Guía Docente - Tinta Fresca

Guía Docente
4
APRENDER
CIENCIAS
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
BONAERENSE
Índice
Ciencias Sociales
Planificación ................2
Respuestas....................10
Ciencias Naturales
Planificación ................6
Respuestas....................18
Ciencias Sociales
Mayo
Contenidos
curriculares
Leer planos y mapas.
Representar planos y mapas.
Ubicar fuentes y técnicas
empleadas en un texto.
Observar la ciudad de La Plata en
un plano y reconocer la ubicación
de sus principales edificios.
Interpretar el planisferio
político.
Representar una línea de tiempo.
Comprender la organización del
Estado Federal argentino.
Identificar la división política del
territorio nacional.
Reconocer los tres niveles de
gobierno que existen en el país.
Conocer el origen de la provincia
de Buenos Aires.
Ubicar las ciudades cabeceras de
partido.
Localizar la ciudad capital de la
provincia.
Sociedad, espacio y
tiempo
Las Ciencias Sociales.
Fuentes y técnicas.
Planos y mapas. El
plano de una ciudad.
La representación de
territorios extensos.
Representaciones del
tiempo en Ciencias
Sociales. Las imágenes.
El territorio argentino.
La división política.
La provincia de Buenos
Aires. Origen. División
política. Los municipios
o partidos. Las ciudades
cabecera.
La ciudad de La Plata.
Histira. Funciones de la
ciudad.
Reconocer las condiciones
naturales y los procesos sociales.
Reconocer diversos climas.
Identificar los ambientes y la
fauna del territorio argentino.
Conocer la diversidad de
ambientes que componen la
provincia de Buenos Aires.
Conocer las causas de la
transformación de los
ambientes.
Comprender el concepto de
áreas protegidas.
Ubicar diferentes tipos de relieve
en el país.
Los seres humanos y el
ambiente
El ambiente. Las
condiciones naturales.
Los procesos sociales.
El relieve.
El clima. El pastizal
pampeano. La fauna.
Otros ambientes
de la provincia. La
transformación del
territorio. Causas.
Agricultura y ganadería.
Áreas protegidas en la
provincia. La Reserva
Natural Otamendi. El
Parque Atlántico Mar
Chiquita.
Efemérides
24 de Marzo. Día
Nacional de la Memoria
por la Verdad y la
Justicia.
2 de Abril. Día del
Veterano y de los
Caídos en la Guerra de
Malvinas.
Efemérides
25 de Mayo. Día de la
Revolución de Mayo.
2
Ciencias Sociales
Situaciones de
enseñanza
Actividades de integración y repaso
Identificación de fuentes y
técnicas en un texto.
Lectura de planos y mapas.
Representación de planos y
mapas.
Observación del plano
de la ciudad de La Plata y
ubicación de sus edificios
principales.
Interpretación de un
planisferio político.
Comprensión de la
organización del Estado
Federal argentino.
Identificación de la división
política del territorio
nacional.
Reconocimiento de los tres
niveles de gobierno que
existen en el país.
Ubicación de las ciudades
cabeceras de partido.
Localización de la ciudad
capital de la provincia.
Capítulo 1
Identificar y analizar la información
de tipos de fuentes (pág. 6).
Leer y representar planos (págs. 7
y 8).
Elaborar una línea de tiempo
(pág. 13).
Definir mapa, territorio, soberanía y
mapas políticos (pág. 14).
Ubicar, en el mapa de la Argentina,
las provincias y capitales (pág. 14).
Localizar, en el mapa de la provincia
de Buenos Aires y su capital, las
provincias con las que limita. Ubicar
municipios y partidos. Analizar las
referencias (pág. 17).
Responder preguntas sobre los
partidos y las áreas urbanas (pág. 18).
Explicar el origen de las ciudades
cabecera. Ubicar ciudades y partidos
específicos (pág. 19).
Mencionar las autoridades que viven
en la provincia de La Plata. Explicar
cuáles son las principales funciones
que desempeñan. Mencionar el
atractivo turístico de la ciudad
(pág. 21).
Técnicas de estudio: Leer mapas
(pág. 22).
Integración y repaso (pág 23).
Efemérides (págs. 126 y 127).
Reconocimiento de las
condiciones naturales y los
procesos sociales.
Conocimiento de la
diversidad de ambientes de
la provincia de Buenos Aires.
Comprensión del concepto
de áreas protegidas.
Capítulo 2
Identificar los elementos que
constituyen las condiciones
naturales de un territorio. Explicar
el concepto de ambiente en ciencias
sociales. Explicar el concepto de
relieve. Mencionar cómo se mide la
altura de los relieves (pág. 25).
Actividades relacionadas con el
clima (pág. 26).
Responder preguntas sobre
las características del pastizal
pampeano (pág. 27).
Completar una tabla con la fauna del
pastizal pampeano (pág. 28).
Unir con flechas ambientes y sus
características (pág. 29).
Completar un esquema con los
factores que transforman las
condiciones naturales (pág. 31).
Resolver actividades sobre las áreas
protegidas (pág. 32)
Completar un cuadro con las
características del parque atlántico
Mar Chiquita (pág. 33).
Técnicas de estudio: Organizar
tablas (pág. 34).
Integración y repaso (pág. 35).
Efemérides (pág. 128).
© Tinta fresca ediciones S. A.
Marzo - Abril
Propósitos
Planificación anual
Junio - Julio
Contenidos curriculares
Identificar recursos
naturales, su
aprovechamiento y uso en la
sociedad.
Reconocer cada una de las
etapas de transformación
de la naturaleza para
la satisfacción de las
necesidades sociales.
Distinguir actividades
primarias, secundarias y
terciarias.
Identificar los problemas
ambientales locales y
provinciales.
Detectar problemas locales
y provinciales, sus causas y
sus consecuencias. Buscar
soluciones.
Recursos naturales y
actividades económicas
¿Qué son los recursos
naturales?
El aprovechamiento de
los recursos naturales. El
uso del suelo en el pastizal
pampeano. La minería. La
ganadería vacuna en la
Pampa deprimida.
El uso y la conservación de
los recursos. El agua, ¿un
recurso ilimitado? ¿Cómo
se aprovecha el viento? La
contaminación del agua.
Ambientes modificados por
la represas.
Identificar las actividades
desarrolladas en el campo.
Interpretar el concepto de
agroindustria.
Diferenciar las etapas de los
circuitos productivos.
Comprender el concepto de
calidad de vida.
El espacio rural
Actividades agropecuarias
en la provincia. Agricultura
con tecnología.
Agroindustrias. Producción
de carne vacuna. Industrias
derivadas de la ganadería.
Los productores. La
acuicultura. La cría de
abejas. La calidad de vida.
Efemérides
20 de Junio. Paso a la
Inmortalidad del General
Manuel Belgrano.
9 de Julio. Día de la
Independencia.
Situaciones de
enseñanza
Actividades de integración y
repaso
Identificación de los
recursos naturales, su
aprovechamiento y uso en
la sociedad.
Reconocimiento de cada
una de las etapas de la
transformación de la
naturaleza para satisfacer
necesidades sociales.
Identificación de
actividades primarias,
secundarias y terciarias
según el sector al que
pertenecen.
Reconocimiento de
problemas ambientales
locales y provinciales.
Detección de problemas
locales y provinciales,
sus causas y sus
consecuencias. Búsqueda
de soluciones.
Capítulo 3
Explicar el concepto y responder
preguntas sobre los recursos
naturales (pág. 36).
Resolver consignas sobre las
actividades económicas (pág. 37).
Realizar un esquema y responder
preguntas sobre los recursos
minerales. Completar oraciones
sobre la ganadería (pág. 39).
Identificar modos de aprovechar el
agua y los factores que influyen en el
uso que las sociedades hacen de los
recursos naturales (pág. 40 y 41).
Responder preguntas sobre los
problemas ambientales (pág. 42).
Explicar para qué se utilizan los
diques (pág. 43).
Técnicas de estudio: Identificar
causas y consecuencias (pág. 44).
Integración y repaso (pág. 45).
Efemérides (págs. 129 y 130).
Identificación de las
actividades que se
desarrollan en el campo.
Interpretación del
concepto de agroindustria.
Diferenciación de las
etapas de los circuitos
productivos.
Comprensión del concepto
de calidad de vida.
Capítulo 4
Completar referencias de un mapa de
suelo (pág. 46).
Responder preguntas sobre la
actividad económica de la provincia de
Buenos Aires, sobre agroindustrias y la
industria de la carne (págs. 47, 49 y 50).
Resolver actividades sobre los
productos que se exportan en la
provincia de Buenos Aires (pág. 51).
Explicar el concepto de acuicultura y
apicultura (pág. 52).
Completar un cuadro con datos de
la calidad de vida en la provincia de
Buenos Aires (pág. 53).
Técnicas de estudio: Redactar
epígrafes (pág. 54).
Integración y repaso (pág. 55).
Efemérides (pág. 131).
Definición de ciudad.
Distinción entre ciudades
grandes, medianas y
pequeñas.
Distinción entre bienes y
servicios. Comprensión de
la relación campo-ciudad.
Sector terciario y
servicios. Actividades
comerciales, industriales,
de transporte, bancarias y
de turismo.
Localización e
interpretación de la
organización del espacio
urbano: centro cívico
y áreas comerciales,
residenciales e
industriales.
Capítulo 5
Observar el mapa y responder
preguntas sobre ciudades (pág. 57).
Responder preguntas sobre las
actividades del sector industrial
(pág. 59).
Responder preguntas sobre el sector
de servicios (pág. 61).
Responder preguntas sobre la
organización del espacio e interpretar
planos de ciudades (pág. 62 a 65).
Técnicas de estudio: Leer planos
(pág. 66).
Integración y repaso (pág. 67).
Efemérides
17 de Agosto. Paso a la
inmortalidad del General
José de San Martín.
Agosto
© Tinta fresca ediciones S. A.
Propósitos
Definir ciudad.
Distinguir ciudades grandes,
medianas y pequeñas.
Localizar ciudades
argentinas.
Diferenciar bienes de
servicios. Identificar áreas
industriales.
Reconocer actividades
comerciales. Identificar
las actividades del sector
terciario: servicios,
transporte, bancos y turismo.
Conocer la labor de los
trabajadores de la industria y
los servicios.
Conocer la organización del
espacio urbano (identificar
el centro cívico, las áreas
comerciales y residenciales).
El espacio urbano
El tamaño de las ciudades.
Ciudades grandes, medianas
y chicas.
Las industrias: textil, de los
alimentos.
Bienes y servicios.
Los servicios y el comercio:
transportes, turismo.
Ciudades bonaerenses:
Navarro, Olavarría, Mar del
Plata, 9 de Julio.
3
Ciencias Sociales
Contenidos
curriculares
Situaciones de
enseñanza
Conocer los pueblos
que habitaban América
latina en el siglo XV.
Comprender la
organización del
trabajo en las
sociedades maya,
azteca e inca.
Distinguir las
transformaciones de la
naturaleza realizadas
por mayas, aztecas e
incas.
Relacionar el
concepto de tributo y
estratificación social.
Relacionar el sistema
de tributo en alimentos
y trabajo.
Conocer sobre el
mestizaje.
Pueblos originarios
americanos
Cuando llegaron los
europeos. Los mayas. Los
aztecas. Los incas.
El mestizaje. Lenguas
y ruegos. Los
descendientes de los
pueblos originarios.
Reconocimiento de los
pueblos que habitaban
América en el sigloxv.
Comprensión de
la organización
del trabajo en las
sociedades maya,
azteca e inca.
Identificación de las
transformaciones de la
naturaleza realizadas
por mayas, aztecas e
incas.
Relación entre el
concepto de tributo y
la estratificación social.
Relación del sistema de
tributo en alimentos y
trabajo.
Comprensión del
concepto de mestizaje.
Capítulo 6
Conocer cómo llamó Colón a los indígenas
americanos (pág. 69).
Resolver consignas sobre los mayas. Comprender
por qué las ciudades mayas eran ciudades
complejas (págs. 69 y 70).
Completar un cuadro acerca del sistema
numérico, escritura y calendarios de los mayas
(pág. 71).
Responder preguntas sobre la organización de la
civilización azteca y su modo de vida (pág. 73).
Ubicar geográficamente el lugar donde se
desarrolló el pueblo inca y reflexionar sobre el
concepto de intercambio (pág. 74).
Unir conceptos relacionados con la cultura inca
(pág. 75).
Resolver actividades sobre el sistema de la mita y
la organización social de los aztecas (pág 76).
Comprender el concepto de mestizaje.
Completar un cuadro sobre las sociedades
originarias (pág. 77).
Técnicas de estudio: Hacer fichas de contenido
(pág. 78).
Integración y repaso (pág. 79)
Efemérides (pág. 132).
Comprender las
relaciones que existían
entre las sociedades
coloniales y los
pueblos originarios del
Chaco, la Pampa y la
Patagonia.
Distinguir entre
las formas de vida
de los pueblos del
Chaco, la Pampa y la
Patagonia: cambios y
continuidades.
Los indígenas del actual
territorio argentino
Los relatos de los viajeros.
Los pueblos originarios.
Los diaguitas. Los nativos
del Chaco. Los guaraníes.
Los cazadores de la
región pampeana. Los
mapuches. Los selk’nam y
los yámanas.
¿Cómo viven los
indígenas hoy? Culturas
acorraladas. Los derechos
de los indígenas.
Comprensión de las
relaciones entre las
sociedades coloniales y
los pueblos originarios
del Chaco, la Pampa y la
Patagonia.
Distinción entre las
formas de vida de los
pueblos originarios del
Chaco, la Pampa y la
Patagonia: cambios y
continuidades.
Capítulo 7
Completar oraciones acerca de la llegada de los
europeos a América (pág. 80).
Completar un cuadro con datos de las culturas
indígenas argentinas (pág. 83).
Escribir características de los indígenas de la
región pampeana y de los mapuches (pág. 85).
Ordenar términos según la cultura a la que
corresponden (pág. 87).
Técnicas de estudio: Analizar fotografías (pág. 88).
Integración y repaso (pág. 89).
Conocer las
características de
Europa antes de 1492.
Conocer las técnicas
de navegación de la
época y relacionarlas
con los viajes de Colón.
Comprender
las guerras de
la conquista del
actual territorio
argentino. Identificar
las corrientes
colonizadoras.
