GUÍA DOCENTE Avances en Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Índice 1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3 2. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE ................................................................. 4 3. ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO .............................................................................................. 7 4. PLAN DE TRABAJO .................................................................... Error! Bookmark not defined. 5. EVALUACIÓN ........................................................................................................................ 12 6. RECOMENDACIONES DE ESTUDIO ........................................... Error! Bookmark not defined. 7. CÓMO COMUNICARSE CON EL PROFESOR .......................................................................... 12 8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………..13 9. CLAUSTRO.............................................................................................................................18 2 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería 1. PRESENTACIÓN El objeto del módulo es ofrecer una panorámica actual sobre los desarrollos más recientes en la producción de saberes enfermeros. Se trata de realizar un examen teórico de los temas centrales del campo enfermero con las finalidades de elucidar las claves teóricas y prácticas de las diversas opciones práctica del cuidado y de analizar sus repercusiones en los procesos de construcción de una posible Teoría del Cuidado. Se examinarán algunos supuestos de la epistemología contemporánea al objeto de comprender que la producción de los saberes enfermeros que fundamentan la práctica de la enfermería profesional responde a un denso entramado de factores históricos, institucionales, disciplinares e individuales. Por otra parte, se analizarán críticamente los diversos criterios de racionalidad en la producción de saberes enfermeros científicamente válidos con el fin de que las personas que cursen el módulo desarrollen una perspectiva teórica y personal de la Epistemología Enfermera en sus articulaciones disciplinares, institucionales y subjetivas. Se trata de realizar un acercamiento a la problemática epistemológica de la Teoría del Cuidado contemporánea, para conocer los supuestos ideológicos y epistemológicos que sustentan, legitiman y dan sentido a las diversas maneras de producir saberes enfermeros. El análisis de la racionalidad de la acción de cuidar para identificar la estructura y función del conocimiento profesional relevante para la práctica de la enfermería es uno de los objetivos del módulo. La finalidad sería identificar las manifestaciones de la complejidad de la acción de cuidar recursividad, incertidumbre y ecología de la acción. 2. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Este módulo forma parte del Máster Oficial y está pensado para familiarizar a los estudiantes con los diversos modos actuales de producción de saberes enfermeros para que comprendan el lugar y función social del conocimiento en la sociedad contemporánea. Además, pretende ofrecer fundamentos ontoepistémicos a aquellas personas interesadas en continuar su trayecto formativo hacia el doctorado. Más concretamente, se trata de ayudar a los estudiantes a identificar y comprender los presupuestos ontológicos y epistemológicos que dan sentido a los procedimientos de recogida, análisis e integración teórica de información que se realizan en las investigaciones conducentes a la elaboración de una tesis doctoral y que suelen ser orillados en gran parte de esos trabajos. • • • • • • • • • • • • • Identificar los saberes tradicionales como parte del conocimiento de los seres humanos a lo largo de la historia Conocer la evolución histórica entre conocimiento y ciencia Reflexionar sobre la relación entre saber y poder Describir la relación entre el positivismo y la profesión enfermera Reflexionar sobre las diferentes Escuelas y Modelos de Enfermería y su influencia en el desarrollo del conocimiento enfermero y la metodología de cuidados Reflexionar sobre el cambio de paradigma y las tendencias actuales en la construcción del conocimiento de la ciencia enfermera Conocer el significado de los tres paradigmas de la Enfermería: el empirico-‐análitico, el interpretativo y el sociocrítico Conocer y fundamentar la epistemología enfermera para poder construir la teoría enfermera Describir, analizar y reflexionar sobre la importancia de los paradigmas para la formación, la práctica y la investigación en Enfermería Reflexionar sobre la ciencia como elemento de dominación/desarrollo del ser humano Identificar la influencia de los avances técnicos en la salud de las personas de forma positiva y negativa Describir el paradigma de la Complejidad como una de las perspectivas para comprender a las personas en diferentes situaciones de salud Reflexionar sobre la necesidad de pasar de la comprensión somática a la comprensión narrativa de las personas 3 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería • • • • Identificar el concepto de pensamiento crítico y sus consecuencias en la práctica Reflexionar sobre el lenguaje enfermero como proceso de pensamiento para la acción Reflexionar sobre la acción y la práctica asistencial Reflexionar sobre el aprendizaje y la creatividad • Identificar la práctica asistencial como un escenario donde poder desarrollar la creatividad 3. ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO Este módulo está organizado en seis unidades de aprendizaje (UA). Cada una de ellas contiene cuatro temas, los cuales se presentan mediante pantallas cuyo número oscila entre nueve y once. • Introducción a la Teoría de los Saberes Enfermeros Epistemología enfermera y metateoría del cuidado. El cuidado objeto de conocimiento de la disciplina enfermera. Perspectivas epistemológicas contemporáneas. Criterios de demarcación de la ciencia enfermera. Las tradiciones nomotética e idiográfica. La deconstrucción y el desaprendizaje: fundamentos y procesos. • La noción de paradigma y los paradigmas ¿enfermeros? La visión estándar de la formación del conocimiento enfermero. Enfoques de saber enfermero: los paradigmas. La estructura de la explicación científica acerca del cuidado: comprensión teleológica versus explicación causal. Producción de conocimiento en el ámbito de la enfermería: fenomenología y hermenéutica versus empirismo positivista. El enfoque sociocrítico. • Saberes, prácticas e instituciones de salud: génesis e influencias mutuas Prácticas e instituciones educativas y sanitarias, objetos de conocimiento y disciplinas educativo-‐sanitarias: génesis e influencias mutuas. Epistemología de la complejidad. Las teorías de la complejidad como fundamentos de los saberes enfermeros. La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad humana. • La relación teoría-‐práctica-‐investigación La relación teoría-‐práctica en la pedagogía del cuidado. La concepción tradicional de la relación teoría-‐ práctica: la disolución histórica de lo práctico en lo técnico. La visión tecnológica de la relación teoría-‐ práctica-‐investigación. Hacia una concepción dialéctica de la relación teoría-‐práctica-‐investigación. Unidad o pluralidad metodológica. • La naturaleza práctico reflexiva de los saberes enfermeros La cuestión de la racionalidad de la acción de cuidar. Conocimiento académico-‐disciplinar y práctica enfermera: conocimiento práctico versus saber técnico. La noción de reflexión y la epistemología de la práctica en Dewey, Schön y Benner: la reflexión en la acción. El redescubrimiento del conocimiento práctico. La naturaleza moral de la acción de cuidar. La teoría del cuidado: tecnología versus praxis. • La naturaleza política y de género de la práctica del cuidado La epistemología feminista como fundamento de los cuidados profesionales. El cuidado: saberes, prácticas y relaciones de poder. Hegemonía y poder en las instituciones sanitarias. Género y relaciones de poder en las instituciones sanitarias. La construcción de una identidad profesional subordinada. 4 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería En la siguiente tabla se presentan las seis UA con las competencias y los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar en cada una de ellas. Unidad 1. Introducción a la Teoría de los Saberes Enfermeros Competencias y resultados de aprendizaje • • • • Identificar los saberes tradicionales como parte del conocimiento de los seres humanos a lo largo de la historia Conocer la evolución histórica entre conocimiento y ciencia Reflexionar sobre la relación entre saber y poder Describir la relación entre el positivismo y la profesión enfermera 2. La noción de paradigma y los paradigmas ¿enfermeros? • • Reflexionar sobre el cambio de paradigma y las tendencias actuales en la construcción del conocimiento de la ciencia enfermera Conocer el significado de los tres paradigmas de la Enfermería: el empirico-‐análitico, el interpretativo y el sociocrítico 3. Saberes, prácticas e instituciones de salud: génesis e influencias mutuas • • • • • Conocer y fundamentar la epistemología enfermera para poder construir la teoría enfermera Describir, analizar y reflexionar sobre la importancia de los paradigmas para la formación, la práctica y la investigación en Enfermería Reflexionar sobre la ciencia como elemento de dominación/desarrollo del ser humano Identificar la influencia de los avances técnicos en la salud de las personas de forma positiva y negativa Describir el paradigma de la Complejidad como una de las perspectivas para comprender a las personas en diferentes situaciones de salud 5 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Unidad 4. Competencias y resultados de aprendizaje • La relación teoría-‐práctica-‐investigación • Reflexionar sobre la necesidad de pasar de la comprensión somática a la comprensión narrativa de las personas Identificar el concepto de pensamiento crítico y sus consecuencias en la práctica 5. • La naturaleza práctico reflexiva de los saberes enfermeros • • • 6. • La naturaleza política y de género de la práctica del cuidado Reflexionar sobre el lenguaje enfermero como proceso de pensamiento para la acción Reflexionar sobre la acción y la práctica asistencial Reflexionar sobre el aprendizaje y la creatividad Identificar la práctica asistencial como un escenario donde poder desarrollar la creatividad Reflexionar sobre las diferentes Escuelas y Modelos de Enfermería y su influencia en el desarrollo del conocimiento enfermero y la metodología de cuidados Cada una de las seis UA está compuesta por cuatro temas. En la siguiente tabla se presentan todos ellos. Unidad 1. Introducción a la Teoría de los Saberes Enfermeros 2. La noción de paradigma y los paradigmas ¿enfermeros? 3. Saberes, prácticas e instituciones de salud: génesis e influencias mutuas Temas T1. ¿Qué es la epistemología enfermera? T2. En qué consiste el desaprendizaje. T3. Bases y principios del desaprendizaje. T4. El proceso de desaprendizaje. T1. La noción de paradigma. T2. El paradigma empírico-‐analítico. T3. El paradigma hermenéutico-‐fenomenológico. T4. El paradigma sociocrítico. T1. El origen de los saberes sanitarios: la relación saber-‐poder. T2. Para entender a Foucault: conceptos clave. T3. El paradigma de la complejidad. T4. La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad humana. 