INTELIGENCIA INTERPERSONAL: LAS HHSS

INTELIGENCIA
INTERPERSONAL: LAS HHSS
Gonzalo del Moral Arroyo
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
(H. GARDNER)
1.
Musical
2.
Cinético-corporal
3.
Lógico-matemática
4.
Lingüística
5.
Espacial
6.
Interpersonal
7.
Intrapersonal
8.
Existencial
9.
Naturalista
Inteligencia
Emocional
PERO, ¿PARA QUÉ SIRVE RELACIONARSE
CON LOS DEMÁS?
1.
Conocimiento de sí mismo y de los demás.
2.
Desarrollo de distintos elementos del conocimiento social:





Reciprocidad
Empatía y HH de adopción de roles y perspectivas
Intercambio en el control de la relación
Colaboración y cooperación
Estrategias de negociación y acuerdo
3.
Autorregulación de la propia conducta en función de la
retroalimentación que se recibe de los demás.
4.
Apoyo emocional y fuente de disfrute.
5.
Aprendizaje del rol sexual, desarrollo moral y valores.
LAS HHSS: DEFINICIÓN
HHSS: habilidad para interactuar con otros en un contexto dado de
un modo específico, socialmente aceptable y valorado, y que sea
mutuamente beneficioso o primariamente beneficioso para los otros
en alguno de estos aspectos:
 1. lograr determinados objetivos (efectividad en los objetivos)
 2. mantener o mejorar la relación con la otra persona (efectividad en la relación)
 3. mantener la autoestima de la persona (efectividad de autorrespeto)
LAS HHSS: DEFINICIÓN
El desarrollo de HHSS en la infancia son la base de la competencia
social, de nuestra inteligencia interpersonal.
HHSS se relaciona con el ajuste social, académico y psicológico. Los
niños y niñas desajustados tienen más probabilidad de:
 Desarrollar sintomatología ansioso-depresiva.
 Implicarse en conductas violentas y delictivas.
 Problemas de absentismo y bajo rdto. escolar.
Si el niño carece de HH de juego e interacción que sus compañeros
valoran, tendrá, en consecuencia, menos contactos interpersonales
íntimos con el paso del tiempo.
En virtud de esa falta de contacto con los pares, también tendrá menos
oportunidades de observar, practicar y ser reforzado por la adquisición
de nuevas y más complejas HHSS.
De esta manera, la falta de HH en los primeros momentos puede
perpetuar las condiciones de aislamiento social, lo cual impide el
aprendizaje de otras HH nuevas.
Kelly, 1987
OTROS CONCEPTOS CERCANOS
Competencia social: amplio rango de HHSS, competencias cognitivas,
conductuales y emocionales que capacitan a una persona para hacer
frente a las demandas interpersonales de su vida.
Asertividad: subtipo de HHSS relacionada con la defensa de los
derechos y las opiniones personales y de respeto a los derechos y
opiniones de los demás, así como el autorrefuerzo y el refuerzo a los
demás.
TIPOS DE HHSS
1.
HH básicas para la interacción social
2.
HH de iniciación de la interacción social y conversacionales
3.
HH para cooperar y compartir
4.
HH de autoafirmación
5.
HH de resolución de conflictos
HH BÁSICAS PARA LA INTERACCIÓN
SOCIAL
1. Expresión facial
I. Mirada: contacto ocular adecuado.
II. Sonrisa: relacionada con la alegría, satisfacción, e invitación a otras
personas a relacionarse con nosotros.
2.
3.
4.
5.
6.
Postura corporal (posición del cuerpo, distancia interpersonal, etc.)
Habla (articulación, volumen, velocidad, entonación, etc.)
Escucha activa
Actitud amistosa y cordial (responsividad afectiva hacia los demás)
Empatía
HH DE INICIACIÓN DE LA INTERACCIÓN
SOCIAL Y CONVERSACIONALES
1.
I.
II.
Iniciar la interacción
Iniciar la interacción por iniciativa propia (a través del juego, la actividad, la
conversación, …)
Iniciar la interacción por iniciativa ajena
2.
