http://www.faunatropical.net VELEZ-MALAGA (MÁLAGA) AVD. JUAN CARLOS I S/N CENTRO COMERCIAL "EL INGENIO” e-mail: [email protected] Tlf/Fax: 952 545 925 CÓMO CUIDAR UN LORO CRIADO A MANO. Los loros distribuidos por Fauna Tropical, son criados a mano desde su nacimiento en incubadora. Esto hace de ellos unos loros totalmente adaptados al contacto humano que no sólo agradecen sino que además lo buscan y lo necesitan. Es importante que el loro coja confianza con su cuidador ya que para él el cuidador va a hacer el papel de amigo, pareja, y va a ser este quien sustituya al grupo de loros que en la naturaleza le habría acompañado. Hay mucha gente que se afirma contraria a la cría a mano de loros porque lo consideran algo antinatural. Es evidente que lo es, pero cuando un animal va a vivir como mascota durante toda su vida, creemos que es muy positivo que reconozca a su cuidador como un amigo. Esta mentalidad del loro hará que sea mucho más feliz durante toda su vida y su cuidador también, ya que tendrá un animal realmente cariñoso y juguetón. Esto no se da entre los loros nacidos en la naturaleza e importados, ni en los criados en cautividad por sus padres. 1. - ALIMENTACIÓN: Es importante que los loros se adapten a una alimentación lo más variada posible. La dieta de esta manera es mucho más correcta y completa. Cuando nosotros entregamos un loro a alguien, este ya está acostumbrado a comer prácticamente de todo. La base de la alimentación ha de ser la fruta y verdura (aproximadamente 70% de la ración). Nosotros preparamos diariamente una macedonia en la que mezclamos todo tipo de frutas y verduras cortadas en taquitos de aproximadamente un cm de lado. Las frutas y verduras que usamos con más frecuencia son: Manzana, pera, tomate, naranja, kiwi, plátano, uva, fresa, pepino, melón, sandía, coco, cebolla, calabacín, maíz verde o dulce cocido, zanahoria, remolacha, espinaca, acelga, alfalfa, lechuga, (MUY IMPORTANTE: EL AGUACATE ES ALTAMENTE VENENOSO Y POR LO TANTO HAY QUE EVITAR DÁRSELO A LOS LOROS) etc. Como es lógico, algunas de ellas no le gustarán y el mismo loro las rechazará, aunque muchas veces la aceptación de un nuevo tipo de comida es más una cuestión de costumbre y, en ocasiones, frutas que habían sido sistemáticamente rechazadas, de pronto pasar a ser las favoritas. El hecho de que una determinada fruta tenga un sabor amargo, picante o desagradable para nosotros no significa que no tenga que gustarle al loro. Muchas veces sus gustos no coinciden en absoluto con los nuestros. Otro ingrediente que se puede añadir a la macedonia y que es fabuloso por su contenido alimenticio y que los loros suelen adorar es la pasta cocida en cualquiera de sus variedades (macarrones, spaguetti, tallarines, etc…). También puede ser bueno añadir unos trocitos de queso. A la macedonia anteriormente citada, nosotros le añadimos una buena mixtura de granos para loros. Nosotros cocemos esta mixtura durante entre media y una hora antes de servirla ya que de esta manera los distintos tipos de grano se ablandan y hacen que el loro los consuma con mucha más facilidad y además evitamos la posibilidad de que el loro contraiga cualquier tipo de enfermedad transmitida por la comida. Además, al revolverlos con la fruta, conseguimos que todos los sabores se entremezclen un poco con lo que los loros eligen mucho menos desperdiciando menos cantidad de comida y consiguiendo así que la dieta sea mucho más completa. Hemos de tener en cuenta que lo que alimenta al loro no es lo que nosotros ponemos en el comedero sino lo que realmente él se come. 1 Si la cocción de la mixtura de semillas supone un problema, es equivalente ponerla a remojo durante 24 horas. En este caso, es muy importante lavar bien las semillas antes de ponérselas al loro. Al margen de esta comida, que será la que le daremos diariamente, podemos proporcionarle al loro todo tipo de “golosinas”. Si un día hemos hecho una sopa de pollo y tenemos un poco de pollo cocido, se le puede dar un trozo. Si estamos comiendo una manzana y él nos pide, también podemos darle un poco. Es decir, cualquier cosa que nos venga a la mano y por la que el loro demuestre interés es buena. Muchas veces, el mero hecho de que el dueño esté comiendo despierta en el loro una