Interpretar las
consecuencias de la
conquista.
Conocer la resistencia
de los pueblos
originarios.
Los españoles en América
Europa antes de 1492. El
comercio con Oriente.
Nuevas técnicas para
navegar. Colón en
América. Primer viaje.
Viajes siguientes. Un
continente nuevo.
Viajeros hacia el sur. La
guerra de la conquista.
La conquista del actual
territorio argentino.
Fundación de ciudades.
Corrientes colonizadoras.
Consecuencias de la
conquista. La resistencia
de los pueblos originarios.
Caracterización de
Europa antes de 1492.
Relación entre las
técnicas de navegación
de la época y los viajes
de Colón a América.
Caracterización del
nuevo continente.
Conocimiento de la
guerra de la conquista
del actual territorio
argentino.
Reconocimiento
de las corrientes
colonizadoras.
Interpretación de las
consecuencias de la
conquista.
Comprensión de la
resistencia de los
pueblos originarios.
Capítulo 8
Responder un cuestionario acerca de la situación
de Europa antes de 1492 y las técnicas de
navegación (pág. 91).
Unir con flechas términos relativos a los viajes de
conquista y colonización (pág. 94).
Comprender el concepto de guerra civil y
responder preguntas (pág. 95)
Responder preguntas referidas a la conquista del
actual territorio argentino (pág. 96).
Identificar características de las ciudades
fundadas y localizarlas en un mapa (pág. 97).
Responder preguntas referidas a la resistencia de
los indígenas y las consecuencias de la conquista
(pág. 98).
Técnicas de estudio: Hacer líneas de tiempo
(pág. 100).
Integración y repaso (pág. 101).
Efemérides (pág. 133).
Octubre
Septiembre
4
Efemérides
11 de Septiembre. Día del
Maestro.
Efemérides
12 de octubre. Día del
Respeto a la Diversidad
Cultural.
Ciencias Sociales
Actividades de integración y repaso
© Tinta fresca ediciones S. A.
Propósitos
Planificación anual
Propósitos
© Tinta fresca ediciones S. A.
Identificar las formas de
producir y comerciar en la
época colonial.
Distinguir entre el
conceptos de monopolio y
contrabando.
Identificar los grupos
socioétnicos.
Conocer sus formas de vida.
Contenidos curriculares
La época colonial
El gobierno de las colonias.
Autoridades en España
y en las colonias. Otras
autoridades virreinales.
Monopolio y contrabando.
El Virreinato del Río de la
Plata. Buenos Aires, capital
del Virreinato.
La economía del Virreinato.
Vaquerías. Aires y el Litoral.
El Noroeste. El Nordeste.
Las formas de trabajo.
La sociedad colonial.
Las mujeres en la colonia.
Rebeliones, insurrecciones
y revoluciones. Fronteras
entre la sociedad colonial y
los pueblos originarios.
Situaciones de
enseñanza
Actividades de integración y
repaso
Reconocimiento de las
formas de producir y
comerciar en la época
colonial.
Distinción entre el
concepto de monopolio y
contrabando.
Identificación de los grupos
socioétnicos y conocimiento
de sus formas de vida.
Capítulo 9
Completar un cuadro con los
nombres de las autoridades en
España y en América (pág. 103).
Responder preguntas acerca del
monopolio en el Virreinato del Río
de la Plata (pág. 105).
Identificar definiciones sobre la
economía del Virreinato (págs. 106
y 108).
Completar oraciones acerca de las
formas de trabajo de la época
(pág. 109).
Completar cuadros con los grupos
sociales de la época, sus privilegios
y obligaciones (pág. 111).
Responder preguntas acerca de
grupos indígenas, sus fronteras y las
rebeliones (pág. 113).
Técnicas de estudio: Preparar una
clase de Historia (pág. 114).
Integración y repaso (pág. 115).
Efemérides (pág. 134).
Comprensión de la
organización federal del
Estado argentino.
Distinción de los tres niveles
de gobierno.
Clasificación de los tres
poderes de gobierno.
Clasificación de los ámbitos
de participación ciudadana.
Capítulo 10
Resolver un cuestionario acerca
de las monarquías y democracias
(pág. 117).
Explicar en qué consiste la división
de poderes del Estado. Definir
federalismo y explicar en qué
consiste el régimen federal del
gobierno argentino (pág. 117).
Completar un cuadro acerca de las
funciones de los tres poderes del
Estado (pág. 118).
Reconocer afirmaciones correctas
sobre el gobierno provincial (págs.
119 y 120).
Relacionar conceptos y reconocer
las características del gobierno
municipal (pág. 121).
Responder preguntas referidas a las
funciones de gobierno (pág. 122).
Responder preguntas acerca
de la democracia y los derechos
ciudadanos (pág. 123).
Técnicas de estudio: Hacer un
cuadro sinóptico (pág. 124).
Integración y repaso (pág. 125).
Noviembre - Diciembre
Efemérides
20 de Noviembre. Día de la
Soberanía Nacional.
Comprender la organización
federal del Estado
argentino.
Distinguir los tres niveles de
gobierno.
Clasificar los tres poderes
de gobierno.
Clasificar los ámbitos de
participación ciudadana.
El gobierno y los ciudadanos
El Estado federal. Formas
de gobierno. División
de poderes. El gobierno
nacional. Los tres poderes
de gobierno: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
El gobierno provincial.
El gobierno de la provincia
de Buenos Aires. El gobierno
municipal.
Funciones de los niveles de
gobierno. Participación de
los ciudadanos.
5
Contenidos
curriculares
Situaciones de
enseñanza
Actividades de integración y repaso
Identificar las características
comunes de los seres vivos.
Establecer criterios de
clasificación de acuerdo con las
características estudiadas.
Describir las principales
características de algunos
grupos de seres vivos.
Reconocer las características
y funcionalidad del uso del
microscopio.
Conocer situaciones de
la historia de la ciencia y
fomentar la reflexión sobre la
responsabilidad y el cuidado del
ambiente como una tarea de
todos.
Integrar, a partir del uso
de claves dicotómicas, los
contenidos conceptuales
trabajados en el capítulo.
Los seres vivos
La diversidad de los
seres vivos.
Caracterización general
de los seres vivos:
nacen, se desarrollan,
se alimentan, requieren
ciertas condiciones
ambientales, mueren.
La clasificación de los
seres vivos.
Reconocimiento y
uso de los criterios
de clasificación y su
relación con la finalidad
de estudio.
Aplicación de una
forma de clasificación
en grandes grupos:
animales, plantas,
hongos pluricelulares y
microorganismos.
Indagación de saberes
previos en relación con las
características generales
y clasificación de los seres
vivos.
Formulación de
anticipaciones y conjeturas
acerca de la clasificación de
seres vivos.
Descripciones, explicaciones
y aplicación de las
características generales
y clasificación de los seres
vivos.
Aplicación de herramientas
específicas de clasificación.
Elaboración de conclusiones
e integración de los
contenidos estudiados.
Capítulo 1
Indagar saberes previos: Activ. pág. 6;
Activ. Imágenes pág. 8.
Formular anticipaciones y
conjeturas: Activ. 4 y 5 pág. 10; Activ.
1 y 2 pág. 22.
Describir, explicar y aplicar: Activ. 1
pág. 8; Activ. imágenes pág. 9; Activ.
2 y 3 pág. 9; Activ. imágenes pág. 11;
Activ. 8 pág. 12; Activ. 9 pág. 14; Activ.
10 y 11 pág. 16; Activ. 12 pág. 18; Activ.
3 pág. 22.
Aplicar herramientas específicas:
Claves dicotómicas: Activ. 2 pág. 23.
Interpretar textos: Activ. 1 pág. 20.
Divulgar el cuidado del ambiente:
Activ. 1 pág. 21.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. 1, 3, 4 y 5 pág. 23.
Reconocer y describir las
estructuras generales de las
plantas.
Reconocer las diferencias en los
tipos de reproducción sexual y
asexual, en los distintos grupos
de plantas.
Identificar y describir las
transformaciones producidas en
el desarrollo de los organismos
vegetales.
Interpretar y describir los
procesos de conducción en las
plantas.
Utilizar la descripción como
técnica de caracterización de
estructuras, seres y procesos.
Analizar artículos de
divulgación de la ciencia y
fomentar la reflexión sobre la
responsabilidad y el cuidado del
ambiente como una tarea de
todos.
Las plantas
Las funciones en los
seres vivos.
La diversidad de
estructuras y procesos
en relación con la
reproducción vegetal.
Los requerimientos para
el desarrollo de plantas.
Explicación de
la funcionalidad
y diversidad de
estructuras de sostén
en los vegetales.
Formulación de
explicaciones acerca
de los sistemas de
conducción en las
plantas.
Indagación de saberes
previos acerca de la
reproducción, desarrollo y
procesos vegetales.
Formulación de
anticipaciones y conjeturas
acerca de generalidades de
reproducción y desarrollo de
las plantas.
Descripciones, explicaciones
y aplicación de las
estructuras vegetales, sus
formas de reproducción y
desarrollo y su sistema de
conducción.
Exploraciones e
investigación aplicadas a los
conceptos estudiados.
Elaboración de conclusiones
e integración de los
contenidos.
Capítulo 2
Indagar saberes previos: Activ. Las
habichuelas mágicas, pág. 24; Activ.
imágenes a, pág. 25; Activ. imágenes
a, pág. 26.
Formular anticipaciones y
conjeturas: Activ. 3 pág. 25; Activ. a y
b pág. 28.
Describir, explicar y aplicar: Activ.
imágenes b, pág. 25; Activ. 1 y 2 pág.
25; Activ. b y c, pág. 26; Activ. a, b, c y
4 pág. 27; Activ. a, b y c, pág. 30; Activ.
a, b y c, pág. 31; Activ. 5 pág. 32.
Realizar exploraciones e investigar:
Activ. 6 pág. 32; Activ. 1 y 2 pág. 36.
Interpretar artículos periodísticos:
Activ. 2 pág. 34.
Divulgar el cuidado del ambiente:
Activ. pág. 35.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. 1 y 3 pág. 34; Activ.
1 a, pág. 36; Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 37.
Mayo
Abril
Propósitos
6
Ciencias Naturales
© Tinta fresca ediciones S. A.
Ciencias Naturales
Planificación anual
Contenidos
curriculares
Situaciones de
enseñanza
Analizar las distintas
formas de desplazamiento
de los animales.
Reconocer los modos de
desplazamiento como
criterio de clasificación.
Identificar, a partir de la
observación y registro,
las características
influyentes en los modos
de desplazarse de los
organismos animales.
Describir las estructuras
que conforman los
sistemas de movimiento y
sostén.
Reconocer las diferencias
entre los distintos tipos de
esqueletos existentes.
Describir las diversas
estructuras de protección
del cuerpo.
Fomentar situaciones de
reflexión acerca de la vida
cotidiana, especialmente,
relacionadas con los
contenidos trabajados en
el capítulo.
Utilizar la observación
y la descripción
para reconocer las
características trabajadas
en el capítulo, como
criterio de clasificación de
los animales.
El movimiento en los
animales
Intercambio y
argumentaciones
sobre las distintas
clasificaciones de
las estructuras
esqueléticas basándose
en la forma, la función,
los animales a los que
pertenecen.
Formulación de
explicaciones orales
apoyándose en
modelizaciones,
acerca de las
diferentes funciones
de las estructuras de
sostén, movimiento
y protección y de los
distintos modos de
locomoción según el
tipo de esqueleto.
Descripciones y
explicaciones de
esqueletos externos e
internos en animales:
movimiento, sostén y
protección.
Indagación de saberes
previos acerca de las
estructuras de locomoción
de los animales.
Elaboración de hipótesis y
conjeturas en relación con el
movimiento y el esqueleto.
Descripciones, explicaciones
y aplicación de los conceptos
estudiados en el capítulo.
Exploraciones,
descripciones y registro
de estructuras de sostén y
movimiento.
Elaboración de conclusiones
e integración de conceptos
sobre el movimiento en los
animales.
Capítulo 3
Indagar saberes previos: Activ. Imágenes
pág. 38.
Elaborar anticipaciones y conjeturas:
Activ. Imágenes pág. 40; Activ. 2 pág. 44;
Activ. Adivinanza pág. 49.
Describir, explicar y aplicar: Activ.
Imágenes pág. 41; Activ.
Observar y comparar pág. 42; Activ. pág.
43; Activ. Radiografía pág. 44; Activ.
Imágenes pág. 44; Activ. 3 pág. 45; Activ.
pág. 48.
Realizar exploraciones y registros: Activ.
Pantorrillas pág. 42; Activ. Realizar la
observación de un calamarete, pág. 46;
Activ. Pata de pollo, pág. 52.
Interpretar textos: Activ. pág. 50.
Divulgar el cuidado de la salud: Activ. pág.
51.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 53.
Describir las distintas
formas de reproducción
sexual en los animales.
Interpretar las diferencias
entre los individuos de
distinto sexo y vincularlas
a los distintos modos
de interacción para la
reproducción.
Aplicar como criterio de
clasificación, el modo de
nacimiento que presentan
los animales.
Interpretar y describir
las transformaciones
existentes en el desarrollo
de individuos con
metamorfosis.
Analizar artículos de
divulgación de la ciencia
y fomentar la reflexión
sobre la responsabilidad
y el cuidado del ambiente
como una tarea de todos.
Integrar, mediante la
construcción y el uso de
un fichero, los contenidos
estudiados en el capítulo.
La reproducción en los
animales
Descripciones de
las diversas formas
de reproducción y
desarrollo en animales.
Elaboración de
generalizaciones
acerca de las formas
de reproducción y
desarrollo en los
animales.
Caracterizaciones y
clasificación de los
animales de acuerdo a
su forma de nacimiento
y estrategias de
reproducción.
Indagación de saberes
previos acerca de la
reproducción y el desarrollo
en los animales.
Formulación de
anticipaciones y conjeturas
sobre el desarrollo en los
animales.
Descripciones, explicaciones
y aplicación de los conceptos
estudiados a lo largo del
capítulo.
Exploraciones e
investigación sobre la
diversidad de formas de
reproducción y el desarrollo
de los animales.
Utilización de herramientas
específicas para la
integración de los
contenidos.
Elaboración de conclusiones
e integración de los
contenidos estudiados en el
capítulo.