6 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería 4. La relación teoría-‐práctica-‐ investigación 5. La naturaleza práctico reflexiva de los saberes enfermeros 6. La naturaleza política y de género de la práctica del cuidado T1. La relación teoría-‐práctica en el cuidado enfermero. T2. La concepción tecnológica (tradicional) de la relación teoría-‐práctica: la disolución de lo práctico en lo técnico. T3. Una visión alternativa de la relación teoría-‐práctica-‐investigación en Enfermería. T4. Resumen gráfico. T1. La naturaleza práctica de la acción de cuidar. T2. El redescubrimiento del saber práctico de la enfermera. T3. El sentido moral de la acción de cuidar. T4. La enfermería como ciencia humana práctica. T1. El cuidado, saberes, prácticas y relaciones de poder. T2. Hegemonía y poder en las instituciones sanitarias. T3. Género y relaciones de poder en las instituciones sanitarias T4. La constitución de una identidad profesional subordinada. 4. PLAN DE TRABAJO La duración total de la materia es de dos meses dedicándose dos semanas para cada una de las seis UA. El plan de trabajo para cada una de ellas es el siguiente: Semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Actividades y tareas Asistencia al seminario virtual. Estudio de los temas 1, 2, 3 y 4 de la U1, desarrollo de las actividades de aprendizaje y participación en el foro " Resolución de dudas y preguntas acerca de los contenidos". Se recomienda tras el estudio de esta unidad que el estudiante visualice el recurso multimedia “Todo cambia”. Realización de la actividad individual El proceso de desaprendizaje en mi práctica profesional. Lectura de la introducción del libro La vida en las aulas. Realización de la actividad grupal Los momentos del desaprendizaje en grupos cuyo número se determinará al inicio del módulo y serán creados por los profesores. Estudio de los temas 1, 2, 3 y 4 de la U2, desarrollo de las actividades de aprendizaje y participación en el foro " Resolución de dudas y preguntas acerca de los contenidos. Realización de la actividad individual: Comparación de los paradigmas enfermeros. Semana 4 Semana 5 Semana 6 Realización de la actividad grupal Paradigmas de la investigación en enfermería en grupos cuyo número se determinará al inicio del módulo y serán creados por los profesores. Estudio de los temas 1 y 2 de la U3, desarrollo de las actividades de aprendizaje. Asistencia al seminario virtual. Realización de la actividad individual Saber y poder en la práctica profesional y participación en el foro "Resolución de dudas y preguntas acerca de los contenidos”. Estudio de las temas 3 y 4 de la U3, desarrollo de las actividades de aprendizaje. Lectura del texto Introducción al pensamiento complejo. Realización de la actividad grupal La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad en grupos cuyo número se determinará al inicio del módulo y serán creados por los profesores. Participación en el foro "Resolución de dudas y preguntas acerca los contenidos”. 7 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Semana 7 Asistencia al seminario virtual. Estudio de los temas 1, 2, 3 y 4 de la U4, desarrollo de las actividades de aprendizaje y participación en el Foro de la unidad de aprendizaje. Realización de la actividad individual: Problemas teóricos y problemas enfermeros. Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Realización de la actividad grupal: Características de los problemas enfermeros de investigación en grupos cuyo número se determinará al inicio del módulo y serán creados por los profesores. Asistencia al seminario virtual. Estudio de los temas 1 y 2 de la U5, desarrollo de las actividades de aprendizaje. Realización de la actividad individual. La racionalidad del ejercicio profesional y participación en el Foro de la unidad de Aprendizaje. Estudio de los temas 3 y 4 de la U5, desarrollo de las actividades de aprendizaje. Realización de la actividad grupal El sentido moral de la acción de cuidar en grupos cuyo número se determinará al inicio del módulo y serán creados por los profesores. Participación en el Foro de la unidad de aprendizaje. Asistencia al seminario virtual. Estudio de los temas 1 y 2 de la U6, desarrollo de las actividades de aprendizaje. Realización de la actividad individual La hegemonía en las instituciones sanitarias y participación en el Foro de la unidad de aprendizaje. Estudio de los temas 3 y 4 de la U6, desarrollo de las actividades de aprendizaje. Realización de la actividad grupal La naturaleza política y de género de la práctica del cuidado en grupos cuyo número se determinará al inicio del módulo y serán creados por los profesores. Participación en el Foro de la unidad de aprendizaje. En dos de las seis UA encontrarás recursos complementarios. En la UA1 se encuentra un texto en el que su autor narra una experiencia desaprendizaje y en la UA3 otro en el que se describen los tres principios de la complejidad. Su lectura es un requisito imprescindible para poder realizar las actividades colaborativas correspondientes a cada una de esas unidades. En cada una de las UA se realizarán una serie de actividades individuales y grupales diseñadas para fomentar tanto aprendizajes autónomos como participativos fomentado la cohesión del grupo. Se describen en la siguiente tabla. Unidad 1. Introducción a la Teoría de los Saberes Enfermeros 2. La noción de paradigma y los paradigmas ¿enfermeros? 