cierta envidia que hemos de aprovechar para que su alimentación sea lo más completa posible. Lo que sí es importante es que tengamos en cuenta el tamaño del loro, es decir, para un loro, una cucharada de algo es como si nosotros nos bebiéramos un tazón completo y es importante que todas estas golosinas no sustituyan a la dieta que él tiene que comer, es decir, si el loro demuestra que le gusta una determinada comida que no es la suya, se le puede dar un pedacito, pero no llenarle el comedero con lo que él prefiere, ya que a la larga conseguiremos que sólo coma eso despreciando sistemáticamente todo lo demás. Una alternativa a la dieta natural descrita anteriormente la constituyen los piensos compuestos para loros. Actualmente existen en el mercado diferentes marcas comerciales de alimentos granulados para todo tipo de aves incluyendo los loros. Estos alimentos tienen algunas ventajas e inconvenientes que pasaremos a citar: VENTAJAS DE LOS PIENSOS COMPUESTOS: Comodidad. Evidentemente no tiene nada que ver el trabajo que nos costaría preparar diariamente la macedonia de frutas y verduras, poner los granos a remojo, etc… con simplemente coger el bote de pienso del armario y llenar el comedero. Limpieza. Los piensos compuestos son aprovechables al 100%. Es decir, no quedan restos como cáscaras de semillas, restos de fruta salpicados por todas partes, etc… Son dietas completas. Los piensos compuestos están científicamente estudiados para cubrir las necesidades alimenticias de los loros. Normalmente los fabricantes son grandes empresas, en su mayoría norteamericanas, que cuentan con sus propios laboratorios, criaderos de loros y colaboraciones con algunas grandes instituciones en la cría de aves, por lo que normalmente están sobradamente estudiados y preparados para constituir una alimentación completa y correcta. INCONVENIENTES DE LOS PIENSOS COMPUESTOS: Aburrimiento. Los loros destacan entre las aves por tener uno de los coeficientes intelectuales más altos. Esto significa que tienen una necesidad constante de probar, jugar, experimentar, etc. Los piensos compuestos, pecan un poco de monótonos y tienen el inconveniente de que con frecuencia, el dueño piensa que, como el loro ya come pienso, no debe darle nada más. Desde el punto de vista estrictamente alimenticio, esto sería verdad; pero hemos de tener en cuenta el aspecto psicológico de la alimentación y que, por muy bien que el loro esté alimentado con los piensos, siempre hay que proporcionarle cosas con las que jugar. No debemos olvidarnos de darle lo que anteriormente hemos denominado “golosinas”. Precio. Habitualmente los precios de los piensos compuestos son bastante más elevados que los de la comida tradicional. Estas dos alternativas de alimentación se pueden también combinar de manera que demos una cierta cantidad de dieta natural a la mañana y pienso compuesto a la tarde. 2. - ALIMENTACIÓN A MANO. Cuando nosotros proporcionamos un loro a alguien, este animal ya ha demostrado en la granja que es capaz de alimentarse por sí mismo. Esto no quita para que en ocasiones, debido al estrés provocado por el traslado, el cambio de alimentación, de dueño, de ambiente, el quedarse solo, etc…, el loro pueda rechazar alimentarse por sí mismo. Además durante el proceso de “destete”, es normal que el 2 loro pierda una parte de su peso corporal. Tanto si el loro no quiere comer, como si se observa que la pérdida de peso es excesivamente elevada, puede ser recomendable darle al principio alguna papilla diaria al pico. En estos casos, con una (a la noche) o dos papillas al día (mediodía y noche) suele ser suficiente para salvar el bache durante los primeros días hasta que el animal recupere su estado normal. Nuestros loros están acostumbrados a comer al pico mediante una jeringuilla con sonda. La alimentación con sonda tiene muchas ventajas sobre cualquiera de los otros métodos y solamente un inconveniente y es que hay que cerciorarse bien de que se ha introducido la sonda correctamente por el esófago y no por la tráquea, ya que de inyectar la comida en la tráquea el loro moriría inmediatamente. Lo normal, es que simplemente ofreciendo la punta de la sonda al loro, este se la trague solo y no sea necesario introducirla por nuestros medios. Si