta de un resurgimiento de prácticas y saberes ancestrales en la producción y circulación de satisfactores, con un objetivo centrado en la reproducción de la vida, antes que la reproducción de la riqueza5. En la actualidad se pueden observar múltiples trayectorias dentro de las estrategias de subsistencia de los sectores populares urbanos, con mayor la incidencia de las actividades de empleo auto-gestionado y asociativo, con fuerte peso en el sector servicios o en actividades de oficio, y con un alto grado de informalidad. Esas iniciativas están siendo crecientemente apoyadas por organizaciones y movimientos con objeto de ganar en asociatividad, capacidad de relacionamiento, acceso a recursos y tecnología, etc. Es muy amplia la referencia bibliográfica sobre la cuestión aquí sólo puntualizamos algunos textos sobre tres de esas denominaciones: economía solidaria (Razeto, 1997a y 1999; Singer, 2003, IDH-UD, 2004, Guerra, 2004); economía del trabajo (Coraggio, 2004); economía civil (Bruni y Zamagni, 2007) 2 Pastore, Rodolfo (2008), “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social”, en Documento del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2008 (ISSN 1666 – 4884). 3 Diéguez, Ricardo (2009) “Macroeconomía y Economía Popular en Diccionario de la Otra Economía” 4 Recalde, Emiliano (2012) “La Universidad Nacional de Quilmes y la extensión. Desarrollo de tecnologías sociales para la promoción de Otra Economía: El caso del Crédito a la Comercialización Solidaria” = Revista E+E, Estudios de Extensión en Humanidades, ISSN 1852-0278, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba 5 Chiroque Solano, Henry (2009) Economía Comunitaria 1 3 Es esta realidad observada en investigaciones pasadas y en curso lo que da relevancia a la necesidad de profundizar mediante una investigación aplicada, la construcción y consolidación del campo profesional de la Economía Social y Solidaria (ESyS) y los ámbitos profesionales de incumbencia. Resulta entonces necesario identificar los procesos de valorización económica, desarrollo e innovación socio-técnica que dan cuenta de estrategias de generación de valor y satisfacción de necesidades en clave de ESyS, lo que permitirá afianzar los puentes de las organizaciones del sector con organismos públicos y otros actores sociales, del sistema científico-técnico y del sector privado, afianzando su identidad. 1.7. Objetivos del proyecto (Hasta 2 carillas enunciando claramente los objetivos de la investigación y el problema planteado en el marco del proyecto). El propósito del proyecto es desarrollar una investigación aplicada a la construcción y consolidación del campo profesional de la Economía Social y Solidaria (ESyS), articulada con los contenidos curriculares de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria y sus prácticas profesionalizantes. Tanto la práctica profesional en ESyS como el ámbito de incumbencia del Técnico Universitario en ESyS se inscriben en la significación de la economía solidaria como estrategia de integración social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales, que resulta creciente en las últimas décadas. En tal sentido, desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente es destacable la expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo como respuesta social a problemas de pobreza y precariedad laboral entre otros, impulsando estrategias asociativas con finalidad de integración social y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidades de pertenencia. En el transcurso de la investigación se identificarán procesos de valorización económica, desarrollo e innovación socio-técnica, reforzando los procesos de generación de valor y satisfacción de necesidades en clave de ESyS, afianzando los puentes de las organizaciones del sector con organismos públicos y otros actores sociales, del sistema científico-técnico y del sector privado; la presencia de esta temática en la agenda pública de Argentina ha sido significativa en los últimos años, con una importante variedad de políticas, programas y nuevas normativas específicas, buscando promover el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de la ESyS con políticas sociales, de trabajo y educativas orientadas a la inclusión social, generación de puestos de trabajo y