3. Saberes, prácticas e instituciones de salud: génesis e influencias mutuas Actividades de Aprendizaje Individual: Realización de un ensayo (tres a cinco páginas) sobre el proceso de desaprendizaje de un aspecto de la práctica profesional que será seleccionado por cada estudiante. Colaborativa. Lectura de la introducción del libro La vida en las aulas e identificación de algunos momentos del proceso de desaprendizaje. Elaboración de una presentación que será enviada al foro. Individual. Elaboración de una matriz comparativa de los tres enfoques paradigmáticos. Colaborativa. Lectura y análisis de tres artículos de investigación de los que se señalará su ubicación paradigmática e identificarán algunos rasgos de pertenencia. Individual. Realización de un ensayo (tres a cinco páginas) en el que se identificarán en la práctica profesional de los/as estudiantes algún caso de "vigilancia jerárquica", "sanción normalizadora" y "examen”. Colaborativa. Análisis de un caso e identificación razonada de los tres principios de la complejidad. 8 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Unidad Actividades de Aprendizaje 5. La naturaleza práctico reflexiva de los saberes enfermeros Individual. Identificación de los rasgos definitorios de los problemas que deben ser objeto de análisis por la investigación Enfermera y que la distingue del resto de investigaciones de otras disciplinas del campo de la salud. Colaborativa. Lectura y análisis de tres artículos de investigación para determinar si los problemas en los que se centran son teóricos o prácticos. Individual. Identificación de un caso de acción profesional, basado en la racionalidad técnica y otro en la racionalidad práctica. Colaborativa. Análisis de tres casos dilemáticos e identificación del tipo de racionalidad subyacente. 6. La naturaleza política y de género de la práctica del cuidado Individual. Identificación de un caso de la práctica profesional que muestre el funcionamiento de la hegemonía en las instituciones sanitarias. Colaborativa. Debate en torno a la cuestión de la naturaleza política y de género en la práctica del cuidado y a su relación con la autonomía profesional. 4. La relación teoría-‐práctica-‐ investigación La materia incorporará también tres seminarios virtuales que se desarrollarán en las unidades primera, tercera y cuarta. Están pensados para facilitar la comprensión de aquellos conceptos nuevos o muy abstractos que aparecen en la materia. En ellos los profesores de la materia realizarán unas exposiciones multimedia con fines de clarificación conceptual y profundización teórica que darán paso al debate, preguntas y resolución de dudas. Quedan detallados en la siguiente tabla. Unidad 1. Introducción a la Teoría de los Saberes Enfermeros 3. Saberes, prácticas e instituciones de salud: génesis e influencias mutuas 4. La relación teoría-‐práctica-‐investigación Temáticas del seminario Introducción al módulo y conceptos de epistemología y de paradigma. Conceptos nucleares para entender a Foucault y los tres principios de la complejidad. Concepciones tecnológica y praxeológica de la relación teoría-‐práctica. 9 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería 5. EVALUACIÓNVCXB En la siguiente matriz se indican las actividades y tareas evaluables así como su valor relativo en la calificación final. Unidades Aprendizaje Actividades evaluables Criterios de evaluación • Asistencia y participación en el primer seminario virtual • • • • • Ensayo: El proceso de desaprendizaje en mi práctica profesional • UA 1 UA 2 • • • • • Wiki Los momentos del • desaprendizaje: • • • • • Documento • Comparación de los • paradigmas • enfermeros • • Wiki. Paradigmas de la investigación en enfermería • Asistencia y participación en el segundo seminario virtual UA 3 • Ensayo: Saber y poder en la práctica profesional • • • • • • • • • Grado de participación. Calidad de las preguntas. Nivel de argumentación. Argumentos lógicos y claramente planteados. Pertinencia de las relaciones entre los diversos momentos del desaprendizaje y los relatos de la práctica profesional. Calidad de los argumentos. Uso de las evidencias. Claridad de redacción. Presentación clara de las ideas. Interpretación de la información. Calidad de los argumentos. Uso de evidencias. Presentación y estilo. Originalidad. Organización. Uso de la terminología. Justificación razonada de cada uno de los rasgos. Diferenciación del sentido de cada uno de los rasgos. Uso de terminología. Redacción. Presentación clara de las ideas. Pertinencia de las evidencias. Grado de participación. Calidad de las preguntas. Nivel de argumentación. Argumentos lógicos y claramente planteados. Pertinencia de las relaciones entre los diversos conceptos y los relatos de la práctica Modalidad Peso Individual 3% Individual 9% Colaborativa 5% Individual 10% Colaborativa 5% Individual 3% Individual 9% 10 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Unidades Aprendizaje Actividades evaluables Criterios de evaluación • Wiki: La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad • Asistencia y participación en el tercer seminario virtual UA4 • Documento: Problemas teóricos y problemas enfermeros • Wiki Características de los problemas enfermeros de investigación • Ensayo: La racionalidad del ejercicio profesional. UA 5 • Wiki El sentido moral de la acción de cuidar • Ensayo: La hegemonía en las instituciones sanitarias UA 6 • Debate: La naturaleza política y de género de • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • profesional. Calidad de los argumentos. Uso de las evidencias. Claridad de redacción. Presentación