no es así, siempre es conveniente antes de inyectar la papilla, palpar el cuello y comprobar que se encuentran dos tubos: la tráquea más o menos centrada en el cuello en la parte de delante, y el esófago con la sonda dentro por el lateral derecho del cuello. La preparación de la papilla es muy simple. Se trata simplemente de mezclar una parte de papilla seca en polvo con dos partes de agua. Nuestros loros en el momento de independizarse toman 30 cc. en cada toma. Es decir, mezclaríamos 15 cc. de papilla en polvo con 30 cc de agua templada. El agua es conveniente que no sea del grifo, pudiendo ser mineral o del grifo pero hervida. En caso de ser necesario, nosotros proporcionaríamos la cantidad de papilla y material necesarios, ya que no es fácil encontrar papillas de cría en el mercado y además, no es conveniente cambiar de marca. Para darle la papilla, es conveniente sujetar ligeramente la cabeza del loro con la mano izquierda y estimularle las comisuras del pico un poco con los dedos. En el momento en que se tocan las comisuras, el loro empieza a hacer un movimiento de bombeo durante el cual se le ha de dar la papilla introduciendo la punta de la sonda por el lateral izquierdo del pico. Es importante que la sonda llegue hasta el buche del pájaro no quedando a mitad del recorrido. Cada vez que se dé una toma, es necesario limpiar bien de restos de papilla tanto el pico como el resto del cuerpo del loro. Esto se hace simplemente con una servilleta de papel. 3. - JAULA: Existe en el mercado una gran variedad de modelos de jaulas para loros. Como norma general, es conveniente que la jaula sea lo suficientemente grande como para permitir que el loro extienda y bata las alas en su interior. Se encuentran con facilidad modelos de jaula fácilmente transformables en perchas de manera que el techo de la jaula se abre y, colocando un palo entre las dos puertas, se puede tener al loro de una forma mixta. Estas jaulas son a nuestro juicio las mejores para los loros criados a mano. Permiten tener al loro suelto, todas las deyecciones caen dentro de la jaula por lo que es una manera muy limpia de tenerlo, el acceso al loro para cogerlo y jugar con él es muy cómodo y la presencia de barrotes y paredes en la jaula le da al loro un sinfín de posibilidades de juego y entretenimiento. En los últimos tiempos están apareciendo también diversos modelos de perchas llenas de posibilidades de juego como escaleras, aros, distintos posaderos, etc... que también nos parecen muy recomendables siempre y cuando se corten un poco las plumas del ala para evitar que el loro se marche volando por toda la casa (o por la ventana en caso de descuido). Siempre se ha de evitar a toda consta las cadenas para atar a los loros por la pata. Estas cadenas son terribles para el loro y además el riesgo de que el loro se asuste, intente salir volando y se rompa la pata con la cadena es altísimo, por lo que se debe minimizar el atar a los loros. 4. - JUGUETES: En cualquier comercio especializado se pueden encontrar una increíble variedad de juguetes para loros (espejos, campanas, gruesas cadenas de plástico, etc…). Todos ellos pueden ser recomendables en principio, aunque siempre sin exagerar, y por supuesto con cuidado. Hemos de tener en cuenta que hasta el momento en que el loro se da cuenta de que estos objetos pueden ser divertidos, pasa un tiempo en que él no los reconoce e incluso se asusta de ellos. Lo que no se puede hacer en ningún caso es de golpe llenar la jaula entera de este tipo de juguetes, ya que el loro estaría terriblemente asustado y sería difícil que llegue a aceptarlos, llegando incluso a tener un cierto mal carácter hacia el dueño. 