SEMINARIO “LA POLÍTICA DE SALUD DE LOS COMUNISTAS: PROPUESTAS Y DESAFÍOS ACTUALES” EQUIPO COORDINADOR SALUD PARTIDO COMUNISTA COMISIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES PARTIDO COMUNISTA PROGRAMA DE SALUD “TEGUALDA MONREAL” INSTITUTO DE CIENCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ SANTIAGO, 11 DE ABRIL 2015 Para los comunistas, la política de salud es parte esencial de la política general del partido. Orientada en este período a reunir las fuerzas sociales y políticas para instalar un gobierno de nuevo tipo. La lucha por la salud es clave para el óptimo desempeño social de cada individuo según su edad, sexo y actividad. La salud es una premisa básica para la transformación de la población en sujetos activos en el cambio de sus condiciones de vida, mediante la organización y la movilización. Nuestros esfuerzos no sólo tratan de influir en la formulación del sistema de atención y de mejorar todos los aspectos de la salud, instalando la promoción y a la prevención como centro de gravedad del sistema. También apuesta a la toma de conciencia sobre la explotación, la inequidad y la necesidad de profundos cambios sociales. Va en la línea de una reconstrucción democrática del país, aumentando la capacidad de decisión de las mayorías, rescatando de las manos de privados los medios necesarios para alcanzar el bienestar de todos. Por esta razón, organizamos un seminario dirigido para los militantes del Partido Comunista que trabajan en frentes de la salud, dirigentes sindicales y territoriales, concejales, y dirigentes políticos internos; y cuyo objetivo es dotar a nuestro partido de los insumos teóricos y prácticos necesarios, para poder incidir en transformaciones necesarias hacia una nueva institucionalidad política sanitaria, a través de la participación social y política del conjunto de la población, teniendo como eje central la defensa del derecho a la Salud en Chile. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Avenida Ricardo Cumming 350, Santiago Teléfono: 02 2 6985844 www.ical.cl El objetivo principal del Seminario es motivar al Partido a asumir en plenitud su responsabilidad de Gobierno y de masas para resolver los problemas más acuciantes de salud del pueblo. Significa también, organizar el apoyo del movimiento de masas al Programa de Salud de Gobierno y colaborar con nuestros representantes en el poder, mediante la utilización de las capacidades ideológicas, políticas, técnicas y de conducción de masas de sus militantes. Y finalmente incorporar el tema de las tareas en salud a la discusión del próximo Congreso, para fijar una línea política explícita en el Programa del Partido, “acerca de lo quieren los comunistas (en salud), expuesto en forma concisa, precisa y comprensible y de cómo se proponen hacerlo” (parafraseando a Lenin), en lo que resta del período presidencial y las perspectivas futuras. Pretendemos con esta actividad fortalecer la política de formación de cuadros en salud, tanto en política, administración y economía de la salud; epidemiología, salud mental y laboral, manejo de APS, para todos los estratos de trabajo, incluida la administración hospitalaria y especialidades. Este objetivo es alcanzable mediante la utilización de todas las oportunidades propias, académicas, internacionales, en la perspectiva de asumir la tarea compartida de conducción del estado y de la sociedad con un Gobierno de Nuevo Tipo. Al terminar el Seminario, esperamos que los participantes hayan adquirido la convicción de fortalecer la capacidad de la formación de cuadros políticos territoriales, comunales, usuarios, sindicales y gremiales, para reforzar las tarea organización y movilización de la base social, mediante la colaboración entre el ICAL, la Comisión de Profesionales y los Regionales y comunales, destinadas a formar escuelas de cuadros para la capacitación, de organizadores de usuarios de la salud, trabajadores, profesionales, estudiantes y académicos. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Avenida Ricardo Cumming 350, Santiago Teléfono: 02 2 6985844 www.ical.cl LUGAR La actividad se desarrollará en la Universidad de Valparaíso campus Santiago, ubicada en Brigadier de La Cruz 1050, San Miguel (Metro San Miguel) PROGRAMA 9:30 a 9:45: ACREDITACIÓN Y CAFÉ 9:45 a 10:00: Saludos 10:00 a 11:00: Panel 1 - Las bases ideológicas de la política de salud de los comunistas - Hacia una política de salud de nuevo tipo 11:10 a 12:10: Panel 2 - Financiamiento de la salud en Chile: problemas y soluciones - Inversiones en salud - Desafíos para los trabajadores de la salud 12:20 a 12:40: Charla: La salud en el ámbito laboral 12:50 a 13:50: Panel 3 - Experiencias y perspectivas de la APS - Participación en salud: institucionalidad y rol de los usuarios 13:50 a 14:30: Debate y cierre Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Avenida Ricardo Cumming 350, Santiago Teléfono: 02 2 6985844 www.ical.cl Las bases ideológicas de la política de salud de los comunistas Fernando Voigt Médico Psiquiatra El Salario es el nombre especial para el precio de la fuerza de trabajo, llamado comúnmente Precio del Trabajo, precio de esta mercancía peculiar, cuyo contenedor no es otro que la carne y la sangre humana1. Hasta qué punto la pretensión de los ciudadanos filántropos se basa en que solo basta con darle a los proletarios un poco de pan y un poco de educación. Como si los únicos en soportar las condiciones sociales actuales fueran los trabajadores, como si en lo que respecta al resto de la sociedad, el mundo existente fuera el mejor de los mundos posibles2. La producción y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se formen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio: han de buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época que se trate3. Lenin expuso el problema de salud de la Rusia Zarista en los siguientes términos; “miles y decenas de miles de personas que trabajan toda la vida creando una riqueza ajena, mueren de hambre y de desnutrición permanente, fallecen prematuramente a causa de las enfermedades 1 Trabajo Asalariado y Capital, Carlos Marx, 1849 Acerca del Suicidio, Carlos Marx, 1846 3 Federico Engels, El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, 1884 2 engendradas por las repugnantes condiciones de trabajo, viviendas miserables e insuficiente descanso.” En el II Congreso de los trabajadores de la Medicina, reunido el 5 de marzo de 1920 dijo Lenin: “La cooperación de los representantes de la ciencia y de los obreros y solamente esta cooperación, podrá aniquilar la plaga de la miseria, las enfermedades y la suciedad”. Y agrega: “Hemos comenzado una gran guerra que no terminaremos pronto; una guerra por una Rusia instruida, luminosa, saciada y sana. Espero que en esta guerra, los médicos vayan, conjuntamente con el maestro y el agrónomo, en las primeras filas”. La Política de Salud es un componente inmanente y esencial de la política de los partidos marxista leninistas y, por lo tanto, forma parte de la estrategia y táctica del movimiento revolucionario de los trabajadores. Sirve para el procesamiento y realización de los intereses en salud de la clase trabajadora y contiene el diseño de la protección de la salud, la atención médica y la ciencia médica de acuerdo a las necesidades, intereses y metas objetivas de la clase obrera y de todos los trabajadores. La Política de Salud de los Partidos Revolucionarios contiene el procesamiento teórico de los lineamientos de la misma, de los fundamentos políticos de las tareas más importantes en el plano de la protección de la salud, de la atención médica y de la ciencia médica y su realización práctica en la lucha contra la burguesía, en la lucha por la conquista del poder, y la creación de las bases del socialismo. Más allá aun, los aspectos de política social y de alianzas forman parte fundamental de la política de salud4. La esencia de la nueva fase de desarrollo capitalista Tras una reestructuración de altos costos humanos y sociales emerge una nueva modalidad de funcionamiento del sistema capitalista. Utilizando la revolución científico técnica, generó una gigantesca expansión de la productividad del trabajo, combinada con formas de superexplotación de hombres, mujeres y niños, en especial, del Tercer Mundo. Al impedir que los trabajadores gocen de los beneficios de la mayor productividad de su trabajo, ha tenido lugar un crecimiento desorbitado de la tasa de ganancia. Tal es la esencia de la “modernización” o “globalización” capitalista. El capitalismo ha dado nacimiento a un nuevo sistema de dominación, que atenta contra la supervivencia de los Estados nacionales generando una red de poder cuyos centros se encuentran en distintos países y abarcan diversos aspectos de las antiguas estructuras económicas y políticas. La estructura de los estados nacionales se ha visto profundamente transformada. Se impone un sistema político elitista y fuertemente centralizado. Un nuevo totalitarismo disfrazado de liberalismo y modernidad, en el que los grupos económicos transnacionales y nacionales dominan a la sociedad por el poder del dinero. Esta es la naturaleza contemporánea del imperialismo. Mantiene validez la afirmación de Marx de que: “El valor creciente del mundo de las cosas determina, en directa proporción, la devaluación del mundo de los hombres”. El sistema público de salud ha sufrido, desde la Dictadura, un grave deterioro, El presupuesto fiscal, como porcentaje del PGB, es notoriamente inferior a lo que fuera en los años de la U.P. Hay un déficit de hospitales, policlínicos, falta de médicos, enfermeras, especialistas, infraestructura insuficiente, atrasada o en mal estado; el personal administrativo y auxiliar está mal pagado y superexplotado. Las postas, los servicios de urgencia, quirúrgicos y especializados, funcionan a medias y no dan abasto. Muchos enfermos deben esperar meses para interconsultas u operaciones. Pacientes crónicos o de enfermedades costosas no tienen donde acudir. FONASA no otorga subsidios adecuados a sus afiliados. Los consultorios municipalizados, soportan las carencias de los municipios pobres. A todo lo anterior, se agrega la carestía de los medicamentos, cuyos precios están al arbitrio de las transnacionales y cadenas farmacéuticas. Una parte de la población trabajadora se ha visto obligada a incorporarse a las ISAPRES, debido a la degradación de los servicios públicos. Convertido en un negocio altamente lucrativo de un puñado de magnates, las ISAPRES gozan de subsidios del Estado, encarecen el costo para los usuarios, reducen las prestaciones, rechazan a los adultos mayores, a los enfermos crónicos, a las familias numerosas, ocultan información, manipulan las licencias y los aranceles. Así, todo aquél que no puede afiliarse a una ISAPRE no tiene otro camino que declararse indigente para obtener atención gratuita del Estado5. Ejemplo de desarrollo neoliberal del sistema de salud: En el empeoramiento de la salud de los chilenos, tanto física como mental, se expresan gravemente las consecuencias del modelo económico neoliberal. Para el año 2015, el Ministerio de Salud de Alemania prometió una reforma hospitalaria en interés del paciente. De acuerdo con un documento de discusión del Grupo de Trabajo integrado por el Gobierno Federal y representantes de los Estados regionales, el objetivo es "diseñar las 4 5 Programa de Salud PSUA, Berlín, 1980 Programa del Partido Comunista de Chile, septiembre 2001 condiciones de manera que en Alemania en el futuro la atención hospitalaria de fácil acceso de alta calidad pueda estar asegurada." El problema: los modelos de negocio y los criterios de "gestión exitosa" de las empresasinvolucradas-por ejemplo, la industria de aparatos médicos, los fabricantes de productos farmacéuticos, las clínicas y laboratoriosy también los intereses económicos delas organizaciones, los colegios profesionales y las compañías de seguros de salud excluyen que dicha orientación sea una realidad para el sistema de salud. Porque eso significaría una ruptura con el concepto neoliberal practicado hasta ahora. El sistema de salud alemán es percibido por muchas personas como bueno y progresista. Informaciones acerca de la excelencia en la industria farmacéutica, en la tecnología médica, sobre los avances en el tratamiento en los hospitales y numerosas experiencias positivas de pacientes apoyan la confianza y la creencia. Y no sin razón. Las dimensiones económicas delsistema de salud, su estructura, sus servicios, su dinámica y su integración con casi