Sin título-1 - Universidad Continental

Proyección Social
REVISTA INFORMATIVA
OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL
Visión
Ser una universidad modelo, reconocido
por generar impactos positivos en el campo
social y medioambiental, orientado a los
grupos de interés en el tiempo.
DIRECTORIO
Presidente:
Fernando Barrios Ipenza
Vicepresidente:
Jose Barrios Ipenza
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS:
Rector
Esaú Caro Meza
Gerente General
Teresa Godoy Castilla
OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL
Directora
Elizabeth Coronel Capacyachi
Asistente
Paola Manyari Verástegui
DECANOS
Facultad de Ciencias para la Empresa
William Rodríguez Giráldez
Facultad de Ingeniería
Ricardo Salcedo Zárate
Facultad de Derecho
Armando Prieto Hormaza
Misión
Desarrollar acciones de responsabilidad
social universitaria orientada a los grupos
de interés al interior y exterior de la
universidad para contribuir signi cativamente con el desarrollo sostenible de
nuestra región.
ASESORA DEL PROYECTO:
Jennifer Escobar Jerónimo
INTEGRANTES DEL GRUPO:
Alvarado Chamorro Jose Luis
Balvin De La Cruz Catherine
Bazan Coaguila Carlos
Bustamante Solano Rayner
Chacpa Cóndor Beatriz Angelyne
Damian Mucha Maria Marleni
Delzo Hallinco Nhorman Duayen
Gómez Ramírez Katerinne Noelia
Gonzalo Coca Rocio
Lazo Rojas Kriz Giuliana
Llanos Huaroc Naysha Paola
Maticorena Livano Karina Yanira
Mayta Mendoza Max Efrain
Mucha Canales Mariela Judith
Ordoñez Blanco Joseph Jimy
Paucarchuco Rojas Fabiola Mercedes
Porras Jesús Yurema Yussayra
Reyna Zacarías Stefany Salomé
Sedano Cabrera Jhonatan Christian
Sobrevilla Martinez Victor Rafael
Sotomayor Gonzales Celia Rossana
Torre Uchuypoma Ingrid
Venturo Crisóstomo Jhoselin Danitza
Huancayo,
Setiembre
de Oscar
2013 Tintaya
Foto
de Portada:
Resumen
El grupo de proyección social de la Universidad
Continental de Huancayo, denominado “Sonqo Tusuy,
está conformado por estudiantes. Tiene como objetivo
la revaloración del folcklore nacional mediante la danza,
incentivar a los colaboradores que formen parte del mismo a cultivar el respeto, la armonía, la cultura y la
tradición de la patria , y reforzar los valores propios de la
identidad nacional.
Este grupo universitario de folcklore se ha encargado de
manifestar las costumbres artísticas mediante las danzas
tradicionales de la costa, sierra y también selva del Perú.
Coadyuvó a incentivar el arte y la cultura en diversas
presentaciones en instituciones públicas y privadas,
teniendo como bene ciarios a las poblaciones de
Huancayo, Jauja, Concepción, entre otros y a sus niños,
adultos y jóvenes a lo largo de los años 2012 y 2013.
La agrupación demostró que la danza es un medio de
difusión de costumbres, arte, precisión y destreza física,
así como también de unión entre las comunidades y
fomento de la comunicación social. Además enfatizó en
transmitir un mensaje sano y cultural, que refuerce los
valores y el amor al Perú profundo.
Los integrantes se sienten felices por haber logrado sus
objetivos, y mejorar el nivel artístico y educativo. Este
grupo seguirá siendo un bien cultural, para este país, un
lugar rico en cultura, extenso de territorio e interesante,
que se debe respetar.
Los autores
3
Sonqo Tusuy
Índice
4
Sonqo Tusuy
1
Portada
2
O cina de Proyección Social
3
Resumen
4
Índice
5
Presentación
6
Ashkata Pallaichis
8
Carnaval Huanca
10
Chonguinada
12
Cholones de Rupa Rupa
14
Contradanza
16
18
Diablada
Festejo
20
Collage de imágenes
22
Fiesta de Huaylayo
24
Fiesta de Laraos
26
Negrillos de Chivay
28
Pasacalle Ayacuchano
30
Shipibos
32
Tondero
34
Tusuy Kusun
36
Wititi
38
Conclusiones
39
Agradecimientos
Palabras del asesor
Jennifer Escobar Jerónimo
Lic. en Educación
Tener la responsabilidad de dirigir a un grupo
humano, tan compacto como es el elenco Sonqo
Tusuy perteneciente a la Universidad Continental,
fue y es, dentro de mi experiencia como docente
en actividades artísticas, una satisfacción de
bienestar y felicidad; puesto que compartí y
contribuí conjuntamente con todos mis queridos
estudiantes, el conocimiento, práctica y difusión
de las distintas danzas peruanas en diferentes
presentaciones organizadas por instituciones
públicas y privadas, aprendiendo vivencias de
solidaridad, compañerismo y asertividad que
permitieron ser conscientes de lo importante que
es el trabajo en equipo para lograr metas, llevado
de la mano con la responsabilidad, perseverancia y
disciplina.
Finalmente, felicito y agradezco al grupo por el
esfuerzo entregado en cada presentación.
Asimismo, por la oportunidad de expresarme a
través de estas líneas que surgen de lo más
profundo de mi corazón.
¡Éxito mis queridos estudiantes!
Presentación
SONQO TUSUY es un grupo que fomenta las
danzas tradicionales de la región, como también
del Perú, reuniendo a jóvenes que les gusta la
danza, que tengan presencia en el escenario, buen
empeine, buena postura, sentimiento, convicción ,
seguridad , carisma, buena relación con la pareja, y
más que nada sentir y vivir la danza.
Denominado Sonqo Tusuy (palabra quechua que
signi ca “Bailar con el corazón”), este grupo tiene
como objetivo fomentar el folklore en Junín. Para
ello, está conformado por 23 jóvenes que
participaron de 10 danzas en diferentes lugares de
la región. Entre las danzas que se bailaron se
cuentan: Ashkata Pallaichis, Carnaval Huanca,
Contra- danza, Fiesta de Laraos, Festejo, Fiesta de
Huaylayo, Shipibo, Negrillos de Chivay, Tondero,
Tusuy Kusun, Diablada, Wititi, Pasacalle Ayacuchano y Chonguinada.