Capítulo 4
Indagar saberes previos: Activ. Imágenes
pág. 54.
Formular anticipaciones y conjeturas:
Activ. 1 pág. 61.
Describir, explicar y aplicar: Activ.
Imágenes pág. 56; Activ. 2, 3 y 4 pág. 61;
Activ. 2 pág. 64.
Realizar exploraciones e investigaciones:
Animales bajo la lupa, pág. 57; Activ. 1 y 2
pág. 64.
Utilizar herramientas específicas para la
integración: sugerencia observación “La
marcha de los pingüinos”, pág. 59.
Interpretar artículos periodísticos: Activ. 1
pág. 62.
Buscar información en otras fuentes:
Activ. 2 pág. 62.
Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 3
pág. 63.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. Animales bajo la lupa,
pág. 57; Activ. 1, 2 y 3 pág. 65.
Julio
Junio
© Tinta fresca ediciones S. A.
Propósitos
Actividades de integración y repaso
7
Ciencias Naturales
Contenidos
curriculares
Situaciones de
enseñanza
Construir el concepto de
magnetismo, y a partir
de este, diferenciar los
materiales magnetizables.
Reconocer y describir los
distintos tipos de imanes.
Interpretar y describir
el concepto de campo
magnético.
Vincular el concepto
de campo magnético al
magnetismo terrestre.
Comprender el
funcionamiento de una
brújula.
Construir espacios de
reflexión que permitan
analizar los beneficios y usos
de los contenidos estudiados
en el capítulo.
Integrar los contenidos
estudiados en el capítulo
mediante la construcción
de un esquema conceptual
integrador.
Los materiales y el
magnetismo
Descripción de las
interacciones entre los
materiales y los imanes.
Observación y
descripción de los
distintos tipos de
imanes, su estructura y
las interacciones entre sí.
Exploraciones y
elaboración de
conclusiones a partir
del uso de la brújula.
Interpretación del
concepto de campo
magnético y su relación
con nuestro planeta.
Indagación de saberes
previos acerca de
los materiales y el
magnetismo.
Elaboración de
anticipaciones y
conjeturas en relación
con el magnetismo y los
imanes.
Descripciones,
explicaciones y
aplicación de los
contenidos estudiados
en el capítulo.
Exploraciones y
comparaciones en
relación con las
aplicaciones de
los materiales y el
magnetismo.
Elaboración de
conclusiones e
integración de los
contenidos estudiados a
lo largo del capítulo.
Capítulo 5
Indagar saberes previos: Activ. a, b y d,
Capitán Magnético, pág. 66.
Elaborar anticipaciones y conjeturas: Activ.
c, Capitán Magnético, pág. 66; Activ. a y b
pág. 70.
Describir, explicar y aplicar: Activ. 1 a y b,
pág. 68, Activ. c pág. 70; Activ. 2 pág. 71.
Realizar exploraciones y comparaciones:
Crear imanes temporarios, pág. 67;
Enfrentamiento de imanes, pág. 68; Un
electroimán casero, pág. 69; Una brújula
casera, pág. 71.
Interpretar textos: Activ. pág. 72.
Divulgar el cuidado del ambiente: Activ.
pág. 73.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. e, Capitán magnético,
pág 66; Activ. c, Una brújula casera, pág.
71; Activ. 1, Esquema conceptual, pág. 74;
Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pág. 75.
Utilizar las propiedades de
los materiales como recursos
útiles para su descripción.
Reconocer la conducción
del calor y de la electricidad
como una propiedad de los
materiales.
Diferenciar materiales
conductores y aislantes del
calor.
Explicar el funcionamiento de
un termómetro integrando el
concepto de dilatación.
Diferenciar los materiales
buenos y malos conductores
de la electricidad.
Describir la diversidad de
modos de generación de
energía eléctrica.
Conocer situaciones de
la historia de la ciencia y
fomentar la reflexión sobre la
responsabilidad y el cuidado
del ambiente como una tarea
de todos.
Consolidar las destrezas
procedimentales y
actitudinales a través de la
experimentación.
Los materiales, el calor y
la electricidad
Interpretación de las
interacciones entre los
materiales y el calor.
Descripción de la
conducción del calor
como propiedad de los
materiales.
Identificación de los
materiales conductores
y aislantes.
Interpretación de
las interacciones
entre los materiales
y la conductividad
eléctrica.
Identificación de
materiales buenos y
malos conductores de
la electricidad.
Relación entre la
conductividad de
la electricidad y del
calor de los materiales
estudiados.
Indagación de saberes
previos acerca de los
materiales, el calor y la
electricidad.
Formulación de
anticipaciones y
conjeturas en relación
con los conceptos
estudiados.
Descripciones,
explicaciones y
aplicación de los
conceptos del capítulo.
Exploraciones, registro
e investigación acerca
de los materiales, el
calor y la electricidad.
Lectura de reflexión y
educación en valores.
Elaboración de
conclusiones e
integración de los
contenidos estudiados
en el capítulo.
Capítulo 6
Indagar saberes previos: Activ. Imágenes
pág. 76.
Formular anticipaciones y conjeturas:
Activ. 2 pág. 77; Activ. a y b imágenes, pág.
78; Activ. 4 b, pág. 78.
Describir, explicar y aplicar: Activ. 1 a y b,
pág. 76; Activ. 3, pág. 77; Activ. 4 a, pág. 78;
Activ. 5 pág. 79; Activ. Imágenes, pág. 83;
Activ. 6 a y b, pág. 85.
Realizar exploraciones, registro e
investigación: ¿Qué bolita caerá primero?
pág. 79; ¿Cómo inflar un globo sin
soplar? pág. 80; La regla mágica, pág. 82;
Experimentar, pág. 88; En grupo: Activ. 4
pág. 89.
Reflexionar sobre lecturas: Para
aprovechar el calor, pág. 80.
Interpretar textos: Activ. pág. 86.
Divulgar el cuidado del ambiente: Activ.
pág. 87.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. c pág 78; Activ. e pág. 83;
Activ. c pág. 88; Activ. 1, 2, 3, 5 y 6 pág. 89.
Septiembre
8
Ciencias Naturales
Actividades de integración y repaso
© Tinta fresca ediciones S. A.
Agosto
Propósitos
Planificación anual
Contenidos
curriculares
Situaciones de
enseñanza
Actividades de integración y
repaso
Clasificar los materiales en
función de su origen.
Describir las propiedades y los
usos de metales, cerámicos,
plásticos y combustibles.
Interpretar el concepto de
material biodegradable y
reconocer ejemplos.
Reflexionar acerca del hábito
del reciclado y sus beneficios
individuales y sociales.
Integrar los contenidos
trabajados en el capítulo y
organizarlos mediante la
construcción de cuadros de
registro.
Analizar artículos de
divulgación de la ciencia y
fomentar la reflexión sobre la
responsabilidad y el cuidado del
ambiente como una tarea de
todos.
Metales, cerámicos,
plásticos y combustibles
Comparación de los
metales, cerámicos
y plásticos en cuanto
a su origen y a sus
propiedades en
relación con el calor,
la electricidad y el
magnetismo.
Descripción de
las propiedades
particulares de: los
metales, los cerámicos,
los plásticos y los
combustibles.
Identificación de los
procesos de obtención
y transformación de los
metales, cerámicos y
plásticos por parte del
ser humano.
Comprensión y
reflexión acerca de las
ventajas y desventajas
del uso de los plásticos
y el reciclado de
materiales.
Indagación de saberes
previos sobre los grupos
específicos, metales,
cerámicos, plásticos y
combustibles.
Elaboración de
anticipaciones y
conjeturas en relación
con el origen y las
propiedades de los grupos
de materiales trabajados.
Descripciones,
explicaciones y aplicación
de los contenidos
desarrollados en el
capítulo.
Exploraciones y registro
que permitan la aplicación
de los contenidos
estudiados.
Lecturas de reflexión y
educación en valores en
relación con el uso de
materiales.
Elaboración de
conclusiones e
integración de los
contenidos estudiados.
Capítulo 7
Indagar saberes previos: Activ.
Imágenes, pág. 90.
Elaborar anticipaciones y conjeturas:
Activ. b. Bandita elástica, pág. 97; Activ.
b. Botella de plástico, pág. 97; Activ. 5 b,
pág. 97; Activ. 1 pág. 104.
Describir, explicar y aplicar: Activ. pág.
91; Activ. 2 pág. 92; Activ. pág. 94; Activ.
3 pág. 95; Activ. pág. 96; Activ. 5 a, pág.
97; Activ. 6 pág. 99; Activ. 7 pág. 100.
Realizar exploraciones y registros:
Activ. a. Bandita elástica, pág. 97; Activ.
a. Botella de plástico, pág. 97; Activ. 1 y
2, pág. 104.
Reflexionar y educar en valores: A
cargarse las pilas, pág. 98; El símbolo de
reciclado, pág. 103; Sugerencia enlace
de reflexión, pág. 98; Sugerencia página
con información de reciclado, pág. 103.
Interpretar textos: Activ. 1 pág. 102.
Divulgar el cuidado del ambiente: Activ.
1, 2 y 3 pág. 103.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. 3 pág. 104; Activ. 1, 2,
3 y 4, pág. 105.
Utilizar el concepto de fuerza
para explicar situaciones de la
vida cotidiana.
Describir los distintos efectos
que producen las fuerzas.
Identificar situaciones en que
las fuerzas intervinientes son:
a distancia, por contacto o de
rozamiento.
Interpretar los efectos de
la fuerza de la gravedad en
nuestro planeta.
Conocer situaciones de
la historia de la ciencia y
fomentar la reflexión sobre la
responsabilidad y el cuidado del
ambiente como una tarea de
todos.
Elaborar conclusiones acerca
de los efectos de las fuerzas,
a partir de la observación y
experimentación.
Integrar los contenidos
estudiados a lo largo del
capítulo y comunicarlos.
Las fuerzas y sus efectos
Análisis de la acción
de las fuerzas y sus
efectos: deformación
(solo por contacto)
y cambio del estado
de movimiento de los
cuerpos.
Interpretación de
fenómenos en que
se aplica más de una
fuerza.
Exploraciones
asociadas a la
representación de las
fuerzas mediante el uso
de flechas.
Análisis de la diversidad
de fuerzas: por
contacto y a distancia.
Interpretación de la
fuerza de gravedad.
Descripción y
aplicaciones de la
fuerza de rozamiento.
Indagación de saberes
previos acerca de
las fuerzas, sus
características y sus
efectos.
Formulación de
anticipaciones y
conjeturas sobre los
conceptos a construir.
Explicaciones,
representaciones
y aplicación de las
características de las
fuerzas y sus efectos.
Exploraciones que
faciliten la aplicación de
los conceptos estudiados
a situaciones de la vida
cotidiana.
Elaboración de
conclusiones e
integración de los
contenidos estudiados en
el capítulo.
Capítulo 8
Indagar saberes previos: Activ. pág.
106.
Formular anticipaciones y conjeturas:
Activ. pág. 108; Activ. 2 b y c, pág. 111;
Activ. a pág. 112.
Explicar, representar y aplicar: Activ. 1
a y b, pág. 107; Activ. Imagen, pág. 110;
Activ. 2 a, pág. 111; Activ. b, pág. 112;
Activ. pág. 113; Activ. a y b, pág. 114;
Activ. pág. 115. Activ. Imagen, pág. 116.
Realizar exploraciones: Un bote con
control a distancia, pág. 110; Cómo
doblar un sorbete sin tocarlo, pág. 111;
¿Cuántos clips se pegan a un imán? pág.
112; Carrera de borrador, pág. 116; Activ.
pág. 120.
Interpretar textos: Activ. 1 y 2 pág. 118.
Divulgar el cuidado del ambiente: Activ.
1, 2, 3 y 4 pág. 119.
Elaborar conclusiones e integrar
contenidos: Activ. a, pág. 112; Activ. c
pág. 114; Activ. 2 b y 4 d, pág. 120; Activ.
1, 2, 3, 4 y 5 pág. 121.
Octubre
Noviembre
© Tinta fresca ediciones S. A.
Propósitos
9
Ciencias Sociales
Página 6
Actividades: 1) Textos escritos, artículos periodísticos,
fotografías. 2) Resolución personal. 3) Arqueología: ciencia
que estudia los restos relacionados con sociedades del
pasado. 4) El hallazgo se produjo en marzo de 2012, en Buenos
Aires. Debajo de la plaza San Martín se hallaron restos de la
antigua Buenos Aires.
Página 7
Actividades: 5) a. El Cabildo se encuentra en la calle Bolívar
entre Hipólito Yrigoyen y Avenida de Mayo. b) El camino más
directo es avanzar tres cuadras por la Av. Presidente Julio
Argentino Roca. 6) Resolución personal.
Página 8
Actividades: 7) a. Están en el centro de la ciudad. b. Porque
de ese modo están equidistantes de cualquier punto. c. Los
hospitales están en la periferia, para que cada zona de la ciudad
pueda acceder rápidamente al más cercano. Las diagonales
ofrecen un camino más rápido y directo para desplazarse por la
ciudad. 8) Resolución personal.
Página 13
Actividades: 9) Un lustro: 5 años; una década: 10 años; un
siglo: 100 años. b. Se usó la década. 10) Resolución personal.
11) Un año. 12) a. Viste poncho y sombrero. b. El epígrafe
menciona al pintor, el título de la obra, el año y aporta datos
sobre la técnica, las medidas de la obra y a quién pertenece.
Página 14
Actividades: 13) Territorio: espacio amplio o pequeño que se
considera propio. Soberanía: autoridad que ejerce un Estado
sobre su territorio. Mapas políticos: son los que marcan los
límites entre los países y entre las provincias, e indican las
ciudades capitales. 14) a. Para administrarlo y gobernar.
b. En Brasil se llaman Estados; en Chile, regiones.
15) Las provincias se delimitan con línea punteada; las
capitales se marcan con puntos.
Página 17
Actividades: 16) a. Es la ciudad de La Plata. b. Limita con Entre
Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Río Negro. c. Resolución
personal. d. El que tiene más habitantes es La Matanza; los
que tienen menos son: San Fernando, Hurlingham, Ituzaingó
y Ezeiza. e. Las referencias nos sirven para interpretar las
marcas gráficas de los mapas.
