descargar pdf

Nº 40 PRIMAVERA 2015 - SEGUNDA ÉPOCA
www.libreriasindependientes.com
ENTREVISTAS
David Grossman I Salvador
PánikerI Diego Ojeda I Sandra
Ollo I Lola Larumbe I Fernando
Ochoa
E
G
ESCRIBEN
Javier Cercas I Cristina Peri Rossi I Albert Espinosa
Milena Busquets I Josep Maria Ventosa I Jorge
Herralde I Daniel Moreno I Marta Rossich I Julián
Rodríguez I Juan Casamayor I Álvaro Colomer
R
PREPUBLICACIÓN
EXCLUSIVA
Don Camaleón
de Curzio
Malaparte
MPLA
R
Vida de novela
JE
O
REVISTA
L
y más
AT U IT
Novedades
RecomendacioneS
Actualidad
La nueva novela de
Umberto Eco
La única certeza es que siempre hay
alguien que nos engaña
Cuando el periodismo se pervierte,
solo nos queda la literatura
www.editoriallumen.com
LumenEditorial
@SigueLumen
DE LA BIOGRAFÍ A A LA NOVELA
Auge de la literatura de la existencia
S.M./ REVISTA L Y MÁS
1
986. Un joven aprendiz de periodista va a hacer su
primera entrevista. El entrevistado es un escritor, Gonzalo Torrente Ballester. El aprendiz
repasa su cuaderno, mete las pilas en la
grabadora y se pone la chaqueta de las ocasiones. Cuando va a abandonar la redacción, su
primera redacción, el redactor jefe le agarra:
- Ya sabes la regla de oro para entrevistar a
un escritor.
- ¿La regla de oro?
- No sé te ocurra preguntarle si en sus
historias está camuflada su vida, si el
protagonista es él o sus amigos.
indigna”. Al menos, eso era lo que ocurría en
Europa, con Stefan Zweig como ejemplo.
En España eso de contar y leer vidas ajenas, y sobre todo propias, tenía algo de
cosa de cotillas.
A finales de los años 80, con el nacimiento de Circe y la creación
del premio Comillas de Historia,
Biografía y Memorias, la narración de la vida tuvo su primer
impulso. Josep Maria Ventosa, jurado de este premio,
nos recuerda que “el género memorialístico y sus
múltiples avatares: diarios,
biografías, epistolarios, memorias propiamente dichas,
vive un momento de verdadero
esplendor, con autores como el alemán Rüdiger Safranski o el británico
Peter Ackroyd y en el que se recuperan
joyas como la autobiografía de Arthur
Koestler”.
Hasta hace poco era de mala educación, o de ignorantes, preguntarle a un autor si sus personajes
vivían como el autor, si los pasajes
novelados eran los paisajes de quien
escribía. Pero esa norma se ha hecho
añicos. ¿Cómo no querer saber cuánto de
Egon Schielle.
Milena Busquets hay en su último libro; cuánAutorretrato.
(Fragmento)
to nos oculta y cuánto nos inventa Karl Ove
Knausgård; y cuánto de biografía, de existencias
ajenas, se cuela en las novelas de Javier Cercas?
Siempre se han escrito vidas: de guerreros, de filósofos, de políticos, de personajes ejemplares. El ejemplo, la consecución de la
voluntad, era la mejor causa, la mejor excusa, la justificación de
Las biografías y los libros memorialísticos no son género reciente.
la anécdota, de la pudorosa desnudez. Hoy el narrador ejemplar
Basta pensar en Plutarco para darse cuenta. La escritura de la
ha pasado a mejor vida y la desnudez ha dejado de ser pudorovida ha tenido, desde antaño, numerosos representantes en la autobiografía, de Julio Cesar a San Agustín. Y,
sa. O el pudor, como nos explica Salvador
más recientemente, en las memorias, como
Pániker, “se ha desplazado a donde debía y
el nerudiano Confieso que he vivido. Difícil por
la intimidad es otra”. Hoy lo trivial, si está
cierto, en ocasiones, distinguir entre la au- “Hasta hace poco era de
bien contado, se eleva a la categoría de litobiografía, que quiere contar la vida como mala educación, o de igteratura.
sucedió, de principio a fin, y las memorias,
Cambian las formas de contar y cambia
con la belleza y la falsedad de los recuerdos, norantes, preguntarle a
lo que se cuenta. Y la existencia pasa a un
sin la necesidad de explicarse ni de explicar un autor si sus personaprimer plano.
el mundo. Pero no nos adelantemos.
La curiosidad del lector es la que sigue intacta.
jes vivían como el autor, Leamos, pues, a autores y a editores, para
Desde el siglo XVIII en adelante, nos cuen- si los pasajes novelados
saciar un poco nuestra curiosidad pero, sota Diego Moreno, “la autobiografía fue una
bre todo, para abrirla mucho más con sus
eran los paisajes de la
de las formas más elevadas del arte literario
palabras y sus experiencias.
mientras que la ficción se consideraba casi vida de quien escribía”
La obra de portada, ‘El voyeur’, es de Francisco Menéndez-Morán. Madrileño afincado en Santa María de Riaza (Segovia), este
pintor, de extensa trayectoria, realiza pintura figurativa unida a la tradición y cercana a la metafísica. En su obra, la luz y la materia
son los elementos más destacados. Artista de numerosos registros, Menendez-Morán es un pintor escondido que observa la vida a
través de un marco.
3
LOS OTROS
Javier Cercas
*
S
i me paro un momento a pensarlo,
todas o casi todas las novelas que he
publicado en los últimos años pueden
al menos en parte leerse como biografías, o como novelas que participan a su modo
de ese género; biografías de personajes reales o
ficticios: un poeta, periodista y novelista que fue
también el principal ideólogo de Falange (Rafael Sánchez Mazas), un estrafalario profesor
norteamericano que
esconde un pasado
“Toda biografía es
criminal en el Vietnam
en el fondo una
(Rodney Falk), un arribista del franquismo
autobiografía.
que acaba convertido
Contamos las vien arquitecto de la
democracia española
das de otros para
(Adolfo Suárez), un
contar nuestras
irredimible delincuenpropias vidas, o
te juvenil elevado a la
categoría de mito de
más bien, dado
la Transición (Antonio
que cualquier vida
Gamallo, alias el Zarcontiene en gerco), un impostor desmesurado, capaz de
men todas las
mentir sobre el crimen
vidas, para contar
más terrible de la hislas vidas de todos”
toria de la humanidad
y sobre su vida entera
(Enric Marco). Aparentemente, nada tienen en
común estos personajes, salvo el hecho de no
tener nada en común conmigo y el de ser personajes excéntricos o incluso monstruosos, por
lo menos vagamente monstruosos. Es natural
preguntarse por qué los elegí, por qué usé su
biografía –una biografía tan ajena a la mía y a
la del lector común y corriente- como hilo conductor de mis novelas.
Hay muchas respuestas posibles a esa pregunta; tantas, de entrada, como novelas. Pero
pueden aventurarse algunas respuestas compartidas. La primera
es que un escritor no elige sus temas: son sus temas los que lo eligen a él. Esto puede parecer una fantasía pedante (o simplemente
una estupidez), pero no lo es; en realidad, señala una verdad tan
elemental como decisiva: el tema de una obra es el instrumento que permite a un autor expresarse y, dado que la experiencia
es siempre única y exclusiva, el tema también debe serlo, y por
eso y no por otra cosa el autor se siente atraído hacia él. En una
conferencia de 1954, titulada “¿A dónde miran los pintores?”,
Gabriel Ferrater lo explicó mejor. Ferrater asegura, en efecto, que
“el tema de la obra es lo que menos puede el artista elegir deliberadamente”, porque es lo que le permite expresar su experiencia
incomunicable de la vida, empujándole a “realizar, y realizar precisamente al crear su obra, una actividad analógica (…) a aquella
4
actividad vital, preartística, que ha depositado en
él la experiencia que él posee”. Concluye Ferrater:
“Un tema artístico fértil para un artista no es
más que un gesto de pensamiento especialmente
susceptible de convertirse, para él y posiblemente para ningún otro artista, en inicio de la cadena
de gestos que constituyen la actividad artística; es,
reanudando con otra metáfora, un contenido que
para él resulta fácil deshelar, destruir, por el que
puede mejor que por otros passer outre y hundirse en
el agua viva de su experiencia”.
nudo por un personaje llamado Javier Cercas
que casi siempre es más yo que yo mismo. Y
no es verdad que los protagonistas extremos de
esas novelas –que a veces son sólo protagonistas
aparentes, que ocultan a los reales- no tengan
nada en común conmigo, que no se parezcan
en absoluto a mí; o no es del todo verdad: a través de ellos he intentado averiguar qué tengo
yo de ideólogo irresponsable, de estrafalario
criminal, de arribista sin escrúpulos, de delincuente irredimible y de desmesurado impostor.
Toda biografía es en el fondo una autobiografía. Contamos las vidas de otros para contar
nuestras propias vidas, o más bien, dado que
cualquier vida contiene en germen todas las vidas, para contar las vidas de todos. No podemos
entendernos sin entender a los otros, porque los otros son una
dimensión nuestra. Los otros somos nosotros.
EXPLORARSE A UNO MISMO
La segunda razón por la que elegí a esos personajes no es más deliberada o menos inconsciente
que la anterior: los elegí (o ellos me eligieron a mí)
precisamente porque no se parecían a mí, por su excentricidad o
su excepcionalidad o su monstruosidad, por su absoluta otredad.
Sabiéndolo o sin saberlo, la literatura es un intento imposible de
cartografiar por completo la geografía de lo humano, una encarnizada tentativa de entenderlo, desde lo más noble hasta lo más abyecto, quizá sobre todo lo más abyecto; entender, por supuesto, no
significa justificar: significa exactamente lo opuesto. Ni Shakespeare
intenta justificar a un psicópata completo como Ricardo III ni Dostoievski a un asesino de ancianas como
Raskólnikov, pero ambos nos permiten
“La literatura es un comprenderlos, incluso ponernos en su
intento imposible
piel, solidarizarnos secretamente con
ellos. Todo eso que deberíamos agrade cartografiar
decerles: entender a Ricardo III o a
por completo la
Raskólnikov es la mejor manera de imgeografía de lo hu- pedir que afloren el pequeño Ricardo
III o el pequeño Raskólnikov que todos
mano, una encarllevamos dentro, del mismo modo que,
nizada tentativa de si algún genio nos permitiera entender
entenderlo, desde lo a Hitler –cómo pudo ese oligofrénico
más noble hasta lo letal y la banda de gánsters de la que
se rodeó seducir al país más civilizado
más abyecto”
de la tierra, y de paso a medio mundo-,
habríamos puesto la primera piedra
para asegurarnos de que nunca volverá a repetirse nada parecido a
Hitler, o de que sabremos pararlo a tiempo. Sánchez Mazas y Rodney Falk y Adolfo Suárez y el Zarco y Enric Marco me eligieron
porque eligiéndome me permitían explorar una zona desconocida
de lo humano.
Pero sobre todo porque me permitían explorar una zona desconocida de mí mismo, y por lo tanto también de ti, hipócrita
lector, mi semejante, mi hermano. Esta es la tercera razón por
la que elegí a esos personajes, o por la que esos personajes me
eligieron a mí. Los libros que narran sus vidas o parte de sus
vidas no son sólo biografías, sino también autobiografías; autobiografías más o menos enmascaradas, protagonizadas a me-
*Javier Cercas es autor, entre otros títulos, de Soldados
de Salamina, Anatomía de un instante y Las leyes de la frontera. Su
última obra es El impostor (Literatura Random House)
ROBERT GALBRAITH
CORMORAN STRIKE
un detective fuera de lo común
«Cormoran Strike ha vuelto, y con él, su fiel y
sagaz ayudante Robin Ellacott: una pareja destinada
a convertirse en un referente del género. Un festín
de entretenimiento.» The New York Times
5
The Silkworm™ & © Robert Galbraith Limited
te presentamos a
LITERATURA Y V IDA
Cristina Peri Rossi
*
U
na de las dedicatorias más emotivas que he
leído es la del libro Nena querida, de William
Saroyan, a su esposa, en l946. Dice, con toda
humildad: “Lo que en este librito se dice no es lo que
yo te diría en definitiva; pero que sea el primero entre muchos dones de
amor: un presente hecho de todo cuanto yo era en años ya remotos, antes
de conocerte.”
De este modo, la vida individual cobra sentido: cuando
se la narramos a alguien. Dice Cesare Pavese en uno de
sus diarios: “Prueba inequívoca de amor es contarle la infancia a
alguien.”
Durante mucho tiempo guardé como un secreto muy
preciado mi íntima amistad con Julio Cortázar, sus poemas
de amor, nuestra correspondencia, nuestros paseos, nuestras
complicidades. Hasta que sentí que se habían convertido
en parte de la literatura, porque a veces,
la frontera entre lo
soñado y lo vivido es
ínfima, y entre la vida
y la escritura tiene escasa importancia. En
uno de mis diarios todavía inéditos escribí:
“Si la literatura y la
vida fueran lo mismo,
una estaría de más”.
Sin ser lo mismo, se
alimentan, se aman,
se odian, se juntan,
se separan, se reflejan
o una se evade de la
otra. En la literatura,
la vida se organiza
mejor, porque tiene
un sentido.
“Este libro lo escribí
Sentí que no pogozando y sufriendo,
día sustraerle a los
lectores la crónica de
como ocurre con la vida:
mi relación con Julio
la frontera entre el dolor
Cortázar porque en
y el placer a veces es
ella la vida y la escritura están enamotan delgada que se
radas, conversan, se
confunden”
cuentan cosas. Pero
6
esto no significa que la escritura deba ser realista, como en el
siglo XIX y parte del XX. La literatura es testimonio, pero
no solo de la realidad, sino también de la fantasía, de la imaginación, del inconsciente, de los sueños, de los delirios, de la
poesía. La literatura es necesaria justamente porque revela
el otro lado del espejo, aquella parte que no es abordable
por la razón: las emociones, los sentimientos, las fantasías,
los sueños, los deseos más ocultos o reprimidos.
Ficción y sueños
Los cronopios de Cortázar fueron un invento suyo, pero
ocurrió que luego, en la realidad, había muchos cronopios,
y según él, algo les llevaba a juntarse, a reunirse, una secreta
afinidad, como un lazo de sangre.
¿Podemos llamar ficción a los sueños de
alguien? Sí y no. Seguramente no son racionales, pero es que los seres humanos, por
suerte, somos también imaginación, sensibilidad, emociones.
Este libro –Julio Cortázar y Cris– lo escribí
gozando y sufriendo, como ocurre con la
vida: la frontera entre el dolor y el placer a
veces es tan delgada que se confunden. Allí
donde sufrí, el lector sufrirá; allí donde gocé,
él gozará.
CONTAR LA VIDA
La escritura nos salva de la muerte. Es la
fuga de la realidad, es la nube que nos permite soportar las insatisfacciones de la vida
cotidiana. Julio Cortázar murió, hace treinta años, yo moriré en cualquier momento,
pero este librito “no es lo que yo te diría en
definitiva; pero que él sea el primero entre
muchos dones del amor: un presente hecho
de todo cuando yo era en años ya remotos,
antes de conocerte”.
“Sentí que no podía sustraerle a los lectores la crónica
de mi relación con Julio
Cortázar porque en ella la
vida y la escritura están
enamoradas”
“En uno de
mis diarios todavía inéditos
escribí:
Si la literatura y la vida
fueran lo mismo, una estaría de más”
Antes de conocernos tituló su mejor novela Julian Barnes. Antes de conocernos, lo primero que hicimos Julio y yo cuando nos vimos
por primera vez en París, en l973, fue contarnos nuestras vidas. Ninguno de los dos
éramos escritores realistas, los dos usábamos
los sueños como una escritura codificada
que hay que descifrar, como las runas, las
piedras mágicas de los celtas. Este libro está
compuesto por diversas runas. Las runas
que rescaté de dos vidas, de una amistad
profunda que sin el libro, se hubiera perdido en la desmemoria que es nuestro fin. Las
runas que salvé del olvido.
*Cristina Peri Rossi, narradora y
poeta, es autora del libro autobiográfico
Julio Cortázar y Cris (Ediciones Cálamo)
7
ESCRIBIR SOBRE UNO MISMO
Albert Espinosa
*
C
uando me propusieron este tema para
un artículo, pensé que quizás el plural tenía más sentido: “escribir sobre nosotros
mismos”. A mí, personalmente, es lo que
más me gusta hacer: hablar sobre las situaciones que
he vivido con otra gente y donde he descubierto la
magia de la vida, de la lucha y de la muerte.
No creo que haya mucha diferencia entre quien
cuenta historias que le pasan y el que se las inventa
totalmente. Creo que muchas veces ambas formas
de crear historias tienen algo en común, algo relacionado con vivir y sentir lo que les sucede a tus personajes. Y eso creo que une.
Yo, personalmente, en todos mis escritos intento
buscar la realidad, encontrar aquella historia que viví
junto a un grupo de amigos o desconocidos e intentar
versionarla.
Woody Allen no dejó de hablar durante décadas
de su Manhattan natal. Yo he intentado hacer algo
parecido desde mi hospital natal, donde pasé una
década diferente. Y es que en aquellos hospitales
en los que he basado historias como Planta 4ª o Pulseras rojas fue donde nací o me hice. Al final, el dolor,
siempre se acaba convirtiendo en felicidad y cualquier pérdida acaba siendo
una ganancia: esas fueron
las enseñanzas más grandes que aprendí en el hospital y las que he intentado
trasladar a mis historias.