Mantener la interacción una vez iniciada (responder al deseo de
3.
Terminar la interacción
I.
II.
relacionarse con nosotros de otras personas)
Terminar la interacción por iniciativa propia (terminar la interacción con otra
persona cuando uno lo desea)
Terminar la interacción por iniciativa ajena (reaccionar adecuadamente a la
intención de otra persona de acabar la relación que ha entablado con nosotros)
HH PARA COOPERAR Y COMPARTIR
1.
I.
II.
Favores
Pedir y aceptar favores
Hacer favores o ayudar
2.
Seguir normas acordadas o reglas establecidas
3.
Mostrar compañerismo
4.
Ser cortés y amable (por favor, gracias, perdón, etc.)
HH DE AUTOAFIRMACIÓN
1.
Defender los propios derechos y opiniones (comunicar a otras personas
que no se han respetado los propios derechos, expresar lo que pensamos, decir
no)
2.
Respetar los derechos y opiniones de los demás
3.
Reforzar a los otros (reforzar, felicitar, elogiar, hacer cumplidos, etc. a otras
4.
Autorreforzarse (expresar cumplidos, elogios a uno mismo y aceptar los que
personas)
nos hacen los demás)
HH DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1.
Orientación ante los conflictos (percepción, atribución, valoración, estilos de
respuesta)
2.
Definición y formulación del conflicto
3.
Elaboración de soluciones alternativas
4.
Toma de decisiones (valorar opciones, ventajas e inconvenientes,
consecuencias, elaboración de planes de actuación)
5.
Ejecución de la solución (ejecución, autoobservación, autoevaluación,
autorrefuerzo)
HHSS EN EDUCACIÓN INFANTIL
3 años
Interacción en el juego
(cooperar y compartir)
Expresión (HH básicas)
Autoafirmación
HH Conversacionales
Aceptar jugar con los compañeros
Proponer iniciativas de juego
Participar en el juego que proponen otros
Saber pedir y dejar juguetes
Ser comunicativo
Contactar ocularmente cuando se habla
Ser capaz de emplear un tono de voz adecuado
Saber defenderse
Ser capaz de expresar sus quejas sin agresión
Ser capaz de preguntar por qué
Ser capaz de recibir con agrado las alabanzas
Ser capaz de respetar los distintos turnos en las
conversaciones
Contar espontáneamente cosas que ha visto o ha hecho
Complementar gestualmente su comunicación verbal
Saber escuchar
HHSS EN EDUCACIÓN INFANTIL
4 y 5 años
Buscar compañeros de juego
Proponer iniciativas de juego
Participar en el juego que proponen otros
Expresión (HH básicas) Saber ser agradable y simpático
Ser capaz de mantener un tono de voz acorde a la situación
Ser capaz de expresar con gestos sus distintas emociones
Ser capaz de recibir con agrado las alabanzas de los demás
Ser capaz de decir cosas que les gustan a los otros
Saber defenderse
Autoafirmación
Saber decir no de forma apropiada
Saber manifestar lo que le interesa o lo que le desagrada
Ser capaz de expresar sus quejas sin agresión
Ser capaz de preguntar por qué
Ser capaz de preguntar sobre lo que no conoce
Ser capaz de pedir favores
Ser capaz de razonar o argumentar sus acciones
Ser capaz de mantener la atención en la conversación
HH Conversacionales
respetando turnos
Aportar opiniones propias o comentarios
Expresar espontáneamente acontecimientos que ha vivido
Ser capaza de contestar las preguntas que se realizan
Interacción en el juego
(cooperar y compartir)
HHSS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Primer ciclo
8.
Yo tengo mis derechos
¿Me haces un favor?
1.
Cuento lo que me pasa
9.
2.
Cómo solucionar mis
problemas con los demás
10. Estos son mis amigos
3.
¿Hablamos un rato?
4.
Puedo decir NO
5.
Mis gestos hablan
6.
¿Cómo me puedo quejar?
7.
Digo cosas bonitas
11. Aprendo a tomar decisiones
HHSS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Segundo ciclo
1.
Conócete un poco más
2.
Problemas con los demás
3.