Página 18
Actividades: 17) a. Hay 134 partidos. b. Se llama Gran Buenos
Aires. 18) 3, 2, 1.
10
Ciencias Sociales
Página 19
Actividades: 19) a y b. Resolución personal. 20) a. Porque, en
muchos casos, las ciudades que son cabecera se fundaron
antes que el partido y, cuando este se creó, tomó el nombre
de la ciudad. b. Resolución personal.
Página 21
Actividades: 21) a. Para que fuera la capital de la Nación.
b. Residen las autoridades de la provincia de Buenos Aires.
c. Las principales funciones son políticas y administrativas,
comerciales, culturales y educativas. d. Resolución personal.
22) Resolución personal.
Técnicas de estudio
Página 22
1) Completar: a. Puntos, rayas, provincias. b. En el centro;
en el sur. c. 100 km. 2) a. Es un mapa político. b. Resolución
personal.
Integración y repaso
Página 23
1) Capitales de países y provincias; límites entre países,
provincias o municipios. 2) Unir: Buenos Aires con La Plata;
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con
Ushuaia; Chaco con Resistencia; Río Negro con Viedma; La
Pampa con Santa Rosa; Entre Ríos con Paraná; Misiones con
Posadas; Santa Cruz con Río Gallegos.
3) Resolución personal. 4) Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Buenos Aires; Jujuy;
San Juan y Mendoza. 5) a. Tucumán; b. San Luis. 6) a. Registro
Nacional de las Personas, Departamento de Policía, Ministerio
de Justicia, Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo, Ministerio
de Hacienda, Tribunal de Menores, Ministerio de Obras
Públicas, Municipalidad, Palacio de Justicia, Ministerio de
Salud Pública y Universidad Nacional. b. Resolución personal.
7) V, F, F, F, V. Trenque Lauquen no limita con la provincia de La
Pampa. El río Quequén Grande marca el límite entre Necochea
y Lobería. Olavarría está en el centro del territorio de la
provincia de Buenos Aires.
2. Los seres humanos y el
ambiente
Página 25
Actividades: 1) a. Los componentes físicos, como el agua,
el suelo, el relieve, el aire, y los seres vivos. b. Ambiente es
el resultado de las relaciones que se establecen entre las
condiciones naturales y los procesos sociales a lo largo del
tiempo. c. El relieve son las formas de la corteza terrestre.
© Tinta fresca ediciones S. A.
1. Sociedad, espacio y tiempo
Fueron creadas por las fuerzas internas de la tierra, como los
plegamientos, y por las fuerzas externas, como el agua o el
viento.
Página 26
Página 34
1)
Pastizal pampeano
Ubicación
Extremo sur
Relieve
Pampa deprimida
Vegetación
Pastizal, escasos árboles
Página 27
Fauna
Venado de las pampas, vizcacha
Actividades: 4) El pastizal pampeano. 5) Hierbas tiernas,
pastos duros hacia el oeste. 6) Los pastos naturales fueron
reemplazados por cultivos. 7) Subrayar: Esta sustancia resulta
de la descomposición de residuos animales y vegetales por los
microbios del suelo, y fertiliza las tierras.
Transformaciones
Árboles, plantaciones de cereales
Actividades: 2) Resolución personal. 3) Tachar: a. frío, cálido,
arido. b. seco. c. trae.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Técnicas de estudio
2)
Reserva Natural Otamendi
Relieve
Tiene un borde costero alto y una zona baja en el
centro.
Vegetación
Juncos, totoras, pajonales y bosques de talas.
Fauna
Carpinchos, ciervos de los pantanos, lobitos de río.
Página 28
Actividades: 8) Completar: Mamíferos herbívoros: vizcachas,
cuises, venados de las pampas. Predadores: hurones, boas de
las vizcacheras. Insectos y aves: insectos patinadores, patos,
ñandúes.
Página 29
Actividades: 9) Unir: La Pampa deprimida es una zona baja
con poca pendiente donde se forman lagunas. / Las Sierras
de Tandilia y Ventania son bajas y están formadas por rocas
duras. / Los Médanos en la costa atlántica se extienden
desde Samborombón hasta el sur. / El Espinal pampeano
se caracteriza por arbustos espinosos y pastos secos. / Las
islas del Delta del Paraná se formaron por acumulación de
sedimentos.
Página 31
Actividades: 10) Completar: Factores de transformación de
las condiciones naturales: ambientales, sociales, económicos,
tecnológicos, de infraestructura, políticos. 11) Con los
factores tecnológicos.
Página 32
Actividades: 12) a. Es un área en la que se ha decidido
conservar las condiciones naturales porque estaba
amenazada por las actividades humanas. b. Está entre
la Ruta Nacional Nº 9 y el brazo del río Paraná llamado
Paraná de las Palmas. Su objetivo es proteger la flora y la
fauna. c. La Administración de Parques Nacionales.
d. Se ubica en el pastizal pampeano. 13) Resolución personal.
Página 33
Actividades: 14) Completar: Ubicación: kilómetro 454 de la
Ruta Provincial Nº 11. Subambientes: humedales, médanos,
llanuras y dunas costeras, playas y pastizales, bañados
salobres y de agua dulce. Cómo se formó: por el avance de la
aguas del Océano Atlántico sobre las costas hasta conectarse
con el agua de los ríos de la llanura bonaerense. Sector de
relieve: médanos en la costa atlántica. 15) Tipo de laguna que
se caracteriza por estar conectada con el mar.
3)
Factores de transformación de las condiciones naturales
Factores
Ejemplos
Ambientales
Temperatura, cantidad de lluvias, tipos de
suelos, relieve.
Sociales
Concentración de población.
Económicos
Concentración de dinero o capital, créditos.
Tecnológicos
Construcción de vías de comunicación.
Integración y repaso
Página 35
1) a. Por las tardes. b. Entre octubre y marzo porque son los
meses en los que hay más horas de luz. 2) Resolución personal.
3) Completar: a. las sierras de Tandilia y Ventania. b. salado
/ pampa deprimida. c. el Pampero y la Sudestada / cálido
y húmedo / húmedo. d. Entre 20 y 40 cm de espesor; de la
descomposición de residuos animales y vegetales. 4) Meseta:
2.000 m; Llanura: 500 m; Depresión: -200 m; Sierras: 1.500
m; Montaña: 4.500 m; Cordillera: 5.500 m. 5) Hurón, vizcacha,
peludo, liebre, ñandú, puma, lagartija, cuis, garza.
3. Recursos naturales y
actividades económicas
Página 36
Actividades: 1) Subrayar el primer párrafo. 2) Resolución
personal. 3) Influyen las costumbres, las formas de vida, las
tecnologías y las políticas que desarrollen los gobernantes.
4) Resolución personal.
11
Página 37
Integración y repaso
Actividades: 5) Resolución personal. 6) Cosecha de soja:
sector primario; Estación Terminal de Ómnibus: sector
terciario; interior de una fábrica de galletitas: sector
secundario. 7) Lo aprovecha el sector primario que desarrolla
actividades como la agricultura y la ganadería.
Página 45
Actividades: 8) a. La arcilla es un material fino formado por
pequeñísimos fragmentos de roca y está en los lechos de ríos,
lagunas, etcétera. b. Sirve para elaborar cemento, ladrillos,
tejas, baldosas, azulejos, etcétera.
4. El espacio rural
Página 46
Actividades: 1) Pintar con verde: Región con predominio de la
agricultura. Pintar con rosado: Región con predominio de la
ganadería. Pintar con naranja: Región mixta.
Página 39
Actividades: 9) Se consignan ejemplos. Metalíferos: oro, plata,
hierro. No metalíferos: azufre, arcilla, sal. Rocas de aplicación:
mármol, canto rodado, granito. 10) a. Hay sal, yeso y arcillas.
b. Se extraen del sistema de Tandilia y se usan en la
construcción y el embellecimiento de edificios. 11) Completar:
a. zona ganadera. b. cabañas. c. engordar rápido el ganado.
Página 40
Actividades: 12) Renovables: “que se regeneran
permanentemente o en plazos más o menos cortos”. No
renovables: “que en algún momento se acabarán”. 13) Tachar:
a. renovable. b. ilimitados. c. gran. d. salada. 14) El agua potable
es la que se puede beber sin riesgo para la salud porque fue
previamente tratada.
Página 41
Actividades: 15) Completar: a. Movimiento / mover y destruir.
b. Parques eólicos / eléctrica. c. Viento / renovable.
Página 47
Actividades: 2) a. Es la agricultura. b. La que está acompañada
por el epígrafe “Arado tirado por tractor”. Se necesita una
cantidad menor de trabajadores, pero estos deben estar
familiarizados con la maquinaria y la tecnología nuevas. c. Se
emplean los mapas de suelo y las computadoras. d. Los mapas
de suelo ayudan a determinar dónde sembrar, dónde fertilizar y
dónde regar.
Página 49
Actividades: 3) Agroindustria: la que transforma las materias
primas provenientes de la actividad agropecuaria o de la
forestal. Cuenca: zona de producción. Invernada: etapa de
la producción de carne que tiene como finalidad el engorde
de los animales para enviarlos a los mataderos y frigoríficos.
Salitroso: que tiene salitre, una sustancia salina que aflora en
el terreno. 4) Industria láctea, aceitera, molinos harineros.
5) Queso, leches acidificadas, manteca salada. 6) Completar:
Sector económico: primario. Etapas: cría, invernada o engorde.
Página 42
Actividades: 16) a. Se producen cuando los recursos naturales
corren riesgo de empobrecerse o agotarse. b. Consiste en el
uso que respeta los tiempos de renovación de cada recurso
natural para preservarlos. 17) Por ejemplo, la contaminación con
microorganismos y la contaminación con desechos industriales.
Página 43
Actividades: 18) Se construyen para llevar el agua a las plantas
potabilizadoras, para distribuirla para regar un territorio o
para generar energía hidroeléctrica. Ejemplos: una ventaja
es que las tierras desérticas se convirtieron en aptas para el
cultivo; una desventaja es que las aguas estancadas favorecen
el aumento de enfermedades. 19) El embalse está detrás del
dique, donde se observa el agua estancada. 20) Es una represa
hidroeléctrica y su función es producir electricidad.
Técnicas de estudio
Página 44
1) Completar: a. sobrepesca. b. uso sostenible / aprovecharlos.
c. potable. d. es capaz de / de destruir.
12
Ciencias Sociales
Página 50
Actividades: 7) Tachar: a. terciaria. b. el corte. c. INTA.
d. agricultura.
Página 51
Actividades: 8) Industriales, agroindustriales, combustibles,
primarios. 9) a. Consistió en el uso de máquinas para realizar
las tareas agrícolas y tuvo como consecuencia una reducción
del trabajo humano. b. Como explotan grandes superficies,
obtienen abundantes rendimientos y ganancias; cuentan con
asesoramiento de profesionales.
Página 52
Actividades: 10) Subrayar: Acuicultura: cría de animales que
viven en el agua. Apicultura: cría de abejas para obtener cera
y miel.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 38
1) Resolución personal. 2) Aire, suelo, agua, agua.
3) Completar: a. primario. b. otros bienes. c. terciario. d. eólica
/ hidroeléctrica. e. problemas ambientales.
Página 53
Página 64
Actividades: 11)
Actividades: 9) Es cabecera de General Pueyrredón. 10)
Completar: 1874. Fundación de Mar del Plata. 1880. Llegada
de los primeros turistas. 1904. Llegada del ferrocarril. 11) Es
grande, porque tiene más de 400.000 habitantes.
Calidad de vida en la provincia de Buenos Aires
Indicadores
Esperanza de vida
Analfabetismo
Promedio
74 años
1,4
© Tinta fresca ediciones S. A.
Técnicas de estudio
Página 65
Actividades: 12) a. y b. Resolución personal. 13) El automóvil.
Página 54
Técnicas de estudio
1) Resolución personal
Página 66
Integración y repaso
1) Resolución personal. 2) Edificios públicos: rojo. Espacios
verdes: verde. 3) Alte. Brown, Monseñor D´Andrea, Av. San
Martín y Maipú. 4) Resolución personal.
Página 55
1) Se llaman establecimientos de ciclo completo. 2) Bajo
analfabetismo y alta esperanza de vida. 3) Porque el elevado
costo de los campos en la zona impidió que se siguiera
desarrollando esta industria. 4) Relacionar: Mecanización del
campo con embolsadoras de granos, tractores. Agricultura
de precisión con programas especiales de computación,
satélites y mapas de suelo, asesoramiento de profesionales.
5) Los productores son las personas o grupos de personas que
desarrollan actividades en ámbitos rurales. Se los clasifica en
pequeños, medianos o grandes productores. 6) Resolución
personal. 7) a y b. 1. Espiga de trigo; 2. Transporte de la cosecha;
3. Elaboración de harina en los molinos; 4. Embolsado; 5.
Distribución de la harina; 6. Panadería; 7. Consumo en el hogar.
5. El espacio urbano
Página 57
Actividades: 1) a. Es el formado por la Ciudad de Buenos Aires
y el Gran Buenos Aires. b. Hay tres.
Página 59
Actividades: 2) a. En las áreas urbanas y en sus zonas próximas.
b. Necesita instalaciones, máquinas, mano de obra. c. Disponen
del dinero para invertir y organizan y dirigen la producción.
3) Completar: a. sometidas a otros procesos industriales.
b. bienes finales porque ya no sufrirán otras transformaciones.
4) Fabricación de hilos, 1; tejido, 2; teñido o estampado, 3.
5) Resolución personal.
Página 61
Actividades: 6) Subrayar: Actividad que satisface alguna
necesidad social y que no consiste en la producción de bienes
materiales. 7) Completar con Servicios: sociales, transporte,
turismo. Comercios: mayoristas, minoristas.
Página 62
Actividades: 8) a. Es en forma de damero porque el relieve
era llano. b. Los principales edificios públicos y comercios.
c. Navarro se desarrolló a partir de un fortín para contener
el avance de los indígenas y Olavarría nació como un
campamento militar.
Integración y repaso
Página 67
1) a. Chicas; b. Medianas; c. Urbano; d. Industria; e. Transporte;
f. Damero. 2) a. Agua, aire y tierra. b. Automóviles particulares,
colectivos y trenes. c. Vías férreas, calles, autopistas, puertos y
aeropuertos. d. Conductores, comandantes de barcos, pilotos de
aviones, mecánicos, personas que se ocupen de mantenimiento
y de la administración y contabilidad. e. Con la recreación y el uso
del tiempo libre. f. Resolución personal. 3) Completar: comercio
/ bienes / consumidores / minoristas / mayoristas / industrias.