Y ese germen de realidad,
quiera o no, las impregna.
Y es por ello que creo que lo más
increíble tiene que ver con cómo esos
recuerdos se trasmiten al papel. Algo
mágico sucede cuando realizas esa
traslación. Y es que siempre que escribes sobre ti o sobre otros que conociste,
el tiempo sitúa la historia en un lugar
diferente y los olores se mezclan de una manera realmente extraña. Tanto lo que viviste como lo que estás contando.
En mi última novela, El mundo azul. Ama tu caos escribo sobre
una época que viví junto a unos valientes: unos chicos y chicas
increíbles que sabían que su vida llegaba a su fin y decidieron
vivirla de otra manera, que siempre ha iluminado mi vida.
Quizás tiene que ver con el hecho de que yo sobreviví, aunque
siempre he pensado que morir no es perder una batalla. Al
fin y al cabo, somos igual de supervivientes los que seguimos
aquí y los que marcharon. Al final, vivir o morir no es tan
importante como luchar. Es por esa razón que, al contar parte
de esas vidas que conocí, esta novela se ha convertido en mi
favorita. Es como si la hubieran escrito 4,7 personas que perduran dentro de mí.
Y como dice el maestro Stephen King: “siempre que tratas
historias con parte verdadera, si quieres que le lleguen al lector,
debes buscar el mejor lugar de tu casa, donde te sientas más
cómodo escribiendo porque si luego el lector busca el mejor sitio
de la suya, donde se siente mejor leyendo, es cuando se produce
la comunicación perfecta, ya que ambos habéis encontrado ese
lugar que os da paz”. Me encanta pensar en la comunicación
perfecta...
He de decir que al escribir este artículo he intentado encontrar un lugar diferente de mi hogar, un sitio para hablar sobre
las historias reales. Y curiosamente creo haberlo encontrado.
¿Queréis que os cuente cual es?: mi cocina, donde de cada dos
estanterías, una siempre está llena de libros, pues me encanta
que el olor de la comida y del papel se mezclen. ¿Cuál es tu
lugar ideal?
*Albert Espinosa es escritor. Su último libro es
El mundo azul. Ama tu caos (Grijalbo)
8
SIETE HISTORIAS
INOLVIDABLES DE
AMOR Y DESAMOR
EN LA OBRA MÁS
RECIENTE DE
Llen ar el vacío con palabr as
Milena Busquets
*
U
n día, meses después
de empezar a escribir
También esto pasará, me
encontré sentada en el
banco de una antiquísima y atestada iglesia de pueblo, asistiendo al
funeral de la madre de mi primer
marido. Al final de la misa, el her-
mano mayor se acercó al púlpito
y pronunció un hermoso discurso
sobre su madre. Lo que hasta ese
momento no había sido más que
un acto social, un gesto de respeto
hacia una mujer y una familia a la
que apreciaba mucho a pesar de
haberla tratado poco, se convirtió
en algo personal y sumamente íntimo. Asistí, confundida, a mi propia
congoja y de repente, pensé: “Eso
es lo que estoy haciendo en mi libro, despedirme de mi madre”.
Habíamos enterrado a mi madre
en medio de un silencio absoluto porque nos pareció que era la
mejor manera de despedir a una
mujer que había dedicado su vida
a las letras. Seguramente pasaré el
resto de mi vida intentando llenar
ese vacío, y otros, con palabras.
*Milena Busquets es escritora. Su último libro es También
esto pasará (Anagrama)
www.tusquetseditores.com/murakami
9
Vidas de novela
Josep Maria Ventosa
*
S
in memoria no hay pasado. Articulamos nuestra memoria
del pasado mediante el lenguaje. Nos aclaramos a nosotros mismos y entendemos lo que nos pasa contándonos
relatos; sólo a través de una trama entendemos nuestra
vida y por ello mismo toda vida es, propiamente, una vida de novela, y toda biografía es, en el buen sentido de la palabra, una ficción: se seleccionan unos datos en detrimento de otros, se escribe
siempre desde una perspectiva, desde una gramática que dirige
nuestra interpretación de los hechos.
El género memorialístico –y sus múltiples avatares: diarios, biografías, epistolarios, memorias propiamente dichas– vive un momento de verdadero esplendor: no sólo abundan autores imprescindibles del género biográfico como el alemán Rüdiger Safranski o el
británico Peter Ackroyd, sino que se recuperan joyas como la autobiografía de Arthur Koestler. Por otra parte, el género ha ampliado
su, digamos, cobertura, pues han aparecido muchas biografías de
ciudades, de la Luna y hasta…
¡del silencio!
Los antiguos escribían vidas:
de filósofos ilustres, de césares
enloquecidos o de oradores de
pasmosa elocuencia; el género
tenía entonces una vocación claramente ejemplarizante para el
lector: carácter es destino. Además de maestras de la vida, las
vidas estaban repletas de anécdotas, curiosidades, agudezas…
Hoy los criterios son otros, por
supuesto, y puede que la voluntad edificante se haya diluido
a la hora de concebir una biografía. Admitimos que en estos
tiempos posmodernos todo es
ficción y convención, que la
verdad objetiva, esa verdad de
la buena, es un invento; que palabras como “yo”, “tú” y “ese
de más allá” son un nido de
problemas a poco que hurguemos en ellas. Admitido; pero,
sin duda, conservamos intacta
la misma curiosidad de los antiguos y todavía nos intriga que una joven judía, culta e inteligente,
se enamorase de un profesor que le doblaba la edad y creía en la
superioridad aria; y aún nos asombra la capacidad de lucha y resistencia de un superviviente del horror como fue Jorge Semprún
“Sólo a través de una trama entendemos
nuestra vida y toda biografía es, en el
buen sentido de la palabra, una ficción”
10
¿Es toda vida humana,
necesariamente, de novela?
Rotundamente sí; todo
depende de la habilidad del
biógrafo para convertir la
más anodina existencia en
un retorno a Ítaca”
y nos conmueve precisamente su lucha
descarnada con la escritura, su necesidad de encontrar el tono adecuado para
hablar del infierno de los campos, de su
pelea, libro a libro para que la realidad
parezca real y la verdad sea verosímil.
¿Es toda vida humana, necesariamente, de novela? Rotundamente sí; todo depende de la habilidad del biógrafo para
convertir la más anodina existencia en
un retorno a Ítaca, aunque para ello
deberá superar dos escollos. El primero
es lo que podríamos llamar el síndrome
de “Funes el memorioso”. Se recordará
que este personaje de Borges, tras caer
del caballo y perder el conocimiento,
se despierta con una percepción infalible y una memoria obsesiva, disparatadamente perfecta y absoluta; Funes,
sencillamente, es incapaz de olvidar
nada que haya pasado por su mente :
“podía reconstruir todos los sueños …
Dos o tres veces había reconstruido un
día entero; no había dudado nunca,
pero cada reconstrucción había durado
un día entero”: Biografía imposible por
elefantíasis informativa. El segundo escollo se conoce como “síndrome Heidegger”, pues en una ocasión, éste ofreció
a sus alumnos un apretado resumen de
la vida de Aristóteles: “Nació, escribió y
murió”. Biografía imposible por ser más
breve que su propio texto de solapa.
En esta nueva
entrega de la serie
el equipo del
Departamento Q
lo da todo.
*Josep Maria Ventosa
es editor de no ficción en Tusquets
Editores. Miembro del jurado del
Premio Comillas de Historia,
Biografía y Memorias. 11
www.maeva.es
El fenómeno
Kn ausgår d
Jorge Herralde
E
*
ntre un auténtico alud de novelas negras escandinavas, a
rebufo del éxito de Stieg Larsson, recibimos una inesperada
propuesta de Noruega. Un tal Karl Ove
Knausgård (nacido en 1968, es decir, no
precisamente un anciano) había emprendido y llevado a cabo una muy voluminosa autobiografía en seis gruesos volúmenes
con el provocativo, “hitleriano”, título de
Min Kamp, es decir Mi lucha. Había sido
un fenómeno editorial en su país con muchísimos lectores, extraordinarias reseñas
y no pocas polémicas (sobre todo con familiares y amigos). La muy eficaz agencia
noruega nos envió unos capítulos y un
amplio dosier traducidos al inglés: una
propuesta muy interesante (y desde luego
mucho más “anagramática” que publicar
el enésimo thriller nórdico, con todos los
respetos).
Publicamos el primer tomo La muerte
del padre en 2012, luego Un hombre enamorado en 2014 y ahora, en primavera del
2015, La isla de la infancia, y después, año
tras año, saldrán los tres restantes.
desde los más esenciales y dramáticos hasta los más “normales“, incluso triviales. Sin censura alguna, por sus páginas
Y se ha producido un curioso fenómeno: habitualmente cuando se
desfilan sus familiares y amigos, sus relaciones amorosas, con
publica una trilogía o tetralogía etc., la
una sinceridad apabullante de la que nadie queda a salvo (y
“ley de hierro” constata que el segunmenos que nadie, rasgo interesante, el propio autor).
do tomo vende menos ejemplares que
EMPRESa HIPNÓTICA
el primero, y la tendencia decreciente
Después de Escandinavia, el gran boom tuvo lugar en Estase acentúa en el tercero, cuarto, etc., los
dos Unidos donde se ha convertido en un escritor fetiche,
lectores se van desenganchando. La experiencia con Knausgård es la opuesta: cada nuevo libro se
leído y venerado por los mejores autores. Se ha escrito que
vende más que el anterior y, a la vez, relanza los ya publicadesde Roberto Bolaño, hace diez años, no se había produdos. Así, en nuestro país, pueden
cido una consagración similar.
confirmarlo las librerías a propóEntre los colegas norteame“Sin censura alguna, por sus págisito de la trayectoria de La muerte
ricanos que han escrito extasiados sobre esta hipnótica
de un padre y Un hombre enamorado.
nas desfilan sus familiares y amiempresa, tan inesperada en
En esta tan descomunal
gos, sus relaciones amorosas, con
estos tiempos, figuran Jeffrey
como arriesgada autobiografía,
una sinceridad apabullante de la
Eugenides, Jonathan Lethem,
Karl Ove Knausgård registra
Hanif Kureishi o Zadie Smith
todos los recovecos de su vida,
que nadie queda a salvo”
12
(“Necesito el próximo volumen como una
dosis de crack”).
También la crítica española fue unánime: reaccionaron de inmediato Roberto
Saladrigas, José María Guelbenzu, Rafael
Narbona, Mercedes Monmany, Antonio
Lozano, Anna Caballé, Bernabé Sarabia y
muchos otros. Por ejemplo, Jorge Carrión
“En esta tan descomunal como
arriesgada autobiografía,
Karl Ove Knausgård registra todos los recovecos
de su vida, desde los más esenciales y dramáticos
hasta los más triviales”
se exalta (y no se lo discuto): “La crónica
más descarnada jamás escrita. Faltaba un
gran autor de alta literatura. Justo antes de
Knausgård, fueron Roberto Bolaño o W.
G. Sebald los traducidos y leídos en todas
partes. Los canonizados”, mientras que
Alberto Manguel, uno de los popes de la
crítica, sintetizó lapidariamente: “Gran
literatura”.
Y recuerdo especialmente la opinión
reciente de un crítico francés, aparecida
en Le Nouvel Observateur: Knausgård, la incandescencia imperfecta de lo vivo.
*Jorge Herralde es fundador y
director de la editorial Anagrama
Freder ick Douglass o la
estr ategi a autobiográf ica
D
urante los siglos XVIII y XIX la autobiografía se consideró una de las formas más
elevadas del arte literario. La ficción se
tenía casi por indigna mientras que la narración de los hechos se suponía estética y filosóficamente agradable. Esta convención sobre la ficción era
la entonces imperante hasta el punto de que muchos
novelistas intentaron hacer pasar sus obras por textos
de no ficción, para lo que a veces crearon prefacios escritos por personajes supuestamente reales, presuntos
Daniel Moreno
*
14
“Douglass era consciente de que habría racistas que dudarían de que un esclavo fugitivo autodidacta pudiera ser capaz de escribir
un documento tan astuto; su declaración de
autoría es una estrategia retórica preventiva para contrarrestar tales críticos racistas”
garantes de la autenticidad de la historia. Que los lectores
realmente creyeran en la verdad de estas historias es difícil
de decir.
A modo de ejemplo representativo de la obra autobiográfica
se puede hablar de la narrativa de Frederick Douglass, escrita
en el siglo XIX. Su obra pertenece a esa tradición de la autobiografía como género literario digamos “superior”. En este
sentido, su autobiografía es un
género ideal para argumentar
una posición política.
Para comprenderlo hay que
acudir a otro gran nombre, el
de Benjamin Franklin. Su autobiografía se considera uno de
los grandes textos del género
autobiográfico. Y Douglass era
un lector pasional de las obras
de Franklin, de quien emuló aspectos de su retórica y su estilo.
Al igual que la de Franklin, la
narrativa de Douglass refleja,
en parte, el “ascenso” social
del autor desde la pobreza para
“Durante los siglos
convertirse en una figura destacada de la sociedad estadouniXVIII y XIX, la audense.
tobiografía fue una
Como Franklin, Douglass
de las formas más
hace hincapié en la perseverancia, el sacrificio, el trabajo
elevadas del arte
duro y el éxito —todos ellos valiterario. La ficción
lores de una cultura americana
emergente. Douglass admiraba
se consideraba casi
los logros de los redactores de
indigna, mientras
la Constitución y, en particular,
los logros de Franklin. De heque la narración de
cho, durante su vida, Douglass
los hechos era estétifue descrito como el Benjamin
Franklin negro.
ca y filosóficamente
La narrativa de Douglass,
agradable”
fundamentalmente en los primeros capítulos, es la evidencia
de una manera objetiva y casi
científica de contar las cosas. Esta riqueza en la verosimilitud añade una sensación de autenticidad a la obra. Douglass
pudo haber sido consciente de que otros autobiógrafos, con
frecuencia, añadían emociones y opiniones personales en sus
narraciones. En particular, los escritores del XVIII y los románticos del siglo XIX tendían a exaltar las virtudes de la
emoción en sus obras.
Una de las obras más famosas del género, las Confesiones,
de Jean Jacques Rousseau, está fuertemente marcada por el
amplio uso de la retórica emocional. Pero al contrario, en el
trabajo de Douglass hay una ausencia total de discurso melodramático al presentar las atrocidades de la esclavitud sin
ningún sensacionalismo.
Otro aspecto destacable es que Douglass llama a su autobiografía La narrativa de la vida de Frederick Douglass, un esclavo
americano, escrita por él mismo, subrayando de manera intencional la autoría de la obra. Hubo otras narraciones de esclavos en su tiempo pero Douglass quiso distinguir su trabajo
de otras narraciones remarcando claramente la frase “escrita
por él mismo”. Persuasivamente consigue así que todo el texto parezca más auténtico. Douglass era consciente de que,
en la publicación de su trabajo, habría racistas que dudarían
de que un esclavo fugitivo autodidacta pudiera ser capaz de
escribir un documento tan astuto. Su declaración de autoría
es, pues, una estrategia retórica preventiva para contrarrestar
tales críticas racistas.
*Daniel Moreno es editor de Capitan Swing
La nueva novela de
MANUEL VICENT
completa el ciclo literario compuesto
por Aguirre, el magnífico
y El azar de la mujer rubia
«Manuel Vicent es la alegría contagiosa de tener algo
que contar y contarlo magistralmente.»
Justo Navarro, El País
Los últimos veinte años de la historia de España
a través del retrato de la familia real
Síguenos en:
www.megustaleer.com
15
15
ENTREV ISTA
DAV ID GROSSMAN
David Grossman (Jerusalén, 1954), uno de los escritores más destacados de la literatura israelí actual,
regresa con Gran Cabaret (Lumen). Autor de obras como La sonrisa del cordero y El libro de la
gramática interna, recibió el reconocimiento internacional con La vida entera, la historia de una
mujer que decide abandonar su hogar para no recibir la comunicación de que su hijo ha muerto y, así,
mantenerlo presente. Mientras la finalizaba, Grossman supo que su hijo, Uri, había fallecido en la guerra
del Líbano. Fruto de su búsqueda en el recuerdo, la muerte y el duelo, dio a la imprenta Más allá del
tiempo, una obra hermosa y preñada de poesía que fue de nuevo un éxito.
Ahora, este ensayista y narrador, luchador por la paz, entrega a los lectores una muestra de su elaborada
narrativa en la que, lejos de copiar fórmulas antes experimentadas, vuelve a indagar en las posibilidades
del lenguaje y en los recovecos de la personalidad para invitarnos a una actuación, a una obra en la que
su solitario protagonista, tras una vida de representación, se muestra con humor al mundo.
Suso Mourelo
“Ver el lado divertido de las cosas nos
lleva a la verdadera libertad”
Cuando era un chiquillo trabajó en
una emisora de radio, lo que le permitió conocer un mundo ajeno al de
los niños, lleno de adultos e historias.
¿Fue aquella experiencia un semillero para sus libros?
De niño fui actor en numerosas obras
de teatro y esto me proporcionó el conocimiento de la mejor literatura internacional desde una edad temprana. No
obstante creo que una influencia mayor
en mí como escritor fue que esa experiencia me hizo receptivo, me abrió la sensibilidad a los diálogos, a cómo ‘suena’ la
escritura.