Seguimos conversando
4.
Los gestos
5.
Puedo decir NO
6.
¿Cómo me puedo quejar?
7.
Los elogios: darlos y recibirlos
8.
Defenderse de las críticas de
los demás
9.
¿Cómo pedir favores?
10. Tomar decisiones
11. Solucionar conflictos
12. Tú también eres de mi equipo
HHSS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Tercer ciclo
8.
Defender mis derechos
Pedir y conceder favores
1.
Ponte en mi lugar
9.
2.
Solucionar problemas
10. Participar en el grupo
3.
Cómo conversar
11. Resolver conflictos
4.
Los gestos
12. Tomar decisiones
5.
Saber decir NO
6.
Quejarse adecuadamente
7.
Cómo elogiar y recibir elogios
SER HÁBIL SOCIALMENTE SE HACE, NO SE
NACE: CÓMO APRENDEMOS CONDUCTAS
NUEVAS
Para enseñar conductas:
1. Reforzamiento positivo
2. Técnica de Premack
3. Aprendizaje por observación
4. Aprendizaje por aproximaciones sucesivas
5. Retroalimentación interpersonal
1. Reforzamiento positivo
“Siempre que una conducta va seguida de consecuencias agradables
para quien la realiza, AUMENTA la probabilidad de que vuelva a
repetirse en el futuro” (Primera Ley del Aprendizaje)
El refuerzo positivo consiste en reforzar (premiar) al niño o al adulto
con algo que le agrade.
TIPOS DE REFORZADORES
1.
Materiales (obtener juguetes, golosinas, alimentos preferidos,
dinero, etc.)
2.
Sociales verbales (obtener alabanzas, elogios, reconocimiento
público, atención, etc.)
3.
Sociales no verbales (abrazo, beso, sonrisa, palmada en la
espalda, etc.)
4.
Actividades (poder realizar algo que al niño o al adulto le guste
hacer)
CONSIDERACIONES PARA REFORZAR
POSITIVAMENTE
Los refuerzos deben darse INMEDIATAMENTE DESPUÉS de la conducta, y en
especial, si los niños son pequeños
Los refuerzos deben ser cosas que verdaderamente gusten e interesen a la
persona que los recibe (VALOR SUBJETIVO DEL REFUERZO)
Los refuerzos deben conseguirse por la CONDUCTA CONCRETA que queremos
que aprendan.
Siempre que sea posible debemos priorizar: refuerzos naturales (ir a los
columpios, que el profe dedique un tiempo a prestarle atención y elogiarlo);
refuerzos sociales y de actividades.
Es importante ser CONSISTENTE con el refuerzo positivo de la HHSS que se
enseña, intentando reforzar también los intentos de generalización de la HH a
otras situaciones (por ejemplo, reforzar verbalmente los intentos que los niños
cuenten de poner en práctica la HH en su casa, con sus amigos, etc.)
Al inicio refuerzo CONTINUO y cuando se ha aprendido, mejor el refuerzo
INTERMITENTE
¿CÓMO PODEMOS REFORZAR?
REFORZAMIENTO CONTINUO E
INTERMITENTE
Reforzamiento continuo: cada una de las respuestas da lugar a la
aparición de un reforzador
Reforzamiento intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas
veces
“Cuando el reforzador cesa en el ref. continuo es más probable que
la persona deje de emitir la respuesta; mientras que el reforzamiento
intermitente ayuda a que la persona persista en la respuesta a pesar
de que no se presente el reforzador”.
“Por lo general, los programas de tasa (razón) producen una
adquisición más rápida, pero fácilmente extinguible una vez
suspendida la administración de reforzadores; y los de intervalo
producen una adquisición más estable y resistente a la extinción”
EJEMPLOS DE REFORZAMIENTO
INTERMITENTE
TIPO
DEFINICIÓN
CONSECUENCIAS
EJEMPLO
RAZÓN FIJA
Rfto. Predecible: número
establecido de respuestas
Tasa de respuesta alta;
pausa tras el
reforzamiento
Después de recibir tres
caritas sonrientes por parte
del profe, éste le deja que
borre la pizarra
RAZÓN VARIABLE
Rfto. Impredecible: número
variable de respuestas
Tasa de respuesta muy
alta, pausa pequeña
Elogiar cuando ha hecho un
ejercicio bien, otra vez
cuando ha hecho 3, otra
vez cuando ha hecho 5, etc.
