ADDENDA - Red SITE

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA
EDUCACIÓN "LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: NUEVOS
RETOS EDUCATIVOS Y TECNOLÓGICOS".
Málaga. Noviembre de 1998
ADDENDA
Este documento está sujeto a los derechos de la propiedad intelectual protegidos por las
regulaciones nacionales e internacionales.
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Comunicaciones
Pág. 1
“Aproximación a dos componentes de la institución universitaria: Los planes de
estudio y los alumnos. Hacia una mejora de la calidad educativa.”
ALONSO ESCONTRELA, Mª Luisa - PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª Carmen (Universidad de Vigo)
Este trabajo es una addenda a las ponencias primera y cuarta, que nos han dado pié para realizar
una reflexión en torno a la evaluación de dos componentes importantes de la institución universitaria, como
son:
Los planes de estudio.
Los alumnos.
La política educativa de la Europa Comunitaria apuesta por la innovación educativa en aras de una
educación de calidad en todos los niveles del sistema escolar. Por tanto, la institución universitaria, debe
planificar y desarrollar procesos holísticos de innovación que, como tales, afectan a la institución en su
conjunto, tanto a la función docente como a la investigadora y gerencial.
¿ Qué relación guardan la innovación y la evaluación? Antes de dar respuesta a esta pregunta, hay
que explicitar el concepto de innovación, sin el cual no es posible vincularlo con el de evaluación.
Suscribimos la definición aportada por De la Orden (1995 ), quien entiende por innovación el “ cambio
perfectivo planificado”. Por consiguiente, la idea de perfección, de mejora de la calidad de los procesos y
productos educativos, es lo que legitima el cambio-innovación.
La relación evaluación-innovación se caracteriza por la dependencia de ésta con respecto a
aquella. En efecto, no es posible mejorar sin evaluar, dado que las propuestas racionales de cambios
perfectivos ( innovación ) han de sustentarse en la información y valoración sobre el funcionamiento del
sistema que solo una evaluación rigurosa puede proporcionar. Estamos, entonces,diciendo que la
evaluación no tiene sentido en sí misma, sino en tanto en cuanto proporciona los juicios de valor que
justifican y orientan las propuestas de procesos de innovación.( Santos y Otros; Vázquez y Otros, 1998).
Los planes de estudio. orientaciones para su evaluación.
Se entiende por Plan de Estudios un proyecto formativo de carácter curricular en el que se
fundamentan y se organizan los estudios conducentes a la obtención de un título universitario. Un plan de
estudios es más que la especificación de los contenidos o disciplinas de enseñanza-aprendizaje. Su
carácter curricular implica distintas, pero interrelacionadas variables. En efecto, un plan de estudios no es
una mera agregación de componentes curriculares, sino una interrelación de éstos en función de unas
metas.
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Comunicaciones
Pág. 2
Esta propuesta de evaluación curricular no está referida a aquella que se realice durante el
desarrollo o puesta en práctica de los planes de estudio a través del proceso de enseñanza-aprendizaje;
sino que trata de una investigación evaluativa de tipo documental sobre materiales escritos ( planes de
estudio ) que representan hechos en sí mismos y que fueron elaborados con fines determinados no siempre
explícitos.
La evaluación de un plan de estudios debe atender tanto a los fundamentos del mismo como al
plan-programa curricular propiamente dicho.