La danza es la expresión del arte más antigua del
ser humano. A través de la danza se da la
maravillosa singularidad de unión del lenguaje
corporal con el arte. La propia de nición de
danza la sitúa como un elemento de gran valor
educativo. No sólo desarrolla aspectos corporales,
cognitivos y emotivos, sino que posee un
componente social importante que va desde la
práctica de la misma hasta su disfrute desde el
punto de vista de espectador.
Los autores
5
Sonqo Tusuy
Ashkata Pallaichis
Reseña Histórica
Esta danza se baila en los meses de enero, febrero y
marzo, fechas en las que hay abundancia de frutas y
que coinciden con las estas de carnaval. En esta
última, los pobladores llegan a jugar con los frutos,
embarrándose con las uvas y frutos pasados. Es una
tradición que practica en casi todos los pueblos
aledaños. También se baila en su esta patronal el 8
de octubre día de la Virgen del Rosario.
Esta danza se baila en los meses de enero, febrero y
marzo, fechas en las que hay abundancia de frutas y
que coinciden con las estas de carnaval. En esta
última, los pobladores llegan a jugar con los frutos,
embarrándose con las uvas y frutos pasados. Es una
tradición que practica en casi todos los pueblos
aledaños. También se baila en su esta patronal el
8de octubre, día de la Virgen del Rosario.
Chicchas es un valle interandino de bastante
vegetación y tiene como animal preferido al lorito
de cabeza roja. Es de ahí que proviene los pasos del
aleteo , movimiento de la cabeza, brazo de un lado a
otro en forma de cortejo, sus vueltas , el cojeo y
zapateo en huayno.
Vestimenta
Mujeres:
Falda de color verde, representa el paisaje verdoso,
los ribetes rojos representan los frutos y el amarillo a
el sol radiante y clima cálido.
Falda oreada, representa las ores que dan alegría y
colorido al pueblo.
Blusa roja y amarilla oreada.
6
Sonqo Tusuy
Presentación en Concepción
Varones:
Camisa a cuadros de color verde, pantalón de color
oscuro remangado, chalinas, alforja o bolsón,
pallanas o sakja para recoger los frutos, sombrero de
macora, chapitos u ojotas hechas de cuero de
animales.
Presentaciones
1.- Día: 27 de marzo de 2013
Lugar: Parque Huamanmarca
2.- Día: 24 de abril de 2013
Lugar: Provincia de Jauja
3.- Día: 26 de abril de 2013
Lugar: Municipalidad de Huancayo
4.- Día: 30 de abril de 2013
Lugar: Restaurante Los Girasoles
5.- Día: 18 de mayo de 2013
Lugar: Parque Huamanmarca
6.- Día: 10 de mayo de 2013
Lugar: Colegio de Contadores de Junín
7.- Día: 10 de mayo de 2013
Lugar: I.E.E. Rosa de América
8.- Día: 23 de mayo de 2013
Lugar: I.E.T. Salesiano Don Bosco
9.- Día: 25 de mayo de 2013
Lugar: Feria de Comas - Concepción
Fuente: www.perudanzas.espacioblog.com
Coreografía
Figura 4. Aleteo entre parejas
Figura 1. Entrada: Colocación de semillas
Figura 5. Reparto de chicha fermentada
Figura 2. Saludo al público
Figura 6. Salida en parejas
Figura 3. Agradecimiento a Dios por los frutos
MUJER
VARÓN
ÁRBOL
7
Sonqo Tusuy
Carnaval Huanca
Reseña Histórica
El “Carnaval Huanca”, danza de jóvenes fuertes y
enamorados que pertenece al Valle del Mantaro, se
celebra en las épocas de carnavales y estas en los
meses de Febrero y marzo. El Carnaval Huanca es un
estilo de huayno que representa el vistoso galanteo
del macho a la mujer, del “Chihuaco” o zorzal, ave
que abunda en Junín y es bailado por los
campesinos para expresar las faenas agrícolas como
el allpa ticlay, que signi ca remover la tierra; jalay
talpuy, siembra del maíz y cashu talay o recultivo de
la papa, mensajes que se dan durante el zapateo.
La danza también representa al cortejo por parte de
los varones hacia las damas. Los varones de
Huancayo buscan siempre sobresalir ante los demás
y por ello buscan conquistar a las señoritas mediante
halagos, demostraciones de baile y coquetería, a
través de los tradicionales pasos del chihuaco, de la
picadita, del punteo y el famoso contrapunteo,
además de ese espíritu varonil del campesino
huanca.
Presentación en Parque de la Identidad
Vestimenta
La vestimenta usada en esta danza es la típica del
Huaylarsh huanca”. La indumentaria del varón
incluye pantalón negro con unos pañuelos en la
basta, sombrero negro, zapatos negros de cuero,
camisa blanca, una faja en la cintura y un chaleco con
nos bordados ( ores y pica ores) con varias
tonalidades de color Además un pañuelo y una
pañoleta que se extiende sobre el cuello.
Las mujeres se visten con zapatos negros, sombrero
marrón, una mantilla amarrada en el cuello, faja
wanca y un cotón de color negro, también poseen
un pañuelo.