INTERVALO FIJO
Rfto. Predecible: intervalo
de tiempo fijo en el que se
ha dado la respuesta
Tasa de respuesta
incrementa con la
inminencia del
reforzamiento; pausa
Profe controla cada 10
minutos el comportamiento
de un alumno y lo elogia si
está tranquilo
INTERVALO
VARIABLE
Rfto. Impredecible:
intervalo de tiempo
variable en el que se ha
dado la respuesta
Tasa de respuesta lenta
y estable; pausa
pequeña
Doy una chuche al que se
comporte bien varios días
a la semana, al azar
2. Técnica de Premack
Asociar una actividad desagradable, que no gusta o no interesa, con
otra agradable (en ese orden).
Ejemplo: a Paloma le cuesta mucho permanecer sentada y en silencio
más de 5 minutos. Cuando sea capaz de estar 6 minutos o más así, la
seño le dejará borrar la pizarra que a ella le gusta mucho.
- Refuerzo inmediato; al principio continuo y luego intermitente
3. Aprendizaje por observación
(modelado)
“Muchas conductas se aprenden por imitación de modelos,
observando lo que otros hacen o dicen”
Ver a un modelo haciendo una conducta social (adecuada o
inadecuada) puede tener uno de estos 3 efectos:
 1. Efecto de modelado: aprender la conducta que está llevando a cabo el modelo
 2. Efecto de desinhibición: emitir con más frecuencia una conducta que el
observador ya conocía, al ver al modelo hacerla.
 3. Efecto de inhibición: reducir la frecuencia de una conducta que el observador ya
conocía, al ver al modelo.
¿CÓMO ES EL MODELO IDEAL?
1.
Edad: en la infancia se tiende a imitar las conductas de modelos
mayores. En la adolescencia: edad similar o ligeramente superior.
2.
Sexo del modelo: se imita más a modelos del mismo sexo.
3.
Amabilidad percibida del modelo: mejor afectuosos y cálidos.
4.
Similitud percibida con el observador: mayor imitación.
5.
Consecuencias observadas de la conducta social del modelo
(refuerzo vicario): mejor si el observador ve las consecuencias
positivas para el modelo de poner en práctica la conducta social.
6.
Hª de aprendizaje personal del observador respecto de
situaciones parecidas a las que observa: si ya lo he intentado y
me ha ido bien, tenderé a imitarlo y desinhibir mi conducta
TIPOS DE MODELADO
1.
I.
II.
Modelado manifiesto
Modelado en vivo
Modelado en situación simulada o artificial
2.
Modelado encubierto
3.
Modelado de maestría
4.
Modelado de afrontamiento
5.
Modelado más autoinstrucciones
MODELADO MANIFIESTO
El modelado se lleva a cabo explícita y conscientemente
1. Modelado en vivo
Se produce cuando el modelo es real, está físicamente presente y
ejecuta su comportamiento ante la persona
2. Modelado en situación simulada o artificial
Se produce cuando el modelo no está físicamente presente y su
comportamiento es mostrado a través de vídeo o audio.
MODELADO ENCUBIERTO
El modelo es simbólico de manera que la persona se imagina la forma
de actuar competente de un determinado modelo en una situación
hipotética. Con niños es importante haber observado antes al modelo
en vivo para facilitar el proceso de imaginación
MODELADO DE MAESTRÍA Y DE
AFRONTAMIENTO
Modelado de maestría
El modelo muestra el comportamiento sin ningún tipo de error.
Modelado de afrontamiento
El modelo muestra ansiedad o miedo, tiene dificultades, comete errores,
pero va perseverando y gradualmente lo supera, y llega a ejecutar el
comportamiento hábil y competente
MODELADO MÁS AUTO-INSTRUCCIONES
El modelo, a la vez que ejecuta el comportamiento, verbaliza los pasos
que sigue para solucionar eficazmente la situación interpersonal en la
que se encuentra.