4) Bahía Blanca, M; Salto, C; La Plata, G; Necochea, M; Pergamino,
M. 5) Servicio social. 6) Resolución personal.
6. Pueblos originarios
americanos
Página 69
Actividades: 1) Los llamó indios porque creía haber llegado
a las Indias. 2) Algunas ciudades mayas son: Tikal, Copán,
Kaminaljuyú, Palenque. 3) Tachar: a. Estado. b. trigo. c. la
ganadería. d. No tenían.
Página 70
Actividades: 4) Clases altas: señores, sacerdotes,
comerciantes. Clases bajas: campesinos, artesanos, albañiles,
esclavos. 5) Marcar: Los señores gobernaban las ciudades
mayas. Los sacerdotes dirigían las ceremonias religiosas.
6) Los calendarios mayas surgieron de la observación de la
naturaleza y les permitían programar las siembras.
Página 71
Actividades: 7) Escritura: Escribían sobre piedra, cerámica y
corteza de árbol. Escribían para registrar lo que les interesaba
conservar. Sistema numérico: Podían contar y realizar cálculos.
Les permitió construir edificios. Calendario: A partir de los
cuales organizaron la actividad agrícola. Programaron la
siembra. 8) Las pirámides eran templos que representaban
la unión del cielo y la tierra. A ellas subían los señores para
comunicarse con los dioses y dirigir las ceremonias religiosas.
13
Actividades: 9) a. Habitaban en el valle de México y
construyeron su capital en una isla en medio de un lago.
b. Eran porciones de tierra flotantes sobre las que cultivaban
frutas, legumbres y flores. c. Lo aprovechaban para comerciar.
d. El señor gobernaba y era sacerdote. Había grupos
privilegiados que no tributaban; los macehuales trabajaban la
tierra, producían y pagaban tributo. Además había esclavos.
Página 74
Actividades: 10) Tawantinsuyu: nombre que le dieron los incas
a la extensa región que dominaban. Curaca: señor de una
comunidad que organizaba el intercambio y la redistribución
de los bienes. Inca: el gobernador máximo del Twantinsuyu.
11) Cuatro regiones. 12) Maíz, tubérculos, animales. 13) Marcar:
Se extendió la región del Tawantinsuyu.
ábaco, chasquis. 5) Aguacate: palta; papalote: barrilete,
cometa; cacahuate: maní. 6) Por ejemplo: tomate, papa,
maíz, quinua, piña. 7) Tikal: Ciudad maya. Vigesimal: Sistema
numérico de los mayas cuya unidad básica para las cuentas
era el número 20. Tributo: aporte que se hace en beneficio
de la sociedad. Macehuales: trabajadores que pagaban
tributo en la sociedad azteca. Curaca: señor de una región
del Tawantinsuyu. Chasquis: hombres que corrían para llevar
y traer mensajes. Tambo: depósitos y habitaciones para los
viajeros. Mita: sistema de trabajo obligatorio como forma de
tributo.
7. Los indígenas del actual
territorio argentino
Página 75
Página 80
Actividades: 14) Unir: Caminos con red de vías para recorrer y
realizar los intercambios. / Andenes o terrazas con terraplenes
con muros de piedra en las laderas de las montañas. / Tambos
con depósitos y habitaciones para los viajeros. / Chasquis con
hombres que corrían para llevar y traer mensajes. / Quipus con
conjunto de cuerdas con nudos.
Actividades: 1) Completar: a. explorarlo, ocuparlo, extraer
metales preciosos, obtener y cultivar nuevas especies
de plantas y evangelizar a los indígenas. b. los hacían de
memoria, mucho tiempo después de que hubieran estado con
los indígenas.
Página 83
Página 76
Actividades: 15) Subrayar: trabajo, obligatorio, rotativo. 16)
En dos grupos. La clase privilegiada la constituían el inca, los
curacas, los sacerdotes, los mercaderes y los artesanos. La
clase baja eran los campesinos y los servidores o criados. 17)
Son campesinos trabajando en las terrazas.
Actividades: 2)
Chané
Ubicación
geográfica
Chiriguanos
Guaraníes
Región del
Chaco
Región del
Chaco
Región del
Litoral
Arawak
Guaraní
Guaraní
Autoridades
Jefe y
consejo de
ancianos
Jefes con
poder
absoluto
Cacique
Principales
cultivos
Plantas de
huerta
Maíz, calabaza,
mandioca
Maíz, zapallo,
porotos, yerba
mate
Técnicas de
cultivo
Alternaban los cultivos,
agregaban abonos.
Quema y roza
Para complementar su
alimentación. Usaban arcos,
flechas, trampas y redes.
Cazaban y
pescaban en
canoas en los
ríos.
Objetos de cerámica, metal y
madera, máscaras.
Vasijas de
cerámica,
cestos con
hojas de
palmera.
Lengua
Página 77
Actividades: 18) Completar: mezcla de razas / conquista /
permanecieron y otras cambiaron. 19) Lenguas: el quiché,
una mezcla de las lenguas de los mayas, en Guatemala o
el quechua de los incas en Cusco. Vestimenta: huipil en
Guatemala. Técnica: tejido en Perú. Festividad: fiesta de la
Pachamama, en el Noroeste argentino.
Técnicas de estudio
Página 78
1) Resolución personal.
Integración y repaso
Caza y
pesca
Página 79
1) Completar: Pueblo: Mayas. Territorio: América Central;
ciudades-Estado: Palenque, Tikal, Uxmal. / Aztecas. Territorio:
América Central; capital: Tenochtitlán. / Incas. Territorio:
América del Sur; capital: Cusco. 2) Aztecas: sembraban sobre
chinampas. Incas: sembraban sobre terrazas. 3) Mayas:
ciudades-estado gobernadas por un señor que también era
sacerdote. Incas: Estado gobernado por el Inca y los curacas.
4) Maya: Yucatán, quiché, huipil, Palenque. Azteca: frijoles,
Tenochtitlán, chinampa. Inca: mita, Tawantinsuyu, tambo,
14
Ciencias Sociales
Fabricación
de objetos
Página 85
Actividades: 3) Tachar: a. sedentarios, caballos y vacas, casas;
b. Argentina, clases. c. escasas.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 73
Página 87
Página 97
Actividades: 4) Selk’nam: Tierra del Fuego, chozas de cuero,
guanacos, desplazamiento a pie. Yámanas: transporte en
canoa, Beagle, chozas de ramas, lobos marinos.
Actividades: 8) Buen clima, recursos naturales, cercanía a un
río, elevación. 9) Resolución personal.
Técnicas de estudio
Página 88
1) y 2) Resolución personal.
Integración y repaso
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 89
1) Palabras de la sopa de letras en orden para completar las
oraciones: aldeas, ciudades, zapallo, quínoa, maíz, mortero,
llamas, transporte, alfareros. 2) a. Los desarmaban y los
llevaban con ellos. b. Los ataban a un poste y los acariciaban
hasta que se acostumbraban a la presencia humana. 3) V. V.
F: muchas veces los discriminaron. V. 4) Respuestas por fila:
Diaguita: Noroeste, sedentarios, agricultura y cría de llamas,
de piedra con techo de paja. Chiriguano-chané: Región del
Chaco, sedentarios, horticultores, caza y pesca, malocas.
Guaraní: Región del Litoral, sedentarios, agricultura, caza y
pesca, malocas. Tehuelche: Región pampeana, nómades, caza,
toldos. Mapuche: Región pampeana, nómades, caza, toldos.
Selk’nam: Tierra del Fuego, nómades, caza, toldos. Yámanas:
Canal de Beagle, nómades, caza, chozas.
8. Los españoles en América
Página 91
Actividades: 1)Completar: a. se necesitaron más materias
primas y alimentos. b. eran muy necesarias. c. se
interrumpió. d. que se pudiera navegar más rápidamente,
con rumbo certero y alejarse de las costas. 2) La velas
cuadras embolsaban más viento y les daban rapidez a las
carabelas. Las velas triangulares les daban más movilidad.
3) unir: Cartografía con hacer mapas. / Astrolabio con medir
distancias. / Brújula con ubicar los puntos cardinales.
Página 94
Actividades: 4) Unir: Colón con cuatro expediciones a
América. / Américo Vespuccio con nuevo continente. / Juan
Díaz de Solís con Río de la Plata. / Sebastián Gaboto con
Fuerte Sancti Spiritu.
Página 95
Actividades: 5) Subrayar: Lucha entre los habitantes de un
mismo pueblo. 6) a. Para conseguir metales preciosos. b. Fue
Hernán Cortés. c. Una guerra civil.
Página 96
7) a. Dominaron a los pueblos originarios del Noroeste y del
Litoral. b. Eran lugares donde los indígenas tuvieron que trabajar
para los españoles, quienes debían protegerlos y evangelizarlos
por encargo del rey. c. Se resistieron las poblaciones de la región
pampeana, del Chaco y de la Patagonia.
Página 98
Actividades: 10) Tachar: a. iguales, b. respetaron, c. se ganaron.
Técnicas de estudio
Página 99
1) 1492. Colón llega a América. 1516. Viaje de Solís.
Descubrimiento del Río de la Plata. 1519. Hernando de
Magallanes descubre el estrecho que hoy lleva su nombre.
1532. Francisco Pizarro llega al territorio inca. 1536. Primera
fundación de Buenos Aires. 1580. Segunda fundación de
Buenos Aires.
Integración y repaso
Página 101
1) Astrolabio: instrumento para medir distancias. Brújula:
instrumento que marca el Norte. Especias: condimentos de
origen vegetal. Pimienta: especia con la que se lograba que
los alimentos durasen más tiempo. Carabela: embarcación
resistente y fácil de maniobrar. 2) a. Los portugueses lograron
rodear el continente africano, mientras que los españoles
cruzaron el océano Atlántico. b. Solicitó la ayuda de los Reyes
Católicos para financiar un viaje hacia el Oeste y lo llevó a
cabo. c. Solís buscaba un paso hacia el océano Pacífico, pero
no logró su objetivo. d. Hernán Cortés conquistó a los aztecas.
Francisco Pizarro venció a los incas. e. Fueron tres. La del norte,
la del este y la del oeste. 3) Resolución personal. Respuesta
posible: Américo Vespucio fue el primero en afirmar que las
tierras descubiertas por Colón eran un nuevo continente. 4)
Completar: Juan Díaz de Solís / Hernando de Magallanes /
Sebastián Gaboto. 5) b. Animal que los indígenas desconocían.
c. Imperio de Perú. d. Heredero del trono inca enfrentado con
su hermano Atahualpa en una guerra civil. e. Conquistador
que derrotó a los incas. f. Pueblo del valle de México
conquistado por Cortés. g. Hermano de Huáscar. 6) Corrientes
colonizadoras. Norte: Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba,
Salta, Jujuy y La Rioja. Este: Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes.
Oeste: San Juan, Mendoza y San Luis. 7) Los tehuelches
empleaban la huida; los calchaquíes e incas, la guerra.
9. La época colonial
Página 103
Actividades: 1) Autoridades en España. Rey: designar
autoridades para las colonias. Casa de Contratación: Controlar
el comercio. Consejo de Indias: proponer funcionarios,
solucionar conflictos entre estos. Visitadores: supervisar
a los funcionarios. Autoridades en América. Virrey: Asuntos
financieros y religiosos, ordenar obras públicas, informar al
rey. Gobernador: dirigir las gobernaciones. Audiencia: impartir
justicia. Cabildo: gobernar las ciudades, administrar, garantizar
la limpieza y el orden.
15
Actividades: 2) a. El monopolio establecía que las colonias no
podían comerciar entre sí, ni con otro país que no fuera España.
b. Los productos llegaban encarecidos. c. Para reorganizar las
colonias y evitar que otros países se apoderaran de las colonias
españolas. d. Un reglamento que habilitó nuevos puertos para
comerciar entre España y América. e. Favoreció el comercio de
ultramar; se establecieron muchos negociantes en la ciudad;
esta se enriqueció y se construyeron nuevas casas. Córdoba.
f. Resolución personal. Por ejemplo: hizo instalar fortines,
ordenó arreglar y limpiar las calles, organizó la provisión de agua.
Página 106
Actividades: 3) Marcar: a. vacas salvajes, b. con boleadoras,
c. cueros y grasa. 4) Se destacaba por ser centro de gobierno,
puerto de entrada y salida de productos que se comerciaban
con España, y por la ganadería y las industrias de cueros y grasa
de vaca.
Página 108
Actividades: 5) Completar: a. Misiones. b. Yerba mate.
c. Guaraníes.
y 7. Subrayar con verde las afirmaciones: 5 y 6. 3) Completar:
a. los intereses de la corona española en América. b. los
cabildos de la colonia. c. cueros y grasa de vaca. d. minero,
plata, monedas. e. rey de España. f. ciudadanos. g. la corona
de España. h. Buenos Aires y el Litoral. i. grupo social. 4)
Resolución personal.
10. El gobierno y los ciudadanos
Página 117
Actividades: 1) a. Eran sistemas de gobierno en los que el rey
ejercía la soberanía. b. Porque su poder casi no tenía límites.
c. Corresponde al pueblo y el estado está al servicio de
sus necesidades. d. Consiste en la separación del poder en
varios organismos. Uno redacta las leyes, otros las hace
cumplir y otro juzga a quienes no las cumplen. 2) Gobiernos
provinciales, gobiernos municipales. 3) Persona elegida para
ser miembro de una asamblea que dictará una constitución. El
cuadro representa la promulgación de la Constitución Argentina
en 1853.
Página 118
Página 109
Actividades: 4)
Actividades: 6) Completar: a. organizar a los trabajadores.
b. grandes propiedades donde se producían cultivos y
ganadería. c. producir un único cultivo. d. personas de origen
africano capturadas y vendidas como esclavas. e. la mita.
Página 111
Actividades: 7) a. Blancos españoles o peninsulares: cargos
de gobierno, propietarios de tierras y grandes comerciantes.