Presentaciones
1.- Día: 29 de setiembre de 2012
Lugar: Parque de la Identidad
2.- Día: 27 de junio de 2013
Lugar: Hacienda Vargas - U. Continental
Presentación en Parque de la Identidad
8
Sonqo Tusuy
Fuente: www.pucarahyo.es.tl
Coreografía
Figura 4. Chihuaco y coqueteo
Figura 1. Entrada de danzantes
Figura 5. Reparto de coca
Figura 2. Duele de ortigas
Figura 6. Salida en parejas
Figura 3. Cruz de cosecha
MUJER
VARÓN
9
Sonqo Tusuy
Chonguinada
Reseña Histórica
La Chonguinada tiene como origen la época de la
colonia. Proviene del minué francés muy de moda
en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada se
deriva de chunga que signi ca burla o imitación. El
origen obedece a la festiva imitación que los nativos
hacían de las danzas europeas, que los potentados
realizaban en sus estas de leyenda y que los
hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se
echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron
imitando a los chapetones y demás. Los indios se
reunían en diversas festividades como el corpus
Cristi y en ella hacían mofa de las costumbres de los
europeos. En la heroica ciudad de Junín la
Chonguinada fue introducida por primera vez en el
año 1935, un día de mayo en homenaje al Señor de
Ataco, gracias a la brillante iniciativa de don Julio
Arellano, eximio bordador de trajes típicos y de
danzarines. Aparentemente el nombre tiene su foco
de nacimientos en los pueblos de Chongos o en la
provincia heroica de Chupaca.
Presentación en Parque de la Identidad
Vestimenta
Varones: Pantalones cortos de pana de color, sacos
con bordaduras de hilo dorado y plateado y las
esquinas (valiosas prendas de plata y guantes
blancos) y sombreros adornados con plumas de
aves de variados colores.
Mujeres: Llicllas con adornos de plata y muy vistosos
bordados, polleras de color, zapatos de hule, de
rostro rosado o blanco, medias blancas y sombreros
blancos de paja na con cintas de color negro,
incluye faldas y fustanes de bordados multicolores,
zapatos de charol, pechera con 15 kilos de palta,
sombrero de paja na, blusa de seda y un pañolón
de exquisito bordado, que es sostenido con un gran
broche de plata adornado con piedras preciosas.
Presentaciones
1.- Día: 01 de junio de 2013
Lugar: Parque de la Identidad
2.- Día: 01 de junio de 2013
Lugar: Parque Huamanmarca
Presentación en Parque Huamanmarca
10
Sonqo Tusuy
Fuente: www.chonguinada.blogspot.com
Coreografía
Figura 4. Cruz de cintas
Figura 1. Entrada de danzantes
Figura 5. Paseo de cintas en forma de círculos
Figura 2. Distribución lateral interna y externa
Figura 6. Salida de parejas
Figura 3. Formación de diagonales de parejas
MUJER
VARÓN
CHUTO
11
Sonqo Tusuy
Cholones
Reseña Histórica
Esta danza selvática, llamada Cholones de Rupa
Rupa, se remonta a una tribu que existió en el siglo
XVII y se ubica entre los ríos Taso en la provincia de
Leoncio Prado y el río Mixiollo en la provincia de
Tocache (San Martín), en los límites de Huánuco y
San Martín.
Los cholones conocieron la textilería y agricultura.
Cultivaron la yuca, la ashipa, el camote, entre otros
productos. Conocieron armas de guerra como el
arco con echa, así como la lanza, pero en la mayor
parte de sus vidas, éstas eran utilizadas como
herramientas de trabajo para la pesca y la cacería.
Adoraron al otorongo o tigre como máximo dios, así
también al río, la lluvia y a los antepasados. Se cuenta
que ellos poseían minas de sal que vigilaban con
sigilo, es que entonces cuando otras tribus venían a
intercambiar alimentos u otros por sal, ellos los
recibían con una danza, la danza de los cholones, en
honor a su padre.
Mensaje
Esta danza tiene el siguiente mensaje: “Los Cholones
eran expertos en la astucia para defender sus minas de
sal. Para llegar a ellas, todos tenían que pasar
numerosos obstáculos”. Esta danza nos narra en su
coreografía coreografía, las travesías de las tribus para
llegar a donde los Cholones y realizar intercambios
con productos como la papa, yuca, entre otros por la
sal de los cholones, ellos son recibidos con una danza,
en la que se cuenta la descendencia felina, o del jaguar,
que les da una raza indomable, lo cual les asegura su
bienestar ante futuros invasores.
12
Sonqo Tusuy
Presentación en la Universidad Continental
Vestimenta
Consiste en dos tipos, la ropa ceremonial y la ropa
para el uso diario. La ropa ceremonial se
confeccionaba de la piel del otorongo, adornados
con collares de semilla de piñi-piñi, tallos de or de
caña brava, lentejas silvestres adornados con huesos
de pescado, dientes de sachavaca y jaguar y
escamas de paiche, tenían un estilo tipo campanilla
(taparrabo). La ropa de uso diario estaba hecho en
tela, llamado Cushma en el caso de los varones, y las
campanillas para las mujeres.
Así mismo los varones utilizaban penachos
rodeados con hojas de renten y como las mujeres,
utilizaban plumas de colores diversos.
Presentaciones
1.- Día: 17 de noviembre de 2012
Lugar: Auditorio Universidad Continental
Fuente: www.tingoexploration.blogspot.com
Coreografía
Figura 4. Vuelta y contravuelta
Figura 1. Entrada: Simulación de barcos
Figura 5. Disco de adoración al jaguar
Figura 2. División en formas grupales
Figura 6. Salida en parejas
Figura 3. Intercambio de productos
MUJER
VARÓN
13
Sonqo Tusuy
Contradanza
Reseña Histórica
El baile de la Contradanza es una manifestación
a n t i g u a q u e p ro v i e n e d e l a l o c a l i d a d d e
Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión en La
Libertad. Es ejecutada íntegramente por hombres
del campo, quienes se burlaban de los bailes
cortesanos de los españoles conquistadores. Esta
forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la
“Contradanza”, que era como darle la “contra” tanto
en el baile como en la vestimenta a las costumbres
de España en nuestro territorio. Esta danza se baila
durante los días y las noches de la esta de la Virgen
de la Alta Gracia que se inicia desde el 29 de julio
Mensaje
El acompañamiento musical al inicio era solo con
una quena y un bombo, es decir una roncadora y una
caja, estos son los instrumentos que hasta la
actualidad se utilizan en las mismas localidades de la
provincia de Sánchez Carrión, pero posteriormente
se ha incorporado al conjunto que la interpreta
instrumentos de cuerda y viento.
