Reconocimiento del niño críticamente enfermo

Reconocimiento del niño
críticamente enfermo
Juan Camilo Jaramillo B.
Pediatra Intensivista
“Se necesita tener lo que se llama
experiencia, y la experiencia
consiste esencialmente en cometer
muchas equivocaciones y
superarlas… en pasar por todas esas equivocaciones.
En otras palabras, el ensayo y el error hacen a la
experiencia”
Karl Raimund Popper (1902-1994)
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Declaración de conflictos de intereses
Sólo académico y asistencial
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Mortalidad mundial en < 5 años
The Lancet. 2014. Vol 385 (9966) p430-440
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Epidemiología de la parada
cardiorespiratoria
•
La mayoría de los paros cardiacos pediátricos se asocian a
ritmos terminales de AESP y bradicardia
•
Muy rara vez es un evento de instauración súbita
•
Suelen sobrevenir secundarios a progresión de insuficiencia
respiratoria y choque
•
Intrahospitalario vs Extrahospitalario
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Epidemiología de la parada
cardiorespiratoria:
Paro intrahospitalario
Paro intrahospitalario:
0.19 - 2.45 /1000
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Epidemiología de la parada
cardiorespiratoria:
Paro intrahospitalario
•
Cuando la insuficiencia o el paro respiratorio se tratan
ANTES del paro cardiaco  sobrevida 60-97%
•
Cuando hay bradicardia, asistolia o AESP  22-40%
•
Bradicardia con pulsos vs ausencia pulso  60% vs 27%
•
TV o FV (sólo 4-14% inicial)  sobrevida 33-40%; hasta 27%
de RCP lo presentan
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Epidemiología de la parada
cardiorespiratoria:
Paro extrahospitalario
18/10.000 niños
Insuf. Respiratoria y choque
Muerte súbita del lactante: 41%
No presenciado: 29%
Ritmo inicial: Asistolia (77-80%)  AESP (5,4-10,5%) 
TV/FV (9,6-12,1%)
Adolescentes: FV (50%)
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Epidemiología de la parada
cardiorespiratoria:
Paro extrahospitalario
Sobrevida a 1 año paro respiratorio vs cardiaco
82,3% vs 14,2%
(España – 95 pacientes)
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Grandes lecciones aprendidas…
Los niños rara vez colapsan en forma
súbita
Es mejor y más efectivo el tratamiento
antes de instaurado el paro
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Objetivo primario
Identificar y tratar
precozmente la insuficiencia
respiratoria y el choque
Triángulo de apreciación pediátrico
Equipos de respuesta rápida
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Triángulo de apreciación pediátrica (TAP)
Tono muscular,
interacción, cómo
calmarlo, mirada,
habla, llanto
Circulación
piel
Color de la piel anormal,
sangrados
Aumento del trabajo
respiratorio
Disminución o ausencia de
trabajo respiratorio o ruidos
anormales
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Triángulo de apreciación pediátrica (TAP)
•
•
•
•
•
•
•
Fue diseñado en 2000 para estandarizar
Circulación
piel
la atención (APLS, PALS)
Usa datos visuales y auditivos; no requiere equipos
Se realiza en pocos segundos (<30 seg)
Permite estratificar rápidamente la situación clínica del
niño evaluado para toma rápida de decisiones
Gran utilidad salas de urgencias y hospitalización
No da diagnósticos sino situación fisiológica
Aún no validado
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Algunas particularidades
de la atención pediátrica
• El niño generalmente no responde a las
preguntas (por pequeño, por miedo, por
incapacidad)
• Se extrae la información de los padres
• Se tiende a minimizar la enfermedad
• Puede ser difícil obtener datos al examen físico
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Apreciación pediátrica de emergencia
• Apreciación observacional general
(TAP)
• Apreciación fisiológica primaria
(ABCD primario)
• Apreciación anatómica secundaria
(ABCD 2º)
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Triángulo de apreciación pediátrica (TAP)
Tono muscular,
interacción, cómo
calmarlo, mirada,
habla, llanto
Circulación
piel
Color de la piel anormal,
sangrados
Aumento del trabajo
respiratorio
Disminución o ausencia de
trabajo respiratorio o ruidos
anormales
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
