Cultura Chavin

Cultura Chavin
Reconocida como “Cultura Matriz de la
Civilización Andina” correspondiente al Primer
Horizonte (u Horizonte Temprano entre el 800
a.C al 2000 d.C) de las culturas pre-incas. Los
Chavín alcanzaron un extraordinario dominio de
la piedra, material que emplearon para hacer
construcciones, esculturas y relieves de
impresionantes aspectos y característico estilo.
Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron
en agricultura, arquitectura y cerámica, así como
en su capacidad administrativa, lo que permitió
dominar gran parte del norte y el centro del Perú.
Los monumentales restos fueron descubiertos en
1919 por el arqueólogo peruana Julio C. Tello
considerado el padre de la arqueología peruana.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicado a 3.185 msnm y a sólo 3 horas de la
ciudad de Huaraz. Es un estrecho callejón,
formado por el río Pukcha o Mosna, el que se
forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y
conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde
nace el Amazonas. Parte del llamado Callejón de
Conchucos, que corre el sur a norte, paralelo al
callejón de Huaylas, formado por el río Santa que
también se nutre de las aguas de la Cordillera
Blanca, pero que por estar al accidente desagua
en el océano pacífico. Dos cadenas montañosas
separan a Chavín del mar – las cordilleras Blanca
y Negra- y dos otras cadenas lo separan de la
selva amazónica: la central que se levanta entre
las cuencas del Marañón y el Huallaga, y la
oriental, que establece la separación de aguas
entre Huallaga y Ucayali. Esta situación
geográfica
crea
serias
dificultades
de
comunicación entre las poblaciones allí
sentadas, cuya proximidad relativa esta mediada
por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso
crea una condición de vecinos distantes.
Fue una sociedad teocrática a cargo de un rey
sacerdote, cerrada; adoraron al Dios jaguar y sus
cerámicas y esculturas, eran recargados con
rasgos felinos. En la evolución de esta sociedad,
se dedicaban a: Actividades primarias,
recolección, caza o pesca y a Actividades
Especializadas: agricultura, ganadería, alfarería,
textilería, orfebrería, arquitectura, escultura,
pintura y otras artes. Los líderes de la comunidad
exigían en la calidad de la producción para
destacar frente a las demás comunidades,
practicaron el intercambio; construyeron grandes
edificaciones en honor a sus dioses y el principal
motivo del progreso Chavín fue la agricultura
siendo la más productiva e innovadora de su
época y dentro de esa agricultura, destacó el
maíz. La decadencia de Cultura parece ser que
se debió más a estancamiento del desarrollo que
a intervención militar de otras culturas.
llamados “pescadores primitivos”, cuyas piezas
mostraban íconos parecidos
a la de las
litoesculturas chavinenses, por ese motivo el
Arqueólogo Peruano Tello caracterizó a Chavín
como la época más antigua de la cultura peruana,
cuyo centro estaba ubicado en una zona de sierra
próxima al río Marañon: Chavín de Huantar.
CHAVÍN DE HUANTAR.
1. El arte de la piedra
AGRICULTURA
Los habitantes de Chavín tenían una agricultura
bastante desarrollada. Cultivaban el maíz, el cual
constituía su fuente de alimento, el trueque fue la
modalidad de pago del maíz. Este trueque se
generalizó y fue medio utilizado en sus
transacciones, desde Chavín de Huantar hasta el
imperio Inca. Otros alimentos de cultivo figuraba
la calabaza, las habas, la papa y el maní. Los
habitantes del sector de la costa, se dedicaban
más a la pesca. Construían sus casas en adobe
o piedra, con el techo de paja, y cercana a los
ríos, para facilitar el riego de sus siembras. A sus
muertos los enterraban fosas profundas
acompañados de ofrendas funerarios como
vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y
algunos alimentos, tales como habas y espigas
de maíz.
CERÁMICA
Caracterizada por ser
de cerámica negra,
oscura y decorada
con
incisiones
y
diseños en relieve.
Cuando se descubrió
que esta parecía a la
que Max Uhle había
hallado en Supe y en
Ancón, atribuida a los
Admirada por la gran cantidad y belleza de
figuras laboradas en piedra adornando los
diversos espacios de este maravilloso templo.
Las características de estas representaciones
son singulares para su época. Uno de los
primeros y más importantes estudios del arte de
Chavín fue el arqueólogo norteamericano John
H. Rowe quien analizó las principales esculturas
de este sitio identificando sus principales
características las que comparó con la secuencia
alfarera del estilo Paracas en el valle de Ica
contemporáneo con Chavín en la costa sur del
Perú. El arte Chavín es fundamentalmente
representativo y recargado de convenciones que
rigen este estilo, los que fueron muy respetados
por quienes ejecutaron este arte nunca se
apartaron de sus normas. Las principales
convenciones fueron: la simetría, la repetición, el
módulo de anchura y la simplificación de motivos
a combinaciones de líneas rectas, curvas y
volutas con representación de ojos redondos,
saltones
con
las
pupilas
desorbitadas
(excéntricas) y el uso de grandes colmillos. Las
figuras más frecuentes son de aves (como
águilas y halcones), felinos y serpientes con
atributos humanos y viceversa. En Chavín de
Huantar podemos apreciar, la Estela de
Raimondi, Obelisto Tello, Lanzón Monolítico, la
Medusa y otras como la Cornisa de las
Falcónidas, las columnas de la portada principal,
las piedras grabadas de la Plaza Circular
Hundida y las “Cabezas Clavas”, esculturas de
cabezas humanos con atributos divinos.