todos los sectores de la sociedad son considerables. Ha evolucionado en los últimos años con cerca de cinco millones de empleados y un porcentaje del producto interno bruto (PIB) de más de once por ciento del mayor sector de la economía. Uno de cada siete empleados en Alemania trabaja en la industria de la salud. La columna vertebral científico-técnica y económica de esta industria la conforman las áreas farmacéutica y de tecnología médica. Las cuotas de exportación de su producción de 65 a 70 por ciento y las tasas de crecimiento anual de entre un tres y un cinco por ciento dan cuenta de lo expresado. La intensidad de la investigación y el desarrollo es similar a la de la industria aeroespacial. La relación de empleados calificados es en promedio cinco por ciento mayor a otras industrias líderes, desarrollan patentes y licencias. La interacción entre la industria farmacéutica y la de tecnología médica y también gracias a los conocimientos dela informática, la biotecnología, la nanotecnología, la óptica y el láser, se ha creado un complejo médico-industrial altamente eficiente. Esto, en conjunto con las innovaciones en la economía del trabajo y las ciencias de la organización optimizará las utilidades. Similar a la industria, la atención médica estará cada vez más determinada por procesos automatizados, por procesos de flujo, por la robotización o el uso de bancos de datos. Este complejo médico-industrial se apoya en tres grupos empresariales importantes. Estos incluyen empresas de la industria farmacéutica, la tecnología médica y la industria de TI, tales como Bayer, Boehringer Ingelheim, Fresenius. Grünenthal, Merck, Siemens, General Electric, Medtronic, Philips y Baxter. Además, se debe agregarlas clínicas privadas. A diferencia del sector público y los hospitales sin fines de lucro, el número de clínicas privadas ha aumentado de manera constante en los últimos diez a 20 años: de 358 en 1991 a 679 en 2010. Hoy en día hay más clínicas privadas que hospitales públicos y sin fines de lucro. Entre ellos se cuentan Grupos empresariales como Fresenius/Helios, Asclepio, clínicas Sanay Clínicas Rhön, que caracterizan el "mercado". El tercer grupo empresarial del sector son las compañías de seguros. En los últimos años ha habido un gran proceso de concentración de las mismas. De los 1200 seguros de salud en 1991 quedan sólo 132 en 2014. Por medio de fusiones el peso económico y financiero de algunos seguros ha aumentado significativamente. De acuerdo a los volúmenes financieros acumulados por ellos son comparables con medianas y grandes Sociedades Financieras. El complejo funciona: Sus efectos de asociación y de redes son operacional- y económicamente eficaces, ya que las leyes de la economía capitalista de mercado moviliza aquellas fuerzas motrices que accionan su dinámica permanente, desafiando a cada elemento del complejo a la más alta competitividad para conducir a las empresas sin éxito a la quiebra y finalmente a su eliminación. Conclusión: No se trata de ninguna manera de la "armonía" o la homogeneidad en la prestación de servicios en beneficio de los pacientes. La filosofía dominante es lograr el máximo rendimiento financiero posible con las enfermedades de la población durante un largo período de tiempo. Y como un gigante en la economía,el complejo influye por medio de sus grupos de presión en la toma de decisiones políticas y en la orientación temática en los medios de comunicación. Su programática neoliberal determina el desarrollo de la atención sanitaria. Y con el acento claro puestoen el aseguramientode resultados superiores a la media en la explotación del capital. Esto incluye la reducción adicional de soluciones médicas socialmente aceptables y socialmente adecuadas. El Pronóstico: Sin una fuerte oposición por parte de los gobiernos comunales en diez a 15 años los hospitales públicos locales serán dispositivos exóticos. Es inherente a la naturaleza de este complejo el impulsar una mayor penetración económica en todos los niveles y formas de laasistencia médica. Con la introducción de la nueva organización del trabajo y del financiamiento según el principio de pagoasociado a diagnóstico (grupos relacionados de diagnóstico / GRD) se encontró la clave para evaluar los servicios hospitalarios principalmente según la obtención de beneficios financieros. estadounidenses darán forma de manera creciente al sistema sanitario alemán6. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700 mil millones de euros; y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas „Big Pharma“: Bayer, GlaxoSmithKline, Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis, controlan la mitad del mercado. Sus beneficios son superiores a los abtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Estas leyes de mercado se superpusieron a laética y juramentos médicos. El valor de uso y el valor encontraron con la teoría y práctica neoliberal su ingreso en la práctica médica. Así de amargo y humillante es como suena: la persona enferma interesa objetivamente sólo a modo de portador de un valor de tratamiento con la correspondiente ganancia esperada. Si los tratados tales como el de comercio trasatlántico y Sociedad de Inversiones (TTIP; tratado de libre comercio entre la UE y los EE.UU.) entran en vigor, los competidores nuevos y potencialmente más poderoso se integrarán en este complejo. Traerá consecuencias fatales para el sistema de salud en Alemania. Los mensajes clave de estos "acuerdos de libre comercio" acelerarán la orientación neoliberal. Entonces todos los elementos de la atención de salud se harán aún más radicalmente de acuerdo a la maximización del beneficio y las normas y estandares 6 Karl Hartmann: Salud y Complejo Médico Industrial, Berlin 2014 HACIA UNA POLÍTICA DE SALUD DE NUEVO TIPO Dr. Juan Carlos Concha Para discutir una política de salud para un Gobierno de Nuevo Tipo debemos completar un proceso de acumulación de fuerzas que está en curso, así como cumplir ciertas premisas que lo aceleren. LA PRIMERA PREMISA NUESTRO PROPÓSITO ES QUE EL PRÓXIMO CONGRESO LE DIGA AL PUEBLOEN FORMA CLARA, CONCISA Y COMPRENSIBLE, QUÉ ES LOS QUE LOS COMUNISTAS QUIEREN DE LA SALUDY COMO LO HARÁN PARA LOGRARLO.ESTO ES NADA MÁS NI NADA MENOSLA DEFINICIÓN DE ROGRAMA QUE ELABORÓ VLADIMIR LENIN,EL PROGRAMA DE SALUD DE LOS COMUNISTAS PARA UN GOBIERNO DE NUEVO TIPO LA SEGUNDA PREMISA Que todos los organismos partidarios reconozcan la importancia política de la salud. Es una reivindicación transversal colocada entre las primeras demandas de la sociedad en la opinión pública, en la ciudadanía y en el pueblo trabajador. Por tanto será un componente esencial de las batallas ideológicas, políticas y electorales en municipios y parlamento que tenemos por delante. ¿QUÉ HACER? Poner a la salud en movimiento Las masas no se movilizarán espontáneamente por su derecho a la salud, porque la conciencia de clase no es congénita; se adquiere con el conocimiento, la experiencia de lucha y movilización y es acelerada si el partido se propone enseñar a las masas cómo organizarse, ponerse de pie y transformarse en fuerza motriz de los cambios en salud. Entonces, ¿qué tiene que hacer el Partido ante la actitud pasiva de los usuarios dominados por una ideología de la salud “como regalía” y no como “derecho”. ¿Cómo hacer que las masas sientan que “van en la parada”, que les da ventajas pensar, actuar movilizarse, por defender la salud pública y el derecho a la salud? ¿Cómo volver más atractivas las consignas para la vida diaria y no para mañana? Si no vemos la salud con una mirada política, nosotros como conductores ¿cómo haremos que vean así sus problemas los usuarios y no como queja personal? Es decir, cómo transformar las quejas individuales en demandas colectivas y las demandas en movilización vigorosa para conseguir las soluciones y promover la legislación necesaria. El criterio para orientar la mirada de los usuarios debe ser un criterio importante en la política: la ideología es concreta. Es decir tenemos que hacer ver a los usuarios que “van en la parada”, que sientan que le da ventajas pensar, actuar así y movilizarse tras las consignas justas. Es la ética de los resultados revolucionarios y no la ética paralizante del maximalismo patológico principista. En la vida revolucionaria, los principios son muy firmes, pero pocos. Los caminos para cumplirlos son muchos así como variados son los compromisos. Entonces, las consignas de defender la salud pública y del derecho a la salud deben ser atractivas para la vida diaria de hoy y no para mañana. LA TERCERA PREMISA Completar los pasos que nos propusimos dar en el Primer Encuentro de los Comunistas de la Salud, en septiembre de 2011. ¿Que nos propusimos y cuánto hemos avanzado? 1 Con la elección de dos consejeros comunistas en el Colegio Médico en 2011, la Dirección encargó a los comunistas en la salud que organizaran: La plataforma de la defensa de la salud pública, referente germinal de la política de salud del gobierno de nuevo tipo. La elaboración de una propuesta política y de masas. La coordinación del frente profesional con los demás estamentos y los usuarios Una movilización del calibre de la que lleva a cabo la educación. Su contribución a la solución de problemas de dispersión que afectan a los trabajadores de la salud centralizada y municipalizada. Acoger las exigencias de los usuarios se orientan a avanzar en la misma dirección nuestra. Sintetizar las aspiraciones y convoque a todos por una salud más justa, más humana, más solidaria, que garantice una existencia de bienestar social y calidad de vida. 7. 8. 9. LAS CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Llevar a cabo en salud lo que se ha hecho en educación. Los usuarios se aliaron con los trabajadores de la educación y transitan por una meta común. Pero ¿cuál es la meta en salud? No queda claro para donde vamos. ¿Cuál es el proyecto país de la salud que tenemos como Partido? Defender recuperar crear la salud, refundación de un sistema de salud democrático que asegure salud para todos. Se trata de modificar la constitución y el sistema tributario chileno, por todo lo que significa en el soporte de la salud. El objetivo final de nuestra la lucha es por gozar del mejor estado de salud como un derecho fundamental de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, pensamiento político o de su posición social o su capacidad de pago. El derecho a la salud en la constitución debe ser solidario. La solidaridad debe sustituir a la subsidariedad. El punto de partida es la participación de las 10. 11. 12. masas, organizadas en un movimiento social con dirección política. Hay que planificar esta acción, hay que ponerle metas, unir al pueblo con la mayor amplitud, trabar con continuidad y disponibilidad revolucionaria de los militantes para crear un movimiento amplio y fuerte que haga temblar a los que amenazan con la violencia y creen que pueden contener la ira del pueblo. Hay que recuperar la red de salud y los nexos entre todos sus componentes. La atención primaria debe ser el centro de gravedad de la estructura y organización de un sistema de salud. La prevención y la promoción de la salud deben el centro de gravedad de las funciones del sistema, de los servicios y de las prestaciones Sin el partido es impensable cumplir con la tarea de emular a la educación. Se requiere que el Partido haga suya esta política, que en todos los niveles orgánicos se conozca y los comités comunales hagan suya esta política y apoyen el trabajo en los hospitales y establecimientos, que encuentre a los militantes en disposición revolucionaria para cumplir con las tareas. Se debería incorporara a los trabajadores del sector privado a la CUT y a los gremios de la salud Es indispensable dar los pasos necesarios para fundamentar ideológica, política y técnicamente un plan de desarrollo nacional y un programa consistente con un gobierno de nuevo tipo. Una planificación continua y ordenada, un plan de acción apoyado en una plataforma agitadora y un sólido documento que apoye a los dirigentes del movimiento, como ocurre con la educación. LOS PASOS DADOS Paso decisivo fue la constitución del Taller de Salud Dra. Tegualda Monreal, en conjunto con la Comisión Nacional de Profesionales para preparar nuestra participación en la Comisión de Programa de la campaña, nuestra presencia en el gobierno y en el desarrollo del movimiento de masas. La incorporación al gobierno nos sorprendió porque hacía más de cuarenta años que no teníamos 2 participación en la