Criollos: cargos públicos menos destacados, pequeños
comerciantes, oficios. Indígenas: trabajo en agricultura y en
las minas. Africanos: esclavos. b. Mestizo: Unión de blanco e
indígena. Mulato: unión de negro y blanco. Zambo: unión de
negro e indígena.
Poder
Ejecutivo
Función
principal
Conformado
por…
Página 113
Actividades: 8) a. Los indígenas que más se opusieron fueron los
calchaquíes. Específicamente lucharon contra la encomienda
y la mita. b. Lo lideró el cacique José Gabriel Condorcanqui. Fue
vencido por los españoles. c. Los españoles construyeron fuertes
para proteger su territorio y organizar ataques para someter a los
pueblos rebeldes y apoderarse de sus tierras.
Funciones
especiales
Poder
Legislativo
Poder
Judicial
Elaborar
leyes
Hacer cumplir
las leyes
Tomar
decisiones
sobre las
causas
relacionadas
con las leyes
nacionales
Presidente
Cámara de
Senadores,
Cámara de
Diputados
Corte
Suprema
de Justicia,
tribunales
inferiores
Presupuesto
nacional,
pago de
deudas,
autorizar una
declaración
de guerra
Vetar una ley,
comandar
las Fuerzas
Armadas
Ejercer
facultades
disciplinarias
sobre
magistrados
Técnicas de estudio
Página 119
Página 114
Actividades: 5) Completar: a. se gobiernan a sí mismas y
dictan sus propias leyes. b. la Constitución Nacional. c. eligen
a sus gobernadores y funcionarios. 6) Deben tener un sistema
representativo y republicano. 7) Marcar: Emitir moneda. Armar
su propio ejército. Tener su propia aduana.
1) Completar: a. la economía del Vireeinato y las formas
de trabajo. b. el trabajo esclavo, la mita y la encomienda.
c. colonial / región / otra. 2) Resolución personal.
Integración y repaso
Página 115
Página 120
1) Marcar: 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 11. 2) Subrayar con azul las
afirmaciones: 1, 4 y 8. Subrayar con rojo las afirmaciones: 2
Actividades: 8) a. De acuerdo con los principios de la
Constitución Nacional argentina. b. En La Plata. La Casa
16
Ciencias Sociales
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 105
© Tinta fresca ediciones S. A.
de Gobierno es la sede del Poder Ejecutivo. c. Al Poder
Legislativo. 9) A elegir al juez de paz, el comandante militar, el
maestro y hasta el cura.
Página 127
Página 121
Página 128
Actividades: 10) Unir: Partido con Municipalidad /
Departamento ejecutivo con Intendente / Departamento
deliberativo con Concejo Deliberante / Corte Suprema de
Justicia de la provincia con Conflictos. 11) Tachar: a. seis años.
b. el intendente. c. la Nación. 12) Resolución personal.
1) Autonomía: potestad que dentro de un Estado tienen
municipios, provincias, regiones u otras entidades, para
regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
2) Completar: España / 1810 / Primera Junta / derechos /
Cornelio Saavedra / nueve.
Página 122
Página 129
Actividades: 13) a. Ocupándose cada uno de asuntos
específicos. b y c. Resolución personal. d. Porque el río
atraviesa muchas localidades y es un problema que deben
solucionar entre todos.
1) En Rosario. 2) El 27 de febrero de 1812. 3) Resolución
personal.
Página 123
Actividades: 14) a. Tienen derecho a participar en la vida
política. b. Es la elección periódica que los ciudadanos hacen
de los candidatos a un cargo público. c. Son asociaciones
de personas que tienen ideas semejantes acerca de cómo
gobernar. d. Pueden ser de distrito o nacionales.
Técnicas de estudio
Página 124
1) Poder Legislativo, Cámara de Senadores y Cámara de
Diputados. Poder Ejecutivo, Presidente. Poder Judicial,
Suprema Corte de Justicia. 2) a. i. Ejecutivo y deliberativo.
ii. Intendente y concejales. b. Resolución personal.
1) Resolución personal. 2) Lleva 180 años. 3) En 1982.
4) Resolución personal.
Página 130
1) (Fe de erratas: El orden en que aparecen Muerte del general
Manuel Belgrano y Proclamación de la Independencia está
invertido).
1810: Primera Junta de Gobierno. 1812: Izamiento de la
bandera. 1816: Proclama de la Independencia en el Congreso
de Tucumán. 1820: Muerte del Gral. Manuel Belgrano.
Página 131
1) a. América. b. Carlos. c. Chile. d. Yapeyú. e. Perú. La batalla es
Maipú.
Página 132
1) Laica: independiente de cualquier credo religioso.
2) Enseñándoles a todos lo mismo. 3) Resolución personal.
Integración y repaso
Página 133
Página 125
1), 2) y 3) Resolución personal.
1) Estado, judicial, nacional, legislativo, provincial,
constitución, ejecutivo, municipal, federal. 2) V, F, F, V, F, F.
3) Resolución personal. 4) Unir: Partidos de distrito con Se
presentan a elecciones solo en la provincia o municipio en
que fueron creados. / Partidos nacionales con Presentan
candidatos a la presidencia de la nación. / Candidatos con
Personas que se presentan para cargos públicos siempre que
cumplan con requisitos de edad y residencia. / Democracia con
Todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar
en la vida política. / Municipalidad con El intendente es la
autoridad máxima del municipio; es elegido por los ciudadanos
cada cuatro años. / Municipalidad con El departamento
Deliberativo es el Concejo Deliberante integrado por
concejales elegidos por los ciudadanos. / Municaipalidad con
El departamento Ejecutivo; es el que está encabezado por un
intendente. 5) Completar: a. soberanía. b. Poder Legislativo.
c. hacer cumplir / el Poder Legislativo. d. Autónomas.
Página 134
1) Resolución personal.
Efemérides
Página 126
1), 2), y 3) Resolución personal.
17
Ciencias Naturales
Problematización: Resolución personal. Ejemplos: a. La nena
se está alimentando y la pata se encuentra protegiendo a su
cría. b. La abeja busca el polen de la flor. c. El canguro lleva
en la bolsa a su cría. d. Porque el sapo no posee estructuras
que le permitan respirar debajo de la misma. e. Sí, todos ellos
están relacionándose entre sí o con el ambiente que los rodea.
Página 8
Problematización: Resolución personal. Ejemplos: a. Si los
niños forman grupos según el modo en que se desplazan los
animales, las características pueden ser: todos los animales
que nadan presentan distintas estructuras que les permiten
desplazarse en el agua. Los animales que caminan presentan
extremidades que facilitan ese tipo de desplazamiento. Las aves
presentan adaptaciones para el vuelo. b. Resolución grupal.
Actividades: 1) a. Animales caminadores: vaca, ñandú.
Animales voladores: paloma, murciélago. Animales saltadores:
rana, canguro. Animales que se arrastran: serpiente y lagarto.
Animales nadadores: ballena, tiburón, lagarto. b. Mamíferos:
murciélago, vaca, canguro, ballena. Aves: paloma, ñandú.
Reptiles: serpiente, lagarto. Anfibios: rana. Peces: tiburón.
Página 9
Problematización: a. Búho, pato, ganso, microorganismos,
peces, rana, renacuajos, gaviota, caracol. b. Lenteja de agua,
árboles, arbustos, hierbas, algas, elodea, hongos. c. Todas las
plantas y algas. d. Los microorganismos.
Actividades: 2) Resolución personal. 3) Resolución personal.
Actividades: 9)
Subgrupos
Características
Ejemplos
Arácnidos
Tienen 4 pares de patas
articuladas y una cubierta
rígida.
Arañas y
escorpiones.
Insectos
Tienen 3 pares de patas
articuladas y una cubierta
rígida. Pueden o no tener alas.
Mosquitos,
hormigas,
avispas.
Miriápodos
Tienen uno o dos pares de patas Ciempiés y
en cada segmento del cuerpo y milpiés.
una cubierta rígida.
Crustáceos
Tienen un número de patas
variable y una cubierta rígida.
Viven en el agua o en la tierra
húmeda.
Cangrejos,
langostinos,
bichos
bolita.
Anélidos
Tienen aspecto de gusano y
el cuerpo está formado por
segmentos.
Lombrices
de tierra.
Moluscos
Su cuerpo es blando y no está
formado por segmentos.
Pueden tener una o dos valvas.
Almejas,
mejillones,
caracoles.
Nematodos
Gusanos redondeados que no
tienen el cuerpo dividido en
segmentos.
Platelmintos
Gusanos chatos que no
tienen el cuerpo dividido en
segmentos. Viven en charcos.
Planarias.
Poríferos
Animales acuáticos que,
cuando son adultos, no pueden
desplazarse y quedan fijos
sobre alguna superficie. Tienen
pequeños agujeros en el
cuerpo.
Esponjas.
Cnidarios
Animales acuáticos que,
cuando son adultos, no pueden
desplazarse y quedan fijos
sobre alguna superficie. Tienen
una cubierta resistente y
forman arrecifes cuando se
acumulan unos sobre otros.
Medusas y
anémonas.
Equinodermos
Animales marinos que poseen
placas duras bajo la piel y
a veces también espinas.
Se desplazan mediante
prolongaciones cortas y
numerosas.
Estrellas de
mar.
Página 10
Actividades: 4) Son vertebrados: canguro, pato, rana,
niña, pez, rinoceronte, oso, ave. 5) Animales domésticos
vertebrados: perro, gato, canario, hámster, peces.
Página 11
Actividades: 6) Perro, rana, tortuga, pez, pingüino.
7) En orden: mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves.
Página 12
Actividades: 8) a. Los peces presentan escamas que recubren
su cuerpo, tienen aletas para desplazarse, respiran a través
de branquias, viven en cuerpos de agua, y pueden presentar
diversidad de formas y tamaños. b. Los anfibios, a diferencia
de los peces, no presentan escamas, sino que tienen su piel
desnuda, viven cerca del agua o dentro de ella, mientras lo
hacen respiran mediante branquias, pero al desarrollarse
viven fuera del agua y respiran mediante pulmones. c. Peces:
pez naranja, peces de la laguna, tiburón. Anfibios: sapos, rana
arborícola, cecilia, salamandra.
18
Ciencias Naturales
Página 16
Actividades: 10) Pertenecen al grupo de plantas con flor.
11) Resolución personal. Ejemplos: tomate, manzana, pera,
mandarina, naranja, limón, frutilla, palta, cereza, zapallo.
Página 18
Actividades: 12) a. Porque de esta manera permiten el paso
de la luz, y en consecuencia observar las características del
preparado. b. La correcta ubicación del preparado y las lentes
de mayor aumento nos permiten observar con mayor detalle.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 6
Página 14
Artrópodos
1. Los seres vivos
c. A partir de la manipulación cuidadosa de los tornillos de
enfoque. d. Presenta dos tipos de lentes: ocular, es por donde
se observa la imagen, y objetivo es cada una de las lentes
presentes en el revólver.
Historia de la ciencia
Página 20
1) Resolución personal. a. No observaban los huevos de las
moscas.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Ciencia y conciencia
Página 25
Problematización: a. La semilla, la raíz, el tallo y las primeras
hojas. b. La raíz.
Actividades: 1) Resolución personal. 2) La raíz fija la planta
al suelo, y a través de los pelos absorbentes toma el agua
y los nutrientes. El tallo porporciona sostén y transporta
el agua y los nutrientes a toda la planta. Las hojas elaboran
los nutrientes que la planta necesita para su desarrollo. 3)
En el embrión de la semilla pueden reconocerse las futuras
primeras hojas o primordios foliares.
Página 21
Página 26
1) Resolución personal.
Problematización: a. y b. Pueden reconocerse los pétalos de
las corolas, en algunos casos los estigmas y los estambres.
c. Los pétalos de la corola cumplen la función de proteger los
órganos sexuales de la flor. Los estambres conforman la parte
sexual masculina de la flor, están formados por los filamentos
y las anteras. Los estigmas forman parte de las estructuras
femeninas de la flor. El resto de las estructuras no puede
reconocerse en estas imágenes.
Técnicas de estudio
Página 22
1) Resolución personal. Ejemplos: tamaño, color o la cantidad
de orificios de los botones. 2) Resolución personal. Ejemplos:
ordenarlos por tipo de producto, por utilidad, por marca.
3) Resolución personal. Ejemplos: en un parque se encuentran
niños, árboles, aves, hongos, perros, gatos. a. Estos seres
vivos podrían agruparse según si se desplazan (niños, aves,
perros y gatos) o no (árboles, hongos); y los primeros a su
vez, de acuerdo a cómo se desplazan (niños, perros y gatos:
caminadores; aves: voladores). b. Plantas con flor y plantas
sin flor. c. De acuerdo con el lugar que los niños hayan elegido
observar, podrían hallarse por ejemplo caracoles, moscas,
cucarachas, hormigas, entre otros. Podrían clasificarse
mediante el criterio de locomoción.
Página 27
Problematización: a. El ovario de la flor de arveja tiene forma
alargada. b. En el interior de la chaucha (ovario) se encuentran
los óvulos o semillas de la planta. c. Distintos tipos de semillas
fuera de los frutos y también frutos con semillas en su
interior.
Actividades: 4) Resolución personal. Ejemplos: cereza, uva,
manzana, naranja y frutilla.
Integración y repaso
Página 28
Página 23
Problematización: a. No hay flores. b. Las estructuras que
cumplen la función de las flores son los conos, las piñas son
los conos femeninos y los conos masculinos producen el
polen.
1) a. Al reino animal. b. El murciélago vuela, la medusa
nada, el equidna y el pingüino caminan. c. El murciélago:
vertebrado, mamífero; el equidna: vertebrado, mamífero;
el pingüino: vertebrado, ave; la medusa: invertebrado,
cnidario. Pueden identificarse de acuerdo a la presencia de
la columna vertebral y a las estructuras que recubren sus
cuerpos. d. Resolución personal. 2) Resolución personal. 3)
Resolución personal. 4) Resolución personal. 5) F, También
existen gusanos de aspecto chato y con el cuerpo formado
por segmentos. V. F, Las ballenas son mamíferos. V. F, Los
hongos son descomponedores. F, No todas las aves vuelan,
por ejemplo el pingüino no lo hace. V. V.
2. Las plantas
Página 30
Problematización: a. Interviene un solo individuo. b.