clara de las ideas. Grado de pertinencia de la identificación de los tres principios de la complejidad. Calidad de los argumentos. Grado de participación. Calidad de las preguntas. Nivel de argumentación. Argumentos lógicos y claramente planteados. Claridad de redacción. Presentación clara de las ideas. Calidad de los argumentos. Uso de terminología. Redacción. Presentación clara de las ideas. Pertinencia de las evidencias. Pertinencia de las relaciones entre los diversos conceptos y los relatos de la práctica profesional. Calidad de los argumentos Uso de las evidencias. Claridad de redacción. Presentación clara de las ideas. Grado de identificación de la racionalidad subyacente a los incidentes críticos. Calidad de los argumentos. Uso de las evidencias. Claridad de redacción. Presentación clara de las ideas. Pertinencia de las relaciones entre las dimensiones del concepto de hegemonía y las evidencias de la práctica profesional. Calidad de los argumentos. Claridad de redacción. Presentación clara de las ideas. Grado de participación. Calidad de las preguntas. Modalidad Peso Colaborativa 5% Individual 3% Individual 10% Colaborativa 5% Individual 12% Colaborativa 5% Individual 11% Colaborativa 5% 11 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería Unidades Aprendizaje Actividades evaluables la práctica del cuidado Criterios de evaluación • • • Modalidad Peso Nivel de argumentación. Argumentos lógicos y claramente planteados. Intervenciones más allá del mero acuerdo o desacuerdo con otros. 6. RECOMENDACIONES DE ESTUDIO Recomendaciones generales La formación a distancia exige planificación y regularidad desde la primera semana. Los alumnos que van dejando el estudio para las últimas dos semanas acaban por no presentar su trabajo para la evaluación. La mayor parte de los abandonos en la formación virtual se producen por una falta de organización en el estudio. Es aconsejable que el aprendizaje sea lo más colaborativo posible a fin de favorecer un enriquecimiento mutuo entre todos los participantes. El intercambio de experiencias y las opiniones diversas entre estudiantes y profesores son fuentes inestimables de conocimiento que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, la argumentación y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello, le proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: • Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. • Visitar el aula virtual de manera continuada para mantenerse actualizado sobre el desarrollo de la materia. • Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. • Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la “presencia” en el aula virtual al menos una vez por semana. El control de dicha “presencia” sería equivalente a asistir a clases presenciales. La forma de hacerse presente puede ser muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo pero permite obtener mejores resultados en el desarrollo de la materia. Recomendaciones específicas Es aconsejable seguir las indicaciones de los tutores en cuanto a las fechas de entrega de los trabajos y sus sugerencias respecto a las lecturas complementarias. 7. CÓMO COMUNICARSE CON EL PROFESOR El estudiante podrá comunicarse en privado con el profesor a través del sistema de mensajería interno del Campus Virtual. Además, podrá compartir sus dudas sobre los contenidos y/o actividades con el profesor y el resto de alumnos en el Foro de la Unidad de Aprendizaje. De forma adicional, si el profesor lo estima necesario, se realizarán tutorías virtuales para resolver dudas sobre un tema concreto. Es conveniente entrar con regularidad al aula virtual y leer los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituye una vía más de aprendizaje. 12 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería 8. BIBLIOGRAFÍA Además de la bibliografía general utilizada en el módulo y que queda recogida más adelante, sugerimos realizar las siguientes lecturas (recomendadas) y consultas en cada una de las UA. Unidad 1. Introducción a la Teoría de los Saberes Enfermeros Lecturas • Meleis A. Theorethical Nursing. Development & Progress. 2ª edición. Philadelphia: Lippincot, 1991. Referencias Internet • http://www.lomejordelagastronomia.com/firmas/deconstrucci%C3%B3n-‐construccionismo-‐y-‐ reconstructivismo • http://www.antroposmoderno.com/antro-‐articulo.php?id_articulo=616 • Revista Iberoamericana de Educación http://www.rieoei.org/opinion22.htm • Sobre Derrida http://www.jacquesderrida.com.ar/ • Andrade, R. (2005). Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente: Principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). En: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-‐andrade.html Unidad 2. La noción de paradigma y los paradigmas ¿enfermeros? Lecturas • • Medina, J.L.; Sandín, M.P. (1994) “Fundamentación epistemológica de la Teoría pedagógica del cuidado” Enfermería Clínica, (4), 5, 221-‐237. Medina, J.L.; Sandín, M.P. (1995) “Epistemología y enfermería II: Paradigmas de la investigación en ciencias de la salud”. Enfermería Clínica, (5), 1,.321-‐344. Medina, J.L (2006) Deseo de cuidar y voluntad de poder. La Enseñanza de la Enfermería. Barcelona: PUB. • Referencias Internet • http://www.slideshare.net/psialf/paradigma-‐95380 • http://www.urbanoperu.com/filesitos/vWright-‐280707-‐PDF-‐final.pdf Gráfico resumen al respecto de las generalidades de la IA puede encontrarse en: http://www.slideshare.net/Stephenson/la-‐investigacin-‐accin • Unidad 3. Saberes, prácticas e instituciones de salud: génesis e influencias mutuas Lecturas • Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI. • Ferrer, V.; Medina, J.L.; Lloret, C. (2003) La complejidad en enfermería. Barcelona: Laertes. • Morin, E. (1992) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Referencias Internet • • http://www.sld.cu/sitios/complejidad/temas.php?idv=21205 http://www.fundacionpracticum.edu.es/laboratorios.html 13 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería • http://www.vivilibros.com/excesos/04-‐a-‐09.htm http://www.aibr.org/antropologia/boant/articulos/EN0201.html • http://wwwfac.org.ar/fec/foros/cardtran/index.htm Unidad 4. La relación teoría-‐práctica-‐investigación Lecturas • • Medina, J.L. (2005) El difícil equilibrio académico y profesional en las enseñanzas de ciencias de la salud. ROL. Revista Española de Enfermería. (28), 2, 7-‐10. Medina, J.L. (2005) La relación teoría práctica ROL. Revista Española de Enfermería. (28), 4, 6-‐10. Unidad 5. La naturaleza práctico reflexiva de los saberes enfermeros Lecturas • Medina, J.L. (2005) Redescubrir el saber práctico de la enfermera. ROL. Revista Española de Enfermería. (28), 7-‐8, 7-‐10 Medina, J.L (2007). La enseñanza clínica en Enfermería: de las simplificaciones fragmentantes a las lógicas no lineales de la reflexividad. En Ostiguín, R. M. La enseñanza clínica en enfermería. Un acercamiento multidisciplinario. México: CIECAS Benner, P. (1987). Práctica progresiva de Enfermería. Barcelona, Grijalbo. • Benner, P., C. Tanner, et al. (1996). Expertise in Nursing Practice, Springer. • • Unidad 6. La naturaleza política y de género de la práctica del cuidado • Medina Moya, J. L. (1999). La Pedagogía del Cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería. Barcelona, Laertes. Capítulo 4. Bibliografía del módulo • Adams, T (1487-‐1491). The idea of Revolution in the Development of Nursing Theory. Journal of Advanced Nursing. 1991; 16. • Alvira, F, Avia, M.D, Calvo, R. y Morales, F. (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. • Angulo. Cfr. Pla, M. (1993). Curriculum y educación. Campo Semántico de la Didáctica. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona. • Arnal, J del Rincon, D y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor. • Arnau, J. (1978). Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México: Trillas. • Barnes, B. Thomas S Kuhn, en Skinner, K (comp). (1988) El retorno de la gran Teoría en las ciencias humanas. Madrid: Alianza Universidad. p 87-‐101. • Benner P. (1987). Práctica progresiva de Enfermería. Barcelona: Grijalbo. • Bevis, E y Murray, J. The Essence of Curriculum Revolution: Emacipatory Teaching. Journal of Nursing Education. 29 (7); 327-‐330. • Botha, E. (1989). Theory Development in Perspective: Role of Conceptual Frameworks and Models in Theory Development. Journal of Advanced Nursing. 14, 49-‐55. • Bunge, M. (1985) Epistemología. Barcelona: Ariel. 14 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería • Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. • Chalmers. A. (1987). Qué es esa cosa llamada ciencia. Madrid: Siglo XXI, (quinta edición). • Chalmers. A. (1987). Qué es esa cosa llamada ciencia. Madrid: Siglo XXI, (quinta edición). • Chinn P, Jacobs MK. (1983). Theory and nursing: A systematic approach. St. Louis. Mosby. pg. 70. • Clare J. A (1993). Challenge to the Rhetoric of Emancipation: Recreating a Professional Culture. Journal of Advanced Nursing. 18, 1033-‐1038 • Codd, J. (1989). Filosofía en acción, en Bates, R. Práctica Crítica de la Administración educativa. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia. p 158. • Cohen, E. (1988). La enfermera y su identidad profesional. Barcelona: Grigalbo. • Cox, L. y Abraham, I. (1993). The nature of inquiry: Linking quantitative and qualitative research. Advances in Nursing Science. 16, 73-‐79. • Cull-‐Willby, B. (1987). Toward a Coexistence of Paradigms in Nursing Knowledge Development. Journal of Advanced Nursing. 12, 515-‐521. • De Miguel, M. Paradigmas de la investigación educativa española, en Dendaluce, I (Coord). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea. p 61. • Derrida J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la metáfora. Barcelona: Paidós; • Díaz, Esther. (1995). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos. • Draper, P. A (1993). Critique of Fawcett's Conceptual Models and Nursing Practice: the Reciprocal Relationship. Journal of Advanced Nursing. 18, 558-‐564. • England, G. Tres formas de entender la Administración Educativa, en Barnes, B. • Fawcett, J. (1984). Analysis and Evaluation of Conceptuals Models of Nursing. Philadelphia: Davis. • Fernández Buey, F. (1991). La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien atemperado. Barcelona: Crítica. p.74 • Feyerabend, P. (1987). Tratado contra el método. Barcelona: Ariel. • Field, P. Morse, J. (1985). Nursing Research Aplication of Qualitative Approaches. London. Sage. • Giroux, H. Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. MEC. • Habermas, J. (1984). Ciencia y tecnología como ideología. Madrid: Tecnos. • Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. • Hanson, N.R. (1958). Patterns of Discovery. Cambdrige: Univerity Press. • Harris, M. (1987). El materialismo dialéctico. Madrid: Alianza Universidad. • Hiraki A. (1992). Tradition Rationality and Power in Introductory Nursing Textbooks: A Critical Hermeneutics Study. Advances in Nursing Science. 14. 1-‐12. • Holter (1988). Critical Theory: A Foundation for the Development of Nursing Theories. Scholarly Inquiry for Nursing Practice. Vol 2. Nº 3, 223-‐229. • Horgan J. (1998). El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. • Horkheimer, M. (1973). Crítica de la Razón Instrumental. Buenos Aires: SUR. (2ª edición). • Icart, M.T y Caja, C. Investigar en enfermería. ROL; 133, 63-‐67. • Kerlinger, F.N. (1985). Investigación del comportamiento. México: Interamericana. 