conducción del país. No fuimos suficientemente sagaces para instalarnos mejor en el ejecutivo y, desde allí, servir mejor los intereses de clase. Los trabajadores, fuerza motriz de los cambios continúa dispersa y debilitada. Las masas no se movilizan y no se activarán espontáneamente por su derecho a la salud, porque la conciencia de clase no es congénita; se adquiere con el conocimiento, la experiencia de lucha y movilización y es acelerada si el partido se propone enseñar a las masas cómo organizarse y ponerse de pie y transformarse en fuerza motriz de los cambios en salud. Al parecer, el Sexto Congreso d los Usuarios ha tenido logros notable. La reunión de militantes de Valparaíso, de R. Metropolitana y el Congreso Zonal Oriente muestra que ya se pasó de las quejas a las demandas y de las demandas a las propuestas de plataforma. Entonces, ¿qué hacer ante la actitud pasiva de los usuarios dominados por una ideología de la salud “como regalía” y no como “derecho”?. ¿Cómo hacer que las masas sientan que “van en la parada”, que les da ventajas pensar, actuar así y movilizarse tras las consignas justas? La consigna de defender la salud pública y del derecho a la salud debe volverse atractiva para el interés de la vida diaria y no para mañana. Es la enseñanza de la lucha exitosa contra las concesiones en el Salvador, el Barros Luco, el Exequiel González o el hospital Gustavo Fricke. EL PLENO En primer lugar quiero señalar que en general fue un magnífico pleno, donde resaltó la unidad de pensamiento y acción del partido. No sólo de su CC sino que fue el principal contenido de los informes y de la participación de los Secretarios Políticos Regionales y de los invitados al Pleno. Como dijo el domingo el Cro. Guillermo, si no fuera por los últimos congresos y las decisiones de la CP y del CC, no habríamos hecho un “caupolicanazo” tan vigoroso como el de ayer, en homenaje de Gladys. Ni un pleno tan enriquecedor. Ni estaríamos influyendo con una mirada revolucionaria la diversidad de pensamientos y políticas de la Nueva Mayoría. Nadie podrá decir que el PCCH no tiene una política de salud explícita. En el informe, cuyos detalles podrán examinar más cuidadosamente en la próxima edición del diario El Siglo, la política de salud ocupa un lugar destacado, porque tenemos una excelente representante en la dirección del partido y en la comisión de salud de la cámara de diputados: la Cra. Karol Cariola. ¿Qué es lo medular del informe del pleno referente a la salud? El partido llama a los militantes “a avanzar en la recuperación y la defensa del sistema público de salud”. Es decir, dar el apoyo orgánico y político al movimiento de masas que ustedes han puesto en acción y el pleno apoyo a la realización de los congresos de los usuarios. El pleno subrayo las principales características de la situación de salud: 1. La profundidad de la crisis de la salud a la que ha llevado el modelo instalado por la dictadura y que aún perdura en Chile. 2. El descontento que genera tal situación en la ciudadanía 3. La demanda para que se dé término a “la extrema desigualdad en la calidad de atención, así como en el acceso y atención oportuna de los usuarios del sector público”. 4. “La coexistencia del sistema público y privado privilegia al sector privado…es necesario buscar las posibles soluciones en la perspectiva de garantizar un derecho fundamental de las personas.” La primera propuesta alude a la constitución pinochetista. Surge la necesidad de sustituirla, porque “no garantiza el derecho a la salud, que permite un modelo mercantilizado y una competencia desregulada……..” El Pleno se ha hecho eco de las demandas de la ciudadanía y el pueblo y se ha preguntado qué es lo que quiere el pueblo en salud? 3 Ya lo hemos dicho en relación a la reunión de los usuarios comunistas en la quinta Región: Conseguir una garantía de atención que resuelva los problemas de salud en toda eventualidad para mí y los míos; que abra un acceso universal a todos los niveles de atención cuando se necesita, en forma digna y adecuadamente financiada. 5. En quinto lugar, el Informe Central al Pleno caracterizó la Reforma de la Salud y el Auge…. “resultaron insuficientes para mejorar el sistema público de salud. … la medida ha resultado ser segregadora, restringe la cobertura a un grupo limitado de patologías y, por ende, a un número restringido de pacientes” 6. Señaló el pleno los efectos de la política de privilegios al sector privado, 13 millones de chilenos disponen de poco más de 350 dólares per cápita al año para financiar su salud en el sector público; en tanto, los 3 millones del sector privado disponen de más de 1400 dólares per cápita. 7. En Chile hay 1millon y medio en la lista de espera de los cuales más de 250 mil son del Auge. La voluminosa lista de espera del Auge señala que este programa ha fracasado. 8. Todos sabemos -como señala el informe- que la lista de espera está relacionada con la falta de especialistas; pero también con la falta de resolución de la APS, porque el neoliberalismo la tiene reducida a ser el pariente pobre del sistema de salud. Está preocupada de la atención médica; pero esta despreocupada de la salud comunitaria: de la promoción, de la prevención y de la rehabilitación; de la democratización de los equipos de salud y de la participación real de los usuarios. “La debilidad de la atención primaria es la base de muchos de los problemas que vienen después, ya que no existe un enfoque preventivo, sólo hay una reacción para tratar enfermedades” ¿Qué problemas enfrentamos para movilizar a las masas? Se dijo en el Pleno: Las masas no se movilizan espontáneamente por su derecho a la salud, porque la conciencia de clase no es congénita; se adquiere con el conocimiento, la experiencia de lucha y movilización y es acelerada si el partido se propone enseñar a las masas cómo organizarse, ponerse de pie y transformarse en fuerza motriz de los cambios en salud. Entonces, ¿qué tiene que hacer el partido ante la actitud pasiva de los usuarios dominados por una ideología de la salud “como regalía” y no como “derecho”?. ¿Cómo hacer que las masas sientan que “van en la parada”, que les da ventajas pensar, actuar movilizarse, por defender la salud pública y el derecho a la salud? ¿Cómo hacer que las consignas sean atractivas para la vida diaria y no para mañana? Ahora, la clave es conocer quién es el sujeto de la movilización en salud para saber a quién dirigir una convocatoria capaz de motivar a los usuarios en forma concreta, comprensible y concisa para conseguir una garantía de una atención que resuelva los problemas de salud en toda eventualidad para mí y los míos; que abra un acceso universal a todos los niveles de atención cuando se necesita, en forma digna y adecuadamente financiada. Los usuarios son más de 17 millones; los inscritos en FONASA son alrededor de 13 millones. Otros 3 millones cotizan en ISAPRES y se atienden en clínicas privadas a los precios impuestos por las ISAPRES. Las FFAA, Carabineros e Investigaciones alcanzan a un 4,5% de la población y son atendidos en sus propios servicios. Un pequeño grupo tiene un ingreso suficiente para pagar el costo de las prestaciones médicas. ¿A QUIENES CONVOCAR? 1. RESIDENTES DE LAS COMUNAS VINCULADOS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD La Tercera Edad y sus organizaciones; A los consejos de los establecimientos Prais; a las Organizaciones de enfermos; a los centros de padres y apoderados y al magisterio, a los escolares, en quienes focalizar la promoción de la salud, a las Juntas de vecinos, a los clubes deportivos 2. EL MUNDO DE LOS TRABAJADORES, Los trabajadores de las pequeñas empresas y talleres estrategias diferentes junto con el ISL, de nivel nacional, dirigidos por un excelente grupo de compañeros. Por otra parte, están los trabajadores jóvenes de Fonasa, 4 que no concurren al consultorio, que deberían ser objeto de la actividad promotora de la sindicalización o por la CUT o por los comunales. 3. LOS USUARIOS AMBIENTALES Usuarios ambientales, que incluye a los afectados por la contaminación del agua, el aire y el suelo y las carencias de saneamiento ambiental de la vivienda y del vecindario. • De Arica, afectado por plomo y lesiones cerebrales que deja en los niños • De Antofagasta afectado por el arsénico y su secuela, el cáncer del riñon • al pueblo de la Tercera Region afectado por múltiples desechos minerales, Agravados por las catástrofes recientes • A los pueblos de Rancagua y Chillan afectados por residuos de cobre y plomo • A los habitantes de las capitales regionales afectados por la contaminación del aire • A los trabajadores del mar y redientes costeros,afectados por la contaminación de playas y aguas costeras por residuos humanos, industriales y petróleo • A los trabajadores del salmón y los daños las aguas de los canales por residuos orgánicos que ponen en peligro la vida silvestre y las vidas humanas • A las trabajadoras temporeras de la agroindustria expuestas a pesticidas que les impide ser madres de niños normales EL PLENO DEDICÓ UNA INTERVENCIÓN ESPECIAL A LA PARTICIPACIÓN, ADEMÁS DE LO SEÑALADO EN EL INFORME CENTRAL. EL PARTIDO ENTIENDE QUE NINGUNO DE ESTOS OBJETIVOS SERÁ ALCANZADO SIN LA DEMOCRATIZACIÓN AL INTERIOR DE LOS EQUIPOS DE SALUD Y DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS ORGANIZADOS EN LA PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE SALUD. ¿De dónde aprendió el partido estos elementos de su política de salud? Los ha sintetizado de la experiencia de sus militantes en la lucha de clases por la salud, una historia de más de un siglo. De su experiencia de masas y de las lecciones aprendidas por el pensamiento colectivo. No está mal recordar ahora lo que dijo la Cra. Julieta Campusano en la tumba de Recabarren en enero de 1988: “Recabarren le enseñó a este Partido a unir la sabiduría de la experiencia de los trabajadores con la competencia de sus especialistas, para construir un formidable instrumento para acelerar los cambios que se avecinan” El informe al pleno advierte ante la crisis de la salud, que “todo este panorama nos debe poner en alerta. Resulta evidente que si no se toman medidas, esto se va a transformar en una bomba de tiempo; el descontento es cada vez mayor y tiene diversas expresiones sociales organizadas.” ¿Con que contamos? Contamos con el programa, la decisión del Gobierno de cumplirlo y la voluntad de las masas para enriquecerlo. El Ministro del Interior informó al Pleno en su saludo en la inauguración que en la reunión de gabinete de la semana pasada, la Presidenta señaló que los problemas de corrupción que agitaban a la opinión pública no iban a mover un ápice la agenda del programa de reformas previsto. Respecto a las cuestiones de corrupción declaró el Ministro que “iban a ser tratadas con mano de hierro”. Señaló el Informe Central al Pleno: “La decisión política de la Presidenta de frenar las concesiones hospitalarias que dejó amarradas el gobierno de Piñera…es producto de la fuerte presión que se hizo desde la movilización social… La vía concesionada es más cara y menos eficiente” …”estamos ciertos de que el Programa de Gobierno no contempla una gran reforma en salud como la que necesitamos; por lo que creemos necesario madurar este debate para generar condiciones sociales y políticas que permitan ir profundizando transformaciones en esa dirección” El programa de gobierno es la base para poder profundizar transformaciones de mayor envergadura; esta crisis que hoy enfrentamos nos convoca a pensar en una reforma más profunda del sistema, que se ponga como objetivo que la salud sea un derecho constitucional garantizado por el Estado, con un financiamiento público mucho mayor, pero focalizado en el sistema público; el término del lucro en la salud; desmunicipalizar la salud primaria… las mejores condiciones laborales no se reflejan en la calidad de atención que reciben los usuarios… 5 El informe culmina la siguiente declaración: “Tenemos grandes desafíos que debemos profundizar en nuestro debate partidario, con la mirada puesta en la necesidad de construir un movimiento social amplio que se disponga a recuperar y a defender la salud pública como un elemento básico y estratégico de nuestro desarrollo nacional.” El pleno discutió estos temas. Una enriquecedora síntesis se logró al considerar que tenemos que partir por lo que tenemos ahora para abrirle paso al futuro. ¿De cuál futuro se trata? Es el próximo paso: cuidar ahora la unidad de la nueva mayoría, plantear lo que falta y ganar un nuevo gobierno, con