Intervienen tallos modificados (estolones y tubérculos),
bulbos y los brotes que nacen de los bordes de las hojas. c.
No son necesarios los dos sexos, ya que se trata de distintos
modos de reproducción asexual.
Página 31
Problematización: a. No, porque para poder desarrollarse
necesitan luz, agua y temperatura adecuada. b. Tienen hojas
grandes, para captar mejor la escasa luz que les llega. c. Para
aprovechar mejor la luz del Sol.
Página 24
Lectura “Las habichuelas mágicas”: a. Resolución personal.
Ejemplo de explicación como protagonista de la historia,
podría ser a partir de la magia. b. Las plantas en realidad
nacieron de las semillas (habichuelas) que la mamá de Pedro
arrojó por la ventana.
Página 32
Actividades: 5) Las fibras cumplen la función de sostén. De
ellas depende la elasticidad y la capacidad de resistir el viento
y la lluvia, así como el sostén de todos los órganos de la
planta. 6) Resolución personal.
19
Página 34
1) Fitoterapia: tratamiento de las enfermedades mediante
plantas o sustancias vegetales. Patología: conjunto de
síntomas de una enfermedad. Infusión: bebida que se obtiene
de diversos frutos o hierbas aromáticas, como té, café,
manzanilla, etc, introduciéndolos en agua hirviendo. 2) Las
formas de consumo son infusiones en agua, inhalación de
los vapores, jarabes para la tos o fármacos. 3) Resolución
personal.
Ciencia y conciencia
Página 35
Reflexión personal.
Técnicas de estudio
Página 36
1) a. El colorante llegó hasta las hojas y pétalos porque
ascendió mediante los vasos de conducción, tal como lo
hace el agua en condiciones normales. b y c. Resolución
personal. 2) Resolución personal.
Integración y repaso
Página 37
1) y 2) En orden: fibras, tallo, vasos, agua, nutrientes, raíz,
hojas, nervaduras. 3) Germinación de la semilla, aparición de la
raíz, aparición del tallo, producción de las flores, producción
de los granos de polen, polinización, fecundación, formación
de frutos y semillas. 4) V; F. Cuando una planta con flor está
en condiciones de producir nuevas plantas produce semillas.
F. Los musgos y helechos germinan a partir de esporas. V;
F. Es un tipo de reproducción asexual. V; F. Se transportan
mediante un sistema de vasos. V.
3. El movimiento en los animales
Página 38
pantorrilla izquierda está redondeada y endurecida debido
a la contracción de sus gemelos por la posición en que se
encuentra. b. La pantorrilla derecha está relajada y por lo
tanto no se aprecia endurecida.
Página 43
Actividades: 1) a. Sí: la mariposa, el saltamontes y la langosta.
b. La gaviota, el pez y el rinoceronte.
Página 44
Problematización: a. Al caminar se mueven las articulaciones
de las piernas, los pies, la columna, los brazos y las manos.
b. Es flexible debido a la columna vertebral, formada por
vértebras que se articulan entre sí.
En relación con la radiografía: la imagen corresponde a la
mano. Pueden observarse 21 huesos y 15 articulaciones.
Actividades: 2) No es sencillo, ya que el dedo pulgar ofrece
con su posición mayor firmeza y posibilidad de prensión.
Página 45
Actividades: 3) a. Porque se trata de una estructura rígida
que recubre externamente el cuerpo de quienes lo posee. b.
Se encuentra formado por segmentos que reciben el nombre
de cabeza, tórax y abdomen, además está recubierto por un
exoesqueleto que lo protege y que es más delgado en las
articulaciones y patas. c. Cuando los animales mudan, se
desprenden del exoesqueleto viejo y forman uno más grande.
Es muy peligroso el momento de la muda, porque pierden
la capa rígida que los protege y están muy expuestos a sus
predadores.
Página 46
Exploraciones. Resolución personal.
Página 48
Problematización: a. El mono, pelos; la cotorra, plumas.
b. Los pelos ofrecen una capa protectora eficiente para la
deshidratación y el frío. c. No. d. En las alas.
Problematización: a. Gaviota: aves; mariposa: artrópodos
(insectos); murciélago: mamíferos. b. Las extremidades
superiores y los huesos que las conforman.
Página 49
Página 40
Divulgación de la ciencia
Problematización: a. Es más veloz el caballo. b. Porque tiene
extremidades más largas y un cuerpo más liviano que el
rinoceronte.
Página 50
1) Resolución personal. 2) Tenía endoesqueleto. 3) Nadaba. 4)
Tenía una cola que facilitaba su desplazamiento en el agua.
Página 41
Ciencia y conciencia
Problematización: a. No. b. Las patas traseras. c. Favorece el
impulso para el salto, que es el modo de desplazamiento de
estos animales.
Página 51
Página 42
Técnicas de estudio
Problematización: a. Exploración personal. Se hace notable
el músculo. b. Los gemelos se contraen, se aprecian como
endurecidos. En relación con la imagen del atleta: a. La
Página 52
20
Ciencias Naturales
Adivinanza: la serpiente.
1) Resolución personal. 2) Porque el calcio favorece la
formación de huesos fuertes. 3) Resolución grupal.
Actividades de observación. Resolución personal. Se sugiere el
desarrollo de esquemas y registro para su posterior valoración.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Divulgación de la ciencia
Integración y repaso
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 53
1) a. Aletas anteriores, posteriores, dorsales y caudales. b.
Tiene 4 aletas, no posee aletas posteriores. 2) Resolución
personal. 3) a. La tortuga terrestre se desplaza reptando,
y la tortuga acuática, nadando. Es posible darse cuenta
por las formas de sus extremidades y el medio en que se
encuentran. b. Las patas de la tortuga terrestre son de mayor
grosor y similares entre sí. En cambio, las de la acuática, son
más delgadas y similares a las aletas de los peces. 4) V; F. Sí
presentan elementos de protección llamados escamas. V; F.
Las medusas presentan esqueleto hidrostático. V; F. Los gatos
son animales cuadrúpedos. V. V. V.
en peligro crítico porque su población declinó un 80% en
los últimos 25 años. Para protegerlo, se está realizando
una campaña internacional de recolección de fondos para
implementar medidas de conservación de esta especie.
2) Resolución personal. Por ejemplo, tortuga terrestre,
huemul, ciervo, gato montés, yaguareté, zorro gris, yurumi,
tatú carreta, aguará guazú, venado de las pampas, liebre
patagónica.
Ciencia y conciencia
Página 63
4. La reproducción en los
animales
1) Resolución personal. 2) Porque es la forma más eficaz de
controlar la natalidad de estas especies. Además, la castración
disminuye la posibilidad de cáncer de mama e infecciones
en el útero y, en el caso de los machos, mejora su conducta.
3) Resolución personal. Por ejemplo, uno de los principales
problemas es el abandono de perros y gatos. a. Resolución
personal.
Página 54
Técnicas de estudio
Problematización: Resolución personal. Ejemplo: porque las
crías de aves son muy pequeñas para volar y conseguir por sí
mismas sus alimentos y en el caso de los mamíferos porque se
alimentan con la leche materna.
Página 64
1) y 2) Resolución personal.
Integración y repaso
Página 65
Página 56
Problematización: a. 1: mamíferos: familia de leones; 2: aves:
familia de pavos reales; 3: aves: familia de gallinas y gallo;
4: mamíferos: familia bovina. b. Son machos: león, pavo
real con plumas desplegadas, gallo y toro. Son hembras:
leona, pava real, gallina y vaca . c. En todos los casos el
macho presenta mayor tamaño y estructuras que permiten
reconocerlo como la melena, el color, la cola, los cuernos y
la cresta.
Página 57
Exploraciones: No presentan diferencias observables porque
se trata de animales hermafroditas.
Página 61
Actividades: 1) Existen otros animales con desarrollo directo,
por ejemplo los perros, los gatos. 2) Desde la eclosión del
huevo, la larva de la mariposa se nutre, crece, se convierte
en oruga, luego en pupa o crisálida, finalmente eclosiona
ya como adulto transformado en mariposa. 3) Porque en
el estadio de renacuajo, permanecen y viven en el agua
respirando a través de branquias. 4) A medida que crecen,
los sapos desarrollan sus patas traseras y delanteras, se
fortalecen sus articulaciones, se les reduce la cola, y pueden
respirar mediante pulmones. Además se nutrirán mediante
insectos.
1) a. Vertebrados, mamíferos: caballos; vertebrados,
mamíferos: delfines; Vertebrados, aves: patos; Vertebrados,
mamíferos: ovejas. b. Solo los patos. c. Sí. En primer lugar para
la obtención del alimento y hasta alcanzar las habilidades
necesarias para su independización. d. Se diferencian en
que los adultos pueden reproducirse y las crías, no. 2) a.
Los huevos provienen de gallinas. No son empollados. b. La
ternera y el novillo son crías de la vaca, la pavita es cría del
pavo, el corderito del cordero; el pollo de la gallina y el lechón
del cerdo. Se los llama así para diferenciarlos de los adultos.
c. La cría del caballo recibe el nombre de potrillo y la del oso,
osezno. d. Las liendres son los estadios juveniles de los piojos.
e. Los pingüinos emperadores se organizan de manera que
el macho es quién protege y empolla los huevos. f. El bicho
canasto es una oruga en estado de pupa. 3) V; F. Los huevos
de las gallinas poseen una cubierta rígida que les brinda
protección para evitar su deshidratación fuera del agua. F.
Dimorfismo sexual quiere decir que los individuos adultos
presentan características diferenciales de acuerdo a si son
hembras o machos. F, es un ejemplo de metamorfosis pero
no es el único; V; F. Así se llaman los animales ovíparos. V. F. La
mayoría son vivíparos.
5. Los materiales y el
magnetismo
Divulgación de la ciencia
Página 62
Página 66
1) La problemática del macá tobiano es que está ubicado
en la última categoría de riesgo de extinción. Es decir, está
Problematización: a. Con metales. b. No puede mover los
elementos que no están fabricados con metales porque no
21
son magnetizables. c. Podrá utilizar sus poderes para detener
a Garras de Acero pero no a Chico Plástico, pues este último se
compone de un material aislante. d. y e. Resolución personal.
Técnicas de estudio
Página 67
Integración y repaso
Experimentos: 1) Resolución personal. 2) Sí, podrán atraer los
clips. 3) Resolución personal.
Página 75
Exploraciones: a. Al enfrentar polos de colores diferentes se
produce una atracción entre los imanes. b. Al enfrentar polos
del mismo color los imanes se rechazan.
Actividades: 1) a. Rojo. b. El otro extremo de color azul, porque
de esta manera representa que los polos opuestos se atraen y
los polos iguales se repelen.
Página 69
Experimentos: Resolución personal.
Página 70
Problematización: a. Se representa el campo magnético
del imán. b. Los imanes con los polos norte enfrentados se
rechazarán y cada imán generará su propio campo magnético;
al enfrentarse los polos opuestos se atraerán y se generará un
solo campo magnético, similar al de la ilustración de la página
70. Con el imán circular, el campo magnético tendrá forma
circular. c. En cada caso, las regiones de mayor intensidad del
campo magnético son las periféricas y las centrales, las que
presentan menor intensidad.
Resolución personal.
1) Columna Materiales magnetizables: cuchillo, tenedor,
cuchara, plato metálico, batidor, recipiente de metal. Columna
Materiales no magnetizables: vaso de vidrio, vaso de plástico,
plato de vidrio, sartén de teflón, repasador, cuchara de madera.
2) a. Polos; Norte; Sur; b. permanentes. c. acero; magnetismo;
d. campo magnético; e. electroimanes. f. No magnetizables.
3) Resolución personal. 4) Magnetismo: propiedad que
presentan los objetos capaces de atraer elementos formados
por hierro y acero. Magnetita: roca natural con propiedades
magnéticas. Electroimán: imanes que adquieren sus
propiedades magnéticas por transferencia de una corriente
eléctrica. Naturales: imanes de origen no artificial. Temporales:
imanes que presentan propiedades magnéticas por breves
períodos de tiempo. Polos: extremos de los imanes. 5) F. Los
objetos plásticos son no magnetizables. V; V; F. Son metales
no magnetizables; F. El campo magnético está formado por
imanes y sus interacciones con los elementos magnetizables, V;
V; F. Son imanes temporarios. V; V.
6. Los materiales, el calor y la
electricidad
Página 71
Página 76
Actividades: 2) a. La aguja de la brújula está magnetizada.
b. Hacia el Norte magnético. c. Por el magnetismo terrestre.
d. No es correcto, ya que no coinciden el Norte magnético (el
señalado) y el Norte geográfico.
Experimentos: Resolución personal.
Problematización: a. De madera y metal (que pueden
estar pintados). b. No podrían verse a través del pupitre. c.
Metalizado o plateado. d. No es posible rayarlo, porque es un
material muy duro. e. Sí.
Actividades: 1) a. Dureza. b. Flexibilidad.
Divulgación de la ciencia
Página 77
Página 72
Actividades: 2) Resolución personal. Ejemplos posibles:
para los parabrisas se utilizan materiales transparentes que
permiten el paso de la luz y observar a través de estos. En
las almohadas, se utilizan materiales blandos para que sean
adaptables y cómodas. 3) a. Los manubrios, el cuadro y la
cadena se fabrican con metales. El asiento, las ruedas y la
parte de dónde se toma el manubrio con plásticos o gomas. b.
Los materiales metálicos utilizados para el cuadro y manubrio
se eligen por su tenacidad y dureza.
1) a. El campo magnético se genera a mucha profundidad
en el interior del planeta Tierra, donde los movimientos de
grandes cantidades de metal líquido generan corrientes
eléctricas. b. Es importante porque actúa como un escudo
que refleja los vientos solares y los desvía alrededor de la
Tierra, protegiéndola. Además, permite la orientación de
muchos animales durante las migraciones, y del ser humano,
a través de la brújula. c. Se emplean para medir y registrar los
cambios del campo magnético en varios continentes e islas.
d. Su objetivo es proporcionar más información del campo
magnético de la Tierra mediante tres satélites idénticos que
circularán en órbitas separadas.
Ciencia y conciencia
Página 73
1 y 2) Resolución personal.
22
Ciencias Naturales
Página 78
Problematización: a. Sentiría que quema porque la cuchara es
de metal y estaría caliente. b. No sucedería lo mismo, porque
la cuchara no estaría caliente. c. Resolución personal.