15 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería • Kuhn, T, S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica (décima reimpresión). • Larrosa, J. (1990). El trabajo epistemológico en Pedagogía. Barcelona; PPU. • Leddy, S y Pepper, J. (1993). Conceptual Bases of Professional Nursing. Philadelphia: Lippincott. (Third Edition). • Leininger, M. (1985). Qualitative Research Methods in Nursing. Orlando: Grune and Stratton INC. • Lowenberg, J. (1993). Interpretative methodology: Broadening the dialogue. Advances in Nursing Science. 16, 57-‐69. • Maclean, B. L. (1992). Technical curriculum models: are they appropiate for the nursing profession? Journal of Advanced Nursing.17. 871-‐876. • Marriner, A. (1989). Modelos y Teorías de Enfermería. Barcelona: Rol. • Martínez, M. (1982). La psicología humanista. Fundamentación epistemológica, estructura y método. México: Trillas. p16. • Medina, J., L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería. Barcelona: Laertes. • Meleis A. (1991). Theorethical Nursing. Development & Progress. 2ª edición. Philadelphia: Lippincot. • Meyer, J. (1993). New Paradigm Research in Practice: The Trials and Tribulations of Action Research. Journal of Advanced Nursing. 18 (7): 1066-‐72. • Morey, M. (1989). El hombre como argumento. Barcelona. Anthropos. • Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. • Morin E. El método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. (Edición original, 1977); 1981. • Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. • Navarro, V. (1979). La medicina bajo el capitalismo. Barcelona: Crítica. • Pla, M. Curriculum y educación. Campo Semántico de la Didáctica. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona. 1993. • Polit, D y Hungler, B. (1978). Nursing Research: Priorities and Methods. New York: Lippicott. • Popkewitz, T.S. Paradigma e Ideología en investigación educativa. Madrid: Mondadori. • Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. (7ª impresión). • Porta, M. (1983). El positivismo lógico. El círculo de Viena. Barcelona: Montesinos. • Práctica Crítica de la Administración Educativa. Valencia: Servei de publicacions de la Universitat de Valencia. • Rihel-‐Sisca J. (1992). Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona: DOYMA. • Robinson, J. (1992). Problems with Paradigms in a Caring Profession. Journal of advanced nursing.17. 632-‐ 638. • Schön D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós MEC. • Sierra Bravo, R. (1975). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo. • Watson, J. (1985). Nursing: Human Science and Human Care. East Norwalk: Appleton-‐Century-‐Crofts. • Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica. • Wittgenstein, L. (1989). Tractatus Lógico Philosophicus. Barcelona: Laia. • Wittrock, M. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós. MEC. Primer tomo. p 11. 16 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería • Wright, G. H. (1987). Explicación y Comprensión. Madrid: Alianza Universidad (primera reimpresión). • Wright, S. (1986) Building and using a model of nursing. London. Edward Arnold. • 9. CLAUSTRO El claustro está compuesto por profesionales de reconocido prestigio en el campo de la enfermería y asignaturas relacionadas con este Máster: v Dr. José Luis Medina Moya. Profesor titular de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Diplomado en Enfermería, Licenciado en Pedagogía, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha asesorado pedagógicamente a diversas instituciones educativas y sanitarias nacionales e internacionales. Ha publicado numerosos libros y artículos de Educación y de Enfermería. v Dra. Paz Sandín Esteban. Profesora titular de Universidad de Barcelona. Doctora en Pedagogía. Especialista en Métodos Cualitativos de Investigación y en el análisis de datos cualitativos. Autora del reconocido libro "Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones". En la actualidad es coordinadora del Grupo de Investigación GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural) de la Universidad de Barcelona e Investigadora Principal de un proyecto I+D+I subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad. v Dra. Inmaculada López Martín. Profesora de la Universidad Europea de Madrid y Directora del Departamento de Enfermería. Enfermera, Licenciada en Humanidades, Máster Universitario en Educación y Gestión de Servicios de Enfermería. Doctora en Educación por la Universidad Europea de Madrid. Tesis sobre la tutoría y mentoría universitaria. Experiencia profesional asistencial y gestora en Atención Primaria. Publicaciones e investigación en el ámbito de los cuidados geriátricos, atención domiciliaria, metodologías docentes y la tutoría/mentoría en la universidad.Dra. Marta Rodríguez. v Dra. Marta Rodríguez García. Profesora de la Universidad Europea de Madrid. Enfermera, Doctora en Enfermería por la Universidad Europea de Madrid. Máster en Gestión y Educación en Enfermería. Experiencia asistencial en urgencias. Durante la última década dedicada a la docencia. Principal línea de investigación relacionada con el aprendizaje práctico y la práctica reflexiva. v Dra. Purificación González Villanueva. Profesora de la Universidad Europea de Madrid. Enfermera, Doctora en Enfermería, Licenciada en Antropología Social y Cultural, Doctora en Enfermería. Durante las tres últimas décadas