Presentación en la plaza de Concepción
Vestimenta
Los danzantes campesinos usan el sombrero con
una ala recogida, una cinta de color en la copa y un
espejito, señal de sus raíces incas como adoradores
del dios Sol. Cubren el tórax generalmente con
blusa saco de diferente color cada uno, era todo lo
contrario al andar de los españoles. Los danzantes
de la contradanza llevan un faldín confeccionado de
retazos verticales de diferentes colores sobre un
pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas,
además zapatos color negro que en su mayoría son
alquilados ya el hombre del campo generalmente
usa llanques.
El pecho es cruzado con dos cintas de color en forma
de “equis”, con el espejito en el cruce, en la mano
llevan una pequeña y tosca espada de madera.
Presentaciones
1.- Día: 23 de setiembre de 2012
Lugar: Parque de los Sombreros
2.- Día: 02 de noviembre de 2012
Lugar: Plaza de Armas de Jauja
Presentación en SEDAM Huancayo
14
Sonqo Tusuy
Fuente: www.perudanzas.espacioblog.com
Coreografía
Figura 4. Cambio de lugares
Figura 1. Entrada de danzantes con sigilo
Figura 5. Formación en círculo
Figura 2. Formación de “X”
Figura 6. Saludo y despedida
Figura 3. Lucha de espadas
DANZANTE
15
Sonqo Tusuy
Diablada
Reseña Histórica
Danza originaria de la región del Altiplano (Perú Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno
donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen
muchas versiones, pero al parecer esta danza se
origina en la mente a ebrada de un grupo de mineros
que quedaron atrapados en una mina y al salir los
diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen
del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel
San Gabriel, quien espada en mano, venció a los
diablos. Los mineros al ser rescatados danzan la
diablada y le ponen el nombre de Virgen de la
Candelaria por el fuego que vieron en la mina.
Música
En Oruro, las piezas musicales tienen en las phusañas
(instrumentos musicales de viento) el débil pero
orgulloso timbre de los instrumentos de caña como las
quenas, pinquillos y otros aerófonos nativos. Estos
dieron lugar a los intensos sonidos de timbre metálico
de los cornetines o trompetas, los bugles, trompetas,
trompas, bajos y contrabajos además de los tambores
y bombos, estos últimos suplieron a los tradicionales y
solemnes golpes en las wankaras.
Mensaje
La danza mantiene, en pocos lugares, la secuencia de
la representación de los siete pecados capitales. En
Puno, la diablada del barrio Porteño y la diablada del
barrio Bellavista, ostentan los galardones de ser los
iniciadores de la nueva etapa de difusión de la
diablada por los años 60. Esta danza tiene como
representación las cuestiones religiosas que existen
aún en las zonas andinas, y las creencias de diablos y
dioses, además de temas de brujería y hechizos
mágicos.
16
Sonqo Tusuy
Presentación por aniversario de la PNP
Vestimenta
El arcángel San Miguel utiliza un casco metálico,
escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con
los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ángel, y
faldellín, botas y pantalón blancos. Los caporales
utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los
dragones y la corona que la distingue de demás
diablos, peluca adicionada a una máscara de
colocada bajo la máscara de metal. Los diablos utilizan
capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas,
pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas
que usan en la mano. Las chinas diablas o supay,
utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje,
faldas cortas y fustanes, botines y se adornan con
pañoletas que usan en la mano. Las diablesas utilizan
capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas
de colores y faldas cortas, fustanes y botines. Los osos
utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de
oveja y pantalón de piel de oveja.
Presentaciones
1.- Día: 05 de diciembre de 2012
Lugar: Pasacalle - Huancayo
Fuente: www.danzasperuanas.blogspot.es
Carnaval Huanca
Coreografía
Figura 4. Cruz de adoración al arcangel
Figura 1. Entrada de danzantes
Figura 5. Duelo entre varones y mujeres
Figura 2. Eje circular de danzantes
Figura 6. Salida de danzantes
Figura 3. Formación de diagonales en “X”
MUJER
VARÓN
ARCANGEL
17
MONO
Sonqo Tusuy
Festejo
Reseña Histórica
El negro fue traído en calidad de esclavo por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas.
Debemos saber también que en primera instancia el
objetivo era trabajar en las minas considerando su
característica física. Sin embargo, el clima frío de la
sierra era adverso para ellos y les hizo colapsar, relegándose su trabajo al campo y al servicio doméstico.
El festejo peruano es una danza de raíces africanas
representativa del mestizaje negroide peruano
practicado en la costa central, se baila durante las
estas populares y en reuniones sociales, se ejecuta
en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo
erótico y festivo vinculado al rito del amor.
Mensaje
El festejo es un género musical danzario representativo del mestizaje negro en el Perú, que se
produce a la llegada a nuestro país de los negros
esclavos, traídos por los conquistadores desde la
costa de los esclavos a quienes instalaron en el litoral
para la faena agrícola.
Presentación en la provincia de Concepción
Vestimenta
Mujer:
Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin
mandil o falda larga y blusa escotada.
Pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas
bajo la nuca quedando la frente protegida con la nalidad de retener el sudor.
Varón:
Pantalón corto a la altura de la pantorrilla.
Faja o resta.
Sombrero de paja y pañuelo en la cabeza.
Presentaciones
1.- Día: 07 de junio de 2013
Lugar: Instituto de Concepción
2. - Día: 14 de J¿junio de 2013
Lugar: Colegio Mariscal Castilla
3.- Día: 14 de junio de 2013
Lugar: Il Castello - Colegio de Contadores Públicos de Junín.
Presentación en Colegio de Contadores Públicos de Junín
18
Sonqo Tusuy
Fuente: E.N.S. de Folcklore Jose María Arguedas
Carnaval Huanca
Coreografía
Figura 4. Disco de parejas
Figura 1. Ingreso de danzantes
Figura 5. Entrada de varones hacia mujeres
Figura 2. Triángulo de saludo
Figura 6. Salida en parejas
Figura 3. Paralelas entre parejas
MUJER
VARÓN
19
Sonqo Tusuy
Grupo de Proyección
Social perteneciente
a la Universidad
Continental de Huancayo.