“Intento escribir de la
forma más precisa, de
modo que cada palabra
defina el sentimiento que
describe, sin exageración”
“Mis sentimientos han
cambiado pero mis opiniones siguen siendo las
mismas. No puedo pensar
una mejor solución al
conflicto entre nosotros
y los palestinos que la forma de los dos estados”
Usted confía en la gente, la imagina
sin crueldad. Cuando escribe sobre
las personas lo hace sobre buenas
personas. Sin embargo, vemos cada
día, y así queda recogido en sus
obras, que la gente corriente se vuelve cruel, capaz de
matar. ¿Cómo mantener la esperanza en el género humano, cómo arrostrar el odio?
En las personas hay crueldad y maldad pero también esperanza
y empatía. Normalmente escribo sobre gente corriente que se ve
atrapada en una situación extrema, extraordinaria. Como israelí,
conozco demasiado esta realidad. La pregunta que hay que formularse es: ¿se le dan a cada individuo unas circunstancias posi-
16
tivas, beneficiosas para desarrollarse o unas
circunstancias violentas y dañinas que hacen
que se desarrollen ese odio y esa maldad?
Tras la muerte de su hijo, Uri, decidió
escribir sobre la pérdida. ¿Lo consideró
entonces necesario, pese a que fuera
doloroso?
Fue algo más que necesario. Fue imprescindible y, efectivamente, fue duro pero no
escribir sobre eso lo habría sido más aún.
Cada hecho destacado de mi propia vida
lo he comprendido a través de la escritura
y, por supuesto, tras una desgracia así, necesitaba con desesperación crear mis propias
palabras personales para entender qué había sucedido.
Su narrativa se caracteriza por una búsqueda constante en el lenguaje y en la
forma, según la historia que narre, para
ajustarlos a las historias de los protagonistas. ¿Cómo consiguió crear una obra emotiva y no sentimental?
Gracias por el elogio. Intento escribir de la forma más precisa,
de modo que cada palabra defina el sentimiento que describe,
sin exageración.
Muy distintas formalmente, Más allá del tiempo nos enseña cómo afrontar el dolor y como contarlo mientras
que La vida entera nos remite a la negación
de la pérdida. ¿Hay más diferencias o similitudes entre ambas?
La vida entera nos habla de una madre que siente
pánico ante el peligro que se cierne sobre su hijo y
Más allá del tiempo nos habla de personas que ya han
experimentado el sentimiento de la pérdida. En las
dos novelas hay personas que se enfrentan a una
arbitrariedad absoluta y tratan de construir su propia libertad en medio de una realidad paralizante.
¿Cómo han cambiado sus pensamientos, humanos y políticos, después del dolor?
Mis sentimientos han cambiado pero mis opiniones siguen siendo las mismas. No puedo pensar
una mejor solución al conflicto entre nosotros y los
palestinos que la forma de los dos estados.
Gran cabaret viene después de obras donde
el dolor se respira en cada página. ¿Sintió
que había llegado el momento de alcanzar
el humor?
No tengo muy claro que haya escrito una comedia
pero lo que he escrito lo he hecho porque era inevitable
escribirlo.
¿Esta novela nos explica cómo actúa la gente
en la vida o cómo actúa en el teatro de la vida?
Gran cabaret narra la historia de un hombre que ha
vivido siempre una vida paralela a la vida
que debería haber vivido. Es una historia sobre la soledad y la redención y sobre la fuerza del humor para poder soportarlo.
“En las personas
hay crueldad y
maldad pero también esperanza y
empatía. Normalmente escribo
sobre gente corriente que se ve
atrapada en una
situación extrema,
extraordinaria”
17
¿Son la sonrisa y el humor las auténticas píldoras para la vida?
Hay muchas píldoras para la vida: la familia, el amor, los amigos, los buenos libros y
la música, los paseos en la naturaleza y, por
supuesto, un sentido del humor sano. Hay
algo en la capacidad de ver el lado divertido de las cosas que nos lleva a la verdadera
libertad, a negarse a ser víctimas de la tragedia.
¿Qué libro le hizo ser escritor?
Los libros que escribió Sholem Aleijem
[pseudónimo de Sholem Yakov Rabinowitz,
1859-1916, inspirado en el tradicional saludo hebreo] a principios del siglo XX. Fue un
gran contador de historias, un enorme humorista que hizo mi infancia más grata.
¿Qué libro quisiera haber escrito?
La Storia, de Elsa Morante
¿Qué libro recomienda a sus amigos?
Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina.
ENTREV ISTA
SALVADOR PáNIKER
“La vejez es una devastación pero la
senectud puede ser sabia”
Autor de una amplia obra memorialística, con piezas tan sugestivas como Segunda memoria, Cuaderno amarillo o Diario de Otoño, Salvador Pániker (Barcelona, 1927) es hombre de compleja clasificación o, como él
afirma, de identidades múltiples; de él se dice en las biografías que es filósofo además de otras cosas como
ingeniero, pero ese intento de definir siempre suena a incompleto o falso.
El fundador de la editorial Kairós nos muestra en sus dietarios textos en los que conviven el pensamiento y la
actualidad, el mundo cultural y lo cotidiano, los sentimientos y la búsqueda de lo universal, lo inalcanzable y
lo pequeño.
Vicente Castedo
Dice el Tao: ‘El sabio no es erudito, el
erudito no es sabio’. ¿Qué es más usted?
Soy un aprendiz en ambas direcciones.
Hace cincuenta años fundó Kairós.
¿Qué le movió a hacerlo y qué significó
y qué recuerda de aquel momento?
Yo había sobrepasado ya los treinta años de
edad y quería ser escritor, pero no sabía muy
bien en qué género. Traía dentro mis dos genealogías, occidente y oriente; mis dos títulos
universitarios, filósofo e ingeniero. Estaba casado con una gran mujer, la que luego se daría a conocer como Nuria Pompeia, y fue ella
la que me aconsejó crear la editorial con un
aliento digamos ecuménico, combinando mis
genealogías y mis inquietudes intelectuales.
¿Cómo ha cambiado el mundo desde
entonces?
Salvo en lo de la revolución informática, el
mundo ha cambiado menos de lo que se dice.
Kairós ha sido un modelo imitado por
otras editoriales. ¿Es posible unir hoy
ciencia y mística?
Es posible en la medida en que se conserve el
sentido del misterio. Mi filosofía de lo retroprogresivo va por este camino.
La primera vez que le leí sorprenderse
por el pudor a contar la vida sentimental o sexual, a lo que la gente llama
vida íntima, fue en el Cuaderno amari-
llo’. Decía que eso no es la vida íntima.
Entonces, ¿qué es?
En un libro anterior –Segunda memoria –ya escribí que uno ha desplazado el pudor hacia el
lugar que le corresponde, hacia lo realmente
abscóndito. Ya McLuhan había señalado que
con el advenimiento de la era electrónica acabarían las gazmoñerías de la era literaria. Hoy
es otra la intimidad que surge y debe respetarse.
Esa nueva intimidad no se relaciona tanto con
lo que no se debe decir como con lo que no se puede
decir. De ahí que, en cierto modo, se me antoje
más impudoroso un obispo hablando de Dios
que un escritor hablando de sexo.
“No existe necesidad alguna de
temer a la muerte.
Se la puede temer
y se la puede no temer: dependerá de
diversos factores,
algunos de índole
endocrina. La respuesta más sana
es la de vivir aquí y
ahora, donde nunca hay muerte”
18
¿Es cierto que la mayoría de la gente carece de vida íntima?
La mayoría de la gente se las apaña bien con
una cierta saludable robotización.
¿Por qué se tiene ese pudor a contar lo
relativo al sexo?
No sé. Yo no lo tengo. O lo tengo dentro de los
límites de la buena educación.
Pero tiene aún pudor de contar su vida
íntima, ¿lo va a tener siempre?
¿Quién soy yo, más allá del lenguaje con que
me cuento quién soy yo? Este es mi secreto. Mi
vida íntima es mi secreto. Un secreto que yo
mismo desconozco cuál pueda ser. No se trata,
pues, tanto de pudor como de respeto.
En sus diarios cuenta sucesivas relaciones sentimentales. ¿No puede haber un
amor duradero o no quiere que lo “Salvo en lo de la revolución preocupación por el sentido de la vida,
haya?
que tantos totalitarismos doctrinarios
informática, el mundo
Un día me entretuve en contar el número
ha generado, no es tanto una cuestión
de figuras femeninas que atravesaron mi
filosófica como el síntoma de que el
ha cambiado menos de
camino. El número era elevado. Ahora
flujo dinámico del vivir ha sido obslo que se dice”
truido. Mi postura es ahí muy taoísta.
bien, las realmente relevantes –las que
eran hierofanías, las que te hacían olvidar
La muerte no le da miedo pero, ¿le da pereza o curiosila muerte– no eran muchas. Usted pregunta si hubo algo más que
dad o alguna otra cosa?
momentos, usted me lleva al terreno de mi supuesta superficialidad sentimental. Pues bien, yo estimo que no hay, ni hubo, tal
No existe necesidad alguna de temer a la muerte. Se la puede temer y se la puede no temer: dependerá de diversos factores, alsuperficialidad. Lo que ocurre es que el mundo –y uno mismo–
gunos de índole endocrina. Decía Montaigne que los campesinos
discurre a ráfagas. Y también pienso que nada hay tan hermoso
contemplan la muerte con indiferencia. Personalmente entiendo
como una pareja envejeciendo juntos.
que la brutalidad de la muerte es de tal calibre que, en contra de lo
Salvador Pániker es un hombre afortunado: más o menos
que pensaba Heidegger, ni siquiera genera angustia. (A Alan Watts
ha hecho lo que ha querido, con buenos resultados, y ha
le generaba, a veces, una gran carcajada). La respuesta más sana,
experimentado la vida; ¿o, tal vez esa palabra –afortuya se sabe, es la de vivir aquí y ahora, donde nunca hay muerte.
nado-, no sea la palabra idónea? ¿La vida es para experimentarla, es un valle de placeres?
¿En qué le cambió la muerte de su hija?
Hablando un poco convencionalmente –lo cual no es malo– mi
Me volví más agnóstico de lo que ya era. Más relativista y distanciado.
vida ha sido ciertamente afortunada. Tal vez haya influido mi filosofía, que es una mezcla de autoterapia, pragmatismo y sentido
¿Está satisfecho con el cambio de opinión que ha contridel misterio. Un tema largo. Mi viejo maestro Alan Watts solía
buido a generar en la sociedad sobre la eutanasia, o cree
decir que la vida no es un problema a resolver sino una realidad
que aún es insuficiente?
a experimentar. Lo que equivale a decir que alguien abierto a la
La sociedad española está ya madura para la eutanasia. Las >>>
experiencia no pregunta demasiado por las razones de existir. La
19
LA NUEVA NOVELA DE
Arturo Pérez-Reverte
Hombres buenos
La heroica aventura de quienes se atrevieron
a cambiar el mundo con libros
© Jeosm Photography
«En tiempos de oscuridad, siempre hubo hombres buenos que lucharon
por traer las luces y el progreso. Y no faltaron quienes intentaban impedirlo.»
www.alfaguara.com
www.megustaleer.com
www.perezreverte.com
#hombresbuenos
ENTREV ISTA
>>> últimas encuestan lo confirman: más de un
70 por ciento de la población acepta la eutanasia activa voluntaria. Quienes no están todavía maduros
son los políticos.
demos la frase de Nietzsche: “Siempre he puesto en
mis escritos toda mi vida; ignoro lo que puedan ser
los problemas puramente intelectuales”.
¿Qué cuenta en sus nuevos diarios?
En mis nuevos diarios me voy adentrando en la senectud. La vejez es una devastación, pero la senectud puede ser sabia. En mis últimos diarios se refleja un empeño por conseguir un buen finale musical.
Una cierta recapitulación de la poca sabiduría que
he venido acumulando –tocando madera.
Cuándo alguien le pregunta ‘usted qué es’,
¿qué le responde?
A veces digo que soy un hombre de identidades
múltiples, a veces respondo con alguna broma.
Si le llamo místico, ¿me confundo, acierto,
habría que explicarlo?
Yo suelo autodefinirme como “agnóstico místico”,
es decir, alguien que conoce los límites de la razón y,
al mismo tiempo, tiene oído para la trascendencia.
¿Por qué cree que, en la actualidad, tantos
novelistas utilizan su propia vida como material literario? ¿Piensa que es una decisión
editorial o que refleja la necesidad de los escritores –del
hombre- de entenderse o explicarse a sí mismo?
Pienso que el impulso de un novelista y el impulso de un escritor de
diarios no son muy distintos. Al fin y al cabo “yo” es el personaje desconocido que uno tiene más a mano. “Yo” es, ante todo, un recurso
narrativo.
¿Desconfía de la espiritualidad? ¿Y de la religiosidad? ¿Y de
todas las religiones o solo de algunas?
Espiritualidad es una palabra que me produce cierta alergia. Me ponen un poco nervioso todos esos gurús y maestros de espiritualidad
que hablan de “vida interior”. Hay sólo una vida, que es a la vez interior y exterior. Mientras se distinga entre interior y exterior se permanece en la dualidad. En sus mismos orígenes lingüísticos, el espíritu (griego: pneuma, hebreo: ruah, sánscrito: atman) es algo material que
significa aliento, soplo, vida. La disociación viene más tarde con las
elucubraciones abstractas del ascetismo.
Con todo, reconozco que la palabra espiritualidad es bastante insustituible. Nuestra época asiste a un renacimiento de la espiritualidad en
detrimento de la religiosidad institucional.
Los libreros le tienen cariño y recomiendan sus libros. ¿Por
qué cree que sucede?
Quizá porque yo también les tengo cariño a los libreros, esos pilares
de la cultura.
Ha dicho que en la primera parte de la vida hay que hacerse
un ego, por supervivencia, y en la segunda, deshacerse de él,
trascenderlo. ¿Lo ha conseguido?
La consigna es de Carl Jung y yo la suscribo. Construir un ego fuerte es
indispensable para la autoestima y la supervivencia. Arrastrar luego este
ego inflado hace imposible la liberación y la superación de la angustia
por la muerte. No sé si lo he conseguido, pero me muevo en esta dirección.
Una novela de superación personal
escrita con honestidad, que llegará
al corazón de los lectores.
www.anayainfantilyjuvenil.com
síguenos
Recomienda que todos escribamos un diario, ¿es la mejor terapia? ¿Para qué sirve?
La mayoría de la gente no sabe verbalizar sus emociones, y las emociones no expresadas, o mal expresadas, son una fuente de patología.
De ahí el diario como terapia cognitiva. El diario organiza el cuadro
emocional y le da un cierto sentido. El diario es un buen instrumento
para ser fiel a lo que Ortega llamaba “vocación”, y que yo denomino
diseño de la “música propia”. Las personas que no alcanzan a diseñar esa música propia están como “desenfocadas”. No son como
deberían ser. Pues bien, la ventaja de escribir un diario es que uno se
acostumbra a verbalizar sus estados de ánimo y a corregir sus propios
desenfoques.
Regla para el escritor de diario: no adaptarse uno al tema, sino
adaptar el tema a uno.
Cuando escribe su diario, ¿incluye las reflexiones que luego
recogen sus libros, o estas son posteriores, muy reelaboradas
en comparación con lo primero que anota?
Muchas de las reflexiones de mis libros arrancan de mis diarios. Bien
mirado, esta es una manera de no disociar la filosofía de la vida. Recor21
CONVERSACIONES CON LOS EDITORES
En 1979 Jaume Vallcorba hizo suyo el sello Quaderns Crema que había puesto en marcha Antonio Bosch. Su plan
era recuperar autores clásicos y promocionar nuevas firmas de valía, con una edición muy cuidada. En esos libros aparecieron nombres como Puig, Pàmies o Monzó, en una ambiciosa tarea de impulso a la cultura catalana. Veinte años
después, la gran acogida de la editorial animó a Vallcorba a fundar Acantilado y crear un catálogo escogido en el que
tuvieran cabida autores como Pessoa o Zweig. Tras el fallecimiento de Vallcorba el pasado verano, su viuda, Sandra
Ollo se ha puesto al frente de la tarea editorial. Antes de trabajar con Vallcorba, Sandra Ollo (Pamplona, 1977) se dedicó a la enseñanza y a la edición universitarias.
Suso Mourelo
San dr a Ollo/qu a derns Crema/Acantila do
“Un libro bien hecho proporciona una
felicidad doble al lector”
¿Cómo se metió usted en este lío, cómo llegó a Barcelona?
Llegué a Barcelona porque conocí a Jaume Vallcorba, nos enamoramos, comenzamos una relación y tiempo después decidimos vivir juntos. Cuando me instalé en Barcelona no quería trabajar en la editorial porque me asustaba mezclar la vida privada
y la profesional, pero poco a poco fui formando parte del día a
día de Quaderns Crema Acantilado, y acabé entendiendo que el
proyecto editorial de Jaume iba más allá de su dedicación laboral.
Era un proyecto vital, una manera de entender el mundo, y me
sumé con mucho gusto.
¿Cómo ha cambiado el mundo editorial desde entonces?
No han pasado tantos años, así que la perspectiva que yo tengo
no es demasiado amplia, pero he vivido la dura crisis que ha afectado (y todavía está afectando) al mundo del libro y sobre todo a
la lectura, que es más terrible todavía.