Se denominan fundamentos del currículo a las teorías que sustentan, justifican, orientan y generan
el plan curricular, entre las que cabe mencionar las filosóficas, epistemológicas, sociológicas y
psicopedagógicas. Los fundamentos deberían estar claramente expresados. En caso de que así fuera -lo
más deseable- conformarían un proyecto educativo capaz de actuar, como acabamos de decir, de marco
teórico fundamentador, orientador y generador del plan-programa currricular ( Alonso, 1992) Sin
embargo, si somos realistas, tenemos que reconocer que rara vez ocurre así en los planes de estudio del
nivel universitario. Pero la inexistencia expresa no indica ausencia. En efecto, siempre lo están de manera
implícita en los distintos componentes curriculares. Esto quiere decir, a efectos operativos de la evaluación,
que los fundamentos de un plan de estudios raras veces pueden evaluarse directamente puesto que no
figuran como tales expresamente formulados , sino que han de inferirse de otros componentes curriculares
expresos como pueden ser los objetivos, contenidos, metodología, recursos, etc. Es decir, que
generalmente hay que evaluar los fundamentos ocultos de los planes de estudio a partir de los
componentes del plan-programa curricular expreso. Basta decir, a título de ejemplo, lo siguiente: no es
frecuente que en un plan de estudios se haga explícito algo tan importante como es el concepto de
formación profesional al que se pretende que responda: ¿se busca una formación amplia encaminada a
desarrollar en el alumno las competencias generales características de las distintas funciones y subfunciones
de determinadas profesiones y especialidades, fáciles de transferir a otras funciones, o bien, se prefiere una
formación muy concreta (formación ocupacional), con alto grado de especialización, encaminada al
desarrollo de competencias y tareas muy específicas, propias de la década sesenta-setenta?. Sin embargo,
a través de diversos componentes curriculares -perfil profesional, objetivos, asignaturas, etc- puede
inferirse con relativa facilidad a qué concepto de formación responde el plan.
Pero no solamente es posible analizar los fundamentos implícitos a través del currículum expreso,
sino también a partir del currículum no expreso. Evidentemente, la ausencia, por ejemplo, de objetivos
actitudinales indica, en principio, que el plan se desentiende de la formación general del alumno.( Alonso y
Alvarez, 1998 ).
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Comunicaciones
Pág. 3
La evaluación del plan curricular propiamente tal supone atender a los componentes esenciales del
mismo. Por lo que se refiere a los planes de estudio universitario, es posible identificar los siguientes (
Lamo de Espinosa, 1988; Carabaña, 1991; Consejo de Universidades. Foro UniversidadEmpresa,1991;Fernández Pérez,1992 y Lázaro,1993) :
El componente profesional.
El componente epistemológico.
El componente social.
El componente psicopedagógico.
Bien entendido que esos componentes han de concebirse como dimensiones del plan de estudios y
no de forma separada.
El componente profesional tiene que ver con la capacidad de un plan de estudios para preparar para el
ejercicio de determinadas profesiones y especialidades . Las asignaturas de un plan de estudios se
estructuran alrededor de los ejes curriculares (Guédez, 1980). En las titulaciones universitarias pueden
identificarse, en principio, el eje a la formación básica, el eje dela formación general y el eje de la
formación especializada.
El componente psicopedagógico es el que atañe al valor educativo de los planes de estudios.
Tradicionalmente éstos se reducían a un listado de asignaturas. Hoy tienen/deben tener carácter
curricular. Lo que se traduce en
una estructura
con diversos, complejos e interrelacionados
componentes o variables: objetivos, contenidos, metodología, recursos, tiempo y evaluación.
El componente psicopedagógico de los planes de estudio no solo fundamenta y genera su valor
educativo, sino que también proporciona un sustrato teórico, tecnológico y metodológico básicos para su
desarrollo y evaluación.
El componente epistemológico puede ser definido como la capacidad de un plan de estudios para
responder a las exigencias del conocimiento científico y tecnológico, y a las de la investigación básica,
aplicada y tecnológica.
Finalmente, el componente social es la capacidad de un plan de estudios de dar respuesta a las
necesidades sociales.
El siguiente texto es ciertamente significativo y nos permite redundar en la importancia de que los
planes de estudio recogen los ejes y los componentes anteriormente mencionados: “ La universidad es
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Comunicaciones
Pág. 4
cultura, docencia, profesionalización, estudio, investigación y es desarrollo social…hoy la universidad es
potenciadora de movilidad social, de desarrollo personal, de promoción social y de desarrollo científicotecnológico…”(Santos y Otros, 1998 : 8).