Fiesta de Huaylayo en Colegio Rosario
Integrantes
participaron del
proyecto.
Reunión de confraternidad por navidad
Ashkata Pallaichis en SUNAT
Negrillos de Chivay
Tusuy Kusun
Diablada
Tusuy Kusun en parque de los sombreros
Diablada
Cholones en Universidad Continental
Pasacalle Ayacuchano
Wititi en feria de Yauris
Presentaciones realizadas
en instituciones educativas,
colegios profesionales,
instituciones privadas,
comunidades, distritos
y diversas provincias
de la región.
Chonguinada
Festejo
Fiesta de Huaylayo
Reseña Histórica
Esta danza es originaria de la provincia de Yauyos
en el departamento de Lima. Se inicia en la Semana
Santa y culmina el 3 de mayo. Esta devoción tiene
gran convocatoria por ser la cruz principal del
pueblo, y se le conoce como la Santísima Cruz de
Macaya o Cruz del Huaylayo. Cada zona o población
tiene su manera particular de celebrar su esta. La
Cruz de Macaya se encuentra en lo alto de Huaylayo,
cuyo ascenso o descenso implica un gran desgaste
físico para toda persona que lo realiza.
La representación de la esta de la Cruz de Huaylayo
representa los días de esta por medio de sus momentos, pasos, quiebres y zapateos. Es una manera
de cumplirle a la cruz, por todas las bondades recibidas.
La celebración del Sábado de Gloria implica la salida
a las 6 a.m., la llegada a la cruz al mediodía y la bajada
del cerro durante la madrugada para llegar al pueblo
el domingo (realizando algunos descansos) a las 6
de la mañana. Se hace un reposo en la iglesia y ese
mismo día, Domingo de Resurrección, todos
participan de la misa y procesión. Al día siguiente, se
realiza la subida de la cruz al cerro dejándolo
adornado hasta el año siguiente.
Presentación en Colegio Rosario
Vestimenta
VARONES: zapato, pantalón y sombrero negro,
camisa y chalina blanca.
MUJERES: manta colorida, camisa blanca, faldín
rosado y sombrero blanco.
PATRONAS: minifalda negra, camisa blanca, chaleco
negro orido, sombrero encintado.
Presentaciones
1.- Día: 09 de mayo de 2013
Lugar: Colegio Nuestra Señora del Rosario
Presentación en Colegio Rosario
22
Sonqo Tusuy
Fuente: www.danzasdelperumilenario.blogspot.com
Carnaval Huanca
Coreografía
Figura 4. Simulación de una cruz
Figura 1. Entrada con la cruz
Figura 5. Pirámide de parejas
Figura 2. Zapateo en triángulos invertidos
Figura 6. Honor y salida de danzantes
Figura 3. Rodandela e intercambio de parejas
MUJER
VARÓN
23
Sonqo Tusuy
Fiesta de Laraos
Reseña Histórica
La danza de la esta del agua o Laraos proviene de
Laraos que está situado en la zona norte de la
provincia de Yauyos. Limita por el norte con Alis, por el
este con la provincia de Huancayo, por el sur con
Huantán y por el oeste con Carania y Mira ores. Está
ubicado a una altitud de 3310 m.s.n.m. Se encuentra
en la región Quechua y tiene una super cie territorial
de 403,73 Km 
En el antiguo y originario pueblo de Sinchimarca se
realizaban rituales y cultos al agua con el n de
obtener buenas cosechas ese año, dando para ello,
como pago o sacri cio, un primogénito a la laguna de
Winso. La historia dice que cumplir la ofrenda un año,
la laguna se secó y los habitantes se vieron obli-gados
a migrar una parte hacia Huantán y otra a Laraos. Es así
como esa costumbre se ha ido trans-mitido a lo largo
del tiempo a pesar de ya no estar en el mismo lugar
geográ co. Ya en Laraos, los descendientes de
Sinchimarca, agricultores por naturaleza, instauraron
la misma costumbre que desde la época pre inca
fueronvariando paulatinamente y más aun con la
llegada de los españoles y sus costumbres religi s s
Presentación en provincia de Concepción
Vestimenta
Su vestuario es muy colorido de acuerdo a la
naturaleza del valle. En las mujeres donde es
característico el sombrero de macora adornada con
ores aromáticas, llicllas coloridas, y polleras que
cubren los mandiles.
Los varones llevan su herramienta de trabajo hecha de
madera con punta de acero con la forma de un pico.
Asimismo, visten con un pantalón sencillo hecho de lana al igual que el chaleco que cubre la camisa, también
un sombrero adornado de ores para la protección del
sol en el trabajo del campo.
Presentaciones
1.- Día: 02 de noviembre de 2012
Lugar: Provincia de Jauja
2.- Día: 22 de noviembre de 2012
Lugar: Parque Huamanmarca
3.- Día: 25 de noviembre de 2012
Lugar: Provincia de Concepción
Presentación en provincia de Concepción
24
Sonqo Tusuy
Fuente: www.laraos.com
Carnaval Huanca
Coreografía
Figura 4. Paralelas
Figura 1. Entrada de los danzantes
Figura 5. Zapateo en forma de rombo
Figura 2. Formación de una “X”
Figura 6. Salida en forma perpendicular
Figura 3. Rombos paralelos de mujeres y varones
MUJER
VARÓN
25
Sonqo Tusuy
Negrillos de Chivay
Reseña Histórica
El negrillo como personaje encaja como parte y
segmento de la danza del Turco. Este personaje en la
antigüedad, ejecutaba sus danzas en forma personal,
no existían la presencia de doncellas; era una danza
exclusiva de varones y que luego incluyó la presencia
de las mujeres. Cuentan las crónicas antiguas de
personajes de la zona, que este personaje, negrillo,
bailaba al empezar el alba y que un grupo de las
cuadrillas anunciaban con el sonido de sus matracas
las festividades de la Virgen de la Asunta. El negrillo
lleva un cono en la cabeza, adornado de platería que
representa las torres del campanario de las iglesias.