3 Al margen de estos juguetes, existen otros que sin ser específicamente diseñados para los loros, constituyen un entretenimiento incluso mejor. El canuto de cartón de los rollos de papel higiénico, puede mantener un loro entretenido durante horas hasta que el trozo más grande es del tamaño de una uña, una cajetilla de tabaco vacía puede ser fantástica, una serie de taquitos de madera ensartados en un alambre, etc... Cualquier cosa que no sea peligrosa y que se le ocurra al dueño, puede constituir el juguete favorito del loro y con un coste de 0 Pts. Entre los juguetes, debemos descartar sistemáticamente cualquier cosa hecha de cuerda ya que suelen deshilacharlas y los hilos resultantes son altamente peligrosos al engancharse las uñas y patas de loro en ellas. También debemos descartar las cadenas de eslabones pequeños ya que los loros suelen engancharse las uñas en ellas llegando incluso a perder parte de los dedos. Durante los primeros días tras la recepción del loro, es preferible no poner en la jaula objetos extraños hasta que se vea que el loro ya está tranquilo y a gusto en su nuevo hogar. A partir de este momento, se le pueden ir presentando alguno de estos objetos, pero siempre con cuidado y sin exagerar. Una vez aceptados son fantásticos y altamente recomendables. 5. - LOS PRIMEROS DÍAS: La mayoría de los dueños de loros criados a mano, tienen que esperar durante cierto tiempo antes de hacerse con su mascota. Esto significa que cuando el loro llega a la casa, los dueños están ya nerviosos por la llegada de su nuevo huésped. En ocasiones, esta situación provoca que se agobie al animal. Hemos de tener en cuenta que la adaptación a un cambio tan importante para él es un proceso delicado durante el cual lo primero que hemos de tener es una gran paciencia. En muchos casos, de nuestro comportamiento durante estos primeros días, va a depender el comportamiento del loro durante el resto de su vida. La primera norma y la más importante es no agobiarlo. Lo primero que hemos de hacer es instalarlo en su jaula, y no hacerle demasiado caso. Siempre el loro nos va a ir marcando la pauta de lo que podemos o no podemos hacer. Si se le acerca la mano y el loro demuestra estar asustado, es preferible retirarla. Poco a poco él nos irá aceptando como amigos y en pocos días, seremos capaces de hacer con él lo que queramos, sin que a él le moleste. Es importante no agarrarlo por la fuerza salvo que sea absolutamente inevitable. Cuando tengamos que cogerlo, siempre es mejor ponerle la mano delante y presionar levemente en la barriga. Normalmente el loro aceptará sin grandes remilgos subirse a la mano por su cuenta. Si hemos de hacerle algo que a él no le guste (cortarle las uñas, arreglarle el pico, cortarle las plumas de las alas, etc…), siempre es conveniente dejar estos trabajos en manos de una persona ajena que no tenga que estar constantemente con él. Los loros están dotados de una memoria privilegiada. Es importante no hacerle nada que a él le resulte muy desagradable o le asuste, ya que recordará quién ha sido la persona que se lo ha hecho y esta persona no volverá a tener confianza con él. 6. - QUÉ OCURRE CUANDO UN LORO SE COMPORTA INCORRECTAMENTE: Los loros son aves terriblemente sensibles pero al mismo tiempo son muy perceptivos y muy inteligentes. Cuando un loro está haciendo algo que no debe (picar fuerte, romper lo que no queremos que rompa, etc…) lo que hemos de hacer es recriminarle su comportamiento pero siempre con cuidado de no asustarlo. No sirve de nada gritar ni mucho menos pegarle. Normalmente, es suficiente con decirle con un tono fuerte ¡Eso no! o cualquier expresión similar, y en todo caso meterlo en su jaula como castigo. Con paciencia todo esto se soluciona. 4 Tenemos que tener en cuenta que los loros tienen una gran afición innata a romper con el pico cualquier tipo de objeto de madera así como las plantas. Es una cuestión nuestra evitar poner a su alcance este tipo de objetos ya que de no hacerlo los romperá y no será su culpa sino la nuestra. Esta afición es de carácter innato y es absolutamente inevitable. Algunos loros adquieren la costumbre de gritar como locos cada vez que sienten que el dueño está en la casa pero no está jugando con ellos. Este es un problema muy frecuente en cacatúas y guacamayos y puede volverse totalmente insoportable. Si observamos que esto ocurre, solamente hay una cosa que podamos hacer y es ignorar al loro cuando grite. Normalmente los loros gritan porque notan que el dueño va inmediatamente. Muchas veces el dueño solo va a reprender al animal y decirle que se calle, pero incluso con eso, el loro ha conseguido lo que quería que era atraer nuestra atención. Si el loro grita, lo mejor es no hacerle ni caso y esperar a que pare. Sé que esto puede ser bastante terrible durante un cierto tiempo, pero es la única manera de conseguir hacer entender a loro que gritando no consigue nada y que no merece la pena hacerlo. 