La identificación de los componentes, así como la definición nominal expresada, constituyen el
primer paso para proceder a la elaboración de un instrumento de análisis evaluativo de los planes de
estudio. El paso siguiente consistiría en identificar y definir las dimensiones de cada componente así como
los indicadores de todas y cada una de las dimensiones. Pero un trabajo de tal naturaleza sobrepasa las
posibilidades de esta addenda.
Evaluación del alumno
La evaluación del alumno es también una “ asignatura pendiente “. Hasta la fecha, que sepamos, se
ha reducido a una valoración cuantitativa relativa a : % de aprobados, de repitencia, de deserción,de
prosecución lenta, de matrícula sin asistencia a clases etc., pero no se ha abordado lo que consideramos
más importante: la identificación y análisis de los factores que determinan el fracaso escolar del alumno
universitario.
Una evaluación mínimamente seria del rendimiento del alumno ha de pasar por la identificación y
sistematización de aquellos factores que lo determinan.A través de diversos autores ( Pérez Gómez y
Alcaraz, 1981; Marrero, 1986; Narváez, 1990 y Ferrer, 1997 ) hemos podido identificar y sistematizar
los siguientes:
a - Factores de entrada: como su nombre indica, se incluyen aquí todos aquellos que afectan al
estudiante cuando ingresa en la universidad y como consecuencia, redundan en su rendimiento:
- Los que conforman la estructura cognoscitiva: acentuada tendencia a la memorización, dificultades
para el razonamiento, limitaciones de lenguaje, redacción y ortografía, entre otras.
- Limitaciones conceptuales derivadas de la insuficiencia de la formación básica y secundaria.
- Limitaciones derivadas de la ausencia de orientación vocacional durante los estudios de secundaria.
- Etc.
b – Factores de proceso: aquellos que incíden en el alumno una vez que ha accedido a la universidad.
Aquí cabe distinguir entre:
b.1.-Limitaciones extrainstitucionales( extrauniversitarias):
- Las originadas por las condiciones socioeconómicas del estudiante y su ambiente familiar y social.
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Comunicaciones
Pág. 5
Entre ellas: limitaciones económicas para adquirir textos y material de estudio, carencia de
bibliotecas personales, limitaciones de transporte, nivel educacional y cultural del grupo familiar y
del ambiente social.
- La actitud general predominante en la sociedad respecto a los valores morales, deberes,
obligaciones, participación, voluntad y capacidad de trebajo.
b.2 -Limitaciones institucionales:
- Las originadas por el sistema nacional de inscripción universitario, que leva a un considerable
número de estudiantes a cursar estudios no preferenciales.
b.2.2- Limitaciones que tienen que ver con las características de planificación y funcionamiento de la
universidad y que contribuyen a limitar o estimular el rendimiento de los estudiantes. Entre ellos
se señalan:
- Estructura curricular y contenidos programáticos.
- Ratio profesorado-alumnado ( masificación ).
- Regímenes de tutorías.
- Condiciones físicas y ambientales, que abarcan tanto la disposición de recursos y equipos
disponibles para el aprendizaje, como las características de espacio en el aula.
b.2.3 – Variables docentes: referidas a aquellos factores que afectan al profesor como docente e
incíden en el rendimiento del alumno, tales como:
- La formación psicopedagógica que lo especifica como profesional de la enseñanza. Podría
añadirse aquí, la actitud de los docentes hacia esas actividades de formación.
- Métodos de enseñanza y evaluación, sobre todo cuando tales aspectos siguen manteniendo una
orientación exclusivamente tradicional.
- Conciencia y responsabilidad docente. Se refiere mayoritariamente al conocimiento e
identificación que tiene el docente de su condición como tal. Es sabido que el profesor
universitario se identifica más con la investigación que con la docencia.
b.2.4 -Variables estudiantiles: vienen a ser aquellos factores que provienen de la actuación del
estudiante e incíden en su propio rendimiento:
- La carga académica seleccionada.