No sólo se observa la acción sino que se explicitan los pensamientos,
modos de afrontamiento y sentimientos de ansiedad, estrés, dudas,
etc.
4. Aprendizaje por aproximaciones
sucesivas (moldeamiento)
Descomponer el objetivo que queremos conseguir en varias conductasobjetivos intermedios.
Es importante partir de lo que el niño o el adulto ya sabe hacer
Reforzar cualquier avance, por mínimo que parezca.
Reforzar cada paso, y ensayar la concatenación de los mismos
5. RETROALIMENTACIÓN INTERPERSONAL
En contextos sociales, la retroalimentación interpersonal es la
información por medio de la cual la otra persona nos comunica su
reacción ante nuestra conducta (verbal o no verbal).
Es un refuerzo social (positivo, negativo, implícito o explícito) que
obtenemos durante nuestras interacciones.
Incluso cuando sea negativo, es preferible la retroalimentación
explícita de nuestra conducta social.
Ejemplo: si cada vez que un niño quiere jugar con sus compañeros es
rechazado, pero sin mediar explicación alguna por parte de sus
iguales o del profe que observa, difícilmente sabrá qué debe
cambiar de su conducta para poder ser más aceptado.
PASOS GENERALES A SEGUIR PARA LA
ENSEÑANZA DE HHSS
TÉCNICAS
Instrucción verbal
Modelado
Manifiesto
Encubierto
De maestría
De enfrentamiento
Imitación, práctica, ensayo de
conducta o role-playing
Retroalimentación
Reforzamiento
Tareas y deberes (practicar en ese o
distintos contextos)
OBJETIVOS
Mostrar
Practicar
Moldear
Mantener y generalizar
LA EVALUACIÓN INICIAL
Hagamos un ejemplo
ALGUNAS HHSS PARA NIÑOS,
ADOLESCENTES Y ADULTOS
IE Dos Hermanas
LA EXPRESIÓN DE OPINIONES Y
SENTIMIENTOS: LA RESPUESTA
ASERTIVA
ESCUCHAR ACTIVAMENTE:
 Te entiendo…
 Me pongo en tu lugar…
 Comprendo lo…
DECIR LO QUE PIENSA U OPINA:
 Sin embargo, yo…
 No obstante, yo…
 A pesar de, yo…
 Por otro lado, yo…
 Además, yo…
 De todas maneras, yo…
EXPRESAR LO QUE QUIERE QUE OCURRA:
 Por tanto, me gustaría…
 Es por ello que quiero…
 Así que desearía…
HACER Y RECIBIR CRÍTICAS
Consejos para dar una buena crítica:
1. Ser concreto, centrarse en un aspecto concreto. Evita críticas con
afirmaciones generalizadas y universales (“lo haces todo mal” , “eres un
desastre”, “nunca compartes nada”). Utilizar la primera persona (“a mí
me molesta”).
2. Señalar lo que hace bien, dar feedback positivo (primero la caricia y
luego el tortazo)
3. Ofrecer soluciones: ¿cómo podría cambiar?
4. Evitar las acusaciones personales, el sarcasmo y el desprecio
5. No hacer la crítica cuando se ha llegado a una situación límite
6. Mejor cara a cara y en privado
7. Empatiza con la persona que criticas (reconocer si nos hemos pasado o
hemos sido muy duros)
8. Atentos al lenguaje no verbal
EJEMPLO
Ejemplo 1(profesor hablando a la madre de un niño): : Juana te he
llamado al claustro porque tenemos un problema en clase desde inicio de
curso y ya no sabemos qué hacer. Luis viene todos los días con las ropas
sucias y oliendo de un modo que desagrada a todos. Te pido que tu
marido y tú toméis cartas en el asunto para solucionarlo porque yo ya no
sé qué hacer.