Actividades: 4) a. También se puede utilizar plástico. b. Para
no quemarnos la cuchara podría ser de madera o de metal con
mango de madera o plástico.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 68
Página 74
Página 79
© Tinta fresca ediciones S. A.
Actividades: 5) a. La botella: con plástico; la pelota: con cuero
o goma; los lápices: con madera; los cubiertos: con metal.
b. La botella, la pelota y los lápices están hechos con
materiales aislantes. Los cubiertos están fabricados con un
material conductor.
Experimentos: a. La cuchara de metal. b. En segundo lugar,
la cuchara de plástico, debido a que es un mal conductor
del calor. c. Porque de este modo, todas tendrán las mismas
condiciones y el tamaño de la bolita y la altura a la que está no
influirá sobre la caída.
mantener depositadas las cargas, y actuar por electricidad
estática. c. Resolución personal. 7) Resolución personal.
Integración y repaso
Página 89
1) a. Duro: blando; tenaz: frágil; transparente: opaco.
b. Resolución personal. 2) a. Hierro, porque es el único de
los tres materiales con propiedades magnéticas. b. Madera,
porque es el único de los tres materiales que no conduce la
electricidad. c. Aluminio, porque es el único de los materiales
capaz de conducir el calor de buena manera.
3) a.
Página 80
Experimentos: 1, 2 y 3): Resolución personal. 4) El globo
se infla porque se llena de aire, y al colocar la botella en el
interior del recipiente, aumenta su presión, impulsándola
hacia el globo.
Olla
Pelota
Vaso
Es brillante
Si
No
Si
Es duro
Si
Si
Si
Es transparente
No
No
Si
Página 82
Conduce el calor
Si
No
Si
Experimentos: 1, 2 y 3): Resolución personal. 4) La regla se
carga de partículas positivas a través del frotamiento y atrae
las cargas negativas de los papelitos. Es un fenómeno de
electricidad estática.
Conduce la electricidad
Si
No
No
Es magnetizable
Sí
No
No
Página 83
Problematización: a. Los cables eléctricos están fabricados
con metales en su interior y plástico en su exterior. b. El
metal conduce la electricidad y el plástico aisla la conducción
eléctrica. c. No, hacer un cable “al revés” sería inútil y
muy peligroso, porque la conducción de la electricidad se
produciría por el exterior que es la misma parte con la que
estamos en contacto. d. Además de metal en sus cuerdas,
está hecha de madera. No podría ser toda de metal porque
sería riesgoso tocarla. e. Resolución personal.
b. Resolución personal. 4) Resolución grupal. 5) Resolución
personal. 6) F. Dejan pasar la luz; F. Es un material frágil; V;
F, los generadores eólicos la generan a partir de la energía
proveniente del viento. F. Se produce cuando aumenta su
temperatura.
7. Metales, cerámicos, plásticos y combustibles
Página 90
Página 85
Actividades: 6) a. ¿A qué se llama centrales eléctricas?
b. ¿Qué son las centrales hidroeléctricas? c. ¿Qué son las
centrales nucleares?
Historia de la ciencia
Problematización: Resolución personal. Ejemplos:
a. Guitarras de madera; grabado de metales; bidones de
plástico; recipientes o vasijas de cerámica. b. El metal y la
madera son materiales que se obtienen directamente de la
naturaleza. No.
Página 86
Página 91
1) 273°. 2) En la escala Celsius se leerá 100° y, en la escala
Kelvin, 373°.
Actividades: 1) Cartera de cuero: origen animal; botella de
vidrio: por transformación artificial; bolsa de plástico: por
transformación artificial; pulóver de lana: origen vegetal;
palangana de plástico: transformación artificial; silla de
madera: origen vegetal.
Ciencia y conciencia
Página 87
1, 2 y 3) Resolución personal.
Técnicas de estudio
Página 88
1, 2, 3, 4 y 5) Resolución personal. 6) a. No, no todos los objetos
movieron el papel. Lo hicieron la regla, los sorbetes, los palitos
de brochette, los globos inflados y previamente frotados.
b. Los materiales de que están hechos son malos conductores
de la electricidad, el fenómeno se produce porque pueden
Página 92
Actividades: 2) a. Las piedras. b. El cobre. c. Los metales puros
no se encuentran combinados con otros elementos. d. Porque
a partir de uso pudieron comenzar a mezclar materiales para
la construcción, por ejemplo en las aleaciones. e. El bronce se
obtiene por la mezcla del cobre y el estaño.
23
Página 94
Técnicas de estudio
Problematización: 1. Imagen de transporte con el camión,
2. Imagen de moldeado en la casa; 3. Imagen de horneado;
4. Imagen de pintado o decoración.
Página 104
Actividades: 3) a. Se la somete a un proceso de cocción en
un horno a altas temperaturas. b. Es una mezcla de arcilla,
arena y paja. c. Se incluyen la arcilla, la paja, la arena (adobe) y
luego se lo cocina en hornos a elevadas temperaturas. d. Los
cerámicos son duros, malos conductores del calor, aislantes
de la electricidad, también son frágiles y quebradizos. 4)
Resolución personal. Ejemplos: tazas, fuentes, cuadros, etc.
Página 96
Problematización: Diferencias: la tapa de la botella, las
cucharas de la ensalada, el cuchillo de plástico, el mantel
individual y la bolsa del pan. Sí, el plástico está ausente en la
imagen 1 y presente en la 2.
Página 97
Problematización: Bandita elástica: a. Sí, recupera su forma
original. b. No se podría porque la plastilina es un material
plástico no elástico. Botella de plástico vacía: a. No. b. No.
Porque el vidrio es un material duro, frágil y quebradizo.
Enchufes: están fabricados con plástico.
Actividades: 5) Tijeras, sacapuntas, reglas, fibras, envase de
pegamento, etc. a. Porque los plásticos presentan flexibilidad
y son aislantes de la electricidad y malos conductores del
calor. b. En algunos casos sí, como en las reglas por ejemplo,
que también existen de madera o de metal.
Integración y repaso
Página 105
1) El orden de los párrafos sería 2, 4, 3, 1. 2) a. Metales, debido
a que conducen muy bien el calor. b. Plásticos, debido a
su dureza y a que son fáciles de limpiar y no conducen la
electricidad y el calor. c. Madera, debido a que son aislantes
del calor y la electricidad. 3) a. Recibe el nombre de telgopor.
b. Pertenece a los plásticos. c. Se lo utiliza debido a su gran
capacidad aislante, al no conducir el calor, lo conserva en su
interior manteniendo los líquidos a la temperatura en que se
encuentran. 4) V; V; F. Se originan por transformación artificial;
F. También existen renovables como la leña; V; F. La mayoría
son no biodegradables; V.
8. Las fuerzas y sus efectos
Página 106
Problematización: a. Sí. b. El niño. c. La fuerza es aplicada
sobre el arco y la flecha. d. Se tensionan, deformándose.
Página 99
Página 107
Exploraciones: Resolución personal.
Actividades: 6) Resolución personal.
Actividades: 1) a. Resolución personal. b. Las fuerzas que
deben señalarse son la que se aplica sobre la pelota a través
de la patada, la que se aplica sobre la pelota al rebotar en
el poste, la que se aplica sobre la pelota al cabecearla, la
que aplica el viento al soplar, y la que ejerce el arquero al
detenerla. (También actúa la fuerza de la gravedad al hacer
que esta caiga).
Página 100
Actividades: 7) Requieren uso de combustible: manejar un
auto, cocinar carne, calentar el agua para tomar mate.
Divulgación de la ciencia
Página 102
Página 108
1) a. Características: son económicas, requieren poco
mantenimiento y usan energías renovables para su
funcionamiento. Tienen una orientación que les permite
captar mejor la radiación, doble acceso, galerías e invernáculo.
La calefacción se produce a través del techo, las paredes
y el piso. Tienen chimeneas solares y rejillas que permiten
refrescar la casa. b. Porque permiten aprovechar y optimizar
los recursos naturales, utilizar energías limpias y renovables,
respetar y mejorar el hábitat humano. Además, fomenta la
cultura del trabajo y consolida el tejido social.
Problematización: a. El auto no arranca por algún desperfecto
mecánico o falta de combustible, el dueño del auto intenta
aplicar una fuerza pero no consigue ningún efecto. Solicita
entonces ayuda de dos hombres que pasaban y, al sumar las
fuerzas que los tres aplican, se logra el movimiento. b. Porque
en el último cuadro se suman las fuerzas de los tres hombres,
aplicando una fuerza mayor.
Ciencia y conciencia
Página 103
1, 2 y 3) Resolución personal.
24
Ciencias Naturales
Página 110
Problematización: a. Sobre la arandela actúa la fuerza
magnética y la fuerza que ejerce el hilo que está sostenido por
la cinta adhesiva. b. No, la fuerza magnética actúa a distancia.
c. La cinta se despegará si la fuerza magnética es mayor que la
ejercida por la primera.
© Tinta fresca ediciones S. A.
Página 95
1) Resolución personal. 2) Las respuestas posibles se
encuentran ordenadas por columnas: Materiales: metal,
metal, goma, madera, plástico, cerámico, plástico; Conduce la
electricidad: sí, sí, no, no, no, no, no. 3) a. Resolución personal.
b. Cuando los materiales son conductores, la lamparita se
enciende. c. Están fabricados con metal. d. Los elementos no
conductores estaban hechos con plásticos, goma o madera.
Estos se caracterizan por ser aislantes.
Experimentos: Resolución personal.
Página 111
© Tinta fresca ediciones S. A.
Actividades: 2) a. La bolita siguió la trayectoria del imán. b. Sin
el imán la trayectoria hubiera sido más irregular. c. Si la bolita
fuese de vidrio no se ejercería sobre esta ninguna atracción
magnética, por lo tanto la trayectoria hubiese sido irregular.
Experimentos: a. Sí, se curva el sorbete al acercar el imán.
b. No se modifica la forma del sorbete, solo su estado
mientras se ejerce la fuerza.
Página 112
Problematización: a. La bandita se estira y se deforma.
b. Esto ocurre porque la bandita es elástica y la tuerca un
material magnetizable.
Experimentos: b. La fuerza que existe es la magnética, y es
una fuerza de atracción.
de otros científicos, como Galileo Galilei. 3) David Scott dijo:
“¡Vean, Galileo tenía razón!. Dejó caer un martillo y una pluma.
Ciencia y conciencia
Página 119
1) Porque, actualmente, la energía se genera con recursos
no renovables que, de no ser usados de forma sostenible, se
agotarán. Por eso, conviene que se investiguen otras formas
de obtener energía. 2) El dispositivo usará la energía que
brinda la naturaleza; por lo tanto, no agotará los recursos no
renovables. 3) Ayudará a que tengan energía sin necesidad
de combustible. Es decir, todos podrían tener energía
eléctrica sin necesidad de que haya centrales eléctricas que
la distribuyan, ya que este nuevo dispositivo aprovechará la
fuerza de gravedad. 4) Resolución personal.
Técnicas de estudio
Página 120
Página 113
Problematización: a. Porque ambos se encuentran cargados
con el mismo tipo de carga, generando en consecuencia una
repulsión. b. Se manifiesta la electricidad estática.
Página 114
Problematización: a. En esta historia está descendiendo un
piano desde determinada altura, el hombre parado debajo se
imagina con el piano roto en su cabeza y pretende detener la
caída con un paraguas. b. Porque puede reconocer el peso,
tamaño y material del piano y cómo esto afectaría a su estado.
c. No se asustaría porque los efectos no serían los mismos.
Página 115
Problematización: a. Porque el peso de la arena produce una
deformidad en el globo que es flexible. b. Debido al peso del
pez que enganchó con el anzuelo. c. Debido al peso o fuerza
de la gravedad.
Página 116
Problematización: a. Logra detenerse debido a la fuerza
de rozamiento que actúa por contacto entre las cubiertas
del auto y el pavimento. b. Como la fuerza de rozamiento
depende de las características de las superficies que se rozan,
en caso de que el pavimento estuviese húmedo, el conductor
debería frenar con mayor anticipación debido a que se
requiere mayor distancia para la detención.
Experimentos: 2) a. Se deslizó más lejos sobre la cara de tela.
3) a. Sí, se deslizó más lejos que previamente. b. La fuerza
de rozamiento fue menor en el segundo caso, en que las
superficies eran más lisas.
Historia de la ciencia
2) a. Sí, se despliega. b. Disminuye la rapidez de la caída porque
la forma del plástico aumenta la fuerza de rozamiento.
c. Sí, actúa simulando un paracaídas. 3) a. No se despliega.
b. En este caso la fuerza de rozamiento es muchísimo menor,
casi imperceptible. c. La rapidez de la caída es muy alta.
d. Al disminuir la superficie de rozamiento atando el plástico y
modificando su forma, la caída se produce velozmente porque
a diferencia del primer caso, el rozamiento no existe.
Integración y repaso
Página 121
1) a. Distancia. b. Rozamiento. c. Forma; tamaño. 2) Resolución
personal. 3) a. Porque esta forma reduce su rozamiento
con el aire. b. Sí, debido a que la fuerza de la gravedad es la
que la Tierra ejerce sobre nosotros y demás cuerpos para
mantenerlos sobre la superficie. c. Con metal, sí podría
utilizarse un imán para moverlos porque se produciría entre
estos una atracción magnética. d. Se colocan por seguridad,
de este modo se evita que las personas caigan debido a que
la fuerza de rozamiento es mayor en superficies rugosas. e.
Se colocan cadenas para aumentar la fuerza de rozamiento
y de este modo reducir la posibilidad de deslizamiento. 4)
Resolución grupal. No siempre es ventajoso debido a que la
mayor velocidad implica que también se eleve la cantidad
de accidentes. 5) a. Intensidad. b. Resultante. c. Imán. d.
Atracción. e. Rozamiento. f. Gravedad. g. Peso. 6) V. F. Es 6
veces menor que en la Tierra. F. Pueden ser de atracción y de
repulsión.
ExpoCiencia
Página 122
Resolución personal.
Página 118
1) Resolución personal. 2) Resolución personal. Por ejemplo,
la frase puede referirse a que si Newton pudo observar y
comprobar que si no hay aire todas las cosas caen al mismo
tiempo, fue porque se basó en los estudios y observaciones
25