se ha dedicado a la docencia. Su principal 17 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería línea de investigación está relacionada con el ámbito de la Pediatría, centrada en la Investigación Cualitativa. Cuenta con publicaciones en revistas especializadas. v Dr. César Cardenete Reyes. Doctor en Ciencias de la Salud, Postgrado en Cuidados Críticos. Especialista en Enfermería del Trabajo. Enfermero asistencial en el SUMMA 112. Publicaciones de Manuales y Protocolos de urgencias. Autor de artículos en el ámbito de la emergencia extrahospitalaria. Co-‐investigador en proyectos del CNIC. Instructor de SVB y SVA por la SEMICYUC. v Dr. Francisco Javier Acebedo Esteban. Doctor en Enfermería y Postgrado en Urgencias, Emergencias y Críticos. Profesor y co-‐director del Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería. Enfermero asistencial extrahospitalario en SAMUR-‐Protección Civil desde hace veinticuatro años. Co-‐autor de varios capítulos en libros sobre urgencias y emergencias, autor de diversos estudios de investigación publicados, conferencias y comunicaciones sobre emergencia extrahospitalaria. Instructor acreditado en SVA y SVB por la American Heart Association . Miembro de la European Resuscitation Council. Miembro activo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. v Dr. D José Miguel Cachón Pérez. Doctor en Enfermería. Postrado en Salud Publica y epidemiologia. Pofesor y co-‐director del Máster en Urgencias, Emergencias y Criticos en Enfermería. Profesor en el Grado de Enfermeria. Miembro de las sociedades cientificas de cuidados intensivos SOMIAMA y SEEIUC. Autor de numerosos articulos de investigación sobre los cuidados al paciente criticos. Conferencias y ponenciaas en diferentes congresos nacionales e internacionales. v Dra. Tamara Raquel Velasco Sanz. Doctora en Enfermería. En la actualidad trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. Profesora colaboradora del Máster en Bioética y Bioderecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Miembro del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés. v Dr. Juan Luis González Pascual. Doctor en Ciencias de la Enfermería. Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Enfermero, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Máster universitario en Epidemiología y Salud Pública. Experiencia profesional en Atención Primaria. Publicaciones en el ámbito de la enfermería comunitaria. Líneas de investigación actuales: inmigración y cuidados infantiles. v Dña. Laura Muñoz Méndez. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Cuidados Intensivos. Trabaja como Intensivista en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. Instructora de SVB y SVA por la SEMICYUC. Profesora en el Máster de Urgencias para Médicos en el Hospital Clínico San Carlos. 18 Avances en Enfermería/ Máster Oficial en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería v Dña. Beatriz Gómez Mayoral. Enfermera Supervisora de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico San Carlos. Con una experiencia de 24 años en dicha unidad. Es instrutora en SVB y SVA por la SEMICYUC. Participante en un proyecto FIS, autora de diversos capítulos en libros de Intensivos. v Dña. Rosario Pinilla López. Enfermera, Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Críticos. Jefa de División de Apoyo Técnico y Gestión de Archivo en el SAMUR-‐Protección Civil. Instructora del SVB y SVA por la Asociación Americana del Corazón. v Dña. Maria del Mar García Gálvez. Enfermera Supervisora de la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Máster en Dirección y Gestión. Innovadora en sesiones clínicas conjuntas de enfermería con medicina. Gran experiencia clínica y gestora. v Dña. Paloma Miravet González. Graduada en Enfermería. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Actualmente trabaja en el Servicio SAMUR-‐Protección Civil de Madrid. Instructora de SVB y SVA de la Asociación Americana del Corazón. Autora de diversos capítulos en libros de emergencias. v D. Arturo de Blas y Blas. Licenciado en Medicina y Cirugía. Trabaja en el Servicio SAMUR-‐ Protección Civil de Madrid. Autor de numerosas comunicaciones sobre emergencias en Congresos. Instructor de SVB y SVA por la Asociación Americana del Corazón. v Dña. Cristina Barneto Valero. Doctoranda en Ciencias de la Enfermería. Actualmente trabaja como enfermera asistencial en el Servicio SAMUR-‐Protección Civil de la Ciudad de Madrid. Autora de diversas publicaciones internacionales y comunicaciones a Congresos. v D. Oscar Oliva Fernández. Graduado en Enfermería. Profesor colaborador del Departamento del Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Investigación en Cuidados de la Salud por la UCM. Enfermero en Urgencias del Hospital General de Villalba. v D. Juan Ignacio Torres González. Doctorando en Ciencias de la Enfermería. Actualmente trabaja como enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico San Carlos. Máster en Investigación en Cuidados. Autor de diversas publicaciones relacionadas con Enfermería de cuidados críticos. v Dª Ana Chato Mahmoud. Adjunta a la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Clínico San Carlos y Supervisora del Área Médica y Urgencias. Máster en Gestión de los Servicios de Saludo y Empresas Sanitarias. v D. Salvador Mazo Pascual. Ha ejercido diversas funciones en gestión hospitalaria. Actualmente es Supervisor de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital General de Móstoles. IP en diversas publicaciones y estudios de investigación sobre Enfermería en Cuidados Intensivos. 19
© Copyright 2025 ExpyDoc