Ejemplo :Juana estoy muy contento por todo lo que ha avanzado Luis este
curso. Está faltando menos que el año pasado, es más sociable y viene
más contento de casa. Te felicito porque gran parte es gracias a ti. Sin
embargo, hay un aspecto que me gustaría comentarte: a veces Luis llega
a clase con las ropas sucias y algunos compañeros han empezado a
quejarse por el olor. No sé si eres consciente de esto. Crees que
podríamos hacer algo para ayudar a Luis?
HACER Y RECIBIR CRÍTICAS
Consejos para recibir una crítica:
1. Separa tu persona del contenido de la crítica
2. La crítica puede ser una oportunidad para mejorar
3. A la defensiva versus asunción de responsabilidad
4. Si hay nervios: ¡tómate tu tiempo!
5. No somos perfectos ni tenemos por que gustarle a todo el
mundo: humildad y autocomprensión
DECIR NO: LA OPOSICIÓN
ASERTIVA
Se emplea cuando te presionan para hacer algo que no deseas o
cuando te critican injustamente.
Se trata de decir NO, sin sentirse culpable por ello.
Cómo decir NO asertivamente:
 Decirlo lo más directamente posible, sin dar excusas ni ofrecer explicaciones y
siempre que pueda ofrezca alternativas.
 Recuerda los 3 pasos básicos hacia la asertividad e introduzca el no en el 2º de ellos
OPOSICIÓN ASERTIVA
Killo Raúl, que me ha cogido el toro y
no me da tiempo a hacer el trabajo
de mates, y encima estoy liadísimo
preparando la carreta para El Rocío
“Entiendo que estés bastante ocupado
y necesites mi ayuda, no obstante, no
puedo ayudarte porque yo estoy en tu
misma situación.
Ahora bien, cuando acabe el trabajo
que tengo entre manos podría echarte
un cable”.
DISCO RAYADO
Debe emplearse cuando el interlocutor trate de manipularle para
conseguir algo que está fuera de sus competencias o no puede hacer.
Consiste en repetir una y otra vez el mensaje hasta que ya no
pueda ser ignorado por su interlocutor.
Ideales para interacciones en las que no haya una gran implicación
emocional con la otra parte.
Ser persistente, no agresivo
¿Cuál es tu tope de “noes”?
Ejemplo: llamada de compañía de teléfonos o vendedor de tarjetas
de crédito.
EL BANCO DE NIEBLA
Evitar la confrontación directa con su interlocutor cuando éste se
muestre agresivo, muy insistente o muy crítico.
Consiste en aliarse o reconocer parte de razón en la postura del
interlocutor pero manteniéndose firme en la propia postura.
También puede emplearse para decir No de forma asertiva (“la
nueva tarifa de Internet parece muy ventajosa, sin embargo, prefiero
seguir con la actual, muchas gracias).
Otra forma de aplicar la técnica consiste en utilizar interrogaciones
negativas.
EL BANCO DE NIEBLA
Alguien le quiere dejar en ridículo ante sus amigos
y le pregunta
¿magisterio es una carrera muy fácil, no?
Tú le contestas;
Es posible que tengas razón,… a mí no me ha
resultado difícil, sin embargo
reconozco que yo estoy muy motivado, es mi
vocación.
¿No es un carrera difícil? No lo sabía
¿No exigen para acceder a ella una nota alta?
Etc.
AFECTO Y SUS DERIVADOS: LAS CARICIAS
Y LOS ELOGIOS
"Toda persona tiene necesidad de ser tocada y reconocida por
los demás" (James).
¿Cómo podemos ser afectuosos/as con un niño o un
adolescente?
¿Cómo podemos hacer que se sienta reconocido/a?
Veremos dos modos:
1. Caricias
2. Hacer elogios
AFECTO: LAS CARICIAS
A la unidad de contacto o reconocimiento la llamaremos "caricia"
que se define como "cualquier acto que implique el reconocimiento de
la presencia de otro" o dicho de otro modo, “es cualquier estímulo
social dirigido de un ser vivo a otro y que reconoce la existencia de
este”.
La privación sensorial en el niño puede dar como resultado no sólo
cambios psíquicos, sino también deterioro orgánico (por ejemplo,
retardos en el desarrollo).