TAP: Apariencia (“Tickles”-TICLS)
•
•
•
•
•
Tono: movimientos espontáneos, resistencia
piel
al examen, se sienta o se levanta (edad)
Interacción: alerta e interesado cuidador/examinador,
interactúa con el ambiente/personas, alcanza los juguetes
o elementos del examen
Consuelo: deja de llorar con cuidador y es diferente con
el examinador
Mirada (Look): contacto y seguimiento visual
Lenguaje (speech)/Llanto: dependiendo de la edad
Circulación
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
TAP: Trabajo respiratorio
Circulación
piel
• Sonidos respiratorios anormales: ronquido,
estridor, sibilancias, disfonía
• Posición anormal: de olfateo o trípode; sentado
• Retracciones: supraclavicular, intercostal,
subesternal, cabeceo (lactantes)
• Aleteo nasal: en inspiración
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
TAP: Circulación de la piel
Circulación
piel
• Palidez: en piel o mucosas
• Moteado: coloración desigual de la piel, por
diversos grados de vasoconstricción
• Cianosis: en piel o mucosas
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Triángulo de apreciación pediátrica (TAP)
Aumento del trabajo
respiratorio
Disminución o ausencia de
trabajo respiratorio o ruidos
anormales
Tono muscular,
interacción, cómo
calmarlo, mirada,
habla, llanto
Color de la piel
anormal, sangrados
Circulación
piel
TAP: Clasificación
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Apariencia
Respiración
Circulación
Estable
Normal
Normal
Normal
Dificultad
respiratoria
Normal
Anormal
Normal
Insuficiencia
respiratoria
Anormal
Anormal
Normal/anormal
Choque
compensado
Normal
Normal
Anormal
Choque
descompensado
Anormal
Normal/anormal
Anormal
Disfunción
metabólica/SNC
Anormal
Normal
Normal
Colapso
cardiopulmonar
Anormal
Anormal
Anormal
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
TAP: Decisiones
Circulación
piel
Suministro de O2 suplementario
Soporte respiratorio
Acceso intravenoso y suministro de LEV
Administración de medicamentos de
emergencia
• Inicio de reanimación cardiopulmonar
•
•
•
•
TAP: Decisiones
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Intervenciones
Estable
Terapias específicas según etiología
Dificultad
respiratoria
Posición de confort, O2 suplementario, succión a necesidad,
terapia específica y ayudas Dx de acuerdo a etiología
Insuficiencia
respiratoria
Posicionar cabeza y abrir VA, O2 100%, ventilación bolsa-máscara,
considerar OVACE y remover, VA avanzada si se requiere, terapia
específica y ayudas Dx de acuerdo a etiología
Choque
compensado/
descompensado
O2 suplementario, acceso vascular, iniciar líquidos de resucitación,
terapia específica (antibióticos, inotrópicos, hemoderivados,
antiarrítmicos, cardioversión) y ayudas Dx de acuerdo a etiología
Disfunción
metabólica/SNC
O2 suplementario, medir y suministrar (si se requiere) glucosa,
terapia específica y ayudas Dx de acuerdo a etiología
Colapso
cardiopulmonar
Posicionar cabeza y abrir VA, ventilación bolsa-máscara con O2
100%, iniciar compresiones torácicas, terapia específica
(adrenalina, amiodaron, desfibrilación) y ayudas Dx
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Equipos de respuesta rápida
• Equipos de emergencia médica, equipos de respuesta
rápida, equipos externos de UCIP
• Asistencia intrahospitalaria al llamado de urgencia
• Deterioro clínico no esperado
• Efectividad aún no demostrada
• Identificación, notificación, intervención
• Pacientes en estado inicial de deterioro
• Es diferente al equipo de “código”
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Equipos de respuesta rápida
Características
Equipo de “código”
Equipo respuesta rápida
Criterio de llamado
No detección pulso, PA,
esfuerzo respiratorio;
paciente no responde
Taquicardia, hipotensión,
dificultad respiratoria,
alteración de consciencia
Condiciones que
encuentran
Paro cardiaco, paro
respiratorio, obstrucción
de VA
Sepsis, insuficiencia
respiratoria, insuficiencia
cardiaca, edema pulmonar,
arritmias
Mortalidad
70-90%
0-20%
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Reconocimiento del niño críticamente enfermo
Grandes lecciones aprendidas…
El cuidado intensivo no es un espacio
arquitectónico, es una actitud frente a un
paciente grave
Niño enfermo (1885) Museo Orsay
Eugène Carrière (1849-1906)