7. - EL LORO SE HA PUESTO ENFERMO: No es frecuente que pájaros que están bien atendidos y alimentados, y que no están en contacto con otros loros se pongan malos. En cualquier caso, cuando se observa algo extraño (heces anormales, loros que duermen mucho durante el día, plumas erizadas, apatía, falta de apetito, etc…) es conveniente no dejar pasar mucho tiempo y acudir rápidamente al veterinario o consultar con algún entendido. En ocasiones no resulta fácil encontrar un veterinario que entienda de aves ya que la mayor parte de ellos están especializados en perros y gatos. En estos casos, nosotros estamos dispuestos a intentar ayudar en la medida de nuestras posibilidades. Lo que sí es muy importante es pedir ayuda en cuanto se ven los primeros síntomas. Una enfermedad cogida a tiempo, suele ser relativamente fácil de curar pero en no mucho tiempo las cosas se complican y llega un momento en que ya no se puede hacer nada para salvar al animal. En cualquier caso, es muy importante tener en cuenta que especialmente durante los primeros meses, los pichones de loro no tienen un sistema inmunitario muy desarrollado ya que no recibieron las defensas de sus padres y aunque ellos las van adquiriendo poco a poco, en el momento de su entrega no están bien preparados para luchar contra las enfermedades. Por esto y otras razones es muy importante EVITAR A TODA COSTA EL CONTACTO CON LOROS DE ORÍGEN DESCONOCIDO Y ESPECIALMENTE CON LOROS CAZADOS E IMPORTADOS DE PAÍS DE ORÍGEN. Cuando decimos evitar el contacto, no solo nos referimos a que no estén en la misma jaula, sino que hay que evitar cualquier tipo de contacto, es decir, la proximidad es peligrosa, el compartir comederos al usarlos indiscriminadamente en una u otra jaula, compartir los utensilios de limpieza, las manos del cuidador sin lavar, etc... Cualquier contacto directo o indirecto de nuestro loro con otros, implica un riesgo importante para su salud. 8. - CÓMO HACER QUE EL LORO HABLE: En muchos libros se ofrecen fórmulas mágicas para enseñar a hablar al loro. Personalmente creo que no existe ningún método efectivo. El loro habla porque primero, tiene una capacidad innata para imitar sonidos de todo tipo, y segundo, porque aprende que al dueño le gusta cuando emite unos determinados ruidos. Es muy frecuente encontrar loros que nunca hablan en presencia de su dueño y sin embargo son fantásticos habladores cuando el dueño se encuentra en la habitación de al lado. El loro aprende que cuando emite un determinado sonido el dueño va corriendo y le hace mimos, o le da de comer, o cualquier otra cosa que a él le guste y esta es la principal razón por la que habla. De esta manera, los sonidos que aprenden con más facilidad son los que se le dicen en momentos agradables para él, como por ejemplo cuando se le va a dar de comer, cuando nos ve por primera vez a la mañana, etc… En cuanto al tipo de palabras que pueden imitar, es infinito. Siempre se ha dicho que aprendían mejor las palabras con erres. No sé si esta afirmación tiene algo de real. Lo que sí sé es que la 5 primera palabra que aprenden la mayoría de los loros es “hola” y la segunda su nombre, independientemente de que lleve erres o no. Los loros criados a mano, tienen mucha más facilidad que el resto para aprender a hablar dado que lo que han oído desde que han nacido es el sonido de la palabra humana y para ellos, este sonido es algo natural y casi siempre placentero. Contrariamente, los loros salvajes importados tienen que aprender a relacionar la palabra humana con cosas agradables, lo cual supone un cambio de mentalidad importante para el loro. Según nuestra experiencia la mayoría de los yacos criados en nuestra granja han empezado a hablar de manera inteligible entre los 5 y 6 meses de edad, aunque hemos tenido casos de loros que mucho antes ya han aprendido a imitar determinados sonidos como los estornudos del cuidador, o determinados silbidos. Hemos de aclarar que prácticamente todas las especies de loros pueden hablar desde los periquitos hasta los guacamayos. La diferencia entre las especies que solemos considerar habladoras y las que pensamos que no lo son, es la capacidad