Dice la web de Acantilado: “La editorial es totalmente
independiente y pretende moverse al margen de las modas, en un sutil equilibrio entre su vocación intelectual y
“Quiero que sean
lo económico”. ¿Esa hermosa
declaración de principios es
los libros, y no yo,
aún posible?
los que hablen de
Sí, por suerte todavía es posible
manejarse según estos principios;
la editorial. Que los
Acantilado no sabría hacerlo de
lectores y los libreros
otra manera. Nuestro catálogo
es imprevisible, si uno lo mira en
sigan confiando en
la distancia, y muy heterogéneo,
nosotros y que consipero todos los libros que lo componen comparten un mismo esderen que el tiempo
píritu, lo que aporta coherencia.
invertido en la lectuJaume Vallcorba decía una frase
que me encanta: “No damos al
ra ha valido la pena”
22
lector los libros que quiere, sino que le damos los libros que todavía no sabe que quiere”. En los próximos tiempos seguirá así.
La parte económica, ya que lo ha mencionado, por supuesto que
es importante, si ella no funcionara no podríamos abrir la puerta
del despacho y encender la luz cada día.
¿Qué es ser independiente?
Ser independiente hoy en día significa, imagino, lo que ha significado siempre: no pertenecer a ningún gran grupo editorial de los
que atesoran diferentes sellos. Por otro lado, en nuestro caso ser
independiente también significa trazar un proyecto intelectual
alejado de los supuestos gustos del mercado.
De libros de Quaderns y Acantilado se decía que, por el
tacto, los lectores sabían qué editorial estaban leyendo.
Usted ha dicho que los libros que publica son ‘objetos
hermosos’, ¿no los concibe de otra forma?
No, no los concibo de otra forma; no sabría hacerlo de otra manera. He aprendido de Jaume el amor por el libro, no sólo por su
contenido, que es fundamental, sino también por su factura. Un
libro bien hecho proporciona una felicidad doble al lector y es,
además, un signo de respecto hacia quien ha decidido invertir su
dinero en él. Nuestros libros están hechos para durar.
¿Qué haría si no fueran rentables?
Si no fueran rentables buscaría la manera de que lo fueran…
El trato con los autores se ha considerado una seña de
identidad de Quaderns Crema y Acantilado, ¿cómo cambia, cómo se renueva esa relación con usted al frente?
Cambia en la medida en que yo tengo mi personalidad, mi recorrido y mi manera de hacer y Jaume Vallcorba tenía el suyo.
Esto es una obviedad pero es cierto. Sin embargo, la manera de
entender el trato con el autor, en su esencia, no se modifica en
absoluto.
Recientemente dijo que quería impulsar el ensayo.
Sí, es cierto, pero no se trata de una novedad: Acantilado tiene
una línea de ensayo extraordinaria mucho antes de que yo entrara en la editorial. De modo que la expresión más correcta sería
que continuaré, por supuesto, con el ensayo tal y como lo ha concebido siempre nuestro sello.
¿Es una apuesta arriesgada, porque la no ficción suele
mover cifras inferiores, o conservadora, porque la ficción
está más sujeta a mareas externas y modas?
Ni lo sé ni me interesa… No pienso en esos términos, pienso en
buenos libros para proponer al lector, y en cómo hacer que esos
buenos libros funcionen.
¿En qué tipo de ensayo piensa?
No es tanto un tipo de ensayo, como una manera de acercarse al
ensayo. En Acantilado apostamos por estudios rigurosos, con un
peso intelectual específico, con gran sentido narrativo y que salgan
del ámbito académico, que en ocasiones “asusta” a los lectores.
¿El ensayo está abandonado en España?
Yo no me atrevería a decir tanto; hay editoriales fabulosas que
publican grandes libros de ensayo y, afortunadamente para nosotros, hay un gran número de lectores ávidos de buenos libros. Pero
quizá sí que es cierto que, comparado con otros países europeos,
aquí existe, por tradición, poca querencia por el ensayo.
¿Cuál es, para usted, el libro más hermoso?
Es muy difícil responder a esta pregunta. Uno de los libros más
bonitos de nuestro catálogo,
tanto por su contenido como
por su valor simbólico, es
Sueño de Polífilo, de Francesco
Colonna, un libro hermoso y
enigmático en el que confluye
todo lo que Jaume Vallcorba
quería que fuese su editorial,
su publicación fue toda una
declaración de principios.
“Los autores con los
que he hablado y con
los que tengo trato
constante han sido y
son generosos y pacientes y me han dado
todo su respaldo”
Recientemente recordó:
“El editor debe saber callar y no hacerse demasiado visible”. ¿Ahora se hará más visible o más invisible?
Espero encontrar el punto de equilibrio entre ambas posturas. Yo
quiero que sean los libros, y no yo, los que hablen de la editorial.
Que los lectores y los libreros sigan confiando en nosotros y que
consideren que el tiempo invertido en la lectura ha valido la pena,
porque no son los mismos que antes de leer el libro.
Dijo también: “Jaume era un editor y yo soy otra editora”.
¿Qué editora es?
Soy una editora joven, con mucho camino por recorrer y que se
plantea la editorial como su proyecto de aprendizaje. Y espero
que muchos lectores me acompañen en este recorrido.
¿Ha habido parada, replanteamiento desde que se puso al
frente?
No, ni lo uno ni lo otro. Hemos seguido adelante con toda >>>
23
>>> la programación del 2014, no hemos dejado de sacar ni una de las novedades
que teníamos previstas, y tenemos un 2015 lleno de sorpresas. Además, he seguido
leyendo, comprando y buscando buenos libros. No he estado quieta.
Por el autor de
LA MUJER DE VERDE
¡Más de
100.000
ejemplares
vendidos!
Dice que ha recibido apoyo y ayuda pero, pregunta obligada: ¿hay quién desconfía, desconfió,
de usted?
Seguro que sí, y están en su derecho, pero desde luego yo
sólo he recibido apoyo y cariño. No puedo decir otra cosa;
los autores con los que he hablado y con los que tengo
trato constante han sido y son generosos y pacientes y me
han dado todo su respaldo.
¿Ha tenido ofertas para vender? ¿Y presiones?
No he tenido ninguna oferta y mucho menos presiones.
¿Hay cosas innegociables?
Sí, por supuesto: la calidad de los libros, como ya he mencionado hace un momento,
para mí es innegociable. Y la línea general, el trazado de la editorial tampoco se modificará. Eso sí, puede haber pequeños recodos.
¿Y cosas revisables?
Siempre hay cosas que mejorar, por supuesto, como en cualquier ámbito.
¿Qué novedades le gustaría introducir con el tiempo?
No pienso en novedades concretas; Acantilado está bien pensada desde su origen y ha
sido extraordinariamente bien llevada por su creador, no hay nada que enmendar.
Los libreros independientes recomiendan sus libros. ¿Son sus mejores
cómplices?
Los libreros son nuestros mejores cómplices, por supuesto, no seríamos nada sin ellos
y su maravillosa labor. ¿Cómo los cuido? En primer lugar reconociendo su mérito y
papel imprescindible como prescriptores, un librero no es únicamente un vendedor
de libros. Es una persona que entiende y asimila el proyecto de una editorial y hace de
puente para llegar al lector. Intento visitarlos tanto como puedo, me encanta, y ayuda,
escuchar su opinión y su visión de la editorial ¡Afortunadamente, quedan grandes
libreros y librerías!
¿Cuáles son sus próximos planes editoriales?
Tenemos una año fabuloso, como siempre, con libros sorprendentes como El espectro
de Aleksander Wolf, de Gaito Gasdanov, que acaba de salir y que es una novela trepidante y con mil matices; Los diarios de la Revolución, de Marina Tsvietáiva, llenos de
lirismo y belleza a pesar del horror que describen; en abril llega un libro delicioso
de María Belmonte, Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia, un ensayo sobre
el descubrimiento del mediterráneo y la búsqueda de la cultura que, a partir de
Goethe, experimentaron los ingleses y alemanes; publicaremos el libro que Sir John
Elliot Gardiner ha escrito sobre Bach, Música en el castillo del cielo y debutamos (puesto
que publicaremos otras obras suyas) con un gran novelista, Nikos Kazantzakis y su
extraordinario Zorba el griego. Esto son únicamente cuatro pinceladas de todo lo que
vamos a presentar.
¿Qué dos libros nos recomienda?
De mi casa podría recomendar muchos libros y me resulta complicado elegir. Pero me
decanto por uno que saldrá en breve La resistencia íntima, de Josep Maria Esquirol. Un
libro suave y profundo que nos habla de cómo sobrevivir en tiempos de tribulación,
tanto interior como exterior. Y un clásico de esta casa que yo adoro La lucha contra el
demonio, de Stephan Zweig, mi ensayo favorito del escritor austríaco.
De otras casas recomiendo Melissande ¿qué son los sueños? de Hillil Halkin publicada por
Libros del Asteroide, que es una de las historias de amor más bonitas que leí el año
pasado, y Niños en el tiempo, de Ricardo Menéndez Salmón, autor al que sigo y me
parece de un talento abrumador.
24
AAFFNIKKI_PromoLabial_Anuncio75x285_HR.pdf
1
Nuevos nombres
Diego Ochoa, De la letra de la
canción a la palabra poética
En esta nueva entrega de NUEVOS NOMBRES, una sección
dedicada a autores nuevos o poco
conocidos, ajenos a las tendencias dominantes, hablamos con
Diego Ojeda (Las Palmas de Gran
Canaria, 1985), cuya tercera obra,
Siempre donde quieras, verá la
luz en verano.
Autor de A pesar de los aviones
y Mi chica revolucionaria, Ojeda
es uno de los nombres que, en los
últimos tiempos, ha acercado la
poesía a los jóvenes lectores.
Mencía Suter
escritores de hace cincuenta o cien años
y encuentro similitudes.
¿Los temas son eternos?
Son míticos. Por mucho que cambien
las generaciones y las sociedades, están
ahí. Leo a Azorín y me siento identificado, parece que está escrito ayer.
¿Qué aporta tu obra?
Si puede aportar algo es la identificación de la gente, convertir lo cotidiano
en algo bonito, reflejarlo en un poema
de una forma bella, reflejar sentimientos de lo que se vive con la pareja, los
miedos… y contarlo de forma sencilla
y directa.
¿Sientes que perteneces a una generación?
A un nuevo movimiento. Qué es lo que
va a sobrevivir de eso, no lo sé. Esto está
impulsado por las redes sociales, por el
trabajo que colegas poetas y editores
han estado haciendo, como Marcus
Versus y Carlos Salem, con lugares y bares de poesía.
A Marwan y a mí nos ofrecieron publicar y en el proceso de crecer y hacer
recitales coincidimos con otros, surgió
una sinergia y empezamos a hacer cosas
juntos; sumamos nuestro público cantautoril con el suyo y ahora somos como
una especie de gremio.
¿Y quiénes lo conformáis?
Cantautores como Luis Ramiro, Rafa
Pons. Escritores como Elvira Sastre, Irene X, Escandar Algeet.
¿En el cóctel de literatura y redes
hay muchas partes de marketing?
Puede dar la sensación de que es más
marketing que creación, siempre se cuela alguien que es menos poeta. Pero yo
voy a seguir escribiendo toda mi vida.
25
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Y ahora llévate de
REGAL
el labial de NO
ikki
por la compra de uno
los tres primeros tít de
ulos
Promoción válida del 26/03/2015 hasta fin de existencias.
¿Eres poeta, eres cantautor o eres
todo?
Era maestro, saqué un disco, Madrid
me llamó la atención, me hice cantautor y saqué más discos… Soy cantautor,
músico y escribo: tengo mucho respeto
por la poesía. Me he acercado a la poesía por las letras de las canciones. Desde
2008 me metí a tope en la poesía, me
apasiona.
¿Cuáles son tus poetas?
Entre los actuales, Pedro Andreu, Carlos
Salem… Entre los veteranos, Philip Larkin o Gabriel Celaya.
La poesía es un alma cargada de futuro.
Veo que la poesía resurge, está de moda
entre la gente joven. Lo que me asusta
es que haya jóvenes
que nos tomen como
referentes. Yo intento transmitir lo que
he leído, creo que la
poesía actual bebe de
lo que se ha hecho en
el pasado, adaptada a
los problemas y a las
realidades actuales.
Hay una corriente poética que está entre la poesía y lo que se hace en los blogs,
que combina ambos estilos.
¿Los blogs abaratan la poesía?
Me gusta ver la parte positiva y pienso
que no, porque hacen que la gente joven
se acerque. Y de calidad no podemos
hablar porque eso es subjetivo. No puedo juzgar cuando hay miles de jóvenes
que se emocionan.
¿La poesía de hoy es otra o es la
misma?
Leo lo que escriben colegas míos y reviso
06/03/15
CHARLAS CON LOS LIBREROS
Lola Larumbe/ LIBRERÍ A
RAFAEL ALBERTI
“Hay que conocer a los lectores y
adelantarse a sus deseos”
Se cumplen cuarenta años desde que la Librería Rafael Alberti, la Alberti, ve pasar la vida del madrileño barrio de Argüelles y, como un espejo, recibe la
mirada de quienes ojean los libros tras el ventanal o
admiran los azulejos, blancos y azules, que nos recuerdan a Alberti, el poeta. Ese poeta tuvo domicilio
a un centenar de metros de aquí; a otro centenar vivió Pablo Neruda, en la Casa de las flores y, no muy
lejos, Luis Rosales en su casa encendida.
En 2005 la Alberti recibió el Premio Librero Cultural, del Ministerio de Cultura y la CEGAL, por sus
encuentros con poetas, escritores y editores que hablan en la librería amparados por más de veinte mil
volúmenes. Cinco años después de su creación en
1975, un grupo de jóvenes amó la Alberti y la hizo
suya. Lola Larumbe, una entre esos tres pioneros,
es su rostro visible.
Dicen que cuarenta años no es nada.
Yo puedo dar fe de 35…
Danos fe de esos, entonces.
En verano de 1979 Enrique Lagunero, el fundador, cerró por vacaciones y no abrió. Estuvo muy poco tiempo
cerrada, en torno a un mes. Una tarde, en un paseo,
dos amigos y yo la vimos, la librería se nos cruzó. Teníamos una idea estrafalaria de montar una librería pero a
la Alberti la encontramos.
¿Se llevaron un susto los clientes al ver a los nuevos libreros?
Los primeros años había sido una librería política,
había vivido ese boom, y nosotros no conocíamos a
quienes venían aquí, así que supongo que perderíamos
algún cliente. Pero no nos costó asumir la responsabilidad porque éramos muy ingenuos; estábamos en la
universidad y no teníamos conciencia del peso que suponía. Aun así, fue más fácil coger la Alberti que crear
otra nueva.
Esos dos amigos ya no están en la librería.
Santiago (González) estuvo hasta hace dos años y Jaime
26
(Lucía) siempre ha estado vinculado. Yo soy la que curro
aquí pero ellos están. Entonces yo era la que menos creía
en la librería, pensaba que nos íbamos a cansar. No teníamos dinero ni nada pero teníamos el impulso juvenil.
Hace 35 años la Transición estaba en marcha pero había confusión política, económica, social. ¿Te suena
a déjà vu?
Algo se parece a hoy, hay alguna similitud, se puede pensar en la crisis económica, pero este es un momento más
desesperanzado porque entonces había un horizonte, la
esperanza de que todo iba a cambiar, y eso lo hacía un
momento de ilusión; ahora el cambio parece a peor.
¿También para los libreros?
No es un oficio en vías de extinción, como se ha dicho. Los
oficios complejos están en peligro, surgen otros nuevos y
este es difícil pero los oficios mediadores son más necesarios que nunca. Y se pueden hacer nuevas actividades para
atraer a la gente.
¿Qué no harías para atraerla?
No estaría dispuesta a dejar de vender libros, a tener que
cambiar la mitad de la Alberti para que fuera rentable. Me
gusta la librería como es ahora y trabajo para que se mantenga así. Esto es una forma de vida, da para vivir. Hay
que estar muy pendiente, afinar mucho, conocer a los lectores, adelantarse a sus deseos, pensar por ellos, a quién le
interesa cada cosa, leer mucho, ofrecer diversidad de fondo
y de contenido… Somos como tiendas de gourmets, podemos aconsejar y sugerir. Y luego hay que ajustar los gastos,
no coger un local de moda.
Eres bióloga antes que librera, ¿se trata de selección natural?
Sí, creo que pervivirán las librerías que sepan encontrar su
nicho ecológico y en las que quienes trabajen asuman que
es una forma de vida. Las librerías las hacen los lectores;
primero se ponen unos libros en las mesas y luego descubres, con los lectores, cuáles poner.
Hablas de mediadores, no de prescriptores.
Más que eso, un librero debe acompañar al lector, sugerirle un camino y ofrecerle un espacio, más ahora que los
barrios se asemejan todos, que se han perdido y empobrecido. La salud de los barrios se puede medir por las bibliotecas y las librerías que alberga: si estas se empobrecen, se
empobrecen lo barrios.
¿Hay más clientes fijos o eventuales?
Hay muchos clientes habituales. Y eventuales fijos que
compran en fechas concretas. No estamos en un lugar de
paso, quien viene es porque nos conoce o porque le han
hablado de la librería. Acercarse a la Alberti significa eso,
acercarse, porque no sale al paso. Con las redes, salimos
nosotros para darnos a conocer.
27
¿Has pensado alguna vez moverte a un lugar de
paso?
No nos iríamos. Este sitio mantiene ese aire de los 70, todo
el interior y el mobiliario se hicieron entonces así, todo es
una unidad y habría que hacer otra o moverlo todo.
¿A los jóvenes, o se les echan las redes o no vienen?
Tenemos clientes reincidentes jóvenes pero a los jóvenes
hay que atraparlos; con poesía, con cosas atractivas. Hay
un reverdecer del lector joven, inquieto, aunque sea minoritario; conforman un mundo pequeño pero importante
porque la gente que lee marca tendencia.