Una sonrisa, una señal de asentimiento, una palabra, un gesto,...
reemplazan a caricias físicas y sirven para que la persona se sienta
alimentada. De esta manera la original necesidad de estímulos se va
a transformar en necesidad de reconocimiento.
TIPOLOGÍA DE CARICIAS
1- POR EL MEDIO DE TRANSMISIÓN:
a) FÍSICAS: o de contacto: táctiles (un beso, un apretón de manos, una palmada). Son las más potentes
b) VERBALES: mediante el lenguaje oral: ¡hola!
c) ESCRITAS: una postal de recuerdo,...
d) GESTUALES: mediante lenguaje no verbal: miradas, gestos, una sonrisa, una inclinación de cabeza,...
2- POR LA EMOCIÓN O SENSACIÓN QUE INVITAN A VIVIR:
a) POSITIVAS: producen emociones o sensaciones agradables e invitan a comportarse de manera positiva
b) NEGATIVAS: provocan emociones o sensaciones desagradables. Se subdividen en:
- Agresivas: causan dolor, daño moral o físico
- De lástima: favorecen la desvalía personal y disminuyen la autoestima.
TIPOLOGÍA DE CARICIAS
3- POR LA SINCERIDAD QUE COMPORTAN:
a) AUTENTICAS: las que nacen de sentimientos reales del que las da y reflejan su vivencia
verdadera
b) FALSAS: son las adulatorias, las agresivas encubiertas que ocultan hostilidad
c) MECÁNICAS: son reconocimientos rutinarios, ritualizados, que se otorgan para salir del paso
4- POR SU INFLUENCIA EN EL BIENESTAR:
a) ADECUADAS (o sanas): aumentan el bienestar a largo plazo.
(En algún caso pueden parecer duras o difíciles, ejemplo: "no te amo")
b) INADECUADAS (o malsanas): provocan malestar a corto o largo plazo. Algunas pueden
parecer agradables pero a largo plazo perjudican
TIPOLOGÍA DE CARICIAS
DESCUENTO
Un descuento es la falta de atención o atención negativa
que ocasiona daño emocional o físico. Acompaña a la
caricia como efecto revisionista desgravándola de todo o
parte de su significado y transformándola en un mensaje
de menor cuantía.
TIPOLOGÍA DE CARICIAS
Ejemplo:
- Caricia: "está muy buena la comida que has hecho"
- Descuento: "a ti es que te gusta todo“
Un descuento puede aplicarse:
1- Al contenido de la caricia despojándola de su significación. Por ejemplo:
Caricia: "estás muy guapa"
Descuento: "tal vez deba arreglarme el pelo"
2- A la persona que emitió la caricia restándole importancia. Ejemplo:
Caricia: "eres una gran cocinera"
Descuento: "me gustaría que lo dijese mamá“
3- Al receptor de la caricia por subestimación propia. Ejemplo:
Caricia: "me alegra que te hayan dado el premio"
Descuento: "Realmente he hecho poco por merecerlo"
ALGUNAS IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LAS
CARICIAS
1.
No des las caricias positivas que corresponde:
. La gente que recibe elogios se echa a perder
. Que cumpla con su obligación
. Si ella ya sabe que la quiero, para que se lo voy a decir
. Todos los padres quieren a los hijos, no hace falta estar siempre repitiéndolo.
Eso puede hacer dudar.
. Dar caricias a personas del mismo sexo es de homosexuales
. Cuanto más elogies mas te pedirán
. Hay otras cosas más importantes que estar diciendo tonterías
2.