Existen otras versiones, una de ellas indica, que eran
recolectores de impuestos porque también danzaban
en el alba al igual que los negrillos. Otra señala que los
negros que bajaban de las alturas con sus canastones
para comercializar sus productos.
La danza de los Negrillos representa a los negros que
después de la abolición de la esclavitud empezaron a
independizarse realizando labores como la
agricultura, la ganadería y la pesca de productos de
pan llevar.
Otra versión dada por historiadores y conocedores de
las costumbres andinas de esta región sur del país,
comentan que esta danza “Los Negrillos de Chivay”,
representa a los esclavos negros que al compás de la
música, imitaban satíricamente a los soldados
españoles y moros que dominaron los pueblos de
Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque pertenecientes
a la región del Colca. Esta danza es un fragmento de la
danza mágico religiosa llamada el Turco.
Es así como los negros libres, llevaban sobre su cabeza
canastones de forma de copa, conteniendo diferentes
productos para su comercio diario en las distintas
ferias donde vendían e intercambiaban estos
productos.
26
Sonqo Tusuy
Presentación en Colegio Salesiano Don Bosco
Vestimenta
Varones
·Montera en forma de cono con adornos de plata
·Pantalón rojo
·Camisa blanca
·Zapatos de color
·Escarpines
·2 pañuelos de colores
Mujeres
·Sombrero de color blanco con cinta adornada
·Blusa oreada con bordados
·Pollera externa blanca con doble cinta (rojo y azul)
·Pollera interior oreada
·Chaleco bordado de color
·Faja o chumpi
Presentaciones
1.- Día: 05 de julio de 2013
Lugar: Escuela Sagrada Familia - El Tambo
2.- Día: 05 de julio de 2013
Lugar: Colegio Salesiano Técnico - El Tambo
3.- Día: 05 de julio de 2013
Lugar: Colegio Micaela Bastidas - El Tambo
Fuente: www.takillakta.com
Carnaval Huanca
Coreografía
Figura 4. Diagonal
Figura 1. Ingreso de sólo mujeres
Figura 5. Giro en “X” de varones y mujeres
Figura 2. Formación de parejas
Figura 6. Salida en parejas
MUJER
VARÓN
Figura 3. Columnas de parejas
27
Sonqo Tusuy
Pasacalle Ayacuhano
Reseña Histórica
Esta estampa condensa el alma mestiza de la ciudad
colonial de Huamanga, capital del departamento de
Ayacucho. Recordemos que en este lugar se dio la
famosa Batalla de Ayacucho, entre las fuerzas patriotas
y los rezagos de la corona española, dando término al
poderoso Virreinato que ocupó casi toda Sudamérica.
El "pasacalle" proviene del nativo "araskaska", donde
las parejas trotan asidos de los brazos serpenteando
por el campo. En este caso, las parejas de mestizos
pasean por las calles de la ciudad recogiendo y
aglutinando a los amigos e invitados para ir a una
determinada esta. Ya en el lugar convenido, se da
inicio al baile de la elegante "Marinera Ayacuchana",
cuyo origen es indudablemente in uencia y
adaptación local de la marinera que se ejecuta en la
costa principalmente Lima y Trujillo. En Ayacucho
se ejecuta con mucha cadencia, re ejando el
acendrado orgullo y altivez del huamanguino. Finaliza
la estampa con un alegre y festivo "huayno", que viene
a ser el ritmo más representativo del Perú andino,
incluyendo el tradicional casqueo de las mujeres
ayacuchanas.
Presentación en Universidad Continental
Mensaje
El mensaje del pasacalle ayacuchano es un tanto
histórico debido que antes salían a pasear a sus
momias y en honor a ello ahora salen con cantos y
pasean a sus imágenes.
La fecha se da en los carnavales de Ayacucho, esto varía
según el inicio de los carnavales a nivel nacional, desde
nes de enero hasta marzo. El lugar donde se desarrolla
es en Ayacucho y sus alrededores más cercanos.
Vestimenta
Los varones usan sombreros oscuros, de no paño, y
ternos oscuros.
Las mujeres con nos movimientos, visten con
sombreros de paja decorados con listones negros,
askankuy de oro (arete en forma de gusano), qoritipas
(prendedores de oro) en su lliclla, blusa de seda y
centro de las tres etapas de la evolución del vestuario
mestizo.
Presentaciones
Presentación en Municipalidad de El Tambo
28
Sonqo Tusuy
1.- Día: 08 de julio de 2012
Lugar: Municipalidad Distrital de El Tambo
Fuente: www.angel re.com/pe/huamanga
Coreografía
Figura 4. Marinera Ayacuchana
Figura 1. Ingreso de danzantes
Figura 5. Huayno y muliza
Figura 2. Paralelas de saludo
Figura 6. Salida en parejas
Figura 3. Cortejo y coqueteo
MUJER
VARÓN
29
Sonqo Tusuy
Shipibos
Reseña Histórica
Es una danza de carácter y contenido mítico religioso
que adquiere o transmite energía relacionada a la
belicosidad de los Shipibos. Se baila en poblados y
caseríos, también la danzan las tribus de Maputay,
Yarinacocha y Roboya en la cuenca del río Ucayali y en
la parte central y oriental de la Amazonia peruana en
las estas de San Juan (junio), carnavales (febrero) y
otras de tipo patronal. La cultura y tradición de los
Shipibos se basa en la estrecha relación con la
naturaleza re riéndose a la absoluta abundancia que
la tierra brinda a sus integrantes. Durante toda la
danza los participantes realizan cánticos ofrendando
animales, aves o reptiles a la tierra.
El mensaje fundamental de la danza es la alegría y el
culto a la productividad de la tierra y la bonanza en la
cacería. Está basada en la disputa de territorio entre los
Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río
Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río
Ucayali. Los Yawuas le gustaban expander su territorio
hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí
cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los
Shipibos.