Los encuentros de la Alberti son un clásico. Dinos
unos nombres para recordar.
José Luis Sampedro. Era muy amigo y lo pude conocer
gracias a la librería, venía con frecuencia; es una de las
personas que más influencia ha
“Yo era la que
tenido en mí: su coherencia, su
manera de estar en el mundo…
menos creía
Pero hay muchos: Tomás Segovia;
en la librería,
José Antonio Muñoz Rojas; Ángel González: su lectura fue muy
pensaba que
emocionante... Muchos vivos: Álnos íbamos a
varo Pombo; Atxaga, que fue el
primero que invitamos y aceptó;
cansar. No teLuis García Montero, Benjamín
níamos dinero
Prado… El pasado noviembre estuvo El Roto.
ni nada pero
teníamos el imSuena a territorio de poetas
Siempre poetas. El segundo enpulso juvenil”
cuentro fue Joan Margarit. Poetas
o no, los encuentros y las lecturas establecen un vínculo,
son fuentes de ilusión, de imaginación, de lectura. Sirven
para encontrar afinidades, escuchar, hablar.
Siempre has tenido una especial relación con los editores independientes.
Somos aliados. Los del grupo Contexto, por ejemplo, son
de lo bueno que ha pasado en los últimos años. Los independientes se dieron cuenta de que necesitaban el apoyo
de los libreros independientes y se ha establecido una gran
relación. Confiamos en lo que hacen. No podemos leerlo
todo y ellos son también nuestros lectores. Nos han dado
energía y ganas de seguir. Y nos influyen, nos afirman en
nuestras lecturas o lo contrario.
Recomiéndanos unos libros.
Lo que a nadie le importa (Literatura Random House), de
Sergio del Molino. El balcón en invierno (Tusquets), de Luis
Landero. Y un tercero, Mi patria A4 (Pre-Textos) de la poeta
rumana Ana Blandiana.
Revista L y más
CHARLAS CON LOS LIBREROS
Fern an do OCHOA/ Librerí as
Santos Ochoa
“Escuchar a nuestros clientes
y aprender de ellos”
La primera librería Santos Ochoa se fundó en la calle Portales, en el casco antiguo de Logroño, hace
ahora cien años. En 1971 se estableció en la calle Sagasta, en lo que entonces era el corazón comercial de la
ciudad. A ese local le siguieron otros cuatro.
Hoy este nombre, sinónimo de libros, está presente en Soria y, en formato de franquicia, en Torrevieja,
Tudela, Barcelona, Bilbao, Huesca, Orihuela, Alcañiz y A Coruña.
En cien años han pasado muchas cosas. ¿O las cosas no
cambian tanto?
Los tiempos cambian y mucho, fíjate desde que mi abuelo fundó
Santos Ochoa en el año 1915 la de cosas que han sucedido, dos
guerras mundiales, ni siquiera existía la penicilina y la gente moría por cualquier infección, hemos tenido reyes –incluso ahora un
doble juego de ellos-, dictaduras, democracias, autonomías, hemos pisado la luna, vinieron los ordenadores e internet, los ebook.
Todo cambia pero nuestros valores no, son nuestra estrella polar.
Vaya historia. ¿Cuál es el logro de la Santos Ochoa?
Estar satisfechos, y mucho, de lo que hacemos y de cómo lo hacemos –me refiero al ambiente-, pero nuestra mayor satisfacción es
reconocer que podemos hacerlo mejor, porque tenemos mucho
que aprender y muchos retos por delante.
¿Y cuál es hoy su mayor reto?
Ser la cadena de librerías-papelería de referencia en España pero
solo como consecuencia de esforzarnos y mejorar día a día, y de
aprender de nuestros errores.
¿Qué hacéis para adaptaros a los tiempos?
Escuchar a nuestros clientes y aprender de ellos. También nos
replanteamos continuamente cómo hacemos las cosas y si las podemos hacer de otra manera. Por otro lado nos aprovechamos de
la tecnología para mejorar y acelerar nuestros procesos.
¿Cuándo te incorporaste a la librería?
Llevo desde 1984. Por mi preparación
informática mis principios fueron dirigidos hacia el estudio y la modernización
de todos los procesos que se realizan en la
librería.
Cuándo, cómo se hizo, tu pasión por
los libros
Pues te diré que yo leía poco cuando em-
pecé a trabajar en Santos Ochoa. Se despertó mi interés por la
lectura y la pasión por los libros con el contacto con otros lectores
y con los libros.
¿Las franquicias son el futuro de las librerías?
Cualquier acción asociativa es el futuro. En nuestro caso vemos
en la franquicia la manera de tener presencia en lugares que de
otra manera sería imposible. Lo único que podemos ofrecer a
nuestros franquiciados es que tener una librería les va a cambiar
la vida y que va a ser muy duro sacarla adelante, pero de alguna
manera estos retos enganchan .
¿A cuántas personas da trabajo la semilla y las demás?
A 85 profesionales de muy diferentes edades, formaciones, personalidades y opiniones.
¿Por qué ser librero?
Porque somos muy afortunados, nuestros clientes son geniales y
además tienen un nivel cultural mayor que la media, podemos
disfrutar y aprender de ellos. Además, entre tanto libro yo creo
que algo de ellos se te pega y aunque tengamos poco tiempo para
leer, solo hojearlos es un placer.
¿Qué retos tienen hoy los libreros?
Que las librerías sean espacios en los que la venta de los libros no
sea el fin buscado, sino la consecuencia de la experiencia que deben tener nuestros clientes. Un cliente contento compra el doble.
“Como riojano tengo una
teoría respecto al futuro
del papel: comparo disfrutar de un buen vino en
copa de cristal con leer un
libro en papel”
28
Antes nos hablabas del ebook,
¿cómo ves el futuro del libro?
Soy optimista e intento céntrarme en
las ventajas y no en los inconvenientes.
La lectura en ebook o en papel son caminos paralelos, puedes saltar de uno a
otro porque ambos conducen al mismo
destino: el placer de leer. Como libreros
nuestro enemigo está en aquellos que no
leen. Ellos no compran libros, ni siquiera los valoran.
Quien lee en un formato electrónico comprará libros
en papel o para ellos o para regalar.
Como riojano tengo una teoría respecto al futuro del
papel: comparo disfrutar de un buen vino en copa de
cristal con leer un libro en papel. De una manera racional seguramente sea mejor hacerlo en un vaso de
plástico (pesa menos, no se rompe y no hay que limpiarlo) o en un ereader (pesa menos, puedes tener miles de libros), pero lo mismo que preferimos disfrutar
de un buen vino en copa de cristal, también será así
con el libro. Fíjate que el contenido es el mismo pero,
por lo que sea, no sabe igual. Los humanos somos
muy raros y no nos gusta hacernos planteamientos
difíciles, si algo nos agrada no le damos vueltas.
Seguro que los ebooks estarán siempre entre nosotros
porque les buscaremos la utilidad como a los vasos
de plástico y lo digo con todo el cariño, porque hay
mucha gente con problemas de visión que con un
ereader puede volver a disfrutar de la lectura o, todos
nosotros, al tener posibilidad de leer libros descatalogados.
¿Vienen clientes jóvenes o son en su mayoría
habituales de una cierta edad?
Hemos cumplido los 100 años y, en cambio, transmitimos una imagen de adaptación continua a los
tiempos. Creo que, precisamente, los jóvenes son los
únicos que nos siguen el ritmo, porque además adaptamos nuestros espacios y lo que hacemos a ellos. La
consecuencia de todo esto es que en general nuestro
público es joven o se siente joven.
¿Cuáles son los planes de futuro?
Me gusta pensar en Santos Ochoa como si fuese un
autobús en el que cada uno ocupamos nuestro puesto. Me gusta pensar en nuestro trabajo como si fuese
una excursión en la que más importante que el destino es el ambiente en el que queremos estar. Y esos
son nuestros planes de futuro, mantener y mejorar el
ambiente del autobús, reforzando nuestros valores de
humildad, alegría, respeto y responsabilidad, y seguir
compartiendo todos una cultura común: la cultura
del esfuerzo organizado. Un autobús así es difícil de
detener.
“Cada apertura, para mí, es un momento inolvidable y emotivo porque es el resultado de un esfuerzo
organizado desarrollado por todos nosotros”
29
¿Nos recomiendas dos lecturas para despedir
el invierno?
Busca en tu interior, de la editorial Zenith, un libro-curso
de un programa de Google, desarrollado por uno de
sus primeros ingenieros, para introducir a sus empleados en la atención plena o mindfulness. Y otro por si
algún amante de los libros todavía no lo ha leído, La
librería ambulante, de Periférica, encantadora aventura
de una colega.
Revista L y más
PARA leer
Dios no tiene
tiempo libre
Lucía Extebarria
Malemort,
el impotente
Guillermo Roz
Esta novela analiza los mecanismos de la corrupción,
de lo pequeño a lo grande,
desde las corruptelas del
día a día hasta las grandes tramas políticas. Pero
habla sobre todo de amor,
de redención, de la capacidad de elegir y de decir no
cada día de la vida.
Intentando descifrar los
enigmas del padre que no
conoció, la voz de Milagros
nos conduce por una vida
asombrosa. Todo empieza
en el sur de Francia, a finales del XIX, donde el joven Malemort se casa con
Juliette… por poco tiempo.
SUMA
384 pág.
17,90 €
Alianza
Editorial
152 pág.
16,00 €
Ediciones B
560 pág.
22,00 €
Historia de pasión, ideales
y venganza
Desasosiego e inquietud
sobrevuelan estos siete relatos del autor de El Golem.
Meyrink nos adentra con habilidad en los recovecos más
oscuros del alma humana y
nos guía por una senda a la
que se asoman el esoterismo, la cabalística y el estremecimiento.
Eneida
176 pág.
12,50 €
Amor
Paulo Coelho
Un hijo
Alejandro
Palomas
Grijalbo
1152 pág.
22,90 €
Ediciones B
250 pág.
21,00 €
Murciélagos
Gustav
Meyrink
Trad. Santiago del Rey
Farrés
Los vampiros han proliferado sin control y hay incendios en todo el mundo… La historia arranca
donde concluía Lestat el
Vampiro, para ofrecernos
un nuevo mundo de espíritus y fuerzas oscuras
a partir de los personajes
y leyendas de las crónicas
vampíricas.
Novela histórica que recrea
el expolio del románico
catalán, transportándonos
al siglo XII y a principios
del XX. Nos muestra a los
personajes que actuaron
sin cortapisas para conseguir los tesoros artísticos
que guardaban las iglesias
de la época y aún no se
valoraban.
Un retrato de la tenacidad y la codicia
El príncipe Lestat
Anne Rice
La ley de los justos
Chufo Lloréns
Finales del XIX. Barcelona
vive una época de esplendor
y la burguesía exhibe su elegancia. Al otro lado de la ciudad, donde las calles huelen
a pobreza, la injusticia está
fraguando una revolución.
Candela y Juan Pedro tendrán que enfrentarse a todos
los prejuicios.
Alianza
Editorial
264 pág.
16,50 €
Ganadora del XVI Premio Unicaja de Novela
Fernando Quiñones
Los lazos
Florence Noiville
Anna descubre una larga carta de su madre, la
escritora de éxito Marie,
tras el fallecimiento de
esta. Iba dirigida a su
gran amor: su profesor
de literatura, un hombre
casado y con hijos al que
ni la edad ni la clase parecían unir.
Strappo
Martí Gironell
Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente. Pero tras esta
máscara de tranquilidad
se esconden un misterio y
un mundo fragilísimo con
un padre en crisis, una madre ausente y una psicóloga que intenta reconstruir
el puzzle.
La Galera
288 pág.
17,95 €
Colección de citas sobre
el amor escritas por uno
de los autores más leídos,
para quien “el amor nos redime a través de la entrega
total”.
La obra está ilustrada con
los dibujos de Catalina Estrada, inspirados en la intensidad de la naturaleza
colombiana.
Booket
128 pág.
11,95 €
El atentando
Talco y bronce
Montero Glez
El arte de la fuga
Vicente Valero
¿Qué ocurre cuando la
policía inspira menos
confianza que los delincuentes? En la convulsa
España de principios de
los ochenta, la banda del
Chuqueli espera su gran
golpe.
Tres vidas fascinantes recreadas desde la ficción
por el autor de Los extraños. Este libro dirige una
mirada ejemplar hacia
las «pequeñas cosas»
que conforman el mundo, logrando hablar de
los anhelos y miedos de
los hombres de cualquier
época.
Ganadora del VIII Premio Logroño de Novela
Algaida
Editores
312 pág.
18,00 €
30
Adaptación de la novela de
Yasmina Khadra
Dauvillier &
Chapron
A la venta el 9 de abril
Periférica
104 pág.
14,75 €
Un ataque suicida provoca
una masacre. Amín Jaafari,
cirujano israelí de origen palestino, atiende a los supervivientes. Entre los muertos
se encuentra su mujer, que
parece haber sido la causante del atentado. Adaptación
ilustrada de la obra de Yasmina Khadra.
Alianza
Editorial
152 pág.
22,00 €
813
Paula Bonet
La ilustradora propone una visión personal
sobre François Truffaut.
Admiradora del cineasta francés, Paula Bonet
ha revisitado su filmografía, ha viajado a París
y ha vertido su experiencia en este cuaderno personal.
Las lágrimas de
la diosa maorí
Sarah Lark
Trad. Susana Andrés Font
La Galera
186 pág.
21,95 €
Regreso a tu
piel
Luz Gabás
Brianda de Lubich, única
heredera del señor más
importante del condado de Orrun, ve como
el mundo se desmorona tras la muerte de
su progenitor. Acusada
de brujería, solo podrá
aferrarse a un hombre:
aquel a quien juró amar
más allá de la muerte.
El efecto Marcus
Jussi Adler-Olsen
Booket
528 pág.
12,95 €
Marcus solo tiene quince
años pero no ha tenido
infancia. Pertenece a una
banda cuyo violento líder
obliga a sus miembros a
robar. Cuando amenaza
con mutilarlo para que dé
más pena, Marcus huye,
pero antes descubre el cadáver de un hombre.
Maeva
Ediciones
528 pág.
20,00 €
Violín negro en
orquesta roja
Javier Pérez
Maxi-Tusquets
768 pág.
12,95 €
El comisario político Evgeni Manchev —que iba a ser
destinado a una España en
guerra para organizar el
Ejército Popular— desaparece misteriosamente.
Su poderoso tío sospecha
turbios manejos políticos.
Ganadora del LXI Premio
de Novela Ateneo Ciudad
de Valladolid
Hombres sin
mujeres
Haruki
Murakami
Trad. Gabriel Álvarez
Martínez Algaida
Editores
440 pág.
18,00 €
Las claves
del cambio psicológico
y la transformación
personal a tu alcance
El mexicano
Jack London
Siete intensas historias
sobre el desamor y la
compleja relación entre hombres y mujeres:
hombres que han perdido a una mujer, relaciones marcadas por el
desencuentro, personas
incapaces de establecer
una plena comunicación con la pareja…
Ediciones B
816 pág.
21,50 €
Repaso por las conquistas de la mujer
Las tres bodas
de Manolita
Almudena
Grandes
En un Madrid recién
salido de la guerra civil,
sobrevivir es un duro
oficio. Especialmente
para Manolita, una joven de dieciocho años
que, con su padre y su
madrastra encarcelados
y su hermano escondido, tiene que hacerse
cargo de los pequeños.
Cierre de la ‘Trilogía del
árbol Kauri’ que da voz
a la mujer. Junto a las
habituales sagas familiares ambientadas en
un país exótico, Lark
nos habla de las pioneras de las conquistas
sociales femeninas. El
relato parte en la Nueva
Zelanda de 1899.
La vida
es para
disfrutarla:
amar,
aprender,
descubrir...
Tusquets
Editores
272 pág.
19,00 €
Tensión y lucha contra
el destino, crítica social
y aventura son los ingredientes con los que
el autor nutre los relatos
de este volumen. Tres
historias que muestran la
energía, la humanidad y
la emoción con que London dotaba a su narrativa.
www.paidos.com
Eneida
96 pág.
9,95 €
31
facebook.com/edicionespaidos
twitter.com/EdicionesPaidos
PARA leer
El lector del tren
de las 6.27
Jean-Paul
Didierlaurent
Mercado de
invierno
Philip Kerr
Trad. Adolfo García Ortega
Trad. Efrén del Valle
Peñamil
El trabajo de Guibrando
consiste en destruir lo que
más ama: es el encargado
de supervisar la Cosa, la
máquina que tritura los
libros que ya nadie quiere
leer. Al final de la jornada,
saca las páginas que han
sobrevivido para leerlas a
los pasajeros del tren.
Scott Manson es el carismático segundo entrenador del London City FC,
un equipo de la Premier
League. Como si no hubiera bastante con la alta
competición, el director
técnico del equipo aparece asesinado, un crimen
que parece conectado
con las cifras de fichajes.
Seix-Barral
200 Pág.
17,50 €
Una historia mágica
y rural en la que cuatro
niños luchan contra
la barbarie de la guerra
con la imaginación
y sus sueños como
única arma.
Una novela de
Martín Abrisketa
Planeta
515 pág.
21,90 €
Iris siempre ha tenido un
deseo que sus padres no
comparten: dedicarse a la
costura. Tras años de rutina,
viaja a París donde le admiten en un prestigioso atelier.
Sus sueños comienzan a
hacerse realidad, pero una
pesadilla está al acecho.
ALFAGUARA
264 pág.