un programa que contenga la reforma en salud. En el pleno se recordó y se puso de relieve el desarrollo del actual congreso de los usuarios y el seminario de la salud y los comunistas que se realizará el 11 de abril, en conjunto con el ICAL y la CCNN de profesionales. Hoy deberíamos avanzar como se dijo en el Encuentro de los comunistas de la salud en 2011, para poner a la salud en movimiento. “La movilización de hoy también exige generar con urgencia los siete, ocho o diez puntos que logren sintetizar claramente las aspiraciones y sean capaces de convocar en el marco político de hoy a todos los que aspiran a una salud más justa, más humana, más solidaria”. Interpretando las preocupaciones del Coordinador de Salud, del Taller de Salud Dra. Tegualda Monreal, del Programa de salud del Ical, del equipo asesor de la compañera diputada Karol Cariola y de los trabajadores de la salud organizados y de los usuarios, me permití proponer al Pleno que el Partido coloque como tema de la Convocatoria y del Congreso del Partido, las demandas de salud del pueblo. Hoy, ellas ocupan lugar prioritario en el actual escenario de las batallas ideológicas, políticas y electorales El reconocimiento del derecho a la salud y la sustitución de la subsidiariedad por la solidaridad, en una nueva constitución; Una política de financiamiento que privilegie el fortalecimiento del sector público y el término del lucro en salud de isapres y clínicas privadas; Realizar las inversiones necesarias en las instalaciones físicas y en los equipamientos de los hospitales y consultorios; Asegurar el abastecimiento y disponibilidad de los medicamentos necesarios; Terminar con las listas de espera; Organizar el trabajo de los equipos de salud; La vigencia de un solo estatuto nacional para los trabajadores, Asegurar la carrera funcionaria para todos TRABAJADORES DE LA SALUD. TÉCNICOS Y PROFESIONALES en salud; La desmunicipalización, pero sin privatización ni concesión de consultorios; El viraje que coloque a la salud primaria como eje y centro de gravedad del sistema público, primera etapa de una reforma democrática; La defensa de los derechos humanos y la dignidad de: Los pacientes víctimas de la represión Los usuarios a condiciones humanas de la atención de su salud; El derecho de los trabajadores a condiciones dignas de vida y de trabajo Asegurar la protección del ambiente apto para la vida en el trabajo y entorno de los asentamientos humanos; Y sobre todo la participación de los ciudadanos organizados en la protección de su salud y en la toma de decisiones de los programas de salud a nivel regional y comunal. 6 A PONER A LA SALUD EN MOVIMIENTO. POR UNA SALUD QUE OTORGUE A TODOS POR IGUAL, EL ACCESO A LOS AVANCES QUE LAS DISCIPLINAS DE SALUD HAN PUESTO A DISPOSICIÓN DE LA HUMANIDAD, CUALQUIERA SEA SU EDAD, SEXO, CAPACIDAD DE PAGO O ETNIA, EN CUALQUIER NIVEL DE ATENCIÓN Y CIRCUNSTANCIA. UNA SALUD QUE GARANTICE UNA EXISTENCIA DE BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA A TODOS LOS CHILENOS. 7 Hacia una política de salud de nuevo tipo Taller Tegualda Monreal Comisión Nacional de Profesionales SANTIAGO, ABRIL DE 2015 Conceptos relevantes • • • • • • • • • Enfoque de ciclo de vida Salud en todas las políticas Políticas públicas con perspectiva de derecho Gobernanza ETESA Medicina Basada en la Evidencia Redes Asistenciales Renovación de la APS Salud en todas las políticas Expectativas de la Población Mejor calidad en la atención. Mayor rapidez en la atención. Calidad de profesionales. Buena infraestructura. Fuente: Estudio de opinión 2008-2009, Superintendencia de Salud. Opinión pública SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD. SNSS. Sistema Nacional de Servicios de Salud. Red descentralizada de 29 Servicios de Salud Autónomos que conforman el Sistema Nacional de Servicios de Salud, coordinados por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, en cuyos territorios se congregan: 105 Establecimientos hospitalarios de menor complejidad *Fuente: DEIS. 24 Establecimientos hospitalarios de mediana complejidad 64 Establecimientos hospitalarios de alta complejidad 322 Municipios que tienen a cargo la atención primaria de salud. Personal del Ministerio de Salud 101.565 trabajadores, equivalentes al 47% del gobierno central (214.755 personas) Fuente: Estadísticas de RRHH del sector público. DIPRES 2003 – 2012 6 Diferentes Marcos Jurídicos Ley: 19.664 y 15.076 (Leyes Médicas) Médicos, Odontólogos, Químico Farmacéuticos y Bioquímicos . Ley: 18.834 (Estatuto Administrativo) Plantas de: Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de los Servicios de Salud. Seremis, Subsecretarías y Organismos Autónomos. Ley: 19.378 DFL 29, 30 y 31 (Estatuto de Atención Primaria) (Instituciones Experimentales) Todo el personal de Consultorios y Postas de Salud Rural dependientes de los municipios. CRS Maipú y Cordillera. Hospital Padre Hurtado. 7 Llamado a la acción de Toronto “Hacia una década de RRHH en salud” 2005 5 Desafíos: Los recursos humanos son la base del sistema de salud: su desarrollo conforma la base social y técnica de los sistemas de salud y es un factor esencial de la mejoría de la calidad de vida y de salud. Los trabajadores de salud son protagonistas de su desarrollo: El desarrollo de los recursos humanos en salud es un proceso social orientado a mejorar la situación de salud de la población y la equidad social, a través de una fuerza de trabajo bien distribuida, saludable, capacitada y motivada. Trabajar en salud es un servicio público y una responsabilidad social: Es necesario un equilibrio entre los derechos sociales y responsabilidades de los trabajadores de salud y de los ciudadanos que merecen la atención y el derecho a la salud. •Definir políticas y planes de largo plazo para preparar mejor a la fuerza laboral para los desafíos. •Ubicar a las personas adecuadas en los lugares adecuados •Promover iniciativas nacionales e internacionales para que los países en desarrollo conserven a su personal sanitario y eviten carencias en su dotación. •Generar relaciones laborales entre el personal y las organizaciones de salud para ambientes de trabajo saludables y que propicien el compromiso con la misión institucional. •Crear mecanismos de cooperación entre las instituciones educativas y de servicios de salud. Posteriormente, la 27º Conferencia Sanitaria Panamericana realizada en octubre del año 2007 estableció 20 metas regionales de recursos humanos para la salud para el período 2007-2015. 8 Autoridad Sanitaria APS Técnicos Profesionales Varios Estamentos Mapa Gremial CONFENATS FENATS-NAC FENPRUSS CONAFUTECH FENATS-UNIT FENASENF COLMED FENTESS CONFUSAM FENFUSSAP ANCHOSA COTRASAM FEDASSAP AFUMINSAL Cumplimiento de las 20 Metas Regionales de la OPS al 2013Chile Metas regionales de RRHH de la OPS al 2015 : % de Cumplimiento de Chile al año 2013 a partir de la línea de base de 2008. Meta 8 - Setenta y cinco por ciento de las enfermeras, las auxiliares de enfermería, los técnicos de salud y los agentes sanitarios de la comunidad habrán perfeccionado sus aptitudes y competencias a la luz de la complejidad de sus funciones. 118,3% Meta 7 - Al menos 70% de los trabajadores de atención primaria de salud tendrán competencias de salud pública e interculturales comparables. 110% Meta 15 - Al menos 60% de los gerentes de servicios y programas de salud reunirán requisitos específicos de competencias para la salud pública y la gestión, entre ellos las de carácter ético. 100% Meta 13 - La proporción de empleo precario/ sin protección para los proveedores de servicios de salud se habrá reducido a la mitad en todos los países. 100% Meta 12 - Todas las subregiones habrán formulado acuerdo mutuo e implantado mecanismos para el reconocimiento de los profesionales capacitados en el extranjero. 100% Meta 1 (total país) - Todos los países de la Región habrán logrado una razón de densidad de recursos humanos de salud de 25 profesionales por 10.000 habitantes. 100% Meta 3 - Todos los países habrán formado equipos de atención primaria de salud con una amplia gama de competencias que incluirán sistemáticamente a agentes sanitarios de la comunidad para mejorar el acceso, llegar a los grupos vulnerables y movilizar rede 98,5% Meta 5 - Todos los países de la Región habrán establecido una unidad o dirección de recursos humanos para la salud responsable por el desarrollo de políticas y planes de recursos humanos, la definición de la dirección estratégica y la negociación con otro 94% Meta 20 - El 70% de las escuelas de ciencias de la salud y de las escuelas de salud pública estarán acreditadas (en cuanto a su calidad) por una entidad reconocida. 81,8% Meta 11 - Todos los países de la Región tendrán una política de auto-suficiencia para satisfacer sus propias necesidades de recursos humanos de salud. 80% Meta 14 - Ochenta por ciento de los países en la Región habrán implementado políticas de salud y seguridad para los trabajadores de la salud, incluyendo el apoyo a programas para reducir enfermedades y accidentes ocupacionales. 71,7% Meta 4 - La razón de enfermeras calificadas con relación a los médicos alcanzará al menos 1:1 en todos los países. 71,1% Meta 19 - El porcentaje de estudiantes de las escuelas de medicina y enfermería que inician y no terminan las carreras en los años esperados no pasarán del 20%. 60,1% Meta 2 - Las proporciones regional y subregional de médicos de atención primaria excederán el 40% de la fuerza laboral médica total. 59,4% Meta 10 - Todos los países de la Región habrán adoptado un Código Internacional de Práctica o desarrollado normas éticas sobre el reclutamiento internacional de trabajadores de la salud. 40% Meta 16 - El 100% de los países de la Región contarán con mecanismos de negociación y legislaciones efectivas para prevenir, mitigar o resolver los conflictos de trabajo y garantizar la prestación de los servicios esenciales, toda vez que se presenten. 30% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Tipo de financiamiento países OCDE Lista de Espera Dificultades para el Desarrollo de la APS Modelo neoliberal en Salud • 1.- Separación de funciones del sistema de salud en: rectoría, financiamiento, aseguramiento y prestación de servicios. • 2.- Los ministerios de salud solamente asumen la rectoría, transfiriendo el resto de las funciones a otros sectores, generalmente privados • 3.- Descentralización, concebida como proceso para disminuir el tamaño del estado, transfiriendo funciones y competencias administrativas a los niveles regionales y/o locales, sin los recursos ni conocimientos necesarios para su desempeño. • 4.- Focalización, que plantea el desarrollo de proyectos dirigidos a los más pobres, dejando al resto de la población en el marco del mercado. • 5.