Presentación en Universidad Continental
Vestimenta
Sus prendas son ligeras por el calor que caracteriza a la
zona selvática de nuestro país y les permiten realizar
este tipo de pasos y piruetas. En los hombres es una
túnica larga que cubre desde los hombros hasta los
talones, generalmente color marrón oscuro con
ligeros pliegues y rayas blancas o cremas, asimismo
utilizan una lanza.
Las mujeres utilizan una blusa de color amarillo, verde
y rosado encendido, con pliegues que cubre solo hasta
el ombligo de las mismas. Cada atuendo que utilizan
tiene un signi cado así como cada pintura en sus
rostros pintados con Huito (genipa americana).
También llevan una falda de color crema con rayas
blancas, quedado al descubierto las piernas, por
último como accesorio un recipiente de madera,
donde almacenan el “Mazato” o “Ayahuasca”, bebidas
tradicionales de la Selva.
Ambos utilizan un accesorio en la cabeza decorado
con plumas de colores que los identi ca como
Shipibos, eventualmente maquillan su rostros con los
colores de su vestimenta.
Presentaciones
Presentación en Universidad Continental
30
Sonqo Tusuy
1.- Día: 27 de junio de 2013
Lugar: Hacienda Vargas - Universidad Continental
Fuente: www.raicesdelperu.4t.com/catalog.html
Coreografía
Figura 4. Saludo al público
Figura 1. Ingreso en paralelasde danzantes
Figura 5. División en grupos
Figura 2. Pirámide
Figura 6. Simulación de caza y salida en parejas
MUJER
VARÓN
Figura 3. Disco giratorio de parejas
31
Sonqo Tusuy
Tondero
Reseña Histórica
El “Tondero” es uno de los bailes más representativos
del sentir del hombre peruano. La belleza de su
coreografía y la extraordinaria expresividad de sus
ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del
espectador más exigente. Muchos entendidos le
otorgan siglos de antigüedad, remontando sus inicios
a época pre incas, además conjuga la inmortal
melancolía andina con la espontánea picardía criolla y
los movimientos cimbreantes y audaces del moreno.
El “Tondero”, danza de origen peruano especí camente norteño de la provincia de Morropón en el
departamento de Piura, se celebra en el mes de Julio.
Se caracteriza por ser muy expresivo y se de ne como
la imitación de un ritual moroso de las aves con el n
de apareamiento. Se gura el rodeo que el gallo hace a
la gallina con el n de cortejarla. El “Tondero” radica en
la inspiración del "volar" o más simple, "el vuelo de las
aves", gura común en toda música gitana que habla
de su pasado errante. A diferencia de la Marinera el
tondero es un baile más rústico, donde el varón lleva
alforja y baila con el pantalón remangado y sin
zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de
chicha que es típica de Piura y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por emigrantes desde
el sur de España y el este de Europa; como es el caso de
muchas danzas a su llegada a América, sufren todos
una modi cación o mejor dicho un mestizaje.
Por lo general, es bailado por una sola pareja, al son
vibrante de una melodía ligera y atrevida, “punteada”
en la guitarra, y cadenciosamente acompasado con el
tamboreo sobre un cajón que en su primitividad, fue el
Tamtam mozambiquenze, además su musicalización
estaba acompañada de una caravana fugitiva, que
asumía un tipo de nuevo bolero aunque muy
coloquial en cuanto a su forma de desarrollo.
32
Sonqo Tusuy
Presentación en Gobierno Regional
Vestimenta
Varón: incluye sombrero de paja, pañuelo, pantalón
blanco, camisa blanca, faja, arforja de hilo y un poncho
de hilo.
Mujer: se visten con un camisón, pollera, una manta de
china, faja, pañuelo y las dormilonas de Catacaos
(aretes colgantes).
Presentaciones
1. - Día: 30 de abril de 2013
Lugar: Local de la SUNAT
2.- Día: 30 de abril de 2013
Lugar: Restaurante Los Girasoles
3.- Día: 09 de mayo de 2013
Lugar: Colegio de Licenciados en Administración
4.- Día: 10 de mayo de 2013
Lugar: Inmobilaria Ayamarka
5.- Día: 10 de mayo de 2013
Lugar: Colegio de Contadores Públicos
6.- Día: 25 de mayo de 2013
Foro Ambiental Gobierno Regional Junín
Fuente: www.inkaperu.se
Coreografía
Figura 4. Rombo de parejas
Figura 1. Ingreso de danzantes
Figura 5. Saludo al público
Figura 2. Zapateo en grupos
Figura 6. Salida en parejas
Figura 3. Giro con la muliza
MUJER
VARÓN
33
Sonqo Tusuy
Tusuy Kusun
Reseña Histórica
EL tema “TusuyKusun” en español “Bailemos” resulta
realmente novedoso y muy singular por cierto, su
canción es interpretado en quechua. El uso adecuado
de los instrumentos y esa fusión que hace del huayno
con la música negra, que podría ser el Festejo, queda
como una danza novedosa, vistosa, colorida y
contagiante.
La interpretación que hace Damaris que es la cantante
de este bello tema es tradicional, usa una guitarra
eléctrica incluida la distorsión (mismo rock), canta y
baila muy a su estilo, saliendo de las poses clásicas de
nuestra música vernacular. Lo que resulta interesante,
es que la danza es muy alegre y se ve de nitivamente
la creatividad. Este tema sale de lo tradicional sin
perder la conexión de sus raíces, y dándole un estilo
muy personal.
El 24 de febrero del 2008, Damaris triunfó en la
competencia folclórica de la 49 edición del Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar, por su
canción "Tusuy Kusun", palabra quechua que en
castellano signi ca "Bailemos".
Presentación en Municipalidad de El Tambo
Además, Damaris se hizo acreedora de la Gaviota de
Plata, máximo galardón del festival. La misma canción
Tusuy Kusun fue escogida para ser el himno utilizado
para la cumbre ALC -UE (América latina y el Caribe con
la Unión Europea) que tuvo como sede el Perú. Siendo
interpretada por la artista en un show para la prensa
extranjera causando mucha admiración.