18,00 €
La tierra baldía
T.S Eliot
Emocionante obra en
la que T. S. Eliot canta
la devastación de la primera guerra mundial, la
adecuación del hombre
a la ciudad como nuevo
y definitivo exilio de la
naturaleza y la dificultad
del deseo entre mujeres
y hombres.
ALFAGUARA
528 pág.
21,50 €
El arquitecto del
universo
Elif Shafak
Hay ciudades donde las
piedras encierran la historia del mundo entero.
Juntando polvo, madera,
metal y piedras preciosas,
el maestro Sinan había
construido los palacios
más hermosos de Estambul para celebrar la gloria
de los sultanes y encubrir
sus delitos.
15,00 €
El atelier de los
deseos
Agnes MartínLugand
Así empieza lo
malo
Javier Marías
Historia íntima de un matrimonio de muchos años,
narrada por su joven testigo cuando éste es ya un
hombre maduro. Juan de
Vere acaba de finalizar
sus estudios y encuentra
su primer empleo como
secretario personal de
Eduardo Muriel, un antaño
exitoso director de cine.
426 pág.
Novela negra en el
mundo del fútbol
La templanza
María Dueñas
Nada hacía suponer a
Mauro Larrea que la fortuna que levantó tras años
de tesón se derrumbaría.
Ahogado por las deudas,
apuesta sus últimos recursos a una temeraria jugada.
Hasta que la perturbadora
Soledad Montalvo entra en
su vida envuelta en claroscuros.
RBA LUMEN
128 pág.
16,90 €
Morir no es
tan fácil
Belinda Bauer
La vida ya era extraña para
el obsesivo Patrick antes
de intentar resolver un
posible homicidio, especialmente cuando nadie
cree que lo fuera. Patrick
debe mantenerse alejado para poder resolver el
misterio y dar a conocer las
evidencias.
LUMEN
624 pág.
22,90 €
32
ROCA EDITORIAL
400 pág.
18,90 €
Una mujer de
recursos
Elizabeth
Forsythe Hailey
El entierro de
Genarín
Julio Llamazares
Entre la picaresca y el esperpento, Llamazares traza en
esta obra, recuperada por
Alfaguara e ilustrada con
grabados de Antonio Santos, un divertido retrato de la
provocadora procesión que
cada noche de Jueves Santo
recorre las calles de León.
Trad. Concha Cardeñoso
ALFAGUARA
200 pág.
15,90 €
A comienzos del siglo XX, cuando la independencia de las mujeres era todavía muy relativa,
Bess Steed ya era una mujer de
armas tomar: una joven llena
de voluntad y ambición, con
una pequeña herencia.
Güell, director de orquesta y
estudioso de la vida y la obra
de los compositores que
protagonizan el libro, escribe
historias narradas en primera
persona que nos acercan a las
vidas de los grandes exponentes musicales de la historia.
Trad. Juan A. Molina Foix
A la venta el 9 de abril
Galaxia
Gutenberg
480 pág.
23,00 €
Corren los años treinta y la
amenaza de la guerra sobrevuela Europa. En Inglaterra,
Moscú ha puesto los ojos en
un grupo de jóvenes idealistas que no levanta sospechas.
Cuarenta años después, la Cámara de los Comunes destapa
la condición de agente doble
de Victor Maskell.
El murciélago
Jo Nesbo
Trad. Mariano Serafín González Campo, Bente
Teigen Gundersen
Harry Hole es enviado a Sydney desde Oslo para
que investigue el asesinato de una mujer noruega
cuyo cadáver aparece al pie de un acantilado. La
policía sospecha que fue violada antes de morir
pero no hay rastros de ADN.
Oso
Marian Engel
Trad. Magdalena Palmer
A la venta el 13 de abril
La joven e introvertida Lou recibe el encargo de
catalogar la biblioteca de una mansión victoriana
situada en una remota isla canadiense, propiedad
de un enigmático coronel. Ansiosa por reconstruir la
historia de la casa, pronto descubre que la isla tiene
otro habitante: un oso.
Impedimenta
168 pág.
20,95 €
Khimera
César Pérez Gellida
SUMA
544 pág.
19,90 €
LIBROS DEL
ASTEROIDE
336 pág.
21,95 €
El intocable
John Banville
La música de la
memoria
Xavier Güell
Reservoir Books
384 pág.
17,90 €
Príncipes
de Irlanda /
Rebeldes
de Irlanda
Edward
Rutherford
2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado. Los viejos
conceptos de la democracia y el capitalismo han
sido enterrados. El poder se concentra en manos
de las grandes corporaciones. Pero algo escapa del
control: Khimera.
33
ALFAGUARA
432 pág.
18,90 €
A la venta el 16 de
abril
Las dos entregas de
la historia irlandesa
novelada por el autor de bestsellers
como Nueva York,
desde el tiempo
de la Irlanda independiente hasta los
días en que las clases dirigentes de la
isla se convirtieron
en rebeldes y proscritos con la llegada
de una élite de ingleses protestantes.
Novela de la epopeya irlandesa
Roca Bolsillo
600 PÁG.
12,90 €
PARA s aber más
Sin ti no hay
nosotros
Suki Kim
Cuando los
hechos cambian
Tony Judt
Trad. Álvarez Ellacuria
A la venta el 9 de abril
Los versos “Sin ti no hay
nosotros, sin ti no hay patria” hacen referencia al líder norcoreano Kim Jong-Il,
fallecido a fines de 2011.
Meses antes, Suki Kim, estadounidense nacida en Corea
del Sur, logró asomarse a las
vidas de 270 estudiantes
de la élite norcoreana para
contarlo.
Este libro aborda, desde
una mirada comprensiva y
responsable, temas como
el problema de Israel, el
imperialismo americano,
el mundo después del 11
de septiembre o la justicia
social en una época de
desigualdad.
Blackie Books
336 pág.
21,00 €
Rba
176 pág.
12,00 €
LITERATURA
RANDOM
HOUSE
224 pág.
15,90 €
Diario del búnker
Kevin Brooks
A partir de 16 años
Recorrido gráfico por la
historia de la vida animal.
Como si fueran comisarias
de una exposición, Katie
Scott y Jenny Broom nos
ofrecen una perspectiva
preciosista de las maravillas
del medio natural.
Impedimenta
96 pág.
25,00 €
Caravaggio
Milo Manara
Milo Manara nos presenta
un díptico consagrado
a la figura del genial
Caravaggio. A la altura de
sus mejores trabajos y
en plena forma, Manara,
uno de los grandes
nombres del noveno arte,
nos muestra otra de sus
personales obras.
Linus, un joven de 16 años,
se despierta atontado en un
búnker. Lo han secuestrado y
nadie se comunica con él. Su
único contacto con el exterior
es un ascensor que baja cada
mañana con provisiones. Días
más tarde aparecen otros secuestrados.
Destino
304 pág.
15,95 €
Suspense
Patricia
Highsmith
A la venta el 16 de abril
Alianza
Editorial
520 pág.
22,00 €
Mezcla de reflexiones, esbozos ensayísticos, recuerdos,
comentarios, epigramas y
poemas, estos textos que el
autor denominaba ‘pecios’
nos adentran en las principales obsesiones de Ferlosio,
con una variedad de registros
que van de la ironía a la indignación y del humor al lirismo.
Contra la “arrogancia del
convencimiento”
Trad. José Amengual Ramis
Una historia
natural de la
curiosidad
Alberto Manguel
“Tengo curiosidad por la
curiosidad”, así arranca
este texto en el que Manguel, guiado por una galería de pensadores, escritores y artistas, indaga en
el estímulo que impulsa
nuestro conocimiento y
la tentación de adentrarnos en lo prohibido.
TAURUS
408 pág.
22,90 €
Animalium
Katie Scott /
Jenny Broom
Razón y emoción
Ferran Salmurri
Trinxet
Las emociones negativas
–y positivas–, tan presentes
en nuestras vidas pueden
hacernos mucho daño. La
ciencia muestra cómo, en la
gestión de las emociones,
el ser humano apenas ha
avanzado nada en más de
mil años.
Campo de retamas
Rafael Sánchez
Ferlosio
NORMA
60 pág.
17,00 €
El arte de matar en 10
lecciones. Decálogo de la
autora de El talento de Mr.
Ripley para escribir una
novela negra perfecta.
Un libro para alumnos
aventajados y amantes del
género de intriga, a cargo
de una maestra del tema.
Círculo de tiza
160 pág.
22,00 €
Un viaje a la aventura
del conocimiento
Yokai, monstruos
y fantasmas en
Japón
Andrés Pérez
Riobó
Cien sillones y pico.
Los dibujos del
Sillón de orejas
Max
Selección de Max para este
libro de un centenar de las
mejores ilustraciones que el
ilustrador hizo para la página
de Manuel Rodríguez Rivero
–quien escribe el prólogoen el suplemento cultural
Babelia.
Nørdica
125 pág.
22,50 €
Divertida guía ilustrada de
las criaturas que habitan
el mundo sobrenatural
nipón. Los yokai protagonizan múltiples leyendas
en las que aterrorizan y
mortifican a los humanos.
Pero, en ocasiones, socorren a personas en peligro
y ayudan a la gente en su
trabajo.
34
Tapas y aperitivos
Sergio Fernández
A la venta el 9 de abril
Satori
208 pág.
21,00 €
Recetas para elaborar tapas
sabrosas, desde los sabores
clásicos a ideas sorprendentes, en un repaso a montaditos, pinchos, canapés,
frituras y brochetas, con
el requisito de la sencillez.
Además de las recetas se proponen trucos de cocina para
facilitar la elaboración.
Una sugerente guía para
el tapeo
RBA 140 pág.
15,00 €
JÓVENES LECTORES
Geek girl
Holly Smale
Harriet Manner sabe un
montón de cosas curiosas pero no tiene ni
idea de por qué parece
no gustarle a nadie en el
instituto. Por eso, cuando
una agencia de modelos la descubre, no se lo
piensa dos veces. ¿Podrá
pasar de friki a chic?
La Quinta Ola
Rick Yancey
Trad. Pilar Ramírez Tello
Destino Infantil
336 pág.
14,95 €
El dragón de hielo
George R. R.
Martin
Il. Luis Royo
En el amanecer de la
Quinta Ola Cassie huye,
por un tramo desolado
de autovía, de esos seres
que, aunque parezcan
humanos, deambulan por
el campo matando a cualquiera y dispersando a los
supervivientes, para acabar con los últimos vestigios de la humanidad.
Molino
528 pág.
18,00 €
Historia de supervivencia y lealtad
A la venta el 16 de abril
La nueva versión en castellano de este fenómeno
internacional que debutó
con éxito en el ranking de
ventas de ‘The New York
Times’. George R. R. Martin
se alía con el ilustrador
Luis Royo para ofrecernos
un conmovedor relato,
apto para todos los públicos.
Maldita
Chuck Palahniuk
NORMA
96 pág.
19,50 €
PAX 1. El bastón
maldito
Åsa Larsson
La tranquilidad ha reinado
en Mariefred pero el pueblo esconde una enigmática biblioteca que se disputan las fuerzas del bien
y del mal. Los hermanos
Viggo y Alrikson son los
elegidos para proteger la
biblioteca pero los viejos
guardianes no confían en
su preparación.
A la venta el 9 de abril
Al finalizar el día de Halloween, los muertos que
no regresen a tiempo al
inframundo
quedarán
atrapados en el mundo
de los vivos. Precisamente
esto es lo que le ocurre a
la adolescente más deslenguada del Infierno tras
sus alocadas aventuras.
Literatura
Random
House
336 pág.
19,90 €
Los Juegos del
Hambre
Suzanne Collins
Destino
Infantil
344 pág.
11,95 €
Doce chicas, doce chicos.
Un reality que es mucho
más que un juego. Cada
entrega de esta obra con
resonancias mitológicas
ha supuesto un fenómeno
editorial y, cada película,
un éxito de público entre
jóvenes y mayores.
Molino
400 pág.
18,00 €
El éxito de una lucha por
la justicia y por la vida
El tiempo
reversible
Francisco
Umbral
Las mejores crónicas de
Francisco Umbral sobre
la Transición, un tiempo
en que todo parecía
posible.
Nadie como el periodista y escritor supo plasmar la España oficial y
la real con un lenguaje
nuevo que marcó una
época.
Batiscafo en el
mar
VV. AA.
Círculo de tiza
340 pág.
22,00 €
Katiusca, una batiscafo
algo aburrida, explora los
fondos marinos a su antojo. Sus excursiones le
llevan por cuevas, grutas
y extraños paisajes submarinos donde se topa
con una serie de cuentos.
Esta colección los recoge.
BATISCAFO
128 pág.
22,00 €
35
PARA leer
Del autor del bestseller internacional
La prueba del cielo
EBEN ALE X ANDER
El
Mapa
del
Cielo
Descubre al doctor Eben Alexander,
la persona que ha revolucionado
el eterno conflicto entre ciencia y fe.
Tiempo después
José L. Cuerda
Primera novela de José
Luis Cuerda, en la estela
de sus obras cinematográficas.
El mundo se ha visto reducido a un solo edificio y
unas afueras. Se ha llegado
al año 9177 a trancas y barrancas. Que haya gente y
salga el sol no parece poca
cosa.
La vida
equivocada
Luisgé Martín
Pepitas de
calabaza
144 pág.
14,00 €
La resta
Alia Trabucco
Zerán
Santiago de Chile amanece cubierto de cenizas. El
cadáver de Ingrid Aguirre,
exiliada de la dictadura,
queda atrapado en un
aeropuerto de Los Andes.
Repatriar ese cuerpo será
la excusa para que tres
amigos emprendan viaje
por la cordillera en un coche fúnebre.
N.vºen1tas
en
w
e Ne
en Th Times
k
r
Yo
«La
L experiencia
i i cercana a la muerte
del doctor Eben Alexander
es la más asombrosa que he oído
en más de cuatro décadas
de investigación.
[Él] es la prueba viviente
de que existe otra vida.»
Doctor Raymond A. Moody,
autor de Vida después de la vida
Trad. Regina López Muñoz
Demipage
292 pág.
18,00 €
www.quierovivirBIEN.com
www.facebook.com/quierovivirBIEN
@QuierovivirBIEN
Nørdica
80 pág.
16,50 €
Errata naturae
272 pág.
18,00
La reflexión sobre el discurrir
del tiempo conduce al protagonista hacia una mujer
madura en un encuentro
que es el corazón del relato.
Pegado a los pensamientos
del protagonista, el lector no
dejará de preguntarse por lo
que le espera en la página
siguiente.
ANAGRAMA
176 pág.
16,90 €
Memoria por
correspondencia
Emma Reyes Trad. Vicente Campos
36
A mitad de los años cincuenta del siglo pasado, Kate y
Baba, dos amigas tan distintas como complementarias,
vivieron su infancia en los
paisajes rurales de la Irlanda
profunda, rodeadas de personajes, unos entrañables y
otros detestables.
Blitz
David Trueba
Lila
Marilynne
Robinson
Una mujer roba a una niña
que parece no importar a
nadie: la han abandonado
en una casa de trabajadores inmigrantes.
Tercera novela protagonizada por los habitantes
de Gilead en Iowa, junto a
Gilead y En casa.
ANAGRAMA
288 PÁG.
18,90 €
Chicas felizmente
casadas
Edna O’Brien
El día señalado
Enrique
Vila-Matas
Il. Anuska
Allepuz
Isabelle Dumarchey tenía
diez años cuando una
gitana le pronosticó que
moriría sedienta y de pie,
tal vez bailando, en un día
de invierno muy lluvioso.
A partir de ese momento,
toda su vida consistirá en
evitar, y temer, esas circunstancias.
Luisgé Martín se confirma como un narrador de
singular brújula. Cuenta la
sorprendente historia de un
padre y un hijo que sueñan
con la gloria y sólo alcanzan
el desastre. Una novela que
investiga con lucidez sobre
el exceso y sobre el fracaso.
Galaxia
Gutenberg
300 pág.
19,90
Con una escritura que brilla
por su honestidad, Reyes
presenta un relato sin autocompasión en el que describe las adversidades que
vivió durante su infancia en
Colombia, a comienzos del
siglo XX, cuando fue abandonada con su hermana en
un convento.
LIBROS DEL
ASTEROIDE
232 pág.
17,95 €
NUESTROS LIBReROS recom ien dan
singulares novelistas
También esto pasará
Milena Busquets
ANAGRAMA
176 pág.
16,90 €
Hablar de sentimientos está de moda y eso lo sabe bien Milena Busquets. La
autora no duda en desnudarse en su nueva novela También esto pasará, en la que
nos invita a viajar a Cadaqués, un enclave mediterráneo que le sirve de refugio
para sobrellevar la muerte de su madre, la editora y escritora Esther Tusquets.
Ésta queda retratada como una mujer adelantada a su tiempo, que supo llevar
el éxito hasta el fin de sus días, gracias a una personalidad arrolladora e inquieta,
la cual le llevó en ocasiones a comportarse de una forma estricta y posesiva con
sus allegados. Con un lenguaje sencillo y directo nos muestra el lado más oscuro
y a la vez emocionante del amor, un sentimiento universal y sobrevalorado que
se convierte en caos tras su pérdida. En conclusión, un homenaje en toda regla
a los sentimientos y las relaciones personales que te atrapará desde la primera
página y no te dejará indiferente.
Rocío Minaya / LIBRERÍA POPULAR. Albacete
El armario de la ginebra
Leslie Jamison. Trad. Isabel Vericat
SEXTOPISO
312 pág.