- Financiamiento con diversos mecanismos de recuperación de fondos o cobro directo de los servicios a la población Modelo de Desarrollo Sustentable Desafíos Programa de Salud 2015 Atención Primaria: Fortalecimiento a través de estrategias comunitarias, programas de promoción y prevención, y reforzamiento de recursos humanos. Plan Nacional de Salud Oral: Más Sonrisas para Chile, Sembrando Sonrisas, Programa de Salud Bucal para Estudiantes de Cuarto Medio. Política de Medicamentos: FOFAR, Ley “ Ricarte Soto ” , implementación del Reglamento de Fármacos. Médicos y Especialistas: Incentivo a la incorporación y retención de profesionales en el sector público y aumento en el número de becas de especialización. Reducción de tiempos de espera: Implementación de estrategias como aumento de la dotación de especialistas, telemedicina y trabajo de equipos móviles. Ejecución del plan nacional de inversiones. Contexto • • • • • • • • • • Disponibilidad v/s accesibilidad Cambio epidemiológico AUGE/GES Traspaso de recursos a privados Hospitales concesionados Compra de servicios y precarización laboral Falta de médicos y especialistas. Gasto de bolsillo en salud. Lucro en salud Tema de salud en los medios de comunicación Importancia de una Política • Profundo malestar social • Presencia partidaria en el sector • Disputa en los planos político, ideológico y económico. • Carácter de clase de la política de Salud. Posicionamiento de los comunistas • Perspectiva de derecho • Salud depende de los determinantes sociales. – Nivel socioeconómico, diferencias sociales, medio ambiente, condiciones de trabajo, vivienda, alimentos, nivel educacional. • Principios: – Universalidad, solidaridad, integralidad, igualdad y gratuidad. • Lucha como fin y como medio • Apoyo en las propuestas de los movimientos sociales. • Democratización. Reconocimiento del Derecho a la Salud • Reconocer el derecho a la salud con rango constitucional, no solo como posibilidad de acceso, sino como responsabilidad del Estado de otorgar el mejor nivel salud posible a su población. Aseguramiento Universal del financiamiento de la Salud • El objetivo es consolidar el total de las contribuciones sociales de salud (cotizaciones) de FONASA e ISAPRE, y los recursos fiscales provenientes de impuestos generales, en un solo gran fondo que asigne los recursos en base a las necesidades sanitarias de la población y termine la segmentación por ingresos, por estado de salud, por edad y por sexo. Apostamos a una atención de salud previamente financiada que no involucre costos para los usuarios. Fortalecimiento de la Atención Primaria. • El objetivo es materializar el cambio en el modelo de atención donde sea el nivel primario el pilar central y su orientación pase de los asistencial a la promoción. Esto requiere un cambio sustancial en las formas organizativas de la red, posibilitando la integración sanitaria efectiva, y un cambio sustancial en el volumen del financiamiento destinado a dicho nivel de atención y en sus mecanismos de pago. Cobertura de Medicamentos asegurada • El objetivo es reducir drásticamente el gasto de bolsillo los hogares en salud, incorporando la cobertura de los medicamentos ambulatorios en los esquemas de FONASA e ISAPRE, garantizando la disponibilidad de medicamentos en el nivel primario de atención y en los hospitales públicos, e incorporando la cobertura obligatoria en el caso de las ISAPRE. Fortalecimiento de la Salud Publica y protección ambiental • El objetivo es dotar a las SEREMI de Salud y a la Subsecretaría de Salud Pública de instrumentos legales y herramientas que permitan garantizar la salud pública, especialmente en materia ambiental. Esto debe expresarse en un nuevo esquema de toma de decisiones en proyectos que involucran riesgos sanitario-ambientales para el ecosistema y las poblaciones. Las decisiones en salud deben volver al Ministerio de Salud y salir del Ministerio de Hacienda, organizándolo centralmente para la conducción, la normativa, la regulación pública y privada y la planificación de la Salud Pública. Democratización y participación del Sistema de Salud • El objetivo es ampliar la participación de los usuarios, los trabajadores y las organizaciones sociales con carácter resolutivo, fortaleciendo y creando organismos para la elaboración de políticas de salud, fiscalización y coordinación de los programas de salud, asegurando de esta manera que primer los intereses colectivos en sus definiciones. Descentralización ejecutiva de los programas financieros y administrativos con participación de usuarios y equipos de salud en todos los niveles administrativos y la democratización de los servicios sobre la base de equipos de salud. Participación en Salud Dignificación del trabajador de la Salud y estabilidad laboral • El objetivo es cambiar el paradigma de que la precarización y flexibilidad laboral de los profesionales, técnicos y funcionarios de salud genera eficiencia y productividad, apostando a una política donde se aumente la calidad de la atención a través de la estimulación y dignificación del trabajo, asegurando recursos humanos que además de competencias técnicas cuenten con un elevado nivel de compromiso y vocación. Desmunicipalización concordada • Superar la segmentación e inequidad producida por la municipalización, planteando la organización del sistema desde una estructura que supere los problemas de desfinanciamiento, gestión y articulación con los niveles secundarios. Camino hacia la rearticulación del sistema público de salud. Rescate y expansión del sector público • Política de inversión en el sector público, destinada a contar con una adecuada cobertura de centros, instituciones de atención y número de camas, en relación a los requerimientos demográficos y epidemiológicos, correctamente equipados e integrados, además de detener la política de privatización y crecimiento desregulado del sector privado mediante la transferencia de recursos fiscales y el plan de concesiones. Restaurar el Rol Público de la formación de Salud. • Orientar la formación de pre y postgrado hacia el desarrollo de la vocación de servicio, el trabajo en equipo, el enfoque de salud comunitaria y el fortalecimiento del sistema público, destinado a satisfacer las necesidades de la población y no las apetencias de lucro, contribuir en la planificación, el análisis crítico de los determinantes sociales y la generación de conocimiento aplicado. Conclusión • Programa de continuidad • Mejoras puntuales en áreas deficitarias. • No avanza en modelo neoliberal (ojo tema ISAPRES y “tendencia natural”) • Rol de los Comunistas – Garantizar avance mediante el cumplimiento del programa – Fortalecimiento del Mov Social – Inserción de masas a todo nivel – Formación de cuadros (teoría y practica) Prioridades Políticas en Materia de Financiamiento en Salud David Debrott Sánchez Economista [email protected] Contenido • Red pública de salud • Esquema de aseguramiento de la salud • Atención primaria • Gasto de bolsillo • Autoridad sanitaria • Tareas políticas del periodo Red pública de salud • Eje programático: Fortalecimiento del sistema público de salud • ¿En qué se traduce? • Programa de inversiones (hospitales, SAR) • Formación y retención de especialistas • Esta pendiente: • Abordaje del problema de suficiencia financiera • Construcción de propuesta técnica y acuerdo político sobre organización del sistema (centralización vs descentralización) • Cambiar la forma de entender el sector la situación de la red pública es el resultado del sistema dual y segmentado Esquema de aseguramiento de la salud • Comisión Asesora Presidencial Proyecto Reforma ISAPRES • Se encuentra pendiente una definición política sobre oportunidad y alcance de la reforma • Falso dilema: Fortalecimiento salud pública vs reforma ISAPRES • Se está desaprovechando la crisis mas profunda de legitimidad del sistema ISAPRE para hacer la reforma: PentaBanmédica, Colmena • Reforma de las ISAPRE Necesidad de nueva Constitución (Derecho a la Salud) • Es necesario comenzar el diseño estratégico de la reforma estructural del sector a mediano plazo (Sistema Público Universal) Atención primaria • Existe un amplio consenso técnico en que la APS debe ser pilar el sistema de salud • Para que eso ocurra es necesario traducir ese consenso una prioridad en el financiamiento se requiere una salto sustancial • Se requiere un acuerdo estratégico entre la autoridad sanitaria (MINSAL), los municipios y los gremios • Es necesario fortalecer la participación social desde la base organización de la comunidad en sus centros de atención • Construcción de una propuesta técnica y política en torno al tema municipalización Gasto de bolsillo • Todos los estudios muestran el alto gasto de bolsillo, especialmente en materia de medicamentos • Iniciativas como el proyecto de Ley Ricarte Soto apuntan en el sentido correcto, pero requieren una visión global del financiamiento • Se requieren medidas más ofensivas: • Eliminar copagos • Incluir medicamentos ambulatorios en coberturas de FONASA • Esto requiere un mayor esfuerzo fiscal • Mayor regulación económica de los mercados farmacias, prestadores (precios, rentabilidad) Autoridad sanitaria • Conflictos como Freirina y otros ponen de relieve la necesidad de fortalecer la autoridad sanitaria, especialmente en materia de salud ambiental • Los problemas como la falta de agua y la contaminación hacen imprescindible que la autoridad sanitaria reponga su rol regulador y fiscalizador sistema de evaluación ambiental • El esfuerzo financiero es relativamente menor en esta materia • Se requiere prioridad política y decisión de fortalecer a las SEREMIS como articulador del sistema en cada región Tareas políticas del periodo • Consensuar las prioridades políticas para el periodo en salud • Articular la militancia en función de dichas tareas en los espacios de trabajo e influencia • Desarrollar una labor de convergencia de la militancia de izquierda por la base social en función de las tareas centrales • Perfilar un proyecto de izquierda en salud en perspectiva de mediano y largo plazo • Entender la problemática del financiamiento como una tarea política y superar la visión tecnocrática que ha sido predominante en el periodo postdictatorial Seguimiento al sistema de inversiones en salud Andrea Fernández [email protected] Inversiones Plan de Inversiones 2014-2018 de $4.000 millones de dólares para elevar la capacidad diagnóstica y resolutiva de la red. • Compromiso de hospitales 20:20:20 – Licitación del diseño y estudios arquitectónicos de 20 hospitales. – Continuación de la construcción de 20 hospitales. – Término de construcción de 20 hospitales Inversión pública en Salud aumenta 85% en 2015 • Inversión en infraestructura: – 37 Centros de Salud Familiar, – 50 Centros Comunitarios de Salud Familiar y – 38 nuevos Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR), los que se suman a los 14 ya en proceso de construcción. http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ El Sistema Nacional de Inversiones (SNI) norma y rige el proceso de inversión pública de Chile. Reúne las metodologías, normas y procedimientos que orientan la formulación, ejecución y evaluación de las Iniciativas Inversión (IDI) que postulan a fondos públicos. Desafíos para los trabajadores de la salud Mario Villanueva FENPRUSS [email protected] Marco General Para los comunistas, la política de salud es parte esencial de la política general del partido. Orientada en este período a reunir las fuerzas sociales y políticas para instalar un gobierno de nuevo tipo. La lucha por la salud es clave para el óptimo desempeño social de cada individuo según su edad, sexo y actividad. La salud no es solo el tratamiento de la enfermedad, es una premisa básica para la transformación de la población en sujetos activos en el cambio de sus condiciones de vida, mediante la organización y la movilización Marco General Nuestros esfuerzos no sólo tratan de influir en la formulación del sistema de atención y de mejorar todos los aspectos de la salud, instalando la promoción y a la prevención como centro de gravedad del sistema. También apuesta a la toma de conciencia sobre la explotación, la inequidad y la necesidad de profundos cambios sociales. Va en la línea de una reconstrucción democrática del país, aumentando la capacidad de decisión de las mayorías, rescatando de las manos de privados los medios necesarios para alcanzar el bienestar de todos. Marco General Es de gran importancia definir las prioridades políticas generales que los comunistas establecemos para el sector salud, cuestión que debiera convocar colectivos militantes representativos de todos los sectores de la sociedad que están involucrados con este derecho humano, el derecho a la salud: Trabajadores de la salud de los sectores público y privado, usuarios de la salud, comunidad organizada, funcionarios comunistas de gobierno en áreas ligadas, parlamentarios, alcaldes y concejales comunistas, estructuras de dirección nacional, regional y local del partido, etc. . Nuestros compromisos Dado que hoy formamos parte de un gobierno de coalición política, la N M, debemos equilibrar nuestras metas políticas sobre el sector con las bases programáticas del gobierno, con las que estamos comprometidos. Es decir, resolver dialécticamente en esta etapa, nuestra tarea de reconstrucción de la salud pública en Chile desde una plataforma anti neoliberal, teniendo en cuenta las potencialidades, pero también las limitaciones que nos ponen las líneas programáticas gubernamentales en curso, con sus vacilaciones y renuncias que percibimos a diario, con sus contradicciones internas. El pleno señala al respecto: …”estamos ciertos de que el Programa de Gobierno no contempla una gran reforma en salud como la que necesitamos; por lo que creemos necesario madurar este debate para generar condiciones sociales y políticas que permitan ir profundizando transformaciones en esa dirección” Conflicto en ciernes Después de la problemática educacional chilena, la problemática de la salud y la demolición de la salud pública configuran el próximo conflicto social de magnitud, cuyo desarrollo se encuentra en pleno proceso. Las condiciones objetivas asociadas a este problema son evidentes y están en el centro de la preocupación el rechazo y la indignación