No aceptes las caricias positivas que merezcas:
. Es de vanidosos o es falsa modestia
. Van a pensar que estoy creído
. Dependería cada vez más de los demás
. Si alguien te alaba piensa mal
. Debe de ser falso
. No me las merezco
. A buena hora; tendría que haberse acordado antes
ALGUNAS IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LAS
CARICIAS
3. No pidas las caricias positivas que necesites:
. Sólo valen si son espontáneas; tienen que salir de él/ella
. Si realmente me quisiera sabría lo que necesito
. Yo no me rebajo a pedirle. Hasta ahí podríamos llegar
. Tengo que ser fuerte y no depender de nadie
4. No te des las caricias positivas a ti mismo:
. Eso es ser narcisista
. Es falsa modestia o vanidad
. Pensaran que me creo superior
5. No rechaces las caricias negativas destructoras:
. Si te critican es por tu bien
. Algo habrás hecho para merecerlo
. La letra con sangre entra
. Quien bien te quiere te hará sufrir
. Sólo es por tu bien
LEYES DE CARICIAS
En sustitución de estas leyes de escasez de caricias el
comportamiento debe regirse por las siguientes leyes
de abundancia de caricias:
1. Da abundantes caricias positivas cuando
corresponda
2. Acepta las caricias positivas que mereces
3. Pide las caricias positivas que necesitas
4. Date caricias positivas a ti mismo
5. No aceptes caricias negativas destructoras
HACER Y RECIBIR ELOGIOS
1.
Supone la habilidad interpersonal de dar y recibir caricias verbales
positivas.
2.
A veces, es más difícil identificar los puntos positivos o de fuerza de
una persona que sus áreas más problemáticas.
3.
Se deben realizar directamente, con tono amable y sincero, mirando
a los ojos.
4.
No se deben incluir en el elogio frases que lo disminuyan, o críticas.
5.
Al recibir el elogio da las gracias, no te empequeñezcas o le restes
importancia, al fin y al cabo es un regalo.
6.
Busca el momento adecuado para elogiar a la persona, sin tener
que utilizarlo siempre como refuerzo de conductas correctas.
Cuando te apetezca decir algo positivo a una persona díselo sin más.
7.
No te sientas ansioso por elogio, es lo que piensa de ti otra persona
que te está reconociendo … y te lo mereces.
PEDIR PERDÓN
Para pedir perdón tiene que haber arrepentimiento.
Tomar consciencia de las razones por las cuáles debes pedir perdón.
No se impone, ni es responsabilidad de la otra persona (“perdóname,
anda”; “ ¿se te ha pasado ya el cabreo?”)
Intentar reparar el error si es posible y verbaliza al pedir perdón tu
solución para el futuro y el compromiso por llevarla cabo.
Pedir perdón no significa que seas perdonado: empatía, paciencia y
manejo de la frustración
1. Acercamiento tras arrepentimiento
2. Reconocer el daño
3. Ofrecer una explicación
4. Solución y compromiso futuros
5. Pedir perdón
PERDONAR
REACE: Recuerdo- Empatía- Altruismo- Compromiso- Enganche al
perdón
Recuerdo del daño de la forma más objetiva posible. Ayudar al
alumnado a entender que la persona que le ha dañado no es malvada,
a que no caiga en la autocompasión. Invitarle a respirar profundamente
mientras visualiza el suceso.
Empatía. Que el alumnado intente comprender desde el punto de vista
de quien le dañó. Ayudarle a inventar una historia que la persona que le
causó el daño pudiese contar.
Altruismo. Que el alumnado recuerde una ocasión en que fue él o ella el
agresor, se sintió culpable y fue perdonado. Hacer entender al alumnado
que aquel perdón supuso un regalo que le hizo otra persona porque lo
necesitaba y se sintió agradecido por haberlo recibido. Ayudar al
alumno a tomar conciencia de que se puede superar el daño y la
venganza, que un perdón a regañadientes, no le liberará de la rabia, el
rencor, odio o tristeza que pueda estar sintiendo.
PERDONAR
Compromiso de perdonar públicamente. Se puede contar al
alumnado que puede ser una buena idea redactar un “certificado de
perdón”, escribir una carta de perdón al culpable, componer un
poema o una canción. Todas estas actividades constituyen contratos
de perdón que conducen al paso final.
Engancharse al perdón. Asegure al alumnado que todos estos pasos
que le estamos proponiendo son, sin duda, muy difíciles de dar, pero
que después se van a sentir mucho mejor. Hemos de hacerle entender
que perdonar no es olvidar, más bien es cambiar las etiquetas que
llevan los recuerdos. Es importante darse cuenta de que recordar no
significa no haber perdonado. No es sano pensar de forma vengativa
a partir de los recuerdos ni regodearse en ellos.