formación de los actores del sector, todos ellos aspectos que nos interpelan en la formulación del presente proyecto. En ese sentido, se aspira a poner en valor los recursos territoriales para la gestión de proyectos orientados al desarrollo local, integrando criterios y valores de la ESyS, así como promoviendo el trabajo asociativo para la apropiación y socialización del conocimiento, generando diagnósticos, información relevante y reflexión conceptual. También se procederá a identificar y mapear las diversas tipologías de mercados de consumo y construir artefactos específicos para su análisis que permitan diseñar una estrategia que articule el rol del Técnico Universitario en ESyS, el campo profesional de la ESyS, organizando las alianzas socio-técnicas que facilitan la articulación de formas particulares de mercado en el territorio de la Tecnicatura, desde las cuales se puede pensar alternativas de desarrollo socio-económico. Para ello se propiciará la identificación, por medio de artefactos construídos específicamente, de pautas de circulación y consumo que distinguen y/o fortalecen los circuitos de valor en clave de ESyS, articulados con los de la Economía de Capital; tomando en cuenta la segmentación de la Demanda de Fuerza de Trabajo que viene operando en forma creciente en los últimos cuarenta años, estos mercados adoptan diversas modalidades operativas en virtud del espacio geográfico y determinantes de la vida social, lo que permite diferenciar diversas tipologías de mercados de consumo como espacios de investigación y acción particulares. La comprensión de los componentes de la Oferta proveniente de la ESyS resultará relevante para poder articular la misma con las diferentes tipologías realizadas para el presente proyecto, sea el Mercado Institucional, el Mercado de Trabajadores Asalariados, el Mercado de Cercanía Territorial y las Ferias de 4 la ESyS; dicha articulación se verá potenciada por la investigación participativa que permitirá idenficarlos y caracterizarlos, lo que, a su vez, contribuirá a identificar los mecanismos de Formación Social de los Precios. Los artefactos de intervención a diseñar en el presente proyecto, contendrán las especificidades necesarias que permitan comprender las alianzas socio-técnicas tanto de los actos como de los actores que intervienen en el campo específico a que esta investigación se refiere, de manera que sea posible reaplicar la experiencia a otros territorios y actores. Asimismo, se buscará fortalecer las redes organizacionales de la ESyS, apuntalando procesos estratégicos de asociatividad y eficiencia colectiva, buscando la identificación de la demanda de elementos que configuren la identidad, en clave de ESyS, de prácticas y saberes por parte de los actores, contribuyendo a configurar el perfil profesional de los Técnicos de manera que puedan identificar las estrategias a desarrollar para alcanzar dicho objetivo. Es por eso que la investigación orientada por la práctica profesional, se torna de especial relevancia en la construcción del rol profesional, principalmente del Técnico Universitario en ESS, permitiendo delinear los alcances e incumbencias que harán específica la intervención socio-económica en clave de ESyS. Es por ello que la presente propuesta pretende continuar y profundizar un camino de respuesta institucional a la creciente demanda social de intervención integral surgida de las propias experiencias de trabajo autogestivo y de las políticas públicas de fomento y apoyo a la economía social. 1.8. Antecedentes profesionales del grupo de investigación en la temática propuesta (Hasta 1 carilla, describiendo los avances no publicados producidos en el tema por los integrantes y/o el grupo de investigación). Son diversos temas los abordados por el grupo de investigación que se vinculan de disímiles maneras en la temática propuesta. Ante ello, los englobamos en tres ejes que desarrollamos a continuación: Economías comunitarias Henry Chiroque llevó adelante una revisión de las instituciones y de los principios socioeconómicos construidos desde las formaciones históricas económicas de las aéreas culturales en la denominada América Latina, como son los andes centrales, puna sudamericana y la costa del Pacifico. Su estudio atraviesa la organización comunitaria que tiene como