22,00 €
La historia es universal, una tragedia familiar que se desencadena con la muerte
de la abuela Lucy y que mueve a su nieta, Stella, a descubrir la existencia de una
tía de la que su madre nunca habló, Tilly, una mujer herida y marcada por el alcoholismo. La novela está narrada a dos voces, la de Stella y la de Tilly, y eso le da
gran fuerza a la historia, aunque a veces pierda ritmo. El lenguaje es desgarrador,
crudo, arrastra hacia la amargura y la desesperación. Pero a la vez, se vuelve delicado y sutil, dando un fiel reflejo de la feminidad tan contradictoria y compleja
de sus personajes. Esta historia de mujeres marcadas por sus heridas deja en
muy buen lugar a su joven autora, Leslie Jamison, que consigue sacudir con esta
desgarradora primera novela que lleva al lector por muy distintos paisajes norteamericanos y deja un sabor amargo y áspero, como un trago de ginebra rancia.
Rocío Valverde / LIBRERÍA JARCHA. Madrid
La rosa de medianoche
Lucinda Riley
Plaza&Janés
560 pág.
15,90 €
El libro nos cuenta la historia de Anahita Chavan desde su infancia en los palacios
de un maharajá, en la India colonial de principios del siglo XX, hasta su juventud,
donde cursa sus estudios de enfermería en la Inglaterra de los años veinte. Allí
conoce a Lord Astbury, con quien mantiene, a pesar de su diferencia social, un
intenso romance con trágico final. De ese romance nace un hijo cuya custodia le
será negada a Anahita. Con el tiempo, le aseguran que el niño ha muerto, pero
ella se niega a creerlo. Durante una reunión familiar con motivo de su aniversario,
Anahita encarga a su biznieto averiguar la verdad de lo ocurrido. De la mano
de una actriz americana, juntos descubrirán el verdadero secreto familiar. Una
vez más, Lucinda Riley nos deleita con una prosa delicada, ágil y amena que
nos mantiene atrapados desde la primera página. Destacamos este libro por la
fascinante historia de la protagonista, una mujer valiente y ejemplar, que vivió
siguiendo los dictados de su corazón, en contra de lo que dictaba la sociedad
de su tiempo.
Gelines Hernández /LIBRERÍA PASTOR. León
La vida soñada de Rachel Waring
Stephen Benatar. Trad. Jon Bilbao
Impedimenta
336 pág.
21,95 €
Tres excelentes y
Rachel Waring es una mujer feliz. Quizá demasiado. Una tía lejana le ha dejado
en herencia una mansión georgiana en Bristol y, de la noche a la mañana, decide
romper con todo. Así que, sin pensárselo dos veces, deja atrás su aburrida vida
en Londres, se despide de su trabajo de oficinista y se instala en su nueva casa.
Considerada por críticos como John Carey una de las obras capitales de la literatura inglesa del último cuarto del siglo XX, y recientemente recuperada por
NYRB, La vida soñada de Rachel Waring es una obra maestra del humor, el horror
y la locura. Los libros que publica esta editorial, que aspira a recuperar y redescubrir obras literarias esenciales.
María Vaquero / LIBRERÍA TODOLIBROS Cáceres
37
PREPUBLICACIÓN E XCLUSI VA
Don Camaleón
Curzio Mala parte
En su intento por ofrecer a los lectores la actualidad literaria más destacada, REVISTA L y más
continúa su oferta de adelantos editoriales, tanto en su revista en papel como en su nueva web
(www.libreriasindependientes.com). En esta ocasión ofrecemos, en exclusiva, extractos de la novela
Don Camaleón, de Curzio Malaparte, que publica en mayo Tusquets.
LA OBRA
Esta obra, que combina
géneros como la novela, la
crónica y el ensayo biográfico, muestra la voluntad
paródica que Curzio Malaparte imprimió a su obra,
con la figura del camaleón
y Mussolini.
Durante un encuentro
ficticio con Mussolini, el
autor recibe la estrambótica sugerencia de educar
a un camaleón, algo que
lleva a cabo instruyendo al
reptil en humanidades. Tal
es el éxito que el camaleón
se convierte pronto en un
álter ego del dictador.
[…] Posado en el hombro de Mussolini,
nuestro Don Camaleón, aunque no sabía a qué santo encomendarse, se sentía
feliz. En las asambleas, las ceremonias,
los desfiles, se sabía el centro de atención de todos aquellos ojos malignos o
curiosos que lo observaban con desconfianza o envidia, y lo colmaba de orgullo
pensar en la condición peligrosa, pero
privilegiada y honorable, de la que gozaba. Aunque otras veces le entraba la
aprensión de que las cosas empezaran
a torcerse y se entristecía al pensar que
su carrera dependiera, en gran parte, de
lo que dijeran e hicieran los liberales.
Fluctuando, pues, entre la esperanza y
el temor, Don Camaleón iba pasando
también sin cesar de un color a otro,
como si tuviera en el cuerpo un arcoíris.
[…]
Bien puede decirse que en Italia los
camaleones siempre tienen razón. Si
a la habilidad y falta de escrúpulos
de Mussolini (que para bajarles los
humos a propios y extraños se había
atrevido a sacar a un reptil a la escena política) no se hubiera sumado
la imprudencia de los liberales, sin
duda Don Camaleón no habría llega-
do muy lejos. Pero, para suerte suya,
cuando ya se resignaba a no esperar
nada de los errores del enemigo, la
oposición constitucional pasó al ataque y casi obligó a Mussolini (por ese
espíritu de contradicción que tanta
importancia tiene en política, pues
dicta acciones, reacciones, sentimientos y resentimientos) a darle el papel
protagonista en la movida comedia de
la política italiana.
En efecto, de la noche a la mañana
toda la prensa empezó a hablar de la
vida y los milagros del camaleón, de
su nacimiento misterioso, de su breve y agitada existencia, de su éxito
político y su naturaleza curiosa, que,
afirmaban, se parecía más a la de un
lagarto que a la del animal político de
Aristóteles. En las portadas aparecían
artículos polémicos que, como colas
de cometas, se desplegaban al pie de
los retratos de Mussolini y de Don
Camaleón, llamaban a éstos «el hombre y el animal del día» y abundaban
en alusiones malévolas a Sebastiano,
padre y pedagogo del camaleón, al
doctor Libero, Maquiavelo de tres al
cuarto, y a mí mismo.
[…]
Curzio Malaparte (1898-1957) fue diplomático, periodista y
escritor. Autor entre otras obras de La piel y Kaputt, luchó en
la Primera Guerra Mundial, ingresó en las filas del fascismo,
recorrió como corresponsal los campos de
batalla durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, se acercó al comunismo y retomó su carrera de escritor.
38
CuandoEstabamos.pdf
personal. De hecho, los abusos de
poder le parecían legítimos justo
porque lo beneficiaban. En cuanto a la libertad, era de la escuela
de los clásicos, se atenía a la tradición: como en Italia la libertad
nunca había beneficiado a los que
han luchado por ella, bien estaba
que aprovechara a alguien, ¿y por
qué no había de ser a él?
—Soy muy feliz —me susurraba
al oído Don Camaleón, rojo de
contento, oyendo los comentarios
de la gente. Y feliz habría seguido mucho tiempo si, con la apertura de la campaña electoral, no
hubiera empezado la temporada
de banquetes, mítines y discursos
diarios. Los liberales recorrían
Roma repartiendo a manos llenas
gacetas y manifiestos, arengando
al pueblo en nombre del Estatuto
y del testamento político del conde de Cavour. Y los partidarios de
la revolución de Octubre [mussoliniana] no alborotaban menos,
al grito de «¡Viva la revolución!»,
tocando tambores, tirando petardos, aporreando puertas y persianas y diciendo que el conde
de Cavour estaba muerto y bien
muerto. «¡Viva la revolución!» Las
paredes de toda la ciudad estaban
cubiertas de grandes carteles rojos y amarillos con el retrato de
Don Camaleón en los que se leía:
VOTA POR LA REVOLUCIÓN.
En cuanto los pegacarteles de los
liberales asomaban por una esquina, con la escalera de mano al
hombro, los revolucionarios se les
echaban encima, volaban los botes
de cola, los pinceles, los rollos de
carteles, y al grito de «¡Viva la revolución!» repartían palos a diestro y siniestro.
De otras ciudades llegaban noticias de que en las calles se pronunciaban discursos con mano dura,
que son los que mejor entienden
los italianos, aunque muchas veces se vuelvan contra el que los
pronuncia, y las malas lenguas de
provincias difundían extraños rumores de hechos insólitos, como
palizas y vejaciones infligidas a
ciudadanos pacíficos en nombre
de la justicia, que aquí cada cual
se toma por su mano.
Para Don Camaleón, todas estas
muestras públicas de amor a la
libertad no eran sino la contribución que hacía el pueblo a su política personal. Era lógico que pensara esto, porque, para él, la causa
de la revolución era la de su persona, y el interés público, su interés
[…]
Y quizá por aquella piel gris, o por
llevar siempre la cabeza torcida,
o por la actitud compungida que
adoptaba cuando oía en las calles
el salmodiar de los peregrinos que
seguían llegando a Roma aquel
Año Santo en largas procesiones,
en pos de los blancos vexilla Regis y
los estandartes de seda verde o rosa
o celeste de las cofradías, el caso es
que me parecía un beato de provincias, un meapilas, un verdadero
hipócrita. La única esperanza que
aún albergaba de que se curase,
pues aquello no podía ser sino una
enfermedad, tenía que ver precisamente con aquella nueva hipocresía, y con el hecho de que nunca se
sabe cómo piensa un hipócrita, ni a
qué está jugando, ni qué intenciones esconde tras su falsa actitud, y
de que todo puede esperarse de un
hipócrita, tanto el gesto más sincero del mundo, como la sorpresa
más insospechada. A veces me entraba la rabia y me daban ganas de
acabar de retorcerle el pescuezo a
aquel bicho, porque me sacaba de
quicio verlo ir y venir con aquel
aire de santurrón hipócrita. «¡Hijo
de monja!», mascullaba yo. «¡En
un seminario tenías que estar, no
en Montecitorio!» Pero otras veces
me compadecía de nuestro pobre
camaleón y me preguntaba cómo
podía curarlo de aquella grave enfermedad. Aunque en realidad no
es tan grave como la pinto, porque,
según me repetía el buen Sebastiano, triste también de ver a Don
Camaleón en aquel lamentable
estado, la historia de Italia está llena de hipócritas, sobre todo desde
1870. >>>
39
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
10/03/15
10:01
AAFF_GREG-PromoChapas_Anunci75x286_HR.pdf
1
Compra uno de
los 7 primeros títulos de
y llévate de REGALO
una chapa con los mejores
momentos del pringao más
célebre
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
¡ColecciÓnalas!
¡Y no
te pierdas
las últimas
aventuras
de Greg!
Promoción válida del 26/03/2015 hasta fin de existencias.
K
06/03/15
12:40
>>>
[…]
—¿Qué revolución?
¿Qué Risorgimento?
—se oyó gritar aquí y
allá en el Parlamento.
—¿Qué revolución?
¿Qué
Risorgimento? —continuó Don
Camaleón—. ¿No os
dice nada mi aspecto? ¡Mirad mi cuerpo
de lagarto, mi cabeza
crestada, mi piel de
color cambiante! ¡Mirad mi larga cola, mis
cuatro patas! ¿No os
dice nada todo esto
sobre las grandísimas
novedades que la revolución de Octubre
ha introducido en
nuestra vida política?
¿No os dice nada sobre la nueva especie
de italianos que la revolución ha
llevado al escenario de nuestra vida
nacional? Si no abrís las puertas del
Estado a la revolución, llegará el día
en que esta nueva especie de italianos, esta nueva especie de lagartos,
invadirá vuestras casas, saltará a
vuestras camas, vengará de una vez
para siempre al pueblo decepcionado y traicionado. —Un estremecimiento de espanto y horror recorrió
la sala, muchas damas, en las tribunas, dieron un grito, algunas se desmayaron, y se vio a algún que otro
diputado que, en los bancos de la
extrema derecha, se persignaba—.
¡Imaginad qué triunfo no sería para
ustedes, estimadas señorías, y para
toda Italia, si esta revolución, aún
acampada en las calles con las armas en la mano, pudiera pacificarse
gracias a nuevas leyes y nuevos ordenamientos, penetrar en el Estado
por la brecha abierta por ustedes
mismos en la puerta cerrada de la
Constitución! ¡Qué triunfo no sería
para todos nosotros, y qué ejemplo
para todas las naciones civilizadas,
si, depuestas las armas, serenados
los ánimos, conjurado el peligro de
una guerra civil, pudiéramos decir:
«Hemos dado una ley a la revolución, la hemos convertido en el fundamento del Estado». —En esto la
piel de Don Camaleón se tiñó de
blanco, rojo y verde, provocando exclamaciones de sorpresa y entusiasmo—. ¡E imaginad a qué peligros
no expondrían ustedes a Italia si,
rechazando el proyecto de reforma
del Estatuto, se empeñaran en mantener a Mussolini en el gobierno y la
revolución en la calle! Así no harán
sino justificar cualquier atentado
a la libertad, dar alas a las peores
ambiciones. Cualquier aventurero
sabrá que basta con ponerse a la cabeza de una multitud para acceder
al poder. ¿Y cuál será el resultado?
Que las crisis de gobierno ya no se
producirán y resolverán en esta sala,
sino en la calle, y que su majestad
el rey se verá obligado, con cada
crisis, y como ocurrió en octubre
de 1922, a llamar al Quirinal, no al
hombre elegido por el Parlamento,
sino impuesto por la muchedumbre
armada reunida bajo las ventanas
del palacio real. ¿Insistirán, pues, en
dejar la revolución acampada bajo
los muros del Estado? ¡Mírenme!
¡Mírenme si quieren saber!...
—¡Miren más bien a Mussolini! —
chilló alguien.
—¿Y qué creéis que veis en él, sino
a mí? ¿Aún no habéis entendido el
secreto parentesco que me une a
Mussolini? ¿No veis que soy su trasunto, el espectro de su conciencia,
su aspecto secreto?
40
ESTAMOS DE ESTRENO
LANZA NUEVA
web
Con entrevistas, sugerencias, firmas invitadas, recomendaciones de lectura, prepublicaciones exclusivas, novedades, actualidad sobre libros y cultura
Y, como siempre, ENCUENTRA Y
COMPRA LOS TÍTULOS QUE BUSCAS
https://www.libreriasindependientes.com
entra en tu nueva web y navega
en un mundo DE libro
ACTUALIDAD
LA GRAN MENTIRA
Álvaro Colomer
*
A
“Eco lanza una de las críticas más mordaces que
puedan recordarse sobre
el mundo del periodismo,
a través de una novela
ambientada en la década
de los 90, en plena revelación de la corrupción
generalizada en la
política italiana”
finales de la década de los
60, Umberto Eco y Piero Ottone, futuro director
del ‘Corriere della Sera’,
mantuvieron un debate público sobre
los medios de comunicación. El primero negaba toda posibilidad de un
periodismo objetivo, mientras que el
segundo defendía la necesidad de separar los hechos de las opiniones. La
discusión no terminó en consenso y,
aunque continúa siendo controvertida, hoy ha quedado en desuso. Ningún ciudadano del siglo XXI tiene
dudas al respecto: la prensa objetiva
“Ningún ciudadano del
siglo XXI tiene dudas al
respecto: la prensa objetiva
no existe, ni tampoco
se la espera”
no existe, ni tampoco se la espera. Y,
por si alguien conservaba alguna esperanza, ahora va Umberto Eco y regresa sobre el tema con una historia
que, como dice uno de sus personajes,
se apoya sobre una única tesis: ‘Los
periódicos mienten, los historiadores
mienten, la televisión hoy miente’.
La séptima novela de Umberto
Eco trata precisamente de eso, de la
prensa y la manipulación, y lo hace
del modo más cruel que un escritor
pueda emplear: mediante la burla. De
alguna manera, Número cero es el reverso tenebroso de aquella otra novela
sobre el periodismo que escribiera el
también italiano Antonio Tabucci en
1994. Y es que, si el protagonista de
Sostiene Pereira (1994) era un periodista
enfrentado a un dilema moral que le
obligaba a tomar partido frente a la
maldad, los personajes de Número cero
son, desde el primero al último, unos
cínicos a quienes nada importa ya la
ética. Son, por tanto, periodistas de
hoy en día.
Número cero
Umberto Eco
Trad.: Helena Lozano Miralles
Lumen
224 pág.
42
Umberto Eco lanza una de las
críticas más mordaces que puedan
recordarse sobre el mundo del periodismo, a través de una novela ambientada en la década de los 90, esto
es, en pleno escándalo Tangentópolis –revelación de la corrupción generalizada en la política italiana-. El
escritor nos presenta a un empresario
que quiere fundar un periódico para
influir en la vida política, destruir a
sus enemigos y presionar a sus competidores. Al frente de su proyecto pone
a un periodista tan curtido que ya no
cree en nada, y éste se rodea de un
equipo de reporteros de segunda fila
que aceptan sin ningún reparo que el
único código deontológico que regirá
su trabajo será el de la manipulación,
la tergiversación y, cómo no, la mentira.