2. El Templo Viejo
Chavín no fue construido en un solo
momento. Tiene una larga historia de
ampliaciones y remodelaciones. La pirámide
más antigua es la llamada Templo Viejo (a.C)
y albergó en su interior al oráculo principal de
esa época: El “dios sonriente” representado
en la escultura llamada Lanzón Monolítico. Al
Tiempo Viejo lo forman tres pirámides que
juntas y vistas desde el aire forman una letra
“U”. Al interior de esta pirámide se
construyeron pasadizos estrechos que se
asemejan a pasajes subterráneos, por eso se
les han llamado “galerías”. En el Templo
Viejo la más importante en la “Galería del
Lanzón”, donde está el ídolo llamado lanzón
monolítico, uno de los principales íconos para
Chavín. En esta piedra está la imagen tallada
del dios del mundo de abajo, también
llamado “El dios sonriente”, responsable de
la fecundidad de la tierra y de las estaciones
del año. Los Chavín construyeron una plaza
de forma circular, por debajo del nivel del
suelo, hundida en oposición a la Pirámide
Principal, que está elevada, por encima del
nivel del suelo. Al centro de esta plaza estuvo
clavado el otro ídolo principal para los
Chavín, el “Obelisco Tello” esta plaza circular
hundida representan una procesión de seres
míticos caminando hacia la escalinata que
conduce a la Pirámide Principal, donde está
el lanzón.
El Obelisco Tello es otra de las principales
culturas representativas del arte de esta
cultura pues representa una metáfora del
universo tal como lo entendían los Chavín.
Fue descubierto por el agricultor Don
Trinidad en 1908. Años después es
estudiado por el arqueólogo Julio C. Tello de
quien tomó su nombre. Sobre las cuatro
caras de este obelisco están tallados los
dibujos de dos lagartos: macho y hembra
quienes habitan cada cual en una mitad del
universo. Ellos expresas su poder en la tierra
a través de mensajeros como el jaguar o el
águila. Al interior de la Pirámide Principal del
Templo Viejo la galería principal del Lanzón
tiene forma de Cruz y divide simbólicamente
en cuatro a este edificio. En el centro de
dicha cruz está clavado el lanzón,
simbolizando ser el centro, el eje sobre el que
gira el universo.
3. El Templo Nuevo
Al lado derecho del Templo Viejo se construyó
una ampliación en el año 390 a.C. llamado
Templo Nuevo, La Pirámide Central del Templo
Nuevo tiene forma de cubo, con muros de piedra
se le conoce como “El Castillo” se construyó con
piedras de granito blanco o la caliza negra y
sobre uno de esos bloques se ha tallado la
imagen de un ser mítico llamado “La Medusa”.
“Las Cabezas Clavas” son unas esculturas de
piedras que representan cabezas humanas pero
con atributos de los dioses de Chavín. La Estela
Raimondi es un gran bloque de piedra que tiene
tallada a la representación de la divinidad
principal de los Chavín en la época del Templo
Nuevo. Fue encontrada por el italiano Antonio
Raimondi, esta escultura representa ha llamado
Dios de los báculos, el que es el centro de todo,
sobre quien gira el universo.
4. Metalurgia
Chavín representa la época que da inicio al uso
de los metales. La producción metalúrgica
comienza con el oro y casi simultáneamente con
el cobre, los artesanos mediante el martillado en
frio las convertían en láminas sin someterlas al
fuego para ser convertidas en coronas, orejeras,
narigueras, collares, pectorales, cinturones,
brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos a
ser dirigido parte del ornato o del vestir personal.
5. Religión
La influencia religiosa y cultural de Chavín unificó
al Perú preincaico por medios pacíficos pero se
dio el establecimiento de clases privilegiadas y
de desigualdades de riquezas que no podían
continuar siendo mantenidas solamente por un
medio de ideología. En ausencia de una
competencia militar central, la hegemonía
cultural de Chavín se desintegró en innumerables
grupos locales.
6. Los Sacerdotes
El “Sacerdote”, más que un personaje, es un
conjunto de personas que cumplen cierto tipo
de tareas en conexión con los templos. Eran
personas de la comunidad cuyo trabajo se
basaba en una consistente información
sobre los medios y los procesos naturales y
sociales a los que estaba ligada la
producción. Muchos de estos conocimientos
requerían de una cierta formación especial y
tiempo para estudios y capacitación. Eran
especialistas en todas aquellas funciones
que no podían ser cumplidas por el común de
las gentes, que carecían de su formación.
Los sacerdotes estaban a cargo del templo,
que era su centro de trabajo. Allí estaban las
instalaciones y las personas dedicadas a la
producción de los calendarios, de donde se
deriva su condición de oráculos, que es el
servicio que ellos ofrecían, la predicción de
los ciclos climáticos y/o estacionales, las
fases de la luna y el movimiento de las
estrellas. Con eso obtenían periodos fijos en
el tiempo fundamental para conducir las
campañas agrícolas cada año.