base al Ayllu, las instituciones como la minka, la mita, el ayni, articulados por los principios de intercambio, reciprocidad y redistribución. La trascendencia de estos principios, que se dio por su incorporación en el Imperio Inca, se visibilizan en la actualidad, en la construcción de otras economías (plural, solidaria, social, etc.) en la región. Comercialización, crédito y consumo en la ESS Dentro del grupo de investigación, encontramos participantes de de las principales estrategias del proyecto CREES. En este sentido, trabajaron en el fortalecimiento de la Mesa de Promoción de Economía Social y Solidaria (MePESS) que nuclea organizaciones de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui en base a tres ejes de trabajo: 1. Fortalecimiento económico; 2. Representación y confluencia política; 3. Construcción colectiva de conocimientos. Una de estas herramientas de fortalecimiento socioeconómica son las Ferias de ESS, constituyéndose como producto de la organización colectiva entre organizaciones locales y emprendimientos de la ESS siendo una estrategia de visualización del sector en la construcción de formas diferentes de intercambio, en la perspectiva de construcción de mercados solidarios, donde además bienes materiales, circulen y se puedan construir nuevos conocimientos. Dinámicas de la Acumulación Desde una perspectiva que aboga por la desnaturalización de las realidades y de sus conceptualizaciones, Ricardo Dieguez realizó investigaciones sobre las dinámicas de la acumulación. En su trabajo, logra dar cuenta la existencia de diferentes lógicas, la del Capital, la de la Economía Estatal y la de la Economía Popular, en el sistema capitalista, desmitificando que la única (lógica) existente es la de la valorización del valor, como asume la visión neoclásica. Se reconoce además que las diferentes lógicas operan y se articulan en tres subsistemas, el de la economía empresarial -capitalista, el de la 5 economía pública-estatal y el de la economía popular, que explican la dinámica y el funcionamiento del sistema capitalista. 1.9. Metodología (Hasta 2 carillas, describiendo la metodología que se usará para abordar el problema de investigación). La investigación se basa en una estrategia metodológica de análisis cuantitativo y cualitativo, de carácter participativo e interdisciplinario. Se sostiene desde una perspectiva multiactoral, en donde se entiende que la comunidad, organizaciones, instituciones y actores participantes de los espacios en estudio son dinámicos. A partir de ello planteamos las siguientes acciones: - Trabajo de campo con la presencia directa y regular del equipo de investigación en los territorios donde se encuentran los actores, organizaciones, instituciones y comunidad participantes de los diversos mercados a estudiar. - Relevamiento de las distintas tipologías de mercado y de los procesos de valorización económica que tienen lugar en el marco de la ESS. - Recopilación de materiales y análisis de diversas iniciativas, articulaciones e interrelaciones que se establecen entre los actores, colectivos y redes socioeconómicas que confluyen en los mercados abarcados en la investigación. - Entrevistas abiertas, informales y en profundidad, a los distintos actores involucrados en los procesos de generación de valor en las distintas instancias claves de la investigación, como ser los proveedores de bienes intermedios en la cadena de producción de satisfactores para el consumo. - Análisis de los recursos de la economía social, sus puntos de conexión, debilidades, fortalezas y potencialidades para su articulación y desarrollo en la construcción de mercados sobre una lógica de ESS. - Construcción de indicadores sobre los diferentes mercados a relevar, para su interpretación y seguimiento de forma tal que nos permitan caracterizar las generalidades, especificidades y los procesos que tienen lugar en sus diferentes variaciones y estructuras. - Elaboración de herramentales para que los actores del campo profesional, conformado por los técnicos de la ESS, puedan accionar sobre la realidad abordada en la investigación, y les permita la capacidad de diagnosticarla, evaluarla y generar propuestas de acción. - Generación de ensayos e informes coyunturales participativos para la reflexión acerca de las implicancias en las