- Métodos y hábitos de estudio inadecuados donde predominan la toma de apuntes y la escasa
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Comunicaciones
Pág. 6
lectura de textos que originan limitaciones de lenguaje y ortografía, entre otras.
- Conciencia y responsabilidad estudiantil, que se refiere al conocimiento e identificación que tiene
el estudiante acerca del papel que debe cumplir en la universidad.
- Tiempo dedicado al estudio.
- Variables afectivas: necesidades, motivaciones e intereses del alumno.
c.- Factores de salida, muy vinculados con las expectativas de futuro profesional.
Ciertamente, los actuales índices de desempleo junto con la saturación de las profesiones
universitarias, presentan un panorama poco motivante para el alumno universitario y que lógicamente
repercute de manera negativa en su rendimiento.
Visto lo anterior sobre los factores que incíden en el rendimiento de los estudiantes, reafirmamos
que es un fenómeno muy complejo, de gran amplitud y determinado multifactorialmente. De ahí, la
dificultad pero también la importancia de su evaluación como punto de partida para hacer propuestas
racionales de superación, de mejora de la calidad de la institución universitaria y por tanto de innovación.
BIBLIOGRAFIA
ALONSO, Mª L.(1992): “La planificación, un modelo de investigación-acción” Revista de Ciencias de la
Educación, 149, pp.79-87.
ALONSO,Mª L. y ALVAREZ,MªM.(1998): “Un modelo para orientar la evaluación yelaboración de los
planes de estudio universitarios”Revista de Ciencias de la Educación,173,pp. 75-85.
CARABAÑA, J.(1991): Por una evaluación sistemática de los planes de studio, en luación y desarrollo
profesional.III Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria. Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
CONSEJO DE UNIVERSIDADES.FORUM UNIVERSIDAD-EMPRESA: Las prácticas en la empresa en
la formación universitaria. Ponencias desarrolladas en el XVII Seminario Universidad-Empresa. Madrid, 1-2
de octubre de 1991.
FERNANDEZ PEREZ, M.(1992): “De los perfiles profesionales a los planes de estudioen ciencias de la
educación”.Revista Complutensede Educación, vol.3, nº 1 y 2.
FERRER,Mª A.(1997): Asesoramiento académico: la formación del profesor consejeroen el área de la
comunicación. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.
GUEDEZ, V(1980).: “Lineamientos académicos para la definición de los perfiles profesionales” Revista de
Pedagogía,nº 14-15.
LAMO DE ESPINOSA, E.(1988): “Universidad y mercado de trabajo” en GRAO, J.(Coord) Planificación
de la educación y mercado de trabajo. Madrid. Narcea.
LAZARO, L.M.(1993): Formación pedagógica del profesorado universitario y calidad de la educación.
Universitat de Valencia. Servei de Formació Permanent.
MARRERO, A.(1986): Prediagnóstico del rendimiento cuantitativo estudiantil en la Facultad de Farmacia.
Trabajo de ascenso. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
NARVAEZ, E.(1990): La investigación y enseñanza en el rendimiento estudiantil. Problemas y
paradigmas.Facultad de Humanidads y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
ORDEN, A. de la (1995): “Innovación e investigación en el ámbito educativo” Revista Bordón, vol. 47, nº 2,
p. 135.
XVII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Comunicaciones
Pág. 7
PEREZ GOMEZ,A. y ALCARAZ, J.(1981): Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Madrid. F.C.E.
SANTOS, M.A.(Coord); TOURIÑAN; J.M.; RODRIGUEZ, A. y LORENZO,Mª M. (1998): “Política y
Universidad. La función de la Universidad”.Ponencia presentada en el XVII Seminario Interuniversitario de
Teoría de la Educación. Málaga. Universidad de Málaga, 16-18 de noviembre. Material policopiado. Pp. 145.
VAZQUEZ, G.; COLOM, J.A. y SARRAMONA, J.(1998): “Evaluación de la universidad. Criterios de
calidad”. Ponencia presentada en el XVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.
Málaga.Universidad de Málaga, 16-18 de noviembre. Material policopiado. pp. 135-193.