de la gente. La agenda de gobierno de Bachelet no tiene propuestas de ajustes estructurales del sector, lo que hace inestable la situación social. Hasta hora el conflicto se mantiene como expresiones localizadas y focales del descontento a propósito de eventos puntuales que se transforman en crisis limitadas y por tanto, gobernables: problemas de recursos en un hospital determinado; colapso de determinado servicio crítico; drama por medicamentos; etc. Aún no revienta el problema de fondo, cual es la demanda frontal por el derecho a la salud. El informe al pleno advierte ante la crisis de la salud, que “todo este panorama nos debe poner en alerta. Resulta evidente que si no se toman medidas, esto se va a transformar en una bomba de tiempo; el descontento es cada vez mayor y tiene diversas expresiones sociales organizadas. Hay temas importantes en desarrollo asociados a salud, como el debate sobre la nueva ley de isapres y la necesidad de crear un Fondo Unico de Salud, en torno de la cual el gobierno ha evacuado un interesante documento. Es necesario que el partido estudie esta propuesta y asuma posiciones ya que es una de las aristas clave de la problemática de salud, puesto que interpela en lo más profundo al neoliberalismo en el mercado de la salud, debido a la inmensa cantidad de capital financiero en juego. Hay aquí un campo potencial para el aglutinamiento de fuerzas, de fuerzas movilizadas, único camino para lograr una ley lo más cercana a los intereses populares que se pueda; no debemos olvidar que persiste la práctica de la búsqueda de consensos con la derecha en nuestra alianza política y sólo la movilización social podrá frenarla. Nuestras tareas El programa de gobierno es la base para poder profundizar transformaciones de mayor envergadura; esta crisis que hoy enfrentamos nos convoca a: pensar en una reforma más profunda del sistema, que se ponga como objetivo que la salud sea un derecho constitucional garantizado por el Estado, con un financiamiento público mucho mayor, pero focalizado en el sistema público; el término del lucro en la salud; desmunicipalizar la salud primaria… Documentos necesarios de conocer En relación con la salud general hay dos documentos base: uno de ellos es la propuesta que el partido ha elaborado sobre la salud que deseamos para Chile y el otro es el documento elaborado como plataforma de gobierno en conjunto con nuestros aliados. Nos parece que deben ser textos obligados de estudio para el análisis de nuestro programa de trabajo en el sector. Plataforma Programática de Salud del Partido Comunista de Chile Esta plataforma es la base que orienta nuestras demandas, nuestras reivindicaciones y nuestras luchas y movilizaciones A continuación los objetivos estratégicos Objetivos estratégicos del programa de Salud. A. Reconocimiento del Derecho a la Salud Reconocer el derecho a la salud con rango constitucional, no solo como posibilidad de acceso, sino como responsabilidad del Estado de otorgar el mejor nivel salud posible a su población. Con las funciones de protección, prevención, promoción, curación, rehabilitación y financiamiento. B. Aseguramiento Universal del financiamiento de la Salud El objetivo es consolidar el total de las contribuciones sociales de salud (cotizaciones) de FONASA e ISAPRE, y los recursos fiscales provenientes de impuestos generales, en un solo gran fondo que asigne los recursos en base a las necesidades sanitarias de la población. La apuesta es una atención de Salud previamente financiada que no involucre costos para los usuarios, terminando con la segmentación por ingresos, por estado de salud, por edad y por sexo. Objetivos estratégicos del programa de Salud. C. Rescate y Expansión del Sector Público Política de inversión creciente en el sector público y detención del traspaso de recursos fiscales al sector privado, termino de las concesiones. Los recursos rescatados serán destinados a dotar al país de una red asistencial capaz de satisfacer los requerimientos de los cambios demográficos y epidemiológicos. D. Cobertura de Medicamentos asegurada El objetivo es reducir drásticamente el gasto de bolsillo los hogares en salud, incorporando la cobertura de los medicamentos ambulatorios en los esquemas de FONASA e ISAPRE, garantizando la disponibilidad de medicamentos en el nivel primario de atención y en los hospitales públicos, e incorporando la cobertura obligatoria en el caso de las ISAPRE. Apoyarse en la integración de salud nivel latinoamericano, mediante CELAC, UNASUR, ALBA, para acceder a medicamentos, recursos tecnológicos y recursos humanos Objetivos estratégicos del programa de Salud. E. Fortalecimiento de la Atención Primaria y del Modelo Familiar y Comunitario. El objetivo es materializar el cambio en el modelo de atención donde sea el nivel primario el pilar central y su orientación pase de lo asistencial a la promoción y a la prevención, con un fuerte enfoque familiar y comunitario . Realizar un cambio sustancial en las formas organizativas de la red, posibilitando la integración sanitaria efectiva. También un cambio en el volumen del financiamiento y sus mecanismos de pago para la materialización una modificación en este modelo de atención. Objetivos estratégicos del programa de Salud. F. Dignidad del trabajo en salud y estabilidad laboral El objetivo es cambiar el paradigma de precarización y flexibilidad laboral de los profesionales, técnicos y funcionarios de salud. Se apuesta a una política que incremente la calidad de la atención a través de estímulos y dignificación del trabajo. Se requiere abordar las importantes brechas en la disponibilidad de RR HH en el sector publico de salud. Buscamos RRHH que cuenten con un elevado nivel de compromiso y vocación, además de competencias técnicas necesarias para el modelo de Salud que queremos, en el contexto de estabilidad laboral, carrera funcionaria y respeto a los derechos laborales. Los desafíos para los trabajadores comunistas El marco general señalado precedentemente orienta el quehacer de todos los comunistas y por cierto de los trabajadores y dirigentes gremiales del partido. No obstante hay demandas especificas de los trabajadores que deben ser consideradas y ordenadas para organizar la lucha por su obtención. En el sector salud tanto público como privado, trabajan mas de 320.000 personas. Existe organización sindical principalmente en el sector público, pero como consecuencia de la dictadura y la implementación de políticas neoliberales continuadas por la Concertación, encontramos gran atomización con coexistencia de diversas organizaciones algunas mas representativas que otras, pero que en general impiden el desarrollo de un movimiento sindical fuerte y unitario. En el sector privado, de mayor magnitud que el público, el desarrollo de la organización sindical es incipiente e implica un gran desafío para el Partido promover .la organización de los trabajadores Sector público Demandas Por largo tiempo se han levantado las demandas de los trabajadores, pero solo se obtienen logros parciales dependiendo de las características y voluntad política de los gobiernos de turno y de la capacidad de movilización de los sindicatos Como partido hemos levantado las siguientes demandas en el ámbito del Recurso Humano: Medida Nº 1: Terminar con las brechas de personal en la salud pública (profesionales, especialistas, técnicos y trabajados en general). Déficit que se ha ampliado por el aumento de la población, por el debilitamiento del sistema público y por la priorización en el lucro y las demandas del sector privado Sector público Demandas Medida Nº2: Mejorar la calidad profesional y técnica del personal que se desempeñan en el sistema público de salud. La necesaria actualización técnica y profesional y la adquisición de nuevas competencias por parte del personal de salud. Medida Nº 3: Establecer política pública de formación del recurso humano en instituciones públicas y privadas, con rol regulador del estado, para responder a las reales demandas y necesidades del sistema sanitario. Actualmente la formación de recurso humano responde a un sistema de competencia y mercado basado en el lucro económico, lo que ha llevado a la apertura indiscriminada de Instituciones de Educación Superior sin estándares de calidad adecuados Sector público Demandas Medida Nº 4 Mejoramiento de las condiciones salariales y laborales de los funcionarios de salud El RRHH es fundamental en la provisión de la salud, por lo que es necesario reconocer en las remuneraciones, la estabilidad laboral y carrera funcionaria esta dedicación. Además se debe tener en consideración que el sector salud es el peor remunerado de toda la administración pública. Las políticas neoliberales han tendido a hacer cada vez más precaria e inestable la condición de los trabajadores. En lo referente a salarios se han adoptado mecanismos de remuneraciones fijas y variables, priorizando en las segundas por la vía de bonos y asignaciones ligadas a cumplimiento de metas y otras determinantes, lo que no garantiza ingresos regulares. Sector público Demandas Medida Nº 5: Carrera funcionaria y estabilidad laboral para los funcionarios del sector centralizado. En la provisión de salud el RRHH es fundamental por lo que la especialización y la experiencia son imprescindibles, de allí la importancia de asegurar la estabilidad laboral y carrera funcionaria del personal que opta y se desempeña en esta área y evitar que emigre en busca de mejores condiciones que le ofrece el mercado. Situación actual de las demandas La instalación del gobierno de NM y la designación de Ministras de Salud conocedoras y defensoras del sector público han generado condiciones favorables para un abordaje integral de las demandas por largo tiempo postergadas de los trabajadores de la salud centralizada (Serv de Salud y hospitales). Es así como se ha establecido una negociación con los 8 gremios del sector con plazo acotado (Fin de año), para elaborar un Estatuto de la Salud Centralizada (actualmente rige estatuto administrativo y leyes y decretos asociados), que recoja la particularidad de estos trabajadores y que aborde y establezca solución al conjunto de los temas que ya han sido diagnosticados en una primera face, estos son : Situación actual de las demandas 1.-Estabilidad laboral y desarrollo de carrera La idea principal es crear carrera real donde trabajador tiene claro inicio y término y no compite con el del lado por los cupos que genera la planta 2.-Remuneraciones 3.-Capacitación y formación permanente 4.-Condiciones laborales durante el ciclo de vida funcionaria Reclutamiento, evaluación egreso, etc. 5.- Organización del trabajo Dotación, brechas, estándares , sistemas de turnos y todas sus implicancias Situación actual de las demandas La Ministra Carmen Castillo señaló en la última reunión con los gremios: “Nos interesa mucho lo que salga de esta mesa de trabajo, pues queremos que todo trabajador tenga condiciones laborales dignas y justas en lo que nos competa como Ministerio”, agregando que los plazos de esta segunda etapa serán importantes “si queremos materializar este estatuto único”. Los gremios deben aprovechar, y nosotros comunistas debemos impulsar esta negociación, dado que en mucho tiempo no se habían generado condiciones como estas, para avanzar en resolver un conjunto de demandas sentidas por los trabajadores . El éxito de esta iniciativa depende también en gran medida de nosotros. EL INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL, UN DESAFÍO DE GOBIERNO PARA LOS COMUNISTAS Jaccob Sandoval Hauyón Director ISL [email protected] El Instituto de Seguridad Laboral es una entidad pública encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido en la Ley Nº 16.744. En virtud de ese mandato legal otorga seguridad y salud laboral Sobre gráficos + textos a sus afiliados Usos a través de de acciones de prevención destinadas a mejorar la gestión de los riesgos laborales en los lugares de trabajo, y la entrega de servicios de recuperación de la salud y mitigación económica de los daños derivados de los accidentes y enfermedades del trabajo. Productos Estratégicos El Instituto de Seguridad Laboral otorga a los trabajadores de empresas adheridas, y trabajadores independientes afiliados un completo servicio de prevención de riesgos laborales, y de recuperación en caso de sufrir un accidente de trabajo, un accidente de trayecto o una enfermedad profesional. •Prevención de Riesgos: El Instituto de Seguridad Laboral desarrolla una serie de acciones que tienen por finalidad entregar las herramientas necesarias para que los beneficiarios puedan controlar los riesgos laborales y reducir los accidentes de trabajo, los accidentes de trayecto y las enfermedades profesionales. Sobre Usos de gráficos + textos •Beneficios Médicos: Son todas aquellas atenciones de salud que un trabajador accidentado o enfermo, a causa o con ocasión del trabajo, recibe sin costo alguno hasta lograr su recuperación completa, o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas. •Beneficios Económicos: Son otorgados a los trabajadores de empresas afiliadas al Instituto de Seguridad Laboral (y sus beneficiarios cuando corresponda), y trabajadores independientes afiliados, que sufran algún grado de pérdida de capacidad de ganancia, o que fallezcan producto de un accidente de trabajo, accidente de trayecto o enfermedad profesional. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Antecedentes de carácter político Primer período: La reforma previsional del año 2008 prioriza los recursos políticos, administrativos y económicos en el Instituto de Previsión Social. La definición se expresa en infraestructura y la dotación, tanto en perfil como en cantidad. Segundo período: La administración Piñera , desde el 2010, moviliza los recursos hacia el sector privado. Las definiciones estratégicas para ese período son: Ser referente técnico que define los estándares para la industria del seguro constituyéndose como un parámetro en costos y beneficios. Ser un servicio público de excelencia desde la lógica costo/beneficio competitivo frente a las mutuales y orientado al servicio al cliente. 4 Situación de Recursos Humanos Dotación: En la actualidad se cuenta con 455 profesionales en todo el país. En promedio uno por cada 453 empresas y/o uno por cada 2.226 trabajadores Adheridos Febrero 2014 Empresas Trabajadores de casa particular Empresas unipersonales Empresas de 2 y más trabajadores Total Trabajadores independientes (Proceso Renta - Junio) Total trabajadores Número de Empresas 104.137 102.038 206.175 Número de trabajadores 147.073 104.137 601.666 852.876 165.000 1.017.876 Instituto de Seguridad Laboral en la “Industria” % DE ENTIDADES EMPLEADORAS COTIZANTES DE O.A. 2013 A.CH.S 8,6% MUTUAL 13,0% I.S.T. 3,1% (398.000) I.S.L. 75,3% % DE TRABAJADORESCOTIZANTES DE O.A. 2013 A.CH.S 40,1% MUTUAL 33,9% I.S.T. 9,7% I.S.L. 16,3% (900.000) 6 “Debemos avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales, implementando una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que incorpora activamente a los actores y moderniza la institucionalidad” Gobierno de Chile | Instituto de Seguridad Laboral Programa Presidenta Michelle Bachelet Definiciones Estratégicas Instituto de Seguridad Laboral 2015-2018 Misión: El Instituto de Seguridad Laboral, desde su condición de servicio público, contribuye a la construcción e instalación de una cultura de trabajo que promueve y garantiza a los trabajadores y trabajadoras el ejercicio de sus derechos en materia de seguridad y salud laboral. Gobierno de Chile | Instituto de Seguridad Laboral Definiciones Estratégicas Instituto de Seguridad Laboral 2015-2018 Objetivos estratégicos: Promover y potenciar el acceso universal de todos los trabajadores y trabajadoras al seguro de Salud y Seguridad en el Trabajo, particularmente a independientes, pertenecientes a pequeñas empresas, informales y aquellos/as con un mayor grado de vulnerabilidad. Posicionar al Instituto como el servicio público que impulsa la promoción y fomento del derecho a la seguridad y salud laboral. Asegurar la pertinencia, oportunidad y calidad en la entrega de las prestaciones y servicios. Proyecciones de gestión institucional año 2014, centrado en el fortalecimiento del servicio y modernización de la institucionalidad pública a. Rediseño institucional (Estructura de funcionamiento y recurso humano) b. Avanzar en relaciones institucionales, fortaleciendo los servicios públicos: i) Convenios de prestación sector público, focalizando el gasto hacia el sector público (Ej: Capredena, Hospital Militar, José Joaquín Aguirre, etc). Concepto: ampliar e integrar la oferta pública ii) Coordinación operativa con servicios del sector trabajo (IPS, SUSESO, SENCE, DITRAB, etc). iii) Coordinación interinstitucional (SII, Registro Civil, MINSAL y otros). iv) Afiliación del sector público c. Avanzar en una cultura de la prevención y el otorgamiento de las prestaciones médicas y económicas en forma oportuna y eficaz. d. Consolidar al Instituto de Seguridad Laboral como servicio público y referente técnico. Contactos • Claudio Araya, Secretario político [email protected] • José Valenzuela, Encargado de masas [email protected] • Eddie Arias, Secretario Organización [email protected] SEMINARIO “LA POLÍTICA DE SALUD DE LOS COMUNISTAS: PROPUESTAS Y DESAFÍOS ACTUALES” ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Patricia González Directora Dirección de Salud Municipalidad de San Joaquín REHABILITACION CREACION DE ENTORNOS SALUDABLES Y CONDICIONES FAVORABLES PARA LA SALUD: Acción sobre Determinantes Sociales de la Salud NIVELES DE INTERVENCION TRATAMIENTO EN SALUD ¿PORQUÉ LA ATENCION PREVENCION PRIMARIA ES LA BASE y VIGA ESTRUCTURAL DE UN SISTEMA DE SALUD? PROMOCION Actividad Física – Deportes Alimentación Saludable Asociativida d MAYOR ORGANIZACIÓN, ACCION COMUNITARIA E INFLUENCIA SOCIAL A FAVOR DE LA SALUD POLITICAS PUBLICAS Y PRACTICAS ORGANIZATIVAS MAS SALUDABLES – SALUD EN TODAS LAS POLITICAS MAYOR ALFABETIZACION PARA LA SALUD ATENDER EL DAÑO REHABILITACION MAYOR INVERSION y GASTO TRATAMIENTO Indispensable y Necesario PREVENCION ¡Mejores resultado s! ¡PRODUCE SALUD! PROMOCION Apoyar en la Reinserción Familiar – Comunitaria – Social - Laboral ATENDER EL DAÑO: Atención Médica y Sanitaria que debe Garantizar: Acceso – Oportunidad – Cobertura – Calidad – Resolutividad Protección Financiera DESARROLLAR ACTIVIDADES DE SALUD PREVENTIVAS: • ANTICIPARSE AL DAÑO • CONTROL DE SALUD EN TODO EL CICLO VITAL • CONTRO PRENATAL • EDUCACIÓN PARA LA SALUD EVITAR LAS COMPLICACIONES DE LAS ENFERMEDADES: COMPENSAR, REDUCIR EL DAÑO RED DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD 321 COMUNAS CON SALUD MUNICIPAL 28 SALUD 1.829 • 335 CGU • 195 CGR • 1.124 Postas • 175 CECOSF Centros de Salud Delegad os COMUNAS CON CENTROS DEPENDIENTE S DE SERVICIOS DE 172 21 • 26 CGU • 1 CGU • 37 Postas • 3CGR • 11 CECOSF • 1 Posta • 98 HBC • 8 CECOSF • 8 HBC 12.047.961 Resultado proceso inscripción per capita válida año 2015 13.321.148 12.179.986 90,4 8,57 132.025 Inscritos Municipales 1.141.162 Inscritos en ONG Total Inscritos que Reciben Per Inscritos Capita en Servicios deTotal Salud de Población Autorizada 2015 Lineamientos Programáticos de Salud del Partido Comunista Objetivos Estratégicos. Los comunistas apostamos a instalar los principios de Solidaridad, Integralidad, Igualdad, Universalidad y Gratuidad como ejes rectores. Hemos generado una propuesta integrada en esta dirección, pero dividida en tres niveles de prioridad tomado en cuenta factores de orden político, técnico, financiero, y el grado de generalización y la urgencia impuesta por la dinámica de los movimientos sociales, fuerza principal con la que contamos para impulsarla. SEGUNDO NIVEL: Son objetivos sectoriales especiales que forman parte de los anteriores y corresponden a demandas sentidas de los movimientos sociales. 6. Fortalecimiento de la Atención Primaria y del Modelo Familiar y Comunitario. Materializar el cambio en el modelo de atención, organización de la red y disposición de recursos, para poner en énfasis en la atención primaria, orientada a la promoción, prevención y rehabilitación, articulación adecuada entre niveles y grados de complejidad y con enfoque familiar y comunitario. Consideraciones: Año 2015 se entregan $4.373 mensuales por persona inscrita en un consultorio, siendo este item considerablemente bajo en relación a los niveles terciario y secundario. Los recursos que destina FONASA a APS son solo el 12% del gasto total de este fondo. 7. Fortalecimiento de la Salud Pública y Protección Ambiental Reorganización del Ministerio de Salud para la conducción, normativa, regulación pública y privada y la planificación de la Salud Pública, con mayor autonomía de hacienda. Dotar a las SEREMI deSalud, niveles superiores del Ministerio de Salud y Autoridad Sanitaria de instrumentos y atribuciones que permitan garantizar la adecuada toma de decisiones en materia ambiental. 8. Democratización y participación en el Sistema de Salud Ampliar la participación de usuarios, trabajadores y organizaciones sociales, con carácter resolutivo, fortaleciendo y creando organismos para la elaboración participativa de políticas de salud , planificación, rendición de cuentas y evaluación de la ejecución de las tareas que correspondan a cada nivel TERCER NIVEL: Comprende objetivos que requieren mayor tiempo para su desarrollo, o necesitan de una discusión acabada de las propuestas y consensos político-sociales. 10. Desmunicipalización concordada La rearticulación del sistema público desde una estructura que supere gradualmente los problemas de desfinanciamiento, gestión y articulación con los niveles secundario y de mayor complejidad, respetando los derechos adquiridos por los trabajadores. APS MUNICIPAL : FORTALEZAS Trabajadoras y Trabajadores del Sistema APS Ley 19.378 Estatuto de APS Logro principal del gremio en APS (CONFUSAM) Carrera Funcionaria única en el sector salud (y público) Posibilidad de negociación Nacional (MINSAL) y Local (Municipalidad): la mayor parte de las Comunas abren negociaciones locales. 321 Municipios / 321 Carreras – Piso Mínimo Nacional es la Base. Mejor nivel de Remuneraciones en el Sector APS Municipal Otros logros: Ley de Incentivos - Ley Buen Trato – Pasantías Nacionales e Internacionales : Todos con aporte extra al Per Cápita Gestión de Iniciativas: Flexibilidad local para proponer Nuevos Programas e Iniciativas que diversifican y enriquecen las respuestas de Salud ◦ Programa Salud en la Escuela: Municipalidad de Lo Prado ◦ Citas y Confirmación de Horas x Teléfono. Iniciativa comienza en Municipalidad de Peñalolén y Santiago ◦ Municipalidad de Quillota: Casa de Acogida a Pacientes con Enfermedades Terminales ◦ Municipalidad de Chillán : Gestión de los Centros de Salud por Centros de Costos en el Establecimiento. ◦ Desarrollo propuesta de CECOSF : Municipalidad de San Joaquín y Municipalidad de Talcahuano ◦ Innovación en Desarrollo Infantil Temprano: Municipalidad de San Joaquín. ◦ Y otros ejemplos más. Gestión Intersectorial Posibilidad de coordinación a nivel territorial con DIDECO – DIDESO – DOM – HyMA y otras reparticiones municipales donde se expresa la interconexión de Salud con un enfoque de determinantes sociales Gestión Financiera • Aporte Municipal a la APS : comportamiento variable según sea la valoración local que se haga del área y de la disponibilidad financiera del Municipio APS MUNICIPAL : DEBILIDADES / FRACTURAS • Pérdida de continuidad de la Red Asistencial: Dificultades para generar un Plan Nacional de Salud – Prioridades – Estrategias – Coordinación – Uso concertado de recursos – • Gobierno Local Municipal : puede ser una Fortaleza ó una Debilidad. • Tamaño del Municipo / Rural o Urbano / Si tiene Equipo para gestionar Salud o no. DESAFIO: Asegurar el Fortalecimiento de la Salud Publica y dentro de esta a la APS como viga estructural y fundamental del sistema Asegurar democratización y participación en el Sistema de Salud para garantizar un Sistema sanitario acorde a las necesidades de nuestra población. PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD. UNA VISION CRITICA DE LAS POLITICAS PUBLICAS Claudia Padilla Un poco de Historia: etapas de la participación social en la historia de la salud pública en Chile • Etapa de la caridad en salud (SXIX y principios del S XX) • Formación de la clase obrera: Movimiento mancomunales y salud solidaria de los/las trabajadores • Configuración del rol Estatal en Salud: pueblo como objeto de las políticas sociales, Gobiernos radicales, Promoción Popular (Frei), Proyecto Popular (UP) • Dictadura: resistencia al modelo neoliberal y solidaridad en las poblaciones. Rol de las ONG en salud • Municipalización – 1987 Marco ideológico subsidiaridad del Estado • 1990 - 2006. De la participación comunitaria a la institucionalización de la participación social en salud • 2015 – Nueva Norma de participación social en salud en el marco de la agenda pro participación ciudadana 2014 - 2018 Conceptos centrales para la discusión 1. Marco general: debilidad del sistema democrático y matriz autoritaria de la biomedicina 2. Participación social en salud en el marco de la democratización y modernización de la gestión pública 3. ¿Son estos espacios adecuados para generar participación efectiva y empoderamiento por parte de las y los ciudadanos y organizaciones sociales y comunitarias? 