formas de continuar con la investigación a la vez que aporte elementos para la reconsideración de prácticas y experiencias de los actores de la economía social. Dado las características interdisciplinarias y la condición cuali-cuantitativa de la investigación, esto nos permitirá revisar y explorar las condiciones y formas de desenvolvimiento de los diferentes mercados a analizar, así como los procesos de generación de valor y de valoración del valor, situados desde una perspectiva de la ESS, lo cual generara elementos tanto teóricos como prácticos para la construcción del campo profesional de la TUESS. De lo anterior se desprende que nuestra fundamentación metodológica se halla en concordancia con la metodología utilizada en las ciencias sociales a la vez que se nutre de la metodología perteneciente a las ciencias económicas (análisis de campo, estudios de mercado, encuestas, etc.). 1.10. Plan de Trabajo y cronograma de actividades (Detalle el plan de tareas propuesto e incorpore las actividades en el cuadro indicando el período que demandará cada una de ellas). Actividad Trimestres Año 1 1 Articulación de la propuesta metodológica del proyecto con la Tecnicatura Universitaria en EsyS (TUESS) Diseñar una encuesta que permita relevar información sobre la canasta de bienes del consumo popular Relevamiento y selección de los 2 Trimestres Año 2 3 4 1 2 3 4 X X X X 6 actores colectivos y agentes económicos que serán encuestados y/o entrevistados Diseño e implementación de encuesta a los estudiantes de la TUESS para armar la base de datos de presencia territorial e indagar sobre la canasta de consumo popular Implementación de encuestas a los estudiantes de las TUESS para identificar necesidades y los productos de satisfacción de las mismas Aproximar al relevamiento de oferta de la ESyS donde se encuentran los estudiantes para diseñar estrategias que puedan articular demanda y oferta Mapeo e identificación de diversas tipologías de mercados de consumo Análisis y sistematización de las encuestas, observaciones y registros realizados Análisis de resultados. Redacción de informes parciales y final X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X a. Resultados esperados (Consigne el impacto de los resultados esperados en la resolución del problema abordado, en el desarrollo económico social y la generación de nuevas tecnologías en el futuro inmediato) Como principal Resultado se busca que la Investigación Orientada al Campo Profesional permita el desarrollo y la profundización del Campo Profesional de la ESyS como así también el perfil del técnico universitario en ESyS y su ámbito profesional de incumbencia. También, se espera, como resultado, que se pueda llevar adelante una identificación de los procesos de valorización económica, desarrollo e innovación socio-técnica que permitan consolidar una estrategia de articulación entres las necesidades y los satisfactores de necesidades en clave de ESyS. Otro resultado que se busca, es la identificación de las necesidades a través de tipologías de mercado de consumo que den cuenta de la posibilidad de articularlo a los satisfactores que se producen en el circuito de la ESyS. Como resultados, también, se espera generar diagnósticos, información relevante y reflexión conceptual sobre dicho marco de investigación, con las cuales contribuir a reforzar la capacidad de los actores sociales del sector como sus estrategias de vinculación territorial. De igual forma se espera que la investigación produzca conocimientos útiles que contribuya al mejoramiento de la actividad académica, de extensión universitaria y vinculación tecnológica en economía social que se viene desarrollando institucionalmente por el equipo que formula esta propuesta. b. Impacto del Proyecto para la UNQ (Considere la formación de recursos humanos, la articulación con las actividades docentes de grado y posgrado, la consolidación institucional y la proyección externa de las áreas de conocimiento involucradas) La ejecución del proyecto permitirá consolidar institucionalmente una línea de investigación que complemente y fortalezca las tareas docentes, de extensión y de transferencia universitaria en economía social que los integrantes del equipo vienen desarrollando en el marco de la Tecnicatura Universitaria en EsyS, el Proyecto