de aprendizaje, es decir, a un yaco o a un amazona auropalliata, podemos pedirles que canten canciones, que cuenten hasta diez, que reconozcan a cada miembro de la familia por su nombre, que digan buenos días a la mañana y buenas tardes por la tarde, etc... El resto de los loros, probablemente se conformarán con decir su nombre, hola, y quizás algunas palabras más, pero en general y para la mayoría de los dueños, esto es suficiente, por lo que no creemos que la capacidad para hablar tenga que ser un factor determinante a la hora de decidir qué especie de loro adquirir. Esto es así solamente en el caso de aquellas personas que realmente vayan a dar un entrenamiento especial al loro para conseguir que diga todas las cosas anteriormente mencionadas u otras muchas que se le puedan ocurrir al dueño. 9. - NUESTROS LOROS POR FAMILIAS: GUACAMAYOS: Los guacamayos en general pueden constituir una buena mascota si no nos asusta su tamaño ni nos incomoda excesivamente un nivel de gritos alto. Suelen ser aves con un carácter muy amable y un comportamiento realmente agradable, terríblemente cariñosos y mimosos aunque en ocasiones pueden poner límites. En el caso tener una pareja (aunque esté constituída por dos machos o dos hembras), en el momento en que se vuelven adultos y se forma una auténtica pareja (independientemente de que sea hetero u homosexual) suelen volverse terriblemente agresivos y dejan de ser una mascota. En cuanto a su capacidad para hablar, podemos decir que en general no son buenos habladores aunque la inmensa mayoría alcanzan a repetir algunas palabras GUACAMAYO AZUL Y AMARILLO (Ara ararauna) En mi opinión es el más recomendable de los grandes guacamayos como mascota. El nivel de ruido es medio, su carácter es fabuloso (cariñoso, juguetón, mimoso, etc...) su pico no es excesivamente potente y su colorido ya apariencia son espectaculares. GUACAMAYO JACINTO (Anhodorrhynchus hyacinthinus) Es el más grande de los guacamayos y de los loros en general. Los gritos pueden ser insoportables y la capacidad de romper de su pico resulta francamente increíble. Algunos de los nuestros hacen cosas tan increíbles como aplastar candados o partir cadenas de hierro. Para compensar estos problemas, tiene sin duda el mejor carácter que podemos encontrar entre todos los guacamayos. De todos modos, dado que se trata de una especie en alto peligro de extinción, consideramos que es mucho más adecuado que sean destinados a los criadores que al mercado de mascotas. Solamente algunos machos pueden ser destinados a ser mascota ya que en general, es bastante más alto el número de machos que el de hembras que se crían. 6 GUACAMAYO ROJO DE ALAS VERDES (Ara chloroptera) Se trata de una especie bastante recomendable por su buen carácter y colorido y tamaño absolutamente espectacular. A pesar de todo, tiene un nivel de gritos muy alto y difícil de soportar dentro de una casa y su pico tiene una fuerza enorme con lo que puede romper muchas cosas que no debiera. GUACAMAYO ROJO DE ALAS AMARILLAS O GUACAMAYO BANDERA (Ara macao) En mi opinión se trata del menos recomendable de los guacamayos a la hora de elegir una mascota. El guacamayo bandera en líneas generales es un inconsciente. Podemos estar jugando tranquilamente con él y sin que nada ocurra o le asuste, de pronto nos dará un picotazo realmente terrible. Es como si no fueran conscientes de la fuerza que tienen en el pico. Esta característica hace de ellos una terrible mascota y unas aves con las que no se puede jugar tranquilamente o mucho menos dejar que los niños estén con ellos. GUACAMAYO ENANO DE HANS (Ara nobilis) Aunque su apariencia no permite pensar que se trate de un guacamayo, realmente lo es a pesar de su diminuta estatura. Su carácter es estupendo, juguetón, divertido, mansísimo, etc... Los gritos pueden ser un poco terribles pero los compensa sobradamente son su extroversión y dinamismo. Para mí es una de las mejores mascotas que se pueden elegir. CACATÚAS Las cacatúas tienen todos los ingredientes para ser las mascotas perfectas (divertidas, súper bonitas, mansísimas, cariñosas, etc...). A pesar de todo esto, no son para todo el mundo. Una cacatúa mansa en casa, requiere una atención absolutamente constante. Son tan dependientes de su dueño