1. Marco general • Debilidad del sistema democrático: falla de origen (la Constitución del 80), retroceso de la adhesión al sistema electoral, debilitamiento de las organizaciones sociales tradicionales, participación social sin poder real de las personas • Matriz autoritaria de la biomedicina: Sistema jerarquizado, modelo médico céntrico, cultura centralista basada en la institucionalidad Modelo Bio Médico v/s Modelo Socio Psico Biológico Modelo Biomédico • Evitar la enfermedades Socio –Psico – Biologico • Promover la salud y mejorar la calidad de vida. • Actúa sobre las causas • • Profesionales y técnicos de salud los únicos competentes • Enfermedad es multicausal (factores biologicos, psicológicos, sociales, ambientales). Actúa sobre factores de riesgo Otros sectores y la comunidad tienen mucho que decir y hacer 2. Participación social en salud en el marco de la democratización y modernización de la gestión pública. Hitos Internacional Chile • • • • • Antes de los 70’: Participación en salud como medio de movilizar recursos propios 1978: Conferencia Internacional de Alma Ata. Estrategia de APS: participación como control y toma de decisiones por parte de la comunidad 1986: 1ª Conferencia Internacional de Promoción de la Salud (Ottawa): Autonomía y poder a los usuarios; rol de la intersectorialidad 2009: 62ª Asamblea Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud • • • 1990 - Estrategia de APS – Sistemas Locales de Salud. Incorporación de la comunidad organizada en proyectos de prevención y promoción en salud 1995 – Creación de los Consejos de Desarrollo en hospitales 2006. De la participación comunitaria a la institucionalización de la participación social en salud 2015 – Nueva Norma de participación social en salud en el marco de la agenda pro participación ciudadana 2014 2018 Densidad o peso real de la de participación • • • • • Instrumental (no vinculante) Clientelar Deliberativa Propositiva Incidencia en la toma de decisiones Formas e instancias de participación social en salud • • • • • • • • • • • • Consejos de la sociedad civil y consejos consultivos Acceso a la información pública Cuentas públicas Diálogos ciudadanos y cabildos Consultas ciudadanas Sistema Integral de Atención Ciudadana SIAC/OIRS Diagnósticos participativos Comisiones Planificación participativa Voluntariado en salud Presupuestos participativos Autonomía de la participación social en salud • Convocatoria y sostenibilidad de las organizaciones comunitarias • Ej. CDL “Intervenidos” • El tema de los recursos • Más allá de la demanda asistencial • Demanda integral: tema medioambiental, condiciones de trabajo y de vida • Participación de las y los trabajadores de salud Densidad de la participación social en salud A U T O N O M I A D E L A S O R G A N I Z A C I O N E S FORMAS DE PARTICIPACION . 3. Hacia una mayor y mejor participación social en salud • Rol de los Consejos de Desarrollo Local y otras organizaciones comunitarias • Alcance de la participación: ¿vinculante? ¿Solo consultiva? • En todas las etapas del proceso • No instrumentalizada (¿aporte a metas de los equipos? • Autonomía de la participación social en salud Comisión Nacional de Usuarios de la Salud Partido Comunista de Chile Gyarmati, G. (1992 1992)) define participación como "la capacidad real, efectiva del individuo o de un grupo de tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus actividades en la sociedad y, específicamente, dentro del ambiente en que vive y trabaja” El proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a salud y bienestar, propios y del grupo, mejorando la capacidad de contribuir al desarrollo de la comunidad". ( AlmaAta 1978. Atención Primaria de Salud. OMS. Ginebra. 1978.) Para que exista participación social, la comunidad debe: Estar organizada como grupo Tener objetivos establecidos Tener el derecho y la responsabilidad de tomar decisiones que puedan ser efectivas y, principalmente, Poder decidir sobre las cuestiones que afectan la vida de sus miembros • Implica la acción de ser parte de algo, de intervenir o compartir en un proceso. Denota acción. • Refiere a procesos relacionados con la toma de decisiones • No es sólo un método para lograr una mayor eficiencia; es un derecho, un reto, una meta a alcanzar. alcanzar Hitos significativos en participación social de salud en Chile en los años 50 y 60 del siglo XX • Década del 50: • El SNS impulsó Centros de Salud responsables de las Áreas de Salud y la atención ambulatoria en base a las experiencias participativas de las Unidades Sanitarias. • Década del 60: Énfasis en la creación de los Consejos Comunitarios de Salud (Decreto 250 , 1967). Hitos significativos en la evolución de la APS y participación social de salud en los 70 .Década de los 70: Creación de Consejos Locales y Paritarios (Decreto 602,de 1971).Impulsada por el Ministro de Salud, Dr. Juan Carlos Concha. Siendo uno de los primeros el C.S.N. •A fines de la década, desaparición del Servicio Nacional de Salud(SNS) y creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud(SNSS)-26Serv.Territ.y 1Ambiental-. Consejos locales y paritarios de salud. Chile, 1971 - 1973 • Convocatoria y dirección por la autoridad local de salud. • Constitución democrática por representantes de los trabajadores de salud y de todas las organizaciones comunitarias del área de acción. • Designación, dentro de cada consejo local, de una Secretaría Ejecutiva: “Consejo Paritario de Salud”. • Programas de trabajo autónomos por decisión local. Fuente: P. Hevia ”Participación social y promoción de la salud”. En: C. Albala y col. “Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud”. INTA, Vida Chile, MINSAL. Santiago,2004 (págs. 175-183) Recorriendo la Historia 1973- 1990: – Desmantelamiento del Servicio Nacional de Salud. – Creación de la Salud privada, sistema de previsión ISAPRES y FONASA. – Municipalización de la Salud. – Proyectos locales de salud con participación comunitaria, formación de monitores, grupos de salud. 1994 – 1995: – Creación del Programa Salud con la Gente: apoyo técnico y financiero a organizaciones comunitarias a través de compromisos de acción. 1994 – 1995: Recorriendo la Historia - Creación de Consejos de Desarrollo, Consejos Consultivos, Comités Locales y otras instancias de participación de usuarios de la red asistencial. 1997: - incorporación de la comunidad a los Comités VIDA CHILE . 2000: “Reforma Sanitaria”,(05) cuerpos legislativos: - Autoridad Sanitaria, Ley N° N°19.937(CCU). -Plan Auge, Ley N° N°19.996 -Instituto de Salud Previsional, Ley N° N°20.015 -Derechos y Deberes de las personas, N° N°20.584 - Financiamiento -Ministerio de Salud, se compromete con el Instructivo de Participación Ciudadana. Los últimos años 2001: Instalación de la OIRS en Hospitales y Establecimientos de Atención Primaria. 2003: Instalación de Cuentas Públicas en Servicios de Salud y Hospitales. • Consulta ciudadana sobre manejo de ficha clínica. 2004 – 2005: Consulta ciudadana sobre Consentimiento Informado y Gestión de solicitudes, reclamos y sugerencias. • Desarrollo de estrategias y planes para mejorar trato y humanizar la atención. • Acuerdos de trabajo colaborativo entre establecimientos, servicios de salud y organizaciones comunitarias. 2006: Instalación de Presupuestos Participativos en Serv Serv.. Salud. Diálogos tripartitos (directivos, trabajadores de la salud, comunidad) para elaborar Cartas de Derechos. 2008: Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana. (Presidenta Michelle Bachelet Jeria AGOSTO 2008) PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD CONSEJOS DE DESARROLLO NIVELES DE INTERVENCION EN SALUD LAS TAREAS DE LA ATENCION PRIMARIA Menos factores Protectores de Salud – Más factores de Riesgo REHABILITACIÓN TRATAMIENTO PREVENCION Mas factores Protectores de Salud – Menos factores de Riesgo PROMOCION MINISTERIO DE SALUD Niveles de Atención de la Red Asistencial en Salud Administración de Servicios de Salud Administració n Municipal Nivel Terciario: Hospitales Nivel Secundario : CDT – CRS – Especialidades Ambulatorias Nivel Primario : CECOF – CESFAM SAPU DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD De qué sirve un buen tratamiento para las personas enfermas...? …si las personas vuelven a las condiciones que generaron su enfermedad • Es la materialización de la Participación. • Se considera un medio para el desarrollo de las personas (proveedores – usuarios) como sujetos comprometidos con el cuidado de su salud y con el fortalecimiento de los Servicios. Servicios. •Busca también la creación de comunidades con capacidad de interlocución, que actúe solidariamente y ejerzan un control social sobre el Sistema de Salud. FUNCIONES CONSEJOS DE SALUD COMUNALES 1. Colaborar con el Diagnóstico de Salud de la Población 2. Informar a los usuarios y comunidad sobre el funcionamiento del Consultorio o Centro de Salud. 3. Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para mejorar la calidad de la atención y satisfacción usuaria. FUNCIONES CONSEJO DE DESARROLLO EN SALUD 4. Participar en la formulación, implementación y evaluación de los planes de desarrollo del Consultorio o Centro de Salud. 5. Impulsar acciones de trabajo conjunto entre el Equipo de Salud y la Comunidad. FUNCIONES CONSEJO DE DESARROLLO EN SALUD 6. Movilizar recursos financieros y otros aportes de la Comunidad. 7. Contribuir con sus acciones al fortalecimiento del Servicio Público de Salud, la Promoción de Salud y el Desarrollo Local... A nivel interno: Creando estilos de gestión participativa que posibiliten la participación de los funcionarios en el diseño, la ejecución y evaluación de los Planes y Programas del Sector. A nivel externo: Fortaleciendo la acción comunitaria para facilitar la participación de usuarios y comunidad en la toma de decisiones relativas a su salud. A nivel Intersectorial: Impulsar una efectiva acción con otros sectores orientada a la Promoción de Salud y Calidad de Vida . Una visión moderna de la participación reconoce a las personas como usuarios y a la vez como ciudadanos ante los cuales el sistema de salud debe rendir cuentas de la calidad y oportunidad del servicio, así como del uso eficiente de los recursos. Planificación Sanitaria Participación de la comunidad desde: • El Diagnóstico, • La Determinación de Necesidades y Prioridades • Establecimiento de Metas y Objetivos, • Diseño e implementación de Estrategias, • Evaluación. Que hemos hecho y que se nos viene: ° 2007, 1ra Escuela de salud para lideres sociales del Área Norte y 1era Escuela de salud Continental, Facultad de Medicina Norte. • Encuentros y Congresos Nacionales de los consejos de salud: ° 2009,CUT ,Comuna de Santiago R.M.- 2010,U. ARCIS, Comuna de Santiago R.M.- 2011,Comuna de Caldera, 2 Región Atacama - 2012,Comuna La Serena, 3 Región Coquimbo - 2013,Comuna de Puerto.. Montt, 10 Región de los Lagos. ° 2012 2012,, Plebiscito Nacional por la Salud. ° 26 de Junio, Junio, proponemos el “Día Nacional de la Salud Pública “, en homenaje al natalicio del Dr. Salvador Allende G. G. QUE HEMOS HECHO Y QUE SE NOS VIENE: • Nueva Constitución, descartando el rol subsidiario del Estado y reconociendo la Salud como Derecho social humano básico. • Nueva Reforma de Salud. Salud • Nuevo Hospital para la Zona Norte, considerando el envejecimiento de la población y las enfermedades crónicas. • Fin al Lucro en salud, nos preocupa los procesos de Licitación y la figura de “Sociedades medicas". Proponemos desde los consejos de salud crear una Comisión de ética y transparencia. Que hemos hecho y que se nos viene: • Recuperación a la Red Asistencial Pública de Salud del J.J. AGUIRRE. • Creación de una comisión de Demandas en Salud(GREMIOS, CDLs, CONFUSAM , CES y ACADEMICOS),para resolver las Listas de Espera AUGE Y no AUGE. • Formación del Consejo de la Sociedad Civil(CSC) por el SSMN e incorporación del CSN al Consejo integrado de la Red Asistencial(CIRA). • Creaciones de Uniones Comunales de Consejos de salud y la Federación de Consejos de la Zona Norte. “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud salud”” Conferencia Mundial de Alma Ata, 1978
© Copyright 2025 ExpyDoc