CREES de la UNQ y el PUIS. Este Proyecto permitirá profundizar, mediante una investigación aplicada, la construcción y consolidación del campo profesional de la Economía Social y Solidaria (ESyS) como así también contribuirá al desarrollo del perfil del técnico universitario en EsyS y su ámbito profesional de incumbencia. El desarrollo de investigación aplicada sobre el tema era hasta el 7 presente una necesidad institucional y de desarrollo académico para potenciar dicho trabajo, articulando la docencia, extensión y transferencia sobre el tema con la generación y desarrollo de conocimiento socialmente útil para los actores sociales con los que se viene trabajando. En tal sentido con el proyecto se espera mejor impacto y consistencia de dichas acciones, desarrollando conocimiento que buscan ser pertinentes y útiles a las estrategias de desarrollo socioeconómico, identificando procesos de valorización económica, desarrollo e innovación socio-técnica, reforzando los procesos de generación de valor y satisfacción de necesidades en clave de ESyS, afianzando los puentes de las organizaciones del sector con organismos públicos y otros actores sociales, del sistema científicotécnico y del sector privado involucrados. Por otro lado, se pretende que dicha investigación aplicada contribuya a formar el ámbito de incumbencia del Técnico Universitario en Economía Social y Solidaria, desde la articulación de diversas materias con dicho Proyecto, como así también, También permitirá sistematizar y desarrollar reflexiones analíticas sobre las actividades de extensión y transferencia que se vienen impulsando, que contribuya a su vez a mejorar dichas actividades. De igual forma se espera que la investigación impulse la participación y organización de jornadas académicas sobre la problemática de la economía social y el desarrollo socioeconómico. Asimismo, el Proyecto tiene una estrecha articulación con la carrera de posgrado creada hace dos años por el grupo promotor del mismo: Especialización en Gestión de la ESyS en las que se desempeña una parte de sus investigadores. Por otra parte, en el presente, cobra especial relevancia la vinculación académica con el entorno socio-productivo, cuestión sobre la cual se viene avanzando sustancialmente desde la función de extensión universitaria de la UNQ desde el Programa CREES-ICOTEA y, en particular, de manera destacada por varios integrantes del equipo de trabajo del Proyecto. La articulación de este trabajo de extensión con algunas de las actividades de investigación del Proyecto resulta de mucha potencialidad recíproca, contribuyendo a establecer los objetivos de investigación, su pertinencia social o una amplia red de vinculaciones y base empírica para desarrollar la investigación. Esta característica resulta particularmente relevante en el Proyecto de Investigación “Economía social y procesos educativos y de salud: algunos estudios de caso de cooperación social” que cuenta con destacados antecedentes y reconocimiento en extensión universitaria y vinculación territorial sobre la temática, desde la cual se han formulado los objetivos específicos de investigación. Por ejemplo, como se ha indicado en la línea respectiva, uno de los temas a investigar se relaciona con el proceso de formación del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS), el cual implica una articulación interinstitucional entre la UNQ y los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación, para capacitar a mil integrantes de cooperativas en las sedes de seis universidades nacionales y siete institutos de educación superior de la Provincia de Buenos Aires. Por último, se espera también que el proyecto de investigación fortalezca las relaciones académicas de la universidad con los organismos públicos, actores sociales y agentes económicos vinculados al mismo, aportando líneas de investigación de utilidad social para el acceso a información sistemática apropiada, mejoramiento técnico y capacidades institucionales de análisis de los mismos en economía social y desarrollo socioecómico. c. Observaciones Si lo considera necesario, consigne aquí información adicional. d. Bibliografía Aguilar, F.; Sistemas de ahorro previo por grupos cerrados: bienes, dinero, inmuebles. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1988. Altschuler, Bárbara; “Repensando el desarrollo. Aportes y limitaciones del desarrollo local y la economía social a una estrategia de desarrollo”. En Territorios en Mutación: repensando el 8 desarrollo desde lo local. Luciano Martínez Valle (comp.) FLACSO Ecuador, Quito.(2008) “El pensamiento de Raymond Williams en el análisis de la Economía Social”. Revista digital Prácticas de oficio, Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, N° 3, IDES. 2008. Arrighi, Giovanni; “Adam Smith en Pekín”, Ediciones AKAL, Madrid, 2009. Auge, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Ed. Gedisa, 1995. Barzelay, Michael – Cortazar, Juan Carlos, Una guía práctica para el análisis de las buenas prácticas en gerencia social, INDES – BID, Washington, 2004. Basualdo, Eduardo: Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001.Bastidas-Delgado y Richer M. (2001), “Economía social y economía solidaria: Intento de definición”, en CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 1, N° 1. Bauman, Zigmunt. Modernidad Líquida. Buenos Aires: Ed Fondo de Cultura, 2006.Vida de Consumo. Madrid: Ed Fondo de Cultura, 2007 “La carencia de sociedad”. Revista Letra Internacional, N.° 104, España, 2009. Boissier, Sergio: El difícil arte de hacer región. Cusco, CBC, 1992. Buch, Alfonso y Thomas, Hernan; Actos, Actores y Artefactos, Sociologia de la Tecnologia, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2008 Catani, Antonio David, La otra economía. UNGS-Osde-Altamira, 2004, Buenos Aires. Cattani, David. “Riqueza sustantiva y relacional: un enfoque diferenciado para el análisis de las desigualdades en América Latina” en Producción de pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Clacso 2008. CEPAL; “Instrumentos financieros para mejorar el acceso a la vivienda de los sectores de menores ingresos en América Latina y el Caribe”. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago, 2006. Chaves, Rafael; José L. Monzón Y Antonia Sajardo; Elementos de economía social. Teoría y realidad. Ed. Universidad de Valencia, España, 2003. Chiroque Solano, Henry. y Mutuberria Lazarini, Valeria.; "Economía Comunitaria" en Cattani; A.; Coraggio, J. y Laville, J; Diccionario de la Otra Economía; UNGS, CLACSO, Editorial Altamira, Buenos Aires, 2009. Chiroque Solano, Henry. y Mutuberria Lazarini, Valeria.;“Perspectivas y aportes desde la Economía Comunitaria como alternativa para el desarrollo de “otra economía” en Latinoamérica en Revista del Centro Cultural de la Cooperación, Argentina, Publicado en Enero / Abril 2011 / Edición N° 11 / Año 4, Buenos Aires. Chiroque Solano, Henry. y Mutuberria Lazarini, Valeria.;“Procesos de construcción de otras alternativas: desarrollo y planteamiento de la Economía Social Comunitaria en América Latina”, en Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC, España, Núm. 66, octubre, 2009, pp. 147-163. Cimadamore, A., y David Cattani, comps. Producción de pobreza y desigualdad en América Latina. Bogotá: CLACSO, Siglo del Hombre editores, 2008. 9 Coraggio José Luis (comp.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, UNGS-Altamira, Buenos Aires, 2007 Coraggio José Luis; “El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social”, ponencia en el Seminario “Pensando en alternativas para el desarrollo”, FLACSO y SENPLADES, Quito, diciembre de 2007. Danani, Claudia (coord.), Política Social y economía social. Debates fundamentales. UNGSOsde-Altamira, Buenos Aires, 2004. Di Cione, Vicente: La lógica estructural del capitalismo y los procesos de territorialización. Bs. As, 2002; Dieguez, Ricardo; "Macroeconomía y Economía Popular" en Cattani; A.; Coraggio, J. y Laville, J; Diccionario de la Otra Economía; UNGS, CLACSO, Editorial Altamira, Buenos Aires, 2009. Fidel, Carlos; Di Tomaso, Raúl; Farías, Cristina; “Las PyMES. Desigualdades regionales. El caso del Sur del Conurbano Bonaerense, Norte de la Provincia de Buenos Aires y la Provincia del Chaco”. En el libro: “PLAN FENIX. Propuestas para el desarrollo con equidad”. Ed Universidad Nacional del Litoral y Universidad de Buenos Aires. 