Pero Eco no se detiene ahí. Sabe que
hay otro tipo de periodistas que, aun
cuando lo hagan involuntariamente,
también mienten: los historiadores. Y
es por esto que el semiólogo más famoso de todos los tiempos introduce en su
novela a un personaje que dice poseer
pruebas que demostrarían que Benito
Mussolini no murió ejecutado el 28 de
abril de 1945, sino que consiguió huir
a Argentina o incluso refugiarse en el
Vaticano, siendo el ajusticiado un doble empleado por el líder fascista des-
UNA EXPERIENCIA
DE LECTURA ÚNICA
Charlotte
Ganadora del Premio Renaudot
y del Gouncourt des Lycéens:
la nueva novela del autor
que cautivó a más de un millón
de lectores con La Delicadeza.
“La séptima novela de Umberto Eco trata
precisamente de eso, de la prensa y la
manipulación, y lo hace del modo más cruel que un
escritor pueda emplear: mediante la burla”
de hacía algún tiempo. Con este argumento secundario, Umberto Eco
aúna en una sola novela algunos de sus temas preferidos, como puedan
ser los complots, que ya aparecían en El péndulo de Foucault (1988), los
embustes, ya presentes en Boudolino (2000), y la corrupción, asunto capital en El cementerio de Praga (2010), y nos entrega una historia que, de
alguna manera, resume la esencia del periodismo occidental en estos
principios de siglo.
«El Premio Renaudot a Foenkinos
representa la consagración de un fenómeno.
Esta novela mágica se lee como una historia
transmitida oralmente de padres a hijos,
que hay que recordar por siempre.»
Le Figaro
*Álvaro Colomer es escritor y periodista. Los bosques de Upsala
(Alfaguara) cierra su trilogía sobre la muerte urbana.
Síguenos en:
43
www.megustaleer.com
ACTUALIDAD
15 AÑOS DE 'PÁGINAS DE ESPUMA'
(c) Daniel Mordzinski
Recientemente dedicamos un número de esta
revista a los editores independientes, esas naves que han decidido surcar –en palabras de
Jorge Herralde- las aguas procelosas de la literatura, pese a las tormentas de la crisis. Esa
navegación está destinada a ofrecer al lector
libros hermosos, autores nuevos y olvidados, y
apuestas originales.
Algunas editoriales zozobran en la travesía
pero otras consiguen surcar el océano y llegar,
durante años, a las islas en las que recalan los
lectores. Páginas de Espuma, editorial especializada en narrativa breve, acaba de cumplir
quince años, con toda la vitalidad de un adolescente y sin cambiar de objetivo.
Para celebrarlo, desde primeros de marzo, la
sociedad de Librerías Independientes L lleva a
cabo, con la editorial, la campaña ‘Quince títulos, quince años’.
Juan Casamayor, fundador de Páginas de Espuma, nos cuenta en un emotivo artículo el placer de deambular por una librería y la complicidad entre libreros y editores independientes.
Abr ir la puerta de un a
l ibrerí a
Juan Casamayor
*
E
un librero para celebrar lo que nos une; no entiendo el futuro sin un
gran pacto con las librerías que garantice canales de venta, acciones
culturales, políticas financieras.
l escritor Andrés Neuman define la librería en su libro Barbarismos como “Hogar de paso”. Una excelente descripción para lo que muchos lectores sentimos cuando deambulamos con la vista perdida o entretenida por cubiertas y
lomos de libros elegidos y dispuestos para ser leídos. Recuerdo intensamente mis primeros hogares en Zaragoza (la desaparecida Pórtico
o la veterana Cálamo) y tengo presentes esos hogares de paso allí
donde voy. Abrir la puerta de una librería es abrir muchos libros a la
vez. Dentro, el buen librero lee a sus lectores. Sabe de sus debilidades, sus extrañezas, sus gustos.
En una época de profundos cambios en los hábitos de ocio y consumo, las librerías se debaten por un modelo viable que anude la lenta
nostalgia de la lectura que contagia y que obliga placenteramente a
leer y el acelerado vaivén de producción e información que altera
nuestra sociedad. El tiempo pasa por las librerías, por eso las librerías
están cambiando. Todos, de autores a lectores, debemos participar
en ese cambio. Y los editores estamos obligados a crear, pensar, apostar por nuestras librerías. No entiendo el futuro sin un encuentro con
Debatir y reinventar
La vitalidad de nuestra red de librerías recae en la profesionalidad de
los libreros. Para ellos el sector está obligado a proponer y disponer
de herramientas de actuación y espacios de diálogo, para que siga
fluyendo esa vitalidad. Desde Páginas de Espuma sumamos acciones: informar desde una web sin venta directa, facilitar la presencia
del escritor en la librería, reinventar fórmulas alternativas de negocio, debatir, fomentar, compartir, imaginar.
Desde luego, merece la pena abrir la puerta de las librerías. Como
decía Groucho Marx, “Cada vez que alguien enciende el televisor
salgo de la habitación y me voy a otra parte a leer un libro”. Ese libro
procede de una librería. Salid corriendo a la más próxima.
* Juan Casamayor es editor de Páginas de Espuma
44
40 AÑOS DE 'LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA'
En abril de 1975 Seix Barral publicó La verdad sobre el caso Savolta, la novela de un autor hasta
entonces desconocido. Escrito cinco años antes, el libro tardó en ser despachado por la censura como
‘novelón confuso y estúpido’, interesar a los editores y ver la luz. Sin embargo, muy pronto se convertiría en un relato clave de la Transición y en uno de los iconos literarios del siglo XX.
Cuando han pasado cuarenta años de su publicación, Julián Rodríguez, editor de Periférica, nos habla
de lo que para él supone esta novela de Eduardo Mendoza.
V I VA Y LIBRE
Julián Rodríguez
T
*
engo debilidad por esta novela de Mendoza.
Es la que prefiero de entre todas las suyas. Narra una parte de la historia de España que no
conviene desdeñar como “modelo”, pero que
algunos han olvidado ya, y que siempre olvidarán los de
su clase, “convenientemente”. Su vigencia es, hoy, ejemplar.
La verdad sobre el caso Savolta nació como relato “ya” histórico,
publicado mucho tiempo después de los sucesos que en ella
se narran: los asesinatos de decenas de obreros a cargo de la
patronal catalana en las postrimerías de la Primera Guerra
Mundial, cuando España era neutral y algunas de sus empresas, incluso las armamentísticas, se beneficiaban de ello.
Pero también nos “sirve” este texto como contrarrelato de
lo que nuestro país vivía hacia 1975: otros cambios, otras
formas de represión, otro tipo de pistolerismo; aunque, curiosamente, contra la misma clase. O casi.
De todos modos, mi lectura de este libro enseguida se vio solapada
por la película homónima de Antonio Drove, rodada en 1979. No
puedo dejar de pensar en el personaje del pasante, y chico para todo
en realidad, Javier Miranda, interpretado por el gran Ovidi Montllor
(uno de los mejores actores “tristes” de nuestra filmografía; recuérdese
también Furtivos) en el filme de Drove. Es más, en un momento de esta
película se nos deja ver algunas de las fichas de los anarquistas asesinados por los pistoleros de la patronal. Entre ellas, como nos muestra un
plano casi cenital, está la de Salvador Seguí, de quien hace no tanto
publicamos en Periférica su única novela, Escuela de rebeldía. Una novela póstuma, pues él mismo fue asesinado también (en Barcelona).
Raíz en la picaresca
La novela de Mendoza está enraizada, según se ha dicho una y otra
vez, en la picaresca española. Y esa tradición (junto con la inglesa) le
“viene” muy bien al texto como “base” a partir de la cual desplazarse.
También he querido leer en ocasiones, en algunas de sus páginas, algo
de mi Balzac preferido, el que arranca en Las ilusiones perdidas. Pero son
muchas más las claves de esta novela política y a ratos poética; social y a
ratos sentimental. Produce tristeza y, en ocasiones, risa. Cuando mucho
de lo que se escribió en aquella época ha envejecido ya de un modo
que sólo podemos llamar “claudicante” (incluso sus autores), esta novela sigue, para mí, viva y libre.
*Julián Rodríguez es editor de Periférica
45
ACTUALIDAD
NOVELAR EL FUTURO
A pocas horas de la publicación en Francia de Sumisión, la última y polémica obra
de Michel Houellebecq, en la que novela la
Francia de 2022 presidida por un musulmán, se produjo en París el atentado contra
los creadores de la revista satírica ‘Charlie
Hebdo’.
El título del autor francés coincidirá en
las librerías españolas con París, 2041, de
Ezequiel Szafir, una novela en la que el autor
argentino afincado en Luxemburgo imagina
a los musulmanes en un gueto. Con planteamientos antagónicos, ambas novelas narran
futuros posibles en una misma ciudad y hablan de la deriva de Europa.
Recogemos en estas páginas un artículo de
Marta Rossich, editora en España de la obra
de Szafir.
UN LLAMAMIENTO AL DESPERTAR DE EUROPA
Marta Rossich*
E
l manuscrito de París, 2041 me llegó dos días después de los
atentados contra Charlie Hebdo y desde entonces estoy volcada en esta novela que irrumpió en mi vida de forma tan
misteriosa como imprevista, obligándome a ser más editora que nunca. Su trama gira en torno a la historia de tres amigos
que, en el París de 2041, se ven envueltos en el movimiento de Resistencia de los ciudadanos franceses para liberar a los musulmanes del
gueto al que han sido trasladados, y derrocar al régimen fascista que
gobierna Francia. La publicaremos el 6 de mayo como nuestra gran
apuesta de esta primavera.
La novela incluye muchos elementos que me fascinan: tiene una
vertiente profética inquietante, al anticiparse a las noticias que están
apareciendo estos días en los periódicos y trazar el camino de la decadencia de Europa; mezcla ficción con ensayo político y denuncia
social; a veces parece una distopía orwelliana, casi antitecnológica,
aunque plagada de drones. Pero, ante todo, me gusta que el libro
sea un llamamiento al despertar de Europa, cuya incapacidad para
resolver sus problemas e integrar minorías la conduce de nuevo al
fascismo. Es, además, un hermoso canto al multiculturalismo, que
aboga por la vuelta a las raíces democráticas, lejos de cualquier tentación reaccionaria. París, 2041 combina estos elementos con los pilares de toda buena ficción comercial: intriga, un amor, una amistad,
acción, y una mirada nueva sobre una ciudad emblemática. El resultado logra conectar con las emociones de quien lo lee.
El autor de este libro, Ezequiel Szafir, concibe la literatura como el
mejor medio para reflexionar sobre el futuro y tiene el don de con-
tarnos su visión del mundo a través de una ficción atractiva. En el
futuro que describe hay detalles curiosos, como el hecho de que los
libros físicos desempeñen un papel indispensable o, incluso, se establezca una librería pública en pleno gueto musulmán.
Dos futuros posibles
París, 2041 coincidirá en las librerías con Sumisión, de Michel Houellebecq; curiosamente, las dos novelas esbozan dos futuros posibles
en una misma ciudad. En ambos casos, el debate principal plantea
la radicalización de una parte de la minoría musulmana, en una
Francia donde los discursos se han ido endureciendo y los partidos
de extrema derecha ganan cada vez más votos. Sin embargo, en el
París de Houellebecq los musulmanes llegan al poder, mientras en
el de Szafir esos mismos musulmanes están encerrados en un gueto,
y sobre ellos se cierne la posibilidad de un nuevo Holocausto. Se
habla de Francia, pero es una realidad extrapolable a España. Los
dos autores sugieren una llamada de advertencia sobre la deriva de
Europa pero, más que competidores, constituyen dos voces complementarias (una muy literaria, la otra muy comercial) de máxima
actualidad.
Ezequiel Szafir irrumpe en el panorama editorial español con una
convicción que conmueve por su efecto perturbador; su fábula escenifica los miedos que corroen el presente, mientras exhibe la fragilidad de la condición humana frente al autoritarismo.
*Marta Rossich es editora de Ediciones B
46
ANDALUCÍA
Los Corrales de Buelna
PICASSO ESTACIÓN
www.estvdio.es
Santander
Almería
www.librerias-picasso.com
PICASSO LUAL
www.libreriagil.com
www.grupoquorum.com
CASTILLA LA MANCHA
GIL SOTO
QUORUM
Albacete
Jerez de la Frontera
www.popularlibros.com
Ciudad Real
www.librerialunanueva.com
Córdoba
LUQUE
www.librerialuque.es
Granada
PICASSO
www.librerias-picasso.com
Málaga
PROTEO
www.libreriaproteo.com
Vélez-Málaga
LA LONJA
ARAGÓN
Huesca
Fraga
BADÍA
www.libreriabadia.com
Huesca
MASDELIBROS
www.masdelibros.com
CANARIAS
POPULAR
CASA RUIZ MOROTE
www.casaruizmorote.com
Cuenca
TORO IBÉRICO
Toledo
HOJABLANCA
Burgos
HIJOS DE SANTIAGO RODRÍGUEZ
www.librerias-hsr.es
León
PASTOR
www.libreriapastor.com
Segovia
DIAGONAL
Soria
SANTOS OCHOA
www.libreriacanaima.com
www.margenlibros.com
www.ellibrotecnico.com
EL LIBRO TÉCNICO
MARGEN
OLETVM
OLETVM JUNIOR
www.oletvm.com
www.ellibrotecnico.com
CATALUÑA
Fuerteventura
LAIE
TAGOROR
www.libreriatagoror.com
Lanzarote
EL PUENTE
www.elpuente.libreriasindependientes.
com
Tenerife
LEMUS
www.librerialemus.com
CANTABRIA
Camargo
ESTVDIO
www.estvdio.es
Ourense
DIÓGENES
Pontevedra
Vigo
Alcalá de Henares
www.libreriadiogenes.com
Alcorcón
FÁBULA
www.libreriafabula.com
Fuenlabrada
ATENAS
www.atenas.libreriasindependientes.com
Las Rozas
BENEDETTI
www.libreriaeixo.com
LIBROURO
www.librerialibrouro.es
ISLAS BALEARES
Ibiza
HIPÉRBOLE
www.hiperbole.net
Palma de Mallorca
www.libreriabenedetti.com
Leganés
BORN DE LLIBRES
www.puntoycoma.libreriasindependientes.com
Madrid
www.embatllibres.com
www.machadolibros.com
LA RIOJA
ANTONIO MACHADO
CASTILLA Y LEÓN
www.librariapedreira.com
EIXO
www.libreriapaginas.com
PÁGINAS
A Coruña
Santiago de Compostela
COMUNIDAD DE MADRID
PUNTO Y COMA
Gran Canaria
CASA DEL LECTOR
www.caselles.com
www.libreriahojablanca.es
Talavera de la Reina
www.santosochoa.es
Valladolid
CANAIMA
PEDREIRA
CASELLES
Cádiz
LA LUNA NUEVA
www.llibreria22.net
Lleida
ESTVDIO
www.librerias-picasso.com
www.grupoquorum.com
GALICIA
LLIBRERÍA 22
www.estvdio.es
QÜENTUM / QiQ
Girona
ESTVDIO
JARCHA
www.jarcha.libreriasindependientes.com
www.bornllibres.com
EMBAT
QUARS
www.quars-llibres.com
Logroño
SANTOS OCHOA
LÉ
www.santosochoa.es
RAFAEL ALBERTI
Álava
Vitoria-Gasteiz
www.libreriale.es
www.libreriaalberti.com
Móstoles
PAÍS VASCO
AYALA
VID
www.ayala.libreriasindependientes.com
CARMEN
HONTZA
www.libreriavid.com
Parla
www.libreriacarmen.com
COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante
80 MUNDOS
www.80mundos.com
Denia
PUBLICS
Guipúzcoa
Donostia
www.hontza.net
Vizcaya
Bilbao
CÁMARA
www.libreriacamara.com
PRINCIPADO DE ASTURIAS
Avilés
Barcelona
www.llibreriapublics.com
Elx
www.laie.es
Barberà del Vallés
www.aliitruc.libreriasindependientes.com
Valencia
CLARÍN
www.llardelllibre.cat
Calella
www.libreriasoriano.com
Sagunto
CERVANTES
Sabadell
www.libreriaelpuerto.es
www.elbuholector.com
LA LLAR DEL LLIBRE - BARICENTRO
LA LLOPA
LA LLAR DEL LLIBRE 1
LA LLAR DEL LLIBRE 2
LA LLAR DEL LLIBRE - IDIOMES
www.llardelllibre.cat
Vilanova i la Geltrú
LLORENS LLIBRES
www.llorensllibres.com
ALI I TRUC
SORIANO
EL PUERTO
EXTREMADURA
Badajoz
UNIVERSITAS
www.libreriauniversitas.es
Cáceres
TODOLIBROS
www.todolibros-e.com
www.libreriasindependientes.com
Depósito legal: M 51632.2002
L- Librerías Independientes S.A
Villanueva, 33. 3º izq. 28001 Madrid
www.libreriasindependientes.com
Revista editada por L - Librerías Independientes
Coordinación y redacción: Cometa Taller
Diseño y Maquetación: Papernet - www.papernet.es
Los precios son los fijados por el editor salvo error tipográfico
CLARÍN
www.libreriaclarin.es
Gijón
www.libreriaclarin.es
Oviedo
www.cervantes.com
EL BÚHO LECTOR
OJANGUREN
www.ojanguren.com
REGIÓN DE MURCIA
Lorca
ÁLAMO
www.libreria-alamo.net
*Con la compra de libros infantiles o juveniles, por un mínimo de 18€.
Promoción valida del 7 al 17 de mayo, limitada a 10.000 unidades.
n
Jua
na
A
©
Ya conoces la fábula de
la liebre y la tortuga...
¡NO TE DUERMAS!
Corre a tu librería y compra
libros infantiles o juveniles. Te llevarás una
sorpresa* con asas y orejas, además del
talento de Ana Juan, Premio Nacional de
Ilustración.