Vestimenta
La indumentaria de las mujeres consiste en: pollera de
bayeta con adornos de colores, una chaqueta de color
fucsia, interior (phalika), un polo manga larga de color
negro, faja de color rosado y botines color negro. Los
varones llevan puesto una camisa de color negro, una
chaqueta de color fucsia pantalón negro, faja y
zapatos negros.
Presentaciones
1.- Día: 22 de Julio de 2012
Lugar: Feria de Yauris
2.- Día: 22 de Julio de 2012
Lugar: Municipalidad de El Tambo
3.- Día: 27 de Setiembre de 2012
Lugar: Parque de los Sombreros
Presentación en Parque de los sombreros
34
Sonqo Tusuy
Coreografía
Figura 4. Cruce entre parejas
Figura 1. Ingreso de danzantes
Figura 5. Cruz y saludo al público
Figura 2. Separación por género
Figura 6. Salida en parejas
Figura 3. Ruleta giratoria
MUJER
VARÓN
35
Sonqo Tusuy
Wititi
Reseña Histórica
El "Wititi" o más conocida como “la danza del amor”
tiene su día especial, el cual fue declarado por Acuerdo
Regional N°031 de este año, que establece el 14 de
julio de cada año como “Día de la Danza del Wititi”.
Esta danza oriunda del distrito de Tapay, provincia arequipeña de Caylloma, es una manifestación cultural
importante de carácter único en las danzas andinas
por su coreografía e historia. El Wititi es una danza
jocosa, carnavalesca, artística y sobre todo muy erótica
y romántica, donde el varón se viste de mujer para
conquistar al ser amado. Esta danza ya no solo se baila
en el lugar de origen, el distrito de Tapay, porque se
extendió a todas las estas patronales de los pueblos
del valle del Colca de la región Arequipa y del país.
Cuenta la historia Collagua que en la época inca, el
soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran
curaca local, por ello él y sus huestes se disfrazaban
con trajes femeninos para acercarse a la dama de la
nobleza, logrando comprometerse con ella. En sus
inicios la música del Wititi sólo se interpretaba con la
quena, instrumento de viento muy utilizado en esa
época en Tapay.
Presentación en Feria de Yauris
Mensaje
El mensaje comprende la pasión de la juventud y
añoranza de hombres y mujeres ya maduros, quienes
expresan su profunda expresión que sienten cuando
a ora el sentimiento de amor hacia la pareja con quien
bailan, traduciendo en rítmicos movimientos en
coquetería femenina y agilidad. Esta danza llamada
también “wifala” es interpretada por el personaje
querreo del wititi, quien baila en la compañía de la
princesa colcva con el paso característico del chillqui.
Vestimenta
Las mujeres utilizan: polleras, camisa, corpiño,
sombreros, chumpi, chuko y ojotas.
Los varones utilizan: pollera, michichullo, chaquetilla,
llicllas, wurakas y hojotas.
Presentaciones
1.- Día: 28 de julio de 2012
Lugar: Feria de Yauris
Presentación en Feria de Yauris
36
Sonqo Tusuy
Fuente: www.colcaperu.gob.pe
Coreografía
Figura 4. Intercalado de danzantes
Figura 1. Pirámide inicial e ingreso
Figura 5. Círculo de entrada y salida
Figura 2. Parelelas en parejas
Figura 6. Aspa giratoria y salida
Figura 3. Agrupamientos en 3x3
MUJER
VARÓN
37
Sonqo Tusuy
Conclusiones
1. El folcklore en la Universidad Continental permite a los alumnos mejorar su
aprendizaje en la capacidad del área de proyección social.
2. El folcklore que llevamos a la práctica permite valorar la cultura por parte de los
alumnos.
3. Las manifestaciones folcklóricas se pueden utilizar en diferentes áreas de desarrollo
personal como en lo artístico; bailando y danzando de acuerdo a nuestras costumbres.
4. La Universidad Continental posee una gran riqueza folklórica, la misma que se ve
re ejada en sus diferentes manifestaciones como la música, la danza, la cerámica, etc.
5. Para mantener la identidad cultural de una universidad, es necesario motivar a las
personas con las prácticas del folklore.
6. El folcklore está basado en el estudio de las tradiciones, costumbres, creencias y
conocimientos populares de cualquier sociedad. Estas costumbres y creencias están
íntimamente relacionadas con la cultura de dicha sociedad, sus cuentos, su música, su
cocina, y hasta su idealismo.
38
Sonqo Tusuy
Agradecimientos
A la Universidad Continental, por ser nuestra casa superior de estudios y por la
implementación de este programa de revaloración cultural. Por la formación integral
recibida, que abarca mucho más allá del aprendizaje académico y técnico, pues ahonda
en el incentivo de valores sociales y culturales.
A la O cina de Proyección Social de la universidad por permitirnos desarrollar este
proyecto.
A nuestro asesora Lic Jennifer Escobar Jerónimo por las tardes dedicadas, por su
paciencia y esfuerzo en inculcarnos la pasión por la danza. Por ser la artí ce de todo lo
aprendido y por hacer de cada paso, de cada coreografía, un espacio de compañerismo
y de con anza mutua.
A todas las personas partícipes de este proyecto de aprendizaje y amistad denominado
Sonqo Tusuy, que han pasado a lo largo del tiempo y la existencia del grupo. Por sus
horas invertidas y el invaluable aporte a la difusión cultural.
A las instituciones educativas, municipalidades, colegios profesionales y demás
entidades que nos dieron la oportunidad de hacer realidad el gran objetivo de este
proyecto: la revaloración del folklore peruano.
Por último, a todas las personas que fueron testigos del esfuerzo y alegría puestos en
cada presentación, por sus aplausos y atención prestada, nos dieron la satisfacción de
saber que la tarea fue realizada del mejor modo posible. Ellos fueron el eje central del
proyecto. c
39
Sonqo Tusuy
www.universidad.continental.edu.pe
Sede Central
Calle Real 125 - Huancayo
Campus Universitario
Av. San Carlos 1980 - Huancayo
Central Telefónica
(064) 481430