2007. G Arrighi, J Beberly; “Caos y orden en el sistema mundo capitalista”, Ediciones AKAL, Madrid, 2001. Guerra, Pablo; “Economía de la Solidaridad: Consolidación de un concepto a veinte años de sus primeras elaboraciones” en Revista OIKOS N° 17, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Santiago de Chile, 2004 Harvey, David: Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Akal, 2007. Laville, Jean-Lois; Economía social y solidaria. Una visión europea. UNGS-Osde-Altamira, Buenos Aires, 2004. Marx, Karl; “El Capital”, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005. Pastore R., Sena S. y F. Bejarano; “Estudio Diagnóstico de Empresas Sociales”, Informe preliminar para Proyecto Redes de Empresas, Redes de Personas, COSPE-REDESA, mimeo. Buenos Aires, 2009. Pastore, Rodolfo; “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social”, en Documento 54 del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, septiembre 2006. Razeto, Luis; Los caminos de la economía de solidaridad. Ediciones Lumen-Humanitas. Buenos Aires, 1997. Recalde Emiliano (en coautoría con Arnaiz Christian, Santiago Errecalde, Martínez Merlina, y Silva Cristian) (2011), “La Universidad Nacional de Quilmes y la extensión. Desarrollo de tecnologías sociales para la promoción de Otra Economía: El caso del Crédito a la Comercialización Solidaria”. Revista E+E, Estudios de Extensión en Humanidades, ISSN 18520278, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Rotelli, Franco; Empresas Sociales en Italia: Balances y perspectivas. Documentos/3 del Centro de Documentación en Políticas Sociales, Buenos Aires, 1998. 1 0 Smith, Adam; “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1958. Smith, Adam; “Teoría de los sentimientos morales”, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2004. Vuotto Mirta, Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. UNGS-Altamira-Fundación OSDE. Buenos Aires, 2003. e. Anexo (Copia de hasta tres (3) publicaciones más representativas de la temática propuesta. Si se presentan libros, de los mismos sólo deben adjuntarse la copia de la tapa, el índice, la introducción y los datos de impresión). 2. Antecedentes del Grupo de Investigación - El director, codirector (si corresponde) e integrantes del grupo deberán completar el CVar, y adjuntar una copia impresa a esta presentación. - Completar el ANEXO I “Planilla de Integrantes”. Adjuntar copia impresa a esta presentación 3. Presupuesto Total (consigne el gasto estimado por rubro teniendo en cuenta el monto a otorgar por año y lo establecido en el Reglamento de Proyectos de Investigación Orientados por la Práctica Profesional en relación a los gastos elegibles) Rubro (detallar) Bienes de consumo Bibliografía Difusión de resultados Servicios de terceros Trabajo de campo Viajes y viáticos Equipamiento Gastos de administración (10 %) Total Monto (1º año-2014) $3.000 $1.000 Monto (2º año-2015) $4.000 $1.000 Total Proyecto $7.000 $2.000 $500 $1.500 $2.000 $4.000 $1.000 $4.000 $4.000 $3.000 $8.000 $4.000 $4.000 $ 1.500.- $ 1.500.- $ 3.000.- $ 15.000.- $ 15.000.- $ 30.000.- 3.1. Justifique brevemente la distribución del gasto consignada e informe si cuenta con otras fuentes de financiamiento indicando, en ese caso, montos, períodos e instituciones financiadoras: El monto solicitado es pertinente para garantizar que se puedan alcanzar las metas, objetivos y resultados planteados por las actividades del Proyecto de investigación, de manera eficaz y eficiente cumpliendo con los cronogramas de trabajo en tiempo y forma. Se solicitan $ 30.000(treinta mil) en dos años que se aplicarán a los siguientes rubros: Bibliografía, publicaciones, viajes y viáticos, equipamiento, etc. En cuanto al equipamiento se pretende comprar una notebook con la que se pueda trabajar y trasladar durante el trabajo de campo. 4. Autorización 1 1 Autorizo que la información declarada sea publicada, parcial o totalmente, por la Universidad Nacional de Quilmes. Firma y Aclaración (Director): 5. Firma del Director y Co-director (si lo hubiera) Esta presentación tiene carácter de declaración jurada. La dirección y la codirección del proyecto (si la hubiera), declaran conocer y aceptar la normativa vigente para esta convocatoria como asimismo aceptar y cumplir toda otra normativa aplicable a la ejecución del proyecto en el ámbito de la Universidad. Firma y Aclaración (Director): Ricardo Diéguez Firma y Aclaración (Co-director): Nelly Schmalko Lugar y Fecha: Bernal, 22 de Febrero de 2014 1 2
© Copyright 2024 ExpyDoc