que lo pasan terriblemente mal cuando este está ausente y esto puede traducirse en gritos constantes e insoportables o incluso en un serio problema de picaje (que se arranquen las plumas). Por estas razones solamente recomendamos las cacatúas para jubilados o gente que disponga de muchísimo tiempo libre para dedicarle al pájaro. Como habladoras son similares a los guacamayos, no muy buenas pero suficiente. CACATÚA ROSA (Eolophus roseicapillus) Es la única especie que vamos a tratar independientemente ya que es la que realmente se aparta totalmente del patrón que hemos descrito. La rosa es la menos cacatúa de todas ellas y por ello es la más recomendable para el público normal. Su carácter es muy agradable pero mucho menos dependiente del dueño que el del resto de las cacatúas. Suelen ser bastante buenas habladoras y su colorido es espectacular. En Estados Unidos ahora mismo las cacatúas rosas son una de las mascotas favoritas y yo creo que con razón. Para mí es una de las especies de elección a la hora de decidir qué pájaro queremos tener. AMAZONICOS: En general podemos describir a las amazonas como un poco impredecibles. Pueden ser unas aves absolutamente fantásticas como mascotas o pueden volverse bastante tiranas y desagradables. Evidentemente nosotros vamos a influenciar en gran medida que su comportamiento se decante en un sentido o en el otro, pero puede ser complicado volver al buen camino una vez que el malo se ha empezado a recorrer. Como habladoras, el grupo es demasiado amplio como para generalizar, pero podemos decir que en líneas generales suelen ser buenas habladoras. AMAZONA DE NUCA, FRENTE O CABEZA AMARILLA (Amazona ochrocephala ssp.) Todas las subespecies de Amazona ochrocephala constituyen para mí las más recomendables de las amazonas como mascotas. Muy bonitas de aspecto, excelentes habladoras y 7 habitualmente de buen carácter, si se les da un entrenamiento correcto, pueden ser una compañía extraordinaria y realmente un miembro más de la familia. AMAZONA DE FRENTE AZUL (Amazona aestiva ssp.) El amazona de frente azul es quizás el más conocido de las amazonas y esto viene dado por el hecho de que hace unos años llegaron a Europa por miles provenientes de Argentina y además tenían un precio razonable por lo que mucha gente se animó a comprarlas. En mi opinión son loros bastante adecuados como mascota. Suelen ser buenos habladores, su colorido es espectacular y su carácter aunque un poco variable suele ser bastante bueno. En cualquier caso, es una especie a tener en cuenta. AMAZONA DE FRENTE ROJA (Amazona autumnalis autumnalis) Mi experiencia con esta especie es bastante desalentadora. Yo pensaba cuando los trajimos para el criadero que iba a ser una maravilla, pero ahora que tenemos las primeras crías veo que si bien tienen un colorido fantástico, son aves bastante nerviosas y gritonas y con un carácter muy fuerte. Personalmente solo las recomendaría a gente con experiencia en entrenamiento de loros y mucha paciencia. PIONUS Y PIONITES: Si yo tuviera que tener un loro como mascota en un piso, probablemente sería una de estas dos especies la que eligiera. Poco ruidosos, de un tamaño mediano-pequeño, colorido espectacular y carácter increíblemente cariñoso, activo y juguetón. Creo que consituyen las mascotas perfectas. Capacidad para hablar limitada pero suficiente. LORO GRIS O YACO (Psittacus erithacus erithacus) En estos momentos en España y quizás también en el resto de Europa, el yaco es sin duda y con mucha diferencia la mascota más buscada y apreciada. Personalmente no comparto mucho esta forma de pensar. Es cierto que durante los primeros 8 a 10 meses de vida son unas aves absolutamente fantásticas, cariñosas, juguetonas, etc... El problema viene cuando superan esta edad y eligen a un solo dueño. Los yacos normalmente deciden quien es la persona que va a ser su propietario y a la que le permitirán absolutamente todo, pero se volverán unos auténticos tiranos con el resto de la familia pudiendo llegar a atacar bastante fuerte a todo el que no le caiga bien. Evidentemente tenemos que reconocerle una capacidad para hablar fuera de lo normal y solamente superable por algunas de las subespecies de Amazona ochrocephala y pocos loros más. 8
© Copyright 2025 ExpyDoc